PRESENTADO POR
3
80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/
PRESENTADO POR
ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 112
Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán
Presidente M. Salud Conde Nieto
Asesoría legal Juan Luis Montero García
Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx
Página Web y redes sociales Josué de Lima Luis Daniel García Galia Minguer
Dirección Comercial Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales Nadia Itzel Castillo Vázquez disenio@revistamira.com.mx Asesoria Editorial Javier Boraita Calderón Coordinación Editorial Luis Daniel García daniel@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx
México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850
Revista bimestral, octubre - noviembre 2017. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.
www.cumbremiraflores.mx
PRESENTADO POR
PRESENTADO POR
PRESENTADO POR
DESARROLLO
MUJERES
EN LA
nueva era de los negocios Bertha Herrerias
L
as mujeres cambian al mundo, pero el mundo no cambia para las mujeres. O lo hace de forma muy lenta. Durante los últimos años, ha aumentado el número de mujeres en posiciones directivas, pero no ha sido suficiente para convertirse en un tema en la historia de la evolución de los negocios y, menos aún, en la historia de la humanidad. Todavía estamos lejos del momento en el que las empresas contraten colaboradores sin que el tema de género sea relevante; cuando eso ocurra podremos decir que se dio un paso adelante. En la actualidad, las mujeres representan 39.6% de la población económicamente activa, aunque el promedio varía de país a país, según su grado de desarrollo; en México, gira en torno a 38%, aunque en la Alta Dirección es sólo de 25% y en los Consejos de Administración, su presencia es de 5.8%. En el marco del 50 Aniversario del IPADE, el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) publica La nueva era de los negocios, mujeres rumbo a la Alta Dirección, de María del Carmen Bernal González y Alejandra Moreno Maya. Este título tiene como misión presentar la historia y la evolución de la empresaria y ejecutiva en México y el mundo, así como el compromiso de las empresas para incluir el talento femenino y crear ecosistemas más incluyentes que favorezcan el desarrollo integral de la persona. Impulsar a la mujer en puestos directivos es creer, primero, en que el factor que detona y acelera el crecimiento de una compañía es el talento, que es universal y no tiene género. Asumir esta idea como parte de la cultura de la organización debe hacerse evidente con acciones reales y un compromiso genuino por promover una cultura de inclusión consciente”. El talento es cuestión de aptitud y competencia, sin importar si se es hombre o mujer, por lo que el mundo empresarial se debe plantear una cultura de equidad y corresponsabilidad entre sexos al más alto nivel. Todavía hoy los estereotipos que han contribuido a ampliar la brecha de género son un obstáculo al acceso a oportunidades. En la últimas décadas más mujeres se han integrado a la fuerza laboral por necesidad. En 1991, en México sólo 9.5 millones de mujeres trabajaban, y tan sólo nueve años después la cifra se duplicó a 19.3 millones, según el INEGI. Si se compara la década de los noventa con la de inicio del nuevo siglo se observa un incremento en la cantidad de empresas que contrataron a una mujer para un puesto del más alto nivel. En 1991, sólo 121 compañías tenían esta característica y, en el 2006, eran 250. Hay más inclusión, pero sigue siendo insuficiente.
10
EL RATÓN
¡EL
ÁGUILA
tuvo la culpa! Elena Goicoechea
S
i se trata de echar culpas ¡no se busque más!, la culpable fue el águila: ¿a quién en su sano juicio se le ocurre posarse sobre un nopal enclavado a medio lago, sabiendo que le seguía los pasos una bola de aztecas fantasiosos con planes urbanísticos? De acuerdo, la culpa también fue de aquellos hijos de su prehispánica madre por tragarse sendo mito: “… los aztecas recibieron un mensaje del Dios Huitzilopochtli para que abandonaran Aztlán, el lugar donde hasta entonces residían, a fin de buscar una tierra nueva en la que encontrarían riquezas y obtendrían poder sobre los demás pueblos. La señal sería un águila encima de un nopal devorando una serpiente...” Y como la ambición rompió el saco, no lo pensaron dos veces, cargaron con sus chilpayates, empacaron en su itacate hasta el molcajete y se fueron de mojados, literal, porque hasta el lago de Texcoco fueron a dar en 1325. Imagino que después de un tiempo de andar como nómadas estaban tan ampollados que, con tal de detener su peregrinar, a cualquier zopilote le veían pico de águila y a cualquier lombriz un cascabel… Pero bueno, un poco más de sentido común y un poco menos de romanticismo les habría valido para cuestionar la conveniencia de construir su soñada Tenochtitlan sobre una red de lagos en los que debían moverse en chinampas para no mojarse los guaraches. Fue desde aquel entonces que se inició su desecación. La vieja Tenochtitlán se construyó sobre islotes artificiales de piedra, tierra y cañas que construyeron en los bajos de la laguna con el propósito de ganar terreno para el cultivo o para construir. Los mexicas usaban las chinampas para cultivar y las combinaban con bancales, formando una enorme red de canales y parcelas. No previeron que un suelo tan fangoso se estremecería con más
enjundia que uno de tepetate cuando las ondas sísmicas los sorprendieran. En los Anales de Tlatelolco, la relación histórica más antigua en lengua náhuatl, aparece la primera descripción de un fuerte sismo en lo que hoy es la Ciudad de México, en 1455: “[…] hubo también terremoto y la tierra se agrietó y las chinampas se derrumbaron; y la gente se alquilaba a otra a causa del hambre.” Parece ser que fue tan intenso que dejó la estructura de la ciudad patas arriba. Con todo, su valedor Huitzilopochtli les cumplió el sueño de convertirse en los señores del Valle de Anáhuac, dotándolos de harto oro, cacao y xoloitzcuintles. Lo malo fue que se pasaron de gandayas y los pueblos vecinos a los que se ‘traían fintos’ no dudaron en aliarse a los recién desembarcados conquistadores para pararles los pies a los mexicas… y quemárselos en un momento dado. Los españoles remodelaron la ciudad al estilo ‘si te vi no me acuerdo’ y su fisonomía cambió de forma radical. ¿Cómo para qué buscar otro terreno -más firme, por ejemplo- si podían construir sobre lo que ya estaba construido…? Lo que no cambió fue lo que yacía en el subsuelo: agua. En el siglo XVII, la capital del virreinato fue objeto de incontables inundaciones. Ello motivó la construcción de obras de drenaje que, continuadas por los sucesivos gobiernos en la época del México independiente han llevado a la desaparición casi total de los cinco lagos que componen el sistema. Pero con la Madre Tierra no se juega. No importa qué construya la cultura en turno: pirámides, templos barrocos, palacios, rascacielos, “lavadoras” o “doritos”…. De vez en vez se encarga de movernos el tapete o inundar nuestras arterias para recordar que los chilangos estamos parados en el fango y que nadie puede cruzar este pantano sin ensuciar tarde o temprano su plumaje.
11
GRANDEZA entre los escombros Héctor Mendoza
Fotografías: Lourdes Christlieb
SOCIEDAD
“E
s muy probable que a lo largo de nuestras vidas hayamos estado muy cerca de la muerte sin siquiera darnos cuenta. Ejemplos abundan, como cuando la diferencia la hace el que salgas un minuto antes o un minuto después de tu casa. La vida es mucho más incierta de lo que creemos. Según estimaciones del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, México se encuentra entre los 10 primeros países en el que hay un mayor número de accidentes por año. De acuerdo a este Consejo, en México se dan alrededor de 16 mil muertes por año derivadas de accidentes de tránsito. Pero más allá de las muertes derivadas de cuestiones provocadas por el mismo hombre, los recientes desastres naturales, huracanes o temblores representan un ejemplo evidente de lo que decimos. Cuántas personas habrá que se ubican en una zona de riesgo por un mero accidente, ya sea porque viajaron a ese lugar por razones diversas (vacaciones, empleo, etcétera). En mi caso, es un accidente el hecho de vivir en Monterrey y no en Juchitán, donde la devastación provocada por el terremoto del 7 de septiembre de 2017 fue apabullante. El ser humano es frágil y la vida humana lo es igual, todos conocemos historias de personas que, al resbalarse en una regadera, se golpean la cabeza y mueren. Somos frágiles, pero insisto en que no obstante ello, podemos en muchos casos, vivir por largos períodos. Las catástrofes naturales como las que hemos estado viviendo, son un llamado a la reflexión, reitero que la vida humana desde sus inicios y a lo largo de su desarrollo está, en muchos sentidos, más cerca de la muerte que de la vida misma.
“Me quedé sin palabras, con los ojos llorosos y el corazón agitado, atónita ante las escenas y con la necesidad de actuar.” -Lourdes Christlieb
SOCIEDAD
14
“No me alcanzaban los ojos y dos cámaras para captar el tamaño de lo que estaba ocurriendo a mi alrededor.” -Lourdes Christlieb
“Me encontrĂŠ, de forma brutal e inesperada, frente a la impotencia del ser humano y al mismo tiempo frente a su grandeza.â€? -Lourdes Christlieb
SOCIEDAD
Esto debería obligarnos a replantear nuestras prioridades, debería obligarnos a cuestionarnos qué es lo verdaderamente importante en nuestras vidas. Vivimos enfrascados en una lucha diaria, derivada de los valores culturales imperantes, vivimos en una sociedad competitiva al máximo, en la que “el éxito” (lo que quiera que ello signifique) parece la prioridad. Al final del día, todos de frente a la muerte cercana o inminente, terminamos revalorando las cosas y redefiniendo nuestras prioridades, el problema es que, en muchas ocasiones, para cuando llegamos a esta reflexión ya es muy tarde. De frente a acontecimientos como los que hoy le toca vivir a México, valores como solidaridad, compasión o hermandad, deben ser fomentados, no podemos ser indiferentes ante la tragedia humana. Hoy el mundo se encuentra atribulado por muchos aspectos, desde los desastres naturales, hasta las absurdas decisiones que pueden ser tomadas ya sea por el presidente de Estados Unidos o el de Corea del Norte. Y aun con todo lo dicho, al ser humano en general y al mexicano en particular, no le gusta pensar en la muerte. La muerte, sigue siendo un tema tabú, un tema del que sólo hablamos de manera tangencial.” Fuente: El Semanario
17
SOCIEDAD
BINOMIOS CANINOS Brigadas y la cultura del riesgo en México Luis Daniel García
D
vigentes y con constante apoyo a estas alianzas entre urante las labores de rescate provocadas por el caninos y humanos: “No todos los binomios son Frida, pasado sismo del 19 de septiembre, se reveló un no todos los manejadores tienen la fortuna de tener el tipo de rescatista muy especial que se llevó las miradas suero para recuperar, el alimento húmedo, el alimento de todo el mundo: el binomio canino. de alta proteína o el equipo que tiene ese binomio. Cientos de personas en las redes sociales compartieMantenerlo te cuesta lo mismo que un soldado. Se enron su admiración por los canes y varios diseñadores trenan desde los seis u ocho meses y a partir de ahí se pusieron a crear numerosos artículos con la imagen puede tardar hasta un año o poco más, depende de la de estos héroes, no sin antes aclarar que lo recaudado especialización del binomio. Antes de esto nadie sabía de sus ventas sería donado a diferentes fundaciones y lo que eran, ahora parece una moda y qué bueno, porasociaciones que trabajan para ayudar a damnificados que eso ayuda a que la gente se entere de que existen y de varios estados del país. Para algunos, este tipo de de que también son necesarios. acciones se asemeja más a un espectáculo mediático en Existen dos tipos de binomios, los entrenados para el que se explota la imagen de los perros y solo se aprodetectar lo que llamamos “víctima fatal” y los entrenavecha para poner en alto el nombre de instituciones. dos para detectar vida. A los primeros se les da a oler Carlos Martínez Uribe, voluntario del grupo K9 Méuna cera con olor a cadáver, ellos lo detectan a una disxico y especialista en labores de rescate, nos habló sobre tancia enorme. Al llegar al punto avisa con la pata y se el escaso apoyo que había para estos grupos antes de que retira un par de metros; mientras que el segundo marca, ocurriese el sismo: “Lamentablemente no existe una culladra y llaman tu atención, tratan de meterse entre los tura de la prevención del riesgo en el país, necesitamos escombros. Son perros que tienen todos sus sentidos en que suceda este tipo de tragedias para que se apoye a alerta, escuchan todo, huelen todo.” estos grupos. Mantener a los perros y entrenarlos imCarlos Martínez también habló de la falta de orgaplica un gasto enorme con el que la mayoría de las veces nización y preocupación por parte de la sociedad civil no son apoyadas las brigadas. Hay muchas personas que y el gobierno en cuanto a temas de desastres y riesgos: pertenecen a grupos de rescate independientes, como “Creemos que nunca nos va a pasar, es como la mamá el comandante Cienfuegos de los Topos que lleva toda que te dice que te pongas el suéter y hasta que no te su vida dedicada al rescate y sin pedir nada a cambio: enfermas no te lo pones. El su uniforme es el mismo que trabajo no solo debe ser poutilizó en el sismo del 85. Ellos El lazo que une al hombre y al ner el letrero de ‘qué hacer en tienen el hobbie más caro, res- perro permitió el rescate de más de caso de sismo’, sino vivirlo y catar y salvar personas; tienen saber realmente la importanque comer, se tienen que equi- 20 personas que quedaron atrapadas par y se tienen que mover, pero en los escombros de diversos edificios cia de tener un extintor en tu casa, equipo de protección eso nadie se los paga. Cuando colapsados en la Ciudad de México. y trabajo. Hay que empezar se les pedía presupuesto para por la casa, conocer los puntos vulnerables, saber hala manutención de los binomios no había y hoy están cia dónde correr o hasta qué hacer si se te prende la ahí: el presidente municipal, Comunicación Social, Preolla de los frijoles. Hay que organizarnos por nuestra sidencia. Los que trabajan con nosotros son personas de cuenta. Acérquense a su delegación, no les van a entrebuena voluntad.” gar un programa de protección civil como tal, pero te El grupo K9 México tiene poco más de veinte años pueden sugerir algunas empresas especializadas, te catrabajando en el municipio de Naucalpan, se encuenpacitan dos veces al año y tiene un costo que pueden tra adherido a la unidad de bomberos y está integrada cubrir entre varios vecinos. No se trata de vender el por seis perros entrenados que lograron localizar a terror a la gente, al contrario, se trata de mostrar que cuatro personas con vida. Carlos también habló soes algo necesario y que en cualquier momento puebre el entrenamiento que reciben los perros, el costo den suceder hechos como los que acabamos de vivir”. que implica su crianza y la importancia de mantener
“
”
bomberoscvida
18
19 SOCIEDAD
SOCIEDAD
MANO a MANO
voluntario con damnificado Elena Goicoechea
M
éxico somos todos los que lo amamos, los que nos unimos y creamos canales de apoyo, los que formamos cadenas humanas pasando mano a mano una caja, botellas de agua, una pala, una cobija; extendiéndonos para que llegue la ayuda a quien más lo necesita. Sin embargo, tras los sismos del pasado septiembre, todos queríamos ayudar y muchos no sabíamos cómo y dónde hacerlo en un momento de desconfianza creado por miedo, confusión y un bombardeo de información tanto fidedigna como falsa. Ante una tragedia, la sociedad necesita estabilidad y confianza. Requiere seguir a líderes experimentados o guiarse por un programa de ayuda humanitaria que funcione gracias a su organización, logística y red de apoyo. Al ver esa necesidad, me acerqué a Cinthia Villalobos, a quien conozco de años gracias a la eficiente y confiable labor que su fundación Cadena de Sonrisas realiza para conseguir, organizar y distribuir ayuda humanitaria a donde quiera que esta se necesite. Cinthia, me sorprendió la velocidad y eficiencia con la que tu red hizo llegar los alimentos y utensilios específicos que se requerían en las zonas cero que los solicitaron. ¿Cómo lo lograron? Con 7 años de experiencia, Cadena de Sonrisas A.C. canaliza diariamente donativos a diferentes comunidades marginadas en diferentes estados de la República. Esta experiencia garantiza al benefactor que su donativo llegue a quien más lo necesita. Inspirados en esta acción que refleja servicio, la Fundación propuso la estrategia de canalización de donativos: “Mano a Mano… voluntario con damnificado”.
Cuando hay demasiados voluntarios en escena, primero se canaliza a los especialistas como médicos, psicólogos o rescatistas que llegan contigo a las instituciones que estén coordinando este tipo de apoyo en el lugar del desastre. Después, se involucra a los demás voluntarios en el centro de acopio. Los voluntarios más pequeños, acompañados de sus padres, doblan la ropa que llega y la separan en cajas, marcando las tallas y si es para niños o dama/caballero. Mientras tanto, hay un equipo que recibe donativos, otro los marca con palabras de aliento y los pasan a quienes clasifican en cajas los productos recibidos (aquí involucras a los niños más grandes), es momento de que otro grupo arme las despensas, si es necesario, con los fondos recaudados, se envía a la brigada de compras de insumos, a surtir lo que falta, entonces será el turno de conteo y empaquetado, finalmente se cargan las camionetas grandes y hasta aquí, es la labor que se realiza en el centro de acopio. Cada camioneta se dirige a una población diferente y se queda de ver con familiares o amigos directos de los afectados, los acompaña uno o dos voluntarios de Cadena de Sonrisas, y con varios autos compactos se traslada el donativo, facilitando su distribución. Se encuentran con los damnificados citados con anticipación, se entrega el donativo y se registra con fotografías la canalización final. La clave está en garantizar que la ayuda llegue adonde tiene que llegar y que los que quieren ayudar lleguen a donde se les necesita. Esto no se logra de manera espontánea, es evidente que hay mucha experiencia y una clara misión detrás. Es una labor de tiempo completo que implica dejar de lado otras cosas en la vida. ¿Qué representa Cadena de Sonrisas para Cinthia Villalobos?
20
”
La organización del voluntariado y la canalización de donativos a damnificados, tanto por los sismos como por los huracanes, a diferentes poblaciones en la República Mexicana, me ha llenado el corazón y me enorgullezco de ser mexicana. Tras cada hora en donde el cansancio parecía ganarme, recordaba que así como yo estaba todo México, incluso extranjeros, conteniendo a los hermanos víctimas de estas tragedias. Pero lo que más me impulsaba era saber que estaban en espera de la ayuda personas desoladas, con la mirada perdida en una montaña de escombros que un día fue su hogar. El amor se expande cuando es incondicional, es tan grande que no nos cabe en el corazón, por eso sentimos que no estamos haciendo lo suficiente o que podemos dar más.
Sin embrago, este impulso nos ha dejado como enseñanza la urgencia de estar más organizados como sociedad. Con tanta gente parece casi imposible, pero lo estamos logrando. Estamos aprendiendo a ser de verdad útiles, cediendo el paso a quien sabe manejar la situación y reservándonos cuando es mejor no intervenir. Aunque también hemos levantado la voz y con evidencia en mano denunciamos cuando es preciso. Estamos recordando lo que es ser amables entre nosotros, a valorar lo que tenemos en México y a enfocarnos en lo poderosos que somos como nación. La recompensa a este esfuerzo es encontrar casas con letreros de agradecimiento en las paredes que aún se sostenían, porque a veces el sentimiento gana y el nudo en la garganta no deja salir una palabra. La recompensa es ver a una madre conmovida al recibir la leche y los pañales para su hijo o al anciano que extiende la mano para recibir su despensa y una cobija. Había hogares que ofrecían café y un espacio de descanso para los brigadistas y este gesto de gratitud se tornaba triste cuando los anfitriones se dan cuenta de que su vivienda está en peligro de derrumbe y no queda más que salir y acordonarla,
SOCIEDAD
“
Mano a Mano… voluntario con damnificado” significa: me entrego a ti de corazón a través de mi ayuda; te muestro mi solidaridad, mi empatía y comparto tu dolor porque contigo estoy.
dejando en la pared el letrero que ofrecía cobijo y pasar ahora a la fila de los que esperan la ayuda humanitaria. ¿Qué te da la energía para sonreír en medio de la tragedia, a pesar del cansancio, en momentos como estos? Cuando te sientes derrotado, te esfuerzas por superarlo; cuando menos crees poder, es cuando debes de buscar la forma de lograrlo; cuando hay demasiado coraje, uno se fortalece; cuando hay miedo, aprendes a superarlo; cuando parece que no hay nada que hacer, explota la creatividad dando soluciones; Cuando crees que estás solo, te ofrece ayuda toda una nación.
Cinthia Villalobos Canalización de Donativos y Servicio Social www.cadenadesonrisas.org.mx Cadena de Sonrisas Celular 55.25.59.43.29 Oficina 55.20.19.67
21
SOCIEDAD
FUIMOS  testigos Arq. Alejandro Robles Arias
SOCIEDAD
C
omo toda fecha que marca un antes y un después, aquellos que hayamos estado el 19 de septiembre de 2017 en la zona centro del país recordaremos dónde estábamos a las 13:14 horas. La tierra nos había dado un aviso de su fuerza apenas 12 días antes. No obstante, el sismo de esta ocasión fue completamente distinto. En la Ciudad de México, aquel día se realizó el tradicional simulacro que recuerda el sismo de 1985. Como cualquier aspecto que conlleva la rutina se hacía con calma: la gente bajaba ordenada las escaleras de emergencia, algunos reían y hacían bromas, otros lo subían a redes sociales. Lo normal. El 19-S ya tenía un lugar grabado en la historia de la urbe, lo que desconocíamos era que teníamos otra cita con él, 32 años después y tan solo a dos horas de haber ocurrido el simulacro. La sacudida fue impresionante. Como las grandes catástrofes llegó sin avisar y movió todo a su paso dejando una estela de destrucción. Después del sismo, los que nos descubrimos como afortunados sobrevivientes fuimos embargados por una sensación de ansiedad y temor acompañada de un silencio profundo. El silencio de la incertidumbre. Todos estábamos atentos a lo que harían las entrañas del suelo. Fue entonces cuando comenzaron las llamadas, los mensajes, las imágenes y los videos que la gente compartía en las mismas redes sociales que unos minutos antes habían dado constancia de un día de normalidad. Mentirá quien diga que no se le heló la sangre al ver los desplomes de edificios enteros, al escuchar el paso veloz de las ambulancias y los gritos de pánico de los vecinos. Cada minuto que pasaba se agregaban más nombres de predios con construcciones colapsada. Sitios que conocemos, por los que hemos caminado y donde hemos estado, además del creciente número de víctimas. En ese momento, en medio de la tragedia, despertamos. Todos. Jóvenes, adultos mayores, familias, instituciones… despertamos y actuamos. Mentirá quien diga que no se emocionó al observar las filas de cadenas humanas pasando víveres, los doctores dando primeros auxilios, las escuelas transformadas en centros de (generosidad) acopio y albergues, los arquitectos e ingenieros inspeccionando edificaciones, las miles de personas que daban de comer a los brigadistas, los soldados apoyando, los binomios caninos buscando… Fuimos testigos de cómo esas mismas redes sociales que usualmente están llenas de lo banal sirvieron para crear una red de solidaridad, de cómo muchos vinieron de varios estados a ayudar, de cómo antepusimos el “nosotros” al “yo”. Fuimos testigos del despertar de México Porque México es mucho más que unas fronteras, ciudades, paisajes y costumbres. México somos nosotros. Un país se constituye cuando un grupo de personas entienden que comparten problemas y un mismo porvenir.
Cada día tenemos la opción de darle vida a nuestra nación o darle la espalda, de contribuir a su crecimiento o ser un obstáculo. Lo que vivimos es un recordatorio de la fuerza que tenemos como sociedad, del poder que tenemos para afrontar nuestro destino compartido. Como dijo Juan Villoro en su poema sobre el 19-S, puedo decir que orgullosamente soy del lugar “donde la tierra se abre y la gente se junta” y yo deseo que permanezcamos juntos. Siempre.
“
El gran desafío será no regresar a la normalidad perdida. El desafío será reconstruirnos en algo mejor de lo que éramos. El desafío será vacunarnos contra la apatía de la rutina y actuar.
”
Arq. Alejandro Robles Arias Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx
¿CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE PROBLEMAS DE VISIÓN? En muchas ocasiones es difícil detectar los problemas visuales de nuestros hijos, a menos de que sean muy evidentes; pues el niño ha estado acostumbrado a ver de una manera y no sabe si ve bien o mal. Estos son algunos tips que te podrán ayudar a detectar algún problema visual en tus hijos: • Entrecierra los ojos. • Se frota los ojos frecuentemente. • Tiene dolores de cabeza con regularidad. • Se acerca mucho al cuaderno o al televisor. • Desvía uno o ambos ojos. • Se tropieza constantemente. • Tiene mucha sensibilidad a la luz. Como oftalmólogos recomendamos que se realice una primera revisión antes del primer año, a los 3 años y a los 6 años. A partir de ahí, dependerá de cada caso en particular.
Dr. Javier Zamarripa Molina Oftalmólogo. Cirujano de Párpados Hospital Ángeles Loma Consultorio 430 Torre Especialidades 5246-9808 / 555-416-2485 drjavierzamarripa@yahoo.com @veportusojos
23
SOCIEDAD
PEQUEÑO
infinito
marca mexicana Estrella Prieto
19 DE SEPTIEMBRE DE 2017, 13:14 HORAS: El día que los mexicanos volvimos a despertar.
U
n día como hoy pero 32 años después, la naturaleza volvió a recordarnos lo que somos: humanos. Por aquello que a veces nos sentimos algo más. Esa gran cicatriz que dejó el terremoto del 85, volvió a abrirse justamente el mismo día, pero unos años después, ¿destino?, ¿casualidad?, ¿coincidencia? Es difícil de encasillarlo, pero sin duda ese día marcó pauta para demostrar de lo que estamos hechos los mexicanos: valentía, coraje, solidaridad, empatía y humildad. Sin duda alguna, ese desastre natural dejó mucho dolor y angustia, debido a que mucha gente se vio afectada, hasta el grado de no tener un techo donde vivir. Pero no fue hasta ese día que volví a ver lo que desde hace años anhelaba ver en mi gente, fue como si nos hubieran aventado a todos una gran cubeta de agua helada. Ese día pude afirmar que había patria; vi a desconocidos abrazándose, a familias enteras brindando apoyo, a jóvenes adaptando centros de acopio, a niños preparando comida para distribuirla, a ancianos cargando despensas y a mucha gente sin recursos donando azúcar, su par de zapatos e inclusive regalando tamales y atole para los brigadistas. Es increíble como tiene que llegar a pasar algo así, para que reaccionemos, para que unamos fuerza y levantemos la voz. Ante cualquier destrucción viene una reconstrucción, pero hay que empezar desde los cimientos para formar algo tan sólido que sea difícil de desmoronar. Las guerras más importantes no son las que se libran en los campos de batalla sino en el interior del hombre. Las batallas de pensamiento y la lucha por los valores son las que realmente determinan la vida del hombre. ¿Podremos superar este acontecimiento? ¡Claro que lo haremos!, todas las personas podemos desarrollar la RESILENCIA, es decir tenemos todos esa capacidad para adaptarnos y superar la adversidad, solo es cuestión de voluntad. El progreso es la realización del reino de los valores por el esfuerzo humano, como menciona López Quintás:
“
El verdadero progreso no consiste en tener más, sino en valer más, ser mejor.
24
”
El progreso requiere un fin, una meta; si no, resulta imposible hablar de progreso y sería más apropiado usar el término proceso. Lo que realmente necesitamos no es un proceso es un progreso, principalmente de pensamiento y valores. La actitud que se tuvo ese día del acontecimiento, es el mismo que tenemos que mantener todos los días de nuestra vida; es decir, tenemos que entregar el 100% en todo lo que hacemos. Como sociedad estamos demostrando que no necesitamos de un gobierno para salir a flote y la fuerza de los millennials hizo cambiar completamente la percepción que se tenía de nuestra generación. Somos más lo que queremos un cambio, dejemos a un lado el conformismo y la indiferencia y sigamos trabajando por el México que siempre soñamos. Sí, somos muy pequeños comparados con la fuerza que tiene la naturaleza; pero somos seres infinitos que no tienen limites. Uniendo fuerza haremos que nuestro país se levante de nuevo, uniendo capacidad haremos que nuestro país deje de ser tercer mundista, uniendo valores haremos que disminuya lo que verdaderamente nos ha matado: la corrupción. Hoy más que nunca pongamonos la camiseta, digamos con orgullo ¡SOY MEXICANO! Y no descansemos hasta ver que nuestro México, tenga esos cimientos sumamente sólidos.
25
MIRA EN LA WEB
en la web
SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx Baja una app para escanear desde tu móvil los códigos QR y enlázate a los artículos
La ciudad habla Nuestra ciudad está asentada en un valle con memoria. Pueden pasar meses, años o décadas, y cada tanto se encarga de recordarnos que está vivo a través de los múltiples elementos que lo conforman, los cuales obviamos en el trajín diario. Está asentada sobre lo que alguna vez fue un lago donde se desarrolló una cultura ancestral que supo entender el sitio, habitar con él y no en su contra. Aquí es donde nos ha tocado vivir. Aquí pasa de todo. A veces, al mirar las noticias se podría pensar que para un escritor de ciencia ficción no existe mejor lugar, ya que lo insólito es lo normal. En la Ciudad de México concurren terremotos que cimbran la tierra, avances científicos, los mejores eventos y las últimas tendencias… Cuando la ciudad habla no solo hace un canto al pasado, sino a un futuro brillante donde todos los elementos que la componen funcionen como un gran sistema…
Malala en México “No importa si eres mujer, hombre, niño o adolescente; el mundo te necesita para cambiar a tu comunidad... He visto que las niñas no reciben iguales oportunidades que los niños”, señaló la activista paquistaní, premio Nobel de la Paz. Al preguntarle cómo lidiaron con eso ella y su familia, Malala respondió: “Yo tenía solo 10 años y fue un shock, porque éramos de las pocas niñas con acceso a la escuela y nos fue negado. Pensé que era el final de todos mis sueños, sabía que las mujeres tienen muchos desafíos que no pueden superar sin educación. Sí, una mujer debe poder casarse y tener hijos, pero por decisión propia y no por imposición de la sociedad. Yo estoy luchando por un mínimo de doce años de educación...”
Rusia está apoyando a los separatistas catalanes
Carlos Cuesta
La divulgación de falsas víctimas en las actuaciones policiales del 1-0 en Barcelona, la proliferación de noticias denigrantes contra España y de mentiras varias lanzadas por medio mundo para favorecer el separatismo catalán y desprestigiar la imagen de España. Todo ello ha saltado ya de la esfera puramente nacional: el asunto ha sido trasladado a la OTAN por parte del Ministerio de Defensa español. La Alianza Atlántica mantiene seguimientos y protocolos de actuación contra estrategias de desestabilización desde hace tiempo. Sabe que proceden de Rusia y que cuentan con auténticos ciberejércitos encargados de provocar inestabilidad en sistemas democráticos, de desestabilizar penetrando con noticias falsas en capas de población accesibles a través de las redes e Internet... 26
MIRA EN LA WEB
Islandia acaba con las drogas entre adolescentes Islandia sabe cómo acabar con las drogas entre adolescentes, pero el resto del mundo no escucha. En los últimos 20 años, Islandia ha reducido radicalmente el consumo de tabaco, drogas y bebidas alcohólicas entre los jóvenes. ¿Cómo lo ha conseguido y por qué otros países no siguen su ejemplo? Actualmente, Islandia ocupa el primer puesto de la clasificación europea en cuanto a adolescentes con un estilo de vida saludable. El porcentaje de chicos de entre 15 y 16 años que habían cogido una borrachera el mes anterior se desplomó del 42% en 1998 al 5% en 2016. El porcentaje de los que habían consumido cannabis alguna vez ha pasado del 17 al 7%, y el de fumadores diarios de cigarrillos ha caído del 23% a tan solo el 3%. El país ha conseguido cambiar la tendencia por una vía al mismo tiempo radical y empírica, pero se ha basado en gran medida en lo que se podría denominar “sentido común forzoso”...
Retirarse del TLCAN sería un debacle, advierte Cámara de EU La Cámara de Comercio de Estados Unidos le advirtió al gobierno del presidente Donald Trump que retirarse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sería una “debacle política y económica” que le costaría al país cientos de miles de empleos...
The Summer of Love: Los hippies toman las calles Uno de los estilos más in de este verano fue el hippie chic, que resurgió a tiempo para celebrar el primer gran festival al aire libre de la historia del rock, mundialmente conocido como Summer of Love, que tuvo lugar hace cincuenta años en el área de San Francisco. El evento congregó a cerca de 200 mil personas de distintas partes del mundo, marcando el apogeo del movimiento hippie en los Estados Unidos. Ahí se dieron a conocer a escala mundial Jimi Hendrix, Pink Floyd y Janis Joplin...
La “utopía de lo neutro” va contra la dignidad de la persona El papa Francisco defendió la familia conformada por hombre y mujer y, en el caso de la mujer, sostuvo que no debe ser subordinada. Pero criticó que “en vez de combatir las interpretaciones negativas de la diferencia sexual, que mortifican su valencia irreductible para la dignidad humana, se quiere cancelar, de hecho, esta diferencia, proponiendo técnicas y prácticas que hacen que sea irrelevante para el desarrollo de la persona y de las relaciones humanas”. Expresó que “la utopía de lo ‘neutro’ elimina, al mismo tiempo, tanto la dignidad humana de la constitución sexualmente diferente como la cualidad personal de la transmisión generativa de la vida”... 27
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
TIERRAS en misión Sor Salud Conde Nieto
“
A mí, el menor de todos los santos, me fue concedida esta gracia: la de anunciar la riqueza de Cristo… quien, mediante la fe en él, nos da valor para llegarnos confiadamente a Dios.
Efesios 3, 8-12
28
”
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
A
hora, cuando Chiapas y Oaxaca sufren los efectos del terremoto del mes de septiembre, se cumplen cincuenta años de que las Misiones Miraflores llegaron por primera vez a aquellas queridas tierras. En 1967, invitadas por nuestro recordado amigo Don Samuel Ruiz, comenzaron a realizarse las misiones en las comunidades chiapanecas, tan necesitadas de ayuda espiritual y material. 25 años después, las Misiones Miraflores llegaron a Naupan, en la sierra de Puebla, con la misma intención de llevar la palabra de Dios a todos y auxiliar en lo material, según nuestras posibilidades. Pocas cosas dan tanta alegría e ilusión como ver a un joven misionero. Los jóvenes son la esperanza de la misión; ellos, con toda su fuerza y voluntad, buscan caminos para alcanzar los ideales del amor cristiano. Detestan la injusticia, la marginación, la corrupción, la miseria, el egoísmo, en fin, los males que parecen caracterizar a nuestro mundo y ensañarse con los pobres. Se solidarizan con ellos y tratan de aliviar sus carencias materiales pero, sobre todo, les comunican la Buena Nueva proclamada por Jesús. ¡Tendrían que verlos en cada casa, en cada rincón, en cada calle! En vista de la trágica situación que el terremoto nos recuerda, pudiera parecer que todo sigue igual que hace cincuenta años, que es poco lo que se ha logrado en medio siglo. Pero no es así. Por sobre las carencias y limitaciones temporales, las
Misiones se fundan en la fuerza transformadora del Evangelio; son una gran alegría porque ofrecen una vida nueva para todos. Más allá de las condiciones materiales, miles de personas han recibido el mensaje de Jesús, durante estos primeros cincuenta años en Chiapas y 25 en Puebla. Como la Iglesia, la Familia Miraflores es misionera, siguiendo a Jesús, el primero y más grande evangelizador. Por eso, las Misiones están en el corazón de nuestro proyecto. Forman parte intrínseca de nuestra naturaleza y de la formación responsable de los jóvenes. Algo que entendió muy bien nuestro querido hermano, Don José Feliz Fernández, el Padre Feliz. Orensano y Operario, el Padre Feliz compartió durante décadas las alegrías y tristezas de la Familia Miraflores, de la que fue una pieza fundamental. Después de su formación y ordenación en España, y responsabilidades como profesor, prefecto y administrador fue enviado a México en 1966. Desde entonces formó parte de nuestra familia. Además de sus responsabilidades como sacerdote, vicario, párroco, administrador, rector de seminario, en todo momento fue profesor, guía, consejero, confesor, director espiritual en nuestros colegios. El 15 de agosto, fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, el Padre Feliz fue llamado a la casa del Padre, desde donde sigue ayudando a nuestra comunidad, que lo recordará siempre como un gran amigo.
• Lo único que hace falta
“
Cuando estés desorientado y sin recursos, pon el corazón en Dios.
Madre Trinidad
” 29
IMĂ GEN
DOMANDO al sabelotodo
30
Alvaro Gordoa
IMAGEN
D
entro de la fauna oficinista y académica existe una peculiar especie denominada Godinus Sabelotodus, cuya casta se identifica por alimentarse de las palmadas en la espalda que cree recibir por hacer saber los supuestos errores del otro. Debido a que este espécimen es más molesto que peligroso, no debes preocuparte ni batallar con él; simplemente debemos adiestrarlo siguiendo cinco sencillos pasos: 1. Compréndelo Puede resultar irritante, pero es parte de su genética. Su condición se deriva de desconfianzas y problemas profundos de su estirpe que tú nunca entenderás, solo tolerarás. ¡No te enojes!, pues este animalillo tiende a crecer ante tus disgustos. 2. Juega con él No te desgastes ni pelees cada vez que abre la boca porque terminarás agotado. Mejor toréalo con una sonrisa y diciéndole algo del tipo: “Gracias por la sugerencia”, eso lo hará desaparecer dando brinquitos de felicidad. 3. Vacúnate contra él Comprueba tus fuentes y verifica los hechos. El conocimiento y los argumentos son tus mejores armas y con ellos evitarás que te quite la palabra todo el tiempo. 4. Ponlo a prueba Pregúntale por qué cree que algo es verdad o cuáles son sus fuentes. Obligarlo a que te tenga que dar detalles específicos tiende a desarmarlo. Hazlo siempre en un tono respetuoso y amigable, pues al sentirse descubierto tiende a sacar los dientes. 5. ¡Acorrálalo! Cuando estés en junta o haciendo presentaciones, ten una agenda puntal que marque tiempos y reglas y síguela al pie de la letra. Acuerda cuánto tiempo tendrá para hablar cada persona y especifica que hasta al final se abarcaran dudas, así le será más difícil molestar con sus interrupciones. Finalmente, sácale provecho. Como muchos animales domesticables el Godinus Sabelotodus puede hacer tareas por ti. Ponle retos del tipo “¿Tú qué harías?” y pídele consejos, así esta criatura se sentirá útil y acéptalo, no todas sus aportaciones son malas.
Alvaro Gordoa Consultor en Imagen Pública Socio Director del Colegio de Imagen Pública y autor de los libros Imagen Cool y el Método H.A.B.L.A. Si quieres conocer más del Colegio de Imagen Pública visita:
www.imagenpublica.mx
31
ESPIRITUALIDAD
ESPIRITUALIDAD
Espiritualidad
y bienestar psicológico La influencia de la espiritualidad en el bienestar psicológico cuenta ya con una sólida base científica
E
l Dr. Aaron Kheriaty enseña psiquiatría y dirige un programa de bioética en la Facultad de Medicina de la Universidad de California, en Irvine (Estados Unidos). En esta entrevista con el National Catholic Register, comenta algunos avances en la investigación sobre el bienestar humano que aportan la psicología y la medicina. Hoy se dice que todos tienen derecho a “lograr la felicidad”, pero las investigaciones muestran que la ansiedad y la depresión se han disparado. ¿Es debido a ciertas condiciones políticas, económicas o hay otros factores que inciden? Circunstancias políticas y económicas, como la recesión del 2008 desempeñan ciertamente un papel en las crecientes tasas de ansiedad y depresión. Pero si consideramos el incremento de las llamadas “muertes por desesperación” -por suicidio, sobredosis de drogas o problemas con el alcohol -, vemos que inciden otros importantes factores sociales y culturales. Vivimos en una sociedad donde las personas se sienten cada vez más aisladas. La ruptura del matrimonio y el debilitamiento de los lazos familiares afectan en mayor proporción a personas vulnerables por su menor nivel socioeconómico. Necesitamos una sociedad donde se viva la solidaridad y donde se faciliten las relaciones sociales que contribuyen al desarrollo humano. ¿Qué tanto incide la biología en problemas de salud mental como la depresión y ansiedad? Factores biológicos como los genes juegan un papel importante en estos trastornos. Algunas personas nacen con ciertas vulnerabilidades debido a factores biológicos o surgen en el desarrollo temprano… Como psiquiatra prescribo antidepresivos ruti-
nariamente y pueden ser muy útiles para algunas personas. Pero los factores biológicos no son el único componente en los trastornos de salud mental. (…) Hoy vemos que aumentan la depresión y el suicidio, especialmente entre los jóvenes. Desde una perspectiva conductual, la depresión es una señal de retirada ante un ambiente que se percibe como peligroso o tóxico. Así que, además de mirar la biología y la química del cerebro, también debemos preguntarnos: ¿qué factores sociales y culturales están causando que cada vez más personas se retiren hacia estados depresivos o incluso decidan que ya no tiene sentido vivir? La violencia en el debate sobre cuestiones sociales, ¿no es acaso indicativa del desacuerdo en lo que unos y otros entienden por felicidad? Algunos ven la felicidad como el logro del máximo placer, la satisfacción óptima de los deseos -los psicólogos llaman a esto “felicidad hedónica”, vinculada al “hedonismo”. Vale decir, si tengo un capricho o un impulso por adquirir algo y logro lo que quiero, me sentiré bien. La felicidad ocurre entonces según satisfaga mi placer momentáneo; y maximizar la felicidad significaría acumular más momentos de saciedad o satisfacción. Una noción más rica y completa de la felicidad humana implica desarrollar nuestros talentos, cultivar relaciones significativas y buscar la excelencia en el trabajo; incluyendo actividades hogareñas que contribuyan a la familia y otras sociales que aportan al bien común. Esta visión de la felicidad requiere cultivar y moldear nuestros deseos, de tal manera que deseemos lo auténticamente bueno para nosotros, según sea propicio para el desarrollo humano. (…)
33
ESPIRITUALIDAD
“
Son nuestras elecciones presentes las que modelan la experiencia y capacidad de ser feliz.
”
Esta concepción más rica de la felicidad considera además que en la vida todos tendremos dificultades y que es inevitable algún grado de sufrimiento, pérdida, enfermedad, tal vez la discapacidad o la dependencia. Desarrollar virtudes y ciertos rasgos de carácter nos ayuda a sobrellevar esas dificultades. Así, sufrimiento o dificultad no impiden el ser feliz. (…) A menudo pensamos que simplemente nacemos libres: “Libertad” significaría andar sin restricción alguna, de modo que siempre podamos obtener lo que deseamos. Esto es erróneo y llevado al extremo conduce a formas de esclavitud, como las adicciones. Esta falsa noción de libertad perjudica nuestra capacidad real de elegir y buscar lo que es mejor para nosotros. (…) La idea de que nuestro carácter afecta la capacidad de ser feliz es un argumento clave de la llamada “psicología positiva”. Así es. Algunas escuelas de psicología más antiguas tienen una visión determinista de nuestra capacidad para la felicidad: afirman que somos víctimas de nuestras circunstancias, totalmente condicionados por factores internos o externos que no elegimos; nuestras experiencias pasadas determinarían nuestro futuro o nuestros genes determinarían nuestro destino. Al contrario, la “psicología positiva”, fundada por Martin Seligman, considera que son nuestras elecciones presentes las que modelan la experiencia y capacidad de ser feliz. Un día Seligman estaba trabajando en el jardín; estaba allí su hija y se enfadó con ella porque jugaba y hacía un gran lío mientras él trataba de sacar la maleza. Ella le dijo: “Desde mis 3 hasta los 5 años, lloriqueé mucho. Pero decidí que cuando tuviera 5 dejaría de lloriquear. Y no he lloriqueado ni una vez desde el día en que cumplí cinco años”. Luego, mirándolo, ella lo desafió: “Papito, si yo pude dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un gruñón”. Por este acontecimiento, Seligman comprendió que si algo sabía sobre desarrollo de la bondad y otras virtudes no provenía del estudio de la psicología. Los expertos en su campo habían dedicado mucho tiempo a estudiar lo que podía salir mal en nuestra vida mental -desórdenes psicológicos, enfermedades mentales o neurosis-, pero habían descuidado estudiar rigurosamente los rasgos que fomentan la salud mental y el desarrollo humano. Lanzó el movimiento de la psicología positiva para remediar esto. Seligman descubrió que la práctica de la virtud promueve la felicidad, ¿es correcto? Es correcto. Y cuando Seligman y Christopher Peterson escribieron Character Strengths and Virtues, el influyente manual de la psicología positiva, su investigación psicológica, intercultural e histórica los llevó a dividir su libro en siete virtudes principales que eran esenciales para la salud mental y el desarrollo humano. Esta lista
resultó ser una recapitulación de las virtudes cardinales clásicas: justicia, coraje (fortaleza), prudencia (sabiduría práctica) y templanza. También identificaron rasgos importantes que los cristianos podrían equiparar con las virtudes teológicas; lo que los psicólogos positivos llamaron trascendencia y humanidad, que incluyen virtudes como la gratitud, la esperanza, la espiritualidad y el amor. ¿Cómo es que la gratitud nos hace felices? Robert Emmons, profesor de psicología en la Universidad de California (Davis), ha investigado y documentado los muchos beneficios psicológicos y físicos del practicar la gratitud. Descubrió que la práctica de cultivar la gratitud hacia Dios y otras personas –incluso el simple ejercicio de escribir cada día tres cosas por las que usted se siente agradecido– puede tener efectos profundamente positivos sobre nuestra salud mental, como disminuir la depresión y la ansiedad. (…) ¿Y el perdón? Cuando hemos sido realmente lastimados por la gente, el perdón puede requerir un esfuerzo heroico; de hecho, incluso puede requerir la gracia de Dios, su ayuda sobrenatural. Richard Fitzgibbons, coautor de Terapia del Perdón, descubrió que la práctica del perdón y renunciar a la ira – incluso frente a la injusticia o el maltrato – mejora nuestra salud mental y fomenta niveles sostenidos de felicidad. (…) ¿Cuáles son los elementos básicos de una vida espiritual equilibrada? La tradición católica es rica en prácticas espirituales que podemos integrar en los días y etapas de nuestra vida. No debemos tratar de reinventar la rueda aquí. yy Diariamente: oración, lectura espiritual y misa siempre que sea posible. yy Semanal: ir a misa el domingo. yy Mensual: dirección espiritual, confesión, grupo de apoyo. yy Anual: retiro (preferiblemente en silencio). Es bueno elegir algunas de estas normas de piedad que ayudan a desarrollar la vida espiritual. Practicarlas bien y consistentemente, hacerlas parte del tejido del día a día. Proteger el tiempo que ha reservado para ellas, darles prioridad. (…) Necesitamos más que la prosperidad económica, más que la satisfacción de las necesidades materiales o corporales, para encontrar auténtica felicidad y plenitud. Hay un cuerpo sustancial y creciente de investigación médica y de las ciencias sociales que sugiere, en conjunto, qe las prácticas espirituales y religiosas son propicias para la salud y el desarrollo humano. Algunas personas se resistirán a esta sugerencia, pero la evidencia es bastante robusta. Fuente: Portaluz
34
PAREJA
VIVIR JUNTOS ¿es la solución?
E
s una realidad tanto en nuestro país como alrededor del mundo el que parejas jóvenes tomen la decisión de vivir juntos ya sea antes de casarse o sin la intención de casarse. En México, en las últimas décadas se ha triplicado el número de parejas que deciden vivir en unión libre. Hay quienes sostienen que la convivencia diaria hace que la pareja se conozca mejor, que prueben un tiempo para saber si son compatibles, que los papeles no son necesarios. ¿Crees que esto es recomendable? Existen numerosos estudios serios de universidades y centros de investigación que hablan de lo contrario. Muestran indicios confiables de que las parejas que deciden convivir en unión libre como anticipación, o en reemplazo del matrimonio tienen una mayor probabilidad de separación que las parejas que decidieron casarse formalmente. Veamos el porqué de esta afirmación. La unión libre propicia la idea de tener libertad, sin compromisos, ataduras o responsabilidades. El matrimonio compromete, al menos moralmente con un papel firmado y una expectativa social respecto al mantenimiento de la relación, a formar una familia y consolidar un patrimonio dentro de un proyecto de vida juntos. Los compromisos y la imagen de una pareja en unión libre son diferentes a los de los novios. Estos últimos tienen una relación transitoria y circunstancial, mientras que los primeros lo ven como una relación intermedia entre lo informal de los novios y el compromiso formal de los casados.
36
Lucía Legorreta de Cervantes
La unión libre es el camino más fácil, casi siempre para el hombre de proponer una relación en la que se disfruta de las comodidades de un matrimonio sin asumir sus responsabilidades. Es el resultado de no estar seguros, al menos uno de los dos, de que la otra persona es con quien se quiere compartir el resto de la vida. Bajo esta inseguridad la relación puede romperse en cualquier momento. Muchas veces las mujeres que aceptan la convivencia en unión libre, lo hacen por el temor de que su relación se acabe si no aceptan esta opción cómoda y egoísta. Algunas tienen la necesidad de salir de su casa, de tener una pareja, calmar su soledad, o bien la simple tradición de estar con alguien; lo que las lleva a tomar una decisión equivocada. Estoy convencida de que en una unión libre quien se ve más afectada es la mujer. Se ha comprobado que los divorcios son más frecuentes entre quienes han convivido antes de contraer matrimonio. La persona libre es quien elige lo mejor para su vida, haciendo a un lado las otras posibilidades. Al elegir a una pareja estamos dejando a otras muchas personas. Un consejo: elige lo mejor para tu vida. El amor no es un sentimiento ni tu eres una prueba para ver si funcionas. Espera a tener una relación sólida y comprometida antes de decidir vivir con alguien para toda tu vida. Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer Lucia Legorreta
www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com
Ambrosía nos sorprendió a principios de este año con el relanzamiento de su marca, presentando su nueva imagen y el fortalecimiento de sus valores como empresa, mismos que hacen hincapié en la innovación que acompaña a este nuevo reto para la empresa lider en servicio de catering y organización de enventos sociales y empresariales. Con una cena de gala, Ambrosía presentó un nuevo espacio en el poniente de la Ciudad de México, el cual ofrece servicio de catering, se trata del nuevo Salón SUM en el Papalote Museo del Niño. Este espacio cuenta con una capacidad de hasta 400 personas que permite realizar eventos empresariales y sociales adaptándos a las ideas y necesidades de cada cliente. Cristina Rodríguez vistió la noche con un montaje en tonos gris oxford y negro para resaltar la elegancia del momento, en juego con una alfombra negra por donde desfilaron celebridades, como Celina del Villar, Antonio de Bustos, Fernando Quizaños, Fracisco Bernot y Daniela Magun, entre otras personalidades del medio. Monserrat Oliver, quien fue maestra de ceremonias, presentó a los pilares de la empresa iniciando por la presidencia del grupo la lic. Ramona Spínola, la directora general de Ambrosía Eventos, lic. Ramona Llergo y el lic. Guillermo Ríos de ACC, quienes agradecieron a sus colaboradores por haber hecho posible ese gran evento y resaltaron cada uno de los cambios con los que Ambrosía se renueva. El menú diseñado por el chef Sergio Camacho, director de alimentos, que consistió en cuatro tiempos con maridaje, hizo que los invitados vivieran una extraordinaria experiencia gastronómica, haciendo sentir a cada uno el invitado de honor.
EDUCACIÓN
Haz que tus hijos confíen en ti
E
s en el hogar donde los niños experimentan los afectos verdaderos e imprescindibles para construir su vida. El amor que perciben desde la más tierna infancia les hace sentirse acogidos, respetados, comprendidos y alentados. Es la base de la confianza que sienten hacia sus padres, un valor esencial para la educación de los hijos. La confianza se obtiene en el trato cotidiano del niño con aquellos que le cuidan y protegen Alimentarla cada día es fundamental pues, aunque crezcan y sean más autónomos, servirá de “salvavidas” para cuando surjan los conflictos. Los niños necesitan continuamente el afecto y apoyo incondicional de sus padres. Es la clave para desarrollar una sana
38
Blanca de Ugarte
autoestima. Y es que la imagen que vamos construyendo de nosotros mismos es el reflejo que nos devuelven nuestros seres más queridos. Un vínculo estrecho hace que el niño se sienta bien consigo mismo y se sienta querido, simplemente, por existir y por ser quien es. De la mano de la autoestima Esta autoestima es sana y más sólida que aquella que se fundamenta, como sucede en demasiadas ocasiones, en las cosas que uno hace bien o mal. Mucha gente cree que el único camino para obtener una autoestima alta es reforzar sus conductas positivas y alabar aquello que hace bien para que el niño se sienta bien consigo mismo. Es cierto que esto puede ayudarle a mejorar la
EDUCACIÓN
“
Es crucial tener una relación sana y fuerte en la que el niño pueda acertar, equivocarse y sentirse querido tal y como es.
”
percepción de sí mismo, pero en el momento en que se equivoque puede sentirse defraudado consigo mismo y creer que puede perder el amor de quienes le amaban cuando hacía las cosas bien. Por esta razón lo importante es tener una relación sana y fuerte en la que el niño pueda acertar, equivocarse, portarse bien y portarse mal y no se sienta menos querido por ello. El amor no tiene que ver con lo que nos gusta o no nos gusta de nuestros hijos. Conviene tener claro también que gracias a la confianza el hijo asocia a sus padres con sentimientos de seguridad, afecto y tranquilidad. Pero, ¡cuidado! Se trata de un valor muy frágil que puede perderse por culpa de imprudencias, de traiciones, de distanciamientos, de olvidos o de dudas. Para obtener esa anhelada confianza es necesario crear espacios de intimidad con nuestros hijos, dedicarles tiempo e implicarnos activamente en conseguir su bienestar, en escucharles y en abrazarles. Algunos consejos para potenciar la confianza con los hijos Enseñarles a establecer y a respetar los límites. Ayudar a los niños a reconocer el derecho que tienen a no permitir que les hagan daño y el deber de no hacer daño a los demás, les enseña a poner límites sanos en sus relaciones y les permite confiar en que no se harán daño ni serán blanco de agresión o maltrato. Cuando el niño interioriza sus límites aprende a respetarse a sí mismos. Ayudarles a cumplir. Enseñarle a ser puntual, entregar sus tareas a tiempo, asistir a las actividades que ha elegido, terminar lo que ha comenzado y cumplir con lo que se ha comprometido, permite que los demás confíen en él y le enseña a confiar en sí mismo, a saber qué puede hacer y qué no. El ejemplo de los padres es fundamental: si ellos cumplen con lo que se comprometen los niños también lo harán. Permitirles hacerse cargo. Se puede confiar cuando los padres y los hijos se hacen cargo de lo que les corresponde. Hay que dejar que los niños tomen algunas decisiones, reconozcan y acepten lo
que hacen, piensan y sienten. Acompañarlos en el proceso de tomar decisiones, de acuerdo con su edad, los prepara para enfrentar los errores y las dificultades de la vida y confiar en que pueden hacerlo. Aprender a reconocer cuándo se equivocan, disculparse, perdonar y reparar sus faltas es necesario para valorarse a sí mismos y construir relaciones sanas con los demás. Una cosa importante: los adultos también deben disculparse con los niños. No mentirles. La mentira, aunque la llamemos piadosa, hace daño a las relaciones. Cuando los padres mienten a los niños destruyen la confianza que existe entre los dos. No se trata de contarles todo. Hay que tener en cuenta lo que les corresponde saber de acuerdo a su edad y, en lugar de mentirles, aclararles que son temas de adultos. Si los padres dicen mentiras frente a los niños, les enseñan que está bien hacerlo para no sentirse mal o hacer sentir mal al otro. Es fundamental que los niños aprendan a ser honestos con ellos mismos para que puedan reconocer sus sentimientos, fortalezas, fallas y limitaciones. Fomentar la comunicación. Mantener el diálogo abierto y sincero con los niños, escucharles para entenderles, disfrutar de sus historias y permitirles preguntar construye la confianza. Es importante que los padres encuentren el tiempo y el lugar propicio, donde todos se sientan cómodos y tranquilos para hablar sin interrupciones. Recibir lo que el niño dice sin molestarse ni juzgar, comprender que no siempre le es fácil contar lo que ha sucedido y que lo que necesita es ayuda. Los niños tienden a confiar más en los padres que comparten sus experiencias con ellos. No contar lo que ellos nos cuentan. Con frecuencia los padres comentan con otras personas las historias y vivencias de los niños sin darse cuenta de que al hacerlo están afectando la confianza que existe entre los dos. Cuando el niño descubre que su relato no fue guardado como esperaba, se siente traicionado y puede dejar de compartir sus experiencias con ellos. Ser comprensivos. No supongas que el niño ha actuado con la intención de hacer daño, molestar a sus padres o que le vaya
mal. No quiere equivocarse a propósito; trata de entenderlo, buscar las causas de su comportamiento, ayudarle a encontrar soluciones y a afrontar la situación. Cada uno debe poder expresar cómo se siente y lo que espera del otro. Ayúdale a aceptar sus errores y a identificar lo que puede cambiar para que la experiencia no se repita. Esto le enseña a confiar en sí mismo y en los demás.
Fuente: Artículo realizado en colaboración con Javier Fiz Pérez, psicólogo, profesor de Psicología en la Universidad Europea de Roma, delegado para el Desarrollo Científico Internacional y responsable del Área de Desarrollo Científico del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP).
39
DESARROLLO
Por quéen un cantar CORO U
n hecho: hay 37 millones de cantantes de coro en Europa. La música coral es una piedra fundamental de la infraestructura cultural europea. En naciones como Austria y Países Bajos, más personas son miembros de un coro que de un equipo de futbol”, señala Tido Visser, director del Coro de Cámara Neerlandés, entrevistado por International Arts Manager.
En otras palabras, formar parte de un coro tiene un potencial enorme. Me atrevería a decir que el coro es la orquesta sinfónica del siglo XXI, en términos de popularidad potencial, por tres razones: yy Con la actual interacción entre las formas artísticas, el coro es una herramienta maravillosa, puede moverse en el espacio, los cantantes pueden actuar, y combina dos medios de expresión: música y texto. yy En épocas de recortes presupuestales, el dinero es un factor decisivo y el canto coral ofrece el máximo rendimiento a un costo mínimo. Coloque a 10 niños alrededor de una mesa y pueden cantar, sin requerir instrumentos y sin necesidad de financiar esos instrumentos. yy El canto unifica a la gente. Cantar en conjunto puede estrechar lazos con mayor rapidez que otras actividades sociales.
Fuente:
International Arts Manager
40
Porque el
ESTREÑIMIENTO puede aliviarse
en cualquier etapa de la vida...
Una rápida solución son los Supositorios Senosiain: Efectivos en cualquier etapa de la vida y suaves hasta para los bebés.
Rápido y suave alivio al estreñimiento
EN CASO DE DOLOR ABDOMINAL O SI PERSISTEN LAS MOLESTIAS, CONSULTE A SU MÉDICO. REG. NO. 68960 SSA VI CLAVE DE AUTORIZACIÓN: 173300201B1604
www.supositorios.com.mx
41
QUÉ Y POR QUÉ LEER
DOS MUNDOS en uno solo Bertha Inés Herrerías Franco
M
ientras decidimos si es preferible leer en papel o en una pantalla, una nueva revolución está en puerta: la de los libros en tercera dimensión o libros de realidad aumentada. Sabemos que la velocidad de los cambios tecnológicos es exponencial y es difícil adaptarse a evoluciones tan rápidas, a los cambios continuos de modelos y sistemas, a nuevos descubrimientos y propuestas pero, aunque lo sepamos, llevarlos a nuestra vida cotidiana es un gran desafío. Y esto puede pasar, en el corto plazo, con nuestra función de lectura. Leer puede ser otra cosa. En este momento, leer es el proceso para entender, comprender e interpretar una escritura. No importa cuál sea la plataforma: impresa (libros, periódicos, revistas, folletos, espectaculares, etcétera), audiovisual (televisión, cine, teléfono, computadora, tableta, ebooks, etcétera), leer es, en esencia, lo mismo. Pero, ¿qué pasaría si la escritura cambiara? Aunque la escritura, como representación de signos se mantiene, ahora ésta ha comenzado a complementarse con imágenes en movimiento, en tercera dimensión y con sonido, que la enriquecen. De esta manera, un texto es la suma de letras, imágenes y sonido. Es como uno de esos hermosos libros infantiles pop-up, que al abrirlos se levanta una figura en cartón, un castillo, un árbol, un edificio, etc., pero que ahora es una aparición: ese castillo, árbol, edificio, pero en realidad virtual y aumentada. Los primeros ejemplares ya han sido desarrollados. Hay libros infantiles de esta naturaleza como los de Educa Reality, en once idiomas, entre ellos el español o el ¡euskera!, con la intención de conjuntar la tecnología con la escritura, el entretenimiento con el aprendizaje. Son historias en las que, a manera de videojuegos, si quieres avanzar de página, tienes que responder a retos, acertijos o preguntas que demuestren que has asimilado lo leído anteriormente. Los impresionantes recursos de la realidad virtual y la realidad aumentada, aplicados a la educación, comienzan a ser utilizados cada vez con mayor frecuencia en universidades y laboratorios con fines de estudio y experimentación. Por ejemplo, la anatomía (con los diferentes órganos humanos en hologramas) y la geografía (con la proyección de las condiciones físicas de una región) son dos de las muchas disciplinas que se han visto beneficiadas en su comprensión y aprendizaje, en todas las edades y nivel de conocimiento. Su desarrollo supone la solución de numerosos retos, como lograr el equilibrio entre el uso tecnológico y la capacidad de comprensión del usuario, para lo cual serán siempre indispensables la escritura y la lectura, ahora enriquecidos por las realidades virtual y aumentada; dos mundos que comienzan a formar parte de uno solo y mejor.
42
CASA MONACHIL
Centro de Reflexión y Meditación
“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior. Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como: grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores. Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados. Contamos con: Capilla. Sala de proyección Comedor para 100 comensales. Dormitorios para 70 personas. Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.
“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Para informes y reservaciones: Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora E-mail: casa_monachil@sco.m or.mx Localización: Paraje la Lomita Huiloteapan, Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México
EVENTOS
MIRAFLORES México: Misiones
E
l equipo misionero de los Colegios Miraflores, conformado por alumnos, exalumnos, religiosas y docentes voluntarios, recibió en el plantel de México a más de 150 pobladores de la sierra de Puebla que, ataviados con sus trajes típicos, se unieron a la celebración del 50 aniversario de la fundación del importante centro misionero que el Colegio sostiene en la región de Naupan. El evento inició con una solemne misa concelebrada por varios sacerdotes, entre quienes estuvo el párroco de Naupan, y siguió con una comida al aire libre y finalizó con una fiesta donde los anfitriones y los invitados bailaron y convivieron en un ambiente de gran camaradería. Estas palabras pronunciadas por el padre durante la homilía describen la esencia, propósito y forma de actuar que caracteriza a los verdaderos misioneros cristianos, término en el cual debe aplicarse a todo seguidor de Cristo: “Cargar la cruz para un cristiano es signo de redención, es seguir a Jesús, compartiendo su mismo destino. Nuestros pasos deben ir acompasados con del Maestro, no se puede recibir y vivir la fe solo. Ser discípulo significa reconocer la bondad que me ha hecho poseedor de la fe en fraternidad. No puede llevar la vocación cada uno por su cuenta. Llevar la cruz es dar la vida por los demás, no soportarlos o tolerarlos.”
44
La intimidad con Jesús es indispensable para no quedarnos en simples testigos, sino ser verdaderos misioneros: “Que nuestra primera y últimas oraciones del día sean para hablar con Dios. Un examen de conciencia, para agradecer las oportunidades de servirlo y pedir perdón.” El segundo medio es leer la palabra de Dios: “Cuánto tiempo perdemos en el coche o viendo T.V. Hay que dedicar un ratito al Evangelio del día. Y tenemos un alimento extraordinario que son los Sacramentos.” No obstante, lo anterior no es suficiente: “A veces, la gente no se anima a ser cristiana porque ve el mal ejemplo de los que se llaman cristianos. No es posible llamarse cristiano si no se está dispuesto a servir. El ser cálidos y comprensivos es un reflejo de la misericordia de un Padre que acoge al pecador dándole dos besos y haciéndole pasar al banquete como en la parábola del hijo pródigo.” Necesitamos misioneros que hablen de Dios, concluyó el padre. Entrada la tarde, los invitados de Naupan retornaron a su tierra, agradecidos con una hospitalidad que no fue sino una forma de corresponder a la generosidad que prodigan al equipo misionero cada vez que visita sus hogares.
EVENTOS
MIRAFLORES México
Día de la Independencia
Donación Chiapas
Visita de Sor María del Carmen
Convivio despedida profesores y Madre General
Retiro de profesores de Deportes
Junta de representantes
Retiro de profesores
Retiro Coordinadores
45
EVENTOS
MIRAFLORES Cuernavaca
D
icen que los verdaderos amigos se conocen en la necesidad, hoy podemos decir que ésta es una gran verdad, ya que nada más dejar de temblar la tierra, una gran familia se hizo presente para llevar a quien lo necesitara: Calor con cobijas y abrazos Alimento con víveres y palabras de aliento Alegría con juguetes y sonrisas Ternura con pañales y caricias Zapatos para recorrer juntos el camino de la solidaridad... Por eso y más, ¡Gracias familia Miraflores! “Solo podemos haber cumplido como se debe con nuestro ideal habiendo puesto las manos firmes en dar a otro felicidad.” - Himno del Colegio Miraflores
46
EVENTOS
MIRAFLORES Toluca
Entrega de materiales
Campaña de valores
Evento deportivo
Primer día de clases
Primer día de clases
47
EVENTOS
MIRAFLORES León
D
urante la celebración del 50 Aniversario de vida religiosa de Sor María del Carmen Hernández Navarro se celebró una misa en el Auditorio del Colegio, en la que participaron todos los alumnos de secundaria y los maestros de todas las secciones. Las religiosas ofrecieron un desayuno en su honor, en el que estuvo acompañada por la actual Mesa Directiva de padres de familia, así como por los integrantes de la Mesa Directiva de la época en la que ella fue directora, su familia y sus amigos más cercanos.
48