Progresiones Septiembre - Octubre 2011

Page 1


Progresiones La vida de quien elige el escultismo como estilo de vida debe estar basada en progresiones, hacernos mejores cada día y en brindar al mundo lo mejor de nosotros. Cada acción que realizamos en nuestra vida es una progresión, porque hasta de los errores se aprende.

“Dejad esta mundo en mejores condiciones de cómo lo encontrasteis” Verónica Ureña Lagos Ganadora del Concurso “SLPS! Necesita un nombre ya!!!”

Septiembre - Octubre 2011 Edición N° 2 Para esta edición participaron: Pablo Zuvich, Emmanuel Olgas, Evelin Morales y Yesica Kolliker. Se les agradece también a los que participaron del concurso: Costi García, Jorge Sesto, Piki Amadeo, Leo Demuro, Alexis Cianci y Jorge Mazzitelli. Para la próxima participas vos!

Equipo Progresiones Soledad Gomez E-mail: solegomez.diseno@gmail.com

Ilustración de la tapa realizada por Pablo Zuvich Rover Grupo Scout N° 285 - Francisco Narciso Laprida Distrito 3

2


Contenidos Propuestas..............................................................................................................4 Nos jugamos por la paz.....................................................................................5

39° Aniversario del Grupo Francisco Narciso Laprida........................6

XI Foro Nacional de jóvenes............................................................................7 16 de Septiembre: Día Nacional de Juventud..........................................9 Cocina de campamento..................................................................................11

3


Propuestas

de los participantes del concurso “SLPS! Necesita un nombre ya!!!” “La participación es el camino que nos conduce al éxito” Anónimo

La Roca del Consejo En “El libro de las tierras vírgenes”, más conocido como El libro de la Selva, en el que se inspira la Manada y por esto la esencia misma del Gran Juego que es el escultismo, los Viejos Lobos de Seeonee discutían los asuntos importantes de la Manada. Así también hay una iniciativa donde Viejos Lobos del movimiento hispano crearon un sitio web para intercambiar ideas. De esa manera, como en este boletín/revista que queremos crear se tratarán temas que nos importan a todos y donde nosotros, que ya somos los “Viejos Lobos” entre los beneficiarios, vamos a intercambiar ideas y opiniones, me pareció un buen nombre. Piki Amadeo Los scouts de Mendoza hacia un mundo mejor Jorge Mazzitelli Emprender caminos “Creo que Dios nos ha puesto en este mundo para ser felices y disfrutar de la vida. Pero la mejor forma de hacerlo, es haciendo felices a los demás” Leo Demuro Viajantes “Qué bueno que exista la palabra esperanza” Somos viajeros ¿No? La vida es un viaje Costi García Forjando / Abriendo caminos Haciendo referencia a los caminos interiores y exteriores por los cuales transitar en la rama caminante, y a la ruta rover, y los dos caminos entre los cuales optar o escoger... Alexis Cianci Señales de Pista La idea es que en la tapa de cada Número de la revista se coloque alguna señal de pista alusiva al tema central o nota más importante de ese numero de la revista, sería como que para cada numero cambiaria el Logo, porque cada una tendría una pista distinta... Jorge Sesto

4


21 DE SEPTIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ

Nos jugamos por la paz

En el año 1981, la Asamblea General de la ONU declaró que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería proclamado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo. El 7 de Septiembre de 2001, esta misma asamblea decidió que el Día Internacional de la Paz sería cada 21 de septiembre, fecha en la cual todos los pueblos deberían predisponerse para la celebración y observancia de la paz.

“La paz viene como necesaria consecuencia del trabajo”

Todo ello queda inmóvil en una mera declaración vacía de realidad y termina siendo solo una frívola efeméride, cuando sus mismos creadores avalan y promueven crueles intervenciones militares, incluso aun en pueblos desvastados por catástrofes. Los desmienten sus intereses, el mundo y sus hechos los desborda. La palabra paz se destierra a la incomprensión, cuando su “Nobel” sostiene sangrientas guerras y enarbola una diaria apología de la violencia. Entonces recuerdo una frase de B.P.: “Las ligas y los tratados están bien entre los políticos. Pero no pueden producir la paz, a menos que la gente misma sea quien la desee. Nosotros tratamos de imbuir en la próxima generación el espíritu de amistad y camaradería, que es la verdadera fase para la paz del mundo”.

José Marti

Es tiempo de resignificar la idea de paz, no debemos engañarnos con un slogan políticamente correcto como muchos han hecho, somos un movimiento que educa con la acción, el aprender haciendo nos identifica, la misión de dejar un mundo mejor nos lleva necesariamente -y con la más sincera convicción- a trabajar por la paz. Paz que no significa silencio taciturno, paz que lejos esta de ser un orden inapelable. A partir del ejemplo, herramienta indispensable para el cambio, debemos promover el respeto por los demás, la distribución equitativa de la riqueza, el cuidado del medioambiente, la autoestima, la solidaridad, el compromiso con los valores democráticos y la justicia. Tengamos siempre presente que: “No hay camino para la paz, la paz es el camino” (Mahatma Gandhi). Nuestro espíritu joven debe llevarnos a desarrollar la reflexión crítica pero con una mentalidad abierta, capaz de reconocer y superar las concepciones sesgadas; espíritu que nos permita generar puntos de encuentros y nos predisponga a comprender las visiones y los sentimientos de personas provenientes de realidades, culturas y naciones diferentes a las propias; sin

5


la necesidad de trazar y construir los muros de la intolerancia, levantemos nuevos puentes que comuniquen lo que somos y lo que queremos ser. Seamos actores principales en la búsqueda y concreción de una nueva lógica en la resolución de los conflictos sobre la base de un dialogo más humano, arremetiendo contra los agravios, el ensañamiento y la venganza que retroalimentan un círculo de violencia que solo conduce a eternizar el dolor.

COLIBRÍ FRANCO

Emmanuel Olgas A.D.J. D2-Z28 zuross@hotmail.com

El 21 de septiembre no debe ser un día para detenerse a reflexionar simplemente, porque caeríamos entonces en un discurso oportuno pero inconducente y ocasional como hemos mencionado al principio; sin dudas creo que es un día para actuar más que nunca, que se suma a los tantos días en los que tendremos que jugárnosla en tanto pretendamos construir un mundo y un futuro mejor. YO ME JUEGO POR LA PAZ

39° Aniversario del Grupo Francisco Narciso Laprida Por Yesica Kolliker Rover Grupo Scout N° 285 - Francisco Narciso Laprida Distrito 3

Un 18 de Septiembre de 1972, se fundo en el Barrio Batalla del Pilar, Godoy Cruz un Grupo Scout. Recibiría el nombre de Francisco Narciso Laprida, representante de San Juan en el Congreso de Tucumán y presidente de dicho Congreso, quien falleció en 1829 en la batalla que la da nombre al barrio que luego se construyo allí. Su fundador fue Daniel Barroso, quien dio la apertura al grupo que se comenzó a formar con las dos ramas menores. Los colores del pañuelo: verde y amarillo, el primero representando la naturaleza y el segundo el sol. En un inicio recibió el numero 309, perteneciendo a USCA, y al pasar a Scouts de Argentina se quedo con el numero 285. El festejo de los 39 años del grupo se celebro temáticamente, eligiendo sus beneficiarios y dirigentes vestirse de los personajes de “Alicia en el País de las Maravillas”. Las risas de diversos scouts se escuchaban en el barrio que hoy nos acoge, ya que todos los grupos del Distrito 3 (Don Orione, Luzuriaga y Carrodilla) se acercaron a dar su ¡Feliz Cumpleaños!. Hubo juegos, charlas, mates y las tradicionales velitas y torta. A las 20.00hs comenzó el fogón, donde los padres de los chicos del grupo se sumaron a la experiencia de vivirlo y cantarlo. Luego, comimos unas riquísimas pizzas y pizzetas hechas por los caminantes y de postre se ofrecía una rica ensalada de fruta hecha por ellos también. Por su parte el Clan rover transformo los juegos de la union vecinal en un castillo, para que no desentonen de la tematica general. El grupo hoy en día esta compuesto por una Colonia de Castores (a la cual asisten los hijos de los educadores scouts, para facilitar su permanencia), la Manada “Familia Feliz”, la Unidad Scout “Aconcagua”, la Comunidad Caminante “Juan Carlos Cunto” y el Clan Rover “Cacique General Mariano Rosas”.

6


XI Foro Nacional de jóvenes Representantes del D1 Antonella Crestan (GS San Francisco de Asis) German Guerrero (GS San José)

Representantes del D2 Macarena Olgas (GS Cristo Rey) Mauro Alessandra (GS Tarcisio)

Representanes del D3 Yésica Kolliker (GS F.N. Laprida) Evelin Morales (GS Don Orione)

Asistente Distrital de Juventud D2 Emmanuel Olgas Asistente Distrital de Juventud D3 Malena Talquenca

Los días 27 y 28 de agosto del presente año, los representantes juveniles electos en los foros del distrito 1, 2 y 3 asistimos al XI Foro Nacional de jóvenes, realizado en Ezeiza, Buenos Aires, acompañados de los Asistentes Distritales de Juventud del D2 y D3 y de la Asistente Zonal de Juventud de la Zona 28. Al momento de partir, nos encontrábamos bastante ansiosos respecto a lo que nos esperaba allá en Buenos Aires. Para muchos fue la primera vez en participar en un Foro Nacional, el cual se realiza año por medio, y en este caso, reunió a 400 personas entre jóvenes y adultos. Llevábamos bajo el brazo las recomendaciones surgidas en nuestros foros distritales e íbamos con la fuerte convicción de no ir tan solo a ocupar un asiento, sino a participar. La participación de los jóvenes es el compromiso en el proceso de identificar las necesidades, explorando soluciones, tomando decisiones y planificando la acción dentro de las comunidades y organizaciones que buscan apoyar a la sociedad civil. (El Movimiento Scout y la Participación de los Jóvenes - Una guía de referencia desarrollada por el Equipo de trabajo para la Participación de los Jóvenes del Comité Scout Mundial. OMMS 2003). Fuimos a hacernos oír, fuimos con el objetivo de llevar a nivel nacional las opiniones de nuestros hermanos scouts a nivel local, conociendo las problemáticas que vivimos en nuestro lugar, y proponiendo soluciones a ellas. El Foro nos brindó la posibilidad tanto de compartir ideas y experiencias como de conocer otras realidades de rovers y caminantes de Misiones, Córdoba, Santiago del Estero entre otras provincias. Opinamos, escuchamos, debatimos, defendimos ideas, compartimos, y por sobre todo aportamos al cambio. Los jóvenes de la Zona 28, cumplimos un rol importante dentro del foro nacional, ya que participamos en el Comité Ejecutivo del Foro nacional, como también de la Aldea de Desarrollo, un espacio en donde se daban a conocer los proyectos realizados por las comunidades rovers y caminantes. Y por ultimo fuimos autores de dos recomendaciones, que fueron votadas por los miembros del Foro, para ser presentadas ante la Asamblea Nacional, las mismas son respecto al siguiente tema:

TEMA DE INTERES: “Jóvenes ciudadanos y su incidencia en los procesos políticos, sociales y ambientales” 7

Asistente Zonal de Juventud Natali Martinez


RECOMENDACIÓN 1: Considerando la mejora de la posición de la Asociación en cuanto a la sociedad en el momento de una catástrofe socio-ambiental; El 11º Foro Nacional de Jóvenes RECOMIENDA: Al Comité Ejecutivo: Que se integren al programa, talleres a Nivel Territorial, Nacional, Zonal y Distrital, con la capacitación necesaria para que los jóvenes mayores de 18 años puedan formar parte de catástrofes socio-ambientales como participantes activos trabajando paralelamente con los diferentes círculos de rescate. RECOMENDACIÓN 3: Enfatizando que se debe garantizar el derecho de los jóvenes a ser involucrados en las decisiones que los afectan, considerando que representan el punto de vista y la realidad de los beneficiarios; El 11º Foro Nacional de Jóvenes RECOMIENDA: Al Consejo Directivo: Convoque a una Asamblea Extraordinaria para que ésta establezca en el Estatuto de Scouts de Argentina la participación de los representantes juveniles para que estos participen con derecho a voz y voto en el Consejo de Grupo, la Asamblea de Distrito y Asamblea Nacional, exceptuando casos en los cuales el orden del día incluya temas personales de algún beneficiario. Uno de los aspectos fundamentales que enmarca la recomendación 3 es el derecho que tenemos los jóvenes a participar en los procesos de toma de decisiones. Muchos jóvenes desconocen el grado de participación que tienen del movimiento scout, como por ejemplo, que en las Asambleas Distritales pueden participar 2 rovers de cada grupo con derecho a voz. Es importante la participación ya que “Hacer participar activamente a los jóvenes es poner en practica la idea de nuestro fundador. Desde su nacimiento el Movimiento scout se caracteriza por involucrar a los jóvenes en la toma de decisiones” (Política de Participación Juvenil en la Toma de decisiones – SAAC. Además es importante rescatar que, en el documento citado anteriormente se menciona que “El Movimiento Scout es un movimiento de jóvenes, apoyado por adultos y no solamente un Movimiento para jóvenes dirigido por adultos”. Es por eso, que por medio de esta recomendación se pretende que jóvenes y adultos podamos trabajar juntos con el único fin de mejorar día a día nuestra asociación y, haciendo alusión a las palabras de Baden Powell, “dejar el mundo en mejores condiciones de las que lo encontramos”.

Por Evelin Morales Rover Grupo Scout N° 739 - Don Orione Distrito 3

Por último, queremos destacar el enorme apoyo que recibimos por parte de los Asistentes Distritales de Juventud y la Asistente Zonal de Juventud, que en todo momento nos apoyaron y nos incentivaron a ser jóvenes activos y comprometidos dentro del Movimiento Scout y como ciudadanos de nuestra sociedad.

8


16 de Septiembre: Día Nacional de Juventud En el año 2006, el ex presidente Néstor Kirchner firmó el proyecto de ley para declarar el 16 de septiembre como el Día Nacional de la Juventud, en conmemoración de la denominada “Noche de los Lápices”. Antes de empezar a hablar de lo que implica que los jóvenes tengamos un día, debemos recordar, o aprender porque no, que sucedió el 16 de septiembre de 1976. ”Noche de los Lápices”

Este hecho ocurrió en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, el 16 de septiembre de 1976, dentro del marco sangriento en que gobernó la dictadura militar, que tomó el poder por un golpe de estado que derrocó al gobierno de María Estela Martínez, viuda de Perón, el 26 de marzo de ese año. Los sucesos de la Noche de los Lápices, involucró a jóvenes estudiantes secundarios que militaban en la Unión Estudiantil Secundaria. En su mayoría pertenecían a los más prestigiosos colegios públicos de esa localidad. Estos muchachos, de entre 16 y 18 años, se atrevieron a peticionar la reimplantación del boleto estudiantil, ante el ministerio de Obras Públicas (un pasaje de micro con precio menor al normal) que el gobierno había dejado sin efecto. Esta fue una de las versiones, aunque luego sus propios protagonistas sobrevivientes se encargaron de aclarar que el motivo era su participación en el centro de estudiantes, ya que el reclamo por el boleto había sucedido bastante tiempo atrás. El objetivo del gobierno era escarmentar a estos jóvenes para que desistieran en sus actitudes subversivas. Para ese cometido fueron alojados en unidades clandestinas de detención, entre los cuales se hallaban las comisarías platenses Quinta, Octava y Novena, la Comisaría Tercera de Valentín Alsina (Lanús), la propia Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires, y su Polígono de Tiro, y otros centros de detención que luego se conocieron como los de Arana, Pozo de Banfield y Pozo de Quilmes. Todos eran jóvenes inteligentes, emprendedores, llenos de sueños de justicia. Las aulas en esa época eran refugio ideológico de ideas revolucionarias que cundían por Latinoamérica, y el lugar más temido por el poder militar conservador, que las consideraba un semillero de la subversión, que atentaba contra el orden establecido. Es cierto que la guerrilla se había constituido en un flagelo, pero los militares no distinguieron entre actos terroristas y

9


simples reclamos de un puñadito de colegiales, fundados en ideas reivindicatorias. En 1987, la historia de estos jóvenes fue llevada al cine, que mostró de una manera sumamente cruda y realista, las torturas a las que fueron sometidos estos adolescentes, desnudando una parte oscura, tal vez la más terrible, del pasado argentino.

“Día Nacional de la Juventud”

Por Yesica Kolliker Rover Grupo Scout N° 285 - Francisco Narciso Laprida Distrito 3

Para empezar esta parte del artículo, quisiera citar a una poeta y escritora cubana, quien dijo “El joven no es un huésped, ni un extraño, ni un descabellado... Es una nueva promesa, un nuevo amanecer... Un nuevo hallazgo.”(Zenaida Bacardí de Argamasilla). Partiendo de esta frase auspiciosa sobre la juventud, que no todos los autores tienen, me pongo a reflexionar sobre el rol de la juventud en el movimiento al que pertenecemos. El espacio de participación que los jóvenes tenemos en nuestra asociación es el foro. Es una instancia, quizás la única, que los jóvenes tenemos para ser escuchados y para cambiar algún aspecto de nuestra asociación a la que muchas veces le cuesta renovarse frente a ideas novedosas. Nuestro aporte es fundamental, y debemos mostrarnos como verdaderos agentes de cambio, no solo para la sociedad sino también para nuestro movimiento. En su libro “Escultismo para muchachos” Baden-Powell presenta la idea de auto-educación que caracteriza al Movimiento Scout: “La auto-educación, es decir, lo que un joven aprende por él mismo, es lo que lo va acompañar y guiar después en la vida, mucho más que algo que se le impone a través de la instrucción por un maestro.” Es decir, lo que uno aprende haciéndolo y viviéndolo se encarna más profundo y por más tiempo que lo que te pueden contar otros en una charla o en un salón de clases. Si B.P. nos incitaba a aprender por nosotros mismos, ¿Por qué muchas veces parecemos meros títeres de los adultos acompañantes? Debemos ser nosotros quienes fomentemos nuestras propias actividades, y ser nosotros quienes las llevemos a cabo. Tenemos que empezar a pensar que es lo que nos lleva a hacer las actividades repetitivas de todos los años, quien decide si ir o no a un campamento/foro/servicio/actividad, quien decide sobre temas tan fundamentales que nos conciernen a todos. Seamos dueños del Movimiento que se proclama para nosotros, y ayudemos a nuestros adultos acompañantes a entender nuestra visión. Dejemos de usar su mala función para justificar nuestros errores o nuestra falta de compromiso. Honremos el día que nos pertenece y hagámonos cargo de la asociación que tanto nos necesita.

10


Cocina de campamento La comida de campamento puede ser tan rica, variada y balanceada como la de casa con la variante de que el menú deberá observar además del clima, las actividades y la duración del campamento así como el conocimiento del lugar (¿Qué alimentos pueden conseguirse ahí? ¿Cómo conservarlos?) Los nutricionistas han agrupado cuatro grupos principales de alimentos que hay que combinar en una dieta equilibrada: Carnes, pescados y huevos; leche y derivados; frutas y verduras; panes y cereales. Obviamente, para un campamento corto (por ejemplo: un campamento de dos días) no tiene sentido tratar de cubrir todas estas recomendaciones. Pero para un campamento largo usarlos cuatro grupos para planear el menú y hacer la lista de alimentos. Carnes, pescados, huevos Se requieren para el crecimiento normal y saludable. Este grupo aporta proteínas en gran cantidad. Ciertas legumbres pueden sustituir a la carne con igual o mayor cantidad de proteínas y calorías. Tal es el caso de garbanzos, porotos, lentejas. Hay que tener presente que esas legumbres deben remojarse en agua de dos a ocho horas según la cantidad a usar. Leches y derivados Son necesarios para dientes, huesos, musculos y el sistema nervioso en general. Es importante tenerlos presentes para unos buenos desayunos. Por ejemplo: Leche con copos de maíz, o chocolatada, mezclada con el mate cocido, el té o el café. El queso fresco como relleno de tartas y empanadas (de jamón y queso o queso y cebolla) Leche y manteca se agregan a los purés de papa. Un par de rebanadas de manteca sirve para hacer el fondo para freír pollo o pescado.

Pastas, pan y cereales Proveen hidratos de carbono, calorías y energía extra necesaria en campamento. A este grupo pertenecen los fideos, las galletas, y genéricamente los productos elaborados con harinas. Cítricos y tomate Son ricos en vitamina C necesarios para la salud de los huesos, vasos sanguíneo, dientes, etc. Se pueden tomar varias veces al día como fruta, en ensalda, etc. Los cítricos en general son indicados especialmente para prevenir y tratar los estados gripales y resfríos. El limón es especial para rociar pollos y pescados. Verduras y Hortalizas Son necesarios por su aporte en vitamina A, benefician la salud de la piel y la vista. Para obtener un mejor aprovechamiento nutritivo, se usan algunos de ellos crudos en ensaladas como la lechuga y la zanahoria. Otros productos hortícolas como el choclo, espinaca, acelga, papas y batatas necesitan ser hervidos.

11

En la base de la pirámide están los alimentos que hay que comer más y en la punta los que hay que comer menos. Entonces, todos los días pocas grasas, algo más de proteínas, más frutas y verduras. Y aun más de panes y cereales y legumbres.

Libro de Cocina de campamento “Tecnicas para cocinar al aire libre” M.S. Oscar A. Pagliuca M.S. Jorge Tondini



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.