Revista Mira No. 128

Page 1

LOS 50 SALEN DEL CLÓSET · IDEAS DE LIBERTAD · EMOCIONES +/· HÉROES PARA LAS VACACIONES · VOCACIÓN AMPUTADA · CUIDADO CON LOS TROLLS · LAS CREADORAS DE LOS CHILES EN NOGADA


SEGUIREMOS VIAJANDO Estudia un idioma en el extranjero. Cursos 2021 Cupo limitado 8 idiomas

Inglés, francés, italiano, alemán, japonés, mandarín, coreano y ruso

+ 50 escuelas alrededor del mundo Viaja desde 2 semanas hasta 11 meses Todas las edades y niveles

Descuento exclusivo MIRA* 800 434 6627

Escanea y conoce más de nuestros programas

#ViajarParaAprender

www.ef.com.mx

/EFMexico

@efmexico

800 434 6627



80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 128

Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales disenio@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx

Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Rómulo Conde Machado Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx

Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia

Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556

Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi Asesoría legal Juan Luis Montero García Página Web y redes sociales Josué A. de Lima

México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830

Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299

Domicilio de la Publicación General Jesús Carranza #8, Colonia Lomas del Huizachal, c.p. 53840, Naucalpan de Juárez, Estado de México

Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

Nombre y Domicilio de la imprenta Infagon Web, S.A de C.V Alcaiceria No. 8 Col. Zona Norte Central de Abasto, cp 09040 Iztapalapa, CDMX

Redes sociales Colegio Miraflores SomosMiraflores SomosMiraflores Somos_Miraflores Colegio Miraflores

Nombre y domicilio del distribuidor General Jesús Carranza #8, Colonia Lomas del Huizachal, c.p. 53840, Naucalpan de Juárez, Estado de México

Exalumnos del Colegio Miraflores México Yosoymiraflores @yosoymiraflores

Revista junio - julio 2020. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.

2



REFLEXIONES EN VOZ ALTA

La GRAN

influencer

M. Salud Conde Nieto

4


Nican Mopohua

REFLEXIONES EN VOZ ALTA

No temas, ¿no estoy yo aquí que soy tu Madre?

L

as vacaciones, lo hemos dicho, sí es un momento de descanso, de relajamiento, de tomar aire. Y, también lo hemos repetido, es una gran ocasión para reflexionar, meditar, orar y, en caso necesario, cambiar. Ambas posibilidades se pueden y son compatibles; salirnos de la rutina diaria (horarios, clases, tareas…) o de los compromisos cotidianos (juntas, compromisos, pagos…) ayuda a pensar. Hoy, quiero proponerles una manera de hacerlo: pensarlo desde la perspectiva de la mayor influencer de la historia: la Virgen María. Es la influencer de Dios. No tenía celular, Facebook, Twitter, Instagram, ningún tipo de redes sociales, es más: no quería ser influencer pero, sin quererlo, se convirtió en la mujer más influyente de la historia. A mí siempre me ha impresionado el “sí” de la Virgen María, porque es un “sí” tan contundente, claro, absoluto, que sólo puede ser el de un joven, no importa su edad. Solamente alguien con la energía, la confianza, la ilusión de los jóvenes puede tomar ese compromiso y cumplir con él. Confió en las promesas de Dios, en el amor, que es la única fuerza capaz de renovar, de hacer nuevas todas las cosas y que sigue siendo el mejor camino para transformarnos. ¿Quieres cambiar algo en tu vida? Ella es la ruta.

Todos tenemos hoy algo nuevo qué hacer, sobre todo, en este tiempo de vacaciones. Podemos renovarnos, ser mejores y más felices. Sólo se trata de quererlo a fondo, decir que sí, profundamente convencidos y no de forma pasiva e insegura como diciendo “vamos a ver si sirve”; debe ser un “sí” convencido, valiente y comprometido, con ganas de conseguirlo; se trata de responder a eso que sentimos en el corazón, sobre todo en el corazón joven y apostar por eso, no importa lo difícil que sea. A María no le tocó una tarea fácil. Todo lo contrario. Sin embargo, los problemas y dificultades no fueron razón suficiente para decir que “no”; la voluntad, las ganas de servir fueron más fuertes. ¿Es así con nosotros? Yo quiero pensar que sí, dentro de la familia Miraflores. Pero sé que no es una elección fácil ni una decisión sencilla; para eso, como para tantos otros momentos, la tenemos a ella. La Santísima Virgen María es la intercesora por excelencia, la mayor influencer, ya que es la que mejor respondió y estuvo más unida a Jesús, como su propia madre. ¿Quién mejor que ella para conocernos y pedir por nosotros? ¿Puede haber influencer mayor?

• La verdadera Misión

Más que maestros seamos misioneros del amor.

Madre Trinidad

5


DESARROLLO

Darles tiempo a los hijos

patrimonio vital

6

LucĂ­a Legorreta


DESARROLLO

A

l estudiar y observar a las familias de hoy se hace evidente que la dinámica familiar ya es otra: el esquema en que la mujer se encargaba del hogar y de la educación de los hijos, en tanto el hombre figuraba como el proveedor económico de la familia, ya no es común. La gran mayoría de los hogares en México dependen de dos salarios. Reconozcamos que muchas veces los papás estamos inmersos en el trabajo, con la fija idea de generar bienes materiales, pero nos olvidamos de algo trascendental: convivir con los hijos. Particularmente suele ser el hombre quien se pierde de ese gran valor y satisfacción que brinda el ser un auténtico padre de familia. Recuerdo el impacto que me causaron las palabras de un exitoso empresario:

He tenido mucho éxito en mi vida profesional, pero me arrepiento de no haber visto y gozado a mis hijos cuando estos crecían. Ahora ya es demasiado tarde.

Pienso que el aspecto laboral debe estar después del valor de la familia y no situarse al mismo nivel, ya que esta última es su motor. La igualdad de oportunidades que estamos viviendo papás y mamás exige la igualdad de responsabilidades -que habrá que llamar corresponsabilidad-, y con funciones diseñadas de acuerdo con lo que cada uno sabe hacer mejor. Para ello, decide con tu pareja el estilo de vida que quieren llevar. Partiendo de que en el hogar hay dos cabezas que pueden alternarse, suplirse, complementarse, delegarse o actuar simultáneamente según convenga a la familia, hay muchos caminos para acercarnos a nuestros hijos, no olvidando que son ellos quienes se ven afectados por el tipo de organización que se decide llevar.

Considero que es un mito la idea de que más vale calidad que cantidad. La cantidad de tiempo si importa, y entre más se dé, nuestros hijos serán más felices. Te invito a no pensar en el patrimonio económico que puedas o no dejar a tus hijos cuando ya no estés con ellos, sino a valorar el patrimonio vital que se refiere a todas aquellas vivencias que desde niños han quedado marcadas en el corazón y que recordarán toda su vida. ¿Cuál es tu patrimonio vital? ¿Qué recuerdos tienes de tus papás? ¿Qué experiencias de vida no se te olvidan: momentos importantes, conversaciones, correcciones, tradiciones que te han marcado? Te darás cuenta que estos recuerdos nada tienen que ver con el nivel económico que viviste, sino con las experiencias compartidas que tuvieron como familia. Puede ser interesante preguntarte: ¿cómo te gustaría que te recordaran tus hijos? ¿Qué experiencias y vivencias te gustaría que compartieran y vivieran con tus nietos? Finalmente, esto es lo que vale y se llama patrimonio vital. Como papás cometemos el grave error de querer dotarlos de cosas materiales que no son importantes y hacemos a un lado lo que realmente vale la pena: el amor, el cariño, el apoyo y esos… ¡son gratis! Recuerda que la vida es breve, el tiempo con los hijos es escaso y la muerte es lo único seguro. Debemos vivir con la familia al máximo, no como un periodo de rutina, cansancio o aburrimiento; sino como una oportunidad de maduración y crecimiento personal para cada uno de sus miembros. Esta nueva realidad que estamos viviendo, en donde el hombre como la mujer trabajamos fuera de casa, no debe ser motivo para que su entorno se vea afectado. Para que una sociedad prospere, tiene que contar con familias sólidas y, por ende, con mujeres y hombres convencidos de formarlas.

Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta

7


QUÉ Y POR QUÉ LEER

HÉROES

para las vacaciones Bertha Inés Herrerías Franco

E

l gran tesoro que encierra cada periodo de vacaciones es el tiempo, nuestro tiempo. Un espacio libre, o casi libre, para hacer lo que queramos, de preferencia descansar, recargarnos de energía, disfrutar a la familia, a los amigos; paradójicamente una temporadita para perder el tiempo y, así, recuperarlo. Nosotros insistimos: es ocasión para leer y, de esa forma, descansar, recuperar energías, disfrutar, crecer y, en suma, ganarlo, ganar tiempo. Esta nueva temporada vacacional es una nueva oportunidad de hacerlo. Y ya que las últimas semanas han ido de súper-héroes, podríamos continuar en esa línea para seguir emocionándonos, no perder el hilo y, de paso, comprobar que los héroes no comenzaron con Steve Rogers o Tony Stark sino que son mucho más antiguos y pueden tener otros poderes y disfraces, hasta confundirse en nuestra vida diaria. Muchos de ellos, la mayoría, han salido de las páginas de un libro. Los súper-héroes con sus poderes sobrenaturales representan las potencias y virtudes de los seres comunes y corrientes, entre los que están los auténticos héroes que, con sus capacidades y limitaciones, hacen hazañas, ayudan a los demás y provocan admiración. Gente ordinaria haciendo cosas extraordinarias.

8

Sólo es imposible, si tú crees que lo es.

Alicia en el país de las maravillas


QUÉ Y POR QUÉ LEER

Ahí les van algunos para que, con sus aventuras, sean los mejores acompañantes en estas vacaciones: Diego Alatriste y Tenorio (Las aventura del Capitán Alatriste), de Arturo Pérez Reverte; Edmundo Dantés (El Conde de Montecristo), de Alejandro Dumas; el Capitán Ajab (Moby Dick), de Herman Melville; Sherlock Holmes (Los casos de Sherlock Holmes), de Arthur Conan Doyle; Robinson (Robinson Crusoe), de Daniel Defoe; Alicia (Alicia en el país de las maravillas), de Lewis Carroll; Jean Valjean (Los Miserables), de Víctor Hugo; Huckleberry Finn (Las aventuras de Huckleberry Finn), de Mark Twain; el Capitán Nemo (Veinte mil leguas de viaje submarino), de Julio Verne; Alain Quatermain (Las minas del rey Salomón), de H. Rider Haggard; Phillipe Marlowe (El sueño eterno), de Raymond Chandler; Atticus Finch (Matar un ruiseñor), de Harper Lee; James Bond (Casino Royale), de Ian Fleming; Holden Caulfield (El guardián entre el centeno); Harry Potter (Harry Potter y la piedra filosofal), de J. K. Rowling; Frodo Baggins (El señor de los anillos) de J.R. R. Tolkien; Katniss Everdeen (Los juegos del hambre), de Suzanne Collins; por mencionar sólo algunos de un inabarcable etcétera. Todo esto sin recurrir a los héroes clásicos, como Hércules, Ulises u Odiseo, Perseo, Aquiles, Teseo, Eneas, Héctor quienes son los gigantes sobre cuyos hombros se levantan nuestros héroes literarios, los mejores, más entretenidos y aleccionadores compañeros en éstas y todas las vacaciones.

Bertha Inés Herrerías Franco

9


EDUCACIÓN

La vocación AMPUTADA Rodrigo de Fuentes

¿QUÉ ES LA VOCACIÓN? DE MANERA SIMPLE: ES UNA INCLINACIÓN, UN LLAMADO.

M

arie Langer, psiquiatra vienesa, concluye que la vocación es un llamado que hace el niño que hemos sido, al niño que hubiésemos querido ser. Tradicionalmente, la "vocación" fue un término reservado para referirse exclusivamente a dos tipos de inclinación: la religiosa y la médica, fenómeno que en las tribus y pueblos primitivos se conjugaba en la figura del chamán. Ha habido siempre un evidente peso de carácter social en el reconocimiento de la vocación de un individuo, pues incluso entonces no bastaba con sentir un ímpetu o una pasión, ni siquiera poseer cualidades innatas, sino que era necesaria la aceptación social, que al individuo le fuese permitido atender a su llamado. En ese aspecto, poco o nada es distinto hoy, afirma Rita Arosemena en su artículo La vocación amputada, publicado por Psyciencia del que hemos extraído algunos puntos interesantes:

10


¿CÓMO PUEDE UN HOMBRE PRESO EN ESA RED DE ACTIVIDADES RUTINARIAS RECORDAR QUE ES UN HOMBRE, UN INDIVIDUO ÚNICO AL QUE SÓLO LE HA SIDO OTORGADA UNA ÚNICA OPORTUNIDAD DE VIVIR, CON ESPERANZAS Y DESILUSIONES, CON DOLOR Y TEMOR, CON EL ANHELO DE AMAR Y EL MIEDO A LA NADA?

EDUCACIÓN

En el siglo IV a.C., Aristóteles, en su obra Política, aseguró que el hombre es por naturaleza un animal social, de modo que el individuo que por causas naturales se comportaba de manera asocial no podía ser sino una bestia, o un Dios. El psiquiatra Pichón-Rivière se refirió en su teoría social a la imposibilidad del sujeto para separarse de su entorno, incluso refugiándose en el vago concepto de la subjetividad, puesto que el individuo y su aparato psíquico (que llamó ECRO) estaban, según él, conformados a partir de una multiplicidad de voces. El sujeto nunca estaba solo, nunca era sólo él, sino que era un compendio de las voces de todos. A su vez, el psiquiatra escocés Ronald Laing habla en Yo y los otros, publicado en 1971, de la identidad que la sociedad impone al individuo desde la infancia y de la posibilidad, siempre dificultosa, de conformarse una nueva:: “Son los otros quienes te dicen quién eres. Más tarde, asumimos su definición o tratamos de deshacernos de ella. Puede suceder que nos esforcemos por no ser lo que muy en el fondo ‘sabemos’ que somos. Puede suceder que nos esforcemos por extirpar esa identidad ‘extraña’ de la que hemos sido dotados o a la que hemos sido condenados, e intentamos crear con nuestros actos una nueva identidad que nos empecinamos en hacer reconocer ante

los demás. En todo caso, nuestra primera identidad social nos es conferida. Aprendemos a ser lo que nos dicen que somos.” Entonces, ¿cómo ocurre la amputación de la vocación?, cuestiona Rita Arosemena. En definitiva, se trata de un proceso de índole social, pero ¿qué motivos lo impulsan? “Desde el nacimiento hasta la muerte, de lunes a lunes, de la mañana a la noche: todas las actividades están rutinizadas y prefabricadas. ¿Cómo puede un hombre preso en esa red de actividades rutinarias recordar que es un hombre, un individuo único al que sólo le ha sido otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y temor, con el anhelo de amar y el miedo a la nada?”, afirma Erich Fromm, reconocido psicólogo alemán. Para Erich Fromm, el proceso social requiere la estandarización del sujeto de la misma forma en que la producción en masa requiere la estandarización de los productos”, resume Arosemena, “así que, a los 3 o 4 años, el sujeto es sumergido en un patrón de conformismo tras el cual pasa a ser un miembro más del rebaño; incluso el día de su muerte (esa posibilidad que, citando a Heidegger, es la única que habita todas las posibilidades) el sujeto amaestrado está completamente de acuerdo con su patrón. Este es el componente que Fromm describe como un factor de la vida contemporánea, aquel que convierte al individuo en un 'ocho horas' concebido para producir (porque todos producen) y para consumir (porque todos consumen). Cualquier atisbo de un presunto llamado a dedicar toda una vida a una práctica considerada inútil por su núcleo social, es juzgado, denigrado y, en ausencia de un YO fortalecido, aniquilado.

Cuando a la psiquiatra Marie Langer le preguntaron por el fracaso vocacional y su relación con cualidades como la tenacidad y la perseverancia, hizo referencia a lo que Erik Erikson llamase Fuerza del Yo, un concepto que implica la capacidad de autoreconocerse y reafirmarse, de saber que uno es, que uno vale, que uno puede. Un Yo fuerte prevalece porque se protege a sí mismo y es capaz de validarse ante la ausencia de validación; el descreimiento del mundo no hace tambalear los cimientos de su identidad, los obstáculos son trampolines y los tropiezos son sinónimo de valentía. La sociedad no es la única responsable de la vocación amputada. El proceso social guía al individuo a la renuncia, a la amputación, pero es finalmente el individuo quien decide o no renunciar.

Fuente: Psyciencia Articulo completo en:

11


ESPIRITUALIDAD

Tong Phuoc Phuc PADRE DE MÁS DE CIEN NIÑOS EMPEZÓ ENTERRANDO FETOS ABORTADOS, HOY SE DEDICA A SALVAR LA VIDA DE DECENAS DE BEBÉS.

E

n Vietnam, miles de mujeres abortan al año. Un humilde albañil quiso hacer algo al respecto y empezó a enterrar los restos de los bebés abortados que se tiraban a la basura. En el mundo existen auténticos héroes, personas que no aparecen en portadas de revistas, ni son millonarias, pero que con su ejemplo de vida hacen del mundo un lugar en el cual da orgullo vivir. Uno de esos héroes anónimos es Tong Phuoc Phuc, un vietnamita que ha salvado la vida de decenas de bebés. Él es padre de más de cien niños que, si no fuera por él, no habrían nacido. Todo comenzó en 2001, su esposa estaba embarazada y tuvo muchas complicaciones. El parto fue difícil y Phuc cuenta que mientras esperaba en el hospital a que su esposa se recuperara, vio que muchas mujeres entraban embarazadas en la sala de parto salían sin ningún bebé. Al principio no lo entendía, pero cuando vio a los médicos tirando fetos a la basura se dio cuenta de lo que estaba pasando. Se compadeció y entonces pidió que le permitieran llevarse esos cuerpos.

Con todos los ahorros que tenía de su trabajo como albañil compró una parcela para enterrar los restos de los bebés que eran desechados. Al principio, su esposa pensó que estaba loco; no obstante, siguió adelante y actualmente ya son 10.000 fetos abortados los que ahí descansan. Desde que empezó a enterrar los cuerpos, madres que habían abortado comenzaron a visitar al cementerio para rezar por los hijos allí sepultados, y embarazadas en riesgo de aborto comenzaron a buscarle para pedir ayuda. Phuc abrió las puertas de su casa para que las gestantes desamparadas tuviesen donde estar y se ofreció a adoptar los bebés que no quisieran. Desde entonces, ha adoptado a más de cien bebés que habrían sido abortados, y consiguió que, con el tiempo, muchas de esas madres volvieran a buscar a sus hijos una vez que mejoraba su situación. A pesar de parecer cansado, Phuc no piensa parar: "Quiero continuar haciendo este trabajo hasta mi último suspiro de vida... [y] animo a mis hijos a que sigan ayudando a las personas desfavorecidas”. Fuente: Actuall

12


13


CULTURA

CONOCE A LAS CREADORAS DE LOS

S

obre el origen de los chiles en nogada se han tejido muchas leyendas y todas coinciden en que está directamente relacionado con la historia de la independencia de México. Por esa razón, es el platillo más emblemático de las fiestas patrias. Decidimos no buscar en los libros ni en Internet, sino preguntar directamente a las creadoras de la receta que por cierto, preparan los mejores chiles en nogada del país. Fuimos citadas a la hora de la comida, pues forzosa era una degustación… Abrió la puerta del convento una joven hermana agustina recoleta llamada María José, quien toda sonrisa y en atuendo de faena nos condujo por una escalera hasta el patio central. Nada más traspasar el umbral percibimos otro ritmo, otro aire, un espacio lleno de paz y quietud. Es muy difícil comunicar a un mundo tan acelerado y tecnificado como el de hoy, el sentido y la hondura de la vida contemplativa. Compartir su vida unas horas nos hizo conscientes de la importancia de su vocación, tan incomprendida por la mayoría de la gente, que suele imaginarlas más útiles en el campo de batalla terrenal que en el espiritual. Las monjas contemplativas, como la Orden de las Agustinas Recoletas, que data de 1588, forman el corazón de la Iglesia y desde él impulsan todas las demás vocaciones. Aunque ellas no suelen saber, porque no se ve, dónde o en quién recae el fruto de su ininterrumpida oración, creen que nada de cuanto ofrecen se pierde. No obstante, han visto algunos frutos tangibles, como el caso de un niño enfermo del hígado cuya sanación consideran los médicos un milagro. Nos mostraron un tablón con los principales ingredientes de los chiles en nogada dispuestos artísticamente en vasijas de barro, muestra de la variada amalgama de sabores, colores y texturas que contiene la receta original. Se unió al grupo la hermana Berenice de Jesús y entre ambas religiosas nos relataron su interesante historia:

Una vez consumada la independencia en 1821 y tras haber firmado los Tratados de Córdoba, Agustín de Iturbide y el Ejército Trigarante entraron triunfantes a Puebla y fueron recibidos con un banquete en el Palacio Episcopal. A las monjas agustinas recoletas, que fundaron en aquella ciudad su primera casa, se les encargó un platillo especial. La mejor cocinera del convento, muy creativa, preparó chiles poblanos rellenos de picadillo y frutos de temporada que adornó con salsa de nuez, perejil y granada roja, imitando los colores de la nueva bandera. Durante la guerra Cristera saquearon el convento y lo único que se logró rescatar fue el recetario donde está escrita la receta original, que va pasando de generación en generación y nunca ha sido revelada. Esa es la razón por la cual, aunque existen buenas imitaciones, ninguna se iguala. Nos llamó la atención la juventud de las 30 hermanas que habitan el convento, entre 25 y 35 años, siendo la comunidad más joven de la Orden. Mientras disfrutábamos un exquisito chile en nogada artísticamente presentado, las hermanas cambiaron su traje de faena por el hábito formal para la foto, no sin antes responder nuestras preguntas sobre el significado de cada parte de su indumentaria. Hablaron con orgullo de la argolla que reciben en la profesión solemne y que lleva una inscripción: “Esposa de Cristo soy”, un compromiso que se renueva cada día, ya que son libres de partir si así lo decidieran. Pero eso no está en sus planes de vida. Cuentan que por estas fechas preparan aproximadamente mil chiles en nogada. El resto del año, la comunidad se sostiene de la venta de tamales, galletas y rompope, así como de platillos navideños y roscas de reyes. Si quieres contactarlas, ya sea para pedir una oración o para comprar sus productos, las agustinas recoletas manejan solamente una red social (Facebook), pero también puedes hacer el pedido por teléfono o directamente en el convento.

agustinasrecoletas.tecamachalco Fuente de las Pirámides 208, Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Edo. de México 14

Tel. 55891968


15


CULTURA

LA

DECONSTRUCCIÓN DEL HOMBRE Y LA MUJER

¿Somos una construcción social o así venimos ‘de fábrica’? EN SU LIBRO “THE GENDER AGENDA: REDEFINING EQUALITY” (LA AGENDA DE GÉNERO: REDEFINIENDO LA IGUALDAD), LA CONOCIDA INVESTIGADORA DALE O’LEARY DENUNCIA LOS EXCESOS DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO, LA CUAL CONSIDERA QUE LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD SON SIMPLES “CONSTRUCCIONES SOCIALES”. 16

S

egún la ideología de género, el ser humano nace sexualmente neutro; más tarde es “socializado” hasta convertirse en hombre o mujer; esta “socialización”, según dicen los promotores de esta teoría, afecta a la mujer de una forma injusta y negativa. Las feministas radicales ven a la mujer como la clase oprimida porque debe soportar los embarazos y ocuparse de criar a sus hijos. Por ello, su objetivo es deconstruir todos los modelos de comportamiento individual y social; incluidas las relaciones sexuales y familiares. Y concluyen que la única forma de eliminar esa opresión es eliminar la maternidad como función femenina. Piensan que las mujeres que desean casarse y tener hijos han sido seducidas y engañadas por los hombres. Las mujeres que no desean ese tipo de cosas se han liberado de tal engaño; esas “mujeres libres” tratan


Por lo tanto, según esta ideología, el género es una construcción totalmente distinta del sexo: el hecho de que ahora exista una correspondencia mayoritaria entre ambos es fruto únicamente de las tendencias sociales. La naturaleza es neutra, argumentan los promotores de estas teorías, y no se nace hombre o mujer, sino que esta división es únicamente resultado de un proceso social. Al nacer, la sociedad nos asigna uno u otro “género” en función de nuestra configuración genital. Tras esa asignación inicial, los niños son educados en la masculinidad y las niñas en la feminidad. Hombres y mujeres no existen como tales en estado natural, sino que son únicamente resultado de esos procesos o “construcciones sociales”. Por eso, las feministas de género tratan de imponer a toda costa una disciplina de “deconstrucción” de esos géneros “socialmente construidos”, a fin de que todos –hombres y mujeres– seamos absolutamente idénticos, con preferencias sexuales indistintas y roles neutros. Está claro, pues, que para esta nueva “perspectiva de género”, la realidad de la naturaleza incomoda, estorba y, por tanto, debe desaparecer. Para los apasionados defensores de la “nueva perspectiva”, no se deben hacer distinciones porque cualquier diferencia es sospechosa, mala y ofensiva. Buscan establecer una igualdad total entre hombre y mujer sin considerar las naturales diferencias entre ambos, especialmente las diferencias sexuales; más aún, relativizan la noción de sexo de tal manera que, según ellos, no existen dos sexos, sino más bien muchas “orientaciones sexuales”. Para el “feminismo de género” existen cinco sexos, como explicó Rebecca J. Cook, profesora de derecho en la Universidad de Toronto y redactora del informe oficial de la ONU en Pekín. En el documento elaborado por la feminista canadiense se afirma que “los sexos ya no son dos sino cinco”, por lo tanto, no se debería hablar de hombre y mujer, sino de “mujeres heterosexuales, mujeres homosexuales, hombres heterosexuales, hombres homosexuales y bisexuales”. Dale O’Leary coincide con otros sociólogos al indicar que el “feminismo

de género” se inspira en la interpretación marxista de la historia como lucha de clases. Por esto, la meta de los promotores de la “ideología de género” es llegar a una sociedad sin clases de sexo. En este sentido, las “feministas de género” consideran que cuando la mujer cuida a sus hijos en el hogar y el esposo trabaja fuera de casa, las responsabilidades son diferentes y no igualitarias; y entonces se establece una relación desigual entre opresor y oprimida. Lo que no encaja en ese esquema es la decidida preferencia de muchas mujeres por esa forma de “opresión”. Según O’Leary, el “feminismo de género” es un sistema cerrado contra el cual no hay forma de argumentar. No puede apelarse a la naturaleza, ni a la razón, la experiencia, o las opiniones y deseos de las mujeres “normales”, porque las “feministas de género” insisten una y otra vez en que todo eso se debe a las “construcciones sociales”. No importa cuántos argumentos y datos se acumulen contra sus ideas; ellas continuarán insistiendo en que todo ello es, simplemente, una prueba más de la conspiración patriarcal generalizada contra la mujer.

CULTURA

de liberar a las demás –les guste o no– de sus deseos de familia y de maternidad. No era fácil que un programa tan opuesto a los sentimientos naturales de la mayoría de las mujeres arraigase así por las buenas, por lo que el feminismo radical adoptó una estrategia menos directa para imponer sus principios, como explica Dale O’Leary: “Debido a que esa revolucionaria ideología no logró la adhesión popular, las feministas radicales comenzaron a poner la mira en instituciones tales como universidades, organismos estatales y las Naciones Unidas. Así empezó la larga marcha a través de las diversas instituciones. En las Naciones Unidas encontraron poca oposición. Los burócratas que llevan la gestión diaria suelen tener simpatía por los objetivos feministas, cuando no son activistas directas. [...] las organizaciones feministas radicales han logrado imponer su programa con gran eficacia en la sede de las Naciones Unidas y en diversas conferencias de este organismo en todo el mundo [...] por ejemplo, las feministas radicales controlaron la Conferencia de la Mujer de las Naciones Unidas, celebrada en Beijing en 1995.” Precisamente gracias a esa Conferencia, la palabra “género” ha pasado en los últimos años a formar parte del vocabulario cotidiano, y la mayoría de las personas suelen identificarla erróneamente como sinónimo bien intencionado y elegante de “sexo”. Nada más lejos de su verdadero significado, porque precisamente la palabra “género” se ha impuesto en la fraseología feminista como negación de la existencia de “sexos” en el sentido tradicional de la expresión. Mientras que por “sexo” entendemos una realidad biológica (los hombres son del sexo masculino y las mujeres pertenecen al sexo femenino), la expresión género “se refiere a las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo”, según la definición que lograron imponer las feministas en la Conferencia de Beijing. Ser hombre o ser mujer, según esa definición, no tiene nada que ver con la realidad biológica, sino con las funciones que se han asignado socialmente a uno u otro sexo.

Dale O’Leary es una conocida investigadora de la Asociación Médica Católica de Estados Unidos que es autora de varios libros y multitud de artículos. Una amplia entrevista en inglés a Dale O’Leary en relación con el tema de género (“Gender - a new dangerous ideology”), publicada en Sunday Catholic Weekly Niedziela, puede leerse aquí:

17


SALUD

EMOCIONES – + Mario Osés

LA CULTURA EN LA QUE VIVIMOS NOS HA HECHO CREER QUE DEBEMOS SENTIRNOS EMOCIONALMENTE SIEMPRE BIEN. NO OBSTANTE, EL PSICÓLOGO TODD KASHDAN ADVIERTE QUE LA BÚSQUEDA INCANSABLE DE LA FELICIDAD NOS PUEDE CONDUCIR EN LA DIRECCIÓN CONTRARIA.

18

18


SALUD

A

l relacionar el pensamiento positivo con la felicidad, es fácil perder de vista que las emociones “negativas” pueden ser saludables y, de hecho, son esenciales para participar en el espectro completo de la experiencia humana. Cuando intentamos conciliar o minimizar la aflicción que sentimos, somos menos productivos, menos efectivos, y terminamos sintiéndonos emocionalmente peor. El psicólogo Todd Kashdan aboga por las emociones negativas en el nuevo libro que publicó en coautoría con Robert Biswas-Diener, “The Upside of your Dark Side: Why Being Your Hole Self –Not only your ‘Good’ Self– Drives Success and Fulfillment” (El reverso de tu lado oscuro: Por qué ser tu yo completo –y no solo tu mejor yo– te conduce al éxito y a la plenitud). Arguye que la búsqueda de la felicidad de un solo sentido es parte de una fuerte tendencia que existe a buscar la comodidad y a evitar la incomodidad de cualquier tipo; y eso, nos está volviendo psicológicamente débiles. Es tiempo de aceptar lo incómodo, de aprender a experimentar y apreciar en toda su dimensión las emociones negativas como un aspecto natural y útil de nuestra vida diaria. Asimismo, debemos cultivar la “agilidad emocional” para adaptarnos a cualquier situación. Kashdan cita ciertos estados de nuestro lado oscuro emocional que pueden ser muy positivos:

LA ANSIEDAD AYUDA A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS En zonas de riesgo, la ansiedad prevalece sobre el positivismo. Ocurre lo mismo en situaciones donde el peligro es una posibilidad, pero sus señales son inciertas. En esos casos, las personas ansiosas descubren

soluciones con rapidez y comparten tanto el problema como las posibles soluciones con el grupo que las rodea. Los grupos más exitosos incluyen una mezcla de tipos de personalidad con diferentes fortalezas y al menos un centinela ansioso.

LA CULPA NOS HACE MEJORES PERSONAS La culpa (dentro de los límites saludables) contribuye a formar nuestra fibra moral al motivarnos a ser ciudadanos socialmente sensibles y solidarios. Los investigadores han descubierto que los adultos proclives a sentir culpa están menos dispuestos a conducir ebrios, robar, consumir drogas o agredir a otra persona. Si el carácter se refleja en lo que hacemos cuando nadie nos está viendo, entonces esta emoción moral llamada culpa es uno de sus pilares.

LA DISTRACCIÓN DA PASO A LA CREATIVIDAD La creatividad ha sido asociada con la incubación inconsciente de esas ideas geniales y relevantes que llegan como chispazos de la nada cuando menos se esperan. Parece que hay algo de inventiva en la atención desenfocada y suelta. La investigación apoya la idea de que la creatividad nos sorprende cuando dejamos de fijar la atención de manera consciente.

DUDAR DE NOSOTROS MISMOS MEJORA NUESTRO DESEMPEÑO Muchas personas no comprenden que la duda moderada desempeña una función saludable. Dudar es un estado psicológico que nos motiva a aprovechar nuestros recursos personales, así como a trabajar para mejorar aquellas áreas donde estos son deficientes. Karl Wheatley, investigador de la Universidad de Cleveland, argumenta que la duda puede ser benéfica, citando el caso de los docentes: Cuando los maestros experimentan incertidumbre acerca de su desempeño, ese sentimiento incentiva la colaboración con los demás, fomenta la reflexión personal, motiva el desarrollo personal y prepara a las personas para aceptar el cambio.

ES TIEMPO DE ACEPTAR LO INCÓMODO, DE APRENDER A EXPERIMENTAR Y APRECIAR EN TODA SU DIMENSIÓN LAS EMOCIONES NEGATIVAS COMO UN ASPECTO NATURAL Y ÚTIL DE NUESTRA VIDA DIARIA.

El poder de las emociones

19

19


FAMILIA

CÓMO QUERER A UN PADRE

POR EL QUE NO TE SENTISTE QUERIDO Orfa Astorga

DURANTE EL ENTIERRO DE MI ABUELO, QUE MURIÓ A UNA AVANZADA EDAD, MI PADRE, A SUS CASI SESENTA AÑOS Y CON SERENA TRISTEZA ME HABLÓ DE COSAS QUE, DE UNA FORMA U OTRA, YO SABÍA, PERO QUE CONSIDERÓ OPORTUNO DECANTAR CON CARIDAD. 20

L

o hizo con esa sencillez revestida de naturalidad con la que siempre se ha relacionado con nosotros. Una naturalidad y una sencillez por la que, sólo de adultos. pudimos aquilatar su espíritu de sacrificio y abnegación, muchas veces heroico, para sacar adelante a la familia. Su mirada se posaba con tristeza y cariño en el ataúd al contarme con voz baja su historia:


a su manera. Eso me animó aun más. Luego, encontré mucha paz cuando me di cuenta de que honrar es una forma de amar, es decir, cumpliendo el cuarto mandamiento y esforzándome en llevar una vida digna, con obras que darían gusto y satisfacción a cualquier padre. Vida y obras que ofrecía por él. Cuanto más pasaron los años, las oportunidades se fueron presentando. Mi madre murió y él envejeció. Se volvió achacoso y habiendo cambiado poco, parecía que iba a ser un caso de genio y figura hasta la sepultura, pero no fue así. Fue cuando lo recogí en casa, pues no tenía mucha autonomía y me necesitaba… Aceptó refunfuñando. Viviendo con nosotros, por las tardes, con cierta frecuencia y sin que nadie más nos acompañara, lo llevaba a tomar nieve y a caminar a paso lento por los jardines. Íbamos a comer bocadillos que le gustaban, mientras hablábamos de cosas ordinarias sin ninguna referencia a nuestra complicada relación. En la más sencilla convivencia, no hacía falta más y lo era todo al mismo tiempo. Alguna vez se encontró con uno de sus amigos y me presentó sin disimular su orgullo. En un entorno de amor, tu abuelo fue cambiando poco a poco y es la parte de la

historia que te tocó vivir, donde lo recordarás como abuelo noble y bondadoso, que hizo una importante aportación a la familia. Se podría decir que se reeducó, pues pagó el amor con amor, y me consta que se esforzó creciendo mucho ante mis ojos, sanando mis viejas heridas. Llegó el momento en que, difícilmente, con voz quebrada y frases cortas, me habló acerca de su vida, de la dureza con la que él había crecido, de cómo había repetido comportamientos erróneos y lo arrepentido que estaba. Comprendí que ésa era su forma de pedir perdón. Poco tiempo después murió.” Mi padre guardó silencio mientras recorría con su vista el ataúd; luego fijó la mirada en el crucifijo que estaba en la cabecera y se recogió en oración. Fue capaz de dar lo que no había recibido. Extendí mis brazos sobre sus hombros, mientras a mi memoria acudían recuerdos de su tolerancia, como cuando nosotros, sus hijos, dramatizábamos y representábamos el papel de incomprendidos, sin imaginarnos que, a la hora de corresponder nunca podríamos pagar lo que le debíamos sino con veneración de cariño agradecido, filial. Cuánto amor le debemos, y el amor sólo con amor se paga.

FAMILIA

“En mi niñez, juventud y buena parte de mi vida adulta, a mi padre nunca lo conocí lo suficiente ni le tuve confianza. Era un hombre duro que no manifestaba cariño ni a sus hijos, ni a mi madre. Desde muy joven, salí de casa. Durante años evadí su trato, pues me remitía a sentimientos que deseaba verdaderamente superar. Lo recordaba, más que nada, por el temor que me inspiraba su carácter irascible y su tiránica autoridad, a través de la cual me exigió siempre obediencia forzada. Así como la de un esclavo, no la obediencia libre que nace del amor de hijo, amor del que no se ocupaba. Fue una relación de la que quedaron estragos que me llevó muchos años superar. Sin embargo, durante ese tiempo, tuve la gran fortuna de encontrar en mi vida a personas que me ayudaron muchísimo. Sobre todo encontré a tu madre. Finalmente me decidí a perdonarlo, como un importante escalón en mi superación espiritual y psicológica. Sabía que no sería fácil, pero el querer crea la posibilidad. Con esta actitud me sorprendí recordando vivencias a través de las cuales pude ver los rasgos de bondad que existían en él, pero que fue incapaz de proyectar, o que quizá lo intentó

Cuando los hijos son mayores, más urge la obligación de amar a los padres, pues al tener más desarrollada y clara la inteligencia y al estar menos obligados a obedecer; el amor, las delicadezas, las atenciones, deben crecer y son más necesarios. Cuando un hijo no quiere hacerlo, porque con razonadas sinrazones piensa que no debe nada a sus padres, debe recordar que, nada más y nada menos, les debe el ser de su existencia. Más que nunca me propongo honrar a mi padre.

Fuente: Aleteia

"Reto De Valientes", película sobre la falta de paternidad en nuestra sociedad.

21


TECNOLOGÍA

trolls! ¡CUIDADO CON LOS

NARCISISTAS, PSICÓPATAS Y SÁDICOS

Marcos Dalma

SI TE HAS TOPADO CON ALGUNOS TROLLS EN INTERNET –Y OBSERVADO LA CONDUCTA DE ESOS ENTES VILES, RACISTAS, SEXISTAS, OFENSIVOS Y A VECES PROFANOS, QUE PARECEN DELEITARSE CON LA MISERIA AJENA DESDE EL ANONIMATO–, PUEDES HABER CONCLUIDO QUE SE TRATA DE INDIVIDUOS QUE ESTÁN PSICOLÓGICAMENTE PERTURBADOS. ¿SERÁ? 22

Los Trolls y otros bichos de Internet


C

omencemos por definir de quién estamos hablando: Un troll en Internet es alguien que entra en una discusión en línea y postea comentarios diseñados para perturbar. Con frecuencia, parece que no existe un propósito detrás de lo que escribe salvo molestar a los demás. Los trolls mentirán, exagerarán y ofenderán con tal de provocar una respuesta. ¿Qué clase de persona haría algo así? Los investigadores canadienses Erin Buckels, de la Universidad de Manitoba, y Paul Trapnell y Delroy Paulhus, de la Universidad de British Columbia, decidieron averiguarlo. Para ello condujeron dos estudios publicados en “Personality and Individual Differences”. Aplicaron pruebas de personalidad en línea a 1200 usuarios de la Red, así como una encuesta acerca de su comportamiento al participar en foros en línea. El objetivo fue obtener evidencia que relacionara el trolling con el oscuro cuarteto de características que define la personalidad de estos individuos: narcisismo, maquiavelismo, psicopatía y sadismo. Los investigadores concluyeron que los trolls causan problemas porque lo disfrutan. Aquellos sujetos que calificaron alto en las escalas de narcisismo, psicopatología, maquiavelismo y en especial, sadismo, fueron los mismos que practicaban el trolling. No hay que tratar de encontrar mayor explicación, los trolls gozan con la crueldad: “Lastimar a la gente es excitante”. Obtienen un beneficio emocional al dañar o simplemente observar el sufrimiento de otros. Los trolls se diferencian de los cyberbullies en que estos últimos atormentan a individuos específicos y suelen conocer a sus víctimas, mientras que la crueldad de los primeros no discrimina a un blanco de otro. “Les parece que uno de los gran-

des placeres en la vida es burlarse de las personas o criticar sus opiniones”, apunta Paulhus. Y añade que son insaciablemente desagradables y no es posible razonar con ellos. Mientras más personas atraigan a su telaraña para discutir con ellos, más felices se sentirán (¡*#&”…=%!?). Surge la duda: Si no existiera el velo de anonimato que provee Internet, ¿actuarían de la misma forma? Buckels advierte que la cosa es más complicada: “Solo cierto perfil de individuos actúan de forma antisocial cuando tienen la oportunidad de hacerlo. La mayor parte del tiempo, solo pueden fantasear con comportamientos sádicos u observarlos a distancia sin arriesgarse a ser castigados. La acción directa es mucho más riesgosa, a menos que la situación sea relativamente anónima.” El carácter anónimo de la Red les da sin duda un rincón oscuro desde el cual arremeter. Para algunos usuarios, el trolling les presenta una dosis de sadismo que satisface de manera indirecta sus apetitos, similar a la que ofrecen de los videojuegos o películas violentas, como alternativa de las experiencias en vivo. La investigación sugiere que los trolls también desean dañar a la gente en la vida real y no solo en la virtual. De acuerdo con Buckels: “Es posible que practicar el trolling en los foros de Internet les permita satisfacer su hambre de crueldad sin escalar a la vida real.” Entonces, tal vez sea buena idea alimentar a los trolls en línea. Pero, tal vez no. Mejor, la próxima vez que te topes con un troll, recuerda: Es tu sufrimiento lo que le brinda placer, así que IGNÓRALO. Así como en el zoológico, en Internet deberían colocar letreros que adviertan: “No alimenten a los trolls”. Pues como animales voraces, regresarán una y otra vez.

TECNOLOGÍA

CURIOSA ESTRATEGIA DE TESCO MOBILE PARA RESPONDER EN TWITTER La operadora de telefonía Tesco Mobile ha mostrado una sorprendente estrategia con la que ha buscado luchar contra un comentario sarcástico lanzado por un tuitero, partiendo de un desafío y terminando con un obsequio. Según publica Business Insider, un joven llamado Felipe escribió un mensaje en el que dejó caer que no podría estar con una chica cuya operadora fuese Tesco Mobile. A este comentario, la telefónica respondió con un tweet en el que recordó a Felipe que quizá no podía permitirse el lujo de dejar escapar a ninguna chica. Estos mensajes llamaron mucho la atención en la red social. Pero la estrategia de Tesco Mobile no terminó aquí. Dos días después, la operadora le pidió al internauta, por mensaje directo, su dirección postal para enviarle una sorpresa: un paquete con productos que no tienen nada que ver con su marca y que, en línea con el tweet lanzado, podrían ayudar a Felipe a ligar. Tras recibirlo, el internauta tomó una fotografía del regalo y declaró su amor a Tesco Mobile en un tweet. Y no solo por el obsequio, sino también por la repercusión que tuvo su mensaje.

http://scottbarrykaufman.com/wp-content/uploads/2014/02/trolls-just-want-to-have-fun.pdf

23


PUNTO DE MIRA

Ideas de libertad El mejor programa de creaciĂłn de empleos en la historia es el libre mercado y el espĂ­ritu emprendedor que este genera.

24


PUNTO DE MIRA

C

uando Milton Friedman fue a China de gira, la delegación china le mostró el proyecto de un nuevo canal que estaban construyendo, Friedman preguntó: “¿Por qué tienen hombres excava ndo este ca nal con palas?, ¿por qué no usan excavadoras o bulldozers?”. Un miembro de la delegación china respondió: “Si usáramos grandes máquinas no podríamos crear tantos empleos.” A lo que Friedman repuso: “Oh, es un programa de creación de trabajo. Pensé que querían construir un canal. Si lo que quieren son empleos, quítenles las palas y denles cucharas.” “Creación de empleo” es una frase muy usada, especialmente por los políticos. Crear empleos es fácil. Lo difícil es la creación de riqueza. Por ejemplo, podríamos destruir toda la maquinaria agrícola. Eso crearía millones de empleos en el campo inmediatamente. Pero no creo que nadie lo vea como una solución real. El punto es que el progreso económico viene no tanto de crear empleos, eso es fácil, sino de eliminar los empleos que no necesitamos. Hace cien años más del 40 por ciento de la población estaba involucrada en trabajos agrícolas de algún tipo. Hoy, menos del 2 por ciento se dedica a laborar en este sector a pesar de que la producción agrícola tuvo un auge gracias a la mecanización e invención de todo tipo de maquinaria agrícola. ¿Qué pasó con todos esos trabajos? A medida que la mecanización abarató los productos agrícolas, la gente tuvo que gastar menos de su dinero en comida y pudo gastarlo en otro tipo de cosas. La historia del progreso ha sido la de nuestra habilidad para eliminar trabajos al economizar el recurso más escaso de todos, el trabajo humano, para dedicarnos a hacer las cosas que en realidad queremos. Claro, las innovaciones no ocurren todas a la vez sino gradualmente, a lo largo del tiempo. Y toda innovación tecnológica significa que los trabajado-

res tendrán que aprender nuevas habilidades y es probable que algunos estén desempleados durante algún tiempo. Mientras ese desempleo es malo, las alternativas son peores. Estas transiciones laborales son el precio que pagamos por el progreso económico. Impedirlas sería detener el crecimiento, la innovación y la reducción de la pobreza. La destrucción de trabajos también les indica a los jóvenes cuáles serán los trabajos del futuro. Han surgido nuevos empleos, reemplazando a los antiguos que había en la agricultura, por ejemplo. A lo largo del siglo veinte, Estados Unidos pasó de una economía basada en empleos agrícolas a ser una economía basada en empleos industriales; de ahí pasó a ser una economía basada en empleos de servicios y ahora de conocimiento. Las señales del mercado pueden indicarle a la gente en qué tipo de habilidades debería invertir, dónde estarán los nuevos trabajos y cuáles serán las nuevas áreas de oportunidad. Los gobiernos no tienen esas señales. De hecho, muchos programas estatales de empleo son para satisfacer las necesidades de los políticos y no las de los consumidores. Los gobiernos son buenos creando trabajo, pero no son buenos creando trabajos que generen valor. Si quieren trabajos valiosos necesitan gente como Bill Gates y Steve Jobs, que sepan cómo crear valor y generar trabajos útiles. El mejor programa de creación de empleos en la historia es el libre mercado y el espíritu emprendedor que este genera.

Las señales del mercado te indican en qué tipo de habilidades debes invertir, dónde estarán los nuevos trabajos y cuáles serán las nuevas áreas de oportunidad.

Fuente:

Steve Horwitz Economista estadounidense de la Escuela Austriaca y catedrático en St. Lawrence University. Es autor de varios libros, como: Monetary Evolution, Free Banking, and Economic Order, (Westview Press, 1992), ‘Of Human Action but not Human Design’: Liberalism in the Tradition of the Scottish Enlightenment, 1999 Annual Frank P. Piskor Lecture, (St. Lawrence University, 2000), Microfoundations and Macroeconomics: An Austrian Perspective, (Routledge, 2000) ISBN 0-415-19762-7. Co-ganador del Premio Smith en Economía Austríaca del 2001 por la mejor contribución a la economía Austríaca publicada en los últimos tres años; y coautor de varios más.

25


CULTURA

g

e vinta LO DE AYER ES LO DE HOY

Los 50 salen del clรณset

26


CULTURA

50

LOS SALEN DEL CLÓSET AUNQUE HABÍA ENTRADO EN MUCHAS OCASIONES, ESTA FUE DISTINTA. NO ASOMÓ NINGUNA DE MIS TÍAS ABUELAS POR EL VENTANAL DEL PISO SUPERIOR PARA VER QUIÉN TOCABA EL TIMBRE.

Elena Goicoechea

N

o se respiraba el clima apacible de siempre, sino cierta desazón provocada por una casa que ahora se sentía demasiado grande y demasiado sola. La exagerada pulcritud que caracterizó cada rincón durante décadas comenzaba a perder lustre bajo una fina capa de polvo. Sobre el piso del garaje, ocupado hasta hace poco por un Chevelle clásico color menta, se apilaban cajas repletas de chucherías. Algo llamó mi atención en un montículo y resultó ser una máquina de escribir antigua que ahora está sobre mi escritorio. Hubiera querido rescatar muchos objetos en apariencia inútiles que fueron descartados por ojos miopes, pero habría ocasionado una crisis de espacio en mi casa. De modo que la suerte estaba echada sobre la mayoría, salvo aquello de valor evidente. Desmontar una casa no es tarea menor. Sabía que de los armarios saldrían cosas interesantes, pero literalmente, lo que salió de ahí fue toda una época: sombreros guardados en sus cajas originales, de París y Nueva York; vestidos y trajes hechos a la medida, abrigos y bolsos de pieles exóticas. Sin duda, tanto tiempo y esfuerzo dedicados a conservar mejor que un museo tantos objetos entrañables merecía un homenaje, no un ropavejero. Fue así como se me ocurrió reunir a un gran equipo de amigos, tanto amateurs como profesionales, y entre todos logramos este reportaje gráfico que tiene como propósito ser un tributo para unas mujeres excepcionales, depositarias de una época de glamour, elegancia y feminidad, que hoy está siendo redescubierta por las nuevas generaciones.

27


CULTURA

Había una vez un palacio de papel habitado por grandes damas que se sentían completamente seguras en su espacio, que sonreían al espejo, caminaban haciendo guiños o mohines, dejaban escapar alguna risa ocasional y lucían ajenas a la fealdad que ha estado presente en todas las sociedades desde el principio de los tiempos.

28


CULTURA

Estas damas, divertidas, exquisitas e irremediablemente sorprendentes, ilustraron las revistas más prestigiadas de la moda en la década de los 50, y unas cuantas… existieron en la vida real.

29


CULTURA

Aquellas adorables mujeres que portaban las colecciones de los grandes diseñadores de aquella época lucían rebosantes de feminidad, glamour y clase. Desde las páginas de las revistas de moda más prestigiadas de la época lograron evocar estados de ánimo que atrapaban la imaginación y más allá. Ellas poseían las tierras, los mares y los cielos, no existían confines ni barreras en su mundo de ensueño.

30


31

CULTURA


CULTURA

A diferencia de las etéreas modelos de ceño fruncido que hoy arrastran sus famélicos cuerpos en las pasarelas, portadoras del intencional ‘heroína look’, que incluye mirada perdida, color enfermizo y aire melancólico, las maniquíes de los 50 parecían tener por misión celestial la de borrar del imaginario colectivo todo oscuro remanente de la reciente II Guerra Mundial.

32


CULTURA

Había tantos motivos para celebrar, comer bien y lucir regias. En esos años se le dio mucha importancia a accesorios como los sombreros, las bolsas, los tocados, los guantes, así como a los collares y pendientes de perlas. Eran el complemento indispensable de todo atuendo femenino. El todo era el mensaje y lo transmitían con recato.

33


CULTURA

Entre las prendas de los 50 encontramos los vestidos ceĂąidos a la cintura, las faldas por debajo de la rodilla, los sujetadores armados y los zapatos de tacĂłn.

34


CULTURA

La calidad de los materiales y la finura en la hechura de las prendas reafirmaban el señorío de las damas de la época, que asumían con sereno semblante que la elegancia implicaba a veces un poco de incomodidad. Cuidando al extremo hasta el último detalle, la palabra casualidad no asomaba en el repertorio de su imagen.

35


CULTURA

No sólo la vestimenta fue el símbolo de los 50, también lo fueron los sofisticados peinados que destacaban por su originalidad. La feminidad era acentuada con un maquillaje uniforme: el delineado negro de los ojos se extendía más allá de sus extremos, las cejas altivas tenían forma de “ala de paloma”, y especial énfasis se ponía en los labios granate intenso.

36


CULTURA

Quizá como un acto reflejo frente al exagerado desenfado que caracteriza al nuevo milenio, añoramos el glamour de aquella década fascinante, en que la sociedad pretendió olvidar los horrores de la guerra centrándose en una estética antagónica.

37


CULTURA

Un toque de los 50 se percibe en las tendencias actuales, llegando al punto de valorarse como nunca antes las prendas vintage.

38


CULTURA

Por esa razón, el hallazgo de una colección de prendas icónicas de distintas épocas, sobre todo de los 50, perfectamente preservadas por las damas que las lucieron, es como descubrir un cofre de tesoros bajo el mar.

39


CULTURA

40


CULTURA

A Rosa, Carmen, Rosario y Lourdes, mis queridas tías abuelas, dedico este tributo gráfico logrado por un gran equipo de personas que compartimos el gusto por lo que nunca pasará de moda.

41


CULTURA

42


CULTURA

AGRADECEMOS LA PARTICIPACIÓN: ANA ABASCAL MIGUEL ANA MARI OLAVARRI ORTIZ CECILIA RUÍZ BADILLO MACARENA RIVERA TORRES ORTIZ MAITE OLAVARRI ORTIZ MARIANA RUÍZ BADILLO MARÍA ANA FERNÁNDEZ FDZ. REGINA RUÍZ BADILLO VERÓNICA MARTÍNEZ MIGUEL

43


CULTURA

44


CULTURA

FOTOGRAFÍA: LOURDES CHRISTLIEB CALIBRACIÓN Y RETOQUE: LAURO BAUTISTA MAQUILLAJE: CECILIA BADILLO PEINADOS: MARÍA LUCÍA ROBLES

45


CULTURA

46


CULTURA

CONOCE LOS DETALLES, historia, origen y uso que se le dio a cada una de las prendas que aparecen en este reportaje escaneando el siguiente cรณdigo QR.

INFORMES SOBRE LAS PRENDAS DE ESTA COLECCIร N:

55895926

47


ARTE

LOURDES CHRISTLIEB Fotografa de almas

Elena Goicoechea

Lourdes Christlieb lchristlieb@gmail.com

PENSÉ EN LOURDES PARA REALIZAR LA SESIÓN DE FOTOS QUE APARECE EN EL REPORTAJE "LOS 50 SALEN DEL CLÓSET", NO PORQUE SEA MI AMIGA DESDE QUE ESTUDIAMOS COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC, SINO PORQUE HAY ALGO EN SUS FOTOGRAFÍAS QUE ME ATRAPA.

S

e lo dije en alguna ocasión: tú no retratas caras, retratas el alma de las personas. Los rostros que pasan por su lente no requieren Photoshop. De hecho, los retratados por ella agradecemos nunca haber pasado por el bisturí que suele aniquilar la evidencia de lo vivido, porque si bien la belleza se lleva dentro, ella sabe cómo lograr que se asome. Desarrollar tan especial habilidad tuvo un costo, como todo lo que vale en la vida, y en esta entrevista, Lourdes comparte esa parte de la historia que pocos conocen:

48

El lente y tú, ¿cuándo se enamoraron? De mis recuerdos de niña, lo primero que se me viene a la cabeza es mi papá despertándome a las cuatro de la mañana, a escondidas de mi mamá, para ver los anillos de Saturno a través del telescopio que tenía en la azotea de la casa. Él ya llevaba ahí desde las seis de la tarde, haciendo cálculos matemáticos para saber a qué hora iba a estar en su apogeo Saturno. “¿Te das cuenta? Estamos viendo una imagen en tercera dimensión.” Tenía razón, en aquel momento se veía como una esfera no plana. Mi papá y yo teníamos una conexión. Nací cuando él tenía 48 años, la penúltima de nueve hermanos. Disfrutaba mucho cuando nos llevaba al Pico de Orizaba o al Nevado de Toluca para tomar fotografías desde la cima. Desde entonces me atrajo la fotografía. De él aprendí el valor histórico del momento y la oportunidad, aunque no soy tan científica como él, ya que mi forma de acceder a las cosas es por ensayo y error.


ARTE

¿En qué momento pasó de ser un hobby para convertirse en una profesión? El factor decisivo que me hizo darle un valor determinante a la fotografía fue la muerte. Cuando mi segundo hijo murió a los casi dos años de edad de muerte súbita me volví loca. Me dejé atravesar por la desesperación y el miedo, nada me daba consuelo. No saber si me iba a quedar en ese infierno aumentaba la angustia. Todos los días colocaba las fotos de mi hijo sobre la cama para recordar cada momento, lo quería atrapar. Cada vez que lo hacía me daba cuenta de que iba perdiendo en mi memoria un poco de su olor, de su presencia, y de repente tuve la sensación de que me faltaron fotos que le hicieran justicia. Me entró una obsesión por querer tomar fotos de los que aún estaban. Sentía la necesidad de creer que algún día íbamos a reunirnos mi hijo y yo otra vez; pero me preguntaba cómo iba a saber que era él si ya no estaban sus ojos, sus manitas, el cuerpo que como materia te distingue y te permite acercarte a los demás.

¿Crees que, de alguna manera, tu visión como fotógrafa define tu relación con las personas? Tras la muerte de mi hijo experimenté muchos paseítos por la locura, me dejé ir como media de seda. En ese viaje de horror desarrollé un terror y una conciencia de que era probable que fuera la última vez que vería a la persona que tenía enfrente. Sentía como si hubiera robado un banco y me persiguiera la policía. Entonces pensé: hay que aprovechar cada brillo en el ojo de alguien, cada soplo de vida, cada expresión que pueda captar. Es algo que quisiera guardar en cada disparo. Al hacerlo estoy honrando a la persona que está frente a mí; aunque mañana esté, ya no va a ser la misma persona de hoy. Por eso me vale madres si la persona se ve bonita o fea, si está peinada o despeinada, si se ajusta al estereotipo de belleza. La forma de pensar y sentir de una persona se refleja en la mirada. Lo que yo observo y me gusta retratar es la vida, es la esencia, es un atardecer maravilloso. Ver mis fotos es como llevar un diario, me transporta a lo que estaba sintiendo y pensando en esos momentos. Las fotografías las tomo para mí.

Eso distingue tu trabajo del de otros fotógrafos, aunque técnicamente sean tan buenos como tú. Aprendí la técnica indispensable para usar la cámara. Es el único escenario donde uno se puede equivocar sin consecuencias y eso me encanta. Lo que me describe es que soy una gran observadora de los seres humanos y me despiertan mucha curiosidad. Cada persona es única, ¿para qué pretender uniformar a todas las mujeres con la cara de Barbie, por ejemplo? Cada uno tiene su propia esencia y belleza. Al hacer un retrato no me concentro en la técnica sino en lograr una buena comunicación con quien tengo enfrente. Para eso debo hacer a un lado mi propia coloración y mis juicios, apreciar al otro como es. Yo no tengo la última palabra en la onda estética. Procuro callar las voces de mi pensamiento y los prejuicios para establecer una conexión que permita que la otra persona se sienta querida y relajada para que se permita a sí misma mostrarse. El principal enemigo para mostrar el alma es la tensión. La gente en general no sabe que es un milagro y desconoce su propia chispa. Si alguien se gusta al ver su retrato, eso para mí es un momento sublime. Es como decirle: ¡date cuenta de quién eres y cuánto vales! ¿A qué tipo de personas te gusta retratar más? Si hay rostros que me conmueven de forma especial son los de la gente mayor. En su rostro está la historia, son un tablero de expresiones. Precisamente por su edad pienso que es un milagro aún más grande que estén ahí. Las personas que me topo en la calle también me provocan fascinación y curiosidad. La verdad es que no hay manera de que me aburra con una cámara en las manos.

49


CIENCIA

¿QUÉ ES LA

Dislexia?

Dr. Jaime Romano Micha

La mayoría de las veces, los problemas de lectoescritura no son causados por la dislexia y más bien se trata de dificultades en el aprendizaje que muchas veces están asociadas a inmadurez neurológica.

L

a dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico. Se da en niños que no presentan ninguna alteración en la inteligencia ni en los procesos atencionales o de cálculo mental. Generalmente se confunde el diagnóstico de dislexia, ya que existen otros problemas de aprendizaje que pueden dificultar los procesos de lectoescritura. De hecho, la dislexia como padecimiento primario es muy raro y poco frecuente. Muchas veces se trata de un padecimiento hereditario que afecta principalmente a varones zurdos. En algunos casos se ha encontrado un defecto en la migración de las neuronas en una zona específica del cerebro llamada giro angular. Este tipo de padecimiento puede mejorar mediante la instrumentación de terapias de aprendizaje y los medicamentos en estos casos no están indicados.

El Dr. Jaime Romano Micha es director general del Centro Neuropsicopedagógico Polanco S.C. www.cnpp.org.mx Tel 55152412

50

La mayoría de las veces, los problemas de lectoescritura no son causados por dislexia, sino que se trata de dificultades en el aprendizaje, que suelen estar asociadas a inmadurez neurológica. En este último caso, si se hace un diagnóstico preciso, existen muchos recursos para acelerar la maduración y el pronóstico sea mucho mejor que en el caso de las dislexias puras. Para mejorar la maduración cerebral existen muchos recursos, como la técnica de neurofeedback y otros métodos de estimulación cerebral, además de la utilización, en algunos casos, de medicamentos.

Lo más importante es establecer un diagnóstico preciso para no confundir el diagnóstico de la dislexia. Se requiere la intervención de un equipo interdisciplinario formado por un médico experto en problemas de aprendizaje, la aplicación de un electroencefalograma y un estudio psicopedagógico. Si se realiza un diagnóstico preciso y se recomienda un tratamiento integral multidisciplinario, por lo general, este tipo de problemas se superan, sobre todo cuando se realiza a edades tempranas, ya que el cerebro, en esa etapa, presenta una gran plasticidad neurológica y una gran capacidad para reparar la desventaja.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.