SLPS! Agosto 2011

Page 1

LA REVISTA DE LOS CAMINANTES Y ROVERS DE LA ZONA 28

Agosto de 2011

Un desafío sin fronteras

Cruce de los Andes

Equipo de trabajo vs. Trabajo en equipo

1 de Agosto Día de la

Pachamama

En conmemoración a las culturas que existieron.


¡Siempre Listos Para Servir!

¿U

stedes conocen por qué el mes de agosto es importante para los mendocinos?

Si no lo conoces, en esta primera edición hablaremos de las fechas y costumbres de nuestra tierra.

En nuestra provincia hay dos grandes personajes que se relacionan profundamente con la historia de nuestro lugar. Por un lado tenemos a la Pachamama, nuestra madre tierra, que forma parte de nuestra cultura originaria, la que existía desde mucho antes que llegaran los españoles; por otro lado tenemos al General José de San Martín que después de toda una conquista quiso liberarnos de aquellos que creían que esta tierra era de nadie.

Página tras página, iremos homenajeando personas y hechos que formaron parte de nuestro pasado y también de nuestro presente ya que esos hechos hasta el día de hoy son inspiración de las actividades diarias de la comunidad que hoy conocemos.

Ilustración de la tapa hecha por Pablo Zuvich Rover Grupo Scout N° 285 - Francisco Narciso Laprida Distrito 3

Carta al Lector

C

hicos necesitamos contar con ustedes para que este proyecto siga adelante, como primer paso para esto hemos decidido hacer un concurso para elegir un nombre para nuestra revista. Estamos convencidos que este medio es de ustedes, los protagonistas de este gran juego y como tales deben buscar algo que los identifique.

Agosto 2011 Edición N° 1 Para esta edición participaron: Pablo Zuvich, Paula A. Gomez, Evelin Morales, Yesica Kolliker, Marcelo Velit, Blas Coria, Macarena Olgas, Jorge A. Bautista y Ana Laura Moreno. Invitado: Facundo Sanchez. También colaboraron: Leandro Pasquier, Gisela Alestra, Malena Talquenca y Natali Martinez. Para la próxima participas vos!

Acá están las bases de concurso:

• Deberán crear un nombre para la revista con él se sientan identificados. También deben crear un logo con el nombre.

Se les agradece por haber acompañando desde el primer momento este proyecto. Hicieron posible en este poco tiempo que la distancia, los miedos y los prejuicios desapareciera. Lograron conmover, inquietar, reflexionar, informar y recordar desde el lugar que a cada uno le toco para desenvolverse. Espero que sigan expresando y compartiendo todo lo bueno que tienen para entregar a los demás. Muchas gracias por hacerse sentir tan cerca del corazón.

• Luego lo publicaran en Facebook en el grupo: http:// www.facebook.com/groups/183661301699615/

• Deben publicarlo como imagen ya que la votación se hará mediante los “Me gusta”.• Concluirá el día 10/09/2011

Equipo SLPS

Soledad Gomez

E-mail: solegomez.diseno@gmail.com

2

El reconocimiento será un lugar especial en la revista y una sorpresa.


Contenidos SLPOpinar! SLPAprender! SLPFestejar! SLPCompartir! SLPAtender! SLPPensar! SPLCrear!

La importancia de los foros ............................................................................4

La Madre Tierra....................................................................................................5 39° Aniversario del Grupo Carrodilla.........................................................6

Trabajo en equipo vs. Equipo de trabajo...................................................7 Cruce de los Andes: Un desafío sin fronteras..........................................9

Las Máximas del Gral. José de San Martín..............................................11

Homenaje al General San Martín................................................................12

Esos locos con pañuelos

Por Facundo Sanchez (Cóndor Dispuesto) - Rover del Grupo Scout Espíritu Santo (Ciudad de Río Cuarto) Distrito 3 Zona 21.

E

sos locos de pañuelo. Yo los conozco. Son raros. Los he visto.

Yo mucho no sé, pero deben estar locos... TODOS los sábados, haga frío, calor, llueva, nieve o truene, marchan calladitos, con un “palo” en la mano y una mochila cargada... ¡y van acá a dos cuadras! No los entiendo... están locos...

Cuando llegan a ese lugar lleno de arboles y un par de chozas: ¡Gritan! sí, sí... ¡Gritan! Dicen que son panteras, lobos, pumas. Que son veloces, que son fuertes... ESTÁN LOCOS... No los entiendo... A veces se levantan tempranísimo con un frio terrible, y después de formar y gritar como locos, se ponen a cantar. ¡Vaya a saber uno que es lo que dicen!... cosas como de indios... no sé... No sé. Se agrupan por equipos y viajan 200 km. para dormir en carpa, a la intemperie, incómodos. Están mal. Lo peor es que cantan, gritan, ríen

y bailan todos... sí, todos. Serán más o menos cincuenta “personas” que van, de los seis o siete años hasta cerca de los 70... Todos iguales... No te das cuenta de quién es chico, ni de quien es grande... Algunos sábados en lugar de salir a bailar como la mayoría de los jóvenes normales, ponen sus carpas en forma de círculo y a la noche en un fogón se ponen, OTRA VEZ, a gritar y cantar como LOCOS... Y se mueren de risa... y la pasan bien... NO LOS ENTIENDO. Usan camisas, por cierto no muy lindas, que están llenas de insignias... ¡VAYA A SABER UNO QUE COSAS DICEN! Las usan en verano transpirando terriblemente... Las usan en invierno con grados bajo cero. Y se vé que no les molesta. Igual se ríen. Yo los he visto. Están locos. Dicen que la gente no se banca tanto ruido. Dicen que ellos lo disfrutan. Dicen que se reúnen y hacen proyectos, que se arrepienten

3

y se congratulan, que se pelean y se perdonan.

Juro haberlos visto. No están bien de la cabeza.

Usan sombreros todo el tiempo. Algunos gorras comunes. Otros, un estilo medio cowboy, no sé. Otros parecen unos militares ingleses del siglo pasado... ¡No sé! Son raros.

Algunos participan de lejos, o solo un rato... pero un día... cuando nadie los mira, se animan y cantan un poquito más, y más fuerte. En unos meses empezarán a transformarse y quedarán tan locos como ellos. Cantan, bailan, se saludan raro, se miran, giran, respiran, suspiran y se tiran. Corren, frenan y vuelven a correr. Me parecen que no deben hacer absolutamente nada. Ellos dicen que construyen un mundo mejor. ¿Un mundo mejor?

Están completamente locos.


La importancia de los foros

H

ace mucho tiempo que en el Distrito Uno no se escuchaba la palabra Foro; y si se la escuchaba, no se la ponía en Acción. Este año, luego de bastante esfuerzo, caminantes y rovers del distrito participamos en nuestro primer foro grupal, y próximamente seremos parte del foro distrital.

Paula A. Gomez Rover Grupo Scout N° 282 - Ntra. Sra. de Lourdes Distrito 1

Al principio recibimos capacitaciones, pero luego vino el manos a la obra. Con un poco de miedo nos pusimos a preparar lo que sería la primer instancia donde los jóvenes podríamos hacernos escuchar; queríamos hacerlo lo mejor posible y contagiar en nuestros compañeros, esas ganas de no desperdiciar esta oportunidad; que la teníamos desde siempre. Estamos muy contentos de la cantidad de cosas que se pudieron hablar en el foro, como de las dinámicas que se hicieron y como los chicos se animaron a participar y se quedaron con ganas de hablar más. Se pudo disfrutar la presencia de gente exterior al movimiento, que dejaron su impacto y ayudaron en lo que seria, un evento inolvidable. Fue muy importante para los chicos porque descubrieron esta herramienta que tienen, pudieron opinar, debatir, jugar y preguntar acerca de los diferentes temas que trataron y finalmente llegar a unas maravillosas conclusiones. Por último, solo queda agradecer la cuota de confianza que se nos brindo y esperamos hacer la aplicación de todos los conocimientos, valores y lecciones que a lo largo de nuestras progresiones y en esta instancia de foro, han sabido armar nuestro carácter.

Esperamos que este sea el primero de muchos años más con foros.

Evelin Morales Rover Grupo Scout N° 739 - Don Orione Distrito 3

C

reo que es importante la realización de foros dentro del movimiento scout porque alientan a la participación de los jóvenes. En ellos caminantes y rovers dejamos de ser meros espectadores de la realidad y pasamos a ser agentes de cambio, personas involucradas en la sociedad. Son fundamentales ya que el mismo movimiento declara que su misión es contribuir a la educación de los niños y jóvenes para que ayuden a construir un mundo mejor en donde jueguen un papel constructivo en la sociedad. Por lo tanto los foros son ese espacio en donde los jóvenes pueden expresarse, decir lo que piensan y aportar al cambio. En el distrito del que soy parte, afortunadamente se ha alentado a la realización de los mismos. Durante el mes de junio se realizaron foros en todos los grupos que componen el distrito. Y a fines del mes de julio se realizó nuestro 3° Foro distrital, en el que participamos un gran n° de beneficiarios, y donde los jóvenes debatieron sobre temas que los afectan y redactaron recomendaciones sobre esos temas. Pero siempre se debe continuar fomentando la participación de los jóvenes, ya que por lo general existen prejuicios acerca de los foros, se los tilda de “aburridos” o muchas veces se cree que no sirven para nada. Sin embargo, quienes hemos podido participar de ellos podemos dar fe de cómo los jóvenes vemos y sentimos que a través de ellos el movimiento nos brinda la posibilidad de aportar cambios a las problemáticas que nos afectan a nivel grupal, institucional y comunitario.

4


La Madre Tierra El primero de Agosto en Argentina se celebra el Día de la Pachamama en conmemoración de las culturas milenaria con las que se encontró Colon al llegar.

L

a Pachamama ya era leyenda en el folklore incaico, lo cual indica que su origen hay que rastrearlo en las comunidades agrícolas del occidente sudamericano. Un sin fin de versiones caracterizan a la Pachamama, pero es posible reunirlas en dos grandes corrientes: una, que le atribuye individualmente unipersonal. Diosa mayor Madre de la Tierra, esposa de Pachacámac, el supremo hacedor, Dios de Dioses y de todo lo existente; la otra, muy conocida entre los indígenas del altiplano Boliviano dice que no se trata de un solo ser, sino de millares de ellos. Su aspecto es el de pequeños duendes que viven en parejas, hombre y mujer, y residen en los terrenos del cultivo a los que al producir abundantemente o no, de acuerdo a las ofrendas recibidas. Es justamente por esto, que todos los primeros de Agosto, las comunidades originarias le entregan a la Madre Tierra todo lo que no quisieran que les faltara para sus familias y agradecerle los favores recibidos durante el año anterior. Hay una creencia generalizada, tanto rural y ahora urbana, que sostiene que, quien pasa agosto, tiene un año más de vida, y sobre todo quienes padecen problemas de hipotensión o hipertensión arterial se cuidan porque para esta época corre en la zona el viento norte, cálido y seco, similar al Zonda de la región cuyana, que suele alterar los valores. Dentro de la cosmovisión sagrada de Pachamama todas las personas son hijas e hijos de esta Madre Común y están hermanadas entre sí. Esta hermandad hace que todos tengan derecho y acceso a la tierra y a sus frutos, a sus energías creativas y sanadoras. En este sentido, Pachamama no acepta que unos pocos posean la tierra, el trabajo agrícola y sus frutos mientras que otros pasan hambre y enfermedad. En los pueblos andinos esta cosmovisión fue llevada 5

“Tal vez la naturaleza no nos arrancó del seno de la tierra, sino para darnos el placer enorme de volver a ella.” José María Vargas Vila


a la práctica a través de la propiedad y el trabajo comunitario de la tierra. Así, el culto a esta Diosa andina inspiró una visión ética y de justicia social integrada a lo sagrado. También ecológica porque en la espiritualidad de la Pachamama las plantas y animales, los ríos y las montañas forman parte de su familia y todas las especies vivientes tienen derecho a sus propios hábitats, recursos y ecosistemas en el cuerpo de la Pachamama. Esta importante, pero casi desconocida, fecha se celebra desde Ecuador hasta la provincia de San Luis, Argentina. Venerada por tantas personas, queda preguntarnos ¿por qué no habíamos escuchado antes de esta festividad? Simplemente, porque vivimos en una sociedad que tiene una cultura que mira hacia Europa y no hacia sí misma. Como scouts tenemos la obligación de conocer diferentes cultos que conviven junto a nosotros en este mundo que queremos mejorar.

Por Yesica Kolliker Rover Grupo Scout N° 285 - Francisco Narciso Laprida Distrito 3 http://www.rumbojujuy.com.ar/vocablos.htm

http://noticias.terra.com.ar/dia-de-la-pachamama-un-rito-ancestral-en el-mundo-an dino,dff4b88c8c081310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

39° Aniversario del Grupo Carrodilla Por Marcelo Velit y Blas Coria Caminantes Grupo Scout N° 277 - Carrodilla Distrito 3

E

l día sábado 13 de Agosto del 2011 fue un día de actividades más que especiales. Fue un día lleno de emoción y alegría, en el que todos nuestros hermanos Scout de Carrodilla (junto con la visita de los Hermanos de Luzuriaga) disfrutaron de un carismático día para festejar el 39° Aniversario del Grupo Scout Carrodilla N° 277. En dicha fecha realizamos acciones varias, para reafirmar nuestros lazos y recordar nuestras raíces. Basándose la temática del pasado, los juegos buscaron aprender y conmemorar nuestro origen, es decir, los inicios del grupo. A eso de las 12:00 nuestra gente se reunió (entre ramas menores y mayores) a disfrutar de un exquisito almuerzo a la canasta, a continuación, las actividades ya acotadas, posteriormente, fuimos espectadores de un vídeo realizado por nuestro Dirigente de Caminantes Jesús Manrique, en el que se mostraron fotos del Grupo, de nuestras ramas y campamentos, etc. Y, finalmente, luego de nuestra formación y algunas condecoraciones, la Patrulla Tunduque (integrada por padres de varios integrantes del grupo), compartió un chocolate caliente para culminar las actividades.

6


Trabajo en equipo vs. Equipo de trabajo

Servicio “Rovers por la Pintada” - 14 y 15 de Julio del 2010

H

ace poco, de manera inconsciente, en uno de los medios de comunicación realice un “grupo virtual” el cual me permitiría llevar a cabo un proyecto que estoy encarando y que no podría hacerlo sola. Pero más allá de eso lo que me sorprendió es que le puse como nombre a este grupo fue: “Equipo de Trabajo”. Nadie me dijo si estaba bien o mal, pero después de una clase en la universidad me di cuenta que existe otra forma de trabajar que se denomina similar pero en realidad son distintas; y es el “Trabajo en Equipo”.

¿Cuál es la gran diferencia entre estas dos denominaciones? Simplemente la responsabilidad y el lugar en el que se da. Ya que uno, en el equipo de trabajo es intenta optimizar la labor de acuerdo a las habilidades y competencias específicas de cada integrante, siempre bajo la conducción de coordinador. Y en el trabajo en equipo hace más referencia a la estrategia, procedimientos y metodologías que se ponen en práctica para lograr las metas del grupo ya que la responsabilidad es compartida. Entonces, conociendo las diferencias existentes y según estas características, uno comienza a ver a su alrededor e intenta identificar y clasificar a los compañeros de trabajo, de universidad, o de cualquier contexto como un simple proyecto rover en donde se comparte y se trabaja al lado de personas que defiende los mismos ideales o metas. Pero, si tuviera la opción de elegir mi modo de trabajo para el resto de mi vida, ¿Cuál de los dos debería elegir?

7


Debo admitir que en particular me gustan los equipos de trabajo ya que no hay nada mas fructífero que darle al grupo en lo que uno se destaca y sobresale para mejorar el trabajo y por más que sea insignificante, está más que claro el hecho de que si no lo hubiese realizado el resultado no sería el mismo. Sin embargo, conociendo el trabajo en equipo también, prefiero dar lo mejor y saber que el del lado, que da lo mismo pero en su especialidad, más allá de nuestras diferencias peleamos por lo mismo y vamos hacia el mismo objetivo. Es decir, y voy a introducir un nueva palabra no mencionada a anteriormente a lo largo de este argumento que es el compañerismo y este es el que se da y se logra cuando hay trabajo y amistad, cuando se presentan las actitudes de bondad, respeto y confianza entre los miembros del grupo. No hay nada más cómodo y placentero que encontrarse a gusto con las personas que toca compartir el paso a paso que lleva el proyecto rover o la empresa caminante.

Nosotros como scouts, a lo largo de toda nuestras actividades los sábados, sin darnos cuenta trabajamos con estos dos conceptos constantemente. En realidad, se podría decir que son como un solo, se complementan, ya que, si observamos una patrulla como funciona vemos que estamos dividido por especialidades, los cocineros, secretarios, guía y subguía, etc. Es todo un equipo de trabajo. Pero si vamos más allá, veremos un grupo de amigos. Sí, un grupo de amigos que trabajan y tienen la misma responsabilidad que todos, porque todos sabemos que si falla uno, en realidad fallan todos. Porque no es cuestión de quien sobresale en lo suyo sino qué se hace para que servir de la mejor manera al otro. Por ese motivo, cuando después de una reunión en la cual entregamos lo mejor de nosotros y nos vayamos todos a casa, espero que podamos mirar al que camina a nuestro lado bajando las escaleras o por la vereda, no como alguien a quien admiramos por su excelente trabajo en el equipo de trabajo sino como se desempeña y lo bien que trabaja en grupo.

Por Soledad Gomez Rover Grupo Scout N° 282 - Ntra. Sra. de Lourdes Distrito 1

8


Cruce de los Andes Un desafío sin fronteras

CLA del Bicentenario 2010

A

un quedan las huellas de aquel gesto heroico, no solo los rastros en el camino sino también el espíritu vivo en los pueblos que acunaron la hazaña. El cruce de los Andes fue un movimiento estratégico para consolidar la libertad de las naciones que nacían en el continente americano. Ese espíritu colmado de abnegación, aventura, entrega y sacrificio fue siempre referencia para el movimiento scout, y por ello un gesto digno de recordar e imitar: 21 scouts, en 1955, partieron desde El Plumerillo y caminaron hasta la Cuesta de Chacabuco, en conmemoración del 138° aniversario de la batalla homónima; cincuenta años después la comunidad de caminantes del Grupo Scout Cristo Rey revivió el espíritu sanmartiniano en el proyecto denominado “Caminos de Gloria y Hermandad” que se concretó en el año 2007 cuando luego de siete días de intensa travesía por diversos parajes cordilleranos (Villavicencio, Paramillos, Uspallata, Polvaredas, Puntas de Vacas, Puente de Inca, Las Cuevas) se llegó a la cumbre del Cristo Redentor junto a hermanos scouts de la Republica de Chile. Allí se gesto la idea de un nuevo emprendimiento entre scouts de Mendoza (Argentina) y scouts de Valparaíso (Chile) que se llamó Cruce de Los Andes (CLA) y permitió que cientos de scouts argentinos y chilenos en enero de 2008 recorrieran: El Cristo Redentor, Juncal, Rio Blanco, Los Andes, Panquehue, Llay Llay, La Calera, Quillota, Con Con, Viña del Mar, para concluir finalmente en la ciudad portuaria de Valparaíso. En 2010, se apostó por una hazaña mas…en marco de los festejos del bicentenario en ambos países se realizó el “Cruce del Bicentenario”, evento al que concurrieron casi 700 scouts, entre ellos argentinos, de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y hermanos chilenos provenientes de todo el país, desde Puerto Montt hasta Antofagasta. Un evento multitudinario que proponía una vez más traspasar la frontera cordillerana,

9


CLA del Bicentenario 2010 por los ideales de Paz y Hermandad.

Los rovers por un lado, hicieron noche en Las Cuevas para aclimatarse a la altura, al viento, al frío… factores que iban a acompañarlos en los próximos días de la “Travesía Roverway”.El desafío para ellos era la montaña,superar el cansancio,la deshidratación y el mal de altura.

Para los caminantes, tras el descenso del Cristo Redentor…las rutas chilenas se abrieron ante ellos para acompañarlos hasta la meta,Viña del Mar, recorriendo 270 kms. Fueron 9 días de esfuerzo, ampollas, dolores musculares, altas y bajas temperaturas que dificultaban la marcha pero que fortalecían el espíritu de unidad. El objetivo se acercaba y ambas travesías con un trabajo de equipo, de regularidad, pudieron cumplir con el cometido.

Leemos el título y a mas de uno se nos vienen a la cabeza muchas anécdotas,buenos recuerdos, y otros no tanto, pero todos coincidimos que forman parte de una experiencia única que tuvimos la suerte de vivir como scouts. Mas allá de las dificultades que en el camino se presentaron nos queda la satisfacción de la tarea cumplida y el sueño logrado. Que por mas lejano que parecía el objetivo, el trabajo, la constancia, el espíritu y la alegría fueron quienes acortaron las distancias.

Para concluir la nota, espero que sirva para los futuros proyectos el testimonio de este desafío físico y cultural que ha perdurado a través del tiempo. La historia nos muestra el compromiso de muchos, como el Gral San Martín de luchar ante toda adversidad por ideales, hoy, el presente nos compromete como scouts a seguir transitando el camino de vivir y dejar el mundo en mejores condiciones de que lo encontramos. “Adelante por los sueños que aún nos quedan, adelante por aquellos que están por venir, adelante porque no importa la meta, el destino es la promesa de seguir”.

Por Macarena Olgas Grupo Scout N° 283 - Cristo Rey Distrito 2

10


Las Máximas del Gral. José de San Martín ¿Por qué son importantes estas máximas?

E

stas máximas hoy en día son importantes ya que nos enseña el saber compartir las cosas con los demás y dedicar la vida a la solidaridad con el prójimo, la confianza en la amistad y el aprecio hacia los valores fundamentales para tener una vida buena y cotidiana, como por ejemplo, el respeto, la tolerancia y la educación. Dejando del lado la desigualdad social, o más bien, la jerarquización de las clases sociales, y la discriminación hacia personas que no tienen bienestares económicos como otras familias las pueden tener.

¿Se tienen en cuenta hoy en día estas máximas?

H

oy en día son muy pocos los casos de las familias en los que se brinda una educación adecuada y la influencia de educar valores necesarios que después sirven para toda la vida. Esto también se puede dar como un llamado de atención ya que una persona que tiene una educación adecuada puede ser muy influyente en la sociedad de hoy en día, y así permitir expresar ideas que pueden ser muy fundamentales para crear una sociedad libre de malestares, y si crear un lugar que sea como un verdadero hogar donde se pueda vivir en paz y con las cosas que uno desee establecer en el estado.

11

Máximas para su hija 1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. 2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.

3. Inspirarla a una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto. 4. Estimular la caridad con los pobres. 5. Respeto sobre la propiedad ajena.

6. Acostumbrar a guardar un secreto.

7. Inspirar sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones. 8. Dulzura con los criados, pobres y viejos. 9. Hablar poco y lo preciso.

10. Acostumbrar a estar formal en la mesa. 11. Amor al aseo y desprecio al lujo.

12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.

Por Jorge Alejandro Bautista Caminante Grupo Scout N° 282 - Ntra. Sra. de Lourdes Distrito 1


Homenaje al Gral. San Martín Por Ana Laura Moreno | Rover | Grupo Scout N° 282 - Ntra. Sra. de Lourdes | Distrito 1 Ana Laura Moreno es scout desde pequeña y siempre a lo largo de su progresión a demostrado interés por el Arte. Desde rendir las especialidades correspondientes hasta participar en concursos, esta señorita es el claro ejemplo del esfuerzo y sus frutos. Participó en numerosos eventos resultando premiada: •Insignia Camepora 2009 junto con José Miguel Moreno

•Insignia 1° Pukios Cuyum 2006

•3° Salón Vendimia – San Rafael 2011 Premio Estimulo •Poemas Ilustrados – Artistas Regionales de la Provincia de Mendoza •Concurso de la Paz – Club de Leones Dibujos para la Paz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.