Edición N° 7 Noviembre - Diciembre 2012
LA ZONA 28 LA REVISTA DE LOS CAMINANTES Y ROVERS DE
¡Cumplimos un año!
Día Voluntarios - Scouts por la Diversidad - Luz de la Paz de Belén - Voto 16 - CaMePoRa - Proyecto Calco
Ya tengo un año, ¿viste, má? Nací como una idea, un par de páginas. Era una impresión en bl negro, hasta estuve sin nombre durante un tiempo. Te costó un montón de helado conseguir bueno, pero te digo que mis cosas quedan bonitas con ese rótulo puesto. ¿Te acordás? De padrinos tuve a poca gente, la verdad que me visitaban poco. Pero de a poco aprendí a moverme, a portarme bien yo sola. Muchos ojearon mis hojas, leyeron renglones. Algunos me enseñaron a escribir bien para que me entendieran. Otros me enseñaron a mostrar más de mil palabras en una foto. Otros, me vistieron con cariño para dejarme bonita. Pero todos me abrazaron, me cuidaron y me acunaron como si hubiese sido su propia idea. ¡Qué lindo cumplir un año, má! Y tener a toda esta gente que me mira y pasea por mis artículos. En un año se juntaron a planear cómo me iban a ayudar a ser cada día mejor, y ahora hasta están armando un campamento para llevarme con ellos. Me dieron todo a cambio de nada, hasta se pusieron mi nombre en el pecho cuando fueron al Foro, para que la gente empezara a prestarme atención. También supe de aquellos que se quedaron hasta tarde escribiendo para mostrarme cómo era redactar bien para que me entendieran. Al principio balbuceaba, me faltaban partes, palabras. Ahora estoy segura de que estoy caminando sola. Soy una revista nueva. Soy joven, necesito ayuda, apoyo, manos. Como todas las que tuve estos meses, como esos rovers y caminantes generosos que se prendieron a mi crianza y a mi educación. ¿Saben qué es lo más bonito? Entre todos me enseñaron que si se quiere, se puede. Que las palabras transforman al mundo, y las acciones también. Que es cuestión de dar el paso para dar el cambio. Que los jóvenes que forman parte de mí tienen algo para decir,
no están callados, y su opinión vale tanto como la de cualquier adulto. Que acá estoy, cumpliendo un año, contra viento y marea y mil y un problemas, y que si trop alzarme. Que en una semana es posible armar una edición mía, renovarme. Falta tanto, pero hay tanta gente alrededor, que estoy segura que esto no se queda acá.
¡Gracias a todos por ayudarme! ¡Gracias Mamá Sole por pensarme! ¡Gracias Mamá Ev
lanco y rme uno
piezo van a
ve!
5 de Diciembre ¡Felíz día Voluntarios! Por Paz Álvarez Grupo Scout N° 500 - San Francisco de
En 1985 la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 5 de diciembre como Día Internacional del Voluntariado. El voluntariado es el trabajo de las personas que por decisión propia y desinteresada, ayudan a una comunidad o al medio ambiente, complementando la labor de la administración pública y de los profesionales de la acción social. Existen grandes áreas de acción donde se puede participar: Voluntariado en acción social, emergencias, eventos, cooperación, voluntariado cultural, deportivo, internacional, entre otros. Es probable que muchos de nosotros, como scouts, hayamos sido voluntarios al menos una vez. Después de todo, el Espíritu de Servicio nos representa y esto es algo crucial para llevar adelante este trabajo. Es por eso que debemos sumarnos a la celebración de este día, porque es una propuesta que permite reconocer oficialmente la labor de todas aquellas personas que contribuyen de forma voluntaria y altruista en la mejora de su entorno.
Para generar una conciencia solidaria que permita involucrarnos en el desarrollo justo y sostenible de todo el mundo, es importante asumir la capacidad de acción y transformación que individual y colectivamente, todos podemos ejercer. Si vos todavía no sos voluntario y estás pensando en sumarte, acá te dejamos 5 sencillos pasos que te van a ayudar a concretar tu decisión… 1. PENSÁ en tus motivos, en tus razones para hacerte voluntario ¿Qué te mueve, qué te inspira? 2. MIRÁ a tu alrededor ¿Qué necesidades, qué problemas, qué iniciativas de acción solidaria existen en tu entorno? 3. VALORÁ tu disponibilidad, tus capacidades, tus intereses. Debés saber que sos Agente de Cambio, entonces… ¿qué podés hacer? 4. TOMÁ CONTACTO con las Organizaciones de Acción Voluntaria de tu entorno. Informate, concretá tu compromiso. ¿Cómo, dónde, cuándo vas a trabajar? Tené en cuenta que además de tu grupo scout, hay muchas ONG e instituciones que te pueden interesar, pero antes de entrar a una de ellas tenés que conocer sus principios, objetivos, la esencia de la organización, así podrás transitar conscientemente el camino del voluntariado. 5. PARTICIPÁ, actuá en tu proyecto de acción voluntaria y en tu organización, hay muchas personas como vos, con ganas de trabajar. Como dijo B.P. “El que no vive para Servir, no sirve para vivir”.
Scouts x la Diversidad Anónimo
Un movimiento para todos. ¡Siempre Listxs! Abrirse para todo Como todo gran proyecto que se haga en la vida, éste debe tratar de cubrir una necesidad, a través de un objetivo o una misión. Las necesidades de un proyecto siempre están ligadas a la realidad en donde se ejecute. El Movimiento Scout, que en su momento fundó B.P, también se ajusta a estar regla de existencia. Sabemos que el Movimiento que pensó Baden Powell consistía en enseñar valores a niños jóvenes en base a una ley scouts para contribuir en su educación. En su principio esto sólo estaba pensado para chicos, pero luego se abrió ampliamente para las niñas con la aparición de las guías. Si analizamos la historia del Movimiento, éste fue el primer acto de diversidad, donde se integra la parte de género. A medida que pasaron los años, seguramente
surgían estos cuestionamientos. ¿Quién puede participar del Movimiento? ¿Quién no? Actos donde se ampliaba la diversidad de chicos y chicas que podían ir a actividades se iba ampliando a medida que la sociedad iba reconociendo la existencia de tales personas. Imagino el día donde se comenzaron a integrar chicos con diferentes capacidades motrices o mentales; o chicos que venían de una familia de conformación distinta a lo común; o a los chicos y chicas de diferentes credos que se adaptaban a la ley del escultismo. Con esto hago alusión que somos consistentes que el Movimiento es un proyecto de Baden Powell que ha durado hasta hoy en día porque el propio Movimiento se ha permitido existir en conjunto con las transformaciones de la sociedad. Se abre a todo lo que vaya surgiendo en su entorno para poder existir. ¿Y para ellxs estamos?
Hoy en día surge un nuevo refrán o tabique en el Movimiento. Aparecen, o mejor dicho, se reconocen nuevos tipos de personas: aquellas que se diferencian por su orientación sexual. ¿El Movimiento se podrá abrir a este tipo de personas como lo hizo en su momento para las mujeres, los chicos con capacidades diferentes, o de origen de diferente? La respuesta creo que esta unos párrafos anteriores. La respuesta obviamente es “sí”. Pero no un “sí” autoritario, si no “sí” que invita a la comprensión y en entendimiento que la propia ley scout invita a que se haga constantemente. Citaré la parte de una carta escrita por el Foro Distrital del D3 de la Zona 28 realizado en el 2010; donde utiliza como recurso de entendimiento artículos de la ley scout, ya que considera que si se actúa de manera discriminatoria ante la diversidad scout, estamos en contra de los principios expresados en la ley scout. Art. 3: El/la scout es generoso/a, cortés y solidario/a. La generosidad, la cortesía y la solidaridad hacia grupos que tradicionalmente en la sociedad son excluidos y estigmatizados. Art. 4: El/la scout es respetuoso/a y hermano/a de todos. El diálogo y el respeto son una de las vías fundamentales para contribuir a la paz y a un mundo mejor, y más entre nosotros que no sólo
somos scouts, sino ciudadanos que participamos activamente dentro de nuestra comunidad. Art. 5: El/la scout defiende y valora la familia. Es desde las familias desde donde se deben cultivar valores en torno al respeto a la diversidad. Art. 6 El/la scout sabe obedecer, elige y actúa con responsabilidad. Cada scout sabe cómo actuar ante una vida responsable, independiente a sus gustos. Más allá de la sexualidad de una persona, es importante recalcar la responsabilidad ante la salud sexual y reproductiva. También a desarrollar el discernimiento ante las elecciones de la vida. He aquí el primer registro sobre cómo se abordó, y como se resolvió, el asunto de la aceptación a la diversidad sexual del movimiento, sin diferencias dirigentes ni beneficiarios. El que me acompaña… Es importante entender que la sexualidad de una persona forma parte de su identidad, íntima y única. Pero no es lo mismo evaluar la sexualidad como algo que pueda cambiar la capacidad de una persona ante un rol o función. Pensar que alguien no sería apto para tal trabajo por sus condiciones sexuales sería ya entrar al campo del
prejuicio. Sabemos que las funciones o metodologías de trabajo son, en gran medida, universales. Esto lo esclarezco con el fin de hacer obviar que cualquier persona que quiera ser Educador Scout puede serlo siempre y cuando exista la voluntad para ello. La pedagogía es la misma y se enseña de manera igual en cualquier ámbito. Los valores son universales y creo que nadie interpretará un concepto erróneo de “escultismo”, “familia” o “amor” sólo porque tiene otras prácticas en la intimidad. De la mano… También somos muy conscientes que como personas buscamos un ideal que nos enmarque en nuestra manera de ser. El movimiento tiene como compañía las prácticas religiosas que son la principal fuente de valores que se nos enseñan para poder llevar a cabo muchas prácticas del escultismo. Es justo este punto donde aparece un choque de buenas intenciones. ¿Qué pasa con un chico o chica que quiere ir a un grupo, el más cercano de su casa, pero no puede porque es un grupo de confesión católica que no acepta la diversidad sexual? ¿Alguien tiene que ceder? Capaz que el error es creer que hay que obligar la unión y la aceptación. Si bien entrar específicamente en este tema me invita a hablar bastante, solo quiero llegar a un mensaje final
para dejar por lo menos una reflexión. Aquellos grupos que, el día de mañana se encuentren con un dilema así, decidan si basarse por lo ideales del credo al cual enfatizan, o basarse en los principios del escultismo y el Movimiento en sí. Evaluar lo que le conviene al grupo, pero específicamente al chico o chica con el cual se encuentra en conflicto. Invito a esos grupos a que si por lo menos no aceptan al chico, lo inviten a un grupo donde pueda acceder, ya que el escultismo no debe ser negado; o mínimo, darle acceso a la información para buscar otros grupos. Siempre dejando en claro que a la persona no se la acepta en el grupo, pero no necesariamente se la excluye del Movimiento. Y nos abrimos por más… El tema se volvió nuevamente visible cuando en números anteriores de la Revista Progresiones apareció un artículo desde el anonimato donde un beneficiario cuenta su experiencia dentro del Movimiento, como fue la declaración de su sexualidad y como actualmente lleva una armoniosa relación entre él, su comunidad y grupo. Si bien creo que todos y todas somos conscientes de lo mal o bien que hacemos al aceptar a las personas de diferentes sexualidades, sólo les
remarco lo importante que es permitir abrir el movimiento a más personas, ya que la idea principal de B.P. era contribuir a la educación de jóvenes, y me alegro mucho al notar que dejó esa palabra sola, sin descripción, sin adjetivos; porque gracias a eso no hay límite, y si los hay, los inventamos nosotros, pero no el Movimiento.
dejar en claro que el Movimiento es, y debe ser, abierto para todxs; y como repudio a lo sucedido en EEUU, donde la asociación de ese país expulsó a todos los miembros que sean abiertamente homosexuales. La movida llegó a varias partes, en especial a Mendoza, donde un grupo de Rovers, Caminantes y Educadores scout están con la intención de participar de la II Marcha del Orgullo LGTBIQ que se realizará el próximo 14 de diciembre. Los principios son los mismos que los originados en Buenos Aires.
Actualmente, y para hablar de lo más reciente, en Buenos Aires un grupo de jóvenes y educadores scouts que están a favor de la Diversidad Sexual dentro del Movimiento participaron de la XXI Marcha del Orgullo LGTBIQ. Fueron con una remera y con pañuelos, además de una gran Es bueno ver que el movimiento se abra. Que abra bandera del movimiento scout. La intención era sus puertas.
La luz de la Paz de Belén Por Alexis Paquez Grupo Scout N° 304 - San José (D1)
El proyecto es una iniciativa de Scouts y Guías de Austria que, con la colaboración de Scouts de diferentes países de Europa y otros continentes, reparten la Luz de la Paz encendida cada año por un niño o niña austriaco en la cueva del Nacimiento de Jesús en Belén. La distribución de la Luz de la Paz a todos los países participantes se realiza desde Viena. Allí, unas semanas antes de Navidad, se reparte la Luz a todas las delegaciones asistentes para que la hagan llegar a sus respectivos países con un mensaje de Paz, Amor y Esperanza. Posteriormente, los Scouts y las Guías la distribuyen por parroquias, hogares particulares, hospitales, residencias de ancianos, prisiones y otras asociaciones de sus respectivos pueblos y ciudades. Este es el lema de este año: “Quiero Verte”.
Historia El proyecto de la Luz de la Paz de Belén comenzó a ser organizado por la televisión pública austriaca, dentro de un programa social denominado “Luz en la Oscuridad”, dedicado a los niños y niñas con necesidades, tanto en Austria como en el extranjero. En 1990 se firmó un acuerdo entre scouts y guías de muchos países para permitir que la Luz viajara por Europa y América. El Movimiento Scout Católico participa en este proyecto desde 1999 con el objetivo de llevar la “Luz de la Paz” y su mensaje de Navidad a tantas personas como sea posible y animar a Scouts y Guías, como miembro de un movimiento internacional, a participar activamente para trabajar por la paz, independientemente de las opiniones o circunstancias culturales, étnicas, políticas o religiosas. Con este motivo, cada año, una delegación de una asociación de Scouts MSC, se encarga de representar al Movimiento en la ceremonia internacional de entrega de la Luz de la Paz de Belén en Viena y traerla al día siguiente al lugar elegido por Scouts MSC donde se reparte entre las asociaciones asistentes y todos los participantes.
El voto a los 16 Por Yesica Kolliker Grupo Scout N° 285 - Francisco Narciso Laprida
Escribo este artículo con la única intención de que ustedes entiendan porque estoy a favor del voto juvenil. He hablado con mucha gente, jóvenes y adultos, que no están de acuerdo con mi postura, por eso mismo (de manera concisa) atacaré los puntos que han esgrimido contra esta nueva ampliación de derechos. -Los jóvenes son muy irresponsables para votar, ¡hasta ellos mismos lo afirman! A lo largo de la vida, se nos presentan diferentes situaciones en las que poco a poco vamos ganando responsabilidad. Cuidar a nuestros hermanos, hacer las compras, llevar nuestros estudios al día, elegir una carrera, etc.; el punto es que si estas situaciones nunca se presentaran, nunca aprenderíamos a ser responsables. Hoy en día los jóvenes deben ser responsables y maduros ante esta situación, sólo porque la situación existe; sino fuera de este modo la pasividad de los jóvenes seguiría hasta los 18. -Los jóvenes son muy influenciables, aumentará la compra de votos. En este punto debemos ser honestos con nosotros y admitir que los adultos también son influenciables y no por eso se les quita el derecho a votar. La crianza y formación de los jóvenes ayudará a que esto no pase, y con formación no sólo me refiero a la escuela o familia, ¡el grupo scout también entra en esta categoría! -Esta nueva ley sólo ayudará a que el oficialismo se mantenga en el poder.
Esta afirmación se basa en falta de conocimiento en cuanto a la conformación de los partidos políticos, ya que el más “beneficiado” es el Partido Socialista quien cuenta con mayor cantidad de jóvenes que cualquier otro partido. -Los jóvenes hoy en día no tienen una inclinación política a los 18 y menos la van a tener a los 16. No es necesario tener una bandera política para ir a votar, es necesario tener conciencia y haber realizado un proceso de información previo para saber cuales son las propuestas con las que concordamos. En mi opinión la ampliación de derechos siempre es buena. ¿Acaso no celebramos cuando se les concedió este derecho a las mujeres? El pensamiento de la época era el mismo, las mujeres no podían votar porque no sabían de política, no tenían la responsabilidad necesaria, entre otros argumentos (muy parecidos a los que hoy en día se escuchan). Los jóvenes pueden votar a los 16, es una realidad, ahora lo que queda es formar de manera óptima a los jóvenes para que sean los ciudadanos que nuestro país necesita. Los grupos scouts deben ser formadores de ciudadanos útiles a la sociedad y ayudar en este proceso.
Por Sthefano Bruni Grupo Scout N° 620 - San José (D2)
En la Argentina esta ley fue planteada y ya fue aprobada, pero se generan contradicciones, porque se le exige al joven la madurez para ejercer el voto, y por otro lado, justamente por ser menor, se le niegan algunos derechos. Por ejemplo, no tiene autonomía para salir del país, es imputable para ser juzgado por delitos comunes, no puede contraer matrimonio, no puede realizar trabajos nocturnos ni horas extras, no puede ejercer el comercio, y otras más sabidas como no poder obtener licencia para conducir, no poder entrar a casinos, no poder comprar bebidas alcohólicas, etc. Probablemente la parte negativa de esta ley es que éste es el sector más susceptible a una manipulación. Es decir se puede confundir un mecanismo para darle mayor participación a la sociedad, con otro mecanismo para tener un electorado más propenso a ser manejado. Como todos sabemos los jóvenes de hoy en día tienen muchas dificultades para decidir que quieren para sus vidas, y también para obtener un trabajo. A esto le sumamos que también tienen que decidir por el futuro del país, parece una situación con efectos divergentes. En este sentido podríamos tener otro parámetro para incluir jóvenes al padrón electoral. Por ejemplo, se podría incluir a todos aquellos jóvenes menores de 18 años, siempre y cuando hayan completado el estudio secundario. De esta manera, en teoría, solamente serían incluidos aquellos jóvenes con mejor formación ciudadana.
CaMePoRa 2012 “Los Invasores”
?
Por Constanza García Grupo Scout N° 500 - San Francisco de Asís
Allá por el año 2012, el supuesto año del fin del mundo, los mayas se regocijaban en sus tumbas. Iban a ver a su pueblo pelear, sacrificarse, derribar al resto de los invasores, iban a brindar y a hacer apuestas por el vencedor. Tunuyán resplandecía bajo el calor del sol naciente, ataviado por 24 comunidades distintas que se partieron en los diferentes subcampos. Incas, Mayas, Españoles, Portugueses. A todo esto, en el mundo fantasmal, cuatro espíritus apostaban a ver cuál de los cuatro pueblos caería primero. Cada uno de ellos era consciente de las fuerzas de su propia gente, pero todos sabían que quedaba mucho por hacer, y por desarrollar. Así que manos a la obra. El rey de los españoles se erguía imponente en el mundo de los fantasmas. Ataviado con una camisa de color crema y el cabello echado hacia atrás, gozaba de su altanería, observando a los otros tres fantasmas gozarse de risa.
–¡Idiotas! –bramó. –El evento está a punto de empezar. Ya verás, Valentín, ¡tu deuda se inflará con el Camepora! ¡Con esa apuesta, perderás tal cantidad de dinero que tu pueblo portugués se hundirá de un modo increíble: serán nuestros esclavos al finalizar este honorable encuentro! El fantasma portugués le dirigió una mirada desdeñosa al rey Carlos. –Se ve que has aprendido poco en este tiempo, Carlitox. Como verás, mi pueblo se prepara para la gran lucha. –¡Tonterías! –un gesto desdeñoso por parte del espíritu inca, Antonio, detuvo la charla entre los dos grandes invasores europeos. –Ya están en formación. Mi subcampo será impotente, respetuoso… ¡temblaréis ante nuestra muralla de poder! –El evento está por comenzar. –dijo con voz suave Lula, la pequeña representante de los
?
? mayas, con el calendario en mano. Ella era la única que se negaba a ser parte de la lucha cada vez más cercana. –Y, de hecho, mi plebe lleva la delantera. Con este sencillo diálogo se dio comienzo al Camepora 2012.
que fuera necesario. Sin involucrarse demasiado con los jóvenes del género opuesto, claro. En América, las cosas estaban radicalmente opuestas. Los pueblos aborígenes no eran conocedores de la pronta invasión. Y vivían peleándose, pero peleas amistosas, como las de un hermano a otro. La comida volaba de un subcampo a otro, volaba también la risa, el chiste y la gracia, con esa inocencia propia de la calma antes de la tormenta. El día número 25, en el momento mismo que las naves arribaban, las gotas de sudor se deslizaban
impuesta resultaba difícil o fácil según el pueblo que se tratase. Las comidas, propias del lugar de origen, resultaron una delicia para el paladar. ¡Ah! No nos olvidemos de los piratas. Errantes por el punto
medio entre América y Europa, robaron varias pertenencias, proponiendo juegos y otras prendas a los propietarios de los objetos arrebatados. Esta actitud tan vil y despiadada causó muchísimas malas caras entre los nativos, que fueron los más perjudicados. A todo esto, los cuatro subcampos se vieron inmersos en otra dificultad: rescatar a sus guías. Como ya se mencionó antes, los líderes quedaron atrapados en jaulas de humo y fuego, temblando de miedo y realmente alarmados por su seguridad.
?
Los cuatro pueblos se prepararon entre ellos para el arranque. Los portugueses comenzaron a construir carabelas en su subcampo; los españoles, a preparar con ansias las armas y los cañones. Ambos subcampos estaban uno al lado del otro, por lo tanto, fue sencillo para ellos intercambiar especias, comida, artillería y todo lo
por el rostro del invasor europeo. Atacaron América y dejaron una masacre. No, borremos eso. La lucha estuvo igualada. Los europeos sufrieron más cuando su líder fue atrapado y los hospedantes tuvieron dificultades en atrapar a un pez. Cualquiera de las tareas
?
Ya mencioné la pesca y el rescate; además de ello, tuvieron que construir navíos, atravesar un plano desierto deshidratante para ir al baño y beber agua, entre otros. Además, las especias fueron increíblemente difíciles de conseguir (domesticar un caballo ya es de por sí frustrante) y los peces sagrados huyeron ante la inminente amenaza de la caña de pescar.
Los mayas e incas, conocedores del terreno, desplegaron sus habilidades al nivel de un dios; el hombre europeo poco pudo hacer por defender sus tierras recién descubiertas.
En los comienzos del fogón, se habían restablecido dos grupos aliados. España. Portugal. Ambos comían con rapidez y engullían su cena locos de contento. El día había resultado una completa suerte y los dos subcampos reían en los recónditos espacios del ensueño.
Sembraron enfermedades, rebanaron ramas, secuestraron a los nativos e inclusive desplegaron todas sus armas con una rápida pelea a mano pelada con los portugueses.
La astronomía y el impotente imperio peruano se hundieron en una ardua batalla con el conquistador. El piel blanca y el piel negra. Los nativos, que peleaban por su tierra, por su Al finalizar el segundo día, los fantasmas del olvido mundo, por todo lo que conocían. El extranjero, redoblaron las apuestas. Antonio, Carlos y Valentín que intentaba arrebatarles todo ello. se morían de risa, mas Lula sonreía en silencio. Su Más allá del enfrentamiento, eso no impidió a los pueblo estaba preparando el ataque sorpresa. españoles ganar la batalla de una vez por todas.
En el mundo fantasmal, los ojos de Valentin y Antonio se llenaron de sorpresa al ver a su raza Entonces… todo cambió cuando la nación de la caer a tierra. Carlos, loco de contento, bailaba y astronomía atacó. celebraba encima de las riquezas desparramadas Volaron lanzas, flechas, cordones. Un trozo de por el suelo. Lula, en silencio, acarició a su gatito. tarta atravesó el aire y dio de lleno en la nariz de El dominio español se hizo claro al atardecer del una pequeña portuguesa. La batalla fue infernal. último día de batalla.
?
?
?
Proyecto Calco Por Paula Gomez Grupo Scout N° 282 - Nuestra Señora de Lourdes
¿Vieron que dicen que hay muchas personas que son scouts sin pañuelo? Muchas veces no se los decimos, por miedo a que nos crean locos, pero en el fondo sonreímos porque sabemos que están ahí, y que su estilo de vida es muy parecido al nuestro. Este es el caso de Manuel Gutiérrez Arana, fundador de Proyecto Calco, con el que ha llegado a todo el mundo. Lo pudimos contactar para que responda unas preguntas y esto nos contó... Contanos un poco de vos ¿Quién sos? ¿Cómo sos? Mi nombre es Manuel Gutiérrez Arana, tengo 26 años (el 3 de noviembre cumplo 27) y nací en Bariloche, uno de los eventos que más me marcaron en la vida. Siento que ser de Bariloche me selló de una manera que hoy puedo reconocer en gran parte de lo que soy y de lo que busco: me gusta mucho la naturaleza, estar al aire libre, disfrutar de los paisajes, estar en silencio, caminar, contemplar. ¡Disfruto mucho la Creación! Los bosques, el agua, los lagos, los
ríos… constantemente estoy en busca de esos espacios. Por eso, después de nutrirme 8 años en Buenos Aires, decidí irme de viaje. Y en eso ando ahora, me fui en noviembre de 2011, pasé por Hawaii, Cuba, México, Guatemala, Honduras y ahora estoy en Granada, Nicaragua. Haciendo todo lo posible para vivir una vida coherente con lo que pienso y siento, cerca de la naturaleza, yendo al encuentro de culturas, paisajes y personas distintas casi todos los días, nutriéndome de todos ellos y conociéndome en el camino ¿Cómo surge y qué es Proyecto Calco? La definición que fuimos construyendo dice así: "Proyecto Calco es una iniciativa sin fines de lucro que sale al encuentro de las personas a través de calcomanías con mensajes positivos e inspiradores". Arranqué pegando calcos en subtes y colectivos, varios familiares y amigos se coparon y empezaron a repartirlas por su cuenta y a darme plata para que siguiera imprimiendo. Al poco tiempo, armé la página en facebook y a partir de ahí el proyecto empezó a crecer cada vez
más y se fue haciendo cada vez más participativo. Gracias a la participación de la gente, hoy las calcos están en los 5 continentes y en la Antártida argentina.
me encuentro resitiéndome, juzgándome. De ahí la calco "Amigate", por ejemplo, como recordatorio diario de lo que ya sé.
La idea es no quedarnos únicamente en las calcos, sino ir más allá. En el fondo, nos mueve compartir y contagiar el PODER DE LA PALABRA. Estamos convencidos de que la calidad de nuestras palabras determina (o condiciona) la calidad de nuestra vida, cómo hablamos, cómo definimos y describimos la vida misma, los eventos que suceden, las personas, las relaciones, nosotros mismos, qué idea tenemos de nosotros, qué palabras usamos para describirnos… revisando y modificando las palabras, las frases que usamos a diario, realmente tenemos el poder de transformar la misma realidad, nuestras vivencias y percepciones.
Somos 3 administradores del proyecto (Guido Commenge, Martín Commenge y yo), además de María mi hermana que hace de distribuidora desde su local de arte y bijouterie, mi hermano Nacho que es un gran difusor de la causa, los amigos de Espiral que se encargan de muchos de los diseños que necesitamos y todas las personas que hacen de embajadores del proyecto desde cada una de sus ciudades, imprimiendo y repartiendo calcos.
Nació de una necesidad personal. Necesitaba recordarme ciertos mensajes que, por más que yo ya los había reconocido como convenientes para mí, me los olvidaba en el día a día. Por ejemplo, recordarme que es enormemente conveniente ser amable con uno mismo, tratarse bien, decirse palabras positivas antes que negativas. Hace rato largo sé que me conviene ser amigo mío, llevarme bien conmigo mismo, sin embargo, muchas veces
¿Cuánta gente hay trabajando en el Proyecto?
¿Qué te deja el Proyecto? Muchísimo, gran parte de lo que recibimos es buena onda, simpatía, agradecimiento. Además de que me permite conocer mucho más a mí y bucear dentro mío. Porque, al fin de cuentas, la esencia de Proyecto Calco tiene que ver con lo que para mí son las cosas más importantes de la vida: el amor, la vocación, el pensamiento positivo. Hay calcos con historia, ¿cuál es la que más te gusta?
Realmente me gustan todas. Tal vez la que más me llamó la atención fue la de una chica que nos mandó una foto desde un campo verde de El Salvador, con una calco dibujada a mano porque no tenía la posibilidad de imprimirla. Ese día aluciné, porque vi bien claramente cómo algunas personas empezaban a hacer propio el proyecto. ¿Hasta dónde han llegado y a donde queres llegar con el Proyecto? Las calcos llegaron a los 5 continentes y a la Antártida argentina, gracias a la participación de tantos viajeros. No pretendo llegar a ningún lugar en particular con el proyecto, prefiero que nos sorprenda como lo viene haciendo hasta ahora. Me imagino un proyecto que vaya creciendo en su alcance y en sus formatos, que vaya mucho más allá de las calcos, que se transforme en murales, libros, documentales, charlas, workshops, obras de teatro. ¡Me imagino una productora de contenidos positivos! Si tuvieras que darle un mensaje a los jóvenes sería... Que se escuchen y se sean fieles sin miedo al “qué dirán”. Para vos el mundo es... Un espacio increíble del universo para explorar, conocer y agradecer. El campo de juego para que realicemos aquello que más amamos. ¿Qué le dirías a aquellos que están recién comenzando un proyecto? Como dice una de las calcos, les diría: “SE PUEDE”. Banco a muerte el emprendurismo y creo que, a la hora de emprender, el pensamiento positivo, la esperanza y el optimismo son determinantes para encarar desafíos y lograr que el proyecto camine.
Foto de tapa: Marco Antonio Arzadun - Rover D1 - GS N° 501 “San Francisco de Asís”
Director: Evelin Morales. Vicedirector: Ana Laura Moreno Redacción: Victoria Amadeo. Fotografías e Ilustraciones: Santiago Muñoz. Diseño: Diana Muñoz. Para esta edición participaron con las fotos e ilustraciones: Marco Antonio Arzadun, Andrea Moreno, Ana Laura Moreno. Un especial agradecimiento a Ricardo Martinez. En las notas participaron: Paz Alvarez, Alexis Paquez, Yesica Kolliker, Sthefano Bruni, Constanza García, Paula Gomez. Comunicate con nosotros si queres participar en el próximo número, formar parte del Equipo Progresiones o para mandarnos todas las sugerencias, ideas, propuestas que se te ocurran al e-mail: revistaprogresiones@gmail.com o a la página de Facebook: Progresiones.
Proyecto
LA REVISTA DE LOS CAMINANTES Y ROVERS DE
LA ZONA 28