BOLONIA "Bolonia" no es sólo esa asignatura en la que no tendremos que hacer examen a final de curso. Aunque prácticamente esa es la única información que nos llega, "Bolonia" es muchísimo más. El llamado Proceso de Bolonia es el intento de la Unión Europea por crear un sistema de educación superior homogéneo en los países pertenecientes a dicha Unión. El proceso comienza con las Declaraciones de la Sorbona en 1998 y de Bolonia en 1999 con la intención de "fomentar la movilidad y la empleabilidad de los ciudadanos y el desarrollo global de nuestro continente". Y en la actualidad se concreta en toda una serie de grandes cambios en el funcionamiento de la universidad que se quieren poner en marcha antes de 2010. Pero, ¿en qué consisten exactamente esos cambios? ¿qué consecuencias pueden traer consigo para los y las estudiantes?
ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS El primer gran cambio se va a producir en la estructura de las carreras y los doctorados. Los nuevos estudios se dividirán en dos ciclos. El primer ciclo, o de Grado, y el segundo ciclo, o Posgrado. Éste último se dividirá a su vez en Master y Doctorado. GRADO: A través del Real Decreto 55/2005, el gobierno establece la estructura de los estudios universitarios oficiales de Grado. Para ello se establecen unas directrices generales comunes para todos los títulos y unas directrices generales propias de cada título. Todos los títulos tendrán la misma duración, sin haberse establecido si será de 3 o 4 cursos (180 o 240 créditos). Están orientados a crear carreras cortas y generalistas que formen en competencias profesionales dejando a un lado la formación científica y humana, con la intención de convertir los centros universitarios en centros de formación profesional. "Las directrices generales propias [...] se orientarán a la adquisición de una cualificación profesional con significación en al ámbito laboral, que [...] posibilite el acceso al ejercicio de actividades profesionales de un determinado ámbito". Cada año académico tendrá 60 créditos ECTS. Estos créditos equivalen a 25 horas de trabajo del alumno, incluyendo horas lectivas y horas de trabajo dedicadas fuera de clase. Esto son 1500 horas al año, cantidad similar a la media de horas trabajadas anualmente por empleado en la UE, pero con menos semanas, lo que implicará una dedicación total a los estudios (más de una jornada laboral normal) que imposibilitará a muchos alumnos realizar sus estudios si no se acompaña con un modelo de financiación y becas adecuado (mucha gente trabaja durante la carrera, y si tenemos que dedicar todo nuestro tiempo a los estudios…) Además determinadas carreras han sido "atacadas" (o lo han intentado), casualmente aquellas cuyos futuros licenciados no "sirven" como mano de obra para las empresas (véase humanidades, filologías, filosofía, historia del arte...). Esto hace reforzar aún más la intención de este proceso. Este nuevo título no sólo conlleva, por tanto, una formación más profesional que científica, sino también una degradación del título de Licenciado, ya que pasaríamos de los 5 cursos actuales a 4 o incluso 3 cursos, lo que más que previsiblemente empeora la posición laboral de los titulados universitarios. Esta situación puede hacer casi imprescindible para acceder en una situación menos mala al mercado de trabajo la continuación de los estudios de Grado con los de Posgrado, lo cual, como vamos a intentar ver, no sabemos si va a ser posible para todo el mundo. POSGRADO: Si los Títulos de Grado buscan una formación generalista que dé un acceso directo (aunque en peores condiciones que con una Licenciatura) al mercado de trabajo, los Títulos de Posgrado (en especial los de Master) buscarían una formación especializada dirigida a trabajos de mayor cualificación y capacitación técnica. Para ello los posgrados se van a estructurar en dos ciclos que darán lugar a sus correspondientes títulos: el de Master y el de Doctor. El primero, con un mínimo de 60 créditos y un máximo de 120 (1 ó 2 años), dedicado a la formación "de carácter especializado o multidisciplinar, dirigida a una especialización académica o profesional". El segundo, consistente en la realización de una tesis doctoral, dedicado a la "formación avanzada del doctorado en técnicas de investigación". El problema de esta nueva estructuración de los estudios universitarios de 2º ciclo se va a encontrar en la relación entre el acceso y la financiación de los mismos: Si bien el único requisito formal para acceder a ellos va a ser estar en posesión del Título de Grado, la universidad o el departamento correspondiente impondrá sus propios criterios de selección. Hay que tener