VER AL FUTURO · HAGAMOS EQUIPO PARA LA UNIVERSIDAD LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA · EL MURO DIGITAL SEAMOS BREVES · CUANDO SER DISTRAIDO ES UN PROBLEMA
80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/
ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 126
Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán
Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales disenio@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Rómulo Conde Machado Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi Asesoría legal Juan Luis Montero García Página Web y redes sociales Josué A. de Lima
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850 Redes sociales Colegio Miraflores SomosMiraflores SomosMiraflores Somos_Miraflores Colegio Miraflores Exalumnos del Colegio Miraflores México Yosoymiraflores @yosoymiraflores
Revista febrero - marzo 2020. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.
4
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
Hagamos equipo para la universidad M. Salud Conde Nieto
6
”
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
“
La universidad es para quienes buscan el verdadero significado y el valor de su vida. Papa Francisco I.
C
ada que uno de nuestros alumnos llega a la universidad, nos graduamos todos los que formamos parte de esta gran familia. Todos nos preparamos, trabajamos, nos ilusionamos para llegar a este momento que, como todos los importantes de la vida, es un fin y un inicio. Para todos, llegar a la universidad es un gran logro. Más allá de nuestros colegios, en nuestra comunidad, en la sociedad mexicana y, si nos ponemos serios, en todo el mundo, cada que un joven llega a la universidad es un triunfo conjunto; se necesita de un gran esfuerzo de todos para que algunos, desgraciadamente muy pocos, puedan seguir sus estudios. Por eso, llegar a la universidad es una gran responsabilidad. La mayoría de los jóvenes mexicanos no tienen acceso a esa oportunidad, a pesar de sus capacidades, del esfuerzo de sus familias, de la dedicación de sus maestros, de los sueños de todos. Es un camino enriquecedor pero difícil, arduo y sinuoso, que se recorre con la ilusión de que quien lo recorra hará que sea mejor para quienes vienen detrás. Por eso, llegar a la universidad es una gran esperanza. He dedicado la mayor parte de mi vida a preparar a niños y a jóvenes, desde sus años primeros hasta el momento de entrar a la universidad, una de las etapas culminantes
de su vida. En nuestro modelo educativo la preparación integral que damos a los alumnos está encaminada a dotarlos de las mejores herramientas para enfrentar con éxito ese momento. La inmensa mayoría de nuestros alumnos ingresan a la universidad de su preferencia. Eso es un inmenso privilegio, fruto de muchos empeños (de los papás, de la familia, de los maestros, los amigos, etc.). Nosotros, tratamos de hacer lo nuestro: una permanente relación con las principales instituciones de educación superior en México y algunas de las más importantes en el extranjero; realizamos actividades vocacionales, conferencias, ferias universitarias, etc. para el mejor conocimiento de las diversas alternativas y facilitar su acceso; sin embargo, estamos conscientes de que la elección es un tema íntimo y estrictamente personal de cada alumno. Ustedes, jóvenes, decidan bien; padres, apoyen a sus hijos en la decisión; maestros, oriéntenlos; amigos, acompáñenlos; etc. Todos hagamos un buen equipo con quien, ahora, es un logro, una responsabilidad y una esperanza; ése es uno de los primeros objetivos que inspiran a la Familia Miraflores y nos pone al servicio de la auténtica verdad que nos hará libres.
• La mejor garantía
“
La educación garantiza el desarrollo personal y el progreso social.
”
Madre Trinidad
7
DESARROLLO
Cambia tus hábitos “
C
Somos lo que repetidamente hacemos. De esta forma, la excelencia no es un hecho aislado, sino un hábito.
”
Aristóteles
8
Lucía Legorreta
ambiar de hábitos está al alcance de todos. Para ello se necesita de dos ingredientes importantes: elegir un cambio que sea coherente con tu escala de valores (saber bien porque quieres cambiarlo), y entrenarlo hasta que se convierta en un hábito. Ya nada es obligatoriamente para siempre, ni siquiera una afición, profesión o lugar de residencia. Es decir, podemos ser quien deseemos, practicar nuevos deportes, aprender otras culturas, tener otros círculos de amigos…convertir una vida estancada en otra rica en oportunidades y variedad. El cerebro es plástico. Las personas evolucionamos, deseamos cambiar, crecer interiormente y estamos capacitadas para ello. Hoy sabemos que las neuronas generan nuevas conexiones que permiten estar aprendiendo hasta el día que morimos. El cerebro es una esponja, moldeable, y que continuamente vamos reconfigurando nuestro mapa cerebral. En esta sociedad impaciente, cambiar de hábitos se ha convertido en un suplicio. No porque sea difícil, sino porque no le damos el espacio suficiente para convertirlo en hábito. Hasta hace poco se pensaba que modificar y automatizar un hábito requería 21 días. Un estudio de la Universidad de Londres afirma que para convertir un nuevo objetivo o actividad en algo automático, necesitamos de 66 días. Sinceramente, ¡qué más da que sea 21 o 66 días! El número de días es relativo y depende de factores como la insistencia, perseverancia, habilidades, personalidad e interés. ¿Qué son dos meses en el ciclo de nuestra vida?. Nada.
DESARROLLO
consejos para empezar lo que deseas 1. Elije tu propósito y conviértelo en tu proyecto
Si haces una lista te darás cuenta de que tienes muchas inquietudes. No puedes cambiar todo a la vez. Anótalas en orden de importancia, cuando modifiques la primera, empiezas con la segunda.
2. Reflexiona sobre tu meta
Pregúntate ¿qué quiero?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿con qué? Cuando se enfrenta a algo nuevo, es recomendable tener la seguridad y la confianza de que estás preparado, tienes la capacidad y vas a poder lograrlo, aunque sea difícil.
3. Hazle hueco
Sea lo que sea lo que deseas aprender o iniciar, necesita tiempo. Si no buscas un espacio en tu agenda y lo conviertes en rutina, lo normal es que termines postergándolo.
4. Resáltalo
Todo aquello que no forma parte de nuestro orden habitual es fácil de olvidar. Si tienes una agenda, márcalo con plumón amarillo, si es electrónica, anótalo en mayúsculas. No confíes en tu memoria, o el "debo recordarlo".
5. Rodéate de todo lo necesario
Así no tendrás excusa para no empezar. Ejemplo: si estás a dieta, compra los alimentos permitidos, si quieres hacer deporte, busca la ropa adecuada.
6. Empieza hoy
No hay ningún estudio científico que relacione el lunes o el primero de enero con el inicio de un nuevo hábito. El mejor día para iniciar algo es hoy.
7. Emociónate
Estar apasionado con lo que se hace fideliza el hábito. Disfruta conforme lo vas logrando.
8. No escuches a esa voz interna que te dice que estás cansado
Nuestro cerebro está muy entrenado para buscar excusas y seguir en la zona confortable.
9. Sé disciplinado
Tómate en serio tu hábito, es decir, tiene que ocupar un lugar especial en tu agenda.
10. Convierte tu nuevo hábito en tu filosofía de vida
Esto te dará otra dimensión y calma. No se trata de aprender algo solamente, sino de que lo disfrutes y sepas que tienes toda la vida para practicarlo.
Piensa muy bien qué quieres cambiar de tu vida, qué deseas lograr en este momento. Empieza hoy y adopta un hábito para lograrlo. Pronto te sentirás muy satisfecho contigo mismo. ¡Mucha suerte y adelante!
Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta
9
DESARROLLO
CÓMO CULTIVAR
EL AMOR & LA AMISTAD Raúl Espinoza Aguilera
E
n el mes de febrero se celebra el día del amor y la amistad. Me parece una época propicia para reflexionar sobre las características del amor y de la verdadera amistad. El filósofo Aristóteles escribió: “Un amigo nos parece el más precioso de los bienes de la vida”. También el célebre literato del Siglo de Oro Español, Lope de Vega, afirmaba “Yo dije siempre, y lo diré y lo digo, que es la amistad el mayor bien humano”. Sin duda, la amistad aumenta la alegría y mitiga las penas. Dos ejemplos: no es lo mismo celebrar un cumpleaños completamente solo que en compañía de la esposa, la familia y las amistades. Aunque el
10
festejo sea sobrio y sin lujos, lo importante es estar con los seres queridos. Igualmente, cuando fallece un familiar, se encuentra gravemente enfermo o se ha sufrido un descalabro económico, ¡cuánto se agradece la presencia y el acompañamiento de la familia y las amistades! Numerosos autores coinciden en señalar que quien encuentra a un amigo, halla un tesoro incalculable; uno de los bienes más altos, quizá el mayor de todos. De igual forma, cuando se tiene una preocupación que produce angustia, se agradece mucho que los familiares y las amistades hagan más llevadero ese trago amargo. Por ello, Santiago Ramón y Cajal,
DESARROLLO
Premio Nobel de Medicina, sugiere invertir aquel viejo refrán: “Quien bien te quiere, te hará reír”, en vez de “te hará llorar”. Y tiene mucha razón, porque cuando el cónyuge o un amigo comunican una visión positiva, optimista de los hechos y anima al otro a redimensionar sus problemas con ilusión y esperanza, entonces desaparece esa visión trágica y reaparecen la serenidad y la alegría. “El auténtico amigo da prioridad al amigo sobre su propia persona, está dispuesto a dejar a un lado sus gustos e intereses, si así lo requieren las necesidades del amigo. Esto se manifiesta especialmente en las situaciones difíciles que le exigen renunciar a sí mismo, correr riesgos y cuanto haga falta, apoyar al otro”, considera el filósofo Francisco Ugarte Corcuera. Otra faceta es que la amistad es desinteresada, sabe escuchar y pone atención en las necesidades de la otra persona. Sería una contradicción el considerar a los amigos “como meros escalones para conseguir algo” (dinero, contactos, relaciones, un mejor sueldo). Sería instrumentalizarlos por otros fines. A veces se llama “amigos“ a los compañeros de estudios, de trabajo, de un club deportivo, etc., pero se trata de relaciones temporales, superficiales, que fácilmente desaparecen. La amistad es algo más profundo, porque se busca a la persona tal y como es, con sus defectos y virtudes, se pasan por alto pequeños detalles no agradables, los súbitos cambios de ánimo, de crispación y mal humor. Se aprende a comprender, perdonar y disculpar y se acompaña a esas amistades hasta la muerte. Lo mismo ocurre en el matrimonio. Con frecuencia se considera como válida aquella conocida frase final de los cuentos y películas: “Se casaron, tuvieron hijos y fueron muy felices”.
Cuando comienza la unión matrimonial es el inicio de una larga travesía en la que se pasan por tiempos de bonanza y tempestades; se aprende a ceder y a servir, buscando el bienestar del otro cónyuge y la familia. ¿Cuál es el secreto para que el amor entre los esposos no muera o se convierta en una convivencia monótona e insípida? Stephen R. Covey, en su conocido libro “Los 7 hábitos de la gente eficaz”, le recomendaba a un casado sobre su mujer: “El amor -como sentimiento- es fruto de amar. De modo que ámela. Sírvala. Sacrifíquese por ella. Escúchela. Comparta sus sentimientos. Apréciela. Apóyela”. Y concluía que es el mejor modo de reconstruir una relación que se ha enfriado. Muchas esposas se quejan de que sus maridos rara vez les dicen que las aman. En realidad, lo único que ellas piden es que se manifieste ese mismo sentimiento de amor, como cuando eran novios. Y es que el amor entre los esposos se alimenta de pequeños detalles de cariño, de transmitir afectos, de manifestar que el amor sigue vivo y se cultiva diariamente, a base de cosas pequeñas, que nunca serán nimiedades. Los esposos y los amigos que se aprecian de verdad, se interesan entre sí y cada uno desea el bien para el otro. Se ayudan a superar, a crecer como personas. Su respuesta es incondicional ante cualquier necesidad. Se comprometen a hacer todo lo que esté de su parte para conseguir que los otros sean felices. Como recomienda un célebre autor de nuestro tiempo: “Nadie lo hará por ti tan bien como tú, si tú no lo haces”.
“
Un amigo nos parece el más precioso de los bienes de la vida.
”
Aristóteles
11
DESARROLLO
Ver al futuro L
a elección de la carrera profesional es uno de los procesos más complicados por los que atraviesa cualquier individuo. Prácticamente es una decisión que se polariza en blanco o negro, ya que a ojos del joven determinará su futuro: la total felicidad o el inicio de decepciones. El hecho de vivir en sociedad supone una presión aún más grande. Existen grandes expectativas por todos lados, desde la que ejercen los padres, amigos, las modas laborales del momento y, desde luego, las propias. El tiempo límite para tomar la decisión causa ansiedad en muchos de los indecisos. Algunos toman vías rápidas sin pensarlo demasiado, como elegir la profesión de sus padres y andar un camino previamente trazado que evitará muchos tropiezos. Otro grupo es el de aquellos que saben lo que quieren, pero temen escoger alguna carrera por el estereotipo de que “no se gana mucho dinero” en ella. Más allá de todo lo que rodea la decisión debemos recordar algo obvio: el que la estudiará será el joven, no los amigos o la familia. Será una decisión que marca una ruptura con entre la educación básica y general, y una especializada con la que sienta afinidad.
12
Así que invito a hacer un ejercicio a los jóvenes estudiantes de preparatoria en el cual se visualicen en 10 años. Sé que es complicado, que 10 años podrían sonar demasiados, no obstante, lo lejano de la fecha nos ayuda a echar a volar la imaginación. En 10 años habrá avances y retrocesos, encuentros y desencuentros, amores y tristezas. En diez años habrá vida. Y debemos pensar cómo nos gustaría que fuera el colofón de aquellos momentos: en los quirófanos salvando vidas, en una oficina diseñando los espacios que enmarcarán la vida o surcando los mares encontrando soluciones que mejoren el planeta. El genial arquitecto Frank Lloyd Wright dijo que nadie puede llamarse arquitecto sin tener la capacidad de ver 10 años hacia delante para anticiparse a cómo deben envejecer sus obras y proponer construcciones que no encajen sólo en el periodo actual, sino también en el futuro. De igual forma, nosotros debemos ser arquitectos de nuestro destino. Tomar las riendas de nuestra vida, con la plena conciencia de que las cosas no saldrán tal cual las pensamos, pero sí que podemos poner una mira y no quitar el ojo del objetivo. Seguro llegaremos a él después de un viaje impredecible.
Veamos hacia adelante, entendiendo que las circunstancias actuales no regirán en el futuro. Ejemplos hay muchos: hoy en día la norma son los coches con gasolina, a mediano plazo la norma serán los vehículos eléctricos. Para saber qué nos gustaría estudiar, investiguemos y preguntemos. Seamos curiosos y acerquémonos a aquellos profesionistas destacados para que nos cuenten sus impresiones a fin de ensanchar nuestro campo de visión.
“
Sólo vivimos una vida, pensemos en el futuro que será nuestro presente durante muchos años por venir.
”
Arq. Alejandro Robles Arias
Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx
EDUCACIÓN
Intercambios internacionales en los programas de estudio una experiencia de gran valor, para el estudiante y el propio país
Rómulo Conde 14
EDUCACIÓN
C
uando llega el momento de elegir carrera, muchos jóvenes se centran en elegir la universidad más apropiada en función de la carrera y el prestigio de la institución. Si bien esto, como es obvio, es un criterio totalmente válido, es importante tener en cuenta también otros aspectos que contribuyen a obtener una formación excelente: es en este contexto que surgen los programas de intercambio internacionales para facilitar una experiencia y un aprendizaje diferentes y muy a valorar. Son dos los principales beneficios que aporta la realización de una estancia temporal en una universidad extranjera: Por un lado, hemos de considerar los aspectos técnicos que contribuyen a la obtención de un mayor conocimiento en el campo de estudios cursados. Así, por ejemplo, para alguien que esté cursando una carrera del campo de la Ingeniería, podría ser interesante realizar un intercambio con una universidad alemana, dado que es una de las grandes fortalezas industriales de ese país. Por otra parte, también hemos de considerar los aspectos culturales, dado que una estancia universitaria en otro país ayuda a incrementar la empatía y la cultura. Esto, a su vez, puede ser clave de cara al crecimiento tanto personal como profesional en la futura carrera laboral. No hay que olvidar que se suele mantener lazos y relaciones con personas e instituciones del país de intercambio. Además, el aprendizaje de otro idioma extranjero también constituye una ventaja diferencial en el ámbito laboral. En este sentido, es, por tanto, fundamental que desde los gobiernos se fomenten los programas de intercambio de estudiantes en el ámbito universitario, dado que contribuyen a mejorar la formación de sus futuros líderes y a establecer relaciones duraderas y muy fructíferas que darán beneficios en el ámbito tanto comercial como político-institucional. Aparte de la dotación económica a través de las becas correspondientes, también es importante suscribir los convenios necesarios con instituciones universitarias punteras de los países más desarrollados, cubriendo en primer lugar las necesidades de los sectores estratégicos que más necesitan ser fomentados en el propio país.
Rómulo Conde Machado Licenciado en Administración y Dirección de Empresas / Experto en Integración de Sistemas y Diseño e Implantación de Sistemas de Información Nacido en Alemania, hijo de emigrantes españoles, Rómulo tiene un curriculum multi-disciplinario y multi-cultural a raíz de su formación humanista recibida en Alemania, carrera universitaria cursada en España, formación de post-grado recibida en EE.UU. y experiencia laboral en Consultoría y Sector Financiero en España, Reino Unido, Alemania, Brasil, México y EE.UU. www.linkedin.com/in/romulocondemachado
15
E
l ITAM ofrece 14 programas universitarios de excelencia, Actuaría, Administración, Ciencia Política, Ciencia de Datos, Contaduría Pública y Estrategia Financiera, Derecho, Dirección Financiera, Economía, Matemáticas Aplicadas y Relaciones Internacionales, además de las ingenierías en Computación, Mecatrónica, Industrial y Negocios. Estudiar en el ITAM significa tener una educación completa que abarca diferentes áreas de estudio con el fin de que los estudiantes tengamos una formación integral en el ámbito educativo y personal. En consecuencia nosotros, como alumnos, podamos actuar de una forma informada, crítica y responsable en cualquier área en la que nos desarrollemos. El ITAM se caracteriza por su filosofía educativa, que parte de la excelencia como columna vertebral, la elección de la carrera pasa a segundo término cuando uno empieza a conocer el plan de estudios y te informan de las materias de tronco común, aprender sobre filosofía, historia, matemáticas, economía y programación, abriendo tú abanico de posibilidades. El contar con el tronco común que nos exige la universidad, logra que todos tengamos una base sólida para poder ejercer nuestra profesión. Además, ofrece la posibilidad de poder realizar un programa conjunto al compartir materias de tronco común, oportunidad que ninguna otra universidad tiene. Contamos con departamentos
16
académicos específicos que brindan a los alumnos, que deciden cursar un plan conjunto, la opción de cursar dos carreras solamente aumentando 2 o 3 semestres su plan de estudios correspondiente. Al final todos aquellos alumnos que deseen hacerlo podrán tener al concluir obtendrán dos títulos universitarios completamente independientes. La pluralidad en las clases es una de las características principales y más atractivas de estudiar en el ITAM, porque las clases se nutren de las distintas opiniones y puntos de vista de alumnos de todas las carreras; también, se cuenta con puntos de vista de estudiantes provenientes de toda la República Mexicana. Todas estas clases son guiadas por profesores, expertos en su área de estudio, Maestros, Doctores, que comparten entre sí la pasión por la enseñanza y la transmisión de conocimientos. Los profesores del ITAM son personas que te retan a ser mejor cada día, a aprender más, a dar lo mejor de ti en cada clase. Dada la separación por Departamentos tomamos clases de derecho con Abogados, de matemáticas con Matemáticos y de economía con Economistas, sin importar lo que estudies, eso es lo que caracteriza que cada una de las clases que tomes en el ITAM sume para hacer mejor tu formación profesional. Las experiencias que se ofrecen a lo largo de la carrera profesional se complementan con un sinnúmero de conferencias,
simposios, tertulias, mesas redondas y actividades en las que puedes retar lo aprendido en clase o escuchar, cuestionar y aprender de algún experto sobre lo visto en el aula. A su vez, tenemos la oportunidad de salir de México a alguna de las más de 100 universidades con las que se cuenta con convenio, estudiar un semestre, un verano o hasta un año en el extranjero. Cualquiera que quiera estudiar en el ITAM puede hacerlo, cualquier estudiante que tenga las ganas y la motivación de estudiar ahí va a poder realizarlo. Una de las principales razones por las que esto sucede es por el amplio programa de becas que ofrece, más del 30% de los estudiantes que estudiamos tenemos algún tipo de ayuda financiera. También, cuenta con un programa de becas de manutención que ayuda a los estudiantes de la Ciudad de México y el Interior de la República a tener un ingreso mensual para la renta del lugar donde viven o un apoyo en su comida y transporte a la universidad. Esto ha logrado enriquecer la variedad de estudiantes provenientes de preparatorias de toda la República Mexicana. El ITAM es sin duda una de las mejores universidades en México para poder estudiar una carrera, los más de 70 años de experiencia y el continuo interés por mejorar los programas académicos y escolares lo ha convertido en una de las opciones universitarias más solicitadas por todos los alumnos de preparatoria.
EDUCACIÓN
Rutopía: el Airbnb del ecoturismo rural mexicano
“Las comunidades se benefician porque surgen trabajos que antes no tenían. Les damos la oportunidad para trabajar en su propia comunidad y no tener que migrar. Contactamos a las comunidades a través de otras redes de turismo indígena, y les hacemos la invitación, un criterio es que todas tienen que ser iniciativas de ecoturismo”. Sebastián Muñoz
18
M
otivados por acrecentar la economía de comunidades rurales en México, estudiantes y egresados del Tecnológico de Monterrey crearon Rutopía: empresa social que conecta a viajeros con anfitriones para que los clientes conozcan sus riquezas culturales y naturales. Emiliano Iturriaga, egresado del Tec campus Ciudad de México; Sebastián Muñoz, estudiante del mismo campus; así como Diego Espinoza, alumno de campus Santa Fe, son los creadores de dicha empresa. Rutopía fue desarrollada en el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tecnológico de Monterrey.
EDUCACIÓN
Esta empresa ofrece a los viajeros realizar actividades que no se harían en un viaje convencional, como ir a la cosecha, pescar con los jóvenes de la comunidad y hacer tamales con las señoras del pueblo. En el 2019 Emiliano Iturriaga, Sebastián Muñoz, Diego Espinoza y Leslie Pérez -quien se unió a Rutopía- viajaron a Nueva York para participar en Hult Prize 2019, concurso de emprendimiento social. De entre 20 mil proyectos, Rutopía consiguió el primer lugar y un millón de dólares que fueron entregados por el expresidente de los Estados Unidos de América, Bill Clinton. De esta manera el Tec de Monterrey brinda las herramientas a sus estudiantes para emprender de una manera responsable y comprometida con la sociedad y el medio ambiente.
“Nos sentimos muy emocionados. Somos cuatro los que presentamos este proyecto, pero lo que realmente importa son las personas con las que trabajamos en las comunidades. Son ellos a los que les agradecemos todo; estamos muy contentos, no ganamos un millón de dólares, sino la inversión para poder hacer crecer Rutopía”. Emiliano Iturriaga
19
EDUCACIÓN
Cómo incide el pedagogo en LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Mtra. Susana Memun Zaga
D
esde la entrada al nuevo milenio hemos escuchado en diversos entornos educativos que el mundo en el que vivimos se encuentra hiperconectado, que nuestra sociedad es hiperconsumista y que las pantallas absorben la mayor parte de nuestro tiempo y con ellos la mayor parte de nuestra experiencia educativa. Es también muy común escuchar en nuestro entorno una serie de dilemas y desafíos que parten de una sola realidad: en este paradigma educativo del siglo XXI es prioritario preguntarnos sobre el papel que juegan los Medios Masivos de Comunicación y las TIC en la Educación. Pero ¿cómo comprender el desafío?, ¿desde qué dimensión o dimensiones?, ¿desde la dimensión comunicativa o desde la educativa? Creemos que estos dilemas deben ser comprendidos desde la Comunicación Educativa que permite formar Educomunicadores: pedagogos expertos en el ámbito comunicacional. Pareciera un juego de palabras en donde se unen dos conceptos, sin embargo ambos se combinan en un binomio perfecto indisoluble que el pedagogo pone en funcionamiento a través de su práctica como profesional en la educación y en la comunicación, lo que llamaremos Educomunicador. Para conectar la escuela y la vida cotidiana del alumno y su contexto es indispensable la educación con y para los medios audiovisuales, esto es utilizar un medio audiovisual o sonoro como recurso didáctico para desarrollar contenido curricular. Es aquí que el pedagogo entra en acción: ¿quién enseña al maestro tutor?, ¿qué contenidos debería tener su curriculum?, ¿cómo integrar las TIC o los Medios audiovisuales en el aula para aprender?, ¿en qué medida podemos reducir la brecha cultural que producen los Medios? Quizá la respuesta pueda encontrarse en la Pedagogía. Cuando preguntamos sobre la relación entre la Comunicación y la Educación, las respuestas más comunes versan sobre el hecho de integrar las TIC en el aula, sin embargo como pedagogos Educomunicadores descubrimos que esto no es suficiente. Hoy es preponderante el uso de las TIC en este entorno digital con un sentido formativo en el que estar a la vanguardia de la innovación no significa estar en control del uso sino crear entornos virtuales de aprendizaje, en una palabra, una Pedagogía del Sentido.
20
EDUCACIÓN
“
La Pedagogía es hoy una de las disciplinas más necesarias para enfrentar y para incidir de una manera crítica a los dilemas que nos presenta la cultura digital y el consumo cultural que emiten los Medios Masivos de Comunicación.
”
Mtra. Susana Memun Zaga Comunicación Educativa Facultad de Educación
Por lo anterior, la Comunicación Educativa busca un resultado formativo, en donde como pedagogos estamos conscientes de que producimos un mensaje para que el destinatario pueda resinificarlo, para que tome conciencia de su realidad y se vuelva a su vez un pensador crítico del entorno en el que vive, incluso un ciudadano responsable. Por lo anterior, la Comunicación Educativa se encuentra entre dos grandes dimensiones críticas de acción profesional. La primera, desde lo que implica el uso de las TIC en una Pedagogía del Sentido, orientada a un fin formativo; la segunda, el ser capaces de comprender la composición de los Medios Masivos de Comunicación en tanto emisores de cultura y contenidos, en tanto medios que emiten mensajes para una audiencia con una finalidad, en tanto centros de poder que deben ser mediados y comprendidos como un vehículo o instrumento que debe alimentar el acto educativo. Estas dos dimensiones, pueden resumirse en la educación con medios (aprender) y la educación en los medios o la alfabetización en medios (conocer). En ambas dimisiones el Pedagogo es aquel curador que con su sentido profesional, crítico y ético determine el fin pedagógico de estos mensajes, es quien despierta la mirada de la audiencia en un sentido único e innovador, es aquel que diseña estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes para configurar entornos virtuales de aprendizaje, en donde se integran las TIC para aprender, para conectar con el mundo que nos rodea y para desarrollar un pensamiento crítico. En una palabra, es aquel Educomunicador que conoce y comprende el entorno digital del siglo XXI y se hace preguntas. Por lo anterior, la Pedagogía es hoy una de las disciplinas más necesarias para enfrentar e incidir de una manera crítica en los dilemas que nos presenta la cultura digital y el consumo cultural que emiten los Medios Masivos de Comunicación, por ser el experto que media, cura e incide en los contenidos que se emiten, por ser el profesional que diseña entornos de aprendizaje y que sabe que hoy es indispensable utilizar las TIC de manera ética y responsable para obtener un resultado formativo en el aula.
21
IMAGEN PÚBLICA
Imagología ¿Qué es la Imagología?
La Imagología es la Ciencia de la imagen que incluye todo el saber científico necesario para poder crear o modificar una Imagen Pública de personas o instituciones.
“
¿Qué es Imagen Pública?
Imagen es percepción, es decir, la manera como somos percibidos va a ser nuestra imagen.
”
22
Imagen es percepción, es decir, la manera como somos percibidos va a ser nuestra imagen. Cuando la gente tiende a pensar lo mismo y decide accionar en el mismo sentido, es decir, tener la misma conducta a favor o en contra de algo; estamos ante un caso de Imagen Pública. Imagen Pública es el gran valor agregado para las empresas, las instituciones, las personas que se dediquen a los sectores del entretenimiento; del sector deportivo, empresarios, políticos. Y este gran valor agregado marca la total diferencia entre lograr los objetivos trazados o quedarse a mitad del camino. Un Consultor en Imagen Pública ayuda a los demás a ser bien percibido, así que los Consultores en Imagen Pública tienen un gran campo de trabajo por delante.
La Licenciatura en Imagología es la primera carrera a nivel superior en llevar a los estudiantes todo el conocimiento necesario para poder generar la percepción en torno de personas o instituciones. Quien estudia la Licenciatura en Imagología se convierte en un ser superior que tendrá un conocimiento que lo hará capaz de poder transformar la vida de los demás, ayudar a los demás a ser mejores y a tener más. México tiene el privilegio de contar con la primera facultad de Imagen Pública en el mundo. Pueden ustedes hacer sus investigaciones, métanse a Google y confírmenlo, la oportunidad es aquí y ahora.
IMAGEN PÚBLICA
¿Qué es la Licenciatura en Imagología?
¿Qué es un Imagólogo?
Un Imagólogo es la persona que ha estudiado la Licenciatura en lmagología y que está perfectamente capacitada para poder manejar la percepción que se dirige por parte de sus grupos objetivo hacia las empresas y hacia las personas, ya sean de los sectores privado o público. Un Imagólogo encuentra un terreno fértil prácticamente inexplotado. Todos los Imagólogos que han egresado del Colegio tienen trabajo en su área, y además tienen la gran oportunidad de poder constituirse en sus propios jefes al asociarse con otros compañeros o emprender su propio despacho de Consultoría en Imagen Pública y ejercer así desde el principio una independencia que no tiene precio. Como la Licenciatura en Imagología tiene registro de validez oficial de estudios, la profesión es reconocida en cualquier parte, así que se puede ejercer en México o cualquier otro país.
¿En qué puede trabajar un Imagólogo?
Un Imagólogo puede ser independiente o puede encontrar trabajo en empresas, en la política o en cualquier lugar donde se necesite la sabiduría para poder trasformar la percepción en torno de una persona o institución. Ser Imagólogo es una de las profesiones a las que no le faltará demanda, pues está enlistada dentro de las 10 con más futuro en México y el mundo.
Imagen Pública Nuevo Polanco, Ferrocarril de Cuernavaca 683. www.imagenpublica.mx
23
Ciencia de datos
la licenciatura del presente y del futuro:
L
a Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), siempre a la vanguardia, ha lanzado la oferta académica de la Licenciatura en Ciencia de Datos, «dada la necesidad social y económica de contar con expertos en el análisis de datos masivos, lo que coloca a esta disciplina como una tendencia mundial», manifestó el coordinador de la licenciatura Miguel Ángel Reyes Cortés. «Ésta no sólo es la licenciatura del futuro, es del presente, y es resultado de la intersección de dos grandes áreas clásicas: la estadística y la computación; es parte de la evolución de la ciencia», agregó. Se trata de una ciencia interdisciplinaria en la que los interesados deben tener gusto por las matemáticas aplicadas y la resolución de problemas, estadística, probabilidad, programación y ciencias computacionales, habilidades de comunicación para transmitir los hallazgos del análisis, lo que facilitaría en última instancia la toma de decisiones y supondría mejoras para la sociedad. La UDLAP formará científicos de datos capaces de analizar, interpretar e implementar soluciones que involucran grandes cantidades de información compleja, aplicando procesos y metodologías que permitan visualizar estrategias y soluciones rela-
cionadas con las necesidades de la sociedad actual, tanto en contextos nacionales como internacionales. Reyes Cortés aseguró que cada vez será más amplio el campo laboral en México para los egresados, ya que pueden trabajar en la industria, academia, laboratorios de investigación médica y farmacéutica, tecnologías de la información y seguridad, banca y finanzas, biotecnología y, en general, en empresas y organizaciones que requieran el manejo y análisis de grandes volúmenes de datos, lo cual es cada vez más común. Sobre casos cotidianos en los que la ciencia de datos está presente en la sociedad, especificó algunos ejemplos como las sugerencias de series o películas de diferentes plataformas que llegan a nuestras redes sociales y responden a los gustos de los usuarios, gracias a algoritmos que encuentran asociaciones entre variables y que permiten clasificar y predecir. Otro ejemplo son las aplicaciones de instituciones bancarias que envían publicidad específica de acuerdo al patrón de consumo e ingresos. Además, «plataformas como Google o Amazon, que tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de datos, son ejemplos icónicos de empresas que requieren científicos de datos», mencionó.
Para obtener más información de las 52 licenciaturas que ofrece la puede consultar https://www.udlap.mx/ofertaacademica/mapaoferta.aspx 24
25
ARTE LITERARIO
Creación
literaria E
n el taller de Escritura Libre del CEM Miraflores no hacemos ejercicios ni tareas, sino experimentos con las historias y las palabras. No dejan de sorprendernos los resultados, aquí algunos ejemplos. Escríbenos a acursoscem@gmail.com
Experimento: La Antonomasia
Adiós Plutarco
Por antonomasia, todos los hombres en esta comunidad son Plutarco. No hay un solo varón en este lugar que no se llame así. No es una coincidencia, de hecho, se puede explicar fácilmente: la historia nos dice que cuando el mundo casi se acabó, unas cuantas parejas fueron elegidas para repoblarlo, Plutarco, el mayor, así le decimos ahora para distinguirlo, vino a este lugar con su compañera y juntos
26
iniciaron la comunidad. Creo que aparentemente nadie consideró importante el nombre de la mujer porque entonces seguramente esta historia sería aún más complicada. La primera pareja tuvo once hijos a los que casaron con once mujeres, éstas fueron teniendo hijos y arreglando los matrimonios entre ellos formaron una villa. Fácil. El mundo post-apocalíptico en el que se vivía tras la IV Guerra Mundial empezaba a ser mejor.
ARTE LITERARIO
Una vez que la villa comenzó a organizarse, las parejas de más edad acordaron que quienes tuvieran un hijo varón le llamarían Plutarco en honor al hombre que les había dado origen a todos y así fue; Plutarco, el mayor, murió con una gran descendencia y una enorme sonrisa en la cara al oír que en cada rincón del pueblo un vástago llevaba su apelativo. Todo marchó bien un tiempo, pero como ser Plutarco era considerado honroso, pronto todos querían tener uno en sus familias y luego uno solo no les bastaba porque no querían deshonrar a los demás hijos con un nombre poco ilustre, entonces de seis hijos que tenían, seis se llamaban Plutarco. Absurdo para muchos, pero no sabían decir que no. Lo que empezó como una tradición pronto se convirtió en la peor pesadilla. Bastaba que una madre llamara a su Plutarco para que todos los del pueblo corrieran a sus casas y entonces el resto de las madres que aún no querían a sus niños de vuelta se enfrentaban a un revolución doméstica atiborrada de fulanitos del mismo nombre. Uno hubiera pensado que ante la complejidad del asunto, con una sola generación repleta de Plutarcos sería suficiente para entender la lección, pero henos aquí, cuatro generaciones después desbordándonos de Plutarcos y sin idea de cómo remediarlo. Los especialistas en genealogía han tenido problemas para trazar la historia de nuestra comunidad, pues con frecuencia unos Plutarcos se confunden con otros y todos sus hijos también. Las familias con hijas mujeres tienen toda la suerte de no tener problemas para llamarlas, pero viven deshonradas hasta que alguna se casa con un Plutarco y tiene uno o dos propios, es entonces que la familia recupera el status y se le permite reincorporarse a la comunidad de lleno. Esas son las reglas. A mayor número de Plutarcos, mejores viviendas, trabajos, bienes, a menor número de ellos menos reconocimiento, menos fama. Vivimos en una Plutarcocracia. No se puede escribir una sola oración sin que en ella aparezca el nombre, no se puede tener una conversación sin mencionarlo. Los Plutarcos son los buenos, malos, los mediocres y listos, los sanos y enfermos; lo son todo. Solo una mujer podría poner fin a este caos y ahí entro yo en la historia. Soy la resistencia, el contrapeso, la nueva ola de pensamiento que quiere romper con esta ridiculez. No quiero ser madre de un Plutarco, si es que alguna vez soy madre. Decido burlarme del Sistema.
Durante una noche obscura de esas en que solo la Luna ilumina la ciudad y los generadores de electricidad de la comunidad descansan de su ardua labor diaria, tomo una brocha y escribo con la mejor de las caligrafías en el muro del Ayuntamiento: “Plutarco es un ladrón”. A la mañana siguiente la ciudad entera está conmocionada, todos, hombres y mujeres quieren saber a quién se refiere el letrero, se inician pesquisas para averiguarlo, les preocupa más lo que dice el letrero que saber quién lo escribió. Me río hasta que el estómago me duele. Lo que empecé como una burla pronto se transforma en una especie de movimiento social, empiezan a aparecer muros pintados por toda la villa: “Plutarco deshonra a su familia a diario”, la siguiente vez “Plutarco miente, nos engaña a todos”, “Plutarco es un mal vecino”, “Plutarco es un traidor” y así sucesivamente por cinco lunas más. El revuelo es cada vez mayor. La paranoia reina en las calles. Muchos Plutarcos se sienten amenazados y se retiran junto con sus familias a vivir a otras comunidades, madres embarazadas empiezan a considerar por primera vez no tener un Plutarco más en la familia. Llegada la sexta noche de pinta alguien más escribe con mano temblorosa: “No quiero llevar este nombre, sálvenme por favor”. La gente se detiene a leer. Los hombres bajan la mirada avergonzados, las mujeres lloran y se lamentan el daño que le han hecho a sus hijos con tremenda carga. Se convoca a una junta de emergencia en la comunidad. Los mayores deliberan por horas y horas para cambiar el destino de su gente. Decretos se expiden y se emiten comunicados. Quien quiera cambiar su nombre o el de sus hijos podrá hacerlo sin mediar pena alguna. Los registros se abarrotan de padres e hijos que piden a gritos modificar sus documentos de identidad y el resto de las partidas donde aparece su nombre. Las mujeres vuelven a sonreír, los niños pequeños no entienden lo que pasa, pero agradecen el juego que creen estar jugando, nuevas identidades para todos. Cuando la ciudad duerme de nuevo, yo escribo una última vez en el muro:
Tere Rosado
27
ARTE LITERARIO
Experimento: La Antítesis
Cambio de paradigma
Pensabas que eras libre, pero de repente te diste cuenta de tu sumisión. Creías que todo era pasión y cordura, sin embargo, al mirar tu presente te percataste del odio e insensatez a tu alrededor. Escuchaste con cuidado y las palabras sinceras en las que siempre creíste te sonaron a demagogia pura. ¿Y tú? Tú no eres tan distinto. Estás en contra de las dictaduras, pero al repensar sobre tus propias acciones, no encuentras un sólo destello de democracia. Te sabías impío, pero más de una vez haz rezado pidiendo soluciones a seres celestiales. ¿Y qué me dices de la mentira? La mentira no es para ti más que un recurso válido que usas a tu antojo para manipular la verdad. Tu honestidad, por ende, no difiere tanto de la corrupción que tratas de abolir, conceptos que, como la noche y el día se confrontan en tu discurso diario.
28
La vanidad ha cegado tu entendimiento negando la humildad de tu espíritu. Las lisonjas y palabras vanas han hecho mella en ti y ahora te ufanas censurando a los más débiles interlocutores. La meta que en tu sendero antes era diáfana, ahora la percibes opaca y llena de espinas. Sientes que has perdido el rumbo. Tal vez sea hora de que despiertes de ese sueño lujurioso de la vida y rescates tu castidad. Tal vez debas liberarte de las ataduras que te tienen cautivo y cambies la incongruencia por la coherencia, la hipocresía por la sinceridad. Y quizá entonces puedas, como todos los líderes sociales, tratar de transformar lo intransformable.
Yolanda García Mier
EL RATÓN
El reto mamila Elena Goicoechea
H
oy amanecimos con un frío como para churros con chocolate…, ¡pero no me quedaron ganas luego de que ayer en la noche coincidí en el elevador con una vecina temible: la Sra. Mamila (los nombres reales fueron cambiados por la misma razón que los cambian en las películas de Hollywood). La mujer, cuya figura bajita y rechoncha ya no se cuece ni al tercer hervor, mal pronuncia el español como recién llegada del Medio Oriente. Su fuerte no es la prudencia ni el tacto, aunque tengo entendido que es buena para el ‘business’ y funge como la matriarca de su clan. Cuando se abrió la puerta del elevador dudé durante tres fracciones de segundo si introducirme o fingir que esperaba a alguien y dejarlo ir con tal de evitarme su acostumbrado escaneo…, pero me ganó mi terca fe en la humanidad y di un paso al frente. No acababa de cerrarse la puerta cuando, sin mediar saludo, me disparó a quemarropa con su característico tono nasal: -Has engordado. Luego de tres segundos de estufacción…, yo, casual, respondí con un aire de fingida culpabilidad: -La Navidad, jeje…
-Pero si la Navidad es un día…- ¡alegó la tía!, con el evidente propósito de poner a prueba mi autoestima y no de enseñarle peras al olmo. ¡Ésta no deja títere con cabeza!, pensé. Hice acopio de temple y me levanté de la lona para responderle al tiempo que miraba con aire indiferente mis mensajes en el celular: -Mmmm, es más de un mes… es algo así como el mes que se ligan varias de las fiestas judías, pero sin ayunos… Justo entonces se abrió la puerta en mi piso y, como conejo encañonado, huí a mi madriguera. A la hora de la cena me cerró el ojo un croissant. No obstante, cuando intenté tomarlo con la mano se me apareció la cara de la Mamila y lo solté cual si me hubiera dado un toque eléctrico. ¡Se dan cuenta de qué excelente oportunidad de negocio! Le tomo una foto a la tía, patento su imagen y la comercializo como la nueva panacea para bajar de peso. Si persisten las apariciones voy a bajar tanto de peso que podré lanzar una campaña publicitaria con mis fotos de «antes y después». Solo espero que no me cobre regalías la Mamila, con eso de que se le da tan bien el ‘business’…
29
SALUD
Cuando ser distraido es un
PROBLEM A
Dr. Alonso Riestra Rodríguez
D
icen que de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco. Es verdad que todos los seres humanos reflejamos alguna peculiaridad en nuestra personalidad. Por ejemplo, ¿cuántos no tenemos la manía de revisar un determinado número de veces el seguro de la puerta, evitamos compulsivamente pisar las rayas en las aceras, olvidamos qué cosa fuimos a buscar al armario o nos distraemos con facilidad en una conversación? No obstante, esas manías y distracciones no necesariamente afectan nuestra vida.
“
La funcionalidad y la independencia son lo que diferencian a un adulto de un niño.
”
30
¿Cuándo sí se debe buscar ayuda profesional?
El Dr. Alonso Riestra Rodríguez, experto en Neurología del Comportamiento, nos alerta sobre los focos rojos a los que hay que prestar atención: Las enfermedades neuropsiquiátricas no nos permiten ser funcionales e independientes, sino que hacen que necesitemos ayuda incluso en la edad adulta. Ese desequilibrio describe la enfermedad mental. La funcionalidad y la independencia son lo que diferencian a un adulto de un niño. Un adulto debe ser capaz de ser independiente, cumplir con sus responsabilidades y llevar a cabo los proyectos que se propone en la vida. Mientras más "adulta" es una persona, más falta hace. Cuando un adulto falta, sufre el pueblo entero. En la medida en la que hacemos frente a las responsabilidades, somos funcionales. Por el contrario, una persona disfuncional no solo afecta su propia productividad, afecta también sus relaciones familiares y de pareja.
SALUD
La enfermedad neuropsiquiátrica afecta significativamente la vida cotidiana. Pongamos el caso de los pacientes con déficit de atención, cuya evaluación de la realidad suele estar distorsionada por fantasías y exageraciones, y eso causa que sus proyectos no sean realistas o no tengan los medios y la planeación adecuados. Aunque se trate de personas muy creativas, los problemas en la planeación y la ejecución les dificultan alcanzar sus metas. Si agregamos impulsividad, eso los vuelve menos aptos para tomar decisiones asertivas, porque solo piensan en el corto plazo.
¿Dónde está el límite entre otros transtornos de la personalidad y el Déficit de Atención?
Existe una sobreposición de criterios diagnósticos entre los transtornos de la personalidad y el Déficit de Atención. Eso se debe a que no tenemos un marcador biológico. Los diagnósticos se basan en la conducta del paciente. En la Neuropsiquiatría, el conocimiento ha crecido de forma desordenada. Lo que consideramos Déficit de Atención podría en realidad corresponder a otra patología. Algunas personas con DDA mejoran y pueden funcionar en determinadas posiciones. Por ejemplo, en un puesto operativo, pero no en uno ejecutivo o de dirección. Hay factores que influyen para que los pacientes con DDA puedan ser más funcionales: • El ambiente social, el ambiente laboral y el ambiente familiar. • El ejercicio ayuda a mejorar los hábitos y la neuroquímica del cerebro. • ¿Para qué son buenos los individuos con DDA? Para lo que le gusta. Suelen ser muy clavados. • Un ambiente altamente estructurado les ayuda a lograr mejores resultados. Es importante que haya actividades que permitan su desarrollo. Debe existir sitio para todos en la sociedad, pues se necesita de todos para hacer de nuestro mundo un mejor lugar para vivir. Si le das Ritalin a todos los chavos, la sociedad está perdiendo recursos muy importantes. Hay aquí hasta una cuestión filosófica. Por eso no debe tratarse a las personas que no son disfuncionales. No debe existir la medicina cosmética, problema que retrata la serie de Netflix “Take yor pills”. Los chavos que estudian en las universidades del Ivy League suelen tomar medicamentos para mejorar su rendimiento, lo mismo que los atletas y los artistas. ¡Y no están enfermos! Buscan el “brain enhancement”, lo cual no existe.
“
Debe existir sitio para todos en la sociedad, pues se necesita de todos para hacer de nuestro mundo un mejor lugar para vivir.
”
Solo se debe recetar tratamiento a personas que no son funcionales y carecen de equilibrio. Si estás funcionando suficientemente bien, no compongamos lo que no está roto. Y aunque haya alguna disfunción, muchas veces es suficiente con hacer algunos cambios en la vida, no farmacológicos, que ayuden a funcionar mejor, como dar estructura, dar estimulación y eliminar distractores. Hay pacientes que sí requieren medicamentos y estos pueden ser indispensables, pero aun en esos casos, es muy importante la intervención no farmacológica que tiene que ver con el cambio de hábitos, de estructura externa, de actitudes y de estilo de vida, las elecciones profesionales y personales, todo lo cual les ayuda a ser más funcionales en su vida. Es muy importante reconocer la depresión y la ansiedad, así como evitar las adicciones en los pacientes con Déficit de Atención. Las drogas, en especial el alcohol y la marihuana, reducen la ansiedad, pero tienen efectos negativos en la concentración, la atención y la conducta, lo que afecta su funcionalidad. El Déficit de Atención es una enfermedad en la medida en que causa disfuncionalidad y provoca que se pierda el equilibrio psicosocial. A veces se requiere la atención de múltiples especialistas, como es un neurólogo y un psiquiatra, o apoyo psicoterapéutico. No dejemos de prestar la adecuada atención a las enfermedades neuropsiquiátricas, ya que hacerlo puede hacer una gran diferencia en nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Dr. Alonso Riestra Rodríguez NEUROLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Médico cirujano por la Universidad La Salle, miembro fundador del Instituto Mexicano de Neurociencias. Hospital Ángeles Lomas riestra@neurocienciasméxico.org
31
FINANZAS
¿Consumo responsable? Aprende la diferencia entre
deseos & necesidades
S
i quieres tomar el control de tu dinero este 2020, tener ahorros o ganar más ingresos, lo primero es aprender a gastar. La saturación de ofertas, tiendas y aparadores, además del bombardeo en el comercio online, hace que nuestra atención se distraiga y tomemos malas decisiones en momentos críticos si no tenemos el cuidado suficiente.
32
FINANZAS
Pareciera que el dinero extra siempre llegará para “salvarnos”, ya sea un préstamo, un adelanto de la quincena, o bien, gracias a la tarjeta de crédito. Pero lo cierto es que el dinero es bastante efímero y, si no se usa de forma planeada y responsable, es probable que termine siendo más un problema que una ayuda. No importa cuánto ganes o lo que tengas guardado en el banco ¿Quieres tener más dinero? La primera clave es distinguir una necesidad y un deseo, para que aprendas a consumir de forma responsable. Primero, unas definiciones:
¿Qué es una necesidad?
Se trata de un gasto del que no puedes prescindir, como el que destinas a los alimentos diarios, a pagar la renta donde vives o los créditos de lo que ya debes al momento.
¿Qué es un deseo?
Es lo que, si dejas de adquirir - si decides no pagarlo ni comprarlo-, no cambia nada en tu cotidianidad. Es decir, no puedes dejar de gastar en alimentos para comer diariamente, pero sí puedes dejar de comprar botanas a la salida del trabajo.
Comprarlo o no comprarlo: ése es el dilema
¿Cómo estar seguro de que lo que quiero comprar es un deseo y no una necesidad o viceversa? Es muy sencillo, basta que antes de adquirir un bien o servicio respondas las siguientes preguntas:
1. ¿ Hacer esta compra afecta mi presupuesto financiero?
2. ¿Estoy contemplando hacer esta compra para
quedar bien con alguien o un grupo de personas?
3. ¿Puedo vivir sin este bien/servicio?
Si respondiste “sí” al menos a una de las preguntas, es mejor que pienses dos veces si vas a ser víctima de tus deseos.
“Me lo merezco”
Si aún después de saber que no se trata de una necesidad decides que quieres darte un “gustito” y cumplir tu deseo, se vale. Lo importante es consumir de forma responsable, para lo que debes responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Puedo encontrar un producto/servicio similar a un menor precio?
2. ¿Ya comparé el precio de este producto en al menos tres lugares distintos?
3. ¿Voy a necesitar comprar alguna otra cosa
relacionada con este deseo particular (repuestos, adaptaciones, coleccionables)?
Comprar de manera inteligente es la mejor forma de mantener la salud de tus finanzas personales. Otra manera de vivir mejor es establecer una meta financiera, que puede ser desde pagar el total del saldo de tu tarjeta de crédito hasta ahorrar para irte de vacaciones al extranjero; así podrás disfrutar de un año mucho más relajado y lleno de oportunidades. ¡IMPORTANTE!: bien dicen por ahí que el ocio es la madre de todos los vicios, y uno que se ha desarrollado en los últimos años es el de las APPs de pago o las compras por Internet. Si te cuesta trabajo resistirte, borra las aplicaciones de tu teléfono, configura tus redes sociales para evitar los anuncios de sitios a los que no estás suscrito y date de baja de los mails de publicidad. Estas acciones evitarán que tengas a la mano las ofertas o los lanzamientos.
33
Razones por las que debes
viajar para aprender H
umanos, somos un grupo diverso que habita prácticamente todos los rincones del mundo. Todos hemos crecido de manera diferente y hemos desarrollado distintas culturas y tradiciones. Recorrer el mundo y viajar a diferentes lugares implica descubrir nuevas y hermosas culturas. En EF sabemos que la inmersión lingüística es la mejor forma de aprender un idioma, así que si estás buscando el mejor pretexto para animarte y estudiar en el extranjero, checa nuestras razones por las que tienes que viajar para aprender.
Viajar es SENTIR - Durante tus viajes, puede que en algunos momentos sientas emoción, ansiedad, entusiasmo, nostalgia o alegría. Con esos altibajos, viajar puede ser una verdadera montaña rusa emocional pero, una vez que has viajado y has sentido esa sensación de asombro cuando recorres una ciudad o lugar por primera vez, querrás más. CONECTAR - Crear conexiones con los compañeros de viaje, compañeros de clase en el extranjero y las familias anfitrionas no sólo enriquece tu experiencia, sino que también amplía tu red de contactos. Esfuérzate por conectar con las personas que te rodean,nunca se sabe las oportunidades que podrían surgir.
ESTUDIAR - Los estudios en el extranjero son fantásticos para viajar y, a la vez, desarrollarse a nivel educativo, sobre todo si se estudia un nuevo idioma. Los expertos coinciden en que el dominio de un idioma se acelera con la inmersión lingüística.
UN RETO - Puede ser intimidante si es tu primer viaje o estás en un lugar del mundo donde nunca habías estado, pero eso lo hace más gratificante. Ponte una meta, tal vez bailar el tango en Buenos Aires o caminar bajo los cerezos en Tokio, y busca información para hacerlo realidad.
COMUNICARSE - Viajar al extranjero significa aprender a comunicarse de verdad. Si hablas con la gente local todos los días, aprenderás el nuevo idioma mucho más rápido que si lo estudiaras en tu ciudad, pronto te las arreglarás para comunicarte mediante gestos, expresiones faciales y coloquialismos.
APRENDER - Más allá de una simple oportunidad para estudiar y tener experiencias interesantes, vivir en el extranjero hace que desarrollemos una conciencia de nosotros mismos más fuerte y saludable. Las experiencias que vivimos en nuestros viajes nos permiten responder las preguntas: ¿Quién eres? y ¿Qué harás con tu vida? y nos ayudan a modelar un futuro perfecto para nosotros.
EFMexico ef_mexico efmexico
34
TECNOLOGÍA
El muro digital Acciones disruptivas para impulsar a México
L
as oportunidades no están distribuidas de forma equitativa. Aun así, cada país, empresa y ciudadano tiene el poder de crear su futuro, asegura Luiz Ferezin, autor del libro “El Muro Digital”, donde comparte toda la experiencia adquirida como director general de Accenture México, compañía global de servicios y soluciones en Estrategia, Consultoría, Digital, Tecnología y Operaciones.
36
Tomamos algunas líneas de este útil libro que les recomendamos leer: En el paulatino progreso de la cuarta revolución industrial existen ejemplos de iniciativas que están acelerando la utilización de las tecnologías digitales e impulsando las economías de muchos países. Con ello se podría lograr el cierre de la brecha de oportunidades que existe en las sociedades.
TECNOLOGÍA
Éste es uno de los más importantes efectos de la digitalización: la tecnología consigue reducir la inequidad que aún pervive en la mayoría de los países. En muchas economías en desarrollo se han logrado grandes avances con inversiones relativamente bajas que logran un impacto muy relevante en los ciudadanos y la economía. Otra de las características de la revolución 4.0 es que no se restringe a un país o a un sector: lo digital es patrimonio de quien quiera innovar. Así que un país o una empresa no tiene por qué imitar lo que están haciendo sus competidores, sino analizar lo que cada uno tiene para ofrecer e incorporarlo (si así lo deciden), para obtener innumerables ventajas, empezando por una mayor productividad. Por ejemplo, los especialistas promueven un futuro en el que no haya monedas ni billetes, puesto que es sumamente caro producir, distribuir, almacenar y transportar el efectivo, además de que los bancos cobran comisiones muy altas por su manejo. Los mexicanos destinan al año unos 2,300 millones de pesos en gastos relacionados con adquirir dinero en efectivo y pasan 48 millones de horas al año en los cajeros automáticos, que equivalen a 24 mil personas trabajando. También hay datos de lo que se ahorrarían los ciudadanos y las empresas si se eliminan las sucursales bancarias. El costo de administrar el dinero bajaría considerablemente y eso beneficiaría a todos los involucrados. Existen muchos ejemplos de cómo lo digital está cambiando nuestra realidad.
“
Pronto ya no será necesario contratar abogados para hacer operaciones de compraventa de inmuebles: veremos la posibilidad de que uno mismo pueda hacerlas con aplicaciones en línea. La aplicación ejecuta el contrato sin necesidad de pasar por un bufete legal. Mediante tecnologías como blockchain y herramientas como crowdfounding, pronto ya no serán necesarios los intermediarios como los bancos para que la gente tenga seguridad sobre el origen del dinero y a dónde se va a ir. En el ecosistema de las startups hay infinidad de ejemplos disruptivos y emocionantes. La pregunta crítica es por qué algunos países o regiones logran acelerar la innovación digital mientras otros se quedan rezagados, ahondando la brecha del desarrollo. Aquí encontramos factores críticos que debemos considerar en la construcción de un México más digital. El primero es la disponibilidad de talento con motivación para desarrollarse en el tema digital, y el segundo es el papel que deben desempeñar las empresas tractoras: las grandes empresas que por sí mismas ayudan a generar ecosistemas. Las ideas hacen sinergia unas con otras, lo mismo que las inversiones de riesgo y los grandes clientes que apalancan a las startups, mientras que la academia (la Universidad de Stanford en el caso de Silicon Valley) avala las transformaciones con estudios que revelan la naturaleza de los cambios en la sociedad y el mundo empresarial. Es el modelo a seguir.
En muchas economías en desarrollo se han logrado grandes avances con inversiones relativamente bajas que logran un impacto muy relevante en los ciudadanos y la economía.
”
Fuente: El MURO DIGITAL, Acciones disruptivas para impulsar a México, Luiz Ferezin, Accenture.
37
METAXU
La breve alegrÃa tras la barbarie
PEDERSEN, CARL HENNING
Cynthia Aguirre
CoBrA: SERPIENTE DE MIL CABEZAS en el Museo de Arte Moderno. 38
METAXU CONSTANT
FERLOV, SONJA
L
Cynthia Aguirre Historiadora del arte El nombre de esta sección, Metaxu, es un término griego que significa “mientras, en medio de o entre tanto”; un lugar a mitad del camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Well lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra. cyaguirre17@gmail.com
a Segunda Guerra Mundial reveló algo vergonzoso: los siglos que Occidente había dedicado a enaltecer la racionalidad y consolidar el progreso no habían logrado eliminar nuestra naturaleza salvaje. Por el contrario, habían potenciado nuestra crueldad. Europa, herida, no sabía qué camino tomar. Regresar a los planteamientos previos a la guerra podría motivar su resurgimiento o, peor aún, lo validaría. Hasta el arte fue increpado y llamado “engaño”, ya que la belleza ‒de pensamiento, palabra y acto‒ había encubierto el horror subyacente. El filósofo alemán Theodore Adorno sentenció que, después de tanta brutalidad, era imposible (e irresponsable) hacer de nuevo poesía, arte. En 1947 un pequeño grupo de artistas aventuró una original propuesta: la vanguardia CoBrA. Su nombre es acrónimo de las ciudades que le dieron origen (Copenhague, Bruselas y Ámsterdam). Su misión, el regreso a la inocencia. Sus métodos: el enaltecimiento del proceso creativo ‒ no del resultado‒ y la creación colaborativa para combatir el individualismo. El que los nombres Asger
JORN ASGER
Jorn, Christian Dotremont, Karel Appel y Constant no te digan nada, paradójicamente, sería considerado un éxito por los miembros este colectivo. Sus obras apostaron por la imaginación, la explosión del color y la libertad; fueron creadas lejos del entrenamiento artístico y guiadas por los intereses compartidos por toda la humanidad. CoBrA confió en el potencial creativo de todo individuo y valoró el dibujo infantil, los artefactos prehistóricos y las manifestaciones artísticas realizadas por pacientes psiquiátricos. Creer que todos podrían hacer arte y que todo arte tenía igual valor era una invitación a confiar, de nuevo, en la humanidad. Pero el optimismo siempre dura poco. Para 1951 surgieron pugnas y se olvidaron ideales; sus miembros se separaron. Pero quedó su alegría en pinturas, cerámicas, máscaras y esculturas que el CoBrA Museum of Modern Art, en Amstelveen (Holanda) ha reunido y que, por primera vez, es posible admirar en Latinoamérica, en el Museo de Arte Moderno. Breve también es su estancia, visítala antes del 12 de abril.
39
DESARROLLO
SEAMOS
breves H
Bertha Inés Herrerías Franco
emos hablado aquí que los medios virtuales modifican nuestra manera de leer, escribir y, en el fondo, de comunicarnos, de procesar la información, la forma en la que pensamos. Hay que pensar en ello en el umbral de la universidad.
40
DESARROLLO
“
Enamorado del silencio, el poeta no puede menos que hablar. Cada vez que escribamos, y leamos, conviene pensar si eso es mejor que estar en silencio. Pensar, sentir, detenernos… dar su tiempo al silencio y su espacio.
OCTAVIO PAZ
”
Usa la tinta como si fuera oro SARDUY
A partir de ahí, el mundo es otro. Ni mejor ni peor, sino otro. Y, cada uno, tenemos la posibilidad de transformarlo. Hoy, existen dos condiciones fundamentales: la inmediatez y la brevedad: todo es ahora y en pocas palabras. Así leemos, así escribimos, así nos comunicamos, así nos entendemos; así traducimos el mundo y la vida. Puede parecer la forma más moderna de comunicarnos; pero es una de las más antiguas. Antes se llamaba “aforismo”, y en Oriente “haikú”. No es lo mismo, pero se parece. Se parece en que es una forma de comunicación breve y fragmentada; no es igual porque antes era meditada y profunda, y hoy es inmediata y superficial. No es igual, porque una trasciende y la otra se pierde. Vivimos en la era de la brevedad y lo inmediato; no es tiempo de novelistas ni ensayistas, quizás ni de poetas. Es tiempo de aforistas: cortos e ingeniosos. A lo largo de la historia, el aforismo ha sido un territorio de visionarios. Exploradores del pensamiento que, conscientes del silencio, ahorran palabras. Hoy, el aforismo nos llega por otra vía: Cada uno, consciente del ruido, abre un espacio al grito y la estridencia, al humor y al ingenio para alzar la voz. El aforismo vale sus letras en oro. Desde “si lo bueno es breve, es dos veces bueno” de Gracián, hasta “No me
digas que sólo querías un verso, cuando podrías tener toda la poesía”, de Paulina Vieitez, largo es el camino de quienes tratan de atrapar al mundo con economía de palabras. Sarduy recomendaba: “usa la tinta como si fuera oro” y debería ser una regla universal. Al otro lado de la ruta, las abuelas sentencian: “Quién mucho habla, mucho se equivoca”, aforismo que sigue valiendo para todos. Es indiscutible, y quizás imparable, que estamos leyendo y escribiendo de manera inmediata, fragmentaria, breve, lo que representa un nuevo desafío a nuestra forma de comunicarnos. Como en todo, sin absolutos, a nuestras formas de comunicación podemos dignificarlas o degradarlas, igual como lectores que como escritores. Octavio Paz decía que “enamorado del silencio, el poeta no puede menos que hablar”, es una necesidad, quizá una maldición. Cada vez que escribamos, y leamos, conviene pensar si eso es mejor que estar en silencio. Por último, y como otro ejemplo de una interminable cadena, Pessoa escribió breve: “Si el corazón pudiera pensar, se detendría”. Pensar, sentir, detenernos… dar su tiempo al silencio y su espacio a la cercanía es una gran forma de acercarnos al reto de la vida universitaria.
Si el corazón pudiera pensar, se detendría PESSOA
No me digas que sólo querías un verso, cuando podrías tener toda la poesía PAULINA VIEITEZ
Bertha Inés Herrerías Franco
41
EVENTOS
MIRAFLORES México
Misa Madre Trinidad
Actividades Madre Trinidad
Día del Colegio
42
Desayuno Exalmi
EVENTOS Fin de aĂąo Profesores
Misa Navidad Preescolar
Misa Virgen de Guadalupe
Reyes Magos Secundaria y Bachillerato
Reyes Magos Primaria
43
EVENTOS Concurso de piñatas
Exámen Tae Kwon Do
Posada Colegio Miraflores
Posada Colegio Miraflores
El pasado sábado 7 de diciembre se celebró la tradicional Posada del Colegio Miraflores, donde padres de familia e hijos de la gran familia convivieron en medio de bailes y villancicos navideños, puestos de kermesse, juegos mecánicos y mucho más los alumnos de preescolar a bachillerato. Agradeciendo la presencia de: Universidad de las Américas Puebla, Class Education, Universidad Anáhuac México y EF Education First.
44
EVENTOS
MIRAFLORES Cuernavaca
Bazar Navideño
46
Festival Navideño
EVENTOS
MIRAFLORES Toluca
Adviento
Brindis Profesores
Christmas Around the World
DÃa del Colegio
Cambio de cinta Karate
Kermess
Pastorela Secundaria
Pastorela Primaria
47
EVENTOS
MIRAFLORES León
Bachillerato Dual Este año hemos iniciado con mucho entusiasmo y compromiso un nuevo programa en nuestro colegio: el Bachillerato Dual. En esta modalidad los alumnos se graduarán con doble titulación mexicana y estado unidense. Académica, la institución con la que hemos creado este vínculo, ha reconocido el desempeño de nuestros alumnos ya que se han distinguido por su responsabilidad, disciplina, honestidad, autogestión y alto promedio académico. De manera particular, han distinguido a Brenda Martínez, alumna de 1º de Bachillerato, como alumna del mes por su trabajo arduo y dedicación. Brenda ha sido reconocida como un modelo ha seguir para sus compañeros. Cabe resaltar que no ha sido solo por la calidad de sus trabajos sino también por interés en profundizar y sacar el mayor aprendizaje y cultivar sus valores. Tanto Brenda como sus compañeros han respondido a este reto y el colegio celebra su éxito. ¡Muchas Felicidades! Estoy segura que solo es el inicio de muchos éxitos más.
Cena Navideña Maestros
Cumpleaños Sor Alicia
Brenda Martinez
48
Olimpiada Nacional de Matemáticas