Revista Mira No. 115

Page 1

¿CÓMO ES EL PADRE DEL SIGLO XXI? · MAMÁ, ME TENGO QUE IR ENDULZA EL CRECIMIENTO DE TUS HIJOS · NIÑOS EN CASA, MAMÁS FUERA DE CASA · PARTIDOS POLÍTICOS VS CERTEZA ELECTORAL




80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 115

Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

Presidente M. Salud Conde Nieto

Asesoría legal Juan Luis Montero García

Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx

Página Web y redes sociales Josué de Lima Galia Minguer

Dirección Comercial Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx

Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales Nadia Itzel Castillo Vázquez disenio@revistamira.com.mx

México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830

Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Marina Berti Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría Editorial Javier Boraita Calderón Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi

Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

Revista bimestral, abril - mayo 2018. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.

4



REFLEXIONES EN VOZ ALTA

familia es la GRAN educadora La

La familia es un tesoro precioso y no una pieza de museo.

Papa Francisco

6

M. Salud Conde Nieto


REFLEXIONES EN VOZ ALTA

A

lo largo de nuestras vidas todos hemos sido testigos de la trascendencia de la familia; no hace falta abundar en ello. Sabemos que es la célula fundamental de la sociedad, clave en nuestra formación humana y el eje en torno al cual giran nuestros pasado, presente y futuro, si sabemos reconocerlo. El modelo educativo del Colegio Miraflores no se entiende sin el reconocimiento de la importancia y función de la familia. Nuestra educación se fundamenta en dos pilares, íntimamente comunicados, la familia y el colegio. En ese orden: primero, la familia, luego, el colegio. Me lo han oído muchas veces: no podemos construir en la mañana en el aula lo que en la tarde se derrumba en el hogar. Familia y Colegio son un binomio poderoso como ninguno y formador en nuestras vidas. En el Ideario y dinámica pedagógica del colegio se señala la necesidad de “promover la integración familiar en respuesta a una cultura de vida cristiana” y se pone énfasis en la creación de un ambiente propicio

escuela-familia para lograr la educación integral de los niños. De ahí, el surgimiento de la Familia Miraflores. Es una comunidad formada por los alumnos, los maestros, los padres de familia, las religiosas, el personal operativo y administrativo, los exalumnos, los benefactores y los amigos, que recrea el ambiente familiar y se vincula por el amor cristiano y el compromiso educativo. En el mundo contemporáneo, la familia enfrenta una grave crisis que, como todas las crisis, es una oportunidad de revaluarla y fortalecerla; debe ser una motivación extra para cuidarla y trabajar a favor de ella con mayor fe y esperanza en su futuro. El Papa Francisco ha insistido en que “no hay mejor aliado para el progreso integral que la familia. Hay que apoyarla siempre. Es una comunidad de amor, una comunión de personas que lleva al bien común y la paz”. La familia y la escuela son irremplazables en “el paciente arte de educar”.

• La fuerza es la familia

Llevemos el fuego de la fe y el amor de Dios a la familia, sobre todo, a los niños.

Madre Trinidad

7


MIRA EN LA WEB

en la web

SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx Baja una app para escanear desde tu móvil los códigos QR y enlázate a los artículos:

¿Por qué es clave vacunarse y cuáles son los síntomas del sarampión? El sarampión se dispara en Europa: aumentan los casos un 400%. Se han reportado más de 21,000 casos de sarampión en Europa y más de 40 muertes por su causa. El problema tiene un responsable: los movimientos antivacunas. El 89% de todos los casos no estaban vacunados y un 6% más solo había recibido la primera dosis de la vacuna. Enfermos, muertos, discapacitados…, todo por enfermedades que eran prevenibles con vacunas. Por eso, es hora de llamar a las cosas por su nombre: estamos ante un atentado organizado contra la salud pública...

El voto inteligente Reproches orquestados mediáticamente para utilizar como propaganda por algunos partidos de oposición, como el mentado "gasolinazo", han permeado en una sociedad civil acrítica, sin conocimiento ni gana de adquirirlo. Tenemos un porcentaje demasiado alto de ciudadanos francamente manipulables y peligrosamente banales a la hora de tomar decisiones trascendentes. Al grito de "¡cambio!", muchos están dispuestos a saltar al vacío, "cambiar" hacia un proyecto de país que todos los expertos en política y economía adelantan que llevará al país por un rumbo caótico. Las advertencias parecen caer en oídos sordos, pues demasiada gente opta por pensar con el estómago, buscar la revancha y no la prosperidad. Y esta no se alcanza con una varita mágica ni de un día para otro. La prosperidad se alcanza cuando se mantiene el barco en el rumbo correcto a pesar de las tormentas...

Poder y autoritarismo El poder concentrado en el autoritarismo político está reemplazando a la democracia a través de líderes populistas que alcanzan el cargo, a menudo por votación democrática, y luego cambian su Constitución nacional o usan elecciones simuladas para quedarse. Ejemplos: China, Rusia, Irán, Cuba, Venezuela y otros países de América Latina... Poblaciones marginadas, a menudo menos educadas, y teóricos intelectuales apoyan a los líderes extremistas que reemplazan a las oligarquías gobernantes con un gobierno autoritario de un solo hombre. Estos regímenes autoritarios reemplazan al gobierno representativo con un "gobierno participativo": ignoran las leyes e instituciones y “consultan” directamente al pueblo para tomar decisiones y así socializar la democracia. Dicha socialización llevada a cabo en nombre del pueblo destruye las economías, lo que hace más difícil entregar beneficios económicos a la población y produce migraciones masivas, bien recibidas por los nuevos gobernantes de países socializados que tienen menos personas para servir...

8


MIRA EN LA WEB

El don de estar de vuelta: a envejecer se enseña y se aprende En la vida siempre debe haber pasiones, eso también tiene que ver con vivir bien y con un buen envejecer. En una sociedad que idolatra la juventud y tiene aristas bastante gerontofóbicas, es todo un desafío cuando descubrimos que “ya no somos jóvenes”. La consecuencia de entronizar una idea de juventud permanente es que en medio se pasa la vida. No nos dimos tiempo de ir internalizando el transcurrir y de pronto nos encontramos con que “no somos más jóvenes”. El devenir del tiempo debe ser algo gradual, algo vivo, que nos acompañe en una gama de grises entre el blanco y el negro. Hoy la sociedad no se lo permite. Por eso esta invitación a repensarnos. Hay una necesidad de aprendizaje continuo en la vida, por gusto o necesidad. Debemos aprender a pensar de manera más flexible y así seremos más flexibles con nuestras palabras, sentimientos o acciones. La gente, en promedio, hoy vive más, y muchas veces se encuentra integrando la categoría “vejez” sin sentirse vieja, con muchas ganas de seguir generando y haciendo. Las estadísticas, que es donde yo colocaría a los “consejos”, son parte de lo cuantitativo que tiene la vida, y yo intento darle mucha importancia al aspecto cualitativo, ese que es más difícil medir pero que son la sazón del vivir...

Sociedades y ciudades “age friendly”: un deber y una oportunidad “Una ciudad pensada para personas mayores de edad o menores de 8 años es una ciudad más vivible para todos”, soltó el prestigioso arquitecto danés Jan Gehl, refrendando, con intención o sin ella, el nuevo paradigma ‘age friendly’ con que debemos pensar nuestra sociedad de cara al futuro. Las calles, las plazas, los mercados y todos los espacios públicos contribuyen a definir el vínculo social de quienes viven en las ciudades. La mayoría no sólo vivimos en ciudades sino que las sociedades que integramos están envejeciendo. Las grandes tendencias para las próximas dos décadas son el crecimiento de las ciudades y el envejecimiento de sus habitantes. Una ciudad amigable con todas las edades considera aspectos como los espacios verdes y las barreras arquitectónicas, el transporte, el diseño de las viviendas, el grado de participación social de quienes la habitan, las estrategias de comunicación, señalización e información, así como los servicios de apoyo estatales, privados y civiles entre otros. En 2007 la OMS aprobó el marco político de acción “Ciudades Amigables para el Adulto Mayor”, una especie de estructura teórica sobre la cual pensar, diseñar e implementar la ciudad en la cual vivimos y viviremos nuestras vidas. Hoy son más de 1.000 las ciudades que integran la “Red de ciudades amigables del adulto mayor” en el mundo. Las personas mayores, que no son ni más ni menos que nosotros mismos dentro de unas décadas...

9


ACTUALIDAD

Partidos políticos vs. certeza electoral

¿quién ganará?

Tonatiuh Medina

L

a incertidumbre es el incentivo selectivo que impulsa operativamente a una democracia y sus mecanismos de elección, los juicios sociológicos, económicos, de gobernabilidad, entre miles más, aunque necesarios y valiosos son parte de otro análisis y no de este. El día de la elección, ciudadanía y clase política van construyendo una idea del ganador y perdedores en una elección, especialmente de la segunda fuerza, sin embargo, hay tres datos que a prueba de todo son los que definen al ganador, estos son la encuesta de salida, conteo rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares, PREP[i]. La encuesta de salida consiste en la aplicación de un cuestionario – a manera de entrevista– a los ciudadanos que emitieron su voto. El propósito es conocer sus preferencias electorales. En los cuestionarios

10

se les pregunta por el partido o candidato por el cual votaron para los distintos cargos de elección popular y las razones de su preferencia. El objetivo de las encuestas de salida es obtener un resultado aproximado de las votaciones con un alto rigor metodológico para predecir cuál de los candidatos o partidos fue el triunfador de la elección. Los conteos rápidos consisten en la selección aleatoria de cierto número de casillas de votación.Una vez concluida la jornada electoral, se recaban los resultados de las actas que se fijan afuera de las casillas. El objetivo de los conteos rápidos es obtener un resultado aproximado de la votación, rápidamente y con la mayor precisión posible. El Programa de Resultados Electorales Preliminares es un sistema que provee los resultados preliminares de las elecciones federales, a través de la captura y publicación de los datos plasmados por

los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas que se reciben en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT). Permite dar a conocer, en tiempo real a través de Internet, los resultados preliminares de las elecciones la misma noche de la Jornada Electoral, con certeza y oportunidad y usando la tecnología más avanzada. Ahora bien, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral decidió a través de las Comisiones Unidad de Capacitación y Organización Electoral que para realizar el conteo rápido, se tendría que dar apertura de forma previa a las urnas de cada elección para la identificación de boletas depositadas por los ciudadanos incorrectamente el día de la jornada electoral, sin embargo la Sala Superior juzgó que el INE excedió su facultad reglamentaria y transgredió los principios de reserva de ley, certeza y seguridad jurídica, al modificar el procedimiento de escrutinio y cómputo, así como de traslado de paquetes electorales. Las modificaciones al reglamento fueron impugnadas por los partidos Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y Morena, quienes objetaron la regulación atinente a la apertura previa de urnas y alteración al escrutinio y cómputo, así como el llenado de actas y traslado de paquetes. La soberbia de sus dirigencias partidarias ha puesto contra las cuerdas al INE, el cual en vías de acatamiento ha decidido ahora utilizar los cuadernillos de ejercicios para de ahí obtener los datos pertinentes para la construcción numérica del conteo rápido. Aunque parece una buena solución, ésta es por sí misma nebulosa y poco certera. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que los cuadernillos de ejercicios, a pesar de ser considerados como documentación electoral, están diseñados para cometer errores y enmendarlos antes de transcribir los resultados finales a las actas de escrutinio y cómputo. Esto puede conducir a un tormentoso clima electoral.


ACTUALIDAD

Todo parte de UN BUEN DIAGNÓSTICO ¿Por quién debo votar?

Elena Goicoechea

T

odo parte de un diagnóstico acertado. ¿Qué nos tiene frenados como país y como sociedad? El cáncer del sistema: la corrupción. ¿Qué hace posible la corrupción? La impunidad. De modo que esos lastres hay que combatir. ¿Qué lo hace tan difícil? Que no son solo los políticos los corruptos, es la idiosincracia del mexicano la que viene viciada de generaciones. Cambiar ese chip requiere una reingeniería social que reinstale en nuestra mentalidad los valores perdidos. Eso implica educación y hay que hacerlo, pero toma un tiempo y no podemos esperar. Simultáneamente hay que fortalecer el estado de derecho aplicando la ley estrictamente. Ejemplarmente. Fortalecer las instituciones, no debilitarlas. Fortalecer y respetar la división de poderes de una manera expresa e inequívoca. ¿Y qué nos mantiene a flote, a pesar de los costosos lastres, y nos mantiene en el lugar 14 entre las economías del mundo? El rumbo de las políticas económicas que han hecho a México un país atractivo para invertir. Y que nos han permitido no seguir siendo dependientes al 100 por ciento de las exportaciones petroleras, como en los 70 y 80. De los candidatos, ¿cuál ha hecho un buen diagnóstico y ofrece las propuestas más atinadas en ese sentido? No nos distraigamos, los colores y los ideales de todos los partidos ya no son lo que fueron, se ha desdibujado desde el más antiguo hasta el más nuevo. Son híbridos producto de alianzas que parecieran incompatibles ideológicamente, pero se realizan para sumar votos y fuerza. Así que hay que analizar candidatos, desde su perfil psicológico, su trayectoria y preparación, experiencia, habilidades de negociación y comunicación, antecedentes de corrupción probados, equipos de trabajo y el perfil de sus colaboradores, su actitud hacia la corrupción y la impunidad, la certidumbre que su proyecto daría a los mercados financieros y a los inversionistas. También sus filias y fobias políticas e ideológicas, su perfil psicológico, así como su interés y capacidad para unir y no desunir a un pueblo que avanza mejor unido.

Para llegar a buen puerto hay que mantener el barco en el rumbo correcto a pesar de las tormentas.

11


PUNTO DE MIRA

Descolocados Elena Goicoechea

E

n la fábula de Esopo "La zorra y las uvas", cuando la zorra no consigue alcanzar las uvas, decide que no las quiere. La misma reacción están teniendo miles de seguidores a lo largo y ancho del país ante la integración a las filas de Morena de lo más percudido de la 'mafia del poder' por instrucciones de su líder. Tras ese shock inicial sufrido por la muchedumbre 'creyente', vino un golpe más: el decepcionante lanzamiento de prófugos de la justicia a cargos públicos -que por principio le corresponderían a quienes desde el inicio han estado con AMLO en la supuesta búsqueda de la regeneración nacional. Sigue el momento de decisión: ¿abandonar o al menos manifestar su inconformidad, o bien, reacomodar las piezas en sus cabezas para intentar que cuadre la anterior diatriba purificadora con el pragmático oportunismo. Misma peripecia mental que la que se necesita para conciliar la promesa de una Constitución 'moral' con el desprecio de las instituciones y las leyes.

12

En psicología, esto se llama 'disonancia cognitiva' (o disonancia cognoscitiva), término que hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes. Para la conciencia camaleónica de algunos zombies -adictos a la dopamina que les produce el soporífero discurso de su mesías-, que por abajo de todo raciocinio buscan la revancha y no el bien común o siquiera propio, la solución es simplista: "la ‘mafia del poder’ lo lleva haciendo 70 años... ¡ya le toca!". Cerrar los ojos y voltear hacia otro lado, es el primer paso. El segundo es cerrar los oídos a la pregunta: ¿y el cambio?



ECOLOGÍA

Lograr una ciudad más sustentable es responsabilidad de todos Hánae Pacheco

Compartimos contigo esta interesante entrevista realizada a un notable exalumno del Colegio Miraflores, Eugenio Riverol Mieres, fundador y director de Sin Tráfico:

E

ugenio Riveroll, fundador y director de Sin Tráfico, comentó para Centro Urbano que para mejorar la movilidad en las ciudades, el sector privado está más actualizado e inmerso en integrar la tecnología, y pese a que la empresa aun cuenta con poco apoyo de las autoridades, aseguró que algunos gobiernos empiezan a acostumbrarse y muestran mayor interés en integrarse a la lista de clientes de su analítica y datos. “Los gobiernos tienen que acostumbrarse a que hoy pueden tomar mejores decisiones con más datos, que es precisamente lo que entregamos nosotros”. Sobre las implementaciones que las instancias de gobierno han realizado para el rescate de espacios públicos y la incentivación al uso de medios de transporte alternativo, comentó que, pese a que son buenos intentos con los hace 10 o 15 años no contábamos, sin embargo estas decisiones todavía se toman con muy poca información y mucha incertidumbre, “lo que pasa con esto es que hay menos probabilidades de éxito, entonces si bien la iniciativa es correcta, a veces se pone en el lugar incorrecto, o a veces no se mide si funcionó o no y entonces no sabemos si tenía sentido o no”.

14


ECOLOGÍA

Hasta hace poco estábamos acostumbrados a pensar que todos nos movíamos en coche, y en realidad no.

Aseguró que el primer punto que debe solucionarse es que las decisiones se tomen con certeza y puedan medirse, “no estamos acostumbrados, hoy nadie audita las decisiones que toman nuestras autoridades porque no hay información para hacerlo, pero la buena noticia es que ya hay, eso es parte de lo que hay que cambiar”. De igual forma, comentó que diversos estudios muestran cosas positivas, como la última encuesta de Origen-Destino, que demuestran que en la ciudad hay muchos usuarios que no utilizan el automóvil como medio de transporte diario; “que haya más espacios públicos, que se hagan más seguras las banquetas, que haya más espacio para los ciclistas habla de que se incluye a todos los que nos movemos en la ciudad. Hasta hace poco estábamos acostumbrados a pensar que todos nos movíamos en coche, y en realidad no, en realidad tenemos que proteger a todos los que no se mueven en coche e incentivarlos a que lo hagan para que todos contribuyamos a una forma de vida más sustentable”. Explicó que para que más personas se integren a esta forma de vida, faltan dos cosas, por un lado, generar conciencia de que tenemos que la movilidad y la sustentabilidad en la ciudad no es solamente responsabilidad del gobierno, “algo tan sencillo como que todos nos comprometamos una vez al mes a

tomar una decisión más sustentable, que en lugar de que tomemos un coche, caminemos o usemos la bici, que en lugar de tomar un taxi compartir ese taxi, eso podría tener un impacto multiplicador bien interesante, esto es lo más sencilla porque está en las manos de todos nosotros”. La otra parte es el conjunto de todo el ecosistema, que nos ayude a tomar esas decisiones, “si el transporte público fuera mucho más seguro, amplio y llegara directamente a nuestra casa, seguramente muchos tomaríamos esa opción, pero eso si le compete a los gobiernos y a las grandes empresas, que implementen mejoras que de verdad transformen las alternativas, porque hoy muchas veces las decisiones que hay que tomar tienen muy pocas opciones”. “Esos son los dos niveles, pero no tenemos que esperarnos a que pase, todos tenemos una oportunidad de hacer elecciones más sustentables, que contribuyan más a la sociedad, y hay que saber que esto es un beneficio y una responsabilidad compartida”. En el mismo sentido, ha habido muchos debates y discusiones en cuanto al cobro del estacionamiento en plazas y centros comerciales, a lo que comentó que el automóvil es el medio de transporte que más costo le genera a la sociedad, ya que es el que más espacio ocupa, el que más contamina

y el menos eficiente ya que mueve menos personas, por lo que todos estos incentivos tienen que estar pensados en que todos paguemos por lo que usamos. “En diferentes ciudades del mundo se han implementado políticas públicas que han tenido mucho éxito, donde inclusive en momentos de alta congestión los usuarios de coches tienen que pagar más por usar las calles, donde hay tarifas para entrar a zonas que siempre están muy congestionadas, entonces lo que esto busca es nivelar las responsabilidades y derechos de quienes usamos las calles, el concepto es positivo, habrá que entender bien cómo puede funcionar en México, que como política pública si se alinee con los valores y costumbres mexicanas. Finalmente, Eugenio Riveroll compartió que, en el país, la ciudad de Puebla resalta con el ejemplo de tomar decisiones con datos sustentados, ya que ha medido los resultados e impactos de sus iniciativas, además de que ha apostado por la implementación de tecnología, “ahí lanzamos en conjunto con nuestros socios Intertraffic, el primer centro de datos en tiempo real de movilidad que le permite al gobierno de Puebla tomar decisiones en tiempo real. En segundo lugar, creo que la Ciudad de México ha logrado muchos avances, el problema y el reto aquí es que se trata de una ciudad muy grande, pero es muy positivo que en los últimos diez años se haya transformado tanto la movilidad de la ciudad y vamos por buen camino, pero aún hace falta mucho más por hacer en todo el país”.

Mira la entrevista en:

Eugenio Riveroll Mieres Director de Sin Tráfico www.sintrafico.com

15


CINE

Unidos por

la imaginación Alejandro Robles Arias

E

l género de la ficción vive momentos especiales, hasta hace poco era asociado únicamente con los niños por todos sus elementos imaginativos, sin embargo éstos le permiten ser un vehículo liberador de la cotidianeidad, dándonos la posibilidad de experimentar circunstancias únicas. Vivimos un nuevo furor por la fantasía, lejos quedaron las dudas de empresas como Universal Studios en invertir fuertes sumas de dinero en un filme con el concepto de aventuras en el espacio que terminó siendo una de las sagas más importantes del cine como Star Wars. Recientemente la crítica le dio un espaldarazo al género de lo fantástico con los recientes reconocimientos a Guillermo del Toro con su película La Forma del Agua, algo remarcable ya que este tipo de filmes pocas veces son reconocidos como piezas de “buen cine”. En muchas entrevistas que concedió el director mexicano dejó claro que en su último filme deseó retratar la realidad contemporánea utilizando personajes de ficción. Guillermo del Toro ha recordado que en su génesis los cuentos de hadas fueron creados para los tiempos difíciles, ya que las fábulas permitían hablar de temas complicados de una forma asequible y en muchas ocasiones ni siquiera estaban dirigidos a los niños. Esto explica en parte la riqueza del género debido a que aborda temas y representa valores universales que en un contexto donde se buscara apegarse a la realidad rígida difícilmente se podrían lograr. No es menor el poder que la ficción puede tener en estos tiempos para combatir los discursos de odio y exclusión a través de no reflejar la realidad sino recrearla. En palabras de Kant, “la imaginación es aquella facultad que permite hacer presente aquello que está ausente” por ello la imaginación debe ser el área donde propongamos posibles situaciones. Hace poco más de un año en la revista Wired, el expresidente Barack Obama escribió una editorial hablando sobre la importancia que la ciencia ficción tuvo en él. Cuenta que fue un chico que creció

16

viendo Star Trek y que mentiría diciendo que no afectó su visión del mundo. Narra que lo que más le gustaba de la serie televisiva era el optimismo que emanaba y el observar cómo la gente de la Tierra a pesar de los variados contextos y diferencias que existían entre ellos podían unirse para construir un mejor futuro. Esa es una convicción que tenía de niño y aún persiste en el exmandatario. Así mismo relata como los productos de la ficción incitan a pensar en grande, no conformarse con el horizonte que la realidad plantea y explorar nuevos límites. Por esa razón decidió instaurar la Feria de Ciencia de la Casa Blanca en 2010 a fin de celebrar a los estudiantes que dan lo mejor de sí en las aulas y otorgarles un escenario propio de esa grandeza. Cuando Guillermo del Toro subió al estrado a recoger el Oscar a Mejor Director dijo que lo mejor del arte que realizan los

cineastas es la posibilidad de borrar “las líneas en la arena” dejando claro cómo un filme llega a todos los sitios, conecta con todas las personas y la forma en la que puede incluso cambiar una mente. Entre la avalancha de todos los premios que aún le quedan por recibir a Guillermo del Toro estoy seguro que el mejor de ellos es haber inspirado a algún niño o joven mexicano de que él también puede contar historias de monstruos y ganar un Oscar.

Arq. Alejandro Robles Arias Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx


Porque el

ESTREÑIMIENTO puede aliviarse

en cualquier etapa de la vida...

Una rápida solución son los Supositorios Senosiain: Efectivos en cualquier etapa de la vida y suaves hasta para los bebés.

Rápido y suave alivio al estreñimiento

EN CASO DE DOLOR ABDOMINAL O SI PERSISTEN LAS MOLESTIAS, CONSULTE A SU MÉDICO. REG. NO. 68960 SSA VI CLAVE DE AUTORIZACIÓN: 173300201B1604

www.supositorios.com.mx

17


PAREJA

ÂżQuieres enamorarte? evita la simple charla

Anna O'Neil

18


PAREJA

Si quieres fomentar la intimidad con otra persona, ambos necesitan estar dispuestos a derribar los muros y mostrar a la otra persona quiénes son en realidad.

U

n interesante estudio ofrece un cuestionario como herramienta para profundizar en nuestras relaciones. Dadas las circunstancias apropiadas, ¿podrían dos extraños tener una oportunidad de enamorarse el uno del otro o hay ciertas personas que nunca podrían llevarse bien? El psicólogo social Arthur Aron se percató de que toda buena relación parece incluir un sentido de cercanía emocional entre las parejas. ‘¿Podría reproducirse esa cercanía en un laboratorio?’, se preguntó. Aron realizó una serie de estudios. “Un patrón clave asociado con el desarrollo de una relación íntima entre iguales es el sinceramiento personal, sostenido, de forma escalada y recíproca”, escribe. Es una forma de decir que dos personas construyen intimidad al ser cada vez más abiertas y sinceras mutuamente sobre quiénes son y qué es importante para ellas. Así que emparejó a una serie de extraños, les dio una lista de 36 preguntas de intensidad creciente y les pidió que informaran de sus sentimientos de cercanía hacia el otro después de 90 minutos de responder juntos a las preguntas. (Dos de los que se emparejaron así terminaron casándose, ¡eso sí que es un resultado alentador!). Las preguntas iban dirigidas a crear una conversación que fuera más significativa que la simple charla que dos desconocidos suelen compartir al principio. La lista empieza relativamente de forma sencilla: “¿Cómo sería un día ‘perfecto’ para ti?”, “Si pudieras cambiar algo de la manera en que te criaste, ¿qué sería?”. Y poco a poco se van haciendo más personales: “¿Cómo sientes que es tu relación con tu madre?”, “¿Cuál es tu recuerdo más terrible?”.

Y por último, en la sección tres, las preguntas se vuelven especialmente difíciles de responder: “¿Cuándo lloraste por última vez delante de otra persona? ¿Y a solas?”, “¿Qué hay para ti, si es que hay algo, que sea demasiado serio como para bromear sobre ello?”. Mandy Len Catron escribió sobre su experiencia haciendo estas 36 preguntas a un conocido casual para el New York Times. Terminó enamorándose de él y concluyó: “He empezado a pensar que el amor es algo más flexible de lo que hacemos que sea. El estudio de Arthur Aron me enseñó que es posible —sencillo, incluso— generar la confianza e intimidad necesarios para que prospere el sentimiento del amor”. Desde que su historia se hiciera viral, otros lectores han contribuido con sus propias experiencias. No todos se enamoraron. Algunos usaron las preguntas para renovar sus relaciones y redescubrir esa cercanía. Otros encontraron el valor para decir, por fin, “te quiero”. Algunos tuvieron oportunidad de conocer mejor a sus parejas, pero no les gustó lo que encontraron. El test no está diseñado solo para parejas potencialmente románticas. También es aplicable a la amistad, ya que ninguna relación puede prosperar sin cierto nivel de proximidad emocional. Además, aunque está diseñado para que lo usen desconocidos, mi marido y yo respondimos juntos a las preguntas durante una hora. Al principio yo estaba un poco avergonzada, pero al final ambos queríamos que la conversación pudiera continuar durante horas. Llevamos tres años casados, pero aprendimos mucho el uno del otro y el resto del día me sentí especialmente cercana a él.

De modo que, si estás interesado en iniciar o profundizar en una relación con alguien, romántica o de otro tipo, quizás puedas saltarte la cháchara inicial. Puedes probar con la aplicación gratuita, que se diseñó con ayuda del doctor Aron. Incluso sin responder a la lista entera, el principio general queda claro. Si quieres fomentar la intimidad con otra persona, ambos necesitan estar dispuestos a derribar los muros y mostrar a la otra persona quiénes son en realidad, al margen del miedo que les cause abrirse así. La idea es que la vulnerabilidad mutua fomenta la cercanía. Los autores del estudio dicen que “un factor clave asociado con el establecimiento de una relación estrecha entre iguales es el hecho de abrirse personalmente de manera continua, gradual y recíproca”. Permitirse ser vulnerable ante otra persona puede ser en extremo difícil, por lo que este ejercicio forza este aspecto. En el ensayo de Mandy Len Catron, “Cómo enamorarse de cualquier persona, siguiendo estos pasos”, ella se refiere al estudio del psicólogo Arthur Aron (y otros) que explora si se puede acelerar el proceso que lleva a la intimidad entre dos extraños haciendo que respondan a una serie de preguntas específicas. Entra al siguiente enlace en nuestra página Web para ver las 36 preguntas del estudio, que están desglosadas en tres series sucesivas, cada una diseñada para ser más indagatoria que la anterior:

Fuente: Aleteia

19


SEXUALIDAD

El Papa:

¡Pagar por sexo a una mujer explotada, es torturar y es de criminales! Ary Waldir Ramos Díaz

E

l Pontífice pidió perdón por los católicos que prostituyen mujeres como "clientes". En la apertura del pre-Sínodo, retumbaron las duras palabras del Pontífice contra los clientes de las mujeres explotadas por la trata. Instó a los jóvenes a que trabajen por la dignidad de la mujer El Papa Francisco tronó contra quienes pagan por sexo y aumentan el dolor de la explotación de la mujer. “Quienes hacen esto son criminales […] ¡Eso es torturar una mujer!”, dijo sin rodeos este lunes 19 de marzo de 2018 en Roma en la sede del Pontificio Colegio Internacional Maria Mater Ecclesiae durante la apertura del pre – sínodo: Jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Francisco ha pedido a los jóvenes “luchar” por “la dignidad de la mujer”. “La explotación de la mujer es una enfermedad”. “Si un joven tiene esta costumbre (pagar por sexo) que la “corte” (verbo usado por Jesús para indicar de cortar algo que causa escándalo)”. En otro momento en su lenguaje juvenil y directo aseguró: ¿Pero, padre no se puede

hacer el amor? ¡No! ¡Eso es torturar una mujer!, expresó. El papa Bergoglio escuchó en silencio el testimonio de Blessing Okoedien, joven nigeriana, ex víctima de trata en Italia. Ella contó su historia ante alrededor de 300 jóvenes representantes de los cinco continentes que llegaron a Roma para la XV Asamblea General del Ordinario del Sínodo de los Obispos (19-24 de marzo). Son hombres bautizados, a lo mejor fieles que van a misa el domingo, la mayoría de los clientes de las mujeres esclavas de la prostitución. 90% católicos en países europeos. El Pontífice tuvo palabras duras contra esta forma de esclavitud. El Papa pidió “perdón por todos los católicos que hacen este acto criminal” para luego guardar silencio. En otro momento, el Papa lamentó que la explotación de la mujer también surge de una “mentalidad enfermiza”, por la cual “la mujer debe ser explotada”. Así, el obispo de Roma reafirmó que la dignidad de la mujer “es más que decir: ‘si la mujer puede hacer esto o aquello, o

convertirse en esto o en otra cosa. ¡No, la mujer es digna, es hija de Dios!”. Hoy en día, “no hay feminismo que haya logrado eliminar esto de la conciencia más profunda y de la imaginación colectiva. La mujer debe ser explotada … Esto explica la enfermedad de la humanidad, esta enfermedad de una manera social de pensar”. “La narración de la creación -prosiguió – es la que ha sorprendido al hombre. ¡Ah, la belleza de la mujer! ¿Y después qué… Termina así?”. “Algunos gobiernos buscan multar a los clientes” de las prostitutas. Pero señaló que los datos confirman que esta medida “no funciona”. El Papa que ha visitado una casa de mujeres explotadas en Italia de la comunidad de Don Benzi, mencionó que “el 80% de las mujeres” víctimas de trata son “llevadas a las estructuras fuera de Roma donde se enfrentan a largos períodos de terapia psiquiátrica y trabajan para reingresarse a la sociedad y al mundo del trabajo”. Lamentó que haya hasta mujeres ‘católicas’ que las venden, tal vez sea una minoría, pero las hay, dijo.

Fuente: Aleteia 20



IMAGEN PĂšBLICA 22

Toparte con alguien que te cae mal


Si la otra persona quiere fomentar una discusión o plática y tu no quieres, menciona tú postura amablemente y retírate.

IMAGEN PÚBLICA

L

astimaron tu ego y jurabas que el sufrimiento había terminado, pero la vida decide ponerte en una situación inesperada: te encuentras a la persona con la que tuviste roces en el pasado. ¿Qué haces? Le gritas lo que te dicte tu “yo” lastimado, lo ignoras o sigues estos 5 pasos para sumarle puntos a tu imagen pública. Ignora la voz en tu mente No revivas esos escenarios del pasado, por lo tanto, no actúes por impulso ni sigas los consejos que vienen a tu mente, sabemos cómo acabaría eso. No le des importancia e imagina que es alguien más, haz las cosas con inteligencia y madurez. Utiliza frases cortas y mantente firme: No te tortures y evita fomentar la plática. Saluda, agrega una frase de buenos deseos del tipo: buen día, que la pasen bien y aléjate discretamente. Esto generará puntos positivos a tu favor y no caerás en la delgada línea de la hipocresía, evidentemente la otra persona sabe que no se caen bien. Recuerda hacerlo siempre con un tono respetuoso. Sé coherente con tus gestos: Trata de controlar tu llanto interno y sé amable con los gestos, evita la conducta táctil y sonríe levantando levemente las comisuras de la boca sin enseñar los dientes. ¡Nada exagerado por favor! No hagas más grande el asunto No te acorrales, evita quedarte mucho tiempo, ya que no habrá otra opción más que platicar. Si vas acompañado de más personas no los presentes ni hagas mención del conflicto. ¡Cuida los susurros! Ignorar Si la otra persona tiene una reacción negativa, no hagas un show, haz un gesto de “pues es tu bronca” y actúa como una persona razonable. Por lo contrario, si la otra persona quiere fomentar una discusión o plática y tú no quieres, menciona tu postura amablemente y retírate.

Imagen Pública Nuevo Polanco, Ferrocarril de Cuernavaca 683. www.imagenpublica.mx

23


EL RATÓN

A merced

del ascensor

L

os maestros del género de terror dominan el arte de jugar con lo inesperado. Es una fórmula probada: lo que más aterra es lo que no se espera que suceda (fórmula que también aplica a la risa). ¿Recuerdas aquella escena de la película “Los otros”, en donde la pequeña niña vestida de primera comunión juega sentada en el suelo, de espaldas al público, cuando de repente voltea hacia la cámara y en vez de su dulce carita aparece el rostro de una vieja terrorífica? La sala de cine gritaba al unísono. Por supuesto que el factor sorpresa se acentúa con el sonido. El ruido inesperado que rompe el silencio, antecedido por la calma chicha, juega un papel estelar en la fábrica del terror, pues despierta hasta los miedos que no sabías que tenías, y ya asustado, eres capaz de ver tu propio fantasma. Saco esto a cuento porque lo que viví fue una mini historia de terror, con efectos de sonido incluidos. Hay quien le teme a los ascensores, un sentimiento por demás irracional, ya que, como se encargan de repetir los ecuánimes y los que saben del tema, los ascensores no se caen, punto. Punto y seguido: te invito a que dejes de lado lo que estés haciendo y conectes tu mente con la mía, a fin de que tú vivas y yo reviva cada instante de esta confusa historia:

24

Elena Goicoechea

Metida de lleno en unos textos que urgía enviar al diseñador, el tiempo se me fue volando. Cuando los terminé, me di cuenta de que eran las 7:30 pm, hora en la debía recoger a mi hija. Si me apuraba, estaría ahí en 10 minutos, más otros tantos de regreso… Le prometí al diseñador que se los enviaría en veinte. Con el bolso en una mano y el celular en la otra, corrí hacia la puerta, por la que Lorenzo, mi perro, se logró colar antes de cerrar. No me costaba nada permitir que me acompañara. Eso sí, como los perros no pueden viajar por los elevadores principales, llamé el de servicio. No tardó ni un minuto en llegar al piso 12 donde vivo; sin embargo, al detenerse hizo un ruido extraño. Dudé entre subir o llamar otro, lo cual implicaba regresar a Lorenzo a casa y escuchar sus lamentos, de modo que entré… Más tardé en apretar el botón que las puertas en cerrar. En ese preciso instante se desplomó en caída libre, chirriando al pegar contra las paredes en su descenso. Sólo acerte a apretar todos los botones que pude con la esperanza de que parara en algún piso, pero fue en vano. ¿Cuántos pisos, cuántos segundos o minutos pasaron? Difícil calcular en retrospectiva, ya que el tiempo y la distancia se relativizan mientras viajas a la velocidad de


EL RATÓN

la luz (yo creo que Einstein tuvo una mala experiencia en un elevador, de ahí su teoría de la relatividad), y más sabiendo que en cualquier instante te vas a estrellar. El impacto fue tremendo; y el ruido producido por el mismo, estrepitoso, como el de un auto al chocar contra una pared. Recuerdo que me elevé con la inercia y aterricé de golpe sobre mis pies, los cuales se doblaron provocando que cayera al suelo. No podía levantarme, los pies no me respondían. Intenté alcanzar el tablero para apretar el botón de emergencia, pero en mi confusión no distinguía unos botones de otros. Recuerdo que me tranquilizó el pensar que había tocado fondo y seguía viva. El gusto no me duró mucho, pues casi de inmediato, la luz se apagó y el elevador se dejó ir de nuevo a toda velocidad. En la segunda caída mi reacción no fue de sorpresa, sino de certeza: me iba a morir. No me envolvió la confusión, sino el terror, y mis gritos desaforados tuvieron la intención de oírse más allá de la caja de acero que habría de marcar mi destino en cualquier momento. De pronto, otro impacto tremendo me despegó del piso cual muñeca de trapo y me lanzó contra el mismo después. Luego, silencio…, que rompieron mis gritos pidiendo ayuda. ¿Y Lorenzo? No lo sé. Seguramente, tan confundido como yo. Mi mano izquierda nunca soltó el celular, aunque estaba tan atontada que no acertaba a marcar nada. Traté de forzar las puertas, ¡imposible! Apenas logré separarlas un par de centímetros mientras me las ingeniaba para alumbrar con la pantalla del celular lo que había del otro lado: tabiques de concreto. Debo estar en el sótano, pensé, y agradecí por segunda vez estar viva. Sin embargo, por la mitad superior de la puerta entraba luz. Había quedado atorado entre pisos. Incapaz de ponerme en pie, volví a gritar pidiendo auxilio. La voz de un hombre joven me preguntó quién era y si estaba bien. “No -le respondí-, estoy lastimada y no me puedo mover.” Lo que más me inquietaba era saber si ahora sí había tocado fondo, de modo que le pregunté: “¿En dónde estoy…?” “En el penthouse”, me respondió. Mi cabeza daba vueltas. “¡Nooooooooooo!”, chillé. ¿Cómo era posible que hubiera subido hasta ahí? Se podía volver a desplomar y ‘la tercera es la vencida’. “¡Sáquenme de aquí, por favor!, ¡se va a caer!” -creo que repetí lo mismo diez veces en diferentes tonos… “No se puede caer, no te preocupes”- me respondió con voz calmada mi amable vecino. “¡Claro que se puede caer, ya se cayó!, estoy lastimada, ¡me voy a matar si no me sacan rápido!… ¡Llamen a los técnicos del elevador!, ¡llamen a los guardias!, ¡que me saquen de aquí ya!” Poco a poco se sumaban voces que intentaban abrir las puertas sin éxito, estaban atoradas. Quería creer en las palabras de ánimo de mi vecino, pero mi mente sabía que corría peligro. Dejé de hablar por resignación. Contando el vestíbulo y los estacionamientos, me separaban tan solo veintidós pisos del jardín… y cada instante de los cuarenta minutos que pasé encerrada sentí que la caja

se desplomaría. Es difícil describir la angustia que pasé. ¿Y Lorenzo? No lo sé, de repente ladraba, pero en general, no sentí su presencia. Pobrecito, debió estar pasándola tan mal como yo y ni siquiera lo abracé. Bueno, tan mal no, porque no estaba herido. Debe ser gato de clóset, no perro, porque sabe caer. De esto no me acordaba, pero mi amiga Tere dice que mientras estuve atrapada le llamé por teléfono para disculparme porque no podría llegar a la tradicional cena de los lunes, ya que estaba atrapada en un elevador… También hablé con mi hija Paola para explicarle que no pude llegar a recogerla porque había tenido un percance en el elevador y aún no me sacaban, pero que estaba bien… Al fin pudieron abrir las puertas. Lo primero que hice fue estirar lo brazos para sacar a Lorenzo, después les pasé mi celular, luego mi bolsa, un zapato, el otro… y cuando era mi turno, exclamé: “Ah no, esperen, ¡falta algo!” Alcancé mi Coca Cola light de 600 ml como pude y se las pasé. “¡Eso no importa!”, dijo impaciente alguno de mis rescatistas. Qué cosas tan extrañas hace uno bajo los efectos de la adrenalina. ¿Cómo iba a dejar mi tiradero en el elevador? En un descuido, les pido una escoba para dejarlo reluciente… Estiré los brazos para que me jalaran. Temía que cuando me estuvieran sacando se desplomara la caja y me partiera en dos. Pero la libré. Una vez fuera, como no podía mover los pies me depositaron en una silla que sacaron del penthouse. Aullaba a causa el dolor, tan solo el roce de la piel era insoportable.

25


EL RATÓN

Temía que cuando me estuvieran sacando se desplomara la caja y me partiera en dos. Pero la libré.

Me ayudaron a posar los pies sobre un taburete mientras llegaba la ambulancia. La de la Cruz Roja ya estaba ahí, pero preferí esperar a la de Médica Móvil. Error: más me hubiera valido irme en la Cruz Roja, sin duda tendrían más experiencia sus paramédicos, además de que ya estaban ahí, mientras que los de Médica Móvil tardaron una hora en llegar porque se perdieron. Menos mal que no fue un infarto, porque no lo estaría contando. De repente, empecé a temblar desde la mandíbula hasta los pies y a sentir que estaba metida en un iglú, congelada. Según mi amable vecino, era producto de tanta adrenalina. Mis hijas, que ya habían llegado para entonces, fueron por algo para taparme. Mientras tanto, mis pies se tranfiguraban en un par de tamales oaxaqueños. Al fin llegó la ambulancia. Abordo venía la versión tropicalizada del Gordo y el Flaco, pero más torpes. Cuando me llevaban en camilla por el vestíbulo, no resistí y les advertí: “A verrrrr, no quiero salir en Youtube señores. He visto muchos vídeos de camilleros que tiran de la camilla a los pacientes y yo no quiero salir en Youtubeeeeee.” Más que camilleros, parecían gatilleros, estaba claro que querían eliminarme. Elena, mi hija, me acompañó en la ambulancia. Antes de arrancar, les advertí: “Como no estoy sufriendo un infarto y lo que tengo no es de vida o muerte, por favor no enciendan la sirena y manejen despacio. Mi dosis de suerte por hoy se agotó, no quiero que corran.” Me veían cual bicho raro, como si fuera la primera persona herida que les daba instrucciones en su vida… Bajando mi calle, sentí que mi cuerpo comenzaba a deslizarse y se lo hice notar al paramédico, pero éste respondió: “Es la sensación…” Unos segundos después, insistí: “Ya tengo la cabeza en el aire, me la estoy sosteniendo con la mano, ¿cree que sigue siendo sensación y van a esperar a que me caiga para amarrarme?” Con el propósito de colocarme de nuevo en la plancha de acero no se le ocurrió nada mejor que jalarme por los tobillos. Uno de ellos ya estaba del tamaño de una pelota de tenis. El grito que pegué hizo que me soltara. Mejor me acomodé yo. Me amarró con dos cinturones a la camilla. Le pregunté si no debía inmovilizarme el cuello, ya que me dolía cada vez más. “Ah pos sí…” Me colocaba el collarín por encima, por debajo, por un lado… no tenía idea, así que me lo coloqué yo. El clímax fue cuando el conductor pasó a toda velocidad por tres cráteres, hoyos, vados, topes o qué sé yo. Solo recuerdo que fueron tres rebotes que me sacaron lágrimas. Ahí me quebré. “Lo que no logró el elevador lo

26

van a lograr éstos”, pensé. Y me puse a sollozar desconsolada, lo cual me sirvió para liberar tensión. ¡Al fin! llegamos al hospital, donde permanecí internada cuatro días. Ya me estaba esperando ahí un excelente traumatólogo que me recomendó un primo mío, médico también. Mientras realizaban mi registro en Urgencias, el médico de guardia les hizo una seña a las enfermeras al tiempo que me advirtió: “Van a cortar su ropa.” Mis ojos se convirtieron en dos platos perplejos y salí en defensa de mi atuendo: “¡Cómo!… No, ¿por qué, para qué o qué?” “Es para no lastimarla al quitársela”, explicó el galeno. “No hay problema, me aguanto, sí se puede, yo ayudo…” Crucé una mirada con la enfermera, segura de que ella entendería que la ropa no se destruye así como así. Después de varias radiografías y una tomografía, el diagnóstico fue: politraumatismos y esguinces de importancia en cuello y espalda, así como varios en los pies y pantorrillas. Conclusión: polimadreada. El mismo médico se sorprendió de que no hubiera ningún hueso roto, ni vértebras comprimidas, pues los daños, según me dijo, equivalían a una caída de un segundo piso. No salí tan mal parada después de todo. Saliendo del hospital, unas semanas de reposo y usar botas de astronauta, collarín, muletas y silla de ruedas por algún tiempo, así como sesiones de fisioterapia por tiempo indefinido. Me arrastré con un ‘look’ de panda hemipléjico varios meses, pero estoy aquí y no sufrí nada que la paciencia y el cuidado no pudieran remediar. Curiosamente, aunque yo no desarrollé ningún tipo de fobia a los elevadores, varios conocidos me cuentan que a raíz de mi accidente les quedó miedo a usarlos. La secuela psicológica que me dejó fue que durante algunos meses me despertaba intermitentemente en la noche con la sensación de que caía al vacío y sufría vértigo a ratos durante el día. La explicación técnica del extraño comportamiento del elevador fue que al percibir los sensores que la caja descendía a una velocidad mayor de la programada sin frenar en el piso indicado, a causa de la ruptura de una pieza por defecto de origen, se activó el mecanismo del freno de emergencia, el cual hizo que se liberara un contrapeso instalado en el techo que, al desplomarse en caída libre, hizo que se detuviera en seco la caja, y que por efecto de la inercia, esta volviera a lanzarse a toda velocidad, pero esta vez hacia arriba hasta topar con el arco en el techo. Yo solo sé que la sensación fue espeluznante. Tal vez sea cierto eso de que los ascensores no se estrellan en el fondo, ¡pero cómo fastidian en el intento!


TALLER

Mi hijo no tiene límites

¿seré yo quien no los tiene? Imparte: Mtra. Alejandra Diener

H

ace 10 años Alejandra Diener elaboró un Plan de Enseñanza que dio pie al taller “Mi hijo no tiene límites ¿seré yo quien no los tiene?”. Dicho taller está conformado por cuatro sesiones de dos horas cada una. Durante el mismo, se ve teoría y se analizan casos prácticos, que acompañados por la Maestra en Ciencias de la Familia resuelven y complementan con lo visto en la teoría. Más allá de un simple taller de consejos psicológicos, es un seminario que facilita la introspección a cada uno de los asistentes. Desde una perspectiva antropológica, filosófica y pedagógica

lleva a los participantes a reflexionar sobre su persona, y de ahí saltar a la psicología del desarrollo humano. De esta forma se logran comprender las necesidades genéricas de la persona y a su vez poder adaptarlo a cada individuo de manera particular. Dada la necesidad de tener más información, la también Economista y Educadora Perinatal escribió el libro, que editorial Porrúa le publicó. Ahora es Bestseller y es una herramienta que padres de familia, docentes y especialistas en educación utilizan para encaminar a los niños y jóvenes a su cargo.

Temario

24 y 25 de abril 2018

1. Conocerme yo primero para conocer a mi hijo después. 1.1 El ejemplo guía. 1.2 ¿Pido lo que doy? 2. ¿Conozco a mi hijo? 2.1 Desarrollo emocional 2.2 Organizadores de la mente. 3. El lenguaje y los límites. 3.1 El efecto Pigmaleón. 3.2 Ilusión de alternativas. 3.3 Los berrinches/la rebeldía 4. La rutina mi mejor aliada 4.1 Estilos educativos 4.2 Tipos de disciplina 4.3 El familiograma

9 am a 12:30 pm

Hacienda de los Morales

Boulevard Manuel Ávila Camacho 127, Col. Polanco, CP. 11510, CDMX

Costo: $1850.00

(hasta el 15 de abril. Reserva con $500.00) * Estacionamiento gratuito Limitado a 50 personas Incluye: libro “Mi hijo no tiene límites ¿seré yo quien no los tiene?” y desayuno de cierre

Casos prácticos y lecturas que acompañan cada módulo y se trabaja en equipo.

Alejandra Diener Tel. 55-4382- 65 80 alediener@informandoyformando.org 27


QUÉ Y POR QUÉ LEER

28


QUÉ Y POR QUÉ LEER

La familia como empresa &

LA EMPRESA COMO FAMILIA Bertha Inés Herrerías Franco

L

a familia es el gran paisaje de fondo de la literatura. De una u otra manera, la familia aparece en las obras literarias como uno de los elementos fundamentales para entender cualquier narración y sus personajes, desde los clásicos de siempre hasta las narraciones modernas, en las que se reflejan los cambios que actualmente experimenta. Desde las familias que responden a los modelos de armonía, como en Corazón, de Edmundo de Amicis, o en Mujercitas, de Louise May Alcott, en donde la madre toma toda la responsabilidad ante la ausencia del padre, hasta narraciones como Blanca Nieves o La Cenicienta en donde la madrastra encarna el mal, Matilda en donde padres y maestros asumen el papel de villanos, o en Una historia familiar, de Christine Nostlinger, sobre la ruptura, su presencia es determinante. Es así, aún en su ausencia; por ejemplo, El Principito, Oliver Twist, Tom Sawyer, David Copperfield o Peter Pan son huérfanos. Pero, la familia no sólo es importante para las narraciones de ficción, sino que también, por su trascendencia, es motivo de innumerables obras basadas en estudios, análisis, interpretaciones, etc. desde la filosofía hasta la psicología, recorriendo toda la amplia gama de las humanidades. Un buen ejemplo en la realidad mexicana es un libro publicado por el IPADE, con motivo de su quincuagé-

simo aniversario, y que tiene como tema las empresas familiares. No se puede entender a México sin conocer sus empresas familiares; su importancia en la construcción y reconstrucción del país es innegable. En México, y en el mundo entero, las empresas familiares constituyen la inmensa mayoría del sector privado y son, indudablemente, el motor de la economía. De ahí la necesidad de conocerlas bien, pues, frente a las demás empresas presentan características, ventajas y fortalezas especiales. Ser y hacer de las familias empresarias. Una visión integral es un libro fundamental para conocer la realidad y los retos de las empresas familiares mexicanas, en el que se les analiza desde su origen, crecimiento, evolución, hasta la continuidad por medio de la sucesión. Es interesante y práctico para miles de familias que son el origen de empresas micros, pequeñas, medianas y grandes. Las ventajas y límites de las empresas familiares, las tradiciones fundacionales, los modelos de sucesión, los conflictos familiares y empresariales, el papel de la mujer y de los familiares políticos, el uso del dinero y el poder, los gobiernos corporativos, el consejo, las inversiones, la gestión de portafolios, los retos del futuro inmediato, son algunos de los aspectos que se analizan en esta visión integral y profunda.

Tanto en la investigación como en la ficción, la familia es, y seguirá siendo, uno de los motivos principales para escribir y, por supuesto, para leer.

29


FAMILIA

Mejores familias construyendo una sana convivencia Marisa Lagos

El escritor y comunicador Raúl Espinoza Aguilera acaba de publicar su más reciente libro Mejores Familias. Construyendo una sana convivencia.

H

oy día, en que se pretende desvirtuar el verdadero sentido del matrimonio, Raúl Espinoza presenta argumentos claros sobre cómo la sociedad necesita familias estables que permitan a sus hijos crecer felices, dentro de un entorno amable y cordial para el armónico desarrollo psicológico y humano de los hijos, así como para la gradual y paciente forja de futuras personalidades. En el fondo del corazón humano –escribe– late la imperiosa necesidad de amar y ser amado, y el núcleo familiar es el sitio adecuado y óptimo para desarrollar las virtudes, los valores, así como para potenciar las habilidades y capacidades intelectuales y afectivas. M: ¿Qué fue lo que te motivó a escribir tu más reciente libro “#MEJORES FAMILIAS. CONSTRUYENDO UNA SANA CONVIVENCIA”?

30

R: Con ocasión del fallecimiento de mi madre –mi padre había fallecido años antes- me pregunté, ¿cuál ha sido el legado que nos han dejado mis padres a mis seis hermanos y a mí? He hice un repaso de las virtudes y los valores en que fuimos formados y que son tan importantes, como: generosidad, espíritu de servicio, orden, fortaleza, aprovechamiento del tiempo, animar a mejorar en el rendimiento académico, cultivar amistades que nos ayuden a superarnos como personas, ser sociables y participar en eventos deportivos y en fiestas; practicar la fe religiosa y colocar a Dios en el centro del hogar; tener aprecio y consideración por los abuelos, los tíos y las personas mayores; ayudar con frecuencia a los que se encuentran en pobreza extrema…


FAMILIA

“MEJORES FAMILIAS. CONSTRUYENDO UNA SANA CONVIVENCIA” (Panorama Editorial, México, 2017) es una publicación amena, con anécdotas divertidas y reflexiones profundas e interesantes, cuyos consejos pueden contribuir a consolidar un matrimonio pleno, maduro y duradero, así como lograr que el ambiente en el hogar –con la colaboración de todos sus miembros– sea cada vez más cordial, formativo, afectuoso y alegre. M: ¿A qué te refieres, en el segundo capítulo de tu libro, cuando describes una serie de consejos para conseguir una grata convivencia entre los esposos? R: Me refiero a que el amor en el matrimonio es como una pequeña planta que es necesario regarla todos los días a base de cuidar las manifestaciones de cariño entre los cónyuges y practicar diversas cosas pequeñas pero trascendentes que contribuyen a que ese amor crezca, se fortalezca y madure con el tiempo. Recogí en este libro una anécdota de un amigo mío, profesionista casado y con cinco hijos, que me decía que cada semana escogían -su esposa y él- una noche para ir solos a cenar, al cine, a bailar… Y añadía que habían elegido un lema en su matrimonio: “¡Permanecer siempre como novios!” Y cuando tenía que viajar a otros países en plan de negocios, siempre se hacía acompañar de su esposa con la finalidad de continuar tratándose con intimidad y afecto. Eso es precisamente lo que propongo en este capítulo: el cultivar siempre esos detalles de afecto para que el amor perdure por toda la vida. M: Y en lo relativo a la convivencia familiar, ¿qué sugerencias propones? R: Dedico un extenso capítulo a explicar cómo se puede progresar en esa conveniencia y sugerir la práctica de una serie de pequeñas pero determinantes virtudes para convertir el hogar en un lugar agradable y donde se antoje estar porque cada miembro de la familia se siente querido por los demás. Comienzo exponiendo ese capítulo, bajo el título: “¡Si cedes, todos ganan!” Ya que es necesario que cada uno salga de la esfera cómoda pero perniciosa del propio egoísmo y de la imperiosa necesidad de estar pendientes de los demás; de interesarse por sus gustos y aficiones; de querer a los que convivimos tal y como son y

no como nos gustaría que fueran. Me refiero a ciertas maneras de ser, que no son materia grave para hacerles la oportuna corrección, pero que son menudencias que nos resultan menos simpáticas. Considero que hay que pasar por alto, con elegancia y caridad, esas diferencias en las maneras de ser, en los hábitos de los demás y respetar la personalidad de cada uno. M: ¿Qué otros conceptos recomiendas para vivir en familia? R: También señalo la importancia de “ponerse en los zapatos de los demás”. Es decir, cada persona es única e irrepetible. Por lo tanto, tiene su propio carácter y temperamento. Cada miembro de la familia debe de ser tratado de modo particular para ir logrando el desarrollo armónico de su personalidad. Si una hija es susceptible y con sensibilidad artística no se le puede tratar de la misma forma que a un hijo mayor adolescente aficionado a los deportes extremos, con un carácter un tanto brusco pero noble y que le gusta que le digan de frente las cosas, como dicen los jóvenes, “todas las netas”. M: ¿Qué otro tema consideras importante en tu libro sobre cómo lograr una grata convivencia en el hogar? R: Decir “no” a los rencores y resentimientos. Que hay que aprender a perdonar, comprender y disculpar, desde el primer momento, ¡y siempre! Porque si no hay olvido de un supuesto agravio, no hay verdadero perdón. Y es que en toda convivencia es natural que surjan roces y fricciones. Ahora bien, cuando hay que corregir a un hijo, pienso que debe de hacerse con el don de la oportunidad y de la prudencia, de tal modo que no quede herido o lastimado interiormente, sino decírselo en plan positivo, constructivo y comprenda que se le está brindando una ayuda por su propio bien y para que mejore

como persona. Dicho en otras palabras, presentárselo como un reto, un desafío para crecer en una virtud o arrancar algún defecto. Pase lo que pase en una familia, por encima de cualquier circunstancia, se encuentra el afecto y el amor para perdonar de todo corazón y que se mantenga el cariño mutuo. M: ¿Alguna otra idea que quieras añadir para lograr una amable convivencia en la familia? R: Sí, otro elemento que considero fundamental, es fomentar en el hogar la alegría, el optimismo, el entusiasmo, el trato cordial, fraterno y el buen humor. Nada hay más agradable que mantener el gozo y la alegría en la familia que aprender a ver el lado divertido de la vida cotidiana. Aunque, en ocasiones, no se esté de ánimo o se esté mal de salud, se puede añadir un “plus”; es decir, hacer un esfuerzo adicional para sonreír, estar amables y simpáticos. Los hijos crecerán en un ambiente distendido, conviviendo juntos y pasando gratos momentos que después se recordarán como verdaderos tesoros en la historia de cada familia.

Raúl Espinoza Aguilera

31


FAMILIA

32


FAMILIA

Mamá,

tengo que irme N

o importa lo que haga, no importa donde esté, tú siempre serás la base de todo. Pero necesito crecer, mamá, es hora de que me vaya. Tal vez tardes en entender, tal vez llores incontables noches al ver el nido vacío, tal vez me llames con esa voz embargada, dolida, de quien guarda un mundo de nostalgia en un nudo en la garganta, pero mamá, me tengo que ir. Tengo que aprender a separar la ropa por colores a la hora de lavar, tengo que descubrir que los platos se quedan en el fregadero al día siguiente, que el olor de la bañera limpia es bueno, principalmente cuando yo lo limpié. Tengo que aprender a cocinar más allá de los macarrones con salchicha, cuento con que internet me ayudará con eso. Tengo que aprender que mi sueldo necesita durarme 30 días y que bailar y tomar cerveza no son las necesidades más básicas. Tengo que sentirme solo, tengo que decirle a los demás “mi mamá siempre dice que…” y sentir orgullo de los innumerables consejos que me has dado en la vida y no siempre valoré mucho. Tengo que identificar las malas amistades, algo que hacías antes tú por mí, tengo que ser

Samanta Selzler

fuerte y aguantarme ese insulto que mi jefe se merecía, pero me enseñaste que un profesional serio no se descontrola tan fácilmente. Tengo que crear mis propios rituales de sábado por la tarde, que antes eran hacer pasteles y bailar localmente en la cocina contigo. Tengo que quitarme la pijama los domingos, hacer la comida, hacer la cena y no simplemente leer un libro mientras espero que tú lo hagas todo por mí. Tengo que ver esa película increíble sin compañía y no tener a nadie con quién llorar tímidamente conmigo, tengo que sentir la falta del abrazo que era la fortaleza que necesitaba en un mal día, y la sinceridad que me enseñaba a ser un ser humano mejor todos los días. Pero no pienses que es fácil para mí, me va a doler todos los días de mi vida no regresar a casa y ver tu sonrisa tranquila, poder contarte cada detalle del día y no sentir una mínima señal de aburrimiento en tu rostro. Voy a sentir añoranza incluso cuando tenga dos hijos, incluso cuando tenga ochenta años, incluso si escribiera el mejor libro de la historia. Necesito irme, mamá, pero te llevo siempre conmigo.

No pienses que es fácil para mí, me va a doler todos los días de mi vida.

Fuente: Obvious

33


FAMILIA

¿CÓMO ES EL PADRE del siglo XXI ? Blanca de Ugarte

“A los papás jóvenes nos cuesta evitar el machismo en la conducta, sobre todo en casa”, afirma Carlos. “Los hombres de mi edad (está en los 40) hemos aprendido a modificar los hábitos y estamos dispuestos a no repetir lo que nuestro padre hacía con nuestra madre. Pero eso no quiere decir que lo hagamos todo a la perfección. Creo que hemos de admitir que somos la transición del feminismo. No crecimos con un modelo”.

34


FAMILIA

Me propuse ser modelo de conducta en la distribución de tareas del hogar, para que el día de mañana lo vean como una cosa normal.

A

sí como él, que es director comercial de una empresa, muchos padres jóvenes quieren “hacer las cosas bien” porque entienden que la sociedad les reclama un nuevo enfoque hacia la mujer, pero “no crecimos en casa con un modelo al que poder imitar después, y eso ralentiza nuestro aprendizaje”. Carlos reconoce que “en la educación de los hijos, mi mujer me ha enseñado a detectar comportamientos que no ayudan a las niñas y a implementar acciones que contribuirán a que los chicos no sean machistas, o eso espero”. Por ejemplo, “en la elección de los juguetes -dice- yo habría sido muy anticuado: las habría llenado siempre de muñecas. Y también en la elección del deporte: tiendo a pensar que ellas no pueden hacer rocódromo o rafting como nosotros“. En cambio, la familia completa participa hoy de deportes de montaña y de aventura. Este padre dice haber aprendido “a base de querer: yo pienso en la felicidad futura de mis hijos, y quiero que tanto ellas como ellos tengan el cien por ciento de oportunidades para ser felices. Por eso me propuse ser modelo de conducta en la distribución de tareas del hogar, para que el día de mañana lo vean como una cosa normal. La tarea de casa es como mi primer cliente. Por su trabajo, dispone de un horario poco flexible y con largas jornadas, “pero la tarea de casa me la tomo como si fuera el cliente que más debo cuidar: yo me encargo de poner lavadoras, tender la ropa o meterla en la secadora y planchar, que aprendí a hacerlo en mi etapa de soltero independizado. Sé que no lo hago perfecto, pero con mi mujer acordamos que no íbamos a discutir por eso“. -¿Hubo alguna razón por la que vieras que era importante que los hijos, tanto niñas como niños, participaran en los trabajos de la casa? -Cuando mi mujer estaba enferma o una temporada en que hubo que cuidar mucho a mis suegros, la casa estaba patas arriba. Nos poníamos de mal humor solo con verla o pensar que llegábamos a casa y la cena no estaba hecha o había que ir a

la compra. Sé que es una razón negativa, pero ¡es poderosísima! -¿Y qué decidisteis? -Trabajar en equipo. Hoy, las cosas van mucho mejor. “A los niños les parece ahora muy normal fregar los platos. Van por turnos, ellos y ellas. Saben que no es negociable hacer eso después de cada comida, pero es que además se ve que procuran ensuciar menos la cocina”, dice riendo. Con la amplísima oferta de programas de cocina en televisión, “nos animamos a hacer un pequeño huerto ecológico, con hierbas aromáticas, lechuga, chile…. Uno de los chicos quiere ser cocinero y estoy seguro de que en parte ha sido gracias a meterse a diario en el fregadero, a hacer la compra… Ni se plantea si es cosa de chicas. Si en el futuro lo es, estupendo, pero si no, cuando tenga su familia sabrá cómo llevar la cocina”. Carlos sugiere varios puntos para ser un padre educador de niños que en un futuro no sean machistas:

yy Dar ejemplo. Los hechos y las palabras del padre se graban en la memoria y en el corazón. yy No educar en estereotipos. Antes de decir “los chicos hacen tal cosa y las chicas tal otra”, revisa si es adecuada esa separación. yy Promover un futuro con igualdad de oportunidades para los dos. No le hables solo de “ser como tu padre” a ellos, ni solo de “ser como tu madre” a ellas. yy Escoge actividades extraescolares adecuadas a sus aptitudes, no a prejuicios: la danza y el judo pueden ser para ambos. yy Que tanto ellos como ellas disfruten con las tareas del hogar y vean que con ellas “se hace familia”: no es fregar el suelo, es hacer familia. yy Que vean lo mucho de positivo que hay en los trabajos del hogar: aprendes bricolaje, a cocinar, a ser artista y creativo…

Fuente: Aleteia

35


FAMILIA

Niños en casa...

mamás fuera de casa L

as mujeres que trabajamos hoy en día, tenemos nuevos retos, como el encontrar a quién confiar el cuidado de nuestros hijos o cómo lidiar con ese sentimiento de culpa. Esto de tiempo de calidad, ¿es real o sólo una justificación? En la época de nuestras abuelas e incluso de nuestras mamás el hombre salía a trabajar y la mujer se quedaba en casa cuidando a los hijos. Los niños jugaban en la calle, la mayoría de ellos sin supervisión de algún adulto, sabían que su mamá estaba en casa y eso representaba un ancla emocional de seguridad. Actualmente, el sueldo de las mujeres en la mayoría de las familias mexicanas es tan importante o más que el del marido. Muchos hogares no podrían funcionar económicamente si no trabajan ambos. Como una manera de justificar la ausencia de la madre del hogar, la sociedad creó el concepto de más vale calidad de tiempo, que cantidad; esta es una buena forma de compensar las culpas que cargamos las madres cuando no podemos estar presentes en el día a día de nuestros hijos. La realidad actual llama a las madres a ser creativas y brindar a sus hijos una vida afectiva de calidad, que pueda asegurar

36

un ancla emocional, tan importante en el crecimiento psicológico del menor. Independientemente de que la madre está presente en la casa o no, lo importante del tiempo de calidad compartido entre padres e hijos es la creación y el fortalecimiento del vínculo; es compartir distintas actividades con ellos, actividades del día a día. Y cuidar mucho que ese tiempo de calidad no vaya siendo cada vez menor. Los padres deben saber a qué personas van a confiar a sus hijos cuando ellos no pueden estar presentes. Si son los abuelos los que se van a encargar de recoger a los niños, llevarlos a sus actividades extraescolares y estar pendientes de las tareas, deben hablar con los padres y ponerse de acuerdo. Si esta responsabilidad recae en otra persona, es importante que se llegue a acuerdos de cómo convivir con el menor durante el tiempo que los padres estén ausentes. Cuando es la guardería, es importante averiguar las actividades que realizarán y cómo las harán, hacerles saber todo lo que se espera de ellos y solicitar en la medida de lo posible, que las cuidadoras sean las mismas, para que el niño se sienta vinculado a ella o ellas.

Lucía Legorreta de Cervantes

Y por supuesto, invitar a papá a que se involucre tanto en las labores domésticas como en la educación de los hijos, privilegio del cual muchas generaciones de hombres se perdieron. Lo importante de la creación de las redes familiares es proporcionar a los menores un espacio en el que puedan gozar los beneficios de un desarrollo afectivo e intelectual adecuado, estableciendo límites con amor. Recuerda, la calidad de tiempo es importante, pero entre más tiempo estés con tus hijos, será mejor para ellos: la cantidad sí importa, busca estar dentro de casa con ellos.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer Lucia Legorreta www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com


Campamentos de verano

V

ivir un campamento de verano es una experiencia única y divertida que permite desarrollar madurez, confianza y sentido de independencia en un ambiente seguro e internacional. Nuestros campamentos de verano e invierno ofrecen una excelente opción para niños y jóvenes que tengan entre 7 y 17 años, que desean practicar algún idioma en un entorno divertido y multicultural, en el que vivirán una experiencia inolvidable. Estos programas pueden tener una duración de entre 2 y 8 semanas. Combinan el aprendizaje con un calendario que incluye emocionantes actividades sociales, deportivas y culturales supervisadas por personal calificado asegurando el bienestar de los participantes, tales como: excursiones a las

principales atracciones turísticas y culturales de la ciudad, soccer, pintura, equitación, natación, ciclismo, kayak, visitas a museos, patinaje, tiro con arco, concursos de talento, búsqueda de tesoros, parques de diversiones, excursiones, entre muchas otras. Podrás elegir entre una variedad de destinos como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido. El alojamiento depende del tipo de campamento que se elija, puede ser en residencias estudiantiles, cabañas o casas de familias anfitrionas. En CLASS Education ofrecemos la opción de salidas grupales en verano con chaperón a Canadá. Acércate a nuestros teléfonos: 5523 2922 o visita nuestra página www.classeducation.com y conoce más sobre los paquetes que ofrecemos para estos programas.

37


EDUCACIÓN

Endulza el crecimiento de tus hijos

Hanae Pacheco

Crianza: por qué endulzar el crecimiento es mejor que allanar el sufrimiento.

L

imitar, intervenir, ordenar, contener, endulzar… Palabras claves, estructurantes, de la educación de los hijos que muchos padres han relegado en favor del vale todo. Alejandro Schujman, psicólogo especializado en adolescentes, nos advierte sobre las consecuencias en los chicos. Escribo a corazón abierto…, harto de lidiar con padres facilitadores de lo difícil. Cansado de dimensionar las esquirlas que las “no intervenciones” de los adultos dejan en nuestros chicos. Hablo una vez más de esta generación de padres amorosamente tibios que, por miedo a que sus hijos sufran, por temor al enojo de los mismos, por no contradecirlos (porque ya tendrán tiempo de sufrir) habilitan lo inhabilitable, negocian lo innegociable. Una madre me cuenta horrorizada que los compañeros de su hijo de séptimo grado han organizado su UPD. El UPD es el “último primer día de clases” que hasta ahora era prebenda absurda y signo de nuestros tiempos de los estudiantes del último año de secundaria. Pero ahora los pequeños niños imberbes, aún, se lo han adjudicado. Han organizado en este colegio -cuyo nombre preservo por discreción- un “festejo” digno de una película de Almodóvar. A sabiendas y a expensas de los padres han hecho pintadas en el patio del colegio, han asustado a los niños más pequeños del mismo, han roto un vidrio en una especie de guerra símil paintball en el salón del establecimiento. Las autoridades, frente al requerimiento de esta madre, decían: “Es un festejo inocente”. Mi capacidad de asombro lamentablemente se extiende cada vez más y quisiera que la perplejidad se active por las cosas bellas de la vida y no por el horror de la inacción de los padres.

En el mismo día una madre relata una costumbre alemana: el Schultüte. En Alemania cuando los niños empiezan el primer día del colegio primario los padres les preparan un cono de golosinas y sorpresas para que los chicos liguen este comienzo (que asusta inevitablemente) con un hecho agradable, con un mimo, mimo de madre, mimo de padre, confites, dulces, el azúcar del amor. Entran los chicos al colegio con su Schultüte y lo abren. Tienen que esperar a que termine la jornada y desarman el cono al finalizar el día. Van transitando el camino del crecer no desde el “valetodo” sino desde la bienvenida amorosa de sus mayores. Me pregunto, sencillamente: ¿podremos los adultos, en vez de ser cómplices de la anestesia de nuestros hijos, habilitar, proponer, intervenir desde el endulzar el crecimiento y no desde el allanarles el sufrimiento? Podemos acercar -y esto es válido- un mimo, un abrazo, un cono de golosinas para que nuestros niños y nuestros jóvenes transiten las dificultades de ir pasando etapas más acolchonadamente. No podemos, no debemos (aunque como cuerpo social lo estemos generando) interceder en el camino natural y saludable del crecer, que es enfrentarse a las dificultades, maniobrar con los conflictos, sufrir por el no poder evitar la tristeza y el temor de ir avanzando y así pasar a la siguiente etapa. Harto de padres condescendientes. Harto de padres que miran sin ver, propongo Schultütes para nuestros niños. Propongo que repensemos adónde nos estamos parando, porque quienes sufren, quienes reciben el impacto, el eco de nuestra inacción, son los mismos a quienes queremos cuidar. Alejandro Schujman es psicólogo especialista en adolescentes. Autor del libro Generación Ni Ni y coautor del libro Herramientas para padres. Autor del espacio Escuela para Padres en Buena Vibra.

Fuente: buenavibra.es 38


39

EDUCACIÓN


DESARROLLO

EL TRAUMA INFANTIL y

sus consecuencias en la vida adulta

Marina Berti

40


DESARROLLO

El trauma psicológico es el resultado de la exposición a un evento que representa una amenaza potencial de muerte o daño grave a la integridad.

L

as experiencias traumáticas pueden tener consecuencias en la salud física y psicológica de una persona, más aún si el trauma o la adversidad ocurre en la infancia, ya que el impacto puede ser determinante en el desarrollo emocional y afectivo de los niños. El trauma psicológico es el resultado de la exposición a un evento que representa una amenaza potencial de muerte o daño grave a la integridad. Cuando las situaciones traumáticas o gravemente estresantes suceden en la infancia, su impacto puede ser muy significativo, ya que afectan a un ser humano que todavía no ha alcanzado el desarrollo y la madurez para enfrentarlas por sí mismo, ya que los niños aun dependen de forma importante de las condiciones de seguridad y protección que sus padres o adultos responsables les proveen. Los eventos traumáticos en la infancia desafortunadamente son frecuentes. Según estudios sobre el tema, entre el 30 y el 60% de los niños han experimentado situaciones adversas, entre ellas abuso emocional, abuso físico, abuso sexual, negligencia emocional, abandono, negligencia física, maltrato parental, violencia familiar, pérdidas de familiares, abuso de sustancias en el hogar, enfermedades mentales en el hogar, separación o divorcio de los padres, encarcelamiento de algún familiar, desastres naturales, accidentes, robo o secuestro, actos de violencia o terrorismo. Se ha observado que las reacciones dependen de las condiciones específicas del suceso: frecuencia, duración, intensidad y tipo de amenaza, de quién es el perpetrador (si es un familiar o un extraño), del momento del desarrollo en el que se producen, así como del ambiente cultural y social. Las reacciones más comúnmente observadas son: tristeza, ansiedad, enojo, alteraciones del comportamiento. Pero

también puede haber la re-experimentación del evento por medio de pesadillas o “flash backs”, conducta evasiva o evitativa de situaciones relacionadas, aplanamiento afectivo, alteraciones del sueño o apetito, conductas repetitivas, juegos simbólicos de re-experimentación, disminución del interés, retraimiento afectivo, inquietud, falta de atención y concentración. Estas manifestaciones son transitorias y su duración depende del apoyo, protección y seguridad que los padres les brinden, es decir; de haber un apoyo familiar responsable que aporte protección y seguridad el-la niña puede tener una respuesta menor en cuanto a duración e intensidad. En los casos en los que falta el apoyo de los padres o estos no son un soporte emocional suficientemente robusto, la duración e intensidad de los síntomas puede ser mayor, al igual que las consecuencias en cuanto a funcionamiento personal y adaptación social, incluso puede haber un compromiso en el desarrollo de la personalidad, pérdida de confianza hacia otras personas, sentimientos de indefensión o desamparo y sexualización traumática o “violencia trans-generacional”, es decir, que un niño maltratado se transforme en un adulto maltratador hacia su pareja, hijos u otra persona. La buena noticia es que existe la “resiliencia”, esto es la capacidad que tiene una persona de recuperarse frente a la adversidad, por medio del desarrollo de recursos psicológicos y emocionales que se desconocían o estaban latentes y su poder para sobrellevar o superar las experiencias negativas como un recurso de ajuste frente a la adversidad. La resiliencia nos puede permitir sobreponernos y llevar una vida plena con salud emocional y relaciones interpersonales sanas al superar los traumas infantiles.

Dra. Marina Berti Martínez Psicóloga clínica Tel. 5290-4199

41


DESARROLLO

La tragedia silenciosa

A

hora mismo, en nuestros hogares vivimos una tragedia silenciosa que afecta lo más valioso que tenemos: ¡nuestros hijos! Muchos niños están en un estado emocional terrible. Durante los últimos 15 años, las estadísticas indican que el índice de trastornos mentales en los niños ha ido en aumento: yy Uno de cada cinco niños tiene un trastorno mental. yy La prevalencia de los trastornos por déficit de atención yy aumentó en un 43%. yy la prevalencia de la depresión en adolescentes ha aumentado en un 37%. yy Las tasas de suicidio entre los niños de 10-14 años aumentó en un 200%. ¿Qué más necesitamos para hacer frente a la verdad? No, la respuesta no es mejorar las posibilidades de diagnóstico. No, no nacen de esa manera. No, esto no es culpa de la escuela ni del sistema. Sí, aunque nos duela admitirlo, en muchos casos somos nosotros, los padres, quienes debemos ayudar a nuestros hijos.

42

Victoria Pruday

¿Cuál es el problema? Los niños de hoy están privados de los fundamentos de una infancia saludable, tales como: yy Padres emocionalmente disponibles. yy Límites evidentes y orientación definida. yy Deberes. yy Una dieta balanceada y descanso. yy Movimiento y aire fresco. yy Juegos creativos, comunicación y tiempo de ocio. En cambio, los niños tienen: yy Padres distraídos. yy Padres que engríen, que permiten a los niños de todo. yy Una sensación de que ellos les deben dar todo a los hijos. yy Dieta desequilibrada y falta de sueño. yy Estilo de vida sedentario. yy Estimulación interminable, diversión tecnológica, satisfacción inmediata. ¿Es posible educar una generación sana en tales condiciones no saludables? ¡Por supuesto que no! Es imposible engañar la naturaleza humana: como consecuencia de la pérdida de una infancia normal, los niños pagan la pérdida del bienestar emocional.


VISTA

cansada

Los niños pagan la pérdida del bienestar emocional.

¿Qué hacer? Si queremos que nuestros hijos crezcan sanos y felices tenemos que despertar y volver a lo básico. ¡No es demasiado tarde! Esto es lo que debemos hacer: yy Establecer límites y recordar que eres el padre del niño, no su amigo. yy Proporcionar a los niños lo que necesitan, no lo que quieren. No tengas miedo de negarle a tu hijo aquellos deseos que están en desacuerdo con sus necesidades. yy Alimentarlos sanamente y evitar los aperitivos. yy Procurar que pasen al menos una hora al día en la naturaleza. yy Cenar en familia sin aparatos electrónicos. yy Organizar juegos de mesa. yy Hacer que cada día el niño participe en tareas de la casa, como doblar la ropa, limpiar los juguetes, colgar ropa, poner la mesa, etc. yy Mandar al niño a la cama a la misma hora, no permitir que lleve a su cama aparatos eléctricos. yy Enseñarle a ser responsable e independiente. No protegerlo de pequeños fracasos. Esto le enseñará a superar los obstáculos de la vida: no cargar su mochila, no llevarle a la escuela su comida o tareas olvidadas, no limpiar lo que ensucia. yy Enseñarle a ser paciente y permitirle que tenga libertad de pasar tiempo solo, para que tenga la oportunidad de aburrirse y mostrar sus impulsos creativos. yy No proveerle entretenimiento permanente. yy No darle los juguetes electrónicos como cura para el aburrimiento. yy No fomentar el uso de aparatos durante la comida, en el carro, en un restaurante, en la tienda. Dejar que aprenda a dispersar el "aburrimiento". yy Estar emocionalmente disponible para tu hijo. yy Enseñarle habilidades sociales. yy No distraerse con el teléfono cuando hablas con tu niño. yy Enseñarle a lidiar con la ira y la irritación. yy Enseñarle a saludar, a ceder el asiento, compartir, a simpatizar, así como modales en la mesa y la conversación. yy Mantener la conexión emocional: sonreírle, besarlo, hacerle cosquillas, leerle, bailar, saltar y pasear con él. Tenemos que cuidar la forma de nuestros hijos de relacionarse con su entorno o estaremos criando a toda una generación que consume píldoras. No es demasiado tarde, pero el tiempo se acaba...

L

a presbicia o vista cansada se refiere a la dificultad para enfocar objetos cercanos. La mayoría de las personas comienzan a notar síntomas después de los 40 años. Las primeras manifestaciones son alejarse objetos para mejorar el enfoque y agrandar la letra de tu teléfono celular. Nadie se escapa de la vista cansada, inclusive si nunca has tenido problemas de visión. Esto se debe a un proceso de envejecimiento de tu ojo. Para muchas personas puede significar un evento emocional ya que representa un signo de edad imposible de ignorar y esconder. Durante los primeros años del inicio de la presbicia puede ayudarte el leer con buena luz o alejar los objetos; sin embargo, esto será solo una medida temporal, eventualmente tendrás que utilizar lentes de lectura. Llegado el momento, no hagas lo que todo el mundo, ir a la farmacia y comprarse el primer lente que encontraron, es común que elijas graduaciones inapropiadas que lastimen tus ojos. Lo recomendable es ir al oftalmólogo para realizar una refracción adecuada. Ahora que si no deseas utilizar lentes, existen otras alternativas como el uso de lentes de contacto, cirugía laser o cirugía de lente intraocular. Para conocer si eres buen candidato a estos tratamientos es recomendable acudir con tu oftalmólogo de confianza para realizar una evaluación de tu caso en particular.

Dr. Javier Zamarripa Molina Cirujano Oftalmólogo

Hospital Ángeles Lomas. Consultorio 430 Torre Especialidades 5246-9808 / 555-416-2485 drjavierzamarripa@yahoo.com @veportusojos

Fuente: Yourot

43


EVENTOS

MIRAFLORES México

Miracademy

L

os seres humanos aprendemos: 10% de lo que leemos, 20% de lo que oímos, 30% de lo que vemos, 50% de lo que vemos y Puedes ver los nombres oímos, 70% de lo que discutimos con otros, 80% de lo que hacemos de los ganadores en y 95% de lo que enseñamos a otros. De ahí la importancia de los nuestra página Web: proyectos que los alumnos de secundaria y preparatoria realizaron en cada una de las academias, mismos que expusieron con objeto de que pudieran aprender unos de otros. Los autores de los mejores trabajos fueron reconocidos públicamente por todos los alumnos y los profesores, en una magna ceremonia de entrega de premios.

44


EVENTOS

Mirafest

E

l grupo Morat encabezó la jornada musical que se llevó a cabo en el plantel de México con el fin de recabar fondos para la reconstrucción de casas dañadas por los sismos de septiembre en las zonas de Chiapas y Puebla donde el Miraflores tiene Misión.

Controlando gastos por centro de costos Papelera Principado provee automatización y control de los procesos de compra de indirectos de oficina. Soluciones a la medida: • Servicios administrados de impresión. • Control de compra de activo fijo. • Control de compras de material indirecto. • Control de la emisión de órdenes de compra. Papelera Principado tiene alianzas estratégicas con las mejores marcas de México.

pprincipado.com.mx / soporte@principado.com.mx

45


EVENTOS

Feria de universidades

C

ada año tiene lugar en el Colegio la Feria de Universidades, donde las casas de estudios superiores más importantes de nuestro país presentan su oferta de licenciaturas, a fin de facilitar a los alumnos de preparatoria el proceso para decidir a qué profesión se querrán dedicar.

46


CLASS Education estuvo presente en el Mundialito Miraflores, donde nuestros representantes tuvieron la oportunidad de ofrecer información sobre nuestros campamentos a los padres de familia. Para más información nos pueden contactar directamente en los teléfono: 5523-2922, o en nuestra página: www.classeducation.com

47


MIRAFLORES Leรณn

48


MIRAFLORES Toluca

Ecofest

D

esde hace unos años nuestro plantel quiso dar un paso a favor de la ecología y del cuidado del medio ambiente. Con este fin nació el proyecto ECOMIRA de nuestro colegio. Actualmente tenemos un programa de reuso de libros de español, inglés y de lectura para todos los alumnos; además responsabilizamos a los niños en la separación de basuras que generan en el salón o en el recreo creando grupos de centinelas ecológicos; está prohibido en el colegio el uso de unicel, ni siquiera en trabajos académicos y tenemos un área de composta realizado por alumnos de secundaria, etc. La ecoferia ayudó a todos los alumnos a realizar un trabajo amplio de investigación sobre la diversidad del territorio mexicano y los peligros de contaminación y extinción que actualmente se enfrentan, exponiendo sus trabajos a los padres de familia y ampliando sus conocimiento y sensibilidad en el tema con conferencias y talleres de reciclado como el de utilizar botellas de pet para construir jardineras, casitas de perro y calentadores solares.

Kermesse Six Flags

Conferencia Secundaria con Ricardo Meneses

Día del corazón padre e hijo, preescolar

Ecofest

Fiesta Madre Trinidad

Día del amigo

Feria del libro

Cuentacuentos

Visita Palacio Nacional

49


MIRAFLORES Cuernavaca

Celebración 100 días de clase

Alumnos que obtuvieron beca de excelencia de la Universidad Anáhuac

Día de la amistad

Cumpleaños Madre Salud

Día de los abuelos

50


51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.