· MINDFULNESS: EL ARTE DE ESTAR Y LA RESPIRACIÓN · · EDUCAR TAMBIÉN ES FRUSTRAR · LOS NIÑOS Y EL ABURRIMIENTO · · LA SOLEDAD: LA NUEVA EPIDEMIA MUNDIAL · IDEAS DE LIBERTAD ·
80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/
ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 127
Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán
Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales disenio@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Rómulo Conde Machado Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi Asesoría legal Juan Luis Montero García Página Web y redes sociales Josué A. de Lima
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299 Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850 Redes sociales Colegio Miraflores SomosMiraflores SomosMiraflores Somos_Miraflores Colegio Miraflores Exalumnos del Colegio Miraflores México Yosoymiraflores @yosoymiraflores
Revista abril - mayo 2020. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.
2
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
Que Dios se quede en casa M. Salud Conde Nieto
4
Vino de un solo golpe, y ahora comenzamos a despertarnos. Pero hay otras muchas pandemias que también hacen morir a las personas, y miramos a otro lado.
”
Papa Francisco I.
"
¡Quédate en casa!” ha sido el llamado más escuchado este año en todo el mundo, como la mejor forma de evitar el contagio del COVID-19. Muchos lo hacemos y muchos no pueden, o no quieren, hacerlo; lo único claro para todos es que no sabemos qué va a ocurrir, sobre todo en el futuro inmediato. ¿Cómo será la vida, la tuya, la mía, la de todos? No lo sabemos. Otra cosa que sí sabemos es que todos hemos perdido en esta crisis; algunos el empleo, otros dinero, muchos la salud y, lo más doloroso, hemos perdido muchas vidas. Nosotras mismas en nuestra congregación sufrimos la muerte de queridas hermanas. Es lógico que ante esta triste situación se nos presenten temores, conflictos internos y externos, muchas dudas y una primera: ¿por qué Dios lo permite, por qué no hace nada?, la pregunta que nos hacemos cada vez que hay una desgracia. Quizá éste no sea el lugar ni el espacio para reflexiones teológicas, pero sí para decir algo, principalmente, a la querida familia Miraflores: También hoy, Dios está presente. Tal vez no lo está como quisiéramos, haciendo milagros, sanando infectados, desapareciendo enfermedades, volviendo muertos a la vida, respondiendo a nuestras súplicas; pero, que no aparezca de acuerdo a nuestras peticiones no quiere decir que no esté presente. Lo está, a su manera, que sólo puede verse con los ojos de la fe.
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
“
Dios nos ama de una forma total y no actúa de acuerdo con nuestras condiciones; Él padece en y con los enfermos, sufre con sus familiares y amigos, salva en y con los médicos y enfermeras, actúa en cada uno de nosotros. Como se nos recuerda en el Evangelio, necesitamos encontrar a Dios en los hombres y al hombre en Dios, y es imposible separar el amor a Dios del amor a los hombres. “…cada vez que lo hicieron…a mí me lo hicieron”. Él está presente no como quien evita el dolor del mundo, sino como quien lo padece y soporta; en consecuencia, es el hombre el que está llamado a evitar el sufrimiento de Dios en la historia, a través de la acción con sus hermanos. Si es así, somos nosotros los que en esta pandemia estamos llamados, de forma urgente, a ayudar como podamos. Nuestros colegios, nuestros alumnos, nuestras familias han comenzado a vivir una nueva realidad; acatamos las medidas oficiales en lo académico, en lo sanitario, en lo social; buscamos las mejores prácticas y soluciones en esta situación, en beneficio de todos y, principalmente, en nuestra obras sociales tratamos de responder a esa misión de servir a Dios en los demás. Esta pandemia es un llamado de atención global; una gran oportunidad de ser mejores. Ojalá que lo sepamos hacer. Será la mejor manera de que Dios se quede en casa.
• Vivir sin miedo
“
Ante los peligros ¡no temas! Confía siempre en el señor.
”
Madre Trinidad
5
¿Cuál es el colegio IDEAL para mis hijos? Además de instalaciones de vanguardia, tecnología de punta y un Centro de Excelencia Miraflores para actividades extracurriculares y Deportes, el Colegio Miraflores ofrece tres ventajas difíciles de conjuntar en una misma institución educativa: ALTO NIVEL DE ESTUDIOS CON FORMACIÓN INTEGRAL El Colegio Miraflores ofrece una formación integral basada en VALORES y un ALTO NIVEL ACADÉMICO que da las bases para estudiar en las principales universidades, relacionando el aprendizaje con el humanismo tradicional.
EDUCACIÓN TRILINGÜE Los idiomas son una herramienta invaluable en la vida, por lo cual el Colegio Miraflores imparte Educación Trilingüe: Inglés, Francés y Español. Cuenta con la posibilidad de intercambios internacionales que preparan a los alumnos para más de 10 certificaciones internacionales, con reconocimiento de la Universidad Cambridge University y el IFAL. Diplomas: · Inglés (KET, PET, FFS, CAE, IELTS) · Francés (DELF PrimA1, Junior A1, A2, B2, CI)
6
Plataforma Learning
BACHILLERATO DUAL INTERNACIONAL El Colegio Miraflores cuenta con un programa único de Diploma Internacional Dual, que permite a los alumnos de bachillerato obtener dos titulaciones simultáneas. (UNAM / Highschool Diploma). · El bachillerato de México (UNAM), de forma presencial. · El bachillerato estadounidense, High School Diploma, de forma digital. El Programa Dual Internacional está dirigido a alumnos a partir de 1ero. de preparatoria. Los alumnos participantes cursan estudios en dos instituciones al mismo tiempo: en forma presencial, en el Colegio Miraflores y en forma digital-remota, en Estados Unidos. Mediante este programa de Academica Corporation con sede en Florida (EE.UU.), los alumnos obtienen los créditos correspondientes al bachillerato estadounidense a través de un diseño curricular con asignaturas obligatorias y optativas. Todos los alumnos deben cursar 24 asignaturas obligatorias del currículum de Estados Unidos; 18 de estas asignaturas se cursan durante el horario regular de clases, más 4 obligatorias y 2 optativas que se cursarán online a lo largo de los 3 años, trabajando por semestres y utilizando una plataforma educativa. Los alumnos tienen acceso a exámenes preferentes en cinco de las mejores universidades del país y pueden obtener becas en reconocidas instituciones. El Colegio Miraflores forja alumnos sobresalientes. En los últimos 10 años han sido finalistas en importantes eventos académicos, como la Olimpiada del Conocimiento.
Bachillerato Internacional Dual
Conoce todas las herramientas que tus hijos pueden obtener en el Colegio Miraflores. Solicita una cita virtual y descubre por qué es el mejor colegio para su futuro:
#Mirafloresvirtual
|
www.miraflores.edu.mx/contacto/
El Mejor Colegio
7
QUÉ Y POR QUÉ LEER
Leer para estar solos S
Se ha dicho de muy diversas maneras y por todos los medios: la pandemia es una gran ocasión para acercarnos a los libros. Ahora, quizá más que nunca, están a nuestro alcance. El único requisito es que nos interesen, aunque sea un poquito; si no no hay manera, así sean gratis y nos los pongan en casa, en la computadora, la lap, el ipad o el teléfono. La clave es el interés que todo lo cambia, y el interés, como tantos aspectos en la comunicación, es un fenómeno complejo, con muchos detonadores. La sana distancia, el aislamiento social, el encierro juntos pero no revueltos, ponen al frente uno de los detonadores del interés por leer: la soledad. La lectura, como la escritura, son ejercicios de comunicación en soledad; dos soledades que se comunican, una comunicación en dos tiempos: un emisor (el escritor), que escribe un texto (mensaje) que será un libro (medio) que tendrá, en el mejor de los casos, un lector (receptor). Se escribe y lee en solitario con una vocación de comunicación. La soledad, voluntaria o no, abre un espacio para leer y para escribir. Es un estado propicio. De alguna manera, la soledad es un tema que late en el corazón y el disco duro de cada texto, sobre todo de ficción, ya sea La Odisea o Madame Bovary. Sin embargo, hay muchos textos que se ocupan
Bertha Inés Herrerías Franco
directamente de este estado vital; si hay interés por entenderlo mejor, algunos de los títulos más conocidos son: El laberinto de la soledad, de Octavio Paz; El príncipe destronado, de Miguel Delibes; La invención de la soledad o Viajes por el Scriptorium, de Paul Auster; La soledad, de Natalio Grueso; La habitación vacía, de Emily White; Era la soledad, de Alfredo Conde; o La soledad del silencio, de Jorge F. Hernández. Pero, si la soledad no es suficiente motivo de interés para acercarse a los libros hay miles, literalmente, miles de alternativas. La Secretaría de Cultura del gobierno de México, a través de diversas dependencias (principalmente el Fondo de Cultura Económica, FCE) ha abierto grandes acervos; también, el Ministerio de Cultura de España; o espanol.free-books.com; nubico. com, google books, o la Casa del Libro, que en su sitio abre acceso gratuito a novedades, son alternativas accesibles ya sea en Kindle, Tagus o Kobo. Y éstas son solamente algunas de las opciones disponibles. Para algunos, acercarse a los libros en esta pandemia ha significado ordenar su biblioteca personal, para otros, leer algunos de sus títulos pendientes y, ojalá para muchos, sea la mejor ocasión para llegar, por primera vez, a la maravillosa experiencia de la lectura. Todo es cuestión de tener un poquito de interés.
Bertha Inés Herrerías Franco 8
EDUCACIÓN
Programas de inmersión lingüística en preescolar Una oportunidad a aprovechar para facilitar el multilinguismo y sus ventajas para nuestros hijos Rómulo Conde
C
uando llega el momento de elegir preescolar para sus hijos, en ocasiones los padres eligen el preescolar que simplemente esté lo más cercano a su casa. No obstante, no debemos olvidar que en las edades comprendidas entre los tres y seis años, los niños tienen una mayor facilidad para determinados aprendizajes, en especial el de otros idiomas. Diversos estudios realizados demuestran que el hecho de que un niño aprenda y hable un segundo idioma durante los primeros años de vida le ayudará a programar los circuitos cerebrales para que le sea más fácil aprender nuevos idiomas en un futuro. Asimismo, el bilingüismo no sólo mejora la atención sino que también entrena la memoria de estas personas y amplia la capacidad perceptiva del cebrebro como si fuese una especie de "gimnasia mental", ayudando a crear mentes "multitarea" capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo y despreciar rápidamente la información irrelevante que percibe su cerebro. Otras ventajas son un mayor desarrollo del conocimiento por su mayor acceso a la información global. A más conocimiento, más racionicio, mayor creatividad, más flexibilidad, tolerancia y adquisicion de una mentalidad abierta al mundo, y, por consiguiente, más oportunidades de trabajo. Por consiguiente, el ofrecer a sus hijos una educación preescolar en otro idioma es darles más posibilidades de dessarollo personal y profesional, contribuyendo asimismo a futuras sociedades más cualificadas y generando líderes más preparados. Ya sea enviando los hijos a preescolares que ofrezcan programas de inmersión linguística (inglés, francés, alemán, …) o incluso contratando a niñeras que les hablen en otro odioma, como padres es altamente recomendable considerar este tipo de educación preescolar para los propios hijos, puesto que el mejor regalo que les podemos dar es una excelente educación. Rómulo Conde Machado Licenciado en Administración y Dirección de Empresas / Experto en Integración de Sistemas y Diseño e Implantación de Sistemas de Información Nacido en Alemania, hijo de emigrantes españoles, Rómulo tiene un curriculum multi-disciplinario y multi-cultural, a raíz de su formación humanista recibida en Alemania, carrera universitaria cursada en España, formación de post-grado recibida en EE.UU. y experiencia laboral en Consultoría y Sector Financiero en España, Reino Unido, Alemania, Brasil, México y EE.UU www.linkedin.com/in/romulocondemachado
9
EDUCACIÓN
Sí, educar también es
frustrar
A
lejandro De Barbieri, es uruguayo, psicólogo clínico especializado en Psicoterapia existencial y Logoterapia. Cursó estudios de postgrado en Psicología clínica. Es director y docente del CELAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial) y es autor de Lo que cura es el vínculo, Economía y felicidad: una vida con sentido, y el exitoso Educar sin culpa (Libro de Oro 2015) con más de 20.000 ejemplares vendidos. A raíz de su último libro ha sido convocado a dar conferencias por todo el país, a miles de padres y docentes del Uruguay.
La educación es un tema muy debatido actualmente. Según tu experiencia, ¿cuáles son los principales problemas que enfrentamos hoy?
Enfrentamos varios problemas. Por un lado lo que planteo en mi último libro, citando a Aldo Naouri, es que hace 30 años se educaba sin culpa, nuestros abuelos no esperaban ser queridos por sus hijos.
10
Miguel Pastorino
En cambio ahora somos padres culpógenos, lo cual lleva a la sobreprotección parental actual, haciendo que nuestros hijos tengan 7 años menos, la edad cronológica no coincide con la edad emocional. Y esto se debe a que los padres con culpa no se animan a decir -cuando sea necesario-, “te dije que no y es no”. Por otro lado se perdió la alianza implícita que había antes entre los padres y la escuela para educar. Antes el adulto era legítimo frente a sus alumnos solo por ser adulto. Ahora el docente se debe ganar su legitimidad en cada hora de clase. Eso se debe a la crisis de autoridad del rol docente. Entonces por un lado está la familia que claudicó de educar, como dice el Papa Francisco “Padres, salgan del exilio”. Las teorías deterministas han exonerado y exiliado a los padres en la tarea de educar, entonces los niños quedan huérfanos como dice el escritor argentino Sergio Sinay.
Es nuestra tarea sacarlos de la orfandad y hacer de padres. Pero como eso en general no está pasando, se ha delegado la tarea de educar a la escuela. El niño no entra a la escuela educado en valores, hábitos de vestir, de comer, buenos modales, saludar etc, sino que el docente lo tiene que educar mientras da clase. Esto termina desgastando al docente. Por eso para mí debemos insistir en trabajar con padres y docentes.
¿Por qué es importante frustrar para educar? ¿Cómo se hace?
Al claudicar los padres del rol de educar, no hay adultos. Hay miedo de ejecutar una “autoridad sana”, que es la que siempre que el niño tenga un capricho, puede responder sin miedo: “ te dije que no y no, y no me lo pidas otra vez”. Ese es el lugar del adulto, el padre hoy tiene miedo que su hijo no lo quiera y por eso cede al deseo del niño, lo cual es triste porque lo condena a una inmadurez crónica. Hoy se “terceriza” el rol del padre al psicólogo y al docente, y así se claudica del rol del padre, condenando a nuestros hijos a la orfandad. Savater dice que “La autoridad ofrece resistencia pero hace crecer. Si no has tenido resistencia no creces recto, sino reptando… El educador debe ejercer la autoridad, lo que en ocasiones hará que caiga antipático, pero debe serlo porque educar en buena medida es frustrar”. El niño precisa la autoridad sana del padre o maestro que “frustra” sus impulsos. Si cada vez que mi hijo quiere algo yo se lo doy, entonces le estoy diciendo “pide y se te dará, mi amor” para que me quieras. Eso es falso, porque lo estoy dejando inmaduro. Cuando mañana la vida lo frustre, en un examen en el deporte o en una pareja, su psiquismo estará frágil y no soportará las limitaciones que la vida le presente. La resistencia nos hace crecer. Carlos Díaz, filósofo español dice: “ Educar es cansarse amorosamente”. Ese cansancio amoroso que implica educar actualmente no se realiza, porque el padre /madre llega cansado de su trabajo y no tiene fuerzas para sostener el no. Si el padre es simpático todo el tiempo no puede “hospedar las frustraciones.” Pero esas frustraciones son necesarias para crecer y para llegar a la felicidad. Si no se frustra no crece y no aprende. Lo cual no quiere decir “hacerlo sufrir”. Si evito que sufra, evito que crezca y lo condeno a la inmadurez emocional. La cuestión empeora porque si mi autoestima se nutre del niño,
EDUCACIÓN
“
Si no se frustra no crece y no aprende. Lo cual no quiere decir hacerlo sufrir.
”
entonces no voy a hospedar su frustración, el padre no tiene paciencia para educar, para cansarse (ya está cansado de su trabajo). Entonces llega a la casa y le da todo lo que quiere, para que se acueste rápido y se duerma. Cuando los padres me dicen “mi hijo es problemático porque no come, o no duerme, o es caprichoso.” Siempre les respondo: “Tu hijo no es problemático, ese problema es un milagro encubierto. Te está diciendo “por favor mama/papa edúcame, hazme persona”. Ese hacer persona depende del adulto, de los padres y de los maestros. Nadie se hace solo, somos como dice Buber “Yo-Tu”. La psicología ha pecado de individualista, todo es Yo y no hay un otro, ha muerto el prójimo, ha desaparecido el Tú. Precisamos que el padre salga del exilio para hacer de papá. Estás cansado de tu trabajo pero no de papá. Una vez que el padre o la madre llega a su casa comienza a trabajar de padre. Si no hay caprichos jugamos, cantamos, celebramos la vida juntos. Pero si llego (cansado o no) a mi casa y mis hijas tienen una rabieta, mi tarea es ayudar a “hospedar esa frustración” y no ceder al pedido.
Hoy se necesita un especialista para cada cosa y los padres buscan un equipo interdisciplinario para atender a sus hijos. ¿Es tan necesario? ¿Antes no era más sencillo?
En mi libro le puse a este tema “Consulte al experto”. Porque hoy en día los padres no creen ser los “expertos” en lo que le pasa a su hijo. En parte se debe a esa falta de confianza en sí mismos y por otra parte, porque se ha tercerizado todo en los psicólogos y maestros. Aunque tampoco lo delegan del todo, porque cuando el maestro frustra al hijo, los padres se enojan con los maestros. La experticia debe volver a los padres en hacerse tiempo, para perder el tiempo con los hijos, a la hora del almuerzo, de la cena, para charlar y conversar. No puede pasar que los padres lleguen a casa cuando los niños ya se durmieron, -sobre todo en la 1a infancia-. Si es así, el padre se pierde una lindísima oportunidad para conocer y seguir alimentando psicológica y espiritualmente al niño. Los equipos psicológicos son importantes y necesarios siempre y cuando los padres y maestros hayan agotado previamente las otras instancias. Si no, nos estamos “sacando de arriba” demasiado pronto a nuestros hijos. Es el “exilio de los padres” del que habla el Papa Francisco.
11
EDUCACIÓN
“
La experticia debe volver a los padres en hacerse tiempo, para perder el tiempo con los hijos. No puede pasar que los padres lleguen a casa cuando los niños ya se durmieron.
”
¿Por qué cuesta tanto poner límites a los hijos? ¿A qué le temen los padres?
Los padres tienen miedo a que su hijos no los quieran, a ese fenómeno , el pediatra Aldo Naouri, lo llama “madres vestales” refiriéndose al padre o madre cuya autoestima se nutre del hijo. Por eso les cuesta soltar y amar sanamente digamos. Si mi autoestima se nutre de mi hijo, ¿cómo le voy a decir que no? En cambio cuando mi autoestima se nutre de mi pareja, esposa, amigos, adultos, entonces tengo fuerza para sostener los “no” cuando sea necesario. A mí no me gusta hablar de “límites”. Es una palabra que los padres no la registran, porque en la consulta nos dicen “yo le pongo límites, pero mi hijo sigue haciendo lo mismo”. Entonces por eso prefiero la expresión de Savater “educar es frustrar”. Ahí lo entienden enseguida.
¿Por qué en tu libro afirmas que la psicología ha hecho mucho mal a la educación de los hijos? ¿Alguna corriente en particular?
Todos los enfoques reduccionistas y deterministas han contribuido al exilio del padre en el rol de educar. El padre no “hospeda la frustración” por miedo a que el hijo salga como él. Dice “no quiero que mi hijo sufra lo que yo sufrí”. Cuando en realidad mis hijas no van a sufrir lo que yo sufrí, van a sufrir lo que ellas tengan que sufrir para crecer.
El determinismo nos congeló porque enseña que lo que nos pasa en los primeros 5 años de vida nos marca para siempre, pero en realidad Sartre tenía razón cuando afirmaba que “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”. No es lo que hicieron conmigo (determinismo) sino lo que hago con lo que hicieron conmigo (libertad y responsabilidad). A mí me gusta la expresión del Padre Lucas Del Valle, maestro del cual aprendí mucho: “se trata de tomar la vida en tus manos” para salir de la postura de víctima.
Si tuvieras que resumir en un consejo una idea fundamental para los padres de hoy, ¿qué dirías?
Gregorio Luri dice “si usted quiere un hijo feliz, tendrá un adulto esclavo”. Mi consejo es celebrar el milagro cotidiano de estar vivo, buscar ser felices en el presente con proyección de futuro, en el hoy. Contarles a nuestros hijos los felices que somos con nuestra vida, que esa felicidad incluye el sufrimiento. Porque los hijos absorben esa felicidad por “osmosis” digamos. No puede ser feliz si todos los días los padres llegamos con cara de cansados, cara de velorio, cara de que me “exprimen” en mi trabajo. Si yo soy libre nadie me exprime, soy libre y responsable. Y eso es lo que nuestros hijos están mirando, porque ellos antes que escuchar, están mirando y ¡quieren ser como nosotros! Fuente: Aleteia
12
EL RATÓN
¿Cómo le hacían antes? Oddeth Quiñones González
H
ay mucha gente que se pregunta: "¿Cómo le hacían los papás de antes para mantener a tantos hijos, pagar carro y casa?" Los padres de antes tenían un secreto y se los voy a compartir: ¡NO GASTABAN EN TONTERÍAS! A nosotros nunca nos faltó nada, porque se nos compraba lo necesario. Teníamos la ropa necesaria, no la de moda. Los juguetes eran esperados en Navidad y cumpleaños, no cuando los pidiéramos ni por portarnos bien o pasar las materias de la escuela; esa era nuestra responsabilidad. Y era un intercambio justo. Ellos nos daban comida y sustento, nosotros no éramos un dolor de cabeza y nos preparábamos para cuando ellos nos hicieran falta. Al paso que van, los niños van a querer un sueldo por cumplir con sus labores.
Hoy a los hijos se les dan toda clase de premios y reconocimientos. ¿Medallas de participación? ¿neta? O sea, premios por existir. Por eso tú que eres padre de familia te vuelves casi en esclavo de tus hijos, unos hijos que casi no ves por trabajar para ellos. Y en tu afán de darles todo, lo único que has conseguido es tener a un pequeño jefe bien vestido, mal educado, con mal carácter, que cree que merece todo, pero inseguro y con baja autoestima. Niños con el closet lleno y el interior vacío. • Tu hijo no necesita todos los juguetes. • Tu hijo no necesita los tenis más caros ni ropa de marca. • Tú hijo te necesita a ti, dale tu tiempo. La segunda pregunta del tema que más se hacen es: "¿De dónde sacaban los papás de antes la paciencia para aguantar tanto chamaco?"
Ah pues ¿recuerdan que les dije que nosotros no éramos un dolor de cabeza? Ok, aquí el segundo secreto: Los papás de antes NO TENÍAN PACIENCIA. No había tolerancia, nos portábamos bien sí o sí, había disciplina. Por educación, no te tirabas al piso. Por educación, no gritabas en el centro comercial. Por educación, no contestabas mal. Por educación, respetabas las cosas ajenas y un interminable etcétera. Entiendo que quieran ser amigos de sus hijos, pero primero sean sus padres, edúquenlos... Yo no sería amigo de alguien que llora por nada, no me respeta o me hace pasar un mal tiempo ¿Tú sí? Y muchos dirán: "cuando tengas hijos entenderás". No, yo ya entendí y estas dos razones me regirán.
Fuente: Facebook
13
DESARROLLO
Los niños
y el aburrimiento Lucía Legorreta
E
mpecemos por definir que es el aburrimiento. El Diccionario de la Real Academia Española lo define como el “cansancio del ánimo originado por falta de estímulo o distracción, o por molestia reiterada”. Es, por lo tanto, un estado emocional desagradable que se produce cuando deseas estar implicado en una actividad satisfactoria, pero no consigues hacerlo. Los niños son incansables e inagotables, principalmente en vacaciones. Cambian de una actividad a otra con gran facilidad hasta que repiten una y otra vez: ¡estoy aburrido! ¿Por qué los niños de ahora se aburren tanto? Podemos afirmar que es consecuencia de una vida diaria con demasiado control sobre ellos. Horario para el colegio, actividades extraescolares, tareas, deportes, etc. Y como tienen poco tiempo para jugar, los papás les dicen cómo hacerlo.
14
No saben que pedir, no se esfuerzan para aprender a crear e imaginar situaciones de juego. Están tan acostumbrados a los entretenimientos de pantalla, que no saben hacer otra cosa. Y claro, en cuanto se cansan, se aburren. Es importante saber que los niños necesitan de nuestra atención como padres. Todos los niños necesitan encontrarse con sus padres a lo largo del día. En palabras de los especialistas: necesitan recargarse. Es cierto que las actividades deportivas, musicales y sociales organizadas benefician el sano desarrollo del niño, pero los niños también necesitan tiempo para sí mismos. De este modo, podrán silenciar el bombardeo de estímulos del mundo exterior y podrán perseguir sus propios pensamientos y ocupaciones, descubrir sus propios intereses y conocerse a sí mismos.
DESARROLLO
¡El aburrimiento es algo bueno! Veamos algunos beneficios: ·E nriquece la experiencia personal: sentirse
aburrido o indiferente algunas veces significa que hemos vivido momentos más estimulantes. ·E nseña independencia: los niños aprenden a no depender de estímulos externos para su felicidad, a arreglárselas por si mismos. · Es necesario para el desarrollo de la empatía: al estar constantemente entretenidos con ellos mismos, los sentimientos hacia los demás no se dan. ·G enera cambio: ya que le proporciona a la mente posibilidades para soñar, crear y experimentar. ·A yuda a ser críticos: si únicamente piensan según lo que dicen los medios de comunicación y entretenimiento, no tendrán un criterio propio. El aburrimiento es un medio para descubrir sus propios pensamientos, ideas e intereses. ·D esarrolla cualidades: como la curiosidad, perseverancia, confianza, ingenio, observación y concentración. No le tengamos miedo a que nuestros hijos se aburran de vez en cuando, y recuerda que ellos necesitan momentos durante el día para estar con sus papás y recargar ese amor. Me pareció ingeniosa la idea de crear un “Tarro del Aburrimiento”, lleno de ideas escritas en trozos de papel. Cuando te diga que se aburre, tendrá que sacar tres papelitos del tarro y elegir una de las actividades. Algunas ideas: poner música y bailar, bañar al perro, buscarles formas a las nubes, hacer un dibujo, escribirle una carta a la abuela, lavar el coche, empezar un diario, organizar su cuarto, escribir un cuento, recortar fotos de revistas y hacer un collage; crear un periódico familiar, leer un libro, hacer un postre. ¿Y cuantos más se te ocurren? Empieza tu Tarro del Aburrimiento, y verás como tus hijos en lugar de quejarse, se van a divertir. Lucía Legorreta de Cervantes Presidente Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta
15
DESARROLLO
La Soledad: una nueva epidemia mundial Lucía Legorreta
“
Se puede vivir solo, ser feliz y pleno sin tener sensación alguna de soledad, se puede vivir acompañado y tener ese profundo y doloroso sentimiento.
”
16
DESARROLLO
M
e llamó mucho la atención, al mismo tiempo que me dio tristeza, el saber que a principios del año pasado la Primera Ministra de Gran Bretaña creó una Secretaria de Estado para luchar contra la soledad. Se ha catalogado como una epidemia social, que en el caso de Inglaterra afecta a nueve millones de personas, que representa al 14% de la población. Es una triste realidad de la vida moderna y se ha convertido en un desafío para los gobiernos. Consiste en atender a la soledad que padecen hombres y mujeres mayores, aquellos que han perdido a seres queridos, a los cuidadores, en resumen, a aquellas personas que no tienen a nadie con quien hablar o compartir sus pensamientos y experiencias. El problema crecerá a medida que la expectativa de vida crece, hay cada vez más adultos mayores que viven solos. La soledad está muchas veces asociada a enfermedades cardiovasculares, demencia, depresión y ansiedad, las cuales además de afectar a la persona, le cuestan dinero al país. Estudios han demostrado que la soledad produce estrés y que puede ser tan dañina para la salud como fumar o beber en exceso. Somos seres sociables, y el no comunicarnos con los demás, tiene efectos peligrosos en nuestra salud. Para que te des una idea de la situación. Hasta 200,000 personas mayores en Reino Unido no han tenido una conversación con un amigo o familiar en más de un mes. ¡Te imaginas esto! En España, en uno de cada cuatro hogares, vive una persona sola. Pero la soledad no sólo se está presentando en personas mayores. La adicción entre los jóvenes a la tecnología está causando no solo aislamiento social, sino trastornos de atención, depresión, ansiedad e ideas suicidas según la nueva campaña en los Estados Unidos La verdad sobre la tecnología. Las redes sociales no pueden sustituir el contacto humano.
En las últimas décadas, la soledad ha pasado de desgracia personal a como ya mencionamos una epidemia social. Cada vez más personas viven solas, trabajamos en casa, estamos inmersos en la tecnología, pasamos tiempo solos y convivimos poco con los demás. Ahora bien, cabe aclarar que vivir solo y estar solo no es lo mismo. Se puede vivir solo, ser feliz y pleno y no tener sensación alguna de soledad, y se puede vivir acompañado y tener ese profundo y doloroso sentimiento. O pueden darse las dos situaciones juntas: vivir en soledad y tener sentimiento de soledad. Después de estudios e investigaciones en los Estados Unidos, Europa, Asia y Australia, se ha llegado a afirmar que la soledad, entendida como aislamiento social, puede representar una mayor amenaza para el sistema sanitario que la obesidad, y que además la conexión social puede reducir en un 50% la muerte prematura de quienes están o se sienten solos. Sobre todo si esta soledad es algo crónico en la vida de la persona.
¿Qué hacer ante esta epidemia moderna?
Por supuesto que los gobiernos deben fomentar lugares de convivencia, parques y actividades para que los ciudadanos convivan, pero nosotros podemos hacer mucho también. Reflexiona si algún familiar o persona cercana está sola. Acércate a ella, convive y no permitas que se aísle. En nuestro país la familia sigue siendo un valor muy importante, no lo perdamos. ¿Y por qué no? Hacer que la gente solitaria haga trabajo voluntario. El ayudar a los demás crea un propósito de vida. ¿Por qué no convertir el altruismo en una herramienta para ayudar a combatir la soledad? Te parece bien, empecemos hoy y no permitamos que nadie a nuestro alrededor viva en soledad.
Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta
17
QUÉ OÍR
Canción milagrosa que reduce la ansiedad Neurocientíficos descubrieron una “canción milagrosa” capaz de reducir la ansiedad en el 65% de los pacientes.
L
os diagnósticos de ansiedad se están volviendo cada vez más comunes, especialmente entre los jóvenes. Ese aumento en el diagnóstico tiende a atribuirse al aumento de la tecnología, el exceso de protección de los padres, la escuela y el “lujo” de muchas opciones, de acuerdo con Rachel Dove en Ansiedad: la epidemia está barriendo la Generación Y. Una investigación realizada por el MindLab Internacional en el Reino Unido, interesado en descubrir qué tipo de música induce a un mayor estado de relajación en los individuos, probó que la canción más eficaz para bajar el grado de ansiedad fue “Weightless”, creada por Marconi Union con la intención de relajar a los oyentes. En el experimento, los participantes intentaban resolver rompecabezas difíciles que les causaban niveles variados de estrés, mientras estaban conectados a los sensores. Al mismo tiempo, escuchaban una variedad de música. Su actividad cerebral, latido cardíaco, presión arterial y tasa de respiración estaban constantemente monitoreados a lo largo del estudio. Sorprendentemente, la canción fue capaz de reducir en un 65% los síntomas de ansiedad en los participantes. La música no sólo disminuyó la frecuencia cardíaca y la presión arterial, sino también inhibió la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol. Fue tal el efecto que algunos participantes empezaron a experimentar somnolencia, por lo que no es aconsejable oír la música mientras se está manejando.
Escucha "Weightless" escaneando este QR con tu celular.
18
Punto de
Baja una APP para escanear desde tu móvil los códigos QR y enlázate a los artículos, o anota el título en el buscador de la página Web de Mira.
PUNTO DE MIRA
SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx
Demasiados cerebros de gallina Recientes estadísticas enfrían sobremanera la sangre. Sobre todo, porque no son de Rusia ni de Turquía ni de Cuba ni de Corea del Norte, sino del autoproclamado “país de los libres”. Hoy en día, en los Estados Unidos, el 36% de los republicanos cree que la libertad de prensa causa más daño que beneficio y solo el 61% de ellos la juzga necesaria. Entre los llamados millennials, solo el 30% la considera ‘esencial’ para vivir en una democracia (luego el 70% la ve prescindible). Hace diez o quince años, solo el 6% de los ciudadanos opinaba que un gobierno militar era una buena forma de regir la nación, mientras que ahora lo aprueba el 16%, porcentaje que, entre los jóvenes y ricos, aumenta hasta el 35%. Un 62% de estudiantes demócratas —sí, he dicho demócratas— cree lícito silenciar a gritos un discurso que desagrade a quien lo escucha. Y a un 20% de los estudiantes en general le parece aceptable usar la fuerza física para hacer callar a un orador, si sus declaraciones o afirmaciones son “ofensivas o hirientes”. Por último, el 52% de los republicanos apoyaría aplazar —es decir, cancelar— las próximas elecciones de 2020 si Trump así lo propusiera. Todo ello es deprimente, alarmante y no del todo sorprendente. Nótese la entronización de lo subjetivo en el dato penúltimo. Los dos adjetivos, “ofensivo” e “hiriente”, apelan exclusivamente a la subjetividad de quien oye o lee…
¡No se dice ‘qué’, se dice ‘mande’! De niño me enseñaron que si alguien me hablaba, mi respuesta -respetuosa- debía iniciar por un “mande”, si quien me hablaba era por ejemplo un adulto, o peor aún mi maestro, la respuesta debía ser: “mande usted”. Hace tiempo que vengo diciéndoles a mis hijos o a mis estudiantes que eviten ese tipo de expresiones, que nadie debe “mandarnos” y que por lo tanto, la expresión “mande usted”, deberíamos eliminarla de nuestro vocabulario. Igual sucede cuando -queriendo ser corteses- decimos, por ejemplo: “perdone, ¿podría indicarme -si es tan amable- hacia donde quedan las pirámides de Teotihuacán (o cualquier otro lugar)?”. ¿Por qué pedir perdón anticipado? Eso realmente no lo entiendo, si se analiza bien y despacio, no tiene sentido. Nos dijeron que eso era respeto, sin embargo, ese tipo de expresiones creo, denotan sumisión. Y lo peor del caso es que termina siendo, auto-sumisión. Creo que es necesario encontrar expresiones que sean neutrales, que no denoten sumisión frente al otro. Se me ocurre, por ejemplo, un “dime” (o dígame según sea el caso), un “en qué puedo ayudarte”, o ya de plano un “qué onda”…
19
DESARROLLO
20
DESARROLLO
Mindfulness El arte de estar y la respiración Respirar o no respirar Kika Shabot
A
lo largo de nuestra vida hemos escuchado o nos han dicho: RESPIRA. Desde pequeños hemos escuchado esta frase, puede ser que nos la haya dicho nuestra mamá o alguna persona cercana a nosotros. A lo mejor la escuchamos o la leímos en algún lado. Siempre en relación a algún momento difícil o por estar tensionados. Momentos y/o etapas difíciles son parte intrínseca de la vida, simplemente así es. A lo largo de la vida vamos aprendiendo y adquiriendo diferentes técnicas y herramientas para aprender a manejar estos momentos o los estados anímicos que los acompañan. Pero los métodos de la respiración son de las herramientas que requieren aprendizaje, estudio y práctica, ya que no es verdad que está disponible para nosotros de forma efectiva en momentos crítico. Si no la practicamos y la integramos en nuestra vida de forma cotidiana, simplemente no funciona así. La realidad es que el cuerpo humano, en específico el sistema nervioso, está diseñado para que todos nuestros pensamientos y sentimientos, nuestro ánimo y lo que sentimos en el cuerpo sea reflejado en la respiración. El enojo nos hace respirar de una forma, la preocupación de otra, la angustia, la ansiedad, el pánico, la tristeza y el dolor, entre muchos otros, cambian nuestra respiración y ésta puede observarse como un reflejo de esto. Tenemos frases en nuestro país que están directa o indirectamente relacionadas a la respiración: • Cuenta a 10 • Me está saliendo humo por las orejas • Se me fue el aliento • Tengo mariposas en la panza
Sin embargo estos reflejos no nos hace hábiles ni nos permite hacer uso de nuestra respiración ni como información de retroalimentación ni como herramienta a utilizarse para entendernos mejor y/o hacer cambios profundos dentro nuestro. La respiración sirve como un camino de dos vías: por un lado, cuando aprendemos esta herramienta nos ayuda a todo lo que ya mencionamos anteriormente pero por otro lado cuando simplemente la observamos nos sirve como espejo, como retroalimentación de cómo estamos y cómo nos sentimos. Es por esto que es tan útil y tan valiosa. ¿Cuántos de nosotros nos decimos “es que no sé ni qué tengo”? Aquí entra la observación de la respiración con la intención de averiguar un poco más sobre nosotros y lo que nos aqueja. El siguiente paso es aprender diferentes técnicas respiratorias. Hay muchas opciones. Aprender las técnicas de la respiración, es como aprender otro idioma, otro hobby u otro deporte. Toma dedicación y práctica. Existen técnicas puntuales que deben ser estudiadas y aprendidas, que de preferencia deben ser enseñadas por un especialista en manejo o reducción de estrés, maestro de yoga o de Mindfulness, entre otros. En los últimos 10 años se han publicado un sin número de artículos sobre el efecto de la respiración en el ser humano. También se han diseñado múltiples sistemas y programas para aprender diferentes modalidades para manejo de estrés o reducción del estrés. Algunos de estos sistemas se basan o toman elementos de tradiciones milenarias, como por ejemplo el Budismo, el Taoísmo, la Yoga o el Chi Kun.
21
DESARROLLO
¿Existirá algún reino de la felicidad en nuestro mundo terrenal? Estrella Prieto Perdiz
E
n un país lejano de nosotros, se encuentra un país del sur de Asia ubicado en la cordillera del Himalaya y sin salida al mar. Limita al norte con la República popular de China y al sur con la India. Este reino que te sorprenderá, es el llamado reino de Bután. Es un pequeño país budista con apenas 800,000 habitantes, único del mundo que tiene un indicador denominado “felicidad interior bruta” que mide la calidad de vida de la población, y conjugan esta medida con otras más estrictamente ecónomicas. Por ello sus políticas sociales y económicas valoran no solo el rendimiento económico, sino tambien el uso del tiempo, la diversidad del entorno, el bienestar emocional de las personas, si los trabajadores pueden pasar tiempo con sus familias, si logran desarrollar sus aficiones, etc. Así, en Bután hay bosques que no se talan aún cuando existan beneficios económicos, porque no cumplen los criterios del producto interior bruto de felicidad.
22
En el reino de Bután existe un Ministerio de la felicidad, el cual es encargado de velar por los criterios de su constitución. Cabe mencionar que en el artículo 9, se establece que el principal objetivo del gobierno es buscar que cada uno de sus ciudadanos sea feliz. Su pequeña extensión le permite que sus ciudadanos más que vivir en un país, sientan que viven en una sola casa. No hay hambre ni pobreza extrema. Los pobladores han aprendido a valorar su cultura y la protegen, sin dejar de ser hospitalarios con el mundo exterior. Ellos se proveen de vestimenta y alimento. Está prohibida la caza de animales, por lo que es un país mayoritariamente vegetariano. Sin duda alguna este país se centra principalmente en obtener un desarrollo económico, creando los medios necesarios a fin de promover y mantener la prosperidad de sus habitantes. El reino de Bután es el ejemplo más grande que un país puede ser feliz a partir del desarrollo sostenible.
¿Qué pasaría si los países implementaran el indicador de felicidad interior bruta?, ¿Tendríamos mejores países?, ¿Tendríamos ciudadanos con un sentido de vida mucho más sólido?, ¿Habría más productividad laboral?. Considero que el centro de un país debe ser siempre la persona, y si los países en general velaran por ese núcleo interno, que enciende cualquier motor, el cual es la felicidad, en este mundo habría menos personas con odio, rencor y envidia en sus corazones, en cambio, lo que irradiarían sería una energía completamente positiva. “El hombre ha nacido para la felicidad y para la libertad y en todas partes es esclavo e infeliz. La sociedad tiene como fin la conservación de sus derechos y la perfección de su ser; y por todas partes la sociedad lo degrada y lo oprime. Ha llegado la hora de recordarles sus verdaderos destinos”- Una servidora lo está intentando Robespierre.
DESARROLLO
EL TEMOR como síntoma
V
ivimos en un mundo globalizado, quizá una de las expresiones más oídas en los medios de comunicación, que pocas veces reflexionamos. Nuestro actuar personal en sociedad está condicionado por las influencias externas mucho más de lo que pensamos. En su libro Next, Alessandro Baricco narra un ejemplo magistral de cómo actúa esto. Imagínate un sábado por la tarde caminando tranquilamente y disfrutando del día, de pronto, aparecen cuatro personas (no más, cuatro) corriendo como desesperados en dirección contraria a ti, gritando. En ese momento te pasan dos opciones por la cabeza: o son unos locos o han visto algo terrible que tú no. Si optas por la primera, continuarás con calma tu paseo; si escoges la segunda te unirás al grupo de los que corren y gritan desaforados. Mientras piensas en esto, algunas personas con
24
Alejandro Robles Arias
una toma decisión más rápida que la tuya, ya están corriendo. Los cuatro se han convertido en veinte. Tu cerebro trabaja y comienza a decidirse por la huida, es increíble cómo influye en ciertos ambientes, lo que hacen cuatro o veinte seres humanos y no las mil personas que tienes a tu alrededor. Seguro que el hecho de que tú te unas (antes o después) al grupo de los que corre terminará influenciando a algunos indecisos que aún no deciden qué hacer. Si alguien un poco más centrado te preguntará: ¿Por qué corres? Probablemente dirías: todo el mundo huye. Lo cual, ya vimos, está lejos de la realidad. Fue inevitable pensar en este gran ejemplo, al ver las filas de personas en los supermercados dejando vacías las estanterías no sólo de comida, sino de artículos que distan de ser prioritarios como el papel de baño o la pasta de dientes.
DESARROLLO
“
Lo único más contagioso que cualquier virus es el miedo.
”
Lo grave del coronavirus no es sus efectos per se en la población, sino la sensación de temor y pánico que impregna en la sociedad que saca a relucir actitudes como la xenofobia o el miedo al otro, siendo en realidad el COVID-19 uno de los síntomas de la verdadera enfermedad que desarrolla la sociedad del siglo XXI. Algunos casos racistas han trascendido los medios: personas asiáticas golpeadas en Italia solo por el hecho de serlo o casos tan inverosímiles como el de Turkish Airlines negando el embarque a su avión de dos turistas españoles en Irán, pero no de los pasajeros turcos. El mejor ejemplo de que la nacionalidad no dice otra cosa que confirmar el prejuicio de quien le otorga importancia. Como diría Albert Camus: el mal en el mundo, proviene casi siempre de la ignorancia. ¿Cómo se combate la ignorancia? Con ciencia y evidencia. ¿Es un tema de importancia? Desde luego, porque todo se posponer, re agendar y comprar después, excepto la salud. Así que debemos actuar como sociedad responsable, atender a las indicaciones de las autoridades y extremar precauciones. No basarnos en publicaciones de Facebook o cadenas de WhatsApp, sino en información oficial. ¿El gobierno es inepto? Bien, exijámosle que cumpla con sus obligaciones, pero que en nosotros quepa la cordura de hacer las cosas con sentido común y acercarnos a las medidas higiénicas que todos conocemos. Perdámosle el miedo a la enfermedad no por ingenuidad, sino porque paraliza y lleva a realizar acciones sin sentido y lejos de la realidad como el ejemplo que plantea Baricco. Evidentemente en situaciones como esta, promover la escasez de alimentos u otros productos acaparando de más, simplemente nos planteará más problemas que resolver del principal. Así que como sociedad nos toca madurar, actuar con seriedad y con información veraz. Hemos sido testigos de cómo ante situaciones graves la sociedad de nuestro país ha actuado de gran manera ante fenómenos naturales, ahora nos enfrentamos a un nuevo reto, porque no es “visible” hasta que a uno mismo o alguien cercano adquiere la enfermedad.
De los jóvenes se requiere una consciencia especial de acatar el aislamiento social y cuarentena. No tanto por sí mismos, sino por los miembros más vulnerables de sus familias y de la comunidad. Acabar este texto con una inyección de entusiasmo vista en el mundo me parece lo más oportuno: ciudadanos italianos alentándose desde los balcones de sus casas cantando, bailando y tocando música para darse ánimos en estas semanas tan difíciles. En España algunos jóvenes han puesto letreros en los edificios donde viven, ofreciendo a los adultos mayores hacerles el mandado a fin de que ellos no tengan salir al exterior. Varios escritores han regalado sus libros electrónicos para estos días de cuarentena. Varias instituciones culturales han colocado en livestream conciertos para que sean disfrutados de forma gratuita. Si bien no existe hasta el momento una medicina específicamente para el COVID-19 lo que si podemos hacer todos es tomar una buena dosis de empatía y solidaridad, juntos saldremos adelante.
“
El mal en el mundo, proviene casi siempre de la ignorancia.
”
Albert Camus
Arq. Alejandro Robles Arias Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx
25
DESARROLLO
6
claves para superar los problemas
La resiliencia y la superación personal: del reto al éxito
E
l neurólogo francés Boris Cyrulnik, neurólogo, psicoanalista y psiquiatra, recuerda el valor de la resiliencia, esa capacidad de las personas de sobreponerse a periodos de dolor emocional y a las situaciones adversas de manera que se transformen en ocasiones para crecer y madurar. Es importante desarrollar la capacidad de adaptarse, aprender y superar la adversidad cuando abordamos situaciones que implican sufrimiento o retos a los que tenemos que responder para poder seguir caminando en la vida. Hay momentos de la vida en los que nuestros pensamientos, sentimientos y decisiones diarias requieren más atención de lo ordinario. Solemos considerar los eventos traumáticos o difíciles algo negativo y tendemos a sentir lástima hacia nosotros mismos o hacia las personas que los están atravesando. Esto es algo instintivo. Pero si lo analizamos mejor podemos darnos cuenta de que cada uno de estos momentos se puede transformar en una ocasión privilegiada de crecimiento en diversos aspectos de nuestra vida. La resiliencia es la capacidad para hacer frente a las adversidades de la vida saliendo fortalecido de ellas. Es el resultado de un proceso dinámico que varía según las circunstancias, la naturaleza de la situación, el contexto y la etapa de la vida del individuo, que se puede expresar de diferente manera según la cultura. En general, hay una serie de características que comparten las personas resilientes de todas las culturas. • Seguridad en sí mismo y en su capacidad de resolver los problemas. • Presencia clara de valores en la vida y de la certeza del apoyo social.
26
Javier Fiz Pérez
• Actitud de ser causa de lo que sucede a su alrededor. • A prenden tanto de las experiencias positivas como de las negativas. • Actitud positiva y creativa ante los nuevos retos de cada día. • Curiosidad y apertura a nuevas experiencias.
La resiliencia y el cambio en la vida
El desarrollo de la resiliencia nos lleva a potenciar continuos cambios positivos en la propia vida. Se logra por medio de circunstancias adversas y dolorosas, que son las que más lecciones nos regalan en la vida. • Cambios en uno mismo: aumentan la confianza en las propias capacidades para afrontar las adversidades que nos presente el futuro. • Cambios en las relaciones personales: la vivencia traumática puede fortalecer la unión de las relaciones con las personas que han estado en estos momentos tan duros. • C ambios en la filosofía de vida: las experiencias duras tienden a sacudir las ideas sobre las que se construye nuestra visión del mundo. Cambian las escalas de valores y se tiende a dar más valor a lo que realmente lo merece. Según la Asociación Sociológica Americana hay 6 cosas que está en nuestras manos hacer para ser más resilientes: • Potenciar las relaciones afectivas: en estos momentos tenemos que dejar ayudarnos más que nunca y establecer vínculos afectivos con familiares, amigos y personas que para nosotros sean importantes. Ayudar a otros también puede ser beneficioso para fortalecer la resiliencia.
• Evitar ver los fracasos como obstáculos para crecer: no se puede evitar que ciertos acontecimientos que nos hacen daño aparezcan en la vida, pero si podemos decidir sobre la manera como los interpretamos y el modo de reaccionar ante ellos. • Reaccionar estimulando las actividades que te hagan sentir mejor durante los momentos agudos de crisis o dolor. • Llevar a cabo acciones decisivas: en situaciones adversas busca soluciones y actúa de la mejor manera que puedas, según tus circunstancias. Sentirás que estás haciendo algo productivo para cambiar tu situación. • B usca oportunidades para descubrirte: piensa en aquellas cosas que gracias a esto has aprendido y en qué aspectos has mejorado. Verás que el sufrimiento no ha sido en vano y que has crecido en este proceso. • Cultivar una visión positiva sobre ti mismo sin perder la esperanza: confía en tus capacidades para resolver los conflictos por los que estás atravesando y en lo valioso que eres. wSeguramente conoces a alguna persona que admiras por la actitud positiva y la entereza con la que afronta los problemas en la vida. Si escarbas un poco es muy probable que encuentres que en el pasado ha vivido circunstancias de vida difíciles, que le ayudaron a forjar ese aspecto de su carácter. También hay las que se han dejado caer frente a la adversidad, adoptando el papel de víctimas eternas, como si la vida les debiera algo; pero no es así, y esa actitud solo sirve para obstaculizar su propia felicidad y desarrollo personal. Desarrollar la resiliencia implica un esfuerzo, pero después facilita la vida en forma sorprendente.
DESARROLLO
“
Solemos considerar los eventos trumáticos o difíciles algo negativo y tendemos a sentir lástima hacia nosotros mismos o hacia las personas que los están atravesando.
”
Fuente:
27
DESARROLLO
Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional
H
oward Gardner es un prominente neurocientífico estadounidense, psicólogo, profesor de Harvard y autor de la teoría de las inteligencias múltiples. Ha recibido innumerables reconocimientos por su trabajo. Sus concluyentes planteamientos invitan a la reflexión. “Es tonto clasificar a los humanos en listos y tontos, porque cada uno de nosotros es único e inclasificable”, sostuvo durante una entrevista realizada por La Vanguardia de España.
¿Por qué cuestiona que la inteligencia es lo que miden los tests?
Porque yo soy un científico y hago experimentos y, cuando mido la inteligencia de las personas, descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas, pero malas explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario. Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal. Y espero aca-
28
bar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más. Los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos. Empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas.
Esa ya es una pregunta filosófica. ¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?
Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes. Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre ECE: excelentes, comprometidos y éticos.
DESARROLLO
¿No puedes ser excelente como profesional, pero un mal bicho como persona?
No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia. Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética. Para hacerte rico, a menudo estorba. Sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente. Hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales comodones a ser lo que consideramos inerciales, es decir, a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad, porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar, porque es lo que toca tras la universidad..., pero sin darlo todo nunca. Sin ilusión, la vida se queda en obligación. Y otros son transaccionales: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después, en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Son mediocres en todo.
¿No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente?
Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: Filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento... Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50 eran más propensos a sufrir crisis y depresiones. Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas.
Lee la entrevista completa en:
Fuente: panorama.com.ve
29
INNOVACIÓN
EL MUSEO DEL FRACASO Creatividad, innovación y emprendimiento
Francisco Gómez
Itera bike
E
stas tres palabras que suelen confundirse tienen significados distintos. Comprender la diferencia y saber combinar los tres conceptos te permitirá un manejo efectivo de tus recursos.
Creatividad
Esta palabra está fuertemente asociada con la acción de crear. Según la RAE, crear implica “producir algo de la nada”. Esto significa el nacimiento a algo nuevo. Normalmente la creatividad se asocia con el mundo artístico y cultural, pero puede darse más allá de él, en cualquier campo. Ser creativo se refiere a la capacidad de algunas personas para inventar nuevos conceptos que, por alguna razón, se diferencian de lo que ya existe.
Innovación
La innovación es una actividad ligada al cambio. Este cambio no necesariamente tiene que ser muy drástico o evidente, pero siempre implica renovación.
30
Un innovador debe analizar el mercado para satisfacerlo, por lo que la innovación se entiende como un proceso que parte de una idea para culminar en un nuevo producto o un producto mejorado que luego hay que lograr introducir al mercado.
Emprendimiento
Esta palabra tiene una connotación económica vinculada al inicio de una nueva actividad conducente a crear valor, y que por tanto, está enfocada en el mercado. Todo emprendedor siempre tiene algo que perder, ya que emprender implica riesgo. Puede asociarse también con el ser aventurero y con dejar todo por un nuevo objetivo. Hay personas muy creativas que, sin embargo, no están enfocadas en las posibilidades y necesidades reales del mercado. Por sí sola, la creatividad no garantiza el éxito comercial de un concepto. Lo ideal es que se unan, ya sea en una sola persona o en un equipo que integre ambas
INNOVACIÓN
cosas, la creatividad con el espíritu emprendedor. El éxito se da cuando una buena idea se pone en manos de un emprendedor dispuesto a arriesgar su dinero y su tiempo, y hasta dejar atrás otras actividades, para convertir esa idea en un negocio. La visión para innovar es propia de aquellos empresarios que no se sientan en sus laureles una vez que su empresa está caminando, pues están conscientes de que en un mundo tan cambiante como el actual, hay que ir un paso adelante, adaptándose a las necesidades del mercado, a la competencia, a la situación económica y a las tendencias. Los negocios no son estáticos, se mueven, y si no estás dispuesto a crecer con tu negocio, es mejor cerrar antes de que el costo sea demasiado alto. ¡Ojo! Que fracase una idea no significa ser un fracasado. Los inventores geniales, los grandes artistas, los empresarios y hombres de negocios más exitosos, todos ellos han conocido el fracaso, pero eso no los ha detenido, han seguido adelante, desarrollando nuevas ideas, creando otras cosas, mirando hacia adelante y aprovechando la experiencia adquirida. Los que sí tienen el fracaso asegurado son los necios: aquellos que se concentran en su propia visión sin escuchar a los que saben ni analizar el mercado.
Abre sus puertas el Museo del Fracaso En el mundo existe un gran número de museos sin sentido que no aportan nada bueno a nadie, pero el Museo del Fracaso no es uno de ellos. Se encuentra en la ciudad de Helsingborg, Suecia, y a pesar de su singularidad se ha convertido en uno de los referentes más importantes para la innovación. La idea principal del museo es presentar aquellos productos que se convirtieron en grandes fracasos comerciales. Cada objeto expuesto es una lección para todo aquel que tenga en mente lanzar un producto al mercado. Entre las más relevantes piezas de este museo se encuentran: ·A pple Newton ·B etamax teaser ·G oogle glass ·M onopoly de Donald Trump · I tera bike Para su fundador, el psicólogo clínico Samuel West, “el aprendizaje es el único camino para convertir el fracaso en éxito“, de ahí que su particular museo haga homenaje a “interesantes” fiascos de nuestra historia contemporánea con una colección de 70 productos y servicios del mundo que “proporcionan una visión única del arriesgado negocio de la innovación”, explica su página Web. Quizá la lección más importante que nos da el Museo del Fracaso es que muchas de las marcas y empresas que lanzaron a la venta estos productos han alcanzado un gran éxito en otros de sus proyectos.
Betamax teaser
Fuente: Google glass
31
DESARROLLO
Ideas de libertad El mejor programa de creaciĂłn de empleos en la historia es el libre mercado y el espĂritu emprendedor que este genera.
32
Las señales del mercado te indican en qué tipo de habilidades debes invertir, dónde estarán los nuevos trabajos y cuáles serán las nuevas áreas de oportunidad.
DESARROLLO
“
”
C
uando Milton Friedman fue a China de gira, la delegación china le mostró el proyecto de un nuevo canal que estaban construyendo, Friedman preguntó: “¿Por qué tienen hombres excavando este canal con palas?, ¿por qué no usan excavadoras o bulldozers?”. Un miembro de la delegación china respondió: “Si usáramos grandes máquinas no podríamos crear tantos empleos.” A lo que Friedman repuso: “Oh, es un programa de creación de trabajo. Pensé que querían construir un canal. Si lo que quieren son empleos, quítenles las palas y denles cucharas.” “Creación de empleo” es una frase muy usada, especialmente por los políticos. Crear empleos es fácil. Lo difícil es la creación de riqueza. Por ejemplo, podríamos destruir toda la maquinaria agrícola. Eso crearía millones de empleos en el campo inmediatamente. Pero no creo que nadie lo vea como una solución real. El punto es que el progreso económico viene no tanto de crear empleos, eso es fácil, sino de eliminar los empleos que no necesitamos. Hace cien años más del 40 por ciento de la población estaba involucrada en trabajos agrícolas de algún tipo. Hoy, menos del 2 por ciento se dedica a laborar en este sector a pesar de que la producción agrícola tuvo un auge gracias a la mecanización e invención de todo tipo de maquinaria agrícola. ¿Qué pasó con todos esos trabajos? A medida que la mecanización abarató los productos agrícolas, la gente tuvo que gastar menos de su dinero en comida y pudo gastarlo en otro tipo de cosas. La historia del progreso ha sido la de nuestra habilidad para eliminar trabajos al economizar el recurso más escaso de todos, el trabajo humano, para dedicarnos a hacer las cosas que en realidad queremos.
Claro, las innovaciones no ocurren todas a la vez sino gradualmente, a lo largo del tiempo. Y toda innovación tecnológica significa que los trabajadores tendrán que aprender nuevas habilidades y es probable que algunos estén desempleados durante algún tiempo. Mientras ese desempleo es malo, las alternativas son peores. Estas transiciones laborales son el precio que pagamos por el progreso económico. Impedirlas sería detener el crecimiento, la innovación y la reducción de la pobreza. La destrucción de trabajos también les indica a los jóvenes cuáles serán los trabajos del futuro. Han surgido nuevos empleos, reemplazando a los antiguos que había en la agricultura, por ejemplo. A lo largo del siglo veinte, Estados Unidos pasó de una economía basada en empleos agrícolas a ser una economía basada en empleos industriales; de ahí pasó a ser una economía basada en empleos de servicios y ahora de conocimiento. Las señales del mercado pueden indicarle a la gente en qué tipo de habilidades debería invertir, dónde estarán los nuevos trabajos y cuáles serán las nuevas áreas de oportunidad. Los gobiernos no tienen esas señales. De hecho, muchos programas estatales de empleo son para satisfacer las necesidades de los políticos y no las de los consumidores. Los gobiernos son buenos creando trabajo, pero no son buenos creando trabajos que generen valor. Si quieren trabajos valiosos necesitan gente como Bill Gates y Steve Jobs, que sepan cómo crear valor y generar trabajos útiles. El mejor programa de creación de empleos en la historia es el libre mercado y el espíritu emprendedor que este genera.
Steve Horwitz Fuente:
Economista estadounidense de la Escuela Austriaca y catedrático en St. Lawrence University. Es autor de varios libros, como: Monetary Evolution, Free Banking, and Economic Order, (Westview Press, 1992), ‘Of Human Action but not Human Design’: Liberalism in the Tradition of the Scottish Enlightenment, 1999 Annual Frank P. Piskor Lecture, (St. Lawrence University, 2000), Microfoundations and Macroeconomics: An Austrian Perspective, (Routledge, 2000) ISBN 0-415-19762-7. Co-ganador del Premio Smith en Economía Austríaca del 2001 por la mejor contribución a la economía Austríaca publicada en los últimos tres años; y coautor de varios más.
33
DESARROLLO
El riesgo de
enamorarse de las ideas
L
etica Soberón, psicóloga mexicana, doctora en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana y cofundadora del Innovation Center for Collaborative Intelligence, explica que es nuestra manera de ver el mundo la que nos permite afrontar el día a día y “actuar de manera coherente”. Pero en este día a día, muchas veces se demoniza al otro, y se hacen pasar las ideologías por delante de las personas. “El ser humano tiene muchas maneras de construirse ideas sobre la perfección y de luchar para adecuarse en todo lo posible a esa construcción mental. De hecho no hay casi nadie que no tenga una imagen de la perfección a la que aspira, tanto individual como colectivamente”, explica esta doctora, que ha estado dos décadas en la Santa Sede trabajando en asuntos de comunicación. Para Soberón Mainero, “el riesgo que siempre podemos correr es el de «enamorarnos» de esas ideas y convertirlas en el único criterio al que todo el mundo debería aspirar. Podemos llegar a estar tan convencidos de que todo debería ser como pensamos,
34
que padezcamos una disconformidad creciente con la realidad propia y la de los demás”. Esto todavía puede considerarse, a pesar de sus riesgos, “una situación frecuente que aboca a la persona en una fricción interminable con la realidad”, y un “descontento profundo” que no termina de desaparecer hasta que es capaz de cuestionar –al menos un poco– las propias ideas e incorporar nuevos elementos a su pensamiento. Pero no es fácil hacerlo. Nuestro modo de ver el mundo nos permite afrontar el día a día y actuar de manera coherente. Por eso –explica- cuanto más simplista y «en blanco y negro» sea nuestro sistema ideológico y de creencias, más fácil será asumirlo y más difícil ser críticos con él. “Las creencias y las ideologías pueden radicalizarse tanto en la cabeza y el corazón de las personas, que se conviertan en fanatismo”. Esa manera apasionada, acrítica y primaria de adherirse a unas afirmaciones que nos permiten colocarnos en situación de juzgar como inadecuados a todos aquellos que no las comparten.
DESARROLLO
“
Cuando el debate se simplifica la sociedad se divide en buenos y malos.
”
Dice José Lázaro en su libro La violencia de los fanáticos (Triacastela 2014) que no hay actos más mortíferos que los cometidos por personas que tienen unas creencias fanatizadas, porque convierten sus propias ideas en un paradigma que debe ser seguido por todo el mundo. Así pues, no se asesina a unas pocas personas –como en los crímenes pasionales–, sino se aniquila a todo aquel que no piense como el fanático. Hay innumerables ejemplos históricos dramáticos en el siglo XX, pero presentes en toda la historia, que nos alertan de su peligro. Soberón cree que “los fanatismos son una manera de escapar a los límites propios” y de la propia «tribu», sea esta cual sea. También se convierten en una fuente de perfección obligatoria: «O eres como yo y piensas lo que yo, o no mereces vivir.» La simplificación del mundo es la que hace que se divida en términos de buenos y malos. El núcleo de la construcción del enemigo es la deshumanización: el otro es un ser anónimo, sin rostro y sin individualidad. Solo una amenaza. En su forma más extrema, esta es la lógica terrorista. Citando al psiquiatra Enrique Baca, se hace “construyendo sistemáticamente al enemigo”. Y se hace así: Los líderes políticos o los líderes de opinión insisten sobre las grandes diferencias entre el propio grupo y el del adversario. – Se describe al adversario como una amenaza para la propia familia, modo de vida, hijos, patria, etc. Esa amenaza está personificada en cualquier miembro de ese grupo, por lo cual se apoya sobre el prejuicio, la generalización y la etiqueta. Se hace ver al propio grupo como víctima de esa amenaza. – Se generalizan los calificativos hacia el otro grupo, se deshumaniza progresivamente al adversario y se le convierte en enemigo; cada vez tiene menos rango de persona y más de caricatura, la etiqueta de bestia salvaje. – Entonces ya no es sujeto de diálogo: debe ser destruido. La lógica de la perfección obligatoria para todos termina siendo obviamente una fuente de sufrimiento, violencia y disgregación social: no todos los seres humanos están obligados a buscar la perfección de la misma manera y es cruel imponer un solo paradigma, fuera del cual se dice que no hay vida digna de ser llamada humana.
Fuente: Soberón compartió estas ideas en el marco del Ámbito María Corral
35
DESARROLLO
El manifiesto de la comunicación no hostil Propone un decálogo para hacer viral el buen uso de las palabras en la Red
E
Jaime Septién
l "Manifiesto de la comunicación no hostil” es una iniciativa surgida en el contexto de un simposio celebrado en Trieste (Italia) los días 17 y 18 de febrero de 2017 auspiciada por el colectivo Parole/Stili. Con la idea de que el poder de las palabras es importante, y que en las redes sociales predomina el mal uso de éstas, incluso el insulto y la denigración, este colectivo ha preparado este manifiesto para propagar, viralmente, “un estilo positivo” en la red, mediante el uso cuidadoso del lenguaje, de las propias palabras. Se trata de un decálogo de sentido común, que todos pueden entender y que vale la pena difundir:
36
DESARROLLO
1. Virtual es real. Digo y escribo en la red sólo las cosas que tengo la valentía de decir en persona.
2. Se es lo que se comunica. Las palabras que elijo relatan la persona que soy: me representan.
3. L as palabras dan forma al pensamiento. Me tomo
todo el tiempo necesario para expresar lo mejor posible mi pensamiento. 4. Antes de hablar hace falta escuchar. Nadie tiene siempre razón, tampoco yo. Escucho con honradez y apertura. 5. Las palabras son un puente. Elijo las palabras para comprender, hacerme entender, acercarme a los demás. 6. Las palabras tienen consecuencias. Sé que cada una de mis palabras pueden tener consecuencias, grandes o pequeñas. 7. Compartir es una responsabilidad. Comparto textos e imágenes sólo después de haberlos leído, valorado, comprendido. 8. Las ideas se pueden discutir. Las personas se deben respetar. No convierto a quien sostiene ideas que no comparto en un enemigo al que hay que eliminar. 9. Los insultos no son argumentos. No acepto insultos ni agresividad, ni tan siquiera a favor de mi tesis. 10. También el silencio comunica. Cuando la mejor elección es callar, callo.
Es un decálogo que relanza las antiguas virtudes de la comunicación interpersonal, avasalladas por el estilo nervioso, rápido, desligado de reglas y de normas y, a menudo, brutalmente agresivo en que se han convertido las redes sociales en el mundo. Y es de enhorabuena que este colectivo italiano haya lanzado esta iniciativa para el mundo digital: finalmente, los esfuerzos que se hagan por humanizar las redes sociales, son loables donde quiera que se presenten.
Fuente: Aleteia
37
DESARROLLO
El phubbing Una mala costumbre que está dañando seriamente las relaciones interpersonales
Carmen Várgas
¿Has contado cuántas veces se detiene una conversación porque tú o tu receptor sacan el celular para checar algo? Imagina que en medio de una comida familiar todos sacaran un libro, revista o periódico para leer mientras alguien intenta conversar... ¿Qué efecto crees que causaría?
38
DESARROLLO
“
Textear durante una conversación hace la plática menos satisfactoria que la que entablan sin tener un teléfono cerca.
”
E
l phubbing es el acto de ignorar a la persona con la que se conversa para ojear aunque sea “rápidamente” tus mensajes o redes sociales. Parece un acto inofensivo, pero daña tus relaciones debido a que tu interlocutor notará que no le das importancia. Textear durante una conversación hace la plática menos satisfactoria que la que se entabla sin tener un teléfono cerca. Además, es una conducta que le resta significado a la interacción cara a cara. El phubbing también afecta la salud mental, ya que la persona que se siente ignorada por el uso del teléfono llega a sentirse aislada y menos importante, lo cual afecta su autoestima. ¿Sabías que los cónyuges que se sienten ignorados por su pareja experimentan depresión y pobre satisfacción en su relación matrimonial? El que uno de los dos esté pendiente del teléfono mientras se encuentra con su pareja indica que le da más importancia a lo que está viendo en la pantalla que al momento que comparten. Puede estar sucediendo esto en casa cuando un hijo pregunta algo y sus padres lo ignoran o le responden sin sentido, sin darle importancia, por estar checando sus mensajes o chateando; también cuando los padres dicen cualquier cosa y su hijo no les hace caso o les contesta mal por estar clavado en el teléfono. No es de extrañar que las relaciones familiares se derrumben. También las personas que hacen phubbing resultan afectadas. Quienes usan el teléfono mientras comen con la familia o los amigos disfrutan menos sus comidas y no se sienten igual de integrados a la conversación. De hecho, realizar phubbing con frecuencia puede llevar a ser diagnosticado como enfermo cognitivo con déficit de atención en tercer grado. De modo que ahora que ya sabes qué es el phubbing, dale un break a tu teléfono y disfruta a quien tienes alrededor. El mundo no se detendrá si te desconectas un rato; por el contrario, tu vida y la de los otros tendrán mayor calidad.
39
DESARROLLO
Una actriz con causa
L
a actriz mexicana Mariana Alagón, quien actualmente reside en Los Ángeles, protagoniza una serie web titulada PinkSlipped, que se estrena este septiembre en los Estados Unidos y unos meses después en México, donde comparte escenas con la actriz Jessica Paré, conocida por su papel como Megan Draper en la famosa serie Mad Men. PinkSlipped narra la vida de tres amigas y su diaria batalla para conseguir un balance entre su carrera profesional y su vida personal. Las tres son hijas de padres mexicanos que emigraron a Estados Unidos varios años atrás, razón por la cual se ven forzadas a enfrentar una serie de estereotipos culturales, asimilando que pertenecen a ambas culturas y viviendo bajo las expectativas de sus padres, que sacrificaron todo para que sus hijos pudieran tener un mejor futuro. La serie también toca el tema del trato desigual que reciben miles de mujeres latinas en el mundo corporativo de Estados Unidos: de acuerdo con estadísticas oficiales, las mujeres asiáticas ganan un 90% de lo que ganan los hombres blancos, las mujeres africanas un 63%, mientras que las latinas alcanzan apenas un 54%. A Mariana le apasiona participar en proyectos que apoyan los derechos de la mujer. En 2015 escribió y dirigió un documental titulado Señoritas, en el que saca a la luz diversas formas de machismo que pasan desapercibidas. La historia surgió cuando Mariana leyó que en México se comete un promedio de siete feminicidios al día. Horrorizada, se puso a reflexionar sobre las causas de este comportamiento, llegando a la conclusión de que el abuso físico y el asesinato
40
de una mujer es la manifestación de todos esos comportamientos que empiezan sutilmente y que permitimos sin darnos cuenta. En un proyecto anterior, Tratando a Lola, se toca la trata de mujeres, un mal endémico en nuestro país. Su personaje Lola es ficticio, pero está inspirado en una recopilación de testimonios de mujeres sobrevivientes de la trata. Para este proyecto, Mariana tuvo que convertirse en una bailarina de ballet sin tener experiencia previa. Mariana entrenó con un coreógrafo ruso durante 7 meses todos los días. El proyecto llegó a varios festivales internacionales, desde Nueva York hasta Bombay, ganando Mariana el premio de Mejor Actriz en un festival de Cine en Los Ángeles. Después de graduarse del Colegio Miraflores en 2010, Mariana estudió la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana con especialización en cine. Paralelamente, empezó a trabajar en comerciales y participó en su primera película, Los Muertos, en 2014. Fue así que Mariana descubrió su amor por la actuación y se mudó a Los Ángeles para completar sus estudios en la prestigiosa escuela Stella Adler Academy of Acting. Mariana está agradecida y orgullosa de haber cursado su educación básica en el Miraflores y cree firmemente que parte de su carácter y de lo que la llevó a estar donde está, se lo debe a su formación y aprendizaje en el Colegio Miraflores. Sin duda, su interés en interpretar papeles con causa se debe a los valores que le fueron inculcados en el hogar y la escuela. Su prometedora carrera como actriz avanza a paso firme tanto como su compromiso con las causas sociales.
Elena Goicoechea
DESARROLLO
“
A Mariana le apasiona participar en proyectos que apoyan los derechos de la mujer. En 2015 escribió y dirigió un documental titulado Señoritas, en el que saca a la luz diversas formas de machismo que pasan desapercibidas.
”
41
SALUD
Tu cuerpo
TE GRITA M
ientras pasa el tiempo, si no escuchas a tu cuerpo, este tendrá que empezar a levantar la voz para hablarte de forma que puedas realmente escuchar: colitis, reflujo, estreñimiento, hipotiroidismo, colesterol alto, obesidad, diabetes, enfermedad de Crohn, cáncer, artritis, fibromialgia, ovario poliquístico... Unas son más graves y complicadas que otras, pero todas son una señal de que dentro de nuestro cuerpo algo está mal o muy mal. Los alimentos son la respuesta que quieres darle a tu cuerpo para que vuelva a estar bien. No esperes a que sea demasiado tarde y empieza hoy a escuchar tu cuerpo. ¡Es hora de comer para sanar! Los alimentos pueden hacer cambios profundos en ti, tanto para bien como para mal, ya que lo que comes influye directamente en tu metabolismo. La ausencia o presencia de ciertos alimentos pueden convertirse en un problema, de modo que cada día pregúntate: ¿comí hoy para sanarme o para enfermarme? Sigue estos lineamientos:
42
Marián Díaz Calvete
Siempre haz 3 comidas y 2 colaciones
Si tomas un medicamento para regular tu colesterol o glucosa, ¿le dirías a tu doctor que no tienes ganas de tomarlo? Pasa exactamente lo mismo con la comida. Debes comer y NO saltarte ninguna dosis; eso quiere decir que debes comer cinco veces al día. Mucha gente que está a dieta cree que al saltarse las comidas perderán más peso, pero pasa justo lo contrario. ¡Cada vez que comes tienes la oportunidad de cambiar tu cuerpo!
Come alimentos de verdad, reales
Tus alimentos deben prevenir de la tierra, de los árboles, del mar, NO DE UNA FÁBRICA. Estos alimentos son los que verdaderamente debes comer, sobre todo los que contienen la cantidad necesaria de micronutrientes: amino ácidos, vitaminas, minerales, flavonoides, carotenoides, luteína y licopeno. Los alimentos procesados no contienen estos micronutrientes. ¡Tu cocina es tu farmacia!
SALUD
“
Cuando El cuerpo humano tiene la habilidad de curarse a sí mismo, de auto regenerarse para hacer que todo esté bien otra vez, pero cuando no se encuentra en un ambiente alcalino, estable y rico en nutrientes le es más difícil sanar y reparar. Así que nunca esperes demasiado para escuchar y para detener esos gritos de ayuda, porque cuando el cuerpo empieza a gritar, las cosas comienzan a complicarse....
”
Muévete
El cuerpo humano necesita moverse y está diseñado para eso. El sedentarismo causa y desencadena muchas enfermedades, como dislipidemias, obesidad, metabolismo lento, mala circulación, etc.
Toma agua
La cantidad exacta de lo que cada persona debe tomar al día está en la siguiente fórmula: (tu peso en kg) x (0.033) = x litros de agua. Es el principal motor para la desintoxicación de tu cuerpo, sobre todo para los dos órganos de filtración: hígado y riñón. Ojo con el café, té con cafeína y alcohol en exceso, pues influyen en la producción de insulina, en el metabolismo de la glucosa y en la función hepática. Al mismo tiempo interfieren en la desintoxicación del hígado.
Marián Díaz Calvete Nutrición clínica y trofología Hospital Ángeles Lomas Consultorio 105 www.mariandiazcalvete.com @mariandiazcalvete
43
FINANZAS
¿Ya estás en el
Buró de crédito?
S Compara Gurú
44
i tienes un plan de teléfono celular a crédito, si usas la tarjeta departamental de tu tienda favorita, incluso si estás pagando tu coche aún, lo más probable es que tu nombre ya esté registrado en Buró de Crédito, pero antes ¿sabes qué significa esto y si es bueno o malo para tus finanzas?
Tener un buen historial de crédito te facilita las oportunidades cuando necesites obtener un crédito mayor ya sea automotriz, personal, hipotecario, incluso un préstamo pequeño en las tiendas departamentales.
FINANZAS
“
”
Esto es el Buró de Crédito
Se trata de una empresa privada que recibe información sobre el comportamiento de los clientes de bancos y entidades financieras que otorgan créditos. Con esos datos se elaboran historiales y reportes crediticios que sirven para saber el riesgo (o no) que pueden correr las instituciones al prestar dinero a las personas. De modo que TODAS las personas que alguna vez hemos adquirido algo a crédito (desde un plan de telefonía o cable, hasta un crédito educativo, tarjeta de crédito o préstamo), aparecemos en Buró. Además del Buró de Crédito, también existe el Círculo de Crédito, ambos son Sociedades de Información Crediticia y las dos empresas tienen la misma función: captar información sobre si eres un pagador puntual o si te retrasas, para indicarlo en un historial crediticio.
Estar en el Buró no es malo
De hecho, aparecer en Buró es bueno, pues eso demuestra que tienes una historia financiera que te respalda (antecedentes crediticios) y los bancos pueden conocer si eres responsable al pagar. Lo más importante es tener una buena conducta en Buró, es decir: pagar todo lo que debes hasta liquidarlo. Si tu historial refleja que no has hecho tus pagos correctamente o que te retrasas constantemente, eso sí es negativo. Si de plano no apareces, tampoco es bueno. En este caso tu eres un absoluto desconocido para las entidades financieras, por lo que ni siquiera saben cómo calcular el riesgo de prestarte. Por esta última razón es bueno empezar desde temprana edad con un crédito de celular por ejemplo, y ser responsable en el pago. a edad ideal para empezar tu historial financiero es a partir de los 18 y hasta los 25 años, pues en esta etapa las personas no tienen una responsabilidad económica demasiado fuerte y por lo general, gastan su dinero en ellos mismos o con amigos.
Así se determina tu calificación en el historial crediticio
Tanto el Buró como en el Círculo de Crédito usan ‘score’ o puntaje, que va de 300 hasta 850 puntos. Entre más alto sea el número, mejor es el historial crediticio de esa persona. De acuerdo con esta valoración también se asigna un color según el estatus de tu comportamiento como pagador: verde para un buen pagador, amarillo para una persona con algunos retrasos y rojo para aquellos morosos o que están en impago.
Revisar tu historial en Buró de Crédito ¡es gratis!
En México mucha gente no sabe si su nombre está o no en el Buró. El 72.3% de las personas no consultan o desconocen cuál es su historial crediticio mientras que sólo el 27.7% ha solicitado su reporte al Buró de Crédito, de acuerdo con un sondeo realizado por ComparaGuru.com y Brad.Feebbo en febrero del 2017. Como dijimos, el historial crediticio es el documento detalla el comportamiento de pago de alguien ante las entidades financieras y todas las personas tenemos derecho a consultar nuestro historial o Reporte de Crédito Especial sin costo una vez al año. Para solicitarlo, accede a la página de Círculo o Buró de Crédito, recuerda que a partir de la segunda consulta del reporte tendrá un costo adicional. Si nunca has tenido un crédito o has cumplido con tus pagos puntualmente y se te negó un producto financiero por tener un mal historial crediticio, podría ser un error en tu historial y por ello también es importante consultarlo de vez en cuando. En caso de que desees iniciar tu historial con la mejor tarjeta de crédito, compara las opciones más flexibles y de bajo costo.
45