TIPS PARA DEBATIR EN
INTERNET
VAMOS A
WOWIZAR EL MUNDO COMO CAERLE BIEN AL
MAESTRO
No. 111 • Coleccionable • Gratuita
CoverMIRA111.indd 1
19/08/17 07:29
CoverMIRA111.indd 2
19/08/17 07:29
Mirate 111.indb 1
18/08/17 23:46
Mirate 111.indb 2
18/08/17 23:46
Anuncio Gobierno del Estado.indd 3
21/08/17 15:55
La Cumbre Miraflores 2017 pretende crear un espacio de reflexión que contribuya a desarrollar el potencial humano y profesional de la mujer y del hombre en igualdad de condiciones, a fin de enfrentar con éxito los retos del mundo actual. El propósito de esta cumbre es recaudar los fondos necesarios para otorgar 50 becas para niñas y 50 becas para niños de primaria, para los siguientes seis años de educación, en el Colegio Ángel Matute, una institución educativa auspiciada por el Colegio Miraflores para niños de escasos recursos. Nuestra meta para el 2018, será la de financiar el mismo número de becas para los siguientes seis años de educación secundaria y preparatoria (programa escolar secundario) y en 2019 se asegurará de que esos niños sean capaces de alcanzar un título universitario.
Anuncio Spread Congreso.indd 4
18/08/17 23:59
PROGRAMA DEL EVENTO CEREMONIA INAUGURAL CONFERENCIA MAGISTRAL DESFILE DE MODAS CEREMONIA DE CLAUSURA COCKTAIL Y CONCIERTO SINFÓNICO
PANELES • • • • • • • • • • • • • • •
HOMBRES PRO MUJERES MUJERES EN LA POLÍTICA MEXICANA MUJERES COMUNICANDO ARTISTAS A PESAR DE TODO MUJERES GUERRERAS EL AMOR SE PIENSA NETWORKING LUNCH MUJERES APOYANDO MUJERES MUJERES EMPRENDEDORAS MUJERES EXTRAORDINARIAS LA MENTE NO TIENE LÍMITES LA MUJER EN MI VIDA CASOS DE ÉXITO DE PAREJA LIDERAZGO CONSCIENTE ROMPIENDO ESTEREOTIPOS * CUPO LIMITADO PROGRAMA SUJETO A CAMBIOS
Anuncio Spread Congreso.indd 5
18/08/17 23:59
PRESIDENTE M. Salud Conde Nieto DIRECCIÓN GENERAL Elena Goicoechea Carniado editorial@revistamira.com.mx
ES UNA PUBLICACIÓN DE
DIRECCIÓN COMERCIAL Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx ARTE Y DISEÑO Marcelo de Campomanes ASESORÍA EDITORIAL Javier Boraita Calderón
80 mil lectores
Mira 111 COORDINACIÓN EDITORIAL Luis Daniel García daniel@revistamira.com.mx
Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/
COORDINACIÓN COMERCIAL Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx
VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx ASISTENTE COMERCIAL Viridiana Ramírez España ventas@revistamira.com.mx 55 89 59 07 INFORMES, SUSCRIPCIONES GRATUITAS Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; suscriptores, entre otros.
COLABORADORES José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias CORRESPONSALES México José Antonio Cortés Cuernavaca Marcela García Santamaría Toluca Alejandra García León Laura Valencia FOTOGRAFÍA José Antonio Cortés ASESORÍA JURÍDICA Fernando Cunillé Shaadi ASESORÍA LEGAL Juan Luis Montero García
MÉXICO PRIMARIA Y BACHILLERATO Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 PREESCOLAR Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 ÁNGEL MATUTE VIDAL Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 TOLUCA Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813 LEÓN Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299
CUERNAVACA
FUNDADORES Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán
mira.revista
COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx
PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES Josué de Lima Luis Daniel García Galia Minguer
RevistaMira
revista.mira
Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850
www.revistamira.com.mx
Revista bimestral, agosto - septiembre 2017. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad
Mirate 111.indb 6
18/08/17 23:46
Los 50 salen del closet
Anuncio Congreso.indd 7
21/08/17 11:25
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // REFLEXIONES EN VOZ ALTA
LA MEJOR
INVITACIÓN
QUE RECIBIMOS
La segunda mitad del año se presenta siempre como un gran desafío para todos: estudiantes, maestros y padres de familia.
M. Salud Conde Nieto
LA FE SÍ MUEVE MONTAÑAS “SI DIOS LO QUIERE, SIEMPRE PONDRÁ LOS MEDIOS.” Madre Trinidad
Mirate 111.indb 8
Jóvenes y viejos sentimos cómo se nos viene encima el fin de año, con la gran carga de pendientes y compromisos que representa para todos. Si a esta sensación le sumamos las preocupaciones cotidianas, puede ser agotador. Es en estos momentos cuando hay que recordar la clara y directa invitación de Jesús: “Venid a mí los fatigados, agobiados, cansados, oprimidos, abatidos, desanimados, derrotados, hartos, fastidiados, rendidos, exhaustos, débiles, gastados… que yo les daré consuelo”. Todos, en algún momento, nos sentimos así; es natural. ¿Quién puede sentirse lejos o fuera de esta invitación? El Señor sabe perfectamente lo difícil y dura que puede ser la vida. Sabe que hay muchas cosas que fatigan el corazón, nublan la mente y nos aporrean el cuerpo. Ante ello, lo primero que hace es decirnos que reaccionemos, que nos movamos. “Venid”, nos dice, porque, por lo general, cuando estamos cansados nuestra prime-
ra reacción es la inmovilidad, quedarnos como estamos. Nos quedamos paralizados y nos encerramos a darle vueltas a lo mal que está el mundo y lo difícil que es todo. Nos vamos hundiendo poco a poco en las arenas movedizas de la tristeza. Ante eso, Jesús nos invita a movernos y nos dice hacia dónde, porque no se trata solo de distraernos. “Venid a mí”, nos dice. Si nos invita es porque nos espera, no para resolver mágicamente los problemas, sino para darnos fuerzas ante ellos; no para quitarnos la cruz, sino para llevarla con nosotros; no para llevarse las cargas, sino para hacerlas más ligeras. “Yo les daré alivio”, nos promete. Está bien buscar solución a los múltiples problemas cotidianos, pero sin olvidar la invitación de Jesús. Por ello, una buena idea en esta segunda mitad del año, y en todo momento, sería aceptar esa clara invitación y experimentar cómo es que, de la manera más sencilla, nuestra vida se transforma.
–8–
18/08/17 23:46
MIRA // NUTRICIÓN
Nuts and Co. EL ARTE DE COMER SANAMENTE Beneficiarte de la nutrición que las nueces tienen para ti, ya no es un sacrificio. Estas deliciosas cremas podrán a Kika Shabot es una emprendedora de la nutrición en México y hace tiempo que se embarcó en la búsqueda del complemento perfecto para cualquier alimento. Descubrió que las nueces eran una fuente interminable de salud, así que en compañía de su hija Ady (Lic. en Nutricion con una especialidad en Nutrición Funcional), creó una crema con altos niveles nutricionales y totalmente natural. Su nombre: Nuts and Co. Sus cremas están libres de gluten, lácteos, sodio, azúcares, conservadores y aditivos; no están endulzadas y ofrecen el sabor de la nuez en su estado más puro. “Decidimos que nuestras cremas conservaran su estado más natural para que puedan comerse solas, con frutas o verduras, e inclusive cocinar platillos dulces y salados. Muchas de nuestras cremas son crudas, los beneficios residen en que al no tostarlas o cocinarlas, las nueces no pierden sus enzimas esenciales y fundamentales para varios procesos químicos que se llevan a cabo en nuestro cuerpo. Esto es lo que las hace aptas para todo tipo de enfermedades, dietas y regímenes alimenticios”, afirman Kika y Ady. Convierte tu salud en la más grande de tus prioridades y dale una oportunidad a esta opción que no deja de lado el sabor por la nutrición.
nutsandcomexico @nutsandco
Mirate 111.indb 9
acompañarte a cualquier lugar.
El arte de comer sanamente Para mayores informes comunicarse a: 044 55 54 51 08 22 akshabot@prodigy.net.mx
18/08/17 23:46
MIRA
MIRA // WEB
EN LA WEB 136.000 CABEZAS SON DEMASIADAS Dos empresarios querían abrir un museo del chocolate en la Ciudad de México. Sus planes se torcieron cuando cientos de guerreros sacrificados aparecieron bajo el patio de la casa. Resulta que encontraron parte del gran tzompantli de los mexicas. Un tzompantli es una estructura de postes y varas de madera, instalada sobre un pedestal de cal y piedra. Colocadas entre los postes, las varas son espetos de cabezas humanas, cabezas de hombres, mujeres y niños. Los mexicas colocaban cientos de varas entre los postes, cientos de cráneos sangrantes en honor a Huitzilopochtli, su dios de la guerra. Varios cronistas de indias lo recogen en sus escritos. Bernardino de Sahagún aseguraba incluso que Tenochtitlán contaba con siete. Aunque este, el del número 24 de la calle Guatemala, es el Huey Tzompantli, el principal, el más grande, el que nacía en las faldas del Templo Mayor…
SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx
Baja una app para escanear desde tu móvil los códigos QR y enlázate a los artículos.
NUESTRA IZQUIERDA Y MADURO Hubo una lejana época en la que la izquierda defendía las causas democráticas y los derechos humanos. Todos los grandes países de América, sin excepción, han condenado al régimen de Maduro, desde el Estados Unidos de Trump hasta el Chile socialista de Bachelet, pasando por México, Canadá, Colombia y Brasil. Los únicos países que respaldan al régimen venezolano son Cuba (que es en realidad el que le da el soporte de seguridad, incluso personal, a Maduro), Nicaragua, con la conversión de la familia Ortega del sandinismo a una dictadura católico-integrista, Ecuador y Bolivia. No obstante, en México, la dictadura de Maduro tiene apoyos, incluso incondicionales. Pero lo peor no son los defensores del modelo venezolano. Lo peor son los que callan. No puede ser que no tengamos de esa izquierda partidista una sola declaración de apoyo a los verdaderos demócratas venezolanos. Es una lástima, porque es con estas acciones como se puede y debe diferenciar a las opciones de izquierda unas de otras.
CUIDAR DE LOS NIETOS PREVIENE LA DEMENCIA Unos abuelos cariñosos y participativos pueden ser un regalo para toda la familia, en especial cuando un hijo llama para que vayan a ayudar con los nietos. Resulta que los abuelos también pueden beneficiarse enormemente de esta relación. Los abuelos que cuidan a sus nietos una vez a la semana califican mejor en análisis cognitivos que otros que no tienen esta costumbre.
Mirate 111.indb 10
18/08/17 23:46
MIRA
LOS PROGRAMAS DE CONTRACEPCIÓN PARA ADOLESCENTES SON CONTRAPRODUCENTES Un nuevo estudio muestra que recortar estos programas no aumenta, sino que reduce el número de embarazos y abortos entre los adolescentes. Está comprobado que, a mayor uso de anticonceptivos, mayor es la actividad sexual de los adolescentes, lo cual ocasiona un mayor número de embarazos no deseados y de abortos. Los recortes a programas de anticonceptivos y educación sexual se correlacionan con reducciones estadísticamente significativas de las tasas de embarazos y abortos adolescentes. Los estudios muestran de manera contundente que estos programas son poco efectivos en el mejor de los casos y contraproducentes en el peor. Y los programas de distribución de condones en las preparatorias incrementan los índices de fertilidad adolescente… SU HIJO NACIÓ TRAS VIOLACIÓN Y AHORA DA ESTE GRAN MENSAJE AL LOBBY DEL ABORTO “… Yo estaba convencida de llevar el aborto hasta el final hasta que escuché los latidos del corazón de mi bebé. Entonces, el técnico de ultrasonido dijo: ‘su bebé parece estar bien’. Él no dijo que era el bebé de la persona que abusó de mí. No era un montón de tejidos. Era un latido del corazón. Un niño. Mi bebé…”
MIRA // WEB
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ABUSO INFANTIL? Es importante no confundir maltrato infantil, abuso infantil y abuso sexual. No solo para poder entender mejor las estadísticas expuestas sin aclaración desde los medios de comunicación, sino para poder entender mejor este flagelo de nuestra sociedad y de nuestro tiempo que es el maltrato infantil. El desconocimiento de sus diferentes formas lleva a la confusión con respecto a algunos fallos judiciales. En otras palabras: nuestro desconocimiento, sumado a nuestros prejuicios personales, constituye el caldo de cultivo del maltrato infantil, lo encubre y lo propicia. Genera el clima adecuado para que las víctimas no hablen o para que se arrepientan de ello muy pronto, cuando se los envuelva en el complejo entramado estatal que los llevará a, por ejemplo, tener que repetir su historia hasta el cansancio, a verse forzados a defenderse. Ayuda a encubrir al victimario, que juega con la ventaja del cansancio de la víctima, con el prejuicio social, con el silencio, con la burocracia de funcionarios y técnicos indignados. Nuestro principal problema en relación al maltrato infantil no lo constituye un grupo de violadores de niños, escoria de la sociedad, descarriados, pervertidos... El principal problema que tenemos somos nosotros mismos, cada vez que menospreciamos, humillamos o maltratamos a un niño, cada vez que miramos para otro lado, cada vez que callamos, cuando dejamos que nuestro juicio sea nublado por nuestros prejuicios, cuando naturalizamos un problema objetivamente inhumano...
EL PELIGRO DE HABLAR DE UNA “PERSONA TÓXICA” Llamar tóxico a alguien no es inocuo. De hecho puede ser un ataque muy serio, un insulto cruel disfrazado de la autoridad moral que puede darte el haber ojeado un par de libros de autoayuda, sin mayor compromiso o intención con su lectura que la de delegar responsabilidad en otros. Los seres humanos no tenemos arsénico ni amianto en lugar de sangre o células. Las personas somos en ocasiones un mar en calma en el que las velas y el timón parecen aliarse para llevarnos a donde queremos y en otros momentos solo sentimos la tormenta, sin tan siquiera sentir el agua. Una tormenta que, en no pocas ocasiones alimentamos, conducimos o contagiamos.
Mirate 111.indb 11
18/08/17 23:46
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // NEGOCIOS
¡VAMOS A
EL MUNDO!
Mari Carmen Obregón
Está en nuestra naturaleza buscar lo esencial y lo único. Lo que nos hace sentir bien y lo que nos hace sentir especiales. Desde el inicio de los tiempos, todo ser humano y cada cultura han creado algún tipo de celebración que salga de la cotidianidad y así tener un momento especial: una Experiencia WOW. Robert Jani fue comisionado en 1972 por Walt Disney para diseñar una experiencia especial para Disneylandia. La idea era crear una actividad que le diera a las personas un motivo para quedarse más tiempo en el parque. Robert decidió crear algo fuera de lo común, algo extraordinario. Así nació lo que hasta el día de hoy conocemos como el desfile de luces de los parques de Disney, el famoso Main Street Electrical Parade. Imagínate, este desfile es a las diez de la noche y, ¿qué crees que pasa desde las seis –hora a la que probablemente ya estarías listo para irte–, hasta las diez? Sí, sigues comprando y consumiendo. ¡Genial! – 12 –
WOWizar.indd 12
19/08/17 21:19
MIRA // FAMILIAMIRA
Cuando le preguntaron de que trataba, respondió: "Es un evento especial". ¿Y qué es un evento especial?, “Algo fuera de lo cotidiano. Algo diferente de lo que vives todos los días. Algo especial”. El instinto de buscar experiencias memorables ha existido siempre. Sin embargo, ¿en qué momento se volvió un modelo de negocios? Estamos viviendo una era en donde tenemos la mayor cantidad de opciones de la historia: hoteles, viajes, restaurantes, formas de ver películas, de comprar ropa, gadgets, vinos, café y hasta hay más de mil sabores de nieve en el mundo. Es increíble tener acceso a tanta diversidad, pero al mismo tiempo convierte en un reto mayor el ser relevantes, estar a la vista y ser la opción elegida por nuestros clientes. En un mundo en donde hay “mucho de todo” excepto tiempo, es imperante diseñar dentro de nuestros productos y servicios un momento especial, fuera de lo común, que se quede para siempre en la memoria de quien lo vive. Llamaremos a esto una Experiencia WOW y Notable: “la noto” (resalta de en-
MIRA // NEGOCIOS
tre las demás) y “tomo nota” (la recuerdo y la platico). Esto se traduce en un verbo al que todos aspiramos en esta era de las experiencias: conectar vs vender. Si logras crear esos “momentos especiales” dentro de lo que haces, no solo harás que te recuerden, también significará que tú disfrutas diseñando la experiencia que trasciende en ti mientras ayudas a otros a cumplir un sueño. Un círculo virtuoso, creativo e inspirador en donde todos ganan. Esta es la nueva moneda en curso: trascender a través de la creación de experiencias. ¿Crees que tu empresa o industria no “encaja” dentro de esta tendencia? Piénsalo de nuevo y no te quedes fuera. Todos podemos crear una Experiencia WOW. Aquella que nos distingue y genera un impacto positivo en quien la vive. Se trata de encontrar (a veces solo clarificar) el gran propósito para el que existe tu negocio. No solo el propósito evidente (vender galletas, recibir huéspedes, entrenar maquillistas...), sino el propósito emotivo (apapachar, cumplir sueños, formar “rockstars”, etcétera).
PARA ELLO TE DOY 4 PASOS QUE TE AYUDARÁN A DISEÑAR TU PRIMER EXPERIENCIA WOW: 1.
2.
3. 4.
Para empezar, quiero que clarifiques cuál es tu propósito evidente y cuál tu propósito emotivo: ¿Qué necesidad satisfaces y qué sueño cumples con lo que haces? ¿Qué parte de tu producto o servicio puedes cuestionar? ¿Por qué, quizá, ya no suma valor o puede ser renovada? ¿Cuáles son las “reglas” que no han cambiado en años y que ya operan en automático? ¿Cuál sería un “twist” o cambio divertido que les pudieras dar? ¿Cuál puede ser un hilo conductor de la experiencia renovada? Un concepto o temática que te ayude a comunicar la intención y las emociones que quieres crear.
El objetivo de este análisis es poder crear un Efecto WOW, algo fuera de lo ordinario, haciendo lo que amas y con un sello distinguible del creador de esa experiencia. Ya lo iremos explorando más a fondo en siguientes artículos para que WOWizar se convierta en una filosofía de vida para ti. Porque cuando descubres que puedes hacer todo ESPECIAL… ya no hay por qué no hacerlo, ¿no crees? ¡Hasta la próxima! – 13 –
Mirate 111.indb 13
Mari Carmen Obregón Autora y Conferencista del Efecto WOW® y Tu Charm Shiner, dispuesta a ayudarte a brillar haciendo lo que amas. Redes sociales Twitter, Facebook, Instagram y Youtube: @efectowow Mari Carmen es exalumna del Colegio Miraflores de Léon.
18/08/17 23:47
tips MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
PARA DEBATIR EN INTERNET
Elena Goicoechea
Cualquiera que pase un tiempo razonable en Internet sabe que ahí las discusiones no siempre son civilizadas, pero en sus mejores momentos, la Red nos permite aprender e intercambiar ideas en formas que antes eran imposibles.
Seguramente te habrás topado con más de un troll, esos entes en proliferación que se dedican a publicar mensajes provocadores, ofensivos y/o disruptivos en los foros en línea. A esos más vale no alimentarlos con tus respuestas. Pero también habrás participado en discusiones interesantes (las menos), donde los participantes mantienen el foco en el tema y aportan argumentos bien fundamentados. Al respecto existe un ensayo de Paul Graham que, en forma elegante, presenta una guía para aprender a conducirnos cuando estamos en desacuerdo:
"Hace 20 años, los escritores escribían y los lectores leían. Hoy la Red se ha convertido en una gran conversación. Cada vez es más frecuente que los usuarios publiquen contenidos y respondan en secciones de comentarios. La mayoría de los que responden lo hacen porque están en desacuerdo con algo, además de que estando en línea es fácil decir cosas que uno nunca diría cara a cara. Estar de acuerdo suele motivar menos a escribir una opinión. Si todos vamos a estar en desacuerdo más a menudo, debiéramos ser más cuidadosos para hacerlo bien. Es fácil comprender la diferencia entre el insulto y una refutación bien razonada, pero es útil nombrar los estados intermedios:
– 14 –
Mirate 111.indb 14
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
Insulto Esta es una de las formas más bajas de manifestar un desacuerdo y probablemente la más común. Aun los insultos más articulados tienen poco peso en una discusión. Ad Hominem Un ataque ad hominem no es tan débil como el mero insulto. Incluso puede que tenga un poco de peso. Por ejemplo, si un senador escribe un artículo diciendo que los sueldos de los senadores deberían ser más altos, la gente podría opinar: “Por supuesto que él opina eso. Es un senador.” Esto no refuta el argumento del autor, pero al menos es relevante a la discusión. Sin embargo, sigue siendo una forma muy débil de desacuerdo. Si hay algo errado en el argumento del senador, uno debiera decir en qué está mal; y si no hay nada errado, ¿qué diferencia hace que él sea senador? Decir que el autor no tiene la autoridad para escribir sobre un tópico es una variante de ad hominem y una forma particularmente inútil de debatir, ya que las buenas ideas frecuentemente se originan en gente que vienen de otros campos. La pregunta es si el autor tiene razón o no. Si la falta de autoridad le llevó a cometer errores, apunta cuáles son. Y si no lo hizo, entonces no hay problema. Respondiendo al tono En el siguiente nivel comenzamos a ver respuestas a lo que se ha escrito en vez de opines sobre el autor del mensaje. La forma más baja de este nivel es manifestarse en desacuerdo con el tono del autor. Aunque es mejor que atacar al autor, sigue siendo una forma muy débil de desacuerdo. Importa mucho más si el autor tiene razón o no que su tono. Especialmente porque el tono es difícil de juzgar. Alguien que tiene un problema con algún tema puede ofenderse por el tono que otros lectores pueden encontrar neutral. Así que si lo peor que uno puede decir sobre un mensaje es su tono, es que no hay mucho que decir. ¿Está delirando el autor, pero está en lo correcto? Si el autor no está en lo correcto, menciona en qué. Contradicción En esta etapa finalmente obtenemos respuestas sobre el mensaje, y no sobre el tono (cómo se dijo) o sobre el autor (quién lo dijo). La forma más baja de respuesta a un argumento es simplemente plantear el caso opuesto, con poca o ninguna evidencia que apoye la respuesta. Una contradicción puede tener peso a veces, cuando el mero hecho de mostrar
el caso opuesto en forma explícita es suficiente para ver que es o no correcto. Pero habitualmente la evidencia ayuda. Contraargumento En este nivel llegamos a la primera forma de desacuerdo convincente: el contraargumento. Las formas previas pueden ser ignoradas ya que no prueban nada. El contraargumento puede probar algo. El problema es que es difícil saber exactamente qué. Contraargumento es contradicción más razonamiento y/o evidencia. Cuando es apuntado directamente el argumento original, puede ser convincente. Desafortunadamente, es común que los contraargumentos sean dirigidos a algo ligeramente distinto. Es común que dos personas que discuten apasionadamente, de hecho estén discutiendo sobre dos cosas distintas. A veces, incluso están de acuerdo el uno con el otro, pero están tan inmersos en su disputa que no se dan cuenta. Podría haber una razón legítima para argumentar contra algo ligeramente distinto a lo que el autor original dijo, como cuando uno cree que se le escapó lo más importante del tema sobre el que escribió. Pero cuando uno hace eso, debería decirlo explícitamente. Refutación La forma más convincente de desacuerdo es la refutación. Es también la menos común porque requiere más esfuerzo. Para refutar uno tiene que encontrar en el argumento original un párrafo que contenga una idea con la que no se está de acuerdo. Si uno no puede encontrar una cita con la que se esté en desacuerdo, puede que no se esté en desacuerdo con nada. Algunos escritores citan parte de las cosas con la que están en desacuerdo para dar la impresión de refutación legítima, pero después proceden a dar una respuesta de bajo nivel. Refutar el punto central La fuerza de una refutación depende de qué se está refutando. La forma más poderosa de refutación es refutar el punto central de un argumento. Incluso en las formas altas de argumentación se llega a percibir deshonestidad deliberada, como cuando alguien elije puntos menores de un argumento y los refuta. A veces, el espíritu de un argumento lo convierte más en una forma sofisticada de ad hominem que una refutación real. Por ejemplo, corregir la gramática de alguien o insistir en señalar errores menores en nombres o números. Aunque el argumento opuesto depende de esas cosas, el único
MIRA // SALUD
propósito de corregirlos es desacreditar al oponente. Refutar bien requiere que se refute el punto central, o al menos uno de ellos. Y eso significa que uno tiene que comprometerse explícitamente en mantener la atención en el tema principal. ¿Para qué sirve jerarquizar los tipos de desacuerdo? Ahora tenemos una forma de clasificar los tipos de desacuerdo. Aunque jerarquizar un desacuerdo no significa que elijamos a un ganador o que establezcamos un límite mínimo sobre cuán convincente es una respuesta, sí se establece un límite máximo. Una respuesta baja siempre es poco convincente. La ventaja más obvia de clasificar las formas de desacuerdo es que nos ayuda a evaluar lo que leemos. En particular, ayuda a ver más allá de los argumentos intelectualmente deshonestos. Un expositor elocuente puede dar la impresión de vencer a un oponente usando palabras fuertes. De hecho, esta es la característica que define a un demagogo. Al darle nombres a las distintas formas de desacuerdo le damos a los lectores críticos una forma de analizar esos problemas. Esas etiquetas también pueden ayudar a otros escritores. La deshonestidad intelectual suele no tener mala intención. Alguien que está argumentando contra el tono de aquello con lo que está en desacuerdo puede creer que realmente está argumentando algo. Dar un par de pasos atrás y analizar su posición en la jerarquía de desacuerdos puede inspirarlo para intentar moverse más arriba a fin de contraargumentar o refutar con bases. Pero el beneficio más grande de estar en desacuerdo asertivamente no es solo que las conversaciones sean mejores, sino que hará más feliz a la gente que las sostiene. Si estudias las conversaciones, encontrarás que hay mucha más crueldad en las formas bajas que en las elevadas. Tú no tienes que ser cruel cuando tienes algo real que decir. De hecho, no quieres ser cruel. Si tienes algo real que decir, el ser cruel se convierte en un obstáculo. Si moverse más arriba en la jerarquía hace que la gente sea menos cruel, eso hará que la mayoría de ellos también sean más felices. La mayoría de la gente no disfruta ser cruel; lo hace porque no sabe cómo evitarlo."
Extracto de Cómo estar en Desacuerdo (How to desagree), de Paul Graham (Marzo 2008)
– 15 –
Mirate 111.indb 15
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // ESPIRITUALIDAD
EL HOGAR NO LO HACE EL LUGAR, SINO QUIEN TE HACE SENTIR EN CASA
Esta historia trata de cómo un grupo de personas volvió a la tierra de la que sus ancestros habían sido despojados para ser llevados a otro continente a realizar trabajos forzados.
Tatielle Katluryn De cómo cuando esta nueva generación regresó al lugar que debería ser su verdadero hogar, se sintió completamente desconectada. Peor aún, parecía que tenían un problema mayor, pues tampoco sentían ese sentimiento de pertenencia respecto al lugar en donde nacieron, en el que sus padres y abuelos habían sido esclavizados. No se sentían pertenecientes a ningún lugar. Se veían sin patria, sin nacionalidad. ¿Cómo resolver un problema así? Huyeron de un lugar de dolor a otro que no dio paz a sus corazones. ¿A dónde irían si no tenían a donde volver? Al oír esta historia, una joven (como muchas en el mundo) sintió un pesar en su pecho, se dio cuenta de que percibía el mismo sentimiento que esas personas. Ella se había mudado a pesar de que había algo en su corazón que le decía que ni en su ciudad natal ni en su nuevo hogar se sentiría como en casa. ¿Cómo explicar este sentimiento de desconexión? ¿Por qué al mirar a las personas que la rodeaban, las situaciones que enfrentaba y sus momentos de soledad, sentía que algo andaba mal con ella y no lograba sentirse completamente cómoda? Parecía que siempre faltaba algo o alguien a pesar de que todo y todos estaban ahí, en su lugar, ocupándose de lo suyo.
– 16 –
Mirate 111.indb 16
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIA
Era sumamente desconcertante formar parte de grupos y al mismo tiempo sentir que no se pertenecía a ninguno. Estar en las redes sociales solo por estar y sentir que, muy en el fondo, algo no encajaba. ¿Por qué no lograba refugiarse debajo de un techo cualquiera y hacerlo su hogar? ¿Por qué no hacer de alguien su ancla para reposar en algún suelo? Ella lo intenta, pero al conocer más a las personas y a los lugares siempre parecen ser mejores, más bonitos o más felices que ella. Tienen mucho que ofrecer y ella siente que no tiene lo suficiente para nadie. Tal vez en esto radicaba el motivo real de su desconexión; no lograba compartir las costumbres, manías y pasiones de quienes la rodeaban. Ella tenía hábitos, deseos y sueños anormales, atípicos y fuera de los patrones. No había nacido con el gen que dicta qué carrera cursar ni para presentarse al examen de aptitudes o para ganar diez salarios mínimos al mes. Lo que el mundo le ofrecía era poco para el infinito que ella cargaba en su pecho. Mientras los demás se satisfacen o aparentan hacerlo, ella quería más: ir más allá de lo que el mundo dice que necesita para ser feliz hasta el final de sus días; ir más allá
del matrimonio perfecto, de los hijos corriendo por la casa; pero no sabía en dónde encontrar ese más. Solo sabía que mientras no lo encontrara se sentiría fuera de órbita. Ella no lograba entrar en las conversaciones de otros, se queda al margen viendo a los demás. Los veía bailar, cantar, entregarse unos a otros, mientras que ella se quedaba en un rincón mirando el reloj y esperando a que nadie la viera para poder correr lejos. Los demás parecían tener una felicidad y un amor por las cosas que ella no tenía. Pero llegó el día en que las cosas cambiaron. Un encuentro que la llevó a entenderse así misma y a sus dolores. Un encuentro con Jesús, aquel que murió en una cruz hace dos mil años y resucitó al tercer día. Él vio su sufrimiento y le dijo que su alma no pertenecía a la tierra, pero sí al cielo, por eso la gran incomodidad al intentar encajar en la vida de aquí. Que por más que ella lo intentara nunca lograría amar lo que el mundo ofrece. Le dijo que la amaba y que seguiría cuidando de ella, que le daría la paz que nadie le podría quitar, el amor que no le podrían dar y un propósito: llevar ese amor a los que sufren como ella y a los que están aferra-
dos al mundo. Fue entonces que comprendió que su hogar no era una casa o una ciudad, sino “alguien”. Que al pertenecer a Jesús, Él también pertenecería a ella y así lograría finalmente encontrase. A diferencia de las personas con quien ella convivía, Él no la abandonaría. Podría permanecer en su presencia, aprender de Él y conocer su voluntad a través de las enseñanzas del Espíritu Santo. Así pudo sonreír y el motivo fue ese “alguien” que ella no podría mirar ni tocar, pero que, al igual que el viento, había entrado por su ventana. Él era el sentido y refrescaba el caos que perturbaba su corazón inquieto. Él sería el padre que no estaba presente, el mejor amigo que nunca llegó a tener y el amor que la llamaba a ser novia de Cristo. Ahora podría ir a cualquier lugar del mundo y voltear a los brazos de su amado. La nostalgia que asfixiaba su pecho era causada por un alma que pertenecía al cielo y allá regresaría algún día.
Fuente: proseandopoesia
– 17 –
Mirate 111.indb 17
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // PAREJA
UNA RELACIÓN MATRIMONIAL
“enferma”
¡No hay que tener miedo a las terapias! Cuando nos duele alguna parte del cuerpo no dudamos en acudir con un especialista, pero cuando se trata de nuestro matrimonio lo ponemos en duda.
NECESITA TERAPIA
Lucía Legorreta de Cervantes Todo matrimonio tiene dificultades. Al igual que un cuerpo sano que se ha enfermado y necesita atención médica, para una relación conyugal o de pareja existen terapias, psicólogos, consultores familiares o sacerdotes que pueden ayudar a recuperar la salud del matrimonio. En los últimos años el número de separaciones y crisis matrimoniales ha aumentado, al igual que el número de parejas que tratan de buscar soluciones a sus problemas de comportamiento por medio de ayuda profesional. Me gustó mucho cuando leí la comparación de la vida matrimonial con la medicina, y la recomendación de aplicar los dos consejos fundamentales que debemos tomar en toda enfermedad: la prevención y la curación. En algunas ocasiones, la prevención entre los esposos consistirá en no tocar un tema espinoso, en otras habrá que encontrar el momento adecuado para tender un puente. Habrá algunos momentos en los que será necesaria la intervención curativa y bastará con una medicina sencilla: un poco de silencio, ceder, pasar una notita escrita para pedir perdón, poner sobre la mesa algún tema difícil y doloroso para aclarar lo sucedido; aunque eso cueste trabajo e implique hacer a un lado el orgullo. Sin embargo, habrá situaciones en las que
Mirate 111.indb 18
se tendrá que recurrir al cirujano y llevar a cabo una operación más profunda: cortar, limpiar, hacer una transfusión de sangre y tal vez un trasplante de corazón. En muchos casos se piensa que la mejor solución es la separación. Si seguimos con la analogía de la salud, veremos que esta medida es algo así como la aceptación de la muerte: dejamos de buscar el difícil camino de la medicina para dejar que la enfermedad destruya lo poco que queda en pie. Soy consciente de que existen situaciones extremas que justifican una separación en el matrimonio, pero también he observado que son mucho más los casos que pueden salvarse con una adecuada intervención. Para tratar los problemas de pareja, lo común ha sido la terapia individual: la terapia o análisis de cada uno en forma sucesiva por el mismo terapeuta; o bien, terapia realizada paralelamente por dos terapeutas (con consultas periódicas entre ellos) y ocasionales sesiones cuadrangulares; grupos de parejas, terapia con ambos y las familias de origen. La mayoría de las personas que inicia una terapia lo hace para cambiar a su pareja, piensan que es el momento de contar a un profesional lo enferma, irreflexiva y poco afectiva que es su pareja.
En estos casos no se acepta que cada uno debe asumir la responsabilidad del cambio. La idea de cambiar al otro no funciona, la única manera de lograrlo es cambiando uno mismo. Aunque también existe un encubierto temor a que el otro cambie: podría no querernos más. Este es otro motivo para tratar a la pareja junta, de manera que puedan compartir el proceso. Por lo general, la mujer es más abierta a las terapias, mientras que el hombre no lo considera necesario; pero como hemos mencionado, para que la terapia funcione ambos deben ser partícipes. Si tu relación está enferma, no lo dudes y acude a un especialista serio y ético. Si no conoces a alguno, ponte en contacto conmigo y con mucho gusto te recomendaré a alguien. Lucía Legorreta de Cervantes Presidente del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. Facebook: Lucia Legorreta cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com
18/08/17 23:47
Mirate 111.indb 19
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
LA VERDAD SOBRE LAS ENFERMEDADES
inmuno metabólicas Dra. Carmina Flores Domínguez
Mirate 111.indb 20
La ciencia avanza a pasos agigantados. No solo se ha logrado conocer los misterios que almacenan los genes, sino la manera en que se leen e interpretan en diferentes procesos biológicos dentro de nosotros.
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
Cada día conocemos más a detalle cómo funciona nuestro organismo y cómo interactúa con el medio ambiente. Esto nos ha permitido entender el importante papel que juega el sistema inmunológico en el control y regulación del metabolismo. ¿Qué es el inmunometabolismo? Es la interacción que tiene el metabolismo a nivel celular con el funcionamiento de aparatos y sistemas en nuestro cuerpo. Específicamente tiene que ver con la manera en que nuestro organismo interactúa con el mundo en el que vivimos: lo que respiramos, cómo digerimos y qué nutrientes absorbemos, cómo se regula el latido cardíaco, cómo respondemos a los ataques infecciosos, etcétera. Y para esto es indispensable conocer a fondo cómo funciona el sistema inmunológico y cómo interactúa con las bacterias que habitan en nuestro cuerpo, como: la flora intestinal, la respiratoria y la que vive en nuestra piel. ¿Cuáles son las enfermedades inmunometabólicas? Estas enfermedades se originan por un aumento en la inflamación (a nivel celular) producida por el sistema inmunológico. Un 30% de su origen es genético, pero 70% son derivadas del estilo de vida, por lo que el realizar un estudio genético no siempre nos brinda la información que requerimos. Entre estas enfermedades se encuentran: el sobrepeso y obesidad, el síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, alergias, asma, enfermedades autoinmunes o enfermedades neurodegenerativas. ¿Por qué se produce la inflamación celular? Es un mecanismo de defensa natural que puede verse sobrepasado por los estímulos del estilo de vida como son estrés, patrón de sueño, alimentación, actividad física, tabaquismo o flora intestinal no saludable.
¿Se pueden tratar estas enfermedades? Lo ideal sería prevenirlas mediante una revisión médica, estudios de laboratorio y gabinete, así como analizar nuestro estilo de vida para detectar riesgos. En caso de padecerlas, se pueden tratar y revertir algunas de ellas antes de que ocasionen daños permanentes. Sin embargo, para que esto suceda es fundamental una dieta que pueda balancear el sistema endócrino, el digestivo, el inmunológico y el aspecto psicológico del paciente para lograr un abordaje integral. El estudio del inmunometabolismo es muy joven en nuestro país y es poco conocido, pero gran cantidad de enfermedades crónico-degenerativas tienen un fundamento inmunológico importante.
Carmina Flores Domínguez Exalumna del Colegio Miraflores. Doctora en Patología Celular. Máster en Psicología Infantil y experta universitaria en Inmunonutrición. Nutrición y Medicina Integral Humanizada Av. Jesús del Monte 39B, 903. Consultorio 12 Tel. 5247 3536 y 5247 0129 www.nutrimmunehealth.com
Mirate 111.indb 21
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD EDUCACIÓN
UNA VIDA DEDICADA A LA
vista El Dr. Javier Zamarripa Molina es exalumno del Colegio Miraflores, egresado con mención honorífica y reconocimientos a la excelencia académica de la carrera de Médico Cirujano por la Universidad Anáhuac. Cursó la especialidad en Cirugía Oftalmológica y cuenta con una alta especialización en cirugía plástica y reconstructiva de párpados, órbita y vía lagrimal, así como un fellowship en cirugía refractiva y cirugía de catarata. Actualmente colabora con distintas fundaciones enfocadas en la prevención de la ceguera. El amor por mantener en los ojos de sus pacientes para ver maravillas del mundo lo ha impulsado para hacer de su trabajo un arte.
¿Por qué estudiar medicina? Durante muchos años pensé que mi carrera estaría relacionada con los números, pues crecí en una familia de ingenieros. Posteriormente, en mi época de preparatoria comencé a ir con el grupo de Misión Miraflores a la Sierra de Puebla. Pude ver las carencias y realidades de nuestra sociedad, así como la desnutrición y dificultades que conlleva para los niños vivir bajo esas condiciones. Conocí la falta de servicios tan básicos como el agua y fui testigo de los problemas de sanidad que estas privaciones originan. Se movió algo dentro de mí y decidí cooperar con mi granito de arena. ¿Podrías compartir alguno de los momentos determinantes en la formación de un médico? Cuando realizas tu Servicio Social. Habitualmente te envían a algún pueblo a brindar atención médica durante todo el año. A mí me tocó hacerlo en Malinalco, Estado de México; un Pueblo Mágico maravilloso. Para mí ha sido una de las experiencias más enriquecedoras. Durante ese año di consulta médica en un consultorio y también visité en sus hogares a las personas que no podían llegar al Centro
– 22 –
Una vida dedicada.indd 22
19/08/17 21:18
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
de Salud. Tuve la oportunidad de establecer vínculos muy estrechos con muchas familias; pero, sobre todo, de valorar lo que es tener comida todos los días en tu mesa, tener acceso a una escuela, soñar con la profesión que quieres desempeñar y no tener que dejar los estudios por la necesidad de trabajar. Ahora que soy padre le digo a mis hijos que existen otras realidades sociales a escasos metros de donde vivimos. Les pido que no sean ciegos a las responsabilidades sociales que cada uno debe desempeñar, que no caigan en el materialismo y consumismo que invaden nuestra sociedad, y que apuesten siempre al valor humano y no al económico. ¿Qué le aconsejarías a los estudiantes de medicina? Primero, que ser médico no es una profesión, es un estilo de vida que implica constancia, sacrificio y entrega total a cambio de la satisfacción de saber que has logrado hacer un cambio positivo en la salud de una persona. Un ser humano queriendo ayudar a otro ser humano. Mi consejo sería que no se dejen llevar por la imagen del doctor que vemos en las series de televisión. La famosa “vocación” no radica en si puedes ver sangre o te desmayas, sino en tu capacidad de dedicación, entrega y disciplina. ¿Qué te apasionó de la oftalmología? La vista es, en mi opinión, la función de los sentidos más importante. Yo mismo padecí de mis ojos y quizás por eso le he dado un valor más especial. Durante el cuarto año de carrera llevé mi curso de Oftalmología. Conocí lo maravilloso y sofisticado de un órgano tan pequeño como el ojo. Aprendí a utilizar la tecnolo-
gía tan compleja que existe para el diagnóstico y tratamiento del ojo. Pude ver microcirugías. Quedé maravillado. Supe que me quería dedicar a eso el resto de mi vida. ¿Cuál es la experiencia más difícil que has vivido como médico? Como parte de mi subespecialidad en oculoplástica me dedico al trauma ocular y periocular (golpes, heridas y fracturas del ojo y su alrededor). Esto representa los casos de mayor reto en mi área. La mayoría de estos incidentes se ocasionan por accidentes automovilísticos, deportes, asaltos y peleas. Me impacta el aumento de riñas entre los jóvenes en fines de
semana. Me parece que se debe hacer un llamado para reflexionar. Constantemente me toca atender en el servicio de urgencias a jóvenes con heridas ocasionadas por puñetazos, botellazos o accidentes automovilísticos; todo por imprudencias. No hay mayor reto que salvar la vista de mis pacientes. ¿Tu experiencia más gratificante? Creo que los momentos más gratificantes son aquellos relacionados con la ayuda. Me genera una gran satisfacción saber que pude ayudar a recuperar la salud visual muchas personas.
CUANDO LA MALA VISIÓN OCASIONA MALAS CALIFICACIONES La vista es nuestro sentido dominante. El 80% de todo nuestro aprendizaje ingresa a través de nuestro sistema visual. Así que cualquier alteración de la vista puede interferir con la forma en la que aprendemos e interactuamos con el medio ambiente. Se conoce que hasta un 20% de los casos de bajo rendimiento escolar están relacionados con problemas visuales. Tener buena visión es primordial en el éxito escolar. Asegúrate de brindarle todas las herramientas necesarias a tus llevándolos a su revisión – 23 hijos – oftalmológica.
Mirate 111.indb 23
Dr. Javier Zamarripa Molina Oftalmólogo Hospital Ángeles Lomas Consultorio 430 Torre Especialidades Tels: 5246-9808 / 555-416-2485 drjavierzamarripa@yahoo.com @veportusojos
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // SALUD
Vacunas MITOS SOBRE LAS
TU MÉDICO SABE MÁS QUE LA UNIVERSIDAD DE GOOGLE Jennifer Raff
Hay padres muy renuentes a vacunar a sus hijos y los ponen en riesgo al no hacerlo, así como padres confundidos y preocupados que se preguntan si deben o no vacunarlos. ¿Qué está sucediendo? La tasa de vacunación ha decrecido en fechas recientes, particularmente entre los padres de familia de buen nivel económico y con alto nivel académico. Padres que compran coches híbridos y consumen alimentos orgánicos que no quieren que les inoculen químicos a sus hijos. La idea es: “Yo quiero mantenerme puro y quiero que mis hijos lo hagan también.” Están dispuestos a pagar sumas exorbitantes para que sus hijos estudien en escuelas privadas de Los Angeles en las que menos de 1 por cada 5 niños de preescolar están inmunizados contra patógenos que ponen en riesgo su vida, como polio, sarampión y meningitis.
– 24 –
Mirate 111.indb 24
18/08/17 23:47
s
Esto es particularmente frustrante cuando existe una cantidad apabullante de evidencia acerca de que la vacunación no causa autismo, lo cual es un rumor que se ha extendido sin bases. La página Science Based Medicine lo plantea de esta manera: “La evidencia es contundente: no existe ni la más mínima correlación entre las vacunas y el autismo, y es irritante que los activistas antivacunas continúen presionando a los científicos para que realicen el mismo estudio una y otra vez, para después ver que a pesar de que salen los mismos resultados, siguen sin creerlos. Parece que los activistas antivacunas piensan que los mismos estudios hechos muchas veces acabarán arrojando algún factor de riesgo de autismo en las vacunas.” Los padres que no vacunan a sus hijos no lo hacen porque malinterpretan la evidencia científica o bien porque tienen alguna resistencia a la autoridad. En la cultura occidental estamos acostumbra-
dos a clasificar todo asunto público en dos bandos. La gente que se rehúsa a reconocer la legitimidad del contrario se percibe como "injusta". Este punto de vista está contaminando la conversación saludable sobre las vacunas. Cuando los medios presentan a los científicos de un lado y a los naturalistas del otro están creando una falsa equivalencia. Eso es política, no ciencia. Los antivacunas no tienen evidencia que soporte su posición en el debate. Lo cierto es que existe una cantidad enorme de consenso científico sobre que las vacunas no causan autismo. ¿Funcionan las vacunas? Sí. ¿Causan autismo? No. Hay una larga lista de enfermedades prevenibles con vacunación. Si quieres investigar al respecto, formula preguntas específicas, como: ¿La vacuna causan autismo?, ¿incrementan el riesgo de inflamación intestinal? Luego busca las respuestas en fuentes científicas confiables para ampliar esta información:
La ciencia opera basada en la filosofía de que la verdad se puede conocer si se diseñan correctamente los experimentos y los repetimos las veces suficientes para probar la hipótesis con rigor científico. Cualquiera con un teclado y una computadora puede inventar cosas, pero los científicos revisan y comprueban los experimentos de los demás científicos para asegurarse de que no están falseando los datos. Los expertos en un campo deben estar de acuerdo con las conclusiones de una investigación. Es importante que la gente sepa que la correlación entre autismo y vacunas está basada en una flagrante mentira. El autor de este pseudoestudio es Andrew Wakefield, quien falseó sus datos con afán de lucro. Su licencia médica le fue retirada como consecuencia. Lee más sobre el tema aquí:
CÓMO LEER UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
¿Cuáles son las consecuencias de no vacunar a los niños? Para ponerlo en palabras simples, tus hijos estarán en riesgo de contraer enfermedades prevenibles, como la polio. Muchos no recordamos la terrible epidemia de polio. ANDREW LA RELACIÓN No es lo mismo obtener información en WAKEFIELD: ENTRE LAS Google, en sitios como ‘Natural News’ o RECONOCIDO VACUNAS Y EL través de otros padres, que consultar a un COMO EL GRAN AUTISMO ES UN médico experto. Quienes no vacunan a sus FRAUDE QUE ES. FRAUDE. hijos lo hacen porque han recibido información equivocada. Vivimos en una sociedad, nuestras acciones tienen consecuencias en los demás. Es nuestra responsabilidad proteger a nuestros hijos y a los hijos de nuestros vecinos. Nuestros ancestros soñaban con tener algo que protegiera a sus niños de estas horribles enfermedades. Hoy ese algo existe, se llama vacunas, y es imperdonable no usarlas. La vacunación no es solo para proteger a tu familia, es también un asunto moral y cívico. Wakefield, McCarthy, Kennedy y otros líderes de este movimiento antivacunas te están engañando. Son responsables de la muerte de muchos niños. Si tienes dudas, consulta a tu médico.
Mirate 111.indb 25
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // IMAGEN
CÓMO
CAERLE BIEN A LOS MAESTROS
•
•
•
El maestro que te diga que es totalmente justo al evaluar está mintiendo. Esas frases tan usadas que dicen “es que reprobé por que le caigo mal al maestro” o “es que el profe me tiene ganas”, a veces son ciertas...
WEB
Alvaro Gordoa
Sí, ya sé que soy la primera persona que te da la razón, pues siempre nos dicen que son puras excusas; pero yo fui alumno y ahora soy maestro y la teoría funciona muy sencillo: cáele bien al maestro y este hará lo posible por ayudarte, cáele mal al maestro y verás que se las ingeniará para reprobarte aunque saques 10. ¡Suena lógico! Por lo tanto, toma nota de lo siguiente:
•
•
Ten mucho cuidado, pues existe una delgada línea entre cuidar nuestra imagen y hacer la barba. No la rebases, ya que el profesor tiene sensores contra lambiscones y si se le activan será contraproducente. Averigua sobre el profe o la maestra: pregúntale a alguien que ya haya tomado clases con él o ella cómo es, qué le gusta (casi siempre ponen ejemplos con sus gustos), qué es lo más importante de su clase, qué es lo que le enoja y hasta qué día es su cumpleaños. Esta información la usaremos durante todo el curso. Agárrale la onda: pon mucha atención los primeros días de clase, ahí te darás cuenta de qué estilo tiene, qué reglas pone, qué comportamiento espera de sus alumnos y cómo es su trato. Estas cosas tenemos que tenerlas muy en cuenta durante su clase, por ejemplo, si dijo que la participación es importante trata de participar lo más posible. Preséntate: aunque haya pasado lista, al final del primer día de clases acércatele, recuérdale tu nombre y platica un poco con él o ella; usa la excusa de que quieres saber cómo le gusta que le entreguen las tareas (lo que además te hará ver como alguien responsable) y trata de hacer un comentario con relación a su especialidad o a las cosas que averiguaste que le gustan; por ejemplo, si le gusta el fut, dile algo así como: “Oiga prof, me enteré que le gusta el fut”, y después de su afirmación puedes preguntarle a qué equipo le va y hasta bromear con apuestas estableciendo un poco de camaradería. Siéntate en frente: los profesores tienen mucho más presentes a los alumnos que se sientan al frente y tienen más interacción con ellos, por lo que se configuran una imagen de que fuimos más atentos y participativos que los del fondo, quienes suelen cargar con el prejuicio de ser los menos atentos.
– 26 –
Mirate 111.indb 26
18/08/17 23:47
•
•
•
•
•
•
• •
Ofrécete a ayudar: es clásico que falla un proyector o no hay plumones, toma la iniciativa de decir que tú los consigues, inconscientemente al profesor se le queda grabado que lo ayudaste y seguro te recompensará. Pon atención o al menos finge que lo haces: nos da lo mismo reposar en la banca recargados hacia atrás y con los brazos cruzados, que apoyados hacia al frente con los codos en la mesa, la única diferencia es que la primera comunica desinterés y la segunda atención. Haz las tareas: no importa si están bien o mal, pero tú cumple puntual (y de preferencia que estén bien). Dales una buena imagen visual: portada con el nombre del maestro (les encanta que le des su lugar), engargolada, imágenes… La pura forma hará que piense que te esfuerzas. Hazte presente con dudas: si no sabes o no eres bueno en la materia, al menos da la impresión de que te importa aprender. Acércatele antes o después de clase para que te explique algo que no te quedó muy claro. Fechas importantes: en su cumpleaños, en el día del maestro (15 de mayo), en Navidad o fin de año y hasta en Halloween y el 14 de febrero, llévale un detalle. No un regalo ostentoso que pueda tomar como soborno, sino algo pequeño como unas galletas u otro consumible. No le discutas enfrente de la clase: aunque pienses que tienes la razón. Algo que nunca debes hacer es pegarle en el orgullo a un maestro. Si algo no te pareció, coméntalo en privado después de clase. Acepta tus errores: cuando la riegues y te cache no te hagas güey; el castigo será menor si rápido aceptas tu responsabilidad, pides disculpas y propones un arreglo. Agradécele antes del examen y después: el último día de clases, al terminar, acércatele y dale gracias por el tiempo, dedicación y por los conocimientos adquiridos. Al terminar tu examen vuélvele a agradecer y dile que se estarán viendo por la escuela (dándole a entender que estás seguro de que pasarás); te prometo que si no te fue tan bien verá cómo puede ayudarte.
Por último, quiero que sepas que estas recomendaciones ¡no te excluyen de estudiar! Si combinas esto con buenas calificaciones te crearás una excelente imagen como alumno. Así como los alumnos platican y se quejan de los maestros, los maestros platican y se quejan de los alumnos; si te generaste una mala imagen, tu nuevo profesor llegará ya programado para creer que eres malo. Pero si haces lo aquí descrito, verás que clase con clase irán aumentando tus bonos y se te hará más fácil la escuela. También recuerda que la gran mayoría de los maestros ama su trabajo y lo hacen con la única motivación de hacerte una mejor persona, valora eso y siéntete siempre afortunado de tener la oportunidad de recibir una educación que, aunque no lo creas, está motivada por el amor. Alvaro Gordoa Consultor en Imagen Pública. Socio Director del Colegio de Imagen Pública y autor de los libros Imagen Cool y el Método H.A.B.L.A. Si quieres conocer más del Colegio de Imagen Pública visita: www.imagenpublica.mx
Mirate 111.indb 27
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
EL LECHO DE
PROCUSTO Gala Camberos
De acuerdo con la mitología griega, Procusto era el guardián de una ciudad maravillosa a la cual todos los hombres querían entrar por lo que de ella se decía. Sin embargo, para poder hacerlo se debía tener una estatura exacta. Así que, Procusto recostaba a los hombres en su lecho para comprobar si cumplían el requisito y en caso contrario les cortaba los pies o la cabeza para que pudieran entrar. Sin embargo, al pasar de los años y ya viviendo en esa ciudad, aquellos hombres se preguntaron si el precio que pagaron por su entrada había valido la pena. Te platico esta historia porque la parábola del “Lecho de Procusto” se revive en ciertos momentos de nuestra propia vida. Llega el tiempo en que nos hacemos la misma pregunta y nos cuestionamos de manera profunda si lo que hoy tenemos y el precio que hemos pagado por lograrlo ha valido nuestro sacrificio; si todo aquello que dejamos de lado por tenerlo y todo a lo que seguimos renunciando por conservarlo, vale la pena. ¿En dónde establecer un límite sano entre lo que verdaderamente deseo y lo que debo hacer para seguir cumpliendo con mis expectativas de vida? Algo digno de reflexionar...
Mirate 111.indb 28
18/08/17 23:47
MIRA // DESARROLLO
MANEJA LA
ANSIEDAD QUE PRODUCE EL REGRESO A CLASES
Dra. Marina Berti Martínez
El regreso a clases puede resultar un gran reto incluso para los niños y jóvenes más sociables o adaptables. Terminan las vacaciones, empiezan los preparativos para el regreso a clases y con ello se desencadenan muchas emociones y sentimientos positivos o negativos. Puede haber alegría, anticipación, optimismo y agrado; pero también puede existir nerviosismo, preocupación, miedo, intranquilidad, angustia, ansiedad, confusión, agobio, inseguridad y miedo al rechazo o al ridículo. Las reacciones negativas incluso pueden causar síntomas físicos, alteraciones en los patrones del sueño o en la alimentación; y todo debido a la ansiedad que causa en niños y adolescentes el regreso a clases. Si tomamos en cuenta el aspecto social, sí existe un cambio entre las vacaciones y el colegio: en casa los niños y jóvenes son aceptados, valorados, queridos y tolerados; tienen un sentido de “pertenencia” que muchas veces en la escuela hace mucha falta. A su regreso experimentarán nuevamente la incertidumbre: “¿quién estará en mi salón?”, “¿tendré amigos?”, “¿tendré el respeto de mis compañeros o seré rechazado?”, “¿seré reconocido por profesores y compañeros?”. Y todo eso sin contar con la
carga de tarea, las calificaciones, las actividades escolares y extraescolares. Algunas prácticas que pueden reducir la ansiedad son: mantener actividades deportivas y recreativas durante las vacaciones, reducir el consumo de carbohidratos y comida chatarra e ir modificando los horarios progresivamente para que el cambio sea menos brusco, hacer listas de pendientes para hacer antes y durante el regreso a clases, planear actividades anticipadamente, reunirse con amigos y compañeros para seguir en contacto y no perder totalmente el aspecto social durante las vacaciones, programar citas y actividades que puedan hacerse anticipadamente (dentista, oftalmólogo, pediatra…) para tener un inicio de clases menos saturado de actividades. Sobre todo, evitar las compras y pendientes de último momento, ¡son estresantes! Los trastornos de ansiedad son de los desórdenes psicológicos más frecuentes y si bien es cierto que la ansiedad es una reacción normal ante factores estresantes de la vida y que en muchas ocasiones nos puede ayudar a enfrentar algunos retos e incluso motivarnos a tener éxito, cuando es excesiva o desproporcionada puede transformarse en un miedo paralizante que impide al alumno desenvolverse académica y socialmente. Cuando esto suceda, lo mejor es acercarse a un profesional de la salud mental, será de gran ayuda. – 29 –
Mirate 111.indb 29
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EL RATÓN
la madre QUE LO PARIÓ
Quedamos de comer el viernes pasado en una conocida cafetería del rumbo. A la cita llegamos seis baby boomers con la mitad del camino andado, que nos hemos mantenido unidas lo mismo en los episodios más luminosos de nuestras vidas que durante nuestro paso por las sombras. Esta vez acudimos al llamado de una integrante del clan que necesitaba con urgencia cinco pares de hombros amigos. Nada más entrar al lugar, notamos que el sonido ambiental preponderante no era la música que emanaba de las bocinas ni la plática de los comensales, sino los recalcitrantes berridos de un niña de unos cuatro años ubicada a tres mesas de distancia de la nuestra. Lo más sorprendente era la actitud de la impertérrita progenitora de la cansina berreante, que absorta en su celular no expresaba emoción alguna. Compartía su mesa con otra zombie del móvil que ignoraba a su respectivo vástago mientras este zascandileaba entre las mesas. La importancia del motivo de nuestro encuentro ameritaba que realizáramos un esfuerzo sobrehumano para bloquear los cacofónicos alaridos y mantener la concentración, vano intento que se convirtió en una lucha cuerpo a cuerpo entre la paciencia y la indignación. – 30 –
Mirate 111.indb 30
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
En dos o tres ocasiones giré la cabeza a fin de establecer contacto visual con la negligente madre, confiando en que se apiadara al ver mi expresión suplicante. Intento fallido: si no le echaba un lazo a su propio engendro menos se habría de interesar en los demás seres del entorno. Decidí probar suerte con la mocosa criatura aprovechando la distracción de su madre. Asegurándome de que me viera, simulé un tajo contundente de yugular con mi dedo índice, pero en vez de intimidarse, tomó aire para alcanzar un tono más agudo con la evidente intensión de retarme. Media hora, una hora… hora y media… y llegó el momento de ordenar el postre sin un minuto de respiro para los tímpanos. En vez de pastel le pedí al mesero que le echara unas gotas de somnífero al vaso de la plañidera. También él aceptó que ya tenía jaqueca. Repasé en mi memoria algunos de aquellos inevitables momentos embarazosos que viví con mis hijas a esa edad. ¿Qué hacía yo cuando montaban un berrinche en un restaurante? Como si fuera ayer llegaron a mi mente sucesivas imágenes de mí pidiendo al mesero una manteleta de papel y sacando crayolas de mi bolso para que se entretuvieran pintando, sacándolas a dar una vuelta a fin de cambiar su foco de atención hacia otra cosa o llevándolas al baño y negándome a salir hasta que se calmaran. Y en caso de que la causa del llanto persistente no pudiera remediarse de momento, por tratarse de sueño, cansancio o malestar físico, nunca dudé en partir a casa en vez de someter a un suplicio innecesario tanto a mis pequeñas como al resto de la gente. No recordé una sola ocasión en la que asumiera que los demás tenían la obligación de soportar su mal comportamiento solo porque eran pequeñas. Siempre tuve claro, como buena baby boomer, que la responsable de un niño es la madre que lo parió. Y el padre, de estar presente. Dos horas, dos horas y cuarto, sin una tregua… En un aciago momento mis ojos se toparon con los de la negligente millennial, quien me sostuvo la mirada con actitud desafiante. Mi reacción se limitó a mover de un lado a otro la cabeza y taparme el oído derecho con el dedo antes de regresar la atención a mi mesa. Dos horas y media…
MIRA // EL RATÓN
– ¡Al fin pidió la cuenta! –exclamó una de mis amigas. – ¡Gracias a Dios! –murmuramos al unísono. – ¿Ya para qué? –pensé. La mujer recogió sus cosas y pescó a su hijo de la mano, pero para sorpresa nuestra, en vez de dirigirse a la salida se enfiló con expresión furibunda en nuestra dirección. – ¡Cómo se ve que no tienen hijos! Seguramente no esperaba mi respuesta ni las subsecuentes respuestas de mis amigas: – Yo tengo dos, pero educados. – Yo tres y bien educados. – También tengo tres y jamás permití que se comportaran de esa manera. – Dos y me encargué de educarlos. – Cuatro, todos bien educados. Destilando bilis, la jovencita nos lanzó un “imbéciles” a la cara y atravesó el restaurante con el hijo a rastras sin dejar de proferir insultos hasta desaparecer. Sé que suena increíble, pero tal cuál sucedió, dejándonos boquiabiertas y estupefactas. ¿Qué pasó? ¿En serio han cambiado tanto las cosas? Si fuera un caso aislado no me tomaría la molestia de narrar este desagradable incidente, son obstante, aunque hay excepciones, no es el primero que me toca presenciar. La mayoría de los millennials pretenden innovar al no querer criar a sus hijos de la forma en que ellos fueron educados. A diferencia de los Baby Boomers, desean estar más involucrados en la vida de sus hijos sin caer en la intensidad de sus propios padres. Con “suficiente” información en las redes como para sustentar sus decisiones, los padres de hoy, aquellos que creen en las papillas orgánicas y los juguetes sin género, pretenden seguir una especie de instructivo online. Son capaces de contac-
tar al pediatra o a la maestra por Whatsapp, para mayor practicidad. No obstante, también hay una parte no tan positiva en su tipo de crianza. La estructura familiar ha cambiado y las familias dirigidas por millennials suelen ser pequeñas democracias donde todos los miembros opinan qué quieren hacer. Esto genera una preocupante falta de autoridad en los padres, afirman los directivos escolares, quienes no siempre comparten la filosofía de los padres millennials en cuanto a los límites que se les ponen a los niños. La generación nacida entre 1980 y principios del 2000 ha pasado de ser ‘los hijos consentidos’ a ‘los padres consentidores’. Los resultados de este tipo de crianza están por verse cuando sus hijos se conviertan en adultos. Al tiempo…
– 31 –
Mirate 111.indb 31
18/08/17 23:47
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // EDUCACIÓN
LA MEJOR MANERA DE DECIR A veces parece que llevamos el “no” en cada una de nuestras frases, sobre todo con los niños. Pero educar diciendo que no de forma positiva es posible. En ocasiones ni siquiera tendrás que pronunciar el temible "no" para obtener mejores resultados con los más peques de la casa. “No corras por el pasillo”, “No grites”, “No comas así”, “No digas eso”, “No contestes”, “No subas las escaleras”, “No bajes las escaleras”… es no parar nunca. Ellos nos imitan y lo único que conseguimos es que adopten una conducta y un vocabulario similar. No se trata de permitirles todo. Debe existir un equilibrio sano entre permisividad e intransigencia. Pero lo más importante es marcar esos límites no con un "no", sino de una forma positiva y constructiva. Sin utilizar el no, los niños entenderán mucho mejor el porqué de las normas, serán más responsables de sus actos y sus consecuencias. Además, actuarán de forma más autónoma y, por supuesto, tendrán una mejor autoestima. Así, evitaremos berrinches y enfados sin sentido. ¿De qué forma puedo decir no sin utilizar esa palabra? La siguiente tabla te da algunos ejemplos para cambiar tu lenguaje de forma positiva y evitar que el "no" pierda su significado. Úsalo para lo realmente importante, como cruzar la calle sin tomarte la mano, asomarse por la ventana, etcétera. Es decir, para aquello que pueda suponer un peligro para el niño:
Te damos algunas ideas de cómo negarte a acceder sin decir "no": • Sugerir otra cosa que puede hacer: Si no podemos ir al parque, podemos cocinar en casa o colorear. Siempre podemos encontrar una alternativa. • Posponer la petición hasta que sea posible: Si en ese momento no se puede llevar a cabo lo que quiere o estamos ocupados, podemos dejarlo para otro momento, pero hemos de recordar cumplirlo. • Explica lo que ocurrirá si se hace lo que quiere: Si pega a su hermano, si rompe los juguetes, si hace algo malo o que se supone no debe hacer, siempre habrá consecuencias y debemos explicarlas de forma sosegada. No podemos olvidar que cada acto tiene su consecuencia; algo que, a veces, no les recordamos a los más pequeños. • Aclarar las normas: Antes de prohibir algo explica las normas de la casa y el por qué existen. Así los más peques comprenderán lo que pueden o no pueden hacer y anticiparán la respuesta. Fuente: Guía Infantil
– 32 –
Mirate 111.indb 32
18/08/17 23:47
Disfruta de la receta original creada por las monjas Agustinas Recoletas, al tiempo que apoyas el sostenimiento de su comunidad y de las nuevas vocaciones.
Niñas a partir de 3 años, adolescentes • Aprendizaje de Castañuelas y Baile con Música en Vivo (Guitarra, Cante, y adultos. Cajón, etc). • Amplia experiencia en la enseñanza • Festival Anual. de Danza Española. • Baile muy completo: Postura, • Formación Integral de Danza Coordinación, Expresión Corporal, Española (Flamenco, Danza Estilizada Española, Folklore Español, Seguridad, Personalidad, Ejercicio. Acondicionamiento Físico para la Danza).
Tecamachalco Av. Fuente de Leones 47 PB
Haz tus pedidos al Tel. 5589 1968 o visítalas en Fuente de Pirámides #208, Col. Lomas de Tecamachalco, para que conozcas todos sus productos.
Nueva Sucursal Herradura Plaza Minas Loc. 6 – 7 (Okayama)
Interlomas Av. Palo Solo 17-2do. Piso Hacienda de las Palmas Informes: Carmen Chávez 04455 4362 8588 sevillanza@hotmail.com www.sevillanza.com.mx
CLÍNICA DE CORTA ESTANCIA
|DISEÑO MODERNO Y FUNCIONAL|SEGURIDAD| |CALIDAD | COSTOS COMPETITIVOS | C ONTAMOS CON 3 QUIRÓFANOS Y UNA SALA DE PROCEDIMIENTOS MENORES CON INSTALACIONES , EQUIPO E INSTRUMENTAL PARA REALIZAR CIRUGÍAS DE CORTA ESTANCIA Y CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA DE DISTINTAS ESPECIALIDADES . Agenda una cita 96.88.16.43|96.88.50.84|admision@noorclinic.mx
*Lo que resulte de menor importe, consulta términos.
Blvd. Bosque Real 85 A, Bosque Real, Huixquilucan Edo. de Mex.
Hegel No. 209, desp. 201 y 202, Col. Polanco, C.P. 11570, CDMX Tels. 5254 0147, 5250 5177 y 5531 8860 Fax: 5254 0147 Email: letivaserseguros@prodigy.net.mx
Mirate 111.indb 33
Médico Responsable: Dr. Adrian David Tovar Curiel | Universidad La Salle | Cédula UNAM 1791344 | Cédula Especialidad 7130933 | Autorización COFEPRIS 173300201A0527
www.noorclinic.mx
18/08/17 23:48
MIRA // DESARROLLO
ELOGIAS
EXCESIVAMENTE A TUS HIJOS?
María Verónica Degwitz
Los padres que se centran en elogiar solo los resultados pueden mermar la autoestima del niño o el adolescente. Sin querer, podemos deformar su sentido de la identidad.
Vivimos en la época de la autoestima. Hemos crecido en una cultura en la que los elogios son parte necesaria de nuestra aceptación personal. Hoy en día no se concibe una educación en la que los padres no estén constantemente alabando los talentos y fortalezas de sus hijos. Sin embargo, tenemos que preguntarnos: ¿Estamos elogiando demasiado a nuestros hijos? ¿Cómo debemos elogiarlos para que se sientan queridos y motivados sin caer en una alabanza excesiva? Alabar el esfuerzo, no los resultados En primer lugar, debemos analizar qué es lo que estamos elogiando. Es bueno que nuestros hijos reconozcan sus talentos, virtudes y fortalezas, pero si solo reconocemos estas cosas nuestros hijos pueden sentirse tentados a nada más intentar lo que les sale fácil o aquello en lo que sobresalen.
– 34 –
Mirate 111.indb 34
Cuando alabamos el esfuerzo en vez de los resultados, estamos diciéndole a nuestros hijos que, además de los talentos que les fueron dados, su voluntad es la que los hará fuertes y la que los llevará a arriesgarse a cumplir distintas metas y sueños. Elogiar el esfuerzo también nos ayuda a reconocer que la importancia está en el camino recorrido más que en lo logrado. Al reconocer los hábitos de estudio en vez de las notas, el orden en sus materiales en vez de los resultados, o las horas de práctica en vez de los goles, les estamos enviando un mensaje: no basta con el talento para cumplir las metas propuestas, es el esfuerzo el que los llevará a ser personas verdaderamente excepcionales, y cuando a veces los resultados no salgan como ellos quieren, sabrán que eso no es lo más importante, sino el camino recorrido y todo lo aprendido para llegar allí.
Fuente: Aleteia
18/08/17 23:48
CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN
Somos una empresa dedicada a la atención médica prehospitalaria y traslado de pacientes cuya condición médica demanda servicio especializado y profesional. Somos tu primera opción en traslado aéreo o terrestre ante cualquier eventualidad médica. Brindamos un servicio rápido, eficiente, oportuno y confiable. Contamos con unidades en las zonas de: • • • • •
RESPONDE A TIEMPO
Interlomas • Santa Fé • Reforma Lomas• Polanco • Naucalpan
Atizapán Tlalnepantla Cuautitlán Azcapotzalco
Nuestras ambulancias, cuentan con un dispositivo de localización satelital para dar seguridad a nuestro paciente y familiares.
Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx
Mirate 111.indb 35
18/08/17 23:48
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // CULTURA
leer ES UN SUPERPODER QUE TODOS PODEMOS DESARROLLAR Dolores Carbonell
Lo que desincentiva la lectura no es la pereza, sino toparnos con aburridísimas notas de prensa, caóticos sitios Web o contenidos sin emoción ni sentimiento. El decir popular asegura que “la gente no lee”, y que por esa razón hay que usar pocas palabras y muchas fotos y dibujitos. No obstante, yo voy a salir en defensa de la lectura, porque me consta que las personas sí leemos cuando algo nos interesa, como en los siguientes casos:
– 36 –
Mirate 111.indb 36
18/08/17 23:48
MIRA // FAMILIAMIRA
• Cuando deseamos informarnos sobre un tema candente o relevante. • Cuando debemos decidir qué carrera nos conviene estudiar. • Cuando se trata de investigar un tema que nos apasiona; entonces devoramos lo que encontramos en libros, Internet u otros medios. Aunque quizá las cifras hayan sido ya superadas en este 2017, basta observar los resultados de dos encuestas realizadas en 2015 para descubrir que la gente lee más de lo que pensamos. Los datos que arrojan ambas investigaciones son significativos e indican que, basura o no, las personas leemos libros, revistas y periódicos quizá más que nunca. Otro hallazgo es que el 59% de las personas compra libros, a pesar de que las descargas gratuitas en medios electrónicos crecieron un 11.6%. De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura, aplicada a jóvenes de entre 12 y 29 años y universitarios, 8 de cada 10 jóvenes gustan de la lectura y leen principalmente a través de sus teléfonos celulares.
Se está registrando un mayor acercamiento a la lectura por elección propia. Esta ya no es concebida únicamente como el consumo de libros de contenido literario. Es un hecho que hoy tenemos una capacidad de elección sin precedentes con respecto a los contenidos que podemos leer. Lo cual significa que se modifican los accesos a la información y los hábitos de consumo de noticias, literatura y cualquier clase de mensajes, pero no se confirma la creencia popular de que la gente no lee. Lo que sucede es que muchas personas abandonan la lectura cuando se topan con páginas Web mal hechas y caóticas; con notas de prensa que no supieron captar la atención desde su encabezado o sus primeras líneas; con contenidos poco claros y mal escritos; con documentos que no son lo que prometen; con mensajes que buscan vender a la primera de cambio, sin responder a las necesidades del lector; y un largo etcétera. En conclusión, las personas sí leen si logras interesarlas, si tocas sus fibras sensibles y estableces una narrativa que responda a sus inquietudes.
SEGÚN LA ENCUESTA NACIONAL DE LECTURA, ESTO ES LO QUE MÁS SE LEE:
57% 55%
44.9%
38%
25.2%
16.6%
13.4%
blogs historietas sitios Web revistas redes sociales
MIRA // CULTURA
Al final, somos palabras Los seres humanos somos esencialmente palabras, lenguaje y comunicación (aun en la era digital). Como ha señalado César Antonio Molina, columnista del diario español El País: “Nuestra inteligencia es lingüística, pensamos con palabras. Con palabras nos comunicamos y son ellas las que organizan nuestras propias acciones. Solo pienso en la medida en que soy capaz de expresar mi pensamiento en palabras: interiormente o hacia los demás. Pretender sustituir la palabra por aparentes equivalencias no es sino una forma falaz y taimada de empobrecer nuestra inteligencia”. Existen pruebas científicas de los beneficios de la lectura: • Resultados de resonancias magnéticas revelan la alta conectividad que se produce en el cerebro y en el área asociada al lenguaje mientras leemos un libro. • Neurólogos recomiendan a sus pacientes mayores la lectura diaria en voz alta como un camino probado para mejorar su memoria y estado de alerta. • Estudios, como el de un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Emory, en Atlanta, señalan que la lectura reduce el estrés y aumenta la inteligencia emocional, al igual que el desarrollo psicosocial, el autoconocimiento y la empatía. • Entidades como School of Life, centro londinense de biblioterapia, prescriben libros para ayudar a superar conflictos como la ruptura o el duelo. Que leemos mucha basura y que quizá hoy lo hacemos más que nunca, también es cierto. Pero dadas las evidencias, prefiero mil veces a un fan del Libro Vaquero (siempre habrá la posibilidad de que su entrenamiento en la lectura lo lleve eventualmente por mejores caminos de calidad literaria) a alguien que no puede sentarse cinco minutos a leer una historia y que anda por la vida sin entender bien a bien a su prójimo porque lleva a cuestas un vocabulario de apenas 300 palabras. Compartimos la frase de la actriz y cantante Leonor Watling: “Leer siempre me ha parecido un superpoder”, porque tiene toda la razón. Fuente: medium.com
periódicos libros
Mirate 111.indb 37
– 37 –
18/08/17 23:48
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // QUÉ Y POR QUÉ LEER
La lectura QUE DA VIDA
Bertha Inés Herrerías Franco
En Madrid, muy cerca del Parque del Retiro, hay dos edificios vecinos a los que los libros y la lectura han vuelto hermanos.
La Biblioteca Pública Eugenio Trías y el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús; solo hay que cruzar una avenida para llegar de uno a otro. Sin embargo, hay quienes no pueden caminar esos pocos metros; los niños hospitalizados más delicados, principalmente de los pabellones de oncología y psiquiatría. Gracias a un grupo de autoridades y jóvenes sensibles eso ha dejado de ser un problema y han acercado, hermanado, a ambas instituciones. La biblioteca fue abierta hace algunos años y, como todas las bibliotecas públicas, recibía a visitantes interesados y apasionados de la lectura, pero nunca los suficientes. Entre ellos, los responsables de la biblioteca comenzaron a detectar a muchos pequeños que acudían acompañados por sus padres con pañuelos, mascarillas, tapabocas, catéteres o aparatos ortopédicos; eran los chicos que iban a leer antes o después de sus consultas y terapias en el hospital de enfrente. Después de un largo y titubeante proceso, iniciado por la biblioteca, se logró establecer la colaboración activa entre ambas instituciones para que los niños pudieran leer más y mejores títulos y, sobre todo, que los libros pudieran llegar a los pequeños
para quienes era imposible salir del hospital y cruzar la avenida. Los inmediatos y conmovedores resultados de este programa de acercamiento a los libros y fomento a la lectura entre los niños hospitalizados lo han convertido en un hito relevante. Las largas hospitalizaciones y difíciles procesos médicos se han visto apoyados, mejor recibidos y llevados de manera más amable, gracias al más sencillo de los instrumentos para sentirse bien: el libro. En este programa de colaboración se han incorporado los profesionales de la biblioteca, el personal médico del hospital y, por supuesto, las familias de los niños, quienes han sido testigos y protagonistas de los valores positivos, y en ocasiones decisivos, que ha tenido la lectura en la recuperación y fuerza anímica de los pequeños pacientes. Frente a las ventanas del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús destaca el edificio de la biblioteca. Es imposible no verlo. Y aunque para muchos era imposible llegar a él, ahora ya no es necesario salir. Los libros y la lectura han llegado a ellos gracias a quienes vieron más allá.
– 38 –
Mirate 111.indb 38
18/08/17 23:48
MIRA // FAMILIAMIRA
MIRA // DESARROLLO
Ludibuk
¿ENTENDEMOS LO QUE LEEMOS?
Gabriela Porcayo González
Según los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, los niveles que determinan si un estudiante comprende lo que lee son 5 y 6; en México solo el 0.3% de los estudiantes se encuentra en estos niveles de lectura, y el 42% se ubica por debajo del Nivel 2, considerado el nivel a partir del cual los estudiantes comienzan a demostrar las habilidades lectoras para entender lo que leen.
Si bien hemos mejorado con respecto a la evaluación realizada en 2009, aún seguimos por debajo del promedio. Mejorar estos resultados para entender lo que leemos, sin duda representa un reto tanto para las escuelas como para las familias, ya que la inteligencia artificial (computadoras, tabletas y celulares) ofrece una cantidad infinita de información, pero no garantiza su comprensión ni el desarrollo del pensamiento crítico. Existen diversos estudios que coinciden en que para el 2020 casi la totalidad de los humanos poseerán un teléfono inteligente y eso significa que todos tendrán el mismo acceso a la información vía Internet. Esto implica leer de forma distinta a la tradicional. Aunque hay quien asegura que la tecnología no favorece el aprendizaje, lo cierto es que estos dispositivos se pueden aprovechar para desarrollar propuestas educativas creativas e innovadoras, con la finalidad de que estos recursos digitales favorezcan la motivación, la autonomía y la autorregula-
ción del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Por tanto, promover la comprensión de la lectura desde los dispositivos tecnológicos no está peleado con lo que se desarrolla en la escuela; por el contrario, se convierte en una estrategia complementaria que apoya a la labor docente y al interés familiar por fomentar la lectura. El objetivo de Ludibuk es convertir la lectura en algo que disfruten los estudiantes, ofreciendo material que incluye desde clásicos literarios hasta textos novedosos y entretenidos, e incorporando elementos propios de los videojuegos, musicalización y juegos de trivia. Ludibuk es una plataforma de lectura digital innovadora y divertida para niños y jóvenes, desarrollada para mejorar la comprensión lectora; es un aliado en el programa curricular de lectura y un facilitador de información para docentes, directivos y padres de familia.
www.ludibuk.com gabriela.porcayo@ludibuk.com
Mirate 111.indb 39
18/08/17 23:48
CASA MONACHIL Centro de Reflexión y Meditación
“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior. Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como: grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores. Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados. Contamos con: Capilla. Sala de proyección Comedor para 100 comensales. Dormitorios para 70 personas. Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.
“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Para informes y reservaciones: Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora E-mail: casa_monachil@sco.mflor.mx Localización: Paraje la Lomita Huiloteapan, Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México
Mirate 111.indb 40
EXPERIENCIA MONACHIL LOS HUÉSPEDES OPINAN:
18/08/17 23:48
MIRA // CON LA MIRA EN ALTO
Rita Sánchez Domínguez
Todo empezó con la oportunidad de pintar una cenefa egipcia de diez metros lineales para un amigo, quien me impulsó a estudiar y me demostró que los sueños se pueden lograr si luchas por ellos.
La obra de la pintora Rita Sánchez Domínguez estará exhibida para todo público en el IPN de Tecamachalco, hasta el 30 de agosto.
SUEÑOS, PASIÓN Y MI AMOR POR EL ARTE Me inspira la belleza del mundo, los colores de la naturaleza, con su luz y sus sombras violáceas (si observas con cuidado te das cuenta de que el gris no existe). Desde un árbol hasta un rostro, todo te despierta un sentimiento si te detienes a observar y no solo a ver. Yo lo hago y lo pinto en óleo, acrílico, acuarela, pastel y, ¿por qué no?, hasta en lápiz o carbón. En mi obra titulada "Así soy" muestro lo que me gustaría ser para romper los paradigmas de mi historia. En mis cuadros de caballos plasmo la fuerza y la belleza que admiro. En las flores, el mundo de posibilidades que tenemos. En lo abstracto, las infinitas mezclas y caprichos con las que nos podemos expresar, mientras haya balance entre el hacer y el decir. Un abstracto no solo debe adornar, debe hacer sentir a los demás lo que quieres transmitir, por ejemplo, paz, amor,
tranquilidad, intensidad… Un rostro es la máxima expresión del amor de Dios por el hombre. Soy madre y esposa, licenciada en Ciencias de la Comunicación y una artista plástica que sigue estudiando para aprender de los demás, incluso de mis propios colegas y grandes amigos. Para mí, “Sueños, Pasión y mi amor por el Arte” me permite mostrarme como soy. Los colores de la mayoría de mis cuadros reflejan luz y esperanza. El mundo en el que vivimos debe ser un recorrido alegre en el que constantemente debemos reinventarnos. Las formas dicen todo de nosotros y de los otros. La fuerza y la mirada invitan a ir más allá, a luchar por un sueño y a lograrlo. La mezcla de tonos demuestra que siempre habrá algo nuevo que nos sorprenderá.
– 41 –
Rita Sanchez.indd 41
19/08/17 21:13
MIRA // CON LA MIRA EN ALTO
QEPD EL PADRE FELIZ
Es imposible describir en tan solo unas pocas líneas una inmensa labor o un enorme cariño; más aún cuando se trata de ambas cosas…
Mirate 111.indb 42
El Padre José Feliz Fernández, mejor conocido por todos como "El Padre Feliz", desde que tengo memoria formó parte importante de nuestras vidas, no solo como capellán en el Colegio Miraflores, sino también como director espiritual y como uno de los amigos más entrañables de nuestra familia. Su nombre encabezaba la lista de invitados en todos los eventos importantes: bautizos, primeras comuniones, bodas, etcétera. Su presencia y cercanía incondicional fue esencial y también un gran consuelo en los momentos más tristes y difíciles.
Fue uno de los hombres más ocupados que he conocido: era imposible imaginarlo separado de su libreta de citas, consultando el calendario y encontrando la manera de abrirnos un hueco dentro de su apretadísima agenda. Desde muy pequeña, siempre me impresionaron sus grandes manos, su estatura, su risa contagiosa y su eterno buen humor (pensaba que por eso que le llamábamos “El Padre Feliz"). Pasarán los años y esas mismas características quedarán en la memoria, pero por razones diferentes: sus grandes manos, por la incansable y enorme labor que hicieron; su estatura, por ser un gran ser humano y sacerdote; su risa y buen humor, porque a pesar de las dificultades y el cansancio siempre lo acompañaron, demostrando su fortaleza de ánimo y haciendo honor a su apellido. Murió el 15 de agosto, día de la Asunción de la Santísima Virgen. Estoy segura de que ella lo llevó de la mano directo al cielo. Descansa en paz… Alejandra Goicoechea C.
18/08/17 23:48
Mirate 111.indb 43
18/08/17 23:48
Miraflores México Medalla Madre Trinidad
Despedida Español
Misa de Graduación
Medalla Madre Trinidad
Diploma Excelencia Misa de Graduación
Mirate 111.indb 44
18/08/17 23:48
Fiesta de Graduación
Martha Arrieta Maestra en educación Preescolar • REGULARIZACIÓN DE TODAS LAS MATERIAS PRIMARIA BAJA. • APOYO EN EL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA. • TALLERES DE LECTURA INFANTIL.
INFORMES: (CEL.) 5563168867
Mirate 111.indb 45
18/08/17 23:49
Miraflores Cuernavaca
Clausura Preescolar
Festejo Día de las Madres Festejo Día del Padre
Graduación Especial de Inglés
Graduación 60 de Primaria
Talent Show Graduación Preparatoria
Graduación Preescolar
Mirate 111.indb 46
18/08/17 23:49
Miraflores Toluca
Día de las Madres
Día del Maestro
Colecta Cruz Roja
Corpus Christi
Ceremonia de Clausura Secundaria
Pentecostés
Ceremonia de Clausura Preescolar
Ceremonia de Clausura Primaria
Mirate 111.indb 47
18/08/17 23:49
Miraflores León
Graduación Bachillerato
Cumpleaños Sor Rocío
Despedida Preparatoria
Corpus Christi Despedida Preparatoria
Mirate 111.indb 48
18/08/17 23:49
CoverMIRA111.indd 2
19/08/17 07:29
TIPS PARA DEBATIR EN
INTERNET
VAMOS A
WOWIZAR EL MUNDO COMO CAERLE BIEN AL
MAESTRO
No. 111 • Coleccionable • Gratuita
CoverMIRA111.indd 1
19/08/17 07:29