Revista Mira No. 99

Page 1

PRIMERO LO PRIMERO

QUIÉN ES HUMANO Y QUIÉN NO LA INFANCIA

MÁGICA

SI ES MI HIJO

YO LO EDUCO

MI DULCE SEÑOR

GEORGE HARRISON

No. 99 • Coleccionable • Gratuita



M99.indb 1

17/08/15 14:53


M99.indb 2

17/08/15 14:53


M99.indb 3

17/08/15 14:53


Acura Interlomas y el Colegio Miraflores de México TE INVITAN A PARTICIPAR EN LA 1ERA. EDICIÓN DE “ACURA INTERLOMAS DREAM CAR ART CONTEST”

DEJA VOLAR TU IMAGINACIÓN Y DINOS: ¿CÓMO SERÁ EL ACURA ILX DEL FUTURO? BASES 1. Pueden participar todos los estudiantes que cursen de 1ero. de inglés a 6to. de primaria en el Colegio Miraflores de México. 2. En la parte blanca de la manteleta dibuja el Acura ILX del futuro. 3. No puedes incluir textos o palabras en tu dibujo. 4. VISITA ACURA INTERLOMAS PARA CONOCER EL AUTO Y SUS CARACTERÍSTICAS. ASÍ PUEDES TENER UNA MEJOR IDEA PARA HACER TU DIBUJO. 5. Al terminar tu dibujo, entrégaselo a tu profesor con los datos necesarios para poder contactarte, si eres uno de los finalistas. 6. Tienes hasta el 11 de septiembre de 2015 para entregar tu dibujo.

M99.indb 4

7. El concurso se dividirá en 7 categorías:  Jewel eye ®: alumnos de 1ero. de inglés.  Tech ®: alumnos de 1ero. de primaria.  A-Spec ®: alumnos de 2do. de primaria.  Luxury ®: alumnos de 3ero. de primaria.  i-VTEC ®: alumnos de 4to. de primaria.  Leasing®: alumnos de 5to. de primaria.  Advanced®: alumnos de 6to. de primaria. 8. En cada categoría se premiará a los tres primeros lugares. 9. Debes entregar tu dibujo en el formato proporcionado. 10. Si tu dibujo no tiene tus datos completos serás descalificado. 11. Sólo puedes participar con un dibujo.

AL VISITAR

ACURA INTERLOMAS TE LLEVARÁS UNA SORPRESA

LA CEREMONIA DE PREMIACIÓN SE LLEVARÁ A CABO EL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015 EN KIDZANIA SANTA FE.

17/08/15 14:54


M99.indb 5

17/08/15 14:54


PRESIDENTE M. Salud Conde Nieto DIRECCIÓN GENERAL Elena Goicoechea Carniado egoba50@yahoo.com.mx Montserrat Ulloa Soto montseulloas@hotmail.com

ES UNA PUBLICACIÓN DE

DIRECCIÓN COMERCIAL Tere Miguel Musi miguelmtere@gmail.com FUNDADORES Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

100 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@gmail.com Laura Garza Autrey lauraglavalle@gmail.com 55 89 59 07 INFORMES, SUSCRIPCIONES Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez

COLABORADORES Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias María Fernanda Talayero Montse Bellot Paola Badillo TAD El Ratón CORRESPONSALES México José Antonio Cortés Cuernavaca Marcela García Santamaría Toluca Alejandra García León Laura Valencia FOTOGRAFÍA José Antonio Cortés

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx

MÉXICO PRIMARIA Y BACHILLERATO Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 PREESCOLAR Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 ÁNGEL MATUTE VIDAL Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 TOLUCA Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813 LEÓN Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299

ASESORÍA JURÍDICA MERCANTIL Fernando Cunillé Shaadi

5589 5926 revmira@prodigy.net.mx scletrasarteycomunicación@gmail.com

ASESORÍA LEGAL Juan Luis Montero García

CUERNAVACA

Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; kinders privados de la zona Poniente y suscriptores, entre otros.

mira.revista

RevistaMira

revista.mira

www.revistamira.com.mx

Revista bimestral, agosto de 2015. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.gobernacion.gob.mx/PNMI/ Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Lic. Montserrat Ulloa Soto. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-1925, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Impresora y Editora de Libros Infagón, S.A. de C.V. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad

M99.indb 6

17/08/15 14:54


20%

de descuento en cualquier tipo de servicio solicitado.

    

Ambulancia las 24 horas Servicio de URGENCIAS Terapias intensivas Traslados Aéreos Cursos

CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN

RESPONDE A TIEMPO

01800 7655 226

Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS Síguenos en Facebook - Soljac MD

M99.indb 7

17/08/15 14:54


MIRA // REFLEXIONES EN VOZ ALTA

VIDA

Consagrar LA

M. Salud Conde Nieto

Cada curso escolar es un nuevo desafío y la posibilidad de comenzar de nuevo, con más conocimiento y fuerza, con la certeza de que Dios está con nosotros.

"La palabra convence, el ejemplo arrastra... ...fray ejemplo es el mejor maestro". Madre Trinidad

Nos encontramos a la mitad del Año de la Vida Consagrada, convocado por el Papa Francisco, que terminará en febrero de 2016. ¡Qué difícil hablar de la vida consagrada en estos tiempos! No está de moda, pero –antes de que den vuelta a la página– quiero compartir lo que significa. La vida consagrada es la vida de los católicos que, a su buen comportamiento, añaden libremente los tres consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia para consagrarse plenamente a Dios. Ante las grandes tentaciones de la riqueza, el placer o el poder, anteponen el amor a Dios y a los demás, se entregan a Dios y procuran que su vida esté al servicio de Su Reino. En este año, el Papa invita a los consagrados y a todos a experimentar la alegría de vivir para Dios. “La fantasía de la caridad no conoce límites y tiene necesidad de entusiasmo

para llevar el soplo del Evangelio a las culturas y a los más diversos ámbitos sociales. De hecho, saber transmitir la alegría y la felicidad de la fe vivida en comunidad, hace crecer a la Iglesia por la capacidad de atracción. Es el testimonio del amor fraterno, de la solidaridad y del compartir el dar valor a la Iglesia”, dice Su Santidad. Una de las máximas que fundamenta esta celebración por la vida consagrada a Dios, es que “donde hay religiosos hay alegría”. La alegría de vivir es uno de los signos de la vida cristiana, seamos o no católicos consagrados, y los tres objetivos trazados para este año, “mirar el pasado con gratitud, vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza”, son hermosas y prometedoras metas para esta segunda mitad de 2015 y para ese tesoro vivo que es cada uno de nuestros días.

–8–

M99.indb 8

17/08/15 14:54


SI ES MI HIJO

MIRA // EDUCACIÓN

YO LO EDUCO El Caballo de Troya parecía un presente hermoso. Después de una larga lucha, los aqueos se retiraban dejando este valioso presente a la ciudad de Troya. Lo que no sabían los troyanos, y sería la causa de su ruina, es lo que llevaba dentro el caballo: un ejército escondido para abrir las puertas de la ciudad y abatirla.

Algo análogo sucede con la expresión que encabeza el presente artículo: ¿quién es el desalmado que negará sus derechos a los niños? Lo malo es cuando esos derechos se instrumentalizan como pretexto para imponer la ideología de género. Simulo defender los derechos de los niños, cuando en realidad estoy imponiendo a la sociedad algo muy distinto de lo que intento defender. Es la viejísima historia del lobo vestido de oveja, sólo que ahora camuflado de ley. En efecto, a partir de que en diciembre pasado el Poder Legislativo Federal aprobó la “Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, los estados la han ido adaptando a la idiosincrasia y costumbres del lugar. Como toda buena mentira, tiene sus partes positivas, no todo es negativo. Expurgada de sus elementos nocivos puede ser una herramienta muy útil en lo que a defensa de la infancia y adolescencia se refiere. Sin embargo, dicha ley está contaminada por fuertes elementos ideológicos. Así, bajita la mano y sin hacer ruido, en el DF y Guerrero se ha aprobado una ley que permite a los niños y adolescentes cambiar de sexo, abortar, usar anticonceptivos sin el consentimiento e información de sus padres. Es más, podría verse como un delito de los padres inmiscuirse en esos asuntos, pues la ley tutela “la intimidad de los niños”. Dicha “ley” (lo pongo entre comillas, pues al no ser justa, no es ley, sino un acto de violencia legitimado por la prepotencia

Mario Arroyo

de la autoridad) excluye explícitamente a los padres de aspectos educativos de sus hijos. De un plumazo, en estos lugares, los legisladores han despojado a los ciudadanos de un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (n. 26 &3): “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”. Ya no tienen libertad de brindar la educación sexual según sus convicciones, entre otros aspectos, pues la redacción de la ley limita drásticamente la injerencia de los padres en la educación de los hijos, e impone el libertinaje sexual promovido por el Estado. ¿En qué otros aspectos se debilita la autoridad paterna respecto de los menores? Según el modelo de ley enviado por el legislativo federal a las legislaturas estatales, si estas no le hacen las convenientes enmiendas, pueden presentarse los siguientes escenarios: para la ley, los niños y adolescentes tienen libertad de pensamiento, convicciones éticas, conciencia, religión y cultura. Ello, además de irreal, pues los niños precisamente van aprendiendo eso en su ambiente y en su familia, les quita a los padres el derecho inalienable que tienen de trasmitirlos. Los niños y adolescentes a tenor de la ley tienen derecho a “difundir, buscar y recibir información e ideas de todo tipo, por cualquier medio, sin más limitaciones”. Nuevamente se excluye a los padres, que no podrían legalmente limitar su acceso a contenidos inconvenientes. También

“tienen derecho a asociarse y reunirse sin limitaciones”. De nuevo se excluye a los padres, que legalmente no pueden vigilar o limitar a sus hijos para que no frecuenten, por ejemplo, malas amistades o malos ambientes. Estos son solo unos ejemplos que muestran la ambigüedad de la ley. En el fondo se trata de hacer a un lado a los padres de la educación de sus hijos, limitando fuertemente –según la ley– su papel de formadores, educadores y transmisores de valores, todo ello, amparados en que se defiende la “libertad” de los niños. Pero echados de lado los padres, ¿quién vendrá a ocupar su lugar?, pues los niños no nacen sabiendo. La respuesta es obvia: el Estado, que olvidando el principio de subsidiariedad, se arroga funciones que no son suyas, y es un Estado claramente influenciado por la ideología de género, por la dictadura de lo “políticamente correcto”, que prevalecerá sobre la opinión de los padres. Por ello, todos los padres de familia de este país que no quieran ver disminuidos drásticamente sus derechos legítimos sobre la educación y la formación de sus hijos, deberían buscar limitar este atropello, como lo está haciendo la asociación “SiEsMiHijoYoLoEduco”. Creo que no exagero al pensar que es un tema de mucha mayor trascendencia que la fuga del Chapo Guzmán o los candidatos ideales para dirigir la Selección Nacional de Fútbol... P. Mario Arroyo, doctor en Filosofía. p.marioa@gmail.com

–9–

M99.indb 9

17/08/15 14:54


MIRA // ACTUALIDAD

Primero lo

primero ¿QUIÉN ES HUMANO Y QUIÉN NO? Elena Goicoecheara

Hemos entrado en un bucle en el que, en vez de aclararnos, cada vez nos confundimos más.

Los derechos humanos son universales y por lo tanto, inherentes a todas las personas, ya que corresponden a la dignidad de su naturaleza y no dependen de algo o alguien externo. Por esa razón deben ser reconocidos y respetados. Lamentablemente, todavía no llegamos a ese nivel de civilización. Y no llegamos porque hemos entrado en un bucle en el que, en vez de aclararnos, cada vez nos confundimos más. El problema comenzó cuando, con buena fe, nos dio por segmentar y clasificar artificiosamente los Derechos Humanos en: Derechos de los Niños, Derechos de la Mujer, Derechos de los Homosexuales, Derechos de los Negros, Derechos de los Trabajadores, Derechos de los y de las… Pero resulta que unos y otros ‘derechos humanos particulares’ han comenzado a rebotar y a golpearse unos contra otros. Fíjense, está pasando. Vemos un ejemplo de estos rebotes cuando por privilegiar los derechos de la mujer se pisotean los del hombre. Las leyes dicen que un hombre tiene obligación de mantener a su hijo, eso siempre y cuando la mujer que lo concibió decida que éste nazca, ya que ése es un asunto en el cual el padre no tiene derecho a opinar. ¿Obligaciones sin derechos…?

Una discrepancia jurídica basada en una disonancia cognitiva. En muchos países que se dicen progresistas, a la mujer se le permite, facilita y hasta financia matar a sus hijos hasta que éstos tienen tal o cual edad de gestación –misma que, como era de esperar, tiende a extenderse cada vez más–. Es un ‘derecho de la mujer’ inventado por las feministas, promovido por los filósofos del control poblacional y adoptado por gobiernos serviles. Cuando inevitablemente surgen los dilemas éticos, ¡fácil!, alguien dictamina que estos seres engendrados por humanos, no son personas, son ‘especímenes’ (término utilizado por los empleados de Planned Parenthood, principal empresa abortista del mundo, que ha encontrado un lucrativo negocio en el comercio de órganos extraídos de los niños abortados, dado el alto valor en el mercado que les confiere su origen humano). Analicemos cómo, una vez nacidos, tampoco se considera a los niños bajo la óptica de su dignidad humana, sino como meros satisfactores. Esto se manifiesta cuando por encima del bien objetivo de los menores se anteponen los intereses, deseos, supuestas necesidades y ‘derechos’ de algunos adultos. Lo mismo sucede a las personas con

– 10 –

M99.indb 10

17/08/15 14:54


síndrome Down y otras características que las distinguen de quienes se consideran a sí mismos ‘normales’, al igual que los enfermos crónicos y terminales que representan una carga para sus familiares o el Estado. Bajo la justificación de una falsa compasión, se les considera seres legalmente descartables, exentos de su dignidad de personas. Eugenesia y eutanasia comienzan a sonar como ‘deberes morales’ en boca de grupos ‘progresistas’. ¿Y qué decir de la dictadura ideológica que pretenden ejercer grupos de presión y lobbies sobre la libertad de creencias y de objeción de conciencia, cuando estos derechos chocan con la conveniencia de sus representados? Otro ejemplo de rebote: el derecho a la libertad de expresión de unos es acotado cada vez con más descaro cuando de hablar sobre temas ‘políticamente incorrectos’ para otros se trata. En vez de seguir escribiendo más y más listas de derechos humanos particulares, redactados a la medida de los caprichos e intereses de minorías, mayorías y medianías, habría que empezar por hacer una lista de todos los tipos de seres que pueden considerarse "humanos". Y a partir de ahí, unir esfuerzos para que les sean respetados tanto su dignidad de personas como sus derechos a todos aquellos que quepan en dicha categoría. Es cosa de invertir la pirámide e ir de lo general a lo particular, en vez de pretender ir de lo particular a lo general, provocando conflictos entre ‘particularidades’. Para no errar, definamos quiénes merecen estar en la lista: ¿Los niños son humanos? ¿A partir de qué edad? ¿Los adultos son humanos? ¿Hasta qué edad? ¿Las mujeres son humanas? ¿Los hombres son humanos? ¿Lo son independientemente de sus creencias, preferencias, educación, raza, estado de salud, capacidades, edad, riqueza, méritos y culpas, antecedentes, aspiraciones y costo para la sociedad? La ley no necesariamente es un parámetro confiable, dado que no siempre está basada en el bien y en la verdad, sino en la confusión creada por intereses bastardos. Basta analizar los tristes antecedentes: • “Un indio no es una persona tal como lo entiende la constitución.” (American Law Review, 1881) • “El término persona no incluye en estas circunstancias a las mujeres.” (Debate sobre el voto femenino británico, 1909) • “A los ojos de la ley, un esclavo no es una persona.” (Tribunal Supremo de Virginia, 1858) • “El Reichsgericht rechazó reconocer a los judíos como personas en el sentido legal.” (Tribunal Supremo alemán, 1936) Al tener claro quiénes son seres humanos, no se suscitarán contradicciones como las que surgen cuando al defender los derechos ‘especiales’ de unos, se violan los de otros. De ahí se desprendería un marco jurídico universal, legítimo y equitativo, así como una visión social clara, justa y objetiva, sin recovecos ni contradicciones, que permita comprender con igual facilidad el porqué no es admisible que: una mujer sea víctima de cualquier tipo de violencia, se agreda a un homosexual, no se brinden las mismas oportunidades sólo por el color de la piel, se prive de la vida a una persona antes o después de nacer, o se le trate como si fuera mercancía, por citar ejemplos. La razón es simple y es una: SON SERES HUMANOS. No importa si se trata de hombres o mujeres, niños o ancianos, heterosexuales u homosexuales, negros, latinos o blancos, pobres o ricos, sanos o enfermos… – 11 –

M99.indb 11

17/08/15 14:54


No te dejes manipular: el aborto no es un derecho.

PLANNED PARENTHOOD

Imperio de aborto, fraude y sexualización de niños

A raíz de la serie de videos que revelaran inquietante información sobre Planned Parenthood –la organización abortista más poderosa del mundo–, en los que se detallan sus cuestionables procedimientos para realizar abortos y para recolectar, procesar y vender los cuerpos, enteros o en partes, de los bebés abortados, Family Watch International (FWI) emitió un reporte especial que provee evidencia acerca de otras actividades dañinas que realiza la transnacional, tanto en los Estados Unidos como en 170 países, entre los que se encuentra México.

El reporte tiene el propósito de que se investiguen a fondo: 1) El material nocivo que la PPFA y sus filiales está diseminando entre los niños, al ser el mayor proveedor a nivel mundial de “amplia educación en sexualidad”. Sus programas de educación sexual para niños y adolescentes son gráficos, eróticos e incluso pornográficos, y son adoptados en escuelas de diversos países sin conocimiento y consentimiento de los padres de familia. Estos programas incluyen la promoción de todo tipo de prácticas sexuales, incluyendo el sadomasoquismo. 2) La cuestionable legalidad de las actividades de esta organización y de sus afiliadas alrededor del mundo. Tal parece que a Planned Parenthood no le importa si algo es legal o ilegal, sino manejar con precaución el comercio de partes y cuerpos de bebés abortados para no ser descubierta. 3) Su relación con agencias de la ONU y los fondos que reciben de éstas, así

– 12 –

M99.indb 12

17/08/15 14:54


REPORTE ESPECIAL // MIRA MIRA // FAMILIAMIRA

como de gobiernos como la Administración Obama. Planned Parenthood y sus filiales invierten millones de dólares para presionar a los gobiernos de muchos países, a fin de que se eliminen las restricciones legales al aborto y a la actividad sexual de los niños, con lo cual aumentan sus clientes potenciales. Parece increíble que el presidente Obama se muestre más indignado con quienes sacaron a la luz tanta podredumbre que con las atroces actividades que realiza la organización denunciada; incluso se muestra dispuesto a vetar cualquier iniciativa del Congreso para suspender el financiamiento gubernamental que ésta recibe. Todo tiene una explicación: Obama, Hillary, Nancy Pelosi y otros políticos demócratas defienden a Planned Parenthood porque esta organización ha influenciado las elecciones a su favor al donar millones de dólares a las candidaturas de su partido, y a financiar campañas de desprestigio contra sus oponentes, como en el caso de Mitt Romney. Más aún, el juez que prohibió la publicación de nuevos videos sobre el comercio de cuerpos de niños abortados resulta ser gente de Obama, además de un importante donante y recolector de fondos en su campaña. Pueden apostar que Hillary Clinton, quien fue honrada por Planned Parenthood con el premio Margaret Sanger (su fundadora), tiene el ojo puesto en los fondos que esta organización abortista puede aportar a su próxima candidatura. Seguramente esperará que le retribuya su agresiva defensa durante la crisis que hoy enfrenta con motivo de los videos, y por los millones de dólares que les ha asegurado como secretaria de Estado. El escenario es el siguiente: Yo financio sus campañas, después ustedes financian a mi organización, luego yo financio su reelección. Por eso es casi imposible que, al menos en los Estados Unidos, se lleve a cabo una investigación honesta de las actividades de Planned Parenthood por parte de los políticos que ha apoyado. International Planned Parenthood Federation (IPPF) tiene arreglos similares con los políticos de otros países. Recibe millones de dólares por parte de numerosos gobiernos y de agencias de las Naciones Unidas, como UNAIDS, UN WOMEN, UNICEF y WHO. Tan solo en los Estados Unidos, durante el año fiscal 2013-2014, Planned

Parenthood recibió más de 528 millones de dólares (dinero pagado por los contribuyentes) en forma de subvenciones, contratos, reembolsos por prestación de servicios “médicos” y educación sexual gráfica. A eso se suman donaciones particulares de personas y grandes empresas. ¿Cómo justifica Planned Parenthood sus crímenes contra la Humanidad tras la publicación de los videos? En una campaña masiva vía email, su presidente nacional, Cecile Richards, se disculpó por el ‘tono’ que sus empleados usaron en los videos, que según afirma, no refleja la ‘compasión’ de su organización. ¿Una organización que mata, descuartiza y vende millones de bebés no nacidos es compasiva? No importa qué ‘tono’ usaron sus empleados al describir sus atrocidades, ¿cómo puede una organización que destruye la vida de bebés de hasta 24 semanas de gestación (estudios muestran que un feto siente dolor a partir de la semana 20) ser considerada compasiva?

Richards utiliza términos como ‘especímenes’ para referirse a los bebés abortados, ‘tejido’ para llamar a las partes de sus cuerpos (cabeza, corazón, piernas, brazos, hígado, riñones y pulmones), a la lista de órganos y tejidos disponible para venta le dice ‘menú’, mientras que varias cabezas se llaman ‘calvariums’. De modo que otra pregunta que espera respuesta por parte de Planned Parenthood es: si un trozo de ‘tejido’ contiene partes de un cuerpo, como corazón, hígado, pulmones, riñones y cabeza, ¿cómo es que no se trata de un ser humano? Durante años, Planned Parenthood y los grupos pro aborto han usado eufemismos para describir sus atrocidades. Por ejemplo, llaman a sus actividades ‘servicios de salud’, ‘servicios de salud reproductiva’ o ‘derechos de la mujer’, y asumen que los gobiernos deben financiarlas. A los programas con los que promueven entre los menores el placer sexual irresponsable y la experimentación, les llaman ‘educación sexual comprensiva’.

Planned Parenthood está en contra de: • Reportes a la autoridad de posible abuso sexual de menores. • Consentimiento de los padres para proveer a las menores de edad de abortos, anticonceptivos e instrucción sexual. Consideran que son ‘derechos reproductivos’ del menor. • Leyes que obliguen a los pacientes cero positivos a informar a sus parejas sexuales que están infectados con el virus del SIDA. • Normas de salud y seguridad en sus clínicas de abortos. • Cualquier tipo de regulación o restricción al aborto. • Leyes que definan al matrimonio como la unión de hombre y mujer. • Políticas de educación sexual basadas en la abstinencia. • Leyes que regulen la edad de consentimiento sexual para menores. • Leyes que restrinjan cualquier tipo de práctica sexual. • Objeción de conciencia que permita al personal médico o farmacéutico a negarse a realizar abortos, y a prescribir o surtir fármacos que provoquen el aborto, cuando estas prácticas van en contra de sus creencias y convicciones personales. Planned Parenthood promueve: • La abolición de cualquier restricción al aborto incluso cuando ocurra el nacimiento parcial. • Educación sexual ‘comprensiva’ a los niños sin el consentimiento paterno. • ‘Derechos sexuales’ que incluyan la ilimitada libertad sexual a cualquier edad. • Reducción de la edad de consentimiento. • El derecho de niños y adultos a experimentar el placer sexual. • Legalización del matrimonio homosexual. • Prohibición de terapia de reorientación sexual voluntaria y deseada. • Liberalización de las leyes que regulan la pornografía. • Legalización de la prostitución.

¡ES HORA DE PROTEGER A LOS NIÑOS! EVIDENCIA DE COMERCIO DE FETOS

– 13 –

M99.indb 13

17/08/15 14:54


MIRA // PUBLIRREPORTAJE

DISRUPCIÓN ES LA DESTRUCCIÓN CREATIVA PARA INNOVAR: MENESES CALZADA

Ricardo Meneses Calzada

“La importancia del liderazgo disruptivo es generar cambio, tener la capacidad de destruir creativamente tu negocio y con base en el cliente crear nuevos productos y servicios. Se trata de romper paradigmas y formular nuevas ideas. La innovación es fundamental en el camino al éxito de una empresa”. Así lo dio a conocer Ricardo Meneses Calzada, profesor de Universidad Abierta y director del departamento de Relaciones Públicas de la Universidad Panamericana, campus México, quien es especialista en el tema, mismo que ha abordado en diversos espacios como el Foro Istmo, donde se reunieron más de 500 empresarios de todo el país, y en el número 336 de Istmo, la revista del IPADE. “El liderazgo es un tema relevante para la Revista ISTMO. Me invitaron a su edición 2015 Liderazgo Disruptivo. Impartí la Conferencia: Liderazgo disruptivo, ¿para qué? Partí del concepto de disrupción, el dilema disruptivo para abordar el rol del líder en la generación del cambio para su empresa. La trampa del líder es sólo dedicarse a mejorar su empresa de productos o servicios, descuidando las otras áreas de su vida como su desarrollo personal-espiritual, familiar y de la comunidad a la que pertenece". Sobre la manera como el liderazgo disruptivo se ha aplicado en el departamento a su cargo, Meneses Calzada compartió que éste ha sido la base del éxito. La disrupción puede ser aplicada a

todo proceso o relación humana, la rutina mata a las personas. Por ello, la estrategia del Departamento de Relaciones Públicas que dirijo siempre ha sido promover la creatividad para ofrecer nuevos servicios, tanto a las preparatorias como a los alumnos que se interesen en las carreras de la Universidad Panamericana. La UP centra toda su actividad en la formación de personas para que por medio del estudio, la reflexión y el diálogo busquen la verdad y se comprometan con ella. Esto implica un modo de ser donde la exigencia perfecciona al ser humano para ser mejor y ofrecer un mejor servicio a la sociedad para impulsarla a ser mejor. Tradición e innovación es un binomio que la UP ha logrado, así como amistad y exigencia. "La Universidad Panamericana siempre ha buscado el equilibrio, trabajar de manera ética, buscar el bienestar de la persona y de la comunidad en la que está inserta." Y con respecto a los retos del área de Relaciones Públicas, Meneses Calzada señaló: “Actualmente hay más oferta de universidades, lo que incrementa la

competencia por los mejores alumnos. En la UP la forma de darnos a conocer es a través de la relación personal. Para los que trabajamos en la UP, no se trata de un proyecto profesional de vida, sino de un proyecto personal que engloba el liderazgo total”. Ricardo Meneses Calzada es licenciado en Derecho por la UNAM. Desde hace más de 25 años forma parte de la UP. Cuenta con tres especialidades en derecho laboral, mercantil y administrativo. Ha concluido el doctorado en Derecho y escribe su tesis “Invasión a la privacidad en internet”. Ha participado en diversos programas de la Cornell University y el Berkman Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard. Ha fungido como director de Preparatoria UP, director de la Fundación UPIPADE y como profesor invitado de la Northwestern University de Chicago. Además, es miembro de la American Marketing Association y representante de la UP en Nafsa (Association of International Educators). Es profesor de la materia Marketing Educativo en la carrera de Pedagogía en la Universidad Abierta de la UP.

– 14 –

M99.indb 14

17/08/15 14:54


M99.indb 15

17/08/15 14:54


MIRA // DESARROLLO

PODER EL

¿CAMBIA A LAS PERSONAS?

En mi opinión, las personas no cambian y todo depende de quién detente el poder. Sin embargo, se dice que fue Lord Acton quien en el siglo XIX sentenció: “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Y hace apenas unos meses, Pilar Quijada aseveró en su artículo (El lado oscuro del cerebro), publicado en Blogs ABC: “Todos tenemos dentro un dictador en potencia capaz de llevar a cabo los actos más crueles, sobre todo si encontramos un ‘diablo’ que nos exima de responsabilidades, y más si el poder está de por medio”. Quiero seguir creyendo en el poder como servicio –como lo define el Papa Francisco: “La inclinación ante la necesidad del otro”–, aun cuando los hechos parecen demostrar otra cosa. Y es que si Quijada se expresa de manera tan contundente, lo hace con base en los resultados de distintos estudios realizados por “psicólogos interesados en saber cómo influye el poder en quien lo ejerce y cómo reaccionan sus subordinados ante determinadas órdenes”.

Cuenta Quijada que en la Universidad de Yale, “Stanley Milgram probó la obediencia ‘ciega’ a una autoridad, ante órdenes contrarias a la conciencia personal”. Reclutó voluntarios que debían administrar descargas eléctricas a un supuesto alumno que tenía que memorizar un listado. Cada vez que el aprendiz se equivocara, recibiría una descarga eléctrica cuya intensidad sería incrementada con cada error. En apariencia se trataba de ‘ayudarle’ a memorizar al alumno. De hecho, el objetivo consistía en estudiar la reacción de los ‘verdugos’. El ‘alumno’ era alguien que ayudaMontserrat Ulloa ba a realizar el experimento simulando dolor con cada supuesta descarga que, en realidad, no recibía. Lo importante fue que el 65% de los voluntarios que aplicaban las supuestas descargas, aunque se sentían incómodos ante el dolor que mostraba el aprendiz, sí fueron capaces de darle el máximo castigo. Al llegar a 75 voltios, casi todos se ponían nerviosos ante los gritos del ‘alumno’, pero ninguno se negó rotundamente antes de alcanzar el máximo voltaje, ni cuando el alumno dejaba de dar señales de vida. Algunos seguían adelante con los castigos, pero declinaban cualquier responsabilidad. Los resultados sorprendieron al propio Milgram, que suponía que sólo un 10% aplicaría el voltaje máximo y no pensó que ninguno llegaría a un comportamiento tan cruel: “Monté un simple experimento para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona, simplemente porque se le pide durante un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los participantes. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad, constituye el principal descubrimiento del estudio.” En un intento por comprender el comportamiento extremadamente cruel de los voluntarios, se interpretó que “se veían a sí mismos como representantes de una autoridad legítima y que la estructura jerárquica favorecía que se descargara la responsabilidad en la persona con el rango superior o el poder. “ De ahí, Quijada plantea la siguiente pregunta: “¿Seríamos capaces de no acatar de la autoridad una orden que consideramos injusta, o llegaríamos a los extremos del experimento de Milgram?” La Ola (Dennins Gansel, 2008) Otro caso referido por Pilar Quijada es el que dio lugar a una película alemana titulada La Ola, que se remonta al otoño de 1967. El hecho ocurrió porque Ron Jones, profesor de Historia de un instituto de Palo Alto, California –Cubberley High School–, quiso encontrar la respuesta a la pregunta de uno de sus alumnos: “¿Cómo es

– 16 – – 16 –

M99.indb 16

17/08/15 14:54


DESARROLLO // MIRA

posible que el pueblo alemán permitiera que el partido nazi exterminara a millones de judíos?“ Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, pero ante su sorpresa, los alumnos se entusiasmaron tanto que empezaron a espiarse y a acosarse unos a otros, debiendo interrumpir a los pocos días el proyecto con el que pretendía demostrar la dimensión real y los peligros de la autocracia. La cárcel de Stanford El tercer experimento que prueba la crueldad a la que las personas podemos llegar, es el de la cárcel de Stanford (1971), dirigido por el psicólogo social Philip Zimbardo. Reclutaron a universitarios de clase media para simular una prisión. Los voluntarios recibían una paga que hoy equivaldría a unos 70 euros diarios. Los reclutados fueron asignados mediante el lanzamiento de una moneda para que la mitad interpretara el papel de carceleros y la otra mitad el de prisioneros. La prisión fue instalada en el sótano del departamento de Psicología de la Universidad de Stanford, acondicionado

M99.indb 17

como cárcel ficticia. Una vez más, el experimento tuvo que ser interrumpido porque se les fue de las manos debido a la crueldad mostrada por reclusos y carceleros. Hoy, ¿no sucedería? Podría pensarse que los tiempos han cambiado y que sucesos como los referidos son parte del pasado, pero no es así. Basta con evocar los hechos que conforman las noticias de cada día. El experimento de Milgram fue repetido en 2009 y los resultados fueron los

mismos. Zimbardo ha seguido investigando sobre el tema y en 2010 afirmó: “Nuestros hallazgos reflejan lo mismo que los de Milgram en cuanto al nivel de obediencia obtenido para condiciones comparables. A pesar de los muchos cambios culturales que se han producido en estas décadas en la sociedad occidental, las tasas de obediencia han permanecido comparables y predecibles”. Para concluir, comparto tres frases que reflejan lo que el poder ha representado a través del tiempo:

“Si queréis conocer a un hombre, revestidle de poder”. – Pitaco de Mitilene (650 AC)

“La prueba suprema de virtud consiste en poseer un poder ilimitado sin abusar de él”. – Thomas Macaulay (1800-1859)

“El poder es como un explosivo: o se maneja con cuidado o estalla”. – Enrique Tierno Galván (1918-1986) Fuente: abcblogs.abc.es

17/08/15 14:54


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // SALUD

LA MENTE BRILLANTE DE

John Nash Murió John Nash, el

genio de la vida y de las matemáticas que inspiró la extraordinaria película "Una mente brillante", protagonizada por Russell Crowe.

Raquel Aldana

El largometraje, un verdadero éxito que ganó cuatro Premios Oscar, nos invita a superar nuestras limitaciones, sean cuales sean. Para quien no conozca la historia de John Nash… Tenía 30 años cuando le diagnosticaron esquizofrenia paranoide, por lo que a la sana ambición de su mente privilegiada se le impuso el lastre de una tremenda enfermedad que lo desolaba. Sin embargo, nada lo detuvo a la hora de perseguir sus sueños. Tras años de cruentos tratamientos que intentaban ayudarle a superar su enfermedad mental, John Nash consiguió mantener sus síntomas a raya. Oía voces y veía cosas producidas por

alucinaciones, pero aprendió a convivir con ello y pudo manejarlo. Su trabajo interno fue descomunal hasta el fin de sus días. Vivir sin poder discernir qué es real y qué no, es muy complicado, sin embargo, la mente brillante de John Nash lo consiguió. Nash ganó el Nobel de Economía en 1994 por su teoría de juegos, aún vigente y útil en el ámbito de la estrategia. Combatió la esquizofrenia paranoide durante toda su vida y consiguió llevar una vida completamente diferente a la que su enfermedad le destinaba. Su muerte, como su vida, no fue la esperada. El 23 de mayo de 2015, Nash falleció junto a su esposa, víctimas de un accidente de tráfico. Le debemos mucho, no sólo por su contribución a la ciencia, sino por contarnos su historia y volver “al mundo de los cuerdos” para enseñarnos que trabajando nuestro interior, todas las mentes son maravillosas. Es un gran ejemplo de superación y de esperanza. John se aferró a su inteligencia y con-

––1818––

M99.indb 18

17/08/15 14:54


vivió con las voces de su cabeza a pesar de que le ahogaban. Su lucha no fue fácil, pero logró entender que el camino de su vida era la aceptación. Entonces le llegó la inspiración y a pesar de sus limitaciones, logró una plaza como profesor del MIT, mientras que a la vez recuperaba la brillantez que su problema mental había truncado. John Forbes Nash aprendió a vivir con la esquizofrenia durante toda su vida, convencido de que “todo problema tiene una solución”. Algo que, si bien no es válido para todos los enfermos mentales, todos podemos hacer regla de vida. Vivir sabiendo que parte de nuestro dolor es inevitable. Aceptarlo y aprender a ser feliz con ello, debería ser una premisa para todos. Sin duda, John nos ofreció la clave para disfrutar de la vida: aceptar, fluir y actuar. Pero la esquizofrenia, ¿se cura o no? A veces, lo que una persona necesita no es una mente brillante que le hable, sino un corazón paciente que le escuche. Cuenta el periodista Robert Whitaker, que durante mucho tiempo en Laponia Occidental (Finlandia), tenían las tasas más altas de esquizofrenia entre su población. Para hacernos una idea, allí viven unas 70.000 personas y en la década de 1970 y principios de 1980, cada año se

daban veinticinco o más nuevos casos de esquizofrenia; el doble o triple que en el resto de Finlandia y de Europa. Cuando Yrjö Alanen llegó al hospital psiquiátrico de Turku (Finlandia), eran pocos los psiquiatras que creían en la posibilidad de la psicoterapia como tratamiento para las psicosis. Sin embargo, Alanen pensaba que las alucinaciones y los delirios paranoides de los pacientes esquizofrénicos, cuando se analizan detenidamente, muestran historias con sentido. Comenzaron a trabajar en la labor de escucha de los pacientes y de sus familiares. Crearon una nueva modalidad de tratamiento que se denominó ´Terapia adaptada a las necesidades de los pacientes´, adecuando un tratamiento específico para cada caso. Algunos pacientes tendrían que ser hospitalizados, pero otros no. Algunos podrían beneficiarse de dosis bajas de medicamento psiquiátrico (ansiolíticos o antipsicóticos) y otros no. Personalizaban y trabajaban de manera minuciosa cada caso, haciéndose conscientes de las necesidades de cada persona y de cada familia. Por supuesto, las decisiones en cuanto al tratamiento eran conjuntas, valorando cada opinión en la medida adecuada. La terapia no giraba en torno a la disminución de los síntomas psicóticos, se centraba en los éxitos y logros del pacien-

te, procurando fortalecer el control sobre su vida. De esta manera, el paciente no pierde la esperanza de ser como los demás, de mantener una normalidad y conseguir mirar más allá en lugar de aislarse. Durante los últimos años, la terapia ´Diálogo abierto´ ha transformado el cuadro de la población psicótica en Laponia Occidental. El gasto en los servicios psiquiátricos de la región se redujo enormemente y, en la actualidad, es el sector con menor gasto en salud mental de toda Finlandia. Los 25 nuevos casos de esquizofrenia al año, se han transformado en sólo 2 ó 3. Por lo que está claro que hay otro tipo de tratamiento para las personas con esquizofrenia o cualquier otro tipo de psicosis, que garantiza una vida mejor a la que estamos acostumbrados a depararles, mientras que someterlos a terapias farmacológicas agresivas, electroshocks y mucha compasión, les infunde miedo, pena y se sienten rechazados. Es importante saber que todo problema tiene solución y que puede haber algo mejor que lo que ya se conoce. Hay que buscar con ahínco la luz al final del túnel.

Extracto del artículo de Raquel Aldana publicado en el blog "La mente es maravillosa".

– 19 –

M99.indb 19

17/08/15 14:54


MIRA // DESARROLLO

la cara de Dios LA NIÑA QUE DIBUJÓ

Alejandro Robles Arias

Los seres humanos nunca dejamos de aprender. No obstante en este proceso de aprendizaje continuo que es la vida, existe un periodo esencial: los años que pasamos en los salones de clases.

Kant dijo que el ser humano es lo que la educación hace de él y ésta debe buscar ser creadora de libertad. Los niños poseen una vitalidad nata, pero en ocasiones, es en las mismas aulas donde se termina por paralizar esa frescura mental. El objetivo debería ser despertarles la curiosidad, que reflexionen sobre lo que tienen ante ellos y fomentar su capacidad de asombro para que ese progreso mental continúe. Ken Robinson es un escritor y educador británico, reconocido en temas como la calidad e innovación educativa y la creatividad. Una de sus frases más famosas es: “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer”, entendiendo que es algo que se puede practicar y mejorar. Una anécdota ilustrativa de Ken Robinson refiere la visita a un colegio en el que se encontró con una niña de seis años. Al preguntarle qué dibujaba, la niña le respondió: “La cara de Dios.”

Desde luego que esto sorprendió a Robinson, quien argumentó: “Nadie sabe cómo es su cara.” La niña respondió, sin dejar de dibujar: “Mejor, ahora ya sabrán cómo es.” Todo esto llevó a Robinson a exponer que un niño cree en su talento y no tiene el más mínimo miedo a equivocarse. Salimos de fábrica sin los estigmas que más tarde perseguirán la vida de la persona adulta; parece que debe haber algunos cambios en la educación según la entendemos hoy en día. De la misma anécdota, Robinson extrae otra enseñanza: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás. Y no se llegará a la originalidad tan anhelada en carreras como la arquitectura, el diseño o la mercadotecnia, donde mucho de lo que se produce termina por ser la copia de la copia, cuando los profesionales se mueven en una zona de seguridad. Ken Robinson hace una crítica al sistema educativo en el que el alumno, en ge-

neral, encuentra más incentivos para quedarse callado en clase que para participar y correr el riesgo de equivocarse. Esto se acentúa más en las culturas latinas como la nuestra, donde el valor de la percepción social es muy importante. Es contradictorio, ya que sin importar si se trata de los primeros niveles escolares o la universidad, se pide al alumno que innove, pero hacerlo no le asegura obtener buenos resultados escolares. Y desgraciadamente, esto trae consecuencias en toda la vida de las personas, muchas que se mantienen en trabajos que no les interesan realmente, sólo para ser aceptadas y productivas. Robinson asegura que el verdadero fin de la educación es descubrir en qué somos verdaderamente buenos y darnos las herramientas para potenciar ese talento, porque todos tenemos alguno, sólo hace falta descubrir cuál es. Como dijo Pascal Bruckner, habría que preguntarnos: ¿cómo queremos que sean nuestros hijos cuando se enfrenten al mundo imperfecto y problemático de mañana? Es algo que entra directamente en nuestro campo de responsabilidad, no lo olvidemos. Permitamos a nuestros niños y a nosotros mismos dibujar la cara de Dios.

––2020––

M99.indb 20

17/08/15 14:54


Finura EN EL TRATO Rebeca Reynaud

La delicadeza en el trato es una de las cosas más agradables de la convivencia en una familia, en el trabajo o en un grupo de amigos. Se trata de apreciar a los demás, sin miedo a querer, pero sin familiaridades excesivas. Se trata de un “esfuerzo”, porque de modo espontáneo no suele brotar ese trato delicado, que es fruto de la propia exigencia. Contra el trato fino va la brusquedad, ese modo áspero y desapacible de comportarse que nada tiene que ver con la fortaleza. La delicadeza ha de ser universal y extremada, pero sin empalagos ni exageraciones, sin blandura excesiva. Es molesto que una persona que no es de mucha confianza nos diga, por ejemplo, “reina”. La delicadeza es mesura y templanza, es equilibrio, es atención sin servilismo. La delicadeza no siempre significa actuar, a veces es pasiva; por ejemplo, cuando uno procura no darse por enterado ante una situación embarazosa que puede producir confusión. La delicadeza se refleja en detalles: en saber escuchar con atención, saber dar las gracias, el modo de tratar las cosas,

los muebles, las puertas; el caminar sin estrépito; el no elevar destempladamente la voz; la corrección en el aseo y la pulcritud; la sonrisa... No tenemos la culpa de la cara que tenemos, sino de la que ponemos. Todo esto lleva frutos de unidad, paz y alegría. Tenemos que elevar la amabilidad a nuestro alrededor, de allí la importancia de las virtudes de la convivencia: gratitud, afabilidad, cortesía, buen humor..., que son manifestaciones de la caridad. Todos sabemos hasta qué punto se hace difícil, y aun borrascosa, la convivencia, cuando faltan esas virtudes. La última raíz y el fin de todas las virtudes es la caridad, y la práctica de esas virtudes se resume en una expresión: delicadeza extrema. Muchas personas que no recibieron una educación esmerada tienen, no obstante, una extrema delicadeza en su trato, fruto de una intensa vida interior. La amistad con Dios hace el alma más sensible y afina los modos. Y luego, la fe hace ver a un hijo de Dios en los demás, y el trato lleva una especie de veneración y cortesía.

MIRA // EDUCACIÓN

Hay que afinar al escuchar: en la mesa y en la convivencia diaria. Nos perdemos de información interesante, política o cultural, por no saber escuchar. A veces llega una persona a una reunión donde la conversación está iniciada y en vez de enterarse en qué tema están, interrumpe con lo que trae en la cabeza. Las incorrecciones en el hablar, la falta de educación y el uso de malas palabras suelen revelar una ausencia de calidad en el ser y en el amor. Goethe decía: “No hay ningún signo externo de cortesía que no tenga una profunda razón de ser moral”. Cada persona tiene una afectividad distinta, que hay que respetar y potenciar. A la vez, nadie tiene una afectividad madura si carece de virtudes humanas. Cada día hemos de tener más respeto a la personalidad de cada uno. San Pablo relaciona la caridad con todo un conjunto de virtudes humanas: “La caridad es paciente, es servicial... no se irrita, no piensa mal..., todo lo sufre, todo lo soporta...” (1 Cor 13, 4ss). ¿Qué sería de la caridad sin paciencia, generosidad, mansedumbre, magnanimidad, veracidad...? Todo esto forja el carácter y da felicidad. La delicadeza está también en la lucha por superar los estados de ánimo, evitando subidas y bajadas bruscas, así como enfados. Hay que aprender a pasar por alto los roces normales de la convivencia y eso se refleja en la educación, en la comida y la bebida, en el modo elegante y templado de divertirse. Detalles que son como joyas que brillan. “El atuendo del hombre, su modo de reír y su caminar revelan lo que es” (Eclo 19, 30). La actitud exterior es imagen de la disposición y nuestros gestos manifiestan la belleza de nuestra alma. Escribe San Juan Crisóstomo: “Que nuestra mirada no se distraiga por todas partes, ni nuestros pasos anden a la deriva, que nuestra boca pronuncie las palabras con calma y suavidad; en una palabra, que todo nuestro aspecto exterior refleje la belleza interior de nuestra alma.” (Sermo ad neophytos, VII, n. 26). Fuente: cathólic.net

– 21 –

M99.indb 21

17/08/15 14:54


MIRA // FAMILIA

“Estoy harta de hacer que la infancia de mis hijos sea mágica”, así empieza Binmi Laditan a describir lo que parece un episodio biográfico de la mayoría de las mamás que conozco, incluyéndome. En su artículo, publicado en Huffingtonpost, nos invita a imaginar la cara que pondrían nuestras abuelas y bisabuelas si vieran la presión que las madres de hoy en día nos autoimponemos: “Pensarían que estamos enfermas: ¿Desde cuándo ser una buena madre significa pasarse los días haciendo manualidades complicadas para los niños, convirtiendo sus habitaciones en portadas de revista y vistiéndoles a la última moda, siempre combinados?” No es probable que las madres modernas queramos más a nuestros hijos de lo que nuestras bisabuelas querían a los suyos. Simplemente, como aclara Laditan, nos sentimos obligadas a demostrarlo con ridículas y caras fiestas de cumpleaños repletas de cupcakes caseros con 18 toppings diferentes y un sinfín de regalos: “En los últimos años, me he visto metida en ese modelo paternal de ‘cualquier cosa que hagas, yo puedo hacerla mejor’.” La autora debió quitarse un peso de encima cuando comprendió que no tenemos por qué hacer que la infancia de nuestros hijos sea mágica. La razón es lógica: La infancia ya es mágica de por

LA INFANCIA MÁGICA Clara Monjarrez

sí, incluso cuando no es perfecta: “Mi infancia no fue perfecta y no éramos ricos, pero me lo pasaba muy bien en mis cumpleaños porque mis amigos venían. Lo importante no eran los regalos, ni la decoración al detalle, ni nada de eso. Nos bastaba con explotar globos, correr por el patio y comer tarta. Bastante simple, pero mágico. Es lo que recuerdo de esos momentos.” Qué diferentes eran las navidades de antes. Laditan las describe tan bien que me hizo revivir aquellos tiempos: “En Navidad, mis padres nos compraban dos regalos a cada uno, teniendo en cuenta que éramos cuatro niños y que sus ingresos eran limitados (…) Lo que nos hacía realmente felices era meternos en una cama los cuatro pensando que podríamos oír a Papá Noel colarse por la chimenea. Era muy divertido intentar aguantar toda la noche despiertos, cuchichear, reírnos juntos y desear con ansia que se hiciera de día. Era mágico. Nunca sentí que me faltara algo.” Era otra época, jugábamos con los niños del vecindario hasta la hora de cenar. Ahora no es seguro que los niños anden solos en la calle. Pero, incluso cuando es-

tábamos en casa, jugábamos por nuestra cuenta. No necesitábamos que mamá fuera una entretenedora: “… hacíamos fortalezas con mantas, veíamos la televisión, bajábamos por las escaleras con almohadas. Nuestros padres no eran los responsables de nuestra diversión. Si se nos ocurría murmurar las palabras mágicas ‘estoy aburrido’, en un momento nos daban una lista de tareas.” Nuestros padres no eran unos desobligados, más bien, sabían cuáles eran sus verdaderas obligaciones. Se ocupaban de cubrir nuestras necesidades y estaban ahí siempre que necesitábamos algo, pero no eran nuestra principal fuente de diversión. Como una iluminada, Laditan abrió mis ojos: “Hoy en día, se hace creer a los padres que lo que beneficia a los hijos es estar constantemente con ellos, mano a mano, cara a cara: ¿Qué necesitas, cariño mío? ¿Qué puedo hacer para que tu infancia sea increíble?” Los padres no son los que hacen que la infancia sea mágica. Está claro que los casos de violencia y abandono sí pueden arruinarla, pero, en general, la magia es algo inherente a la edad: “Ver el mundo desde los ojos inocentes de un niño

––2222––

M99.indb 22

17/08/15 14:55


es mágico. Jugar con la nieve en invierno cuando tienes cinco años es mágico. Perderse entre los juguetes tirados por el suelo es mágico. Recoger piedras y guardarlas en el bolsillo es mágico. Andar con un palo es mágico.” Los padres no tenemos la responsabilidad de crear y proporcionarles a nuestros hijos momentos mágicos cada día. De hecho, con eso no les hacemos ningún bien. Hoy en día, la mayoría de las mamás trabajamos y eso nos causa cierto complejo de culpa que buscamos resarcir de algún modo. Sin embargo, entretener a los hijos para que no se aburran nunca, cual payasos de circo, o cumplir todos los que suponemos que son sus deseos, como hadas madrinas, no es sinónimo de pasar tiempo de calidad con ellos. Laditan no niega la importancia del tiempo que se pasa en familia, pero “una cosa es concentrarse en pasar tiempo juntos y otra cosa muy diferente es concentrarse en la construcción de una actividad. Esta última puede concebirse como algo forzado, con un objetivo predeterminado, mientras que la primera es más relajada y natural. Los padres se sienten tan obligados a crear experiencias que se puede palpar la enorme presión que soportan.”

Binmi Laditan comparte un recuerdo con el que muchos podríamos identificarnos: “Me han dicho que cuando tenía cinco años fuimos a Disneylandia. Yo no me acuerdo de haber ido, pero he visto las fotos borrosas de aquel momento. En cambio, lo que sí recuerdo de esa edad es un disfraz de pirata que me encantaba, coger ciruelas del árbol de enfrente de mi casa, las rocas que me gustaba escalar y mi perro, con el que jugaba en las escaleras del portal (…) El lugar más mágico de mi infancia no era ningún parque de atracciones; era mi casa, mi cama, mi patio, mis amigos, mi familia, mis libros y mi propia mente.” ¿Lo ven? Muchas veces gastamos energía, recursos y tiempo sin sentido. Las consecuencias de hacer de la vida de los niños una gran producción es que se convierten en el público y crece su apetito por el entretenimiento. Las preguntas que se hace Laditan y que todos los padres modernos deberíamos hacernos, son: ¿Estamos criando a una generación de personas incapaces de encontrar la belleza en el mundo que les rodea? ¿Queremos enseñar a nuestros hijos que la magia de la vida es algo que viene en un envoltorio precioso, o que la magia es algo que cada uno tiene que descubrir por sí mismo? ¿Qué se necesita para que la infancia de nuestros hijos sea mágica? “Una infancia sin las manualidades de Pinterest puede ser igualmente mágica. Una infancia sin viajar en vacaciones también puede ser mágica. La magia de la que hablamos, y la que queremos que nuestros hijos experimenten, no sale de nuestra creatividad, no consiste en eso. La podemos descubrir en la tranquilidad de un arroyo, en el tobogán del parque y en la risa inocente de una nueva vida.” No se trata de descubrir el hilo negro, sino de redescubrir el valor de la sencillez: “Estamos constantemente escuchando que los niños de hoy en día no hacen suficiente ejercicio; pero, quizás, el músculo que menos ejercitan es la imaginación, ya que intentamos encontrar desesperadamente la receta para algo que ya existe.”

– 23 –

M99.indb 23

17/08/15 14:55


MIRA // EDUCACIÓN

LA MEJOR

escuela PARA MIS HIJOS Fernanda Talayero G.

Para todos los padres de familia, elegir la escuela de los hijos es motivo de tensión. ¿Cómo saber cuál es la mejor escuela? Sin duda alguna, es una decisión difícil porque la escuela se convertirá en el “segundo hogar” de nuestros hijos, pero no olvidemos que nuestro hogar siempre será la “primera escuela”. Actualmente existen innumerables opciones educativas y tenemos acceso a todo tipo de escuelas: tradicionales, constructivistas, laicas, con enseñanza religiosa, diferenciadas, mixtas, internacionales, biculturales, etc. Pero aunque encontráramos “la escuela perfecta” que cubra todos los requisitos que consideramos necesarios, no podemos delegar la responsabilidad, porque la escuela –por muy buena que sea– siempre tendrá un papel subsidiario. La educación de los hijos es derecho y obligación de los padres. En Audiencia General, el Papa Francisco señaló que es “momento de que los padres y las madres regresen de su exilio y reasuman plenamente su papel educativo”, pues “si la educación familiar reencuentra el orgullo de su protagonismo, muchas cosas mejorarán para los padres inciertos y los hijos decepcionados”. Educar es promover el crecimiento integral del otro, es una ciencia y un arte. Como arte, no existen reglas fijas, ya que cada caso es diferente, pero a la vez es una ciencia y como tal, es necesario cono-

cerla y dedicarle horas de trabajo. Nadie conoce ni quiere, como los padres a sus hijos, por lo que nadie mejor para brindarles las herramientas que necesitan para alcanzar la felicidad. Algunos autores han observado con acierto que la actual crisis de la familia refleja un saldo positivo: el aclarar cuál es la esencia y la misión de la familia en la sociedad. La familia es el mejor ambiente para el nacimiento, crecimiento y educación de los hijos, pues en ella se establece el equilibrio necesario para la persona, se contrarrestan las influencias negativas del ambiente y se aplican los grandes principios morales a la vida diaria. La familia es el lugar privilegiado de enseñanza viva porque es el entorno donde los valores se aprenden de modo concreto y vivencial. Los valores y virtudes no pueden ser transmitidos por la sola enseñanza académica, deben hacerse vida. No es lo mismo oír mil explicaciones que vivir las virtudes en lo concreto de la vida familiar cotidiana. Nunca olvidemos que en la familia se lleva a cabo la pedagogía más eficaz para la inserción activa y responsable de los hijos en la sociedad. La familia es el ámbito apropiado para el desarrollo más profundo de la persona. Las actitudes radicales ante la vida, la orientación moral y religiosa, el uso res-

ponsable de la libertad y en general, el cultivo de la personalidad, se da principalmente en el seno familiar. Es ahí en donde los hijos reciben las primeras herramientas para su desarrollo personal. La familia cristiana tiene como tarea insustituible la de hacer crecer entre sus miembros, no sólo la vida física, sino también la vida de Dios. Los padres se convierten en verdaderos evangelizadores cuando ellos son los primeros que viven e invitan a sus hijos a vivir la fe. El amor, la comunicación, la aceptación, la confianza y la educación que dan los padres a los hijos, desde el momento del nacimiento y durante su infancia, adolescencia y juventud, se verán reflejados a lo largo de toda la vida de los hijos y esto ninguna escuela lo puede suplir. En las manos de los padres de familia están los hombres y mujeres que mañana saldrán al mundo y hoy, más que nunca, se necesita que sean cristianos coherentes que transformen a la sociedad, una tarea que, como padres, merece la pena esforzarse por cumplir. “La familia es el hospital más cercano, la primera escuela, el grupo de referencia para los jóvenes y el mejor asilo para los ancianos”. Papa Francisco.

Ma. Fernanda Talayero González es exalumna del Colegio Miraflores de México.

– 24 –

M99.indb 24

17/08/15 14:55


MIRA // SALUD

realizar intercambios benéficos de libros, útiles y uniformes. 6. Anticipar. Lo mejor para la próxima vez será adelantar actividades como la visita al pediatra y al odontólogo, así como algunas compras. Incluso hay colegios que ofrecen descuentos en pagos anticipados.

ANSIEDAD Y ESTRÉS

Lo fundamental es contar con la información necesaria y calcular el tiempo que tomará cada asunto para no entrar en pánico, queriendo hacer todo la última semana de vacaciones, cuando todo está agotado y es más complicado y caro. Hay que recordar que el aprendizaje de los hijos es un “proceso continuo” y que todo el tiempo están observando y aprendiendo de sus padres, es decir: hijos de padres que viven de forma desordenada y con esquemas de derroche o deuda tenderán a vivir de igual forma, mientras que los que ven orden en sus padres y apego a un presupuesto, tenderán a vivir ordenadamente.

por el regreso a clases

Cada nuevo ciclo escolar produce sentimientos Dra. Marina Berti es oportunidad encontrados: para conocer y hacer amigos, y adquirir aprendizaje, pero también implica enfrentar el miedo a lo desconocido, al cambio, a no cumplir las expectativas y no alcanzar las metas. Los niños poco sociables pueden mejorar sus habilidades interpersonales y los que eran amigueros y populares pueden tener dificultad para socializar y ver perjudicado su aprovechamiento académico. Para alumnos, profesores e incluso para los padres de familia, cada año es una etapa más a la que deben adaptarse y evolucionar para vivir nuevas experiencias y obtener mayor aprendizaje. Resulta difícil la separación de padres e hijos, que –regularmente– durante las vacaciones pasan más tiempo juntos, conviven y fortalecen la relación de cercanía y protección. Y cada año se repite un fenómeno curioso: a las esperadas vacaciones le sigue una especie de “resaca” moral y económica, ya que en casa nos espera una cantidad enorme de pendientes: uniformes, libros, útiles escolares, visitas al dentista, al ortodoncista, al oftalmólogo, al pediatra, pago de colegiaturas, de transporte, inscipción a clases y actividades extraes-

La Dra. Marina Berti es psicoterapeuta clínica. Bvd. Interlomas #14 Consultorio 205 Tel. 52904199

colares; es cuando surge el estrés por el regreso a clases. Algunos recursos útiles para manejar mejor el regreso a clases, son: 1. Organizar las ideas. Aunque pensar en todo lo que hay por hacer es angustiante, es importante escribir una lista de pendientes. 2. Programar actividades. Es conveniente calendarizar dando prioridad a lo más importante. 3. Hacer un presupuesto. Estimar los costos a cubrir de acuerdo con la calendarización para pagar cada cosa en el momento apropiado. 4. Revisar, simplificar y reducir gastos innecesarios. Probablemente el uniforme, la mochila y algunos útiles escolares se pueden reciclar. 5. Compartir tareas. Trabajar en equipo con personas en la misma situación, libera de ocupaciones y pueden – 25 –

M99.indb 25

17/08/15 14:55


MIRA // ECOLOGÍA

ecológicos SER

es ser valientes

Editorial

En su encíclica “Laudato Si”, el Papa Francisco no pide medidas técnicas para curar las heridas ecológicas, sino un cambio “valiente” de estilos de vida. Y es que puede bastar un pequeño gesto para cambiar el planeta.

El Papa invita a detenerse para admirar la belleza del mundo y la naturaleza, que nos llevará a cuidarla mejor. Recomienda ejercitarse en la sobriedad para aprender a disfrutar con poco: por ejemplo, pasando tiempo con los amigos o hablando con los hijos. En concreto, pide que se cuide bien a las personas y a las cosas. Desde pedir permiso, dar las gracias o dominar la agresividad; hasta ser ordenados y limpios. Habla también de Internet: dice que el encuentro generoso entre personas no se consigue con la mera acumulación de datos. A lo largo de la encíclica pide un valiente cambio de estilo de vida. En concreto, modificar actitudes nocivas de consumo. Y aquí es mucho más concreto. Por ejemplo, pide sobriedad en el uso o la intensidad del aire acondicionado. También, cuando hace frío, invita a ponerse un jersey en casa en lugar de aumentar la calefacción. Sugiere otras medidas prácticas como no usar cubiertos y platos de plástico o papel, no derrochar agua, diferenciar la basura para poder reciclar y eliminar residuos peligrosos, cocinar más o menos lo que se va a comer para no desperdiciar comida, apagar las luces cuando no hace falta tenerlas encendidas y usar transporte público o compartido. Otro consejo del Papa es plantar árboles, cuidar bien las plantas y tratar con ternura a los animales, porque tienen una dignidad propia. Francisco invita a ser valientes también respecto al reciclaje de papel, aunque como regla general pide aprender a reutilizar lo que usamos en el día a día. El Papa también elogia a las organizaciones de consumidores porque consiguen que las grandes empresas les escuchen y no dicten ellas solas las reglas del mercado.

– 26 –

M99.indb 26

17/08/15 14:55


MIRA // CULTURA

Todos Rafael Barba Vara

En tiempos como éstos, en los que hasta la lengua es rehén del interés político, es oportuno recordar que las reglas no son un mero artificio que deba modificarse a capricho. Conocer su razón de ser ayuda a no caer en la infructuosa tentación de pretender quedar bien con ‘todos y todas’.

bién es acuerdo, uso social, lo que conlleva diferencias entre los pueblos a la hora de calificar lo bien o malsonante. • ¿Quién entabla la comunicación? Los comunicantes: emisor y receptor, con un código común, el mismo lenguaje. • ¿Quiénes son los comunicantes? Los individuos, las personas en su calidad de tales, nunca una autoridad o cargo. Por ello, las respectivas Academias fijan el habla para entendernos mejor y de forma correcta, pero no promueven cambios en los comportamientos ni pueden obligar a ellos y, por eso, sus normas no son jurídicas.

El idioma español describe el género como una propiedad o cualidad, primordialmente de los sustantivos, por la que unos son masculinos y otros femeninos. El tercer género que usamos, el neutro, no es para los sustantivos ni adjetivos, sino para los demostrativos, el artículo, el pronombre personal de tercera persona y algunos otros pronombres. El habla y la escritura, a su vez, son servidoras, instrumentales, medios para alcanzar un fin: la comunicación, y tam-

Para la efectividad de la comunicación, de nada sirve ahondar en la noche de los tiempos indoeuropeos y luego griegos y latinos en busca del origen de la distinción de géneros. Para nosotros, ‘coche’ es masculino y ‘pimienta’ femenino, mientras que para los franceses es justo al revés. La historia ha decantado los géneros en las lenguas que los tienen y así han quedado. Los niveles de discriminación que la mujer soporta en tantas sociedades no son efecto de ninguna gramática. – 27 –

M99.indb 27

El uso generalizado de los masculinos para referirnos a personas de ambos sexos no es un lenguaje sexista, sino que está fijado y mantenido por el principio de economía. Cuando, por ejemplo, en español decimos ‘todos debemos ser más amables con los ancianos’, ¿a quién se le ocurre pensar que, de esa instrucción, quedan excluidas las mujeres?, ¿alguien necesita leer ‘todos y todas’, ‘ancianos y ancianas’, para entender lo que se ha querido decir? El contexto –entendido como todas las características que rodean, conforman y complementan al texto– en el que se produce el acto comunicativo es una parte de éste, y no menor. Si el contexto es claro, no hay discriminación, y no la hay porque ninguna mujer la sentiría como tal. Asociar el género masculino a algo superior es una memez mayúscula, que llevaría, por ejemplo, a pensar que los franceses tienen en baja consideración los vehículos privados a motor –femenino para ellos– y en alta estima la pimienta –masculino para ellos. El desgaste y pérdida de energía que conlleva promocionar el uso simultáneo de los dos géneros en expresiones como ‘todos y todas’, ‘los alumnos y las alumnas’, “los mexicanos y las mexicanas”, etc., es de tal calibre que no sólo viola el principio de economía sino también el de ‘no estupidez’. En el habla normal, de la gente y correcto, hemos resuelto estas situaciones sin discriminar ni ofender a nadie. De igual modo, el que haya sustantivos que no tienen género masculino (por el momento), no obedece al convencimiento de una inferioridad del hombre para determinadas actividades. Por eso, el varón puede ser turista, cronista, electricista, taxista, periodista o artista. Para más muestras de la inocencia del lenguaje, hombres y mujeres pueden ser sastres, conserjes, estudiantes y, desde luego, pueden ser adjetivados como amables, jóvenes, valientes o cobardes. Vocablos todos ellos en los que la ‘e’ final del singular parece simbolizar la absoluta independencia del habla del común en relación con consideraciones sexistas. Para evitar la ofensa y la discriminación por razón de sexo, hay que educar y legislar. La especulación sobre el lenguaje puede ser entretenida, mas no eficaz para el fin perseguido aquí y ahora, amén de afear, en el caso del español, una de las lenguas más prolíficas y literarias del mundo. Rafael Barba Vara es licenciado en Derecho y profesor, labor ejercida entre otros centros superiores, en la Universidad Alfonso X ‘el Sabio’ de Madrid.

17/08/15 14:55


MIRA // EL RATÓN

¡FUERA DE LUGAR! Que alguien les explique a los chicos de Walmart que el pan de muerto se come el Día de Muertos...

Elena Goicoechea Mi marido llegó con uno anoche. Hasta me asusté y pensé: ¿pues en qué día estamos, tuve amnesia? Hace unos años comenzaron a meterlo en sus panaderías desde septiembre, ¡pero estamos en julio! (y algo me dice que ese pan es para el Día de Muertos de 2016…). Chicos de Walmart: si yo les toco el timbre en primavera y les grito “trick or treat” vestida de ‘la Llorona’, ¿a poco no les provocaría un infarto? A este paso, van a vender los pinos de Navidad en enero. Aunque en parte estaría bien dejarlos puestos todo el año porque la mera verdad es que da pereza tanto ponerlos como quitarlos, imaginen a sus hijos berreando diario a las cinco de la mañana porque no les trajo nada Santa Claus. Preguntándome las razones que llevan a esta gran trasnacional a vender con tal antelación el pan de muerto, llegué a la conclusión de que no es por desconocimiento de nuestros usos y costumbres –no seamos malpensados–, sino que se trata de una razón de ‘peso’: aunque el pan de muerto está hecho con lo mismo que una concha, o sea que tienen el mismo costo de producción, la concha se vende a un tercio de su precio. ¿Por qué lo compramos entonces? Tal vez nuestro subconsciente todavía "se traga" que se trata de mercancía de temporada, por lo que sentimos el impulso de comprarla como si no hubiera un mañana, sin mediar reflexión. Ni las calorías nos detienen: podemos privarnos de un postre que sabemos que siempre estará ahí para nosotros, pero nunca de un turrón navideño, una rosca de reyes o un pan de muerto. Sería como decirle que no a George Clooney si te invitara al cine porque ya viste esa película... Estos chicos son expertos en mercadotecnia, ni duda cabe. Pues yo, como decía Guillermo Ochoa en su programa La vida va, odio que me anden adelantando la vida. Ver pan de muerto en pleno verano me provoca la misma sensación que escuchar “Jingle bells” en Halloween o que ver a López Obrador en campaña tres años antes de las próximas elecciones… por tercera vez… Simplemente, ¡está fuera de lugar! Bueno, George Clooney nunca lo estaría.

– 28 –

M99.indb 28

17/08/15 14:55


MITOS, ARRUGAS Y GOLES

GASTRONOMÍA // MIRA

Montse Bellot Ulloa ¿Me creerías si te digo que puedes disminuir tus arrugas mientras platicas en la siguiente comida familiar o aumentar tu memoria cuando te preparas para gritar ¡GOOOOOOOOL!? La aceituna es el fruto del olivo. Su nombre en latín, ´oliva´, fue desplazado en ciertas regiones de España por el arameo zaytuna, que los árabes pronunciaban como azzaytüna. Las aceitunas son ricas en hierro, vitamina E y cobre, y son una excelente fuente de fibra. Algunas personas evitan su consumo porque creen que son muy altas en grasa, pero hay que considerar que éstas son grasas monoinsaturadas saludables que aumentan el colesterol bueno. Por si fuera poco, ingerir diez aceitunas antes de cada comida reduce el apetito un 22%, según estudios realizados en Italia, ya que su digestión es lenta y estimulan una hormona que envía señales de saciedad al cerebro. Además, estos ácidos estimulan la producción de un químico que quema grasa un rato después de su ingesta. Si tú quieres perder peso y tus hijos están en exámenes, las aceitunas son la botana perfecta, pues contienen químicos naturales que estimulan la memoria y transforman la grasa en energía, al tiempo que aumentan la hemoglobina en la sangre. ¿Sabías que las aceitunas de mesa reúnen los cuatro sabores básicos que

detecta el paladar: ácido, amargo, dulce y salado? No me extraña nada que los griegos relataran un mito sobre el origen de un árbol cuyos frutos son versátiles y buenos para la salud. Cuentan que Poseidón y Atenea buscaban ser el patrón de cierta ciudad griega. Para resolver el asunto, los otros dioses del Olimpo les dijeron que dieran a los habitantes de la ciudad un regalo. Poseidón golpeó con su tridente el suelo, del cual surgió un caballo, mientras que Atenea hizo brotar a las puertas de la Acrópolis un árbol cuyos frutos serían buenos para comer y del cual se obtendría un líquido extraordinario como alimento de los hombres, para aliviar sus heridas y con la capacidad de iluminar la noche. Como tal vez ya lo imaginabas, los dioses determinaron el triunfo de Atenea, con lo que le otorgaron el patrocinio de la ciudad, que desde entonces es conocida como Atenas y hasta el día de hoy tiene un olivo frente a la Acrópoils. Si eres de los que empezaron a leer por lo que dije de las arrugas, te interesará saber que el ácido oléico y la vitamina E de las aceitunas, mantienen la piel suave y saludable mejorando la apariencia de las arrugas en un 20%. Así que la próxima vez que sientas tu piel un poco deshidratada o te falte energía, ahórrate el costoso facial y dale a tu cuerpo un break de la cafeína, acompañando tu día con unas ricas aceitunas. – 29 –

M99.indb 29

17/08/15 14:56


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // GASTRONOMÍA

PASTRY CHEF

Sonia Arias v

Desde los ocho años comenzó el interés de Sonia por la repostería. Tras esa pasión inocente, decidió tomar diversos cursos de pastelería francesa en México. Comenzó vendiendo brownies entre amigos y familiares. Años después, una de sus recetas fue perfeccionada y en 2008, la revista Chilango la eligió como ganadora de "El Mejor Brownie de México."

Sonia Arias es exalumna del Colegio Miraflores.

M99.indb 30

Realizó sus estudios en el Culinary Institute of America en Nueva York. Luego fue aceptada para el Intensive Baking and Pastry Program, donde los chefs se sorprendieron, ya que en ese momento tan solo tenía quince años. En 1996, Sonia volvió al CIA y se graduó con honores de la licenciatura. Sonia perfeccionó su técnica durante seis años en Manhattan, siempre rodeada de los mejores chefs en restaurantes como Daniel, Bouley y Danube. Actualmente está al frente de la repostería del restaurante Jaso, del que también es propietaria, considerado como uno de los mejores de México. Sonia ha estado inmersa en el mundo de las marcas de lujo, detrás de los eventos más exclusivos de firmas como Chanel, Gucci, Mont Blanc, Ermenegildo Zegna, Louis Vuitton, Cartier, Jaeger-LeCoultre, Tory Burch, La Prairie, Porsche, Nespresso, Vogue, Diageo, American Express y varias más. La revista Life & Style la incluyó en ¨The Best of The Best¨ en 2009. En 2010 creó la colección de Jaso Wow Cakes & Crystallized Swarovski, inspirada en tendencias de moda y estilo, incorporando en sus impresionantes diseños cristales de Swarovski. Para Sonia, la apariencia es importante, ya que somos cautivados a través de la vista: "Los pasteles son como

– 30 –

17/08/15 14:56


CINE // MIRA MIRA // FAMILIAMIRA

las personas, su apariencia te atrae pero lo que vale y seduce es el interior." En 2011, una de sus más exquisitas creaciones, el Créme Brulée envuelto en finas láminas de pera, fue elegido como “El mejor postre de México” por la revista Travel and Leisure. Sonia se ha involucrado en el círculo de las grandes celebridades, creando los pasteles de cumpleaños de Bono de U2, Luis Miguel, Katy Perry, Margarita Zavala y el ex presidente Miguel Alemán, entre muchos otros. Sonia ha participado en diversos programas de televisión, como el especial de San Valentín del canal E! Entertainment, además de estar en el Up Front de Gastronomía 2010 de la BBC y el Up Front Fox, en Utilisima (Cancún), y en Flavours of México de Travel Channel. En 2010, Sonia se unió a Fox Utilisima y ha grabado más de 65 episodios para el programa La Pastelería. Debido a su éxito, ha continuado en la segunda y tercera temporadas, sumando ya más de 180 capítulos. La Pastelería se destacó con los ratings más altos del canal, el cual se ve en más de veinte países, desde Estados Unidos a Chile, cuatro veces al día. De 2010 a 2013, Sonia grabó los especiales de Utilísima de Acción de Gracias y Navidad. Actualmente está involucrada en el crecimiento de Jaso Catering y en continuar con la expansión de Jaso Bakery dentro de las tiendas departamentales más importantes de México. Sus creaciones llevan a descubrir el mundo del postre de una manera inigualable, por lo cual ha sido considerada como “La reina de los postres” por el crítico gastronómico Alejandro Zárate.

El incidente ¡En cines en septiembre!

Si amas el cine no puedes perderte la ópera prima del joven director y guionista mexicano Isaac Ezban, que ya está considerada como una película de culto en el género SCI-FI, por lo que ha recibido las mejores críticas y un buen número de reconocimientos en los festivales internacionales de cine. El famosísimo medio ‘Ain’t It Cool News’ considera que ‘El incidente’ es "una película de la que gente seguirá hablando durante años y años" y "una obra maestra de la ciencia ficción moderna que haría que Bradbury, Serling y Wells se paren y aplaudan." La cinta narra dos historias paralelas sobre personajes atrapados en ilógicos espacios infinitos: dos hermanos y un detective encerrados en una escalera interminable, y una familia que recorre una carretera sin final. La trama es algo muy personal para Ezban, quien a pesar de su juventud (28 años) no oculta su obsesión por la dimensión del tiempo y la forma como éste transcurre en la vida del ser humano.

El principito “A los adultos les encantan los números. Cuando les cuentas que tienes un amigo nuevo nunca te preguntan por lo que realmente importa. Nunca te dicen ‘¿Cómo es su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Colecciona mariposas?’ En vez de eso te preguntan ‘¿Cuántos años tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto dinero gana su padre?’ Sólo entonces creen conocerlo.”

EL PRINCIPITO TRÁILER OFICIAL

El Principito, Antoine de Saint-Exupéry. La adaptación de la película de El Principito en tercera dimensión se estrenará en octubre en todo el mundo. La película dirigida por Mark Osborne, que promete mantenerse fiel al texto original de la obra, se produjo en lengua francesa y será doblada con las voces de Marion Cotillard, Jeff Bridges, Rachel McAdams, Mackenzie Foy y James Franco, entre otros.

Newton 88 Polanco 01 55 5545 7476 http://www.jaso.com.mx/

– 31 –

M99.indb 31

17/08/15 14:56


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // MÚSICA

George Raúl Espinoza Aguilera

“MI DULCE SEÑOR”

El cantante, compositor y guitarrista George Harrison saltó a la fama hacia principios de los años sesenta, siendo parte del inmortal grupo musical británico The Beatles.

HARRISON

Nació en 1943 en Liverpool y falleció en Los Ángeles en 2001, a los 58 años. Desde adolescente se aficionó a la guitarra. Recibió la influencia de las grandes celebridades del Blues y del Rock & Roll: B. B. King, Muddy Waters, Little Richard, Fats Domino, Chuck Berry... Al integrarse a The Beatles, al principio sobresalieron las canciones compuestas por John Lennon y Paul McCartney, algunas de ellas consideradas ‘piezas clásicas’, como: Yesterday, Eleanor Rugby, Norwegian Wood, Michelle, A Day in a Life, And I Love Her, Hey Jude,

––3232––

M99.indb 32

17/08/15 14:56


The Long and Winding Road... y gracias a los magistrales arreglos de George Martin, el llamado ´Quinto Beatle´ -quien tuvo la original iniciativa de mezclar música clásica con Rock & Roll y música Pop, el resultado fue deslumbrante, al punto de que él y The Beatles ‘pusieron la primera piedra’ para el posterior desarrollo de la Música Progresiva (Electric Light Orchesta, Kansas, Pink Floyd...). George Harrison permanecía en un segundo plano y de vez en cuando incluían en los álbumes algunas discretas composiciones suyas, al lado de las de Lennon y McCartney, ‘superdotados’ para la composición musical. Hasta que en el llamado Álbum Blanco, Harrison sorprendió a muchos melómanos con While my Guitar Gently Weeps, porque realmente arrancó de su instrumento musical verdaderos lamentos y requiebros que pocos guitarristas hasta entonces habían logrado. La revista Rolling Stone lo calificó –por éste y otros éxitos más– como “uno de los guitarristas más talentosos de la música popular moderna”. Y otro célebre guitarrista, Eric Clapton, la considera “una pequeña obra maestra” y gusta de interpretarla para recordar a su inolvidable amigo George. Para el último álbum que grabaron, Abbey Road, Harrison compuso dos soberbias melodías: Something y Here Comes the Sun. El mismo Paul reconoció que fueron las mejores canciones de ese

álbum, y mereció las alabanzas de Frank Sinatra y de Elvis Presley. Poco tiempo después, ambos grabaron sus propias interpretaciones de Something. Tras la desintegración del ‘Cuarteto de Liverpool’, Harrison –como solista– compuso melodías en las que mostró más a fondo su personalidad: En esta vida, todas las cosas pasan (1970), fue el título de su primer álbum en el que profundizó sobre la existencia humana y el efímero transcurrir de las personas por el mundo. Así que del joven rocanrolero de principios de los sesenta, evolucionó en un hombre que transmitió sus meditaciones con honda espiritualidad y misticismo, como lo manifiesta en sus melodías: ¿Qué es la vida?, Dame amor y paz para esta tierra y en su segundo álbum: Viviendo en un mundo materializado (1973). Harrison organizó el primer concierto en la historia de la música pop en beneficio de miles de personas que sufrían hambre y carencias de todo tipo, particularmente en una determinada región de la India: el célebre Concierto de Bangladesh (1971) en el que participaron artistas destacados como Bob Dylan, Eric Clapton, Ringo Star, Joan Baez, Ritchie Havens y un largo etcétera, y a partir de ese concierto se han hecho en forma ininterrumpida muchas más presentaciones de destacados cantantes y grupos musicales en diversas partes del mundo, con la finalidad de conseguir recursos económicos y brindar ayuda social y asistencial a los pueblos menos favorecidos. Sin duda, ésta ha sido una gran herencia que nos legó George Harrison. En 2015 estamos conmemorando los 45 años de una obra maestra de George Harrison titulada My Sweet Lord, cuyo mérito histórico radicó en haber sido un detonador para que muchos otros compositores y artistas incursionaran en hablar

y cantar –abiertamente y sin complejos– sobre su fe en un Ser Trascendente. Y es que se dio un cambio importante en la vida de George Harrison después de su viaje a la India, junto con el resto de los Beatles y algunos miembros de los Rolling Stones, en1968. Su metamorfosis interior osciló, desde no practicar ninguna religión, hasta convertirse en un creyente fervoroso. Transcribo libremente parte de la letra de su popular melodía My Sweet Lord: “Oh mi Dulce Señor, / realmente mi gran anhelo es verte. / De verdad que me gustaría estar contigo / y estar a tu lado por siempre. / Sí mi Dulce Señor, / desearía conocerte más a fondo. / Realmente me gustaría verte y estar contigo / para mostrarte todo mi cariño, Oh Señor. / Y mantengo la ilusión en que ese día no tardará mucho. / Sí, mi Dios, / porque quiero demostrarte todo mi amor. / De verdad que me gustaría mucho mirar detenidamente tu Rostro / y así poder mostrarte todo el gran amor que te tengo. / Sí, mi Dulce Señor”. Esta canción se divulgó rápidamente por los cinco continentes y tuvo una definitiva influencia en un amplio sector de la juventud de su tiempo, porque –sin duda– George Harrison presentaba una propuesta espiritual alentadora y trascendente, precisamente en una época en que se propalaba en las universidades y centros educativos la propaganda atea, materialista, marxista y la lucha armada y violenta, como una ‘supuesta solución’ para resolver las diferencias sociales. El ex Beatle proclamaba, en cambio, la existencia de un Dios al que hay que amar intensamente y difundir su Reinado de paz y de amor en toda la tierra. Mediante esa fraternidad universal y el entendimiento pacífico entre las personas y las naciones, se lograrían más y mejores resultados.

– 33 –

M99.indb 33

17/08/15 14:56


CASA MONACHIL Centro de Reflexión y Meditación

“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior. Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como: grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores. Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados. Contamos con: Capilla. Sala de proyección Comedor para 100 comensales. Dormitorios para 70 personas. Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.

“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Para informes y reservaciones: Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora E-mail: casa_monachil@sco.mflor.mx Localización: Paraje la Lomita Huiloteapan, Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México

M99.indb 34

17/08/15 14:56


M99.indb 35

17/08/15 14:56


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // SALUD

Súper Bacterias ¡CUIDADO CON LAS

Y CON LAS

medicinas!

Ricardo M. Salas

Durante décadas, la medicina occidental consintió el uso indiscriminado de antibióticos, y hay reportes de la Organización Mundial de la Salud que advierten el surgimiento de enfermedades resistentes a ellos. Indudablemente, se trata de un problema global. La OMS afirma que enfermedades como la tuberculosis, influenza, malaria, escherichia coli y el estafilococo dorado presentan variaciones resistentes a antibióticos y antivirales en niveles difíciles de ignorar. En 2012, por ejemplo, se registraron 450,000 casos de tuberculosis multirresistente en 92 países. El estudio Review on Antimicrobial Resistance, ordenado en 2014 por el Primer Ministro británico David Cameron, asegura que de no implementar controles para

2050, veríamos diez millones de muertes anuales, más que las debidas al cáncer y a los accidentes viales juntos. Esto equivaldría a una carga de 100.2 trillones de dólares al PIB mundial. En América Latina tenemos una de las mayores resistencias en neumococos a las penicilinas. En México también se han cuantificado niveles considerables de resistencia bacteriana y es que antes de que la Secretaría de Salud emitiera la restricción en la venta de medicamentos en 2010, el 50% de los antibióticos se vendía sin receta. Fue cuando la influenza AH1N1 obligó a las autoridades a tomar acción contra la autoprescripción. Ahora hay más control, al menos en farmacias y expendios formales. Sin embargo, la automedicación prevalece –sobre todo en casos de resfriado común y diarrea– y los pacientes toman medicamento que les fue recetado con anterioridad. Algunos médicos sostienen que el 93% de los padecimientos en vías respiratorias deben tratarse con líquidos y medicamentos que subsanen las molestias, como antihistamínicos y antiinflamatorios, y el antibiótico sólo se precisa cuando una bacteria se suma al virus, pero muchos

pacientes los presionan para que prescriban un antimicrobiano porque “para eso pagaron consulta” y creen que se curarán más rápido que a través de su sistema inmunológico. Otra creencia errónea, en algunos sectores, es la de tomar más de un antibiótico o recurrir a uno más fuerte por “haberse vuelto resistentes”, pero realmente la resistencia es desarrollada por los patógenos ante una exposición previa e innecesaria a medicamentos. Un motivo más de resistencia es la interrupción del tratamiento por parte de los pacientes. ¿Cómo se genera la resistencia a los antibióticos? La OMS reconoce que la resistencia es un proceso evolutivo natural, pero la mala aplicación de fármacos puede acelerarla. Hay que añadir que en las últimas décadas pocos antibióticos nuevos han llegado al mercado internacional, algo apremiante para los países en desarrollo donde los niveles de resistencia son mayores. El CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) de Atlanta advierte que cada año hay más de 2 millones 49 mil 442 casos de enfermedades resistentes, de los que 23 mil mueren.

––3636––

M99.indb 36

17/08/15 14:56


El Instituto Nacional de Salud Pública en México asegura que la resistencia es tan apremiante como la malaria, tuberculosis, cáncer o SIDA. La resistencia desde el sector pecuario. El Dr.Ahumada Topete, infectólogo adscrito al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, comentó que parte del problema se genera por el uso irresponsable de medicamentos en la ganadería. Los animales destinados al consumo pueden servir como criaderos de bacterias resistentes cuando se les suministran pequeñas dosis para prevenir enfermedades o como promotores de crecimiento a través de la comida. El verdadero problema no radica en que el humano consuma antibióticos a través de la carne del animal, aunque podría suceder al consumir alimentos que no cumplan con las normas que dicta la Ley Federal de Sanidad Animal. El riesgo yace en que un microorganismo dentro de un animal desarrolle resistencias, lo cual es un peligro potencial

para los humanos si el animal se enferma y entra en contacto con una persona o lo hace a través de alimentos contaminados. La reciente expansión del ébola en África que ha cobrado la vida de más de 9,253 personas, prueba que las enfermedades pueden salirse de control si no hay sistemas de monitoreo y suficiente cooperación interinstitucional para prevenir epidemias. Sólo un número limitado de naciones como Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Francia y los Estados Unidos han implementado programas bajo las recomendaciones de la OMS. El Dr. Enrique Sánchez Cruz, director de la SENASICA, aseguró que se colabora con la OMS y otras instituciones internacionales para que los productos animales que se consumen y se exportan estén libres de contaminantes. Normas como la NOM064ZOO2000, NOM051ZOO1995 y NOM012ZOO1993 regulan la venta de antibióticos de uso veterinario, el transporte de animales y la elaboración de medicamentos de uso pecuario. El reto es que todos los produc-

tores cumplan con las normas, ya que el uso irresponsable está ligado a resistencia en bacterias como la escherichia coli y la salmonella. Medicamentos de abuso común. Los antibióticos cuya efectividad ha disminuido por la aparición de resistencias son los derivados de la penicilina y del grupo de los betalactámicos como la amoxicilina y la ampicilina, utilizados para combatir padecimientos del tracto respiratorio, al igual que las cefalosporinas y tetraciclinas. Otras bacterias han mostrado resistencia ante el grupo de las quinolonas –como el ciprofloxacino– y otros medicamentos combinados como el trimetoprim/ sulfametoxazol. A nivel hospitalario se han documentado resistencias a tratamientos con claritromicina y vancomicina, e inclusive otros como el metronidazol, empleado como desparasitante, puede generar resistencias, deteriorar la flora intestinal y causar otros padecimientos. ¿Cuál es la solución? • Un buen número de expertos coinciden en que el mayor reto es la falta de información y llaman a implementar estrategias nacionales e internacionales de vigilancia –comunitaria y hospitalaria–, para evaluar la evolución de distintas enfermedades. • La población no debe automedicarse o medicar a los animales sin una prescripción profesional. • Nunca se debe interrumpir un tratamiento pues la infección puede generar resistencias. • Los ganaderos y productores deben respetar las indicaciones y tiempo de retiro de todo medicamento, antes de suministrarlo a animales para consumo humano. La salud pública es tema de interés comunitario que requiere de la cooperación de todos los sectores de la población, a fin de salvar tantas vidas humanas como sea posible. Extracto del artículo de Ricardo Salas Rivacoba, ex alumno del Miraflores de México, publicado por Excélsior el 7 de abril de 2015.

– 37 –

M99.indb 37

17/08/15 Fuente: http://www.huffingtonpost.es/bunmi-

14:57


MIRA // ¿QUÉ Y POR QUÉ LEER?

MUCHOS VIAJES AL ALCANCE DE LA MANO

Sin embargo, son diferentes las vivencias, las circunstancias, las emociones y los destinos, que pueden ser reales o –en el caso de la lectura– imaginarios. Para viajar hay que trasladarse y para leer no. A través de la lectura, viajamos a lugares lejanos o exóticos, como la Vetusta de Clarín, el Misent de Chirbes, la Tierra Media de Tolkien, el colegio Hogwarts de Rowling, el Macondo de García Márquez, el Londres de Dickens, el Tokio de Murakami, aunque también puede ser el cercano e íntimo Comala de Rulfo. Viajar y leer son experiencias que pueden complementarse para tener mayor conocimiento de un destino. En el caso de México, con su fascinan-

Bertha Inés Herrerías Franco Croisset decía que “la lectura es el viaje de los que no toman el tren”, y Dickinson, que “el libro es la mejor nave para viajar lejos”. La experiencia de leer se equipara con la del viaje: el más personal, cómodo, inmediato, económico y fantástico de todos.

AHOGAMIENTO SECUNDARIO

Si un niño cae al agua, aunque sea rescatado de inmediato... ¡no bajen la guardia! Entre 15 minutos y 72 horas después existe riesgo de ahogamiento secundario, una lesión pulmonar similar a la del ahogamiento que puede ser mortal si no se trata a tiempo. Dicha lesión se puede producir cuando el pequeño queda inconsciente bajo el agua, y aunque se reanime y expulse la mayoría del líquido que traga, “algo queda y permanece” dando lugar al posterior problema respiratorio. SÍNTOMAS La mejor forma de prevenir un ahogamiento secundario es estar muy alerta a las señales que se presenten. Tras el susto, los padres deben permanecer tranquilos, pero es imprescindible observar al menor y ante el más mínimo síntoma, trasladarlo a un centro médico para que sea examinado. Los síntomas más frecuentes son: dificultad para respirar, tos intensa e intermitente, cansancio y decaimiento inusual, vómito, piel fría y pálida, y com-

te realidad cotidiana, han sido muchos los talentos que lo han descrito. No hay género literario o periodístico que no se haya ocupado de nuestro país. La realidad mexicana pasada, presente y futura, ha sido causa de textos de ensayo, novela, teatro, cuento, etc. Desde el reportaje hasta la enciclopedia, México es la razón de textos memorables que son motivo para leer con gusto y provecho, y nos ayudan a entender mejor nuestra circunstancia. Son muchos los intelectuales, escritores e investigadores extranjeros que se han ocupado de México, pero son menos que los mexicanos. Son muy buenas posibilidades los textos mexicanos: La visión de los vencidos de Miguel León Portilla, El laberinto de la soledad de Octavio Paz, El llano en llamas de Juan Rulfo, Instrucciones para vivir en México de Jorge ibargüengoitia, Noticias del Imperio de Fernando del Paso, Los de abajo de Mariano Azuela, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, La presidencia imperial de Enrique Krauze y Días de guardar de Carlos Monsiváis, entre muchos más.

portamientos extraños, como dificultad para hablar o pérdida de memoria. CÓMO PREVENIR. Se aconseja extremar precauciones: • Asegurarse de que la alberca cuenta con medidas de seguridad para que los pequeños no puedan acceder con libertad. Lo más conveniente es el cercado perimetral de al menos 1,2 metros de altura, que no sea posible escalar. • Observar a los niños en todo momento cuando estén en el agua o cerca de ella. El ahogamiento puede producirse en tan solo unos minutos y un bebé puede ahogarse en 30 centímetros de profundidad. • Recordar que los padres son los responsables de vigilar al pequeño. No dejar esta labor a nadie más. • Respetar las señales de las banderas en la playa y extremar precauciones con los menores. Se considera que el ahogamiento secundario es la segunda causa más frecuente de muerte accidental en niños, tras los accidentes automovilísticos. Entre el 40 y el 50% de los casos se trata de niños de meses a 4 años, siendo más común en niños de 1 y 2 años de edad.

Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 01800 7655 226 / Síguenos en Facebook - Soljac MD

M99.indb 38

17/08/15 14:57


M99.indb 39

17/08/15 14:57


MIRA // PUBLIRREPORTAJE

arte y

sentimiento Lograr equilibrio y fomentarlo en nuestros hijos, no es cosa fácil. Queremos ‘darles las herramientas necesarias’’ y generalmente esta expresión se refiere a la mayor y mejor preparación académica posible para impulsar su desarrollo profesional. De un tiempo para acá, somos muchos los que también cuidamos del cuerpo mediante una alimentación sana, natural y equilibrada, y practicamos regularmente algún tipo de ejercicio, ya sea caminar, correr o cumplir distintas rutinas en algún gimnasio, mientras que nuestros hijos forman parte de un equipo de futbol o de basquetbol de su colegio o de algún club. Así estamos dando atención a la capacidad intelectual y a la salud corporal de nuestros hijos, pero ¿qué hacer con su parte sensible, que es su esencia, si no hay tiempo para nada más? Para tener equilibrio en la vida necesitamos cultivar el alma, y arte y música son extraordinarias vías para tocar las fibras sensibles del ser humano. Arte, música y actividad física se funden en la Danza Española, que reporta múltiples e increíbles beneficios para quien la practica: 1. Como es arte y es música, la Danza Española ayuda a cultivar el alma.

Carmen Chávez Rivero 2. Es un excelente ejercicio aeróbico. 3. Desarrolla y fortalece la disciplina, que es indispensable para lograr cualquier propósito en la vida. 4. Implementa el desarrollo de técnicas, genera destreza, coordinación y aporta dominio escénico. 5. Mejora la postura, el andar y la apariencia. 6. Refuerza la seguridad y la autoestima. 7. Forma en el compañerismo y trabajo en equipo. 8. Desarrolla nuevas y muy sólidas amistades. La Danza Española es muy variada y llena de matices, requiere de gran aportación técnica y estilística, y se nutre del conocimiento profundo de las formas básicas del baile español, que son: la Escuela Bolera (danzas del siglo XVII), constituida por muchos pasos de la danza clásica(ballet); los Bailes Regionales, como la jota aragonesa, danzas vascas, sardana catalana, muñeira gallega, bailes asturianos y leoneses, entre muchos otros; el Clásico Español, que comprende zapateados, giros y castañuelas, y el Flamenco, que nació en la Andalucía del – 40 –

M99.indb 40

siglo XVIII debido al mestizaje, y ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Sin duda, el Flamenco es la parte más conocida de la Danza Española, por la amplia difusión de diferentes “bailaores” y músicos. Pero es el aprendizaje y la práctica de todas las manifestaciones dancísticas españolas lo que puede reportar un cúmulo incalculable de beneficios para nuestros hijos. Contamos con profesorado especializado y amplia experiencia en la enseñanza de la Danza Española. Hacemos presentaciones anuales en Teatro y durante el año, en espacios abiertos al público. Niñas a partir de 3 años, adolescentes y adultos. Informes: Directora Carmen Chávez Rivero 04455 5457- 4829 sevillanza@hotmail.com www.sevillanza.com.mx TECAMACHALCO Av. Fuente de Leones 47-PB INTERLOMAS Av. Palo Solo 17-2do, piso.

17/08/15 14:57


MIRA // COMUNIDAD

Montserrat Ulloa

"Sal y deja el alma en la batalla; deja el corazón en cada persona que tratas, en cada cosa que haces y en cada instante que vives. Lucha por tus sueños cada día, sonríe, sueña, abraza, ama... No escuches las voces negativas, no dejes que te corten las alas y nunca dejes de volar." Llevar a la gente un poco de esperanza y contagiar su alegría y entusiasmo por la vida, es hoy el cometido principal de Salvador de Haro Inda, quien comparte su historia: “Una historia más con batallas diarias que enfrentar, haciendo a un lado los temores, porque cuando dejas de tener miedo todo se ve distinto y se disfruta cada momento”. Salvador tiene treinta años. Hace uno y medio le detectaron cáncer terminal y su vida dio un giro completo. “Vivo agradecido por la bendición de esta enfermedad que me cambió la vida. ¡Pasé tanto tiempo sin valorar lo que es realmente importante!... como estar con alguien, salir a ver las estrellas…las únicas cosas que realmente podía llevarme conmigo. Tenía mucho por hacer y sólo contaba con tres meses.” Tras cuatro cirugías, un año de quimioterapias, resistir dolores irresistibles y escuchar que no había ya nada que hacer; después de llorar, maldecir y buscar culpables: “Me di cuenta de que aún tenía brazos para seguir trabajando y corazón para seguir amando; que Dios tiene un plan para mí y para cada uno, y eso me da confianza, fuerza y valor, y quiero transmitirlo a los demás.” Salvador constituyó la Fundación ‘Nunca dejes de volar’“para compar-

tir las alas con quienes experimentan la desesperación, la soledad, la amargura y el temor de estar próximos al final; para decirles que disfruten el estar vivos y que no pierdan la esperanza. Se pueden aliviar muchos dolores, acompañar a muchos en su camino y suavizar algunas muertes.” La fundación tiene como objetivo principal brindar esperanza, compañía y apoyo al ‘guerrero’ y a su familia en momentos complicados de ‘la batalla’, mediante acciones concretas: • Visitas a hospitales y casas de los ‘guerreros’ para llevarles el mensaje de esperanza y, por medio del testimonio de otros guerreros, infundirles fuerza para seguir luchando. • Entrega mensual de despensas con productos alimenticios y de uso personal, para que los ‘guerreros’ sólo se enfoquen en disfrutar a sus familiares y en luchar las grandes batallas. • Traslado de quienes no tienen los recursos para ir a sus tratamientos de quimioterapia. • Apoyo a ‘niños guerreros’ que por estar en tratamiento de quimioterapia no pueden asistir a sus clases, mediante la visita de una maestra particular en su casa para que sigan con su plan de estudios.

• Entrega de un kit integrado por cobija, almohada, productos de higiene personal y todo lo necesario para que el familiar que acompaña al ‘guerrero’ en el hospital, tenga una estancia más confortable. • Conferencias que propician el acercamiento con la sociedad en general, al compartir la experiencia de la lucha contra el cáncer e invitar a participar en la causa. • Reuniones mensuales para la convivencia y el apoyo entre 'guerreros', a través de testimonios y actividades de ayuda mutua. Todo esto se logra gracias a los donadores que quieren dar esperanza, alegría y vida, ‘compartiendo alas’. Puedes encontrar algunos sueños realizados y muchas experiencias en el canal de Youtube "Salvador De Hato Inda Nunca dejes de volar." Medios de contacto y redes sociales: Facebook: Fundación Nunca dejes de Volar Correo electrónico: Fundacionnuncadejesdevolar@gmail.com Teléfono: 58719139

– 41 –

M99.indb 41

17/08/15 14:57


COMUNIDAD // MIRA

NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES ¡QUÉ BUENA COMBINACIÓN!

Paola Badillo

El aislamiento social y la soledad incrementan el índice de mortalidad, de modo que estas iniciativas son una forma excelente de dar a los adultos mayores lo que su corazón y su mente necesitan.

La piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años..., pero la esencia no cambia. El espíritu, la experiencia y la sabiduría son un tesoro que en las antiguas civilizaciones eran motivo de honor y de respeto. No obstante, la cultura del descarte que hoy vivimos, en la que se idolatra lo nuevo, tanto en lo que se refiere a las cosas como a las personas, nos ha llevado a olvidar a los ancianos en un rincón, a dedicarles poco tiempo y a prestar nula atención a la riqueza que pueden compartir con las nuevas generaciones. Su mera presencia en la familia y en la sociedad puede ayudarnos a desarrollar virtudes como la generosidad, la caridad, la humildad, la actitud de servicio y la renuncia, el sacrificio y la fortaleza de carácter; virtudes que son indispensables para alcanzar la verdadera felicidad. El cariño y la compañía de los niños y de los jóvenes son una fuente de vida y alegría para las personas mayores. Es triste el abandono y la soledad que viven muchos en las residencias, pero sentirse un estorbo en casa de sus hijos tampoco es muy agradable.

Existe un lugar donde los adultos retirados y los niños conviven y se hacen la vida más alegre mutuamente. Los mayores resultan excelentes educadores y son una fuente de sincero afecto para los niños, mientras que éstos les dan un nuevo sentido y alegría a su vida. Esto se logró cuando alguien tuvo la brillante idea de integrar un kínder a una residencia de adultos mayores en Seattle, llamada Providence Mount St. Vincent. Ojalá que este experimento se replique a gran escala, pues sin duda haría al mundo un mejor lugar para vivir. Otra excelente idea fue abrir las puertas de una residencia de adultos mayores a los estudiantes universitarios que necesitan un lugar para vivir ¡gratis!, a cambio de que éstos dediquen al menos treinta horas al mes a sus vecinos mayores. Eso implica compartir actividades como ver deportes en la TV, celebrar cumpleaños, acompañarlos cuando están enfermos, conversar, leerles un libro; en fin, pasar tiempo con ellos.

– 42 –

M99.indb 42

17/08/15 14:57


v

Miraflores México Entrega de trofeos deportivos

Concierto de la Orquesta del Colegio Miraflores en el Auditorio Nacional

Despedida de los alumnos de 5to. de bachillerato a sus compañeros de 6to. Graduación de Especial de Inglés

Graduación de 6to. de primaria

M99.indb 43

Exposición de Pintura y Escultura

17/08/15 14:57


Miraflores México Graduación 6to. de bachillerato El Nuncio Apostólico de México S.E.R. Mons. Christophe Pierre se dirigió a los graduados: “La verdadera meta de todo ser humano es lograr tomar posesión del lugar que Cristo ha preparado para cada uno en la Casa del Padre, en el reino Eterno de Dios. Un recorrido que exigirá lo mejor de nosotros mismos, nuestro esfuerzo, perseverancia y fidelidad.” Refiriéndose a la Parábola de los talentos, Mons. Pierre recordó que “el Señor nos da la materia prima y a nosotros corresponde el esfuerzo.” Parafraseó a Juan Pablo II al afirmar que la renovación del mundo comienza en cada uno al “renovar el corazón para que cada día se asemeje más al corazón de Jesús.” Al día siguiente, los graduados y sus familias degustaron la exquisita cena servida por Banquetes Ituarte durante la fiesta que se extendió hasta la madrugada.

M99.indb 44

17/08/15 14:58


Miraflores León

Cumpleaños Sor Rocío

Feria de la ciencia

Día del padre

Premios Madre Trinidad

Muramun

Primaria

M99.indb 45

17/08/15 14:58


Miraflores Cuernavaca Para festejar a las mamás y a los papás por su día, tuvimos una convivencia con actividades organizadas por profesores de todas las secciones. Después compartimos una deliciosa comida.

PROM Miraflores 2015

Los alumnos de 6to. de bachillerato dieron el adiós definitivo a la escuela con la celebración de la Santa Misa y un emotivo acto académico. ¡Lo mejor para cada uno! Muchos otros se disponen a iniciar su última etapa antes de la universidad y terminaron la secundaria con una Misa en acción de gracias. ¡Bienvenidos a preparatoria!

Graduación de primaria

Una generación que vimos crecer, emprende caminos diferentes al terminar la primaria. ¡Mucha suerte en secundaria! Los mayores de preescolar culminaron esa maravillosa etapa para iniciar la correspondiente a la primaria. ¡Los recibimos con gusto!

Graduación de preparatoria Graduación de especial de inglés

En los alumnos de beginners y de prepri es en quienes más crecimiento se aprecia cada año. ¡Felicidades a todos! Evento de gala fue el “Prom Miraflores 2015” al que asistieron los alumnos de bachillerato para festejar el término del ciclo escolar.

Clausura de preescolar

Los grupos de baile que participaron en el “Talent show” demostraron su arte, creatividad y entusiasmo. Como es tradición, el más esperado fue el de 6to. de primaria que presentó el mejor número. Congratulamos a todos por su participación.

Talent Show

M99.indb 46

Misa de acción de gracias de s

17/08/15 14:58


Miraflores Toluca

D铆a del Maestro

Cierre del mes

Corpus Christi

Inauguraci贸n del polideportivo

Fin de curso pre-escolar

Premiaciones

Fin de curso 3ero. de secundaria

Fin de curso 6to. de primaria

Despedida para Sor Celina y Sor Te贸fila

M99.indb 47

17/08/15 14:58


Clases de catecismo a domicilio

MarĂ­a Miguel Musi

04455 4193 5033 • mariamiguelmusi@prodigy.net.mx

M99.indb 48

17/08/15 14:58




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.