Metamorfosis nombre femenino
|| Proviene del latín metamorphosis. Cambio o transformación de una cosa en otra, especialmente el que es sorprendente o extraordinario. sinónimos: transformación, transmutación, cambio, conversión, transición
QUIENES SOMOS Producción General y Editorial: Ana Mola ediciones.medios@gmail.com Diseño y Diagramación: Manuela Paz Giles yosoymanuelapaz@gmail.com Producción comercial: Pía Susaeta piasusaeta.revistamola@gmail.com Departamento contable: Federico Dutra / Estudio Pereira y Dutra (+598) 91.062.022 / 4224.7992 Sarandi 451- 003 estudio770@gmail.com
FOTO DE PORTADA // Modelo: Jessica Benitez | Valentino Bookings Foto: Burke Atkerson
INTERIORISTAS TOMAN LA DELANTERA Tendencias
08 MERCADO INMOBILIARIO EN PUNTA DEL ESTE Por Ana Mola
20 APAGANDO EL PILOTO AUTOMÁTICO
Colaboran: Pia Susaeta Nadia Nedelvech Alejandro de Barbieri Rodrigo Álvarez Pablo Wainsberg Nicolás Zunino Virginia Mazzoni Manuela Paz
Por Rodrigo Álvarez, de Neurona Financiera
28
CAROLINA BARBOZA, FUNDADORA DE ROWENA Entrevista
38 HIJOS DE PUNTA Radio en Punta del Este
Fotografía: Gabriela Garzón Viviana Melo Virginia Zabaleta Cristina Mattos Albers Flor Bracco
46 APACHE LODGE - CASA DE CAMPO Destino - A Puro relax
58 issue.com/revista.mola #23
Es una producción de +Mola Comunicación y Medios Contacto: + 598 94 014 598 revista + mola @revista.mola
La Editorial no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios. Queda prohibida la reproducción total o parcial de contenido gráfico o escrito sin autorización de la Editorial.
T E N DE N C I A S
Interioristas toman la delantera
Cada vez más le damos prioridad a nuestros espacios. La pandemia reforzó esta tendencia. Desde revista +mola te dejamos una mini nota con 4 decoradores y sus mejores tips para decorar el hogar: Natalia Xaubet, Ileana Beramendi, Florencia Parnizari y Martín Niveyro. Tomá nota.
Tendencias / INTERIORISTAS TOMAN LA DELANTERA
Ileana Beramendi & Florencia Parnizari
llegar a la mejor de las soluciones, tanto en funcionalidad, como en estructura y estética: “nos encanta encontrarnos con un gran problemón a resolver. Nos remangamos las dos y le ponemos horas y horas de trabajo” Una de las cosas que más valoran a la hora de entablar una relación con un nuevo cliente es la confianza mutuo y que no sólo basta con una idea extraordinaria en tanto “el cliente, para sentirse seguro, necesita saber cuánto va a gastar y cuánto tiempo va a llevar hasta la conclusión del proyecto.” Ileana y Florencia se desenvuelven en proyectos residenciales, comerciales, corporativos y participando de muestras de decoración. Para esta nota, eligieron un departamento en Punta del Este, que remodelaron por completo. Se trata de la vivienda de una pareja, la cual es su residencia de veraneo, y de varios fines de semana durante el año. La suelen compartir con familia y amigos: “tenía una ambientación antigua y apagada; y está en un lugar fantástico y con una vista privilegiada”.
Esta dupla de Diseñadoras de Interiores egresadas de la Universidad ORT, co-fundaron su propio estudio de diseño y arquitectura de interiores hace algo más de un año. Florencia también es Diseñadora Industrial egresada de la Escuela Universitaria Centro de Diseño de la Udelar. Su visión sobre la arquitectura y el diseño es muy parecida, además de la empatía y complicidad que comparten. “Es fundamental que se haya dado esta sincronía entre las dos” cuentan. “La mayoría de las veces con solo mirarnos ya sabemos qué elegir o cómo nos imaginamos un espacio. Al mismo tiempo, compartimos una gran pasión por lo que hacemos, el trabajar juntas es un momento creativo y de entretenimiento más que de trabajo.” No se definen con un estilo único, ni se atan a las tendencias del mercado. Para ellas cada hogar, cada ambiente, cada rincón pide por sí mismo su propia personalidad. Les encanta el mix de estilos y es uno de los trabajos que más disfrutan hacer. La combinación de arquitectura antigua con interiores modernos o viceversa les parece sumamente fascinante. En los desafíos tanto de arquitectura como de interiorismo que se dan en una reforma, por ejemplo, se involucran hasta
PARNIZARI - BERAMENDI INTERIOR DESIGN INSTAGRAM: @ parnizari.beramendi 9
INTERIORISTAS TOMAN LA DELANTERA / Tendencias
Ileana Beramendi & Florencia Parnizari
TIPS PARA LOGRAR UN AMBIENTE CALMO Y CONFORTABLE: - Elegir colores neutros en su mayoría, en donde podría sobresalir en detalles ese color preferido que tanto nos gusta, disminuyendo su claridad, buscándole por momentos su lado más tenue. - No sobrecargar con mobiliario la habitación. Pensar muy bien su funcionalidad, y elegir los muebles estrictamente necesarios. - La iluminación diurna debe tener un tamiz para poder graduar la intensidad a nuestro gusto o necesidad. En tanto, la luz artificial es esencial que sea cálida y en lo posible dimerizable para poder adaptarla según las necesidades del momento, permitiendo siempre obtener un clima distendido. Es vital tener una luz general tenue y luego focales que permitan acentuar ciertos objetos del espacio (un cuadro, una mesa o un objeto en particular). - Los materiales deben ser suaves al tacto. El lino, el terciopelo, el algodón son bienvenidos en cortinas, sofás y almohadones. Así como también las alfombras deben ser agradables para caminar descalzos sobre ellas. 10
- Dentro de los objetos que no deberían faltar en ningún hogar son, sin lugar a dudas, los que contengan historias y reflejen la personalidad del dueño de casa. Lo importante aquí, es encontrarles el lugar adecuado, para que se integren naturalmente en el ambiente. - Las obras de arte, láminas enmarcadas, fotos… todas ellas tienen que transmitirnos paz, y permitirnos pensar libremente, sin abrumarnos. - Si el lugar lo permite, buscar la forma de integrar la naturaleza al interior. El verde y todos sus colores nos transmiten mucha paz. Puede ser un jardín, un balcón, pero de no tenerlo, podemos armar un rincón verde en el interior. “En conclusión, el equilibrio se encuentra en un buen mix de calidez, funcionalidad y armonía en la proporción de elementos.”
Calidad y diseño a tu medida
PUNTA DEL ESTE P5. Italia y Perdragosa Sierra Tel (598) 4248 8632 showroom@cassoni.com
MIAMI 701, Brickel Ave, Suite 1550 Miami FL 33131, USA Tel (305) 808 9590 cassoni-usa@cassomi.com
MADE IN ITALY WWW.CASSONI.COM.UY
INTERIORISTAS TOMAN LA DELANTERA / Tendencias
Martin Niveyro
En la actualidad la materia prima es algo esencial, ya que se buscan textiles y materiales que sean respetuosos con el medio ambiente o tengan un bajo impacto. La elección cuidada de fibras, lo sustentable, el slow fashion cada vez tiene mayor incidencia tanto en diseños de prendas de vestir como en la decoración y ambientación de espacios, priorizando el impacto reducido del material y su vida útil.
Desde su local de Arameo deco & style, ubicado en Calle 20 y Calle 27 –Punta del Este- Martín Niveyro destaca los textiles como tendencia en decoración; un fuerte en los diversos proyectos que desarrolla tanto en Montevideo como Punta del Este. Para Niveyro “el arte textil genera sus propios estilos y son un comodín indiscutido al momento de ambientar espacios, en tanto aportan calidez: ya sean mantas, almohadones o lámparas. La variedad es infinita.”
12
Tendencias / INTERIORISTAS TOMAN LA DELANTERA
Martin Niveyro
TIPS QUE NO FALLAN: - Mantas tejidas: son el complemento perfecto para dar un toque de calidez y color. Pieza imprescindible en pleno invierno. - Almohadones tejidos: le dan un toque final a la decoración de cualquier ambiente. Ayudan a reforzar el estilo que deseamos lograr. - Lámparas de techo tejidas: confeccionadas en fibras naturales como hilo de yute, lino, sisal y lana, generar un ambiente diferente, proporcionando textura, calidez y originalidad. - Tapices tejidos: una de las tendencias decorativas con mayor crecimiento a lo largo de los últimos años. Es una forma original y decorativa de vestir una pared aportando textura y color a los espacios. 13
- Bolsos tejidos: aportan al outfit de cualquier mujer un toque canchero y descontracturado siendo un complemento ideal para cualquier momento del día.
ARAMEO DECO & STYLE Calle 20, esquina 27 - Punta del Este (dentro del local de Walmer) INSTAGRAM: @arameodecostyle
INTERIORISTAS TOMAN LA DELANTERA / Tendencias
Natalia Xaubet
TIPS DE NATALIA XAUBET - Siempre hay opciones más accesibles que otras, pero es importante que los objetos de menor calidad sean seleccionados -menos es más- así lograrás el chic acorde a tu bolsillo. - Prioriza a la hora de elegir un mueble u objeto en materiales nobles: madera, fibras naturales, corcho, algodón, lana. Vibrarás más armónicamente con su contacto. - Para habitaciones de adolescentes el camino es la simpleza, tecnología y confort. Esta generación está muy informada, realizan sus propias búsquedas, son exigentes y en general despojados. A la hora de elegir lo ideal es poco pero bueno. - Para espacios pequeños siempre es mejor pensar en vertical, significa que a nivel de piso estarás acotado, pero hasta el techo tendrás la posibilidad 14
de ubicar estanterías y/o decoración, eso le dará elegancia ya que al potenciar su altura se estiliza. - La vegetación siempre es necesaria en cualquier espacio. Pero no todos somos fan del cuidado de las plantas. Una opción posible es pintar de verde una pared, o aplicar vinilos de vegetación a paredes y vidrios. El cerebro relaciona las tonalidades de verde con la naturaleza elevando nuestra calidad de vida.
NATALIA XAUBET www.nataliaxaubet.com WHATSAPP: + 598 99 906 939 INSTAGRAM: @nataliaxaubet
Tendencias / INTERIORISTAS TOMAN LA DELANTERA
Natalia Xaubet
útil donde Natalia se siente cómoda para transmitir sensaciones, experiencias o visiones sobre determinados temas. Luego de esa primera exploración y ensayo, vinieron los diseños restantes y la profesionalización del trabajo para entregar piezas listas para enmarcar, colgar y ser exhibidas. Todos los modelos tienen dos versiones: colour & black and white. Asesorías a distancia: Hace más de 2 años que implementó esta modalidad de trabajo con excelentes resultados.Es un trabajo en equipo. Los clientes le envían fotos y videos contando sus necesidades y Natalia elabora un presupuesto con detalle de las intervenciones, tareas a realizar, fotos de sugerencias, colores, iluminación y lo que necesita cada ambiente a intervenir con resultados increíbles. Deco Express: en una única jornada se le saca el máximo partido a una casa con el equipamiento existente; mediante pequeños cambios o reformulaciones en ubicación de muebles, accesorios o cuadros y agregando apenas algunos detalles. Table Decoration Express: previo a una cena o evento, Natalia va a tu casa y se ocupa de la decoración de tu mesa y algunos ambientes, logrando generar una experiencia diferente.
Natalia Xaubet es decoradora, diseñadora de interiores y escenógrafa comercial. Además de ejercer su profesión en esas áreas, ha creado los moodboards. Además de una serie de propuestas y servicios como las asesorías a distancia, deco express o table decoration express Los moodboards son tableros son usados muy a menudo por arquitectos y diseñadores a la hora de presentar un proyecto. Pero Natalia tomó ese recurso y le dio un vuelco artístico creando fantásticas composiciones como forma de relacionarse, comunicar su marca y sobre todo, visualizar un concepto. Mediante una línea estética marcada por objetos, texturas, combinaciones de colores y materiales, permiten definir con belleza y originalidad la línea de un comercio, un servicio profesional o una línea de productos hacia potenciales consumidores. Estos moodboards institucionales son realizados exclusivamente a pedido, ellos reflejan la trayectoria, experiencias vividas, objetos que para la empresa tienen un valor emocional donde las anécdotas e historia se reflejan en esa composición. Así se hace entrega de un lienzo impreso, embalado en tubo rígido de cartón con tapa, además de su respaldo en formato digital, permitiendo aplicarlo donde y cuando se desee. En una época de público acostumbrado a códigos de Instagram y Pinterest, esto se vuelve una herramienta 15
BIENESTAR SIMPLE / Nadia Nedelchev
CUIDARTE ES IMPRESCINDIBLE. El autocuidado es algo de todos los días. Está claro que no hay fórmulas para un bienestar sostenido, porque cada uno de nosotros es diferente. Tenemos nuestros hábitos, mecanismos, costumbres. Lo importante es practicar el respeto y cariño hacia nosotros mismos: buscar y elegir lo que nos haga mejor, pedir ayuda cuando sea el caso, y tomar decisiones inteligentes para que el cotidiano sea lo más saludable posible, desde todo punto de vista. Muchas veces vinculamos la palabra bienestar con una persona sentada en posición de meditación, en un lugar sumamente calmo con un paisaje divino. La realidad es que por lo general este no es el caso. Si bien podemos sí tomarnos momentos de calma en lindos paisajes, lo más difícil es llevar lo que aprendemos en una clase de meditación, o lo que leemos en un libro de autoayuda, a la vida misma, en una palabra, “ponerlo en acción.” Seguramente la constancia – sobre todo cuando de cuidarnos se trata – es lo que más nos cuesta. Cuánto más flexibles podamos ser con nosotros mismos (en tanto saber que cuidarnos por completo es algo a lo que no estamos acostumbrados), nos permitirá iniciar nuevos hábitos y prácticas a favor de nuestro bienestar. Y mucho escuchamos sobre esta palabra: bienestar. La realidad es que los días se van pasando, y a veces no prestamos atención a lo que nuestro cuerpo manifiesta, a la forma que descansamos y que tiempo empleamos para cuidarnos y atendernos a nosotros mismos. Muchas veces tendemos a priorizar nuestras tareas, deberes y trabajos olvidando cuidarnos, al menos tomándonos unos pocos minutos a diario y hacer algo que nos haga bien.
Cuanto más atentos estemos cada día a lo que consumimos, hacemos o decimos, va a ser más sencillo encontrar momentos de calma y disfrute. La salud es un todo: nuestro cuerpo, nuestros pensamientos, nuestras emociones y por supuesto nuestros hábitos. Por aquí algunas ideas bien simples que pueden ayudarnos en nuestro cotidiano: > TIEMPOS DE CREATIVIDAD Por el solo hecho de crear, pues la creatividad nos ayuda a liberar estrés a través del disfrute y el placer. Tomar clases (hay un montón de opciones de clases presenciales y online). O si ya hay experiencia en el tema, adelante. Tejer, bordar, coser, cocinar, ordenar álbumes de fotos, hacer un álbum familiar de memorias. Dibujar, pintar, escribir. La escritura es un medio que nos ayuda muchísimo a descomprimir nuestro cerebro (muchas veces agotado de tantos pensamientos). Podrás escribir en formato “libre”, en un cuaderno especial que tengas destinado solamente para esto. Escribir “solo por el hecho de”. Escribir ideas, recuerdos, pensamientos desordenados. Pueden salir tesoros de una escritura libre y sin estructura.
“Cuánto más flexibles podamos ser con nosotros mismos (en tanto saber que cuidarnos por completo es algo a lo que no estamos acostumbrados), nos permitirá iniciar nuevos hábitos y prácticas a favor de nuestro bienestar”. 16
MU N DO SLO W
Bienestar simple Por Nadia Nedelchev
> HIERBAS Y RAÍCES MEDICINALES Tomar tisanas de: manzanilla (descanso) , toronjil o melissa, lavanda, tilo (calma) jenjibre -con agua caliente y unas rodajas completadas con miel y limón-, el mejor boost que puede existir. Los puedes preparar por la mañana y tomarlo durante el día. Vahos de coquitos de eucaliptus y agua hirviendo (o agua hirviendo sola). En una olla podés hervir agua y agregale los coquitos, con cuidado dejar que el vapor se vaya esparciendo por cada espacio de la casa; también se pueden hacer vahos diarios para mantener vías respiratorias limpias (beneficio escondido: limpia la piel) > DESCANSO Es fundamental prestar atención al descanso. Ocho horas de sueño son muy necesarias. Antes de irte a dormir recordá tomar una ducha caliente siempre. Esto ayuda a aliviar las tensiones que hayas podido acumular a lo largo del día. Podés poner dos gotas de aceites esenciales como lavanda y melisa en la ducha y dejar que suban y generen vaho. Evitá la exposición a la tecnología hasta una hora antes (mínimo) de irte a la cama. Opta por un libro, música, meditación y, por supuesto, tiempo en pareja. > EJERCICIO Intentá ejercitar todos los días. No importa qué ni cómo: yoga, bailar, correr en el lugar, zumba, pilates. Mover tu cuerpo es fundamental. Unas simples rotaciones suaves y lentas de hombros y cuello pueden hacer la diferencia. > TIEMPO EN LA NATURALEZA Estar en contacto con ella es necesario. Muchísimos estudios e investigaciones nos afirman continuamente que hacer una caminata al aire libre es totalmente fundamental para la salud. Mirar un trozo de cielo, una planta, una flor puede parecer algo demasiado simple, pero realmente hace la diferencia porque mientras contemplamos un pedacito de naturaleza estamos descansando nuestro cerebro, dejando que el estrés circule y solamente estando en el momento presente. > RESPIRAR CONSCIENTEMENTE Diez respiraciones profundas una vez al día. Esta es una “fórmula mágica” para quienes necesitan hacer pausas en sus trabajos, bajar niveles de ansiedad y encontrar momentos de calma. La respiración consciente nos ayuda a tranquilizarnos. No tenemos que estar sentados para practicar esta técnica. Podemos hacer estas respiraciones profundas estando en movimiento y actividad.
Y recordá: siempre podés volver a retomar eso que te hace bien.
Location, Location, Location. ME RC A DO I N MO B I L I A R I O DE A LTA GA MA E N PU N TA DE L E ST E
Charlamos con Enrique Argüello, titular de la exclusiva firma de corretaje de bienes raíces Curiocity Villas, especializada en la representación de inversores y compradores residenciales de alto poder adquisitivo, y la gestión de alquileres vacacionales de lujo. Conceptos, actualidad y perspectivas del mercado inmobiliario de alta gama en tiempos de incertidumbre.
Por Ana Mola Fotos: Virginia Zabaleta y Flor Bracco
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de inmuebles de lujo en Punta del Este? Desde una perspectiva de mercado, estamos hablando de un segmento de propiedades que son muy superiores a la media en términos de diseño, calidad de construcción y terminaciones, comodidad y amenidades, y sobre todo por su ubicación, que para mí es determinante. No creo que un inmueble pueda ser considerado de lujo si está en una mala ubicación, por ejemplo, en una zona de bajo nivel socioeconómico, descuidada, insegura o lejana a experiencias de estilo de vida exclusivas, con valores de tierra que se deprecien. Tampoco cuando se trata de una mala ubicación a nivel de lote, incluso dentro de una buena zona, por ejemplo, cuando la vista o luminosidad están severamente afectadas por otras edificaciones o por estar junto a un colegio, un mercado, bar o al restaurant más concurrido, o con un incesante tráfico o parking en la puerta. Eso no es lujo. Hoy las propiedades de lujo en Punta del Este son menos ostentosas que en décadas pasadas, más funcionales y más experienciales, pero no menos exclusivas.
esteña. Con valores de tierra que van desde los 1,500 a los 4,500 dólares por metro cuadrado, hablamos de un nicho de mercado de multimillonarios que buscan residencias unifamiliares relativamente modernas, listas para mudarse, y lotes vacíos o con casas antiguas para demoler y construir desde cero. Esta franja, digamos de súper lujo, también incluye a las propiedades no frentistas dentro del casco de José Ignacio y en otras locaciones premium ubicadas de la ruta al mar, con terrenos que promedian los 1,000 dólares el metro cuadrado. Otras opciones muy demandadas, son las chacras ubicadas en las zonas rurales de La Barra, Manantiales, la Ruta 104, y desde Laguna José Ignacio hasta Laguna Garzón, y también las parcelas y casas de reventa ubicadas desde la ruta hacia el mar y los lotes en barrios cerrados. Finalmente, pero no menos importantes, son los penthouses y las grandes unidades en torres con amenidades y condos de baja altura frente al mar, ubicados desde la parada 8 de la rambla de la Brava hasta La Barra y los exclusivos nuevos proyectos de Manantiales, con tickets que van de 4,000 a 10,000 US$/m2.
¿Cuáles son las ubicaciones y los tipos de propiedades más exclusivas? Tanto la ubicación como el tipo de propiedad, son dos factores clave en la elección de los compradores, que están íntimamente relacionados con el estilo de vida que cada individuo y su familia desee llevar adelante, con componentes intangibles como el prestigio y el estatus socioeconómico, y con el uso o destino que se le va a dar a cada propiedad. En líneas generales, las propiedades sobre la playa, en la arena, en La Barra, Bikini, Punta Piedras, La Boyita, La Juanita y José Ignacio, son las más exclusivas y aspiracionales de la costa
¿Quiénes son los compradores de propiedades de lujo en Punta del Este, hay un perfil definido? Se trata de individuos mayores de cincuenta años de edad, principalmente de origen argentino y brasileño, y en menor medida norteamericanos, europeos y uruguayos, típicamente exitosos en su actividad empresarial o profesional, y por lo general muy informados y más sofisticados en términos de inversión, quienes demandan altos estándares de servicio personalizado y expertise, y la máxima discreción y confidencialidad. Es un universo muy heterogéneo, sobre todo en cuanto a su comportamiento. Creo que cada cliente de muy alto poder 22
LOCATION, LOCATION, LOCATION / Ana Mola
consideración otros factores como la cercanía a servicios básicos más urbanos, como centros de compras, educativos y de salud, que eran menos determinantes en un mercado conformado casi exclusivamente por residencias para uso vacacional.
adquisitivo, digamos con activos líquidos invertibles superiores a los 5 millones de dólares, puede ser considerado como un segmento en sí mismo, con aspiraciones, actitudes e intereses muy personales y diversos, que además se van modificando a lo largo de su vida. Establecer una comunicación fluida, honesta y generar relaciones de confianza mutua son clave para poder entender sus objetivos y poder aportar valor.
¿Cuál es el impacto de la reciente flexibilización de los requisitos para obtener la residencia fiscal? Creo que sin dudas va a ayudar a dinamizar el mercado de alta gama. Es muy pronto para dimensionar cuál será el impacto concreto, pero si tenemos en cuenta que Uruguay ya estaba en el radar de la clase alta y empresarial argentina, debido al creciente avance del Estado argentino sobre las instituciones, las libertades y los derechos individuales, con una agobiante carga impositiva, vamos a comenzar a recibir desembarcos de familias y empresas desde la otra orilla ni bien se abran las fronteras. Es un proceso que va a ser gradual pero que ya comenzó, y estamos viendo que el interés por Uruguay y especialmente por Punta, no es exclusivamente de individuos y empresas de Argentina. Actualmente estamos trabajando en búsquedas residenciales y de inversión, para brokers y compradores directos de distintos continentes, muchos de los cuales son de países que nunca habíamos atendido en el pasado.
¿Cuáles son los beneficios de trabajar con un agente de compras exclusivo? El éxito en la adquisición de la propiedad indicada, requiere de un trabajo full-time y de recursos dedicados, de un profundo conocimiento del mercado, networking y expertise, que parte de una clara comprensión y entendimiento de los requerimientos, objetivos y el estilo de vida de cada cliente. Usar un agente de compras, no sólo te permite acceder a todo el universo de propiedades ofertadas para la venta del mercado, a través de un único punto de contacto, sino también a aquellas fuera de mercado e incluso a inversiones en pozo y preventas de fraccionamientos exclusivas. Además, te permite obtener información más completa para la toma de decisiones, basada en comparables a valores de mercado reales e informes técnicos, y acceso a las regulaciones y normativas que pueden impactar positiva o negativamente en el valor de cada propiedad; y lo que no es menor, aprovechar su experiencia en negociación inmobiliaria, para lograr el mejor precio y términos de compra posibles. Pero la realidad es que muchos compradores todavía sigan sin usar un agente de compras. Fijate que en ningún otro escenario donde se esté buscando realizar una transacción sustancial, se intentaría hacerlo sin un profesional que vele exclusivamente por tus intereses y menos aun cuando no tiene un costo adicional, sino que se traduce en ahorros significativos. Aquí, hay demasiada confianza en un agente inmobiliario que trabaja en nombre del vendedor, pero es algo que está cambiando.
¿Y cómo ves el mercado de alquileres vacacionales de lujo para esta temporada? Hay una importante demanda acumulada de viajes en el público de alto poder adquisitivo a nivel global, que podría canalizarse en gran medida hacia Punta del Este si se cumplen ciertas condiciones. Es fundamental que Uruguay siga manteniendo una baja circulación del virus y vaya abriendo sus fronteras al turismo internacional en función de la procedencia de los visitantes, y de la situación sanitaria de los distintos países de origen. Pero además, sería necesario que los mercados emisivos no se encuentren en aislamiento obligatorio. Me preocupa la delicada situación política, social y económica que está viviendo Argentina, y la gravedad de la situación sanitaria en Brasil, porque todo indica que el turismo extra región, sólo se reactivará una vez que haya una vacuna disponible. Si se dan las condiciones, podemos imaginar una temporada con muchos propietarios y con un mercado de alquileres de lujo interesante, probablemente con mayores estadías promedio y más concentrado en torno a las costas y áreas rurales de José Ignacio y La Barra/Manantiales - no sólo por ser zonas típicamente elegidas por el visitante de alto poder adquisitivo, sino también por su carácter más suburbano, con espacios abiertos y entornos naturales.
¿Notaste algún cambio en las preferencias de los compradores desde que se declaró la pandemia? Sí, durante los últimos meses, se han intensificado varios parámetros de búsqueda que están directamente relacionados con lo que estamos viviendo a nivel global y a la incertidumbre acerca de cómo será nuestra vida en el futuro. Principalmente, requerimientos de mayores superficies habitables y mayores espacios al aire libre - la necesidad de contar con amplios jardines o grandes balcones y terrazas, habitaciones o espacios adicionales que puedan acondicionarse como home-office o área de estudio para los chicos, y áreas de entretenimiento hogareño, como salas de juegos, de ejercicio y de cine. Por otro lado, hay una incipiente demanda de propiedades para vivir todo el año o con destino de segunda residencia, digamos semipermanente, donde entran en 24
COL U MN A E C O N O MÍ A
Apagando el piloto automático Por Rodrigo Álvarez, de Neurona Financiera
Rodrigo Álvarez / APAGANDO EL PILOTO AUTOMÁTICO
Son esas finanzas personales las que nos llevan a tomar el control de nuestra vida financiera, lo que implica estar preparado para momentos de incertidumbres como el que estamos viviendo.
Los aviones tienen el concepto de piloto automático, un conjunto de respuestas pre establecidas a estímulos del entorno que hacen que el avión se vuele solo. Ahora, eso no quita que los aviones se manejen de forma autónoma, debe haber pilotos que estén ahí al firme, porque algo que es claro es que el piloto automático no funciona siempre, en particular en un entorno hostil, como una tormenta.
Pensar que tener mucho dinero es la solución a todos los males es un camino equivocado. Por un lado no todo el mundo va a conseguir acumular un gran patrimonio en su vida y por otro existe mucha gente con mucho dinero con grandes problemas financieros. Las finanzas personales enseñan que los problemas de dinero se resuelven con educación más que con dinero. Las finanzas personales giran entorno a las personas y no al dinero. Las finanzas personales son la herramienta que nos permite apagar el piloto automático, definir nuestro destino y dirigirnos hasta ahí sin importar la tormenta que haya fuera.
Hoy muchas personas están sintiendo la necesidad de tomar las riendas de su vida financiera, como esos pilotos que toman en control cuando el avión no se puede volar solo. La mayoría de las personas tienen una vida reactiva con respecto a sus finanzas, viven en función de sus ingresos, su foco está en aumentarlos para seguir alimentando el motor, pero rara vez paran a preguntarse “¿para qué hago esto?. Y si a esto le sumamos un entorno de incertidumbre como el actual, la necesidad de ser protagonista de nuestra vida financiera toma relevancia.
La invitación es a preguntarnos sobre nuestra vida financiera ¿es la que elegimos o es la que nos tocó en suerte? Está en nosotros asumir el cambio que necesitamos para ser dueños de nuestro destino.
Existe una disciplina conocida como “Finanzas Personales” que buscan que las personas utilicen tácticas, técnicas y estratégias para tomar el control de su vida financiera y no sean reactivas a los acontecimientos del entorno. A diferencia de las finanzas corporativas que buscan que una empresa maximice sus ganancias las finanzas personales no ponen el enfoque en la acumulación de patrimonio sino que lo hace en conseguir una vida plena para el individuo. Dentro de las finanzas personales se estudia cómo funcionan los puntos de contacto con el dinero, desde una visión técnica como es el manejo del crédito, la inflación o la inversión. Conceptos de uso básico que rara vez se nos enseña y que deberían de estar en educación primaria. Pero también se estudia nuestro relacionamiento con el dinero a nivel inconsciente, como los paradigmas que hemos construido nos obstaculizan una sana relación con el dinero y no nos permiten desarrollarnos.
RODRIGO ÁLVAREZ www.neuronafinanciera.com 29
F OTO R R E PO RTA JE
En blanco y negro Por Eduardo Mazzeo (fotรณgrafo + arquitecto)
31
32
EDUARDO MAZZEO es arquitecto y fotógrafo. Sus dos pasiones que interactúan y se potencian una a la otra. “Los registros fotográficos en obras arquitectónicas frecuentemente me ayudan a resolver temas propios del diseño y la arquitectura.A su vez la obra en construcción me provee un escenario permanente para ensayos fotográficos.” En términos de arquitectura, un profesional con amplia experiencia en programas residenciales, comerciales y hospitalarios; abordando también temas como peritajes técnicos en patologías de la construcción y arquitectura legal. Miembro del equipo que realizó el proyecto “Una casa de las Naciones Unidas” (neutral en emisiones de carbono) para sede de sus agencias en Uruguay. Ha publicado fotografías y trabajos artísticos en diferentes revistas internacionales, siendo colaborador de “Revolutionart Magazine”. Y es autor de los libros fotográficos “Monocromos” y “Sense”que se encuentran en Universidades, bibliotecas e institutos de todo el mundo.
INSTAGRAM: @eduardo.mazzeo
33
Lecturas +Mola R E C O ME N DA DO S
1.
>> LA CHICA SALVAJE - Delia Owens (Novela / Duomo) Delia Owens nos regala un libro fascinante: La chica salvaje. Uno de los libros más vendidos en Estados Unidos durante 2019 con más de 3 millones de ejemplares. Lo peculiar es que se trata de la primera novela de esta escritora, nacida en Estados Unidos en 1949 y graduada en Zoología. La chica salvaje es una novela atrapante. El lector entra al mundo de su protagonista Kya, una niña de seis años -donde arranca cronológicamente la historia- en un pueblo de pescadores en Carolina del Norte. Kya es una joven sensible, inteligente y de una belleza insólita que ha sobrevivido en soledad en las marismas, después que su madre la abandonara, junto a sus hermanos, a la suerte de un padre alcohólico. Ella logra sobrevivir con la naturaleza como única amiga. Es una superviviente nata. Pero su solitaria vida se complica cuando un hombre aparece asesinado en el pantano y la acusan del crimen. Y es a partir de ese momento cuando todos los misterios de Kya comenzarán a salir a la luz. Es una historia conmovedora, cargada de metéfotas, que explora el aislamiento, la soledad, las pulsiones humanas y la verdadera naturaleza del amor y el odio.
2. >> LA VOZ DE LOS ÁRBOLES - Tracy Chevalier (Novela / Duomo) La voz de los árboles de Tracy Chevalier es un homenaje a los hombres y mujeres que forjan la historia de forma anónima. La novela transcurre en el siglo XIX y relata la historia de una familia que deja atrás Nueva Inglaterra - lugar de donde es oriunda- para instalarse en una zona pantanosa de Estados Unidos, en Ohio, llevando consigo algunas ramas de su manzano favorito. Al poco tiempo de llegar, comienzan los problemas, con diferencias irreconciliables en la pareja que afectarán a los hijos del matrimonio, hasta que uno de ellos, el menor, decide abandonar la casa familiar e ir en busca de fortuna. El amor hacia los árboles, heredado de su padre, le acompaña en su viaje. Allí descubre el amor de la mano de una cocinera y gracias a un comerciante de semillas, los secretos de las poderosas secuoyas. Entre estos árboles centenarios de California encuentra consuelo y con el tiempo algunas respuestas.
3.
>> EL MAGO QUE SE PERDIÓ EN SU SOMBRERO - Lars Vasa Johansson (Novela / Duomo) El mago que se perdió en su sombrero es una novela difícil de clasificar. En un principio, cuando irrumpe la fantasía, uno acompaña el escepticismo del protagonista. La trama nos va llevando a él y también al lector, casi sin darse cuenta, hacia la naturalidad de lo fantástico. Es como con Alicia de Lewis Carroll, en el sentido de que era la propia Alicia la que cuestionando el lugar y la situación a la que se enfrentaba, nos recordaba lo disparatada o increíble que era. Nosotros los lectores, seguíamos disfrutando sin esperar racionalidad. En el caso de esta novela del sueco Lars Vasa Johansson es un poco más raro, porque la trama transcurre en nuestros días, por lo que la contemporaneidad le suma extrañeza. El mago que se perdió en su sombrero es una novela ágil, divertida, que tiene sus momentos de humor. El protagonista es un cuarentón pobre en habilidades sociales y brillo, un auténtico “looser” que ni siquiera genera empatía con el lector al comienzo. Sin embargo, dejándose llevar, al finalizar la novela, uno se da cuenta que no quiere que termine. Recomendada para quienes gusten de la lectura ágil, lectores sin prejuicios que puedan disfrutar de un texto fantasioso y entretenido. Ideal para adolescentes y jóvenes que puedan encontrar una lectura bisagra, entre las historias fantásticas de la niñez y la novela “adulta”.
4.
>> AZUL DE MEDIANOCHE - Simone Van der Vlugt (Novela / Duomo) Van der Vlugt ofrece una novela ambientada en la Holanda de mediados del siglo XVII, el siglo de oro neerlandés. La protagonista es una mujer de carácter y su peripecia transcurre entre los amores y el arte, incorporando en algunas “escenas” encuentros con los grandes pintores Vermeer y Rembrant. La novela (más allá de la historia de Catrijn, su protagonista) nos ayuda a comprender la vida en esa época de las granjas en el campo y la efervescencia en ciudades como Amsterdam o Delft. Esta historia se sitúa en el momento de desarrollo de la típica porcelana holandesa, la blanca y azul, que salió a competir (antes que la inglesa) con la tan preciada porcelana china. Azul de medianoche es una novela de amor no lineal, no edulcorado, ya que Catrijn es una mujer con carácter y con matices. Ideal para preparar un té, tirarse en el sofá al solcito del invierno o en una tarde de lluvia y dejarse llevar por un texto entretenido de Van der Vlugt que mezcla ficción y realidad y nos invita a conocer un poco más de la cultura holandesa.
DISTRIBUYE: EDITORIAL OCÉANO 36
CAROLI NA B A R B OZA , F U N DA DO R A DE RO WE N A
“La mujer que entra en mi mundo es romántica, sensual, femenina y con actitud”
Carolina Barboza es explosiva. Con una energía inagotable y un sentido estético único nos sorprende este año con la apertura de un showroom en Punta Piedras donde fusionará Rowena junto a la diseñadora argentina de pret à couture María Gorof y un mix de marcas de autor; además del lanzamiento de su propia línea que lleva su nombre. Sin lugar a dudas será el point indiscutido de la temporada. Mezcla de glam, diversión y buenas vibras. Fotos: Cristina Matos-Albers y Viviana Melo
CAROLINA BARBOZA, FUNDADORA DE ROWENA / Entrevista
¿Porqué el nombre ROWENA? ¿Cuál es su significado?
Carolina Barboza: mujer, madre, empresaria ¿cómo te definirías?
Rowena es mi guía astral y es la maestra de la delicadeza, diplomacia y belleza.
Soy una combinación de las tres. Me encanta ser madre, como primer impulso y eso, a su vez, me lleva a ser mujer y sentirme realizada. Empresaria es algo que nace por ser activa y curiosa, es un camino donde puedo canalizar esas energías.
Como empresaria ¿cómo te definirías? Como una persona determinada, súper woman power, creo muchísimo en la fuerza interior y esto me lleva a avanzar con firmeza e ir tras mis proyectos y objetivos trazados.
Desde hace varios años estás instalada con tu familia en Punta del Este ¿porqué ésta elección?
¿Sos muy exigente?
Punta del Este siempre nos gustó, como familia buscamos un lugar para estar en contacto con la naturaleza y como proyecto de vida para criar a nuestro hijo. Y Punta del Este nos ofrece todo lo que queremos.
Si. Muy exigente conmigo misma.
¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? Varias: mi hijo, mi hermana, un libro y, por supuesto, Rowena, siempre presente.
¿Cuándo nació tu gusto por la estética y la moda? Mi gusto por la estética y la moda siempre estuvieron en nuestro adn familiar. Desde chica admiraba a mi mamá (que falleció hace muchos años) y a mi hermana, que tiene una clase única, siempre se distinguían por lo que usaban o cómo lo combinaban y yo aprendí a través de ellas. Hoy en día mi hermana también trabaja en el mundo de la moda con su agencia Global Target.
En estos momentos estás trabajando en un nuevo proyecto en Punta Piedras, Punta del Este, donde estarás fusionando ROWENA, junto a una marca propia que llevará tu nombre y un espacio con los diseños de la argentina María Gorof. Contanos un poco sobre esta propuesta.
Hace unos años creaste la multimarca ROWENA. Contanos qué te llevó a desarrollar esta marca y cuál es el espíritu de la propuesta.
En Punta Piedras estoy abriendo un espacio muy especial donde siento que puedo plasmar aún más mi vocación. Un showroom donde mezclo la audacia de Rowena, la elegancia de María Gorof -diseñadora argentina de pret à couture- y un mix de talentos que todavía no quiero revelar.
En realidad Rowena nace gracias a mi curiosidad. Siempre estoy rodeada de cosas que me gustan y la mayor parte de éstas son únicas, tanto es así que mis amigas me empezaron a preguntar de dónde eran o dónde las había comprado. Así nació Rowena, para poder dar y compartir un pedacito de mí.
40
Entrevista / CAROLINA BARBOZA, FUNDADORA DE ROWENA
“ROWENA NACE GRACIAS A MI CURIOSIDAD. SIEMPRE ESTOY RODEADA DE COSAS QUE ME GUSTAN Y LA MAYOR PARTE DE ÉSTAS SON ÚNICAS, TANTO ES ASÍ QUE MIS AMIGAS ME EMPEZARON A PREGUNTAR DE DÓNDE ERAN O DÓNDE LAS HABÍA COMPRADO. ASÍ NACIÓ ROWENA, PARA PODER DAR Y COMPARTIR UN PEDACITO DE MÍ.”
¿Qué significa el desembarco y fusión de una marca como la de María Gorof en Punta del Este y, justamente, en tu showroom? Traer a Maria Gorof a Uruguay es un privilegio. Poder brindar la posibilidad de hacer soñar a las mujeres con una de sus creaciones es una sensación única.
Si tuvieras que definir a la mujer que lleva un diseño ROWENA o Carolina Barboza ¿Cómo sería? La mujer que entra en mi mundo es romántica, sensual, femenina y con mucha actitud.
¿Tienen previsto hacer eventos durante el verano? Covid mediante -teniendo en cuenta las reglamentacionesestamos planificando una mega inauguración, desfiles, cocktails y presentaciones.
Con tantas actividades ¿cómo lográs mantener el equilibrio? Practicando deporte en equipo, que me fascina, horas de yoga y respetando los espacios junto a mi familia.
¿Apostás a Punta del Este? Apuesto 100% a Punta del Este. Es un lugar con una energía especial que está en pleno crecimiento y desarrollo.
RADI O EN PU N TA DE L E ST E
Hijos de Punta El programa Hijos de Punta empezó hace pocos meses y ya es marca registrada. Las voces de Micaela Ferrero, Manuela Paz y Raúl Cohe se escuchan todas las tardes por Radio Viva Punta del Este con entrevistados de primer nivel, buena música y mucho humor. Desde +mola conversamos sobre las características del programa, selección de invitados y proyectos a corto y largo plazo. Fotos: Cristina Matos-Albers
Es súper interesante el nivel de los entrevistados que los acompaña cada tarde en el programa. ¿Cómo lo logran?
chiquimensaje resulta ser, realmente, un lindo consejo. Lo mismo que las reflexiones que hace Chau Mien, que son proverbios orientales verdaderos,los elegimos con mucho cariño.
Entramos con el pie derecho. La agenda de contactos de nuestra productora Cecilia Seré ya era excelente tras todos sus años trabajando al mejor nivel en Montevideo. Y ahora lo mas lindo es que los invitados disfrutan mucho las entrevistas que les hacemos y ellos mismos sugieren a sus amigos para hacer otras notas. Estamos en un espiral ascendente y quien recibe los frutos es la audiencia!
¿Cómo surgió la idea de armar un programa en Punta del Este? Cuando nació Radio Viva invitaron a Raul a participar del programa “En la punta de la lengua” y se enamoró de la actividad. A las pocas semanas ya estaba soñando con desarrollar una coproducción, pensando los mejores caminos para preparar un producto nuevo. Y se armó el proyecto: una mesa a la hora del almuerzo con Raúl, Chiqui y Manu. Al equipo se sumó Cecilia Seré que venía de produccion de canal 12, Matías Carreño como DJ e Ignacio Alcuri aportando humor y creatividad. Empezamos a ensayar mediante zoom bajo pandemia durante casi un mes y medio haciendo de cuenta que salíamos al aire en forma diaria. En ese trayecto notamos que Raúl aportaba cierta “seriedad”, Chiqui risas y Manu una mirada muy sensible, más “zen” y caminamos en esa línea. ¡Los primeros ensayos éramos horribles! Pero fuimos puliendo y corrigiendo. Se sumaron corresponsales en todos los continentes, Nos ayudó Omar Frau, uno de los mejores locutores de la Argentina que nos preparó una artística con su voz increíble. Hicimos talleres de locución y de salida radial con los mejores de Uruguay. La verdad es que le hemos puesto muchas ganasy finalmente logramos que desde el primer día al aire la propuesta sonara amena y equilibrada. Desde el inicio también armamos un sólido equipo para redes sociales y para subir los podcast de los programas a Spotify y Youtube.
¿Cuál es le principal objetivo de Hijos de Punta? El objetivo es hacer el programa de radio más divertido, interesante y agradable que podamos. Queremos tener en la mesa a los mejores en cada área; traemos expertos en temas poco comunes, figuras políticas y artistas de primer nivel. Se trata de proponer charlas de calidad a la hora del almuerzo. Queremos celebrar a toda la faja turística de Uruguay y presentársela al mundo entero de la mejor forma, a mirar fuera de fronteras para tomar buenas ideas, para inspirarnos y lograr una mirada más amplia.
¿Cómo surgió la idea de Chau Mien y Joe Malone? Estos personajes de humor surgieron tras un brainstorming y han prendido muy bien en la gente. Cada uno tiene sus fans y en redes sociales y whatsapp la audicencia se ríe e internactúa con lo que les va pasando. Chau Mien ya está por hacer un club de fans.
¿Cómo eligen los contenidos del Chiquimensaje? Nuestra idea es tejer comunidad y consideramos que sugerir cosas positivas y fáciles de hacer contribuye a un mundo mejor. Los elegimos de unos hermosos libros de buenos consejos escritos a principios de siglo que trajimos de Nueva Inglaterra, le damos un envolvente de humor, pero la intenciónn de base es profunda y el
¿Porqué Hijos de Punta? Barajamos varios nombres para el programa. “Hijos de Punta” fue una de las primeras ideas, y en las comparaciones siempre salía ganando. Expresa lo que queremos transmitir con claridad y humor 46
Radio en Punta del Este / HIJOS DE PUNTA
y tiene buena recordación. Rápidamente compusimos la canción de apertura y fluyó muy bien, la tocamos con los músicos más amigos con quienes también habíamos hecho antes la canción de “En la punta de la lengua”: Camila Montero, Agustín Simón, Germán Magallanes, Pablo San Martín, Andrés Bosco e Iván Macagno y encargamos el isologo a los Lettering Bros. Son “Hijos de Punta” los que ya estaban acá, los que vinieron y no se fueron más , los que se fueron y nos extrañan, y los que piensan venir pronto, como cuenta la canción de apertura. Todo nos gustó mucho y estamos enamorados del nombre del programa.
¿Qué estructuras buscan romper o, en todo caso, incorporar como programa radial?
¿Cómo definirían la propuesta del programa?
¿Cómo definirían el perfil de los invitados?
Hacemos un programa periodístico-musical-humorístico de lunes a viernes de 13 a 15, lo emitimos para Montevideo y al mundo entero por streaming www.radiovivafm.uy y por antena a través del 96.7 FM en la costa este de Uruguay, y por el 96.3 FM en la costa oeste. Todo lo que generamos se sube de inmediato a Podcasts de Spotify y You Tube. Nos comunicamos con la audiencia mediante nuestras redes sociales @hijosdepunta967 y hacemos explotar el whatsapp de la radio durante las dos horas de programa.
A lo largo de cada semana, tenemos un balance de invitados de los distintos ámbitos: cultural, político, artístico, técnico, y deportivo, el listado de invitados que hemos tenido en tan solo 8 semanas es bastante impactante.
Es un programa que aporta buen contenido y agrega valor. Traemos invitados de primera línea, hacemos humor sano, contamos anécdotas interesantes, tratamos las noticias con cariño y optimismo. Cuando opinamos lo hacemos con buenas intenciones. Elegimos una música de gran calidad de todas las épocas mezcladas con buenas novedades. Proponemos que la gente se ría y se entere de cosas buenas. No le vamos a sumar maldad y desconfianza al mundo. Ya hay suficiente de eso.
¿Cómo generan interacción y cercanía con los oyentes? La audiencia nos aporta mucho contenido gracioso en tiempo real. También durante el programa Valentina lleva Instagram y Facebook, proponiendo preguntas y encuestas rápidas sobre lo que vamos conversando, aportando informacion con fotos y videos de información que vamos dando al aire. Todo es muy vivo y activo. Cuando termina el programa Joaquin y Mauricio preparan todo el material grabado y lo suben a Spotify y YouTube. Los audios tienen muchas reproducciones fuera del horario de salida al aire, así que hay mucha gente que nos escucha en la versión “grabada”.
¿El que se pierde un programa lo puede escuchar en otro horario? Cuando quiera y donde quiera. Todos los programas se suben a YouTube y Spotify. Ponen “Hijos de Punta” en el search y listo.
47
LOS TRES MOSQUETEROS DE HIJOS DE PUNTA
HIJOS DE PUNTA / Radio en Punta del Este
RAUL COHE Es Optimista y curioso. Todo quiere vivirlo al menos una vez. Es proyectista, y junto a sus tíos llevan el estudio de arquitectura e interiorismo www.estudiocohe.com desde hace muchos años en Buenos aires y Punta del Este. Toca batería, compone canciones, dibuja, hace mucho deporte y le atrae el arte en todas sus formas. Le gustan los amigos, las mascotas la buena charla, la buena mesa y se pierde con los dulces. Es fanático de hacer entrevistas.
MicaELA FERRERO Trabajó años como abogada pero luego hizo un viraje total, ahora es famosa en toda hispanoamérica por ser la “reina del scrapbooking en castellano” sus portales www.micaelaferrero.com y www.enmicraftroom.com suman miles de visitantes, y su perfil de instagram y sus videos de Youtube estallan de optimismo y alegría. Organiza el www.paper-fest.com todos los años en punta del este al que asisten profesoras y alumnas de todo el mundo. Llegó a la radio por amor, y sus personajes cómicos son adorados por el público, “las delirantes aventuras de Chau Mien” es uno de los picos de rating semanal. Y es pareja de Raul hace 11 años!!
MANUELA PAZ Es sensible, creativa y siempre buscando el equilibrio en su vida, trabajo y vínculos. Es leal, generosa y excelente compañera. Sumamente meticulosa en su trabajo y todo aquello que emprende. Es diseñadora y directora creativa de Revista +mola, el alma de su estética. Diseñadora gráfica y Community Manager de varias empresas del medio. Es Argentina, ama los animales y disfruta de la naturaleza. Vive en La Barra desde hace varios años. Es simple, sin vueltas y tiene una famlia fantástica que la aplaude y apoya en cada nuevo emprendimiento.
ESCUCHALOS! de Lunes a Viernes de 13 a 15 hs por Radio Viva FM 96.7 en costa Este / 96.3 costa Oeste y a todo el mundo por Streaming: www.radiovivafm.uy. Podes seguirlos en instagram: @hijosdepunta967 48
HABL EMO S DE ARTE
Este Arte lanza nueva iniciativa cultural: Este Podcast
Mail: info@estearte.com Website: www.estearte.com Instagram: @esteartefair #esteartefair
Hablemos de arte / ESTE ARTE LANZA NUEVA INICIATIVA CULTURAL: ESTE PODCAST
En preparación de la séptima edición, ESTE ARTE lanza ESTE PODCAST para ampliar el alcance de su contenido, disponible a través de varios canales, incluidos Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts. El único canal en Uruguay dedicado exclusivamente a las artes visuales, la propuesta de ESTE ARTE es un programa que ofrece información práctica sobre desarrollo profesional, metodologías de trabajo y consejos para ayudar a artistas, galeristas y coleccionistas a tomar las mejores decisiones. Generar contenido y distribuirlo al público ha sido uno de los objetivos principales del equipo de ESTE ARTE desde 2015. Con el lanzamiento de ESTE PODCAST la feria sigue avanzando hacia la democratización de la cultura y la profesionalización de las artes visuales en la región. Según la directora de ESTE ARTE, Laura Bardier, “el lanzamiento del canal de podcast es parte del programa cultural de la feria, y es otro paso hacia el desarrollo y profesionalización de las artes visuales en el país. Integra también la misión de la feria de promover la pluralidad, al mismo tiempo que difunde la importancia de producir información útil, clara y fácil de compartir.” El nuevo canal es desarrollado íntegramente por el equipo de ESTE ARTE, curado por Laura Bardier y conducido por Elisa Valerio y se enmarca en el Programa Cultural de ESTE ARTE. La primera fase
del programa presenta una serie de entrevistas, uno a uno, con los diferentes actores que forman parte del ecosistema del arte. Ya están disponibles: - Alberto Rebaza. Coleccionista y vicepresidente del Museo de Arte de Lima. - Renos Xippas. Fundador y director, de Xippas Galleries (Montevideo, París, Ginebra) - Silvia Arrozés. Fundadora y directora, Galería del Paseo (Punta del Este, Lima) - Mercedes Sader. Co-fundadora y directora, Black Gallery (Pueblo Garzón) Próximamente: - Martín Castillo. Co-fundador y director, Galería Sur (Punta del Este) - Piero Atchugarry. Fundador y director, Piero Atchugarry’s Gallery (Pueblo Garzón, Miami) - Néstor Zonana. Director, Pabellón 4 Arte Contemporáneo (Buenos Aires)
LAURA BARDIER, el puslo de ESTE ARTE Laura Bardier (1976, Montevideo) es Directora Ejecutiva de la James Howell Foundation (Nueva York) y Directora Fundadora de ESTE ARTE Feria internacional de Arte Contemporáneo (Punta del Este). Ha escrito extensamente sobre arte contemporáneo en publicaciones como Domus, Arte al Día, Review, y comisariado varias exposiciones incluyendo Robots en PAN de Nápoles (2008), Los Impolíticos en PAN de Nápoles (2009) y Richard Garet: Espacios no-Eucildeos en el EAC de Montevideo (2007). En el 2002 colabora con el Municipio de Nápoles, para crear el primer centro municipal para el arte contemporáneo. A partir de 2004-08 se desempeñó como curadora en PAN, Museo de Arte Contemporáneo de Nápoles. Entre el 2008-10 desempeña el rol de curadora de la colección privada de Jonathon Carroll (Nueva York/London), entre el 201013 en la colección de Daniel y Estrellita B. Brodsky (Nueva York). Es miembro del Consejo de ArtTable, Women Leading in the Arts, y ha sido jurado en varios premios, como el premio Cézanne de la Embajada de Francia en Uruguay, y de la Parsons School of Design. Bardier recibió su maestría en curaduría de nuevos medios en la Donau Universität, Austria (2002).
ESTE ARTE LANZA UNA NUEVA INICIATIVA CULTURAL: ESTE PODCAST / Hablemos de arte
SOBRE ESTE ARTE ESTE ARTE es una feria internacional de arte a escala humana, con fuertes raíces regionales, que presenta una atractiva agenda cultural. La feria ofrece una oferta artística que abarca desde vanguardias históricas hasta arte contemporáneo, generando una exposición de arte de gran alcance para la región, al igual que para los visitantes internacionales. El programa de expositores alberga un grupo cuidadosamente seleccionado de las galerías de arte contemporáneo más prestigiosas. Con galerías jóvenes y establecidas, la feria pretende ser el lugar donde los coleccionistas puedan encontrar obras de artistas establecidos, así como de artistas emergentes. ESTE ARTE apoya el desarrollo de un mercado del arte inclusivo, alentando a expositores que representan artistas de grupos minoritarios representados, ya sea por: etnia, raza, religión, discapacidad o identidad de género. La feria ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer mejor el trabajo de cada galería y sus artistas. ESTE ARTE contribuye al campo del arte mediante charlas públicas, debates, conferencias académicas y publicación de artículos, creando un espacio de diálogo entre artistas, coleccionistas y curadores.
2.
1.
3.
4.
Referencias: 1. Alberto Rebaza, el mayor y mas interesante coleccionista peruano, y vicepresidente del Museo de Arte de Lima. 2. Renos Xippas, director de la Xippas Galleries (Montevideo, Paris, Ginebra) 3. Silvia Arrozes, directora de la Galeria del Paseo (Punta del Este) 4. Mercedes Sader, c0o-directora de la galeria Balck Gallery (Pueblo Garzón) 52
INTE RN ATION AL COL L EGE (IC) EDUC ACI ÓN I NTERNACI ONA L - PA N DE MI A MU N DI A L E N PU N TA DE L E STE
De cara al futuro ¿Qué sucedió en 13 semanas de enseñanza 100% virtual hasta el reinicio de clases presenciales?
ILUSTRACIÓN: FREEPIK
International College (IC) / DE CARA AL FUTURO
El 13 de marzo de este año fueron detectados los primeros casos de Covid-19 en Uruguay y fue decretada la Emergencia Sanitaria. Al día siguiente, 14 de marzo, las Autoridades Nacionales suspendieron las clases presenciales por tiempo indefinido, atentos a la evolución de la pandemia. Si bien se decidió que las Escuelas Rurales, de departamentos con baja cantidad de casos, reabrieran en abril, el resto de las instituciones educativas, debieron seguir dando clases a distancia. Bajo la Dirección General de la Dra. Iara Lindemann, el staff de International College ya había comenzado a prepararse a fines de enero, ante la eventualidad de tener que brindar clases de forma digital para sus tres áreas de enseñanza: Kinder, Primary y Secondary. Gracias a esta planificación y desarrollo profesional, el lunes 16 de marzo, los estudiantes IC estaban recibiendo clases desde la seguridad de sus hogares, en las diferentes plataformas digitales con las que cuenta el Colegio. Debido al distanciamiento, International College implementó actividades que se pudieran realizar con toda la familia, trascendiendo lo educativo, fortaleciendo el vínculo interno y con la institución. La mayoría fueron llevadas a cabo online por los docentes, otras se brindaron a través de las redes sociales, con juegos y propuestas divertidas, o a través del Comunicado Semanal, incluyendo streamings culturales, recomendaciones artísticas, desafíos, entre otros. El 1 de junio, el Colegio reabrió las puertas a sus estudiantes de Secondary 6, y el 16 a los de Kinder 5, Primary hasta Secondary 5. IC los recibió con todos sus espacios adaptados a los protocolos, e inundado con la alegría y felicidad de encontrarse nuevamente.
CONTEXTO REGIONAL Desde la victoria presidencial de Alberto Fernández en Argentina en 2019, comenzaron a llegar un gran volumen de consultas desde ese país, en especial hacia Punta del Este. Desde fines de marzo, con la pandemia, así como las modificaciones a los requisitos para acceder a la residencia fiscal planificadas por el Poder Ejecutivo, esa oleada de consultas se potenció. En este contexto, IC ya comenzó a recibir consultas para 2021, con un 85% de ellas provenientes de la vecina orilla, totalizando 90 consultas y 40 entrevistas de Admisiones al momento. Esto plantea, en un corto período de tiempo, un aumento considerable en el número de familias que planifican reubicarse. Por lo que el Colegio prepara el “Manual de Bienvenida a IC”, una guía de información de profesionales, negocios, oficinas gubernamentales, embajadas y todo lo que puedan llegar a necesitar para su reubicación en Uruguay. Muchos de los contactos que se encuentran en el manual, son miembros de la propia comunidad de la institución, lo cual genera un proceso de transición más cercano e integrador, fortaleciendo también a la misma.
55
Check list! U NA LI S TA CON PI QUE S DE TO DO LO Q U E E STÁ PA SA N DO Y QU E N O TE P ODES P ER DER
SECOND HAND
Reciclar, reducir, reutilizar
LA PROVEDURÍA
MACRABYME
La Proveeduría surge de las ganas de regresar al origen, a la esencia, a la importancia del tiempo, del intercambio, de promover y descubrir nuevos aprendizajes, sabores y pasiones. Así como también promover el consumo local ofreciendo un espacio a aquellos productores y artesanos de la zona de Maldonado. Con base en Manantiales, es un espacio donde podés intercambiar mediante trueque, aprender oficios en sus talleres, formar parte del Club del Libro y conseguir productos locales. Para Cata Miggone, creadora de La Proveeduría sabe que es el comienzo para modificar hábitos de consumo no solo con el trueque sino también a la hora de comprar optando por productos genuinos de la zona.
Andrea Ramagli creó hace un par de años Macrabyme como una forma de conectar con su creatividad y estar más en sintonía con lo que le inspira. Utilizando la técnica ancestral del macramé - que consiste en crear tejidos usando nudos decorativos - crea variedad de piezas como tapices, portavelas, portamacetas, fundas de almohadones, pantallas de lámparas y más. Es un trabajo que se hace a mano en su totalidad, utilizando 100% algodón ecológico y la mezcla de algunos hilos rústicos y lanas. Únicamente por pedido.
A la búsqueda de productos genuinos
Crear con técnicas ancestrales
Andrea Ramagli Instagram / Facebook: @macrabyme Contacto: (+598) 99 622 335
Instagram: @laproveeduriauy Contacto: (+598) 94 412 996 Ruta 10 y 18 de Julio, Manantiales Mail: laproveeduriauy@gmail.com
56
Second Home nace en diciembre de 2018 en Punta del Este de la mano de dos amigas con carreras afines: Valentina Puppo, arquitecta y María Inés Sosa, licenciada en diseño de interiores. Ambas decidieron emprender este proyecto que encontraron novedoso y con posibilidades de crecer y transformarse en algo más en el futuro. Según sus propias palabras, “encontramos un nicho en el mercado local, una necesidad no cubierta de reciclarreducir-reutilizar artículos y muebles para el hogar. Buscamos por este motivo generar una plataforma de diseño con precios competitivos, una comunidad de compra/venta, que nos permita aportar nuestro granito de arena a un entorno más sustentable. Aquello que ya no precisamos o no queremos, ahora puede tener una segunda oportunidad y ser reutilizado”. Los artículos se publicitan a través de redes sociales, página web y Mercado Libre con sus descripciones y precios. Y recientemente incorporaron el servicio de “Home Staging” que se trata de preparar la vivienda para ser vendida o alquilada para que llame la atención de los posibles compradores. Esta tendencia surge hace unas décadas en EEUU y recientemente se empezó a ver en estas latitudes, siendo una excelente manera de realzar un apartamento o casa y alcanzar los objetivos deseados de manera más eficaz. Valentina y María Inés cuentan además en su web con un segmento de noticias y datos relevantes del mundo del diseño, tratando de mantener todos los canales de comunicación actualizados y con información importante para mantener siempre interesados a sus seguidores. Instagram: @secondhome.uy Mail: secondhomeuy@gmail.com Contacto: (+598) 94 652 391 / (+598) 94 970 223
DES TIN O APACH E LO DGE - C A SA DE C A MPO
A puro relax Apache Lodge está ubicado en el Haras Luna Apache. Y es la escapada perfecta para un fin de semana en familia, pareja o amigos. La propuesta es vivir días de campo como si estuvieras en tu propia casa. Salir de la rutina, conectarte con la naturaleza, experimentar la paz entre las sierras de Maldonado y Lavalleja como frontera. Cabalgatas, trekking, siestas eternas, o leer un libro desde la terraza son algunas de las opciones. Eso sí, volver recargado es la consigna, casi emulando el cartel del casco principal: A quien llega, la alegría. A quien mora, la paz. A quien parte, la bendición.”
Fotos: Virginia Zabaleta
bregan por mantener su cultura, entender su espiritualidad y la excelencia en la selección, cría y doma de sus caballos, su respeto a todos los animales y las leyes de la naturaleza. A su conexión espiritual.
Haras Luna Apache: ruta 39, kilómetro 68, a unos 40 minutos de Punta del Este, no más, entre las sierras de Maldonado y Lavalleja. El cartel sobre la ruta marca la llegada a este Haras dedicado a la cría y venta de caballos Cuartos de Milla. Un proyecto que nació hace 13 años, inicialmente como una opción para disfrutar del campo y las cabalgatas entre amigos. El Haras inicia sus actividades un par de años más tarde, a partir de dos pilares fundamentales: el amor por los caballos y la pasión por la raza Cuarto de Milla. El nombre Luna Apache habla de su dueño, Marcelo Pereyra. Su pasión por la naturaleza, el amor por los caballos y una experiencia fascinante de vida en una reserva Apache, viaje que realizó para conocer de primera mano vida y ritos de esta cultura matriarcal.
Este año Haras Luna Apache suma Apache Lodge, una Casa de Campo, apenas a 100 metros del casco principal, la distancia suficiente para mantener privacidad, pudiendo vivir la experiencia de un fin de semana de campo como si estuvieras en tu propia casa. El concepto de Apache Lodge es mezclar la hotelería y privacidad con la naturaleza como protagonista. Convirtiéndolo en el remanso perfecto, en celebrar el equilibrio, elogiar la lentitud y emocionarnos con lo simple. Como dice el proverbio Apache: “ciertas cosas pueden capturar tu mirada, pero sigue sólo las que puedan capturar tu corazón”.
En síntesis se puede afirmar que Luna Apache es un homenaje a la luna que asoma sobre las sierras de Aiguá y el recuerdo de los amaneceres multicolores en el Grand Cañón Arizona y a quienes aún dominan espiritualmente aquellas sagradas tierras, quienes 59
A PURO RELAX / Apache Lodge - Casa de campo
EXPERIENCIA +MOLA Luna Apache es un homenaje a la luna que asoma sobre las sierras de Aiguá y el recuerdo de los amaneceres multicolores en el Grand Cañón Arizona y a quienes aún dominan espiritualmente aquellas sagradas tierras, quienes bregan por mantener su cultura, entender su espiritualidad y la excelencia en la selección, cría y doma de sus caballos, su respeto a todos los animales y las leyes de la naturaleza. A su conexión espiritual.
Definitivamente en el campo se respira otro aire y los sentidos vibran otra frecuencia. Llegamos a Apache Lodge sobre el mediodía. En el interior de esta Casa de Campo predomina la simpleza, el color blanco que concede luminosidad y ventanas a las sierras de Lavalleja. Los detalles en lana, madera y piedra y en los taburetes componen el toque natural idóneo con el confort necesario para disfrutar un fin de semana al máximo. Un par de horas de descanso y listos para nuestra primera experiencia: cabalgata por el campo que nos llevará un par de horas. A nuestro retorno nos acompaña un atardecer soñado. Mágico. Con la llega de la noche, cálida para ser otoño, optamos por una copa de vino en la terraza. Cielo estrellado. Paz absoluta. El domingo no había hora en el reloj. Parecía no existir. Asado para el almuerzo, siesta y retorno. Ya en la ruta sentimos que nuestro cuerpo presiente el retorno a la rutina. Y se acomoda mansamente. Volvemos recargados, nuestra cabeza en pausa. Sedados y con un fin de semana a puro relax. Simplemente dejando pasar el tiempo. Como debe ser.
Apache Lodge - Casa de campo / A PURO RELAX
CUARTO DE MILLA
DESCUBRIENDO HISTORIAS Las yeguas de Luna Apache se destacan por su belleza y funcionalidad, elegidas entre los principales criadores del país: la Media Suerte, Haras J y L, Vertiente del Aguila y La Milagrosa. Su filosofía es criar caballos, cuidarlos y disfrutar junto a ellos. En 2011 Haras Luna Apache comenzó a participar de las exposiciones organizadas por la Asociación Rural del Uruguay y la Sociedad Criadores de Cuarto de Milla del Uruguay, logrando ese año la Reservada Gran Campeona. El destaque en posteriores competencias determinó la búsqueda de una mejora genética. En 2016 importó desde Haras Meryland Argentina a Red Wimpy, buscando además de una excelente conformación, transmitir habilidad de movimientos y agilidad tanto para las pruebas funcionales de velocidad como para las tareas de campo. En su primer año de competición Red Wimpy alcanzó el campeonato nacional de rienda en categoría abierta y Reservado Gran Campeón en el Prado.
Por su parte, MP Wynona ha sido Reservada Gran Campeona desde su inicio en sobreaño hasta yegua adulta. Estética, docilidad y fuerza son las características salientes de la raza. Hoy por hoy Luna Apache cuenta con sangres de primer nivel como Wimpys Little Step, Cat Silver, Seven from Heaven, Country Dun it, Shinning Spark, Smart Like Juice, entre otros.
“Ciertas cosas pueden capturar tu mirada, pero sigue sólo las que puedan capturar tu corazón”. Proverbio Apache
Apache Lodge - Casa de campo / A PURO RELAX
Cabalgar entre sierras Las cabalgatas entre cañadas y sierras que propone Apache Lodge son una experiencia inolvidable. Única Casa de Campo con cabalgatas en caballos provenientes del propio Haras Luna Apache: cuarto de milla, excelente pedigree y varias veces premiados en la Rural del Prado del Uruguay. Y si a esto le sumamos las vistas increíbles de las sierras y la naturaleza como único marco lo convierte en la escapada perfecta para pasar un fin de semana EN familia o CON amigos a tan solo 30 minutos de Punta del Este.
Apache Lodge - Casa de campo / A PURO RELAX
DOMA INDIA En Luna Apache el caballo es protagonista. Se cuida, se respeta. Se generan vínculos. Únicamente se utiliza la doma india, donde no hace falta ser fuerte, pero si conocer al caballo en profundidad y su naturaleza. Método no violento, que evita provocarle miedo o dolor, ganándose su confianza y lealtad. El caballo aprende por persuasión y está en el domador conocer su comportamiento y psicología, para lograr persuadirlo y enseñarle diferentes ejercicios que lo harán apto para cualquier disciplina.
TURISMO RELAX VS. TURISMO EXTREMO La propuesta de Apache Lodge es simple: que puedas vivir un fin de semana de campo como si estuvieras en tu propia casa. Situada en una zona privilegiada entre Lavalleja y Maldonado, rodeada de sierras y a pocos minutos de Punta del Este, resulta ser la escapada perfecta. La Casa de Campo, decorada con simpleza y estilo rústico, dispone de todo lo necesario para pasar un fin de semana de campo, con la posibilidad de elegir largas siestas, charlas frente a la estufa a leña, asados o subir la adrenalina con alguna cabalgata por el campo, trekking o mountain bike. Dependerá de lo que estés buscando. Siempre con la naturaleza como referente. Paz y relax. Para encontrarse con uno mismo.
GANAD OR C O N C U R SO R E V I STA + MO L A
Que los poetas estén de moda
Concurso Revista +Mola / QUE LOS POETAS ESTÉN DE MODA
PUZZLE al fin y al cabo todas las piezas -grandes o pequeñaslos pedazos de vida que hemos ido dejando en el camino encuentran su lugar en el cofre fiel de la memoria o se desvanecerán en el amplio aire como un beso enamorado (o las palabras de este poema)
DANIEL ABELENDA BONNET Uruguay
Agradecemos al Jurado integrado por Judith Baco, Directora del Atelier de Escritores y Rosana Zinola, periodista de Galería (Semanario Búsqueda). 67
#microDatos UN RES U MEN DE I NFO Q U E A C UA LQ U I E R A MA N T E DE L DI SE Ñ O LE ROB A R Í A L A AT E N C I Ó N Por Manuela Paz - @zaritamanu
SABES QUIÉN ES SUSAN KARE?
EL “BEBÉ” DEL DISCO NEVERMIND
#ESENCIALESDECUARENTENAX15
Susan Kare, es artista y diseñadora gráfica. Trabajó para Apple en la década de los 80 y es la creadora de muchos de los iconos, tipos de letra y diseños que se utilizaron para la interfaz de Macintosh. Nació en Ithaca (Nueva York) y estudió Bellas Artes en la Universidad de Nueva York, donde se licenció en 1978. Cuando en 1983 fue a su entrevista de trabajo en Apple, llevó un cuadernito cuadriculado en donde dibujó una serie de iconos que representaban los comandos del software. Cada cuadrito del cuaderno era un pixel. Ella es pionera del pixel art: el reloj, la bomba, el icono sonriente de Mac que daba la bienvenida en el inicio de sesión o el símbolo de la tecla Command, son algunos de sus diseños más recordados de su paso por Apple. Después de trabajar allí, también diseñó iconos para Microsoft (es la diseñadora de las cartas del famoso juego Solitario!), también para Facebook, y en la actualidad Pinterest la tiene como su directora creativa. Claridad, simplicidad y utilidad son los objetivos principales de Susan Kare en sus proyectos. Lo cierto es que su increíble trabajo ha influenciado en cómo nos comunicamos ahora, y la importancia de representar y simplificar conceptos en el diseño digital. Su web: www.kareprints.com
A casi 30 años de su fotografía que se convirtió en una portada icónica, Spencer Elden ya tiene 29 años, es diseñador y artista plástico urbano. Además de ser considerado uno de los mejores discos de la conocida banda estadounidense Nirvana, “Nevermind” también es icónico por el diseño de su portada en donde aparece un bebé flotando en una piscina. Con sólo unos meses de vida, Steven Spencer fue fotografiado para esa tapa y hoy ya es un joven (adulto) de 29 años de edad, que poco tiene que ver con aquel pequeño que todos vimos alguna vez!. La imagen del disco fue tomada por Kirk Weddle, un fotógrafo especializado en capturas acuáticas con un gran concepto: un bebé debajo del agua, incapaz de respirar, que buscaba dinero en un anzuelo. Luego de varios años, también retrató a los integrantes de la banda, que pidieron hacerlo bajo el agua. Lo que dice la actualidad es que Spencer, aquel icónico bebé tan significativo para una época, pasa sus días alejado del público y se dedica a las artes... qué tal?
La iniciativa promovida en redes sociales bajo el hashtag #esencialesdecuarentenax15 es una iniciativa propuesta por la diseñadora industrial Paula Zucotti y se trata de la idea de dejar un pequeño testimonio, mediante una foto colaborativa, que refleje los cambios de hábitos reconocidos durante la cuarentena. Se convirtió en un ejercicio de introspección para profesionales, artistas, médicos, grandes y chicos de todo el planeta que se prestan a mostrar un recorte de intimidad. La consigna es que cada autor elija sus infaltables de esta cuarentena, argumente su elección y titule su foto de acuerdo al estado de ánimo. Observando los registros aparecen títulos como “mi cable a tierra”, “kit de supervivencia”, “alquimia en casa” entre otros. Estas fotos nos devuelven una imagen de lo que somos y sentimos, en este momento tan particular, a través de observar la elección de aquellos objetos de apego que nos hacen sentir bien. El Instagram de Paula es @paugram, o suban su foto a Instagram bajo el hashtag #esencialesdecuarentenax15 y disfruten de la experiencia. Yo lo hice y lo recomiendo! (la foto es de mi Instagram)
68
CA SAS CON EN CAN TO MARÍ A NOEL MAS I O N N AV E – F E DE R I C A B O R DA B E R R Y
Uruguay soñado Son 17 casas. Todas con un encanto especial, mágico. Dejando en claro que existe otro Uruguay, soñado. Sin más ni más así se puede resumir el último libro de María Inés Masionnave: Casas con encanto. Publicación en la que trabajó en conjunto con su hija Federica Bordaberry, estudiante de Comunicación, encargada de narrar la historia de cada lugar, con una sensibilidad especial.
71
URUGUAY SOÑADO / María Noel Masionnave - Federica Bordaberry
Casas con encanto es el tercer libro de Masionnave. Anteriormente editó Uruguay Endurance (2012) y Casas de campo del Uruguay (2016). Todos tienen un hilo conductor; mostrar al mundo que existe otro Uruguay. “Gracias a mis libros –cuenta- fui conociendo lugares que jamás pensé que pudieran existir en mi país. Por momentos me siento de viaje en mi propia tierra y siempre me quedo pensando en cuántos lugares más habrá que no conozco.” Un dato, una foto, un comentario que escucha al pasar y para María Noel Maisonnave es el comienzo de su cacería. Después viene la investigación, los contactos, las llamadas y si todo sale bien, finalmente coordina para ir, comenzar la producción y el registro fotográfico de los lugares que busca inmortalizar. Lo hace, dice, porque quiere mostrarle al mundo que Uruguay es un país hermoso. Así es que durante casi dos años estuvo buscando casas únicas en todo el país. El resultado es su libro Casas con Encanto, el segundo dedicado al diseño y la arquitectura. En 180 páginas el lector puede sumergirse en los rincones de un pequeño castillo en la mitad de Florida, admirar el diseño de una casa quinta en las afueras Montevideo, envidiar los materiales y el estilo de una casa para pasar veranos inolvidables año tras año y más. La elección de las 17 casas implicó un trabajo meticuloso, entrevistas con sus dueños, pasar un par de días en ellas y, por sobretodo, conectar. Esa conexión, más allá de la arquitectura, decoración y ubicación de cada propiedad, las transforma en únicas. Es trascender más allá de lo que se ve a simple vista. Las fotografías fueron tomadas por Sylvia Corbesola y Aldo Giovinetti. Con la misma línea, impacto y sensibilidad. La Toscanita en Carmelo, sobre el Río Uruguay; La Soffitta, casco de estancia construido en 1897; Casa Pindó en Punta del Diablo o La Quinta, casa quinta en el barrio Peñarol, conforman el amplio abanico de un libro que te dejará sin aliento.
CASAS CON ENCANTO ES EL TERCER LIBRO DE MASIONNAVE. ANTERIORMENTE EDITÓ URUGUAY ENDURANCE (2012) Y CASAS DE CAMPO DEL URUGUAY (2016). TODOS TIENEN UN HILO CONDUCTOR; MOSTRAR AL MUNDO QUE EXISTE OTRO URUGUAY.
72
73
Ese humo me enloquece El hábito de fumar puros y habanos lo asociamos con hombres poderosos, empresarios o políticos. Sin embargo, el tabaco humeante, elegante, generador de sensaciones de un mundo refinado, sólido e introspectivo, seduce cada día a más mujeres. Por Pía Susaeta
* Si bien los habanos y puros son productos que no contienen químicos agregados y pueden ser percibidos como más naturales, de igual forma son perjudiciales para la salud. No aconsejamos su consumo y la nota no pretende estimularlo.
ESE HUMO ME ENLOQUECE / Pía Susaeta
Fumando Espero, el tango compuesto en 1922 por F. Garzo, inmortalizado por Gardel y también por Sara Montiel en España, reza “fumar es un placer genial, sensual…” lo que parece políticamente incorrecto en nuestros días. Además hay un dato poco difundido: Incluía una estrofa que fue censurada durante el franquismo, por la alusión al hábito fumar al finalizar el acto carnal:
“Tras la batalla en que el amor estalla, un cigarrillo es siempre un descansillo y aunque parece que el cuerpo languidece, tras el cigarro crece su fuerza, su vigor.” Cosas de arrabal. Seguramente, esa no sea la función del fumar post coito, pero lo que sí es cierto
es que culturalmente asociamos el fumar con el placer y el poder, posibilidades que hasta hace poco estaban reservadas al mundo de lo masculino. Mujeres que fuman, para muchas generaciones no tan lejanas, eran las prostitutas, las libertinas, las revolucionarias, en definitiva, mujeres peligrosas y de “mal vivir”. Hoy, si bien el consumo de cigarrillos (afortunadamente) está en decadencia, el hábito de fumar habanos o puros entre mujeres va en aumento. Maggie Siff, protagonista de la serie Billions, interpreta a Wendy, una mujer que se muestra desde el primer capítulo como una fumadora de puros y habanos. La actriz la describe de una forma que quizás nos delinee un perfil: “Wendy se siente realmente cómoda con la estructura del ego masculino. Ella lo entiende, lo disfruta, aprecia la naturaleza feroz y competitiva del ambiente de trabajo, de su esposo y de su jefe.
En Uruguay el fenómeno es incipiente y si bien parece ser un reducto de hombres, a fines del año pasado, se llevó a cabo en el exclusivo Club Bethalba en Carrasco, la primera capacitación de habano sommelier, liderada por una mujer: Cinthia Castelo, co-directora de Cabana Cigar Corner (el único importador de puros y habanos del país) y una apasionada por el mundo del puro y habano.
oportunidad, como el abanico o el pañuelo, de dejar entrever sus íntimos deseos. Al otro lado del Atlántico estaban las torcedoras, mujeres que en Cuba armaban, y siguen armando, los habanos. Hay muchísimas anécdotas entrañables, entre ellas y solo por citar una, parece que era costumbre leer en voz alta para entretenerlas mientras realizaban su trabajo. Algunos textos se volvieron populares y las historias preferidas dieron nombre a algunas de las marcas más famosas de habanos: Montecristo o Romeo y Julieta. Ahora contamos con una generación de mujeres fuertes, exploradoras de nuevas experiencias, que ha encontrado en el puro un espacio de disfrute. JLo, Katy Perry, Beyoncé o incluso la interminable Madonna son consumidoras, así como Heidi Klum, Salma Hayek, Carmen Electra o Dita Von Teese, Rihanna y así podríamos seguir.
Wendy, disfruta de su papel. Se para sin miedo en un mundo de hombres “, dice Siff. “Wendy es jodidamente buena en su trabajo y viviendo la vida. Ella no siente culpa, no tiene que disculparse.” Al mirar la situación actual comenzando por Argentina y, saltando el dudoso consumo de varias “celebrities” que se muestran fumando puros en redes sociales, encontramos que varios de los mejores clubs de fumadores o cigar bars en Buenos Aires están dirigidos por mujeres. Una de ellas, la cubana Silvia Hernández, asocia el consumo creciente de tabaco premium al hecho de que las mujeres lo viven como un acto de rebeldía, de liberación. Plantea que el comienzo del fenómeno se dio a fines de los 80’s cuando aparecen Whoppi Goldberg y Demi Moore fumando habanos en portadas de revistas, así como en los 90’s las supermodelos Elle Macpherson, Cindy Crawford o Naomi Campbell. Continúa la lista con nombres como Sigourney Weaver, Mia Farrow y Raquel Welch. Casi nada.
En vez de pensar en Churchill, Groucho Marx o rememorar el penoso episodio de la becaria de Clinton en la Casa Blanca, quizás sea hora de empezar a visualizar el habano en la privacidad de Marilyn Monroe, en la actitud desafiante de Marlene Dietrich o como cómplice para la inspiración de Virginia Wolf.
Aunque parezca novedad, el tabaco ha estado muy cerca de las mujeres de forma silenciosa. Personajes como Carmen, la de la novela (1845) y la última ópera de Bizet (1875), habilitó el consumo entre las damas de sociedad, agregando el tabaco al arsenal de elementos que acompañaban a las ladies y les daban la
77
ESE HUMO ME ENLOQUECE / Pía Susaeta
GLOSARIO Lo primero es aclarar una confusión frecuente sobre la diferencia entre el PURO y el HABANO. El habano es denominación de origen (DOP – denominación de origen protegida) por lo tanto habanos son los de origen cubano, los puros serían lo mismo, pero con tabacos provenientes de cualquier otro territorio. * BOQUILLA: Es un término engañoso ya que la boquilla es el extremo por donde se enciende el puro. * CAPA: Hoja exterior visible que cubre la hoja de CAPOTE que a su vez contiene las hojas de TRIPA. * CEDRO: Madera en la que se envuelven y envasan los puros y habanos. Se utiliza como divisiones entre las filas dentro de las cajas y también se en varillas/varitas con las que se prenden los puros y habanos para no contaminar el tabaco con el sabor y olor de los encendedores comunes. * CORTAPERILLAS O CORTAPUROS: Son los instrumentos (similares a una pequeña guillotina) que se utilizan para cortar la punta del puro/ habano en el extremo que se lleva a la boca. * FIGURADO: Es un habano con forma no cilíndrica, puntiaguda en un extremo. También están los DOBLE-FIGURADO que son puntiagudos en ambos extremos. * FORTALEZA: La fortaleza es una nomenclatura que equivale a tiempo. Fortaleza 1,2, 3 y 4 son sinónimos (respectivamente) de los términos VOLADO, SECO, LIGERO Y MEDIO TIEMPO. * GRAN RESERVA: Producciones especiales de habanos que se realizan de forma excepcional en pequeñas cantidades, en las que las hojas de tripa, capote y capa han sido añejadas un mínimo de 5 años. Se identifican con un sello exterior en su caja y a través de una segunda anilla (de colores negro y dorado). También están los RESERVA que tienen un añejamiento mínimo de 3 años y el color plata sustituye al dorado en su segunda anilla. La anilla es la “etiqueta” de papel que va alrededor del puro/habano y lo identifica. * HABANO SOMMELIER: Es la persona que conoce de habanos como para asesorar. Es quien recomienda para el consumo tanto en solitario como para acompañar platos, licores, cafés, infusiones o chocolates. * PAREJO: Habano con partes paralelas, rectas. * PERILLA: Parte del habano que se lleva a la boca, por donde se corta. * TABACO MECANIZADO: Son los puros hechos con ayuda de máquinas. No hay habanos mecanizados ya que todos los habanos se producen de forma manual en todas sus etapas. * TORCEDOR/A: Tabaquero o tabaquera (trabajadores) que realizan la confección de los habanos con sus manos. * TRIPA: Es el corazón de un habano, el que contiene diferentes Fortalezas que conforman la “ligada” y determinan en gran parte el sabor. * VITOLA: En el mundo del puro/habano esta palabra es muy común y tiene muchos significados. En Cuba se refiere al tamaño y forma de un habano (vitola de galera es el nombre del formato en fábrica / vitola de salida es el nombre comercial). También es un tamaño particular de habano dentro de un tipo de envase. En España se llama así a la anilla que identifica cada puro/habano, incluso existe la vitofilia que es el coleccionismo de las anillas de los puros.
78
COLU MNA PSI C O LO GÍ A
Asumir responsabilidades Límites = Amor Por Alejandro de Barbieri (Psicólogo)
La expresión “poner límites o el niño precisa límites” a mi criterio, no le llega a los padres. Los padres dicen “yo le pongo límites pero sigue haciendo lo mismo”. Savater afirma: “El educador tiene que ejercer su autoridad, lo que en ocasiones hará que caiga antipático, pero debe serlo, porque educar, en buena medida es frustrar”. En buena medida es decir cuando corresponde. Un ejemplo claro es cuando un chico dice: “mamá dame bola”, a lo que ella responde: “ahora no puedo, esperame un ratito”. De esa manera le estamos enseñando a esperar y desear. Es así como se previenen depresiones y adicciones. Si cedo siempre al deseo lo dejo famélico eterno deseador; no es fácil pero es nuestra tarea de padres. Si aguantas unos años verás enseguida la recompensa de ver como puede ir resolviendo los conflictos cotidianos, dejando de necesitar. Importante: que no te necesite no quiere decir que no te quiera, sino que gracias a tu amor el/ella podrá seguir amando, frustrándose, levantándose y aprendiendo.
Fernando Savater transmite mejor la idea: cuando el adulto hospeda la frustración del niño y contiene su rabia lo ayuda a autorregularse. Es clave ese “no” del adulto que sostiene. No es que el niño quedará frustrado sino que frustra el instinto de agredir (o ej) ya q el adulto se hace cargo y lo ayuda a poner en palabras su bronca o enojo. El lenguaje es lo que nos humaniza. Si esa frustración no se da (por culpa) entonces el niño queda suelto. Queda sin poder lograr autorregularse cuando sus adultos referentes no estén. Cuando le pides a un niño que espere 5 minutos, ten presente que no te va a dejar de querer por eso y tampoco esperes que te 80
Porque en realidad la vida es limitada, todo es un límite . Mi cuerpo, mi padre, mi hermano. Le damos la bienvenida al límite y ponemos límite al narcisismo del niño si no hospedamos con cariño su frustración. Frustrar es de alguna manera marcar esos límites a la omnipotencia.
lo agradezca. Educar es afectar emocionalmente con el mimo del si y el del no. No son demandantes los hijos, nosotros los dejamos demandantes y demandando cada vez que cedemos al deseo sin discernir cómo adultos. Coraje padres. Adultos sólidos no frágiles. Adultos cuya autoestima no dependa de que el niño nos quiera para poder hospedar esas frustraciones y ayudarlo a crecer. No evites que sufra porque evitarás que crezca. Y la vida misma se encargará de ponerle esos límites.
Como dice Arendt “se usa la fuerza cuando fracasa la autoridad” por eso, ese hospedar es con calma, con un adulto autorregulado que no cede pero sostiene la rabieta. Siguiendo con Arendt: “Los 81
ASUMIENDO RESPONSABILIDADES / Ps. Alejandro de Barbieri
SI CEDO SIEMPRE AL DESEO LO DEJO FAMÉLICO ETERNO DESEADOR; NO ES FÁCIL PERO ES NUESTRA TAREA DE PADRES. SI AGUANTAS UNOS AÑOS VERÁS ENSEGUIDA LA RECOMPENSA DE VER COMO PUEDE IR RESOLVIENDO LOS CONFLICTOS COTIDIANOS, DEJANDO DE NECESITAR. IMPORTANTE: QUE NO TE NECESITE NO QUIERE DECIR QUE NO TE QUIERA, SINO QUE GRACIAS A TU AMOR EL/ELLA PODRÁ SEGUIR AMANDO, FRUSTRÁNDOSE, LEVANTÁNDOSE Y APRENDIENDO.
que siempre voy a estar. Porque sino cuando no esté ¡no sabrá que hacer! Y al fallarle nuestro hijo pondrá a prueba (nosotros también) sus habilidades emocionales para crecer y levantarse de las caídas. Eso le dará seguridad, confianza, autoestima e independencia para tomar decisiones cuando nosotros no estemos con ellos en casa. Esa mini pérdida lo va preparando y nos va preparando para el desapego que es el amor más grande: amar para soltar y confiar.
niños no pueden rechazar la autoridad de los educadores como si se encontrasen oprimidos por una mayoría compuesta de adultos, aunque los métodos modernos de educación han intentado efectivamente poner en práctica el absurdo que consiste en tratar a los niños como una minoría oprimida que tiene necesidad de liberarse. La autoridad ha sido abolida por los adultos y ello solo puede significar una cosa: que los adultos se rehúsan a asumir la responsabilidad del mundo en el que han puesto a los niños.” Yapa: frustrar no es agredir es educar sin culpa y sin látigo. Cuando se pierde la autoridad aparece el enojo, el grito, el insulto o la agresión por parte del adulto. ¡Me puedo enojar pero no descontrolar! Y como siempre digo: ¡saber que les vamos a fallar! Ser adulto es estar maduro para fallarle a tu hijo sin culpa. No le puedo mentir
ALEJANDRO DE BARBIERI www.aledebarbieri.com INSTAGRAM: @aledebarbieri 82
CAMB I O DE MANDO, U N A MU J E R A L F R E N T E DE R E / MA X MA R
Madelón Vega, nueva broker en Punta del Este Madelon Vega toma las riendas de RE/MAX MAR en Punta del Este, después de 8 años de agente extraordinaria en esta oficina, siendo la primer mujer Broker RE/MAX en Uruguay. Su trayectoria es reconocida por todos, habiéndose destacado a lo largo de estos años tanto en facturación, como en ética, seriedad y honestidad, además de ser una excelente colega apreciada tanto por sus socios en RE/MAX como por colegas de otras inmobiliarias. RE/MAX es una organización internacional de bienes raíces. Fue fundada en 1973 por David y Gail Liniger, en Denver (Colorado) y sigue siendo propiedad de sus fundadores. Tiene una red de cerca de 110.000 agentes en 7500 oficinas situadas en más de 110 países. Madelón nos cuenta que se inicia una nueva etapa para esta oficina. Su idea es reagrupar el equipo, y aprovechar la red en su totalidad de posibilidades, ya que se da servicio a los agentes de RE/MAX Argentina, principalmente, por el sistema de referidos, con el cual se derivan clientes de Argentina, para comprar, vender o alquilar en Punta del Este; servicio con el cual disponen todas las oficinas de RE/ MAX del mundo, inclusive Uruguay. ¡La red en acción! Tambien esta avocada a duplicar la cantidad de agentes asociados a esta franquicia ya que en este momento existen infinidad de consultas y se generan cierre de operaciones de forma permanente. Madelón Vega está casada y tiene 2 hijos de 9 y 10 años, su familia ocupa el principal lugar en sus prioridades junto a su hoy importante papel al frente de RE/MAX MAR, pero ella sabe conjugar sus tiempos para darle atención a todos. Es la primera mujer broker en Uruguay para RE/MAX, todo un desafío, pero hace 8 años que se prepara para este paso tan importante. La red de franquicias RE/MAX se describe a sí misma como “un sistema inmobiliario mundial de oficinas franquiciadas y propias y sus profesionales independientes afiliados.’’ Al punto que nadie en el mundo vende más propiedades que RE/MAX. Vale acercarse a conocer su sistema de trabajo. Mudate a la vida que querés. RE/MAX MAR Av. Roosevelt y Parada 15 - Punta del Este 83
HI S TO R I A S MÍ N I MA S
El valioso arte de coleccionar Existen tantos tipos de coleccionistas como de personas aficionadas a conseguir el máximo material posible sobre determinado objeto, ejemplar, obra artística, banda musical. Todos ellos comparten la característica de reunir de forma ordenada un conjunto de elementos de una misma clase -que van desde obras de arte hasta imanes, monedas o sellos- así como la capacidad de convertir algo que podría ser un mero hobby en una pasión que los acompaña de por vida. Si bien algunas colecciones pueden parecer menos pretenciosas que otras, todas esconden un peso afectivo, que a veces dista del económico, transformándose en un tesoro para quienes se jactan de acumular estos objetos. Cada ejemplar reserva una historia en sí misma que los coleccionistas suelen recordar al detalle formando parte de un relato mayor que se va entretejiendo a medida que almacenan más y más material. Revista +Mola te invita a descubrir anécdotas e historias mínimas de las colecciones más originales.
Historias mínimas / EL VALIOSO ARTE DE COLECCIONAR
HÉCTOR NOGUEZ
Coleccionista de autos desde el 2000 Fue un Austin 12 de 1946 el que despertó la pasión por los autos en Héctor. Su padre sabía el valor afectivo que ese coche tenía para él así que decidió regalárselo. El auto en que se crió hoy convive con otros más de 20 “cachilos” en el fondo de su casa. Lleva invertido un dinero importante en coches y aún paga un préstamo que sacó por 7.000 dólares en 2016 para comprar el auto de sus sueños, un Chevrolet Belair 55. “Cuando sea grande quiero tener uno así”, repetía Héctor, de 6 años, cada vez que el padrastro de un amigo lo llevaba de paseo en su Belair. El destino hizo que la tarde que fue con su esposa a hacerse la primera ecografía de su hijos Lucas viera un Belair parado en la puerta del consultorio. “Quedé embobecido, le saqué fotos de todos lados”, recuerda. Se cruzó con ese mismo coche tres veces más por las calles de Rocha antes de comprarlo. Necesitaba saber quién era el dueño pero siempre lo veía estacionado. La investigación sobre su procedencia comenzó cuando lo vio parado por días frente a la casa de un compañero de trabajo. Su colega chapista le comentó que era de un señor de la pizzería y enseguida fue a consultar. Encaró al dueño y le dijo , “¿el Belair es tuyo?” “No, es de mi hermano, pero justo estoy al teléfono con él”, le contestó. Se lo pasó, resultó que lo vendía y le pidió 9.000 dólares. Héctor no tenía la plata pero no pensaba dejar pasar la oportunidad, así que sacó un préstamo, y el 21 de junio de 2016 a la 17:00 horas hizo negocio. Recuerda día y hora como si fuera el nacimiento de un hijo. Y manejar el Belair es su terapia siempre que anda de capa caída.
85
EL ARTE DE COLECCIONAR / Historias mínimas
MARCELO LÓPEZ
ADRIÁN CURBELO
Coleccionista de obras de arte desde el 2000
Coleccionista de objetos de Los Beatles hace 30 años
Una charla sobre gustos y aficiones entre Marcelo y un amigo 20 años atrás motivó que ambos comenzaran a coleccionar pinturas y vinos a la vez. Marcelo se inclinó por la escuela de Torres García, su predilecto, y entre las primeras obras que le fascinó adquirir figuran un Horacio Torres y una serie de marineros de Barradas. El destino quiso que llegara a una de las galerías de arte más importantes del Uruguay y se cruzara con una galerista que cambió su historia. No solo lo ayudó a “mejorar el gusto”, conseguir las pinturas que deseaba y hacer buenos negocios, sino que también se convirtió en el amor de su vida. Así fue que encontró romanticismo en el arte. Hoy no están juntos, cada cual siguió su rumbo pero mantienen el contacto y lo sigue asesorando. Incluso han competido por el mismo cuadro en remates telefónicos sin saber uno del otro. La actual pinacoteca de Marcelo incluye más de 40 obras de artistas nacionales, como Figari, Gurvich, Torres García y sus discípulos. Su colección abarca, además, otras 30 piezas de Mario Giacoya, a quien considera el mejor pintor nacional vivo. “A veces le pido algo diferente, vamos a un sitio, por ejemplo un casco de estancia, y lo pasa a la pintura de acuerdo a cómo es”, relata. Todas las obras de su colección están colgadas en las paredes de su casa y jamás vendió ninguna porque no le interesa hacer negocios, sino disfrutarlas. “Me gusta abrir un buen vino y sentarme a mirarlas y admirarlas”, cierra.
Los primeros acordes de “She Loves You” salidos de una vieja casetera despertaron en Adrián, de 11 años, un amor eterno por los Fab Four. Su padre le regaló el vinilo de “With The Beatles” y cuando empezó a trabajar sucedió un efecto “bola de nieve”: cada vez que cobraba, iba directo a comprar discos, revistas, libros, y accesorios. Incluso atesora películas y publicaciones donde nombran a los Beatles en algún pasaje. Su objeto más preciado es la firma de Allan Williams, primer manager de la banda. Viajó a Buenos Aires expresamente porque sabía que iría a un evento y quería conseguir su autógrafo. Se sentó en el boliche, pidió una cerveza y lo distinguió a la distancia. Acto seguido, le preguntó a la moza, “¿me podrá dar un autógrafo?” Después de mucho insistir, la muchacha volvió con la firma, aunque le aclaró entre risas, “no me entendía tu nombre y puso ‘Adrián shit’”. En mayo de 2017, Adrián viajó a Londres con su esposa decidido a hacerle llegar a Paul McCartney un libro de su autoría titulado “La beatlemanía en Uruguay”. Al llegar a la calle Cavendish Avenue, un hombre le preguntó, ¿buscan la casa de Paul? Yo soy vecino”, y los llevó hasta la puerta. “Le tiré el libro debajo del portón con una esquela que decía, ‘vengo de Uruguay y escribí este libro. Me gustaría que alguien se lo diera a Paul McCartney. Muchas gracias. Adrián”. Jamás sabrá si llegó a manos del músico, pero pudo decir misión cumplida. 86
EL ARTE DE COLECCIONAR / Historias mínimas
DIEGO OLALLA GARCÍA
Coleccionista de figuras de acción desde 2005 Un regalo de sus padres cuando tenía 6 años despertó su amor por las figuras de acción y lo motivó a “meterse en esta locura”. En esa ocasión, Diego recibió un Falcon, que forma parte de la colección G.I Joe, con todos sus accesorios. “Al ser pequeño, me permitía llevarlo para todos lados”, recuerda. Hace 15 años se tomó en serio el mote de coleccionista y logró reunir más de 2.500 objetos que guarda en cajas y contenedores, a salvo del polvo y la humedad. Una década atrás, se topó con una figura en pésimo estado en una feria montevideana y la adquirió por $30. Luego de limpiarla restaurarla, apareció un interesado en comprársela. “No paró hasta que se la vendí en 700 dólares”, rememora. Con ese dinero en mano, Diego corrió a comprar una figura que ansiaba tener, un Malneh perteneciente a los “Seven Argent” (G.I Joe) fabricados por Plastirama. Pagó 500 dólares y fue lo máximo que desembolsó por una figura de colección. Su plan es reunir a distintos coleccionistas y crear un museo “para que estas figuras queden para siempre y sobrevivan”.
87
Hoja de ruta para un planeta en suspenso EL DES AFÍ O D E S OB REPONER SE A L A PA R Á L I SI S Q U E GE N E R A E L MI E DO, CON I NTELI GENC I A , C R E AT I V I DA D, C O N V I C C I Ó N Y PENS A MI E N TO E ST R AT É GI C O. Por Pablo N. Waisberg
Pero tampoco es la mejor recomendación “tenerle miedo al miedo”. Eso es más miedo, más parálisis. Porque el miedo es el reverso del deseo, de la acción, del proyecto, de la libertad, del vivir mismo. Porque es el que, aun con la virtud de alertarnos para disparar primeros reflejos ante emergencias y evitar males mayores, nos expone también a amenazas fantasmales frente a la finitud como protagonista insoslayable. Nos recuerda que la muerte acecha. Que no es el tiempo lo que pasa, sino cada uno de nosotros, hasta que ella nos alcanza. Por eso, no hay opciones. Al miedo no se le teme: se le enfrenta. Con inteligencia, creatividad, convicción y pensamiento estratégico. Asumiendo riesgos, por supuesto, porque son parte inseparable de nuestra naturaleza. Tanto como la incertidumbre, las contradicciones, las pérdidas, los contratiempos y los costos y dificultades para explicarlos y resolverlos. La vida, inexorablemente, es problemática. Y no nos ofrece opciones: hay que convivir con la dificultad, desarrollar destrezas para superarla y recién luego hacernos de los frutos dulces que le dan sentido al vivir. Como en el juego de la oca, los dados pueden llegar a conminarnos, cinco casilleros antes del final, a regresar al primero de ellos y comenzar de nuevo el recorrido, como una metáfora a lo Sísifo de esta impiadosa pandemia, obligándonos a retroceder y a padecer tanta muerte y destrucción. Pero no hay que ceder a la
- Cuántos infectaron hoy en tu zona, Mingo? - Doscientos. Un récord para mi brigada! - Enhorabuena! Estás para el Golden Virus -contestó Yang, un coronavirus a cargo del hemisferio sur, que habría inspirado su apodo en uno de los psicokillers más sanguinarios de China- Y cómo lo consiguieron? - Una estrategia arrasadora: cada vez que los humanos se lavan las manos, nos estacionamos en las canillas cuando las abren. Y los esperamos para volver a sus manos cuando las cierran! Logramos desorientarlos, sin perder efectividad en el R0 (la tasa de contagio por infectado). - Genial!–remató el jefe. Después de hacerme escuchar este podcast, Pepe, un amigo dedicado a negocios de venture capital, me ofreció invertir en un proyecto de grifería para producir canillas a pedal. Como es sabido, esta reacción de Pepe no coincide con la que inicialmente han tenido muchos empresarios en el mundo frente a esta tragedia que nos azota. Tanta muerte, el brutal daño económico derivado de un coma autoinfligido y la pertinaz incertidumbre que se empeña en escondernos la luz al final del túnel, hacen que, a pesar de los logros obtenidos en varios países con ciertas estrategias de contención sanitaria, nos siga ganando el miedo. 88
Pablo N. Waisberg / HOJA DE RUTA PARA UN PLANETA EN SUSPENSO
DARLE VUELO A SUEÑOS Y PROYECTOS LE IMPLICA A LA MENTE LA MISMA ENERGÍA QUE SOSTENER VIVOS MIEDOS O ANSIEDADES. POR ESO, IMPORTA LO QUE NOS PASA PERO, AUN MÁS, QUÉ HACEMOS CON LO QUE NOS PASA.
respuesta eficaz para mitigar efectos colaterales indeseables. Darle vuelo a sueños y proyectos le implica a la mente la misma energía que sostener vivos miedos o ansiedades. Por eso, importa lo que nos pasa pero, aun más, qué hacemos con lo que nos pasa. La incertidumbre no es total y absoluta. La experiencia de otras catástrofes sanitarias indica que, tarde o temprano, la ciencia acabó dándole respuesta a males que parecían incurables. Y hoy contamos, además, con la circulación casi instantánea de información relevante para avanzar en cientos de trabajos de investigación de vacunas y tratamientos. Esto es una certeza. Tal vez una de las pocas. Y por lo mismo, emprendedores y empresarios tienen como desafío, en primer lugar, activar la respuesta imaginativa y potente de corto plazo que, aunque
tentación de abandonar el juego. Al contrario. Una vez puesta en acto la respuesta inicial de emergencia al shock, ajustándose cada empresario a las variables que sean controlables y preservando, en todo lo posible, el capital humano y los recursos básicos, la mejor decisión, el mejor antídoto, es un buen proyecto. Un plan estratégico concebido como resultado de abordar juegos de modelaje que planteen la necesidad de desplegar posibles escenarios alternativos. Cada uno, ponderando la probabilidad de ocurrencia de determinados acontecimientos en relación con los tiempos y contextos de aplicación y el eventual comportamiento de las variables involucradas, para tener a mano las herramientas que nos habiliten para reaccionar y adecuarnos a los cambios, ni bien se manifieste cualquiera de las hipótesis previstas y así dar una 89
MINIBIO
Graduado en Ciencias Económicas: CPN en la UBA, Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Gestión de Contenidos en la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. Ex CEO, COO y CFO de importantes compañías internacionales, estudios de auditoría y fondos de private equity. Consultor y disertante especializado en planeamiento estratégico y profesionalización de la gestión en contextos de crisis, diagnóstico de situación de empresas, desarrollo de startups y evaluación de nuevos negocios e inversiones. Colaborador periodístico en el Diario La Nación, la Revista Noticias, Perfil.com, DresStyle Magazine, +Mola Magazine, elEconomista, etc. Novelista. Director teatral. Guionista televisivo. Publicado originalmente en Perfil.com.
de coyuntura, reevaluación del comportamiento potencial de las variables, redescubrimiento de nuevos formatos de relacionamiento con la demanda, recálculo de metas económicas y financieras y redefinición de tiempos y de rigurosos sistemas de follow up que aseguren el cumplimiento de los programas. Para atravesar la transición hasta el día D sin que se deterioren, aun más, los pilares de la economía y el empleo de cada país y acometer la imponente misión de rescate de los más postergados, hará falta algo más que el marco de contención y acompañamiento de cada gobierno: hombres y mujeres comprometidos a liderar, hoy mismo, proyectos para responder creativamente a los nuevos paradigmas éticos de convivencia, crecimiento y cuidado del planeta que la sociedad demande, para conquistar los niveles de salud, educación y bienestar que mejor nos sirvan para renovarle el sentido al vivir.
costosa o traumática, les sirva de puente a sus proyectos hasta que llegue la solución sanitaria. Y en segundo lugar, desarrollar su Plan Estratégico para el Día D: el día después. Porque mantener la capacidad instalada encendida es la mejor contribución que pueden hacer para que, contando con el apoyo de políticas oficiales, el impacto de la pandemia en la economía sea lo más soportable posible. Tan imponente es esta calamidad del coronavirus en el mundo y tanto el daño sobre quienes más la padecen, que la acción mancomunada del universo empresario se vuelve clave para sinergizar esfuerzos que alivien, para el después, la dolorosa etapa de recuperación y reformulación de los equilibrios sociales, ambientales, económicos y políticos, que habrá de acompañarnos por mucho tiempo. Al desafío del R0 se le contesta con la estrategia del R12, un programa de resiliencia con acciones enfocadas en la capacidad de recuperarnos frente a la adversidad: reconocimiento de las debilidades propias y de las amenazas del contexto, revalorización de las fortalezas y oportunidades, reencuadre de los desafíos, reconfiguración de los escenarios, recategorización de valores, objetivos y prioridades, reinvención de modelos de gestión adecuados a los nuevos paradigmas, rediseño de proyectos, replanificación estratégica de respuestas a contingencias 90
Dulce, que te quiero dulce El invierno es tiempo para quedarse en casa. De probar nuevas recetas. Y compartir. En esta ediciรณn decidimos que el dulce fuera protagonista. Virginia Mazzoni y Nicolรกs Zunino proponen recetas simples para que puedas lucirte en la cocina aunque no sea tu fuerte. Sรณlo te recomendamos seguir las indicaciones y listo.
Virginia Mazzoni - Nicolás Zunino / DULCE QUE TE QUIERO DULCE
COOKIES Son meses particulares, donde tenemos la maravillosa oportunidad de descubrir nuevas actividades y formas de relacionarnos dentro de casa. Particularmente pienso que la cocina es un espacio mágico donde además de cocinar podemos experimentar inefables sensaciones que nos alimenten el alma. Por eso, para esta edición especial se me ocurrieron estas tres recetas que son ideales para compartir, para cocinar en familia. Pueden hornear en cantidad y congelar o guardar en frascos herméticos por varias semanas. ¡A disfrutarlas! Por Nicolás Zunino Zunino Patisserie Casa de té - Eventos Budapest y Av. Roosevelt (Parada 7) Punta del Este - Tel: 42499813 / (+598) 95 932 842 IG: @ zuninopatisserie
COOKIES DE COCO Y AVENA Manteca 250gr. Azúcar Impalpable 210gr. Huevos 2 un Harina 325gr. Coco rallado 90gr. Sal 2gr. Avena arrollada 70gr. Esencia de vainilla 5cc
COOKIES DE PURO CHOCOLATE Chocolate Cobertura semi amargo (65%) 470gr. Harina 540gr. Cacao Amargo 90gr. Bicarbonato de sodio 12gr. Manteca 465gr. Azúcar Rubia 370gr. Azúcar impalpable 155gr. Sal 7gr. Esencia de vainilla 6gr.
Batir la manteca con el azúcar impalpable y la esencia. Agregar de a uno los huevos y el coco rallado. Por último, la harina y la sal hasta formar la masa sin trabajar demasiado. Llevar al frío por 1 hora y luego estirar con palote y cortar del tamaño deseado. Pintar con huevo, espolvorear la avena y cocinar a 170ºC hasta que se doren levemente.
Picar el chocolate lo más pequeño posible. Batir a blanco la manteca con los azúcares y la esencia. Incorporar el chocolate e integrar bien. Mezclar los secos e incorporar a la mezcla sin trabajar demasiado. Enfriar 1 hora Dar forma redondeada y aplastar levemente con la palma de la mano sobre una placa con papel manteca. Horno 170º por 11 o 12 minutos.
COOKIES DE CHOCO-CHIPS Manteca 160gr. Azúcar negra 150gr. Azúcar común 165gr. Canela 2gr. Esencia de vainilla 5ml. Huevos 2un. Harina 290gr. Polvo de hornear 2gr. Sal 2gr. Chocolate chips 200kg. Nueces 80gr. Batir la manteca con los azúcares. Adicionar los sabores y luego los huevos de a uno. Tamizar los secos, mezclarlos con los chips y las nueces en trozos pequeños. Incorporar al batido anterior. Dejar descansar 2 horas y formar bolitas sobre una placa con papel manteca. Cocción 160ºC por 15 minutos aprox 93
94
95
DULCE QUE TE QUIERO DULCE / Virginia Mazzoni - Nicolás Zunino
CARROT CAKE Por Virginia Mazzoni TORTA: 170cc aceite 3 huevos 200gr. azúcar rubia 105gr. azúcar blanca esencia de vainilla c/n 230gr. harina 1 cdta. polvo de hornear 2 tazas zanahoria rallada 80gr nueces 2 cdtas canela 1 cdta. bicarbonato En un bowl mezclamos los ingredientes secos, harina, polvo de hornear, bicarbonato, canela. En otro bowl mezclamos los huevos con el azúcar rubia y azúcar blanca, y el aceite. Unimos ambas preparaciones y agregamos la zanahoria rallada y las nueces. Integramos bien y colocamos en una horma de 20cm de diámetro aproximadamente. Llevamos a horno precalentado 180 grados 45 minutos aprox. RELLENO Y COBERTURA: Para el relleno y cobertura vamos a utilizar una crema de queso. Es importante que para este paso, el queso crema esté a temperatura ambiente. 400gr queso crema 80gr azúcar impalpable Colocamos ambos ingredientes en la batidora hasta que estén bien integrados Aprox 4 minutos. Una vez que la torta esté fría, la cubrimos con el queso crema.
Creadora de Au Chocolat (Montevideo - Punta del Este) Cocina Mistura / Anna - Montevideo Punta del Este - Tel: (+598) 9874001 IG: @vir.mazzoni / IG: @_auchocolat 96
Arte / RODRIGO DE CASTRO
A RT E
Rodrigo de Castro
Óleo sobre lienzo 0,90 x 0.95 mts
I N S TAGR A M : @r od r i go d e castr o.ar t 97