SeminarioFormandonosTrascendemos

Page 1

formรกndonos trascendemos Seminario de profresores de los Colegios Miraflores



1


Formándonos trascendemos Seminario de profesores de los Colegios Miraflores Copyright © 2016 Esta obra es propiedad del Colegio Miraflores. Queda prohibida toda reproducción parcial o total sin previa autorización de su propietario. Queda hecho el depósito que marca la ley. Todos los derechos reservados / All rights reserved. Impreso en México / Printed in Mexico. 2


formĂĄndonos trascendemos Seminario de profesores de los Colegios Miraflores

// 15 y 16 de enero de 2016 // Sede: Colegio Miraflores de MĂŠxico

3


Madre Salud Conde Nieto

Directora general del Colegio Miraflores


Presentación “¿Qué necesita el colegio?” Ésa fue la pregunta que se hizo a sí misma la Madre Salud Conde Nieto, cuya mente inquieta siempre está en pos de la excelencia educativa. Llegó a la conclusión de que los maestros necesitan algo más que cursos de capacitación, necesitan formación, porque siendo seres humanos íntegros y plenos, su ejemplo va a trascender en los alumnos, en los padres de familia, en sus compañeros y en toda la comunidad. “Es importante que un alumno quiera ser como su maestro, por eso el maestro debe ser extraordinario”, reflexionó Sor Salud. De ahí surgió la idea de organizar un seminario para profesores de todos los Colegios Miraflores con un claro objetivo: formar docentes extraordinarios, que no sólo destaquen en el ámbito académico, sino en el humano y el espiritual. Tomó una hoja en blanco y comenzó a anotar algunos de los principales factores que llegan a influir negativamente en el desempeño de los maestros, como son: no contar con el tiempo suficiente para preparar e impartir su materia, así como evaluar el desempeño de los alumnos; dificultad para mantener el

control del grupo y la disciplina en el aula; el desgaste por no manejar adecuadamente las emociones; la mala relación con los compañeros. Acto seguido, integró un comité organizador entusiasta y comprometido para hacerse cargo de la logística del evento, que ayudó a concretar el programa del seminario, en el que, bajo el título “Formándonos trascendemos”, se abordaron temas de gran relevancia, como: el buen manejo de la disciplina, basada no en el control de grupo, sino en la formación de valores; la buena administración del tiempo; la sana convivencia entre los maestros; la inteligencia emocional; el conocimiento de las nuevas tecnologías para enfrentar las exigencias del mundo actual; y sobre todo, desarrollar la conciencia de que todos son parte de una familia, la familia Miraflores, integrada por maestros, alumnos, padres de familia, las religiosas, exalumnos y personal administrativo y de intendencia. El evento –al que asistieron cerca de 600 profesores de los planteles de México, León, Toluca, Cuernavaca y Ángel Matute, así como personal administrativo y de Intendencia– cumplió con creces su objetivo. 5


6


Contenido

1

3

Inauguración

2

4

El maestro debe ser experto en economía

Buen manejo de la disciplina

Sana convivencia entre los docentes

formándonos 5

Debate “Quiero ser como mi maestro”

trascendemos

6

8

Familia Miraflores

Desgaste de los docentes

Resetea tu vida

7

9

Clausura

10

Colección de experiencias

11

Epílogo 7


8


1

Inauguraci贸n

9


Lic. Alberto Valle Sánchez Presidente de la Asociación de Padres de Familia del Colegio Miraflores de México Lic. Mayolo del Mazo Representante de los padres de familia del Colegio Miraflores de Toluca Dr. Santiago García Álvarez Director de la Universidad Panamericana Campus México Sr. Olegario Vázquez Aldir Director general del Grupo Empresarial Ángeles Don Olegario Vázquez Raña Presidente del Consejo del Grupo Empresarial Ángeles

10

Madre Salud Conde Nieto Directora general del Colegio Miraflores Lic. Javier Treviño Cantú Subsecretario de Educación Pública Ing. Simón Iván Villar Martínez Secretario de Educación del Gobierno del Estado de México Dr. José Antonio Lozano Diez Rector de la Universidad Panamericana Dr. José San José Prisco Director del Pontificio Colegio Español en Roma Ing. Carlos Auriel Estévez Director general de Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM)


Discursos de apertura Con objeto de dar inicio de manera formal al Seminario de profesores de los Colegios Miraflores “Formándonos trascendemos”, la Madre Salud Conde Nieto dio la bienvenida al personal docente y administrativo de todos los planteles de la institución en la República Mexicana: León, Cuernavaca, Toluca, México, Ángel Matute y Guardería Madre Trinidad. Asimismo, agradeció a las personalidades del sector académico, el mundo empresarial y el ámbito político que la acompañaron durante la inauguración. Acto seguido, algunos miembros del podium se dirigieron a los asistentes con el propósito de agradecer su amable acogida y la distinción de que fueron objeto. A continuación, se reproducen algunas de las frases vertidas en los discursos de apertura:

11


“… Hay algunos signos del tiempo que posiblemente antes no habían afrontado los educadores. Un signo muy importante ha sido el aumento de los niveles de complejidad del entorno. Hace cinco o seis años eran impensables las problemáticas y ventajas del acceso a las redes sociales, del amplio acceso a la tecnología que podía tener un alumno. Hoy, el enfrentamiento a esa complejidad va acompañado, por parte de los profesores, de la necesidad de encontrar alternativas y de buscar modelos que, ante la velocidad de los cambios, tomen en cuenta la habilidad para la resolución de los problemas de los alumnos y no sólo la enseñanza de conceptos que ahora cambian con una velocidad mayor.

12


… El mensaje en el modelo educativo tiene que ser de esperanza y de convencimiento de que el entorno sí puede cambiar, de hacerle ver a los alumnos que la mayoría de los problemas que hay en el mundo son en realidad constructos, son hechos humanos que son modificables.

… Es importante enseñar la dignidad a los jóvenes, esa escala de valores en un mundo en el que hay un debate ideológico entre los que pensamos que existe la verdad y los que creen que esa verdad no existe, que es fruto del consenso y que todo es relativo.

13


… El modelo educativo del futuro debe tomar en cuenta habilidades cada vez mayores para enfrentar la complejidad, la formación de alumnos que ante este entorno adverso tengan la esperanza de que las cosas puedan cambiar y una ética objetiva que ayude al cambio. Para transformar el mundo, esas tres columnas son necesarias en el sistema educativo y éstas se valoran en los alumnos que las tienen muy claras y que los hacen destacar.” – Dr. José Antonio Lozano Diez

14


“…Siempre es un gusto estar en el colegio más importante de México: el Colegio Miraflores. Querida y respetada madre Salud, usted siempre buscando nuevas metas para que nuestros colegios, profesores y alumnos sean los mejores de todo el país. Estoy seguro de que este seminario será un gran éxito.” – Don Olegario Vázquez Raña

15


“… Quien se dedica a educar es la gente más valiosa, porque construye esas nuevas mentes que serán el futuro del país. Ustedes maestros ayudan a escribir las historias de éxito de este maravilloso país que es México y, por ello, hay muchas razones para respetarlos y admirarlos. El Estado de México comparte el ideario del Colegio Miraflores, ya que expresa la importancia de que sus alumnos se formen con valores de responsabilidad, con sentido del deber y la justicia.” – Ing. Simón Villar Martínez 16


“… Muchas generaciones han sido y seguirán siendo educadas por esta comunidad, y para llegar a este evento han pasado muchas décadas de trabajo. Esto gracias a un grupo destacado de emprendedoras animadas por los valores de la educación y la formación humana. El México educativo de hoy es mucho más complejo de lo que fue hace unas décadas.

… En el siglo XX se luchó, sobre todo, por la cobertura y eso llevó a que posteriormente la escolaridad subiera a nueve grados de educación; actualmente, la lucha es por la calidad y la equidad de la misma. Ambos conceptos son el punto central de la Reforma Educativa de 2013. El nuevo modelo educativo para México tiene que ver con la calidad, la equidad y el aprendizaje. Por primera vez, el texto constitucional incluye la garantía de la calidad educativa. 17


… La redefinición de la política educativa pone a la escuela en el centro del sistema, y es ahí donde debemos concentrar esfuerzos para trabajar en los salones de clases, lugar donde se refleja esta reforma. También, hay un replanteamiento de un nuevo esquema de formación continua de docentes, y este seminario de profesores es un gran ejemplo para otras entidades educativas, ya que en la medida en que trabajemos en conjunto las escuelas públicas y privadas podremos preparar a … Iremos avanzando hacia una los mejores profesores del país. mayor autonomía de gestión de las escuelas para poder tener un esquema flexible en el que sea la misma comunidad educativa quien decida qué es mejor para ella.

18


…Tenemos que imaginar lo que los alumnos van a necesitar dentro de veinte o treinta años y para ello, la mejor inversión educativa será aquella que tome en cuenta los valores, los conocimientos y las habilidades para saber adaptarse y aprender a aprender. Para esto, la mejor estrategia será desarrollar la parte más profundamente humana en un mundo tremendamente cambiante y globalizado, en el cual ya casi no hay interacción física, sino sólo virtual. Cabe entonces la idea de regresar a la estructura familiar como la institución más importante para preparar a nuestros niños y jóvenes. La escuela comienza en la familia y esto, combinado con la buena educación en las aulas, es lo mejor para lograr el éxito.” – Lic. Javier Treviño Cantú 19


20


2

Sana convivencia entre los docentes

Maestra Vianney Herrera 21


Maestra Vianney Herrera Licenciada en Psicología por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), maestra en Psicología por parte de la misma universidad, diplomada en Musicoterapia, en Psicoterapia Centrada en la Persona y en Teoría y Estudio de las Religiones. Se ha desempeñado como académica en diferentes estados de la República y ha impartido cursos y seminarios para la formación de profesionistas. Es fundadora de 16 centros para la atención y prevención de la violencia sexual e intrafamiliar en el Estado de México. A su vez, ha sido perito en la PGR (Procuraduría General de la República) y perito particular en psicología a nivel nacional. También se ha desempeñado como coordinadora de programas académicos, como consultora en la SEP (Secretaría de Educación Pública). Es miembro fundador de la ADEHUM (Asociación de Desarrollo Humano de México, A.C.) y forma parte del cuerpo editorial de la revista mexicana de psicología Prometeo.

22


¿Cómo incide el ambiente laboral en el desempeño de los docentes? En la conferencia Sana convivencia entre los docentes, la doctora Herrera habló sobre la influencia de los pensamientos positivos y negativos que se producen en el entorno laboral, ya que éstos crean ciertos estímulos en el cerebro que afectan nuestro cuerpo, llegando incluso a enfermar. Dio algunas recomendaciones para interactuar de manera sana y evitar los conflictos, y así mantener tanto la salud física como la mental e impedir que el trabajo desgaste al docente de manera excesiva.

23


Frases como “habrá de venir a pedirme perdón o “el que me la hace me la paga” son expresiones de esperanza de satisfacción por medio de la soberbia y el orgullo.

24


Aristóteles decía que enojarse es un sentimiento natural del ser humano, pero hay que hacerlo en la medida y el momento adecuados.

Una serie de neurotransmisores y moléculas liberadas por las neuronas a través del espacio sináptico, como dopamina, serotonina, adrenalina, endorfinas, etc., producen efectos en la conducta humana. 25


Cuando uno de estos elementos es excesivo, hay un desequilibrio. Por ejemplo: la adrenalina, nos ayuda a reaccionar en situaciones de riesgo, pero en exceso puede provocar enojo, ira y depresi贸n.

La serotonina produce tranquilidad, alegr铆a, sue帽o; pero, si no existe en suficiente cantidad se generan sentimientos de ansiedad, depresi贸n, insomnio y trastornos alimenticios.

26


Las sustancias quĂ­micas que produce el cuerpo, el metabolismo y la respuesta inmune estĂĄn relacionados con las emociones. Por ejemplo, el resentimiento con la adrenalina y la serenidad con la serotonina. 27


Los sentimientos pueden catalogarse en positivos y negativos, no como categorĂ­as de valor, sino por la manera en la que afectan benĂŠfica o perjudicialmente a la salud.

Hay evidencia cientĂ­fica comprobada de la relaciĂłn directa entre algunas enfermedades y ciertos estados emocionales.

28


Con los sentimientos de amor e ira siempre va a pasar algo en relación con nuestra salud y nuestras relaciones interpersonales.

Los sentimientos y emociones como el enojo, el miedo, la alegría, la tristeza y el afecto son base para muchos otros. El perdón es un acto propio de una persona que ha llegado a una auténtica y elevada madurez. Nutrientes de efectos terapéuticos son los pensamientos positivos y el perdón, como acto de liberación personal. 29


Las reacciones de soberbia son una muestra de un estado de conciencia primitivo, ya que lleva a un bloqueo de la convivencia con los demรกs y a no escuchar al otro.

Cuando uno trata de cambiar al otro, en realidad lo que expresa son los pendientes que se tienen con uno mismo.

30


Algunas de las respuestas automáticas bloqueadoras más comunes son: los consejos, la corrección, el compadecimiento, la interrogación, la explicación o la minimización de algo que se dijo.

Las respuestas automáticas bloqueadoras nos distancian de los demás, pues predomina la consigna de cambiar al otro. Causan un ciclo vicioso de resistencia por un lado e inseguridad por el otro.

31


Si se logra un espacio de seguridad sicológica libre de estas respuestas automáticas bloqueadoras, es posible llegar a la comprensión y al respeto entre todos aquéllos que son parte del grupo.

La empatía, la valoración positiva incondicional y la congruencia nos permiten relacionarnos libremente en nuestro entorno.

Cuando no se tiene un ambiente de seguridad surge el silencio y con él, el conflicto humano, por la presencia de necesidades no escuchadas. 32


“Encontrarse es el principio, mantenerse juntos es el proceso y trabajar unidos, el éxito”: Henry Ford.

La empatía es una actitud básica y elemental para entrar en contacto con la otra persona; hay que practicarla constantemente con uno mismo y con los demás. Si no la hay, la relación comienza mal o se deteriora. 33


34


3

Buen manejo de la disciplina

Licenciado Vidal Schmill 35


Licenciado Vidal Schmill Pedagogo, especialista en desarrollo humano, desarrollo de habilidades del pensamiento y educación en valores. Fundó el Liceo de la Familia, institución dedicada al mejoramiento de la educación en la escuela y en la familia. En el 2005 creó el programa preventivo Familias que aprenden para el DIF (Instituto para el Desarrollo Integral de la Familia) Hidalgo, para el mejoramiento de la comunicación y disminución de la violencia intrafamiliar. Es autor de los libros Disciplina inteligente, Manual de estrategias actuales para una educación en el hogar basada en valores, Disciplina inteligente en la escuela y los libros de texto de Formación cívica y ética 1 y 2 para secundarias de la SEP, entre otros. También es director y editor de producciones Educación Aplicada, así como conductor y colaborador de programas televisivos y de radio sobre aspectos educativos.

36


¿Cuál es el verdadero objetivo de la disciplina? El pedagogo Vidal Schmill habló del buen manejo de la disciplina y de la importancia que ésta tiene en el aprendizaje, especialmente en la educación primaria y secundaria. Schmill resaltó elementos indispensables en la docencia y expuso casos específicos, para los cuales, los maestros, divididos en equipos, propusieron soluciones asertivas. Planteó que la convivencia sana es un factor importante en la educación, tanto escolar como familiar, y que ésta se logra al resolver de manera no violenta los conflictos que se presentan.

37


No hay que banalizar la violencia. Las conductas y formas de hablar violentas nos llevan a la banalización de la violencia y a la banalización del mal. Los maestros deben amar su profesión, a los niños y los jóvenes; y llevar a cabo el proceso de interacción y comunicación educativa. Si un maestro no sabe comunicarse o vincularse con los alumnos, reduce las probabilidades de que su materia y su tema sean captados. 38

No funciona que el maestro sea “amigo” de los alumnos, pero menos funciona la figura del “profesor odioso”. Lo ideal es el punto intermedio entre ambos; lo mejor es amar lo que se hace, ya que no hay estrategia que sustituya a la vocación.


El estrés docente tiene que ver con sentimientos de enfado, nerviosismo, frustración, etc. Los docentes pueden llegar a padecer de estados depresivos, estados ansiosos neuróticos y, en menor medida, trastornos sicóticos. Hay muchas situaciones que puede afectar el trabajo del maestro.

La docencia no es un trabajo fácil. La escuela es un lugar en el que se concentra la angustia y se condensan la agresivida de los alumnos, los padres de de familia y los propios maestros.

Las causas más frecuentes de estrés en los maestros son: enseñar a los alumnos que no tienen interés, mantener la disciplina, presiones de tiempo, exceso de trabajo, enfrentarse a cambios en los programas, ser evaluado, entre otras. 39


Por la importancia de su figura y la imagen que transmite a los alumnos, el maestro debe ser un ejemplo en todos los aspectos, entre los que destaca el de salud mental, con una base emocional sana y sólida.

La salud mental es, en principio, un sano equilibrio entre dos extremos: la exagerada disciplina, que lleva a la rigidez, y la excesiva tolerancia, que lleva al caos. Ningún extremo tiene que ver con la salud mental.

40

Algunas estrategias preventivas del estrés son: fomentar el compañerismo, administrar bien el tiempo, practicar la comunicación asertiva, el cuidado de la salud física y emocional, entre otras.


Hay estrategias reactivas para el estrés como: preparar mejor las clases, afrontar las adversidades con buen humor, emplear métodos de enseñanza que interesen más a los alumnos, hablar con otros profesores, conocer a los alumnos como personas, dimensionar los problemas de forma realista, evitar enfrentamientos, relajarse después del trabajo y equilibrar la vida personal.

Las luchas de poder con los alumnos son inútiles, pero constantes; hay que identificar cómo, con quién y porqué se dan. No hay que dolerse por los comentarios directos e ignorar los intentos de los alumnos por establecer confrontaciones de poder.

Es importante plantear los problemas en privado y no avergonzar a los alumnos en público, dar seguimiento a los acuerdos y las aplicaciones de las consecuencias, y colaborar con apoyo sicopedagógico.

41


La disciplina por sĂ­ sola no vale nada; debe conllevar una enseĂąanza de valores para que pueda trascender. Hay que dotarla de argumentos de valor para definir un juicio y de maneras de actuar que socialmente se necesitan y desean. Oportunamente, hay que dar por concluido el asunto con el alumno y, antes que todo, el profesor debe anticiparse a las luchas de poder y encontrar estrategias para evitarlas. Todo esto, en conjunto, ayudarĂĄ a estabilizar al profesor emocionalmente. La disciplina es un conjunto de estrategias y acciones que se utilizan para transmitir valores que permitan a los alumnos ser mejores personas, en beneficio propio y de quienes les rodean. 42


La conducta debe crear un ambiente en el que pueda darse el aprendizaje, protegiendo los derechos básicos de seguridad y respeto; hay que establecer límites dentro de los cuales los alumnos se sientan capaces y motivados a aprender.

La aplicación de las cinco “Cs” debe ser total, ya que si no se aplican todas, la técnica no funciona. Esto genera una educación basada en valores que se reafirman constantemente y generan una predictibilidad, que hace que el alumno ya sepa lo que debe hacer.

Hay que emplear las cinco “Cs”: ser claro, concreto, conciso, cumplidor y consistente. Claro en decir lo que se quiere; concreto en cómo se quiere; conciso en hacerlo breve; cumplidor al concluir lo que se inicia; y consistente, por ser estable y no cambiar con el estado anímico del profesor. 43


Hay que dar a los alumnos criterios que tengan que ver más con la sensatez que con la inteligencia. Hay que planificar para prevenir y reducir las malas conductas.

44

Prevenir es planear para evitar el mal comportamiento, y si éste se presenta, planear la forma de reducirlo. Para la prevención, hay que considerar: distintos estilos de aprendizaje, utilización de apoyos visuales, asignación de lugares, acomodo de sillas para el diálogo, relaciones semanales con los alumnos y campañas de buenos modales.


Las medidas funcionan para evitar las malas conductas en los alumnos, ya que así pueden mantenerse más interesados, y organizados para fomentar la comunicación y evitar la exclusión.

La función de las sanciones eficaces es evitar los modos inaceptables por un tiempo suficiente para que el comportamiento deseable sea reconocido; la severidad de las sanciones no es lo que lleva a establecer límites, sino la certeza de que se hará algo al respecto.

Hay que saber el mejor momento para lidiar con las malas conductas y cómo encaminarlas. Para reducirlas hay que atender a los alumnos que las tienen y redirigirlos hacia las conductas positivas.


Las sanciones siempre deben ser graduales y aplicadas como una elección del alumno. Después de una sanción hay que reconectarse con el alumno de manera positiva para evitar tensiones y rencores.

Los alumnos que piensan siempre en premios y castigos, son aquéllos que condicionan las conductas. Este tipo de alumnos han sido educados así por sus padres y suelen llevar esto a la escuela. 46

El maestro es como un árbitro, es decir, que su actuación será mejor mientras menos se note, pero sabrá cuándo sancionar y cómo. Hay que intervenir solamente ante comportamientos que importen, es decir, hay que aprender a ignorar situaciones que no ameriten atención.


Si en el modelo de premio y castigo no se da el premio, la buena conducta no vuelve a repetirse; mientras que con el reconocimiento, al ser íntimamente satisfactorio, sí puede llegar a repetirse. En la naturaleza no hay premios ni castigos; hay consecuencias. ¿Cómo reconocer a los alumnos? Por lo general, se premia el buen desempeño académico, sin embargo, se debe reconocer integralmente a los alumnos, es decir, valorar aspectos como el social u otros. Así, es mejor reconocer que premiar, es decir, celebrar y validar lo que se hizo sin haberlo condicionado antes. Los premios se basan en la obtención de un objeto o un privilegio y por el contrario, el reconocimiento se basa en la satisfacción de hacer algo bien.

47


48


4

El maestro debe ser experto en economĂ­a

Madre Salud Conde Nieto 49


Madre Salud Conde Nieto Sor Salud nació en Galicia, en un poblado vecino a Orense. Desde muy chica respondió a su vocación y entró en la congregación de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Llegó a México en los años cincuenta a trabajar con sus hermanas religiosas en el Kínder Conchita. En 1961 fundó el Colegio Miraflores y, posteriormente, su sede actual, los colegios de León, Toluca, Cuernavaca, el colegio Ángel Matute y la guardería Madre Trinidad. Ha realizado una extensa obra educativa y social que comprende fundaciones en los cinco continentes. Ha recibido la encomienda de la Orden al Mérito Civil, de manos del rey Juan Carlos I; la medalla de plata de la Xunta de Galicia; la medalla de honor del gobierno de España a los emigrantes distinguidos, así como reconocimientos de las principales universidades mexicanas. Junto con sus hermanas religiosas ha dedicado su vida a la educación de los niños y jóvenes, y al servicio a los demás.

50


¿Qué tiene que ver la docencia con la economía? Entre las muchas cualidades que debe tener un buen maestro están las del administrador experto. Éstas pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso en su tarea cotidiana. El uso adecuado del tiempo, la organización de la clase, la utilización de los instrumentos oportunos, etc., convierten a un impartidor de conocimiento en un guía para los alumnos. En esta ponencia, la Madre Salud planteó algunas claves que desde el punto de vista de la economía y la administración, ayudan a los profesores a alcanzar los objetivos pedagógicos.

51


Lo importante no es actuar nada más sino reflexionar antes de actuar y creo que ésa es una de las razones de este seminario.

Un maestro no es buen maestro si no sabe leer en los ojos de los niños sus problemas, sus tristezas. Actualmente un maestro debe ser psicólogo, médico, confesor y, al final, maestro y, también, administrador. 52


La educación no termina en la escuela, sigue en la calle y en la casa. La educación es un conjunto de detalles dentro y fuera de la escuela.

Para eliminar el estrés lo que hace falta es orar. Hay actitudes que los maestros debemos promocionar y apoyar para evitar el estrés. Pero, antes que todo, está la oración, ya que si no oramos nos sentimos solos y se nos olvida que todo el tiempo hay que estar con Dios.

53


Hay que tener una buena organización, una buena estructura personal y de nuestro quehacer cada día. Es importante hacer deporte, por eso, el Colegio Miraflores se enfoca mucho en que los alumnos lo practiquen. Muchas veces, los mejores alumnos son los que practican más deporte.

54

La economía es algo muy importante para cualquier maestro; si no hay una buena economía en casa, en una empresa, ésta fracasa.


La administraci贸n del tiempo es fundamental para un maestro, hay que calcular el tiempo de nuestras acciones y ordenarlas.

Los maestros, como economistas y administradores, debemos tener los temas claros y aprendidos, para poder transmitirlos a nuestros alumnos.

Cuando el maestro tiene una econom铆a pobre en sus clases es cuando no las prepara y un maestro debe preparar, debe tener el tema bien estudiado y bien planeado.

55


La motivaci贸n es muy importante, sobre todo para nuestros alumnos; debemos de luchar porque tengan est铆mulos que los ayuden a sentirse bien consigo mismos y puedan lograr lo que se proponen. Sin compromiso no hay vida y el docente debe comprometerse con su vocaci贸n.

56


Hay veces que tenemos niños rezagados, niños con problemas, que aparentemente son desobligados, pero nuestra labor como maestros es ir más allá, tratar de que esos niños salgan adelante. Los niños más desobligados son así porque no tienen un motor en la casa, no tienen una familia que los apoye para hacer las cosas, no tienen un consejo ni una motivación y un maestro tiene que hacer que los niños rezagados suban unos escalones.

El trabajo en equipo es importante en cualquier ámbito y en una escuela tiene que haber un equipo que no se destruya sino que se ayude. La crítica destruye y, por eso, no debe existir en estos ámbitos.

57


La generaciĂłn de credibilidad y confianza es bĂĄsica para relacionarnos alumnos con maestros, debemos querernos los unos a los otros, debemos tener fe, que es un don, y debemos tenerle fe a los niĂąos.

58

El maestro debe maximizar las capacidades de los alumnos, medir a cada uno y no pedirle lo mismo a todos sino que, conforme a su capacidad, hay que ayudarles a avanzar.


El que lucha, llega arriba y aquél que no se esfuerza se va quedando. Nosotros no sólo debemos esforzarnos sino que debemos dedicarnos y debemos amar a los demás. Si aprendemos y podemos sortear todos los conflictos que se nos presentan día a día con estos lineamientos, se nos hará muy fácil. Es importante enseñar a los alumnos a vencer las dificultades mediante el esfuerzo y la dedicación. Los detalles engrandecen a la persona. Alguien que tiene detalles de educación, de maneras, es una buena persona. Asimismo, los detalles son pacificadores y como educadores, hay que tener detalles con los alumnos, con los padres y con los compañeros. 59


Lo que nos va a ayudar a nosotros y a los alumnos a subir y superar cualquier obstáculo va a ser la voluntad y nunca hay que perderla de vista.

60

El entusiasmo es como la sazón de nuestra vida. Nuestra vocación es sagrada y debemos tener mucho entusiasmo para llevarla a cabo.

Hay muchas herramientas para apoyar nuestro trabajo en el colegio. Si utilizamos la tecnología y la aprovechamos, vamos a encontrar que nos puede ayudar para completar nuestra labor. Sin embargo, hay que combinar las herramientas con la pedagogía. La educación siempre debe estar actualizada.


Hay que tener el cerebro activo, debemos todo el tiempo practicar, analizar y utilizarlo. El maestro debe utilizar su cerebro para poder ponerlo al servicio de los demás. Si hubiera vivido ahora, con todos los avances tecnológicos, la Madre Fundadora sería la mayor pedagoga del mundo. Decía que para aquél que no tuviera una formación integral era muy difícil la cuestión académica. Ella hablaba mucho de la necesidad de educar a los niños en todos los aspectos, en el personal, en la formación de hábitos, en el espiritual y en el académico.

61


62


5

Debate “Quiero ser como mi maestro�

63


Panelistas: Lic. Vidal Schmill H., Dra. Guitele Chernitzky, Madre Salud Conde Nieto y Dr. Josテゥ San Josテゥ Prisco. Moderadores: Lic. Ricardo Miguel Salas Rivacoba y Eruviel テ」ila Muテアoz. 64


¿Por qué el maestro debe ser un ejemplo de vida? Los buenos maestros enseñan, pero sólo los mejores inspiran. Los buenos maestros se convierten en guía y ejemplo de vida para sus estudiantes, que los recordarán más allá del curso y de los salones de clase. Alejandro Magno decía que estaba agradecido con su padre por vivir y con su maestro por vivir bien. En un interesante debate, los conferencistas participantes en este panel hablaron de las características de los profesores que se convierten en inspiración para sus alumnos. El debate fue moderado por dos destacados exalumnos del Colegio Miraflores.

65


Quisiera que todos los maestros fueran un ejemplo a seguir para los alumnos; que hagan un camino para que sus alumnos los sigan. (M. Salud Conde Nieto).

La vocación debemos entenderla como algo que nos ha encomendado Dios para ser felices. De modo que aquél que no la lleva a cabo no trascenderá, lo hará mal, vivirá estresado y amargado. (Dr. José San José Prisco). 66


El maestro que vive vocacionalmente es, sin duda, un ejemplo. La diferencia depende de si el maestro enseña como vocación o sólo lo hace para ganarse la vida. (Dr. José San José Prisco).

La vocación y el sustento van juntos. Quien entra a una habitación y enciende una luz, la prende para todos. Los maestros cuando enseñan, prenden una luz para todos. (Dra. Guitele Cherniztky).

Las maestras y los maestros deberíamos de dominar el arte de preguntar, de cuestionar y no de indicar. Tendríamos que prepararnos en el sentido del cuestionamiento inteligente, para que las personas reflexionen por sí mismas. Un maestro que trasciende es el que desarrolla la capacidad de preguntar. (Lic. Vidal Schmill).

67


Somos más lo que hacemos que lo que decimos. El maestro enseña a los niños, jóvenes y adultos a valorarse como se valoran ellos mismos. (Dra. Guitele Cherniztky).

Trascender es dejar una huella de mí en los demás. (Dra. Guitele Cherniztky). 68

El maestro está empoderado. Lo que hay que hacer es ceder la palabra al alumnado. Hay que dejar de tener miedo a las opiniones y cuestionamientos que discrepen. El profesor no debe decirle al alumno cómo pensar, sino darle las herramientas para que piense por sí mismo. (Lic. Vidal Schmill).


La tarea de un docente consiste en ceder delicadamente la palabra al alumno, dentro de un contexto limitado y con una línea pedagógica. Una de las claves para hacerlo es la planeación de cada clase. (Lic. Vidal Schmill).

El maestro debe aceptar que el alumno pueda tener opiniones diferentes e, incluso, antagónicas. Eso es, justamente, lo que enriquece el proceso de enseñanza y lo que construye al alumno. (Lic. Vidal Schmill).

Para que haya un aprendizaje autodirigido se deben facilitar los instrumentos y dejar que las personas elaboren sus propios razonamientos. (Dr. José San José Prisco).

69


Hay momentos en los que los alumnos se encuentran en un callejón sin salida y no saben hacia dónde ir. Es ahí donde una opinión más fundamentada y madura puede ayudarlos a forjarse un criterio. La educación no consiste sólo en el autoaprendizaje pues, muchas veces, se necesita de orientación. (Dr. José San José Prisco).

Se intenta que los estudios sean de evaluación continuada, que no haya pruebas finales repetitivas, que aquello que sólo se repite se vaya eliminando. La cuestión es que esos sistemas cuestan más trabajo, más dedicación, más esfuerzo, más compromiso que los métodos tradicionales. Y no todo mundo está dispuesto a darlo. (Dr. José San José Prisco). 70


¿Cómo va a seguir un alumno a su maestro si éste no ha tenido dedicación plena, planeación, estrategias de enseñanza o, siquiera, presencia? (M. Salud Conde Nieto).

El maestro no debe ser sólo el que dictamina sino, también, él que aprenda de los alumnos. Un buen maestro escucha, da cercanía y orienta con respecto a lo escuchado; alguien así hace que todos participen. (M. Salud Conde Nieto).

La forma de aprender es de aquí para allá y de allá para acá, porque los alumnos tienen mucho que enseñar a los maestros. (M. Salud Conde Nieto).

71


El profesor tiene que saber dirigir, sin sentirse el policía de tránsito sino, más bien, el semáforo. Hay tres colores y debemos de saber usarlos, para que los alumnos aprendan a cruzar la calle de la vida. (Dra. Guitele Cherniztky).

Los cuadros directivos escolares deberían reconocer a los buenos maestros en el día a día, para cubrir esa necesidad humana de saber que se va por el buen camino, y no solamente tener la certeza personal de que así es. El reconocimiento tiene que ver con el estilo directivo. (Lic. Vidal Schmill).

72


A todos nos falta algo de agradecimiento. Somos dados a exigirles a los demás, a todas las personas con quienes convivimos, pero agradecemos poco. Todo lo que recibimos es una gracia y debemos dar gracias por lo recibido. Esos reconocimientos animan mucho; aunque hagamos las cosas bien, no siempre sentimos ese reconocimiento. (Dr. José San José Prisco).

Los seres humanos siempre necesitamos un tiburón en la pecera; algo que nos haga esforzarnos, nadar más rápido. Si un maestro se queda nada más con el libro, con la teoría, se queda corto. (Dra. Guitele Chernitzky).

Dios me ayuda, pero yo la riego. Todos, incluyendo a los maestros, necesitamos una guía para la vida y una de las funciones del maestro debe ser inspirar al alumno en la búsqueda de esa guía (Dra. Guitele Chernitzky). 73


Los maestros no debemos acostumbrarnos a lo incorrecto. Hay que establecer límites, prohibir comportamientos antisociales y crear un microcosmos en el aula, que se puede replicar fuera, en el macrocosmos. Cada día tenemos la oportunidad de recrear ese pequeño universo en el aula y en toda la escuela.

El trabajo docente se hace desde el amor. (Dra. Guitele Chernitzky).

(Lic. Vidal Schmill).

La idea de que no se alcanzará un medio de vida holgado minimiza la posibilidad de que los alumnos desarrollen su vocación creativa. Los padres, muchas veces, frenamos a los hijos. Hay vocaciones subvaloradas, como la música o las vocaciones sacerdotales y religiosas. Hay que impulsarlas. (M. Salud Conde Nieto). 74


La vocación es un proyecto de vida. Contiene dos factores esenciales: la pasión y el talento. La economía y los elementos monetarios se irán desarrollando, pero la pasión y el talento dan sentido y significado a la vida. (Lic. Vidal Schmill).

En el tema de la creatividad, los maestros, los padres, los abuelos, debemos evitar obstruir el camino de los chicos. Hay que proponerles que hagan lo que quieran y sepan hacer, y si no es ése el camino, acompañarlos por otro. Hay que tener compasión y sensibilidad. (Dra. Guitele Chernitzky).

Los papás y los maestros deberíamos encaminar a los alumnos hacia lo que son buenos, enfatizar sus habilidades y no la falta de ellas. Establecerlo como un eje para que los hijos y alumnos construyan un proyecto de vida significativo. (Lic. Vidal Schmill). 75


Los métodos actuales de evaluación no son los adecuados para valorar realmente al alumno. La pedagogía ha creado nuevos métodos de evaluación, en los que se valora no la meta conseguida, sino los pasos que ha dado cada quien, individualmente, hacia ella. (P. José San José Prisco).

No sirve de nada que todos lleguen al 10, si cada quien no llega a su propio 10. El hecho de que alguien no llegue a la meta común de todos nos significa que no merezca un reconocimiento. A cada uno lo que le corresponde. (P. José San José Prisco).

Tratamos de que los niños sean emprendedores, que sean profesionales y empresarios. Y antes de emprender deben tomar en cuenta todos los factores: hacer una buena planeación, tener claros los objetivos, los aspectos legales, tecnológicos, etc. Sin tecnología no se puede hacer nada. (M. Salud Conde Nieto). 76


En ocasiones es muy complicado competir con el modus vivendi que imponen los padres; hay retos muy grandes que el colegio tiene que enfrentar a diario. (M. Salud Conde Nieto).

La escuela sienta las bases, pero lo difícil hay que hacerlo después. (P. José San José Prisco).

Si quieres llevar adelante una idea y no sabes cómo hacerlo, la clave del éxito es encontrar a alguien que te oriente para concretarla. Un emprendedor tiene que saber conseguir a las personas que lo pueden ayudar para, entre todos, llegar a la meta. (P. José San José Prisco). 77


A veces los alumnos conocen la tecnología mejor que los maestros; no podemos enseñarles algo que ellos saben mejor. Lo que hay que enseñar no es cómo usar la tecnología, sino su empleo adecuado, civilizado, para ser mejores personas. La tecnología es un medio. (Lic. Vidal Schmill).

Lo que Dios nos pone al alcance debemos aprender a usarlo. Cada vez que alguien me dice que no puede aprender a usar la tecnología, yo le digo que sí podemos. (M. Salud Conde Nieto).

La pedagogía avanza muy rápido y la tecnología también; el pedagogo también debe aprender en la práctica. Debemos estar a la vanguardia porque si no los alumnos nos rebasan y minimizan. (M. Salud Conde Nieto). 78


No hay responsabilidad si no hay libertad. (P. José San José Prisco).

En la educación deben enseñarse los valores de acuerdo con la edad y debe haber un ejercicio de la libertad que se desarrolla en la medida en la que se crece. (P. José San José Prisco).

No se puede pretender que haya libertad si nunca hay la oportunidad de decidir y equivocarse. (P. José San José Prisco). 79


Desde pequeños, debemos inducir a los hijos y alumnos a ser responsables y a que aprendan a ser libres. Eso les da un panorama más amplio en la vida; si no tienen ese panorama, todo les da miedo. (M. Salud Conde Nieto).

El que quiera ser libre tiene que arriesgarse. Sin libertad no se puede hacer nada; esa libertad debe ser bien pensada y estar fundada en valores. (M. Salud Conde Nieto).

Los maestros debemos convertirnos en grandes planificadores porque requerimos de un plan para ser felices en la vida. Si nosotros enseñamos eso les ayudaremos a los alumnos a ser felices y les daremos una visión más profunda de la vida. (Dra. Guitele Chernitzky). 80


Hay modelos educativos que hacen avances en la dirección de la libertad en un marco delimitado. Es una mezcla de métodos y tecnologías, en la que los niños van teniendo una intervención gradual. (Lic. Vidal Schmill).

Si no se le da al niño la posibilidad de elección no se le puede hacer responsable. Primero, hay que darle libertad, darle opciones y, gradualmente, aumentar esa libertad con la conciencia de su responsabilidad sobre las elecciones que tome. (Lic. Vidal Schmill).

81


82


Desgaste de los docentes

6

Doctora Amparo Hernรกndez 83


Doctora Amparo Hernández Psicóloga y psicoterapeuta, especialista en terapia familiar e individual. Cuenta con una licenciatura en Psicología por la UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León) y cuenta con una maestría en Psicoterapia Familiar por la UIA (Universidad Iberoamericana), una especialidad en Psicoterapia GESTALT y otra en Psicología Positiva. Es investigadora en trastornos alimenticios y ha publicado artículos al respecto en revistas como Episteme. Es miembro del colegiado investigador de la Escuela de Psicología de Coahuila sobre procesos de enseñanza-aprendizaje. En el ámbito laboral es encargada del departamento de Psicología de la Escuela Sierra Nevada Interlomas nivel secundaria; capacitadora e instructora de talleres para la mejora académica, y catedrática de Psicología en diferentes universidades como la UNAM, la Ibero, UAC, UANL, entre otras. También es consultora y conferencista en temas de docencia.

84


¿Qué factores estresan a los maestros? La Dra. Amparo Hernández desmenuzó aquellos estímulos externos que hacen que el docente se desgaste hasta llegar al punto de enfermar. Durante su ponencia, invitó a los profesores a reflexionar sobre el estado de salud mental con el que afrontan la vida escolar. También dio claves para salir de los puntos de quiebre que constantemente se presentan. Al reconocer los factores que les afectan, los docentes son más capaces de manejar sus emociones y de evitar ciertas conductas que propician el estrés y la sensación de insatisfacción.

85


El desgaste de los docentes es algo que alarma cada vez más a la salud pública; el número de maestros que llega a tratamiento psiquiátrico ha ido aumentando. Es una de las profesiones más bellas y difíciles del mundo, aunque parece que no es algo complicado.

El trabajo de los maestros tiene, por lo menos, cinco aspectos a tomar en cuenta: los alumnos, los padres de familia, los criterios de cada institución, los criterios de la SEP y los compañeros de trabajo. 86


Además de estos aspectos, debemos satisfacer las expectativas que nuestra cultura, nuestra sociedad y nuestro país tienen de nosotros. La profesión docente es muy demandante; sin embargo, somos nosotros mismos quienes debemos de cuidarnos del desgaste emocional.

Hay que tener siempre presente lo que nos llevó a la docencia. Puede haber muchas razones que nos parecieron buenas y bellas en un principio y que, en la práctica, son diferentes a lo que pensamos. Pero no hay que olvidar esas motivaciones originales. 87


Algunos de los factores que causan el desgaste del docente son: las exigencias irreales de los padres, los inagotables reportes y proyectos, la baja del ingreso, lidiar con problemas emocionales, llevar trabajo a casa y cumplir con doble jornada, falta de obediencia de los alumnos e, incluso, amenazas por parte de los padres de familia.

88

Otro aspecto del desgaste tiene que ver con la tecnología, que llega a rebasar al maestro. La utilización de cámaras en las escuelas para “vigilar” resta espontaneidad, hay que capacitarse continuamente para el uso de las nuevas plataformas escolares, las redes sociales exponen frecuentemente a maestros y alumnos, los malentendidos se multiplican, etcétera.


Otra fuente de estrés, aunque parezca extraño, son los derechos humanos, por la inadecuada información sobre los derechos de los niños, la potencial tergiversación de las leyes en contra de los maestros, la desinformación por parte de los alumnos, padres y maestros sobre qué es el bullying y el mobbing laboral, etcétera. Otro factor importante de estrés son las cuestiones de influencia, tanto económica como legal de los padres de familia, en un entorno corrompible y que a fin de cuentas, afecta a los docentes. 89


Todos los elementos que influyen en el desgaste emocional de los docentes provienen de fuera, no del interior de la persona. Esto, inevitablemente conduce a un aislamiento o deshumanización de la persona.

90

El estrés, la falta de motivación, la sensación de amenaza, la irritabilidad y la disminución dramática de energía, son elementos que hacen que el docente pierda gradualmente el interés hacia las personas con las que trabaja.


Todas éstas son reacciones a estímulos externos que dañan y a las que el cuerpo responde de manera sabia, esto es, sin sentir aparentemente nada. Por ello, el docente debe tener expectativas propias y no sociales, ya que eso puede llegar a desatar una presión o estrés añadido.

La diferencia entre el desgaste emocional y la depresión es que el origen del primero es externo, mientras que el origen del segundo es interno e inherente a la personalidad y factores de predisposición física y/o genética.

91


La pérdida de motivación es causada por un sentimiento de impotencia pues, a pesar de los esfuerzos realizados, no hay un reconocimiento para el docente.

El desgaste emocional tiene varias etapas: La erosión psicológica, la pérdida de motivación, la afectación física, sicológica y conductual y, finalmente, el deterioro integral del maestro.

92


La afectación física, sicológica y conductual, es una etapa con síntomas físicos, como dolores de cabeza o musculares; y sicológicos que se reflejan en el distanciamiento afectivo hacia los alumnos. Pueden presentarse afectaciones conductuales como problemas con la familia y compañeros. El afectado no hará nada al respecto, sólo quejarse. La erosión sicológica inicia en forma de estrés prolongado, a causa de vivir con una sensación de amenaza o de afrontar una carga de exigencias superior a la capacidad de la persona.


El deterioro integral del maestro, a causa de todo el proceso de desgaste, provoca muchas bajas y despidos por la falta de eficacia laboral o ausencia constante, pues se considera mĂĄs un riesgo que un apoyo para las instituciones y alumnos.

No hay un programa preventivo general pues no hay una forma Ăşnica adecuada o correcta de resolver conflictos; mĂĄs bien, hay una manera que se acopla al docente y lo ayuda.

94


Lo más importante es la integridad de la persona y estar consciente de que cualquier conflicto se va a resolver y que las preocupaciones extras lo único que logran es aumentar los problemas.

Para lograr salir del desgaste emocional hay que tomar en cuenta que el docente no está solo y no debe saberlo todo; que no es el centro del mundo y afrontar con realismo el interés y la atención que le presten los alumnos. En caso necesario, debe buscar ayuda para resolver ciertos conflictos que se le presenten. 95


96


Resetea tu vida

7 Maestra Guitele Chernitzky 97


Maestra Guitele Chernitzky Licenciada en Psicología y Desarrollo humano. Obtuvo dos maestrías, una en Desarrollo humano y otra en Psicoterapia de pareja. Asimismo, hizo una especialidad en terapia GESTALT, un diplomado en Masaje holístico y otro en Manejo positivo del stress. Hace diez años fundó el Instituto para el Manejo Positivo del Stress y es directora del mismo. Da consultorías, asesorías a altos ejecutivos e imparte cursos, seminarios y conferencias en instituciones de todo el país. Es catedrática en diversos foros, escribe para le revista BB mundo y participa constantemente en programas de radio y televisión como Don Francisco presenta, La sobremesa o Netas divinas. Es psicoterapeuta y Life Trainer empresarial.

98


¿Cómo integrar cuerpo, mente y espíritu? La Maestra Guitele Chernitsky dio una serie de lineamientos para que el individuo llegue a superarse a sí mismo en cualquier aspecto de la vida. Propuso desarrollar la conciencia de la persona como individuo en primer lugar, y después, como un ser social. Explicó cuáles son aquellas cosas que impiden trascender como seres humanos y que, en consecuencia, hacen que las personas se estanquen en la vida cotidiana. Asimismo, habló de cómo lograr, paso a paso, todas las metas, centrándose en la persona y en su proyección frente a la vida.

99


Vivimos círculos viciosos como la relajación del compromiso; el acomodo en la zona de confort por miedo al involucramiento o la mediocridad por la ley del menor esfuerzo.

La prudencia es el amor valiente o hábil. Es por eso que nosotros como docentes debemos enseñarles a los niños, y debemos enseñarnos a nosotros mismos, a ser prudentes.

100

Hay que aprender que, aunque el ego y el narcisismo estén a punto de sobreponerse, debemos aguantar y pensar bien lo que se dice y lo que no. Así como la voluntad, la prudencia debe cosecharse y practicarse constantemente.


Hay que revisar cuánto tiempo se dedican a ustedes mismos y cuánto al trabajo o a los demás. Cuando hagan el ejercicio se darán cuenta de que son realmente muy pocas las horas para uno mismo y esto acorta, poco a poco, nuestra vida.

Hay prácticas que ayudan a vivir el día a día; una de ellas es la del retrovisor, que es pequeño y nos muestra lo que ha quedado atrás, para que no se nos olvide lo que hemos vivido, para bien y para mal. Lo importante es tener un parabrisas gigante, que es el futuro.

101


El pasado no nos define, el pasado nos informa. Hay que usarlo como un trampolín, no como un sofá en el que me acuesto y en el que me quedo.

Hay prácticas, como el efecto piñata, para que lo mejor de mí salga sin que me tengan que quebrar; el efecto tiburón, provocado por el miedo que paraliza, detiene y anula; o el efecto Aladino, ante la imposibilidad de ir por la vida con pruebas y ensayos. 102


Existen dos círculos de errores. El primero, es el del error de la cobardía, que consiste en quedarse atrás mientras otro toma la oportunidad; el segundo es el error de la temeridad, tan nocivo como el de cobardía, ya que gasta un 100% de energía, que no va a regresar.

Un último círculo es el del riesgo calculado y pertenece a la virtud de la prudencia. Quiere decir, tener las ganas, la fuerza y la voluntad para hacer algo, pero antes calcular los riesgos. 103


Es muy fácil que cuando alguien actúe raro, nosotros interpretemos, sintamos y luego actuemos, dejando totalmente de lado la intención. Sin embargo, es lo que vale y debe ser lo que me haga cotejar la información, antes de emprender la acción frente a algo. 104

Día a día está despierta nuestra conciencia y lo primero que hace es percibir, es decir, identificar lo que llega por los sentidos. De la percepción se va a la interpretación, de la interpretación al sentimiento, del sentimiento a la intención y de la intención a la acción.


Hay elementos a tomarse en cuenta antes de emprender una acción; los llamaremos escalera evolutiva y sus escalones son: ver, reconocer, aceptar, integrar y amar. Los primeros tres escalones nos llevan a integrar mente, cuerpo y espíritu.

Una vez que integro mente, cuerpo y espíritu debo buscar su equilibrio, como persona, en la familia y en el trabajo. Y, finalmente, llegar al perdón por medio de la compasión y la comprensión.

105


La voluntad debe convertirse en nuestra segunda naturaleza ya que es la llave para el éxito en la vida. Puede ser desarrollada, y la mejor manera de fortalecerla es con el orden, la constancia, la alegría del logro, del éxito y la certeza de que con la voluntad se puede lograr todo lo que uno se propone.

106

A la escalera evolutiva hay que ponerla en práctica diariamente; aunque el porcentaje de responsabilidad en algún acto negativo sea mínimo, puede trabajarse ese mínimo para que aquello no vuelva a ocurrir. La visión es lo que permite que nos reinventemos.


La voluntad necesita ser educada a pasos constantes y enfrentar enemigos como la apatía, la desidia, el abandono, la frialdad, la pasividad, la postergación, o la abulia. Todos tienen que ver con la pérdida o disminución de la energía, como si la actividad no tuviera objetivos ni metas. La voluntad nos convierte en personas libres.

La voluntad es un aprendizaje gradual. Te puedes caer seis veces y levantarte siete. Es aprender hábitos nuevos basados en nuestras propias fortalezas y debilidades. 107


La voluntad nos da una motivación mayor. Es un nuevo motor que nos ayuda a aprender oficios, avanzar y no sólo darle calidad a nuestra vida, sino vivirla a plenitud.

Hay que tener objetivos claros y precisos; metas a corto lazo, para no distraernos con nada que nos desvíe. Nuestros objetivos son sueños con fecha. 108

Hay que apreciar la gratificación duradera, no la inmediata. Esto nos lleva a ser responsables y responder a los deberes y los límites.


Hay que ser buen gobernador de uno mismo. Tener dominio sobre nosotros mismos, control sobre lo que hacemos y decimos, para hacerlo con respeto y con amor. Así escalaremos la montaña, paso a paso.

No hay que desmayar. Hay que repetir los propósitos y las buenas acciones. Una y otra vez, buscar el objetivo de la felicidad duradera, hasta que se convierta en un hábito arraigado profundamente. Hay que practicar la voluntad. Ejercitarla día a día. Rechazar el modelo del ganador, que ambiciona siempre más y sólo propicia que no disfrutemos lo que sí tenemos.

109


110


Familia Miraflores

8

Doctor José San José Prisco 111


Doctor José San José Prisco Es rector del Pontificio Colegio Español de Roma y profesor de la Universidad Gregoriana de Roma. Fue catedrático de Derecho canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca y decano de la misma, donde impartía diversas materias relacionadas con el derecho del Pueblo de Dios y la misión educadora de la Iglesia. Desde 1992 es sacerdote de la diócesis de Valladolid y pertenece a la Hermandad de sacerdotes operarios diocesanos. Realizó sus estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca y se licenció en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma. Obtuvo el doctorado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha sido director de Animación Vocacional Sol, y profesor de Humanidades, entre otras cosas. Además, es autor de varios artículos y libros y ha colaborado en numerosos congresos y simposios.

112


Familia Miraflores En esta presentación, el Padre José San José habló de los valores. Subrayó la importancia de tener presente que el trabajo escolar convierte al docente en parte de una gran familia. Explicó cuáles son las condiciones y los vínculos que se crean dentro de esa estructura familiar, así como la mejor manera de preservarlos a través del respeto, la responsabilidad, el agradecimiento, la honradez y el amor.

113


El concepto de familia se ha malversado en los 煤ltimos tiempos. La familia es conformada por un hombre y una mujer que tienen hijos y que establecen entre ellos relaciones profundas de respeto, intimidad y comunicaci贸n.

114

La familia es la primera entidad educativa, en la que se nace y es fundamental para el ser humano.


Para que exista una familia de verdad, deben cumplirse cuatro condiciones: ser un conjunto de personas vinculadas, compartir algo perdurable, con fuertes sentimientos de pertenencia, que producen sensaci贸n de seguridad y felicidad. Es una relaci贸n intensa de intimidad, reciprocidad y dependencia.

115


Las familias se complementan con el entorno escolar y educativo, ya que estamos relacionados en un proyecto de familia donde para mí el otro es realmente importante, donde el otro cuenta para mí y yo cuento para él.

116

La calidad de la relación con aquél que tenemos a un lado se define por qué tanto nos importa aquella persona, qué tanto nos importaría que ese alguien no estuviera o llegara a faltar y si llegase a faltar, qué tanto se iría de mí con él.


En nuestras relaciones familiares hay que hacer conscientes y vivir valores, como respeto, agradecimiento, responsabilidad, honradez, amor… Al interior de la familia no siempre existen los mismos vínculos con todos, porque las relaciones nunca son idénticas y la identificación con cada uno se da en diferente grado. lo mismo pasa con la familia de la docencia; lo importante es que el que tengo al lado me sea relevante y nos interese a ambos el proyecto que tenemos en común.


El respeto es una condiciĂłn fundamental para una convivencia sana y pacĂ­fica. Se da al aceptar el valor de la otra persona, al reconocer sus derechos y no violentar sus lĂ­mites. No convivimos para no hacernos daĂąo sino para valorarnos y considerarnos unos familia de los otros.

118


Las Sagradas Escrituras nos han enseĂąado que debemos respetar al otro, ya que Dios como Padre Ăşnico nos reconoce como seres humanos valiosos y a nosotros, como hermanos, nos corresponde respetarnos.

119


Desafortunadamente en esta sociedad vivimos en un constante “se me debe” y cuanto más nivel económico haya, más se le debe a esa persona. Esto quiere decir que cuando alguien nace con todas las necesidades cubiertas, es muy probable que el agradecimiento brille por su ausencia y las quejas, el menosprecio o la displicencia aumenten.

120


Hay que ser agradecidos. el agradecimiento es tener sentimiento de deuda por lo recibido y es evidente que aquella persona que vive agradecida, vive tambiĂŠn con esperanza y optimismo vital.

A la responsabilidad la configuran dos elementos: por un lado, que aprenda uno mismo a cumplir con sus obligaciones y, por otro lado, hacerse uno cargo de sus propios actos.

121


Aquéllos que son responsables de sus actos son los que se preocupan no sólo por sí mismos sino por los demás y de que los demás no sufran las consecuencias de lo que ellos hagan, o bien, son aquéllos que se hacen cargo de las consecuencias de lo que hacen y de cómo afectan a los demás.

122


Ya que Dios nos ha creado libres, es necesario, dentro de esa libertad, tener una intenci贸n de rectitud, de sinceridad y un gran sentido de justicia; 茅sa es la honradez. La grandeza del ser humano tiene que ver con la libertad y con la elecci贸n de ser sinceros cuando pudimos no haberlo sido. 123


124


9 Clausura

Maestra M贸nica Tello Ibarra 125


126


Con broche de oro El seminario cerró con broche de oro cuando la emoción de los asistentes se desbordó durante la clausura. Se superaron todas las expectativas, no sólo de los organizadores, sino de los expositores y todos los que presenciamos las magníficas ponencias.

na más cercana, reflexionamos en silencio sobre la gran labor que cada uno realiza como maestro. Posteriormente, Guitele pidió que abrazáramos a la persona que estuviera a nuestra derecha. Ahí empezó la liberación de oxitocina, porque el abrazo fue multitudinario.

El termómetro alcanzó su máxima temperatura después de escuchar a la Dra. Guitele Chernitzky. Ya estábamos muy conmovidos por las anteriores palabras del padre José San José, quien nos recordó que 2016 es el Año de la Misericordia, pero fue en la clausura que la Dra. Guitele nos pidió despejar el patio central, donde nos encontrábamos. Nos congregó a todos justo al centro del recinto y pidió que formáramos un enorme círculo compacto con forma de espiral, que iniciaba con la Madre Salud.

A eso siguieron el baile, la música, las anécdotas y más abrazos. Nadie esperaba esa clausura, la cercanía provocó que se encendiera la luz del cuarto y se encendiera para todos.

Quedamos todos los participantes tomados de la mano, en un silencio respetuoso, con los ojos cerrados. Sentimos la energía que comenzaba a quitarnos el frío propio del invierno y nos concentramos en un solo pensamiento: “Somos y pertenecemos a una grandiosa comunidad, la familia Miraflores”. Mientras nos mecíamos ligeramente, pegados hombro a hombro y con la cabeza reclinada a la perso-

Quedó el patio central del Colegio Miraflores marcado con el sello memorable de lo que ahí sucedió, desde su punto central, como ombligo que origina una nueva energía. Cuando estemos nerviosos, preocupados o enojados, los profesores del Colegio Miraflores recordaremos que sí podemos, que no estamos solos. Todos salimos con una certeza: a pesar de que la docencia está catalogada como una de las actividades que provoca más estrés, se debe y se puede encontrar la mejor actitud, las estrategias adecuadas y el espíritu necesario para dar lo mejor a nuestros alumnos. Maestra Mónica Tello Ibarra

127


128


10

Colecci贸n de experiencias

129


Me piden que dé mi opinión acerca del reciente Seminario de profesores: “Formándonos trascendemos”. Mis palabras no quieren ser las de un mero espectador, sino las de alguien que ha vivido una experiencia de gran densidad humana, de acompasado respirar en las mismas ilusiones, deseos, miedos y esperanzas. El objetivo cuando llegamos era común: partiendo de nuestra labor y compromiso de educar a los niños y jóvenes para que sean hombres y mujeres portadores de valores trascendentes en la sociedad, deseábamos descubrir estrategias que inyectasen nuevas energías en el complejo quehacer educativo cotidiano y respondieran mejor a las demandas de las nuevas generaciones de alumnos. Y lo curioso es que, viniendo a buscar medios, Dios, que no deja nunca de sorprendernos, nos hizo encontrarnos con las personas. Queríamos profundizar en la innovación y renovación pedagógicas, en los recursos para mejorar la calidad de los aprendizajes, para atender más eficazmente a nuestros alumnos... y nos hemos encontrado de cerca con los rostros concretos y conocidos de nuestros compañeros de viaje, los de todos los días, los del Colegio. Y ha sido una bendición. Dios nos ha bendecido a través de las vidas de los demás, compartidas con sinceridad en los numerosos diálogos de los grupos, charlando amigablemente en los patios o degustando un buen plato de paella. Momentos que son más que un recuerdo.

130

Trabajamos duro, nos reímos y también lloramos, tuvimos tiempo para estar concentrados y para relajarnos, incluso pasamos en algún momento frío, sacrificamos algunos planes personales, pero mereció la pena. Al final del encuentro nos dimos un enorme abrazo que trajo oxígeno renovado a nuestra sangre, un abrazo que llenó de calor el patio central. No fue un abrazo de compromiso, una dinámica de grupo para redondear la jornada. Fue la expresión de la unidad de corazón a la que estamos llamados quienes integramos esta gran familia Miraflores, del afecto que pocas veces tenemos oportunidad de manifestarnos en el rutinario ir y venir de lo cotidiano. Y al abrigo del cariño nos parecía que empezábamos de cero, que se abría una nueva puerta, que se nos daba otra oportunidad. Pero esta vez con más sabiduría porque llevamos ya en nuestro corazón muchos nombres. Animados a vivir una vida que contagia la fe, porque “un fuego enciende otro fuego y una luz otra luz”. Éste debe ser nuestro sello de calidad, nuestro compromiso, aquello que debe caracterizar a nuestros alumnos, exalumnos, maestros, padres de familia, personal de administración y servicios y a la misma comunidad religiosa. “Ser sal de la tierra y luz del mundo”, ésta es nuestra herencia. Lo que hemos recibido gratis durante este privilegiado tiempo, démoslo gratis. El amor no se gasta al compartirlo, muy al contrario, se fortalece. P. José San José Prisco Director del Pontificio Colegio Español en Roma


It was remarkably refreshing to have had the opportunity to attend the Seminar. From the upstart the speakers quickly caught our attention, making us laugh at ourselves and thus presenting the opportunity for self-evaluation. Each of the presenters recognized the value of our work, our effort, our determination in the contribution of shaping and influencing young minds. By validating what we do, and recognizing our efforts, the suggestions and critical criticism fell upon open ears. Silence quickly fell among us while encouragement was given, to rekindle the passion we all have as teachers and administrators. I found it particularly helpful to be seated with other individuals who share the challenges of balancing being both in the classroom and serving as an administrator. Their comments and perspectives helped solidify what I have come to nurture as the reason for being an educator. Professionally and personally I was enriched by the experience. I was reminded not to engage in negative thought, but to reach for constructive growth on a daily basis. We are the guardians of the future if you consider that we are working with the minds and souls of children. In as much as we can make enriching contributions we are assuring ourselves that our contribution to the world is significant. Maura Swindle Middle School Colegio Miraflores de Toluca Este tipo de seminarios no sólo enriquece mi labor profesional, sino mi vida personal. Fue realmente un placer convivir con compañeros de otros planteles, compartir cómo nos sentimos y las experiencias del día a día. Hice una gran conexión con mi mesa de trabajo y me sentí parte de la Familia Miraflores. El seminario nos dio las herramientas y estrategias en temas como la disciplina, para educar no sólo como maestros en el aula, sino como padres en nuestros hogares. Leslie Márquez Miss de Inglés de Preprimaria Colegio Miraflores de Toluca

El seminario resultó una experiencia enriquecedora en todos los aspectos. El crecer como docentes nos ayuda como padres, como hijos, como compañeros de trabajo y como seres humanos. Es maravilloso que las religiosas estén tan interesadas en seguir formando a su personal. Cada día estoy más convencida de que ha valido la pena que mis hijos se formen en este colegio. Y cada día estoy más convencida de que los docentes somos una parte importante en la vida y la formación de nuestros alumnos. Jeanny De La Torre Psicóloga Colegio Miraflores de Toluca

El seminario me impactó en dos dimensiones: En la personal, me di cuenta de que no estoy sola en este quehacer de acompañar procesos de aprendizaje académicos y de vida. Me siento agradecida por la oportunidad de saber que hay personas pendientes de mis necesidades y de que actualice mi formación académica y espiritual. En la profesional, los ponentes describieron nuestra realidad cotidiana, inquietudes y necesidades. Lo mejor de todo fue que aprendimos estrategias que pusimos en práctica inmediatamente. Este seminario me motivó a tener la mejor actitud y la fortaleza de espíritu necesaria para lograr el bienestar de los alumnos. Aidé Rojas Miss de Español de Preprimaria Colegio Miraflores de Toluca Fue una experiencia diferente, agradable, llena de sorpresas y buenos momentos, en un ambiente de cordialidad. Muy atinado resultó el modo de organizar las mesas de trabajo, porque permitió compartir distintos puntos de vista. Puedo aplicar los temas que se trataron no sólo en mi labor profesional, sino también en mi vida personal: tener auto control emocional, lograr el equilibrio, disminuir el estrés y mantener la salud mental. Poner en práctica las estrategias preventivas me ayudará a mantener el balance entre lo que pasa en el colegio y en mi casa. Y lo más importante es que, como colegio católico, transmitamos los valores y la fe que crecen en el seno de una comunidad como la Familia Miraflores. Ma. Alejandra García Fuertes Coordinadora de Preescolar Colegio Miraflores de Toluca

131


El seminario fue una experiencia muy enriquecedora, pues me permitió ampliar mis conocimientos, adquirir nuevas herramientas y estrategias para el buen manejo de la disciplina dentro del aula, así como implementar nuevas formas de trabajo con mis alumnos para darles una educación de calidad. Miss Emma Núñez Coronado Maestra de Preprimaria Colegio Miraflores de León

Este seminario es lo mejor que he vivido en mucho tiempo, pues vi reflejado de una forma diferente el panorama de mi vida profesional y personal. Me di cuenta de que no podía estar más bendecida por el Señor al haber sido acogida desde hace 32 años en la gran Familia Miraflores. Nunca olvidaré este seminario, me lo llevo para siempre en el corazón. Marcela Andrade Secretaria recepcionista Colegio Miraflores de León

Fue una experiencia enriquecedora en el plano personal y en el profesional. Los temas me parecieron útiles y de fácil aplicación; nos dieron herramientas claras que se pueden utilizar tanto en el aula como en la vida. La dinámica de trabajo que nos permitió convivir con personas de otras áreas y ciudades fue muy agradable, lo cual facilitó el desarrollo del seminario. Estoy muy agradecida con la escuela por pensar en nuestro desarrollo como docentes. No puedo dejar de mencionar la gran organización del evento. Miss Natalia González Alderete Maestra de Kínder Colegio Miraflores de León Me pareció un seminario muy productivo, ya que se nos permitió trabajar en casos reales, lo que me dejó un profundo aprendizaje que ahora me permite educar con el ejemplo. Fátima Jazmín Macías Guerrero Auxiliar de laboratorio en Secundaria y Bachillerato Colegio Miraflores de León

La experiencia fue positiva, pues convivimos con compañeros de otros planteles, compartiendo experiencias y conocimientos, lo cual enriqueció nuestra labor como docentes. Los conferencistas nos proporcionaron herramientas que podemos aplicar tanto en situaciones pedagógicas como personales, así como la posibilidad de renovarnos. Ana Delia Flores Departamento psicopedagógico de Secundaria y maestra de Bachillerato Colegio Miraflores de León

Mi experiencia en el seminario fue muy especial. Al principio creí que sólo se tratarían temas académicos, pero en cada plática encontré palabras que necesitaba escuchar. Fue de esas veces en las que encuentras respuestas a preguntas que no salen de tu cabeza. En el momento más inesperado, todo empezó a cobrar sentido. Superó mis expectativas y cada vez me siento más orgullosa de formar parte de esta gran familia. Mariana Sanders Colegio Miraflores de Cuernavaca

132


Fue un encuentro de maestros con ganas de renovarse y alimentarse del entusiasmo que requiere esta maravillosa labor. Agradecí haberme embarcado en un viaje al interior que me ayudó a recordar la razón por la que me dedico a educar: la pasión. Iniciamos como personas que tenían en común una vocación y terminamos como un grupo de corazones que latían al unísono. Salí con más fuerza para afrontar los retos, crear e innovar, nunca parar, siempre entusiasmar y entusiasEl seminario fue una experiencia muy enriquecedora. Significó dejar marme, no dejar de soñar, sorprenderme, de lado los viejos paradigmas, algo así como ‘resetear’ mi vocación aprender juntos, siempre esperar lo mejor de docente, valorar lo que hago día con día, porque siento que nuestra nuestros pequeños, y, por encima de todo, profesión ha sido devaluada. Con la monotonía de la vida, las presioamarlos. Como dijo Theodore Isaac Rubin: nes de los padres y la exigencia de resultados, se nos ha olvidado lo “La felicidad no viene del trabajo fácil, sino que realmente vale la pena de nuestra profesión. La conferencia sobre de la satisfacción de haber realizado una tadisciplina inteligente cambió mi idea sobre cómo generar disciplina: rea complicada que nos exigió lo mejor de “siempre a lo positivo y no a lo negativo”. El pertenecer a una familia nosotros mismos.” es importante y esta vez nos hicieron sentir parte de la familia Miraflores. Me sentí muy feliz al experimentar ese abrazo masivo que nos Marissa Pérez García dimos al final. Coordinadora Colegio Miraflores de Cuernavaca Laura Alejandra Moncada Rubí Maestra de Español y Matemáticas de Primaria Colegio Miraflores de Cuernavaca Pertenezco a la gran Familia Miraflores, cuya principal y difícil tarea es la de forjar niños y adolescentes con sólidas bases, mente crítica y fuertes valores para un futuro incierto cada vez más complejo. A veces comparo mi profesión con la de un cirujano. Así como él tiene la responsabilidad de una vida en sus manos, yo tengo la mente de niños y jóvenes. Nada menos que la mente, esa parte de nuestro ser en la que se involucran no sólo los conocimientos, sino los sentimientos y las emociones. El flujo de ideas y criterios es útil, pero tocar las fibras más profundas motiva a tener un cambio de actitud. Viviana Pedemonte del Castillo Maestra de Inglés en Primaria Colegio Miraflores de Cuernavaca Soy maestra desde hace más de treinta años y durante ese tiempo he asistido a diversos cursos, seminarios y talleres, en donde fui bombardeada con infinitas técnicas educativas. Este seminario me encantó por dar a los maestros su lugar, por tratar de entendernos como humanos, comprender nuestros problemas y dificultades, a fin de combatir las debilidades. Como dicen en mi tierra: “Así va a ser el país en el futuro, como la educación que se le ofrece a los niños hoy.” Wieslawa Szwedowicz Maestra de Matemáticas en Bachillerato Colegio Miraflores de Cuernavaca

133


La participación de maestros de todos los planteles, expertos en educación y en formación de valores para la vida, hizo que me llenara de buena energía, de amor a la profesión, y que comprendiera que la educación actual ya no es la misma que hace diez años. Debe estar basada en valores, los cuales se alimentan tanto en la escuela como en el hogar. La Madre Salud mencionó que entender los secretos de la educación es todo un reto, pero no hay que tener miedo a los grandes objetivos. Lo único que se necesita es saber pedir las cosas y creer en Dios, ya que con su ayuda todo se puede lograr. Cuando te inscribes a un seminario vas con expectativas, nerviosismo e ilusión. Darte cuenta de que obtienes mucho más que lo esperado, es maravilloso. Así me sucedió con este seminario: escuché las palabras exactas en el momento ideal. No llegaron sólo a mi mente, sino también al fondo de mi corazón, pues lágrimas y risas brotaron en diferentes momentos. Aprendí sobre los RABs y a controlar las respuestas bloqueadoras, a ser un maestro más equilibrado para controlar mejor a mi grupo, así como a clasificar faltas para disciplinar a un niño, entre otras cosas. Lo mejor no quedó ahí, nos lo llevamos y ahora se lo regalamos a nuestros alumnos, y ¿por qué no? también les toca un poco a nuestros padres, esposos e hijos. Al regresar ya no somos los mismos, hemos crecido. Grace Aguilar Muñoz Maestra de Especial de Inglés Colegio Miraflores de Cuernavaca Me siento muy afortunada de pertenecer a esta familia Miraflores siempre en movimiento, siempre llena de vida, en donde todos tenemos un proyecto común, a largo plazo y para siempre, ésa es la idea. Todo lo que enseñemos perdurará toda la vida, ése es el legado de nuestro muy querido Colegio Miraflores. Aprendí a trabajar en equipo, a ser experta en economía, a tener entusiasmo y pasión por lo que hago, a respetar y no juzgar, a ser misericordiosa. Ahora es el momento de poner en práctica todo lo que hemos aprendido. Gracias, gracias, gracias. Mónica Miñón Depto. Administrativo Colegio Miraflores de México

Los que trabajamos en el deporte debemos crear una nueva cultura deportiva, cambiar la forma de enseñar y trascender al formar niños y jóvenes más sanos. Un buen maestro no es sólo aquél que sabe hablar, sino el que sabe escuchar. Alejandro Medina Rodríguez Maestro de Educación Física Colegio Miraflores de Cuernavaca

The combination of speeches, workshops and time spent together with other educators was a breath of fresh air and revitalization. I was impressed with the way in which the teams worked together to give each other topic an added dimension. The speakers had a variety of interesting approaches to their themes, but the one sentence that has stayed in my mind was said by Sor Salud: “Para aliviar el estrés, hay que orar”. When everything seems overwhelming, I will remember her words and the encouragement they bring. Even with the cold weather of Mexico City that weekend, the warmth of new friends and lifted spirits remains. Thank you, Miraflores! Gretchen Hallman English Coordinator Colegio Miraflores de Cuernavaca ¡Los congresos Miraflores! Cada vez que se informa del siguiente viene a mí una pregunta: ¿de qué tratará ahora? A lo que sigue mi disposición para estar y seguir formándome, porque el hombre no está hecho, se hace cada día. Y qué mejor que ocurra cuando estamos juntos. Cada una de las ponencias dejó claro que el maestro debe atenderse integralmente para después encargarse de la formación de los niños y jóvenes que están en sus manos. No se puede dar lo que no se tiene. Gabina Espinoza Miranda Maestra de Español y Literatura en Bachillerato Colegio Miraflores de Cuernavaca

134


Me encantó todo el seminario. Como siempre, Querida tía, queridas monjas: Hace unos meses leía en una buscando cómo mejorarnos, tanto en lo académicircular: “Sólo en familia crecen y se desarrollan los auténticos co como en lo espiritual. Felicidades a todos quievalores. La familia debe ser hogar de paz, de confianza, de connes lo hicieron posible. vicciones…” Y hoy, cuando me piden que escriba mis impresiones sobre el seminario ‘Formándonos trascendemos’, no puedo Elena Carniado de Goicoechea separar el lazo laboral del lazo familiar. Una vez más, sin ustedes Educación en la Fe proponérselo y como eje fundamental que son de la Familia Colegio Miraflores de México Miraflores, nos dijeron: • Que el entusiasmo no decae, al contraSer maestro no es tarea fácil, pues se requieren muchas cualidades rio, crece y se contagia. para realizar la labor con éxito: pasión, paciencia y conocimiento para • Que aunque el corazón llore, la cara esculpir la mente y el espíritu de nuestros alumnos, influir en sus corasonríe. zones y creer en las capacidades de cada uno. Resalto algunos de los • Que para brillar no es necesario apagar conceptos valiosos que conservo, comparto y procuro tener presentes la luz de los demás. todos los días: • Que para saber ser grande, primero hay • Un buen maestro es psicólogo, consejero y profesor. que saber ser pequeño. • Para que un proyecto de vida sea un éxito debe combinar • Y por último, que cuando de verdad pasión y talento. amamos lo que hacemos, nuestra profe• Siempre habrá un alumno que sión se vuelve vocación. Lo más grato fue el ambiente fraterno y necesite nuestro cariño y firmeza. cálido que predominó a lo largo del se• La labor docente es de los Por todo esto y más, gracias. minario. Fue muy importante la profuntrabajos más difíciles que existen, dización en valores como la solidaridad pero el que más satisfacción deja. Fina Gómez Conde y la misericordia, ejes de la familia y de • No seas un cartucho quemado, Directora del Colegio Miraflores de la sociedad, así como la importancia de la buena actitud ante las Cuernavaca la cercanía con los alumnos durante su adversidades te mantiene formación. positivo y en forma. Guillermo Aceves Bahena Coordinación de Bachillerato Colegio Miraflores de Cuernavaca

Un punto de gran relevancia fue recordar que la disciplina no es un fin en sí misma, sino un medio para que a través de los valores, nuestros alumnos aprendan a autorregular su conducta a largo plazo.

El seminario me pareció interesante, los ponentes excelentes y sus dinámicas apropiadas Ana Laura Cruz Escalante a los temas que se trataron. Fue destacable el uso de las TIC’s como una herramienta de Maestra de Biología en apoyo, pero nunca como un sustituto del profesor. Me quedo con un buen sabor de Bachillerato boca, así como la intención de poner en práctica lo aprendido y de seguir preparándoColegio Miraflores de México me para los cambios. Todas las mañanas me veo en el espejo y me recuerdo que debo dar lo mejor de mí, sin pasar por encima de nadie. El seminario tuvo un gran impacto, no sólo por los temas tratados, sino por la convivenRosi Cerrillo Maestra de Español en Primaria Colegio Miraflores de México

cia. Nos recordó la gran labor de los profesores, ya que formamos personas. Antes que nada, debemos estar bien con nosotros mismos, pues los alumnos son un espejo nuestro. Si logramos influir positivamente en cada uno de ellos, influiremos positivamente en la sociedad. Reafirmé que amo mi profesión. El cariño que recibo día con día es el motor que me hace seguir adelante y superar los obstáculos. María Dolores Sáinz-Trápaga Celorio Maestra de Español en Primaria Colegio Miraflores de México

135


Aunque el frío era intenso, el calor humano floreció en el lugar. Me enriquecí con las sustanciosas ponencias de este seminario y los beneficiados serán mis alumnos. Todos tuvimos una excelente disposición. El entusiasmo que mostraron los alumnos de bachillerato al Obtener herramientas que permitan comunicarnos con apoyar este evento fue sorprendente: La los jóvenes facilita la labor docente. Asimismo, hacer una seguridad al entrevistar a los ponentes nos introspección y darnos cuenta de que podemos mejorar mostró que nuestra ardua labor se ve reflecomo seres sociales. Toda la información recibida se puejada en sus vidas. de aplicar en nuestra vida diaria y en nuestra labor docente, ya que si estamos bien nosotros, lo reflejamos en nuestro Ma. del Rocío Cortés Jaramillo entorno. El Lic. Vidal Schmill fue el ponente que más me Maestra de Español en Primaria atrapó con sus temas. La Dra. Guitele nos ofreció gratos Colegio Miraflores de México momentos con la frescura de sus charlas y su forma peculiar de hacernos reír. Sor Salud, la ponente de casa, siempre logra sorprendernos y enseñarnos con sus grandes experiencias de vida. Citlalli Hernández Colegio Ángel Matute Vidal

El seminario me hizo pensar en la solidaridad, la empatía y las necesidades del mundo actual; también, que mi vida laboral y social debe ser equilibrada, ya que eso permitirá que me sienta realizada.

La convivencia con otros profesores fue enriquecedora porque compartimos puntos de vista y experiencias. Aprendí que cada día debo llevar a cabo mi trabajo con amor y paciencia, poniéndolo en manos de Dios. Me mostraron estrategias para manejar la disciplina, solucionar los problemas que se presentan y motivar a los alumnos. Tengo que enseñarles la importancia de la vida y que, a pesar de que tengan problemas en casa, deben llegar con una sonrisa. Es importante escuchar y dialogar con ellos, ya que necesitan expresar sus sentimientos. Silvia Ortega Ríos Maestra de Español en Primaria Colegio Miraflores de México Este seminario fue una gran herramienta para reforzar mi labor como docente. Los temas fueron impartidos de forma eficaz y coherente. Llenó todas mis expectativas y deseo que el próximo sea tan bueno como éste. María del Carmen Acosta Gutiérrez Maestra de Etimologías y Literatura en Bachillerato Colegio Ángel Matute Vidal

136

Ser docente es uno de los oficios más desgastantes, y el hecho de que el Colegio Miraflores sea consciente de esto y nos brinde herramientas para mejorar nuestro trabajo, es importante. La labor docente puede ser agradable o estresante, dependiendo de nuestra actitud frente al grupo, del dominio que se tenga de los temas, de la preparación de las clases y del trato que se dé a los alumnos. Las exposiciones me enseñaron a mejorar mi trato con los compañeros, a alentar a los alumnos y a continuar mejorando con el uso de las TIC’s en el aula. Me siento enriquecido con esta oportunidad de recordar que ser profesor es profesar. Me gustó la dinámica del seminario, las conferencias que se volvieron talleres en grupo y el debate. Agradezco este gran esfuerzo y espero haya muchos más del mismo nivel. Dan Gerson Rodríguez Cázares Profesor de Biología


La práctica docente se encamina a la formación y transformación no sólo del alumno, sino del propio maestro, por lo que es indispensable una continua actualización que permita la adquisición de conocimientos y destrezas. Este seminario me proporcionó una gama de estrategias para mantener la disciplina y la relajación en el trabajo docente, ofrecer soluciones a los padres de familia y controlar situaciones que alteran el orden mediante el fortalecimiento de los valores humanos.

El seminario se enfocó no sólo en aspectos educativos, sino en aspectos personales y emocionales. Agradezco este proceso de aprendizaje que me permitió compartir experiencias y afectos. Mirenchu Paula Coto García Coordinación de Psicología Orientación Educativa y Vocacional

Como formadores en el ámbito humano y espiritual debemos ser sembradores de amor y caridad, porque de nada sirve acrecentar grandes riquezas si somos indiferentes o guardamos odio y egoísmo en nuestro corazón, si juzgamos y criticamos a los demás. Hay que dar una formación integral, y como dice John Ruskin: “Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”. Alfredo Nava Victorino Profesor Colegio Ángel Matute Vidal

El seminario ha sido una experiencia inolvidable y muy enriquecedora. Hemos llenado nuestra mochila con un sin fin de ideas y testimonios vivos para la convivencia. Gracias a la persona que está atrás de cada proyecto, de cada uno del personal, pendiente de sus necesidades y crecimiento, que no descansa por estar innovando, que integra de forma armónica y entregada con el fin de lograr un bien común y creativo: la Madre Salud. Muchas gracias a Usted y a la Madre Trinidad por enviarla a México. Dios la bendiga. EPH

Es importante la formación continua de los docentes para mejorar las competencias profesionales. Este seminario me ha resultado provechoso para reflexionar sobre lo que estoy haciendo bien y lo que puedo mejorar. Me brindó herramientas, consejos, técnicas y estrategias que en mi clase están dando buenos resultados. En mi persona también ha influido mucho. Ahora más que nunca reconozco la importancia de una convivencia sana y pacífica entre compañeros, con los padres de los alumnos y en la familia. Herlinda Báez Gómez Maestra de Español en Preescolar Colegio Ángel Matute Vidal

Este seminario me ha permitido reconocer la importancia de las personas en mi vida y de darles a conocer lo que Dios ha hecho en ellas. Aprendí a quererme más a mí misma, pero también a regalar El seminario generó un cambio en todas las esferas de inese amor, no sólo a mis seres queridos, sino fluencia del colegio, ya que nos ha ayudado a identificar a los que me rodean. Aplicaré los conocila trascendencia de nuestra actividad y a reencontrarnos mientos adquiridos fomentando los valocon los alumnos, los padres de familia y los compañeros de res humanos y espirituales en mis alumnos, trabajo. Somos agentes que ayudan a la formación de inpara que se formen como seres íntegros, dividuos, no sólo instructores, a través del testimonio que capaces de discernir entre lo bueno y lo demos con nuestra vida. malo del mundo. Profa. Juanita Ramírez Benavides Colegio Ángel Matute Vidal

Las herramientas pedagógicas, las buenas prácticas, la responsabilidad en la preparación de las clases y el manejo de las nuevas tecnologías, son elementos necesarios en la praxis educativa; sin embargo, algo que no puede faltar es el ánimo y el gusto por ayudar a encontrar la luz del entendimiento en el rostro del otro. Jorge Martínez Garita Director de Secundaria Colegio Ángel Matute Vidal

137


Comité organizador del Seminario de Profesores de los Colegios Miraflores “Formándonos Trascendemos” José Antonio Cortés Toño de la Rosa Emma Piñón Bibi Migueles Ana Laura Cruz Rodolfo Flores

138

Julio Martínez Luis Miguel Rodríguez Patricia Fernández Madre Salud Conde Nieto Carlos Fernández


11 Epílogo

Maestro Jesús Moraleda Morín 139


Maestro JesĂşs Moraleda MorĂ­n

Coordinador del Colegio Miraflores de Toluca.

140


Formándonos trascendemos La revolución de los medios de comunicación y las redes sociales, los cambios educativos, la percepción que se tiene del rol del maestro, las nuevas tecnologías, el ritmo acelerado de la vida social, la pérdida paulatina de valores, la sociedad de consumo, la crisis de la familia, la apatía y la falta de motivación de los alumnos en lo académico, entre otros factores, han provocado que los profesores nos sintamos inseguros, cuando no desmotivados, al no encontrar las estrategias para formar adecuadamente a nuestros alumnos en una sociedad tan cambiante. Es necesario sobreponerse al desgaste, no dejarse vencer por la rutina, no caer en la desmotivación. Y para ello hay que buscar cauces y crear espacios donde los profesores puedan reflexionar sobre el sentido de su vocación docente, al tiempo que refuerzan el sentido de pertenencia a su comunidad educativa.

en la actitud pesimista de aceptar con resignación que nos ha tocado vivir los peores tiempos de la historia para dedicarse a la labor educativa. Al contrario, son momentos de grandes desafíos y, por tanto, de grandes posibilidades. La Madre Trinidad Carrera –fundadora de la congregación de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, a la que pertenecen los Colegios Miraflores– también tuvo que dar respuestas educativas valientes en un mundo lleno de dificultades y en profundo cambio ideológico. De hecho, el título de este seminario siguió la línea que la Madre Trinidad nos propuso para los tiempos difíciles: una buena formación y mucha fe para trascender la realidad y lograr una sólida formación, asentada en los valores cristianos.

Esta realidad es la que animó a la Madre Salud, Directora general de los Colegios Miraflores, a preparar este primer seminario de profesores, titulado: “Formándonos trascendemos”.

Utilizando una metáfora que a la Madre Trinidad le encantaba, este seminario fue un subir al monte Tabor para transfigurarnos, trascender el día a día y bajar de nuevo a nuestra realidad, rejuvenecidos, con nuevas expectativas y motivaciones.

La Iglesia nos invita a estar atentos a los signos de los tiempos para poder dar repuestas a las exigencias educativas que se nos presentan. No debemos caer

Nuestro Tabor, en primer lugar, ha sido el experimentar el calor de la familia Miraflores al completo, representada en todos y cada uno de los 141


presentes, responsables de un proyecto común: religiosas, profesores, personal administrativo y de intendencia… Todos colaboramos en esta gran misión educativa, todos nos necesitamos y todos nos complementamos.

tado de México); el padre José San José Prisco, rector del Colegio Español de Roma; y, en representación de los padres de familia, don Alberto Valle, presidente de la Mesa Directiva del plantel de México, y don Mayolo del Mazo, del plantel de Toluca.

El estilo educativo Miraflores se debe manifestar en cada una de las labores que se desarrollan en nuestros colegios. De ahí la importancia de que todos hayamos participado en este seminario. No somos islas, somos una gran familia, como demostró la asistencia de más de seiscientas personas.

Los ponentes fueron elegidos con mucho esmero, de acuerdo con los criterios del proyecto educativo Miraflores: la pedagogía que la Madre Trinidad nos propuso es un camino de crecimiento humano y espiritual. En consonancia con esto, desde la primera conferencia de la maestra Vianney Herrera se nos invitó a crecer, en el marco del Año de la Misericordia, buscando el amor, la paz y el perdón, borrando todo sentimiento de enojo.

Contamos con la presencia de grandes maestros que nos acompañaron en la experiencia de trascender. Pedro, Santiago y Juan vivieron en el monte Tabor una experiencia contemplativa que les desveló la misión de Jesús y su naturaleza. Los que participamos de estos dos intensos días de reflexión y trabajo tuvimos la oportunidad de profundizar aún más en la grandeza de la educación en todas sus dimensiones: personal, social, moral y espiritual. Tuvimos la oportunidad de ver con mayor claridad y entender mejor la realidad educativa a la que hemos sido llamados. La presencia de importantes personalidades en la inauguración fue una prueba del cariño, la estima y el reconocimiento que goza la Institución y su directora general, la Madre Salud Conde Nieto. Agradecemos desde estas páginas la presencia del licenciado Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Pública; el ingeniero Simón Iván Villar Martínez, secretario de Educación del Gobierno del Estado de México; don Olegario Vázquez Raña, amigo y bienhechor de la gran obra Miraflores, así como su hijo, el licenciado Olegario Vázquez Aldir, director general del Grupo Empresarial Ángeles. También estuvieron presentes el doctor José Antonio Lozano Diez, rector general de la Universidad Panamericana; el ingeniero Carlos Auriel Estévez Herrera, director del SEIEM (Servicios Educativos Integrados del Es142

El silencio también tuvo su protagonismo: el encuentro con nosotros mismos, con lo profundo de nuestro ser, nos ayuda a curar heridas, a darnos nuevas oportunidades a comprender mejor a los demás. Para la Madre Trinidad, el silencio fue siempre un elemento fundamental en su manera de entender la educación. El gusto por el silencio es un fiel reflejo de la vida contemplativa y un elemento innovador y enriquecedor en la tarea educativa, que tiene efectos muy positivos en la formación del carácter y en la buena realización del trabajo. El silencio calma el espíritu, los nervios, el exceso de estímulos. Es necesario para la concentración y lleva al dominio de sí. El silencio debe ser promovido por el maestro, evitando gritos y voces altisonantes. En definitiva, el silencio es la llave para la contemplación, para la adoración, para una verdadera vida interior, pues nos prepara a para dar lo mejor de nosotros mismos y prestar toda nuestra atención al escuchar a Dios y al otro. El licenciado Vidal Schmill nos recordó, entre muchas cosas, el punto neurálgico de la misión del profesor: vivir con entusiasmo y pasión lo que hacemos, sintiendo la tarea de educar como una verdadera vocación. Sólo así podemos hablar de disciplina, de estrategias, de límites, enfrentando el desafío de ser un ejemplo de salud mental con todo lo que eso significa.


La doctora Amparo Hernández nos invitó a tomar el pulso de nuestra realidad personal educativa para poder detectar síntomas de desgaste. El tomar conciencia de nuestras reacciones y emociones nos ayuda a controlar mejor nuestro temperamento para entregarnos con mayor dedicación a la tarea educativa, así como a buscar las estrategias que nos ayuden a superar los altibajos que sufrimos por las dificultades que día a día tenemos que enfrentar.

nuestra vida, dándonos la oportunidad de comenzar de nuevo, dejando de lado los miedos, los prejuicios y las heridas que arrastramos.

La Madre Salud nos entusiasmó con su participación. En primer lugar, porque su persona y su vida son ejemplo de compromiso y dedicación, entrega total, trabajo, buena administración, credibilidad, cercanía y talento para sacar lo mejor de cada uno de nosotros, y, sobre todo, de fe. Desde la oración, la Madre Salud es un ejemplo de cómo se debe trascender sin perder nunca la motivación, ni desanimarse ante las dificultades. En segundo lugar, porque desde su experiencia de vida, junto con la de las religiosas de la Congregación, la Madre Salud nos marca el camino que debemos seguir para conseguir el estilo educativo que quiere para sus colegios, así como las claves para vivir nuestra vocación como auténticos misioneros de la educación.

Detrás de un gran evento siempre está la labor de muchas personas, que con su generosa disponibilidad hacen posible que todo fluya a la perfección. Por eso, no podemos menos que reconocer y agradecer en estas líneas la buena organización del seminario en todo lo que se refiere a la logística, en la que participaron profesores y empleados de nuestro colegio. Un agradecimiento particular a los alumnos de preparatoria y exalumnos que colaboraron con tanta eficiencia.

El carisma de la Madre Trinidad debe marcar nuestro modo de actuar, debe estar presente en nuestra vida al contemplar, trascender, adorar y amar.

El seminario contó con la participación de notables ponentes, interesantes conferencias enriquecidas con actividades en las mesas de trabajo, así como un debate moderado por dos ex-alumnos muy queridos: Ricardo Salas y Eruviel Ávila.

Cabe destacar de manera muy especial la participación de la Mesa Directiva de Padres de Familia, que con gran acierto se encargó de las comidas ofrecidas durante el seminario. Agradecemos profundamente al licenciado Roberto Alarcón por su trabajo en los aspectos técnicos, como pantallas, sonido, trasmisión en línea y difusión en redes sociales.

El padre José San José, como buen director espiritual de esta gran familia Miraflores, nos animó a vivir los valores que harán que seamos, más que un equipo de trabajo, una verdadera familia alimentada por la fe. Esto nos debe llevar a vivir nuestra labor educativa con verdadera vocación, pasión y fidelidad, a ver en nuestros compañeros auténticos hermanos que comparten un proyecto común, a mirar a los alumnos con los ojos de Dios: con benevolencia, beneficencia y misericordia.

La presencia y la participación de toda la comunidad de religiosas que están al frente de nuestros colegios es siempre un ejemplo de entrega, y su vida consagrada a Dios nos anima a trascender cada día.

La doctora Guitele Chernitzky, con la simpatía y buen humor que le caracterizan, nos motivó a resetear

Mtro. Jesús Moraleda Morín

Finalmente, agradecemos a toda la comunidad educativa por su participación y compromiso con el proyecto. Que todo lo que fue sembrado durante el seminario, Dios lo haga germinar y dar grandes frutos en todos nuestros planteles.

143





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.