Revista Mira No. 119

Page 1

¿FELICES O NO TAN FELICES FIESTAS? · ENSEÑA A TUS HIJOS A PONERSE EN EL LUGAR DEL QUE SUFRE · PON REGLAS AL INTERNET · CÓMO VENCER LA TIMIDEZ · PLAN FINANCIERO PARA RECIBIR EL AÑO NUEVO






80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 119

Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx Dirección Comercial Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales Nadia Itzel Castillo Vázquez disenio@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Marina Berti Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi

Página Web y redes sociales Josué A. de Lima Galia Minguer COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

Asesoría legal Juan Luis Montero García

Revista bimestral, diciembre 2018 - enero 2019. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.



QUÉ Y POR QUÉ LEER

Volver al

futuro E

l futuro vuelve a estar de moda. Tanto en la literatura como en las series o el cine, los temas sobre el futuro, muchas veces apocalíptico, vuelven a contarse entre los favoritos. Junto a la legión de fans de la ciencia-ficción, de la mano de caballeros jedis y los súper-héroes, llega un creciente conglomerado de nuevos aficionados a las fantasías futuristas. Aunque para algunos la ciencia-ficción es un género reservado para los jóvenes, hay un gran número de obras maestras que, a lo largo de la literatura, han abierto senderos narrativos, estimulado la imaginación de millones de lectores e, incluso, impulsado avances científicos. A décadas de distancia, muchas de aquellas situaciones, inventos y artefactos imaginados han sido rebasados por la ciencia y, en general, por la realidad. Sabemos que la mejor ciencia-ficción es la que, a la par de la fantasía y la imaginación de mundos por venir, logra reflexionar sobre los grandes temas y desafíos del hombre y la sociedad. 1984, de George Orwell o Un mundo feliz, de Aldous Huxley, lo ejemplifican claramente.

Bertha Inés Herrerías Franco

La ciencia-ficción es un género que, con gran habilidad, logra conjugar la profundidad de los conceptos con la ligereza de las tramas fantásticas, como lo hace Julio Verne, en muchas obras como De la Tierra a la Luna, 20 mil leguas de viaje submarino o La isla de hélice. Phillip K. Dick es uno de los referentes obligados, con obras como El hombre en el castillo o Fluyan mis lágrimas, dijo el policía. Extraordinario cultivador del relato corto es el creador de las historias en las que se basan las dos cintas de Blade Runner. Y algunos otros clásicos del género son: La máquina del tiempo, de H. G. Wells; Yo, robot, de Isaac Asimov; Crónicas marcianas, de Ray Bradbury; 2001, una odisea espacial, de Arthur C. Clarke; Solaris, de Stanislaw Lem; Dune, de Frank Hebert; La guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams; o la inquietante La carretera, de Cormac McCarthy. Las series y las películas pueden ser un buen vehículo para llegar a su fuente original: este género divertido y profundo, que más allá de súper-héroes, naves espaciales y robots, juega con ideas, reflexión e imaginación.

La mejor ciencia-ficción es la que, a la par de la fantasía y la imaginación de mundos por venir, logra reflexionar sobre los grandes temas y desafíos del hombre y la sociedad.

6


ADOLESCENTES sinónimo de grandeza Jenaro Pliego

Teens Empowership Program© El mejor taller de crecimiento y desarrollo para tus hijos adolescentes

C

uando miras a los ojos a tu hijo(a) adolescente, ¿qué observas?, ¿qué estas mirando?, o tal vez la pregunta es ¿qué quieres encontrar?, podrías estar buscando evidencia de que, como adolescente es rebelde, incontrolable, retador, necio, no escucha, no hay forma de ponerle límites y otros calificativos que hablan de lo que puede ser, solo una pequeña parte de lo que les demanda esta etapa de la vida, y sí, escribí “Pequeña parte”. O posiblemente eres de los que busca la evidencia para recordar a cada instante, lo increíbles y maravillosos que son sus hijos en esta etapa de la adolescencia, aceptando que por ningún motivo es una etapa de perfección, aunque sea perfecta para ellos. Tus hijos ya son increíbles, ¿hace cuánto no te detienes a ver todo lo bueno y maravilloso que son y lo que tienen de positivo?, pues ¿qué esperas?, haz una lista

y podrás darte cuenta de todo lo que te estás perdiendo por ver, tal vez, solamente esa pequeña parte que es indispensable en este camino de la búsqueda de su grandeza personal y de saberse ilimitado. Recuerda, el que algo no sea posible o realizable para ti, no implica que para tus hijos lo sea también. Ellos ven y sienten su mundo de una forma totalmente diferente, lo que para ti podría parecer poco realista, es tu propia limitación, ya que ellos lo ven posible y además, en ese momento empiezan a ver la forma de hacerlo realidad. Nuestros hijos adolescentes hoy como nunca antes, merecen tu apoyo en aquello que es irrazonable y disruptivo, pero que cuando ellos lo mencionan y sus ojos se iluminan es cuando tú sabes, que eso les apasiona, la pasión por algo en su vida, es lo que los hace ser, simplemente plenos e ilimitados, ¿estás listo para aprender y apasionarte con ellos?

Jenaro Pliego Coach Ontológico, Fundador del programa de desarrollo, liderazgo y crecimiento personal para adolescentes “Estoy inventando algo más grande que yo”©. Desde hace 20 años orador y facilitador de temas relacionados con el desarrollo del potencial humano, 36 años trabajando con adolescentes en proyectos de desarrollo, crecimiento personal, así como en la mayoría de las relaciones familiares a través del autoconocimiento. Coach Ontológico por Ideal Coaching. Facilitador certificado del Samurai Game ©. Autor del libro “Entendiendo a los Adolescentes y a sus Papás”. Recientemente, ganador del “Premio Nacional de Excelencia Profesional 2018”.

Teens Empowership Program, es el compromiso de darle a tus hijos adolescentes un espacio para honrarlos a través de las herramientas y momentos que les permitan recuperar lo mejor de ellos mismos, reconociendo que son capaces, creativos y visionarios. 3 fines de semana, enfocados al desarrollo y crecimiento personal de tus hijos. Algunos resultados de nuestro programa son: • Seguridad personal • Auto conocimiento • Apertura • Liderazgo • Comunicación efectiva • Resolución de conflictos • Respeto • Trabajo en equipo / contribuir • Diseño de vida Próximas fechas: 1er fin: 25 al 27 de enero 2do fin: 1 al 3 de marzo Camp: 29 al 31 de marzo Informes: Talleres.jenaropliego@gmail.com Cel. 55 7657 0258 www.estoyinventando.com @campEi @EstoyInventando

años de experiencia

7


REFLEXIONES EN VOZ ALTA 8

Avanzar sin

miedo

M. Salud Conde Nieto


ha sido un año extraordinario. Desde aquí les invito a que cada uno de ustedes piense lo que han sido estos días, en lo personal, lo familiar, lo escolar, lo social y, seguramente, estará de acuerdo conmigo: el 2018 ha representado cambios significantes en todo. Es, o puede ser, un año que nos cambia. Por lo tanto, es momento de reflexión, de evaluación, de planeación…y de agradecer, sobre todo de agradecer. Si estás leyendo estas breves líneas, seguramente mucho tendrás por qué dar gracias; para empezar, por todo lo ocurrido este año, aunque haya habido momentos difíciles, dolorosos, duros e incomprensibles, pues forman parte del tejido de la vida. Pero, al fin aquí estamos, terminamos un año y empezamos otro, y debemos dar gracias por ello. Gracias Dios mío por la vida, por la luz, por la energía, por el movimiento, por los desafíos, por la felicidad, por lo que es y no es, por lo que nos das y prometes, por lo que somos y podemos, por el ayer, hoy y mañana. Gracias, gracias, siempre gracias… La Navidad debe recuperar su sentido de nacimiento y recepción de Jesús en nuestras vidas y nuestras casas. De abrirle

Papa Francisco

REFLEXIONES EN VOZ ALTA

En las Sagradas Escrituras encontramos 365 veces la expresión «no temas», con todas sus variaciones. Como si quisiera decir que todos los días del año el Señor nos quiere libres del temor.

puertas y corazones para que transforme nuestra existencia. Y a empezar de nuevo. Ésa es la vida. Cada quien, desde lo que le es más importante o querido. Un año nuevo siempre es una ilusión, siempre una esperanza. Tiempo de propósitos, intenciones y buenos deseos. Una gran ocasión para cambiar nuestros hábitos, modificar rutinas, hacer todo de mejor manera en la casa, en la escuela, en el trabajo, en suma, una buena oportunidad de ser mejores. Un buen principio puede ser, como hacen los marinos en las costas de todo el mundo, soltar los fardos antes de liberar amarras; dejar atrás los lastres para navegar más ligeros. Parece fácil aunque no lo es; pero, hay que hacerlo. Soltar y avanzar sin miedo. A todos los miembros de la gran Familia Miraflores les envío una felicitación de todo corazón por las fiestas de Navidad y les deseo que el año próximo venga lleno de alegrías y bendiciones para todos y cada uno de ustedes. La vida sigue. 2018 no volverá. Pero tenemos al 2019 y los que vienen, a los que recibimos con el entusiasmo y la esperanza que nos da la fe en Dios.

• El tesoro mayor

Cada día es una nueva bendición de Dios. Madre Trinidad

9


DESARROLLO

¿Felices

o no tan

felices fiestas?

Lucía Legorreta

L

a celebración de la Navidad y las fiestas de fin de año significan días de reflexión, descanso, brindis, cenas, regalos y reencuentros con familiares y amigos. Son el recuento de todo lo bueno vivido durante el año, los logros obtenidos y el crecimiento experimentado.

10


DESARROLLO

Sin embargo, muchas personas se entristecen a tal grado que prefieren alejarse de los demás en vez de unirse a los que celebran. Veamos que sucede: Los motivos que la mayoría de las personas tienen para disfrutar al máximo las festividades del fin de año no siempre son registrados por quienes sólo miran la oscuridad de su realidad. La Dirección General de Salud Mental de la Secretaría de Salud reporta que durante los últimos y los primeros días de cada año se incrementan los casos de depresión y suicidio en México. Entre los factores que inciden en esta tendencia están los de tipo biológico, social y personal. Existe también la llamada depresión estacional o trastorno afectivo estacional, causada por la falta de luz natural en el invierno. Otras causas que provocan que no todas las personas perciban como gratos estos festejos pueden ser: yy Diferentes creencias religiosas. yy Pérdida de un familiar por muerte, separación o viaje, sobre todo si sucedió durante el año que está por terminar. yy Problemas financieros y/o pérdida de empleo. yy Conflictos y disgustos con los familiares o con quienes habitualmente se realizan las reuniones. yy Considerar estas fechas como solo un producto del consumismo. yy Preferencias y gustos diferentes en la costumbre de estos festejos. yy Temperamento y personalidad que llevan a algunas personas a abstenerse de los festejos por sentirse incómodas en ellos. yy Vacío existencial por metas y objetivos personales o profesionales no cumplidos. yy Sentirse diferentes al resto de las personas, ya sea por su condición económica o cualquier razón que impida obsequiar regalos del nivel que dan los demás.

yy Es estrés que generan el gasto implícito y las multitudes en los centros comerciales, así como la presión de agradar a los demás. yy El constante bombardeo de los medios de comunicación para fomentar la unión familiar, la comprensión, la paz y muchos aspectos no siempre se pueden o desean conseguir. Todo festejo voluntario tiene sentido y es gratificante mientras no sea forzado. Lo esencial es respetar las decisiones de quienes no quieren convivir. A nadie le gusta sentirse forzado a hacer algo que no desea. Debemos tener la libertad de elegir cómo pasar estos días. Algunas sugerencias para celebrar: yy Asume expectativas realistas acerca de ti y de los demás. yy No accedas a más de lo que realmente puedas hacer y no permitas que otros te impongan demasiadas exigencias. yy Elabora un plan para esta época y organiza actividades agradables y diferentes. yy Comparte lo que sientes con los demás. yy Si no lo deseas, no permitas que las celebraciones interfieran con tu rutina de alimentación, ejercicio y descanso. yy Evita consumir bebidas alcohólicas en exceso. yy Simplifica tus tradiciones, goza los momentos. yy Si no tienes con quien compartir las fiestas, ofrece tu ayuda como voluntario y ayuda a otros. yy Elabora un presupuesto para tus gastos y apégate a él. yy Fíjate en lo bueno de la vida, en tus bendiciones, y cultiva el espíritu de agradecimiento. yy Los estados de ánimo no son involuntarios, tienes poder sobre ellos si tomas conciencia de lo que sientes y aprendes a dominarlos. Si persiste la tristeza e interfiere con tu trabajo, actividades cotidianas y relaciones personales, busca ayuda profesional cuanto antes.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com

11


DESARROLLO

TUS MENSAJES tienen un impacto en mi vida Editorial

Tus mensajes tienen un impacto en mi vida. Tu lenguaje refleja cómo ves el mundo que te rodea.

Mamá, papá, haz un experimento:

yy Toma un plato de porcelana y estréllalo en el suelo. yy Recoge los pedazos y únelos de nuevo con pegamento. yy ¿Quedó igual? yy ¿Ya entendiste? Tus mensajes tienen un impacto en mi vida. Tu lenguaje refleja cómo ves el mundo que te rodea. Y no ves el mundo exactamente como es, lo ves como tú eres. Al hablar conmigo reflejas tus creencias, basadas en tu experiencia. Si tu modelo del mundo es limitado –empobrecido, peligroso, esclavizado, doloroso– tus palabras lo reflejarán. Y eso que me repites y afirmas constantemente, se convertirá en mi voz interior. Y mi voz interior me dirá qué puedo y qué no puedo lograr, quién soy y quién no puedo ser… Mis pensamientos determinarán la vida que crearé. Si mis pensamientos son negativos y autolimitantes, mi imagen reflejará ese pesimismo y mi manera de interactuar con el mundo será limitada. En fin, llegaré a ser lo que piense de mí mismo. Así que aquí van algunas sugerencias de qué no decirme y qué sí decirme, no importa cuántos años tenga.

12


DESARROLLO

Autoestima

Auto valor

Eres una latosa

¿Qué te sacaste en el examen?

Qué tonto/gordo/bruto/torpe inútil/lento eres.

¿Ganaste?

Cuando haces eso molestas

Encuentra la virtud y refléjala. ¡NUNCA ME INSULTES!

Pasión Eres un flojo

¿Estás satisfecho contigo?

Te veo perezoso, ¿qué quisieras hacer? ¿Estás aburrido?

¿ Cómo te sentiste con tu esfuerzo?

Responde: ¿Qué quieres crear? (Hazlo responsablemente por saber usar su tiempo creativamente; tu trabajo no es entretenerlo)

Eres un flojo

Hoy estás perezoso

Auto confianza Cuidado, tal vez no lo logres. Adelante, haz la prueba.

Te lo dije.

¿Qué aprendiste?

Te vas a enfermar.

Tienes un cuerpo fuerte y sano.

Eres malísimo para las matemáticas

Los artistas se mueren de hambre Me encanta verte haciendo lo que te gusta

Puedes resolver este problema con más práctica.

Concentra tus observaciones en mi comportamiento, NO en mi valor como persona o en si merezco o no tu amor si quieres que tenga un ego sano (confianza, pasión, valor y conexión). Este es el mayor tesoro que me puedes dar.

pazcorazón Si no hay

en el

no la habrá en el

mundo

Mensaje del Papa Francisco:

T

odos queremos la paz, pero más que nadie la quieren aquellos que sufren por la ausencia de paz. Podemos hablar con palabras esplendidas pero si en nuestro corazón no hay paz no la habrá en el mundo. Con cero violencia y cien por ciento de ternura, construyamos la paz evangélica que no excluye a nadie. Recemos juntos para que el lenguaje del corazón y del dialogo prevalezca siempre sobre el lenguaje de las armas.

13


DESARROLLO

Enseña a tus hijos a ponerse en el lugar del que sufre La Navidad invita a voltear a ver al prójimo, pero esa debe ser una actitud en la vida, no una tarea de temporada.

Javier Fiz Pérez

Educar la afectividad para crecer en amor y en felicidad Desde la filosofía griega se razonaba sobre libertad interior en el hombre, una libertad que no es un punto de partida sino una conquista que cada hombre debe realizar. Cada uno debe adquirir dominio de sí mismo, imponiéndose la regla de la razón, y ése es el camino de lo que empezó a llamarse virtud: la alegría y la felicidad vendrán como fruto de una vida conforme a ella.

14


DESARROLLO

Es esencial que en la familia sea fácil crear momentos de mayor intimidad, en los que puedan aflorar con confianza los sentimientos de cada uno y así ser compartidos y educados.   Sentimientos y virtud Cada sentimiento favorece unas acciones y entorpece otras. Por tanto, los sentimientos favorecen o entorpecen una vida psicológicamente y espiritualmente sana, y también favorecen o entorpecen la práctica de las virtudes o valores que deseamos alcanzar. Puede decirse por tanto que la práctica de las virtudes favorece la educación del corazón. Muchas veces se olvida que los sentimientos son una poderosa realidad humana, una realidad que —para bien o para mal— es habitualmente lo que con más fuerza nos impulsa o retrae en nuestro actuar. Los sentimientos aportan a la vida gran parte de su riqueza, y resultan decisivos para una vida lograda y feliz. Lo que se necesita para conseguir la felicidad, no es una vida cómoda sino un corazón enamorado. Y para ello hay que educar el corazón, aunque no siempre sea una tarea fácil. Ejemplo y buena comunicación En el aprendizaje emocional, el ejemplo tiene un particular protagonismo. Basta pensar en cómo se transmite de padres

a hijos la capacidad de reconocer el dolor ajeno, de comprender a los demás, de brindar ayuda a quien lo necesita. Son estilos emocionales que todos aprendemos de modo natural y los registramos en nuestra memoria sin apenas darnos cuenta, observando a quienes nos rodean. Junto a eso, es esencial que haya un clima distendido, de buena comunicación; que en la familia sea fácil crear momentos de mayor intimidad, en los que puedan aflorar con confianza los sentimientos de cada uno y así ser compartidos y educados; que haya libertad a la hora de manifestar los propios sentimientos. En definitiva, no podemos cambiar nuestra herencia genética, ni nuestra educación hasta el día de hoy, pero sí podemos pensar en el presente y en el futuro, con una confianza profunda en la gran capacidad de transformación del hombre a través de la formación y del esfuerzo personal. La felicidad no está en hacer lo que uno quiere, sino en querer lo que uno debe hacer.

15


EDUCACIÓN

Educar con el

FRACASO no es una locura María Verónica Degwitz

A

nadie le gusta experimentar el fracaso, mucho menos a los padres modernos que le damos mucha importancia al éxito de nuestros hijos. Por esta razón, una de las características principales de los padres de hoy en día es tratarles de ahorrarles problemas, obstáculos y fracasos a nuestros hijos. Así vemos padres con hijos de cualquier edad resolviendo problemas con los maestros, tratando de hablar con los entrenadores deportivos, y haciendo los proyectos del colegio para que sus hijos resulten ganadores. Sin embargo, hay estudios recientes que afirman que los beneficios del fracaso pueden ser más numerosos que los que experimentan las personas que tienen éxito en el primer intento. Las personas que no se enfrentan a sus fracasos tienden a poner excusas por sus errores, sin esforzarse en mejorar. En cambio, la respuesta emocional al fracaso, concentrarse en las emociones después de un fracaso y reflexionar sobre ellas, les lleva a esforzarse más la próxima vez que lo intentan. 8 maneras en las que nuestros hijos se benefician de los fracasos 1. Si nuestros hijos solo saben experimentar emociones agradables tendrán problemas en el futuro cuando les toque sentir tristeza, enojo o frustración. El fracaso los ayuda a sentir y expresar estas emociones y a aprender a manejarlas. 2.Pueden aprender de sus errores. Los fracasos permiten a nuestros hijos reflexionar en lo que hicieron mal para que lo puedan mejorar. Aprender de los propios errores es una lección importante para el futuro. 3.Los ayuda a ser perseverantes. Si las cosas siempre les salen bien a la primera

16

nunca serán capaces de persistir, porque no lo han necesitado. La perseverancia es una virtud muy necesaria para lograr algo en la vida. 4.Podemos enfocarnos con ellos en el esfuerzo más que en el resultado. Un niño que siempre triunfa puede tender a ver el logro como la gran recompensa y como lo único importante. Estar con los hijos en sus fracasos y ayudarles a ver el camino recorrido, así como el esfuerzo que pusieron para llegar hasta ahí, nos convertirá en padres más compasivos y a ellos en niños sanos emocionalmente. 5.Los ayuda a ser más empáticos y compasivos. Un niño que se ha enfrentado al fracaso es capaz de ser más compasivo ante los fracasos y frustraciones de los demás. Es más propenso a ponerse en el lugar de los otros e incluso de ayudarlos en sus fracasos. 6.Les ayuda a tener una autoestima realista. Un niño que siempre triunfa puede tener una visión poco acertada de sí mismo. Al compararse con los demás siempre se verá como superior y le costará más trabajo reconocer sus defectos. El fracaso nos ayuda a ver en nosotros mismos las cosas buenas, y las no tan buenas también, acercándonos a un autoconcepto más real. 7. Nos da la oportunidad de apoyarlos y estar ahí para ellos. Los fracasos son oportunidades para contener emocionalmente a nuestros hijos y ser su apoyo. Tenemos la oportunidad de demostrarles que estamos ahí para ellos, y enseñarlos a responder emocionalmente a situaciones desfavorables. 8.Los ayuda a pensar más creativamente. Los fracasos nos ayudan a salir de nuestra zona de confort y a intentarlo de nuevo con otras técnicas y maneras de hacer las cosas. Nos ayuda a ser más creativos y a buscar distintas soluciones a los problemas. se puede aprender y crecer con estas experiencias.


EDUCACIÓN

Hay estudios recientes que afirman que los beneficios del fracaso pueden ser más numerosos que los que experimentan las personas que tienen éxito en el primer intento.

17


EDUCACIÓN

Pon reglas al internet

Parece rollo, pero algunos aún no se han enterado: para educar bien hay que poner reglas y hacerlas cumplir, y eso incluye el uso de Internet. En general, no nos gusta ni una cosa ni la otra.

P

oner reglas suena autoritario, rancio. Preferimos ser buena onda y el flower power de los consejitos blandos, del padre dialogante. Hacerlas cumplir también es difícil, ya que siempre es más apetecible sonreír y hacer una excepción, quedando como el padre flexible que entiende a sus hijos. Lo que pasa es esta estrategia “buenaondista” conduce habitualmente a la anarquía, en la que cada uno hace lo que le da la real gana. Y un niño que hace lo que le da la gana –lo que le dictan sus caprichos y sus antojos– termina siendo un maleducado, un mimado y, lo que es mucho peor, infeliz. Así que por mucho que te cueste, deberías establecer unas reglas de uso de la tecnología en casa y hacerlas cumplir con decisión. En primer lugar, es preciso decidir qué reglas quieres poner. Habla con tu cónyuge y decidan juntos qué normas de uso les parecen razonables en casa. Habrá familias que prefieran poner muchas reglas; otras estarán cómodas con dos o tres normas muy básicas. No es mejor una opción que la otra: lo importante es que cada familia encuentre su estilo y establezca algunas normas claras. ¿Algún botón de muestra? yy Durante las comidas no hay teléfonos en la mesa. yy Mientras se estudia no se escucha música. yy A las once de la noche se apagan los móviles. yy No se ven más de dos capítulos de Netflix seguidos. yy Sólo se usan los videojuegos media hora, después de estudiar. Una vez decididas, deberás explicar las normas a tus hijos, para que las tengan claras y conozcan su sentido. Esto quizá te exija un esfuerzo de argumentación no pequeño, sobre todo porque “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Así que no pretendas que tu hijo aplauda las normas y te diga sonriendo que son los padres más razonables del mundo (si reacciona así, llama a un psicólogo o a un exorcista). Lo habitual será que la regla le parezca estúpida –al menos eso te dirá–, de forma que la explicación de la norma a tus hijos se asemejará a un debate sobre el

Juan M. Otero

Estado de la Nación en tu cuarto de estar. No pasa nada: una vez explicada –y publicada en el refrigerador con un imán, como hacen en algunos hogares- la norma está vigente, por lo que habrá que cumplirla. El tercer paso es el más difícil: de legislador pasas a policía o juez, y deberás hacer cumplir la norma, exigir su respeto. Esto va a resultar cansado, ya que los niños son expertos en jugar en el “borde” de la ley y en pedir una y otra vez la derogación de la norma. Pero hay que mantenerse firme en la línea de defensa, y estar dispuesto a decir tantas veces como haga falta la palabra NO: yy No al móvil en la mesa. yy No a tres horas de videoconsola. yy No a ver Instagram en la cama de madrugada. yy No a criticar por Whatsapp. Evidentemente, decir que “NO” resulta cansado, desgasta. ¡Qué te voy a contar! Pero saber decir que no es una de las obligaciones de un buen padre o madre. Un niño sin NOs, sin límites ni reglas, se convierte en una mezcla exacta de salvaje, tirano y bruto. Tu hijo se merece más. Por supuesto, las reglas admiten excepciones, y no pasa nada por dejar de cumplirlas algún día. Pero las excepciones deben ser excepcionales: si son demasiado frecuentes, la regla deja de ser tal y pasa a ser una bonita declaración de intenciones un papá o una mamá flojos, a quien nadie hace ya caso. Vamos terminando. Como dijimos al comienzo, en nuestra sociedad las reglas tienen mala prensa. Parecen una maldición que quita la alegría y mata la espontaneidad. Las asociamos a orfanatos de las novelas de Dickens, que asfixian a los niños con una disciplina irrespirable. Nos parecen herramientas educativas dictatoriales, asociadas a señores grises y aburridos, que aman lo previsible y quieren tenerlo todo bajo control. Y nosotros no somos así. Somos padres y madres del siglo XXI. Dialogamos. Queremos ser amigos de nuestros hijos. “Debajo de las aceras hay playas”, “prohibido prohibir”, etc. Pues bien. Buena suerte con esas teorías educativas ingenuas o adolescentes.

Saber decir que no es una de las obligaciones de un buen padre o madre.

18


Prueba a meter a veintidós niños en un campo de futbol sin reglas, a ver qué hacen. Intenta leer la redacción de un adolescente que ignora las reglas de ortografía y gramática. Siéntate a la mesa con cuatro niños sin normas de educación, a ver cómo acaba el mantel y cuánta comida termina en el suelo. Será el aburrimiento máximo, el sinsentido, el caos y la destrucción… (perdón si me he puesto un poco cáustico). Ya es hora de superar ese miedo escénico a las reglas, que convierte a los niños en esclavos de sus caprichos y en

marionetas de quienes quieren aprovecharse de su debilidad. Asumamos que para educar personas libres –también en Internet- hay que poner reglas, explicarlas bien y hacerlas cumplir. Hay que saber decir que no. Con cariño, con flexibilidad y con fortaleza.

EDUCACIÓN

En nuestra sociedad las reglas tienen mala prensa. Parecen una maldición que quita la alegría y mata la espontaneidad.

Juan Martínez Otero es autor de “Tsunami Digital, hijos surferos”, guía para padres que no quieren naufragar en la educación digital.

19


CULTURA

Nuestros sonidos Alejandro Robles Arias

Los sonidos son parte fundamental de lo que somos como sociedad y sin duda nos identifica con un momento histórico.

20

T

odos cargamos con muchos recuerdos y anécdotas en nuestras vidas. Entre ellos existe un lugar especial para los sonidos que son el soundtrack que acompaña nuestra existencia. Es increíble cómo el cerrar los ojos mientras escuchamos una canción de hace algunos años nos puede transportar momentáneamente a un punto exacto de nuestra historia. En muchas ocasiones se jerarquiza lo visual, pero si retiráramos los sonidos entenderíamos el vacío ante el que nos encontraríamos si careciéramos del estímulo auditivo constante que recibimos del entorno. Esta reflexión nació a partir del lanzamiento del trailer de la película ‘Roma’, de Alfonso Cuarón, merecedora del León de Oro en el Festival de Venecia, un filme basado en los recuerdos de niñez del productor en la Colonia Roma de la Ciudad de México.


CULTURA

Uno de los primeros elementos que resaltan en el corto son los tres sonidos que prácticamente cualquier habitante de la ciudad reconocería: el primero se genera con una señora lavando el piso, donde se escucha el correr del agua, así como el tallado con la escoba. El segundo sonido es el producido por el silbato de un afilador de cuchillos y por último, la famosa campanita que avisa que la basura se acerca. Estos tres sonidos bastan para trasladarnos a cualquier colonia de la CDMX. Un recurso sumamente efectivo para generar una atmósfera única. Más allá del filme, existen muchos otros sonidos de nuestra urbe que están tatuados en la memoria colectiva; sin duda podemos mencionar entre ellos el

sonido del señor de los camotes cuya máquina de vapor produce un pitido. Desde luego hay otros sonidos que incluyen las inconfundibles voces de los capitalinos, como cuando el gas llega a la cuadra y anunciaba su presencia con un gran grito de “¡El gaaaaas!” o la famosa grabación de las personas que se dedican a comprar cosas de segunda mano: “Se compran colchones, tambores, refrigeradores, lavadoras, microondas o algo de fierro viejo que venda.” Claro que existen unos menos agradables, como el estruendo del tráfico, pero siempre habrá en las esquinas de la capital mexicana algún vendedor anunciando sus deliciosos tamales oaxaqueños para regresarnos a la calma. También habrá que hacer mención de aquellos sonidos que se van extinguiendo, como el sonido de un teléfono antiguo y del movimiento de rueda que se utilizaba para marcar. El hecho de entrar a una oficina del siglo pasado aseguraba escuchar el constante tecleo de las máquinas de escribir, distinto del actual donde predomina el click del mouse. La tecnología ha desplazado a otros sonidos como el que producían las televisiones análogas cuando había interferencias y se veía la pantalla llena de puntos blancos y negros. En el cine ha dejado de escucharse el sonido cuando comenzaba la proyección una película de celuloide con su famosa cuenta regresiva antes de empezar. La lista podría ser infinita y más de uno habrá sacado una sonrisa el recordar algo que probablemente ya no sea de uso cotidiano, sin embargo, es una fortuna saber que existen instituciones como la Fonoteca Nacional, que se encargan de proteger el patrimonio sonoro del país. Se puede acceder a esta experiencia visitando una quinta virreinal del siglo XVIII en Coyoacán, que alberga las grabaciones de discursos de personajes como el General Porfirio Díaz, Albert Einstein o Mahatma Gandhi dándole voz a la historia de México y el mundo. Crónicas de hechos relevantes, sonidos de la naturaleza, testimonios de lenguas nativas, oficios en peligro de desaparecer y música de todo tipo es parte del material que la Fonoteca Nacional ha rescatado, preservado y puesto a disposición del público mexicano. Los sonidos son parte fundamental de lo que somos como sociedad y sin duda nos identifican con un momento histórico. Así que detente a pensar en aquello que escuchas, porque seguramente con el correr del tiempo cambiará.

Arq. Alejandro Robles Arias Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx

21


CULTURA

Las ruinas que dejemos hablarán por nosotros Alejandro Robles Arias

S

e acerca la época vacacional y seguramente más de uno visitará edificios de las culturas que nos han precedido. Es inevitable maravillarse al observar pirámides, castillos medievales o templos góticos y preguntarse cómo los hicieron, cómo

vivían en aquel tiempo. Bien decía Octavio Paz que la arquitectura es el testigo insobornable de la historia, ya que en sus edificaciones podemos ver cómo vivían las clases altas y las huellas que dejaban en su construcción los obreros. ¿Te podrías imaginar lo que pensarían los habitantes originales de aquellos sitios históricos al vernos pasear por lugares a los que ellos daban un significado totalmente distinto? La pregunta inmediata da un poco de curiosidad y algo de nerviosismo: ¿qué dirán nuestras ruinas de nosotros?

22


CULTURA

Podremos dejar estructuras de altos edificios vacías u optar por dejar un legado sostenible y duradero para las futuras generaciones.   El Dr. Parsons de la Universidad Hull ha declarado que las miles de toneladas de plástico que generamos han dejado una marca permanente en la historia de nuestro planeta, debido a que los microplásticos se han filtrado a la tierra y a nuestra cadena alimenticia. Si ahora existen aficionados a la paleontología puede que en unos millones de años haya “plasticólogos” por la cantidad de residuos de plásticos fosilizados que habrá. Que nos relacionen con la Era Plástica sin duda no será la noticia más alentadora, pues a ello se unirán factores como la contaminación desmedida que hemos producido y el Cambio Climático. Afortunadamente, existe la posibilidad de revertir el panorama: estamos en un periodo importante de la historia porque aún podemos recomponer el rumbo. La ONU desde los años ochenta ha dejado constancia de recomendaciones de carácter ambiental que hace a los gobiernos. En una de las últimas reuniones en la Cumbre de París 2015, se reiteró la urgencia de que no suba más de 1.5 grados centígrados la temperatura global de la Tierra para 2030, de lo contrario, viviríamos consecuencias como sequías intensas, mayores incendios forestales, grandes

inundaciones en zonas cercanas a cuerpos de agua y menor producción de alimentos. Es un hecho que las decisiones que tomemos en nuestra vida diaria, aunque pequeñas, replicadas por nuestras personas cercanas pueden ir generando un cambio positivo en el medio ambiente. ¿Qué dirán nuestras ruinas de nosotros? Dirán lo que queramos que digan. Podremos dejar estructuras de altos edificios vacías u optar por dejar un legado sostenible y duradero para las futuras generaciones. Soy positivo con respecto a nuestro tiempo, creo que vivimos en la mejor época del planeta a pesar de los retos que enfrentamos, ya que contamos con el mayor conocimiento y tecnología para enfrentar cualquier adversidad. Quizá lo que falte sea divulgación y conciencia. Doce años, en poco tiempo once, nos separan de un tiempo adverso o un cambio positivo como sociedad. Todo rastro que dejamos como grupo habla de nosotros: modas, comida, edificios, costumbres… Quizá estemos visualizando un futuro abstracto cuando hablamos de años, décadas o siglos, pero debemos partir de no pensar sólo en nosotros y lo que podríamos sufrir, sino en la generación más próxima: nuestros hijos. Hagámoslo también por ellos.

Arq. Alejandro Robles Arias Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx

23


Edher Aguilar Morales / Desierto de los Leones

METAXU

Ojos y manos

a la obra Cynthia Aguirre

24

L

a vida no es justa. Ejemplo de ello es que la mayorĂ­a de quienes trabajaron para construir la escuela en la que estudias o estudiaste no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela. Diariamente miles de hombres y mujeres materializan el progreso mientras ĂŠste los pasa de largo.


METAXU

Afortunadamente, la fundación Construyendo y Creciendo lleva 12 años dedicada a cambiar esta realidad. Su misión es llevar alfabetización, computación, educación primaria, secundaria y preparatoria a los trabajadores de la construcción dentro de las propias obras que construyen. Ha brindado a más de 20,000 trabajadores la oportunidad que la inequidad social nunca les dio. Pero ¿qué tiene que ver esto con el arte, tema central de esta columna? Pues que después de ver la exposición En Construcción, en el Foto Museo Cuatro Caminos, puedo afirmar que lo más asombroso que brinda la educación es la posibilidad de asombrarnos de nosotros mismos y descubrir nuevos talentos.

La educación no es sólo saber. Es saberse.

L’Escalier / Aleksandr Rodtchenko / 1930

Lorenzo Galindo Cortés / Jesús del Monte

Arturo Saavedra / Granada

Lo más asombroso que brinda la educación es la posibilidad de asombrarnos de nosotros mismos y descubrir nuevos talentos.

25


METAXU

Sus ojos se llenaron de lágrimas y de orgullo. Nunca pensó sorprenderse de sí mismo. Nunca se supo talentoso.

César Velázquez Hernández / Desierto de los Leones

Lorenzo Galindo tiene 20 años y es cadenero topógrafo. Trabaja en una obra donde hay una aula de Construyendo y Creciendo, en la que ha reiniciado sus estudios de secundaria y donde recibió un breve curso de fotografía. Nunca se pensó fotógrafo y, mucho menos, expositor en un museo. Sin embargo, su talento es indudable. En uno de los muros del Foto Museo estaban las imágenes que tomó en su lugar de trabajo, entre ellas, su autorretrato. Imposible no identificar esa foto con la icónica imagen de Aleksandr Ródchenko, padre del constructivismo ruso. No me pude contener. Me acerqué a Lorenzo, lo felicité, le enseñé a La Escalera (1930) de Ródchenko y le dije quién era su autor. Sus ojos se llenaron de lágrimas y de orgullo. Nunca pensó sorprenderse de sí mismo. Nunca se supo talentoso. Afortunadamente, no fue el único. Arturo (carpintero de 39 años), Edher (segurista de 31), Marcos (fierrero de 29) y Rafael (maniobrista de 28 años de edad) también desafiaron las expectativas de ellos mismos. Ganaron el concurso de fotografía, que tuvo como jurado a la curadora de la exposición, la directora del museo y miembros de la industria de la construcción. Puedes ver y comprar las fotografías de éstos y otros talentosos autores/trabajadores de la construcción en:

Adrián Cruz Primero / Desierto de los Leones

Cynthia Aguirre

Historiadora del arte El nombre de esta sección, Metaxu, es un término griego que significa “mientras, en medio de o entre tanto”; un lugar a mitad del camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Well lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra.

cyaguirre17@gmail.com

26



IMAGEN PÚBLICA

¿Cómo vencer

la timidez?

S

eguramente conoces a alguien que prefiere estar aislado del resto de las personas y mantener la conversación al mínimo, pero cuando la interacción es necesaria parecería el fin del mundo, su lenguaje corporal lo traiciona y es percibido como alguien inseguro, aburrido o hasta miedoso, sin necesariamente serlo, características que afectan su desarrollo personal y laboral en muchos aspectos. Nuestra personalidad está conformada por el temperamento y el carácter. El primero son aquellas cualidades con las que nacemos, mientras que el segundo se crea por medio de las experiencias que vamos teniendo a lo largo de nuestras vidas. Y te preguntarás… ¿Se nace tímido o nos volve-

28

mos tímidos? La timidez se genera a través de experiencias que nos hicieron sentir vulnerables o expuestos, orillándonos a resguardarnos en nuestra zona de confort y tratando de aislarnos lo más posible de la convivencia social que a lo largo del tiempo alimenta nuestra inseguridad. Afortunadamente los rasgos de carácter se pueden fomentar por medio de comportamientos y ejercicios que nos permitirán poner en práctica nuestra accesibilidad y fortalecer el autoestima para poder potenciar nuestro carácter en las diversas áreas de nuestra vida. 1. Sal de tu zona de confort: “Somos lo que hacemos repetidamente”- Aristóteles. La timidez es una característica que se crea

por medio de acciones que se repiten muchas veces, lo cual se transforma en un patrón de la personalidad. Para cambiar esta conducta y generar un efecto opuesto en nosotros, debemos someternos a circunstancias nuevas que nos permitan explorar una versión distinta a la que conocemos, por ejemplo: comienza una plática sencilla con el conductor del taxi, la persona que se sienta junto a ti en el trabajo o hasta la persona esperando en fila detrás de ti por medio de comentarios del tipo: qué calor hace hoy o qué bárbaro el tráfico que hay, esto podría dar pie a una plática que por medio de repeticiones se podría convertir en un hábito que te beneficie.


IMAGEN PÚBLICA

La timidez se genera a través de experiencias que nos hicieron sentir vulnerables o expuestos, orillándonos a resguardarnos en nuestra zona de confort.

2. Sonríe y respira. La sonrisa engaña a nuestro cerebro y hace que se generen ciertas sustancias como la endorfina y la dopamina, que hace creer al cerebro que estamos pasando un buen momento, lo que nos impulsa a ser más abiertos y querer enfrentar situaciones de mejor manera. Por el otro lado, la respiración es lo primero que se ve afectado con la timidez, ya que genera adrenalina y nos bloquea al momento de interactuar con otros, es importante respirar y comprender que no es algo tan grave. 3. Utiliza tu lenguaje corporal. La postura que utilizamos es de mucha importancia al momento de interactuar, por lo que es importante enmarcar a las personas con nuestros hombros al momento de sostener una comunicación, esto quiere decir que los vamos a ver de frente, no de lado. Al hacer esto, nuestro cerebro recibe una señal de seguridad y nos hace sentirnos bien al momento de conversar con alguien, lo mismo pasa al optar por una postura erguida y la cabeza levantada. Poner en práctica este tipo de posturas nos ayudará a trabajar en nuestra seguridad y empoderamiento. 4. Imagina que ya conoces al receptor. La timidez se conforma de una autocrítica constante que nos aleja de intentar socializar por el miedo al qué dirán, por lo que es importante reforzar nuestros pensamientos. Esto se logra imaginando y creando un diálogo interno que simula nuestra interacción con la persona. Al hacer este ejercicio nuestro cerebro creerá que ya conocemos a la persona y nos facilitará las palabras y la interacción con ésta. 5. Sé participativo. Las personas tímidas se caracterizan por participar poco y decir “NO” a todo, por lo que es importante poner a prueba nuestra valentía y curiosidad de probar cosas diferentes y acceder a participar en situaciones y escenarios nuevos para así generar confianza en tu persona. Sigue estos sencillos pasos y notarás una diferencia en tu vida cotidiana, existe un mundo afuera de tu zona de confort, es cuestión de decidir experimentarla e ir más allá.

Imagen Pública Nuevo Polanco, Ferrocarril de Cuernavaca 683. www.imagenpublica.mx

29


FINANZAS

PLAN para recibir FINANCIERO el año nuevo con

dinero y finanzas saludables

L

os cambios de gobierno siempre traen incertidumbre. ¿Será mejor o peor? ¿Qué hacer con tu dinero? ¿Es mejor invertir, pagar deudas, comprar moneda extranjera? Antes de dejarte llevar por el pánico planifica tu año nuevo para que pase lo que pase te encuentre con finanzas saludables. Antes de tomar decisiones apresuradas es importante organizar lo que haces con tu dinero. Cómo te encuentras en este momento define mucho de cómo estarás el próximo año. Así llegue una gran devaluación o la economía se levante majestuosamente, si organizas lo que recibes y lo que gastas tendrás un 2019 sin grandes preocupaciones económicas.

30

Coru.com

Para que todo marche a tu favor te damos los siguientes consejos para empezar el nuevo sexenio con saldo a favor: yy Administra tus ingresos. Los últimos meses del año suelen ser una fiesta continua que se nos puede salir de las manos. Hay muchos pretextos para celebrar a manos llenas pero toma precauciones para no tener una resaca económica los primeros meses del siguiente año. Define bien cuánto ganarás y cómo puedes distribuirlo para disfrutarlo mejor: un porcentaje para gastos básicos, otro para celebrar, un apartado más para regalos, viajes y así con todo lo demás que necesites en estos meses.


FINANZAS

Antes de tomar decisiones apresuradas es importante organizar lo que haces con tu dinero. Cómo te encuentras en este momento define mucho de cómo estarás el próximo año.

yy Paga deudas. Quizá tengas un plazo muy

largo para pagar las deudas de tu tarjeta de crédito, pero si tienes dinero extra al final de año es una de las mejores formas de usarlo. Si aún debes 12 de los 24 meses sin intereses por esa pantalla que compraste el año pasado, adelanta algunos y aumenta tu línea de crédito en la tarjeta. Si además tus deudas incluyen intereses, estarás ahorrando una parte de lo que pagarías en tiempo normal, esto si no hay una penalización por adelantar pagos. yy Organiza tus gastos. Desde hace algunos años se acostumbra adelantar una parte del aguinaldo en noviembre y esto crea una falsa idea de tener más dinero. Si comienzas a gastar todo llegarás al fin de año mucho más apretado. Define qué compras son urgentes e indispensables. Los regalos de navidad o los boletos de avión para el viaje de fin de año son una buena inversión ya que su precio se elevará mientras más se acerque la fecha. En cambio, otros gastos pueden esperar y quizá si les das el tiempo suficiente hasta podrías conseguir un mejor precio; muchas tiendas ofrecen descuentos en productos de temporada cuando ha llegado a fecha y no se vendió todo el lote que habían preparado, un ejemplo de esto son los licores. yy Compara precios. Mientras más nos acercamos al cierre de año aparecen más promociones que parecen irresistibles. Muchas se concentran en el Buen Fin, pero hay otras que aparecen dependiendo de cada comercio. La presión es parte de una buena estrategia de ventas para compras aceleradas por una ‘urgencia’ que muchas veces es mentira. Lo mejor siempre es comparar y antes de realizar la compra evaluar si realmente necesitas ese producto, muchas veces ante una oferta parece que no podremos vivir sin ese producto o servicio pero si lo pruebas un poco verás que la sangre sigue circulando en tu cuerpo aunque no lo compres inmediatamente.

yy Ahorra. Parece una acción muy obvia

pero cuando tenemos dinero olvidamos que podríamos necesitarlo después. No es indispensable gastarlo en cuanto llega a tus manos. Aunque con el tiempo se deprecia hay muchas otras formas de sacarle provecho. Si tienes un dinero extra que no debes ni quieres gastar en compras fuera de lo común podrías invertirlo y obtener ganancias extra, así no sólo empezarás el año sin haber perdido sino que estarás aumentando tu patrimonio. yy Espera la época de descuentos. Entre noviembre y diciembre es común que tengamos algún dinero extra y los comercios lo saben. Cuando el siguiente año comience todos estaremos tan gastados que estarán dispuestos a bajar un poco sus precios para no dejar de recibir ingresos y ese es el momento que puedes aprovechar. Las rebajas de fin de temporada son una buena oportunidad para conseguir esos productos que no eran indispensables pero habían llamado tu atención. Quizá un abrigo no será muy útil después de febrero pero quizá sí un aparato electrónico que tendrá el mismo rendimiento que si lo hubieras comprado en diciembre y a un precio mucho mejor.

El inicio de año siempre es un momento difícil. Ahora que vivimos un cambio de gobierno es normal tener dudas sobre lo que pasará el siguiente año; la experiencia de momentos de crisis como en 1994 hace que esperemos lo peor pero no tiene que ser así. Si organizas correctamente tus finanzas recibirás 2019 en calma y con finanzas saludables.

31


ACTUALIDAD

El diálogo real

NO es hablar con gente que piensa lo mismo que tú

Daniel R. Esparza

En un México fragmentado la división se refleja en las redes sociales, que si bien han cambiado en buena medida la manera las formas tradicionales del activismo social, no son sino un sustituto de la formación de auténticas comunidades.

L

as redes sociales no son una comunidad sino apenas un sustituto, advierte el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman. Bauman, nacido en Poznam en 1925, tuvo que emigrar con su familia a la entonces Unión Soviética cuando apenas era un niño, huyendo de la persecución nazi. Nuevamente, en 1968, tuvo que huir del que entonces era su país, escapando de la purga antisemita que siguió al conflicto árabe-israelí. Se radicó temporalmente en Tel Aviv, para luego terminar en Inglaterra, donde hizo carrera en la Universidad de Leeds. En una entrevista realizada por Ricardo De Querol para Babelia, en El País, en enero de 2016 (un año antes de su muerte), Bauman explica cómo las redes sociales, si bien han cambiado en buena medida la manera las formas tradicionales del activismo social, no son sino un sustituto de la formación de auténticas comunidades. Ricardo De Querol inicia su pregunta a propósito de las redes sociales citando al propio Bauman, quien señala que el activismo online es “activismo de sofá”, y que la Internet las más de las veces sólo nos “adormece con entretenimiento barato”. De Querol pregunta, así, si las redes sociales no son, parafraseando a Marx, el nuevo “opio del pueblo”. Bauman no duda en responder que la identidad, como las comunidades, no son algo que se deba crear, sino algo que “se tiene o no se tiene.” “Lo que las redes sociales pueden crear” –señala el sociólogo– “es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos

32

y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales.” Estas habilidades, señala Bauman en su entrevista con De Querol, se desarrollan en el contacto cotidiano humano directo, en espacios compartidos, sean públicos o privados: en la calle, en los espacios de trabajo, en los que es necesaria una interacción “razonable” con la gente; esto es, en interacciones que exigen de diálogo, negociación y de apertura. A propósito de ello, Bauman no duda en evocar el hecho de que el Papa Francisco concedió su primera entrevista después de haber sido electo como Sumo Pontífice a un periodista abierta y militantemente ateo, Eugenio Scalfari. “Fue una señal”, señala Bauman: “el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú.”

El activismo online es activismo de sofá, y la internet las más de las veces sólo nos adormece con entretenimiento barato.



PUNTO DE MIRA

El espejismo del socialismo E

No puede haber justicia sin libertad. Ni equidad por imposición.

34

stimados amantes de Marx: Debo desengañarlos: Suecia, Noruega, Dinamarca y demás países nórdicos no son socialistas. Su modelo económico es capitalista, liberal, está basado en el libre mercado. Su sistema político es democrático y representativo. Sus instituciones son sólidas y se respeta el estado de Derecho, sin importar quién detente el poder. De hecho, en todos esos países tan admirados por sus programas sociales, no fue sino hasta que estuvieron suficientemente sólidas sus economías que se establecieron servicios de salud, de educación y de seguridad eficientes para garantizar el desarrollo y el bienestar de su población. Pero ojo, no se da nada gratis, nada es regalado, los habitantes pagan unas tasas de impuestos elevadísimas, todos. Antes que nada, su sistema permite que los ciudadanos generen su propia riqueza; es luego que el fisco les cobra un porcentaje de lo que ganan y, al final, esa riqueza se reparte equitativamente a través de servicios, no de dádivas. En otras palabras, primero produces, luego contribuyes y al final recibes, consciente de que los impuestos, aunque altos, tienen retorno. En los países socialistas ocurre lo contrario. El Estado anula las libertades del individuo al máximo posible. El Estado dicta y determina la vida de los ciudadanos con el pretexto de que antes que el individuo está el bien común, y el bien común lo determina el Estado, hasta que acaba controlando todos los ámbitos: económico, social, cultural, etc. No obstante, el gobierno suele ser un pésimo empresario, por lo que acaba quebrando al país y acrecentando la corrupción. Al pretender manejar los hilos del mercado, el Estado termina con la libre competencia y ocasiona desabasto, improductividad, encarecimiento, carestía e inflación. Las pruebas están en la historia.

Elena Goicoechea

Es fácil ver cuáles regímenes proporcionan hoy por hoy una mejor vida a sus ciudadanos: ¿adónde migra el que aspira a un mejor porvenir? Nunca a un país socialista... No puede haber justicia sin libertad. Ni equidad por imposición. El Estado debe interferir lo menos posible en el libre albedrío del individuo, pues ni Dios lo hace. Dios nos hizo libres. El Estado solo debe servir para lo que fue creado en el contrato social original, o sea, para lo que es indispensable: garantizar la convivencia social para que los individuos puedan desarrollarse y vivir en sociedad. Esto es, brindar seguridad y certeza jurídica. Y el marco de Derecho debe restringirse a evitar que el individuo viole los derechos de terceros al ejercer su libertad. Ni siquiera corresponde a la naturaleza del Estado el brindar todo tipo de servicios a los ciudadanos. Solo le corresponde garantizar las condiciones para que estos puedan acceder a ellos con sus propios recursos. Con los impuestos que cobra, el Erario debe financiar solo a los ciudadanos que por su condición física o mental no tengan la capacidad de generar recursos propios. El ciudadano debe pagar por lo que recibe y el Gobierno no tiene por qué presumir que da nada gratis. De hecho, lo que da se paga con los impuestos, el problema es que pocos pagamos impuestos. Por eso se deben cobrar, ya sea a través de los impuestos pagados por el ciudadano o mediante el pago directo quien no declare impuestos. Dice Spinoza que como cualquier otra cosa natural, el Estado no puede existir y conservarse si no se conforma a las leyes de su propia naturaleza. El límite de su acción está, por ello, determinado por aquellas leyes sin las cuales deja de ser Estado. Afirma que “el Estado falta cuando hace o tolera cosas que pueden causar su ruina; falta en el sentido en que los filósofos y médicos dicen que falta la naturaleza,


PUNTO DE MIRA

No hay país donde el socialismo, no haya fracasado y generado miseria. Los países no han fracasado porque hayan fallado en su implementación, sino porque lo han aplicado a cabalidad.

Donald Trump

esto es, en el sentido de que obra contra el dictamen de la razón. En otras palabras, el Estado está sometido a leyes en el mismo sentido en que lo está el hombre en estado natural; en el sentido de que está obligado a no destruirse a sí mismo. Por tanto, para el Estado como para el individuo particular, la mejor regla será la de fundarse en los preceptos de la razón que son los únicos que garantizan su conservación. Y puesto que el fin del Estado es la paz y la seguridad de la vida, por esto la ley fundamental que limita la acción del Estado deriva de esta intrínseca finalidad suya, sin la cual falta al fin para el cual ha nacido, esto es, falta a su propia naturaleza. Por otra parte, la vida del Estado está garantizada en cierto modo por la misma naturaleza del hombre. Los hombres se unen para formar una comunidad política, en la cual constituyen como una sola alma, no por un impulso racional, sino por alguna pasión, como la esperanza, o el temor. Y como que todos tienen miedo al aislamiento, ya que ninguno tiene fuerzas suficientes para defenderse y procurarse las cosas necesarias para la vida, se sigue de aquí que todos desean naturalmente el estado social y el que no es posible que los hombres lo destruyan nunca completamente. Ni siquiera de las discordias internas puede nunca nacer la completa disolución del Estado, como sucede con las otras asociaciones, sino solamente puede haber un cambio de forma.”

Bibliografía: En la “Historia de la Filosofía." Nicolás Abbagnano. Volumen 02. Parte Quinta. La Filosofía Moderna de los Siglos XVII y XVIII. Capítulo V. Spinoza. 433, el Derecho Natural como Necesidad. Página 249.

35


SALUD

¿QUÉ ES MEJOR

caminar gimnasio? o ir al

A

unque cada vez más personas realizan algún tipo de ejercicio, la mayoría de los adultos todavía tiene problemas para adaptarse tanto a la fuerza como al ejercicio aeróbico. Un estudio realizado por la London School of Economics and Political Science centró la atención en caminar como una de las mejores medidas preventivas para luchar contra el aumento de peso. Concluyó que caminar regularmente para perder peso podría ser tan beneficioso, o incluso más, que ir al gimnasio. Los resultados del estudio encontraron que Caminar enérgicamente durante al menos 30 minutos al día se correlacionó con tener un IMC más bajo y una cintura más pequeña en comparación con los que no caminan. Los resultados fueron particularmente pronunciados en mujeres, personas mayores de 50 años y personas de bajos ingresos. Caminar puede protegerte de: obesidad, enfermedad cardíaca, hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, diabetes, depresión y trastornos de ansiedad, demencia, Alzheimer y deterioro cognitivo, artritis, desequilibrios hormonales, SPM, trastornos de la tiroides, fatiga y bajos niveles de energía. Si eres nuevo en el ejercicio o simplemente no tienes motivación para ser más activo, caminar es un buen lugar para comenzar. Así que ya lo sabes, logra tus 10,000 pasos diarios y haz una diferencia para tu salud.

Liliana Fernández del Castillo

Lic. en Nutrición y Ciencia de los Alimentos Maestría en Nutrición Deportiva

Los caminantes tienden a ser más delgados que aquellos que van al gimnasio o solo practican entrenamientos de alta intensidad.

36

Centro de nutrición y medicina funcional Lamartine 139 Hospital Ángeles interlomas TE 505 Tels. 6269-6664 Instagram: @nutriciondeportivayfuncional Liliana.fcastillo@gmail.com



EL RATÓN

EL JUEGO

de tu vida

E

Lamentarás los partidos que no jugaste más que los que perdiste.

38

ste año que comienza conviértete en un crack: yy Tú eres el director técnico de tu vida. yy Juega cada día como si fuera tu último partido. yy El talento gana partidos. La adecuada preparación forma campeones. yy La palabra “perder” no existe: se “gana” y se “aprende”. Tus errores te enseñan, no te definen. yy No tires la toalla antes de que termine el partido, el torneo, la temporada… la vida. yy Asumir tus fallas y sus consecuencias te hace grande. yy Lamentarás los partidos que no jugaste más que los que perdiste. yy Ni la victoria ni la derrota deben controlar tu mente, tus sentimientos y tus emociones. yy Si te caes 7 veces, levántate 8. yy Si te cometen una falta, sacude el polvo y ¡sigue adelante! Deja que los demás admiren tu potencial. yy Juega sin parar y arriesga para ganar. yy No te confíes, no hay contrincante que no pueda vencerte. yy No importa quién va adelante, todo puede cambiar en el próximo minuto. yy Ignora a quienes opinen que la tienes perdida. Cree en ti mismo; nada está fuera de tus posibilidades. yy Un gol no se mete con el pie, se mete con la mente. yy Sé tú mismo en la cancha y en la vida, todas las demás posiciones ya están ocupadas. yy No importa qué posición juegues; si fallas, todos pierden. yy Si quieres armonizar con tu equipo, haz tu juego y suelta la pelota. yy El tamaño del enemigo dependerá del miedo que le tengas. La victoria está al otro lado del miedo. yy Pertenecer a un gran equipo significa aprender a convivir con unos y a sobrevivir sin otros. yy Hazte responsable de los resultados, sean buenos o malos. Si son buenos, disfrútalo; si son malos, inténtalo otra vez. yy Fallarás el 100% de los tiros que no intentes. yy Si juegas con el corazón, disfrutarás cada momento de tu vida.


39


DESARROLLO

LA TRASCENDENCIA de los

entrenadores deportivos

en las escuelas Javier Gómez Toledo

Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo.

Pierre de Coubertin (1863-1937), pedagogo francés, renovador de los Juegos Olímpicos

40


DESARROLLO

Mediante la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo es posible reconocerse, identificar las propias facultades y limitaciones.

E

n muchas ocasiones la función de los profesores de Educación Física o de los entrenadores deportivos dentro de las instituciones escolares es considerada como sencilla e insustancial. Se cree que su trabajo –la mayoría de las veces minusvalorado- es fácil y cómodo, consistente nada más en ‘poner a jugar a los niños’, lo cual constituye un punto de vista muy limitado. En primer lugar, es interesante tener clara la diferencia entre el profesor de educación física y el entrenador deportivo. La Educación Física abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo, el cuidado y la preservación de la salud mediante la adquisición del hábito de una vida activa, y desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano al dar lugar a la convivencia y a la amistad, al fomento de la tolerancia y del respeto, y promueve la conveniente ocupación del tiempo libre; todo ello, a través del juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo y la recreación. El Entrenamiento Deportivo es un proceso continuo de trabajo para el perfeccionamiento técnico y físico de los deportistas, con el propósito de desarrollar sus cualidades físicas y psíquicas, a fin de elevar su capacidad de trabajo y que pueda alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

La Educación Física implica salud, hábitos, hobbies, educación del cuerpo y transmisión de valores; mientras que el Entrenamiento Deportivo busca optimizar el rendimiento. No son lo mismo pero tampoco son opuestos. La primera pretende que la persona sea competente y el segundo la prepara para competir. El punto es que no podemos concebir a quienes pueden ser fundamentales para los niños y jóvenes exclusivamente como profesionistas que ‘algo’ les enseñan. Muchos son profesionales interesados en mucho más que la enseñanza deportiva o el aprendizaje en materia del cuerpo y de su funcionamiento. Me refiero a su trascendente ‘función’ dentro de los colegios, ya que pueden y deben contribuir con el proceso de Formación integral de sus ‘pupilos’, y sin embargo, es posible que algunos no estén conscientes del valioso potencial que poseen; ¡tanto! que esa podría ser su principal función. Mediante la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo es posible reconocerse, identificar las propias facultades y limitaciones, y desarrollar las formas de interacción social que permitan alcanzar aprehendizajes (con “h” intermedia) para la vida, y no solo para el deporte. Hablar de la función de un Educador Físico o de un Entrenador Deportivo,

alude necesariamente a la “relación” que establece con sus alumnos y/o deportistas, al estar consciente de su posibilidad de “darles” más que solo psicomotricidad. ¿Qué representa el entrenador para un niño o adolescente? Especialmente en el caso de los varones ocurre a veces un fenómeno muy particular de identificación y admiración. Cuando es así, ¿qué debe hacer el entrenador o profesor? Hay que tener presente la importancia de la escucha que puede brindarse a un niño o joven sobre sus fantasías, anhelos, gustos, miedos, enojos, frustraciones, demandas, y las que comúnmente son en realidad demandas de sus padres que también se ponen en juego ahí. En ocasiones es importante desempeñar la función de ‘corte’ para que el niño pueda tomar distancia, elegir, crear, divertirse y ¡jugar!; disfrutar por encima de la imposición exigente de triunfo que el mismo deporte o la educación física pudieran demandar, aunado al entorno social que exige y pone en la competitividad demasiadas cosas en juego.

41


EVENTOS

MIRAFLORES México

Conferencia redes sociales

Venta Misiones

Torneo de ajedrez

42


43


EVENTOS

MIRAFLORES México

Bazar

Rosario Misionero

Rosario Viviente

44


45


EVENTOS

MIRAFLORES León

Altar de Muertos Preescolar

Altar de Muertos Secundaria

Altar Octavio Paz

Calavera literaria

Catrinas

Cumpleaños Sor Ángeles

46

Venta Misiones


EVENTOS

MIRAFLORES Toluca

Rosario Misionero

Misa Octubre

Halloween Preescolar

Poesía

Retiro profesores

Retiro secundaria

Festival Misionero

Acto Cívico Preescolar

Acto Cívico Primaria

47





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.