Revista Mira No. 125

Page 1

LA TERCERA EDAD: PERSPECTIVAS PARA LAS SOCIEDADES DEL FUTURO · LOS AÑOS MÁS PRODUCTIVOS DE LA VIDA · RELACIONES DESECHABLES · EL MANUAL DEL CIUDADANO CONTEMPORANEO · LA ÚNICA FRIDA KAHLO






80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 125 Foto portada: Lourdes Christlieb

Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales disenio@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Rómulo Conde Machado Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi Asesoría legal Juan Luis Montero García Página Web y redes sociales Josué A. de Lima

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850 Redes sociales Colegio Miraflores SomosMiraflores SomosMiraflores Somos_Miraflores Colegio Miraflores Exalumnos del Colegio Miraflores México Yosoymiraflores @yosoymiraflores

Revista bimestral, diciembre 2019 - enero 2020. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.

4



REFLEXIONES EN VOZ ALTA

Construyamos todos la

Aldea Educativa M. Salud Conde Nieto

6


Hoy, màs que nunca, es necesario unirnos por una alianza educativa a favor de una humanidad màs fraterna.

N

uevamente nos encontramos, gracias a Dios, frente al inmenso regalo de un año nuevo. Si cada día es un milagro, un año es caudal de milagros que nos permite ponerlos en perspectiva. Si cada mañana nacemos, cada año nos transformamos; el fin de año es la ocasión de voltear hacia atrás, reflexionar, recordar, evaluar y, luego, ver hacia adelante, reafirmar o corregir, planear, soñar, emprender. Los días finales del año son ese parteaguas. La oportunidad de convertir los milagros diarios en un tesoro de vida. Por eso, entre otras cosas, son tan oportunas las vacaciones. Aprovechémoslas en, desde luego, descansar, disfrutar, divertirnos, convivir con la familia y los amigos, pero no las dejemos ahí; sería, paradójicamente, una forma de desaprovecharlas. Vayamos un poquito más allá y volteemos a ver quiénes hemos sido este año y quiénes queremos ser para el que viene. Aristóteles decía que “somos lo que hacemos de forma repetida”. Ésa es la importancia de los pequeños actos cotidianos; por eso, la excelencia o la mediocridad son más un hábito, que una sola acción aislada. Quienes queremos ser y lo que queremos hacer en el 2020 será la suma de esos actos cotidianos, que en este fin/principio de año podemos trazar. Este año 2020 tiene una importancia especial para todos nosotros que nos dedicamos a la educación. El Papa Francisco ha puesto en el centro de las intenciones del próximo

Papa Francisco I.

REFLEXIONES EN VOZ ALTA

año la creación de “un nuevo pacto educativo para el cuidado de la creación”. La intención, como lo expresó él mismo, es “formar individuos maduros que puedan superar la división y cuidar nuestra casa común”. La actual situación ecológica y medioambiental no admite demoras; es urgente una acción global a favor del planeta, y Su Santidad, desde su encíclica Alabado seas, se ha convertido en el portavoz universal de este llamado; por eso, para mayo del 2020 programé la Reconstrucción del pacto educativo global, “para promover juntos, a través de un pacto educativo común aquellas dinámicas que nos dan sentido a la historia y la transforman de un modo positivo”. Construir el futuro del planeta requiere de una educación que responda a la rapidación, como el Papa ha definido este ritmo frenético de la vida contemporánea, y nos lleve a una convergencia global en lo que concibe como “la aldea de la educación”, que sea una red universal para formar relaciones humanas abiertas, fraternas, libres de discriminación y comprometidas con el cuidado de la Tierra. Así es que en estas vacaciones los invito a pensar en este compromiso de todos, y a los muy queridos miembros de la gran familia Miraflores les deseo que vivan unas felices fiestas y que el 2020 sea un año venturoso, pleno de bendiciones y alegrías, bajo la protección de la Santísima Virgen María. ¡Feliz 2020 para todos!

• Una batalla cotidiana

No luchemos contra lo viejo, sino construyamos lo nuevo.

Madre Trinidad

7


PUNTO DE MIRA

La teoría de las

ventanas rotas E

n 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York, y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio, el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto. Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores

8

decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo, redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre. ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo? No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional. En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas'. En criminología, la teoría de las ventanas


PUNTO DE MIRA

rotas sostiene que mantener los entornos urbanos en buenas condiciones puede provocar una disminución del vandalismo y la reducción de las tasas de criminalidad. Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves. Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), y esos mismos espacios abandonados por la gente serán progresivamente ocupados por los delincuentes. La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno. Si en una sociedad cunde el desorden y la gente observa que los delitos no tienen consecuencia, se genera la percepción de que todo se permite sin que existan consecuencias: impunidad; de que lo que se permite no es ilegal; y de que lo que no es ilegal es moralmente aceptable. Tan solo mira un ejemplo en casa: si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión. Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales la falta de

respeto de las personas entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, así como la falta de oportunidades. En México, todo esto ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas, y nadie parece estar dispuesto a repararlas. La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el Metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffiti deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre los usuarios, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del Metro un lugar seguro. Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del Metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York. La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía; de hecho, respecto de los abusos de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana. Del mismo modo que podemos ser causa de la expansión del daño haciéndolo crecer, podemos también ser causa

de la reparación colectiva, y eso no es una utopía. Por lo pronto, he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, mejorar los hábitos alimenticios de mi familia. Hemos acordado con nuestros hijos no decir malas palabras delante de nuestros hijos, no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto. Hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad. Sobre todo todo dar una buena dosis de educación en valores a nuestros hijos. Espero que mis hijos repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo mundo, un mundo sin ventanas rotas. Del mismo modo que podemos ser causa de la expansión del daño haciéndolo crecer, podemos también ser causa de la reparación colectiva, y eso no es una utopía.

9


PUNTO DE MIRA

El manual del

CIUDADANO CONTEMPORÁNEO

Ikram Antaki

10


PUNTO DE MIRA

…Un día nos volvimos por fin un país ideal; instalamos la razón en lugar del delirio y el derecho en lugar del abuso. Entendimos el papel unificador, dignificador, del Estado; protegimos la República, que es la madre, para poder amar a la democracia, que es la hija; domamos las pasiones políticas y definimos y vivimos los valores comunes. Los maestros volvieron a ser los arquitectos, los húsares del país; el último mentiroso emigró a la Conchinchina y el último ladrón fue encerrado en el reclusorio. Dimos lugar y respeto al trabajo, y entendimos que el conformismo puede disfrazarse de revolución. Despreciamos el recurso de la violencia. Los medios de comunicación prefirieron ser antipoder a ser un nuevo poder abusivo. Un día nos pusimos a construir una civilización original y tolerante, y dejamos de utilizar como bandera deshecha aquella que otros, en el pasado, hicieron… El texto anterior busca realizar este hermoso sueño. La fuente es el libro “El manual del ciudadano contemporáneo”. La autora, Ikram Antaki, lo escribió en el año 2000, tal vez con la esperanza de que el cambio de milenio y de siglo sirviera como precursor de un cambio de mentalidad en el ciudadano mexicano. Veinte años después, parece que fue escrito para el hoy.

11


DESARROLLO

La tercera edad Perspectivas para las sociedades del futuro Rรณmulo Conde

12


DESARROLLO

E

n las sociedades industriales avanzadas se habla cada vez más de cómo gestionar social y económicamente el avance del envejecimiento de las mismas, dado que las pirámidas sociales se están invirtiendo, disminuyendo la proporción de jóvenes y aumentando el peso de las generaciones de edades avanzadas. En este contexto, surge una contradicción clara al demandar, por un lado, que se incremente la edad de jubilación para poder seguir financiando los sistemas de pensiones, pero por otra parte, la mayor parte de las empresas prefieren descartar personal a partir de cierta edad. No obstante, teniendo en cuenta que la esperanza de vida continuará creciendo, y que los avances médicos y de estilos de vida saludables mejorarán la calidad de vida a edades avanzadas, es preciso considerar más activamente el segmento de Tercera Edad, en todos los sentidos, y concretamente con base a los puntos desarrollados a continuación: Por un lado, como mercado objetivo al cual ofrecer productos específicos, por ejemplo en el área del ocio, turismo, pero también en el sector geriátrico que irá creciendo en importancia. Aquí se encuentran oportunidades de negocio que resultarán en la aportación correspondiente al crecimiento económico.

Dar un propósito social al segmento de personas de Tercera Edad, creando además un vínculo inter-generacional, tendría un impacto social positivo.

Por otra parte, como fuente de recursos y conocimiento a tener en cuenta por las empresas y organizaciones en general. Esto, obviamente, implica ofrecer programas de reciclaje y formación específicos para estos grupos. Además, sería conveniente crear una gestión de los Recursos Humanos adaptada a esta realidad, donde por ejemplo programas de mentoring podrían ser muy útiles para jóvenes que acaben de entrar en el mercado laboral, ya que la experiencia de un mentor con tal experiencia les puede resultar extremadamente útil y brindarles todo un elenco de conocimientos y perspectivas enriquecedores. De esto modo, se le daría un propósito social al segmento de personas de Tercera Edad, creando además un vínculo inter-generacional, lo cual tendría un impacto social muy positivo, al favorecer la cohesión social y la transmisión de experiencias y valores para que las nuevas generaciones no vuelvan a caer en errores cometidos por generaciones anteriores. No debemos olvidar que, como sociedad, también tenemos una responsabilidad ética con nuestros mayores, que se debería de plasmar en un acuerdo inter-generacional con base en los aspectos anteriormente comentados, del cual se beneficiaría la sociedad en su conjunto.

Rómulo Conde Machado Licenciado en Administración y Dirección de Empresas / Experto en Integración de Sistemas y Diseño e Implantación de Sistemas de Información Nacido en Alemania, hijo de emigrantes españoles, Rómulo tiene un curriculum multi-disciplinario y multi-cultural, a raíz de su formación humanista recibida en Alemania, carrera universitaria cursada en España, formación de post-grado recibida en EE.UU. y experiencia laboral en Consultoría y Sector Financiero en España, Reino Unido, Alemania, Brasil, México y EE.UU www.linkedin.com/in/romulocondemachado

13


DESARROLLO

Los años más

productivos de la vida 14


DESARROLLO

!S

orpresa! En una época en la que el culto a la juventud lleva a la gente a menospreciar y menospreciarse al llegar a una edad avanzada, un extenso estudio realizado en los Estados Unidos arrojó que la edad más productiva en la vida del ser humano es entre los 60 y los 70 años de edad. La segunda etapa más productiva es entre los 70 y los 80, y la tercera, entre los 50 y los 60. Como muestra bastan estos datos:

· L a edad promedio de los ganadores del PREMIO NOBEL en cualquiera de sus categorías, es de 62 años.

· L a edad promedio de los presidentes de las compañías más prominentes del mundo es de 63 años.

· L a edad promedio de los pastores de las cien iglesias más importantes de Estados Unidos es de 71 años.

· L a edad promedio de los Papas es de 76 años. Esto nos dice que los mejores años de la vida son entre los 60 y los 80 años. Un estudio publicado en el NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE encontró que a los 60 años se llega a la CIMA del potencial, fruto del conocimiento y la experiencia acumulados, y continúa en ascenso hasta los 80. Claro está que llegar a esas etapas cosechando buenos frutos depende de lo que se haya sembrado a lo largo de la vida, así como de cuán bien cuidemos de nuestro cuerpo y nuestra mente en el presente. Claro que la actitud es esencial para mantenerse al día y sobrellevar los pesos que obstaculizan el camino cuando el cuerpo pierde vigor. Esa actitud positiva también atraerá la compañía tanto de nuestros contemporáneos como de los más jóvenes. No hay que abandonarse solo porque el número de años nos haga creer que somos viejos. Nunca es tarde para empezar de nuevo, para aprender, crecer, amar, crear y aprender.

No hay que abandonarse solo porque el número de años nos haga creer que somos viejos.

” Fuente: N.Engl.J .Med. 70.389( 2018)

15


DESARROLLO

Relaciones

DESECHABLES V

ivimos en una sociedad en la cual, si algo no nos sirve o disgusta, de inmediato lo cambiamos por algo nuevo: el celular, el coche, la televisión o el lugar donde vivimos. Lo triste es que esta realidad también se ha llevado al campo de las relaciones en pareja: busco a alguien, lo pruebo, y sino me gusta, la cambio por otra persona. Antes de hablar de las relaciones desechables, quiero mencionar su diferencia con las llamadas relaciones tóxicas, ya que éstas últimas son aquellas que influyen y afectan negativamente a una persona, ante lo cual, la parte afectada debe alejarse de la misma. Las desechables son aquellas que no duran y se rompen fácilmente.

¿Qué hay en el fondo de estas relaciones?

Un miedo intenso al acercamiento afectivo, temor a entregarte a la otra persona. Prefieren brincar de una relación a otra y se privan de una convivencia duradera y profunda. Esto se puede dar entre novios, esposos, amigos y amigas: se buscan, se prueban, y al poco tiempo se desechan.

¿Cuáles son las consecuencias de esta realidad que estamos viviendo? · No hay intimidad. Se quedan solo en un plano físico, siendo que en una relación profunda se presentan cinco dimensiones: física, emocional, mental, social y espiritual. · No hay compromiso. · No saben perdonar. · No hay negociación. · No hay un verdadero amor.

“ 16

Las relaciones desechables son aquellas que no duran y se rompen fácilmente.


DESARROLLO

El amor no es un sentimiento, el amor es un acto de la voluntad: quiero quererte todos los días.

Afirma Walter Riso: “Se vive una época donde la autonomía mal entendida atenta contra el compromiso y la honestidad. Las parejas que perduran son las que construyen su relación día con día” Una pareja inicia con el enamoramiento, aparece una relación afectiva y surge el compromiso para construir algo juntos. Actualmente gran cantidad de jóvenes no quieren casarse, viven un rato juntos y después se separan. En un momento pueden decirse te amo, te adoro, pero al poco tiempo te desecho porque ya no me gustas, o más duro aún: ya no te necesito. Lo importante es disfrutar y divertirse. El amor no es un sentimiento, el amor es un acto de la voluntad: quiero quererte todos los días. Y en el campo de las amistades vemos a hombres y mujeres que se hacen amigos por conveniencia en el campo laboral o social, y al poco tiempo se alejan. La tecnología y redes sociales han cambiado el tipo de relaciones, ya que en la mayoría de los casos no hay un contacto físico, emotivo o cercano. Todo es a través de una pantalla. Te invito a pensar si eres un hombre o una mujer que solo busca tener relaciones rápidas y desechables, sin compromiso ni afectividad. Vale la pena que cambies tu actitud, que no huyas; mejor analiza que está sucediendo, dialoga, negocia y comprométete. La verdadera libertad consiste en elegir lo mejor para ti mismo, y al elegir estamos renunciando. En esta temporada en que termina un año e inicia otro, haz a un lado las relaciones desechables, y mejor busca las verdaderas y profundas que te harán una persona mucho más feliz.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidente Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta

17


DESARROLLO

Mientras más sabemos, más complejo es tomar decisiones

E

Bertha Inés Herrerías Franco

18

Bertha Inés Herrerías Franco

n el World Business Forum realizado en la CDMX, ocho ponentes considerados figuras influyentes del mundo empresarial: CEOs, innovadores y pensadores, compartieron con los más de 2 mil asistentes sus historias, estrategias y recomendaciones. Entre ellos y con una participación destacada, Santiago Íñiguez, autor de Global Leaders, publicado por LID Business Media, presidente de IE University y experto en desarrollo directivo, resaltó la importancia del entrenamiento para la competencia.


DESARROLLO

En esta era en la que las empresas, de todos los tamaños, enfrentan grandes retos ¿por qué no prepararnos? Entrenarnos, como lo hacemos en el gimnasio, para fortalecer nuestros músculos estratégicos. Cuando queremos bajar de peso hacemos ejercicio y dieta, nos ponemos un programa para lograrlo. Este principio lo debemos de enfocar también en los negocios. Los seres humanos, por lo general, nos sentimos cómodos con las costumbres y rutinas; de hecho, para algunos, los cambios representan incertidumbre por lo que los ven con recelo. Sin embargo, si los empresarios quieren permanecer vigentes en el mercado deben de aprender/entrenarse para lidiar con nuevos y más ágiles competidores. Uno de los retos que enfrentan las grandes corporaciones es mantener el pulso en el cambio interno y estimular la innovación; aunque su importancia sea comprendida, el riesgo está en el momento en que se quiera hacer la implementación. Para tener éxito, se necesitará de una estrategia y de un líder que sepa gestionar equipos para lograr cumplir los objetivos. Una estrategia exitosa trata de cómo ganar y para esto deberá contar con una visión a mediano y largo plazo. Grandes empresas lo han logrado porque sus líderes fueron visionarios, no se hicieron de la noche a la mañana, sino que se fueron fortaleciendo poco a poco y, la mayor parte de las veces, con un gran número de fracasos a través de su historia. Debemos de ser lo suficientemente humildes para reconocer que nunca terminamos de aprender y esto se tiene que trasladar hacia las organizaciones. Y aquí enfrentamos una paradoja: una gestión efectiva del conocimiento requiere que los procesos y rutinas operacionales de una empresa se integren a la cultura organizacional. Un buen ejemplo de esto lo vemos en empresas familiares en las que permea, de generación en generación, el uso de la información y las experiencias que van, en conjunto, van creando la solidez que se necesita para el crecimiento. Cabe destacar que ahora es muy importante saber manejar el volumen de información disponible de múltiples fuentes y que ha dado lugar a fenómenos como el Big Data. Pero tener todos estos datos a la mano no harán de la persona un líder, éste deberá de aprender a gestionar esa información. “Crear conocimiento organizacional original es intrínseco a la misión y a la cultura de una compañía e involucra al CEO y a la alta dirección”, comentó Íñiguez. En el libro Global Leaders, el autor comenta que algunos ejecutivos creen que pueden tomar decisiones acertadas al tener toda la información. Claro

que el conocimiento apropiado ayuda a mejorar y a alcanzar la toma de decisiones; sin embargo, nunca tendremos la certeza de que tenemos todos los datos ni que éstos nos garantizan el éxito. El liderazgo puede aprenderse porque no es una cualidad innata sino que se adquiere y fortalece con entrenamiento diario y con la acumulación de experiencias. Por lo tanto, si nos queremos mantener vigentes no dejemos de aprender ni de poner en práctica lo aprendido. Quizá fallemos, pero esto nos hará más fuertes.

19


QUÉ Y POR QUÉ LEER

INTERNET Y LAS REDES nos transforman a diario

L

a realidad virtual y, particularmente internet, cambian nuestra forma de leer, de aprender, de entender el mundo. ¿Eso está disminuyendo nuestra capacidad de lectura y de comprensión profunda o, por el contrario, aumenta exponencialmente nuestra capacidad intelectual? Los científicos no se ponen de acuerdo; quizá sea muy pronto para saberlo con certeza. Algunos afirman que ahora la lectura en profundidad (de textos largos, complejos, que requieren de tiempo extenso) que antes se daba de forma natural, ahora requiere de un mayor esfuerzo. Hay más factores de distracción, de desconcentración, de inquietud y una menor capacidad de defensa mental ante ellos, y lo achacan al uso prolongado del internet. Dicen que el uso de los medios digitales, en particular de la Red no es inocuo, no solamente porque nos suministran el material de nuestro pensamiento sino, también, porque modelan nuestro proceso de pensar. Nos vamos acostumbrando a recibir información de manera muy rápida, en párrafos cada vez más cortos y en cantidades cada vez mayores, lo que dificulta nuestra capacidad de mantener una línea de pensamiento sostenida y profunda, de mayor complejidad y durante un periodo largo. De cierta forma, readiestra a nuestro cerebro y pone en riesgo su mejor desarrollo. Otros estudiosos, en cambio, opinan que estos avances tecnológicos suponen una evolución favorable para nuestra forma de leer y pensar. Explican que una primera revolución tecnológica, instrumental, permitió el avance de las capacidades físicas del ser humano; ahora, la 20

actual revolución tecnológica permite su avance mental. Reconocen que, por ejemplo, las calculadoras han provocado que las operaciones aritméticas mentales cuesten un mayor esfuerzo a los jóvenes o que Google ha influido de forma notable en nuestra capacidad de memorizar. Pero, señalan, las calculadoras y los buscadores ya están aquí, forman parte de nosotros y permiten que nuestro cerebro se enfoque en otras funciones más creativas y productivas. Lo cierto es que estamos en medio de un gran cambio de la capacidad humana para leer y pensar; una transformación que, además, se produce a una escala global con una velocidad vertiginosa. E imparable. Está claro que no se lee de la manera tradicional; ahora se hace a saltos, por encima, con la posibilidad de brincar de un texto a otro, casi siempre en una sola dirección, con un gran número de auxiliares y facilitadores que hacen que la información fluya constantemente, con el riesgo de crear un espejismo de conocimiento. A este desafío no hay una respuesta absoluta, sino miles de millones de ellas: las que cada uno de nosotros, de forma íntima y personal, y demos al uso de la tecnología. Podemos comenzar por preguntarnos: ¿qué tan bien usamos nosotros estos recursos? ¿hemos ganado en inteligencia, tiempo, eficiencia, memoria, productividad, convivencia, conocimiento, etc.? o, por el contrario, ¿hemos perdido capacidades, bajado nuestro rendimiento humano y profesional, nos hemos vuelto más dependientes? Cada quien tiene su respuesta.

Bertha Inés Herrerías Franco


21


FINANZAS 22

razones para usar tu tarjeta de crĂŠdito


FINANZAS

¿

Sabes cuál es la mejor forma de ahorrar y sacar provecho de tus tarjetas en esta temporada? Quizá pagar con tu tarjeta de crédito al hacer tus compras no sea tan mala idea. Sin embargo, antes de empezar, queremos dejar en claro que solo debemos pagar con nuestra tarjeta de crédito cuando estamos seguros de que tenemos el dinero suficiente para cubrir lo que vayamos a gastar. Si no es así, lo mejor es hacer uso de nuestra tarjeta de débito para no incurrir en abusos. Estas son las 4 razones por las que te conviene utilizar tu tarjeta de crédito:

1. Seguro de protección de precios

Muchas tarjetas de crédito Visa, MasterCard y American Express cuentan con este seguro, que te reembolsa dinero por algún objeto que hayas comprado y posteriormente haya bajado de precio. Por ejemplo, si hoy compras una televisión a determinado precio y en un mes la encuentras 30% más barata, con este seguro, tu banco te puede reembolsar la diferencia a tu tarjeta de crédito. Solo tienes que notificarlo. Este seguro es muy efectivo en temporada de ofertas, como la navideña, cuando las personas piensan que obtienen el mejor precio por su compra; no obstante, muchas veces son ofertas falsas. ¿Ya sabes si cuentas con este seguro? Revisa los términos y condiciones con tu banco.

2. Garantía de compras extendida

Si compras algún objeto costoso para el que te gustaría tener garantía, lo mejor que puedes hacer es pagarlo con tarjeta de crédito, ya que además de tener la garantía tradicional podrás contar con una garantía extendida. En cambio, si haces tu pago con efectivo no podrás contar con este beneficio. Antes de comprar algún artículo pregunta por la garantía y las condiciones en las que aplica.

3. Meses sin intereses

En temporada navideña muchas tiendas promueven este beneficio para atraer más clientes, porque saben que muchas personas lo necesitan debido a la enorme cantidad de gastos en que se incurre en esta época. Si vas a realizar una compra muy grande te recomendamos usar los meses sin intereses. Recuerda que la cuesta de enero llega y es un periodo complicado.

4. Mayores descuentos

Muchas tiendas se afilian con diversas tarjetas y bancos en esta temporada y proporcionan descuentos, ofertas o regalos al pagar con tarjeta de crédito. Investiga si en esta temporada tu tarjeta tendrá este tipo de beneficios y en qué establecimientos. Te recordamos hacer un presupuesto antes de ir por tus compras navideñas pues es la mejor manera de controlar el gasto de la temporada.

Pagar con tu tarjeta de crédito al hacer tus compras navideñas no sea tan mala idea.

” 23


EDUCACIÓN

Para que el mundo

sea tu casa Giorgio Lemmolo

Director de Gestión Académica de Education First (EF) para Europa, Centroamérica, y Sudáfrica, habla sobre las ventajas competitivas que da a el dominio del inglés:

Por: Elena Goicoechea

¿De qué manera incide en la economía de un país el dominio del inglés por parte de su población? Incide de forma directa. Es importante que los países en desarrollo, como México, transiten hacia una economía basada en el conocimiento, para lo que es necesaria la creación de una infraestructura y una fuerza laboral capacitada para ofrecer servicios a nivel internacional. Existe una fuerte correlación entre el dominio del inglés y las políticas y prácticas que permiten que un país atraiga, desarrolle y retenga a trabajadores calificados. En cuanto a la innovación, tan importante para el desarrollo, los investigadores necesitan el inglés para compartir sus resultados y tener acceso al trabajo de sus colegas en el resto del mundo. Todos los campos se benefician con el acceso de sus profesionales a las mejores prácticas internacionales. ¿Qué nivel ocupa México en el ranking mundial? El nivel del dominio del inglés de México cayó 10 posiciones con respecto al año pasado, de acuerdo con los resultados del English Proficiency Index . Hoy ocupa el lugar 67 de los 100 países que participan en la prueba. Todos los países de América Latina calificaron mejor que México salvo Venezuela, Ecuador

24

y Colombia. El más alto del mundo es Holanda y el más bajo es Libia. México pasó de la posición 57 a la 67, y de la 9ª a la 16ª posición en América Latina, por debajo de Paraguay, Guatemala, Bolivia, Honduras, Perú, Brasil, El Salvador. ¿A qué se puede deber este pésimo resultado? Si lo comparamos con el de países que hicieron reformas educativas al respecto, donde ahora están viendo los resultados, en México se ve una falta de estrategia a largo plazo en la enseñanza del inglés, Se necesita hacer una transición hacia la cultura del conocimiento. En el aspecto personal, ¿qué ventajas da el inglés para desarrollarse profesionalmente? Existe una correlación positiva entre el dominio del inglés y una variedad de indicadores de desarrollo humano y económico. Alguien que domina el inglés tiende a lograr más movilidad internacional. Tener una carrera sin el idioma inglés no da posibilidades de trabajar en empresas internacionales ni de ser transferido a otro país. Ser bilingüe hace una gran diferencia en el ingreso y en las expectativas de desarrollo profesional. Y esta ventaja se incrementa aún más con el dominio de más idiomas. En países con una cultura

de multilingüismo, como Suiza y los nórdicos, el ingreso per cápita es mucho más alto. ¿Cómo saber cuál es tu nivel de inglés de acuerdo con los parámetros internacionales? Cualquier persona puede realizar la prueba EPI online de manera gratuita. Tiene una duración de 50 minutos. Mide tu nivel de inglés para así poder decidir qué necesitas. Esta prueba tiene una fuerte relación con el IELTS y el TOEFEL. Solo tienes que entrar a www.efset.org. EF ofrece esta misma plataforma personalizada y gratuita a las escuelas y universidades para medir el nivel de inglés de sus alumnos, y con esa información, tomar decisiones. ¿Se puede tener un buen nivel de inglés y aun así no dominar el lenguaje técnico en un campo determinado, como la medicina, la ley, las finanzas o la aviación? Para eso EF cuenta con cursos especializados y clases optativas. Cada área tiene su lenguaje técnico muy específico. Asimismo. muchos ejecutivos de alto rango deben moverse a otro país, por lo que además de dominar el idioma necesitan conocer el protocolo y la etiqueta del país al que llegarán. No es lo mismo hacer negocios en Japón que en China, en Estados Unidos que en México.


EDUCACIÓN

¿En cuánto tiempo se puede aprender inglés? Hay distintos planes de estudio. Un ejecutivo puede estudiar en su propio país una hora o media hora diaria durante un periodo más largo, o bien, cursar cuatro horas diarias en el extranjero de manera intensiva durante cuatro semanas, que equivaldría a cuatro horas a la semana durante cuatro años en tu país. Cuando estás en el extranjero y tienes que relacionarte a fuerza en otro idioma, la práctica se automatiza porque estás en fase de supervivencia. El retorno de inversión es muy alto. ¿A qué edad es aconsejable iniciar el aprendizaje de otros idiomas y a qué edad ya no merece la pena intentarlo? Vale la pena a cualquier edad. El aprendizaje es como el ejercicio físico, siempre es aconsejable, y aprender un idioma es un excelente ejercicio para la mente. De hecho, las personas multilingües tienen un menor riesgo de padecer Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas.

Tal vez sea más fácil para un niño que para un adulto, pero siempre es posible, aunque requiera un poco más de esfuerzo. Lo cierto es que niños y adultos aprenden de forma diferente. Los niños lo hacen de una forma más lúdica. Nuestra metodología educativa cambia según las necesidades, edad y nivel, por lo que los contenidos son personalizados. Hay cursos para menores de edad, para quien desea estudiar un posgrado en otro país y para profesionistas. ¿A qué edad es recomendable enviar a los niños a estudiar un idioma en el extranjero? La inmersión cultural es tan importante como el aprendizaje de otros idiomas, y eso es algo que no se puede obtener en el país de origen por bueno que sea el nivel de enseñanza. Puede ser un curso de verano a partir de los 13 años, o bien, un semestre o un año a partir de los 16. Millones de estudiantes han viajado con EF en sus 54 años de existencia y jamás hemos tenido un problema con

la seguridad. La seguridad es nuestra prioridad, por lo que las escuelas son propiedad de EF y son dirigidas por un equipo con un alto nivel de formación y acreditaciones que aseguran la confianza de los padres. Los alumnos viven ahí mismo, con reglas, disciplina y cero tolerancia al alcohol, al tabaco y a las drogas. ¿En qué países hay escuelas de EF? EF Education First es una empresa de educación internacional que se enfoca en el idioma, los estudios académicos y la experiencia cultural. Fundada en 1965, nuestra misión es "abrir el mundo a través de la educación". Hoy tenemos más de 500 escuelas y oficinas en 53 países, como Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Irlanda, Francia, Alemania, Corea del Sur, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Italia, China, entre otros. Nuestros estudiantes se sienten en casa en el mundo, a la vez que obtienen una preparación cultural y académica que hace una diferencia positiva en sus vidas.

México #67

EF English Proficiency Index de 100 Países/Regiones Puntaje EF EPI: 48,99 Nivel de competitividad: bajo

Mira los resultados del English Proficiency Index (EPI) aquí.

EFMexico ef_mexico efmexico 25


ARTE LITERARIO

Creación

literaria P

or medio de ejercicios que llamamos "experimentos", jugamos a reinventar al mundo en papel y tinta y de estos encuentros con las palabras, surgen historias únicas que las autoras hoy comparten con nosotros. Siempre estamos en búsqueda de la frase certera y de las ideas inesperadas, todos los que tengan algo que contar, están invitados.

26

Hay un espacio los martes de 10:00 a 12:00 en el CEM Miraflores en donde nos reunimos sin marcos ni límites, a escribir historias. Prof. Valeria de la Rosa F.


ARTE LITERARIO

Querido Armando: Aquí estoy en este maravilloso paraje que convierto en mi isla cuando llego. Me despiertan las aves y me arrulla el mar y los pequeños insectos que viven sobre las hierbas. Puedo dormir con las ventanas abiertas y no me molesta que la claridad del sol entre por las mañanas, aquí sí puedo seguir el ciclo de la naturaleza. Duermo con la noche y me despierto con el día. Recuerdo lo que disfrutaba ser nocturna, ir contra natura, hoy lo invoco como disparate, no en vano rescribimos nuestra propia historia cada vez que nos la contamos. ¡Cómo me gusta el campo! aunque estando junto al mar, no sé si así se le deba de nombrar… en realidad no me importa su nombre, el contacto con la naturaleza me es imprescindible para restituir mí armonía. No sé cómo puedo pasar tanto tiempo en la ciudad; en ese asfalto negro y pegajoso, lleno de animales salvajes. Odio a la gente ocupada. No sé si alguna vez hemos hablado sobre el tema, digo hablado porque sabes que escribirte para mí es como tener una de esas conversaciones reposadas y tranquilas. Casi como si estuvieses aquí, en esta paz circundante y bebiéramos un delicioso Countess Grey de Fortum & Mason, mi querida Juana se encarga de surtir cabalmente, desde Londres. Has de saber que con regularidad lo preparo para poner en papel y tinta mis emociones y luego enviártelas con viento y perfume,-mucho viento- que eleve, transmita y entregue, estas letras tan llenas de significado; de intimidad. Como te decía, odio a la gente ocupada, esa que corre todo el día, que se jacta de estar muy ocupada… ocupada… no sé si María Moliner estará de acuerdo conmigo pero ocupar se refiere a llenar un lugar, un espacio… ya me conoces, mejor me paré a consultarla… Que sí se puede usar para cuando estas absorbido por una ocupación o trabajo. Hasta me convino para lo que quiero decirte, absorbidos, si así están,

tan absortos que no parecen percatarse de que hay personas, no gente, personas alrededor de ellos que quisieran conectar. Con los que se puede platicar, reír, imaginar… y por tanto, CREAR. Odio a la gente ocupada, que cuando le sugieres reunirte, no tiene tiempo; está suspendida en su propio período por convenio. Yo entendía el trabajo como algo que te impele, que te ayuda, que si eres afortunado te eleva en tu propia esencia, no sólo una actividad que te absorbe. ¿Crees que seríamos igual de ricos en nuestras aportaciones, si no tuviésemos contacto con el otro? Me parece que pensarás como yo. No obstante rumio que este aglutinado de seres asume su riqueza en su ocupación más que en su interacción con otros. Aun cuando las miradas frescas siempre ven más allá. Como el alumno que a vuelo de pájaro sobre la teoría de su maestro, nota el hoyo que ésta tiene y el maestro al explicársela exhaustivamente, logra convencerse él mismo de la veracidad del hoyo. Mientras que el alumno se queda sumergido en el sitio donde se encontraba el maestro y ya no ve más el hoyo. Por lo que ahora la disputa será al revés. El alumno tiene la visión inversa, mientras que el maestro fue capaz de elevase, gracias al primero, y ve ese y quizá otros huecos. Sumando así, ambos, a una mejor y más completa teoría… ¡la magia de la discusión! Por eso me encanta discutir contigo. Tenemos orígenes tan diversos, nuestras conformaciones son tan ricamente extrañas que el mundo del otro es novedad. Al final así somos todos, ¿no lo crees? La belleza de la unicidad. Lo anterior para informarte que estoy lista para volver, este otoño sola en mi isla, me ha permitido como puedes deducir, aclarar las razones de mi gran enojo: la gente ocupada. Revitalizarme con la naturaleza, fundirme en ella… al grado de dormir temprano. ¿Me imaginas?… ya hablaremos más. Regreso a casa el sábado en el tren de las siete. Espero chocolates y flores en el andén. Tuya, Lucía I. P. Viejo Isla

27


ARTE LITERARIO

Alba Aún está obscuro, se puede casi saborear lo salado del mar, aquella soledad en la playa y el ir y venir de las olas fundiéndose con la arena, verdadera imagen de la calma. Detrás de este paisaje, una cabaña roja, sencilla, con la madera en algunas partes ya carcomida por la sal y humedad. Un pequeño pórtico iluminado por un farol antiguo, con dos mecedoras en las que ya se aprecian los años. Con la primera luz del día, se escuchan los resortes sin aceitar, en el momento en que se abre la puerta principal. Tras el mosquitero se observa una niña pequeña de cabellos rubios, aún alborotados por las aventuras dibujadas en la almohada la noche anterior, viste un camisón azul cielo con tirantes de encaje, su piel tiene un tono almendrado digno de quien ha pasado varios días bajo los rayos del sol, levanta los brazos al bostezar, somnolienta abre la puerta de malla, que se cierra fuertemente tras su salida. Intenta abrir los ojos, pero el gran astro que se empodera lo hace difícil, trata nuevamente hasta conseguirlo y así su rostro se ilumina con esos grandes luceros color ámbar. Descalza, baja los escalones que separan al pórtico de la arena, una gran sonrisa se dibuja al sentir aquella suavidad en sus pies. Cualquier signo de adormecimiento, desaparece al instante en el que comienza a perseguir gaviotas, corriendo y dejando escapar risotadas. Aquel sombrío silencio de minutos atrás es iluminado por su presencia. Después se entretiene un largo rato, recogiendo conchas de cualquier tamaño, caracoles y pedazos de vidrios desgastados por el mar, colocándolos en su camisón que ingeniosamente sostiene de los bordes con sus manos, convirtiéndolo así en una canasta. Lleva todos sus tesoros, acomodándolos por tamaño en el suelo del pórtico, ahí juega un rato y aunque resiste por largo tiempo el llamado del mar, este logra convencerla.

28

Así humedece primero sus pies y da marcha atrás, un juego que tras varios minutos pierde, entonces se deja ir y camina cada vez más adentro, primero las piernas y rodillas, ahora un poco más, la falsa tranquilidad del gran azul la hipnotiza. Cuando despierta del letargo, quiere regresar, lo intenta, con movimientos desesperados de brazos y piernas, pero sólo consigue ir más adentro. Su pequeño cuerpo ya cansado, se rinde después de varios minutos y se entrega completamente a la voluntad del océano, quien la hunde en sus entrañas hasta no verla más. Vuelve la calma. Después de algunas horas, la silueta de una señora delgada, con unos pantaloncillos en mezclilla, playera blanca y el mismo cabello de la niña, aparece en el pórtico, se sienta en una de las mecedoras sosteniendo una taza en la mano derecha, sonríe al observar la formación tan perfecta del tesoro antes encontrado por la pequeña. Da un último sorbo y deja la taza en el suelo, se levanta y comienza a caminar tranquila por la playa diciendo repetidamente un nombre… “Alba”. Gabriela de la Fuente


ESPIRITUALIDAD

María Eugenia de la Torre

Un regalo que no dure solo un tiempo sino para siempre. Un regalo que no cueste dinero, pero te dé mucho fruto. Un regalo que te acompañe siempre, especialmente cuando te sientes triste y solo. Un regalo que te dé PAZ cuando te sientes en conflicto. Un regalo que te dé ESPERANZA cuando te sientes desesperado. Un regalo que te llene de GOZO a pesar de las circunstancias. Un regalo que te dé FE en la incertidumbre. Un regalo que te llene de AMOR, seas como seas. Ese REGALO te está esperando para que lo recibas. Solo necesitas abrirle tu corazón para que nazca dentro de ti, especialmente en su fiesta: la NAVIDAD. Ese regalo es JESÚS. Dios se hizo hombre por amor a los hombres. Es tan grande su amor que murió por nosotros para cumplir su misión de salvarnos.

María Eugenia De La Torre Río

El mejor regalo de Navidad es VIVIRLA. Haz que nazca Jesús en tu corazón. Basta de celebrar esta fiesta solo en lo externo: adornos, compromisos, regalos…, olvidándonos del festejado. Recuerda que lo importante es JESÚS.

Es enfermera y fue jefa de Medicina Preventiva en el Hospital Ángeles del Pedregal. Dedicada a la salud integral, realizó cursos de Psicoterapia Gestalt y un diplomado en Asesoría familiar. Imparte conferencias sobre el tema “PARA ENVEJECER CON DIGNIDAD HAY QUE VIVIR CON CALIDAD” en la Parroquia de la Piedad y en la Institución Le Grand Senior Living. Confía en su sabiduría interior y le encanta transmitirla con amor. marumorayta@gmail .com 29


METAXU

La única

FRIDA K AHLO

Pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, sólo pinté mi propia realidad.

Frida Kahlo

30

H

an pasado 65 años desde su partida en 1954 y, a diferencia de muchos artistas modernos, Frida Kahlo parece ganar relevancia cada día. Su obra, expansiva y universal, explica los cientos de extranjeros y locales que semana a semana aguardan pacientemente para ingresar a la Casa Azul ‒Museo Frida Kalho‒, lugar donde nació y murió.


METAXU

Su estilo folklorista es replicado constantemente por la moda global y los cientos de objetos inspirados en su icónica imagen. Sus dramáticas cejas, las tan imitadas diademas de flores, los omnipresentes huipiles y sus excéntricas mascotas la han inscrito como referente para el estilo contemporáneo. Incluso las Catrinas, que invadieron a la CDMX en Día de Muertos, tenían más parecido a ella que a la Calavera Garbancera. Nuestra relación con la artista es cercana, casi familiar. La llamamos por su nombre, Frida, como si fuera un pariente. Sus obras habitan nuestra memoria visual desde niños, vía los libros de texto escolares, cromos o muñecas que la imitan. Es sorprendente que, pese a tanta cotidianeidad, la fascinación persista. Su desdoble psicológico en Las Dos Fridas motiva diarias visitas al Museo de Arte Moderno. La columna rota, actualmente exhibida en el Museo Dolores Olmedo, contagia su fortaleza inquebrantable. Las sandías de Viva la Vida , su última obra, acervo del Museo Frida Kalho, invitan a plantar cara ante la adversidad. Cuesta olvidarla siendo musa de muchos, como el músico Chris Martin de Coldplay, el diseñador Jean Paul Gaulthier, y Renate Reichert, quien realizó la serie Frida ‒Mi vida‒, actualmente en exhibición en El Olmedo. 47 piezas de arte objeto, una por cada año de la vida de Kahlo, conforman un original homenaje que, a manera de exvoto, evoca y parodia a Las Dos Fridas. Reichert, con humor y sin dolor, retoma algunas de las características de Kahlo, que hicieron “arquear las cejas” a muchos en su época (y todavía en la nuestra): ser feminista y fashionista involuntaria, mujer sexualmente liberal y políticamente radical; rebelde, egocéntrica, bisexual, combativa, ambigua… Habiendo tanta Frida en nuestra ciudad, no hay pretexto para no ver, de primera mano, las emblemáticas obras de esta artista, siempre única.

Cynthia Aguirre Historiadora del arte El nombre de esta sección, Metaxu, es un término griego que significa “mientras, en medio de o entre tanto”; un lugar a mitad del camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Well lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra. cyaguirre17@gmail.com

31


SALUD

¿Cómo llevar una alimentación saludable, sin desperdicios y económica? Stella Abadi, Karen Arakanchi y Marcela Hernández

L

a nutrición generalmente se entiende como un concepto donde el enfoque solo va relacionado a bajar de peso, sin embargo, existen varios ámbitos en donde la alimentación juega un rol importante. Entre estos, se encuentra la economía, la disponibilidad de alimentos, la manipulación de los mismos y el impacto en el ambiente, tanto en el momento de su producción como por los residuos generados. Debido a esto consideramos importante hablar sobre cómo llevar una alimentación que, además de ser saludable, sea sostenible y sustentable. En 2011, la FAO estimó que un tercio de los alimentos producidos para consumo se pierde o se desperdicia, lo que se traduce en 1,300 millones de toneladas de alimento que no se consumen. A nivel nacional, de acuerdo con el Índice de Desperdicio de Alimentos en México, elaborado por el Grupo Técnico Pérdidas y Mermas de Alimentos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en nuestro País más de 7.4 millones de personas viven en situación de pobreza extrema y tienen carencia de acceso a la alimentación, mientras que, de la producción agrícola en México, el 37% se desperdicia en las etapas que siguen a la cosecha. De acuerdo a la FAO, esta problemática mundial de la alimentación se debe a dos fenómenos de consumo: La pérdida de alimentos y el desperdicio de alimentos, ambos enfocados en la disminución de la cantidad y calidad de los alimentos, teniendo como diferencia que la pérdida ocurre en el proceso de producción y distribución, y el desperdicio está enfocado en los consumidores. Enfocándonos en el desperdicio de alimentos, que es el rubro en el que directamente estamos inmersos por ser consumidores de alimentos, tenemos tres aspectos importantes por los cuales se origina el desperdicio de alimentos:

32


SALUD

1. No seleccionar alimentos para su uso debido a que no cumple con características físicas como forma, tamaño y color que nos agraden. 2. Descartar alimentos que están cerca de la fecha de consumo preferente o que la han superado. 3. Desechar grandes cantidades de alimentos comestibles sanos porque ya no se van a usar o sobraron. En nuestro País el papel del ama de casa es decisivo en la compra de los alimentos por lo que su conducta al momento de la compra es digna de analizarse. El 43% decide tanto la variedad como la cantidad al momento de hacer la compra, un 36% ya lo lleva en la mente, el 14% ya sabe que variedad busca y la cantidad la decide al momento de adquirirla, mientras que 7% lleva en la mente la cantidad y la variedad la decide al momento. Existe un fenómeno actual, en el que la población tiene poca información, sobre cómo elegir frutas y verduras de temporada, cómo realizar preparaciones para ahorrar la mayor cantidad de comida, cómo conservar alimentos, para de esta manera desperdiciar menos alimento. El problema gira alrededor de una falta de conciencia sobre el ahorro y la conservación, que está generando pérdidas inconscientes importantes de dinero en los hogares, así como de alimentos que podrían ser consumidos si fueran conservados de manera adecuada. Los factores determinantes de la elección de alimentos incluyen aspectos biológicos como el hambre, el apetito y el sentido del gusto, aspectos económicos como el coste, los ingresos y la disponibilidad en el mercado, aspectos físicos como el acceso, la educación, las capacidades personales y el tiempo disponible, aspectos sociales como la cultura, la familia, los compañeros de trabajo y los patrones de alimentación, aspectos psicológicos como el estado de ánimo, el estrés y la culpa y el aspecto de actitudes, creencias y conocimientos en materia de alimentación. Consideramos que, si las amas de casa cambian sus elecciones y preparaciones, toda la familia cambiará sus hábitos, incluyendo a los menores, lo cual beneficiará la nutrición individual, la alimentación correcta, la economía familiar, el medio ambiente y las producciones locales, por eso aquí les dejamos

consejos para realizar compras inteligentes mejorando todos los hábitos 1.  Conoce cuales son las frutas y verduras de temporada ya que este es el momento en donde gozan de la mejor calidad, esto también puede tener un impacto en nuestra economía para gastar y ahorrar nuestro dinero de manera óptima ya que es cuando menor precio tienen siendo más accesibles. 2.  Consume de productores locales, esto promueve la economía nacional y permite que la cadena de producción sea más corta teniendo un impacto en el medio ambiente, además que tendrán precios más justos. 3.  Investiga sobre técnicas culinarias para conservar los alimentos. La mayoría de las veces las frutas y verduras que compramos son de maduración rápida, por lo que en varias ocasiones cuando estas ya no tienen las características organolépticas que buscamos, las desechamos. Las técnicas más comunes son mermeladas, encurtidos, sopas, deshidratados, paletas heladas de frutas, congelados y salsas a base de verduras. 4.  Planea el menú semanal, de esa forma vas a realizar compras de los productos que en realidad vas a consumir, teniendo así menos desperdicios. 5.  A l planear tu menú semanal calcula las porciones de alimentos para que no se usen ni más ni menos ingredientes. Es un beneficio para el estado nutricio, evitaremos desperdicios y tendremos un plus económico. 6.  Recuerda que lo que a veces pensamos que es un desperdicio, lo podemos utilizar para platillos deliciosos, por ejemplo, las cáscaras. 7.  Para el almacenaje y transporte de tus alimentos te sugerimos emplear envases de vidrio, se recomienda su uso ya que son más higiénicos y mantienen los alimentos por periodos de tiempo más largos. Si tomamos en cuenta estos sencillos pasos podemos generar un menor desperdicio de alimentos que conducirá a un uso más eficiente de la tierra y de los recursos hídricos involucrados en la producción de alimentos, lo que tendrá un impacto positivo en el cuidado de los recursos y la lucha contra el cambio climático.

33


SALUD

LAS PROHIBICIONES EN MEDICINA no suelen dar buenos resultados ¿Prohibir el cigarro electrónico es una medida correcta?

E

l gran Napoleón Bonaparte además de su muy conocida faceta de estratega militar, emperador, de su apasionada historia de amor... tuvo algunas otras menos conocidas pero muy interesantes. Para poder entrar en el tema que hoy quiero compartir con ustedes una de las frases que dejó para la memoria colectiva y que se deriva de su faceta como gran historiador que ¡fue! es: “el que no conoce la historia está condenado a repetirla”, esa frase es demoledora cuando de repetir errores del pasado se trata. Pues bien… en cuanto a medidas de salud pública en muchas ocasiones se han tomado medidas diferentes a las que en ocasiones recomendaban los expertos, para ponernos en contexto recordemos algunos casos. a)  Cuando surge el SIDA y la epidemia por esta enfermedad en 1981, algunas voces se levantaron diciendo que la medida mas efectiva para el control de esta enfermedad, sería la abstinencia sexual!!, tenía mucho sentido y sin duda hubiera sido eficiente, pero no cabe duda que la puesta en práctica hubiera sido completamente vana. Por ello, la medida que se tomó y que más efecto positivo tuvo en el control de la epidemia fue el uso del pre-

34

servativo en las relaciones sexuales. Por lo tanto, la propuesta de prohibir las relaciones sexuales fue inútil. b)  Cuando se desató la epidemia mundial de Hepatitis B, una de las recomendaciones por parte de algunos sectores público fue “terminemos con los adictos a drogas intravenosas”, nuevamente la medida suena extraordinaria, ambiciosa y muy eficaz, sin embargo, no pudo llevarse a cabo por lo complicado del tratamiento y control de los adictos a este tipo de drogas. ¿Cuál fue la medida eficiente? pues fue repartir jeringas desechables a los usuarios de esta drogas para controlar el uso indiscriminado y compartido que hacían de las mismas los usuarios de estas sustancias. c)  Una gran idea (entiéndase el sarcasmo), fue limitar la velocidad de los coches a 20km/hr, para disminuir la siniestralidad y las muertes y lesiones por accidentes de coche. Evidentemente también fue una idea que no fue posible poner en marcha, la medida correcta, fue favorecer las medidas de seguridad de los automóviles colocar cinturones de seguridad, cabeceras a los asientos, bolsas de aire, etc…


SALUD

“ De los anteriores ejemplos podemos desprender una simple conclusión; en ocasiones no podemos con el problema para terminar con él, pero muchas veces lo podemos controlar reduciendo el riesgo. Es exactamente lo que está ocurriendo en la actualidad con muchos tipos de Cáncer, sólo hace algunos años que ciertos tipos de neoplasias malignas como el Melanoma, linfoma, leucemias y otros eran sentencias absolutas de muerte y hoy en día se puede vivir con ellas incluso en ocasiones se curan. Esto sin duda se ha producido gracias a los avances en los diagnósticos tempranos y los correctos tratamientos, pero también a medidas precautorias muy importantes. Al día de hoy existen 1.1 billones de fumadores en la tierra, de los cuales sólo el 7% podrán dejar de fumar por los métodos recomendados por el Sistema Nacional de Salud (Tratamiento farmacológico, bien en parches o pastillas y psicoterapia), sin embargo, el 90% de estos fumadores reconocen el riesgo de fumar y les gustaría dejarlo pero no pueden!!, incluso los pacientes ya diagnosticados de Cáncer continúan con el nefasto hábito en un 65% de los casos. Las medidas implementadas para disminuir el hábito tabáquico en México por el Sector Salud en el último sexenio obtuvieron unos desalentadores resultados ya que lejos de disminuir el porcentaje de fumadores, aumentó casi 1 punto porcentual, de esta breve explicación se desprende una simple conclusión: que hay que pensar en algo más eficaz para combatir este hábito que se cobra anualmente 8 millones de vidas en todo el planeta, de estos casi 1.5 millones mueren por cáncer. En los últimos años el cigarrillo electrónico ha aparecido en la escena lleno de controversia, de escándalos de muertes en algunos países como ha ocurrido recientemente los EUA, donde se han registrado casi 40 muertes en consumidores de líquidos adulterados por Tetrahidrocanabidol (THC) y miles de intoxicaciones por el consumo indebido de líquidos de dudosa procedencia. Por otro lado

No debemos de cegarnos pensando que la prohibición de una medida es lo más eficaz, ya que la historia ha demostrado en repetidas ocasiones que no es bueno.

en algunos países de reconocida trayectoria en cuanto a políticas de Salud Pública, lo han implementado dentro del arsenal terapéutico para combatir el problema de tabaquismo de sus ciudadanos, este el caso de Reino Unido, donde estudios científicos muy serios han demostrado que el cigarrillo electrónico produce 95% menos de sustancias tóxicas en comparación al cigarrillo combustible clásico. Más aún, en estudios recientes se ha demostrado que el dispositivo electrónico es hasta 20% más eficaz a la hora de obtener resultados de cesación tabáquica cuando se compara con los métodos tradicionales (Tratamiento farmacológico bien en parches o pastillas y psicoterapia). Evidentemente se sabe que estos dispositivos no son inocuos, si bien presentan una concentración 95% menor de sustancias perniciosas para el organismo, resta en su composición un 5%, por ello deben de ser manejadas con la precaución debida y con la información detallada para el usuario. La pregunta que se formula el que suscribe estas palabras es la siguiente:

35


SALUD

¿Si las medidas de Salud pública de Reducción del Riesgo, han funcionado adecuadamente para los casos de SIDA, hepatitis B o siniestralidad vial, porqué No serviría para reducir el riesgo de enfermedades y muertes derivadas del consumo del tabaco? La respuesta es muy sencilla, ¡si funcionan!, el problema es que para llegar a un mercado legal, con productos bien fabricados, con insumos para su elaboración sean de grado médico, que garanticen que las mezclas, cantidades, etc. sean adecuadas y seguras para la salud (lo que no pasó en EUA en las últimas semanas), debe de existir un Marco Legal de Regulación y una correcta ley que garantice que ese Marco Legal será de obligado cumplimiento. Volviendo al inicio del texto donde mencionábamos al general Francés, no debemos de dejar pasar por alto casos tan exitosos de medidas eficaces para combatir la enfermedad en nuestra sociedad, no debemos de cegarnos pensando que la prohibición de una medida es lo más eficaz, ya que la historia ha demostrado en repetidas ocasiones que no es bueno… lo que debemos de clamar es porque las medidas sean las que mayor beneficio colectivo representen para los afectados, siempre y cuando se haga dentro de un marco de clara y suficiente información, que la regulación en cuanto a la producción, distribución y venta de un producto de uso para las masas sea el adecuado y garantice uno de los mas elementales derechos del ser humano que es el derecho a decidir que consume y con qué quiere tratar el problema físico que lo afecta. Esta regulación debe de garantizar también la protección de los mas débiles dentro de la sociedad.

36

Hot points El cigarrillo electrónico puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y cáncer. · Está recomendado en fumadores adultos que No quieren o No han podido dejar de fumar. · No esta recomendado en adolescentes, niños, embarazadas o pacientes con enfermedad pulmonar o cardiaca conocida. · Una adecuada Regulación y Marco Legal para el Cigarrillo electrónico logrará garantizar que disminuyan las muertes y enfermedades como las producidas recientemente en los EUA.

Dr. José Manuel Mier Odriozola Coordinador Clinica de Cáncer de Pulmón y Tumores del Tórax Hospital Angeles Lomas Director del Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva Vialidad de la Barranca s/n. Hacienda de las Palmas. Huixquilucan. C.P. 52763. Edo de México. Tels. (55) 5247-1872 / 5246-5000 ext. 2025 jmmo50@hotmail.com www.doctormier.com www.ictmi.com www.institutodecirugiatoracica.com



12

Propósitos de Imagen Pública

IMAGEN PÚBLICA 38

¡Q

ué rápido se pasó el año! Acéptalo: nuevamente es diciembre y te estás dando cuenta que no bajaste de peso, que solo fuiste al gimnasio un mes y que el resto de tus deseos se digirieron más rápido que las uvas con las que los acompañaste… Es por esto que este año no serás tan exigente, que centrarás tu energía en UN solo deseo y que ese deseo se convertirá en la mejor inversión que puedes hacer: la de cuidar tu imagen pública. Pero como los deseos sin voluntad no sirven de nada, el deseo de mejorar en los terrenos de la percepción lo alcanzarás a través de 12 propósitos con los que sí te comprometerás, pues además son muy fáciles de realizar.

1. Auditar tu guardarropa

Lo primero que harás será sacar todas las prendas que nunca usaste el año pasado pues jamás las volverás a usar. Después reflexionarás sobre las prendas que REALMENTE te hacen falta para lograr tus objetivos. Además, al limpiar tus cajones y acomodar tu clóset te sentirás fresco y renovado.

2. Renovar tu guardarropa

¿A que nunca se te había ocurrido poner “ir de shopping” como propósito de año nuevo? Comprarás lo que te hace falta, pero sobre todo este año te comprometerás a adquirir lo que únicamente represente una inversión. Si esos zapatos lucen como de jefe y tú quieres ser jefe… ¡Adelante!

3. Vestirte y arreglarte de acuerdo a mensajes

Al verte al espejo no preguntarás cómo me veo… ¡sino qué mensajes estoy enviando! Te producirás en relación a tu esencia, objetivos y necesidades de tu audiencia.

4. Preocuparte por tu salud

En enero te harás un check up médico. Para julio lo repetirás con el reto de que lo que podía mejorarse mejoró.

5. Hacer ejercicio

Sí, no podía faltar este año, pero no prometerás inscribirte al gimnasio; simplemente preferirás las escaleras al elevador, cargar las bolsas del súper en lugar de pedir ayuda o desplazarte en bici cuando sea posible. Cualquier esfuerzo físico será recompensado. Puedes empezar por invertir en una pulsera de monitoreo de pasos y ponerte metas.

6. Cuidar tu alimentación

¡Ojo! No es someterte a un régimen riguroso. Es simplemente aprender lo básico de nutrición, leer las etiquetas, comer cinco veces al día y no excederse. Puedes empezar diciendo que de lunes a viernes no comerás harinas, azúcares refinadas y grasas trans.

7. Sonreír

La sonrisa te abrirá muchas puertas, ¿deseas lograr algo este año?, persíguelo sonriendo y lo alcanzarás más rápido. Para fomentarlo invertirás en tu sonrisa asistiendo al dentista mínimo dos veces al año y sometiéndote a trabajos de cosmetología dental.


IMAGEN PÚBLICA

8. Ser puntual

Juega con y contra el reloj, si tu cita es a las 11:30 proponte estar cruzando la puerta coordinado con el segundero. Este juego se convertirá en hábito.

9. Cuidar tu etiqueta electrónica

Regálate este año el no ser dependiente de tu teléfono. Que no sea lo primero que veas al despertar ni lo último que veas al dormir. Cuando te des cuenta que puedes vivir sin estar pegado a él, aprenderás a no sacarlo en la mesa, a dejarlo fuera en las juntas y a empezar a respetar tu tiempo con los demás.

10. Aprende a usar la palabra

Toma un curso para hablar en público y mejora tu ortografía y redacción. Nada te abrirá más las puertas que saber seducir con la palabra, desde cerrar una venta hasta ligarte a alguien en un bar. ¡Capacítate!

11. Sana tus relaciones interpersonales

Las fiestas son los mejores pretextos para limpiar asperezas. Limpia odios, competencias desleales, hartazgos, etc. a nivel social, familiar y laboral. Trágate tu orgullo y pide perdón. Que tu propósito sea tener un BORRÓN Y CUENTA NUEVA.

12. Mejorar mes con mes

Finalmente, el fin de año es una época de reflexión y psicológicamente sirve para renovarnos y mejorar. ¡No esperes a que sea fin de año! Date un masaje cada fin de mes y reflexiona: ¿qué hice bien?, ¿qué hice mal?, ¿qué puedo hacer mejor?, ¿qué debo cambiar?... esto alimentará tu esencia y moldeará la mejor versión de ti mismo, asegurándote que cuando vuelvas a decir: ¡Qué rápido se pasó el año!, el dulce sabor de boca que te dejaron las uvas sigue presente.

¡Felices fiestas!

Imagen Pública Nuevo Polanco, Ferrocarril de Cuernavaca 683. www.imagenpublica.mx

39



41


OSCAR HARFUSH

EXALUMNOS SIEMPRE

A sus 26 años, Oscar Harfush es una promesa de la música en México que comparte en Mira sus logros y sueños.

“Trabajé con Ricardo Washington y Joe Aramoni en mi primera canción, “My Greatest Enemy (Has Always Been Myself)”, quienes se encargaron de darle el sonido que yo buscaba. La letra habla de que, sin importar las circunstancias, solemos ser nuestro peor enemigo por no atrevernos a intentar las cosas que nos interesan por miedo al rechazo, al fracaso, a hacer el ridículo, así como por mantener relaciones personales que no son buenas para nosotros. Habla de cómo, a veces, lo único que se interpone con tus sueños eres tú mismo. Lo escribí pensando en esos momentos en los que sentía que no era lo suficientemente bueno para componer, o en los que cedía al miedo a cambiar la dirección de mi vida.

42

Me gusta cantar, aunque es la mezcla de música y letra lo que más me apasiona. Empecé a tocar el piano cuando tenía ocho años. Disfrutaba escuchar música de películas, en especial la de Danny Elfman para películas de Tim Burton. Descubrí mi vocación musical alrededor de los 16 años, pero no lo consideré seriamente como un modo de vida hasta los 18. Cantaba en el coche porque era el único lugar donde no me escuchaba nadie y en mi baño por la acústica. Me ponía una toalla en la boca para no despertar a los demás y poco a poco me di cuenta de que era lo que quería hacer, hasta el punto de que ya no tocaba el piano sin cantar.


encajar en algún nicho. Claro que me gustaría que mucha gente escuchara mis temas, pero eso tendrá que provenir del valor que la gente encuentre en mi música. El medio artístico es difícil, trato de no pensar demasiado en el futuro. Por el momento, mi meta es seguir escribiendo, grabando y haciendo que mi música llegue a más gente, sin perder de vista quién soy ni las razones por las cuales quiero hacer esto. Sueño con escribir, tocar y cantar mis canciones frente a una audiencia que las aprecie, para sentirme pleno. Tardé en encontrar ese impulso, pero ahora que lo encontré no lo pienso soltar.”

EXALUMNOS SIEMPRE

Soy arquitecto de carrera, no por vocación. Era la opción que más me gustaba dentro de lo que se consideran 'carreras seguras'. Tener un trabajo estable a largo plazo era la prioridad entonces, pero conforme pasó el tiempo entendí que lo que realmente me interesaba era la música. No me arrepiento de haber estudiado Arquitectura, aunque por ahora la dejé para darme la oportunidad de hacer lo que quiero: estar abierto a ir adonde me lleve la vocación de escribir, cantar y componer canciones. Siempre voy a escribir, desde el lugar más honesto, canciones que signifiquen algo para mí. No me interesa buscar la fórmula que más venda o cambiar de género musical para

PATRICIA J UAN CHELALA

Oscar Harfush es exalumno del Colegio Miraflores, generación 2012. En 2018 se graduó de la licenciatura en Arquitectura por la Universidad Anáhuac México, 2018. Estudió un diplomado en Songwriting por la escuela ABMusiq en la Ciudad de México.

Convivir con Paty fue una escuela de fortaleza, de alegría y, sobre todo, de fe. Ella fue el instrumento para que cada uno de sus familiares y amigos se convirtiera en una mejor persona. Siempre dando su mejor sonrisa y haciendo agradable cada momento a los demás. Durante sus largos años de lucha contra el cáncer siempre respondía “voy mejor”. Llevaba sus penas y preocupaciones por dentro. Por fuera siempre alegre, bien arreglada y optimista, disfrutando la vida al máximo. Siempre puso a Dios en el centro de su vida. Formó tres hijos íntegros que la cuidaron y llenaron de felicidad. En sus últimos momentos de vida despertó para darle las gracias a una emocionada Madre Salud, directora de Colegio Miraflores, que también fue el de sus hijos. La comunidad del Colegio Miraflores comparte el recuerdo de Paty con el mismo amor y gratitud que siempre recibió de ella y de su querida familia.

43


EVENTOS

MIRAFLORES México

Convivencia de alumnos de 6to. de colegios Ángel Matute y Miraflores

Conferencia "Entre el pánico escénico y la necesidad de hablar", impartida por la exalumna Elena Goicoechea.

Día de Muertos Bachiller

44

Día de Muertos Primaria

Acto Cívico Primaria


EVENTOS Misa Thanksgiving

Semana Cultural

Rosario Viviente Preescolar

Rosario Misionero Primaria

45


EVENTOS

MIRAFLORES Cuernavaca

Cumpleaños Miss Fina

Día de los abuelos

Equipo Masters de Natación

Halloween

46

Spirit week


EVENTOS

MIRAFLORES Toluca

Decoración de calabazas

Granja

Actividades Sensoriales

Halloween

Día de Muertos

Festival Misionero Preescolar

Retiro profesores

Venta de misiones

Proyecto EcoMira

47


EVENTOS

MIRAFLORES Leรณn

Altar de Muertos Secundaria

Altar de Muertos Preescolar

Rosario Misionero

Diversidad Cultural

Inauguraciรณn Torneo Interno

Jornada Indigenista

48

Catrina Secundaria

Oxford Quality




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.