REDESCUBRIENDO A LOS MAYAS · LOS PADRES TAMBIÉN LLORAN · LA FAMILIA: MÁS FUERTE QUE NUNCA · LOS BENEFICIOS DEL ABURRIMIENTO · QUÉ HAGO CON MIS SENTIMIENTOS MÁS SALVAJES
80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/
ES UNA PUBLICACIÓN DE mira.revista RevistaMira revista.mira www.revistamira.com.mx Mira 129 Fotografía: Denis Jockmans
Pag. 40
Ventas de espacios publicitarios Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx Asistente comercial Thelma Gutiérrez ventas@revistamira.com.mx 5589 5907 Informes, suscripciones GRATUITAS y actualización de datos Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com Puntos de distribución La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros. Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx Arte y Diseño Galia Elisa Minguer Morales disenio@revistamira.com.mx Coordinación Comercial Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx
Colaboradores José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Rómulo Conde Machado Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx
Corresponsales México: José Antonio Cortés Cuernavaca: Marcela García Santamaría Toluca: Alejandra García León: Laura Valencia
Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556
Fotografía José Antonio Cortés Lourdes Christlieb Asesoría jurídica Fernando Cunillé Shaadi Asesoría legal Juan Luis Montero García Página Web y redes sociales Josué A. de Lima
México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830
Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 demayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 8282 2813 León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299
Domicilio de la Publicación General Jesús Carranza #8, Colonia Lomas del Huizachal, c.p. 53840, Naucalpan de Juárez, Estado de México
Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850
Nombre y Domicilio de la imprenta Infagon Web, S.A de C.V Alcaiceria No. 8 Col. Zona Norte Central de Abasto, cp 09040 Iztapalapa, CDMX
Redes sociales Colegio Miraflores SomosMiraflores SomosMiraflores Somos_Miraflores Colegio Miraflores
Nombre y domicilio del distribuidor General Jesús Carranza #8, Colonia Lomas del Huizachal, c.p. 53840, Naucalpan de Juárez, Estado de México
Exalumnos del Colegio Miraflores México Yosoymiraflores @yosoymiraflores
Revista agosto - septiembre 2020. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad.
2
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
La familia
mรกs fuerte que nunca
M. Salud Conde Nieto
4
”
Papa Francisco I.
L
os que formamos parte de la Familia Miraflores sabemos que esta comunidad no es sólo un grupo de colegios sino una bella y enorme familia, que hoy más que nunca está a prueba. La pandemia nos reta como personas y, también, como familias, entendida ésta como hijos, padres, alumnos, maestros, empleados, amigos y todos los participantes de nuestra entrañable comunidad. Todos estamos en una inusitada prueba, día con día y así hemos comenzado este nuevo ciclo escolar. Esta pandemia es una señal de alarma que nos lleva a reflexionar sobre lo que es realmente importante y necesario: ¿qué es lo que nos sostiene en esta crisis, cuáles son nuestras raíces más profundas? Como en todas las crisis, éste es un tiempo de prueba y elección para orientar, o reorientar, nuestras vidas en el sentido cristiano, y mejorarlo en lo personal, educativo, profesional, ahora desde una forma distinta. Nunca en mi vida me imaginé que pudiéramos comenzar así un curso escolar: sin la presencia de los alumnos, con los salones vacíos, las canchas en silencio…pero así estamos y esta nueva circunstancia nos ha reafirmado en nuestra vocación, en nuestros principios y en el deseo de formar mejores personas y mejores cristianos. Refrendamos nuestro compromiso de excelencia educativa y nuestra oferta académica con un enfoque integral que desarrolla a los alumnos en sus ámbitos académico, cultural, físico y espiritual. Nos hemos
REFLEXIONES EN VOZ ALTA
“
Contagiémonos por el amor y no por el virus
preparado para que en estas nuevas modalidades a distancia mantengamos el alto nivel pedagógico, la calidad del sistema trilingüe y, en general, de todo nuestro modelo educativo. Sin embargo, para que esto sea realidad precisa de la participación activa y comprometida de los padres de familia. Para ello es importante que estén al tanto de los mensajes en nuestros medios digitales, de nuestra página y redes sociales; que usen los materiales y herramientas virtuales, por ejemplo, la planeación de los cursos, los horarios de las sesiones individuales y grupales, el seguimiento personalizado al desarrollo de cada alumno, los lineamientos para ellos, la evaluación de su progreso, etc. Esto permitirá que los padres de familia estén más involucrados con el desarrollo educativo de sus hijos y, juntos, lograremos una mejor y más sólida formación. Nuestro sistema Mir@home nos permite ofrecer todos los beneficios del aprendizaje presencial adaptado a un plan de estudios 100% virtual. Durante meses los maestros se han preparado y hemos compartido consejos y sugerencias para que los alumnos puedan tomar sus clases virtuales en las mejores condiciones, en sus propios hogares. Aunque en la congregación hemos sufrido la dolorosa pérdida de un gran número de hermanas, en los colegios hemos vuelto mejores y más fuertes, recordando lo que el Señor dijo a los discípulos de Emaús: “No tengan miedo. ¡Yo he vencido a la muerte!”.
• La mayor duda
“
En los momentos más difíciles es cuando dios está más cerca.
Madre Trinidad
”
5
FAMILIA
Los padres
también lloran Lucía Legorreta
6
FAMILIA
“
Cuando se sobreprotege a un niño de las emociones negativas se le está transmitiendo el mensaje de que no confiamos en él, en su fuerza, autonomía y capacidad para asimilar estas situaciones y adaptarse a los cambios.
C
uando leí esta frase, me cuestioné si como mamá les había yo demostrado mis emociones a mis hijos, o más bien, los eduqué bajo la creencia que los padres no lloramos. Al investigar la opinión de especialistas comprobé que ocultar las emociones negativas en una familia, es algo que les puede afectar a nuestros hijos cuando se presenten los problemas. Es algo que como papás nos cuesta trabajo aceptar, ya que ante ellos somos fuertes y poco vulnerables. Estamos en un grave error: los padres también lloran y deben hacerlo delante de sus hijos. Ahora que se ha estudiado tanto sobre las emociones, se sabe que todo niño tiene que estar preparado tanto para celebrar las buenas noticias como para digerir las malas. El sociólogo Francesc Núñez, estudioso de las emociones, afirma que los niños tienen que pasar por ese aprendizaje, ya que "el ocultamiento por parte de sus padres de estados de tristeza o miedo les hará estar menos preparados para afrontar después sus propias emociones.” Algunos consejos que nos dan los especialistas para lograr lo anterior: y Evitar transmitir la idea de que todo es perfecto, que no hay problema, que la felicidad dura, que en esta familia no pasa nada y todo está bien. y Es un error pensar que el niño va a estar mejor si se le ocultan los problemas de su entorno. y No se trata de que el menor participe en todos los problemas de los mayores, pero sí explicarle, si su papá o mamá están tristes, a qué se debe esa situación. y Buscar el momento y la forma de decírselo a cada uno de los hijos, ya sea separados o juntos de acuerdo con su edad, madurez y contexto familiar. y Trasmitir a los hijos la idea de que los problemas se pueden resolver, que no son una amenaza sino un reto, y que casi todas las situaciones pueden superarse; se puede aprender y crecer con estas experiencias.
”
y Las emociones no tienen una base biológica, son principalmente sociales y hay que aprender a sentirlas y a reconocerlas. Por mucho que se intente no llorar o mostrar tristeza ante los hijos, jamás se podrá proteger a esos menores de las emociones. Mejor enseñarles a sentirlas, canalizarlas y saber cómo responder ante ellas. y Si como papás compartimos nuestras emociones negativas con nuestros hijos, se darán cuanta de que más que una debilidad, son una oportunidad para mejorar. y Y cuando el momento difícil llega, acompañar a los niños, que sepan que cuentan con nosotros en las buenas y en las malas. La principal razón por la que los padres actuamos de esta manera es un mal que actualmente estamos viviendo en la infancia y se llama sobreprotección. Las familias son más pequeñas, uno o dos hijos, que se convierten en la pieza fundamental de la familia. Se piensa que hacer creer al niño que nunca hay problemas, hacerlo que viva en una burbuja de cristal, le hace pensar al niño que el mundo es perfecto. Con este comportamiento se crea una generación de niños con poca confianza en sus capacidades, con baja autoestima y tolerancia a la frustración, dado que no han tenido que esforzarse para conseguir nada. Cuando se sobreprotege a un niño de las emociones negativas se le está transmitiendo el mensaje de que no confiamos en él, en su fuerza, autonomía y capacidad para asimilar estas situaciones y adaptarse a los cambios Como mamá o papá: llora cuando tengas que llorar, ríe cuando tengas que reír; todos tenemos buenos y malos días, alegrías y tristezas. Sé valiente para demostrar tus sentimientos y te sentirás con más tranquilidad y en paz. Recuerda: como padres podemos llorar, y qué mejor que sean nuestros hijos quienes nos entiendan y consuelen.
Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer www.lucialegorreta.com cervantes.lucia@gmail.com Lucía Legorreta
7
EDUCACIÓN
¿Cómo miran tus hijos a los demás? María Verónica Degwitz
8
¿Y TÚ?
EDUCACIÓN
“
La imagen que tenemos del mundo puede transformar la realidad, esto no implica perder el pensamiento crítico, sino más bien aprender a mirar con más amor.
”
¡Cuán importante es educar la mirada libre de prejuicios!
E
n el transcurso de nuestra vida familiar debemos cuestionar cómo estamos enseñando a nuestros hijos a ver el mundo. La manera de acercarnos a la realidad es muy distinta en cada persona, pero esa mirada particular de cada uno tiene el poder de cambiar muchas cosas. Es por ello que debemos esforzarnos en hacer que nuestros hijos puedan ver el mundo desde una perspectiva que enjuicie menos y que ame más. El escritor Alex Rovira afirma que la imagen que tenemos del mundo puede transformar la realidad, esto no implica perder el pensamiento crítico, sino más bien aprender a mirar con más amor para que se abra un mundo de posibilidades en esa realidad que parece que no puede cambiar. No solo es importante desarrollar en nuestros niños esta mirada abierta y libre de prejuicios. Debemos comenzar por cambiar nuestra propia forma de ver el mundo y, sobre todo, de mirar a nuestra familia. Muchas veces caemos en el error de etiquetar a nuestros hijos, de limitar sus posibilidades o de no prestar suficiente atención a lo que pueden llegar a ser. Solo transformando nuestro acercamiento a sus vidas podemos despertar en ellos la convicción de que pueden llegar lejos, porque hay alguien detrás que los quiere y los apoya a pesar de todo. De esta manera podrán ellos también cambiar su manera de ver al mundo: podrán acercarse a los demás con un enfoque más limpio, en el que no influyan las ideas preconcebidas, los límites sociales o los prejuicios. Podrán ver a sus pares como seres llenos de posibilidades y apreciar la riqueza interior de cada una de las personas que están a su alrededor. Esto no se logra de un día para otro, requiere de un cambio personal profundo que marca toda la diferencia. Nuestros hijos deben saber que su reacción ante la vida, ante las circunstancias y ante los obstáculos depende completamente de ellos mismos y de la capacidad que tengan de mirar esa realidad de frente, con una visión limpia y llena de amor por los demás
Fuente: Aleteia
“
”
Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia.
Marcel Proust
9
EDUCACIÓN
¿Cómo ganar la
batalla del celular con los hijos? Dolors Massot
Ojo al titular: la batalla del celular se gana "con los hijos", no "contra los hijos".
D
urante la infancia crecemos, nos desarrollamos y apren-
demos con naturalidad, sin ningún esfuerzo. Hablamos de niños que no han acabado la Enseñanza Primaria y van con un celular en el bolsillo. ¿No hay nadie que crea que nos estamos pasando de tecnológicos y exponemos a los hijos a situaciones que no sabrán dominar? Afrontar la “batalla del celular” como si uno emprendiera un Vietnam tiene cero futuro. No puedes plantearte seriamente luchar contra el uso de este aparato si antes no has convencido a tu hijo (y al resto de tu familia, y a la escuela) de que existen mejores opciones para esta etapa de su vida. Es el consejo que da Fernando García, autor del libro “La Batalla del móvil”, que se ha publicado recientemente.
10
Aquí tienes algunas estrategias positivas para lograr que la relación entre tus hijos y el celular llegue a la edad más conveniente para él: y Quieres lo mejor para tu hijo. Al no querer el celular no estás diciendo que quieras llevar vida de amish. No es que te resistas a la modernidad. Es sencillamente que cada cosa a su edad y el celular no corresponde a la Primaria precisamente. y No quieres dejar a tu hijo en territorio enemigo. Se acabaron los profesores de natación que el primer día arrojaban al niño al agua, ¿por qué voy lanzarlo a las fauces de internet si no sabe todavía desenvolverse (como es lógico) ante muchas situaciones de la vida?
EDUCACIÓN
“
No puedes plantearte luchar contra el uso de este aparato si antes no has convencido a tu hijo de que existen mejores opciones para esta etapa de su vida.
y Habla con los profesores. Ellos conocen mejor que nadie cómo se produce el desarrollo del cerebro de un niño: cuándo conviene fomentar la escritura a mano, cómo se le ayuda en la lectura y en la capacidad de abstracción, cómo puede desarrollar la fantasía o el cálculo matemático, cómo crecerá en empatía hacia las personas más frágiles. y Haz que tu hijo note que, por encima de las maquinitas, existe el cariño de sus papás. Eso implica dedicación, tiempo, conversación, hacerse cargo de sus pequeñas o grandes cosas. y Haz que tu hijo note la seguridad familiar. Le recoges en la escuela, no dejas que vaya solo por la calle hasta que tiene suficiente edad, te aseguras de que está con los mayores... y Da ejemplo con tu celular. Al llegar a casa, que tus hijos vean que no eres un esclavo del celular. Guárdalo en las comidas, fomenta las conversaciones personales... Mira a tu hijo a la cara cada día para saber si le ha pasado algo, si está triste... En cuanto a las preocupaciones, quizá para él son muy grandes y parecen problemas irresolubles.
”
y Facilita su trato con los amigos también fuera de la escuela. Que puedan estar en tu casa, que hagan juntos los deberes, merienden, jueguen... No se necesita tener el jardín de la Casa Blanca para que dos o tres niños disfruten. y Promueve "intereses interesantes". Desde las salidas culturales hasta el patinaje y desde el coleccionismo hasta las manualidades. Salgan de la ciudad los fines de semana y descubran la naturaleza. y Genera una buena biblioteca de cuentos y libros didácticos. Los recursos de internet son fabulosos, pero antes conviene fomentar la lectura en papel. y Emplea tu teléfono con él delante en ocasiones, para que aprenda cómo funciona y conozca la mecánica. y Habla con él de los peligros a evitar por usar el teléfono. No responder a desconocidos, no clicar sin saber dónde nos metemos, no facilitar información sobre su casa ni sus horarios. Fuente: Aleteia
11
EDUCACIÓN
HÉROE
los ladrones de palabras
E
stamos perdiendo las palabras, poco a poco. ‘Héroe’ es solo un ejemplo. Un héroe es quien hace cosas extraordinarias impulsado por sus ideales y valores. Además, lo hace por iniciativa propia y asumiendo riesgos de los que escaparíamos el común de los mortales. Aunque según los medios de comunicación un héroe puede ser infinidad de cosas más. Por ejemplo, quien resiste ante situaciones adversas que le vienen dadas con una actitud encomiable. O quien es parte de un grupo al que se atribuyen nobles ideales. Ser socio o cooperante en una ONG no basta para ser un héroe; el heroísmo es individual y suele cuestionar al grupo o asumir riesgos de los que este no sería capaz. Pero lo más disonante es llamar héroe a quien tan solo hace bien su trabajo, como un deportista. Y esperpéntico, aunque común, es considerar héroe al niño que se toma el desayuno sin rechistar y va al colegio silbando. La palabra héroe se ha degradado; ahora, el que no es héroe es porque no quiere. ¡Qué más da! pensarán algunos, mejor todos héroes, para un cosa que es gratis. Pero hay dos pequeños inconvenientes. Al bajar el listón se vacía de contenido la palabra, la que antes definía algo y ya no define nada. Cuando ser héroe se abarata tanto, los que siguen pagando el caro precio de serlo pasan a ser tratados como idiotas o locos. Además, al diluir una palabra se diluye su cualidad, en este caso la heroicidad; ni las gestas “heroicas” de Messi en el campo de fútbol, ni el hijo modélico que desayuna sin rechistar, nos pueden cubrir ese vacío. La heroicidad suele ser el último reducto de la dignidad humana. Cuando una sociedad se adhiere acríticamente a postulados totalitarios o racistas, por poner un ejemplo, lo único que queda a lo que agarrarse son las actitudes heroicas, las de quienes plantan cara al grupo
12
y se enfrentan a su ira. En una situación más cotidiana, la persona que arriesga su vida entrando a una casa en llamas, no solo hace algo bueno por quienes están dentro, también por todos los que conocen su hazaña. Héroe, democracia, libertad, solidaridad, fascismo…, las palabras son ya solo otro recurso comercial que se consume de forma compulsiva e insostenible. Tanto la política, como la publicidad y la información de baja calidad se afanan en devorarlas para satisfacer sus intereses. Y después, cuando necesitamos usarlas, comprobamos con impotencia que no definen nada, o lo definen todo, que a la postre es lo mismo. De este modo se va difuminando el horizonte que nos abre lenguaje, lo que estrecha nuestros límites particulares y los del mundo que construimos al juntarnos con los demás. Es una tarea urgente y vital la de recuperar el significado genuino de las palabras, escapar de esas cajas de resonancia donde se celebra la siniestra ceremonia de la destrucción del lenguaje. Por entretenido que nos parezca el espectáculo, es bueno que al apagarse los focos nos planteemos qué ganamos con todo eso. También es verdad que ahora los focos no se apagan nunca, por lo que hacer balance se está volviendo un acto “heroico”, cuando resulta tan cómodo y sencillo bailar eternamente al son que nos marcan.
“
Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.
”
–Ludwing Wittgenstein, filósofo y lingüista.
EDUCACIÓN
Los
secretos
EL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS
del milagroso sistema educativo finlandés
Luis Daniel García
Siempre que nos preguntan acerca de algún modelo educativo exitoso miramos a Finlandia. Ya sea por la calidad de sus resultados o por sus métodos vanguardistas en la formación académica de los niños y jóvenes, el sistema educativo finlandés es un ejemplo para todo el mundo.
D
urante una serie de conferencias, la ensayista y pedagoga sueca Inger Enkvist, explicó cuáles son los puntos más importantes a desarrollar en todo sistema educativo, y los cuales, son la base de la formación de la población finlandesa. “Lo más importante es la preocupación por la calidad de los profesores. En Finlandia, la docencia se mantiene como una de las profesiones más respetadas. Además, entre los jóvenes que se dedican a la enseñanza se encuentran solo los egresados del bachillerato que obtuvieron mejores notas”, afirmó la pedagoga. Para ellos, el respeto y reconocimiento social por los profesores es la base de la educación, el profesorado es un colectivo profesional muy bien valorado por los alumnos, padres y el Estado. Este, tal vez, sea el punto principal para generar un modelo de enseñanza exitoso. Por otra parte, y de manera rotunda, negó que la desaparición de las tareas para el hogar sea una buena idea, pues, “normalmente desde el primer año, a todos los niños se les enseña a hacer
deberes para la casa. Es un disparate querer eludirlos. Ningún país con altos niveles educativos prescinde de las tareas en casa. Hay que añadir que, también, es necesario que sean deberes inteligentes, como algún tipo de repaso; ya que si el profesor manda ejercicios muy mecánicos, no sirve. Se necesita que sean tareas que hagan reflexionar al alumno. No es la cantidad sino la calidad.”, dijo Inger Enkvist. Muchos expertos del tema sostienen que trasplantar el modelo educativo de un país a otro, como tal, no funcionaría, pues antes se tendría que adaptar a las necesidades específicas de la población. Ante estas opiniones comentó: “Podría funcionar, depende de si uno realmente quiere. Por ejemplo, en el Informe McKinsey se muestran países y regiones que han aumentado su nivel educativo en alrededor de seis años, por ejemplo: Polonia, Alemania o Minas Gerais, en Brasil. Es posible si realmente se quiere cambiar”. Sin embargo, algunos investigadores afirman que este éxito en la educación no se debe a las peculiaridades de su
método, sino a que es resultado de los múltiples factores y sucesos históricos, sociales y económicos que ha experimentado la población finlandesa. De cualquier manera, Finlandia se mantiene como uno de los países con mejor nivel educativo en el mundo y el cual, continuará siendo referente para que muchos países, incluido México, puedan mejorar el nivel académico de sus escuelas.
13
DESARROLLO
silencio
nos falta
E
n la cultura maya, específicamente el pueblo tojolabal, el verbo que es equivalente a “escuchar” se interpreta como “tú hablas y yo escucho”. Sin embargo, podríamos decir que en todo ese escucha existe un elemento que eludimos, damos por sentado y no le damos la relevancia que merece, hablo del silencio. Así es, el silencio es una fuente inagotable de sabiduría, aprendizaje y belleza. Gracias al silencio se genera la melodía y el ritmo de la música; existe la calma, la prudencia, el pensamiento y la razón. Uno de los ejemplos más relevantes sobre cómo es que podemos utilizar el silencio en las aulas y formación de niños y jóvenes, es el Colegio de La Llacuna del Poblenou, en Barcelona, la cual ha integrado a su calendario escolar una semana que está totalmente dedicada al silencio. Con esta iniciativa, Jordi Canalles, director del Colegio de La Llacuna del Poblenou, quiere enaltecer al silencio, y dijo: “Es muy importante para escuchar y para saber lo que hacemos y por qué lo hacemos. Los alumnos de la escuela están sumamente dispuestos, les parece muy interesante”. Durante toda la semana se llevan a cabo actividades con esculturas sonoras talleres de apreciación a la imagen (al color, la luz y los paisajes), al movimiento (danza y yoga) y excursiones al exterior para encontrar el silencio en las calles. El silencio, ¿es bueno siempre? Pareciera que de una manera poética el silencio es lo mejor de la vida y sobre esto Jordi Canalles también explicó: “Existen silencios malos: los que coartan, los que están alrededor del miedo o los que guardan silencio a la injusticia; esos no nos interesan. Nos interesan aquellos que nos permitan encontrarnos con nosotros mismos, no los malos”.
14
A TODOS, EN ESPECIAL A LOS NIÑOS
Raúl Clavijero
La reflexión de la ausencia del sonido es un nuevo paradigma que se comienza a integrar a la educación de nuestros pequeños. Ha llegado el momento de aprender a escuchar a la naturaleza, a las personas, al mundo y a la nada; de darnos un tiempo cada día para reflexionar y aprender que existen instantes de silencio más hermosos que cualquier sonido.
DESARROLLO
LOS BENEFICIOS DEL
ABURRIMIENTO Tamara Rajakariar
Llámenme idealista, pero imagino un futuro en el que mis hijos sepan cómo jugar, en el que no estén siempre pegados a algún aparato y en el que proporcionarles entretenimiento interminable no sea mi única preocupación.
Q
uiero que interactúen con las personas en vez de estar distraídos con mi celular y que puedan pasar horas inventando sus propios juegos, así como lo hice con mis hermanos mientras crecía. “Así es el mundo ahora”, dicen las personas. ¡Es inevitable!, digamos que es el chupón moderno. Y, me gusté o no, voy a terminar cediendo en aras de la conveniencia, porque, sin duda, la tentación ahí estará. Obviamente mis hijos necesitan ser expertos en tecnología, pero quiero que estén libres de esa especie de “esclavitud”. Después de leer el artículo Estar aburrido es bueno para niños y adultos, del Foro Económico Mundial, estoy aún más convencido de que un poco de aburrimiento es lo que necesitan los niños en estos días. En él se menciona un estudio realizado en los años ochenta que comparó la imaginación de los niños que tuvieron televisión y de los que no, en el cual, los niños sin televisión lograron mejores resultados. También, menciona a los profesionales que, gracias a haber experimentado períodos de aburrimiento, pudieron desarrollar su creatividad y posicionarse en el lugar en el que se encuentran el día de hoy. En otras palabras, ¡el aburrimiento es algo bueno! Hacemos tanto en estos días para mantener a los niños ocupados, cuando deberíamos de apreciar su aburrimiento.
Entonces, concretamente, ¿cuáles son sus beneficios? · E nriquece la experiencia personal. Supongo que sucede como con la experiencia de la tristeza, la cual hace más dulces nuestros momentos de felicidad. Sentirse aburrido o indiferente algunas veces significa que hemos vivido momentos más estimulantes. · E nseña independencia. Los niños aprenden a no depender de estímulos externos para su felicidad; a arreglárselas por sí mismos. · Es necesario para el desarrollo de la empatía. Al estar constantemente entretenidos con nosotros, nuestro tiempo para pensar en los sentimientos de los demás es nulo. · Genera cambio. La necesidad puede ser la madre de la invención, pero yo diría que el aburrimiento es mejor; ya que le permite a la mente tener tiempo para sí misma, para soñar despierto y crear.
· Ayuda a ser críticos. Si estamos siempre
conectados a los medios de comunicación y entretenimiento, pensaremos como lo hace el mundo; no tendremos opiniones propias. El aburrimiento es una oportunidad para perseguir nuestros propios pensamientos y para descubrir nuevos intereses y talentos.
El aburrimiento permite el desarrollo de cualidades muy importantes: la curiosidad, perseverancia, confianza, ingenio, observación y concentración. ¿Acaso no son estas habilidades valiosas para la vida? Fuente: Aleteia
15
DESARROLLO
TUS MENSAJES tienen un impacto en mi vida
Editorial
Mamá, papá, haz un experimento:
“
16
Tus mensajes tienen un impacto en mi vida. Tu lenguaje refleja cómo ves el mundo que te rodea.
”
y Toma un plato de porcelana y estréllalo en el suelo. y Recoge los pedazos y únelos de nuevo con pegamento. y ¿Quedó igual? y ¿Ya entendiste? Tus mensajes tienen un impacto en mi vida. Tu lenguaje refleja cómo ves el mundo que te rodea. Y no ves el mundo exactamente como es, lo ves como tú eres. Al hablar conmigo reflejas tus creencias, basadas en tu experiencia. Si tu modelo del mundo es limitado –empobrecido, peligroso, esclavizado, doloroso– tus palabras lo reflejarán. Y eso que me repites y afirmas constantemente, se convertirá en mi voz interior. Y mi voz interior me dirá qué puedo y qué no puedo lograr, quién soy y quién no puedo ser… Mis pensamientos determinarán la vida que crearé. Si mis pensamientos son negativos y autolimitantes, mi imagen reflejará ese pesimismo y mi manera de interactuar con el mundo será limitada. En fin, llegaré a ser lo que piense de mí mismo. Así que aquí van algunas sugerencias de qué no decirme y qué sí decirme, no importa cuántos años tenga.
DESARROLLO
Autoestima
Auto valor
Eres una latosa C uando haces eso molestas
¿Qué te sacaste en el examen? ¿Estás satisfecho contigo?
Q ué tonto/gordo/bruto/torpe inútil/lento eres. Encuentra la virtud y refléjala. ¡NUNCA ME INSULTES!
¿Ganaste? ¿Cómo te sentiste con tu esfuerzo? Eres un flojo Hoy estás perezoso Eres malísimo para las matemáticas Puedes resolver este problema con más práctica.
Auto confianza Cuidado, tal vez no lo logres. Adelante, haz la prueba. Te lo dije. ¿Qué aprendiste? Te vas a enfermar. Tienes un cuerpo fuerte y sano.
Pasión Eres un flojo Te veo perezoso, ¿qué quisieras hacer? ¿Estás aburrido? Responde: ¿Qué quieres crear? (Hazlo responsablemente por saber usar su tiempo creativamente; tu trabajo no es entretenerlo)
Los artistas se mueren de hambre Me encanta verte haciendo lo que te gusta
Concentra tus observaciones en mi comportamiento, NO en mi valor como persona o en si merezco o no tu amor si quieres que tenga un ego sano (confianza, pasión, valor y conexión). Este es el mayor tesoro que me puedes dar.
pazcorazón Si no hay
en el
no la habrá en el
mundo
Mensaje del Papa Francisco:
T
odos queremos la paz, pero más que nadie la quieren aquellos que sufren por la ausencia de paz. Podemos hablar con palabras esplendidas pero si en nuestro corazón no hay paz no la habrá en el mundo. Con cero violencia y cien por ciento de ternura, construyamos la paz evangélica que no excluye a nadie. Recemos juntos para que el lenguaje del corazón y del dialogo prevalezca siempre sobre el lenguaje de las armas.
17
DESARROLLO
“
Tengo grandes pasiones en mi alma. Sé que no son ni buenas ni malas. Son sólo sentimientos que brotan en lo más hondo.
”
18
DESARROLLO
¿Qué hago con
mis sentimientos más salvajes? Carlos Padilla Esteban
En medio de mis conflictos y dudas, si actúo movido por el amor, haré lo correcto.
D
ios necesita mis fuerzas humanas para entregar su amor a los hombres. Me dice que si me mantengo unido a Él y pido lo que deseo se realizará. Si guardo las palabras de Dios daré fruto, tendré vida y paz. Si soy dócil a su voz Dios hará milagros conmigo. Porque Dios construye sobre mi naturaleza débil y caída. No desprecia nada de lo humano que hay en mí. Decía el padre José Kentenich: “La santidad no pretende eliminar las pasiones naturales, sino mejorarlas y ennoblecerlas. Dado que no hay hombre sin pasiones, que no hay grandes hombres sin grandes pasiones, el hombre santo conecta sus pasiones con la verdadera santidad y con las obras de apostolado. De ese modo domestica los instintos salvajes y animales que haya en el alma, orientándose así hacia las virtudes heroicas”. Tengo grandes pasiones en mi alma. Sé que no son ni buenas ni malas. Son sólo sentimientos que brotan en lo más hondo. Decía el papa Francisco en la exhortación Amoris Laetitia: “Experimentar una emoción no es algo moralmente bueno ni malo en sí mismo. Comenzar a sentir deseo o rechazo no es pecaminoso ni reprochable. Lo que es bueno o malo es el acto que uno realice movido o acompañado por una pasión. Sentir gusto por alguien no significa de por sí que sea un bien. Si con ese gusto yo busco que esa persona se
convierta en mi esclava, el sentimiento estará al servicio de mi egoísmo. Creer que somos buenos sólo porque sentimos cosas es un tremendo engaño”. Lo importante es lo que hago con lo que siento. Las consecuencias de mis deseos en mis actos. Las obras que construyen mi vida. ¿De dónde nace todo lo que hago? ¿De dónde brotan todos mis sentimientos? Dudo a veces. No lo sé. ¿Es bueno todo lo que siento? Mis pasiones, mis deseos, mis inclinaciones, mis pulsiones. A veces me turbo ante lo que hay en mi interior. Quisiera tener un corazón más puro. Para así sentir lo que Dios quiere que sienta. Pero no siempre sucede y me lleno de miedos y agobios. Me turban mis emociones confusas en mi alma inquieta. Hoy sé que si estoy unido a Jesús y rezo, se realizará lo que pido. la frase de san Agustín: “Ama y haz lo que quieras”. En medio de mis conflictos y dudas, si actúo movido por el amor, haré lo correcto. Le pido a Dios movido por el amor. Le pido anclado en lo profundo de su corazón. Le pido y se realizará lo que pido. Porque permanezco en Él. Con los criterios de su amor. A veces no sé pedir lo que me conviene. No es magia. Es una invitación a vivir en Dios. Mi vida será fecunda en Él. Él hará los milagros. Quiero ser discípulo de Jesús. Quiero seguir sus pasos siempre y sentir como Él siente.
19
DESARROLLO
EL SALARIO EMOCIONAL ES LO MÁS VALORADO ENTRE LOS JÓVENES Martha Carrillo
E
"¿Alguna vez habías escuchado del salario emocional? Tal vez es algo que estás perdiendo de vista y que puedes aprovechar para tener mejores oportunidades laborales", advierte Daniel Higa Alquicira.
20
n su artículo "¿Sabes qué es el salario emocional? Conócelo y aprovéchalo a tu favor", publicado por El Semanario, el autor describe una serie de exigencias relativamente nuevas que han sido impulsadas por la generación Millennial y que ha modificado la percepción de los beneficios que puede obtener un empleado. Las nuevas generaciones buscan factores que les ayuden a desarrollarse integralmente dentro de una organización laboral. Por lo tanto, buscan un buen salario emocional. De acuerdo con la Asociación Española para la Calidad (AEC), el salario emocional es un concepto asociado a la retribución de un empleado cuyo fin es satisfacer las necesidades personales, familiares y profesionales del trabajador, mejorando su calidad de vida. Daniel Higa explica que, el salario emocional se basa en las retribuciones que puede obtener un empleado en cierto puesto laboral y que determinan su modelo de vida: "De cierta manera, es como la frase trabaja para vivir”.
Según la revista Entrepreneur, un buen salario emocional permite disfrutar de un esquema flexible donde se obtengan beneficios en todos los ámbitos de la vida: salud, familia, esparcimiento y recreación. En resumen, asegura un nivel de satisfacción psicológica, al satisfacer las motivaciones personales. Cualquier empleado –sin importar el puesto que ocupe–, aprecia el respeto y el valor que le otorgan a su labor, lo que genera un sentimiento de pertenencia y un mayor compromiso con la empresa. El salario emocional puede ser tan importante como el monto económico que gana un empleado. En caso de que el salario emocional sea muy bajo, tal vez sea el momento de buscar nuevas oportunidades de desarrollo.
¿SABES QUÉ ES EL SALARIO EMOCIONAL? DANIEL HIGA
CIENCIA
LA MENTE NO ESTÁ EN EL CEREBRO Daniel R. Esparza
CIENTÍFICOS AFIRMAN QUE LA MENTE NO SE ENCUENTRA CONFINADA EN EL CEREBRO, NI SIQUIERA EN EL PROPIO CUERPO.
P
reguntarse qué es la mente puede ser una tarea sorprendentemente compleja. El auge de las neurociencias ha conducido a considerar a la mente como un epifenómeno de la actividad cerebral. Esto es, a entender el cerebro como la base física de la actividad psíquica, y la mente como el producto final de las conexiones neuronales. Pero, en la medida en la que la neurociencia avanza, las evidencias que apuntan a que la mente es más que la actividad cerebral se hacen más contundentes. Dan Siegel, un profesor de psiquiatría de la escuela de Medicina de UCLA, afirma que la mente no puede ser confinada al interior del propio cráneo. Más aún, ni siquiera se encuentra “dentro” de nuestros propios cuerpos.
De hecho, junto a un grupo de neurocientíficos, sociólogos, psicólogos y antropólogos, el profesor Siegel llegó a la conclusión de que la mente es, también, relacional. Y la define como “un proceso de auto-organización emergente, tanto encarnado como relacional, que regula el flujo de energía e información dentro y entre nosotros”, según se lee en el artículo publicado por Olivia Goodhill en Quartz. Como señala Goodhill, lo más interesante de esta definición es que extiende la mente a dimensiones que van más allá de nuestro propio ser físico inmediato. Siegel explica que se trata de algo semejante a lo que sucede cuando tratamos de definir qué es la orilla del mar: “no podemos decir que la orilla es el agua o la arena: la orilla es ambas cosas”. Así, comprender la mente en términos de procesos de auto-organización implica relacionar diferentes ideas; esto es, integrarlas. Esta integración, explica Siegel, bien sea cerebral o social, es la base de una mente sana. Fuente: Aleteia
21
SALUD
Las
claves de la
resiliencia
Dr. José Manuel Mier Odriozola
En repetidas ocasiones me he encontrado con personas que al escuchar hablar de resiliencia se preguntan qué es eso, incluso resulta difícil de pronunciar, PERO SIN DUDA ESTÁ tomando cada vez más RELEVANCIA en los foros médicos, psicológicos y psiquiátricos.
E
l término "resiliencia" proviene del campo de la física y se refiere a la capacidad que tienen los metales y otros elementos de resistir las agresiones del ambiente y no sufrir daño o reponerse fácilmente del ataque sufrido. Hace algunos años este término migró al campo de la psicología y comenzó a utilizarse para referirse a la capacidad que tenemos las personas de reponernos a las dificultades o adversidades de la vida. Como ejemplo, podemos mencionar la capacidad para superar la dolorosa pérdida de un ser querido o para enfrentar los problemas cotidianos, tanto laborales y sociales, como familiares o conyugales. Ahora bien, si es una capacidad intrínseca del ser humano, ¿por qué se puso tan de moda últimamente? La resiliencia podrá ser una capacidad innata que tienen las personas para superar los problemas, pero también se puede cultivar. Cuando lo requiere un paciente, se le puede conducir para ayudarlo a superar más rápidamente sus pérdidas o a enfrentar más asertivamente sus problemas, llegando a salir enriquecido al obtener algún beneficio o aprendizaje de dichas experiencias. Siendo que, bien llevados, los problemas cotidianos nos pueden servir para fortalecernos, aprender cosas nuevas de la vida y ser mejores cada día, cultivar la resiliencia es algo muy bueno, ¿no lo crees?
1
Acepta que los problemas son parte de la vida. Tarde o temprano, todos debemos enfrentar adversidades y aprender tanto a superarlas como a sacarles provecho. Eso nos enriquece y nos permite ser más felices.
22
SALUD
2
Piensa en todos los detalles del problema.
Cuando enfrentes un problema detente a pensar: ¿por qué me sucede esto?, ¿se pudo haber evitado?, ¿cómo me afecta?, ¿afecta a alguien más?, ¿lo puedo solucionar?, ¿qué beneficio me puede dejar? Responder estas preguntas te da un panorama claro que te será de utilidad para superar lo más pronto posible el problema.
3
Planea la solución del problema.
Una vez que has reconocido tu problema y has pensado en los detalles del mismo, lo recomendable es planear cómo lo vas a resolver y a superar; Debes idear una estrategia más o menos compleja, según lo amerite el caso, para poder salir adelante y obtener el máximo beneficio para todos. Siempre recomiendo que una vez que hayas ideado un plan para solucionar cada problema te tomes un tiempo de reflexión antes de llevarlo a cabo, una vez que este periodo de reflexión haya concluido (un día, dos o los que hagan falta), lo recomendable es nuevamente examinar tu plan para ver si en verdad es el correcto. De ser así, ¡comienza! El planear te permitirá ver si eres capaz de solucionar tu problema y, por tanto, te otorgará seguridad y optimismo, lo que sin duda se traducirá en felicidad.
4
En mi día a día trato un gran número de pacientes con cáncer de pulmón y de otros tipos (a veces en etapas avanzadas), de los que, en todos los casos, se puede obtener un beneficio de vida si se sabe plantear bien la situación, si se aprende a administrar el tiempo y la calidad del mismo. Un ejemplo: un paciente que se rehusaba al tratamiento con quimioterapia y tenía una expectativa de vida de seis meses, después de la consulta con nosotros recibió el tratamiento y replanteó su vida siguiendo las "4 P". Vivió tres años, en los que pudo asistir a la boda de su hija y conocer a su primer nieto. Efectivamente, la enfermedad se lo llevó, pero no sin antes obtener un beneficio de su propio problema. En la víspera de su muerte me agradeció el apoyo y los consejos prestados. Así es la vida, un constante ir y venir, en donde los problemas asisten de manera puntual a nuestro día a día. Si tienes la capacidad de aprender a desarrollar la resiliencia usando las "4 P", vivirás más tranquilo y más feliz. Dr. José Manuel Mier Odriozola Coordinador de la Clinica de Cáncer de Pulmón y Tumores del Tórax Hospital ángeles Lomas Director del Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente InvasivaTels. (55) 5247-1872 / 5246-5000 ext. 2025 jm.mo50@hotmail.com www.doctormier.com www.ictmi.com www.institutodecirugiatoracica.com
La Persistencia es una cualidad de los triunfadores.
El último gran punto para superar tu dificultad es llegar a cumplir el objetivo y, para ello, hace falta persistencia. Durante el proceso de solución siempre hay contratiempos o nuevos problemas, situaciones no previstas o personas que pueden no contribuir a la solución; por ello, es importante que, además de mantener el optimismo, la seguridad en ti mismo y la convicción de que tu objetivo es correcto y loable, no ceses en tu empeño por resolver aquella adversidad.
23
ESPIRITUALIDAD
Rezar es un privilegio inmenso El artículo está dedicado a la oración
N
o es habitual que un artículo dedicado estrictamente a la oración y lo que puede ayudar a la persona tenga una página entera en la sección de opinión de un gran periódico. Esto ha ocurrido con el texto que firma Miguel Ángel Robles y que sale publicado en ABC Sevilla bajo el título Reza por mí. Robles es doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla y en su trayectoria profesional ha trabajado en distintos medios de comunicación como ABC, Europa Press, Canal Sur o Huelva Información. Actualmente, es consejero delegado de Euromedia Corporate y también es profesor de Opinión Pública en la Universidad Loyola de Andalucía. Pero no sólo ha conseguido salir publicado en un periódico sino que además se está empezando a viralizar en las redes sociales. Muchos usuarios de Twitter y Facebook están compartiendo este bello canto a la oración, que sin pretenderlo está llegando a miles de personas creyentes y no creyentes. “Rezar, y sobre todo que recen por ti, es la mayor aspiración que uno puede tener en la vida. Un privilegio inmenso. Es querer tanto a alguien como pare rezar por él, y que alguien te quiera tanto como para rezar por ti. ¿Cabe mayor orgullo? ¿Existe mayor plenitud”, afirma el artículo.
24
Cada párrafo del artículo empieza igual: “Rezar es…”. Por ejemplo , es “curar las heridas, restañar los arañazos, superar el daño que te han hecho. Pasar página y empezar de cero. Perdonar las ofensas y también pedir perdón. Y sobre todo tener gratitud. Rezar es dar gracias por vivir y por lo que la vida te ha dado. Es despertarse con las ilusiones renovadas. Aferrarse desesperadamente a lo inmaterial. Acordarse de lo que de verdad importa, y relativizar todo lo demás. Es establecer las prioridades, poner en orden los papeles de tu mesa, buscar la trascendencia, pensar a lo grande. Reza por mí Rezar es una conversación con los que ya no están, el recuerdo de los que te antecedieron y la oración para seguir su ejemplo. Rezar es pedir por ellos. Y también pedirles a ellos por los que estamos aquí. Es el momento de más calma del día, y, en mi caso, el de primera hora de la mañana, poco más de las seis, y el agua de la ducha caliente cayendo despacio sobre los hombros. Rezar es una fotografía en sepia, un regreso a la casa de tus abuelos y al tiempo sin tiempo de tu infancia. Es pasar por la Iglesia de San Pedro, de camino al colegio, y rezarle al Cristo de Burgos un Padre Nuestro para que te ayude en los exámenes. Es el refugio del frío, y el silencio acogedor. Rezar es tener memoria. Rezar es lo que va antes del trabajo o después del trabajo, y lo que nunca lo suplanta, porque ya lo dice el refrán: a Dios rogando y con el mazo dando. Es lo único que puedes hacer cuando ya no puedes hacer más, y es la forma de comprometerse de quien no tiene otro medio de hacerlo, como cuando rezamos por un enfermo que se va a operar y ya está todo en manos del cirujano (y de Dios). Rezar no hace milagros, o sí los hace, eso nunca lo sabremos, pero ofrece consuelo al que reza y a aquel por quien se reza. Rezar nunca es inútil, porque siempre conforta. Rezar es decir rezaré por ti y, también, reza por mí. Y es, por tanto, lo contrario a la vanidad. Rezar es la aceptación de tus limitaciones. Es aprender a resignarse cuando lo que pudo ser no ha sido. Es vivir sin rencor, aprender a olvidar, aceptar la derrota con dignidad y celebrar el triunfo con humildad. Rezar es resignación cuando procede, pero también arrebato y pundonor cuando toca. Es buscar las fuerzas si no se tienen y confiar en que las cosas van a ser como deberían ser. Rezar es optimismo, no dar nada por perdido, luchar y resistir, como en la canción, erguido frente a todo, y es mi padre antes de morir. Rezar es fragilidad y entereza.
ESPIRITUALIDAD
“
Rezar es una conversación con los que ya no están, el recuerdo de los que te antecedieron y la oración para seguir su ejemplo. Rezar es pedir por ellos. Y también pedirles a ellos por los que estamos aquí.
”
Rezar es desconectar y apagar el móvil. Es introspección en la sociedad del exhibicionismo. Es relajarse y calmar los nervios. Y prepararse mentalmente para lo que ha de venir. No es solo buscar el coraje, sino también la inspiración, la idea, el enfoque, la luz, el claro en medio de la espesura. Rezar es razonar, aunque parezca lo más irracional que haya. Es la mente funcionando como cuando juegas un partido de tenis. Es planificar y anticipar las jugadas. Es abstracción en los tiempos de lo concreto y lo material. Es pausa en un mundo excitado. Es calma cuando todo es ansiedad. Y es aburrido en la dictadura de lo divertido. Rezar es una forma extrema de independencia, una actividad casi contracultural, lo más punki que se puede hacer una tarde de domingo. Es la forma más radical de practicar mindfullness, tan pasada de moda que cualquier día se volverá extraordinariamente cool. Rezar podría computar como horas de trabajo para los empleados públicos, pero no sirve porque es una práctica “antisistema”, sin reconocimiento alguno del establishment. Tan políticamente incorrecta que la gente oculta que reza como esconde la tripa para la foto. Rezar es un placer oculto, que se reserva para la intimidad. Un acto privado, y casi a escondidas, que, cuando se hace acompañado, necesita cierta oscuridad y mucha, mucha, confianza. Rezar es desnudarse y abrir tu alma a la persona con la que rezas. Y es una declaración de amor por la persona que tienes en tus rezos. Es derramar tu cariño sobre los que más quieres y sentir el cariño de los que rezan por ti. Rezar es tener a otros en tus oraciones y estar en las oraciones de otros, que es mucho más que estar solo en su memoria. Rezar, y sobre todo que recen por ti, es la mayor aspiración que uno puede tener en la vida. Un privilegio inmenso. Es querer tanto a alguien como para rezar por él, y que alguien te quiera tanto como para rezar por ti. ¿Cabe mayor orgullo? ¿Existe mayor plenitud que la de saber que hay una madre, un hermano, un hijo o un amigo que quiere que Dios te proteja, y te dé salud, y te ilumine, y te ayude, y te acompañe, y esté siempre contigo? Rezar es tener fe. Tener fe en la vida, en las personas, en tus amigos, en tus hijos, en tus padres, en Dios. Rezar es la maestría de niños y abuelos. Y es un súper poder que nos predispone al bien. Rezar es creer y ser practicante de un mundo mejor.
25
PAREJA
amor ¿elección o compulsión? Vivian Gurza
Amor de telenovela
“
Hay quienes creen que el amor es un sentimiento involuntario, que de repente llega como una especie de sismo emocional, y de repente termina, dejando mayores o menores estragos a su paso. Por eso, muchos brincan de un romance a otro en una especie de carrusel sentimental.
”
26 26
U
n ejemplo extremo de esa clase de ‘amor’, frente al que nuestra voluntad está inerme, se muestra en la popular serie “Game of Thrones” con la incestuosa relación entre los hermanos Jaime y Cersei Lannister. Al final de la quinta temporada, cuando su hija Myrcella revela que sabe la verdad sobre sus padres, Jaime le explica: “No elegimos a quién amar. Es algo que está… más allá de nuestro control.” Una serie de TV no es la vida real. Sin embargo, mucha gente realmente piensa que el amor es algo que cae del
cielo, como flecha de Cupido. Esta idea fatalista del amor suele utilizarse para justificar relaciones poco sanas: “El amor me llegó, no lo busqué, así que nada de lo que suceda como resultado es mi culpa.” Esa visión romántica del amor es perpetuada constantemente en la música y los medios. ¿Has escuchado la letra del tema de Selena Gómez “The Heart Wants What it Wants” (El corazón quiere lo que quiere)? Sugiere que somos meros blancos del destino y no los autores de nuestras relaciones.
PAREJA
El efecto high Cuando te aferras al sentimiento provocado por la atracción física, como si fuera el efecto de una droga, igual puedes sentirte en las nubes que llegar a sentirte débil, aturdido, fuera de control o hasta devastado emocionalmente. No es lo mismo amar que ser ‘adicto’ a un sentimiento. Hay personas que persisten en relaciones enfermizas porque se sienten ‘capturadas’ por el amor; asimismo, algunos terminan una relación, incluso un matrimonio, porque el amor que sentían simplemente se esfumó, como si les hubiera sido arrebatado.
La atracción es el comienzo, no el destino
Poder o debilidad
“
Si nos dejamos guiar sólo por los sentimientos, terminamos excusando la infidelidad, rindiéndonos cuando las cosas se ponen difíciles y abandonando a la pareja cuando ya no nos produce mariposas en el estómago.
”
El problema de asumir que no elegimos a quién amar, es que nos engañamos al pensar que no tenemos poder sobre nuestros sentimientos. Lo cierto es que la voluntad humana se fortalece cuando la persona elige actuar, en vez de sólo dejarse llevar por un sentimiento fortuito. Aunque es verdad que no necesariamente tenemos un control total sobre la atracción que sentimos por alguien, es mentira que no somos capaces de decidir a quién entregamos nuestro amor. De hecho, creer eso es peligroso. Es equiparar la atracción con el amor, como si éste fuera un sinónimo de sentimiento, no un acto voluntario. En casos extremos, hay quien llega a justificar la traición, el crimen o las relaciones ilícitas en nombre del amor. La atracción es un sentimiento poderoso e intangible sobre el que no ejercemos ningún poder. El amor, en cambio, implica una intención. La diferencia entre un sentimiento y un acto voluntario puede ser difícil de entender, porque vienen de la mano al inicio de una relación, cuando aún no tenemos claro si lo que sentimos es amor o sólo deseo.
El amor verdadero, no el basado en la idealización o la proyección, requiere tiempo para madurar. Se da si ambos eligen amarse y comprometerse, lo cual no significa que siempre sea fácil. Cuando se presentan los peores problemas, así como cuando nos fastidian las pequeñas cosas del otro en el día a día, el verdadero amor se pone a prueba. Es hasta que las mariposas vuelan que, aferrados a la decisión de permanecer con la persona elegida, comprendemos que el amor es mucho más que una compulsión derivada de la pasión; es un compromiso. El enamoramiento es una reacción hormonal, el amor es un acto de voluntad.
27
27
CULTURA
Eufrosina Cruz 28
Elena Goicoechea
CULTURA
De la tradición, lo que te acomoda
E
ufrosina Cruz Mendoza es una política zapoteca que ha destacado por su activismo por la equidad de género y los derechos de las mujeres indígenas. Se atrevió a enfrentar las creencias, usos y costumbres de su comunidad, en Oaxaca, logrando convertirse en diputada local a pesar de todos los obstáculos.
Esta entrevista inicia con una pregunta planteada por la propia Eufrosina:
“
La vida se rige por un conjunto de conceptos que determinan nuestras actitudes.
”
Eufrosina Cruz: En las redes todos criticamos, pero ¿hasta dónde somos transparentes los ciudadanos para cuestionar, exigir, aportar y cambiar lo que nos duele? ¿Cómo enfrentamos lo que no nos gusta, no solo de la política, sino de eso que se llama vida, de eso que se llama igualdad, pobreza, educación y democracia? La vida se rige por un conjunto de conceptos que determinan nuestras actitudes. ¿Qué estás tú haciendo en tu vida cotidiana para construir o cambiar esos conceptos? Elena Goicoechea: Para llegar a donde estás, antes tuviste que hacerte oír como ciudadana e involucrarte para lograr el cambio en vez de esperar a que los demás lo hicieran. EC: Por supuesto, es lo que he intentado hacer en mi vida desde que tengo uso de razón. Fui descubriendo que el espejo en el que me veía reflejada al ver a mi mamá no es lo que quería para mí. Esa desigualdad, esa violencia, la situación de mi hermana que ya fue mamá a los doce años, esa vida que tenía frente a mis ojos no es la que quería para mí; entonces empecé a construir un espejo diferente. Eso pasa cuando te das cuenta de que te toca a ti construir, cambiar o arrebatar ese nuevo espejo. EG: Es interesante lo que dices, porque uno se concibe a sí mismo a través de los otros, los otros son nuestro espejo. Cuando vemos a los demás haciendo algo creemos que debemos hacer lo mismo, y no. Tal vez nos toca ser un parteaguas.
EC: Aquí cabe hablar del tema de los usos y costumbres. El comportamiento y las actitudes se transmiten solo porque así se han venido haciendo, pero hay cosas que no están bien, y que se hayan hecho así por siglos no significa que deban continuar igual. En mi entorno era normal que las niñas tuvieran que levantarse primero, que se tuvieran que casar, que no tuvieran derecho a votar y mucho menos participar en la asamblea de la comunidad. Cuando preguntaba “por qué”, la respuesta era “porque así es”. Ese espejo se debe romper, pero si desconoces que eres capaz de construir otro espejo da mucho miedo. Cuando rompes y decides construir un nuevo espejo en el que haya más libertad, más “yo”, te vuelves un problema. EG: Un problema para el sistema establecido, y es natural, porque romper con lo que existe le causa temor a mucha gente; de ahí viene el rechazo, la agresión y los obstáculos. EC: Cualquier cambio genera miedo, primero en uno mismo, ya que vas en busca de algo desconocido, pero después en la sociedad. Yo veo que a las mujeres nos tienen miedo porque en el fondo no nos conocen. Cuando tú generas esos cambios te vuelves vulnerable a ese miedo de la sociedad. Te conviertes en la cuestionada, en el blanco de burlas, en la que llaman loca, en la que no piensa… Ese miedo se puede volver tu fortaleza para seguir adelante o en la razón para mantenerte estático. El reto está en romper ese miedo y convertirlo en tu mejor aliado. Hay que dar ese paso y no quedarte paralizada.
29
CULTURA
“
30
El reto está en romper ese miedo y convertirlo en tu mejor aliado.
”
EG: En pocas palabras: de las tradiciones, las que te acomoden. Suena muy romántico eso de preservarlas, pero no todas son buenas. EC: Depende de qué se entienda por tradiciones. Para mí, son mi lengua materna, mi vestimenta, los colores, la música, el baile; pero no la violación a los derechos humanos, no esa cotidianeidad de violencia y pobreza. Y no solo hablo de una pobreza de la panza, sino de una pobreza de la mente. No se puede utilizar como argumento a la tradición, la cultura y la costumbre para justificar la injusticia. EG: La pobreza se ha utilizado, lo mismo que los usos y costumbres de las comunidades. EC: Han servido para dos cosas, para detener el desarrollo de las comunidades y para invisibilizar a las mujeres, porque así ha sido conveniente. No vale el argumento de que “así se usa en tu comunidad” para que no te permitan hablar ni para casarte a los doce años. EG: Eufrosina Cruz se ha convertido en un símbolo.
EC: No sé si soy un símbolo, lo que he hecho es arrebatar ese espejo en que vi reflejadas a mi mamá, a mis tías, a mis abuelas, porque no me gustaba, y construí mi propio espejo. Asumí y sigo asumiendo esa responsabilidad. Lo hago con conciencia y con libertad, porque entendí qué es ser mujer, qué es democracia, qué es igualdad. Comprendí que nadie lo iba a construir para mí, así que di el primer paso, para lo cual debí vencer mis propios miedos, los paradigmas, y volverme un problema para mi familia y para mi comunidad. Si no nos convertimos en problema ante una negación, nadie más va a generar las condiciones para cambiarlo. EG: Por lo que dices, la oposición que has encontrado no solo ha venido de los hombres, sino de las propias mujeres. EC: Acusamos a los hombres de ser responsables de la inequidad, pero yo no responsabilizo a mi papá de haber entregado a mi hermana en matrimonio a los doce años, porque nadie le había enseñado que
CULTURA
su hija también tenía derechos. A los hombres que me negaron la oportunidad de ser presidente de mi pueblo no los responsabilizo, porque nadie les había enseñado que estaba bien que una mujer pudiese ejercer ese cargo y ese derecho. Responsabilizo a esa circunstancia que se ostenta como tradición y costumbre, y a los que sabiendo que está mal prefieren que todo siga igual. Cuando mostramos que hay otra forma de construir esa libertad y esa igualdad, ambas partes, hombre y mujer, empezamos a avanzar. La igualdad depende de los hombres y de las mujeres, pero más de nosotras, de nuestra decisión para romper nuestros miedos y paradigmas. Estos cambios de educación deben partir de nosotras mismas, por eso hay que hacernos oír: “Yo quiero ir a la asamblea ¿por qué no me lo permites?” De repente no nos atrevemos a hablar. Como cuando el novio te pregunta qué película quieres ver y respondes “la que tú quieras”. Desde ahí estamos dejando la decisión a la otra parte, pero claro, si no nos gusta, salimos enojadas. EG: Ahí viene esa parte de la culpa y el chantaje que maneja quien cede siempre. EC: Pasa que cuando nos dicen “escoge”, con tal de agradar. Acostumbramos dejar la dedición en manos del otro, pero debemos aprender a alternar la responsabilidad. Así se construyen los acuerdos de igualdad para ganar-ganar. EG: Esto de responsabilizarse de uno mismo también se aplica al ciudadano. Los mexicanos estamos acostumbrados a esperar que nos resuelva la vida el gobierno en turno, creyendo que con sus promesas nos sacará de todos nuestros problemas, y luego resulta que es más de lo mismo. Estamos esperando que el cambio llegue de afuera. EC: En cualquier sociedad debe haber corresponsabilidad. Estos temas de campaña: “yo te voy regalar”, “voy a subsidiar todo”, generan una sociedad conformista que detiene su capacidad de opinar y decidir, pero sobre todo, de exigir; genera un ciudadano que ya no aspira a soñar, a ser grande. Creemos que ese señor que promete en la campaña nos va a resolver todo y no, estamos en el peor error, nadie nos va a resolver lo que nos duele si no lo hacemos nosotros
desde nuestra trinchera, con nuestra capacidad, desde nuestra visión. Por supuesto, acompañado por el Gobierno, pero sin dejar de asumir la propia responsabilidad. ¿Qué aporto yo para cambiar mi historia, para cambiar lo que no me gusta de mi entorno? Asumir corresponsabilidades es el camino. EG: Lo común es que los políticos prometan para que les demos el voto y ya que están ahí no volteen a ver a los ciudadanos. La mayoría no sabemos ni quién nos representa en el Congreso. Esos canales de comunicación, ¿a quién le corresponde construirlos? EC: Es un poco de lo que me ha tocado caminar y construir, porque si un político no regresas a su punto de partida, el ciudadano, no lo puede ayudar. Yo no llego a decir qué debe hacer en una comunidad, ya que creo en su propia capacidad. Como diputada lo que me toca es acompañarlos donde los ciudadanos necesiten que lo haga, pero les digo: “ustedes son los que tienen que dar la cara, los que tienen que cuestionar y exigir. Lo que me toca es trazarles el camino para que ustedes lo hagan.” Eso es empoderar a la ciudadanía. EG: No se necesita ser político para hacer eso. Ahora que ya no eres diputada me imagino que sigues activa. EC: Por supuesto, lo sigo haciendo desde mis foros, desde mis conferencias, acompañando a las comunidades, porque el ciudadano tiene que ser la voz de su demanda. Más que representantes del pueblo, los diputados deben ser su guía para que los ciudadanos reclamen y cuestionen. Se pueden abrir espacios para hablar, pero el que tiene que ser visto es el ciudadano, es el que debe tener el poder, lo demás se llama grilla. La actual crisis de los partidos políticos se debe a que las cúpulas no se han acercado a la ciudadanía para darle voz, aunque viven de sus impuestos. Estoy convencida de que en México la sociedad ya está más informada y es más crítica, no va a dejar que ninguno de los tres niveles de gobierno haga lo que le dé la gana. El voto es su arma para exigir, no fue un cheque en blanco. EG: Tenemos Eufrosina para rato y eso es bueno para México, pues necesitamos que tu visión se convierta en parte de nuestros usos y costumbres.
“
Cuando mostramos que hay otra forma de construir esa libertad y esa igualdad, ambas partes, hombre y mujer, empezamos a avanzar.
” 31
ACTUALIDAD
UN DÍA NOS VOLVIMOS
UN PAÍS IDEAL
Elena Goicoechea
“Un día nos volvimos por fin un país ideal: instalamos la razón en lugar del delirio y el derecho en lugar del abuso, entendimos el papel unificador, dignificador, del estado; protegimos la república, que es la madre, para poder amar la democracia, que es la hija; domamos las pasiones políticas y definimos y vivimos los valores comunes. Los maestros volvieron a ser los arquitectos, los húsares del país; el último mentiroso emigró a la Cochinchina y el último ladrón fue encerrado en el reclusorio. Dimos lugar y respeto al trabajo y entendimos que el conformismo puede disfrazarse de revolución. Despreciamos el recurso de la violencia. Los medios de comunicación prefirieron ser antipoder, a ser un nuevo poder abusivo. Un día nos pusimos a construir una civilización original y tolerante, y dejamos de utilizar como bandera deshecha aquella que otros, en el pasado, hicieron..." – El manual del ciudadano contemporáneo, Ikram Antaki.
32
“
En la vida terminamos siendo los libros que leemos y los amigos de los que nos rodeamos.
”
– Ikram Antaki (1947 - 2000)
D
e ser cierto, hay libros que no podemos dejar de leer y cuanto antes mejor; uno de ellos es El manual del ciudadano contemporáneo, de esta autora siria, quien adoptó la ciudadanía mexicana y residió aquí hasta su muerte por una razón que no podrás creer: en 1975, según sus propias palabras, se propuso viajar "hasta el fin del mundo". Abrió un compás y colocó uno de los extremos en su ciudad natal y la otra en el punto más alejado posible, el cual resultó ser México. Nacida en la ciudad de Damasco, Ikram fue nieta del último gobernador turco de Antioquía, quien tuvo el valor de salvar a miles de armenios durante el genocidio en Turquía, que ahora, a cien años de distancia, ha vuelto a levantar ámpula. Siendo portadora de un apellido cuyo linaje se extiende hasta el siglo XI de nuestra era, a los ocho años, Ikram tenía un cuaderno donde anotaba todos los títulos de los libros que pensaba escribir
cuando fuera mayor. Sin duda, le valió nacer en el seno de una familia amante de los libros y el conocimiento. Durante su juventud viajó a Francia para estudiar literatura comparada, antropología social y etnología del mundo árabe. Sus opiniones solían ser poco ortodoxas. Hay que tener valor para opinar algo tan “políticamente incorrecto” como que la generación de jóvenes que participó en el movimiento estudiantil de 1968 había sido la más pobre intelectualmente en el México del siglo XX. Afirmaba también que la democracia no tenía lugar en la familia ni en la escuela y que los plebiscitos eran un invento del fascismo. Entre los veintinueve libros en español, francés y árabe escritos por Ikram Antaki, quien que no se consideraba escritora, sino maestra, se encuentra El manual del ciudadano contemporáneo. Si al menos la tercera parte de los mexicanos leyéramos esta obra, nuestro país podría realizar un viraje hacia un mejor destino.
ACTUALIDAD
El diálogo real NO es hablar con gente que piensa lo mismo que tú
Daniel R. Esparza
En un México fragmentado la división se refleja en las redes sociales, que si bien han cambiado en buena medida la manera las formas tradicionales del activismo social, no son sino un sustituto de la formación de auténticas comunidades.
L
as redes sociales no son una comunidad sino apenas un sustituto, advierte el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman. Bauma n, nacido en Pozna m en 1925, tuvo que emigrar con su familia a la entonces Unión Soviética cuando apenas era un niño, huyendo de la persecución nazi. Nuevamente, en 1968, tuvo que huir del que entonces era su país, escapando de la purga antisemita que siguió al conflicto árabe-israelí. Se radicó temporalmente en Tel Aviv, para luego terminar en Inglaterra, donde hizo carrera en la Universidad de Leeds. En una entrevista realizada por Ricardo De Querol para Babelia, en El País, en enero de 2016 (un año antes de su muerte), Bauman explica cómo las redes sociales, si bien han cambiado en buena medida la manera las formas tradicionales del activismo social, no son sino un sustituto de la formación de auténticas comunidades. Ricardo De Querol inicia su pregunta a propósito de las redes sociales citando al propio Bauman, quien señala que el activismo online es “activismo de sofá”, y que la Internet las más de las veces sólo nos “adormece con entretenimiento barato”. De Querol pregunta, así, si las redes sociales no son, parafraseando a Marx, el nuevo “opio del pueblo”. Bauman no duda en responder que la identidad, como las comunidades, no son algo que se deba crear, sino algo que “se tiene o no se tiene.” “Lo que las redes sociales pueden crear” –señala el sociólogo– “es un sustituto. La diferencia entre la comunidad
y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales.” Estas habilidades, señala Bauman en su entrevista con De Querol, se desarrollan en el contacto cotidiano humano directo, en espacios compartidos, sean públicos o privados: en la calle, en los espacios de trabajo, en los que es necesaria una interacción “razonable” con la gente; esto es, en interacciones que exigen de diálogo, negociación y de apertura. A propósito de ello, Bauman no duda en evocar el hecho de que el Papa Francisco concedió su primera entrevista después de haber sido electo como Sumo Pontífice a un periodista abierta y militantemente ateo, Eugenio Scalfari. “Fue una señal”, señala Bauman: “el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú.”
“
El activismo online es activismo de sofá, y la internet las más de las veces sólo nos adormece con entretenimiento barato.
”
33
EXALUMNOS SIEMPRE
ALEJANDRO ROBLES 34
INSTAGRAM DESDE LA LENTE DE UN ARQUITECTO Elena Goicoechea
EXALUMNOS SIEMPRE
“
En Instagram encontré un espacio para experimentar y practicar con las fotos, y lo mejor es que recibo retroalimentación tanto de amigos como de gente de todo el mundo.
”
¿Qué es lo que hace a tus fotos diferentes?
¿A ti te sirve profesionalmente esta plataforma?
Busco plasmar en mis imágenes lo que más me llama atención del lugar en el que estoy, yo diría que busco transmitir el carácter del momento, y siento que algunas de mis fotos lo consiguen. Si veo un juego de luces y sombras, me gusta que en la fotografía se acentúe ese factor. También busco que en las imágenes (sobre todo en las arquitectónicas) esté la presencia de personas. Es común que en la típica foto arquitectónica no aparezcan personas, sólo se ve el espacio y creo que eso es un error. La mejor forma de observar y entender el espacio arquitectónico es con las personas que lo habitan.
Hay todo tipo de usuarios, por lo que puedes estar en contacto con mucha gente de tu medio. Como arquitecto, a veces posteo algún trabajo u obra que estoy haciendo, lo que también me permite darme a conocer y generar redes de trabajo. Esta red tiene muchas facetas. Puedes ocuparla para subir únicamente fotos de cuando te vas de fiesta o puedes hacer algo mucho más relevante, la decisión es personal y no existen reglas. Todas las plataformas digitales amplían las capacidades del usuario. Si Uber permite que tu coche sea un taxi, o Airbnb permite que uses un cuarto de tu casa para hospedar personas, Instagram democratiza el acceso y difusión de imágenes, dando a la mayoría de las personas un aparador que antes estaba reservado para profesionales.
¿Cuál es el secreto para sacar buenas fotos? Si quieres ser bueno en algo necesitas práctica, así que si quieres tomar buenas fotos debes tomar muchas. Uno de los mejores fotógrafos de la historia, Henri Cartier Bresson, dice que tus primeras diez mil fotos serán las peores, y si lo dice él, yo le creo. También hay que aprender a usar de la mejor forma la cámara de tu celular: entre más conozcas sus capacidades y limitaciones, mejores tomas obtendrás. En cuanto mejores tu contenido, poco a poco le resultará interesante a más gente y con ello conseguirás más seguidores, es un ciclo.
¿Qué consejo darías para empezar a usar Instagram? Que subas cosas que te gusten y que incluso expliques el por qué. Si aquello que subes es interesante, inmediatamente habrá más gente, además de sus amigos y familia a la que le guste. Lo atractivo de Instagram es la variedad: así como habrá músicos que suban los ensayos de sus conciertos, también habrá ilustradores que suban sus bocetos u obras acabadas.
Arq. Alejandro Robles Exalumno del Colegio Miraflores Instagram: @alexrobles_a
35
QUÉ Y POR QUÉ LEER
La herencia de los Bertha Inés Herrerías Franco
C
on nuestra actividad diaria, de una manera u otra, construimos el futuro; los mejores lo hacen con una mayor intención y los más grandes lo fincan en la educación. Más allá del éxito en su ámbito profesional, saben que si quieren heredar algo valioso y perdurable tendrá que estar ligado a la educación de las nuevas generaciones. Por ejemplo, John Harvard o Leland Stanford son reconocidos y recordados no sólo por ser grandes empresarios sino, sobre todo y principalmente, porque legaron dos instituciones educativas notables y perdurables. Más allá del valor y la pasión que nos provoque nuestro trabajo está su sentido de trascendencia. ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos? ¿Cómo conecta nuestra actividad diaria con los demás? ¿Qué aporta para el futuro de la sociedad? Muchos de los males que vivimos como sociedad radican en la falta de respuesta a estas cuestiones que, en ocasiones parecen demasiado lejanas, sin serlo. El pensamiento social se basa en la certeza de que lo que hacemos va más allá de los límites de lo diario y lo personal; creer que tiene que ver con las personas, con las empresas, con el gobierno,
36
más GRANDES
en fin, con la sociedad en su inmensa complejidad. Y eso implica un compromiso para transformarla. Aristóteles decía que el ser humano nace para vivir una vida buena, en comunión con los demás y con Dios; de ser así, todo lo que hagamos tiene ecos de trascendencia. Como lo entendieron Harvard y Stanford. En estos momentos de cambios y transformación, vale la pena recordarlo. Una guía para hacerlo la presenta el prestigiado profesor Cristian Mendoza, de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma, en su libro Persona, empresa y sociedad, publicado en México por el IPADE y la Editorial LID Mexicana. Antoine de Saint Exupéry decía que para construir grandes barcos es necesario enseñar a los hombres a cortar madera, pero más importante es hablarles de la grandeza del mar, la belleza del océano y la pasión de la aventura. Esta obra habla de la actividad empresarial pero, sobre todo, recuerda el encanto de la creatividad, el valor del esfuerzo, el poder del emprendimiento y la capacidad del ser humano para entregarse a los demás. O sea, la belleza, la pasión y la grandeza del día a día que construye el futuro común.
Bertha Inés Herrerías Franco
CULTURA
VISITAR EL
Museo
Soumaya Cynthia Aguirre
ES UN DILEMA
“
Sí, lo admito sin pena, hasta hoy no había puesto un pie en el multifotografiado museo.
C
”
onocí parte de su colección en Plaza Loreto y, ante la gran oferta de exposiciones temporales en nuestra ciudad, dejé al Museo Soumaya y su colección permanente para otro momento: éste. Estar abierto los lunes, cuando la mayoría de los museos cierra, es un gran punto a su favor. También abona a su popularidad el renombre de los muchos artistas presentes en su colección (Renoir, Degas, van Gogh, Orozco, Rivera y Siqueiros, por mencionar sólo algunos). Y por si fuera poco, ¡es gratis! Se antoja difícil ponerle “peros” a tantas bondades. Sin embargo, el contenedor (edificio) me resultó muy superior a su contenido (obra exhibida). Los nombres de los artistas apantallan más que sus obras. Pese a que el número de cuadros y objetos exhibidos no es tan grande, al estar tan
cercanos unos de otros con escasa información sobre su contexto y en un orden difícil de comprender,‒ la experiencia se torna encrucijada más que recorrido. El lugar más visitado es la gliptoteca, ‒es decir, el espacio dedicado a la exhibición de esculturas‒ que se encuentra en el piso más alto del museo, al que sólo se accede por la ya famosa rampa circular que conecta todos los niveles del edificio. La cantidad de piezas es enorme, sólo superada por el impacto de verse rodeada de ellas y sin saber por dónde empezar, expuestas como mercancías de una tienda y no articuladas por una idea o concepto. Sobresalen por su tamaño las piezas más icónicas de Rodin y las indudablemente surrealistas de Dalí. Aunque algunas tallas y bronces, poderosos pero pequeños, pasan desapercibidos, el público parece feliz de perderse en este bosque de cuerpos, rostros y manos. Si bien para el mundo del arte esta colección no es tan destacada, el público piensa lo contrario, como refleja el libro de comentarios disponible a la salida: “Gracias Sr. Slim”, lo cual se repite varias veces. “Éstas son sus verdaderas riquezas”, se lee en otro.
Tal vez no se convierta en tu museo favorito; sin embargo, el Soumaya ofrece una visita interesante: un panorama general del arte hasta el siglo XX, con obras de importantes protagonistas y un llamativo edificio. ¡Ah! Y por si fuera poco, abre todos los días y es gratis. El nombre de esta sección, Metaxú, es un término griego que significa "mientras, en medio de o entre tanto"; un lugar a mitad de camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Weil lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Para Black Eyed Peas es el lugar del encuentro (meet me half way, right at the border line, is where I want to wait, for you). Para mí significa buscar un punto medio: entre el lenguaje académico y el coloquial, entre la edad del lector y la mía, entre el inicio y el fin. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra.
37
CULTURA
PONDERANDO EL LEGADO DE
George Friedman
EL 1 DE SEPTIEMBRE SE CUMPLIERON 76 AÑOS DEL INICIO DE LA II GUERRA MUNDIAL. A LA DISTANCIA, ES APROPIADO TRATAR DE COMPRENDER TODO LO QUE HITLER Y EL CONFLICTO QUE PROVOCÓ MODIFICARON EN EL MUNDO.
Para llegar a una respuesta tuve que apartar de mi mente los actos de maldad gratuita que cometió. Poco aportó al mundo, excepto quizá la comprensión de que la civilización es la delgada capa que yace sobre el bestial salvajismo de la Humanidad. Pero la verdad es que no necesitábamos a Hitler para aprender eso. Los humanos siempre hemos sabido lo que se encuentra bajo nuestra superficie. La cuestión es entender los cambios que ocurrieron en el mundo como resultado de la decisión de Hitler de invadir Polonia:
38
EL PRECIO PARA EUROPA La primera consecuencia, obviamente, fueque destruyó la hegemonía de Europa sobre gran parte del mundo, así como su influencia en el resto. Quince años después del fin de la guerra, Gran Bretaña, Francia, Bélgica y los Países Bajos perdieron sus imperios. El puñado de países europeos que habían dominado el mundo, perdieron la voluntad, la energía y los recursos para mantener su poder. Participaron voluntariamente en el desmantelamiento de lo que algún día consi-
deraron su derecho, más como resultado del agotamiento del Viejo Continente que de la resistencia por parte de las colonias. Tras la Guerra, Europa enfrentó la tarea de reconstruir sus edificios. La ambición de gobernar se había extinguido. No obstante lo errónea o aviesa que fuera esa ambición, no deja de ser triste la pérdida de todo anhelo más allá del deseo de confort. El propósito de dominar, cuya forma más extrema se manifestó en el apetito de Hitler, hiela la sangre. La pérdida de cualquier ambición trascendente, simplemente la enfría. Europa perdió su temeridad, lo cual fue positivo en cierto sentido. Sin embargo, la cambió por una excesiva precaución que le hace difícil definirse sobre asuntos tanto grandes como pequeños. El mundo es ciertamente un mejor lugar sin la temeraria imprudencia de Hitler.
Probablemente también es mejor sin el imperialismo inglés y francés, aunque cuando miramos lo que dejaron atrás, nos preguntamos si los escombros de esos imperios fueron peores que los del post imperialismo, quienquiera que sea el culpable. Hitler no deseaba ese desenlace. Pienso que fue sincero cuando dijo que dejaría intacto el imperio británico, con todo y su armada, si éste aceptaba la dominación alemana sobre Europa continental. Deseaba la paz con los británicos para poder aplastar a los soviéticos. Sin importar qué tan sincero fuera en 1940, Inglaterra no podía apostar a que mantuviera su palabra. Como resultado del curso de los acontecimientos, Hitler se suicidó en Berlín y el Reino Unido presidió la disolución de su propio imperio. Hitler le costó a Europa otra cosa: la sensibilidad metafísica. Es sorprendente el grado al que la Europa Cristiana ha abandonado el cristianismo por el secularismo. El declive de la asistencia a la iglesia es la corteza de una sensibilidad europea que, en sus niveles más elevados de pensamiento, solía contemplar el significado profundo de las cosas. No fue Hitler quien destruyó la sensibilidad metafísica europea. En muchos sentidos se destruyó a sí misma desde dentro, con un escepticismo radical derivado de la Ilustración. Pero Hitler le dio el tiro de gracia al apropiarse de figuras como Friedrich Nietzsche y Richard Wagner para sus propios
fines políticos, restándoles legitimidad no sólo a ellos sino también a la tradición de la que emergieron. Las extrañas divagaciones de Hitler en las profundidades de la filosofía hicieron que éstas dejaran de ser respetables. Hay un dicho que escuché alguna vez: “Los filósofos alemanes profundizan más, permanecen en las profundidades más tiempo y emergen más sucios que otros.” No sé mucho sobre filósofos, pero Hitler sí, y eso le costó a Europa la joya de su herencia intelectual. Napoleón consideraba a Inglaterra una nación de tenderos. Obviamente usaba esa aseveración como insulto, al considerar a los tenderos gente de imaginación, conocimientos y ambición limitados. Si Napoleón estaba en lo cierto, entonces Hitler logró algo extraordinario: convirtió a todos los países de Europa en naciones de tenderos. Al terminar la Guerra, la obsesión de los europeos era vivir. Después, su preocupación fue de qué vivir. El insulto de Napoleón se basaba en que hay mucho más en la vida que sólo ganarse la vida. Lo que Hitler consiguió fue lo que consternaba a Napoléon, que los tenderos gobernaran Europa. Europa está obsesionada con mantener su modo de vida y sospecha del pensamiento profundo. Los mejores cerebros obtienen MBAs. La destrucción que Hitler provocó dio lugar a un secularismo no sólo en lo que se refiere a la cristiandad, sino a todos los intentos de recrear la profundidad de la cultura del viejo continente.
Extracto de “Pondering Hitler’s Legacy”, publicado con permiso de Stratfor. https://www.stratfor.com/weekly/pondering-hitlers-legacy
CULTURA
EL PODER DE LOS ESTADOS UNIDOS Quizá lo más importante que hizo Hitler fue propiciar la hegemonía de los Estados Unidos, un país donde ganarse la vida es la definición de vida. Hitler creía que su propia derrota significaría el triunfo de los bolcheviques. En realidad significó el triunfo de los Estados Unidos y de su cultura, que se esparció en Europa Occidental mediante la ocupación y en la Oriental mediante la imitación. E.U. redefinió la cultura europea. Y no ha sido Coca-Cola sino la computadora, la portadora de la cultura americana. No tuvo nada que ver con la metafísica o con la verdad o la belleza. Tuvo que ver con la forma más básica de la razón instrumental: simplemente resolvía las cosas, y al hacerlo, justificaba su existencia. La computadora dominó al mundo y a Europa, y con ella llegó una nueva forma de pensar, contenida en la programación. Algo radicalmente distinto de aquello en lo que consistía la cultura europea. Los europeos fundaron la cultura occidental, pero la legaron a su heredero, Estados Unidos, que paradójicamente sigue siendo uno de los países más religiosos. La religiosidad y la razón instrumental son compatibles en los Estados Unidos — un punto a ponderar. Hitler respetaba a Josef Stalin. Comprendía al ideólogo radical dispuesto a asesinar. Pero sentía poco respeto por los Estados Unidos y no podía entender a Roosevelt. Lo más importante que Hitler logró y lo último que esperaba, fue atraer a los americanos al corazón de Europa, dejando a los europeos completamente vulnerables ante las emergentes formas de pensamiento que puede producir una nación que tiene en alta estima a los tenderos. Hitler destruyó los diques que había construido Europa alrededor de sí misma. Paralizó el continente, incluyendo a la Unión Soviética. Hitler será recordado no sólo por su gran maldad, sino también –y más importante en muchos sentidos– porque casi todas las consecuencias de su guerra fueron inesperadas, pero redefinieron al mundo tal como hoy lo conocemos.
39
CULTURA
Jockmans Denis
REDESCUBRIENDO A LOS MAYAS
A LO LARGO DE ESTAS PÁGINAS, DENIS NARRA CÓMO LLEGÓ A CONVERTIRSE EN UN ARTISTA DE LA FOTOGRAFÍA Y COMPARTE ALGUNAS IMÁGENES DE LA COMUNIDAD MAYA QUE REFLEJAN SU FASCINACIÓN CON NUESTRA CULTURA.
40
N
ací en Bruselas, Bélgica, un 19 de marzo de 1966. Crecí en una ciudad llamada Tremelo, rodeada de bosques, que tiene una vegetación esplendorosa y un canal. A los siete años de edad saqué mis primeras fotos con una cámara Kodak Duaflex II de los 60, la cual mi mamá me regaló en mi cumpleaños porque veía mis intentos de sacar fotos con una pequeña cámara de 120 mm. Con esta cámara descubrí mi vocación, mi amor por la naturaleza y mi necesidad de captar la belleza humana; comprendí que una foto permite captar un momento en la eternidad del hombre, y que una imagen dice más que mil palabras. Fui uno de los fotógrafos amateurs más jóvenes de Bélgica. A mis 11 años revelaba e imprimía mis propias fotografías. Nunca me separaba de mi cámara y tomaba fotos por doquier. A los 20 años, del dinero ahorrado de varios trabajos me compré mi Nikon F601 con lentes Nikkor 35-70 mm y 70-210 mm. Un par de años después me enrolé en la Marina de mi país. Navegué en un barco de guerra belga por un total de 9 meses. Visité las costas de Yugoslavia, donde vi desde el mar Adriático el horror de la guerra por primera vez.
DENIS JOCKMANS
CULTURA
La civilización maya está en pleno proceso de redescubrimiento. Quintana Roo no sólo son hoteles y playas ya que aproximadamente 16% de la población aún habla alguna lengua maya. Sus comunidades tienen antepasados, historia y tradiciones en común las cuales conservan con orgullo. Los pueblos que habitan hoy Yucatán, Chiapas, Guatemala, Campeche y Quintana Roo son en un gran porcentaje descendientes de aquella civilización que se tragó la historia. Sus idiomas, costumbres, ritos y creencias derivan de aquella cultura transformada por el tiempo. 41
CULTURA
Descansamos en los puertos de Venecia, Ancora, Brindi y Brindisi, donde mi ojo fotográfico captó muchas escenas. Aprendí a manejar mejor la composición y la iluminación en situaciones y momentos de la vida diaria, hermosos paisajes de Italia y, por supuesto, el mar: infinito, profundo, misterioso. Poco a poco me di cuenta de que pasaría el resto de mi vida al lado de una cámara. La naturaleza refleja el poder y la belleza del Creador, que se manifiestan en todo lugar y en toda circunstancia, y yo soy un testigo que los capta con reverencia y respeto. Siento gran fascinación al observar el pedazo de tiempo grabado en una imagen. La vida me llevó después a América, con todos sus sabores, colores y olores, los cuales, aunque son distintos a los europeos en la forma, son iguales en esencia. Los seres humanos podremos ser físicamente diferentes, pero tenemos el mismo corazón, el cual nos une sin importar el lugar en el que nos haya tocado nacer o vivir. Mi viaje, que empezó en los Estados Unidos y llegó hasta Centroamérica, fue muy importante para desarrollarme como ser humano y como fotógrafo. Gracias a mi gran amiga Mina, a la cual mandé mis mejores fotografías, resulté ganador del Primer Premio Internacional de la revista Geomundo (1994). Obtuve un diploma que me fue otorgado por distinguidas personalidades del ámbito artístico en México y el mundo, como el gran pintor José Luis Cuevas y los grandes fotógrafos y artistas Paulina Lavista, Enrique Bostelmann y Andrés De Luna. Esto marcó mi estilo y mi formación como fotógrafo.
42
CULTURA
Con el premio compré una Nikon F4 y una Hasselblad Classic. El ojo crítico de fotógrafos como Pedro Valtierra y Paulina Lavista fue necesario para probar que yo no era un “one hit man”. Por mi situación migratoria no pude trabajar como fotógrafo independiente hasta 2009. Mientras tanto, fui fotógrafo de la embajada francesa durante dos años. Luego fui guía de turistas y aproveché mis múltiples viajes para fotografiar el caudal de riqueza de México y sus grupos étnicos. Mi ojo de fotógrafo sigue embelesado con sus aromas, sus colores, su espiritualidad y su cultura. En 2009 me compré la Sony DSLR A900 de 24 megapixeles, que en aquel tiempo tenía la más alta resolución. El ya no tener que limitar la cantidad de tomas a un presupuesto, como cuando había que gastar en rollos y revelado, pude experimentar más. Ese mismo año realicé un gran viaje hacia el norte de México, de ahí llegué a Arizona y terminé en Vancouver, Canadá, donde permanecí todo el año 2010. En aquel año tuvieron lugar ahí los Juegos Olímpicos de invierno, por lo que pude capturar el ambiente deportivo en
esa hermosa ciudad y sus alrededores. Fue entonces que decidí convertirme en fotógrafo profesional de tiempo completo y fijar mi residencia permanente en México. Desarrollé mi página Web, compré una computadora más potente, estudié edición, composición y marketing, me dediqué a hacer contactos y comencé a trabajar con modelos, estilistas de moda, maquilladores, etcétera. Toqué fondo en algunas ocasiones, pero nunca perdí la fe en la vida y en mi talento. En 2015 compré mi nueva cámara Sony A7rII de 42mp y nuevos lentes. La calidad de las fotos es que se puede lograr es increíble. Con esta cámara entré también en el mundo del video, que quiero añadir a mis creaciones fotográficas. 2016 fue el año en que se definieron mi estilo y mis gustos: fotografía conceptual, retrato de artistas, moda y modelos; mis proyectos personales, como retrato de los grupos étnicos, paisajes, desnudo artístico y autorretratos. Mi meta en este momento de mi carrera es consolidarme como uno fotógrafo reconocido y capaz de dejar una huella en la fotografía artística, impartir clases y ayudar a la gente con proyectos de arte.
43
44
45
CULTURA
CULTURA PROCESO DE EDICIÓN DENIS JOCKMANS
El auge de la cultura maya se dio durante el final del periodo Clásico en Mesoamérica, aproximadamente del 700 al 900 a.C. Se extendió en los territorios de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, así como en algunas regiones de México, como Yucatán, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. Sus ciudades más importantes fueron Chichén Itzá, Palenque, Tikal, Piedras Negras y Yaxchilán. Cuna de grandes matemáticos, biólogos y astrónomos, la civilización maya fue de las pocas en el mundo que utilizó el cero y una de las pocas en América en desarrollar una escritura silábica. Los tres códices mayas que sobrevivieron a la conquista son lo únicos, junto con un par de origen mixteco, que pertenecen a la época prehispánica en México.
46
CULTURA
Actualmente, la cultura maya renace a través del arte, tomando una gran relevancia en la literatura, como lo muestra Jorge Miguel Cocom Pech, cuyas obras han sido traducidas a más de diez idiomas y galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América (2016). Pero también, este pueblo es gran ejemplo de organización social, tal como lo mostró Carlos Lenkersdorf en Filosofía en clave tojolabal.
47
SALUD FINANZAS
¿Rebasaste tu tarjeta de crédito? ¡Ups! ¿Ahora qué hago? TAL VEZ EL ESPÍRITU NAVIDEÑO OCASIONÓ QUE GASTARÁS DE MÁS SIN PRESTAR MUCHA ATENCIÓN A CUÁNTAS VECES PASABAS LA TARJETA.
N
o importa la razón exacta, pero rebasaste el límite de tu plástico y no sabes muy bien cómo solucionarlo. Es obligatorio que pagues, pero desconoces cuánto o con qué periodicidad. No te desesperes, aquí te presentamos una guía para enmendar tu error sin morir en el intento. Es importante saber que el no liquidar tu deuda no es una opción. De hacerlo estarías dañando tu historial crediticio por años. Esto afectará negativamente todas tus posibilidades futuras para adquirir un crédito u otra tarjeta. De igual manera, posponer su pago tampoco es una buena idea. Los intereses se acumularían y el problema se convertiría en una enorme bola de nieve.
1 48
Piérdele el miedo a tu deuda No te preocupes, todavía hay solución y no todo está perdido. ¿De cuánto es la tasa de interés? ¿Tienes compras a meses con o sin intereses? Es necesario conocer toda esta información para diseñar el plan de pagos más efectivo. El tiempo que tardes en afrontar tu deuda determinará el tiempo qué tardes en liquidarla.
CORU
2 3
Diseña tu plan de pagos Pagar solo el mínimo para no generar intereses no es la mejor estrategia. De esa manera tu deuda jamás se reducirá y notarás que el pago mínimo aumenta cada mes. La manera más efectiva para saldar esa deuda es pagar los intereses que se han generado en el mes y con el resto hacer pagos a capital. Este es el monto original de tu deuda. Si lo reduces, los intereses generados también bajarán y será la manera más rápida de alinear tu crédito. Respeta tu plan de pagos No caigas en la tentación de pagar la cantidad mínima. Con esto mantendrás a raya tu deuda, pero no la reducirás. Para tener finanzas sanas, respeta el monto designado para tu pago. Aun cuando esto signifique decirle adiós por unos meses a tus pequeños lujos.
Los expertos recomiendan que el monto destinado al pago de tus deudas no sobrepase el 30% de tus ingresos. Recuerda que la tarjeta de crédito no es dinero extra disponible para cuando quieras, se trata de un préstamo por el que deberás pagar intereses cada vez que la ocupes. Utilízala sabiamente. Para mayor información visita comparaguru.com y conoce todas las opciones de créditos que existen para ti. Además, disfruta de asesoría personalizada para cualquier tipo de préstamo, seguros de autos y tarjetas de crédito.
caminar gimnasio?
DEPORTE
¿QUÉ ES MEJOR
o ir al
A
unque cada vez más personas realizan algún tipo de ejercicio, la mayoría de los adultos todavía tiene problemas para adaptarse tanto a la fuerza como al ejercicio aeróbico. Un estudio realizado por la London School of Economics and Political Science centró la atención en caminar como una de las mejores medidas preventivas para luchar contra el aumento de peso. Concluyó que caminar regularmente para perder peso podría ser tan beneficioso, o incluso más, que ir al gimnasio. Los resultados del estudio encontraron que, caminar enérgicamente durante al menos 30 minutos al día se correlacionó con tener un IMC más bajo y una cintura más pequeña en comparación con los que no caminan. Los resultados fueron particularmente pronunciados en mujeres, personas mayores de 50 años y personas de bajos ingresos. Caminar puede protegerte de: obesidad, enfermedad cardíaca, hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, diabetes, depresión y trastornos de ansiedad, demencia, Alzheimer y deterioro cognitivo, artritis, desequilibrios hormonales, SPM, trastornos de la tiroides, fatiga y bajos niveles de energía. Si eres nuevo en el ejercicio o simplemente no tienes motivación para ser más activo, caminar es un buen lugar para comenzar. Así que ya lo sabes, logra tus 10,000 pasos diarios y haz una diferencia para tu salud.
Liliana Fernández del Castillo
“
Lic. en Nutrición y Ciencia de los Alimentos Maestría en Nutrición Deportiva
Los caminantes tienden a ser más delgados que aquellos que van al gimnasio o solo practican entrenamientos de alta intensidad.
”
Centro de nutrición y medicina funcional Lamartine 139 Hospital Ángeles interlomas TE 505 Tels. 6269-6664 Instagram: @nutriciondeportivayfuncional Liliana.fcastillo@gmail.com
49