Revista Mira No. 106

Page 1

No. 106 • Coleccionable • Gratuita

LA CRISIS

ECONÓMICA

EXPLICADA A LOS HIJOS

MEJORES FINANZAS, MEJOR

MATRIMONIO

FREEGANISMO COMER DE LA BASURA



Mira 106.indb 1

07/10/16 9:39 p.m.


Anuncio camino real.indd 2

09/10/16 2:25 p.m.


PRESIDENTE M. Salud Conde Nieto DIRECCIÓN GENERAL Elena Goicoechea Carniado egoba50@yahoo.com.mx

ES UNA PUBLICACIÓN DE

DIRECCIÓN COMERCIAL Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx ARTE Y DISEÑO Marcelo de Campomanes ASESORÍA EDITORIAL Javier Boraita Calderón COORDINACIÓN EDITORIAL Luis Daniel García daniel@revistamira.com.mx

80 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

COORDINACIÓN COMERCIAL Lizbeth Lozano lizbeth@revistamira.com.mx

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@revistamira.com.mx ASISTENTE COMERCIAL Viridiana Ramírez España ventas@revistamira.com.mx 55 89 59 07 INFORMES, SUSCRIPCIONES GRATUITAS Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez 5589 5926 revmira@prodigy.net.mx miradpa@gmail.com PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales privados; suscriptores del periódico Excélsior; kinders privados de la zona Poniente y suscriptores, entre otros.

CORRESPONSALES México José Antonio Cortés Cuernavaca Marcela García Santamaría Toluca Alejandra García León Laura Valencia ILUSTRACIÓN Paulo Villagrán FOTOGRAFÍA José Antonio Cortés RELACIONES PÚBLICAS Susana Martínez de la Borbolla susana@mirate.com.mx ASESORÍA JURÍDICA Fernando Cunillé Shaadi ASESORÍA LEGAL Juan Luis Montero García

FUNDADORES Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán

mira.revista

COLABORADORES José Manuel Mier Ordiozola Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Alejandro Robles Arias

PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES Josué de Lima Luis Daniel García

RevistaMira

revista.mira

Mira 106

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx MÉXICO PRIMARIA Y BACHILLERATO Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830 PREESCOLAR Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556 ÁNGEL MATUTE VIDAL Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230 TOLUCA Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813 LEÓN Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299

CUERNAVACA

Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

www.revistamira.com.mx

Revista bimestral, octubre-noviembre de 2016. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.pnmi.segob.gob.mx / Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Elena Goicoechea. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-02020, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Compañía Impresora El Universal. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad

Mira 106.indb 3

07/10/16 9:39 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // REFLEXIONES EN VOZ ALTA

“Hoy es fácil confundir la genuina libertad con la idea de que cada uno juzga como le parece, como si más allá de los individuos no hubiera verdades, valores y principios que nos orienten, como si todo fuera igual y cualquier cosa debiera permitirse”. Papa Francisco

EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD Tendréis la autoridad necesaria si sois humilde. Madre Trinidad.

uso de la LIBERTAD EL BUEN

M. Salud Conde Nieto

La libertad, valor fundamental de todo ser humano, es compromiso de los cristianos y es, asimismo, uno de los valores esenciales en nuestros colegios. Educar en la libertad es una importante tarea de la familia Miraflores, principalmente de padres y maestros; no obstante, hay que transmitir el verdadero sentido de la libertad como fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios. Por su importancia, uno de los grandes objetivos pedagógicos de este año en el Colegio Miraflores es el crecimiento en el buen uso de la libertad, que es algo distinto a hacer lo que uno quiera o se le ocurra, sino que implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto, de crecer en perfección o tomar otro camino; en la medida en la que hacemos el bien nos hacemos más libres. La libertad, desde pequeños, nos va haciendo responsables de nuestros actos, en la medida en la que éstos son voluntarios. Y, tiene que ver con todo lo que hacemos, decimos, pensamos; el ejercicio de la libertad es de todas las horas, todos los días, aunque pensemos que nadie nos oye o nos ve o, como a veces ocurre, creemos que nadie sabe que fuimos nosotros los que hicimos o dijimos esto o aquello. En el buen uso de la libertad eso es lo de menos.

Un buen campo de experimentación del uso de nuestra libertad puede ser, por ejemplo, el de la crítica. En la Dinámica y Modelo Pedagógico del Colegio la crítica tiene una gran relevancia; aspiramos a formar jóvenes con capacidad crítica y desarrollo del espíritu, capaces de identificar, seleccionar y utilizar adecuadamente la información recibida, para intervenir crítica, comprometida y creativamente en la sociedad. Ésa es una de nuestras tareas en el quehacer cotidiano. Sin embargo, pareciera que socialmente la crítica se entiende de otra manera. No es ya el discernimiento razonado, la capacidad de análisis y valoración, sino la posibilidad de señalar, calificar, condenar, reprochar, rebajar, deshonrar (mientras más alto mejor) y, muchas veces, desde el anonimato, sin mayor juicio o buen criterio. Es un caso cotidiano, como hay tantos, del uso de la libertad. La crítica es imprescindible, es necesaria, es deseable, es útil para la superación personal y el mejor funcionamiento de cualquier organismo. Pero la crítica bien entendida, la que nos hace mejores y mejora lo criticado. Por eso estamos empeñados en formar mejores críticos, inteligentes, comprometidos y creativos; porque, como reza nuestro escudo, recordamos a San Juan quien, a su vez, reproducía a Jesús: "Permaneced en mi palabra... y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres".

–4–

Reflexiones.indd 4

10/10/16 6:33 p.m.


Mira 106.indb 5

07/10/16 9:39 p.m.


MIRA

MIRA // MIRA EN LA WEB

EN LA WEB 25 COSAS QUE DEBERÍAS PREGUNTARLE A TU HIJO EN VEZ DE “¿CÓMO TE FUE?” Si quieres saber más acerca de tus niños, tienes que ser por lo específico. La clave está en el interés que muestras en cada cosa que hacen y poner atención en los detalles. Al hacer las clásicas preguntas: “¿cómo te fue hoy?”, ¿qué hiciste hoy?, ¿cómo te portaste?, se obtienen respuestas muy limitadas y cada vez menos elocuentes. Los hijos responden: "Me fue “bien papi”, en lugar de contar cada detalle de su día. Es mejor crear una conversación basada en preguntas. No hay una fórmula exacta y todo depende de lo que quieres conocer de tus hijos: qué piensan o cómo les está yendo realmente en la escuela , así como trabajar el tema de la confianza…

QUITAR LO QUE SOBRA Sorprendidos, los más grandes maestros de la academia, los responsables de la Opera del Duomo, le preguntaron a Miguel Ángel cómo logró esculpir una de las más hermosas piezas de mármol que jamás se han hecho: el David. "Su alma estaba ya escondida en el enorme bloque de piedra. Yo sólo le quité lo que le sobraba...", respondió el artista. Cuando tenemos la certeza de que existe un camino luminoso que espera ser recorrido, transitado con valor, con convicción, con la profunda confianza de que es ahí a dónde tenemos que estar, es tan sólo cuestión de quitar lo que sobra, lo que molesta, lo que esconde y paraliza. Quitar lo que está de más para quedarnos tan sólo con la esencia misma de nuestra existencia… ISABELLA SPRINGMÜHL, LA EXITOSA DISEÑADORA DE MODA CON SÍNDROME DE DOWN Tiene 19 años y sus diseños, con identidad latinoamericana, ya tienen reconocimiento internacional. Fascinó en la última London Fashion Week. Conoce La lucha de Isabella para ingresar a la universidad y tener las mismas oportunidades…

SIGUE LEYENDO EN: revistamira.com.mx O ESCANEA LOS CÓDIGOS QR CON TU CELULAR.

Mira en la Web.indd 6

09/10/16 2:39 p.m.


MIRA

MIRA // MIRA EN LA WEB

VIVE LA HISTORIA DE MÉXICO EN UNA CALLE: DONCELES El Segundo Cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México se caracteriza por la rica historia que resguarda en cada una de sus calles, pero hay una en particular donde se concentra nuestro pasado prehispánico y colonial: Donceles, una de las calles más antiguas de la Ciudad de México, cuyo registro data de 1524. En unas cuantas cuadras, que puedes recorrer a pie, se encuentra el Templo Mayor, el Museo de la Caricatura, el Templo de la Enseñanza, el museo de San Ildefonso, la primera sinagoga ashkenazim de México, entre otros interesantes puntos. No te pierdas este reportaje producido por nuestra revista hermana MiraTe...

CIUDADES PARA LA GENTE, EL PLAN DEL URBANISTA QUE PROPONE ERRADICAR LOS AUTOS DE LAS CALLES Jan Gehl es un prestigioso diseñador urbano danés que revolucionó la arquitectura mundial con la defensa de la sustentabilidad en las ciudades. Su cruzada consiste en devolver el protagonismo a peatones y ciclistas y quitárselo a los vehículos. los vehículos. Cumplió apenas 80 años y todavía se resiste a viajar en auto: él y su mujer se mueven en bicicleta. Es un defensor enfático de la reconquista ciudadana de las ciudades…

EPIDEMIA DE SOLEDAD En los últimos años comenzó a estudiarse la soledad desde una perspectiva médica, más que psicológica o sociológica. Utilizando datos de una extensa encuesta nacional sobre adultos mayores, en 2012 se analizó la relación entre la soledad y la salud de personas mayores de 60 años. De los 1604 participantes en el estudio, el 43% dijo sentirse solo, y estas mismas personas tuvieron tasas significativamente más altas de movilidad decreciente, dificultad para llevar a cabo actividades rutinarias diarias y muerte a lo largo de seis años de seguimiento. La relación entre la soledad y la mortalidad se mantuvo significativamente constante aun después de los ajustes por edad, situación económica, depresión y otros problemas de salud más comunes…

Mira en la Web.indd 7

FIDEL CASTRO, EL COMUNISTA MILLONARIO CUYA FORTUNA SUPERA A LA REINA ISABEL II De acuerdo con el más reciente reporte de la revista Forbes, el ex presidente cubano Fidel Castro es el séptimo entre los 10 gobernantes más ricos del planeta, que lo ubica por encima de las Reinas Isabel de Inglaterra y Beatriz de Holanda. Desde el año pasado, el patrimonio del ex presidente cubano casi se duplicó, hasta llegar a los 900 millones de dólares. “Suponemos que él tiene el control económico sobre una red de compañías estatales que incluye el Palacio de Convenciones, Cimex, tiendas al por menor y Medicuba, que vende vacunas y otros productos farmacéuticos producidos en Cuba”…

09/10/16 2:39 p.m.


MIRA

MIRA // ESPIRITUALIDAD

ansiedad control LO QUE APRENDÍ SOBRE

y

Tod Worner

Permítanme que les diga una cosa, muy a menudo también olvido que Dios está aquí y está activo ¡Y muy activo de veras! Aunque, sinceramente, tengo dificultades a la hora de entender y aceptar este hecho completamente. Me explico: yo quiero control. Cuando era niño, dos acontecimientos de gran importancia dejaron mi mundo patas arriba: mis padres se divorciaron y, al mismo tiempo, nos mudamos a una nueva ciudad. Fue una época de gran ansiedad, debido a la enorme incertidumbre que se generó en mí. Volviendo la vista atrás, estoy seguro de que tuve unos cuantos ataques de pánico y un nivel de preocupación constante todos los días. Para poder lidiar con mis problemas, mi padre me enseñó a crearme objetivos. La clave, me decía, está en confeccionar una visión clara de quién quieres ser y qué quieres hacer; luego, trabajar duro, sacrificarte y mantenerte fiel. Y funcionó. Me producía una sensación embriagadora el poder establecer un objetivo, conseguirlo y pasar al siguiente. Tenía mi orgullo bastante inflado. Me encantaba recibir la aprobación de los demás y tener el control.

–8–

Mira 106.indb 8

07/10/16 9:39 p.m.


Ya no soy ningún niño, pero ese chico vive dentro de mí (como dijo un sabio: “el niño es padre del hombre”). A medida que he ido creciendo, he caído en la cuenta de que, aunque mi visión ha madurado y mis objetivos han cambiado, la verdad es que quiero más control. Y, aun así, tengo menos. Ahora, me doy cuenta de que hay cosas que nos suceden y que están más allá de nuestras manos. Nos hacemos mayores y cometemos errores. No siempre podemos resolver nuestros problemas o los de nuestros seres queridos simplemente con trabajo duro. No podemos controlar al mundo en el que vivimos, ni siquiera nuestro propio barrio; esto es algo inquietante para alguien que se escabulló de la ansiedad infantil simplemente garabateando listas de objetivos en una agenda en blanco y esforzándose, con tenacidad, por lograr esas metas. Esta pérdida de control puede ser un desencanto o, directamente, algo aterrador. Pero ahí es cuando comencé a aprender acerca de la fe, y me refiero a la fe verdadera. Si creo en Dios —hablo de creer que Dios está aquí, que es una presencia activa y que me ama como soy, pero que quiere que sea algo maravilloso ante sus ojos—, entonces tengo que confiar en Él. Tengo que desprenderme de todos mis rígidos esquemas y renunciar al control. Pero es algo casi imposible, difícil, arriesgado y peligroso. Es un proceso del día a día, en el cual, hay que tener fe en que Dios es quien dice ser y que puedo confiar en Él. A pesar de que he tenido dificultades con la crudeza de esta realidad, que afecta a mi propia seguridad y a mi identidad, me ha tranquilizado que otros, mucho más grandes que yo, también han pasado por estas mismas dificultades. La gran oración de Thomas Merton me ha ayudado mucho:

“Señor, mi Dios: No tengo idea de hacia dónde me dirijo. No veo el camino delante de mí. No puedo saber con certeza a dónde me lleva. Ni siquiera realmente me conozco a mí mismo. Y el hecho de que piense que te estoy siguiendo no implica que realmente lo esté haciendo. Pero creo que mi deseo de agradarte realmente te agrada. Y espero tener ese deseo en todo lo que haga. Espero no hacer nunca nada fuera de ese deseo y sé que si actúo así tú me dirigirás por el camino correcto, aunque no conozca nada

de él. Por lo tanto, confiaré siempre en ti a pesar de que parezca estar perdido y en sombras de muerte. No temeré, porque tú siempre estarás conmigo, y nunca me dejarás enfrentar mis peligros solo”. La perspicacia del beato John Henry Newman me ha guiado:

“Dios me ha creado para una misión concreta. Me ha confiado una tarea que no le ha encomendado a otro. Tengo mi misión. Puede que nunca la conozca en esta vida, pero me será revelada en la futura (…) Por eso confiaré en Él. Sea lo que sea, esté en donde esté, jamás seré abandonado. Si estoy en la enfermedad, mi enfermedad puede servirle; si estoy en la perplejidad, mi perplejidad puede servirle; si estoy en el dolor, mi dolor puede servirle. Mi enfermedad, mi perplejidad o mi dolor pueden ser la causa de un gran fin que está muy por encima de nosotros. Él no hace nada en vano; Él puede prolongar mi vida, o la puede acortar; Él sabe lo que quiere. Puede quitarme a mis amigos, puede dejarme entre extraños, me puede hacer sentir desolado, hacer que mi espíritu se hunda, ocultarme el futuro. Aun así, Él sabe lo que quiere”. Y san Juan Pablo II me ha animado:

“No tengan miedo. No estén satisfechos con la mediocridad. Acechen en lo profundo y bajen sus redes para la pesca”. Por último, para enfatizar el mensaje, no llegué hasta las palabras de estos grandes hombres por mi propio esfuerzo, creo que fueron puestas ante mí por la mano invisible del Espíritu Santo. En medio de la incertidumbre de la vida, no fuimos llamados para tener el control, sino para tener fe. Si creemos en que Dios es de verdad quien dice ser y que cumplirá lo que promete, entonces estamos llamados a deshacernos de nuestros miedos y entregarnos a los brazos de Cristo. Estamos llamados a regocijarnos en el amor en el que nacimos, en la dicha que encontramos en los misterios de la vida y en la paz que encontraremos al final de todo, allá en nuestro futuro hogar celestial. No tengo total control sobre todo y está bien. Dios está aquí, está activo y eso me llena de gran paz.

–9–

Lo que aprendi sobre ansiedad y control.indd 9

09/10/16 1:20 p.m.


CASA MONACHIL Centro de Reflexión y Meditación

“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior. Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como: grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores. Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados. Contamos con: Capilla. Sala de proyección Comedor para 100 comensales. Dormitorios para 70 personas. Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.

“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Para informes y reservaciones: Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora E-mail: casa_monachil@sco.mflor.mx Localización: Paraje la Lomita Huiloteapan, Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México

M104.ind Mira 106.indb 10

07/10/16 25/05/16 9:39 9:58 p.m. a.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // FINANZAS

NECESITO UN AUTOMÓVIL

¿QUÉ ME CONVIENE MÁS, LEASING O COMPRA?

Compra lo que se aprecia, y renta lo que se deprecia Fernando Torres Pombo, con más de 30 años de experiencia en el sector financiero, crea en el 2012 en la Ciudad de México la arrendadora F3 Mobileasing con la finalidad de ofrecer servicios de arrendamiento automotriz y gestión de flotillas.

El objetivo de F3 Mobileasing es apoyarte a cambiar continuamente de coche o darte una forma de financiamiento que te brinde ventajas fiscales. Si es tu caso, con un pago inicial y rentas mensuales podrás adquirir un mejor coche. Los contratos de leasing o arrendamiento van desde 24, 36 a 48 meses y, al final, tienes dos opciones: la compra del vehículo o la devolución del mismo para cambiarlo por uno nuevo. ¿Te conviene arrendar? Comprando un auto leasing podrás hacer deducible el 100% de la transacción y de todos los gastos que giren alrededor del bien. Si eres persona moral, al usar arrendamiento no utilizarás líneas de crédito de la empresa. Para las empresas, el leasing es un beneficio debido a que las rentas entran en el rubro de gastos. En F3 Mobileasing encontrarás un aliado comercial que te apoyará en todo el proceso para la obtención de tu crédito en 24 horas. Debido a la aceptación del producto en el mercado, la empresa cuenta con oficinas en la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Cancún y, en 2017, en el Sur de la Florida, enfocándose al mercado latinoamericano.

Contacto: Patricio Berlanga Patiño, Cel: 55.68.06.44.62. Correo: pberlanga@f3mobileasing.com

F3 Mobile Leasing.indd 11

09/10/16 2:44 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // PAREJA

“Con todo respeto, deberías de...” José Belío

Cuando escuchamos que nuestra pareja nos dice “Con todo respeto, deberías de…”, sentimos que nos inunda un tsunami de emociones, y no precisamente de alegría o regocijo, sino de impotencia y frustración.

El paso siguiente de esa frase que se acaba de decir: se erige una barrera de inmediato que alcanza proporciones inimaginables para defenderse de tal comentario impropio. Generar una justificación para que en una relación de amistad, noviazgo o matrimonio digamos “con todo respeto”, no es más que una carencia en la comunicación o en el planteamiento de alguna necesidad. Sin duda, las palabras que vienen después de aquella justificación suenan a crítica e incluso a desprecio y, por lo tanto, podemos asegurar que no existe una crítica constructiva. Si es así, el otro buscará defenderse o escaparse del lugar para no ser víctima de ese comentario. La mejor manera para plantearle a tu pareja aquello que te incomoda, o lo que necesitas, es a través de un planteamiento positivo que disminuya la hostilidad y, así, salga ganando su relación. Debes plantear todas tus emociones de forma neutral y convertir la demanda o queja en una necesidad positiva. Recuerdo a un par de matrimonios en los cuales, cada vez que subían al auto, uno de ellos se transformaba en aquel piloto que saca su estrés a través de la velocidad, con un manejo poco adecuado o cívico y, por lo tanto, provocando en su cónyuge una reacción de estrés y tensión al ver que su

piloto podía poner en riesgo su integridad y la estabilidad emocional de la relación, por lo que el planteamiento tradicional de la copiloto era: “Manejas como desquiciado y loco, no piensas en tus hijos y me estresas” – imagínense como se sentía el conductor después de este comentario–; por lo que aprendieron a cambiarlo por: “Te pido por favor que bajes la velocidad, pues me gusta sentirme tranquila y mantener la calma”; o en ocasiones con un GPS: “Me gusta saber que tienes todo bajo control”, “me preocupa sentirme estresada o tensa”, “sugiero que bajes la velocidad por favor, para que lleguemos a casa tranquilos". Ahora es tu turno para hacer planteamientos con tu pareja, que les ayuden a sentirse valorados, respetados, y a saber que forman parte de un equipo. A todos nos gusta que nos inviten a ser cómplices de un plan y no que sólo nos presenten una demanda que nos haga sentir controlados por nuestra pareja.

José Belío Consultor Matrimonial 55 49 44 21 93 ppbelio@hotmail.com

– 12 –

Pareja Belio.indd 12

09/10/16 1:22 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

Lucía Legorreta de Cervantes

MEJORES FINANZAS, MEJOR MATRIMONIO

MIRA // FINANZAS

sea o los lugares en donde se le vea, más que de su propia personalidad. A algunos gastadores les motiva la adrenalina que generan las inversiones de alto riesgo y las apuestas. • El Tacaño. Obtiene satisfacción emocional y seguridad al aferrarse a su dinero o arreglárselas sin algunas cosas. Se niega elementos que otros consideran indispensables, ejemplo: dulces o palomitas en el cine. Puede estar tratando de aliviar un sentido de culpabilidad o de no merecer productos y experiencias de calidad. Esta mentalidad puede presentarse en personas de cualquier estrato económico, pues tiene que ver más con la historia personal que con la situación económica. El problema con estos temperamentos está en que son extremos. Las mismas características de manera moderada, podrían representar una forma adecuada de manejar el dinero. El reto para la pareja es conocer y equilibrar las tendencias más extremas de cada quien.

Un buen matrimonio no sólo goza de compatibilidad sexual o emocional. La compatibilidad económica también es fundamental. El tema del dinero está relacionado con el poder, y el ámbito de la vida en pareja no es excepción. Los problemas financieros de una pareja pueden irse complicando en forma silenciosa e inesperada, e incluso terminar con la relación. Poder y dinero Cuando uno de los dos aporta al matrimonio una cantidad superior al otro, ya sea porque de origen contaba con una mejor posición económica o porque es el proveedor único, en ocasiones suele querer asumir una posición de mando. Empieza a comportarse de manera controladora, a lo cual, la pareja reacciona retirándose sexual y emocionalmente. Aunque las siguientes acciones y cambios en la personalidad pueden ser resultado de muchas razones, cuando varias de ellas se conjuntan puede ser una señal de que la dinámica económica no está bien: • Se realizan compras onerosas sin el conocimiento del otro. • El tema del dinero se evade o nunca se toca.

• Hay adicción al trabajo. • Se da un aumento considerable y repentino en los saldos de las tarjetas. • Se realizan compras furtivas. • Se utilizan las compras como “tranquilizante”. • Hay necesidad de recurrir a préstamos de padres o amigos. • Se experimenta depresión, ansiedad o fatiga inexplicable. Hay circunstancias que obligan a recurrir al crédito o a los préstamos, sin embargo, muchas parejas no quieren confrontar que no pueden permitirse algunas cosas y recurren al plástico. Podemos hablar de dos tipos de personalidades relacionadas con el dinero, tanto en hombres como en mujeres: • El Derrochador. Es quien gasta más dinero del que tiene en la bolsa. Compra primordialmente por razones emocionales o por impulso. Más que complacerse a sí mismo, busca la aprobación de los demás, pues considera que ésta depende de los “juguetes” que po-

Recomendaciones • Identifiquen las tendencias individuales y la forma en que afectan a la otra persona ¿Se incitan a gastar en exceso para evitar la realidad?, o, por el contrario, ¿tu pareja no te permite disfrutar de los frutos de su trabajo, cuando tienen más de lo necesario para vivir? • Compartan información respecto a portafolios de inversión, propiedades, gastos, ingresos, presupuesto y compras de última hora. Discutan metas, estrategias de inversión y pago de deudas. • Mantengan cierta armonía. Asegúrate de tener tus propios fondos para el retiro, tarjetas de crédito, cuentas de banco e inversiones. Recuerda: para que el matrimonio viva en armonía, es muy importante que la parte financiera sea transparente. Si no, pueden caer en la denominada “infidelidad financiera”.

Lucía Legorreta de Cervantes presidenta del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. Facebook: Lucia Legorreta cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com

– 13 –

Buenas finanzas.indd 13

09/10/16 1:29 p.m.


MIRA

MIRA // FINANZAS

LA CRISIS ECONÓMICA EXPLICADA A LOS HIJOS Francisco - Mi Cumbre

Los padres tienen que hablar con los hijos muy claramente cuando se está viviendo una crisis económica, para que tomen conciencia de los problemas que les ha originado y les originará a la familia y a algunos amigos cercanos, de forma que les sirva de aprendizaje y preparación, cara al presente y al futuro. Tendrán que entender y aceptar algunas decisiones que los padres realizarán, a fin de afrontar las consecuencias que seguramente afectarán a toda la familia. Las personas o sociedades que superen la crisis, se habrán dominado a sí mismas, al aprovechar las soluciones obligatorias del cambio, saliendo fortalecidas y aumentando el progreso social. En la crisis es donde la creatividad produce la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Las soluciones personales son muy difíciles de explicar genéricamente. Cada persona y cada familia tienen una situación económica, presente o previsible, muy diferente, ya que está relacionada con la familia, profesión o situación social. Por eso se requiere un experto en finanzas que ahonde en todos los detalles familiares, algunas veces muy privados, para que les pueda dar un buen consejo profesional.

Francisco - Mi Cumbre

Crisis y oportunidades La crisis implica un reajuste, previsible o imprevisible, y es una gran oportunidad para diseñar nuevas empresas, instituciones, productos, servicios, patrones de consumo, cambios en el estilo de vida, etcétera. La riqueza, como la energía, no se crea ni se destruye, sino que se transforma. La riqueza está ahí para el que tenga más habilidades o esté mejor preparado para conseguirla, dentro del ámbito moral y legal. La riqueza no desaparece, cambia de manos. Ciertamente, muchos van a ver disminuidos sus ingresos, pero habrá otros que los aumentarán, gracias a las nuevas necesidades de productos y de servicios que tendrán que producirse. Algunos serán capaces de ver esta crisis como una nueva oportunidad que antes nunca habían pensado. Hay quienes saben ganar cuando baja la bolsa y también cuando sube. Hay que descubrir los secretos de los negocios, para que en las crisis sean mejores y más rentables. Quienes carezcan de la preparación necesaria, la sufrirán con más intensidad, pero los que tengan la preparación o fortaleza adecuadas se convertirán en los grandes innovadores en todos los campos. Necesidad del presupuesto familiar Siempre ha sido necesario que las familias tengan escrito un presupuesto de ingresos, gastos y ahorros. En esta época de crisis, es totalmente imprescindible tenerlo y adecuarlo a las circunstancias, a fin de poder guiarse por él. Es posible que para ajustar el presupuesto a la realidad, las familias tengan que cambiar de actitud ante la vida diaria. Cada miembro de la familia tiene que aportar su

conocimiento y voluntad para ver dónde, cómo y cuándo, puede contribuir a mejorar las cosas, de forma que se cumplan los nuevos objetivos en temas tan importantes como el costo de los productos que se consumen en el hogar, las salidas a restaurantes, la compra de ropa, diversiones y un largo etcétera. Cada persona de la familia debe limar todas las esquinas de lo que quiere y puede ganar, gastar y ahorrar. Planes de estudios Las crisis son los periodos donde las familias tienen que plantearse soluciones para cada uno de los componentes. Determinar si deben comenzar a estudiar alguna nueva profesión o terminar la que por circunstancias especiales habían dejado aparcada. Se afronta más fácilmente una crisis duradera adquiriendo más y mejores estudios, que elevarán el nivel de los ingresos a corto y largo plazo. Puede ser una función complementaria cuando disminuyen las horas de trabajo o se está en el desempleo, y también sirve cuando se está en la búsqueda de un empleo nuevo. El dinero y el tiempo mejor empleados, y más rentables financieramente, son los dedicados a los estudios. Incluso, el esfuerzo al estudiar aleja otros fantasmas que las crisis suelen crear. Petición de consejos a los profesionales de inversiones Hay gran necesitad de informarse sobre las consecuencias que traerá la crisis en cada persona y las formas de actuar ante ellas. Lo importante es prepararse para enfrentar la tormenta. Y, sobre todo, también prepararse para las crisis que vendrán periódicamente.

– 14 –

La crisis economica.indd 14

10/10/16 10:45 a.m.


soluciones que pudieran llevar a sobrellevar los efectos de la crisis, los cuales se ven aumentados hasta el paroxismo por los medios de comunicación que exageran y propalan todos los problemas verdaderos o falsos.

Causas y consecuencias de la crisis La crisis económica actual es un ejemplo de las consecuencias de la falta de virtudes y valores humanos, del exceso de inmoralidad, impunidad, comodidad, consumismo y de la falta de auto dominio, al no saber acomodarse a las circunstancias, lo cual ha contaminado muchos de los ámbitos de la sociedad actual. La crisis tiene que servir para meditar en lo que hay que hacer, cambiar, aceptar y rechazar, hasta conseguir una sociedad más moral, más seria y más trabajadora, quizás entonces, de las crisis, se puedan sacar unos efectos beneficiosos. Al quedarse sin empleo o ver reducidos los ingresos, se produce un fuerte estado de ansiedad, con graves consecuencias físicas y emocionales. Sobre todo, cuando obligan a modificar los hábitos de vida para suprimir determinados gastos, lo que a veces imposibilita ver o tomar

La crisis economica.indd 15

¿Qué hay que cambiar, como personas y como sociedad? La crisis económica ha terminado con un periodo de euforia en el que la mayor parte de la población ha vivido por encima de sus posibilidades reales. Se gastaba el dinero que tenía que haber sido ahorrado, incluso se gastaba el que pensaban ganar en el futuro. Eso ha hecho que el endeudamiento de las familias sea excesivamente peligroso. No pretendamos que las cosas cambien si nosotros no cambiamos y seguimos haciendo lo mismo. La peor crisis es la producida por la incompetencia, voluntaria o inconsciente. El mayor inconveniente de las personas y los países ante la crisis es la pereza para buscar soluciones. Sin crisis no hay desafíos ni méritos, la vida es una rutina, una lenta agonía. Es en la crisis donde aflora lo mejor y lo peor de cada persona y de cada sociedad. Hay que ser radical en el cumplimiento de los principios no negociables. La sociedad no puede seguir permitiendo que los de siempre le vuelvan a chantajear con los ahorros conseguidos con grandes sacrificios, para que el gobierno los entregue a aquellos que los han malversado porque tienen la suficiente fuerza, a través de los lobbies, para imponer al gobierno que les dé dinero y, si es necesario, que emita deuda pública, que luego tendremos que pagar nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos.

Futuro juvenil luisxaviercartonista@hotmail.com // doctorarbin@gmail.com luisxaviersaenzdemierasantana@gmail.com CELS. 04455 49147875 / 04455 3201 1157

Cuando se prevé una crisis, es el momento de pedir consejo a un profesional de las finanzas, explicándole todos los detalles del estilo de vida que la familia ha estado llevando hasta la fecha, para buscar soluciones a diversos plazos que impidan a la familia caer en los mismos errores que han caído en el pasado. Las cantidades que pudieran ahorrar, en función de los ingresos previstos y los gastos presupuestados, tendrán que plantearlos en función de los formatos de ahorro e inversiones que mejor encajen en sus planes futuros. Los modelos que antes fueron buenos, a partir de ahora y una vez vistos los puntos débiles de las inversiones, tendrán que ser reconsiderados. Las inversiones en acciones, los fondos mutuos, los planes de jubilación y de estudios universitarios de los hijos, las inversiones en vivienda a la espera de la gran revalorización, inversiones en metales preciosos o industriales, tendrán que ser revaluadas con los profesionales. Las inversiones que fueron históricamente recomendadas como sólidas, eficientes y seguras, posiblemente haya que olvidarlas y buscar modelos nuevos. Productos financieros que habían funcionado durante cien años, han desaparecido en muy poco tiempo, principalmente por la codicia e inmoralidad de unos pocos, que han arruinado con total impunidad a innumerables familias. Cada familia en función de sus ingresos, sus gastos y sus proyecciones, tiene que hacer un planteamiento muy a la medida.

¿Qué actitud tomar y transmitir a los hijos? Es muy importante que los padres expliquen a sus hijos que las crisis económicas que vayan llegando no deben destruir las virtudes y valores humanos en las familias. Es cierto que se ha producido un cambio en los paradigmas que hasta ahora habían sido nuestras referencias, pero no hay que olvidar ciertos principios básicos, como ahorrar para la jubilación y para gastos por situaciones extraordinarias, para los estudios de los hijos, para poner un negocio, etcétera; estimar como digno el esfuerzo, el trabajo, el estudio; y no dejar de lado la fidelidad a las instituciones, ya que nunca dejarán de ser los pilares sobre los que se asienta la sociedad. Los padres deben buscar soluciones a corto, medio y largo plazo, en función de los conocimientos, edades de los miembros y situación económica de su familia. No deben entrar en pánico físico ni económico, procurando tener todos los datos bajo control. También tienen que adoptar un modo de vida mucho más sobrio y recuperar las virtudes y valores humanos.

MIRA // FINANZAS

Fuente: micumbre.com

MIRA

10/10/16 10:45 a.m.


MIRA

MIRA // RESPONSABILIDAD SOCIAL

Freeganismo COMER DE LA BASURA

Inés Saavedra

El desperdicio de alimentos es el problema y el freeganismo es una de las TRÁILER DEL DOCUMENTAL DIVE! DIRIGIDO POR JEREMY SEIFERT.

Freeganismo.indd 16

soluciones.

Tiramos la comida todo el tiempo: la que no es bonita, la que rebasó la fecha de caducidad o la que ya no pudimos comer porque nos faltó hambre; no importa si está buena o mala, lo hacemos indiscriminadamente. El freeganismo o friganismo es un movimiento que consiste en recuperar la comida que ha sido descartada de la cadena comercial y que, sin embargo, está en perfectas condiciones para consumo humano. Su nombre se deriva del término free (gratuito). Es un movimiento que busca boicotear al sistema alimentario y ser partícipe de él en la menor medida posible.

– 16 –

09/10/16 1:32 p.m.


MIRA

MIRA // RESPONSABILIDAD SOCIAL

A mediados de los 90, como fruto de ideologías de antiglobalización, se comenzó a tomar conciencia del brutal desperdicio de alimentos que se realiza en mercados y supermercados, simplemente porque ya no se ven bien o ya cumplieron fechas 1. Haz tus compras con una lista. Esto evitará que compres de más y de caducidad preventivas para su consumo. pierdas perspectiva ante la oferta del supermercado. Surgieron grupos de personas que se aven2. Compra sólo la cantidad que vas a consumir. Practica esto en todas turaron a revisar los basureros de los supartes: restaurantes, cafeterías, supermercados y casa. permercados de Londres y Estados Unidos 3. Planea tus menús. Esto te ayudará a optimizar los recursos y para buscar y encontrar comida en buen desperdiciar menos, por ejemplo, si compras pescado utiliza el filete y estado. prepara un caldo con la cabeza, cola y huesos. Hoy en día, estos recolectores recupe4. Congela la comida. No dejes que se eche a perder en el refrigerador. ran comida de buena calidad de manera 5. Prepara conservas. Cuando tengas mucha fruta fresca, gánale a la gratuita, que de otra forma hubiera termimaduración de los ingredientes y prepara mermeladas, salsas o helados. nado en la basura. A esta actividad pronto 6. Apela a tu creatividad. Siempre hay cosas que puedes preparar se le llamo dumpster diving o recolección integrando ingredientes que de otra manera no usarías como las hojas del urbana. betabel o los rabos de cebolla. El freeganismo busca exhibir la in7. Ignora las fechas de caducidad. Usa tus sentidos, huele y prueba los justicia que representa el desperdicio de alimentos. alimentos, al tiempo que ofrece soluciones 8. Si sobra, llévatelo. Pide los alimentos que no te acabaste en los a los problemas alimentarios. Este movirestaurantes para llevar y disfrútalos en tu casa. miento destaca los valores de comunidad, 9. Lleva la comida de tu casa a la oficina. generosidad, compromiso social, libertad, 10. Sírvete sólo lo que te vas a comer y acábatelo. cooperación, así como expresar su oposición a una sociedad consumisma y apática. ¿Por qué se tira la comida? Las frutas feas, víctimas de su apariencia A veces, simplemente los alimentos no cumplen con los estándares Hace un par de años, la cadena de supermercados de venta (forma o tamaño) para ser comercializados. En otras ocafrancesa Intermarché lanzó una campaña llamada siones obedecen a las fechas de caducidad y son descartados sin “Frutas y verduras feas”, que consistía en ofrecer tosiquiera ser evaluados sensorialmente –casi siempre las fechas de dos esos vegetales que no cumplen con los estándares caducidad son simplemente una guía para orientar al consumidor de apariencia establecidos, pero sí con calidad, sabor y proteger al productor de posibles demandas–, sin embargo, esto y frescura a un precio más bajo. no significa necesariamente que un producto no sea apto para su Una campaña que sensibiliza a los consumidores consumo. Es tan grande el desperdicio de alimentos por fechas de acerca de los estándares de belleza impuestos a la cocaducidad, que actualmente, países como Alemania han comenzamida y, además, los hace reír un rato con su ingeniosa do a regular el uso de las mismas y a motivar más a los consumidopublicidad. res para que utilicen sus instintos y sentido común al momento de evaluar la vida útil de los alimentos. Las reglas del Freeganismo Un motivo más por el que se desperdicia la comida es por un Como todo buen movimiento, tiene una serie de reglas tema de logística, ya que donar alimentos implica recursos: transa seguir. Así es que si quieres echarte un clavado entre portación, almacenaje y mano de obra. Otras veces, la comida se va los restos de comida, éste es un mini manual para sadirecto a la basura por falta de creatividad, es decir, ingredientes quear bien los contenedores de basura: que se consumen en algunos países son completamente ignorados 1. Nunca tomes más de lo que necesitas. en otros, tal es el caso de las hojas de betabel, los rabos de cebolla o 2. El primero que llega al basurero elige, pero siemla raíz del apio, por nombrar tan sólo algunos que en ciertos lugares pre tienes que compartir. no son considerados como insumos comestibles y que en otros son 3. Deja el lugar más limpio de lo que lo encontraste. altamente apreciados. Y, por último, uno de los casos más comunes del desperdicio de alimentos es la descomposición: la comida que Para más información acerca del movimiento freegan simplemente no se consume y se echa a perder en las casas. visita: freegan.info

10 consejos para comprar mejor y desperdiciar menos:

Algunos números La comida constituye el

Más de

En el mundo se desperdicia el

de los residuos totales a nivel mundial.

de personas mueren de hambre en el planeta, sin embargo, con la cantidad de comida que se tira, esos 2 billones podrían ser bien alimentados.

de la comida producida, con la que se alimentaría a la gente con hambre al menos 4 veces.

20% 2 billones 50% 13% Mira 106.indb 17

de la comida que se compra en casa termina en la basura.

07/10/16 9:39 p.m.


MIRA // EL RATÓN

LAS ¿DAMAS? DE LA NOVIA.

Hoy hablaré de algo que me causa harta nostalgia: la elegancia en las bodas. No me refiero a la falta de lujo (pues así no tengan muebles, los novios suelen echar la casa por la ventana), sino a la falta de clase… ¡ZAP!

La proliferación de los Wedding Planners se ha encargado de que los banquetes de boda parezcan una especie de kermés para adultos. Muchos cobran un porcentaje de los costos, por lo que les conviene sumar el mayor número de conceptos al presupuesto. Eso, aunado al afán de las novias de querer que su boda sea el evento social del siglo, provoca que se pierda el piso y cualquier novedad se considere un “must”. A la salida de muchas bodas me he encontrado con dedos insuficientes para cargar con la infinidad de chucherías que te regalan. Se instalan puestos de todo: dulces, postres, charcutería y quesos importados, barras de café y coctelería, tortas, chilaquiles, botana, farmacia y afeites… “you name it”. Todo para retener a los invitados hasta el “after” del “after”. No hace tanto, cuando te sentías demasiado cansada, simplemente te ibas a dormir a tu casa; ahora reparten esas horrendas pantuflas de toalla bordadas con las iniciales de los novios (más kitch imposible). Como les digo a mis hijas: ¡por favorrrr!, usen tacones lo suficientemente altos para verse elegantes y femeninas, pero lo suficientemente cómodos para no parecer pollos espinados. Dejar los zapatos en el camino sólo le funcionó a Cenicienta. Esas pantuflas provocan que se vean como “doña Florinda” y que los vestidos carérrimos terminen como trapeadores.

lamour POCO, PERO QUE DURE

LAS BODAS “NEW RICH” MEXICANAS, POSIBLE FUENTE DE INSPIRACIÓN DE LA ÚLTIMA COLECCIÓN DE CALZADO DE GUCCI.

El Raton.indd 18

Y qué decir de las novias en tenis... Como le digo a mi hijo: hijo, si tu novia no puede tomarse la molestia de usar tacones y asumir un poco de incomodidad el día de su boda... te habrás casado con Kanye West. Antes, las mujeres visitábamos el baño con frecuencia, pero no para vomitar el exceso de alcohol, como algunas lastimeras “millenials”, sino para mantener en su sitio cada cabello y retocar el maquillaje. Si nos ampollaban los estiletes, nos poníamos una vendoleta y continuábamos caminando como la reina de Saba, aunque el dolor nos taladrara la médula. Si a la tercera copa sentíamos que se nos aflojaban las piernas, no había cuarta. Y obviamente, si queríamos mucho al novio, se lo demostrábamos en privado, no en la pista (y eso que aún no existía Youtube). Mi último consejo: chicas, hay que saber retirarse a tiempo, a fin de regresar a casa con la misma dignidad con la que salieron. Mejor que las extrañen a que las alucinen. Glamour poco, ¡pero que dure!

09/10/16 2:12 p.m.


CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN

Somos una empresa dedicada a la atención médica prehospitalaria y traslado de pacientes cuya condición médica demanda servicio especializado y profesional. Somos tu primera opción en traslado aéreo o terrestre ante cualquier eventualidad médica. Brindamos un servicio rápido, eficiente, oportuno y confiable. Contamos con unidades en las zonas de:

RESPONDE A TIEMPO

• • • • •

Interlomas Santa Fé Reforma Lomas Polanco Naucalpan

• • • •

Atizapán Tlalnepantla Cuautitlán Azcapotzalco

Nuestras ambulancias, cuentan con un dispositivo de localización satelital para dar seguridad a nuestro paciente y familiares.

Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx

Mira 106.indb 19

07/10/16 9:39 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // IMAGEN

ESCALANDO    PARA SER

JEFE 10 CONSEJOS Alvaro Gordoa

Sé que ya te visualizaste. Sabes que el puesto que hoy tienes es temporal y que es parte del proceso para llegar al cargo que te mereces. Treparás y treparás en tu organización hasta que el título de “Godín”, que aparece en tu tarjeta de presentación, pase a convertirse en unas siglas rimbombantes que nadie entiende como: CEO, CFO o C3PO.

2. Sonríe y saluda:

4. Ofrece tu ayuda:

Pero como las visiones sin acciones no son nada, deja de soñar y sigue estas 10 recomendaciones de Imagen Pública para ascender de puesto:

La sonrisa comunica empatía, amabilidad y seguridad; por lo tanto, sonríele mucho a los jefes, a los directivos, pero también a tus compañeros de trabajo. Siempre saluda, las personas que no saludan no se dan a conocer y no hacen vínculos emocionales. A quien saluda se le percibe como “amigo” y como buena gente. Saludar es la primera forma de hacer networking de oficina.

1. Sé exageradamente puntual:

3. Huye de los apodos y los diminutivos:

Siempre hay imprevistos: un proyector que falla, una mensajería urgente o simplemente alguien que dice: “¿quién puede venir un momento el sábado?”. Cuando se den estos casos ofrécete, sobre todo cuando el jefe es quien lo solicita. Lo más mediocre es pensar que ese no es tu trabajo o que hasta indignante se te haga hacerla de mensajero, técnico o personal de limpieza. Cuando das más de ti siempre te verán como alguien que aporta y genera valor.

Trata de ser la primera persona que llegue siempre al lugar de trabajo o la oficina. Que todos tengan que saludarte, que siempre se sorprendan de que eres el primero en estar y, sobre todo, siempre llega antes que tu jefe. Sé puntual también en la entrega de trabajos y en la asistencia a juntas. Y, aunque muchos crean lo contrario, ¡también sé muy puntual para salir!, quedarse más tiempo en la oficina, más que percibirse como trabajador, se percibe como ineficiente y desorganizado.

Si toda la vida a nivel social te han dicho “El Pollo” o “La Muñe”, no vayas por la oficina solicitando que te digan así porque “todo el mundo así lo hace”. El mundo ejecutivo es diferente, ¿o acaso conoces a muchos “Porkys” o “Flacas” que sean Directores Generales? También trata de alejarte de los diminutivos y de las traducciones al inglés con artículo nacional: Armandito y Normita siempre serán los pequeñines de la organización, y “El Jerry” o “La Susan” siempre se percibirán como de baja calaña.

5. Participa activamente en eventos extracurriculares: Asiste a las convenciones, congresos, integraciones, festejos y comidas de fin de año. Y no sólo asistas, participa y genera la sensación de que te la pasaste bien. Las empresas invierten mucho en este tipo de eventos y cae muy gordo el que está en la fiesta de fin de año todo jetón y que se va después de comer porque “tenía otro evento”. El que cantó, bailó, participó en las di-

– 20 –

Mira 106.indb 20

07/10/16 9:39 p.m.


námicas y agradeció a los directivos por el buen momento, siempre caerá muy bien y se contemplará como alguien que debe permanecer en la empresa.

6. Da de más y se proactivo: Si te pidieron 3 propuestas, lleva 5. Si solicitaron algo y piensas que puede tener un plus, dáselo. Para los puestos altos siempre se busca a quien aporte y genere valor a la institución.

7. Propón controles en los procesos: Los puestos directivos altos tienen como característica funciones de control y eficiencia de procesos, por lo que tienden a establecer normas. Si tú ves que ajustando algunas tuercas el trabajo puede hacerse mejor, propónselo a tu jefe aunque esa acción haga tu trabajo más complejo o evidencie más fácil los errores. Se te verá como alguien que tiene ideas para hacer cada vez mejor el trabajo, por lo que te verán como jefe y no como colaborador.

8. Consíguele algo de valor a la institución: Siempre ten presente el giro del negocio y, aunque no seas el de ventas, piensa en algo que pueda generar ingresos. Consigue una cita con un cliente potencial, una nota en algún medio de comunicación o una capacitación gratuita en algo que les dé valor agregado. Ponte muy bien la camiseta y siempre piensa en cómo puedes generar valor, inclusive fuera de tus horarios laborales. ¿Por qué? ¡Porque eso es lo que hacen los dueños!

9. Vístete para el puesto que quieres y no para el que tienes: Si quieres ser jefe primero debes parecerlo. Utiliza los códigos de vestuario que utiliza la gente de arriba. Invierte un poco más en la calidad de las telas y en los accesorios: una buena pluma, un porta tarjetas de plata, una funda de teléfono de piel y todo aquello que complemente una buena imagen física ejecutiva. Si un día ves unos zapatos que parecen de jefe… ¡Cómpratelos, pues lucirás como uno!

10. Sé simpático: Y no te confundas, no estamos hablando de hacerte el chistosito. La simpatía es la capacidad de gustarle a las personas y caerles bien. Nunca le van a dar un ascenso a una persona amargada o que sólo se limita a hacer su trabajo. Conoce a las personas, llámalas por su nombre y preocúpate por ellas. Un simple “¿Cómo sigue tu perro?” o “¡Hoy juegan tus Chivas!” genera empatía con los demás. Finalmente recuerda que al buen profesional se le reconoce por sus resultados, pero no basta con ser, hay que ser y parecer. Alvaro Gordoa Consultor en Imagen Pública. Socio Director del Colegio de Imagen Pública y autor del libro Imagen Cool. Si quieres conocer más del Colegio de Imagen Pública visita: www.imagenpublica.mx

Imagen Publica.indd 21

10/10/16 6:08 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // SALUD

Cáncer y alimentación ¿NOS GENERA CÁNCER LO QUE COMEMOS?

El cáncer es reconocido a nivel mundial como un problema de salud importante que afecta a millones de personas cada año. En México es la tercera causa de muerte. Existe evidencia de que el riesgo de cáncer se puede reducir drásticamente siguiendo una dieta saludable llena de alimentos antiinflamatorios. Algunos alimentos que incrementan la inflamación y provocan cáncer son: 1. Azúcar. 2. Aceites refinados. 3. Hidratos de carbono refinados. 4. Productos lácteos convencionales. 5. Carnes (farm raised). 6. Alimentos procesados. ¿Qué es lo que funciona cuando queremos reducir inflamación y disminuir daño de los radicales libres? Sin duda alguna, una solución es consumir alimentos que combatan el cáncer, ricos en antioxidantes y fitonutrientes. Esto significa, evitar alimentos empaquetados y procesados, y enfocarse sólo en aquellos que no contengan antibióticos, químicos o toxinas. Es recomendable consumir alimentos orgánicos, grass-fed y libres de aditivos, esto puede reducir, en gran medida, la carga tóxica de la alimentación. Nutrióloga Andrea Villazón de la Rosa Nutrición Clínica Tel 553988 9603

Andrea Villazón de la Rosa

6 Superalimentos que previenen el cáncer: 1. Verduras de hoja verde: Como kale, espinaca, acelgas, berros, etcétera. Son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y enzimas. 2. Verduras crucíferas: Se les conoce como potentes anticancerígenos, ricos en vitamina C y glutatión que se conoce como el mayor antioxidante en el cuerpo. Entre ellas están el brócoli, la coliflor, las coles y el rábano. 3. Frutos rojos: Son los alimentos más ricos en antioxidantes en el mundo. Los arándanos, frambuesas, cerezas, fresas, bayas de goji, el camu camu y moras azules, son ricos en vitamina C, vitamina A y ácido gálico (un potente antifúngico/antiviral que fortalece el sistema inmunológico). 4. Hierbas y especies: La cúrcuma, que contiene curcumina, ha demostrado en varios estudios su potente capacidad antioxidante y antiinflamatoria. Además, existen otras hierbas que fortalecen el sistema inmune como: jengibre, ajo, tomillo, pimienta cayena, orégano, albahaca y perejil.

5. Nueces y semillas: Las semillas de chía y linaza son dos de las más ricas en nutrimentos, ya que contienen fibra, ácidos grasos omega 3 y minerales. Las semillas de hemp, calabaza, ajonjolí y girasol también son beneficiosas por su contenido de ácidos grasos saludables, así como las nueces, almendras y nueces de la india. 6. Aceites no refinados: Son de coco, linaza, hígado de bacalao, oliva extra virgen. Estos nutren tu intestino y promueven una mejor función inmune, ayudan a alcanzar y mantener un peso saludable. Además, el aceite de linaza y el aceite de hígado de bacalao contienen ácidos grasos esenciales, además de omega 3. Aun así, es importante disfrutar la vida sin el temor constante a desarrollar cáncer o enfermedad. La clave es encontrar equilibrio y enfocarse en lo que haga te sentir mejor.

– 22 –

Mira 106.indb 22

07/10/16 9:39 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // MODA

EN LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

THOMAS PINK Mercedes Rencillas

Desde que en 1984 los hermanos Mullen fundaron Thomas Pink en Londres, han colocado sus camisas a la vanguardia de la moda. Cada una de ellas muestra un estilo clásico, pero a la vez contemporáneo, como resultado de una fusión entre la tradicional sastrería inglesa y los cortes y telas en tendencia desde aquel entonces.

En este mes de octubre, mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, Thomas Pink ha dejado muy claro que su participación en el mundo de la moda va más allá de una simple camisa que te haga lucir bien en cada lugar, pues, en conjunto con la diseñadora Mónica Pino, ganadora del concurso “Crea tu camisa Thomas Pink”, se pondrá a la venta en México una camisa con un diseño enfocado a la concientización sobre el cáncer de mama y sus repercusiones. El estilo de la camisa de Mónica Pino se describe como fit, cómodo y contemporáneo; el cuello es estilo inglés o semi-cutaway, con una silueta tradicional, atemporal y elegante; la tela es popelina, 100% algodón, material sedoso, fresco y cómodo, perfecta para usarse tanto en el trabajo como en momentos de la vida cotidiana. Sobre su diseño, Mónica comenta: “Me inspiré en los tejidos mamarios, los cuales, representan una dualidad: la vida

y la muerte. Mi intención es reflejar y comunicar mediante este diseño, que, por cada lucha contra el cáncer, existe una esperanza generadora de valor, ilusión y vida.” Sin duda, esta campaña será una nueva opción para que más diseñadores puedan mostrar su apoyo hacia la lucha que un sinnúmero de mujeres se enfrenta en todo el mundo. Hoy en día, Thomas Pink, es un fabricante británico de camisas modernas con más de 100 tiendas alrededor del mundo y reconocida por los altos estándares que conforman a cada una de las prendas de su marca. Así que no dudes en buscar tu camisa Thomas Pink y unirte a la lucha contra el cáncer de mama, ya que el 20% de las ganancias obtenidas de este diseño, será destinado a la fundación FUCAM para contribuir al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.

– 23 –

Thomas Pink.indd 23

09/10/16 2:16 p.m.


MIRA

MIRA // SALUD

LA MEMORIA: SI NO SE EJERCITA SE ATROFIA

la

Parálisis

olvido del

Alejandro Robles Arias

– 24 –

La paralisis del olvido.indd 24

10/10/16 6:02 p.m.


MIRA

Hay cosas en la vida que damos por hecho, pero en el momento en que son razonadas o nos hacen falta, nos damos cuenta de su importancia. Esto lo experimentamos fácilmente cuando nos enfermamos o lastimamos; entonces, damos la dimensión correcta al privilegio de estar sanos. Pero, ¿qué hay acerca de la memoria? Pocas veces pensamos en ella. Por un momento recordemos la cantidad de cosas que vemos, oímos, probamos y vivimos en un sólo día. Todo lo procesa nuestra mente. De esa enorme recopilación de información, la memoria conserva una parte y el resto la desecha. Los neurólogos dicen que si recordáramos todo nuestra mente tendría una “sobrecarga” que incluso inhabilitaría nuestra capacidad de entendimiento. Es interesante cómo a lo largo del tiempo se han ideado historias que llevan al límite la capacidad promedio de la memoria. En el terreno de la literatura, Jorge Luis Borges propuso un caso extraordinario, con el cuento Funes el Memorioso, en donde el protagonista es un hombre que no puede olvidar nada; su excelente memoria llegaba al grado que podía comparar mentalmente las formas de las nubes de un 30 de abril de 1882 con las vetas de un libro de pasta española que solamente había visto una vez en su vida. Como casi siempre la realidad supera a la imaginación, a principios del siglo pasado el mundo conoció el caso del ruso Solomón Shereshevsky, una persona con hipermnesia, es decir, exceso de memoria. Recordaba todo: cualquier cara o dato que conociera, a pesar de que pasaran los años. Lo que en un inicio parecía un milagro se tornó en una pesadilla en la que ya no sabía cómo controlar tanta información. El caso contrario lo muestra la película Memento, de Christopher Nolan, en la que, Leonard busca al culpable de la muerte de su esposa a pesar de tener amnesia anterógrada, la cual le impide almacenar nuevos recuerdos. Para poder vivir, Leonard utiliza un sistema de fotografías instantáneas que le permiten reconocer a las personas y lugares que ha visitado recientemente. La película es capaz de transmitir la confusión que experimenta Leonard, así como los problemas de identidad por los que pasa al no poder generar nuevos recuerdos, y nos recuerda que necesitamos de los recuerdos para saber quiénes somos y continuar construyendo nuestra persona. Sin duda, la era de la tecnología ha cambiado la manera en la que las personas hacen uso de la memoria. Antes era común saber muchos números de teléfono, ahora prácticamente sólo sabemos el propio y el de dos personas más a lo mucho. Datos, fechas, nombres, todo está almacenado en los dispositivos que tenemos en el bolsillo. Y estoy seguro de que más de uno nos hemos preguntado para qué qué me lo aprendo si lo puedo googlear? En el 2014 el gran escritor Umberto Eco escribió una carta a su nieto adolescente donde le expone ideas y preocupaciones sobre los

La paralisis del olvido.indd 25

MIRA // SALUD

jóvenes, entre las que resalta la pérdida de memoria progresiva que está viviendo nuestra generación. Eco le dice que siempre que busque un dato histórico tendrá a su disposición miles de medios para obtenerlo, pero le pide que una vez que lo encuentre, haga un esfuerzo por retenerlo: “La memoria es un músculo que si no se ejercita se atrofia y hace que te conviertas en discapacitado (desde el punto de vista mental): por tanto, (hablemos claro) en un idiota.” Umberto Eco también le habla sobre la importancia de la memoria histórica, haciendo una analogía sobre el momento en que llegamos al mundo con el entrar en una sala de cine para ver una película que ya tiene tiempo de haber iniciado: cuando entramos a la vida, muchísimos eventos ya han ocurrido; es importante aprender y entender lo que ha sucedido antes de nosotros para ver si el mundo (y nosotros mismos) va en la dirección correcta. Lo cierto es que cultivar la memoria nos permite traspasar los límites personales y vivir… ¿por qué no? cientos de vidas y de historias. De esta manera, no nos quedamos al margen de nosotros mismos.

Arq. Alejandro Robles Arias Director de Arquitecturar www.arquitecturar.mx

10/10/16 6:02 p.m.


Mira 106.indb 26

07/10/16 9:39 p.m.


DOWN SLEEP

UN LUJO A LA HORA DE DORMIR

En el dormitorio todos los elementos son importantes, desde las almohadas y sus fundas, las sábanas y colchas; pero la pieza que realmente da ese toque especial es el edredón. Podemos encontrar aquellos que son sintéticos, en su mayoría de alta tecnología en poliéster, y los naturales, fabricados en pluma de Ganso y plumón; pero lo más importante es que cumplan con los siguientes fines: 1. Que sean calientes y resguarden el calor sin provocar incomodidad. 2. Es de vital importancia que sean fáciles de lavar y secar. 3. Que estén certificados como antialérgicos.

Combinar estas funciones hace del edredón el mejor adorno para la habitación. Todo esto te lo ofrece Down Sleep al alcance de tus necesidades, ya que cuenta con un menú completo de edredones para todos los climas: verano, “todo el año” e invierno; tanto en Down Sintético como en su fabulosa Pluma de Ganso Blanco Europea. La filosofía de Down Sleep es tener la mejor calidad, el mejor precio en el mercado para ser accesible; lo mejor de todo es que siempre contarás con la atención personalizada de Rocío Garza y Elvira Saad. Down Sleep inicia en México en el año 2012 con su línea de Ropa de Cama de Lujo, fabricada en Estados Unidos con la idea de satisfacer a sus clientes en los sectores hotelero y residencial, construyendo, construyendo un prestigio que crece día a día. Además, tiene presencia en los mejores hoteles y cadenas de Estados Unidos y, desde hace cinco años, está presente en la hotelería de nuestro país, especialmente en la selecta rama de los hoteles boutique de los rincones Mágicos de nuestro México. – 27 –

Mira 106.indb 27

07/10/16 9:39 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // CIENCIA

¿QUÉ ES LA

Dislexia?

Dr. Jaime Romano Micha

La mayoría de las veces, los problemas de lectoescritura no son causados por la dislexia y más bien se trata de dificultades en el aprendizaje que muchas veces están asociadas a inmadurez neurológica. La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico. Se da en niños que no presentan ninguna alteración en la inteligencia ni en los procesos atencionales o de cálculo mental. Generalmente se confunde el diagnóstico de dislexia, ya que existen otros problemas de aprendizaje que pueden dificultar los procesos de lectoescritura. De hecho, la dislexia como padecimiento primario es muy raro y poco frecuente. Muchas veces se trata de un padecimiento hereditario que afecta principalmente a varones zurdos. En algunos casos se ha encontrado un defecto en la migración de las neuronas en una zona específica del cerebro llamada giro angular. Este tipo de padecimiento puede mejorar mediante la instrumentación de terapias de aprendizaje y los medicamentos en estos casos no están indicados.

El Dr. Jaime Romano Micha es director general del Centro Neuropsicopedagógico Polanco S.C. www.cnpp.org.mx Tel 55152412

La mayoría de las veces, los problemas de lectoescritura no son causados por dislexia, sino que se trata de dificultades en el aprendizaje, que suelen estar asociadas a inmadurez neurológica. En este último caso, si se hace un diagnóstico preciso, existen muchos recursos para acelerar la maduración y el pronóstico sea mucho mejor que en el caso de las dislexias puras. Para mejorar la maduración cerebral existen muchos recursos, como la técnica de neurofeedback y otros métodos de estimulación cerebral, además de la utilización, en algunos casos, de medicamentos. Lo más importante es establecer un diagnóstico preciso para no confundir el diagnóstico de la dislexia. Se requiere la

intervención de un equipo interdisciplinario formado por un médico experto en problemas de aprendizaje, la aplicación de un electroencefalograma y un estudio psicopedagógico. Si se realiza un diagnóstico preciso y se recomienda un tratamiento integral multidisciplinario, por lo general, este tipo de problemas se superan, sobre todo cuando se realiza a edades tempranas, ya que el cerebro, en esa etapa, presenta una gran plasticidad neurológica y una gran capacidad para reparar la desventaja.

– 28 –

Que es la Dislexia.indd 28

10/10/16 5:42 p.m.


MIRA // EDUCACIÓN

LOS NIÑOS APRENDEN MEJOR CUANDO ESTÁN JUGANDO El aprendizaje de un idioma es algo natural para los niños.

Tienen mayor facilidad para recordar palabras nuevas y sus mentes tienen gran disposición para aprender los sonidos de cualquier idioma al que sean expuestos. Por esta razón, es crucial que los padres con niños de 2 a 6 años busquen oportunidades para incentivar su curiosidad y explorar nuevos idiomas. El British Council, en compañía de los ganadores del premio Oscar® Aardman Animations, ha creado el centro Learning Time with Shaun & Timmy, que ofrece una experiencia de aprendizaje única en un ambiente multisensorial donde los niños aprenden inglés a través de historias, canciones, juegos y manualidades. La principal característica del juego dirigido, una de las herramientas de enseñanza utilizadas en Learning Time with Shaun & Timmy, es permitir que los niños se diviertan al mismo tiempo que asimilan palabras de manera natural, sin darse cuenta de que están aprendiendo una nueva lengua. Las clases están planeadas para permitir que el aprendizaje suceda a diferentes velocidades y estilos. Reconocen que el avance es distinto en los niños, de modo que se evalúa su desarrollo individualmente. Es importante considerar un desarrollo holístico. Esto significa no sólo enfocarse en la adquisición del lenguaje, sino poner especial atención en su desarrollo social, emocional y físico. Para un niño, el simple hecho de hacer un amigo nuevo es un gran logro que representa crecimiento social y emocional. Y, por si fuera poco, se ofrecen varias opciones para que los papás ayuden a continuar el aprendizaje fuera del aula, mismas que pueden practicar con la ayuda de las apps de la serie de Learning Time with Timmy. Éstas son una muy buena herramienta para desarrollar sus habilidades, independientemente del nivel de inglés que tengan los papás.

Mira 106.indb 29

07/10/16 9:40 p.m.


MIRA

MIRA // TECNOLOGÍA

10      razones PARA QUITARLE EL CELULAR A TUS HIJOS

En los albores de este milenio, sólo un tercio de la población disponía de un dispositivo móvil y la mayoría eran adultos. Hoy, el 92% de los adultos en Estados Unidos tienen un celular y, el 73% de los jóvenes entre 13 y 17 años tiene acceso a un Smartphone. Muchos, incluso, de menor edad. Jim Schroeder

La tendencia de los padres a dar un dispositivo móvil a sus hijos menores de edad está al alza, movidos por la inseguridad que se vive en muchos lugares. Así, los niños pueden (en teoría) estar localizables en todo momento. Los datos móviles también pueden mantenerlos ocupados, así como dotarlos de información de forma instantánea y un abanico de experiencias. No obstante, las visiones sobre la tecnología móvil y la juventud están cediendo ante una cascada de problemas. Aquí están algunos de ellos:

• La gran recesión del sueño: El sueño afecta a casi todas las áreas de funcionamiento físico y psicológico. El 85% de los adolescentes duermen con sus dispositivos móviles al lado. Temen perderse un mensaje que les llegue a las 2 de la madrugada. Lo que en realidad se están perdiendo es la oportunidad de una noche de sueño reparador. • Sexting: Consiste en el envío de mensajes de texto o imágenes de contenido sexual explícito a través del teléfono móvil o de otros dispositivos electrónicos. El sexting o sexteo no surgió sino hasta que se generalizó la disponibilidad de los dispositivos móviles. Ahora, los adolescentes, en una proporción alarmante, usan aplicaciones que ni siquiera dejan rastro para enviar fotografías picantes. Por si no fuera suficiente con las fotografías, los jóvenes que practican el sexteo son de 4 a 7 veces más propensos a desarrollar comportamientos sexuales, a ser más promiscuos y a madurar físicamente a una edad más temprana.

– 30 –

10 razones.indd 30

09/10/16 2:14 p.m.


MIRA

• Cyberbullying: El cyberbullying, o ciberacoso, es otro problema que se extendió hasta que los dispositivos móviles entraron en el mundo de la juventud. El acoso y las burlas siempre han sido una preocupación. Pero ahora, ha aumentado infinitamente el número de casos y las formas en que un joven puede ser víctima de acoso. Tanto acosador como acosado continúan afectados mientras perdure el rastro digital. • Profusión de distracciones: En prome• Desarrollo cerebral: Este asunto nos dio, una chica adolescente envía más de sumerge de lleno desde las neuronas y 4,000 mensajes al mes. Eso significa unos las células gliales, hasta las zonas de 8 mensajes por hora de vigilia. Y no es que funcionamiento implicados en todos los sea parte de su trabajo diario (la escuela). dominios anteriormente mencionados. Pregunta: “¿Cuándo encuentran el tiempo?”. No hay amenaza más importante para Respuesta: “Mientras hacen cualquier otra nuestra juventud que la que se cieractividad”. ne sobre el desarrollo de habilidades • Accidentes de tráfico: La principal causa como: la regulación emocional, el conde muerte entre adolescentes son los accitrol de los impulsos, el mantenimiento dentes de tráfico. La principal causa de accide la atención y el pensamiento consedentes de tráfico entre adolescentes son los cuencial (“si…, entonces…”). Tienen mensajes de texto. Conducir bajo los efectos poco más de 20 años para desarrollar del alcohol es la segunda. Más del 50% de estas habilidades antes de que el cerelos adolescentes en Estados Unidos admite bro madure por completo; los disposiescribir mensajes mientras conduce. Probativos móviles no están contribuyendo. blemente son muchos más. (La edad legal mínima para conducir en EE.UU. es de 16 años). • Infortunios en clase: Los teléfonos móviles en las clases, ya sea por los sonidos, vibraciones o por cualquiera de las tantas distracciones potenciales, están claramente asociados con una reducción del aprendizaje, de la retención y de la eficiencia. ¿Creías que era difícil dar clases mientras se pasan notitas y hacen travesuras? Intenta ser profesor y competir con los dispositivos móviles actuales, en especial donde no se aplica la prohibición de su uso en clase. • Pornografía: El varón promedio ve pornografía por primera vez a los 11 años, la mayoría en Internet. Para cuando ya son adultos jóvenes, acceden a contenidos de esta índole unas 50 veces por semana. Por eso la pornografía es más redituable económicamente que las cadenas NBC, ABC y CBS juntas. • Detrimento de las habilidades sociales: El contacto visual, los gestos y las habilidades de interacción básica son desde hace mucho los fundamentos de las relaciones. Sin embargo, cada vez hay más pruebas que apuntan a que incluso las habilidades más esenciales se están viendo afectadas por los dispositivos móviles. Seguramente has intentado mantener una conversación con alguien que parece estar presente sólo a medias; pues ahora imagina que esta fuera la norma. Vaya sorpresa que los jóvenes acudan en manada al mundo digital. • Obesidad / hábitos sedentarios: A estas alturas, ya estamos al tanto del aumento en el índice de obesidad infantil y diabetes tipo 2 en las nuevas generaciones. Irónicamente, los smartphones no estimulan para nada la movilidad. Las apps que aseguran incrementar la actividad no disponen de datos que respalden sus declaraciones. Mientras tanto, la única forma segura de jugar, chatear, mensajearse o dar "me gusta" es hacerlo sin moverse, lo que plantea un enorme problema para los jóvenes con sobrepeso.

MIRA // TECNOLOGÍA

Las señales de advertencia se vuelven más grandes y claras mientras más avanza este escabroso matrimonio entre la juventud y la tecnología móvil. Incluso aquellos que no se sientan convencidos con los preocupantes hechos mencionados arriba, al menos deben de llegar a cuestionar varias cosas. Si no fuera por la tendencia y el deseo de poder contactar con los niños en todo momento, ¿tendría algún sentido este matrimonio del que hablamos? Las modas pueden cambiar si nosotros, como padres, así lo queremos, ya que somos quienes los financiamos. Ya viene siendo hora de dar por finalizado este experimento entre juventud y dispositivos móviles y buscar mejores opciones que satisfagan las necesidades reales de todos. Fuente: Aleteia

– 31 –

Mira 106.indb 31

07/10/16 9:40 p.m.


MIRA

MIRA // EDUCACIÓN

¿HACEMOS BIEN AL

ENSEÑAR A TOMAR

A NUESTROS HIJOS?

Juan Carlos Correa

En los últimos años, hemos sido testigos del aumento en el consumo de alcohol por parte de los niños y adolescentes.

Tanto así que, en la Web, ya hasta parece programado que cada semana podamos ver el video de algún joven alcoholizado realizando desfiguros o siendo víctima de alguna agresión. El gobierno lo tomó como problema nacional después de que la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (2014) presentara la alarmante cifra de 1 millón 674 mil adolescentes que han llegado al punto de necesitar algún tipo de rehabilitación. Evidentemente, esto va más allá de una simple restricción de edad para el control en el consumo de alcohol. Para Wara Gonzalez, reconocida educadora y directora general del American School of Santo Domingo, este problema comienza cuando los padres realizan el primer acercamiento de sus hijos a las bebidas alcohólicas en sus propias casas o reuniones. Para ella, una de las razones más comunes de los adultos que suelen realizar estas “enseñanzas” es creer que cuando sus hijos crezcan y comiencen una vida social más activa en fiestas, reuniones y antros, comenzaran a beber sin medida. Así que, si de todas maneras lo van a hacer (aunque sea malo para la salud) es mejor que lo hagan en casa para que “aprendan” su límite. “Lo que no entienden los padres y madres que les ‘enseñan a beber’ a sus hijos es

que los inician en el consumo de una sustancia que ocupa el puesto número siete entre las drogas más adictivas que existen; más adictiva que las benzodiazepinas y las anfetaminas normales, y un poco menos adictivo que los barbitúricos y el crystal meth”, afirma Wara Gonzalez. También se puede analizar este problema desde una perspectiva más amplia, pues este tipo de conductas parecen ser impulsadas en los jóvenes por la presión social y la falsa idea de concebir al alcohol como fiel acompañante de las celebraciones y de pasarla bien. Los medios nos bombardean con imágenes de personas sumamente felices mientras ingieren alcohol. No importa si son jóvenes o adultos, ambas partes se perciben reconocidas, admiradas y exitosas mientras beben. Sin embargo, para otros adultos “enseñar a tomar” no significa darle una cerveza a un niño y alentarlo a que la pruebe, sino que se trata de una discusión en la que al menor se le informa acerca de los alcances del alcohol en el cuerpo; se le alienta a decir “¡Ya no!” o “Mejor no manejo”. Saber beber significa tomar conciencia de que debe haber cero tolerancia al consumo de alcohol en menores de edad; que fisiológicamente, el cerebro madura por completo hasta los 21 años y el alcohol afecta su desarrollo; que caerse de borracho no es divertido; y que para socializar y salir con los amigos no es requisito beber alcohol.

– 32 –

Mira 106.indb 32

07/10/16 9:40 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // EVENTOS

LA FIESTA DEL SIGLO

La Fiesta del Siglo es una conferencia que aborda temas de fiesta y alcohol, apoyando la prevención y, sobre todo, dando información correcta y de buenas fuentes, a fin de crear conocimiento y conciencia acerca de nuestras conductas.

La fiesta del siglo.indd 33

Hasta el momento, ya son son más de 50 mil personas las que han asistido a esta conferencia. Se impartirá en tres horarios según la edad, para poder entablar una comunicación directa y efectiva sobre este tema tan serio, sin dejar de ser entretenida. Como padres, es necesario estar cada vez mejor informados para acompañar y apoyar el desarrollo de nuestros hijos. En esta conferencia se habla de todos los mitos y realidades que giran alrededor del alcohol, para que puedan abordar este tema con sus hijos y otras personas. A los jóvenes les ayudará a estar más preparados y a prevenir riesgos innecesarios al salir de fiesta, sin ser la típica platica de

prevención, ya que se recrea el espacio de un antro y en este marco de fiesta, involucrando los sentidos, se presenta el tema de una manera muy divertida. Además, según la edad del público, se dan los mejores tips para poder salir a divertirse de forma segura. El conferencista Rodolfo Tercero Fabre cuenta con una carrera de más de 22 años en empresas turísticas, bares y discotecas, posee amplios conocimientos sobre la adicción y ha realizado una vasta investigación sobre el alcohol y sus efectos en el organismo. Fecha: lunes 24 de octubre del 2016. Horario: 16:00, secundaria; 18:00, preparatoria; y 20:00, papás. Lugar: Patio central del Colegio Miraflores de México. Costo: $150.00 por persona.

09/10/16 1:44 p.m.


MIRA

MIRA // FAMILIA

Adoles cencia, OTRA CARA DE LA MONEDA Marco Antonio Lôme Soriano

Hay una frase de Robert Cornier que dice: “Siempre he tenido la sensación de que todos estamos más o menos solos en la vida, sobre todo en la adolescencia”.

Muchas veces circula por ahí una visión negativa de esta etapa. Resumida en rebeldía y en constantes conflictos entre padres e hijos; sin embargo, creo indispensable mirar la otra cara de la moneda. Es en esa etapa donde la vida cobra sentido con todo el entusiasmo y vitalidad que aporta. Se asumen retos, riesgos, experiencias, aventuras… es aquí donde se madura y, al mismo tiempo, se configura la personalidad y la identidad personal. Por eso, defino este periodo como la etapa en que la vida no se ve como una lucha sino como una aventura, una aventura que necesita orientación, educación y formación. El papel de la familia es indispensable En la actualidad ha aumentado entre los adolescentes un estilo de vida que los lleva prácticamente al "sin sentido". La tecnología en vez de acercarlos, los aleja; la información que tendrían que encontrar en sus hogares la encuentran en Web, en donde "quién sabe quién" sustituye la labor edu-

cativa, abriéndoles ventanas que, en vez de orientar, deforman; como la pornografía. El número de embarazos entre adolescentes en México ha aumentado, y así como el número de adolescentes con problemas de depresión; crecen las adicciones como el consumo desmedido de alcohol y cigarro, el consumo de drogas y, curiosamente, su participación y adicción a los casinos. De acuerdo a la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de la Ciudad de México (2012), 7 de cada 10 estudiantes de secundaria y bachillerato han consumido alcohol alguna vez en la vida, mientras que 1 de cada 4 ha ingerido drogas (mariguana, cocaína, crack y alucinógenos); esto sin pensar que va en detrimento la comunicación familiar, pues se han sustituido los tiempos familiares por las redes sociales: usan más WhatsApp, Facebook, Twitter, etcétera, que el hablar con la familia. Esto pinta un panorama negativo y parece como si la adolescencia se la pasara sola. Las causas de todas estas estadísticas son muchas, pero quisiera mencionar tres que creo fundamentales:

– 34 –

Mira 106.indb 34

07/10/16 9:40 p.m.


MIRA // FAM

1) Ausencia de los padres. Los papás han optado por dejar la "formación" en manos de instituciones educativas. El problema nace cuando nadie asume esta responsabilidad y tardamente te das cuenta de que el que aconseja a tu hijo o hija es un perfil de Facebook a través del "inbox". Hay papás que pareciera que en esta etapa desaparecieran. No hay quién escuche, entienda, comprenda, aconseje u oriente a los adolescentes. 2) Esto lleva a que los adolescentes crezcan sin límites, normas y sin autoridad. Como no las han aprendido en casa, han producido mucha inseguridad en sus procesos de maduración. Una de las causas del aumento en el suicidio adolescente es, precisamente, la ausencia de padres y la pérdida de límites en la vida, se olvida que el hecho de tenerlas es lo que da seguridad a los hijos para poder conducirse en la vida reconociendo lo bueno y lo malo, responsabilizándose de sus acciones. 3) No hay vida familiar. La familia es en donde las personas aprenden a ser y hacerse personas, pero si no existe en esta etapa una vida familiar ¿Qué aprenderán los adolescentes de la Familia? No encuentran ejemplos vivos, no aprenden la generosidad ni el ideal de tener en la vida cosas trascendentes, ni la comprensión y cooperación mutua que debe vivir en todo hogar. Prácticamente los padres se convierten en extraños y la familia queda reducida a mera apariencia. Juan Pablo II dice en la carta dirigida a las familias: “La familia, nuestra familia, es el camino más importante en el que andamos. Más importante que el trabajo, que el descanso, la vida social, los intereses culturales, la actividad política, las obras de

Insituto.indd 35

caridad y, sobre todo, más importante que el desarrollo personal”. Son tiempos difíciles y adversos que requieren que la Familia asuma una actitud proactiva. Recordemos que en esa etapa formamos a las personas y las familias del mañana. Tenemos que inyectar ideales y cosas positivas a los hijos. Más que esforzarse por lidiar esta etapa, hay que esforzarse por formar y orientar bien a nuestros hijos para que puedan desarrollar su carácter, crecer en virtud, fortalecer su voluntad y formar su conciencia. Para ello, hay que considerar estos consejos: a) Los adolescentes necesitan presencia de los padres, no sólo en "cantidad" sino en “calidad”. Los padres tienen que esforzarse por ser ejemplo al llevar una vida llena de virtudes, congruencia y fidelidad; porque es donde ellos identifican principalmente sus primeros ideales de vida. Ser como mi "papá y mi mamá”. b) Tiempo de calidad. Los adolescentes necesitan comunicación efectiva y afectiva. Hay que aprender a escucharlos, dejarlos hablar; que expresen totalmente sus puntos de vista. Necesitan empatía y orientación. No una orientación impositiva sino dialogada,

MIRA // FAMILIA

en donde ellos perciban que se les quiere antes de sermonearles; en otras palabras, necesitan amor, sentirse queridos y aceptados tal y como son, más abrazos y palabras de aliento que de regaños y castigos. c) Vida familiar. Convivir con papá, mamá y hermanos. Establecer relaciones de seguridad y tranquilidad. Se necesita que en el hogar puedan sentirse protegidos. El juego, la diversión, los momentos de oración y la convivencia, fortalecen el carácter y estabilizan las emociones para construir ideales de vida. Por eso es indispensable establecer límites y normas en la casa, para que ellos aprendan a asumir la responsabilidad de sus vidas.

¡Cuánto podemos hacer por ellos y por la familia! Si optamos por reconciliar adolescencia y familia estaremos generando hombres y mujeres que aprenderán que la Familia es primero. Tendrán un gran amor por la Familia y buscarán cómo proyectar esa historia en el futuro con sus propios hijos.

Mtro. Marco Antonio Lôme Soriano Director del Pontificio Instituto Juan Pablo II, sede Guadalajara. Maestro en Ciencias de la Familia y el Matrimonio. Profesor de Metafísica y Ética. Coach de Vida y Matrimonio.

10/10/16 10:48 a.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // FAMILIA

HOY LLORÉ MUCHO... Marina G.M.

Hoy lloré mucho. Y me di permiso porque puedo, porque quiero y, sobre todo, porque tengo una gran razón. Hace días abrí la maleta intentando encontrar aquello que fuera indispensable colocar en su interior. La maleta era de mi hijo de 20 años que, por fin, luego de años de anhelarlo, logró una beca en Europa que lo apartaría de casa por un año. Pensaba mucho, pero no era capaz de decidir cómo en tan sólo 158 centímetros cúbicos de espacio cabrían los artículos que debía llevar. Primero pensé en el clima que encontraría al llegar. Inmediatamente llegaron a mi mente las otras estaciones a galope. Comencé una lista y luego otra. Medicinas, cargadores, los anteojos; salsas picantes que entraron y salieron varias veces. Al final, la lista interminable también debía ajustarse al peso. A ese maldito peso que nos jugó una mala pasada hasta escuchar por fin el chillido del cierre que impedía que mis ojos escanearan por última vez el contenido. De pronto, todo perdió importancia y sólo me centré en la bandera. Una brillante y hermosa bandera que metí al principio. Ésa con la que sentí emoción y cobijo cuando la doblaba con cariño y que esperaba que mi hijo representara bien. Ésa con la que se va de farra o se comparte con los paisanos. Ésa que servirá de pretexto para el tequila y la tortilla. Ésa con la que cantará México lindo y querido, que le servirá para colocar en alguna pared de la minúscula habitación que seguro nada tendrá

que ver con la actual y que será su hogar. Pasaban de las 11:00 pm cuando nos fuimos a la cama. Debíamos salir temprano para llegar a tiempo al aeropuerto. Entre varios “no olvides mañana...” nos dimos el último beso de buenas noches. Dormí bien, parecía que todo estaba en orden. Salimos por fin. Como era de esperarse, la locura del tráfico nos mantuvo concentrados en el camino y, al final, la despedida. La verdadera, la emotiva, la que al final termina siendo tan breve y hasta torpe. Concentrándonos en no llorar y luego en la imagen de un escuálido muchacho que desaparecía entre una multitud con cara de chamaco metido en una chamarra de hombre. El regreso fue casi en silencio. Sentí culpa por no haberme desbordado en llanto, pero, por otra parte, me sentí orgullosa de haberme mantenido entera y sin hacer escenas. Así, llegue a casa. En cuanto vi el portón que esperaba ser abierto sentí temor. Fue una sensación de angustia que no había sentido jamás. Mi esposo abrió la puerta y volvió al auto para bajar los residuos del viaje. Entré sola y me encontré su habitación abierta. Quedaba sobre el escritorio el vaso de leche, una pantufla a medio camino y su aroma. No sé por qué la cama estaba tendida. Siempre peleamos por eso y hoy... estaba tendida.

De pronto, el silencio me gritó tan fuerte que tuve que salir de allí. En un instante me di cuenta cuán poco importan ciertas cosas y cuánto se potenciarían otras. ¿Qué haré sin el retumbar de las paredes? ¿A quién saldré a perseguir con el lunch? ¿Cómo haré para dormir un viernes o sábado de corrido? ¿A dónde se irán las risas y los domingos de pijama? Me preparé, lo juro. Me preparé tanto que al final no preparé nada. No hubo discursos finales. Sólo algunos intermedios esperando la visa que me permitía posponer el asunto “por si acaso”. Me pregunto si alguien realmente está listo para ver salir a un muchacho que volverá hecho un hombre. Me queda claro que el joven que desapareció esta mañana entre la multitud será reemplazado por alguien independiente y seguro a quien no podré guiar más. Qué monstruosa necesidad de querer controlarlo todo. Cuántos años hace que vengo practicando su libertad y la mía, y no logré abstenerme de imprimir sus vuelos para seguir su rastro. “Tiene veinte años, no es su primer viaje, todo va a estar bien... ¿qué me sucede?” Llegué a mi habitación y entre reproches internos y ejercicios de libro barato de auto ayuda logré recostarme. Luego sentí una pelota con sabor a amargo en la garganta que me impedía respirar siquiera. Ya no supe más y comenzó la fractura del dique. Las aguas habían ya desbordado mi corazón y lloré. Lloré tanto que no puedo recordarlo. Lloré muchas veces. Lloré con lágrimas discretas y constantes y también con gritos y dolor. Lloré casi como animal herido. Lloré por mí, más que por él. Lloré porque confieso que tuve fantasías de que este momento llegaría y porque ese dolor que sentí me atacó en el estómago, en la garganta y en el corazón. Lloré porque no me gusta sufrir y sentí cómo la piel se desprendía. Lloré porque no pude alegrarme por su partida. Lloré porque sentí que crecí un poco. Lloré porque crecer duele y él representaba el último eslabón del primer propósito de mi vida. Lloré porque presiento que la maternidad ahora será virtual y porque me espera un mundo de aventuras que me da miedo enfrentar. Lloré porque volví a parir, pero ahora será un hijo del mundo. Lloré porque será su primer año sin pozole el día 15. Lloré por no sentir culpa de llorar y lloré porque si no lloro... me río.

Fuente: Cosasdemujerescincuentonas

– 36 –

Mira 106.indb 36

07/10/16 9:40 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // QUÉ Y POR QUÉ LEER

CONOCER EL MUNDO... O IMAGINARLO Conocer el mundo, entenderlo y entendernos nosotros mismos, son algunos de nuestros desafíos fundamentales, y la lectura nos ayuda a enfrentarlos. Albert Einstein, que algo sabía en cuestiones del pensamiento, decía que en tiempos de crisis la imaginación es más importante que el conocimiento. Y se explicaba: "el conocimiento es limitado, la imaginación abarca todo el mundo". Lo que nunca dijo fue que uno excluyera o sustituyera al otro. Para entendernos y entender el mundo, ambos son necesarios. Aunque parecen tener campos claramente diferenciados, hay ocasiones en que la línea entre conocimiento e imaginación es tan sutil que parece invisible y los planos se confunden; la realidad parece cosa de imaginación y ésta, en muchas ocasiones, se viste de realidad. Esto mismo es lo que pasa entre el pe-

Bertha Inés Herrerías Franco riodismo y la literatura. El periodismo, en sus definiciones originales, estaba atado íntimamente a la objetividad, la información y la noticia, pero su desarrollo y enriquecimiento han ampliado cada vez más sus campos de acción e influencia hasta confundirse, en no pocos momentos, con la literatura. Hay quienes encuentran el comienzo de esta ambigüedad en la historia: ¿cuando se hace una relación informativa del pasado, es periodismo o literatura?; otros, en la propia personalidad de quien escribe: ¿se es escritor o periodista? y, algunos más, en el indiscutible valor literario de ciertos textos periodísticos, que los llevan más allá del terreno de la mera información. Periodismo literario o literatura periodística han sido tema de controversia durante mucho tiempo; desde mediados del siglo pasado, con el surgimiento del Nuevo Periodismo, la discusión entró en una nueva fase y hoy, con tantas fórmulas de expresión y canales de comunicación, pareciera superada. El punto central es que ambas expresiones son necesarias para entender al mundo.

Y, hoy como nunca, las tenemos en nuestras manos. No hay más que abrir losojos, los libros, los diarios y las revistas; los medios audiovisuales presentan y guardan joyas del conocimiento y de la imaginación, que nos motivan y ayudan a conocernos más y a entender mejor la realidad que nos rodea. Leer reportajes históricos, novelas realistas, narraciones periodísticas, no únicamente es un gusto y una manera de informarnos, sino además una forma entretenida de conocer y reconocer nuestro mundo y, también, de entendernos mejor a nosotros mismos, gracias al ejercicio del conocimiento y la imaginación. Algunos ejemplos de textos notables que navegan entre el periodismo y la literatura son: Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez; Territorio Comanche, de Arturo Pérez-Reverte; Los periodistas, de Vicente Leñero; A sangre fría, de Truman Capote; Muerte en la tarde, de Ernest Hemingway, La canción del verdugo, de Norman Mailer; La guerra del fútbol, de Ryszard Kapuscinski; El hambre, de Martín Caparrós, y muchos, muchos más…

– 37 –

Mira 106.indb 37

07/10/16 9:40 p.m.


MIRA

MIRA // FOTOGRAFÍA

Maribel Ruiz EL OJO Y LA FLOR

– 38 –

Mira 106.indb 38

07/10/16 9:40 p.m.


Luis Daniel García

“Al tomar una fotografía siento mi unión, por fracciones de segundo, con la grandeza del universo”. Maribel Ruiz es una fotógrafa inspirada en la belleza del mundo. Por más de 20 años ha capturado, con su lente, instantes irrepetibles de belleza natural. Su mirada se ha dedicado a inmortalizar aquellos detalles que, en el día a día, se nos escapan. Elementos y eventos que suceden diariamente, como la perfección de una flor, la majestuosidad de una puesta de sol o la sonrisa de un niño. “Quisiera llevar a cada lugar, imágenes que transmitan paz, belleza, libertad, majestuosidad, color, serenidad y confianza”, dice Maribel Ruiz, un objetivo que, sin duda, logró a través de su última exposición titulada La Flor. En ella, demuestra el ansia que tiene de transmitir su preocupación por el planeta y por el rumbo que está tomando la sociedad; es, también, una crítica a nuestras preocupaciones y objetos de atención; pero, sobre todo, deja notar su inmensa necesidad de transmitir la belleza del lugar que nos rodea, por más grande o pequeña que sea, sin excepciones.

La Flor es una exposición que nos recuerda la indiscutible perfección de la naturaleza, del mundo y de la vida misma; como una suerte de revelación que trata de hacernos recordar a la milagrosa conjunción de factores que tuvieron que suceder para permitirnos estar aquí, en la Tierra; y, todo eso, resumido y plasmado en la delicadeza de una flor: frágil y poderosa. Cocom Pech, escritor maya, cuenta que, al preguntarle a su abuelo sobre las flores, este le respondió: “Las flores son los ojos de las plantas, como tus ojos son las flores en el jardín de tu rostro. Por esas flores, ojos de colores con aromas, las plantas miran, atraen, alegran y curan el alma de los hombres". Ahora, Maribel ha decidido compartir su sentimiento de libertad y fraternidad, pero también, con la flor inmersa en sus fotografías, trata de curar el alma de los hombres y mujeres que la rodean.

MARIBEL RUIZ, FOTÓGRAFA, ES EXALUMNA DEL COLEGIO MIRAFLORES. – 39 –

Maribel Ruiz.indd 39

09/10/16 2:52 p.m.


MIRA // FAMILIAMIRA

MIRA // FUNDACIONES

INTEGRA LA TECNOLOGÍA A TU VIDA 1905C

695C

206

208

“Nuestra misión es empoderar a las mamás a través del uso responsable de la tecnología.” Mamá Digital es una institución mexicana que, a través de programas educativos permanentes, promueve la integración de la tecnología a la vida actual de las mujeres, especialmente entre las mamás; mostrando los beneficios que pueden obtener al perder el miedo a la tecnología y volverla parte de su vida. Un ejemplo de este tipo de ventajas son los valiosos minutos de tiempo que se pueden ahorrar al hacer los pagos de servicios por Internet, en lugar de acudir a una sucursal bancaria o a una oficina de gobierno, para que así puedan ocupar el tiempo ganado para estar con sus hijos, familia, amigos o para ellas mismas. Esto podría parecer algo simple, pero lograrlo requiere sumar esfuerzos por parte de múltiples sectores Mamá Digital nació como respuesta a una pregunta que se hizo su fundadora,

Melva Sangri, hace algunos años: “¿Por qué en un país con más de 100 millones de habitantes, sólo un tercio de la población usa Internet y, de ellos, un porcentaje muy pequeño son mujeres y/o madres de familia?”. Con esa interrogante en mente, Melva se planteó el objetivo de generar un cambio al respecto y apoyar a las mamás a acercarse a la tecnología, ya que tienen un rol formativo en las futuras generaciones de mexicanos. Así comenzó todo. Escuchando las necesidades e inquietudes de las mamás sobre lo que en ese momento era el famoso “mundo digital”, que hoy es parte de nuestra vida cotidiana. Mamá Digital inició informalmente impartiendo cursos, talleres y conferencias para fomentar una cultura digital entre las mamás y sus hijos, a través del uso efectivo de Internet y las tecnologías como herramientas para reducir la brecha tecnológica, dando paso a una mejor y mayor convivencia con sus hijos. Hoy, algunos años después, es una Institución que, gra-

cias a los donativos obtenidos en 2015, logró empoderar a cerca de 10 mil mujeres en el país mediante actividades y acciones para promover el uso responsable de la tecnología, contribuyendo a reducir la “brecha digital” en cada hogar. Mamá Digital no sólo promueve la educación y el uso responsable de la tecnología, sino que, además, inculca los beneficios que la tecnología puede aportar a sus relaciones familiares y laborales, al aumentar las posibilidades de que ellas, como mamás, se incorporen a la vida productiva y económica del país.

MELVA SANGRI FUNDADORA DE MAMÁ DIGITAL @mama_digital mama_digitalmx

/mamadigitalmx

– 40 –

Mira 106.indb 40

07/10/16 9:40 p.m.


Hegel No. 209, desp. 201 y 202, Col. Polanco, C.P. 11570, CDMX Tels. 5254 0147, 5250 5177 y 5531 8860 Fax: 5254 0147 Email: letivaserseguros@prodigy.net.mx

Anuncios Sextos.indd 41

09/10/16 1:17 p.m.


MIRA

MIRA // ESPIRITUALIDAD

¿POR QUÉ

DIOS

NO IMPIDE EL MAL? Henry Vargas Holguín

¿Dios sabía que esto pasaría? ¿Sabía que el ser humano iba a pecar? Por supuesto que lo sabía.

Sabía cómo sería el hombre y, sin embargo, lo creó. "Dios sabe de qué estamos hechos" (Sal 103,14). Y si Dios sabía, en su omnisciencia, que el hombre sería coautor de tanta desgracia, dolor y mal, ¿por qué aun así lo crea? ¿Valía la pena crearlo, viendo lo que ha costado? No podemos pensar que Dios dejaría de crear al ser humano aun conociendo esa creación; es como si unos padres de familia que esperan un hijo decidieran abortarlo sólo porque saben que, después del nacimiento, algún día tendrá que morir. Un padre de familia sabe que su hijo que se está apenas gestando cometerá errores, no será perfecto, que incluso podrá nacer enfermo y destinado a morir más temprano que tarde, pero aun así le permite nacer porque lo ama. Una explicación a las anteriores preguntas la encontramos en la libertad de Dios, otro de sus atributos. La misma libertad que le trasmite al ser humano al crearlo a su imagen y semejanza. Dios puede actuar como quiera, crear este mundo u otro; y crearlo aun sabiendo que el hombre puede pecar.

– 42 –

X que Dios.indd 42

09/10/16 2:53 p.m.


MIRA

El misterio de la libertad humana Está claro en verdad que Dios, creando al hombre, no podía crearlo sin la posibilidad de que éste se equivocara. El ser humano es libre y por tanto debe ser responsable de sus actos; no es un robot manejado a control remoto para obligarlo a hacer el bien ni ha sido programado para hacerlo. Como tampoco el ser humano puede ser obligado a escoger el mal. El hombre opta por desobedecer a Dios, opta por el mal, y lo ha hecho a lo largo de la historia porque quedó impregnado con la concupiscencia (inclinación al mal). Algunos se preguntarán: ¿por qué Dios no interviene?, ¿por qué no acaba con el mal?, o mejor, ¿por qué no aniquila a quien hace el mal y, más aun, cuando los destinatarios del mal son los inocentes? Las preguntas surgen, pero no olvidemos que el cambio está en manos del ser humano si se deja ayudar por Dios. Dios no quiere eliminar el mal eliminando al hombre; lo quiere eliminar reconciliando al hombre consigo mismo. Dios sabe conciliar su omnipotencia con su decisión de crear al hombre libre y darle un coprotagonismo en su obra aun después del pecado del hombre, y acepta esto a pesar de que haya contemplado la posibilidad de que el ser humano mal interpretaría la libertad, dando origen a muchos males.

MIRA // ESPIRITUALIDAD

"...es necesario comprometerse con Dios para superar, ya desde ahora, el mal en el mundo de la naturaleza y en el mundo humano; y hacerlo con la conciencia de que la armonía cósmica y la perfecta justicia serán una realidad al final del tiempo".

“Los ángeles y los hombres, criaturas inteligentes y libres, deben caminar hacia su destino último por elección libre, de preferencia a través del amor. Por ello pueden desviarse. De hecho, pecaron. Y fue así como el mal moral entró en el mundo, incomparablemente más grave que el mal físico. Dios no es de ninguna manera, ni directa ni indirectamente, la causa del mal moral; sin embargo, lo permite respetando la libertad de su criatura y, misteriosamente, sabe sacar de éste el bien.” (Catecismo, 311). Dios no es un vengador De aquí se deriva que la idea de un “Dios vengador” es contraria a lo que Jesús nos ha revelado. El mal que hay en el mundo no es un desquite de Dios, simplemente es consecuencia de la equivocada gestión de la libertad humana. Dios no se venga, es un contrasentido pensar que Dios sea así; es más, al hombre perdido y a la humanidad pecadora Dios les ofrece la posibilidad de arrepentirse y de corregirse: Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. El milagro del amor de Dios también está aquí. Lejos de constituir un problema más, Dios es el único horizonte dentro del cual

se entrevé la solución al enigma del dolor. Sólo la fe, aunque pequeña y atormentada, abre camino a la esperanza: “Creemos firmemente que Dios es el Señor del mundo y de la historia.” Pero los caminos de su providencia son con frecuencia desconocidos. Sólo al final, cuando tenga fin nuestro conocimiento parcial, cuando veamos a Dios “cara a cara” (1 Co 13, 12), serán plenamente conocidos los caminos por los cuales, incluso a través de los dramas del mal y del pecado, Dios habrá conducido su creación hasta el reposo de ese Sabbat (Gn 2, 2) definitivo, en vista del cual creó el cielo y la tierra (Catecismo, 314). Jesús no ha venido a quitar el dolor del mundo, como tampoco ha prometido a los suyos alguna inmunidad; es más, Él lo ha asumido, lo ha experimentado y le ha enseñado al hombre a darle un sentido: el dolor no debe ser visto como ausencia de Dios o ausencia de su amor, sino más bien como una ocasión para recurrir a Dios si el dolor es bien entendido y asumido. Incluso el ofrecimiento del dolor y de la cruz nos identifica con Cristo. Todo cuanto Jesús hizo en obras y milagros por los que sufrían no es otra cosa que anticipar el mundo futuro, donde la vida triunfará sobre la muerte, y la esperanza le cederá su lugar a la nueva realidad querida por Dios. Mientras tanto, el creyente experimenta la tensión entre la apremiante lucha contra el dolor propio y ajeno, y la reconciliación con Dios y consigo mismo. En otras palabras, es necesario comprometerse con Dios para superar, ya desde ahora, el mal en el mundo de la naturaleza y en el mundo humano; y hacerlo con la conciencia de que la armonía cósmica y la perfecta justicia serán una realidad al final del tiempo. Fuente: Aleteia

– 43 –

Mira 106.indb 43

07/10/16 9:40 p.m.


Miraflores México Junta con padres de familia y conferencia de Vidal Schmill

Misa de inicio de curso

Peregrinación a la Basílica de Guadalupe

16 de sepiembre

Junta con padres de familia y conferencia de Vidal Schmill

Donación de útiles escolares para el DIF

Evento Mexico.indd 44

09/10/16 2:10 p.m.


Anuncios Cuartos.indd 45

09/10/16 2:04 p.m.


Miraflores Toluca

Primer día de clases.

Inauguración campaña Eco-Mira. Programa Eco-Mira.

Ganadores concurso logo proyecto Eco-Mira.

Acto cívico. – 46 –

Evento Toluca.indd 46

09/10/16 2:51 p.m.


Miraflores Cuernavaca

Evento Cuernavaca.indd 47

09/10/16 2:46 p.m.


Miraflores León

Cumpleaños de Sor Ángeles.

Entrega de libros (primaria).

Primer día de clases. Celebración del 15 de Septiembre . Primer día de clases.

Evento Leon.indd 48

09/10/16 1:52 p.m.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.