Revista Mira No. 109

Page 1

SI TIENES ALGUNA

RELACIÓN ROTA TRATA DE SANARLA SI O NO A LOS

PERMISOS NO TENER MIEDO

EL ARMA SECRETA CONTRA EL TERRORISMO No. 109 • Coleccionable • Gratuita






PRESIDENTE M. Salud Conde Nieto DIRECCIÓN GENERAL Elena Goicoechea Carniado egoba50@yahoo.com.mx

ES UNA PUBLICACIÓN DE

DIRECCIÓN COMERCIAL Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx ARTE Y DISEÑO Marcelo de Campomanes ASESORÍA EDITORIAL Javier Boraita Calderón

80 mil lectores

Mira 109 COORDINACIÓN EDITORIAL Luis Daniel García daniel@revistamira.com.mx

Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

COORDINACIÓN COMERCIAL Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx ASISTENTE COMERCIAL Viridiana Ramírez España ventas@revistamira.com.mx 55 89 59 07 INFORMES, SUSCRIPCIONES GRATUITAS Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; kinders privados de la zona Poniente y suscriptores, entre otros.

CORRESPONSALES México José Antonio Cortés Cuernavaca Marcela García Santamaría Toluca Alejandra García León Laura Valencia FOTOGRAFÍA José Antonio Cortés ASESORÍA JURÍDICA Fernando Cunillé Shaadi ASESORÍA LEGAL Juan Luis Montero García

MÉXICO PRIMARIA Y BACHILLERATO Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 PREESCOLAR Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 ÁNGEL MATUTE VIDAL Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 TOLUCA Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813 LEÓN Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299

CUERNAVACA

FUNDADORES Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

mira.revista

COLABORADORES José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx

PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES Josué de Lima Luis Daniel García José Antonio Castañeda

RevistaMira

revista.mira

Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

www.revistamira.com.mx

Revista bimestral, abril - mayo 2017. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad



MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // REFLEXIONES EN VOZ ALTA

DIOS es comunicación

“Los cielos cuentan la gloria del Señor, proclama el firmamento la obra de sus manos. Un día al siguiente le pasa el mensaje y una noche a la otra se lo hace saber. No hay discursos ni palabras ni voces que se escuchen, mas por todo el orbe se capta su ritmo, y el mensaje llega hasta el fin del mundo”. Salmo 19, 2-5.

M. Salud Conde Nieto

SÉ VALIENTE No temas... siempre estaré contigo… Madre Trinidad.

¡Felices Pascuas de Resurrección! Este es mi mejor deseo para ti y todos los miembros de nuestra querida familia Miraflores; más allá de las vacaciones y los huevos de Pascua deseo que sepamos aprovechar las oportunidades diarias de ser felices. Esas oportunidades se llaman "comunicación". Nuestra relación, clara y profunda, con nosotros mismos y con los demás es la pista de la felicidad. Durante esta temporada de Cuaresma y, de forma principal, en la Semana Santa, el papa Francisco nos recuerda: “El otro es un don, la palabra es una fuerza viva”. Y ese otro son papás, hermanos, esposa y esposo, hijas e hijos, maestros, alumnos, amigos, vecinos, en fin, todos los que nos rodean, aunque algunos no nos caigan tan bien. Todos son el otro y en ellos está la clave de nuestra felicidad. Si cerramos la comunicación el corazón al don de hablar con los demás, lo cerramos también al don de hablar con Dios. Para que sea cierto que la Pascua es un nuevo encuentro, un nuevo comienzo, tenemos que aprovechar la oportunidad de comunicarnos mejor con todos, ya sea en persona, por el teléfono, en el WhatsApp, por las redes sociales, etcétera. –6–

Mejor no quiere decir más; mejor quiere decir mejor: con más calidad, más adecuadamente, de manera más conveniente. No se trata de estar más pegados al celular; se trata de acercarnos a los otros, principalmente a aquellos que más nos necesitan, y dejar en ellos una huella significante, un mensaje de amor y superación, de alegría y entusiasmo. En esa comunicación, camino de felicidad, hay que tener siempre en la mira a aquel que por su propia naturaleza es comunicación, verbo, palabra, diálogo; quien, además, está siempre a la espera de nuestra respuesta: al que tenemos en visto para cuando tengamos tiempo. "Dios... desde tiempos antiguos ha hablado de muchas maneras al hombre por medio de profetas y, últimamente, ha hablado por medio de su Hijo” (Hebreos 1, 1-2). ¡Felices Pascuas!


MIRA

MIRA // WEB

EN LA WEB SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx

Baja una app para enlazarte desde tu móvil a los códigos QR que aparecen en los artículos.

¿Por qué las mujeres siempre están deprimidas en las revistas de moda?

Los 10 ‘NO’ del noviazgo para un buen matrimonio.

Nulidad matrimonial: así será la reforma establecida por el papa Francisco.

Profesor de Lovaina, cuestionado por llamar asesinato al aborto: «Los alumnos deben oír la verdad».

Terminó internada tras un curso de coaching de “manipulación emocional”.

Paquimé, un laberinto escondido en el desierto de Chihuahua.


MIRA

MIRA // ¿QUÉ OPINAS?

¿QUÉ OPINAS?

Vivimos en un mundo cada vez más complejo, donde el fácil acceso a la información contrasta con la falta de credibilidad de la mayoría de las fuentes.

Términos como "posverdad" se han acuñando para describir el preocupante fenómeno de comunicación que está sucediendo: los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que los llamados a la emoción y a la creencia personal, lo cual se aprovecha para manipular a la sociedad en cuestiones trascendentes como la política y el estilo de vida. Si los propios adultos tendemos a creer todo lo que aparece en las redes sociales, Internet y demás medios, sin analizar el origen del contenido ni cruzar datos para comprobar su veracidad, ¿qué se puede esperar de los niños y jóvenes? Por esa razón, el reto de la educación, no es solo informar, sino formar, así como brindar las herramientas necesarias a las nuevas generaciones para que se formen la visión más objetiva posible de la realidad sin ser manejadas por grupos de poder.

Nunca es pronto para comenzar a desarrollar el pensamiento crítico, ya que la edad no tiene nada que ver con la capacidad para discernir. Es importante entrenar el cerebro desde edades tempranas para buscar, analizar, procesar, comparar y utilizar adecuadamente la información. No obstante, el Colegio Miraflores va un paso más allá, trayendo a las fuentes primarias de la información al aula. Durante el presente año escolar, los alumnos han tenido la oportunidad de dialogar directamente con personalidades que tienen un peso específico en la vida política, económica, social y espiritual de nuestro país. Este diálogo directo y sin filtros les ha permitido conocer y resolver dudas sobre temas de gran trascendencia. Los mismos alumnos opinan al respecto:


SANTIAGO VALENCIA OSEGUERA, 19 AÑOS. Me parece increíble esta iniciativa del Colegio de traer a grandes líderes y personajes profundamente involucrados con el desarrollo y avance de nuestro país. Sinceramente, pienso que es una dinámica muy entretenida, ya que no solo aprendes, sino que vives una experiencia muy diferente al estar interactuando con el locutor. Para mí es un poco triste que este sea mi último año en el Colegio, pero espero que continúe ofreciendo a sus alumnos la oportunidad de participar en exposiciones como estas.

 

XIMENA ANDRADE CUEVAS, 19 AÑOS. Es un privilegio tener la oportunidad de recibir información de primera mano. Estudiar en el Colegio Miraflores ha sido una experiencia inigualable. Me ha dado las herramientas y conocimientos que, estoy segura, me abrirán muchas puertas. La iniciativa de las pláticas en el auditorio me parece muy buena, nos han dado diferentes perspectivas y enriquecido nuestra cultura general.

lítico, tecnológico de los ámbitos po este año es ad id al on rs pe e s Estas son alguna dialogado con los alumnos durant n ha y religioso que Previsión Social. ario de Trabajo y escolar: et cr se a, id Pr te rre éxico. • Alfonso Nava Vera, presidente de Cogenera M al Nanotec. z ob • Jorge Gutiérre Olavo Salcido, socios de Nan Gl za y Mons. y do go en ie • Rafael Pl Mons. Efraín M rlos Aguiar Retes, de Tlalnepantla. • Cardenal Ca ce la Arquidió sis de , io ap Co e rg Jo

 

DIEGO DE LA CABADA MORENO, 18 AÑOS. Es una forma diferente de transferir conocimiento, una manera más dinámica y divertida que nos deja un mayor conocimiento sobre lo que está pasando hoy en día en nuestro país.

MARIANA VILLAZÓN FARÍAS, 19 AÑOS. Pienso que es muy importante que vengan personas con gran experiencia, ya que nos enseñan mucho, de una manera diferente y más dinámica. Nos proporcionan información de primera mano.

SAMUEL BARRERA OLGUÍN, 18 AÑOS. Las conferencias que nos dan en el Colegio tienen la finalidad de enseñarnos e informarnos. En mi opinión, nos presentan diferentes tipos de conferencias que nos abren las puertas a diferentes temas. Así nos damos cuenta de qué es lo que más nos gusta. La conferencia que más me gustó este año fue la de la UP. Su ponente, Ramón, habló con honestidad y dijo todo lo que pensaba sin miedo alguno. Creo que el Colegio hace bien en darnos diferentes conferencias, nos ayuda a ver el mundo en el vivimos y lo que nos espera una vez que nos graduemos.

MARÍA ALEJANDRA ÁLVAREZ MÉNDEZ, 19 AÑOS. Creo que hablo en nombre de todos mis compañeros cuando digo que estoy muy agradecida con el Colegio por traernos un pedazo de realidad con cada una de las pláticas que nos presentan, al tratar con personajes involucrados en el cambio por el que está pasando México. No solo nos informamos, sino que también nos involucramos directamente.

La numeración de las opiniones corresponde al orden de los alumnos en la foto, de izquierda a derecha.

• Servicio desde 12 comensales en adelante. • Buffete, Bocadillos, Comida de 4 tiempos. • Servicio integrado de meseros, equipo y atención personalizada. Cel. 55 29842884 Email. cecymusi@hotmail.com


MIRA

MIRA // CARA A CARA

PASTORES CON OLOR A

OVEJA

A partir del Concilio Vaticano Segundo (1964) la Iglesia comenzó a mirarse a sí misma y notó que existía un abismo entre ella y los problemas del mundo. Y aunque la fe es intocable, porque la Iglesia es administradora y no dueña de la fe, debe dialogar con el mundo. Sin embargo, para dialogar, explicó Mons. Efraín Mendoza, hay que estar dispuesto a confrontar las ideas: “Solo existe tolerancia si podemos caminar juntos. La tolerancia es un principio fundamental de sana convivencia y respeto a la persona, lo cual significa aceptarla con su forma de ser, pensar y actuar, porque es un reflejo de la imagen de Dios. Pero también del otro lado merecemos respeto, debe ser mutuo. El concepto de diversidad, como se pretende imponer hoy en día, suele tener un trasfondo de manipulación.” Sobre este y otros temas que interesan a los cristianos de hoy hablaron el cardenal Carlos Aguiar Retes y sus obispos auxiliares, Mons. Efraín Mendoza Cruz y Mons. Jorge Coapio, durante su visita pastoral al Colegio Miraflores, al que llegaron acompañados por un grupo de sacerdotes de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, a la que pertenece la institución. Su propósito fue establecer una relación más cercana y un diálogo directo con la comunidad de alumnos y padres de familia. De manera simultánea, el cardenal Aguiar conversó con los alumnos de bachillerato, Mons. Coapio con los niños de primaria y Mons. Mendoza con los padres de familia. Los tres foros sirvieron para que

los presentes hicieran todas las preguntas que quisieran a los sacerdotes. Con ello, afirmó Mons. Mendoza, buscamos “romper el paradigma del sacerdote lejano e intocable”, y parafraseando al papa Francisco, habló de "la cultura del encuentro", contraria a la cultura imperante que nos ha llevado al individualismo, a encerrarnos en nosotros mismos. "Lo importante hoy no es construir muros, sino construir puentes.” Puntualizó que los pastores deben ir al encuentro de las ovejas: “Queremos hacer lo que hace el Papa, encontrarnos con los laicos, generar espacios en los que se generen amistad y confianza para compartir un proyecto de vida y de fe. Con nuestra presencia queremos decirles que la Iglesia está cercana a ustedes. Quiere ser un apoyo, una aliada, en la gran responsabilidad que tienen como padres de familia, con fe y esperanza.” Aprovechó para recordar que la escuela no solo debe ocuparse de instruir y desarrollar la inteligencia. El Papa dice que la instrucción solo acrecienta los conocimientos científicos, históricos y filosóficos, pero la verdadera educación debe tomar en cuenta al ser humano en su integridad. La inteligencia fue creada por Dios para conocer – 10 –

la verdad, por lo que debe educarse para discernir entre la verdad y la falsedad: “Tenemos la responsabilidad de confrontar y discutir para llegar a la verdad. Hoy vivimos un gran conflicto de principios y de ideas.” Agregó que muchos viven hoy solo de afectividad: “Los gestos afectivos nos ayudan a descubrir que somos seres sensibles, pero también es importante que esas emociones se sepan canalizar en una vertiente adecuada. Al no educar la afectividad, esta se desborda con facilidad. Hay que educar el amor y la voluntad para elegir lo mejor; y de lo mejor, el Sumo Bien.” Hay que educar también las manos. Con las manos se construye o se destruye, se levantan muros o se tienden puentes: “Las manos son el signo de las actitudes; debe existir una conexión entre inteligencia, corazón y manos, ya que las manos van a hacer lo que hay en tu mente y en tu corazón. Quien conoce la verdad y quiere el bien, no hace el mal con sus manos. Mons. Efraín recordó las palabras de Francisco: “Si no le apostamos a la educación estamos perdiendo la oportunidad de nuestra vida de construir una nueva cultura.” Explicó que el modelo educativo del Papa es ir educando en la línea de la vida: “Tenemos que educar en la fe en las diferentes etapas de la vida. Desde el seno materno, el niño percibe el amor de Dios a través del amor que le dan sus padres.” Por esa razón, desde la primera infancia hasta la tercera edad, cada etapa necesita su propia metodología catequística y didáctica. Después de responder a todas las preguntas de los padres de familia, Mons. Mendoza concluyó que nunca hay que perder de vista que un cristiano no puede ser realmente cristiano si no tiene una relación personal con Jesucristo.


CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN

Somos una empresa dedicada a la atención médica prehospitalaria y traslado de pacientes cuya condición médica demanda servicio especializado y profesional. Somos tu primera opción en traslado aéreo o terrestre ante cualquier eventualidad médica. Brindamos un servicio rápido, eficiente, oportuno y confiable. Contamos con unidades en las zonas de:

RESPONDE A TIEMPO

• • • • •

Interlomas • Santa Fé • Reforma Lomas• Polanco • Naucalpan

Atizapán Tlalnepantla Cuautitlán Azcapotzalco

Nuestras ambulancias, cuentan con un dispositivo de localización satelital para dar seguridad a nuestro paciente y familiares.

Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx


MIRA // ACTUALIDAD

miedo NO TENER

EL ARMA SECRETA CONTRA EL TERRORISMO

Javier Mares

“No tenemos miedo”, fue el mensaje que lanzó Theresa May, primera ministra de Gran Bretaña, tras el atentado perpetrado en Londres el pasado 22 de marzo que dejó tres víctimas mortales y varios heridos. “Mientras hablo, millones de personas estarán subiendo a trenes y aviones para viajar a Londres y ver por sí mismas la ciudad más grande sobre la Tierra”, dijo en la cámara. “Es en estas acciones, en millones de actos cotidianos, donde encontramos la mejor respuesta al terrorismo, una respuesta que niega su victoria a nuestros enemigos, que les impide ganar, que les demuestra que nunca nos rendiremos”. Esa es la actitud que debe mostrar un verdadero líder del mundo libre ante las amenazas de los grupos extremistas que pretenden aterrorizar a la población y poner en jaque a los gobiernos. Muy distinta a la actitud de otros jefes de Estado, que pretenden exacerbar el miedo para capitalizarlo a favor de sus políticas proteccionistas. Por otra parte, el hecho de que el hombre que arrolló a varios peatones en un puente de Londres y mató a un policía a puñaladas en los terrenos del Parlamento, mismo que el estado Islámico reconoció públicamente como uno de sus “sol– 12 –

dados”, sea Khalid Masood, un británico de 52 años nacido en el sureste del país y cuya residencia estaba en el centro de Inglaterra, hace ver lo ridículamente inútiles que son las iniciativas de Trump para prohibir a ciudadanos de determinados países con mayoría musulmana entrar a los Estados Unidos. El terrorista ni siquiera era objeto de una investigación en curso y no se poseía “información previa sobre su intención de realizar un ataque terrorista”, pues a pesar de que se le había investigado por posibles lazos con el extremismo, se le consideró una figura periférica. Eso indica que no hay medidas que puedan contener de manera absoluta las acciones terroristas, pues la imaginación no tiene límites. Es más fácil, a pesar de las molestias y gastos que ocasiona, ser meticulosos en el control de los pasajeros que suben a un avión, que controlar lo que hagan con sus vehículos en tierra los millones de conductores.


"La diferencia entre un valiente y un cobarde no está en que el primero sea intrépido y el segundo miedoso. No, esa no es la diferencia. Los dos sienten miedo en la misma proporción. Entonces, ¿dónde está la diferencia? Está en que el valiente avanza a pesar del miedo, mientras que el cobarde se paraliza ante él. ¡Ambos temen!

Es preciso asumir que siempre existirá un punto de vulnerabilidad y que es prácticamente imposible garantizar la completa protección de la población. No hay manera de detectar con anterioridad la posible intención de un conductor para utilizar su automóvil como un arma para dañar aleatoriamente a un grupo de personas que se encuentra en un lugar por casualidad, como quizá se podría haber detectado a tiempo la instalación de un artefacto explosivo. Al ofrecer un desafiante discurso en la Cámara de los Comunes, en el que afirmó con sencillez: “No tenemos miedo”, May ha dado en el clavo con lo que verdaderamente puede contrarrestar el terrorismo: hacer que los grupos extremistas sepan que su estrategia de sembrar terror no funciona. Y que pese al daño que logren infligir en momentos puntuales, la gente seguirá con su vida como siempre, la sociedad no prestará oídos a sus demandas para modificar su estilo de vida y forma de pensamiento, y los gobiernos no modificarán sus objetivos y políticas para prevenir acciones violentas. Esa es la forma de desactivar la bomba mental que han logrado instalar en la psique occidental. Utilizando un tono de firmeza, May prometió respuestas sobre por qué un hombre nacido en Gran

¿Cómo poder decir que una persona valiente no tiene miedo? Sería una máquina, no un ser humano... Ser valiente significa sencillamente poder actuar a pesar del miedo. Aunque la persona tiemble y trepide, no por ello se detiene, sino que utiliza el miedo como puente. Aunque temblorosa y amedrentada, no detiene en su marcha hacia lo desconocido.

Bretaña atropelló a peatones inocentes con una camioneta deportiva por el Puente de Westminster, antes de arremeter contra una cerca del Parlamento y apuñalar a un policía. En todos los seres humanos conviven las dos Pero lo que principalmente quiposibilidades: la valentía y el miedo. Todo depende de so transmitir es la actitud con la cuál de las dos escojan. Nunca elijan el miedo porque que el pueblo británico habrá mutila y paraliza; destruye sin permitir la más mínima posibilidad de resurrección. Aunque la valentía de afrontar este y cualquier también puede destruir –destruir la forma que tienen otro atentado, mostrando con ahora– es una forma creadora de destrucción puesto ello una imagen de seguridad que abre la posibilidad de renacer. que no desincentive el turismo y mine la confianza en su país en El miedo simplemente destruye. La semilla se ningún sentido. pudre. Cuando se siembra en el suelo la semilla de la El Parlamento comenzó su valentía, aunque también muere, no se pudre. Muere minuto de silencio a las 9:33 de para convertirse en un nuevo fenómeno: el retoño. la mañana (5:33 EDT) en homenaje al policía fallecido, Keith La valentía mata tanto como el miedo; pero el Palmer, de 48 años, exsoldado miedo mata sin proporcionar una nueva vida. y con 15 años de experiencia en La valentía brinda una vida nueva. Elijan ser valientes la Policía Metropolitana. Y reasiempre. nudó después sus sesiones de rutina, un acto de desafío ante Si bien es duro, también es toda una aventura. los agresores de la democracia Si bien es difícil, incómodo e inconveniente, trae británica. consigo un gran éxtasis. “Aquellos que cometen actos de semejante maldad y depravación como el que vimos ayer Y ese éxtasis tiene su precio.” no pueden triunfar nunca en nuestro país; y debemos asegurarnos de que no es la violencia, el – Osho odio o la división, sino la decencia y la tolerancia, lo que prevalece en nuestro país”, dijo el secretario de Comercio, Liam Fox. Los legisladores de todos los partidos respondieron al unísono con palabras de aprobación. La actitud británica es una lección para Trump y su equipo, que probablemente no escucharán, pero con suerte sí lo harán los republicanos que hasta ahora no han decidido si deben seguir mostrando lealtad a un presidente por el mero hecho de ser de su partido o trabajar pensando en el bien de su país y del mundo libre que los Estados Unidos se habían jactado de liderar hasta ahora. Les dejo una reflexión sobre el miedo que vale la pena analizar:

– 13 –


MIRA // CULTURA

LOS NIÑOS DE

MORELIA Elena Goicoechea

A 80 AÑOS DE SU LLEGADA A MÉXICO

Es difícil tocar este tema sin enredarse en tópicos, pero la intención no es hablar de política, sino del aspecto humano del drama que vivió un grupo de niños españoles en México, luego de que llegaron el 7 de junio de 1937 en calidad de exiliados durante la Guerra Civil en España. No hay que olvidar que en cualquier tipo de conflicto armado, los niños son siempre víctimas.

La gente los llamaba afectuosamente "Los Niños de Morelia" porque en esta ciudad vivieron sus primeros años. A pesar del mito romántico que se generó en torno a la acogida que les diera el entonces presidente de México Lázaro Cárdenas –simpatizante de la izquierda y, por ende, de la Segunda República Española de corte socialista, a la que también auxiliaba enviándole víveres y material de guerra, así como apoyo diplomático–, no todo fue "miel sobre hojuelas" para aquellos niños que dejaron atrás la guerra, ya que luego fueron nuevamente víctimas, esta vez del abandono. – 14 –

Los niños que perdió España Tras los bombardeos sobre las ciudades vascas de Guernica y Durango en la primavera de 1937, el gobierno de esta comunidad hizo un llamado internacional para ayudar a los niños. En total, unos treinta mil fueron evacuados, de los cuales dos terceras partes regresaron a España, ya fuera durante la Guerra o una vez finalizada ésta. Los niños tenían entre dos y catorce años, aunque algunos mayores falsificaron su edad para poder acompañar a sus hermanos, ya que el país de destino establecía las edades de los que quería acoger. Los países que acogieron a más niños españoles fueron Francia (17,489), Bélgica (5,130), la Unión Soviética (3,291), Reino Unido


MIRA // SALUD

(3,826) y México (442). Suiza, Dinamarca y Holanda también acogieron a algunos. Otros países, como Suecia o Noruega, financiaron colonias para los niños en territorio francés. Los casi 450 menores embarcaron en Burdeos en el vapor de bandera francesa Mexique. Fueron acogidos y alojados en el edificio de la escuela España-México, situada en Morelia, Michoacán. Si bien se esperaba que su retorno se produjera al cabo de unos meses, cuando finalizara la guerra civil española, la derrota republicana y el inicio de la Segunda Guerra Mundial dieron como resultado un largo exilio, que para muchos se convirtió en definitivo. Al llegar, los niños exiliados levantaban el puño replicando lo que habían visto en casa. Pero más allá de la ideología que les fuera inoculada en su infancia, de la cruda realidad de la guerra, de la pérdida de su hogar y familia, así como del eventual abandono del Estado Mexicano que los recibió, al tiempo, la mayoría se quedó a vivir en México, formó buenas familias y fueron hombres y mujeres de bien.

MÉXICO FUE, DESPUÉS DE FRANCIA, EL SEGUNDO PAÍS EN IMPORTANCIA EN LA RECEPCIÓN DE REFUGIADOS ESPAÑOLES, A SUS TIERRAS LLEGARON ALREDEDOR DE 20 MIL. Sin embargo, poco se ha reparado en que este exilio, como toda historia humana, no solo está constituido por luces, también tiene sombras. Emeterio Payá Valera, quien fuera uno de estos niños, decidió escribir casi cincuenta años después la historia de esta avanzada del exilio español en México, apoyándose básicamente en sus recuerdos y en los de sus compañeros, en la poca bibliografía que había sobre el tema y en los documentos disponibles. En 1985 apareció la primera edición de su libro Los niños españoles de Morelia, El exilio infantil en México. Con una emoción que solo puede transmitir quien ha vivido los hechos, la narración de Payá nos permite ver que fue una historia de solidaridad y de abandono, en la que los Niños de Morelia tienen mucho que agradecer, pero también mucho que reprochar.

Emeterio cuenta cómo en México fueron extraordinariamente bien recibidos. Una multitud emocionada se apiñó en el puerto de Veracruz para ofrecerles música, besos, abrazos y lágrimas. Durante el recorrido en tren que habría de llevarlos primero a la Capital y luego a Morelia recibieron muestras de afecto que se multiplicaron al llegar a su destino. Durante el viaje debieron contar con el cuidado de profesores y personal español. Desafortunadamente, abundan los testimonios de que, a excepción de unos cuantos que cumplieron su misión, la mayoría se desentendió de los niños. Cómo explicarse, si no, que dos niñas “desaparecieran” durante el trayecto a Morelia. La Secretaría de Educación Pública de México acondicionó adecuadamente la escuela de los Niños de Morelia y les destinó un presupuesto superior al que se otorgaba a escuelas parecidas. No obstante, las fotografías de la época muestran niños mal vestidos, rapados —con un pañuelo en la cabeza las niñas—, en un intento por acabar con la sarna y la tiña, que prácticamente fueron endémicas en la escuela de Morelia. Los recursos que se aportaban para la escuela no llegaban adecuadamente a sus destinatarios. A las carencias materiales se sumó, no pocas veces, la de personal adecuado. El primer director, Lamberto Moreno, era un hispanófobo que llegó a comentar que, de ser posible, se quitaría hasta la última gota de sangre española que hubiera en sus venas. Aun el personal docente que llegó con buena disposición a hacerse cargo de los niños distaba de estar preparado para tratar a unos menores que venían marcados por la experiencia de la guerra. No pocos eran niños problema. Tanto aquellos a los que la angustia les hacía orinar en la cama, conocidos como “los meones” y tratados de forma humillante, como aquellos otros, casi siempre de los mayores del grupo, que tenían un comportamiento que rozaba lo delictivo y significaron una pesadilla para la mayoría de sus compañeros. Por las experiencias que habían vivido formaban un grupo conflictivo. Los dos edificios de la escuela de Morelia tuvieron que ser cuidados por soldados debido a que los niños habían irritado en grado sumo a los católicos morelianos al apedrear algunas iglesias, replicando las conductas de los adultos que presenciaron durante la guerra. También la “insurrección” que organizaron contra Lamberto Moreno, después de la muerte de uno de sus compañeros que atribuyeron al profesor, estuvo inspira– 15 –

da en lo que habían visto hacer en España. Las fugas eran una constante. Pero si el Gobierno mexicano, una vez pasada la euforia de la bienvenida, por las razones que fuera no logró generar un espacio adecuado para los niños, tampoco lo hicieron otros actores importantes dentro de esta historia. Uno de ellos, la antigua colonia española de México, tuvo una actitud ambigua. Y los republicanos que llegaron derrotados a México desde 1939, y contaban con importantes recursos económicos al servicio del propio exilio no se ocuparon de los niños sino hasta 1943, cuando crearon casas hogar para ellos en la Ciudad de México, parece que a petición de Lázaro Cárdenas, entonces ya ex presidente. En 1948, cuando se declararon agotados los fondos del Gobierno republicano español en el exilio, los Niños de Morelia fueron puestos en la calle. Ciertamente, muchos de ellos ya tenían edad para sobrevivir solos, pero aquellos llegados con apenas 3 ó 4 años tenían entonces solo 14 ó 15. No fueron pocos los acabaron vagando en las calles por distintos lugares del país, especialmente en la Capital, donde no era infrecuente que visitaran el tribunal para menores acusados de vagancia. Lo que más asombra es que después de las difíciles condiciones a que se vieron sometidos los Niños de Morelia, prácticamente todos ellos se convirtieron en buenos ciudadanos y padres de familia. Cuando apareció el libro de Emeterio no fueron pocos los compañeros que reprocharon el que –diciendo la verdad– pusiera en entredicho el agradecimiento que le debían a México y a Lázaro Cárdenas. Desde luego, esta no era la intención del autor, pero sí que quería que el libro fuera una denuncia: “Si las suciedades que existen en el mundo han de corregirse alguna vez, será por la denuncia que se haga de ellas y no merced al silencio cobarde”. Y esta denuncia quizá pudiera contribuir a que la suerte de millones de niños refugiados sea mejor que la de los Niños de Morelia: “Ojalá que mi modesto trabajo sirviera alguna vez para evitar que los niños desprotegidos del mundo sean objeto de estafas, pretexto para lucros de bribones o usados como instrumento político. ¡Ojalá!” Esta verdad convierte a los Niños de Morelia en un ejemplo de que la voluntad humana no tiene edad y es capaz de trascender el infortunio. El dolor y el trauma que trajeron de la guerra, así como el abandono que sufrieron después de ser recibidos con bombo y platillo en México, hubieran justificado que se convirtieran en individuos llenos de rencor hacia la sociedad. No fue así. La mayoría ha dejado a México un valioso legado.


MIRA

MIRA // EL RATÓN

EL

ALBINO QUE VINO A CENAR Todo empezó el 2 de enero al momento de arribar a casa luego de las vacaciones de fin de año. Como suele suceder en estos casos, inmediatamente después de cruzar la puerta, cada miembro de la familia corrió para llegar a un baño. El más cercano era el de visitas y hacia ahí me dirigí yo.

A pesar de la urgencia, me detuve en seco frente a la taza del WC. Mi mente entrenada por la dosis semanal de CSI y Criminal Minds intuyó de inmediato que algo estaba mal. No hacía falta ser detective, las pistas eran evidentes: el asiento estaba desprendido de un lado, el agua de la taza lucía turbia y amarillenta, alrededor de la base del inodoro podía apreciarse la marca dejada por un líquido sospechoso al secar. Mis ojos recorrieron el resto del baño en busca de respuestas. Entonces, descubrí otra pista abandonada en el suelo junto a las puertas del lavabo: un bolso cuadrado de piel negra, demasiado masculino para ser de una mujer. En fracciones de segundo imaginé una historia verosímil: seguramente ocurrió una fuga en la tubería mientras estuvimos de viaje, esta afectó al piso de abajo, el vecino avisó al administrador, quien les pidió a mis padres la llave de mi casa para que entrara el plomero, y aquel, un cochino con déficit de atención, dejó todo hecho un asco y ol– 16 –

vidó su bolso de herramientas (que para caber ahí debieron ser de última generación). Tomé el bolso. Era Armani. Plomero descartado. Mi curiosidad fue más fuerte que el motivo que me llevó al baño (antes muerta que adulterar la escena del crimen). Me tranquilizó la certeza de que el intruso no fuera un ladrón, porque los ladrones no dejan cosas, se las llevan… a menos que siguiera dentro de la casa, lo cual era improbable: ¿qué ladrón puede ser tan torpe como para que, aparte de no atinarle a la taza, tarde tanto en robar que el charco se alcance a secar antes de huir? Salí del baño con el bolso y fue entonces que reparé en la sala: cojines regados por el piso, una corbata de seda sobre la mesa de centro, una chaqueta de buen casimir sobre el brazo del sofá, cuyos cuatro asientos, que suelen estar en perfecto estado, estaban en estado imperfecto… Y yo, como la Mamá Osa de “Ricitos de oro”, exclamé: “¡Alguien ha dormido en mi sala!… ¡y orinado en mi baño!”


MIRA

Al menos el intruso dejó una buena propina, no como Ricitos de oro que sólo se zampó la sopa. Abrí el bolso y comencé a extraer uno a uno los objetos del interior: una tablet, un iPhone, una pluma Mont Blanc, unas gafas oscuras de firma, unos anteojos –mejor dicho, un par de fondos de botella de cristal verdoso de 1 cm de espesor con los que se les podían ver los dientes a las hormigas–, un fajo de billetes sujetos con un clip de oro, una cartera con tarjetas de crédito y poco más de cien dólares. Para entonces, mi marido, mis hijas y el perro estaban tan intrigados como yo. Metí de nuevo la mano a la bolsa y, como chistera de mago, apareció una credencial de elector con fotografía… ¡El albino! La credencial pasó revista. Al observarla de cerca, cada uno repetía cual mantra: “El albinooo…”. El albino vive en el piso de abajo. No es que gane el premio al vecino más excéntrico, pero está en la terna de nominados. Sus señas más evidentes son la ausencia congénita de pigmentación, sus modales victorianos y el gusto por el whisky. Para más datos, es bajito y rechoncho, con más de seis décadas a cuestas y una posición muy sólida (aunque cuando bebe cambia su estado de sólido a gas). Podría decirse que el personaje es la versión mexiquense de Dr. Jekyll & Mr. Hyde. ¿Recuerdan el thriller?: “Londres, invierno de 1884. El núcleo de la obra radica en la dualidad del espíritu humano, balanceándose entre los principios del bien y del mal, y conduciendo al protagonista a una doble personalidad mediante los efectos de una pócima científica.” La versión del albino tiene algunas variantes: “Huixquilucan, invierno de 2010. El núcleo de la anécdota radica en el desdoblamiento que sufrió el vecino gracias a las bebidas espirituosas, quien, balanceándose desde el principio hasta el final del corredor, protagonizó un cuadro de doble personalidad bajo los efectos de alguna pócima etílica.” Creo que fue mi marido el que descubrió que la puerta principal, que casi nunca usamos, estaba abierta, tan solo emparejada. ¡Ni siquiera la cerró al salir! Lo más raro es que estábamos seguros de haberle echado llave y, sin embargo, la chapa no estaba forzada. Mientras intentaba comunicarme con el administrador del edificio, mis hijas se repartían el botín: – Yo el iPhone y tú la tablet… entonces yo los dólares y tú los pesos… la bolsa está padre, ¿la rifamos? Decidí que era una ocasión perfecta para ponerme en modo “madre” y darles

una lección magistral de valores humanos universales: – Hijas mías, esos objetos materiales no las van a hacer ni más ricas ni más pobres, las van a hacer unas ladronas. – Pues un poco menos pobres que hace quince minutos sí, la verdad – argumentó mi hija Paola. Le concedí un punto, máxime llegando tan gastadas del shopping. Aceptaron regresar todo a la “chistera” después de advertirles que la rapiña en zona de desastre se castiga con siete años de prisión, y nuestro baño de visitas y la sala eran zonas de desastre. El administrador se mostró sorprendido en el teléfono: – ¡Al fin se resolvió el misterio! Ya no aguantaba a la Sra. Socorro de Albino. (La llamaré así para no balconear a la pobre mujer, que ya bastantes vergüenzas pasa al intentar "desfacer entuertos" del marido). La señora tenía al inocente administrador bajo metralla: – No ha dejado de presionarme para que averigüe dónde están las cosas de su esposo, en especial sus lentes verdes, sin los cuales no puede ver nada. Me imaginé al albino como Mr. Magoo, estrellándose en las paredes y los postes, algo así como un Pacman color palo de rosa. El administrador se encargó de ponerme al tanto del misterioso caso que lo había tenido en ascuas más de una semana. Fue así como me enteré de que, de acuerdo con los testigos, el albino llegó dando traspiés de un brindis navideño el 23 de diciembre y fue depositado por su chófer en la puerta del elevador, bien servido, pero bien vestido y con todas sus pertenencias a cuestas. Necio él, no quiso que lo acompañaran hasta su casa. Su esposa no comprendía por qué tardaba tanto en subir. Cuando traspasó el umbral de su casa varias horas después, venía incompleto y no sabía ni cómo se llamaba el hombre. Desconcertado, el administrador se reunió con los elementos de Vigilancia al día siguiente, quienes en una improvisada tormenta de ideas propusieron algunas hipótesis: • El albino fue abducido por extraterrestres, quienes lo regresaron al ver que su tipo de sangre AA era demasiado raro. Y como todos los abducidos, no recuerda nada de lo sucedido dentro de la nave. • Debido a las condiciones atmosféricas se formó un pequeño Triángulo de las Bermudas en el vestíbulo, del que logró escapar semiconsciente y casi en bermudas.

MIRA // EL RATÓN

• Algún vecino con dificultades financieras aprovechó que el albino beodo no traía puestos sus anteojos verdes y lo asaltó en el pasillo. • El ascensor era en realidad una máquina del tiempo experimental: el albino entró a las 10:00 PM y salió a las 2:00 AM… en fechas distintas. Nadie imaginó la verdadera explicación, más inaudita que las anteriores: El albino beodo entró al elevador y, en vez de oprimir el botón del piso 11, picó el 12. Salió del elevador, sacó su llave y ¡bingo!, abrió mi puerta con ella. ¿Cuántas probabilidades hay de que una misma llave abra dos cerraduras distintas, que las dos estén en el mismo edificio y que justamente haya intentado abrir el departamento donde está la gemela? Otra cosa increíble: logró atinar a la cerradura, pero no al escusado. A pesar de las grandes diferencias en la distribución y decoración de su casa y la nuestra, ¡ni cuenta se dio de que no estaba en su hábitat! Dio con el baño, acabó con el WC, regó sus alrededores, olvidó su bolso en el suelo y se dirigió a la sala para echarse una siesta… luego de ponerse cómodo, claro. Despertó dos horas más tarde, seguramente entró en pánico al no reconocer el paisaje y puso pies en polvorosa, dejando atrás todas sus pertenencias. Cuando despertó en la "cruda" realidad, su memoria estaba en blanco. Tras el incidente, diez días permaneció abierta mi casa, y no sólo no faltó nada, sino que hasta había más cosas de las que dejamos… ¡Para Ripley! No cabe duda de que mis vecinos son raros, pero honrados, sí señor. Seguramente se preguntarán qué pasó cuando le regresé todo: ¿Manifestó vergüenza? ¿Mandó flores o al menos a alguien que limpiara el baño?… A modo de epílogo, les cuento: del baño ya ni dije nada a la apenada esposa para no hacerla sentir peor, pues fue ella la que vino a recoger las cosas, no él. Nada más se tapaba la cara apenada mientras repetía “lo siento, qué pena…”. Nunca entendí por qué era ella la avergonzada, la que pedía disculpas y la que venía por las cosas, en vez del indiciado. ¿Será una especie de codependencia? Obviamente, al día siguiente cambiamos las cerraduras. En casa cerrada no entran moscas (ni albinos). Fuente: La mente es maravillosa


MIRA // DESARROLLO

LOS PERVERSOS MECANISMOS QUE CONDUCEN A LA

Juan M. Blanco

Quizá en alguna conversación con amigos o conocidos, tras exponer algún argumento, hayas escuchado la respuesta fatídica y casi como un susurro: “Eso es verdad, pero no se puede decir”.

¿Puede existir algo más absurdo y aberrante que no poder decir la verdad? Vivimos en una sociedad donde solo, la consigna, lo políticamente correcto, puede pregonarse públicamente, aunque sea mentira. Pocas veces la cruda verdad. ¿Por qué se difunden con tanta facilidad las ideas más absurdas? ¿Por qué casi todo el mundo acaba pensando de la misma manera, como si de clones se tratase? ¿Que impulsa a intelectuales e informadores, esos que tienen la obligación moral de actuar como conciencia crítica de la sociedad, a autocensurarse de forma tan vergonzante? ¿Qué mecanismo mantiene atadas y amordazadas a muchas mentes pensantes? La clave se encuentra en dos términos fundamentales: manipulación y miedo. El ciudadano común no establece sus criterios sobre cualquier tema buscando toda la información disponible y procesándola exhaustivamente. Casi todo el – 18 –

mundo descarta este método por el elevado coste, esfuerzo y preparación que requiere. Por ello, a la hora de posicionarse ante cualquier asunto la gente suele recurrir a reglas heurísticas, procedimientos prácticos de carácter intuitivo, puros atajos capaces de alcanzar una conclusión con muy poca información. Una de las reglas heurísticas más interesantes es la que los latinos denominaron el Argumentum ad Populum, que los anglosajones se dieron el gusto de llamar Bandwagon Effect. Se trata de ese mecanismo que impulsa a muchas personas, gregarias por naturaleza, necesitadas de la aceptación del resto o, simplemente, perezosas para elaborar su propio criterio, a adherirse a lo que piensa la mayoría, a apuntarse al caballo ganador. Si los demás creen algo… alguna razón tendrán. Las encuestas de opinión poseen una enorme capacidad manipuladora: pueden persuadir a mucha gente de la mayor


MIRA // SALUD

atrocidad simplemente haciéndole creer que eso es lo que piensa la mayoría. Así, cualquier idea, por falsa y perniciosa que sea, la mayor insensatez, la más colosal majadería, se convierten en dogma de general aceptación tras ser repetida y repetida por los medios. Por ello, no siempre las encuestas de opinión tienen un propósito inocuo, mucho menos bondadoso. A veces, su objetivo no es ilustrar sobre la sensibilidad social sino modificar los criterios del público, modelar la forma de mayoritaria en el futuro. El círculo virtuoso quiebra pensar de la gente. la espiral de silencio: cada vez más individuos pierLos medios, especialmente la televisión, ejercen una influencia suden el complejo pues se sienten acompañados. Y un perlativa, con múltiples e insondables vías para la manipulación. Muy creciente número comienza a mofarse de la absurda eficaces cuando se aplican a una población carente de principios y cricorrección política, del oscurantismo imperante, hasta terios asentados. que estos acaban sucumbiendo. El proceso puede ser Pero para lograr una autocensura generalizada, para generar doglento, pero no hay muros suficientes para encarcelar mas y tabúes, no basta con fomentar una determinada manera de penpermanentemente a la razón. sar: es necesario infundir temor. En La Espiral del silencio (1977) Elisabeth Para evitar la degradación social y prevenir lo que Noelle-Neumann explicó los mecanismos psicológicos y sociales que Hannah Arendt llamó "la banalización del mal", no fomentan la adhesión a los dogmas. Los sujetos son mayoritariamente permanezcas nunca callado por miedo al qué dirán. cobardes e inseguros, necesitan la aceptación del grupo, un sentido de Muéstrate siempre crítico, desconfía de las argumenpertenencia. Muchos renuncian a su propio juicio o evitan exponerlo en taciones falaces, especialmente si son repetidas incepúblico si no coincide con el que perciben mayoritario. Callarán o abrasantemente en los medios (de lo que vea en la pezarán los planteamientos opuestos para no sentirse aislados, rechazados queña pantalla y en Internet, créase la décima parte). por el resto, contemplados como herejes. Algunos, incluso, mantendrán Mantente firme, actúa de forma razonada y pierde el dos criterios contradictorios, una suerte de esquizofrenia: el suyo privatemor a lo que puedan pensar los demás. Sobre todo, do, vergonzante, reservado para su interior, y el mayoritario, ese que no desaproveches la oportunidad de exponer tus argarantiza la aceptación de otros. Muchas personas todavía poseen una gumentos con contundencia, de manera estentórea, cierta conciencia de la verdad, pero mucha cobardía para reconocerla cuando oigas aquello de: “Cierto, pero no se puede públicamente. decir”. Así, la espiral conduce a que las creencias percibidas como mayoritarias acaben siéndolo realmente. Por este motivo, los medios de masas, es- plica. Decir la verdad, hablar abiertamente pecialmente la televisión, difunden con con honestidad, denunciar las injusticias, tanta facilidad argumentos sectarios, puede implicar perder favores, contactos, absurdos, tergiversados, propagadores envidiables puestos o, en el caso de los del miedo. intelectuales, golosas subvenciones. Allí donde impera la injusticia es peligroso tener razón. También desaparece el incentivo Romper la espiral de silencio Todavía peor, en sistemas cerrados de para la excelencia intelectual, para formar y acceso restringido, en los que no se estructurar adecuadamente el cerebro, esa asciende en la escala social o se en- costosa y esforzada labor que lo prepara cuentra un buen trabajo por el mérito para ejercer el pensamiento crítico, lógico o el esfuerzo sino por los favores o las y racional. Por eso existen demasiados surelaciones personales, el miedo se multi- jetos que creen saberlo todo por repetir las consignas políticamente correctas escuchadas en televisión. Ahora bien, cuando un puñado de personas supera el miedo, se lanza a decir o a escribir abiertamente lo que piensa, cuando osa romper los tabúes, poner en tela de juicio los mitos… todo comienza a cambiar. Si el desafío a la ortodoxia se realiza con convicción, sin temor, medias tintas, complejos, ni disculpas, si se aportan argumentos profundos, coherentes y racionales, las nuevas ideas despiertan a quienes albergaban la verdad latente. Comienza a disiparse el miedo y la nueva corriente va ganando adeptos a medida que muchos se convencen de que será

– 19 –


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // FAMILIA

AMOR DE CASA Y CUIDADO DE EXPERTOS PARA TUS

padres El complejo ritmo de vida que llevamos ha hecho que nuestros días estén repletos de actividades. Trabajar, atender los negocios, ir al gimnasio, procurar a los hijos o asistir a los compromisos sociales, son solo algunas de las ocupaciones que conforman nuestra agenda. La verdad, le hacen falta horas al día y días a la semana.

– 20 –


MIRA // FAMILIA

Entre esas responsabilidades también están los papás o abuelos que necesitan atención y cuidados especiales, algo que no siempre podemos ofrecer. Antes, las familias eran más grandes y regularmente había alguien que cuidaba a los abuelos, pero la realidad es que la composición y estructura familiar, así como sus roles, han evolucionado: las familias son más compactas o viven en distintos lugares. Esto ocasiona que el cuidado de los adultos mayores sea un tema complejo para muchas familias. Siempre queremos brindar a nuestros padres y abuelos lo mejor, por lo que en ocasiones nos vemos orillados a encargar al personal de servicio o a una cuidadora sus necesidades. Sin embargo, estas personas difícilmente se encuentran capacitadas y regularmente no saben cómo enfrentar situaciones diarias: una caída, una baja o alta de presión o simplemente ayudar en sus actividades cotidianas. Belmont Village Senior Living es una residencia para adultos mayores con un modelo social integral único en México, conformado por programas especializados de cuidado para apoyarlos a enfrentarse positivamente al envejecimiento con “Amor de Casa y Cuidado de Expertos”. Qué importante es tener a alguien que te ayude y que esté siempre al pendiente de ti. Los programas de cuidado para las personas mayores de Belmont Village Senior Living se han probado durante 20 años en sus 24 recidencias en Estados Unidos y ahora abre su primera comunidad, con los mismos programas, en la Ciudad de México. Belmont Village Senior Living cuenta con un médico, enfermeras tituladas y cuidadoras especializadas disponibles las 24 horas del día, 3 comidas a la carta, bistro para ofrecer colaciones, limpieza diaria de su departamento, lavado de ropa personal y de cama, y un plan de actividades sociales y te-

rapéuticas para que puedan disfrutar todos los días con personas de su edad. “En Belmont Village Senior Living queremos que nuestros residentes vivan muy felices, bien cuidados y siempre acompañados por nuevos amigos en la etapa de ser adulto mayor. Todo esto lo hacemos a través de la suma de los programas que implementamos, las habilidades desarrolladas por nuestro personal, la interacción social y familiar, la alimentación y los espacios físicos de nuestras comunidades”, comenta Dileri Montalvo, directora de mercadotecnia de Belmont Village México. Además, señala que han desarrollado junto con expertos de prestigiosas universidades de Estados Unidos, programas especializados para apoyarles en distintas etapas que se viven como adulto mayor, las cuales se dividen en:  ASSISTED LIVING. Cuidado y compañía  CIRCLE OF FRIENDS. Para personas que comienzan con pérdida de la memoria  CUIDADOS DEL ALZHEIMER (MEMORY CARE).

Te invitamos a reflexionar sobre la calidad de vida de los adultos mayores que te rodean; con quién platican, qué hacen, cómo viven, si son independientes o necesitan apoyo, si disfrutan la vida, comen bien, hacen lo que quieren y cómo es su entorno. Si estás considerando evaluar la opción de una residencia para personas mayores para cuidar a tus padres, darles mejor y ayudar a que disfruten su tercera edad, llama y haz una cita para visitar el mejor lugar que les puedes ofrecer.

WEB BELMONT VILLAGE

– 21 –


MIRA // DESARROLLO

SI TIENES TIENESALGUNA ALGUNA

relación rota TRATA DE SANARLA

Gala Camberos

Ayer tuve la oportunidad de escuchar en guitarra la primera canción que ha escrito mi hijo de 16 años. Cuando terminó, recordé la más aleccionadora experiencia de mi vida que ahora les comparto.

No provengo precisamente de una historia de amor color rosa. Soy la única hija que tuvo mi padre, un gran médico con varias especialidades, completamente competente con las tareas y tristemente no tanto en sus relaciones. Él se marchó de casa cuando yo tenía dos años y lo “conocí” al cumplir los doce. A partir de entonces lo veía ocasionalmente para ir a comer a algún restaurante. Siempre que me recogía en casa, no podía dejar de ver los ojos de mi madre aún llenos de amor por él, ella era una de esas mujeres que “aman demasiado”. Yo tenía 30 años cuando un día mi papá llamó a casa para decirme que tristemente se moría de cáncer. He de confesar que lo primero que sentí fue gusto y escuché una voz interior decir: “ahora seré yo la que te abandone”. Afortunadamente, ese sentimiento me intoxicó solo unos cuantos minutos y, aunque tenía total derecho de sentirlo, desapareció por completo en cuanto lo vi salir terriblemente roto de su primera cirugía. Cabe señalar que mi padre era un hombre alto, muy fuerte, de Chihuahua. – 22 –


MIRA // BELLEZA

Pasaron los días y comencé a visitarlo en el hospital. Al principio lo hacía con distancia, realmente era un enigma ese hombre para mí y no podía entender qué le había visto mi madre, francamente. En cierta ocasión, cuando llegué al hospital en donde él prestó 30 años de servicio, me interceptó el director del mismo para decirme que la esposa de mi padre y su hija adoptiva, a las que había dado todo, lo habían abandonado en el hospital, por lo que había tomado la decisión de dejarlo permanecer ahí hasta su muerte, dado el excelente servicio que dio y la clase de ser humano que era. Me quedé perpleja, lo más cercano que ahora le quedaba a mi padre era yo. En otra de mis visitas mi padre besó mis manos tal como lo hacían los caballeros de antaño. Ese gesto derribó los grandes muros que había en mi corazón. Tomé la decisión de darle lo mejor que pudiera y así lo hice durante unos tres años. Comencé a visitarlo mucho, anhelaba conocerlo, siempre llevaba conmigo un buen libro para leerle, música, poesía, algún dibujo, flores, una canción, algo que pudiera compartirle para hacer su enfermedad más llevadera. Él siempre me pedía que le cantara, decía que mi voz era estupenda. Mi padre tocaba la guitarra como nadie y era un bohemio con una voz hermosa. Varias veces canté con él, aunque yo “me mordía el rebozo” por pena de que me escucharan en otras camas, ya que los otros enfermos me aplaudían por más bajito que cantara… Finalmente accedía. Pasaron los días y fui literalmente enamorándome de mi padre. Incluso escribiendo esto hoy no puedo evitar algunas lágrimas, porque me encontré con un hombre sensible, generoso, gentil, dulce, inteligente, educado… que conmigo cometió un error, irse. Un día ya no pudo hablar más y comenzamos a comunicarnos a través del parpadeo, uno para "sí" y dos para "no". Yo trataba de seguir llevando lo mejor de mí a mis encuentros de amor con mi padre, ya lo sentía tan mío… ¡Aun roto me parecía tan guapo!, me gustaba abrazarlo varios minutos y jugar con su cabello. No podía evitar ver a mi papá derretirse con mis caricias, sé que me adoraba. Llegó la hora de despedirnos un día en que ya no pudo más. Su semblante era de total devastación, así que le dije: “Papá, si en otro tiempo te abandoné, te negué, no me hice cargo de ti, ya entendí lo que se siente, por favor perdóname; y si esta historia entre nosotros se dio por una decisión tuya, de corazón te perdono y solo te pido que adonde vas pidas por mí.” Sus ojos comenzaron a llorar mientras destilaban mucho amor. Miré el reloj, salí a llorar como una niña porque no quería que me viera sufrir por él. Siete minutos después mi padre murió. Ayer miraba el talento de mi padre en los dedos de mi hijo, esa destreza fantástica para mover las cuerdas, esa dulce voz tan romántica estaban otra vez frente a mí. Ahora sé que la vida me dio dos estupendos hijos varones precisamente para resolver los pendientes de amor y perdón que tenía con los hombres debido a la experiencia vivida con mi padre. Ellos me enseñaron a amarlos profundamente otra vez, me reconectaron con la vida y su parte masculina. Me enseñaron cuán dulces, sagrados, amorosos, leales, bellos, frágiles y buenos pueden ser los hombres. Por favor, si tienes alguna relación rota, trata de sanarla, te quedará siempre la satisfacción en el alma por ello. ¡Amemos!

EL CUTIS PERFECTO EN

TIEMPO

RÉCORD Con Diamond Instant Glow, de Natura Bisse, consigue una piel tersa y luminosa, ¡en tan solo 10 minutos!

La practicidad del tratamiento exprés de Diamond Instant Glow te sacará de cualquier apuro en donde sea que te encuentres. En solo tres pasos lograrás exfoliar, iluminar y tensar la piel de tu rostro. Es la base perfecta para un maquillaje impecable y el aliado de belleza ideal antes de una cita importante. Solo son tres cápsulas con ingredientes naturales que puede utilizar cualquier persona, no importa la edad; además, no contiene gluten ni aceites y es apto para veganos. No pierdas la oportunidad de adquirir el exclusivo set presentado en un sofisticado neceser blanco que celebra a las madres de México, el cual incluye este Mini-Lifting Express Diamond Instant Glow y la Tensolift Neck Cream, específica para cuello y escote con un increíble efecto lifting tensor.

www.naturabisse.com – 23 –


MIRA // SALUD

Y RESILIENCIA CELULAR ¡TE OCURRE A DIARIO Y NO LO SABES! Dr. José Manuel Mier Odriozola

Una de las palabras que más se asocia al ajetreo diario de la mayoría de las personas es el estrés. El movimiento “normal” de las grandes ciudades hace que las personas estén la mayor parte del día bajo ese estímulo e influencia, resultado de una cascada de hormonas y neurotransmisores tremenda, que con el paso del tiempo generarán cambios perjudiciales para la salud.

– 24 –


MIRA // SALUD

El estrés no es exclusivo de las grandes urbes, también está presente en otro tipo de poblaciones y está en nosotros todo el tiempo; nos obliga a estar alerta y al pendiente de nuestros compromisos, a estar atentos al cruzar una calle o al subir una escalera. Forma parte de la condición humana natural y se encuentra en el hombre desde su condición más primitiva. El humano prehistórico ya tenía estrés, lo motivaba a buscar alimento, resguardarse del frío o protegerse del ataque de animales o de otros peligros. Entonces, si el estrés es propio de la condición humana, ¿por qué puede ser perjudicial para la salud? Pues bien, el ser humano presenta un ciclo circadiano, el cual, gracias a una respuesta meramente química y hormonal, tiene altibajos a lo largo del día. Un ejemplo de ello es la hormona conocida como cortisol, que tiene su pico de secreción más elevado en las primeras horas de la mañana, gracias a la cual estamos más alertas y receptivos a esas horas. Esta puede ser una de las razones por las cuales nos hemos acostumbrado a estudiar y a trabajar por la mañana; ya que, hormonalmente, solemos ser más “rendidores”. Ahora, por el contrario, los picos más bajos de la cortisona se dan en las primeras y últimas horas de la tarde, los cuales coinciden con el horario de la comida o la sies-

       

ta (costumbre muy arraigada en algunos países, ya que, entre otras cosas, ayuda a recuperar los neurotransmisores que se han ido gastando durante el día). Cuando una persona tiene sus niveles hormonales, de neurotransmisores o de catecolaminas en rangos basales, se le denomina homeostasis. De manera contraria, cuando algún evento externo altera esta situación y causa estrés, disparando hacia arriba todas estas sustancias, se le denomina alostosis. La alostosis nos hace actuar de mejor manera ante alguna situación de peligro; una vez superada, nuestro cuerpo regresa a sus niveles normales. A esa respuesta positiva ante un estímulo y su posterior regreso a la normalidad se le denomina resiliencia celular. Pero, ¿qué ocurre cuando el sujeto vive en situaciones de estrés constante y no logra pasar el tiempo suficiente en estado de homeostasis? Pues ese estado de sobrestimación es la que puede conllevar peligros para la salud. Estar en este estado de manera constante se denomina “carga alostática” o “sobrecarga alostática”, durante la cual, ocurren cambios tangibles en nuestro organismo, tan tangibles y que se pueden medir en varias pruebas de laboratorio y de exploración física. Por ejemplo, en un sujeto constantemente estresado podremos evidenciar:

Tensión Arterial 148/83mmHg o mayor. Índice cintura-cadera (>0.94). Colesterol total/lípidos (HDL) en suero (>5.9). Hemoglobina glicosilada (>7.1%). Sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S) (<350 ng/ ml). Excreción urinaria nocturna de cortisol (>25.7 ug/g creatinina). Adrenalina (>48 ug/g creatinina) orina. Cortisol sérico elevado.

La sobrecarga alostática genera cambios importantes en la vida: tiende a elevar la presión arterial y provocar arterioesclerosis, infarto de miocardio, eventos vásculocerebrales, etcétera; genera falta de sueño y hace que este sea poco reparador, evitando que se alcancen a reponer los neurotransmisores necesarios para el día siguiente; y puede causar obesidad o diabetes mellitus. Sin embargo, uno de sus efectos deletéreos más importantes es la disminución del estado inmunológico. Al no completarse la resiliencia celular, el cuerpo se puede ver sobrepasado por otro tipo de células anormales (células neoplásicas). Todos los días el cuerpo produce cédulas anormales (cancerígenas) que son destruidas o reguladas por nuestro sistema inmunológico, el cual, si se encuentra debilitado, no podrá hacer frente a esta situación y, por lo tanto, se podrá desarrollar un tumor. En conclusión, ¿si se pudiera manejar mejor el estrés habría menos posibilidades de desarrollar un tumor? Sí, a pesar de que la génesis tumoral es multifactorial y el estrés solo representa una de las múltiples aristas que la componen. Algunas de estas aristas aún no las podemos controlar, como la predisposición genética a desarrollar un cáncer. Lo que sí podemos hacer es influir en otras: no fumar, llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio o controlar nuestro estrés. Si aprendemos a cultivar la resiliencia, esto tendrá repercusiones directas en nuestra bioquímica celular y posiblemente estemos eliminando uno de los muchos factores constituyentes de la génesis del cáncer. Afrontar los problemas con actitud resiliente nos dará muchos beneficios: incrementará nuestra autoestima, seguridad y optimismo; traduciéndose en menor carga alostática, mayor resiliencia celular y una probabilidad menor para tener cáncer.

Dr. José Manuel Mier Odriozola Cirujano Torácico

Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva Hospital Ángeles Lomas

Tel: (55) 5247 1872 / 5246 5000 ext. 2025. drmier@institutodecirugiatoracica.com jmmo50@hotmail.com www.institutodecirugiatoracica.com www.topdoctors.mx/doctor/jose-manuel-mier-odriozola www.ctsnet.org/home/jmierodriozola – 25 –


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // IMAGEN

FRASES QUE NO DEBES DECIR Alvaro Gordoa

– 26 –


En mi humilde opinión, existe una serie de frases que deberías eliminar de tu vocabulario social o profesional pues, si te soy sincero, afectan muchísimo tu imagen pública. Haré mi mejor esfuerzo para explicarte cuáles son, pero antes debes saber por qué no debes decirlas. Lo que pasa es que, con todo respeto, cada vez que las mencionas quedas como hipócrita, falso, flojo y hasta sumiso. No solo eso, sino que además… ¿te digo algo y no te enojas?, toda esta introducción fue un engaño para utilizar estas frases tan coloquiales que decimos muchas veces sin querer y sin saber que son enemigas de nuestra buena percepción. ¿Las detectaste?

1 2 3 4 5

“EN MI HUMILDE OPINIÓN”: La humildad es la virtud que consiste en el conocimiento de nuestras propias limitaciones y debilidades, así como la sumisión y rendimiento ante los demás. Por lo tanto, si tu opinión es limitada y débil… ¡mejor no la expreses! “SI TE SOY SINCERO”: ¿O sea que normalmente no lo eres? Tener que demostrar tu sinceridad es solo es un indicio de que en realidad eres falso e hipócrita. “HARÉ MI MEJOR ESFUERZO”: ¡Eso se da por entendido! Al mencionar esta frase estás demostrando que regularmente no haces tu mayor esfuerzo. Además, das a entender que no lograrás tu objetivo y te estás excusando por adelantado. “CON TODO RESPETO”: Esta frase normalmente la anteponemos cuando diremos algo imprudente o desconsiderado. Pero si el respeto es la prudencia y consideración hacia los demás, ¿no es una reverenda estupidez decirla? (“con todo respeto”). “¿TE DIGO ALGO Y NO TE ENOJAS?”: ¡Uy! Basta con escuchar esta frase para que te empiece a hervir la sangre y enojarte el doble de lo que normalmente lo harías. Si debes confesar algo negativo, dilo de manera directa y con asertividad.

Además de estas cinco frases, existen muchas más que también debemos evitar y que son aquellas que después se escudan en un “pero”: “no te ofendas”, “no quiero molestarte”, “no era mi intención decírtelas” y “quién soy para darte consejos”. ¡Elimina estas frases de tus conversaciones a partir de hoy! Alvaro Gordoa Consultor en Imagen Pública. Socio Director del Colegio de Imagen Pública y autor del libro Imagen Cool. Si quieres conocer más del Colegio de Imagen Pública visita: www.imagenpublica.mx




MIRA

MIRA // DESARROLLO

MATRO NATACIÓN UNA DISCIPLINA PARA REFORZAR EL VÍNCULO ENTRE PADRES E HIJOS

Recuperar el tiempo perdido con los hijos luego de varias horas de trabajo puede ser un gran reto. Esta disciplina, cada vez más popular, permite lograr, al menos una hora al día, esa conexión única con los hijos. Una de las preocupaciones que agobian a los padres es no poder destinar más tiempo a estar con sus hijos, perdiéndose muchos acontecimientos de su desarrollo y debilitando el vínculo que los une. La matronatación es un método científico creado en 1960 por la doctora Patricia Cirigliano que se extendió a numerosos países del mundo, entre ellos Brasil, Estados Unidos, España, Alemania y Suecia. Consiste en clases de hasta una hora y pueden practicarla niños desde los quince días de nacidos hasta los cinco años, aunque la psicomotrista uruguaya Laura Bustos Fasanello, recomienda la actividad pasados los cuatro meses de vida para disminuir la probabilidad de otitis en los más pequeños. A diferencia de las clases de natación tradicionales, la matronatación proporciona la posibilidad de intercambios íntimos entre mamá y/o papá con sus hijos.

Uno de los objetivos es restablecer los vínculos naturales que ligan a madres e hijos al nacer. El ser humano es un ser social por naturaleza y su vínculo con el entorno resulta imprescindible para su desarrollo. Patricia Cirigliano, doctora en Psicología Clínica, especialista en la disciplina Matronatación y directora de la “Primera Escuela Argentina de Natación para bebés”, subraya que “la matronatación proporciona la posibilidad de intercambios íntimos mamá-bebé sin órdenes, sin indicaciones masivas, sin intromisión en la comunicación humana más conmovedora que se produce entre madre e hijo”. Laura Bustos detalló los beneficios que ofrece esta disciplina al desarrollo de la salud física y psíquica de los más pequeños:  Estimulación psicomotriz de las diferentes áreas del desarrollo del niño.  Fortalece los vínculos afectivos entre los papás y el bebé.  Se pierde el miedo al agua, factor fundamental en su futura vida, ya que durante la etapa adulta se está expuesto constantemente a actividades acuáticas.  Fortalecimiento de toda su musculatura (piernas, brazos, abdomen, tronco, manos, pies).  Trabaja y desarrolla el equilibrio y la coordinación.  Fortalece el sistema cardiorrespiratorio, logrando menor índice de afecciones pulmonares. – 30 –

 Apunta a la interacción social con otros bebés, ya que las clases son grupales. Aseguró también que los recién nacidos definitivamente tienen recuerdos de su estadía en el vientre materno: “Cuando el bebé es sumergido en el agua realiza un reflejo instintivo llamado apnea que no le permite la entrada de agua ni por nariz, ni por boca. Cuanto más pequeño el bebé, más recuerdos del vientre materno. Al iniciar la actividad de manera más tardía, ese reflejo se va perdiendo y el niño demora más en aprender la actividad". El rol que juegan los padres en esta disciplina es fundamental para fomentar la confianza, el lazo familiar y el aumento de autoestima en los más pequeños. La Dra. Cirigliano afirmó: “El amamantamiento en el agua, el sostén técnicamente hábil y efectivamente comunicativo desempeñan un papel fundamental para que los más pequeños se atrevan a desafiar el agua sin incurrir en riesgos o acciones peligrosas. La compañía familiar concede a los más pequeños la seguridad necesaria para atreverse a afrontar los juegos y ejercicios". La matronatación, aseguró Cirigliano, es una adquisición para toda la vida. El control pediátrico durante la realización de actividades acuáticas es imprescindible para asegurar la salud de los pequeños nadadores.



MIRA // EDUCACIÓN

UNPADRE NO DA EL PECHO, PECHO PERO TAMBIÉN NUTRE

Un padre también entiende de crianza con apego y disfruta de esa cercanía cotidiana en la que conferir afectos, mimos y canciones de cuna. También nutre, aunque no pueda dar el pecho; también él pasa las noches en vela, ríe, sufre y se preocupa de ese niño que forma parte de su ser, aunque no haya crecido en su interior.

Valeria Sabater Los cambios asociados a los férreos roles de género están cambiando y eso es algo que sin duda se agradece. Al día de hoy, la paternidad ya no es una etiqueta que otorga al hombre la responsabilidad exclusiva de ser el sustento de un hogar. Los padres no “ayudan” en la crianza, no son agentes auxiliares sino figuras presentes, cercanas y siempre partícipes en la vida de esos pequeños en los que deben dejar huella, a los que tienen que nutrir, amar y guiar.

– 32 –


v

“No es la carne ni la sangre lo que nos convierte en padres e hijos, sino el corazón” Friedrich Von Schiller

Algo que suelen comentar muchos pedagogos y especialistas en crianza es que un niño es parte de una tribu. Siempre hablamos de la maternidad y de ese apego íntimo establecido entre una mujer y su bebé. Sin embargo, a nadie se le escapa que los niños de ahora crecen en un pequeño microcosmos habitado por sus padres, sus abuelos, los tíos, los amigos de los padres, los maestros… Toda interacción, todo hábito, cada gesto y cada palabra dejan huella en el cerebro infantil, y los padres tienen la capacidad de ejercer un impacto enormemente positivo en sus hijos. El padre como figura de bienestar psicológico Algo que todos sabemos es que al igual que hay buenas y malas madres, también los padres son falibles, cometen errores e incluso los hay que eligen el papel de padre presente, pero ausente. Por ello, antes que figuras de referencia en la educación y crianza de un niño, los padres y las madres son personas, y dependiendo de su madurez y de su equilibrio psicológico y emocional serán capaces de garantizar un mejor o peor desarrollo en ese pequeño. Tal y como nos revela un realizado en la Universidad de Míchigan, una responsabilidad que tiene todo padre es cuidar de su propio bienestar psicológico con el fin de promover un adecuado equilibrio emocional en sus hijos. Algo que se ha podido constatar es que los efectos del desempleo, del estrés o el simple hecho de mostrar conductas erráticas, marcadas por un carácter desigual, impacta de forma negativa en el desarrollo cognitivo del niño e incluso en sus habilidades sociales. Por otro lado, el impacto de la figura paterna en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebés es innegable. Supone para los pequeños recibir más estímulos, una voz diferente a la de la mamá, con otro tono y con otro tipo de gestualidad, y beneficiarse de una gama más amplia de refuerzos. A lo largo de los tres primeros años de vida, esa presencia cercana, afectuosa, divertida y accesible del padre consolidará los delicados procesos asociados al lenguaje.

Los nutrientes que confiere la figura paterna El número de familias monoparentales sigue ascendiendo. Cada vez son más los padres y las madres que afrontan la crianza de sus hijos en soledad, bien porque así lo han elegido o bien porque el destino lo ha querido. Sea como sea, la atención, el cuidado y la educación de un niño requiere, ante todo, de esa cercanía física y emocional que le confiera a esa nueva vida una seguridad y un amor auténtico. Algo para lo que tanto hombres como mujeres deben estar capacitados.

Un buen padre vale por cien maestros

Jean Jacques Rousseau Por otro lado, algo que todos sabemos es que los niños no llegan al mundo con un manual de instrucciones, y si esto es así se debe a una razón muy simple: no son máquinas. Los niños están hechos de carne, de necesidades, de un corazón que late con fuerza y un cerebro que lo anhela todo y que ansía poder conectarse con su entorno. Necesitan nutrientes y un tipo de alimento que va mucho más allá de la leche materna, ese que un padre también sabe y puede conferir. Los nutrientes más valiosos que debe aportar un padre Nuestra familia y el tipo de vínculo que establecemos con ella determina gran parte de lo que somos. Más allá de los genes y de la sangre está esa arquitectura más íntima y privada donde se alza el reino de nuestras emociones, de nuestros miedos, limitaciones y también de nuestros valores. Dimensiones que un buen padre debe nutrir de forma correcta. Veamos algunos ejemplos: Disponibilidad emocional. La capacidad de respuesta ante las necesidades del niño, y la calidad de la misma le garantiza un desarrollo óptimo y una mejor madurez a lo largo de su vida.

Reconocimiento. Todo niño necesita sentirse reconocido y valorado por parte de sus progenitores. Contar con una mirada paterna siempre atenta, cercana, valiosa y llena de afecto influye en un buen desarrollo de la autoestima del niño. Participación. El buen padre no se limita solo a “estar”, sino a hacer sentir, a favorecer el descubrimiento, a despertar nuevas emociones y aprendizajes, a ser un “escuchador” incansable, un negociador y un comunicador infatigable. Inspiración. Algo que sin duda hacen la mayoría de los papás es abrir a sus niños nuevos mundos donde sentirse competentes y autodescubrirse. Muchos de nuestros padres nos transmitieron sus pasiones, su amor por la música, los libros, la naturaleza... Valores que ahora definen nuestra vida. Para concluir, algo que conviene recordar es que el buen padre no es un niño grande que disfruta jugando y haciendo reír a su hijo. El padre debe ser un adulto un adulto con grandes competencias emocionales, seguro de sí mismo, valiente y siempre preocupado por dar seguridad, aliento y afecto a ese niño, para que el día de mañana abra las alas convertido en adulto libre, maduro y capaz de dar y recibir felicidad.

Fuente: La mente es maravillosa


MIRA // EDUCACIÓN

SI o NO

A LOS PERMISOS Lucía Legorreta de Cervantes

Los papás escuchamos a nuestros hijos decir constantemente frases como: “¿Por qué a él sí y a mí no?", "!A todos mis amigos les dan permiso menos a mí!”

– 34 –

Vivimos en una época en que se dice que somos los padres quienes obedecemos a nuestros hijos y no viceversa. No obstante los hijos necesitan ser orientados, guiados y corregidos, necesitan que los padres ejerzamos nuestra autoridad con amor, sabiduría y firmeza. ¿Cómo ejercer esta autoridad sin vivir en un pleito continuo con ellos, sobre todo si son adolescentes? Está comprobado que los temas que generan más discusiones entre padres e hijos no son los estudios, los deberes o el dinero, sino los famosos permisos. Los permisos no deben ser un medio de prohibición, sino más bien un medio para potenciar la libertad de los hijos. Deben orientarse a desarrollar la autonomía, el autocontrol y la responsabilidad. La palabra permiso hace referencia a permitir, es por ello que hacen falta principios que ayuden a permitir.


No significa controlar, pero tampoco dejar de guiar y formar. No se trata de dar o no permisos por el hecho de ser sus papás, sino de realmente ayudarlos a crecer y a convertirse en adultos maduros, ya que en un futuro próximo ellos tendrán que decidir por sí mismos. Es una pena observar a jóvenes que entran en la edad adulta sin saber tomar decisiones. Estos son algunos criterios que pueden ayudarnos a los papás a saber cómo y cuándo dar o negar un permiso: CAPACIDAD: que la acción que se le permita al hijo pueda ser realizada de manera libre y adecuada, y que sea capaz de asumir las consecuencias. Ejemplo: manejar un coche: edad, licencia. SEGURIDAD Y CRECIMIENTO PERSONAL: que no se ponga en riesgo el bienestar físico, intelectual, emocional, psicológico o moral, tanto del hijo como de los demás. Ejemplo: manejar un coche bajo efectos del alcohol. RESPETO: que la acción no atente de manera directa o indirecta contra sí mismo o contra los demás. Ejemplo: insultos, ofensas, agresividad. CONVIVENCIA: que lo que se le permita no atente contra la armonía familiar, social, laboral, etcétera. Ejemplo: escuchar música a gran volumen a cualquier hora. ¿Cómo deben ser los permisos? Personalizados: de acuerdo con la edad de tu hijo, su personalidad, las circunstancias y la realidad. Si responde bien, los permisos irán aumentando. Paulatinos y progresivos: ir dando poco a poco permisos por los que pueda responder con mayor facilidad. Pensando en su futuro: considerar las implicaciones que pueda tener después. Ejemplo: si le prestas el coche, tendrá más independencia. Realistas: equilibrar la confianza en el hijo y sus verdaderas capacidades con la realidad. Conocer a sus amigos para entender mejor sus circunstancias. Tener un fin educativo: deben fomentar la autonomía, pero al mismo tiempo la responsabilidad y el autocontrol. Firmes y flexibles: firmes en normas que prohíben una acción mala en sí misma y flexibles en aquellas que no representan un mal o un riesgo. Ejemplo: si es una oca-

sión especial puede quedarse a dormir en casa de los primos. Deliberados: deben ser fruto de la reflexión y del análisis de los padres. Ejemplo: no se dan permisos por celular, sino en persona. Y comparto un sabio consejo que recibí: “elige tus batallas, no discutas por todo.” Frente común: los padres deben preestablecer las reglas unidos. Claros: trasmitir claramente al hijo lo que se espera de él y qué pasa si no lo cumple. Coherencia y consistencia: actuar conforme a lo que se exige. Cuando se niega un permiso hay que cumplirlo.

Sazonadores sin glutamato monosódico, sin gluten, sin grasa, bajo en sodio, y sin ningún producto de origen animal, orientados para personas preocupados por llevar una alimentación sana. Contacto: VENTAS: CECILIA MUSI CHAYA 0445529842884 Claudia M de Hasbun claudia_hasbun@icloud.com

Saber dar permisos es una forma concreta de amar a los hijos, porque lo que se busca es su bien objetivo. Requiere dedicación, esfuerzo y reflexión, pero vale la pena porque los hijos libres y responsables son más capaces de amar y, por tanto, de ser más felices.

Lucía Legorreta de Cervantes es presidente del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. Facebook: Lucia Legorreta cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com Hegel No. 209, desp. 201 y 202, Col. Polanco, C.P. 11570, CDMX Tels. 5254 0147, 5250 5177 y 5531 8860 Fax: 5254 0147 Email: letivaserseguros@prodigy.net.mx


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // EDUCACIÓN

Federico Malpica

UN MEXICANO QUE REVOLUCIONA LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO

El Dr. Federico Malpica es investigador en el Instituto de Recursos e Investigación para la Formación, con sede en Barcelona, España, así como director y fundador de Escalae, instituto internacional dedicado a la aplicación de protocolos para saber qué se está haciendo en las aulas a fin de mejorarlo, actúa en siete países y 450 instituciones educativas, tanto públicas como privadas, y asesora a varios ministerios de Educación.

La formación por competencias representa una verdadera revolución en el proceso educativo y tú eres uno de sus más importantes precursores a nivel internacional. ¿Cómo surgió la idea de crear el Instituto Escalae? La idea comenzó con mi tesis doctoral en Ciencias de la Educación, específicamente en Calidad y Procesos de Innovación Educativa, la cual presenté en la Universidad Autónoma de Barcelona, en 2005.

– 36 –

Tu objetivo es establecer procesos de innovación que mejoren la calidad educativa. Pero innovar significa hacer cambios y todo cambio representa un esfuerzo y un costo. ¿Por qué cambiar cuando los resultados son relativamente satisfactorios? En la enseñanza tradicional, para cubrir el programa es suficiente una organización del aula más o menos simple: los alumnos permanecen callados mientras escuchan lo que el maestro dice, hacen ejercicios y luego son sometidos a una evaluación. En la formación por competencias, los alumnos tienen que resolver problemas de la vida, y para eso requieren ser capaces de analizar, tener esquemas de actuación incorporados y aplicarlos de manera estratégica, lo cual supone mayor complejidad en la forma de enseñar y en la forma de evaluar. El simple examen no es suficiente para saber si esa persona es competente o no. Puede haber memorizado la información solo para pasar, pero realmente no ser competente.


MIRA // EDUCACIÓN

¿Cuál es el criterio para saber si un alumno es competente o no? Una persona es competente cuando es capaz de resolver una situación problemática de la vida partiendo de un análisis de la misma, para luego escoger algún esquema de acción y aplicarlo de manera estratégica para resolver esa situación. Estos esquemas de actuación son resultado de una interrelación entre actitudes personales, procedimientos y habilidades que domina, así como una serie de conocimientos de base que posee y comprende, lo cual debe adaptar a cada situación para poder actuar de manera competente. Es difícil cambiar un sistema ya establecido de enseñanza. ¿Cómo lo logran? Comenzamos por desarrollar una solución que permita a las instituciones educativas mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, verificar la calidad educativa del servicio que está ofreciendo, así como certificarla. Hay que estructurar los procesos de innovación dentro de las instituciones educativas. No se trata de ver qué se nos ocurre hacer cada año, sino de un proceso de trabajo bien pensado a corto, medio y largo plazo; y que esté bien dosificado, de tal manera que los docentes sean capaces de digerir toda esta innovación y llevarla al aula. Porque de nada sirve que un colegio diga que tiene no sé cuántas maravillas si al final vas al aula y no lo ves.

¿Cuál es el primer paso? El primer trabajo que hacemos es socializar el perfil de egreso para que sirva de guía y poder tomar decisiones sobre la propia innovación, la mejora continua y la formación docente. De hecho, el perfil del egresado es realmente lo que manda en una escuela, es su razón de ser y su sentido de la docencia. Yo no enseño para que mis alumnos pasen los exámenes, yo enseño para formar personas. ¿Qué personas?, pues las que está definiendo el perfil. El sentido de la docencia es enseñar para que los alumnos sean competentes. El perfil de egreso no es universal. Es algo que cada institución educativa tiene que determinar. Si algo distingue a una escuela de otra, es el perfil de egreso que promete. La mayoría de las instituciones educativas no lo tienen bien definido. Cuando les preguntas: “Oye, ¿tu perfil de egresado cuál es?”, cada uno te cuenta su historia. Si no hay un objetivo en común, es imposible construir una docencia efectiva y conseguir calidad educativa. El perfil se debe difundir internamente para que lo conozcan todos los docentes, alumnos y padres de familia. Es un elemento de identificación y ventaja competitiva. De acuerdo con la forma en que defino mi perfil de egreso me van a identificar y a preferir.

CONTACTO DEL INSTITUTO ESCALAE EN MÉXICO: Lic. Gabriela Porcayo González 722 784 0680 www.escalae.org – 37 –

Entonces, es algo en lo que los padres debiéramos poner más atención a la hora de buscar un colegio para nuestros hijos. Exactamente. Siendo honestos como institución educativa, cuando los padres de familia llegan les tenemos que decir: “Mira, nosotros vamos a trabajar con tu hijo para que cumpla este perfil. ¿Tú concuerdas con él? Si no, ya te puedes ir buscando otra escuela, porque nosotros vamos a trabajar esto concretamente”. Así se evitaría que muchas familias se la pasen frustradas con las escuelas. Meten a sus hijos por recomendación, porque era la que estaba más cerca de casa o por cualquier otra razón, sin haber hecho un buen análisis del perfil de egreso de la escuela, y luego se percatan de que los valores que defienden como familia no van con ese perfil. ¿También debe haber un perfil para el maestro? Sí. De hecho, una de las utilidades que tiene el perfil de egreso es determinar el tipo de docente que necesitas para conseguirlo. Muchos directivos escolares no piensan en esto y van contratando cursos y talleres de capacitación docente en función de otros criterios que no tienen nada que ver. Las necesidades individuales del maestro deben estar alineadas con las de la institución. No tiene que dar su clase como quiere, tiene que darla como lo requiere la institución para conseguir el perfil de egreso que prometieron. Calidad educativa es la capacidad de ser coherentes con el perfil de egreso, no el tener más computadoras o implementar muchos programas. Las escuelas dedican muchos recursos a contratar cursillos, pero luego casi nadie verifica si todo eso realmente se trasladó a las aulas. Nuestro trabajo es asegurarnos de que todo lo que se va desarrollando a nivel de innovación se ponga en práctica en los salones de clase. Involucramos a toda la institución educativa. Comenzamos por el equipo directivo que se tiene que empoderar de toda esta idea, para pasar del modelo de “cada maestrillo con su librillo” a una práctica colegiada, bien fundamentada. ¿Tienen algún tipo de certificación? Todo está certificado. Tenemos un acuerdo con la Finland University, que es el consorcio más importante de universidades de Finlandia. Además, contamos con TeachersPro. com, que es una herramienta de apoyo a nivel personal para mejorar las competencias docentes y que otorga una certificación de competencias profesionales avalado por la Finland University.


MIRA // EDUCACIÓN

EN BUSCA DE UNA FORMACIÓN CON

valores humanísticos El libro Aprender a ser y vivir presenta una novedosa exposición de la dimensión trascendente del ser humano y plantea cómo educar con un enfoque humanístico y con valores1.

Raúl Espinoza Aguilera

Hay personas que pasan por este mundo con una actitud superficial, meramente epidérmica; desconocen lo verdaderamente importante y su vida se reduce a un conjunto de altibajos caóticos, sin objetivos claros ni definidos. En otros casos, los individuos reciben la nociva influencia del relativismo en el que se le otorga el mismo valor tanto a lo bueno como a lo malo, tanto a lo noble como a lo equivocado, y no saben dimensionar adecuadamente sus éxitos ni sus fracasos. Actualmente, el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información demandan –hoy más que nunca– una educación integral en donde la ética esté en concordancia con los valores y principios fundamentales. A lo largo de la publicación, los autores desarrollan los valores que se deben cultivar en la formación de la personalidad.

La actual crisis de nuestra sociedad tiene sus raíces en que a las nuevas generaciones no se les ha educado en valores firmes, como son: responsabilidad, honestidad, amor, bondad, comprensión, caridad, espíritu de servicio y solidaridad con los demás. Por ello, la educación en valores es una necesidad urgente tanto en las familias, como en el entorno laboral y social. Sin duda, el acierto de este libro se encuentra en que sus autores plantean inicialmente una meta compleja, como es la formación con carácter humanístico, pero la desarrollan y concretan como un desafío posible de lograr.

1 Acosta Alamilla, Saúl y Sotelo Gómez, Karla, Aprender a Ser y Vivir, Editorial Trillas, México, 2015. 110 páginas.

– 38 –


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // EDUCACIÓN

LA MEJOR MANERA DE ESTUDIAR UN NUEVO IDIOMA ES EN EL EXTRANJERO Aprende una nueva lengua y amplía los horizontes de tu desarrollo. Asistiendo a clases matutinas o vespertinas, esta experiencia es una gran oportunidad para mejorar y perfeccionar el dominio de cualquier idioma, conocer a personas de todo el mundo, acercarse a nuevas culturas y fortalecer tu historial profesional. Todas las escuelas representadas por CLASS Education cuentan con una larga trayectoria, gran experiencia, excelente nivel académico y sobresaliente reputación a nivel internacional. Las escuelas ofrecen programas sociales que fomentan la integración entre los alumnos y ayudan a crear lazos con todas las personas que los integran, algo sumamente útil para que no te pierdas los mejores lugares de tu destino. ¿DÓNDE VOY A VIVIR? Podrás elegir entre una gran variedad de tipos de alojamiento. Ya sea que desees vivir en residencias junto con más estudiantes, buscar un departamento de manera independiente o vivir en casa de una familia residente. Esto te ayudará a conocer más a fondo la cultura del lugar dónde te encuentres y a practicar más el idioma. ¿QUÉ PROGRAMAS OFRECEN? Inglés, Francés, Alemán, Japonés, Italiano, Portugués, Mandarín y Ruso. Se puede ser parte de cualquiera de estos programas a partir de los 16 años. Los niveles de idiomas que ofrecen los programas van desde el nivel básico hasta el avanzado. También cuentan con cursos especializados y enfocados para tu desarrollo en los negocios, artes, medicina y para el ingreso a la universidad. Además, te preparan para presentar algunos de los exámenes de validación más importantes: SAT, GMAT, GRE, IELTS, TOEFL, Cambridge, DELF y DaLF. – 39 –


MIRA

MIRA // EDUCACIÓN

Es así de contundente. Si no leemos, es difícil que podamos pensar bien. Hoy todos escriben, todos quieren expresar sus sentimientos y opiniones. Pero, ¿quién lee?

Alejandro Mar G. – 40 –

En cierta forma, la lectura es una actividad superior a la escritura; solo podemos escribir con el lenguaje que hemos adquirido leyendo. La lectura es la materia prima de la escritura, y la posibilidad de crear una obra que tenga belleza y profundidad o simplemente claridad se basa en las lecturas que hemos hecho y lo que hemos aprendido de otros autores (sus palabras se vuelven las nuestras, se mezclan con nuestros pensamientos y experiencias). Así se destila la escritura, como una refinación del pensamiento, no solo personal sino del tiempo mismo. Para muchas personas es más atractivo escribir, tiene más glamour –algo que quizás se deba a la inmadurez y al egoísmo–, pero grandes escritores nos dicen que la felicidad en realidad está en una buena lectura. Borges es especialmente elocuente en este sentido: “La felicidad, cuando eres lector, es frecuente”, "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”. Hay una frase contundente, que si no mal recuerdo es de Juan José Arreola, “Si no lees, no sabes escribir. Si no sabes escribir no sabes pensar”. Una sencillez aforística que debe ser el fruto de la labor intelectual de un buen lector. Edmund Husserl escribe en su Lógica formal y Lógica trascendental: “El pensa-


miento siempre se hace en el lenguaje y está totalmente ligado a la palabra. Pensar, de forma distinta a otras modalidades de la conciencia, es siempre lingüístico, siempre un uso del lenguaje”. Así que si no tenemos palabras, si no tenemos lecturas en nuestra memoria que enriquezcan nuestro lenguaje, nuestro pensamiento será muy pobre. Las personas toleran no ser buenos lectores, pero si se les dice que no saben pensar, esto lastima su orgullo y, sin embargo, una condiciona a la otra. Así, la lectura es una herramienta de desarrollo fundamental. Y donde mejor se desenvuelve esta herramienta es en los libros, no en los pequeños artículos que dominan la circulación de la Web; el encuentro con el lenguaje merece un espacio de concentración –el medio es también el mensaje–, un encuentro a fondo con la mente de un autor que puede haber muerto hace cientos de años, pero que vive, al menos meméticamente, en el texto que se trasvasa a nuestra mente. Podemos también preguntarnos si es que existe o no la conciencia sin el lenguaje. Aunque una primera lectura de las filosofías de la India parecería indicar que para los pensadores que nos dieron el yoga y la meditación, la conciencia existe más allá del pensamiento lingüístico (que es, de hecho, todo lo que existe), como ocurre en los estados de absorción meditativa (jñanas), también se debe notar que en el hinduismo el Universo es generado a partir de la letra A del sánscrito, de la cual también se deriva la sílaba creadora OM. Posteriormente, en el budismo tibetano la letra A de su alfabeto (parecida a la A del sánscrito) es también considerada una especie de fuente cósmica creativa, que se representa como emanando los cinco elementos en un thigle (bindu en sánscrito). Tenemos por supuesto la cábala, donde el Universo entero es lo que se produce cuando se pronuncian los nombres divinos; la letra Aleph tiene suprema importancia (como exploró Borges en su cuento, donde el Aleph es justamente como una especie de thigle o punto donde se encuentra la totalidad del Universo). Sin embargo, el mundo es creado con la letra Bet, con la palabra Bereshit, que David Chaim Smith traduce no como inicio, sino como “inicialidad” (beginingness) para denotar la constancia de la creación; un acto perenne que no ocurre en el pasado, sino en el presente. En suma, el mundo se crea con la palabra, y esto es así no sólo en una visión esotérica o religiosa de la realidad, lo es en nuestra vida cotidiana: solo alcanzamos a distinguir las formas una vez que tenemos los nombres. De cualquier manera, queda claro que la lectura como surtidor de las palabras que animan nuestra conciencia es un aspecto esencial de lo que es un ser humano que piensa el mundo. Podemos existir sin pensar, y a veces el pensamiento se convierte en un ruido que enferma la mente; pero en el pensamiento, con el poder de la palabra tenemos una potencia divina. Como escribió Hölderlin:

SIN EMBARGO, NOS COMPETE, BAJO LA TORMENTA DE DIOS, OH POETAS, ERGUIDOS Y CON LA CABEZA DESCUBIERTA, ASIR CON NUESTRAS PROPIAS MANOS EL RAYO DE LUZ DEL PADRE, Y PASAR, ENVUELTO EN CANCIÓN, ESE REGALO DIVINO A LA GENTE. Fuente: Cultura inquieta


MIRA

MIRA // QUÉ Y POR QUÉ LEER

SOMOS NUESTRAS

DECISIONES “Lo que es bueno para las personas y para la familia, siempre acaba siendo bueno para la sociedad, las empresas y los negocios”, asegura Luis Huete; y sabe de lo que habla. Por algo ha sido considerado el mejor pensador del management en España y es uno de los referentes del liderazgo empresarial a nivel global. Es profesor de IESE Business School desde 1982, además de conferencista, consultor, formador y facilitador de 700 empresas de setenta países; ha escrito doce libros y es colaborador habitual en la prensa de negocios. Su vida transcurre entre viajes, conferencias y reuniones. Sin embargo, en donde se encuentre, su preocupación es la misma: ¿cómo resolver el aparente conflicto entre la ética y los negocios? “Hay tres planos que se confunden: el plano de lo que es, o sea, el de la realidad; el plano de lo que querríamos que fuera, o sea, el de la ética; y un tercer plano, el de lo que se puede hacer. Los tres deberían tener una mayor convergencia. Lo que sería horrible y no podemos permitir es que los tres tengan una vida de separación”. Esa es la raíz de su libro más reciente Liderar para el bien común, publicado por Editorial LID, en el cual explica que “todo está relacionado con todo y los planos se retroalimentan entre sí; entre ellos hay otro componente, que es el más importante: el estatus dinámico contra el estatus estático.

Bertha Herrerías Con el dinamismo todo es posible, con lo estático se introduce un factor de corrupción; es como estar en un plano inclinado en el que la caída se acelera de forma constante”. Por eso es tan importante convertir en hábitos las elecciones conscientes y continuas, que son características del líder. “Somos las elecciones que tomamos. Parte fundamental de liderar para el bien común es centrarnos en la cabeza y el corazón para crear relaciones de reciprocidad, que son las que promueven mejores soluciones a cualquier tipo de problema”. Huete tiene una sonrisa fácil y mirada clara, casi tan clara como sus ideas: “En un momento de grandes cambios como este, la mayor información y riqueza jamás tenidas se han convertido en una abundancia que nos abruma y empobrece. Tenemos que rescatar nuestro talento líder, desde adentro de nosotros mismos y en servicio de los demás; el talento de los líderes marca, en buena medida, el rumbo de una sociedad. Y siempre se requiere de un punto de valentía para ir en el camino correcto”. Generalmente, lo primero que aparece es lo contrario: el miedo, la desconfianza: “Hay toda una dinámica manipulativa basada en el miedo al otro. Es una técnica que se ha utilizado a lo largo de la Historia, propia del sicópata, a quien le interesa – 42 –

crear desconfianza para hacerse, él o ella, del elemento de confianza. Es muy penoso. Siempre hay que mirar al otro con la capacidad de que juntos creemos una relación estable y provechosa para ambos. El mundo de por sí está fragmentado, pero hay quien utiliza esta fragmentación para su beneficio y crea más fragmentación”. Y esto ocurre tanto en la política y los negocios, como en la vida social o familiar. Luis Huete apunta algunas líneas de solución: ganar confianza, respeto, inteligencia colectiva, convergencia de intereses, búsquedas creativas y diálogo, mucho diálogo: “Hay una estrecha relación entre conversación y relación. Cuando hay una crisis de relación es que ha habido un problema de conversación, en la que a las partes les ha faltado generosidad”. Concluye que: “A nuestro alrededor abundan ejemplos de personas que han alcanzado unos excelentes niveles de éxito o progreso social en sus vidas y que, a pesar de ello, han tenido una existencia amarga y desdichada. La felicidad y la agradable sensación de vivir o haber vivido una vida bien lograda requieren algo más que éxito o prestigio; son el resultado de una conjunción armónica entre el progreso social y el progreso individual, que se retroalimentan formando un círculo virtuoso en el que mejoramos para dar y damos para mejorar”.


UNA PAREJA

Hay de parejas a parejas. Todos lo hemos visto. Algunas mejores y otras peores; de todo tipo y condición. Pensemos, ahora, en una pareja excepcional: siempre se llevan bien, resaltan lo mejor de cada uno y, juntos, son mejores y más felices. Hablamos de la música y los libros.

INOLVI DABLE Bertha Herrerías

Se llevan tan bien que el año pasado tuvieron un Nobel: Bob Dylan. La música es inmejorable compañía para los libros, solo equiparable al silencio; la lectura es pareja natural de la música, solo comparable al silencio. Neruda decía que quien no lee, quien no oye música, quien no viaja, muere lentamente. Y le sobraba razón. Tenemos que darnos la oportunidad de disfrutar de la lectura... y de la música; mejor si es al mismo tiempo. Juntos son más que dos. Un buen libro y una adecuada selección musical. Parece fácil, pero muchas veces no lo es. Como todas las parejas, deben encontrar equilibrio y armonía. Afortunadamente las combinaciones son infinitas. Hay libros que nadan entre dos aguas y, a su manera, las conjuntan; libros que hablan de música y nos ayudan a encontrar esa pareja ideal. Tenemos tres excelentes ejemplos a la mano: Playlistmanía, de Benjamín Salcedo, de LID Editorial Mexicana; Letras Completas de Bob Dylan, de Malpaso Ediciones; y Muy personal, de Joaquín Sabina, de Editorial Planeta. – 43 –

Son tres recorridos por el mundo de la música desde tres diferentes puntos de partida; personales, subjetivos y apasionantes porque, finalmente, tanto la música como los libros, son lugares en los que coincidimos alguna vez y al llegar reconocemos como propios. La armonía entre las letras y las notas, las páginas y los pentagramas no es cosa nueva. Hay miles de ejemplos. Además de las mencionadas, éstas son algunas obras ligadas a la música que nos hablan de esa rica simbiosis. Sin embargo, lo mejor es hacer una selección personal, ficción o no ficción, clásica o moderna, escoger un libro y una buena pieza y ponernos a disfrutar: El ruido eterno, de Alex Ross; Cómo escuchar la música, de Aaron Copland; Alta fidelidad, de Nick Hornby; Los grandes compositores, de Harold Schonberg; Nuestro grupo podría ser tu vida, de Michael Azerrad; El triunfo de la música, de Tim Blanning; Musicofilia, de Oliver Sacks; La imaginación sonora, de Eugenio Trías y muchos más.


Miraflores México

COPA GIRO 2017 ¡CAMBIA LA JUGADA! El pasado 11 y 12 de marzo se llevó a cabo el torneo de futbol Copa Giro Poniente en la Universidad Anáhuac Norte. En ella participó el equipo Guns N’ Roses, conformado en su mayoría por alumnas del Colegio Miraflores. Estas talentosas alumnas lograron llevarse a casa de manera invicta el ansiado trofeo de primer lugar, por encima de 28 equipos provenientes de distintas escuelas de México.

Las integrantes que con orgullo integran al equipo ganador son: • Roberta Salas Rosillo (2° de secundaria). • Roberta Remis Treviño (2° de secundaria). • Begoña Alonso Bracho (6° de primaria). • Laura González Castañón (1° de secundaria). • Adelle Saman Harfouche (2° de secundaria). • María José Romero Sinde (2° de secundaria). • Regina Portillo Martínez (2° de secundaria). • Jimena Concha Ojeda (2° de secundaria). • Federica Zavala Rosillo (1° de secundaria). • Ilse González Castañón (5° de preparatoria, Coach). ¡Muchas felicidades y esperamos que sigan cosechando muchos más éxitos!

Desayuno EXALMI

Desayuno EXALMI


Conferencia Innovación

Celebración del cumpleaños de Sor Salud y reconocimiento que le fue otorgado por la Embajada de España.

Feria del libro Pre-escolar

Retiro espiritual de profesores

Feria universitaria

14 de febrero

Concurso de poesía bachillerato

Convivencia de personal docente y administrativo en Cantalagua


Miraflores Cuernavaca

Conferencia “Cómo elegir bien la carrera”

Copa Miraflores

Copa Miraflores

Copa Miraflores

Día de la amistad

Festejo de los 100 días

Equipo Miraflores

Taller de robótica


Miraflores Toluca

Día del corazón Pre-escolar

Día del corazón Pre-escolar

Día del corazón Pre-escolar

Día de la bandera

Miércoles de ceniza

Miércoles de ceniza


Miraflores León

14 de febrero

Convivencia Miraflores

Convivencia Miraflores Exposición México Primaria

Maratón Matemáticas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.