1
2
3
STAFF Dirección y Edición de Contenidos Damián Marques* Evelyn Marques Editor Invitado Marcelo Gutman* Dirección de Arte y Diseño Evelyn Marques Textos Damián Marques* Evelyn Marques Colaboraciones Marcelo Gutman* Sabrina Mora* Fernando Schapochnik* Lucila Santoro* Ilustraciones y Tapa Evelyn Marques Impresión GALT Comercial hola.revistamix@gmail.com 15 6661 1640 - Evelyn Marques 15 2185 1742 - Damián Marques www.mixrevista.com /MIX.REVISTA /mix_revista *Gentilmente colaboran en este número ad honorem
You’re gonna need a bigger boat
EDITORIAL ¿Te parece bien hacer esto en pascuas? Sisi, ¿cómo no? No hay mejor cosa que escribir comiendo huevos de pascua. La rosca no me gusta, pero los huevos son riquisímos!!... Y, ¿qué hiciste en este tiempo? ¡¡¡Tuve la maravillosa idea de hacer este número enfocado enteramente en el arte!!! Ya que vamos a estar en la isla de ediciones de la proxima edición de arteBA... Siiiiiiiiii, genial. Estan todos invitados a venir a leernos, je... Yo anduve dando vueltas por el BAFICI y hable con Luis Diaz, el director de Lexter que cuenta con el protagónico de Pablo Fabregas... Igual hay alguien que nos dio una mano enorme en este número temático, ¿no? Pffff! Además de la gran ayuda que recibimos de nuestros colaboradores... (Fernando Schapochnik, Lucila Santoro y Sabrina Mora), Marcelo Gutman nos dio una gran mano con la edición y coordinación de este número especial... Asi que a él, mil gracias. Todo un Crack!!! El, al igual que el huevo de pascua cuando se rompe (mmmmm... ¡Qué rico!)... Este número quedó relegado el deporte, pero el proximo número vuelve recargado por el mundial, je Ahhh llega esa época del año en breve... Pero por el momento disfrutemos este número y del huevo de pascua casero que hizo mi mamá :D ¡Qué rico! Encima chocolate blanco, chocolate negro, y con muchas cositas ricas adentro, para todos los gustos... Cheeee, yo voy a seguir comiendo más cosas pascuosas y a terminar de escribir lo q me falta para mandar a imprenta, je Dale nene, lo espero... No te cuelgues como siempre que me mandás todo a último momento...
4
5
BAFICI 2014
INDICE
Cine
Cultura
LA MIRADA EN EL ESPEJO DEL ARTE · 24
· 06
Arte
EDUARDO COSTA · 20
Música
ARTE DE TAPA
· 08
Un lugar en el mundo
LOS MUSEOS DE PARÍS · 19
Cultura
FEDERICO KLEMM DE COLECCIÓN
· 24
Moda
ARTE Y MODA · 14
Arquitectura
CASA CURUTCHET
· 10
Entrevista
JAVIER UGALDE
· 30
Nota de Interés
CATÁLOGO DE ARTE MIX
· 13
6
7
Lo que hay que ver Según Damián Marques
SU DIRECTOR, LUIS ADRIAN DIAZ, NOS CUENTA DE QUÉ SE TRATA ESTA PELÍCULA INDEPENDIENTE QUE VA A ENGANCHAR A MÁS DE UNO. Foto vimeo.com
8
Q
ue el BAFICI este entre nosotros nuevamente, me gusta, es bueno para el cine nacional, pero también me acuerdo de todas esas películas que están por afuera del circuito del BAFICI que también son muy buenas. Por eso charlamos con Luis Diaz, director de Lexter/la ola perfecta, un film independiente que cuenta con Pablo Fábregas, Nicolas Eisen y Mane Caballero. Vi las primeras imagines de la película, y me encantaron, contanos ¿De que trata Lexter? Lexter es la historia de Blas, un joven que esta terminando su carrera de comunicación y tiene que hacer una tesis, que consiste en reportear o escribir a una leyenda del medio. Por eso elige a Lexter, que a fines de los 80´s, principios de los 90´s revolucionó el periodismo joven. Rompió esquemas, creo nuevos, inventó formas de hacer radio, gráfica, producía bandas, etc... Pero tiene una tragedia que lo sumerge en una depresión y al día de hoy se encuentra haciendo radio en un lugar perdidisimo del dial, porque no puede dejar de hacer radio. ¿Y Blas trata de sacarlo de ese pozo en el que está, o solo lo observa? No, Blas lo que quiere es que vuelva a brillar como en sus mejores tiempos, y a la vez aprender a hacer radio de quien fue el más grande de todos. Para Blas, Lexter es un prócer, un modelo. Los dos aman la radio y sienten que se hace desde la pasión y no desde la plata o la moda. Me gusta decir que Lexter es una mezcla de Casi Famosos y Karate Kid. Es una película que contiene mucha radio, ¿por eso la elección de Pablo Fábregas para el rol de Lexter? No, lo de Pablo vino después. Yo trabajé 11 años de productor de radio, los últimos años en Metro, y más precisamente con Diego Scott, socio y compañero de Pablo en el teatro. Además de cruzármelo seguido en la
radio, durante un año fui productor de ellos en Canchero, y cuando estaba buscando actor para Lexter, y no se me caía una idea, me pasó de estar viendo a Pablo con su monólogo por vigésima vez y hubo algo que me hizo dar cuenta que era él quien tenía que hacer de Lexter. Se lo propuse, me dijo que estaba loco, pero aceptó. Que sea una persona de radio le sumaba mucho más y hacía muchas cosas más fáciles, pero no fue esa la condición por la que lo elegí, sino que fue su rol de actor, en el que también es un fenómeno ¿Cuándo comienzan las filmaciones? El rodaje está planeado para empezar el 5 de mayo. Sólo nos queda ensayar y terminar de confirmar alguna locación. Van a ser 15 jornadas, un rodaje corto, con un equipo chico para lo que es el cine standard, pero muy joven y con mucha energía y ganas. D: Que haya gente como vos, hacen que la gente se interese más por el cine independiente nacional. LD: Es importante lograr el apoyo de la gente, saber a dónde apuntar. Acá los enemigos muchas veces no son los tanques yankees, que amo ver y disfruto, el enemigo es no saber dónde está el público de tu película. Hay gente de gente de 30 y pico/40 que vivieron esas décadas de gloria de Lexter, o pibes q estudian radio o periodismo, o amantes del punk rock y el skate, que sí pueden gustar de Lexter. Más los que gustan del stand Up de Pablo. ¿Cúando tenés idea de estrenarla? La idea es estrenar en noviembre. Hacer un espectáculo que sea un stand Up de Pablo haciendo de Lexter, y presentando la peli. Creo que eso también es otra forma de hacer cine distinto. Agradezco a Luis por la atención, él agradece el interés, y yo me quedo con ganas de ir a ver este film el día de su estreno.
CINE
EL FESTIVAL DE CINE INDEPENDIENTE NACIONAL E INTERNACIONAL SE LLEVÓ A CABO Y TE DEJAMOS UN RESUMEN DE LO MÁS IMPORTANTE.
Texto Damián Marques Foto BAFICI
E
ntre el 2 y el 13 de Abril se realizó la 16ta edición del BAFICI, en el cual se exhibieron películas, documentales y cortos nacionales e internacionales que hicieron el deleite del público argento. Este año se llevó a cabo en varias sedes. Teniendo su punto de encuentro en el Centro Cultural Recoleta, y sus proyecciones en Village Recoleta, Village Caballito, el Cultural San Martin, Malba Cine, Arte Multiplex Belgrano, Planetario de la ciudad de Buenos Aires, Anfiteatro del Parque Centenario, Fundación Proa, Centro de experimentación del Teatro Colón y en la Fundación Universidad del Cine. Esta gran cantidad de salas en donde cada uno pueda ir a ver la película que elija, es una clara muestra de lo que creció el BAFICI, que en sus comienzos se realizaba en menos lugares de proyección, y que se consolidó como el referente del cine independiente en toda América Latina. Un punto a favor del evento fue el precio de las entradas, que fue realmente bajo (comparado con lo que sale ir al cine hoy) para la amplia gama que ofrece. Los precios eran $20 para jubilados y estudiantes y $26 para los adultos. Una ganga. Si hay un público que va al cine, es el infantil (acompañado de un adulto, claro), y también tuvo su lugar en el festival, los pre-estrenos de films como Rio 2 y Muppets 2 –los más buscados- fueron las delicias de los purretes que
de esta forma contribuyeron a que el BAFICI tuviera más público. Este evento no estaría completo sin sus premios, que tuvieron como destacados a Mejor película, en competencia internacional, a Fifi Howls from happiness, de Mitra Farahani (Estados Unidos/Francia), a Mejor Película, en competencia Argentina, a El escarabajo de oro, de Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund (Argentina/Suecia/Dinamarca). También el Gran Premio en Competencia Vanguardia y Género a Manakamana, de Stephanie Spray y Pacho Vélez (Estados Unidos/Nepal), el Mejor corto fue para Lo que dicen del monte, de Octavio Tavares y Francisca Oyaneder; y el ganador a mejor película en el rubro Competencia Derechos Humanos fue para El cuarto Desnudo, de Nuria Ibáñez (México). Particularmente, estaba esperando el estreno del film de la genial serie Verónica Mars, y como no creo que llegue a los cines locales, el BAFICI fue una buena oportunidad para verla. Al igual que para revivir el genial clásico de Tom Hanks, Big (Quisiera ser Grande), que es imposible que no hayan visto todavía. El evento se nos fue, pero las sensaciones que dejó fueron buenas, y ya estamos esperando al año que viene para poder ir a ver todas esas películas independientes y cortos para darles nuestro apoyo. 9
Texto Evelyn Marques
ARTE DE TAPA
Ya que estamos haciendo un número especial de arte, ¿por qué no variar un poco esta sección? Darle una vuelta de rosca y enfocarnos en aquellos discos que a lo largo de la historia de la música no sólo fueron memorables por sus canciones sino también por su arte de tapa. Izq a Der: Muse, The 2nd Law; Franz Ferdinand, Franz Ferdinand; Kanye West, Graduation; John Lennon, Menlove Ave; David Bowie, Aladdin Sane; Lenny Kravitz, Baptism; Babasonicos, Jessico; The Velvet Underground, The Velvet Underground & Nico; Radiohead, In Rainbows; Nirvana, Nevermind; The Beatles, The white album; Michael Jack10
son, Thriller, The Rolling Stones, Some Girls; Madonna, MDNA; Damien Rice, 9; Bob Dylan, The Freewheelin’; M.I.A., KALA; Kings of Leon, Because of the Times; Queen, Miracle; Mika, Life in Cartoon Motion; Maroon 5, Overexposed, The Beatles, Abbey Road; The Rolling Stones, Sticky Fingers; Pink Floyd, Dark side of the Moon; Led Zeppelin, IV; Metallica, Black; Michael Jackson, Dangerous; Pet Shop Boys, Very; R.E.M., Automatic for the people; Pearl Jam, Vs; Björk, Homogenic; The Smiths, Meat is murder; Radiohead, OK Computer; Led Zeppelin, Led Zeppelin; Rage against the machine, Rage against the machine.
MÚSICA
11
Texto F. Schapochnik Foto 3.bp.blogspot
LA CASA CURUTCHET Y LA TIRANÍA DE LA ARQUITECTURA PORQUE A VECES, LO MÁS IMPORTANTE ES EL MENSAJE. 12
ARQUI TECTURA
L
levada al público masivo después de ser tomada como escenario principal en el film argentino “El Hombre de al Lado” (2009), la Casa Curutchet ubicada en la ciudad de La Plata, se erige como la única obra en Latinoamérica diseñada por el maestro de la arquitectura suizo-francés Le Corbusier. En el año 1948 y a través de su hermana que viajaba a Francia, el cirujano dental Pedro Curutchet decidió enviarle una carta a Le Corbusier pidiéndole que le diseñe una casa en un terreno tradicional que poseía, frente a una plaza. Curutchet no era un cliente más. Culto, racionalista, amante del arte y admirador del movimiento moderno, por esos años había adquirido cierta fama por haber inventado instrumental quirúrgico, luego exportado al mundo. Sin nunca verse las caras, ni visitar el terreno, y con 10 cartas de por medio, arquitecto y comitente se pusieron de acuerdo en las premisas básicas; fusionar casa y consultorio, dentro de lo posible, que todos los ambientes mirasen al parque y que la obra fuese dirigida por el arquitecto argentino Amancio Williams, máximo exponente del movimiento moderno de la época. La casa se comenzó a construir en 1949, casi un año después del envío por parte de Le Corbusier de planos y fotos de maqueta, debido a que Amancio Williams y su equipo tuvieron que hacer un exhaustivo trabajo de interpretación y
representación constructiva. Durante meses los plazos y la conformidad de cliente marcharon sin problemas, hasta que Curutchet comenzó a ver cierta lentitud en la obra, desconociendo cuándo iba a poder ser habitada, lo cual llevó a que Williams fuese reemplazado por Simon Ungar en primer lugar y Alberto Valdez luego, terminando la obra cuatro años más tarde, después de sortear un sin fin de adversidades. La complejidad del programa, resuelto de forma brillante por Le Corbusier en un período muy breve con gran inteligencia y plasticidad, conforma unos de los proyectos de vivienda más interesantes del arquitecto. La obra contempla una serie de nuevas relaciones entre exterior interior, proporcionándole a la luz un papel central en el desarrollo de los espacios, circunstancia que fue motor de largas controversias. Los propios miembros de la familia disfrutaban mucho la relación con el exterior y con el parque lindante, pero a su vez encontraban serias dificultades a la hora de obtener privacidad y oscuridad al momento del descanso diurno. La forma de vida que imaginaba Le Corbusier no coincidía con la forma de vivir de los Curutchet, asumiendo que la mirada del maestro estaba unas cuantas décadas adelantada. La casa fue habitada en forma constante durante muy pocos años por la familia, para luego ser utilizada sólo durante los fines de semana y terminar estando cerrada por más de 20 años hasta su posterior alquiler por el colegio de arquitectos de la ciudad. Sin embargo resulta curioso que Curutchet siempre se refirió a la obra con gran respeto y admiración, siendo capaz de entender el sentido de modernidad que la casa poseía, olvidándose de sus privaciones y desacordes personales. “Es un poco la tiranía de la arquitectura, las ideas de los arquitectos a veces tiranizan la vida del propietario, lo obligan a vivir con conceptos, a veces teóricos; la vida no quiere abstracción, ver la luz sólo por la luz, o los planos o los volúmenes, sino por la psicología del habitante”1. Pedro Curutchet a Daniel Casoy. Arquitectura Bis Nº2. Barcelona. 1983
1
13
14
NOTA DE INTERÉS
Marcelo Gutman Music for Andre Cadere (A round bar of wood) 2014 Collage sobre papel pentagramado. 20 x 30 cm marcelogutman.blogspot.com.ar
CATÁLOGO DE ARTE
Nicolás Radano Pie 2009 Lápiz sobre papel. 0,35 x 0,50 cm flickr.com/photos/nicolasradano
Nicolás Sobrero Esto tampoco es un metal box 2012 Collage. 30 x 25 cm
flickr.com/photos/nicolassobrero
Mariano Dal Verme Sin título (Dibujo) 2014 Minas de grafitos sobre papel. 50 x 70 x 5 cm marianodalverme.com.ar
Bárbara Kaplan El fango de las charcas 2013 Arcilla, ferrites, agua. 100 x 100 x 100 cm barbarakaplan.com.ar
Ramiro Gonzalez Mauricio 2012 Óleo sobre tela 100 x 100 cm ramirogonzalezart.com.ar
15
CREADORES DE FANTASIAS EL ARTE INFLUYE EN LA MODA O LA MODA INFLUYE
EN EL ARTE? AMBOS SE INTERRELACIONAN PARA DAR CUENTA Y REFERENCIAR SITUACIONES SOCIOLÓGICAS Y CULTURALES DEL MUNDO
¿
Qué es el arte, qué abarca? Distintas formas de expresión se conjugan para crear imágenes que comunican. Pintura, escultura, arquitectura, música, danza y literatura son históricamente las seis artes destacadas, a lo que luego se agregó el cine como séptimo y detrás de ellos se podrían incluir muchas más, como la fotografía y la moda. El límite que divide el arte de lo que no lo es, es abstracto, de hecho quizás no lo haya, o haya tantos como personas en el mundo. El arte tiene que ver con la comunicación y con el placer visual, generador de emociones, que despierta ideas y transmite una percepción del mundo. Bajo esta definición todo aquello que despierte estas sensaciones, sería considerado arte. Las distintas disciplinas se entrecruzan todo el tiempo; músicos que exaltan su personalidad mediante un estilismo teatral, diseñadores de moda creando formas arquitectónicas para el cuerpo, artistas plásticos diseñando textiles y la lista podría seguir. Todo sale del mismo lugar, la creación y la imaginación que con las mismas herramientas, como el color, las formas y materialidades, son aplicadas a diferentes universos para crear fantasías. A lo largo de la historia grandes artistas de diferentes ambientes intercambiaron su creatividad para crear un producto en común. Yendo atrás en el tiempo, la modista italiana Elsa
16
MODA
Texto Lucila Santoro
Schiaparelli se vió fuertemente inspirada por el surrealismo, creando estampados de sueños y el icónico sombrero con forma de zapato. Junto a Salvador Dalí, referente máximo de este movimiento, crearon varios proyectos en conjunto. En los sesentas, Pierre Cardin y Paco Rabanne, diseñaron desde prendas de vestir hasta muebles, inspirados por el avant-garde y las formas geométricas que tomaban forma a partir de materiales nunca antes concebidos para tales finalidades. La marca Louis Vuitton realizó colaboraciones con artistas en varias oportunidades. La artista japonesa Yayoi Kusama plasmó en una colección cápsula de ropa y marroquinería, su clásica repetición de puntos en distintas secuencias, interviniendo además con su obra los locales de la firma. Otro artista japonés, Takashi Murakami también intervino las tradicionales carteras Vuitton con sus dibujos entre infantiles y psicodélicos además del ya clásico Monogram Multicolor. En la actualidad, este recurso sigue vigente, por ejemplo con la participación del artista británico Damien Hirst en la casa Alexander McQueen. Hirst reformuló el clásico foulard de la marca con sus emblemáticas calaveras y mariposas monarca para crear una serie de 30 piezas, en conmemoración de los 10 años. McQueen, fue un diseñador inglés con una visión de la moda fuertemente artística. Barroco, intenso, oscuro y voluminoso, sus desfiles mostraban creaciones más dignas de ser exhibidas en un museo que en la calle. La colección de Prada, Primavera 2014 Ready to Wear, está plasmada de enormes dibujos de mujeres del artista Richard Lindner que invaden tanto las prendas como los bolsos y carteras, llenos de color y femineidad. En Argentina, la diseñadora Valeria Pesqueira, para su marca Pesqueira, siempre colabora con diferentes ilustradores para la creación de las estampas de sus textiles, un estilo muy marcado, generalmente con dibujos orgánicos del mundo animal y vegetal, que son recreados enriqueciendo prendas sobrias y con cortes clásicos y de calidad. El artista Gustav Klimt, se caracterizó por la belleza y ornamentación de las telas que visten a los personajes de sus obras y diseñadores como Issey Miyake y Rei Kawakubo, concibieron prendas/objeto, que transforman al cuerpo en una obra de arte. En esta instancia, lo conceptual supera a la práctico y el objeto termina modificando su funcionalidad. Formas geométricas enaltecen lo orgánico a través del uso de la tecnología y tradiciones milenarias, conviviendo en perfecta armonía estética así como lo hacen desde siempre la moda con el arte.
IZQ. Yayoi Kusama para Louis Vuitton (iloboyou.com) DER. Foulard Damien Hirst para Alexander McQueen (tribune.menlook.co.uk/)
Sombrero Zapato de Elsa Schiaparelli y Salvador Dalí (museoautomovilmalaga.com)
17
18
19
20
LUGAR EN EL MUNDO
París CIUDAD DE LAS LUCES... Y MUSEOS. Texto Sabrina Mora Foto freeimages.com
P
aris es una ciudad ideal para los amantes del arte. La ciudad en sí es una obra de arte, capaz de generar infinitas imágenes para enmarcar: sus calles, sus puentes, sus cafés, sus jardines, sus iglesias, sus monumentos, inspiraron a algunos de los más grandes artistas de nuestra cultura. Pocas ciudades tienen tantos museos, de historia, de arte, de ciencias, temáticos, hay para todos los gustos. Si se trata de museos, empecemos por la madre de todos los museos: el Louvre, con una de las colecciones más antiguas y valiosas. Esa misteriosa señora que pintó Leonardo Da Vinci, La Gioconda, lo convierten en uno de los más visitados del mundo. En el antiguo castillo de la familia real se exhiben desde esculturas y objetos de antiguas civilizaciones hasta pinturas europeas de mediados del siglo XIX. Es tan extenso, que si se planea visitarlo bien, es necesario dedicarle todo un día por lo menos. Si el Louvre es la madre, el Museo de Orsay es la hija: representa a la siguiente generación del movimiento artístico. Otro antiguo palacio que pasó a ser una estación de tren para luego convertirse en un museo principalmente impresionista aunque también cuenta con ejemplares del realismo, postimpresionismo, romanticismo y simbolismo. Entre otros exponen aquí
van Gogh, Renoir, Delacroix, Monet, Rodin. Finalmente llegamos al siglo XX y se necesitaba un lugar bien moderno donde albergar las obras de los movimientos más recientes: realismo, cubismo, pop art. Se llamó a concurso y resultó ganador el proyecto de los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. Al igual que pasara con la Torre Eiffel, causó polémica en sus comienzos y cosechó bastantes opositores. Hoy en día es uno de los atractivos más simpáticos de la ciudad, además de haber revitalizado el barrio de Les Halles -que vendría a ser como el “abasto” parisino- que estaba en plena decadencia para ese entonces. El diseño del Centro Pompidou semeja una fábrica, con la particularidad de tener los tubos de los servicios hacia fuera y pintados con colores llamativos. Completan la estructura una original fuente con diseños psicodélicos y una plaza donde se hacen actividades artísticas. En sus alrededores encontramos interesantes tiendas de recuerdos, cafés y librerías. Para los amantes del cine, esta ciudad les traerá recuerdos de tantas películas filmadas o ambientadas en París desde Casablanca hasta Amélie. Recordemos que aquí fue donde los hermanos Lumière exhibieron la primera película en 1895. Su historia se encuentra documentada en el Museo del Cine. 21
22
SU PER FI CIES DE PLA CER
ARTE
Texto Marcelo Gutman Obras Izq. Fashion Fiction I, 1966-2007, Oreja de oro, hoja de revista y fotografía
Eduardo Costa en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
E
l 10 de Mayo inaugura en el MAMba la esperada muestra antológica de Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940), uno de los primeros artistas conceptuales internacionales. Costa estudió dibujo y pintura con María Bonomo, Literatura e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires y realizó cursos con Jorge Luis Borges y Ana María Barrenechea. En 1964 comienza a trabajar con Oscar Masotta, quien de forma privada enseñaba sobre filosofía, literatura, psicoanálisis y arte y es a partir de este encuentro que comienza a interesarse en las nuevas prácticas artísticas y en los medios de comunicación. En 1966 es uno de los autores de Un arte de los medios de comunicación, un manifiesto en el que se considera a los medios como una nueva materialidad artística, en este año además presenta en el auditorio del Instituto Di Tella el Manifiesto de una literatura oral y junto a Juan Risuleo, influidos por el libro El sistema de la moda de Roland Barthes, crea Una moda (relato), una narración en la cual texto y fotos describen unas nuevas joyas en el estilo visual y literario de la moda. Las alhajas descriptas copian la parte del cuerpo donde se ubican realizadas en oro puro; la más recordada es la oreja, que un año más tarde, ya viviendo en New York se la enseña al galerista Leo Castelli que, entusiasmado con esa obra le presenta a Alexander Liberman, editor de Vogue quien le propone incluirla en la revista; bajo el nombre de Fashion Fiction 1 se publica lucida por la modelo Marisa Berenson y fotografiada por Richard Avedon. Junto a la poeta Hannah Weiner (1928-1997) y John Perrault crea, en 1969, The Fashion Show Poetry Event (Espectáculo de moda y evento poético) una obra posthappening en la que participaron Andy Warhol, Claes Oldenburg, Jim Rosenquist, Marisol, James Lee Byars y otros artistas. Para la muestra en el museo porteño se hará una remake de esta obra con la participación de una veintena de artistas, entre los cuales se encuentran, Raúl Escari, Pablo León de la Barra, John Perrault, Pablo Insurralde y Clara Tomasini. Asimismo edita y publica, también con la colaboración de Perrault, Tape Poems (Poemas de cinta), una edición de 500 ejemplares de cinta magnetofónica, ofrecida a bibliote-
cas de Estados Unidos, con obras realizadas específicamente para ese medio por Scott Burton, Vito Acconci, Dan Graham, Bernadette Mayer, John Giorno y los editores, entre otros. En 1971 regresa a Buenos Aires, donde recibe una beca de la UBA para estudiar la nueva poesía americana. Durante la muestra Homenaje a Duchamp, realizada en 1977, presenta una rueda con una espiral inscripto a la manera de Duchamp, que completa en 1978, ya viviendo en Brasil, y denominándola Rueda Duchamp/Costa, bicicleta que podrá usarse en esta antología y que su fotografía pudo verse, junto a la rueda, en la muestra Duchamp en Buenos Aires, realizada en el Fondo Nacional de las Artes durante Noviembre de 2007 y Enero de 2008. Durante su período brasilero conoce y entabla amistad con Helio Oiticica, Lygia Clark, Antonio Manuel y Lygia Pape. Regresa a New York en 1981 y escribe letras para las canciones del grupo de rock argentino Virus (Encuentro en el río musical y la ya mítica Luna de miel), liderado por Federico Moura. A principios de los noventa comienza a escribir sobre arte en la revista Flash Art y poco después en Art in America. En 1994 empieza a trabajar en sus pinturas volumétricas, obras con las cuales trasciende el plano y el soporte de la pintura tradicional para crear volúmenes formados únicamente por pintura acrílica que son aplicadas capa sobre capa hasta lograr la forma tridimensional. Son obras con formas de vegetales, naturalezas muertas, retratos y abstractas, todas ellas trabajadas siempre desde el espacio interno. En el caso de las obras que representan frutos, el artista también reproduce el interior de los mismos (pulpa, semillas, etc.) que solo son visibles cuando se los abre. En relación a esta serie de trabajos el artista escribió en 2008: “Cuando comencé, hace 14 años, a rescatar la pintura del aburrimiento estructural en que se encontraba, tuve que continuar las innovaciones geniales (y autóctonas) que me habían inspirado, desde MADI hasta - y principalmente - Fontana, cuya manera de pensar nos entregó un mundo pictórico renovado, a fuerza de profundidad y sentido.” Para su muestra en el ICI en 1998, el crítico norteamericano Carter Ratcliff comenta: “Raras veces puede un artista 23
indicar con la exactitud con que lo hace Costa el origen de una innovación. La idea de las pinturas volumétricas se le ocurrió al abrir un tarro de pintura y ver que estaba lleno de un objeto sólido: un pedazo irregular de pintura que se había secado y estaba ahora en una vitrina. Costa es un pintor conceptual o, si se prefiere, un conceptualista pictórico. Pero su conceptualismo nada tiene que ver con el tipo habitual, seco y didáctico, decidido a reemplazar la presencia sensual de la obra de arte por el discurso teórico. Sus pinturas son ricas en forma y textura, deslumbrantes de color. Costa es un pintor de feroz delicadeza. A pesar que descansan sólidamente sobre las superficies donde las vemos, estas pinturas flotan en el aire como alucinaciones de lo pictórico. Aunque, en este caso, la alucinación no es fantasmal. Sino que,
24
por el contrario, es extrañamente substancial. Cada una de estas pinturas es ella misma de modo manifiesto y palpable, y al encarnarse se convierte también en una imagen de sí misma. Una realidad doble, por lo tanto doblemente convincente. Como Costa nos demuestra, lo verdaderamente real es la invención del arte.” Otras de las obras presentes es “Names Of Friends: Poem For The Deaf-Mute” (Nombre de Amigos: Poema para sordomudos), esta obra fue concebida en 1968, y filmada en super 8 en 1969; el guión, dirección y performance son de Costa y la cámara de Hannah Weiner. Este es uno de los primeros films decididamente conceptuales, que se perdió en New York y reapareció en el 2007 en Buenos Aires. En ese año el MAMba, en su sede temporaria del Palacio de Correos, exhibió las versiones digitales y fotográficas cuadro por cuadro, que muestran al joven Costa pronunciando 54 nombres de amigos sud y norteamericanos. Solo los que conocen el lenguaje labial pueden entenderlo, privándose a la audiencia común de acceso a la información. Esta antología, que se podrá disfrutar hasta el 7 de Septiembre, estará acompañada por dos publicaciones bilingües (español/inglés), el catálogo que acompaña a la muestra y otro dedicado a una selección de trabajos académicos dedicados a su obra. Así mismo durante la exposición se realizarán diferentes actividades educativas con la presencia del artista.
Eduardo Costa Torso de adolescende negra en un plano fluído 64 x 46 x 3 cm. Acrílico sobre tela 2009
25
Texto Hans Belting
Mirando a travĂŠs de la puerta de Duchamp Arte y perspectiva en la obra de Duchamp, Sugimoto, Jeff Wall por Hans Belting
26
CULTURA
LA MIRADA EN EL ESPEJO DEL ARTE L a perspectiva no es más un tema del arte moderno, habiéndose desentendido de su legado hace más de un siglo. Sin embargo, si la perspectiva se liga con la mirada su fórmula expresa que la mirada cándida del arte ha entrado en estado de crisis. En el pasado la perspectiva fue una manera de mirar, ahora se ha convertido en la metáfora de un problema. Esta mise en scène de la mirada afecta el concepto de la obra, que a su vez está fuertemente ligada al concepto del arte. De pronto se abre un claro en la espesura del arte moderno, si ya no comprendemos la perspectiva como en el pasado. Ahora podemos hablar de la perspectiva como de una nueva manipulación de la mirada del espectador, que interrumpe la visión de la obra. ¿Acaso el arte no existe para que se lo vea? ¿Pero qué significa ver, una vez que el arte se ha alejado de la representación? La perspectiva ofrece también un común denominador para asociar tres artistas sobre los
que generalmente se escribe en monografías separadas. Ninguno de ellos sostuvo la vieja perspectiva, cada uno de ellos creó su propia perspectiva, que podría llamarse meta perspectiva, una suerte de auto representación y de jugar a las escondidas. La conexión se aclara cuando recordamos que tanto Sugimoto como Jeff Wall miraron a la vez a través del ojo de la cerradura el trabajo tardío de Duchamp en Filadelfia en 1970. Fue una experiencia clave, que les ayudó a encontrar su camino en el arte. A continuación la perspectiva será presentada como estrategia. Provee la palabra clave que evita tanto quedar pegados a la monografía corriente, como caer en la trampa de la vieja historia del arte linear. Como dos de los protagonistas han sido celebrados en monografías y aun viven, mi enfoque no deja de correr cierto riesgo. Duchamp fue el pionero, pero desde 1960 en adelante se convirtió en un principio a seguir para cualquier artista. Nadie estudió la vieja perspectiva tan meticulosamente como lo hiciera él. Lo hizo, sin embargo, con el ánimo de socavarla y de seguir adelante contrariando su significado. Cuando en su viaje por mar a Buenos Aires en el verano de 1918 se sintió mareado, esta circunstancia lo llevó a especular sobre la conexión entre la gravedad y la perspectiva, dado que desde la cubierta del barco ambos estaban fuera de control bajo el horizonte interrumpido. De repente la perspectiva parecía una experiencia ilusoria, que no se podía ubicar ni en el cuerpo, ni en el mundo exterior. El viaje por mar fue una oportunidad, y no la razón, que lo llevó a escribir sus dudas sobre la perspectiva y a expresarla en su trabajo. En el pasado la perspectiva representó un hábito visual de la cultura occidental. Como idea, estaba ligada a la mirada occidental, que representaba el mundo según su propia imagen. Fue desechada en el arte moderno o se le permitió convertirse en una suerte de juego, para transferir la noción de arte de la obra a una idea. El arte ahora entró en el espejo de la mirada. Así Duchamp, a su manera, preparó el terreno para la era del pos modernismo, cuando el concepto occidental universal de arte comenzó a disolverse. Los así llamados artistas conceptuales de los 60 reclamaron el legado de Duchamp, pero lo redujeron a una ayuda para desarmar el arte de exhibición y su concentración en la obra. 27
Tanto Hiroshi Sugimoto como Jeff Wall encontraron el “arte conceptual” establecido cuando volvieron a las preguntas de Duchamp y captaron el concepto del arte en el espejo que revela otra perspectiva. El artista japonés Sugimoto lo reemplazó con un tiempo diferente. Sus fotografías representan una mirada global uniforme a los océanos del mundo, introduciendo la cuestión cultural de manera más radical de lo que lo hiciese la generación de Nam June Paik. Sugimoto ofrece así un modelo que en la era de la globalización reasume el viejo conflicto de la hegemonía del arte occidental. Para él la perspectiva representa meramente una fórmula que puede llenarse con diferentes significados y que puede expresar otra manera de pensar. El artista canadiense Jeff Wall se rebeló contra la iconoclasia del “arte conceptual”, que se postulaba como la vanguardia absoluta que opera más allá de la historia del arte. Su trabajo también contradijo los cánones del modernismo aunque por razones distintas. Reclamó la historia del arte como historia visual y reinventó la fotografía con la presencia nueva de la light box. Su estrategia fue cancelar la afirmación de la veracidad de la imagen fotográfica, presentándola como un mediador de su propia mirada e introduciendo la narrativa cinemática. Sugimoto y Jeff Wall eligieron la fotografía como el medio central de su arte. Al hacerlo se enfrentaron de entrada con el tema de la perspectiva. Es en la historia de la fotografía donde la perspectiva está más presente. La lente fotográfica hasta sirvió como prueba científica de la verdad de la visión perspectiva. La vanguardia modernista exploró desde temprano la rebelión contra una convención demasiado académica. Todas las estrategias para deshacerse de la perspectiva de un golpe confirman, en retrospectiva, la posición encumbrada que la perspectiva ocupaba en la visión cultural de occidente. Esto es cierto sobretodo en la era globalizada de los medios de comunicación de occidente. El dibujo en perspectiva fue usado para la reeducación de los chinos y de los indios en el período colonial temprano. La dirección después cambió. Aún en esas partes del mundo en las que había sido inicialmente una importación mal recibida, la perspectiva se convirtió en el camino para alcanzar el modernismo tardío. Esto sucedió paradójicamente, al mismo tiempo que el arte moderno, a la inversa, buscaba liberarse de las ataduras del realismo apelando a culturas que carecían de este tipo de perspectiva. En los protocolos de imágenes de las ciencias naturales, los proyectos de perspectiva siguen siendo indispensables cuando estimulan un mundo tridimensional sobre una pantalla plana. La animaciones tridimensionales rinden un “homenaje” secreto a la vieja perspectiva en la que la curva del tiempo traza los viejos “rayos visuales” del plan de la perspectiva. La analogía entre el mundo y la imagen recurre aquí con premisas reversibles, dado que las imágenes nuevas son legibles solamente con la ayuda de nuestro hábito de perspectiva, aunque no reproduzcan el mundo. Reproducen, en vez, nuestras convenciones de ver para llevarnos a otros mundos. La interactividad ha usurpado también esta área de juegos. La instalación de Jeffrey Shaw, Legible City (Ciudad Legible), 1991, ofrece un viaje imaginario a través de las calles de un paisaje urbano virtual, cuyas casas forman letras mayúsculas. El término 28
“pos fotografía” ha ganado actualidad como descripción de la fotografía digital que difiere de la fotografía tradicional en que se resuelve sin un cuarto oscuro y, generalmente, sin un negativo fotográfico que capture la existencia del motivo determinado, y no puede ser editado a voluntad, como se puede hacer en el mundo digital. Esto plantea la pregunta si, por la misma razón, podemos hablar de arte “pos perspectiva” – es decir, la estrategia de usar la perspectiva contra su significado corriente.
Sugimoto y Jeff Wall eligieron la fotografía como el medio central de su arte. Al hacerlo se enfrentaron de entrada con el tema de la perspectiva. Es en la historia de la fotografía donde la perspectiva está más presente. La lente fotográfica hasta sirvió como prueba científica de la verdad de la visión perspectiva. La vanguardia modernista exploró desde temprano la rebelión contra una convención demasiado académica.
Los artistas que discutiremos aquí han revolucionado la fotografía de maneras diversas. Duchamp capturó en el espejo la fotografía de algo que no es un trabajo en contravención del concepto de trabajo. El artista se presentó en la fotografía en un rol siempre cambiante – disfrazado, por ejemplo, como un doble (doppelgänger) femenino. Esta relación con el proceso fotográfico se vio caracterizado por experimentos que necesitaban evidencia fotográfica. En sus proyectos, la perspectiva ocupa un lugar especial que revela la totalidad de su pensamiento sobre el arte y la ciencia. El trabajo de Duchamp a lo largo de su vida - si se puede llamar trabajo- es importante hoy, sobretodo porque
desde el principio dio el paso crucial al que ahora nos referimos como el pase del objeto al proyecto. Su Gran Vidrio fue un proyecto a lo largo de su vida que nunca se materializó como una obra individual. Aún las notas que tomó, previas al trabajo sobre su Vidrio, demuestran que pensaba que el proyecto seguiría toda su vida, eludiendo la realización como obra. Entonces, aún sus apuntes más tempranos, que no habían sido publicados previamente, podían ser publicados durante sus últimos años, presentando la obra de Duchamp como un proyecto inacabado que va más allá de todas sus realizaciones.
Duchamp abrió el camino en el sentido que más que evitar la perspectiva, la liberó como alegoría y material con el cual jugar.
arte pos perspectivo. Duchamp abrió el camino en el sentido que más que evitar la perspectiva, la liberó como alegoría y material con el cual jugar. Hiroshi Sugimoto usa este legado a su manera convirtiéndola en un enigma “exponiendo el tiempo” y abriendo espacios que desafían nuestra mirada. Jeff Wall, cuyas fotografías conceptuales son paradojas realistas, exponen una narrativa diferente, dándole otra temporalidad a la fotografía. Su mise en scène produce un escenario de la mirada en el que aún una naturaleza muerta encubre un relato. Finalmente, pos perspectivo significa que el arte propone un mundo que ya no se ve en perspectiva desde el punto de vista del modernismo occidental. Mientras Sugimoto buscó su lugar fuera de los límites geográficos del modernismo, Jeff Wall se ubicó en el tiempo posterior al modernismo alto. Notas: 1 It was a key experience in the literal sense, en la traducción inglesa. Literal porque estamos pensando en la cerradura. En este caso key (llave) se convierte en clave en la traducción. N de la T. 2 En la versión inglesa: see sick – en lugar de sea sick – jugando con que ver (see) y mar (sea) suenan igual. N de la T # Para una historia cultural de la perspectiva, ver Hans Belting, Florenz und Bagdad, westöstliche Geschichte des Blicks, (Munich, C. H. Beck, 2008).
En el trabajo de Hiroshi Sugimoto y de Jeff Wall, no es el proceso digital que justifica el término “pos fotografía”, aunque ocasionalmente lo usasen como ayuda. En ambos casos es un concepto artístico con el que han dado vuelta la fotografía de adentro para afuera. En modos igualmente radicales, le dan a la perspectiva un sentido completamente diferente, como veremos se diferencian fundamentalmente uno del otro. Sugimoto, quien luchó con el “arte conceptual”, desarrolló un estilo de fotografía propio, que llama meta perspectiva. Es una reflexión sobre la perspectiva que burla la lente de la cámara y más aún al espectador. El mundo de repente se ve diferente y enigmático en su idiosincrática elección de temas. Sugimoto se ha preocupado por Duchamp tan metódicamente que recientemente tomó prestado el título de una obra de Duchamp para una de sus muestras en París. En tanto Jeff Wall desarrolló un modo liberador de sacar la fotografía de sus limitaciones en cuanto a la perspectiva, anterior a la era digital, introduciendo una narrativa cinemática en el sistema de la función de la perspectiva. Sus grandes fotos de cámara luminosa (light box) son escenarios teatrales en los que él es el director, llevando la perspectiva devuelta a las viejas funciones de la narrativa que durante mucho tiempo solo la pintura pudo llevar a cabo.
# Sobre esta instalación interactiva de 1991, en el ZKM en Karlsruhe, ver Hans Peter Schwarz, Media – Art – History (Munich, Prestel, 1997) 148 – 49. Esta introducción pertenece al libro “Looking Through Duchamp’s Door: Art and Perspective in the Work of Duchamp, Sugimoto, Jeff Wall” publicado por la editorial Walther König en 2009. Agradezco al autor su permiso para publicarla en español y a Alina Tortosa por su impecable traducción. Hans Belting, historiador alemán, es autor de una vasta y relevante obra dedicada a replantear la historia del arte como una antropología de la imagen, a pensar los fundamentos historiográficos del arte del presente y a establecer los efectos de la globalización en los discursos, instituciones y públicos de las prácticas artísticas contemporáneas. Alina Tortosa es escritora, curadora, crítica de arte y traductora de inglés. Vive y trabaja entre Pan de Azúcar, Uruguay y Buenos Aires. alinatortosa.blogspot.com.ar Testigos Oculistas: Centro de Investigación y Estudio sobre la vida y obra de Marcel Duchamp (1887-1968): testigosoculistas.blogspot.com.ar
No es la intención de esta trilogía sobre la perspectiva establecer una genealogía entre estos tres artistas – como si dijésemos, hablar de los nietos de Duchamp-, cuyo legado se ha generalizado en el modernismo tardío. Cada uno de ellos representa una posición dentro del marco del 29
30
CULTURA
Libro de colección LA ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES PUBLICA EL PATRIMONIO DE LA FUNDACIÓN FEDERICO JORGE KLEMM
Texto Marcelo Gutman Foto Fundación Klemm
E
n la fundación que lleva mi nombre hemos instaurado una nueva concepción en cuanto a la creación de un espacio con vida propia que podemos definir como museo global, donde se exhiben colecciones en función didáctica y museológica que al mismo tiempo cubren las necesidades de los amantes del arte, de los coleccionistas y de la crítica especializada, y donde la obra adquiere una nueva dimensión dentro del arte como idea, para dejar un testimonio histórico del quehacer artístico desde el fin de milenio que nos toca vivir.”, así se expresaba Federico Klemm en 1997, dos años después de haber creado su Fundación. Fue la Academia Nacional de Bellas Artes quien decidió dedicarle un libro a uno de sus mayores benefactores, el coleccionista y mecenas Federico Klemm (1942-2002). Fundación Federico Jorge Klemm. Colección de arte moderno y contemporáneo es un libro/ catálogo, de tapa dura e impecable edición en cada una de sus 490 páginas a todo color. A la breve presentación de Ricardo Blanco, presidente de la Academia, le siguen unas palabras del crítico Carlos Espartaco quien traza la personalidad del coleccionista. Los textos siguientes registran y analizan el amplio patrimonio: María Torres nos aproxima a la colección patrimonial de la Fundación Klemm, Florencia Battiti realiza un recorrido por el arte del siglo XX de Picasso a Kuitca, Julio Sánchez se encarga de las obras fotográficas y Mercedes Casanegra del Premio Klemm a las Artes Visuales.
De mayor interés es el texto escrito por Adriana Lauría, quien se encarga de hacer un itinerario por la colección; siempre precisa en cada uno de sus datos, nos da cuenta de los diferentes movimientos que se pueden apreciar en la Fundación. En el catálogo de la colección, de aproximadamente cuatrocientas piezas que integran el acervo, se publicaron un conjunto de 135 obras de 95 artistas. Cada obra está acompañada, además del nomenclador clásico (título, técnica, medidas y año), su procedencia y donde y cuando estuvo expuesto con anterioridad y en que otras publicaciones aparece. Además se publican las biografías y bibliografía de cada uno de los artistas presentados y la versión en inglés de cada uno de los textos. La Fundación Klemm es todavía una de las pocas instituciones que poseen entrada libre y gratuita, en cada una de sus salas podemos descubrir obras de: René Magritte, Giorgio de Chirico, Andy Warhol, Roberto Aizenberg, Raúl Lozza, Clemente, Lucio Fontana, Edgardo Giménez, Delia Cancela, Robert Mapplethorpe, Pablo Suárez, Robert Rauschenberg, Pablo Picasso, Antonio Berni, Christo, Xul Solar, Roy Lischenstein, Emilio Pettoruti, Joaquín Torres García, Max Ernst, Yves Klein, Cindy Sherman, Man Ray, Alfredo Hlito, James Rosenquist y Enio Iommi, entre muchos otros. La Fundación Klemm se encuentra frente a la Plaza San Martín, en Marcelo T. de Alvear 626 y Florida, para más información visitar fundacionfjklemm.org 31
arquitecto y coleccionista de arte
Texto Mix Fotos Inés Galarza de la Cárcova
E
n Desempacando mi biblioteca, Walter Benjamin describe lo que hace a una colección, en el verdadero sentido del término, a diferencia de cualquier otro grupo de objetos. Una colección implica más de lo que describe el contenido de su catálogo, es una entidad que nace de la estrecha relación de una persona con sus posesiones, e indica: Toda pasión limita con lo caótico, pero la frontera de la pasión del coleccionista limita con el caos de los recuerdos. Coleccionar no es sólo comprar obras de arte, también es la experiencia de ser parte del mundo del arte, esto significa ir a talleres de artistas, inauguraciones, galerías y museos, y de ver, leer, hablar y pensar sobre el arte cada momento libre del día. Javier Ugalde es un joven coleccionista que en estos últimos años viene adquiriendo obras con pasión, pero también con calma y sensatez y mix tuvo el placer de entrevistarlo en su estudio.
32
ENTRE VISTA
¿Cuándo y porqué comenzaste a comprar obras de arte? En el 2006 adquirí la primera obra de arte de mi colección, un dibujo bordado de Nilda Rosenberg, pero fue a partir del casamiento de mi hermana que comienzo a pensar seriamente en formar una colección de arte contemporáneo, ya que para ese acontecimiento familiar, en vez de ofrecerle un típico regalo de bodas decidí obsequiarle una obra de arte. En ese momento me contacto con Marcelo Gutman, quien en el 2005 había creado las Clínicas para Coleccionistas y juntos decidimos adquirir una obra de Mariano Dal Verme, una de sus obras tridimensionales realizadas con minas de grafito. ¿Y como continuó la colección? Durante unos años, y mientras continuaba con mi trabajo de arquitecto, que me insume mucho tiempo, fui estudiando sobre el tema del coleccionismo y visitando diferentes muestras y participo del Primer Encuentro de Coleccionistas de Arte realizado en la galería Bisagra, también organizado por Marcelo Gutman, y es ahí donde lo vuelvo a consultar con el firme propósito de comenzar una colección, por sobre todas las cosas, de artistas argentinos jóvenes. Comencé comprando en galerías como Jardín Oculto y Central de Proyectos y en talleres de artistas que no estaban representados por ninguna galería. ¿Qué artistas integran actualmente tu colección? ¿Te interesa alguna técnica en especial? Me interesa la obra en sí, independientemente de la técnica. Tengo collages de Bárbara Renati, fotografías de Valeria Maggi, dibujos de Nicolás Radano, pinturas de Francisco Amatriain, San Poggio y Agustín Sirai y técnicas mixtas sobre papel de Manuel Siguenza, Julián Brandgold y Leonardo Cavalcante, entre otros. ¿Alguna vez te arrepentiste de alguna compra? Uno nunca se arrepiente de lo que compra sino de lo que no compra. ¿Cuál es tu definición de arte contemporáneo? El arte de mi tiempo es absoluta y fundamentalmente diferente del arte de épocas anteriores, y no se trata de lo conocido, sino de lo desconocido. No creo que se trate de aquellas cosas que nos producen tranquilidad o certeza, sino más bien se trata de identificar las cosas que nos producen intranquilidad, aquellas que incomodan. Se trata
de encontrar un espacio en un mundo sobrecargado de imágenes, en el cual me encuentre a sí mismo. ¿Cómo surge el interés por apoyar artistas jóvenes? No hablaría tanto de apoyar a artistas jóvenes, sino más bien a artistas actuales, es decir, cuya producción está sucediendo hoy. Al igual que con la geografía, la edad no es un criterio para determinar la compra a un artista. Lo que me interesa es que la obra esté siendo producida en nuestro tiempo. ¿Por qué coleccionar arte? Coleccionar arte es en realidad un placer. Está relacionado con el goce estético y forma parte de un estilo de vida. Lo más interesante de coleccionar es que generas un patrimonio que disfrutas todos los días. Creo que el coleccionismo, más allá de un tema de inversión, es pasión que estimula el pensamiento. Creo que la manera de lograr una colección coherente es ir con la mirada atenta permanentemente, pero sin precipitarse. ¿Existe alguna colección privada que te interese en particular? Me interesa la colección del matrimonio Vogel de New York. Tienen una historia muy interesante, Herbet Vogel (19222012) era empleado de la oficina de correos y su esposa Dorothy era bibliotecaria, y los dos tenían una gran pasión por el arte. En los años sesenta decidieron comenzar una colección de arte contemporáneo sobreviviendo con el sueldo de ella y reservaban el otro para obras de arte, mientras frecuentaban y se hacían amigos de una generación sobre la que nadie había puesto los ojos. Entre regalos y compras de pequeños dibujos, bocetos e ideas que guardaban, unos encima de otros, en un departamento muy pequeño en Nueva York, construyeron en cuarenta años una de las colecciones más importantes de arte minimalista y conceptual norteamericano. Esa es una forma de coleccionar que demuestra un amor absoluto por el arte en la que se le da importancia a la producción de los artistas. ¿Cuándo una persona que compra arte se convierte en coleccionista? El día en que esa persona adquiera una obra sin pensar dónde la va a poner, ese día comenzará a ser coleccionista.
33
GRACIAS! MARCELO GUTMAN
marcelogutman.blogspot.com.ar
SABRINA MORA FERNANDO SCHAPOCHNIK LUCILA SANTORO JAVIER UGALDE ALINA TORTOSA LUIS ADRIÁN DIAZ Aclaramos que las fotos publicadas en el índice fueron sacadas de los siguientes sitios o pertenecen a las siguientes entidades: BAFICI - BAFICI ARTE DE TAPA - A&M/Octone KLEMM - Fundación Klemm ARQUITECTURA - 3.bp.blogspot CATÁLOGO MIX - Nicolás Radano DUCHAMP - tapa de libro Hans Belting E. COSTA - Eduardo Costa PARIS - freeimages.com MODA - PRADA J. UGALDE - Inés Galarza de la Cárcova
Revista MIX es una publicación bimensual, de distribución libre y gratuita Si alguien quiere reproducir total o parcialmente material publicado en esta revista, lo pueden hacer siempre y cuando citen fuentes... no sean pillos! Revista MIX no se responsabiliza por los avisos publicitarios aquí publicados. Las opiniones expresadas en esta publicación representan las opiniones de Revista MIX Revista MIX es una producción de Evelina Marques y una marca registrada ante el INPI (título en trámite) Este ejemplar se terminó de imprimir en Abril de 2014, en los talleres de GALT.
34
35
36