+MOLA #2.4 summer edition

Page 1


issuu.com/revista.mola #2.4


“Respira, inhala, exhala. Mira un amanecer. Camina descalzo. Di te amo. Deja el celular por un rato. Perdona. Aprende a perdonarte. Pide perdón. Aprende de tus equivocaciones. Sigue tus sueños. Haz listas que puedas cumplir. Sé agradecido. Sé amable. Disfruta los instantes. Mira a los ojos. Lee una poesía. Que el miedo no te detenga. Que el vértigo no te domine. Que el consumismo no te atrape. Que las frustraciones sean motores y no barreras insondables. Escucha tu canción preferida. Canta fuerte. Canta alto. Vive simple. Sé simple. Toma una copa de vino. Sonríe. Abraza a tus seres queridos. Vive cada momento. La vida es esto. Así. Sin vueltas. Sé feliz”.



“Desde un enfoque de trabajo integral, en Walmer nos involucramos en las necesidades específicas de cada espacio para lograr transmitir su propia personalidad. Junto a estudios de arquitectura y grandes desarrollistas, trabajamos también amalgamándonos para llegar a nuestro objetivo principal: reflejar en el interiorismo la esencia de cada lugar.” H ECTOR L I B ER MA N

URUGUAY MONTEVIDEO - 26 DE MARZO 3524 - TEL: 589 2622 7707 PUNTA DEL ESTE - CALLE 20 Y 27 - TEL: 598 4244 3434 ARGENTINA ARENALES - ARENALES 1223 - TEL: 5411 4816 2556 PTO. MADERO - MARTHA SALOTTI 414 - TEL: 5411 4311 3423 ROSARIO - SALTA 1355 - TEL: 54341 4240280 NORDELTA - AV. DEL BOULEVARD 110 B. GRANDE TEL: 5411 4871 2876 WWW.WALMER.COM.UY / WWW.WALMER.COM.AR





QUIENES SOMOS Producción General y Editorial: Ana Mola ediciones.medios@gmail.com Diseño y Diagramación: Manuela Paz Giles yosoymanuelapaz@gmail.com

FOTO DE TAPA Modelo: Carolina Barboza | Producción: ROWENA Spiritual / Multimarca ROWENA Spiritual, representante oficial de Ceferina

Producción comercial: ediciones.medios@gmail.com Departamento contable: Federico Dutra / Estudio Pereira y Dutra (+598) 91.062.022 / 4224.7992 Sarandi 451- 003 estudio770@gmail.com

CAMPEONA DEL MAR Por Floppy Sagasti

08 UN MUNDO DE PAPEL

+mola Buenos Aires: Yamila Rod Zeus View Hernan Marques Colaboran: Zeus View Pía Susaeta Sofía Sibrú Florencia Sagasti Patricia Sánchez Sheila Farah Nicolás Zunino Alejandra Mejuto Alvaro Robaina Gioscia Rosario Lix Klett

Fotografía: Gabriela Garzón Virginia Zabaleta María Orozco Viviana Melo Gracias: Marcelo Bentancourt Playa Vik O´Farrell Punta del Este Resort Casa Zinc Il Baretto The Grand Hotel Punta del Este Nicolás Zunino Familia Desseno Yatch Club PDE Rincón Polo J.Ign

Por Floppy Sagasti

42 COMODÍN DE VERANO Moda: Colección ROWENA

54

LA MAGIA DEL SER

Entrevista a Nadia Nedelchev

72 CIRCUITO FOODIE

Viví Punta del Este al máximo

88 issue.com/revista.mola #2.4

Es una producción de +Mola Comunicación y Medios Contacto: + 598 94 014 598 revista + mola @revista.mola La Editorial no se hace responsable por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los avisos publicitarios. Queda prohibida la reproducción total o parcial de contenido gráfico o escrito sin autorización de la Editorial.



Campeona del mar Sacrificio, motivación, orgullo y perseverancia, son algunas de las palabras que acompañan la alegría de Isabella Desseno, una adolescente amante del mar que hace menos de un año empezó a meterle a fondo a la tabla y se convirtió en la primera mujer en representar a Uruguay en una competencia internacional de surf adaptado. Meses después, fue campeona sudamericana: un ejemplo a seguir para animarse siempre a más.

Por Floppy Sagasti Fotos: Virginia Zabaleta


Isa cuenta que cuando tenía dos años su papá la subió a las tablas, aunque ya desde mucho antes la metían al agua. Él es surfista desde los 20 años, que se vino a vivir a Punta del Este y formó su familia, y naturalmente pasó a ser el entrenador de Isa. Desde muy chiquita, ella lo veía haciendo surf y le encantaba, pero fue en el verano pasado que el interés pleno por este deporte le tocó la puerta y llegó para quedarse.

¿Cómo surgieron esas ganas de subirte a una tabla y animarte a más? Siempre me gustó. Yo me metía un montón al agua, amo el mar y a veces hacía surf. Pero desde otro lado, porque me daba miedo subirme a una tabla y que me cayeran las olas encima. No es lo mismo poder estar nadando y poder meterte debajo de una ola, que estar con una tabla. Era mucho más difícil y como que tampoco lo hacía de una manera que yo realmente quería. Pero eso de querer querer… creo que fue a principio de 2019 cuando realmente quise empezar a hacerlo yo. Fuimos a Cabo Polonio y la ola estaba re fácil, las condiciones estaban re bien para una persona que no sabía tanto. Osea yo tenía las cosas


MI PAPÁ ME ENSEÑÓ UN MONTÓN DE COSAS, COMO POR EJEMPLO A LEER EL MAR, LEER CUANDO VIENE LA OLA, QUE SON COSAS RE IMPORTANTES PARA PODER SENTIRTE SEGURA Y PODER SABER CUÁL TOMAR

gracioso, emocionante y divertido. Después me acordé que un mes antes papá me había preguntado cómo me veía compitiendo, pero nunca creí que iba a ser tan pronto. Cuando volvimos de Costa Rica, fui yo la que pedí si podíamos ir al Sudamericano de Mar del Plata. Eran fechas complicadas porque iba a estar a full en el colegio, pero por suerte pudimos arreglar re bien y un mes antes lo decidimos.

básicas por tirarme con mi papá, pero ese verano incentivó pila a que yo quisiera meterme más. Me enseñó un montón de cosas, como por ejemplo leer el mar, leer cuándo viene la ola, que son cosas re importantes para poder sentirte segura y poder saber cuál tomar. Porque de repente te tomaste la primera de la serie y después te barrió. Son cosas que re cambian. Cuando empezaron las clases volvimos a Punta del Este y empezamos a ir a surfar con papá más seguido. Antes lo practicaba solamente en verano, era más como un hobby y ahora se convirtió en algo mucho más importante en mi vida, mucho más parte y lo hago con más frecuencia.

¿Cambió tu forma de entrenarte para el Sudamericano? Cuando empecé a prepararme para Costa Rica, me costó conseguir a una persona que pueda entrenarme personalizado, por la época del año. También es distinto entrenar a una chica de 15 años que a un deportista más grande. Además hay un montón de cosas que yo no puedo hacer y otras que tengo que cuidar y fortalecer. Así que entrené con mi papá en el agua, aprovechando que era una época del año linda para meterse más, y en el gimnasio Alpha, donde voy a clases de natación con adolescentes. No es una clase específica para mí, pero me re sirve porque hacen todas las

¿Cómo llegó la propuesta de tu primera competencia? En realidad nunca salió de mí el tema de querer competir. Cuando me enteré del viaje a Costa Rica faltaban 20 días para irnos, 20 días contados. Te lo juro. Yo estaba tranquila con música y me llega un mensaje de papá que me dice: Isa feliz cumple, te vas a competir a Costa Rica. Yo estaba por cumplir 15. Y digo: ¡¿qué?! Me puse a llorar mal, no sabía qué decir. Estaba en esa cosa de decir, ¡pah! buenísimo y a la vez, ¿qué hago ahora? Fue entre 11


para mí era surf. No le ponía ese nombre, no sabía. Hace poco conocí bien lo que era y todas las competencias. No tenía ni idea que en Uruguay existía gente que lo practicaba. Recién cuando fui a Costa Rica me enteré que era la primera mujer en representar al país en surf adaptado y después en Mar del Plata me encontré con que no soy la única, está buenísimo.

técnicas y puedo adaptarme a las que más tengo que entrenar. Después de Costa Rica empecé a entrenar con una mamá del colegio, que me armó una rutina para ir una vez por semana al gimnasio, además de seguir yendo 1 o 2 veces por semana a natación. Después sumamos técnica más específicas de remada en el agua y ejercicios prácticos con un tablón, con trabajos de resistencia y fuerza. Ahí me di cuenta de lo importante que es el entrenamiento para competir.

¿Cómo fue pasar de una competencia internacional a un sudamericano y además en una nueva categoría?

Con 14 años te convertiste en la primera mujer en representar a Uruguay en una competencia internacional de surf adaptado. ¿Cómo te encontraste en esta primera experiencia y reconocimiento?

En Costa Rica competí en tres categorías: en la categoría AS5, que es acostado asistido, salí cuarta y en la categoría de mujeres general, tercera. En Open llegué a semifinales y no pasé. Después en el Sudamericano de Surf Adaptado de Mar del Plata me pasaron de categoría. El día anterior a la competencia me vio una médica que hacía como un diagnóstico de cada persona basándose en el reglamento, para hacer las clasificaciones según las capacidades. Me dijo que yo no podía competir en la categoría AS5 porque tengo la capacidad de remar y puedo hacerlo. Por lo que tuve que pasar a competir en AS4: acostado, pero sin asistencia. En ese

Ser la única representante de Uruguay en Costa Rica y además la primera mujer, fue re emocionante. Llegar a dos podios en tres días también fue muy movilizante. Fue como una sensación de satisfacción, de poder ganar en algo que te gusta después de todo el esfuerzo que hiciste. Cuando empecé a surfar de chica, no lo veía como surf adaptado, 12



Y lograste el primer puesto: campeona en tu debut sudamericano. ¿Te lo imaginabas?

momento me cambió la cara, pero papá me tranquilizó. En frente de todos los competidores, papá le preguntó a la organización del torneo si él podía estar adentro del agua mientras yo competía. Porque además de ser mi papá, es mi entrenador en el agua. Nunca me metí sola sola, me da más seguridad que haya una persona al lado mío. Y le dijeron que sí, pero que lo único que podía hacer era darme asistencia verbal. Yo era la única menor de mi categoría. Después en la competencia, cuando entré al agua papá me dijo que siguiera a mis rivales y ellos me guiaron también, no había rivalidad. Una vez que me subí a la tabla me tranquilicé, ya no había vuelta atrás, no quise pensar más en lo malo. Me dio miedo obviamente porque estaba sola, aunque había más personas en el agua y un montón de voluntarios en la orilla, que dan tranquilidad. Tenía más miedo de lastimarme con la escollera a que me rompiera una ola en la cabeza. Estaba re nerviosa, a diferencia de Costa Rica. Creo que además del cambio de categoría fue que estaba en una competencia internacional, en un sudamericano.

Yo no iba con expectativas sinceramente y no estaba enterada de que las premiaciones se dividían por femenino y masculino. Cuando salí del agua y pregunté, me dijeron que había quedado tercera y que le había ganado a la otra mujer, pero nadie me decía nada. Cuando empezaron a dar los premios de las otras categorías, me dí cuenta que las dividían. Después nos llamaron a mí y a la otra mujer de nuestra categoría para recibir premios. Y cuando escuché que mencionaron el segundo puesto para Chile, dije: ¡no! Realmente no me esperaba volver con una medalla a mi casa, tenía una felicidad. Es que no sé qué decir porque no sabía qué decir. Además hay que destacar que los cuatro uruguayos que fuimos a competir volvimos con medallas. La mía de oro, una de plata y dos de bronce. La experiencia de ir a competir en un equipo como hicimos en Mar del Plata está buenísima, es una cosa totalmente distinta. Todo el tiempo estás apoyando a alguien y también te están 14


apoyando, más allá de familiares o amigos que algunos podemos tener. Estar con un equipo que tenga el mismo objetivo que vos, que quiera lo mismo, está buenísimo. Porque se están ayudando entre un montón de gente.

Es algo que me gusta mucho hacer y es como una forma de distinguirme, en vez de ser la que camina distinto, soy la surfista. Me conocen porque hago surf o tienen como referencia que compito en surf. Es una buena forma de demostrar que las personas en alguna situación de discapacidad son mucho más capaces de lo que se cree. Y me parece que eso es lo que le falta a Uruguay, darle más apoyo y difusión.

¿Cómo te acompaña tu familia en este nuevo camino? Mi familia es todo. Es nada más y nada menos que todo. Son las personas que me apoyan, que me bancan en todos los aspectos, que me acompañan, los que me hinchan desde siempre y para siempre. No hay otra palabra para describirlo que: todo. Toda mi familia, mis tíos, abuelos. Todos son todo. El 2019 fue un año re importante para mí. Un año en que mi familia se dedicó a mí y lo re agradezco.

¿Qué es el surf para Isa Desseno? El surf para mi hoy es un montón de cosas. Primero, es un deporte que amo, que me re gusta, me re copó. El surf adaptado es más que surf. Es ir y compartir, conocer gente. Hablamos con los representantes de todos los países y los que compiten son re

15


Ping Pong con Isa Una profesión: A esta edad vas cambiando constantemente. Me gusta el periodismo, biología marina y me gusta mucho el arte. Me encanta dibujar, tengo cuadros.

Un destino: Me gustaría vivir en Punta del Este pero no me cerraría a irme en algún momento a otro lado. Hay muchas oportunidades afuera, hoy muchos jóvenes se forman para irse a estudiar afuera.

Una playa para hacer surf: Me encanta la brava de José Ignacio, donde aprendí a surfar. Si tengo que elegir una, es esa. De las que me quedan más cerca me gustan mucho Zorba, La Olla y la boca de La Barra.

buena onda, dentro y fuera del agua. Está buenísimo esa cosa de compañerismo, respeto y de ser buena gente. Es algo que me gusta mucho hacer y es como una forma de distinguirme, en vez de ser la que camina distinto, soy la surfista. Me conocen porque hago surf o tienen como referencia que compito en surf. Es una buena forma de demostrar que las personas en alguna situación de discapacidad son mucho más capaces de lo que se cree. Y me parece que eso es lo que le falta a Uruguay, darle más apoyo y difusión. No es solamente por el hecho de competir, sino dar a conocer en Uruguay lo que es el surf adaptado o el surf como cada uno lo quiera ver. La intendencia de Maldonado organizó el 5° Encuentro de Surf Inclusivo y está buenísimo que haya un evento donde todos se puedan conocer, que haya gente que conoce otra realidad y que haya quien lo apoye. También es un incentivo para que todos empiecen a ser parte de la inclusión de las distintas discapacidades, no solo físicas. Que las escuelitas se animen a dar clases de surf adaptado. Que se diga que “se puede hacer”. Ahora que en las redes se dio a conocer mi caso y el de todos los surfistas adaptados que me acompañaron, está

Próxima competencia: Me gustaría ir al mundial de surf adaptado en California, en marzo de 2020. Es mi próximo objetivo y es algo para lo que me voy a entrenar. Me motivo mucho más con una meta, me dan más ganas de entrenar.

Proyección a futuro: Flasheando, me gustaría en algún momento ir por todo el mundo surfando. Poder viajar y complementar con el surf. Me encantaría conocer el mundo.

16


17

Conocé la ubicación de nuestros locales o comprá online en rotundastore.com

ROTUNDA


La gente me ve haciendo las cosas que hago y me dice: yo no podría. Pero si no lo intentan, es imposible que lo hagan. Las cosas con esfuerzo requieren mucha dedicación y garra por sobre todo.

buenísimo que se difunda y que se promueva a nivel social. Que la gente de afuera también se entere y se pueda sumar a los encuentros.

¿Qué le dirías a alguien que no se anima a hacer surf o a enfrentar un nuevo desafío? La gente cree que fracasar 1, 2 o 100 veces, es sinónimo de fracasar todo el tiempo, de ser un fracasado y que se va a lograr. No es así. Es como andar en bicicleta. Te caíste 100 veces hasta que en la vez 101, pudiste andar. Con el surf es lo mismo, solo que arriba de la tabla y en el mar. Te vas a caer, sí, te vas a lastimar, sí, obviamente. Pero me parece que la gente se da muy rápido por vencida y no está bueno. Al que no se anima a surfar, le digo que se anime, que es un deporte re lindo y de los más inclusivos que yo conozco. Hay un montón de adaptaciones hoy en día. Te da la oportunidad de un montón de cosas, estás en contacto con el agua, que es re lindo. También en la sociedad que vivimos te ponen la etiqueta de que hacés algo mal y que no lo vas a hacer bien, y dejas de intentarlo por miedo a lo que digan los demás. La gente me ve haciendo las cosas que hago y me dice: yo no podría. Pero si no lo intentan, es imposible que lo hagan. Las cosas con esfuerzo requieren mucha dedicación y garra por sobre todo.






PO SI T I VA ME N T E R E DU N DA N T E

Flores Flores Samuel Flores Flores (1933-2017) fue un arquitecto que legó un cuerpo de obra de unas 200 casas, la mayoría en Punta del Este y Buenos Aires. Se formó como arquitecto, creó como artista y gestionó como líder. Falleció en 2017 a unos lúcidos 84 años, en ejercicio de la profesión que sostuvo más de medio siglo. Por Pía Susaeta


FLORES FLORES / Por Pía Susaeta

En términos de producción, Flores Flores fue un fecundo creador. Egresó de la Facultad de Arquitectura en 1963 en Uruguay y años después revalidó su título en Buenos Aires. De 1975 a 2017 desarrolló, mayoritariamente, viviendas familiares de gran tamaño y de destacada calidad. Hijo de primos, descendiente directo de Venancio Flores por ambos lados, lo marcó la pasión por crear espacios habitables y el rechazo a la construcción de torres y edificaciones impersonales que siguieran los mandatos de las modas. Empezó muy joven, como dibujante para Juan Antonio Scasso, con el que trabajó durante los veranos desde sus 15 hasta los 18 años. Complementó los estudios de Arquitectura con una formación sostenida en Psicotécnica con el único fin de comprender a los habitantes/clientes.

FLORES FLORES Y PUNTA DEL ESTE - La arquitectura en convivencia cotidiana Es interesante ver la relevancia de Flores Flores, siendo un arquitecto de viviendas. El lugar tradicional del reconocimiento está habitualmente reservado a los arquitectos que trabajan edificios y espacios públicos o proyectos vinculados a las ciudades, en síntesis, a lo social, a lo estatal. Un arquitecto de viviendas “para ricos” raramente logra el reconocimiento de sus pares, pero en el caso de Flores, sus casas son ejemplo de estudio principalmente de la corriente de arquitectura con raíz mediterránea. Son muchas las obras destacadas y destacables, pero para muestras tomamos 3 referencias: Las Grutas, Poseidón como ejemplo de la Arquitectura Blanca y Las Magdalenas que no solo fue vivienda familiar del arquitecto, sino un ejemplo de su evolución hacia la Arquitectura Color.

LAS GRUTAS - La visibilidad y el reconocimiento El club de verano de Las Grutas estaba enmarcado en un gran plan para urbanizar la ladera de Punta Ballena y fue el primer proyecto en Sudamérica en el que se involucró el Club Mediterranée. La idea de un hotel y club de verano buscaba atraer al turismo internacional. El proyecto cae, pero Flores Flores propone hacer “algo” en el lugar, luego de sustituir al gran Bonet cuando regresa a Francia. Las Grutas abre en enero de 1968 y permanece durante escasos dos años. La piscina que cambiaba de agua de mar dos veces al día, ya que funcionaba con el movimiento de las mareas, se podría decir que fue una “obra ambiental” y fue calificada como “milagro arquitectónico”. Esculpido en la roca estaba el bar que contaba con generadores para la luz eléctrica y el aire acondicionado y propuso una impactante pista de baile de acrílico que causó furor en la época. Este fue un proyecto determinante en la incipiente carrera de Flores ya que a partir de él, gana una beca para estudiar en Paris, vino el reconocimiento y es la obra con la que participa en la Bienal de Venecia en 2014.

LAS GRUTAS - Fotografía del Fondo Samuel Flores Flores, Instituto de Historia de la Arquitectura, FADU, Udelar.

“La curva nace espontánea, natural, sin pedir permiso, sin intención de molestar.” 24



FLORES FLORES / Por Pía Susaeta

POSEIDÓN - La presión social que salvó una casa

“…mi arquitectura no es para inquilinos, tampoco para propietarios, es para poseedores.”

Poseidón es un buen ejemplo de la arquitectura blanca de Flores Flores. Es una vivienda de gran tamaño (aproximadamente 1.600 m2) que se terminó en 1978 por encargo de un cliente argentino que ya contaba con otras propiedades cerca de Punta Ballena, también realizadas por Flores. Tiene una lógica intimista, con patios y recorridos que trasmiten lo que el arquitecto llamaba “la estructura del caminar una casa”. Si fue debido a las redes sociales, al sentido de pertenencia de la sociedad puntaesteña, a los múltiples comunicados de la academia, al valor icónico de la casa o a la escandalosa seguidilla de desaparición de construcciones con gran valor (ya sea real o simbólico) de la que venimos siendo testigos, la cosa es que Poseidón se salvó de la demolición en la hora. Probablemente haya sido una sumatoria de esto más una inusual sensibilidad del empresario que puso empeño y seriedad al plantear alternativas, y por qué no, un poco de mística asociada a la protección del poderoso dios griego, señor de las aguas. La cuestión es que ahí está, como un mojón de entrada a Punta del Este, como un adelanto de lo que el balneario históricamente ofrece, ahora integrada al emprendimiento Poseidón Laguna, que ofrece la posibilidad de visitar por dentro una de las mejores obras del arquitecto. 26


Pía Susaeta / FLORES FLORES

LAS MAGDALENAS - Equilibrio entre la razón y la emoción El cambio del blanco hacia el color implicó una evolución mucho más profunda que la cromática en sus obras, ya que se focalizó en la incorporación de elementos orgánicos. En Las Magdalenas hay una apuesta a la energía sustentable. De ladrillo a la vista, con un diseño que disminuye la necesidad de consumo de energía, incluye la incorporación de tecnología para el aprovechamiento de la energía solar y cuenta incluso con un sistema de recolección de agua de lluvia en los techos, que se almacena y se usa tanto para riego como para duchas y cisternas en los baños. En esta casa se evidencia un rasgo muy propio de Flores Flores que tiene que ver con los desniveles, que respetan las pendientes de los terrenos. Las Magadalenas es especial ya que fue la casa de Flores Flores y su familia durante 12 años.

27


FLORES FLORES / Por Pía Susaeta

EL LEGADO - Archivo y Proyecto Flores Flores La Facultad de Arquitectura (FADU – Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República) viene recuperando hace 15 años la obra de los arquitectos activos de la segunda mitad del siglo pasado. Cuenta actualmente con unos 60.000 planos, fotografías y maquetas que constituyen un archivo de gran valor no solo para los estudiantes del país, sino también para consultas internacionales. El Instituto de Historia de la FADU recibió la donación del archivo Flores Flores a través de la decisión del propio arquitecto junto a su familia. Entregó personalmente un archivo que incluía obras desde 1965 hasta Poseidón. El 7 de noviembre de 2017 firmó la donación y fallece exactamente 20 días más tarde. Tras su muerte, la familia Flores Arocena completó la entrega. Su legado está a buen resguardo a nivel documental, aunque paradójicamente estudiar la obra de Flores Flores no es fácil por ser la mayoría, propiedades privadas.

POSEIDÓN - Fotografía del Fondo Samuel Flores Flores, Instituto de Historia de la Arquitectura, FADU, Udelar.

Actualmente la Mg. Arq. Mary Méndez y el Arq. Emilio Nisivoccia lideran el equipo del Proyecto Flores Flores que se lanzó éste verano y en 2020 plantea una exposición en el Centro Cultural de España en Montevideo y la ambiciosa publicación de un libro (www.proyectofloresflores.com.uy). Punta del Este es un espacio urbano impresionante, con gran variedad de obras de los mejores arquitectos regionales y las casas de Flores Flores son parte de nuestra memoria colectiva, de lo que nos gusta mostrar y la defensa de Poseidón dejó constancia del sentir de las personas sobre la importancia de su obra y de esta ciudad que está intentando defender una identidad de espacio urbano con el que se identifica. El que tenga una casa de Flores Flores, que la cuide, por favor, que la cuide. LAS GRUTAS CLUB - Fotografía del Fondo Samuel Flores Flores, Instituto de Historia de la Arquitectura, FADU, Udelar.

28



MUNDO S LOW

El arte de fluir Por Alejandra Mejuto

Alejandra Mejuto - Lic. Educación Física / Instructora kundalini yoga Alejandra Mejuto estará realizando talleres durante el verano en Punta del Este. Info: (+598) 99 812 424 / flowuruguay@gmail.com


Alejandra Mejuto / EL ARTE DE FLUIR

A dónde ibas? Mientras llegaste a donde estás Y a qué vas? A donde estás yendo en este instante? Para muchas personas fin de año es un momento de movimiento: vacaciones, nuevos trabajos, mudanzas.. Y quizás es un buen momento para notar que como “seres” también estamos en movimiento. Todo el tiempo. Viviendo con una sensación casi constante de no estar en el lugar en que tenemos que estar, sentimos que debemos irnos, que debemos seguir haciendo algo diferente. Pero la realidad es que si no estamos cómodos con nosotros mismos, jamás lo vamos a estar, vayamos a donde vayamos. ¿Cómo saber si debo mantenerme en este camino? ¿O debo cambiar las circunstancias externas? ¿Ya es hora de irme? Esta es una pregunta que no podrás responderte en medio de la agitada rutina diaria, ni sumergido en la inercia de las relaciones, como tampoco nadie podrá responderla por vos. No podemos extraernos de los contextos, somos un co/producto de lo externo e interno , vivimos inter/ conectadamente. Y así nos toca a cada uno afrontar en ciertas circunstancias violencia, inseguridad, y otras tantas sensaciones; pero el esfuerzo de quedarnos para lograr nuestra meta o la resolución de irnos de ese lugar, ponernos a salvo, encontrar nuestro valor, es algo que solo podremos hacer por nosotros mismos. ¿Y qué sucede cuando nos vamos? ¿Cuando nos liberamos, nos alejamos y seguimos nuestros

sueños? Muchas veces seguimos sintiéndonos incompletos, continuamos con esa sensación que debe haber algo más, que aún no estamos en el lugar adecuado. Vamos tomando decisiones y llevamos a cabo nuestros sueños, aunque cierto malestar aparece cuando esa decisión dejo atrás. ¿Y si volviéramos? ¿Seríamos los dos nosotros ? ¿El que fue por su sueño o el que lo dejó ir? Nos sentimos divididos. Más complicado es cuando decidimos para cumplir con las expectativas de otras personas -como mantener una relación o buscar ser aceptados- porque nos vamos apagando. Cuando paramos, podemos ver el deterioro físico al que nos lleva esta incoherencia en la que vivimos y cómo vivimos nuestras circunstancias. Necesitamos espacios para vernos. Necesitamos tiempo para ver, para sentir, para re/ calcular y para re/tomar o no. Será nuestra tarea trabajar en la actitud frente a cada situación que se nos presenta, para que pueda mejorar, sabiendo que estamos en proceso, errando,acertando, en construcción y las estructuras externas también están en construcción. Todo está en transición ,no hay dos puntos fijos entre los que nos estamos moviendo, todo es relativo. Parar para ver a dónde ibas y a qué vas. Analizar cómo comenzar a vivir mas congruente entre la realidad que cambia y nosotros, a sabiendas que no somos fijos. Al parar, nos damos la oportunidad de reflexionar.


Cuando paramos, podemos ver el deterioro físico al que nos lleva esta incoherencia en la que vivimos y cómo vivimos nuestras circunstancias. Necesitamos espacios para vernos. Necesitamos tiempo para ver, para sentir, para re/ calcular y para re/tomar o no.

Necesitamos hacer una introspección sobre nuestras experiencias , podemos vivir la vida plenamente, una vida loca, cambiante , desafiante, totalmente imperfecta, vivirla !!! Pero sabiendo -en consciencia- el impacto que tiene en otros y en nuestro propio trayecto. Algo que podríamos hacer como ejercicio Hoy te podés preguntar: A QUE VOY ? Al levantarte de la cama, al ir a alguna reunión , al encontrarte con alguien: A QUE VOY ? Y mientras vivas tu día y sientas aparecer emociones o actitudes, intenta sonreírte, abrazar las partes que usualmente decidiste dejar fuera; dales la bienvenida, a todas: la individualista, expresiva, atrevida, la que no quiere hacer daño. Y finalmente es importante que estés atento a tu discurso interno, eso que te decís todo el día , y aún más, estar alerta de los discursos que vienen del exterior y a los que les cedes tu poder.

32



JE T SU MME R 2 0 2 0

Que suene la música Entre el 28 de diciembre y el 03 de enero, la ciudad de Punta del Este recibe el verano con un festival que presentará a los mejores exponentes musicales de Buenos Aires y Europa, como una alternativa que invita a la diversión sin límites para recibir el nuevo año 2020 a lo grande.

Por segundo año consecutivo, la ciudad de Punta del Este en Uruguay se llenará de fiesta y mucha música con la tercera edición del Jet Summer 2020, que entre el 28 de diciembre y el 3 de enero presentará a los mejores exponentes de la escena musical argentina y europea para deleitar a todos los amantes del verano con la más grande experiencia para el cierre del 2019 en esa ciudad. Este festival playero pensado y diseñado para el target premium del Club Jet, inició en el 2018 con una superproducción que albergó a más de 6.000 personas, quienes asistieron a la mágica noche de año nuevo para bailar hasta el amanecer al ritmo de reconocidos djs del momento, tanto de la escena electrónica como del comercial Pop & Funny Music. Este año el balneario europeo Bagatelle Beach, la cadena de paradores más exclusiva del mundo con su privilegiada locación

en el corazón de La Barra, dará cita a este festival musical que espera la asistencia de al menos 10.000 personas, para disfrutar a fuego del inicio del 2020. Además, este prestigioso evento contará con un espacio VIP que incluye 60 mesas, parking exclusivo y un servicio especializado para todos los asistentes, así como también se podrá disfrutar el servicio premium de Bagatelle Beach. Esta nueva edición promete superar a la anterior con un itinerario que comenzará el próximo 28 de diciembre desde las 20 hs hasta las 02 am, con la participación del talentoso dj y productor británico, Nick Warren, quien desembarcará en Punta del Este con un espectáculo cargado de la mejor tecnología en sonido e iluminación para los amantes del progressive house.


Con una imagen renovada, decoración y servicio de vanguardia, la fiesta de Año Nuevo se convierte nuevamente en el principal atractivo de este festival, donde la consigna será el disfrute y comenzar el nuevo año con la fusión de estos variados ritmos musicales. Esta fiesta se llevará a cabo el 31 de diciembre desde las 23 hs hasta las 06 de la mañana.

Sin duda, el Jet Summer 2020 se consagra como una de las fiestas más multitudinarias de Punta del Este, y una opción top para el fin de año.

// Jet Summer 2020 // Facebook: https://www.facebook.com/ events/2498674530246847/?active_tab=about Instagram: https://www.instagram.com/fiestasenpunta/

El cierre del evento estará a cargo del dj Marcos Carola, uno de los mayores exponentes del techno mundial, junto a los destacados hermanos del Bronx, Steven y Chris Martínez, representantes de la influencia del house mundial quienes fusionarán sus mezclas el próximo 03 de enero desde las 23 hs hasta las 06 de la mañana, para disfrutar hasta que salga el sol. Las entradas para todas las fechas de este evento podrán ser adquiridas a través de la página web de Festivap: (https://festivap.com/event/236/

Para mayor información de prensa: Bernabela Sugasti bsugasti@gastronomiquecomunicacion.com www.gastronomiquecomunicacion.com Celular: (+549) 41 63 32 32

JETNYE2020PUNTADELESTE?pro=528&na=JET). 35



2ND POLO L A DI E S I N T E R N AT I O N A L

Taco y bocha en Estancia Vik Fotos de Gustavo Duprat / Prensa Polo

Se viene el 2DN Polo Ladies International en la cancha de Estancia Vik, organizado por El Rincon, Polo entre el 2 y 5 de enero 2020. Participarán cuatro equipos de 10-14 goles de handicap y los partidos serán de 4 chukkers cada uno. Y, como sucedió el año pasado, contará con la presencia de jugadoras de todas partes del mundo, entre las que se destaca Lía Salvo, una de las mejores jugadoras del mundo con 9 goles de handicap. En esta oportunidad jugará para el equipo suizo VT Wealth Management.


#cronograma ENERO: 02/ Inauguración con presentación de equipos y entrega de camisetas en Bodega Oceánica José Ignacio, ganador del Torneo en la edición anterior 03/ Partidos clasificatorios en Estancia Vik 04/ Finales y entrega de premios con After Polo en Estancia Vik 05/ Actividad en Rincón Polo: Coaching Emocional con caballos a cargo de Nadine Bell de “El Binomio”, Argentina. Es un trabajo con caballos sueltos en el corral, donde a través de sus reacciones reflejan nuestras emociones. Nadine trabaja en diferentes ámbitos, según el objetivo, para encontrar nuestra mejorar versión como personas. Actividad abierta con cupo para 14 personas. Contacto: elrinconpolo@gmail.com

38



Fitoterapia autĂłctona sudamericana Por Sheila Farah

Emprendedora brasileĂąa fundadora de Amazon Secrets SPA Marca de autor desde 2000, actualmente presente en los hoteles Serena, Barradas Parque Hotel & SPA y Be House en Punta del Este, Buenos Aires y San Pablo. Sheila es terapeuta naturista y fitoterapeuta, especialista en plantas autĂłctonas Sudamericanas y el Cannabis sativa L. Facebook.com/amazonsecrets Instagram,com/amazonsecrets


Sheila Farah / FITOTERAPIA AUTÓCTONA SUDAMERICANA

Açai

Andiroba

Marcela

“La fitoterapia -del griego phytós (planta o vegetal) y therapeia

Carqueja

en general son diluidos en agua, alcohol o aceites vegetales que funcionan como vehículo de sus propiedades. El nombre botánico del Caroba o Molle Ceniciento -la misma especie tiene diferentes nombres populares por esto nos guiamos por su clasificación botánica-, es Schinus lentiscifoluis. Sus propiedades sirven para tratar enfermedades de pulmón, depurar la sangre, curar enfermedades venéreas y antiséptico. Su fragancia combina los terpenos (moléculas aromáticas) LIMONENO y PINENO que nos remiten al interior de un bosque nativo. Una experiencia única. Observación Importante: La identificación correcta de la especie es muy importante ya que algunas plantas son muy parecidas. Mis investigaciones botánicas también me acercaron a la Marcela (Achyrocline satureioides), Carqueja (Baccharis trimera y articulata), Cedrón del Monte (Aloysia gratissima), Coronilla (Scutia buxifolia), Ceibo (Erythrina crista-galli), Chirca Blanca (Baccharis dracunculifolia), Arrayán (Luma apiculata), Cola de Caballo (Equisentum arvense), Congorosa (Maytenus ilicifolia), Sombra de Toro (Jodina rhombifolia), Tembetari (Zathoxylum rhoifolim), Canelón (Mysine laetevirens), Ombú (Phytolacca dioica), Andiroba (Carapa guianensis), Copaiba (Copaifera officialis), Nuez de Brasil (Bertholletia excelsa) , Pracaxi (Pentaclethra macroloba), Buriti (Mauritia flexuosa), Pequi (Caryocar brasiliense), Jarilla (Larrea nitida), Chañar (Geoffroea decorticans), y un sinfín de etcéteras.

(terapia)- es el uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las llamadas terapias naturales” según definición de Wikipedia. Partiendo del punto en el que buscaba respuestas para la sanación y prevención de problemas de salud, utilizando plantas del continente Sudamericano, descubrí que, las llamadas “Tiendas de productos naturales” y farmacias, están repletas de productos hechos con plantas de otros continentes. ¿Cómo cambiar esto? Hace 20 años que vengo trabajando y la mejor arma que encontré para lograr el cambio fue la difusión del conocimiento. Siendo así, me gustaría compartir con ustedes una lista de plantas que utilizo y recomiendo en mis terapias, y forman parte del Botiquín Naturista de Especies Autóctonas de Sudamérica que estoy coleccionando. Las especies elegidas son poco conocidas en otras partes del mundo pero muy comunes en el continente. El Carobá es la primer especie que me llamó la atención en Uruguay. Una destiladora en las Sierras de Minas hace una pequeña producción del aceite esencial de esta especie. Matías Abreu, botánico y alquimista apasionado, es el líder del proyecto de la conservación de esta especie nativa. Los aceites esenciales se consiguen a partir de la destilación por arrastre de vapor y deberían ser la base de la perfumería fina, pero con el tiempo éstos fueron reemplazados por versiones sintéticas más baratas y sin ningún efecto terapéutico. La aromaterapia es la parte de la fitoterapia que utiliza los aromas para alcanzar la sanación y el bienestar. Los aceites esenciales son súper concentrados y

¡Viva la Naturaleza! ¡Viva el Reino Platae!

41



ENTRE V I STA A MI C A E L A F E R R E RO

Un mundo sobre papel En los papeles, Micaela Ferrero es una abogada argentina que reside en Punta del Este hace 5 años. En el novedoso mundo del craft, es una scrapera con gran popularidad en Latinoamérica que está marcando tendencia a nivel mundial y que abre las puertas de Punta del Este al mundo con Paper Fest, el evento que lleva ya tres ediciones con sede en el balneario esteño.

Por Floppy Sagasti Fotos: Cristina Matos Albers

Craft: scrapbooking y cardmaking, son los puntos de partida de este arte de manualidades que se expande en todo el mundo y que toma fuerza en América Latina. Paper Fest, es el evento de craft que se instaló en Punta del Este en 2018 para convertirse en el encuentro internacional líder del mercado, que reúne a todas las apasionadas de este mundo sobre papel y que fue declarado como de Interés Municipal. Hace 8 años que Mica, hoy una “paper Lover”, empezó con el craft en Buenos Aires. Creó un blog con videos en español, dio talleres en Argentina y dos años después, ya estaba de gira por México, Perú, Bolivia y Colombia.

inventar la manera y elegir tu estilo, en álbumes, mini álbumes, portarretratos, un libro, o hasta hacer intervenciones de objetos del hogar… lo que se te ocurra. Dentro del scrap hay varias subtemáticas. Cardmaking es una de ellas, que es por donde yo empecé y hay miles de mujeres que se dedican a hacerlo. Consiste en hacer tarjetas de felicitación a mano. La tendencia del craft se está generando principalmente en Instagram y You Tube. Hoy en Estados Unidos hay 4 colecciones y lo que salió el año anterior es viejo. Creo que está creciendo mucho porque con las actividades manuales, la gente equilibra la vida digital y las profesiones estresantes con mucha responsabilidad. El papel te relaja. Además todas las mujeres tienen esa pasión por el papel. Todas compran cuadernos en blanco que no saben para qué usar y les encanta ir a la librería.

¿Cómo explicas el craft y su revolución a nivel mundial? El craft son manualidades que a su vez se dividen en distintas sub actividades. Nosotras hacemos scrapbooking, que es el arte de guardar tus recuerdos como a vos te gusta. Podés 43


¿Cómo surgió este amor por las manualidades que llevó a la creación de Paper Fest? Cada vez que viajábamos con mi pareja Raúl nos traíamos de todo: ticket del cine, del museo, servilletas, mantelito, menú, fotito, todo. Cuando volvía lo pegaba en un cuaderno y lo decorábamos. Además imprimíamos los mails que les mandábamos a nuestros padres con el diario del viaje y también lo agregábamos en el cuaderno. Y hace como 10 años, la madre de un amigo me dice: “eso que vos hacés se llama scrapbooking, buscálo en Google.” Lo busqué y fue como: wow. Me encontré con que todo ya existía y hace mucho. En Estados Unidos es una industria muy fuerte. Después vi que en You Tube había videos pero todo estaba en inglés, como también los productos y, no me preguntes por qué, me puse a hacer este tipo de videos en castellano. Me empezaron a seguir en las redes y le fui sumando calidad, tratando de que sea igual o mejor de lo que se veía afuera.

Así empecé a ser como “famosa” dentro del mundo del cardmaking y lancé unos sellos y troqueles en español que producía en Estados Unidos y vendía desde Argentina. En 2017 hice una gira dando talleres por Latinoamérica y después fuimos a Estados Unidos a la Feria Creativation, donde lanzan todos los productos. Nos voló la cabeza. Fue como un antes y un después. Volví a Uruguay y me propuse hacer el primer Paper Fest. Entonces llamé a Laura, quien hoy es mi socia, y a otras profesoras para invitarlas a participar del evento que decidimos hacer en abril de 2018. En una semana teníamos todo organizado y en un mes se vendieron los tickets. Vinieron 65 personas de todo el mundo, todo fluyó de una manera mágica. Una cosa era que una profesora fuera a tu país y dé un taller, y otra cosa era estar durante 4 días con todas las profesoras y además poder participar de sus talleres, hospedándose en el mismo lugar. Después del primer Paper Fest, el mundo ya nos miraba distinto. Era una novedad para el mercado latino y conseguimos sponsors. Nos animamos a ir a más: reservamos el hotel Jean Clevers entero


APTO PARA TODO PÚBLICO Es una actividad muy inclusiva que abarca a personas de todas las edades. Atraviesa generaciones, como tejer o el crochet. Pueden hacer scrap desde niños con sus madres, con sus abuelas, hasta personas con movilidad reducida. Solo hay que tener ganas de aprender. Después vas a querer conocer gente que también lo haga y así empiezan a entrar en esta comunidad.

y el resultado de la producción del evento fue espectacular, con la creatividad de todo el equipo, Agustina, Isabel, Raúl y Casa Castilla. Vinieron 115 personas de todo el mundo y como la mitad de las profesoras hablaban en inglés, hicimos traducciones en simultáneo. Salió espectacular y se fueron todos felices. Con la empresa Gestae que le da trabajo a chicos con discapacidad, armamos los casi 700 kits de las 6 profesoras, cuyos insumos tuvimos que importar. Para 2019, contraté a personas aún más conocidas en el ambiente del craft. Se vendieron 121 tickets en 12 horas y más de 150 personas quedaron en lista de espera. Entonces creamos el Ticket Streaming y se sumaron 65 personas que participaron de los talleres mediante una transmisión en vivo, con una moderadora. Nosotros siempre apuntamos a todo lo mejor y eso se ve en los resultados. ¿Por qué eligieron a Punta del Este como sede del evento? Punta del Este es como un extra para quienes vienen al Paper Fest, porque además pueden recorrer el balneario que se conoce a nivel mundial, pero que no todo el mundo elige para venir. De las 65 primeras paperfesteras que hubo, ninguna conocía y todas se

quedaron unos días más para recorrer. Ahora piden que vayamos a hacer el evento a distintos países, hasta a cruceros que se dedican solo a hacer scrap. Pero no queremos. Hacerlo acá es mágico. Las 50 personas que trabaja están muy motivadas, lo viven con nosotros y trabajan felices. Punta del Este tiene como una especie de flexibilidad y optimismo, que es único. No lo veo en otro lado del mundo. El evento fue declarado por la Alcaldía de Punta del Este como de Interés Municipal. De las 120 participantes que hubo en 2019 y las inscriptas en lista de espera, solo 7 eran uruguayas. Vinieron de todas partes del mundo. ¿Cuál es la situación del craft en Uruguay? En el país el craft está creciendo y se está masificando. El día después del Paper Fest abrimos la tienda al público para quienes no pudieron venir al evento y vino mucha gente del país que ya sabía de lo que se trataba, casi todas eran mamás con chicas que van al colegio. Se van contagiando. Sin embargo acá se están necesitando más productos, porque todo es importado y muy difícil de conseguir.


Adelanto Paper Fest 2020 En el evento del año que viene proyectamos seguir creciendo, manteniendo la calidad y la producción de todas las ideas locas que podamos. Vamos a hacerlo del 15 al 18 de octubre en el Hotel Enjoy Punta del Este. Ampliamos a 200 cupos la capacidad y tuvimos que cambiar la sede. A principio de diciembre lanzamos la preventa de tickets exclusiva para exparticipantes y se vendieron más de 100 en pocas horas, después se abrió la venta para el público en general. Toda la información del evento la pueden encontrar en www.paper-fest.com


Del nombre a la marca: Micaela Ferrero, Paper Lover Hacemos colecciones principalmente en papeles, sellos, tintas, stickers, trockeles, stickers puffy, felpas, pines, entre otros, todo coordinado con la misma paleta de colores para que todo combine con todo, siguiendo una misma temática. Nuestro estilo es Clean and simple, muy tirando al blanco y a lo “menos es más”. En 2019 lanzamos con mi socia una academia online de scrap en español www.enmicraftroom. com. Todavía no podemos creer la cantidad de gente de todo el mundo que se inscribe, también para hacerlo con la madre, con la prima, con la abuela. Es realmente algo que está creciendo y muy rápido. Nuestros productos se pueden conseguir en la web de mi socia www.lorabailora.com y ella vende a su vez a varias tiendas de Latinoamérica. En Uruguay nuestros productos se encuentran en la Papelería Origami @origami.papeleria.uy.

Visita su website: www.micaelaferrero.com


MO ME N TO S F E ST I VO S

El arte de decorar mesas Por Juan MartĂ­n Niveyro - CEO & Founder Arameo Deco & Style Fotos: Virginia Zabaleta


Arameo es un idioma originario de la alta Mesopotamia y era la lengua usada por los pueblos de la regiÓn. Jesús hablaba al pueblo en ESTE IDIOMA, SU traducción al español significa BELLEZA, PROFUNDIDAD Y VERDAD. En el mundo del diseño y decoración es imprescindible cuidar

Para brindar un adecuado montaje de mesa se consideran ciertas reglas básicas: que la mantelería, cubre mantel y servilletas se ajusten adecuadamente a la decoración, que el material de su confección sea el correcto (los manteles deben tener buena caída y rigidez) y utilizar vajilla de diferente tamaño, color y material, lo último en tendencia gastronómica. Estos tres factores constituyen el correcto montaje de una mesa, para cualquier tipo de ocasión, siempre teniendo presente y destacando la armonía entre los elementos elegidos.

cada detalle. La decoración de una mesa, como por ejemplo, para las festividades, es una oportunidad única para desplegar nuestra creatividad y experiencia. La selección exacta de artículos de cristalería, vajilla, blancos o sillas así como el orden, simetría y colores -que constituyen la sensación de armonía- serán claves para definir estilo y elegancia, realzando la decoración, e intentando que los comensales pueda llegar a experimentar algo único y especial en cuanto a la preparación de mesas se refiere.

Pueden encontrar Arameo en su showroom, dentro del local de Walmer: Calle 20 esq. 27 - Punta del Este

Instagram: @arameodecostyle Facebook: www.facebook.com/arameodecostyle 49


Y ESTABAS AHI CUANDO ME ASUSTÉ / Por Rosario Lix Klett

L A CO L UMNA DE ROS ARI O

Y estabas ahí, cuando me asusté Hay un proverbio japonés que dice, mejor que mil días de estudio diligente es un día con un gran maestro. Y esto es lo que tendríamos que probar ser, grandes maestros en la vida, sobre todo en nuestra familia y con nuestros hijos. En un documental sobre un grupo de veterinarios que rescatan animales en cautiverio, producto de los cazadores furtivos, para prepararlos para retornar a la vida silvestre nuevamente, liberaron a un mono que no estaba preparado, estaba más acostumbrado a vivir en una jaula, nació en cautiverio. Los veterinarios sabían que Oliver corría más riesgos que los demás monos, pero decidieron soltarlo igual. Consideraron que era el momento para que empiece a vivir en la selva. Muy poco tiempo después, notaron que Oliver no pudo con la libertad, el GPS del cuerpo mostraba que se quedaba siempre quieto en el mismo árbol. ¿Es así, a determinado momento debes estar preparado para salir a la selva, no hay posibilidades de extender la adaptación para aquellos que necesitan más tiempo de cuidados? Oliver ¿no debería haber tenido un período más largo de adaptación, para

Rosario Lix Klett Instagram: @rolixklett | web: mil-caminos.com Celular: (+598) 99.883.595



Por ahí no hay una sola receta, y no sé si todos tenemos los mismos objetivos, es más cada religión, cada país, cada casa tiene un significado diferente de lo que es ser padres, pero creo que todos tenemos presente la imagen de un niño caminado de la mano con su madre. Es más, si cerramos los ojos y pensamos en esa escena en nuestra infancia, seguramente el cuerpo se llena de calidez. Deben haber pocos momentos más gratificantes para un niño como aquel en que en que estira su mano en busca de ayuda de su mamá y ella tiene su mano ahí, lista para dársela. Entonces, en esa mano seguramente encontremos la respuesta, donde dejamos el “yo” y pasamos al “nosotros”. Es aprender a proyectar nuestra mano siempre más lejos de nosotros mismos, porque en esa extensión, cuando dejamos de ser singulares y pasamos a ser plurales, les damos la posibilidad de armar su estructura. Es ahí, en la fortaleza de esa mano, donde van a encontrar la seguridad para ser aquello que deseen y dar todos los pasos que quieran. Que siempre vamos a estar ahí para ellos sean eso que sean, con nuestra mano. Busquemos encontrar un equilibrio “dulce” en en términos de amor, serenidad y fortaleza, mientras les damos las herramientas que consideramos van a necesitar en su vida. Nunca olvidemos de darles la mano, en la selva esa fortaleza es lo que más falta les va a hacer. Porque en esos momentos, en la intimidad del momento critico, ahí es dónde seguramente van a estirar la mano para buscar la tuya. Porque aprendieron que su serenidad es tu serenidad. Porque somos SU persona, somos ese alguien en quien confiar, con quien hablar, en quien apoyarse, y siempre vamos a ser esa persona. Es poder encontrar ese lugar. Porque van a buscarte a vos, a la calidez de esa mano y de esa mirada, y cuando armen su familia van a buscarte también y cuando ya no estes tu mano va a haber sido tan fuerte que van a seguir sintiendo el sostén. No hay en el mundo una profesión que nos pida estar más atentos, más pendientes y más dedicados. Cuando busquemos una profesión que nos pida dar todo, es esta, pilotear el barco de tu familia. Propongamonos entonces que nuestros hijos sientan que siempre, siempre los primeros pasos los damos juntos.

absorber más recursos, la seguridad, antes de salir a la naturaleza por primera vez en su vida? Ana, una niña de 4 años que a diario camina de la mano de su madre desde el portón del colegio hasta la puerta de su clase. Un día la niña decidió hacerlo sola. La madre la impulsó a hacerlo, pero fue detrás a escondidas. Sabía que durante esos 50 metros Ana podía dudar y la iba a necesitar. Cuando Ana se encontró sola a mitad del camino, se dio vuelta asustada y ahí encontró a su mamá. Dos casos similares donde se tomaron caminos diferentes, con un pequeña licencia porque en el primer caso Oliver es un mono. Será que los veterinarios se equivocaron o acaso la madre de Ana la está haciendo dependiente de ella?? ¿Cómo sabemos que nuestros hijos están preparados para salir al mundo, para tomar distancia, para dar un paso más? Pienso en todos esos detalles en los que nos enfocamos como padres, la ropa, la comida, el colegio, los modales. Les irá mejor a esos niños que se sientan a los 4 años en la mesa y quedan tranquilos durante toda la comida? O están más preparados esos que llegan al colegio siempre con ropa limpia y bien peinados. O los niños que aprenden a escribir más rápido o dejan el pañal más rápido. Yendo unos años más lejos, la buenas notas en el boletín determinan que serán grandes profesionales? Será que para ser buenos padres tenemos que ayudarlos a construir una verdadera y sólida seguridad? Una seguridad propia, que no busquen ni en la mirada ni en la aprobación de los otros sino la propia, esa seguridad que les dará la fuerza para decir aquello que quieren y a ser quienes ellos decidan. Pero, ¿cómo lo hacemos? Días después Ana recordando el momento le dijo a su mamá, vos estabas ahí cuando me asusté. 52



MODA: COLECCI Ó N RO WE N A

Comodín de verano ponchos, mantas y ruanas Son el comodín perfecto para Punta del Este. Los podés usar durante el día o las noches frescas de verano. Vienen diferentes modelos, son cancheros y súper versátiles. Aliados indiscutidos para armar tu outfit esta temporada.

Producción: ROWENA Spiritual / Multimarca Modelos: Carolina Barboza y Lucía Cavallini








ROWENA Rowena Spiritual / multimarca / representante oficial de Ceferina. Marca de tejidos sustentables que valoriza el trabajo de sus artesanos, cuidando calidad y diseĂąo. (+598) 93 959 444 @rowena_puntadeleste www.carolinabarboza.com


YACH T C L U B PU N TA DE L E ST E

Desde la bahía Alvaro Robaina Gioscia Presidente de la Comisión de Regatas Yacht Club Punta del Este


Desde la bahía / ALVARO ROBAINA GIOSCIA

Luego de una intensa temporada 2019 -con más de 130 regatas el verano pasado-parecía que llegaba la calma invernal. Pero al igual que en los últimos años, desde el Yacht Club Punta del Este nos embarcamos en proyectos cada vez más ambiciosos que nos tuvieron ocupados sin descanso. La escuela de vela mantuvo a sus más de 120 chicos aprendiendo a navegar, muchos provenientes de las becas otorgadas a las escuelas del departamento de Maldonado Ver la Bahía llena de chicos en los inclementes meses del invierno es reconfortante para un club como el nuestro. Ya en agosto comenzamos con los preparativos para recibir la Regata Clipper alrededor del mundo, junto con el entrenamiento y apoyo de nuestros cuatro tripulantes en el barco Punta del Este, que nos representa dando la vuelta al mundo en el presente y próximo año. Durante el mes de noviembre organizamos el Campeonato Sudamericano de la Clase Soling y Sudamericano de la Clase J 70. Dos tripulaciones italianas enviaron sus barcos a competir, demostrando que Punta del Este y nuestro club son atractivos para venir a correr sin importar la distancia. Y que nos espera en los próximos días? Una temporada 2020 repleta de actividades. Podemos destacar el Circuito Rolex Atlántico Sur del 12 al 18 de enero, el Circuito de Barcos Clásicos del 21 al 25, y la regata multiclase Seguros Sura el 26 de enero. En febrero se disputan los tradicionales Campeonatos del Club, celebrando nuestros 96 años, el selectivo de la clase Optimist para el mundial de Italia del 13 al 16 de febrero, y una lista interminable de regatas que llegaría a las 130 para que no falte la competencia en los mejores meses del verano. Tener una Bahía como la de Maldonado, sumado a nuestro Yacht Club Punta del Este, le asegura diversión, competencia seria y gran disfrute a todos los regatistas y amantes de la navegación a vela. Buenos vientos!!


# summer

Los elegidos de +Mola


Verano en Punta es más que playa, aquí va nuestra lista de elegidos. Tomá nota y empezá a vivir tu propia experiencia #summer Fotos: Tali Kimelman


LOS ELEGIDOS DE +MOLA / Recomendados Summer

Sacromonte Craft Wines & Landscape Hotel Lugar increíble. Podés optar por hospedarte o vivir la experiencia por el día con visita al viñedo, senderismo en monte indígena y almuerzo con vinos de su propia bodega. Su mix de vistas insuperables, arquitectura, gastronomía fue destacado en Revista TIME, que lo eligió como uno de los mejores 100 destinos del mundo. (+598) 95.910.150 | reservas@sacromonte.com

Museo del Mar Ocho mil caracoles de diferentes tamaños y colores, ballenas, estrellas y caballitos de mar forman parte de los elementos de interés en este museo que resulta ideal para visitar en familia. Los más pequeños se deleitan escuchando historias de tesoros, bucaneros y corsarios. Entre los atractivos se destaca el mejillón más grande del mundo. Al salir, la familia resuelve varios enigmas como porqué los tiburones no atacan en Uruguay o porqué la tortuga marina llora cuando la sacan del mar. +(598)4277.1817 | www.museodelmar.com.uy

Reserva de lobos marinos A 40 minutos desde el puerto de Punta del Este, se encuentra una de las mayores reservas de lobos marinos del mundo, no es posible descender, pero si contemplarlos desde el barco. Los paseos tienen un costo aproximado de US$ 50 por persona. Averiguar en Puerto de Punta del Este.

Museo Ralli El Museo Ralli es una entidad privada sin fines de lucro, dedicada a promover el conocimiento de la obra de artistas latinoamericanos vivos, financiada por la Organización Ralli Museums. Creado en 1987 es uno de los cinco Museos Ralli que funcionan en diferentes países. Se pueden apreciar pinturas y esculturas de artistas Latinoamericanos contemporáneos como también una serie de esculturas de Salvador Dalí, únicas en el Uruguay. Visite también la exclusiva muestra del artista Inglés John Robinson, quien se caracteriza por realizar esculturas en bronce de niños jugando, en tamaño natural. Curupay y Los Arrayanes Barrio Beverly Hills | (+598) 4248-3476 museoralli@adinet.com.uy




Recomendados Summer/ LOS ELEGIDOS DE +MOLA

Casapueblo, un clásico Punta Ballena era un lugar inhóspito y hermoso cuando Carlos Paéz Vilaró -pintor y escultor uruguayo- compró ese terreno privilegiado, al precio de una caja de cigarrillos por cada metro cuadrado. En una primera etapa levantó sólo un rancho de lata y después comenzó el proyecto, inacabado como toda obra orgánica de “Casapueblo”. Es uno de los principales atractivos de la zona. Su construcción espontánea realizada durante 36 años en esforzada labor y con sus propias manos, se considera universalmente como una “escultura habitable”. Cuenta con varias salas en dirección al mar sobre los acantilados, donde permanentemente se realizan exposiciones de sus pinturas, esculturas y cerámicas. Ruta panorámica | (+598) 4257.8041

Cabalgatas en Pueblo Edén A 40 kilómetros al norte de Punta del Este está Pueblo Edén, un auténtico slow town donde se respira tranquilidad. Un cartel ubicado en la entrada, advierte que es un pueblo tranquilo, donde la velocidad máxima es de 30 km por hora. Uno de los imperdibles en Pueblo Edén es Haras las Tordillas Boutique Hotel de Campo. Propone cabalgatas inolvidables por parajes únicos y ruta del vino. Podés reservar habitaciones y experimentar unas vacaciones diferentes en un lugar de ensueño. Pueblo Edén, Ruta 12, km 30 Haras las Tordillas cris@haraslastordillas.com | (+5521) 98.108.100

Pueblo Garzón: ruta del vino, gastronomía y artistas Ubicado a la altura del km 175 de la ruta 9 se organiza en torno a unas pocas manzanas, con calles de ripio y su plaza como epicentro. Seduce a los turistas por su magia y encanto. A 30 minutos del faro de José Ignacio es un buen plan para pasar el día, visitar la Bodega Garzón disfrutando la oferta enoturística y gastronómica que ofrece la zona. Destacamos la organización no gubernamental CAMPO, su apoyo a artistas internacionales residentes y su reciente inaugurado Espacio Campo. CAMPO: info@campogarzon.com


V I N O S DE V E R A N O

Una copa más, por favor

Por Patricia Sánchez

Siempre relacionamos los vinos con el frío, con el fuego, con el cobijo de una botella de un tinto fuerte que nos ayude a subir la temperatura y hacer más amenos los inviernos. Pero el verano también es una excelente estación para el vino, vinos más frescos, que se llevan de maravilla con altas temperaturas, playa, noches largas y amaneceres prematuros. Para esta columna de +mola propongo vinos blancos, rosados y espumosos increíbles para acompañar los diferentes del día. Entre los blancos, sorprende el albariño, una cepa que nos da frescura, acidez ideal para noches de elevadas temperaturas. El vino aguja, nos deleita con sus pequeñas burbujas, ideal para almuerzos y, el verdejo, cepa poco común en nuestro país

-aunque desde Durazno nos llega vino de excelente calidadresulta perfecto para cualquier momento del día. Los rosados, de colores intensos, con el que cada bodega se luce cada verano, nos llevan hacia imágenes y sensaciones de atardeceres soñados en Punta del Este. Los espumosos que tenemos en Uruguay y en particular en esta zona del país, ayudados por la influencia marítima y el método champenoise (el mismo del champagne), los hacen delicados, frescos, aromáticos, ideales para esta época de festejos y celebraciones.


GIMENEZ MÉNDEZ ALTA RESERVA ROSE MALBEC

VERDEJO EL CAPRICHO Una pequeña y exclusiva bodega en Durazno nos da este vino de alta calidad, con uvas cosechadas a mano, lo que lo irresistible. Color amarillo pálido brillante y límpido, con reflejos verdosos. Un vino elegante, sutil, frutal con notas frescas a frutas como damasco y maracuyá. En boca se aprecia su marcada acidez, buen cuerpo y largo final. Ideal para acompañar mariscos y pastas con salsas suaves.

De color intenso, nos impacta a cada momento. En nariz su gran expresión frutal y floral donde se destacan ciruelas, moras, frambuesas, rosas. En boca es muy fresco con una leve nota dulce. Este vino es justo para acompañar tablas de quesos y fiambres, al igual que platos preparados con pescado o el sushi.

ESPUMANTE GIMENEZ MÉNDEZ BRUT

VERDE VÍRGEN PISANO

Este espumoso blanco natural, elaborado con método champenoise, lo hace fino, delicado, interesante, color verde platinado, con reflejos dorados, en nariz es potente con notas a frutas de pulpa blanca combinándose con pan tostado producto de la segunda fermentación y crianza sobre borras, en boca impacta, es redondo, con un prolongado final, mucha fruta con toques de acidez. Ideal para nuestras noches de celebraciones.

Vino aguja elaborado de forma artesanal como nos tiene acostumbrados Pisano. La expresión “verde” no se refiere al color del vino sino a su condición de vino no maduro al momento de su embotellado. El término aguja es por sus delicadas burbujas que explotan en nuestra boca. Ideal para acompañar mariscos, pastas con salsas lácteas o aperitivos. 71


ENTREVISTA C O N N A DI A N E DE LC H E V

La magia del ser Un quiebre a los 25 años fue el puntapié para que Nadia Nedelchev comenzara un camino de reencuentro consigo misma, que la llevó a nuevos senderos, y poco a poco, a volcar un caudal de conocimientos con sus pares. Años de trayectoria, estudios, y una línea propia de aceites esenciales Elemental, corroboran el camino, donde la magia de ser es único propósito. Recién instalada con su familia en Punta Ballena, nos dejó una entrevista imperdible.


Entrevista con Nadia Nedelchev / LA MAGIA DEL SER

¿Cuál es tu propuesta desde los aceites, los retiros, los workshops, las sesiones de armonización?

¿Cada vez más somos conscientes de esa necesidad de integrar mente, cuerpo, espíritu y nuestro entorno?

El propósito de mi trabajo es facilitar espacios de encuentro con uno mismo desde la simpleza y el contacto con la propia naturaleza. Tanto en las sesiones individuales como en los workshops grupales, y en conjunto con mi línea de productos Elemental. La idea es que cada quién, encuentre las respuestas a sus preguntas y necesidades, partiendo de la base que éstas ya están dentro nuestro. Lo que podamos trabajar en un ciclo de sesiones, en un encuentro y en acompañamiento con aceites esenciales y florales, tiene como eje principal la sabiduría propia y la manifestación de quienes somos.

Percibo que cada vez más todos buscamos alternativas para una vida más sana, en algunos casos, más tranquila. Los intereses y las formas son infinitas, pero en un punto creo que todos somos buscadores de lo que nos haga bien. A veces, el punto es aprender a prestarnos atención y ver, que es eso realmente. Y de esto, en parte, se tratan mis propuestas. De aprender a escucharnos y acto seguido prestarnos atención.

¿Cómo fue que elegiste este camino? Comencé un arduo y comprometido proceso conmigo misma en el año 2004, luego de divorciarme a los 25 años y tres hijos pequeños. Este momento difícil fue, a la vez, esclarecedor. Me hizo reencontrarme con esa naturaleza que me auto-rescató y contactar con lo que era sano y lo que no. Hábitos, vínculos, de ahí en más todo comenzó a cambiar. Primero fue un proceso conmigo misma y al poco tiempo me sumergí por completo en el estudio y la investigación de distintas herramientas terapéuticas, con base científica y respeto por lo natural.

¿Se puede lograr mejorar nuestra calidad de vida? Pienso que si se puede. Requiere compromiso con nosotros mismos. Conciencia y decisión.

¿Cómo definirías el concepto de bienestar? Bienestar es para mí, es esto mismo. Es estar conscientes y presentes. Prestar atención a lo que pienso y a lo que siento. Tanto a nivel de mis emociones como a nivel sensorial y físico. Porque a veces nos olvidamos de lo que sentimos. Y el sentir es fundamental. A veces eso que siento es incómodo (por ejemplo miedo, angustia, ansiedad, frustración) pero las emociones están ahí para ser sentidas, “para algo se inventaron”. De esta forma, recibiendo, y estando atentos y presentes a las emociones que


LA MAGIA DEL SER / Entrevista con Nadia Nedelchev

ROLL ON CALIDEZ

OLEO PRIMORDIAL

ELEMENTAL SILVESTRE

¿Los aceites son capaces de alinearnos energéticamente?¿O necesitamos algo más?

se manifiestan, puedo decidir y trabajar para sentirme de tal o cual forma. Y claro que bienestar es encontrar cierto equilibrio en ejercitar mi cuerpo, alimentarme de una forma adecuada para mi complexión, edad y condición, descansar, y encontrar tiempo para recrearme y disfrutar de algo que me genere placer.

Los aceites y elíxires son un excelente apoyo para nuestro bienestar. Desde mi punto de vista funcionan muchísimo más rápido y con efecto sostenido en el tiempo cuando los acompañamos con nuestros hábitos cotidianos y, eventualmente, con un proceso terapéutico que complemente y nos ayude a equilibrar o mejorar aquello que estamos buscando. Es un todo. Y también un continuo autodescubrimiento. Además no vivimos solos. Vivimos en sociedad, en familia. Compartimos nuestro cotidiano en el trabajo, estudio, actividades, y esto, sin dudas, influye directamente en nuestro bienestar. Y todo, todo, es energía y movimiento, y nosotros formamos parte de ello.

Nos gustaría saber un poco sobre tu línea de aceites esenciales, Elemental Mi marca Elemental reúne una línea de tesoros naturales para el bienestar general. Elaboro distintas combinaciones en base a aceites esenciales de grado terapéutico. Estos aceites son la esencia misma de la planta -es su sistema inmunológico- y con ellos trabajo para acompañar el balance físico, emocional, y mental. Algunas combinaciones son en formato spray para cuerpo y ambientes, otros para aplicar en puntos pulso del cuerpo y una línea selectiva de aceites para difusores de ambiente. Además incorporo elíxires de esencias florales que actúan a nivel energético, y así llegan a manifestarse mejorías a nivel físico, como por ejemplo para el descanso, para síntomas causados por el estrés y para concentración y comunicación efectiva.

Recién instalada en Punta del Este con tu familia ¿qué proyectos tenés para este 2020? Una alegría inmensa estar aquí. Es un gran proyecto para nosotros como familia y también en lo personal y profesional. Para el 2020 mi consulta individual y mis talleres grupales seguirán teniendo lugar en Montevideo. Pero principalmente la nueva base será en Punta Ballena, ya que nuestra nueva 74


Entrevista con Nadia Nedelchev / LA MAGIA DEL SER

casa tiene un espacio magnífico en donde impartiré workshops semanales y también algunos sábados al mes. Tendré un espacio dedicado a mis productos Elemental para que quienes quieran puedan conocerlos. También estoy desarrollando varios programas online y algunas propuestas conjuntas con amigos profesionales de Punta del Este y José Ignacio.

Que tips básicos podrías darnos para empezar a mirarnos desde otro lugar y lograr una vida plena - Lo primero y súper básico es prestar atención al buen descanso. Dormir es sumamente importante. - Algo muy simple pero que encuentro muy necesario es tomar agua. El agua es el elemento que nos hace contactar con el mundo de las emociones, y como vimos antes, es fundamental tomar cuenta cómo nos sentimos, como están nuestras emociones. El agua es el primer “remedio”, siempre. Tomarla con constancia y conciencia nos ayuda a liberar estrés en el momento que las cosas ocurren, o cuando sentimos nervios, ansiedad, miedo. - Prestar atención a lo que nos hablamos y nos decimos a nosotros mismos. Las frases repetitivas que nos alejan de nuestra fortaleza y nuestro poder personal. O frases que reafirman eso que queremos cambiar (ejemplo “vivo cansado/a” “no tengo tiempo para nada” “nadie me escucha”) - Pedir ayuda. Siempre que contactemos con una dificultad interna o externa, o si detectamos que nos cuesta mucho algo, animarnos a pedir ayuda. Y por supuesto, si alguien nos ofrece una mano, o una charla, animarnos y aceptar esa ayuda. - Simplificar. A veces damos muchas vueltas para cerrar un tema, o nos cuesta dar un paso nuevo en algo. Sea lo que sea, a veces, nos “autocomplicamos”, y en realidad llega un día que nos damos cuenta que la solución estaba mas cerca de lo que pensábamos. Escribir es un ejercicio formidable que ayuda muchísimo. Así como pintar o dibujar. - Contemplar la naturaleza. Siempre y todos los días. Puede ser ir a una playa, o caminar por el campo, o simplemente mirar una planta, una flor, o un pedacito de cielo. La naturaleza es inmensa e infinita y nos enseña todo el tiempo.

75


CONCEPTO DEPORTIVO SIN FRONTERAS / International Sports Center

INTERNATI ONAL S PORTS CEN T E R

Concepto deportivo sin fronteras ISC cuenta con una estructura de 6 áreas de desarrollo, atendiendo las diversas necesidades presentes en la población, desde los más pequeños en adelante, con una infraestructura única que permite la implementación de todos los programas.

INICIACIÓN DEPORTIVA El objetivo central de la iniciación deportiva es la construcción de una base motriz, condicional y coordinativa, que posibilita alcanzar en la niñez y adolescencia una especialización deportiva adecuada, permitiendo llegar a niveles de alto rendimiento en la especialidad elegida.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRAL La preparación física integral apunta a aquellos deportistas con intenciones de mejorar la condición física específica de su disciplina, pasando por la preparación psicológica y técnicotáctica, contando para ello con un programa de evaluación centrada en las exigencias competitivas.

ALTO RENDIMIENTO El área de Alto Rendimiento es la práctica deportiva de máximo nivel. Comprende procesos integrales orientados a maximizar las capacidades condicionales, condiciones psicológicas y físico76


International Sports Center / CONCEPTO DEPORTIVO SIN FRONTERAS

técnicas de deportistas. Se incluyen procesos ajustados de planificación, evaluación biomédica y fisiológica con la permanente asistencia de un equipo multidisciplinario, materiales y medios de alta tecnología para el entrenamiento.

FITNESS El término Fitness significa “estar en forma”, lo cual equivale a mantenerse apto y con ello enfrentar las múltiples actividades y exigencias de la vida diaria, manejando para ello los aportes de la actividad física , la medicina, la estética, la nutrición y la permanente búsqueda en mejorar la calidad de vida de las personas.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD El área de Actividad Física y Salud apunta al logro de una condición física saludable, un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas habituales de la vida diaria, disfrutar del tiempo de ocio, a la vez que ayuda evitando enfermedades de hipocinesia.

RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE Recreación y Tiempo Libre incluye todas las actividades que dan goce y diversión permitiendo que las mismas se disfruten a plenitud. Se deriva directamente del disfrute, satisfacción percibiendo valores sociales y personales.

ISC busca un concepto deportivo sin fronteras, que permita desarrollar la estructuctura deportiva en Punta del Este, en el departamento, a nivel nacional e internacional. Donde todos aquellos que disfruten y amen el deporte, puedan disfrutar de la mejor preparación física y de todos los proyectos que se desarrollan en International Sports Center.

77


F OTO R R E PO RTA J E

La otra mirada Daniela Burci - Fotรณgrafa


#BIOGRAFÍA Mi nombre es Daniela Burci. Estudié fotografía en el año 2016 y desde entonces me dedico a registrar paisajes y naturaleza. Soy fanática del aire libre y es lo que hago en mi tiempo de ocio, disfrutar de ello junto a mi cámara. Me encuentro en una etapa de constante aprendizaje, soy autodidacta y cada día me capacito para mejorar mis habilidades tanto a nivel técnico como en la postproducción. Mi objetivo es transmitir en cada fotografía la sensación de armonía y conexión con la naturaleza. Creo que la personalidad de cada fotógrafo se ve reflejada en sus propias imágenes y me veo muy identificada con mis trabajos.

Pueden conocer mis fotografías a través de mi página de Instagram: @danielaburci.

79





C HACRAS DE LAS CAÑAS

Paraíso natural

Chacras De Las Cañas se encuentra a poco más de media hora de Punta del Este. Un club de campo exclusivo donde se combinan relax, descanso y un verdadero paraíso natural. Ubicado en Sierra de las Cañas, sobre la Ruta 39, en el kilómetro 46,5 en un terreno de más de 130 hectáreas, con lotes de 4.000 metros cuadrados y 5 hectáreas cada una y 40 hectáreas de espacios comunes incluyendo: servicio de club house, pileta, solarium, juegos para niños, spa,mirador y actividades al aire libre. Un verdadero paraíso natural que propone relax y descanso en un ambiente familiar.

Cel (+598) 95 442 888 www.chacrasdelascanas.com info@chacrasdelascanas.com 83


MÚSICA EN LA EXCUSA / La Excusa José Ignacio

Música en La Excusa En el corazón de José Ignacio surge este lugar donde siempre habrá una excusa para encontrarse. Un espacio que inunda todos tus sentidos y te invita a quedarte, relajarte y vivir una experiencia diferente. Café de especialidad, música en vivo junto a grandes artistas, cenas con reconocidos chefs, yoga, charlas, talleres y cine al aire libre son algunas de las actividades que desarrollamos a lo largo del año. Esta temporada 2020 renovamos el espacio e incorporamos una grilla de actividades única en José Ignacio. Grandes artistas: Paulinho moska, Luciano Supervielle, Martin Buscaglia, Hugo Fattoruso, Juan Campodónico, entre otros, formarán parte del ciclo de ¨Martes de música en el pueblo¨, un evento que dará que hablar en Punta del Este. Otra incorporación para esta temporada son las fechas de teatro breve en nuestra cabina. Una experiencia teatral dinámica que fusiona la comedia y el drama en obras de 15 minutos que te harán llorar de la risa. En esta grilla de actividades sumamos a las mañanas prácticas de yoga acompañadas por desayunos saludables y energéticos para comenzar el día. Abierto todos los días de 9:00 a 23:00 hs, con horario extendido los días de eventos hasta las 2am. Tel: (+598) 4486.2703 Calle Las Garzas esq. Golondrinas - frente a la plaza Instagram: @laexcusa_joseignacio mail: info@laexcusajoseignacio.com

Fotos: Diego Weisz instagram @diegoweisz



Un año más ro freda + lala sanguinetti Fotos: Virginia Zabaleta

Cerramos el ciclo 2019 de Focus con más de 100 invitados en estudio. El número no es el dato relevante, lo verdaderamente importante es quienes formaron parte, compartiendo su experiencia y siendo motor del programa, aportando valor a cada encuentro. Ese ha sido desde el inicio del ciclo nuestro principal propósito, involucrarnos y poner al aire experiencias enriquecedoras. Aprendizajes nutritivos, que motiven. Te invitamos a compartir los mejores encuentros de Focus 2019 en www.focuspuntadeleste.uy Seguimos juntos a partir de enero del 2020 todos los sábados en vivo de 10 a 13 horas por AzulFM 93.5 desde Punta del Este, haciendo #Focus en lo que suma. Este ciclo fue posible gracias a empresas que confiaron en nuestra experiencia y se identificaron con el propósito. Sin ellas nada hubiera ocurrido: SEO PUNTA DEL ESTE - PUNTA FITNESS - BCBSU - CLUB CANTEGRILL CO MARKETERS - CREPAS - ENJOY PUNTA DEL ESTE - IBIZA VIAJES INTERNATIONAL SPORTS CENTER - JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO - LIFE CINEMA - INTENDENCIA DE MALDONADO - INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO DE PUNTA DEL ESTE MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE - PLANETA LIBROS - UDE PUNTA DEL ESTE

Comunicá en Focus todo el año! (+598) 94 282 804 focusradiouy@gmail.com @focusradiouy93.5 86




Circuito Foodie VERANO 2020

Verano es sinónimo de relax, playa, caminatas, tragos de moda mirando el atardecer, platos frescos en lugares increíbles y desayunos saludables. Revista +mola armó un circuito foodie #summeredition para que puedas disfrutar Punta del Este al máximo.

Il Baretto Zafferano

Zunino

O´Farrell

Playa Vik

Salón nro. 3 comedor

Lighthouse - The Grand Hotel


L ASAG NA B ARETTO

Il Baretto Agustín “Coti” García Bianchi es cocinero diplomado del Instituto Gato Dumas de Montevideo y además, contador egresado de la Universidad Católica. Ha estado dentro de la cocina de Il Baretto desde adolescente, cuando la familia comenzó con el negocio. Dirige Il Baretto junto a su madre y hermanos. La carta de Il Baretto y la propuesta ha ido evolucionando con los años pero mantiene la impronta de calidad y apego a las recetas familiares. Un auténtico homenaje a la cocina italo-mediterránea desde sus orígenes. La lassagna Baretto es creación de Coti y es además el plato más pedido del restaurante hace más de 3 años.

Calle 9 y Calle 10 Punta del Este 4244.5565

Ingredientes para 4 porciones

Preparación:

• ¼ trasero de cordero • Mirepoix c/n • Aceite c/n • Sal c/n • Pimineta c/n • 30 gr vino blanco • Aceite de Oliva c/n • 500 ml de salsa pomodoro • 300 gr harina 0000 • 200 gr semolin • 3 huevos • 100 gr champignones • 100 gr portobellos • 100 gr hongos de pino • 250 ml de crema de leche • 1 l de leche

Ragú de Cordero: Limpiar exceso de grasa de ¼ trasero de cordero y colocarlo en salmuera durante 1 hora. Preparar una mirepoix. Retirar el cordero de la salmuera y colocarlo en una placa en horno a 160º con la mirepoix y vino blanco durante 8 horas. Una vez terminado este proceso retirar del horno y dejar enfriar para luego desmenuzar el cordero y mezclarlo con la salsa pomodoro aromatizada. Salsa Bechamel: Calentar un litro de leche con cebolla, ajo y pimienta, reducir 30 min. Colar, agregar 120 gr de roux. Masa: Disponer en un bowl 3 huevos y luego incorporar sal previamente disuelta en vino blanco. Por otra parte mezclar


Armado: En una placa con aceite colocar masa estirada, sobre la masa el ragu de cordero. Cubrir con masa y luego salsa bechamel y asi sucesivamente hasta cubrir el alto de la placa. Va al horno a 180° por 30 minutos. Se retira, se corta en rectángulos para servirse. Luego se vierte un poco más de salsa y se decora con hierbas y hongos.

la harina 0000 con el semolin. Ir agregando de a poco con las manos la mezcla seca al bowl hasta generar una masa homogénea y que no se pegue en las manos ni en el bowl. Salsa: Hidratar durante 3 o 4 horas los hongos de pino. Llevar a fuego el sartén con aceite de oliva, una vez caliente colocar todos los hongos por un par de minutos e incorporar la crema de leche. Reducir la salsa al punto de que “nape” la cuchara. 91


Zafferano

BY M ICHEL E CHIARANDA

CARPACCI O D E ATU N ALETA A MA R I L L A MA R I N A DO A L A P IMI ENTA ROS ADA & EMU L s I ó N A L MA R AC U YA Fotos: Pedro Lamperti

Ingredientes: • Atún de primera calidad Premium • Flores comestibles • Menta • Alfalfa • Tomillo • Limón Preparación: Se corta el atún aleta amarilla muy finito, mejor si tenemos un corta fiambre, lo ponemos en un plato lindo en fetas, agregamos por encima pimienta rosada con un toque se emulsión al maracuyá (preparada con 1 parte de limón 1 parte de pulpa de maracuyá, 1 parte de aceite de maíz y 1 parte de aceite extra virgen de oliva). Luego terminamos el plato con algunas mentas frescas, tomillo, limón, sal y pimienta. Para decoración sumamos flores comestibles, un grissino con queso Philadelphya o también podemos acompañarlo con un buen Guacamole Mediterráneo.

Restaurante abierto a todo público. Open doors 8am. Reservas: 4277.1000 o reservas@puntadelesteresort.com Ruta 10, Parada 40 - La Barra


93


Ensalada de hinojos, con pomelo, perejil y ricota casera

Playa Vik

En Playa Vik está el restaurante Cielomar, un point increíble que pocos conocen. La insignia de Cielomar siempre fueron sus Fish BBQ. Desde la terraza del parrillero, que descansa sobre la bahía de la mansa, se ven llegar los botes de los pescadores artesanales, cada mediodía, cargados con el regalo fresco que nos da el mar. Y es ahí donde, pensando en los asados increíbles que hacen en Estancia Vik, empezaron a replicar esta tradición tan rioplatense, pero enfocados en productos de mar. Desde hace un año, además, se transformaron en un restaurant/hotel libre de gluten. Lo que fue un verdadero desafío. El aprendizaje, la limpieza del lugar y de los recetarios, la investigación, comunicarlo. Fue un comienzo nuevo. Llevado a cabo por Juan Martín Ferrari, Chef de Playa Vik. Cielomar abre todos los días desde las 19 hs hasta medianoche. Ideal para arrancar con un cocktail al atardecer y luego cenar en la terraza sobre la piscina infinita y bajo las estrellas.

Ingredientes:

Playa Mansa - José Ignacio info@playavik.com

• Leche entera, 1L • Jugo de 1 limón • Hinojo, 1 bulbo • Pomelo, 1 • Vinagre de manzana, 100ml • Azúcar, 1 cda • Sal entrefina, 1 cda

• Canela, 1 pizca • Clavo de olor, 2 • Perejil, 1 atado chico • Aceite de oliva, 50ml • Semillas de calabaza


Preparación: Para hacer la ricota casera, llevamos la leche a 64ºC, agregamos el jugo de limón, y cuando empieza a cuajar, la colocamos en una tela tamizadora hasta que pierda el suero y logre la consistencia que queramos. El hinojo lo cortamos en máquina de cortar fiambres o mandolina. Bien finito es la clave. Lo dejamos en un bowl con agua con hielo y una lodajita de limón para que no pierda consistencia ni cambie el color. El pomelo lo pelamos a vivo, es decir, cortamos los gajos uno por uno para quedarnos únicamente con la pulpa. Los colocamos junto a su jugo en una preparación de vinagre de manzana, azúcar, sal, canela y clavo. Los dejamos una media hora

por lo menos. Con el perejil hacemos dos cosas. Primero lo secamos en el micro. Luego lo procesamos muy fino en una procesadora de alimentos. Casi como un polvo. Una parte la usamos así y otra la mezclamos en licuadora con aceite de oliva para aromatizarlo e intensificar el color.. Para emplatar, colocamos en el plato una buena cucharada de ricota, salpimentamos apenas, luego secamos el hinojo, lo colocamos sobre ella y condimentamos nuevamente pero con sal, limón oliva, los gajos de pomelo, un poco de su jugo, el polvo de perejil, aceite verde y semillas de calabaza tostadas. 95



Tarta de Frutos S ecos y Pasta de Avellanas

Zunino Fotos: Gabriela Garzón

Para esta edición tan especial de +Mola decidimos ofrecer una preparación que en nuestro recetario nos acompaña hace años. Se compone básicamente de “FRUTOS SECOS”. Los mismos son llamados así porque todos tienen una característica en común: en su composición natural tienen menos de un 50 % de agua. Son nutritivos, fuente de minerales, aportan magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro y oligoelementos como el zinc y el selenio. También contienen propiedades antioxidantes. Y además son ricos en grasas saludables y en fibra. Por todo esto y mucho más va esta receta que elaboramos durante muchos años con mi abuela en su cocina de La Paloma, Rocha.

Masa: • Harina 250g • Manteca 120g • Azúcar Impalpable 90g • Yemas 2 • Agua Fría c/n Realizar un cremado con la manteca y el azúcar impalpable. Incorporar las yemas de a una y por ultimo la harina. Agregar un poco de agua fría para terminar de unir. Dejar descansar en frío por una hora. Luego estirar y forrar los moldes elegidos. Hornear a 170°C por 15 minutos hasta que doren levemente.

Relleno: • Glucosa 135g • Azúcar 120g

• Crema 250g • Frutos Secos 480g (Almendra, Castañas de Cajú, Avellanas, • Uvas Pasas, Nueces) Colocar en una olla la glucosa con el azúcar hasta formar un caramelo claro. Incorporar lentamente la crema caliente hasta formar una crema homogénea. Retirar del fuego y volcar sobre los frutos secos. Reservar Armado: En la base de las tartas cocidas colocar un poco de pasta de avellanas. Completar con la mezcla de frutos secos. Decorar a gusto. ¡¡A disfrutar!!

Budapest y Roosvelt | Punta del Este zuninopatisserie@gmail.com


JUS

Salón nro. 3 Fotos: María Orozco

Salón número 3 propone una cocina con los mejores productos locales, cuidando y destacando su frescura y calidad con sencilla elegancia y técnicas clásicas. Con una una carta medida y flexible invita a sus comensales a combinar y compartir. Abierto viernes y sábados a partir de las 2030 hs y a partir del 26 de diciembre abierto todos los días a partir de las 2030 hs. Camino Eguzquiza esq Ruta 10 Reservas 097106648 @salonnumero3comedor

El Jus es una salsa a base de un fondo oscuro de carne, clásica de cualquier cocina con lo que se intensifica y profundiza el sabor de una pieza de carne hecha, al horno, en un sartén o un inclusive a la parrilla. Ingredientes:

Preparación:

• 10 kg huesos de res • 1 kg cebolla blanca • 1/2 atado puerro • 1 kg zanahoria • 1 apio • Laurel • Pimienta en grano • 1 cabeza ajo • 2 lt vino tinto

Asar en horno fuerte los huesos. Mientras tanto sudar las verduras cortadas previamente de manera irregular en una olla grande con un poco de manteca. Una vez adquirido color y sabor, incorporar los huesos asados y cubrir con agua fría al ras. Llevar a fuego tapado y dejar 48hs apenas burbujeando. Colar el fondo reservando el líquido. Enfriar y desgrasar por completo. En una olla reducir el vino e incorporar el fondo de carne. Reducir la salsa a fuego bajo limpiando impurezas eventualmente, hasta que adquiera la textura deseada. Condimentar y balancear. Servir junto a una pieza de carne al horno o asada a la parrilla.

Trading Post Casa Zinc - La Barra (+598) 97.106.648




L aminas de pulpo espa ñol con pimentón ahumado y oliva extra virgen

O´Farrell Fotos: María Orozco

Ingredientes • 1 pulpo grande (3-4 kg) • 1 cebolla cortada al medio • 12 granos de pimienta negra • 4 hojas de laurel • Pure de papas bien cremoso • Manteca • Aceite de oliva extra virgen • Pimentón ahumado • Sal marina • Pimienta negra

Procedimiento

Emplatado

Descongelar el pulpo. Poner 15 lts de agua a hervir. Cuando el agua esta lista, colocar la cebolla, granos de pimienta negra y hojas de laurel. Colocar el pulpo sumergiendo primero los tentáculos, 3 veces seguidas y después dejarlo dentro del agua hirviendo por 20 minutos y apagar el fuego. Dejar enfriar en la misma agua, sin tocarlo. Retirar el pulpo sin dañar la piel, remover los tentáculos enteros con una tijera o cuchillo. Sobre un film extendido en la mesada 4 tentáculos intercalando la punta del tentáculo con la parte mas gruesa. Hacer un rollo bien prensado, envolviendo con bastante film, como si armaríamos un cigarro y congelar durante 12 hs. Repetir el procedimiento con los otros 4 tentáculos. Remover el fim de cada envoltorio y cortar en finas laminas con cortadora de fiambres o cuchillo bien filoso.

Colocar el pure de papas en una olla y montarlo con manteca hasta calentar. Luego colocarlo sobre toda la base del plato respetado una altura de 1/2 cm. Colocar las laminas de pulpo encima del pure, cubriéndolo todo delicadamente y evitando que las laminas se encimen unas con otras. Agregar el pimentón en forma de lluvia, sal y pimienta y terminar con aceite de oliva. Servir inmediatamente

Manantiales catering@ofarrellrestaurant.com (+598) 99.905.835


PAVLOVA DE MARACU YÁ

Lighthouse THE GRAND HOTEL

La Pavlova es un clásico dulce con crema y frutas. Por fuera, es crujiente y por dentro, es muy cremoso. En el Restaurante Lighthouse podras degustar esta maravilla fresca y deliciosoa! Lighthouse Restaurant Abierto: jueves, viernes y sábado de 20 a 00 hs Parada 10, Playa Brava - Terraza del Lobby, THE GRAND HOTEL / Punta del Este

Ingredientes

Paso a Paso

• 5 claras de huevo • 3 cucharadas de maicena • 1 1/4 taza de azúcar impalpable • 1/2 taza de pulpa de maracuyá • 1 1/2 cucharada de jugo de limón • 1/2 taza de azúcar blanca • 4 yemas de huevo • 4 cucharadas de mantequilla • 1 1/2 taza de crema de leche • 1/2 cucharadita de esencia de vainilla • frutas frescas

Precalienta el horno a 100ºC, luego engrasa y coloca papel encerado en un molde de galletas. Bate las claras de huevo hasta que estén espumosas, de 5 a 7 minutos. Agrega 1 cucharada de maicena, 1 taza de azúcar impalpable y bate 5 minutos. Con la ayuda de una manga pastelera, da forma a las pavlovas en espiral. Puedes decorarlas con la manga pastelera. Hornea por 90 minutos. Para hacer la crema de maracuyá, mezcla en un sartén a fuego medio la pulpa de maracuyá, el jugo de limón, el azúcar blanca, 2 cucharadas de maicena y las yemas de huevo. Cuando esté espesa, agrega la mantequilla y mezcla bien

The Grand Hotel Rbla. Lorenzo Batlle Pacheco y Avenida del Mar Punta del Este info@puntagrand.com



+Deli Y por si te quedaste con ganas de mĂĄs, aquĂ­ seguimos con nuestro circuito foodie. Diferentes opciones, propuestas para almorzar, tomar el tĂŠ o disfrutar las noches en Punta del Este. Sibaritas atentos.


AMORCITO

CALDERÓN CAFÉ

CASA YAGÜE

En un espacio relajado y familiar situado en el centro

Calderón café se encuentra ubicado en un espacio

Casa Yagüe Wine Bar, un nuevo espacio que transporta a la Patagonia simulando un viejo galpón,

de Maldonado se encuentra Amorcito. Cocina de

de diseño. Libros, exposiciones y juegos de mesa

autor, con platos vegetarianos y veganos hechos con

acompañan el café italiano en conjunto con

la decoración y los platos. No podemos pasar por

mucha dedicación y amor, haciendo especial énfasis

deliciosas propuestas caceras.

alto la enorme variedad de vinos con los que cuenta,

en el cuidado de la presentación y materia prima que

Con precios accesibles, Calderón café ofrece

pudiendo hacer una degustación por copa para vivir

utilizamos. Ahora con horario extendido de lunes a

opciones para pasar la tarde así como para eventos

una experiencia más variada. Se destaca en sus platos

sábados de 9 a 18 hs, perfecto para ir a desayunar o

terciarizados en el espacio.

la elección de vegetales orgánicos y la pesca fresca.

tomar el té

Horario: Lunes a viernes de 16:30 a 20:30 hs.

Tenés dos opciones: sobre Pedragosa Sierra y José

Sábados de 10:30 a 12:30 hs

Ignacio, en Calle los Cisnes y Los Tordos. En un point

18 de Julio 478 - Maldonado -

@amorcito_sv

Delivery / Take away (+598) 98 484 835

EL CEIBO BLANCO

calderon.cafe

que no te podés perder. | T: 4247 8276

OLIVIA

EL CHANCHO Y LA CONEJA

En la península, a mts de la Rambla, propone un

buena gastronomía con pocas mesas y propuesta dis-

Cocina honesta. Este pequeño reducto, entre

ambiente distendido para disfrutar en familia o con

tendida. Al chef Gabriel Mangini se suma Álvaro Martí-

eucaliptos y jazmines propone focaccias y pizzas en

amigos. Con un servicio impecable podés elegir

nez chef amigo de la casa, con un menú de cinco pasos

horno de barro, pastas hechas a mano y gratinadas

entre tacos de pollo o vegetarianos, la pesca del día,

y platos para compartir. Tapeo, carnes y pescados.

y carnes braceadas. Pastelería sencilla y delicada.

pastas, hasta platos más elaborados. El chivito Wil-

Reservas: (+598) 95.854.974

Atendido por sus creadores.

son es un must de la carta. Tienen una buena carta

Camino Cerro Egusquiza entre Camino El Golf y

Calle Nina Miranda a metros de Ruta 10

de vinos pero te recomendamos la clásica limonada

Chacra del Este

T: 4277.2497

con menta y jengibre. Calle 21 e/ Gorlero y Rambla

Ubicado sobre Camino Cerro Egusquiza, apuesta a la

Portuaria. T: 4244.5121 105


+DELI / Los recomendados gourmet de revista +mola

FÉLIX CAFÉ

LA CAJA CAFÉ

LOYI, CAFÉ DE PLAYA

En su casa y jardín servimos desayunos, almuerzos, ce-

La Caja es una propuesta desarrollada por 4 herma-

El Café de Playa es la nueva parada obligada en La Ba-

nas y un delicioso high tea. Además se pueden celebrar

nos, de impronta local, donde se busca un mari-

rra para los que disfrutan del café y las delicias dulces

eventos de hasta 70 personas, y acondicionamos todos

daje entre Arte y Gastronomía. El proyecto está

o saladas como sándwiches, Buddha bowls, pañuelos

nuestros productos para llevar.

compuesto por las siguientes partes, La Caja Café

de masa filo o ensaladas. Las versiones mini de la torta

Elaboramos resposteria europea y regional, platos

cuyo eje temático es el ciclismo de época ( inspirado

rogel y carrot cake o la torta de mousse de chocolate

mediterráneos, ensaladas, bocadillos en panes caseros

en la carrera toscana L’ Eroica) donde se elabora

y dulce de leche sin harina, son algunas de las opcio-

como pan ciabatta, focaccia, brioche o de eneldo.

café de especialidad acompañados siempre de un

nes dulces, a las que se van sumando cada día nuevas

Nuestra cocina se carateriza por productos cuidadosa-

buen maridaje y La Caja Imágenes donde convocan

porque Loyi ama crear, cocinar e innovar. Ahora suma

mente elaborados a mano, en base a materias primas

artistas de diferentes escuelas y disciplinas para ex-

a su propuesta postres keto y sándwiches a base de

naturales, sin conservantes ni colorantes.

poner y acompañar la línea LANDMARKS ( apoyada

harina de almendras y lino.

Av. Pegragosa Sierra esq. Av. del Mar

por Uruguay Natural) que son poster con imágenes

El café es de los tostadores The Lab y también hay

T: 4248.3125

Blanco y Negro de sitios icónicos de Punta del

variedad de blends de Reencontraté .

Este, como sus faros, Casapueblo, Edificio Miguez,

Junto a Paul Beach House podés encontrar esta

felixcaffe@felixcaffe.com.uy

L’auberge,que se comercializan en unos prácticos y

nueva propuesta de Loyi, con un cocina fresca y

lindos envases. También está Ola, con su horno de

cerca del mar, donde eligió vivir hace un par de años.

barro a leña con una variada carta de pizzas, setas,

Ruta 10 esquina Los Romances, junto a Paul Beach

y alguna sorpresa fruto de la inspiración. Este año

House . Abierto de 10 a 20 hs

incorporaron Boutique de Carnes y productos locales de Garzón. Ruta 10 Km 119 Punta del Este En Baja Temporada fines de semana de 20 a 00 hrs En alta temporada todos los días de 17 a 02 hrs

106



Sofía Sibrú arte

Un mundo donde todos seamos mágicos. Creo en un mundo en que todos somos mágicos, especiales. Cada uno con su viaje, con su espíritu. Sin barreras, ni pre conceptos. Respetando que a todos nos duele distinto. Que todos elegimos distintas formas de amor. . . Amemos con libertad. 108



Nueva Amarok 224 caballos tan potentes como para hacer grandes proezas.

Motor 3.0 TDI V6 de 224 CV / Tracciรณn 4x4 integral permanente / Asientos en cuero / Sensores de estacionamiento / Park Assist / Automรกtica de 8 velocidades / 1.000 kg de carga, 3.200 kg de arrastre.

Venta 0km -Avenida 8 de Octubre 2792 Servicio oficial - Avenida 8 de Octubre 2792 Repuestos - Av. 8 de Octubre 2792 - Cerro Largo 1315 Carroceria y pintura - Avenida 8 de Octubre 2747


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.