Revista Infortambo 372_Mayo 2020

Page 1

ARGENTINA - $ 150 | recargo interior $5 |

Infortambo

BOLIVIA BS 42 PARAGUAY GS. 20.850

LA REVISTA DEL SECTOR LECHERO

EL SALVAVIDAS MENOS PENSADO

NÚMERO 372 · MAYO 2020

LICITACIONES DEL ESTADO

EL SALVAVIDAS MENOS PENSADO NÚMERO 372 · MAYO 2020

Históricamente criticadas por pagar caro y tarde, las licitaciones por parte del Estado Nacional son claves para evitar una sobreoferta que conduzca a una caída de valor en toda la cadena.

Pasto y renta de la mano El modelo pastoril de los Mulcahy alcanza 18.000 lts corregidos/ha/año en sus dos tambos con 1.400 vacas a pura festuca y alfalfa.

Realidad sin medias tintas Un análisis a fondo del OCLA sobre el impacto del Covid-19 en la Argentina y el mundo para los próximos meses.

El robot del INTA A 5 años de su inauguración, el VMS cumple con creces: 27.800 litros/ha/año con una conversión de 1,3 litros/Kg MS.








SUMARIO Mayo 2020 18

10 » Diálogos de Remate. El grupo se reunió virtualmente. 16 » Cuantificando expectativas. Dadas posibles consecuencias de la crisis del COVID-19 analizamos cuál podría ser el precio en distintos escenarios. 18 » ¿Podrán hacer la diferencia?. Criticadas por pagar caro y tarde, las licitaciones del Estado Nacional podrían ser el salvavidas que necesita la lechería para evitar una sobreoferta que conduzca a una caída de valor en la cadena.

Licitaciones del Estado Nacional. Negar o enfrentar la realidad.

22 » Negar o enfrentar la realidad. Análisis del Observatorio Lácteo de la Cadena Láctea Argentina sobre el impacto del Covid-19 en la lechería global y local. 30» Mejorando la concepción. Existe una asociación cuantificable entre la incidencia de mastitis y el desempeño reproductivo.

22

34» Primer remate on-line de vaquillonas. Análisis de los resultados del primer remate de hacienda para tambo de la Cooperativa Guillermo Lehmann. 38» Pasto y renta de la mano. Los Mulcahy se volcaron a un modelo pastoril intensivo donde eliminaron hasta el mixer en primavera. Con un rodeo de 1.400 vacas alcanzan los 18.000 litros corregidos/ha/año. » 46 Pareja efectiva. La combinación de antimicrobianos bactericidas permite reducir tiempos de tratamiento.

18 18

Miguel Paulón Presidente de CIL

50» Mucho más que un robot… Cumpliendo con creces los objetivos sanitarios y reproductivos, alcanzaron los 27.800 litros/ha/año con una eficiencia de conversión de 1,3 litros/ Kg MS consumida. 56» Inversiones de alto impacto. Recomendaciones prácticas a la hora de planificar la fertilización nitrogenada de pasturas y verdeos que se utilizan en invierno.

Pablo Villano Presidente de APYMEL

60» Desde el día 0. Si se pretende producir pasturas en cantidad y calidad, las siembras deben ser en lotes sin presencia de malezas. 64» Rastreando a los científicos 66» ¿Tengo equipo o grupo de trabajo?. Los resultados productivos y económicos dependen en alto grado de la continuidad de buenas rutinas de trabajo llevadas a cabo por los operarios. 70» No todo desaparece en rumen. Dietas más concentradas que obligan a una mayor proporción de alimentos cosechados y almacenados, es el contexto del aumento de la presencia de micotoxinas.

Pasto y renta de la mano. »6

38

76» Crónica de un tambo en tiempos del Covid-19. Enfrentar la cuarentena sin alterar la producción diaria de leche y todas las tareas rutinarias en el tambo implicó grandes sacrificios y pruebas para todo el personal.



| Staff

REFLEXIÓN DIRECTOR

Alejandro Sammartino EDITOR GENERAL

María Martini

COLABORADORES

Ing. Agr. Carlos González Crende Méd. Vet. Marcelo Fernández Ing. Félix Fares Dr. Eial Izak Javier Vence Facundo Sonatti Ing. Agr. Fernando Preumayr Ing. Agr. José Luis Rossi Ing. Agr. Javier Zubizarreta Méd. Vet. Mario Sirven

El aislamiento sin culpa

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

En plena psicosis colectiva por la presencia del Covid-19 llamó la atención una pregunta colateral. ¿Cómo vivir en el aislamiento? ¿Cómo afrontar una cuarentena encerrado en una habitación, una casa o el camarote de un crucero, sin otra persona al lado? Curiosa preocupación en un mundo en el que las personas aumentan progresivamente su aislamiento, sus cuarentenas vinculares, sus encierros en reductos virtuales, sus encapsulamientos auditivos y visuales. Claro que lo hacen de modo voluntario, por propia elección, sin necesidad de un virus que los obligue. Y se encierran en espacios muy pequeños, como son las pantallas de celulares o de computadores, en cuartos con aire viciado por las horas que pasan allí hipnotizados por esas imágenes fantasmagóricas. Ya tienen mucha y buena práctica en achicar sus mundos, en acortar su mirada, que sólo ve a veinte y treinta centímetros, en clausurar sus oídos con auriculares. Es decir, las personas vienen desarrolladas en la experiencia de recluirse. El virus llegó a la humanidad en un momento en que ésta se hallaba preparada para sus consecuencias en ese aspecto. Preparada para el aislamiento, para vivir lejos del contacto humano, para ejercer la sospecha sobre el otro a partir del menor motivo. La paranoia generalizada que desató el virus permitió que todo aquel entrenamiento pudiera llevarse a la práctica sin culpa, y podría decirse que con autorización. Y, oh, paradoja, los elementos facilitadores e incitadores del retraimiento y la incomunicación entre humanos pasaron a ser los puentes que ahora permitirían comunicarse a los aislados. Pero ni antes, ni durante, ni después del coronavirus, comunicación y conexión significan lo mismo. Cada vez, en cambio parecen más antónimos que sinónimos. Sería interesante que cuando el virus regrese a sus cuarteles emerja en la mayor cantidad de personas la capacidad de advertir no sólo la velocidad con la que en esos días se perdió la capacidad de reflexión, la racionalidad, el contacto con la lógica, el pensamiento crítico, sino también para revisar conductas, modos de vida, de vínculos, de organización social, de prácticas informativas, de gestiones gubernamentales, que el virus puso bajo la lupa. Para que la paranoia, el aislamiento y el control no se perpetúen como modo de vida.

CORRESPONSALES

Extractado de “Las otras cuarentenas que expuso el virus”, de Sergio Sinay para La Nación »8

Dis. Gráf. Sandra Curto Juan Dellapiazza (Uruguay) Reinaldo Udewald (Alemania) Marcelo Oberto (EE.UU.) DEPARTAMENTO COMERCIAL

Arturo Scala ascala@infortambo.com ADMINISTRACIÓN

Agustina Scala agustinascala@infortambo.com DISTRIBUCIÓN

Anibal Conte anibal@infortambo.com SUSCRIPCIONES

María Dominguez Lemoine suscripciones@infortambo.com KIOSCOS

Interior: Distribuidora DISA

IMPRESIÓN

Artes Gráficas Del Sur S.R.L. Australia 2924 - CABA tel.: 54 11 4301-0500 www.agdelsur.com.ar Gral. Alvear 134 B1640EVD Matinez, Buenos Aires Tel/Fax: 54 11 4793-3196 info@infortambo.com www.infortambo.com

Publicación mensual Reg. Prop. Int. Nº 26.743 I.S.s.N. 0328-4808e



— mayo 2020

Diálogos de remate

“P x Q”

El grupo se reunió virtualmente para debatir qué podía pasar con el precio en los próximos meses.

L

a reunión del grupo de amigos fue, como corresponde por el novedoso zoom. Coordinado por Pedro Labanca que esta acostumbrado a este tema de los meetings virtuales, uno a uno se fueron sumando desde sus computadoras o teléfonos para intercambiar ideas y hacer catarsis. Cuando ya estaban todos, les pidió que bloquearan los micrófonos y el muy pillo, para que la charla fuera picante sugirió que Pésimo Bajón fuera el primero en hablar. –No… no sé si quiero hablar –le contestó el pesimista activando el micrófono. –¿Por? –preguntó el banquero. –No sé, cuando doy mi visión siempre me critican. No se dan cuenta de que si digo que vamos para atrás, es para alertarlos y que revisen sus costos a ver dónde pueden ajustar para que la crisis no les pegue tan fuerte –murmuró. Pésimo estaba ofendido de tanto palo » 10

que recibía pero ahora sentía que tenía letra para la revancha. –Sí puede ser pero de esa manera terminas avivando giles para que te bajen el precio más rápido –saltó el Gordo Galíndez activando su micrófono. Pésimo meneaba la cabeza en señal de desacuerdo con el Gordo. –Ya no quedan giles… –se defendió–. Si te referís a los industriales saben mejor que vos tus costos de producción y hasta dónde pueden apretar. –Y sí… Esta vez fue Luigi Provolone el que habló. –Tenemos el día a día no solo de un tambo, sino de varios. En el caso de las grandes tienen muchos y distribuidos por todos lados, y además tenemos la temperatura del otro lado, cuándo las ventas son ágiles y cuándo se ponen lentas. El Gordo no estaba muy convencido. –Bueno pero si les das letra es más fá-

cil que te lo bajen. Fíjate, no lo digo yo, lo dice Pésimo –sostenía el Gordo su teoría –Muchachos me parece que ustedes subestiman la fuerza del mercado en una industria que está en permanente cambio y necesitando tener las máquinas y la gente operativos. Luigi seguía argumentando. –Les vamos a pagar lo que les podamos pagar, ni más ni menos, y me animo a decirte más… más que menos. –Bueno, igual no hablo más –dijo Pésimo y apagó el micrófono. –A ver muchachos –Pedro tomó la palabra–. Me parece que hacen falta analistas que vean la cosa con conocimiento y que alerten de lo que va pueda pasar de manera objetiva. Todos tenemos un sesgo en nuestro análisis porque nadie que esté en condiciones de opinar y ser escuchado viene de un repollo. Seguramente tiene un presente o como mínimo


— mayo 2020

“SI DECÍS QUE EL PRECIO EN PESOS NO VA A BAJAR HASTA QUE LA DEVALUACIÓN SE LO COMA Y LLEGUE A VEINTICINCO CENTAVOS

un pasado vinculado a la producción o a la industria, lo que no impide mirar las cosas con relativa objetividad. De ahí en más si las opiniones son más o menos intencionadas es fácil darse cuenta. –Pero no me vengas conque en ésta se puede ser optimista y decir que no va a pasar nada – A Pésimo le había durado poco el silencio. –En esta tenés razón, alertás y ¡listos! Bartolomé de la Ubre que piensa medio parecido a Pésimo abrió su micrófono. –Bueno, a ver Pedro, ya que la tenés tan clara y sos tan objetivo, ¿cómo la ves? – interrumpio Máximo que estaba furioso porque no le aceptaban una visión optimista respecto del segundo semestre. El banquero se acercó a la pantalla. –Veo un precio planchado en pesos, o sea con la leche perdiendo valor al ritmo de la inflación y la devaluación del dólar oficial. –¿Y cuál es el piso? –preguntó el Gordo. Pedro sonrió ante la pregunta. –Mirá, podría contestarte: “nadie lo sabe”. Pero como en el banco tenemos que presupuestar y actualizar flujos de fondos de proyectos, el “es imposible saber” no nos cabe y hay que jugarse por un número y después si hay que ajustar se ajusta, pero reemplazamos el caos por el error. Mirando los futuros de Nueva Zelandia y partiendo del supuesto de que siempre nuestro

DE DÓLAR, TENEMOS BASTANTE TIEMPO DE TRANQUILIDAD”.

“NO CREAS. EL PRECIO DE MAYO SERÁ EL MISMO DE MARZO EN MUCHOS CASOS, Y EL DÓLAR ESTABA A 63 Y LA LECHE A 0,29 US$/LT. PARA QUE CAIGA A 0,25 SIMPLEMENTE SE TIENE QUE QUEDAR QUIETO EL PRECIO EN PESOS DE LA LECHE Y EL DÓLAR SUBIR A 73 PESOS.”

Máximo Positivo

Pedro Labanca

precio promedio de exportación fue más alto que el de los kiwis, yo estoy presupuestando el segundo semestre con veinticinco centavos de dólar por litro y haciendo una sensibilidad de un diez por ciento menos. –Ah bueno… estamos lejos de eso. Si decís que el precio en pesos no va a bajar hasta que la devaluación se lo coma, tenemos bastante tiempo de tranquilidad Máximo no podía con su genio en el intento de presentar el escenario más alentador. –No creas –se apuró a contestar Pedro–. El precio de mayo será el mismo de marzo en muchos casos, y el dólar estaba a 63 y la leche a veintinueve centavos. Para que caiga a veinticinco simplemente se tiene que quedar quieto el precio en pesos de la leche y el dólar subir a 73.

–Por eso… falta un montón –insistía el optimista. – Te cuento que el promedio entre puntas ya está a 66,75. Sólo le falta un ocho por ciento nomás –le señaló Pedro siguiendo el contrapunto. –Máximo, viene una fea… El Gordo trataba de poner un poco de sensatez. –Bueno, pero es una crisis de demanda y las crisis de demanda tienen forma de “V”, no como la del año 2015 que fue de oferta y por ende mucho más larga –retrucó el optimista que no se quería rendir. –Sí, el mundo sale rápido, en eso te doy la razón –concedió Pedro –Y ya que hablás de oferta, lo que está creciendo la producción, a fines de abril las pasturas estaban que parecía noviembre –interrumpió Pésimo

» 11


— mayo 2020

Diálogos de remate

que se la habían dejado picando–. La inercia de la producción va a llevar a que, por más que baje el precio, la tasa interanual siga siendo positiva. Eso es echarle más leña al fuego. –¡En esa tampoco estoy de acuerdo! Máximo seguía viendo lo bueno. –Que el año venga bien de pasto por un lado hace que la producción crezca, pero por otro lleva a que tengamos uno de los principales insumos muy barato y además y lo más importante; para mí lo que vale es el cheque y si la baja de precio la puedo pelear con volumen, bienvenido sea el volumen. –Claro y colectivamente nos hacemos pedazos –le retrucó el Gordo cambiándole el palo. –Ah, ahora decime que vos sos de la teoría de que nos pongamos todos de acuerdo para bajar la producción de

» 12

manera consensuada –le reprochó Máximo que estaba indignado. Los amigos no pudieron más que asentir en acuerdo. –Es como que vayamos todos por una autopista a ciento cincuenta y alguien sugiera que nos pongamos todos de acuerdo para bajar a setenta. Lo más probable es que a los primeros ingenuos que frenen, todos los que vienen atrás los pasen por arriba y ellos queden ahí a las vueltas. En esa no me anoto, prefiero chequear bien los frenos y eventualmente los airbags y seguir compitiendo. Todo se resume en “P x Q”, hermano. Lo más básico de la microeconomía: me decís que no voy a tener P por Precio y que la solución es bajar Q, que es cantidad. Pensá un poquito. Y no me vengas conque lo haga el Estado porque es atrasar veinte años. Creo que solo queda

Canadá que con ese sistema y no puede exportar nada y por otro lado lo podés llegar a entender en un país en el que cuando salís de tu casa, tenés un metro de nieve. Pero acá hay ciertas cosas que resultan insostenibles –concluyó el optimista incontenible. Y no solo apagó el micrófono sino que dejó el Zoom. El resto del grupo siguió discutiendo un rato sobre un tema que al tener tantas aristas se hace muy difícil sacar conclusiones. –Lo único que me queda claro es que si se llega a un consenso para administrar las crisis, a ésta no va a llegar y por lo tanto hay que hacer lo que dijo Máximo, sacar leche para defender el cheque, no esperemos otra cosa –sentenció el Gordo. José R. Quintana


PANTONE

CMYK

PANTONE

CMYK

PANTONE 2925 C

PANTONE 425C

R-0 / G-156 / B-222

R - 84 / G -88 / B - 90

C-85 / M-21 / Y-0 / K-0 #009CDE

C-0 / M-0 / Y-0 / K-80 #54585A

Es más que un aniversario.

Es una promesa de 65 años.

En 1955, hicimos una promesa. La promesa de facilitar la vida de los productores y potenciar sus negocios con el poder de la inteligencia animal. Brindando en tiempo real, datos procesados y proyecciones que ayuden a mejorar el manejo y la salud de los animales. Durante 65 años, hemos estado trabajando para cumplir esa promesa. Hoy en día seguimos creciendo en soluciones que los clientes necesitan proveyendo más de 500 millones de TAGs para identificar, monitorear y trazar cada año. Estamos listos para más. ¿Tú lo estás?

+info:

AÑO S

Y LISTOS PARA MÁS

efitech.villanueva.com.ar


— mayo 2020

Indicadores Económicos Dirección Nacional Láctea

Tablero de Comando Sectorial

ABRIL 2020

PRECIO DE REFERENCIA PAGADO AL PRODUCTOR (datos de marzo 2020 sobre 347 industrias)

SÓLIDOS Pn PANEL SIGLeA

LITROS Pn PANEL SIGLeA

(8.153 liquidaciones)

(8.153 liquidaciones)

259,22 18,08 $ POR KG SÓLIDOS ÚTILES

$ POR LITRO

3,65

COMPOSICIÓN PROMEDIO (%)

+1% +73%

VARIACIÓN INTERMENSUAL (contra mes anterior) VARIACIÓN INTERANUAL (contra mismo mes año pasado)

0,27

3,38

GRASA BUTIROSA

Buenos Aires Córdoba Entre Ríos La Pampa Salta San Luis Santa Fe Santiago del Estero

+ INFO DE PRECIOS

US$ POR LITRO

PROTEÍNA

$ $ $ $ $ $ $ $

18,48 17,79 17,82 17,33 17,70 18,36 18,12 17,80

PRODUCCIÓN NACIONAL PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR (según Tipificación Láctea)* NUEVA SERIE 2015-2020 VARIACIÓN INTERANUAL MAR 20 – MAR 19 Estrato 1 2 3 RELACIÓN INSUMO -M PRODUCTO MAR 2020 793,7 MERCADO A DE HACIENDA $ 19,46 $ 18,97 $ 19,04 FUENTE: COOPERATIVA LEHMANN Relación que expresa+7% la cantidad de insumos que se B $ 19,73 $ 18,73 $ 17,69 Marzo requieren para generar una unidad de producción. C $ 19,26 $ 18,06 $ 17,87 VARIACIÓN PRECIO ($) VER NOTA TÉCNICA

MAR 2020 MAR 2019

VARIACIÓN INTERANUAL

D E

VAQUILLONAS

$ 18,01 $ 18,15

RCPARÁMETROS** adelantadas/paridas

$ 17,80 $ 17,70

2020

$ 17,68 MENSUAL $ 17,34

ABRIL 2020 100.000-115.000

VARIACIÓN INTERMENSUAL (prod. Diaria)

15,38%

-4%

VARIACIÓN INTERANUAL

MAR 2020 FEB 2019

+8%

ENE - MAR 2020 ACUMULADA Tipo Estrato UFC Estrato RCS Orden Sólidos 9,37% LECHE / VAQUILLONA Generales adelantadas/paridas 80.000-95.000 ENE - MAR 2019 (prod. Diaria) A Menos de 50 Menos de 200 1 Más de 7,09% B Menos de 50 Entre 200 y 300 RC c/garantía preñez 70.000-74.000 = 2 Entre 6,83% y 7,09% C Menor a 100 Menos de 400 Lt de leche Generales c/garantía 3 Menor o3,76% igual a 6,83% D Menor a preñez 100 Entre 40068.000-70.000 y 600 por E Cualquiera Más de 600 *Los precios publicados surgen del promedio del básico + bonificación de calidad RC en edad de servicio 60.000-65.000 31,58% vaquillonas por estrato + el promedio de bonificación comercial ponderados por litro. E Más de 100 Cualquiera

**Los parámetros higiénicos son fijos, los composicionales varíangenerales por mes.

Los valores son en miles por mililitro Generales enexpresados edad de servicio

45.000-55.000

En ordeñe 2do parto VARIACIÓN

65.000-70.000

ELABORACIÓN VACAS

33,33%

+6% 39% +54%

ELABORACIÓN En ordeñe 3 y 4to parto INDUSTRIAL

9,75%

60.000-63.000 FEB 2020 - FEB 2019

9,82%

Secas con garantía de preñez

55.000-70.000

8,69%

TERNERAS CAPACIDAD DE INSTALADA Reg. Cría RECIBO (RC) 12-14 meses

FEB 2020 40.000-42.000

38,98%

30.000-38.000

50,00%

UTILIZACIÓN DE LA

Generales 12-14 meses VARIACIÓN TOROS

adelantadas

INDUSTRIAL Y EXISTENCIAS***

er

EXISTENCIAS LPE

+ INFO DE PRODUCCIÓN

Puros de pedigree (PP) INDUSTRIAL

10,81%

-6%

Puros por cruza (PC)INTERNO*** 110.000-120.000 MERCADO

=

+19%

NOVILLOS VARIACIÓN DE LAS Gordo exportación ($/kg) VENTAS INTERNAS + INFO DE($/kg) MERCADO INTERNO Gordo consumo

FEB 2020 75,00-78,00

3,77% 4,10%

Invernada 250-350 kg ($/kg)

69,00-71,00 LECHES FLUÍDAS

78,00-81,00 82,00-85,00

3,08% VARIACIÓN

EXPORTACIONES*** Invernada 150-220 kg ($/kg)

FEB 2019

61.404,7 TN US$ 197,5 millones

4.484

Febrero 2020

Marzo 2020

Abril 2020

FEB 2020 FEB 2019 LECHES EN POLVO

Lt de leche por 1.000 lt de gasoil

-3% FEB 2020 FEB 2019 QUESOS 3.026

-7%

3.026

FEB 2020 FEB 2019 OTROS PRODUCTOS

2.874

VOLUMEN

+17%

Febrero 2020

Marzo 2020

Abril 2020

ENE-FEB 2020 ENE-FEB 2019

(ENE-FEB 2020)

EXPORTACIONES 2019 (TOTAL) – 303.218 TN

6,71%

4.484

LECHE / GASOIL

FEB 2020 - FEB 2019

130.000-200.000 + INFO DE EXISTENCIAS

4.904 + INFO DE PRODUCCIÓN PRIMARIA

MAÍZ / LECHE

+ INFO DE MERCADO EXTERNO

***Tener en cuenta a la hora de analizar las variaciones interanuales que el mes de febrero 2020 tuvo 1 día más que febrero 2019

CONCENTRADOS Y SUBPRODUCTOS estadisticaslecheria@magyp.gob.ar Kg de maíz ABRIL 2020 Pellets de trigo ($/Ton) Pellets de cáscara de Soja PB 10,5% (U$S) Afrechillo de trigo ($/Ton) Pellets de soja (U$S) Harina de soja Hi pro ($/Ton) Harina de soja Low pro (U$S) Expeller de soja ($/Ton) Semilla de algodón ($/Ton)

Fuente: Lasna Insumos

» 14

$/T 7.900 135 5.800 224 16.900 228 17.400 5.500

por lt de leche

2,01

2,01

2,01

Febrero 2020

Marzo 2020

Abril 2020


— mayo 2020

Encabezado

A partir de un acuerdo con CREA publicamos nuevos indicadores elaborados por su equipo de Investigación Desarrollo Área Economía -yI+D

VARIACION DE PRECIOS DE SUBPRODUCTOS Y LECHE (Mar '20)

PRECIOS LOCALES Variación Mensual

12%

18,08

49%

54%

53% 11,76

Pellet Soja

Leche

Variación Mensual

2,0%

Santa Fe

0,9%

Córdoba

1,3%

Variación Anual

Córdoba

MinAgri

53,7%

Buenos Aires

57,3%

Santa Fe

48,5%

Córdoba

54,4%

vs. Prom. 5 años

(2)

-1,9%

4,0

Maíz

0,0%

Leche

1,3%

3,5

Urea

-9,8%

3,0

PDA

-17,2%

Sanidad

56%

Recría

41%

Guachera

60%

Gastos Ind

28%

Índice Precio Leche

RECEPCION DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS

Gasoil

1,5

Glifosato

1,0

2,4 D

0,5 0,0 sep-19

28%

mar-20

52%

Personal

Balanc.

2,0

sep-18

Alimentación

2,5

mar-19

53%

sep-17

Leche

Vaq. Pre.

mar-18

43%

sep-16

Costo

sep-15

dic-19

mar-20

jun-19

sep-19

dic-18

mar-19

jun-18

sep-18

dic-17

mar-18

jun-17

sep-17

mar-17

Santa Fe

1,3%

Buenos Aires

Costo Variación Anual

Índice de Costo

11,52

leche/maíz

mar-16

1.750 1.650 1.550 1.450 1.350 1.250 1.150 1.050 950 850 750 650 550 450 350 250

17,79

MinAgri

Leche : Maíz

INDICE COSTO TAMBO (1) VS. INDICE PRECIO DE LA LECHE Ene 10 = 100

12,20

MinAgri Buenos Aires

mar-15

Pellet Girasol

Afrechillo Trigo

Maíz

11,75

mar-17

53%

Mar 2019 vs Mar 2020 ($/l) 18,48 18,12

1,3% -2,0% -19,5% 14,0% 0,3%

Alfalfa

-23,4%

Ivomec.

-20,9%

Tierra Inv.

-1,9%

Pellet Soja

6,0%

(4)

(1) Indice Costo Tambo: composición Gastos Directos + Indirectos. GD: Alimentación, Personal, Cría, Recría y Sanidad. GI: Administración y Estructura. (2) Burbuja roja , significa relación desfavorable respecto del promedio de los últimos 5 años ( se requiere de una mayor cantidad de producto, por unidad de insumo). (3) El tamaño de la burbuja indica variación acumulada con respecto al año anterior. Eje Y: volumen exportado. LP: Leches en Polvo, siendo el 75% aprox. LEP. (4) La información relevada corresponde a lo informado por las industrias en el Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e HigiénicoSanitarios en Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal Fuente: Min. de Agroindustria Nación, Min. De Agroindustria Nación, Gob. de Santa Fe, MATba, Serie de Precios AACREA, Coop. Lehmann, BCBA y ADUANA

» 15


— mayo 2020

ANÁLISIS ECONÓMICO

ESCENARIOS PARA EL PRECIO

Cuantificando expectativas Dadas los múltiples posibilidades que pueden brindar las consecuencias económicas de la crisis del COVID-19 analizamos cuál podría ser el precio de la leche en distintos escenarios.

U

na de las preguntas más frecuentes en el contexto de la pandemia es cuál será el precio de la leche pagado al productor en los próximos meses. La respuesta a esa pregunta depende de múltiples factores y en el análisis de cada uno hay más incertidumbres que certezas. Una de las pocas certezas es que, dada la tendencia de fuerte crecimiento de la producción, en los próximos meses habrá una progresiva convergencia entre el precio que permite pagar el mercado interno y el que puede pagar la exportación, siendo la leche en polvo entera, la principal referencia en este sentido. Hacer una simulación de cual sería la capacidad de pago de la industria para un determinado precio de la leche en polvo entera en el mercado internacional sería relativamente fácil si el costo industrial fuera similar en toda la industria, cosa que no ocurre en Argentina. Sin embargo, seguramente en la formación de precios pesan más las industrias más eficientes que las que no lo son. » 16

Un modelo para analizar En el ejemplo que se observa en el cuadro N°1, se partió de un precio de 2.750 dólares la tonelada (US$/T) de precio FOB, al que hay que restarle las retenciones y sumarle los reintegros. En esta suma y resta, lo que lo que se debe pagar en términos netos al Estado es 8,3% del valor FOB. Por lo que el valor neto resultante en este caso es 2.522 US$/T. El costo industrial, el margen de la industria –que en un escenario de crisis podría ser cero por ciento–, el flete a puerto y los gastos de comercialización suman para este valor de la leche en polvo entera 622 US$/T, que restados a los 2.522 US$/T, dejan un saldo para pagar la leche, puesta en planta, de 1.900 US$/T. Otro número discutido es cuántos litros de leche son necesarios para elaborar 1.000 kilos de leche en polvo entera, cuánto aportan los subproductos, como la manteca que se hace con el exceso de grasa o si la leche es de vacas Holstein o cruza Jersey. Para este ejemplo se tomaron 8.364 litros por tonelada elaborada (lts/T), por lo que con este precio se podrían

pagar 0,227 dólares por litro (US$/lt) de leche puesto en planta. Partiendo del supuesto de que el flete del tambo a la planta cuesta 0,016 US$/lt se llega al precio que se le podría pagar al productor bajo estos supuestos, 0,221 US$/lt. Finalmente, para llegar al precio en pesos hay que especular respecto de lo que pueda valer en dólar oficial en los próximos meses. Pero solo ver el precio en dólares y compararlo con los valores actuales da una idea de cuál podría ser la tendencia. Análisis de sensibilidad Respecto de cuál puede ser el valor de mercado de la leche en polvo entera, tengamos en cuenta el punto de partida de la pandemia. En enero de 2020 la tonelada de leche en polvo entera valía 3.300 dólares. A partir de la declaración de la epidemia del COVID-19 en China los valores empezaron a bajar, tendencia que se acentuó cuando se transformó en pandemia a nivel global. Los valores de mercado tanto spot como futuros y los pronósticos de los principales referentes globales, tam-


— mayo 2020

poco ayudan a la hora de proyectar precios para la leche en polvo entera. En la Unión Europea el precio de la leche en polvo entera llegó a ubicarse en rangos de entre 2.300 y 2.500 US$/T, mientras que en Oceanía se sostiene en torno a los 2.700 US$/T en el mercado spot y en los forwards de Global Dairy Trade. Sin embargo en el mercado de futuros de Nueva Zelanda, el precio para la mayoría de las posiciones de 2020 se ubica entre 2.500 y 2.600 US$/T. Finalmente, en un informe del mes de abril, los modelos del Rabobank indicaban para el tercer trimestre del año un precio de 2.000 US$/T. Sin dudas todos los fundamentals son bajistas, en un mundo más pobre el consumo de proteína animal baja, esa es otra certeza. Para que cada uno se pueda posicionar según sus propias expectativas respecto del futuro, se adjunta el cuadro N°2 de sensibilidades del precio del litro de leche al productor en dólares comerciales para distintos costos industriales y precios internacionales de la leche en polvo entera. Finalmente cada quién deberá multiplicarlo por el valor que espera del dólar oficial para calcular cuál será el precio en pesos del litro de leche. n Ing. Agr. José Quintana consultora Economía Láctea

CUADRO 1. CAPACIDAD DE PAGO ¿Cuánto puede recibir un tambero para un precio de la leche en polvo entera en el mercado internacional? Leche en Polvo - Precio FOB Retenciones - Reintegros Precio FOB con retenciones Costo industria Margen industria Costo Flete Gastos comercialización Total Gastos Saldo a leche Rendimientos Precio en planta Costo flete a fábrica Precio tranquera en dolares Tipo de Cambio Precio tranquera en pesos

Unidad US$/T %

Supuesto 2.750 8,3%

US$/T % US$/T %

400 4% 20 4%

Lt/T US$/lt US$/lt

8.364 0,016

$/US$

66,25

Valor 2.750 228 2.522 400 101 20 101 622 1.900 8.364 0,227 0,016 0,211 66,25 13,99

Unidad US$/Tn $/US$ US$/Tn US$/Tn US$/Tn US$/Tn US$/Tn US$/Tn US$/Tn Lts US$/Lt US$/Lt US$/Lt $/lt $/lt

CUADRO 2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD FAS teórico para la leche en tranquera (US$/lt) según costo industrial y valor de la tonelada de leche en polvo entera. PRECIO (US$/lt) 2.000 2.100 2.200 2.300 2.400 2.500 2.600 2.700 2.800 2.900 3.000 3.100 3.200 3.300

300 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19 0,20 0,21 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28

COSTO INDUSTRIAL (US$/lt) 400 500 600 0,14 0,12 0,11 0,15 0,13 0,12 0,16 0,14 0,13 0,17 0,15 0,14 0,18 0,16 0,15 0,19 0,17 0,16 0,20 0,18 0,17 0,21 0,19 0,18 0,22 0,20 0,19 0,23 0,21 0,20 0,24 0,22 0,21 0,25 0,23 0,22 0,26 0,24 0,23 0,27 0,25 0,24

700 0,10 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19 0,20 0,21 0,22 0,23

» 17


— mayo 2020

ACTUALIDAD

COMPRAS DEL ESTADO

¿Podrán hacer la diferencia? Históricamente criticadas por pagar caro y tarde, las licitaciones por parte del Estado Nacional podrían ser el salvavidas que necesita la lechería para evitar una sobreoferta de leche que conduzca a una caída de valor en toda la cadena.

C

uestionadas por industriales y productores a lo largo de no pocos gobiernos, las licitaciones de leche en polvo que realiza el Estado argentino volvieron a estar en el ojo de la tormenta a inicios de abril, en esta ocasión por precios muy por encima que se pagarían en el mercado actual. El escándalo salpicó al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la sensibilidad de una opinión pública preocupada por el costo de los alimentos en el marco de la pandemia, obligó a las máximas autoridades a poner en suspenso estas últimas operaciones. La noticia volvió a desnudar las críticas que durante años se le hace a un Estado que licita caro, paga mal y mu-

» 18

chas veces es inoportuno al momento a licitar desconociendo muchas veces la estacionalidad de la producción. Las dos operaciones cuestionadas tuvieron a la láctea Milkaut con un precio adjudicado de 365 pesos el kilo de leche y a Vidalac, una fraccionadora, en 498 pesos. Recordemos que el valor de referencia de la Sindicatura General de la Nación había sido de 505 pesos. Asimismo, el año había comenzado declarando desierta la licitación estatal de 1.560 toneladas de leche en polvo por no contar con oferentes. Aunque en los números, las 23.000 toneladas de leche en polvo fortificada con hierro, zinc y ácido ascórbico que el

Estado Nacional suele comprar cada año para sus dos ministerios –Acción Social y Salud–, no representan una porción sustanciosa del mercado, no han sido pocas las que han participado a lo largo de los años. Pero para ellos, la aventura de la licitación representa todo un desafío desde el punto de vista logístico y financiero, además de competir con las históricas fraccionadoras que operan sobre varios alimentos. Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), lo pone en estos términos: “Las licitaciones suelen ser una oportunidad para algunas empresas y un dolor de cabeza para otras”.


— mayo 2020

LAS USINAS PROVISTAS DE LA CAPACIDAD DE SECAR LECHE EN LOS VOLÚMENES QUE DEMANDAN LAS LICITACIONES ESTATALES NO SON MÁS DE DIEZ. SIN EMBARGO, LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TAMBIÉN QUIEREN TENER AL ESTADO COMO CLIENTE.

Este último incidente que tomó vuelo en la opinión pública, representa una oportunidad para volver a debatir las condiciones de esta clase de compras estatales en un año clave, donde se presume que la oferta de leche no podrá ser cubierta ni por el consumo ni las exportaciones, y el Estado puede llegar a ser crucial a la hora de encontrarle una salida a dicho excedente, como está ocurriendo en otras países productores de leche. Crisis como oportunidad Para Paulón, el Estado ha parecido tener a lo largo de los años poca habilidad a la hora de comprar leche ya que suele hacerlo en momentos de poca oferta y, por el contrario, cuando resultaría estratégico no se observan licitaciones. “Este año habrá importantes excedentes y será necesario que el Estado aparezca con compras diferidas de leche en polvo”, asegura. El escenario lo describe y resume Jorge Giraudo. “Más allá de un exceso de oferta, lo que estamos viendo es que nos enfrentamos a una gran crisis de demanda. El consumo ya cayó un cuatro por ciento el año pasado y se especula que volverá a caer este ejercicio. De hecho, el consumo doméstico se va a resentir por dos vías: cantidad y calidad”, resume el director ejecutivo del Observatorio de la Ca-

EL PAPEL DE LAS PROVINCIAS

Miguel Paulón presidente del CIL

“LAS LICITACIONES SUELEN SER UNA OPORTUNIDAD PARA ALGUNAS EMPRESAS Y UN DOLOR DE CABEZA PARA OTRAS”.

dena Láctea Argentina (OCLA). “Los productos de mayor valor agregado que permiten pagar mejores precios son los que más van a caer debido al deterioro en el poder adquisitivo. El mayor volumen de producción, dejará a la industria en una posición incómoda con costos financieros para crear stocks que nadie querrá afrontar y, por otro lado, si la salida es reducir los precios para volcar esa producción al mercado interno, la consecuencia inmediata será una caída en la participación de la industria en la cadena”. Si la apreciación unánime que hacen los referentes de la industria, tanto en on como en off, a la hora de consultarlos sobre los alcances de este negocio de más de US$ 100 millones anuales, es que en la Argentina el Estado tiene poca habilidad a la hora de comprar lácteos, será necesario un protagonismo activo de algún funcionario que

Si el Estado Nacional compra cien, los estados provinciales solo veinte. Esa es la dimensión que tienen las provincias en las compras de leche en polvo a la industria. “El reclamo pasa también por las compras de gobiernos provinciales porque mientras que las grandes orientan su participación a proveer de leche en polvo al Estado, las pymes podemos tener un rol activo en venderle quesos a la provincia”, explica Javier Baudino, gerente general de La Varense. “Somos mayormente elaboradores de quesos y planteamos que es una buena opción nutricional para los niños en los colegios porque con una ración se puede completar la necesidad de calcio diaria”, señala. “Las condiciones tienen que contemplar la regionalización para facilitar la logística y evitar sobrecostos”. Hoy, las provincias hacen licitaciones, pero de escala y no orientadas a pequeñas empresas. Para Baudino, que también es dirigente de Apymel, se puede atomizar la oferta sin intervenir en el negocio de los grandes actores. “La posibilidad de vender entre 25.000 y 50.000 kilos de quesos mensualmente a los estados provinciales sería ideal para aquellas usinas que tienen una capacidad mensual de procesamiento de 50.000 litros/día. Incluso podríamos hacer las ventas conjuntas”, sentencia. » 19


— mayo 2020

ACTUALIDAD

se apropie de un diagnóstico validado a lo largo de toda la cadena. “En la anterior gestión llegó a participar en la Mesa de Lechería, un funcionario del Ministerio de Acción Social que reportaba las licitaciones que se iban a llevar adelante. Fue un principio de coordinación pero que ahora todo quedó en la nada”, recordaba un dirigente bonaerense.

cómo pagará esa mercadería. “Hoy, está todo dado para que incluso se dupliquen los volúmenes de compra estatal. Sin embargo, no hay que perder de vista que la industria presenta una gran atomización y es muy difícil llegar a acuerdos en este tipo de planteos”, advierte. Los grandes industriales prefieren llamarse a silencio. Sin embargo, otros jugadores de la cadena que prefieren conservar el anonimato, aseguran que, en el mundo habrá sobrantes de leche y serán los gobiernos los que tengan que salir a intervenir en ese contexto. En la Argentina, según las palabras de un productor, las anteriores gestiones se caracterizaron por no cumplir con los plazos de pago, pero reconoce que la anterior administración saldó el grueso de sus deudas. “El problema de excedentes llegará a la Argentina en cuatro o cinco meses más cuando alcancemos el pico de producción y no tengamos demanda”, confiesa en estricto off de récord uno de los mayores industriales del sector. “Aquellos empresarios que participamos de las licitaciones sabemos el riesgo que corremos al venderle al Estado y en pesos, pero lo cierto es que más que un negocio lo que implican esas ventas, en muchos casos, son para descomprimir volumen.

La industria pero también intermediarios En el sector coinciden que las licitaciones son un instrumento válido pero se debería reconsiderar quiénes pueden acceder a los pliegos. “No puede ser que participen meros especuladores que distorsionan precios y perjudican a los que producimos”, dispara un industrial que pidió no revelar su apellido. Para Giraudo, el Estado debería jugar un papel protagónico como en otros países pero el gran debate pasa por

Abrir el juego Las usinas provistas de la capacidad de secar leche en los volúmenes que demandan las licitaciones estatales no son más de diez. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas también quieren tener al Estado como cliente. Pablo Villano sostiene que, la mayoría de las pymes no se meten porque no tienen volumen ni espalda financiera. Y las pocas que si logran venderle, hacen un gran esfuerzo. “Es un rubro que nos interesa. De hecho, la provincia de Buenos Aires, hace

Jorge Giraudo director ejecutivo del OCLA

“EL ESTADO JUEGA UN PAPEL CENTRAL, PERO EL GRAN DEBATE PASA POR CÓMO PAGARÁ ESA MERCADERÍA”.

» 20

Pablo Villano presidente de Apymel.

“HOY, EL ESTADO COMPRA MENSUALMENTE VEINTICUATRO MILLONES DE LITROS EQUIVALENTE DE LECHE FLUIDA, UN POCO MENOS DE LO QUE EL SECTOR PRODUCE EN UN DÍA”.

dos años, hizo una modificación en las compras provinciales que le abrió la puerta a las pymes”, reconoce el presidente de Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel). “Si bien, Buenos Aires compraba entre uno y dos millones de kilos de leche para las escuelas, el único posible ganador, por su escala era Mastellone Hnos. Sin embargo, a partir de gestiones en las que participamos en 2017, se crearon cupos de trescientos mil kilos, en los cuales, si bien Mastellone Hnos. no estaba exento, las pymes podían acceder en condiciones favorables, desde el volumen hasta la logística. Lamentablemente la crisis de 2018 tornó inviable el negocio”, recuerda Villano. “Si existen cambios en las condiciones y se privilegia a los productores, las pequeñas y medianas empresas podrían participar de las nuevas licitacio-


nes siempre y cuando los cupos por volúmenes sean acordes a las capacidades de las empresas que forman parte de Apymel”. (Ver recuadro). Hay tres inconvenientes que deben resolver las pymes: logística, volumen y financiamiento. “No se pueden tolerar plazos de seis meses sino un máximo de sesenta días. Lo ideal sería generar una cadena pago contra la entrega a razón de quince días”, explica el presidente de la Asociación. “Hoy, el Estado compra mensualmente veinticuatro millones de litros equivalente de leche fluida, un poco menos de lo que el sector produce en un día”. Para Javier Baudino, gerente general de La Varense, hay interés por parte de la industria que haya más clientes y el Estado puede ser uno de ellos. “Hoy estamos en una situación de alto riesgo. Se calcula que, en poco tiempo, el excedente de leche podría ser de cinco a diez millones de litros diarios. El Estado debería concentrar las compras entre agosto y noviembre de cada año, algo que intentamos que entiendan, pero a su vez, debe mejorar la seguridad de cobro para que más actores encuentren interés en participar”, señala el empresario. “Hay que ser menos egoísta y ver cómo podemos exportar gran parte de ese excedente para generar dólares genuinos y mantener la industria en funcionamiento”. Cuánto y cómo puede pagar el Estado en los próximos meses sigue siendo una incógnita. De hecho no existen convocatorias a los miembros de la Mesa de Lechería desde el Ministerio de Agricultura u Acción Social para empezar a coordinar una agenda que contemple y coordine necesidades del sector con las crecientes demandas de un gran parte de la población cada vez más vulnerable. Como reflexionaba una pyme cordobesa, “todo dependerá qué tan profunda sea la crisis para que el Estado esté obligado a actuar porque las circunstancias así lo requieren”. n

Elaboramos una línea completa de productos biológicos y de diagnóstico que garantice cubrir todas las necesidades del plan sanitario. Desde Ceva, buscamos erradicar las zoonosis de nuestro país y que nuestros clientes logren la mayor productividad en sus rodeos. Ese es nuestro compromiso.

DIAGNOSTICA A TU RODEO CON TUBERCULINA PPD BOVINA ¿Necesita Nuestra

ANIMAL WELFARE. WE CARE

? espera su consulta vía

Juntos, más allá de la Salud Animal Ceva Salud Animal SRL º

Camila O'Gorman 412, Piso 12 C1107DED - Puerto Madero Argentina Tel+54 11 3724 7700

Facundo Sonatti

Periodista

www.ceva.com.ar


— mayo 2020

ACTUALIDAD

» 22


— mayo 2020

ANALISIS OCLA

Negar o enfrentar la realidad

El Covid-19 generó un cambio trascendental en la lechería global y local. En el mercado mundial los precios cayeron y se complicaron destinos, además varios países generaron mecanismos de resguardo y ayudas en pos de autoregular la oferta. En Argentina, la acertada decisión del aislamiento de las personas, trastocó la magnitud y el formato del consumo doméstico.

N

adie sabe a ciencia cierta cuando finalizará esta pandemia y cuáles serán sus secuelas sobre la sociedad y la economía. Lo que probablemente ocurra es que dejará algunas experiencias que posiblemente se puedan capitalizar sobre todo en lo que refiere a tratar de lograr una combinación más equilibrada entre ecología y economía, donde se tengan en cuenta criterios medioambientales y climáticos. Como se menciona en muchos artículos que hemos leído en estos días, muchas personas se han dado cuenta de la importancia de los alimentos y han descubierto que los productos no se fabrican en la propia góndola del súper si no que hay toda una cadena de productores, proveedores de insumos y servicios, transportistas, industrias, etc. con lo que, aunque continúen las bocas de distribución abiertas, si se para el proceso productivo, industrial y logístico, se derrumba toda la cadena alimentaria. A continuación presentamos un análisis del escenario local e internacional para entender mejor donde está parada la lechería y hacia dónde puede ir. El mundo trastocado Para este año, la perspectiva de las principales fuentes internacionales

indicaba por un lado, una suba muy modesta de la producción mundial, en torno al 1%, acompañada de un crecimiento suficiente de la demanda como para absorber ese bajo incremento de producción. Como consecuencia de ello, los precios mantendrían la firmeza de los niveles de finales de 2019, como por ejemplo la Leche en Polvo Entera (LPE) en torno a los 3.250 dólares por tonelada (US$/T). Pero eso no sucedió.

CUADRO 1. MAS ACTIVA DE LO PENSADO Variación interanual de la producción (1°Trimestre 2020/19) Países o regiones Unión Europea Estados Unidos Nueva Zelandia Australia Argentina Uruguay Promedio ponderado

Variación 3,6% 2,9% -0,8% 4,9% 8,8% 2,2% 3,3%

CUADRO 2. BALANCE LACTEO 1° TRIMESTRE Enero a marzo en millones de litros de leche Items

2020 2019 Variación Variación 1° Trimestre 1° Trimestre Relativa absoluta Existencias iniciales 900 797 12,9% 103 Producción 2.430 2.234 8,8% 196 Importaciones 7 28 -73,3% -20 OFERTA TOTAL 3.337 3.058 9,1% 279 Exportaciones 629 531 18,5% 98 OFERTA DOMESTICA 2.708 2.527 7,2% 181 Existencias finales 781 628 24,4% 153 Consumo total 1.927 1.899 1,5% 28 Consumo per cápita del período 42,5 42,3 0,5% 0 Consumo per cápita anualizado 183 182 0,5% 1 Exportaciones sobre producción 25,9% 23,8% 8,9% Si se igualan la cantidad de días de ambos trimestres a 91 días totales por año bisiesto Consumo total corregido 1.927 1.921 0,3% 7 Consumo per cápita del período 42,5 42,7 -0,6% 0 Consumo per cápita anualizado 181 182 -0,6% -1 » 23


— mayo 2020

ACTUALIDAD

CUADRO 3. ¿CUANTO PUEDE SER EL EXCEDENTE? Producción, consumo y exportación lo definen Producción Consumo Variación Exportación Variación Excedente Variación (lts/hab/año) (%) (millones litros) (%) (millones interanual litros) 2% 182 = 2.132 = 346 3% 182 = 2.132 = 449 3% 177 -2,5% 2.132 = 676 3% 173 -5,0% 2.132 = 858 3% 182 = 2.025 -5% 557 3% 182 = 1.919 -10% 663 4% 182 = 2.132 = 552 4% 173 -5% 1.919 -10% 1.174

GRÁFICO 1. 15% ABAJO Evolución de los precios en el Global Dairy Trade y en el New Zealand Exchange.

DESTINOS COMPROMETIDOS BRASIL: Debido a la situación del mercado internacional y al valor de los tipos de cambio, las importaciones no son atractivas, con una caída estimada en el primer semestre del 42%, en comparación con el año pasado. Las exportaciones, a su vez, son una posibilidad (Fuente: Valter Galan – MilkPoint 24/04/20). ARGELIA: El director de la Oficina Nacional Interprofesional de Productores e Industrias Lácteas (ONIL) afirmó una conferencia de prensa que el país tiene suficientes existencias de leche en polvo para durar hasta enero 2021. (Daily Dairy Report 20/04/20).

la autorregulación de la producción y hasta incluso generó la necesidad de tirar leche por no encontrarle un destino industrial o comercial. A finales del año, los valores que recordemos habían finalizado en alrededor de los 3.250 US$/T para la LPE, hoy están en los 2.750 US$/T, que representa una caída del 15 por ciento. Los precios futuros del mercado New Zealand Exchange (NZX) son aún menores en el mediano plazo (Gráfico N°1). La producción lejos estuvo de tener un crecimiento modesto. Los datos del primer trimestre de 2020 arrojan una suba del 3,3% para los principales proveedores mundiales de lácteos (cuadro N°1). La situación descrita anteriormente varió totalmente con la evolución de » 24

la pandemia , que generó un cambio trascendental en la economía lechera mundial, por un lado, con bajas de precios internacionales de las principales commodities y dificultades en el acceso a mercados, y por otro, con la creación de mecanismos de resguardo y ayudas en EE.UU. y la Unión Europea,

Balance del primer trimestre En nuestro mercado, el año se inició con un importante crecimiento debido fundamentalmente a comparar con una base productiva muy baja –el 2019 había sido afectada por cuestiones meteorológicas y ambientales–, también mejores precios al


— mayo 2020

productor, relaciones con insumos favorables y buena disponibilidad de pasturas y reservas. Paralelamente al iniciar el año los stocks de productos elaborados habían sido 13% superiores al año anterior (+20% en el primer trimestre). El consumo doméstico que había caído un 4% en 2019 (a 182 litros/hab/año), se mantuvo en torno a los 180 litros (anualizando el primer trimestre en base a la estacionalidad) y las exportaciones –la mayoría concretadas en negocios de finales de año y con precios de 2019–, habían crecido el 16% en el primer trimestre del 2020, aunque desacelerando con una fuerte pendiente de caída. Pero llegó el Covid-19… Por su parte, la acertada decisión del aislamiento de las personas que llevó a cabo la Argentina, trastocó la magnitud y el formato del consumo doméstico. La casi paralización del canal HoReCa, de confiterías y de fábricas vinculadas al sector, ha generado la caída en la venta de muchos productos, dentro de ellos algunos con mayor valor agregado. En este canal cayeron hasta un 70% las ventas en el segmento industrial dedicado a la mozzarella. Muchas pymes tuvieron que derivar parte de su leche a otras industrias e incluso algunas discontinuaron su producción. Por su parte, las industrias que producen lácteos como bienes intermedios de otras, como confiterías, heladerías, etc. –básicamente hablamos de dulce de leche y crema– fueron seriamente afectas. Paralelamente la distribución se dificultó por los numerosos controles en ruta y acceso a ciudades, y la cadena de pago se vio fuertemente resentida. Como contraparte de ello en algunas industrias se incrementó en forma importante la venta de leches fluidas y quesos con mayor contenido de hu-

GRÁFICO 2. STOCK DE LACTEOS Evolución de los inventarios de los lácteos con enero 2018 base 100.

GRÁFICO 3. OSCILACIONES DEL CONSUMO (Litros equivalentes por habitante/año)

medad y que demandan menor cantidad de litros de leche por kilogramo de producto (blandos). Los consumidores, dada la situación de cuarentena, demandan productos lácteos más básicos como leches fluidas o quesos

blandos o yogures con menos procesos y agregados y esto resiente el consumo de los productos lácteos de mayor valor agregado que no son considerados como imprescindibles. Inclusive la logística para lograr ma» 25


— mayo 2020

ACTUALIDAD

GRÁFICO 4. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES (Año 2019 y 2020)

PARA EL DIA DESPUÉS

GRÁFICO 5. PRODUCCION ARRIBA Variación interanual acumulada

• Si se modificaron algunos hábitos de consumo. • La distribución de productos, no sólo local, sino regional y mundial, donde puedan coexistir negocios globales, pero con radicaciones locales y que por lo tanto no se interrumpan los flujos de productos hacia el mercado. • El trabajo más coordinado y complementario entre empresas para utilizar procesos industriales comunes, diluir costos de estructura, encarar inversiones de difícil posibilidad en forma individual y todas aquellas sinergias que potencien el negocio. • El desarrollo de mecanismos que puedan atemperar estos eventos extremos: stocks de intervención públicos y privados, fondos anticíclicos, herramientas financieras acordes a esas necesidades, seguros de márgenes, mecanismos oficiales para canalizar productos a cuestiones sociales, etc. • El posible incremento de las barreras y aranceles que pueden aplicar los países para proteger sus economías muy debilitadas post pandemia. • El necesario trabajo articulado de la cadena en todo su conjunto: producción primaria, industria, mano de obra, logística, distribución y estado.

yor eficiencia ante la situación imperante, prioriza una forma de distribución más básica y centrada más en el volumen que en el valor. Obvio que esta situación tendrá consecuencias » 26

en aquellas industrias que se dedican al valor agregado y que invierten en I+D, packaging, marketing, publicidad, etc., priorizando el valor unitario al volumen.

Aspectos que deberán analizarse y revisarse en la cadena:

El problema es de demanda Entonces con un escenario de mayor stock inicial y un aumento de la producción de leche que puede arrojar un crecimiento anual entre 2 y 4% concen-


— mayo 2020

trado en el primer semestre (70/30), el gran interrogante es el destino de esa producción. En definitiva, cómo puede reaccionar el consumo doméstico con la situación de ingresos fuertemente afectados de las personas y cuáles serían los volúmenes que se colocarán en el mercado externo en un escenario de precios muy por debajo de la línea de equilibrio. Por lo tanto, nos estamos planteando claramente, los efectos adversos que podría producir una crisis de demanda, más que un exceso de oferta, que seguramente se producirá, pero probablemente no de gran magnitud: • Si no se logra repetir un consumo doméstico en el orden de los 182 litros por habitante.

• Si se logra ese volumen, pero con precios unitarios menores debido a una alta preponderancia en la canasta de productos commodities y baja participación de productos de mayor valor agregado y/o unitario. En otras palabras, la preponderancia de leche fluida y cremoso versus yogures, postres, leches saborizadas, quesos procesados y duros. A ello le podemos agregar, el escenario donde no podamos igualar los 2.100 millones de litros de leche equivalentes de exportación debido a los bajos precios internacionales o falta de demanda en nuestros principales compradores como Brasil o Argelia (ver recuadro “Destinos Comprometidos”).

Eventualmente también se podría cumple el volumen con los bajos precios que se observan en los mercados de futuros, pero obviamente rebotando hacia atrás en la cadena de valor en los resultados industriales y por ende, en los precios de la leche al productor. Un excedente entre 350 y 1.000 millones Para visualizar en número todo ello, recurrimos al balance lácteo con datos al cierre del primer trimestre que nos arroja un equilibrio en los niveles de consumo (cuadro N°2). El problema que observamos aquí, es que de esos 91 días, sólo 10 o 15 están afectados por el efecto pandemia y que

» 27


— mayo 2020

ACTUALIDAD

La pandemia generó la creación de mecanismos de resguardo y ayudas en EE.UU. y la Unión Europea, la autorregulación de la producción y hasta incluso, la necesidad de tirar leche por no encontrarle un destino.

además los efectos sobre la economía doméstica tienen una perspectiva de deterioro más pronunciado en el futuro, con lo cual es altamente probable que el consumo se resienta en cantidad pero sobre todo en calidad, en términos de precio por litro de leche equivalente. Sobre la base de un balance lácteo anual, se pueden evaluar muchos escenarios que implicarían la necesidad de dar destino a volúmenes que pueden oscilar entre los 350 y más de 1.000 millones de litros adicionales este año (cuadro N°3) Frente a todos estos supuestos –algunos de ellos con mayor probabilidad de concretarse–, se pueden plantear las siguientes posiciones en caso que ocurran: • Negar la contundencia que marcan los números ya disponibles. Considerar que estas proyecciones que se hacen interna o externamente, puede generar perjuicios económicos y contrarrestarlo con un mensaje positivo, pero sin basamento sólido. » 28

• Especular que estos análisis constituyen un complot para generar una baja de precios al productor, que de hecho, en términos de valores constantes o en dólares por litro y en pesos por sólidos útiles ya se viene produciendo, antes de ensayar estos escenarios y realizar estos comentarios. • “Dejad hacer, dejad pasar” y que el mercado lo resuelva y que se dé la supervivencia del más apto. Pero también es posible que frente a estos posibles escenarios se trabaje para desarrollar e implementar un programa que incluya medidas consensuadas entre los actores del sector que posibiliten moderar/limitar los efectos de este fenómeno. No renunciar al debate y al consenso Obviamente que desde el lugar de quienes estamos trabajando para mantener informada a la cadena de valor con datos objetivos y oportunos, siempre elegiremos la cuarta

posición, a pesar de los inconvenientes que ello nos genera con quienes no la comparten o visualizan a nuestra posición como imparcial. ¿Qué se puede hacer? Es cuestión de ver qué hacen otros países y qué es lo que está dentro de nuestras posibilidades, conociendo sobre todo nuestras limitaciones financieras. Es fundamental dimensionar los diferentes escenarios y en base ello trabajar en conjunto en la cadena, para organizar sistemas privados de stock a riesgo, financiar stocks con diferimiento del pago de retenciones, agilizar los mecanismos de prefinanciación de exportaciones y warrants de mercaderías, constitución de fideicomisos, y toda otra herramienta que contribuya a los fines pretendidos. Inclusive, proponer la mejor organización de las compras estatales que se realizan para la asistencia social que seguramente será mayor que en períodos anteriores por el efecto inmediato y posterior de la pandemia. Como ya los indicamos en reiteradísimas oportunidades, la lechería argentina que cuenta con muchas ventajas comparativas y/o naturales, carece de condiciones competitivas y además necesita organizarse mejor sectorialmente. Pero creemos que la prioridad en estas circunstancias es resolver el fenómeno planteado, de probable crisis de demanda que podemos llegar a enfrentar en breve. n

Jorge Giraudo

Director Ejecutivo del OCLA



— mayo 2020

REPRODUCCIÓN

MASTITIS Y FERTILIDAD

Mejorando la concepción Existe una asociación cuantificable entre la incidencia de mastitis y el desempeño reproductivo. Impacto del uso de antiinflamatorios en la eficacia de los tratamientos.

» 30


— mayo 2020

E

l estado reproductivo es el factor más importante en las decisiones de descarte en un rodeo donde las fallas en la concepción o un incremento del promedio de días abiertos, aumentan el riesgo de descarte. En este contexto, la mastitis clínica y subclínica tiene un impacto negativo en la fertilidad y funcionalidad ovárica, efecto que ha sido documentado desde la década del 90. Así se sabe que las vacas con mastitis incrementan los días al primer servicio, servicios/concepción, promedio de días abiertos, muerte embrionaria, abortos y reducen la tasa de concepción. En definitiva incrementando los descartes. Esta relación entre la incidencia de mastitis y la performance reproductiva es cuantificable. Por lo que, es clave trabajar en la prevención y control de la mastitis no sólo para la producción y calidad de leche, sino por ende, también para los resultados reproductivos. En la actualidad, a los tratamientos convencionales con antibióticos se le suman las terapias combinada con antiinflamatorios. Al respecto el Dr. Sebastián Smulski de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencia Animal de la Universidad de Poznan, Polonia, publicaron este año en BMC Veterinary Research un trabajo sobre el efecto de la terapia combinada antibiótico-antiinflamatorio en mastitis y fertilidad. El efecto de la terapia combinada El estudio comparó el efecto en la mastitis y fertilidad en vacas con mastitis clínica, tratadas solamente con antibiótico (ATB) frente a la terapia combinada antibiótico y antiinflamatorio de síntesis no esteroide (AINE). El AINE utilizado fue una sola aplicación de Meglumina de Flunixin a la dosis de 2,2 mg/kg. Se incluyeron casos de mastitis clínica diagnosticados entre los 10 días en leche y los 14 días post-inseminación artificial (IA). Se ex-

CUADRO 1. 11 DIAS ABIERTOS MENOS Efecto de la terapia combinada ATB-AINE frente al tratamiento convencional (antibiótico solamente) con la aplicación de tres jeringas cada 12 horas. Grupo Antibiótico (ATB) Antibiótico-AINE

Días al 1º servicio 102,6 99,5

Servicios/ concepción 1,8 1,6

Días abiertos 130,1 118,9

Costo/ vaca $3.543 -11,2 días

CUADRO 2. 23 DIAS ABIERTOS MENOS Efecto de la terapia combinada ATB-AINE frente al convencional (antibiótico solamente) en el tratamiento extendido. Grupo Antibiótico Antibiótico-AINE

Días al 1º servicio 108,9 97,1

Servicios/ concepción 2,4 2,0

Días abiertos 155,7 132,3

Costo/ vaca $7.403 -23,4 días

REFERENCIAS: El costo del día abierto es $ 316,40 (Cattaneo et al. 2012) y el Precio del litro de leche es $ 18,08 (Dirección Nacional Láctea Marzo 2020).

cluyeron los casos de mastitis clínica tóxica (fiebre, decaimiento de la vaca) y retención de placenta. Los índices de fertilidad evaluados fueron los siguientes: Días al primer servicio, Servicios/concepción (S/C) y Días abiertos (Intervalo Parto-Concepción). A las vacas que no respondieron al primer tratamiento de tres jeringas intramamarias cada doce horas “terapia puntual”, se les administró una segunda serie de tratamiento antibiótico al que se denominó “terapia extendida”. Efectos del antiinflamatorio Los resultados de la terapia convencional y extendida pueden verse en los cuadros N°1 y N°2, respectivamente. Todos los índices de fertilidad fueron favorables a la terapia combinada antibiótico y antiinflamatorio (ATB-AINE). En la figura, pueden verse los efectos de la mastitis en la fertilidad. La Meglumina de Flunixin bloquea la síntesis de Prostaglandina F2¿ (PGF2¿), que tiene efectos en la performance reproductiva en vacas con mastitis

(Scenna et al., 2005) porque el aumento de sus concentraciones acorta la vida media del cuerpo lúteo. El incremento de la misma se produce tanto para bacterias Gram Negativas (Escherichia coli) como Gram Positivas (Streptococcus uberis). Existen varios trabajos que demuestran el efecto del antiinflamatorio. Malinowski et al. En 2010, mencionan que la administración de Meglumina de Flunixin combinada con antibióticos intramamarios, puede incrementar la fertilidad en vacas con mastitis clínica. También Shaani et al. (2012), demostraron en vacas con mastitis clínica, que la Meglumina de Flunixin evitó la regresión precoz del cuerpo lúteo. La luteolisis precoz, puede alterar los intervalos inter-ovulatorios y por lo tanto los intervalos inter-estros. El reconocimiento de la preñez, ocurre aproximadamente 16 días después de la inseminación y ello depende de la funcionalidad del cuerpo lúteo. Debido a ello, si la mastitis acorta la vida media del cuerpo lúteo, las probabilidades de fallo del reconocimiento de la preñez » 31


— mayo 2020

REPRODUCCIÓN

FIGURA 1. EFECTOS DE LA MASTITIS EN LA FERTILIDAD

Fuente: Adaptado de Hansen, Soto & Natzke, 2004 y Chebel, 2007.

y la concepción aumentan. Por otra parte, Hockett et al. (2005), demostraron que el Streptococcus uberis reduce la frecuencia de pulsos de LH, las concentraciones de estradiol y no se expresa el estro u ovulación. Ello se debe a los efectos inhibitorios de citoquinas (proteínas esenciales para la comunicación intercelular) inflamatorias en la liberación de LH y esteroidogénesis folicular que causa un retraso o falla de la ovulación. Conclusiones El riesgo de descarte asociado con mastitis, puede producirse por un » 32

incremento en el riesgo de fallas en la concepción. El estado reproductivo es el factor más importante en las decisiones de descarte y las fallas de concepción o un incremento del promedio de días abiertos, aumentan el riesgo de descarte. Se debe tener en cuenta que el 30% de las vacas con mastitis van a verse afectadas en su fertilidad (Lavon et al., 2010). Si consideramos un tambo con 500 vacas totales y un tercio de las vacas con mastitis clínica durante el período crítico, 50 vacas van a incrementar el promedio de días abiertos. De las mismas el 70 por ciento

“EL RIESGO DE DESCARTE ASOCIADO CON MASTITIS, TAMBIÉN PUEDE PRODUCIRSE POR UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE FALLAS EN LA CONCEPCIÓN. EL 30% DE LAS VACAS CON MASTITIS VAN A VERSE AFECTADAS EN SU FERTILIDAD.”

van a recibir una terapia convencional y un 30 por ciento una terapia extendida. En otras palabras, las 35 vacas con terapia convencional (70% que incrementan sus días abiertos) representan un costo de 3.543 pesos por vaca al considerar un incremento de 11,2 días abiertos, $3.543/vaca) lo que da un total de 124.028 pesos. Las restantes 15 vacas con terapia extendida representan un costo de 111.056 pesos al considerar un incremento de 23,4 días abiertos o sea 7.403 pesos/ vaca. El costo total (convencional y extendida) es de $235.085. La relación costo/beneficio del uso de Meglumina de Flunixin –de 1.200 pesos por vaca–, es de 1 a 2,95 para la terapia convencional y de 1 a 6,17 para la terapia extendida considerando (Banamine, MSD Argentina). En definitiva, la terapia combinada antibiótico-Flunixin mejoró la fertilidad a través de la reducción de los días al primer servicio, servicios/concepción y promedio de días abiertos. La misma reduce los descartes, incrementa la longevidad y eficientiza la inversión genética en el tambo. n

Dr. Eial Izak Consultor en Mastitis y Calidad de Leche



— mayo 2020

MERCADOS

1° REMATE ONLINE GANADO LECHERO

La pantalla llegó a las pistas lecheras La Lehmann realizó el primer remate de genética Holando y Jersey en el país. Una innovación que superará el fenómeno del Covid-19.

F

ormaba parte de cualquier especulación futurista la posibilidad de la comercialización de ejemplares destinados a la producción lechera. Ya se estaba realizando con éxito en la carne pero, en la leche debía enfrentar diversos desafíos dada la natura-

» 34

leza y lógica del proceso comercial de este tipo de hacienda. Pero el corona virus aceleró todo. Y así fue como la cooperativa Guillermo Lehmann, justificado por las restricciones sanitarias que propone la pandemia del Covid-19, inauguró esta

nueva modalidad, al realizar el primer remate online de hacienda para tambo el 30 de abril pasado. Fueron más de 480 bovinos de la mejor genética Holando y Jersey, ubicados en la provincia de Santa Fe, en una subasta virtual que contó con


“SABÍAMOS QUE ERA BUENA GENÉTICA” Habituado a participar de los remates presenciales, Guillermo Hembold tenía cierta cautela y hasta desconfianza de participar en esta nueva modalidad virtual. A pesar de ello terminó adquiriendo dos lotes de vaquillonas para entorar. “No es lo mismo ver los animales en vivo que verlo por una pantalla. Es todo un cambio”, explicó que este productor de la zona de Esperanza, Santa Fe. “Cuando se lo puede ver en la arena, se nota la calidad y se aprecia lo que uno tiene delante.” Hembold cuenta con siete tambos y un rodeo de 1.100 vacas que promedian los 23 lts/día, es la tercera generación dedicada al tambo, una tradición que inició su abuelo a poco de llegar de Alemania e instalarse en el campo santafesino. “Sabíamos que los lotes que compramos venía de buen origen. Eso nos animó a seguir por internet la subasta y hacer las ofertas por vía telefónica”.

cerca de 800 oferentes que pujaron a través de internet y las líneas telefónicas. El éxito de la propuesta alentó a la Lehmann a programar un próximo remate el 22 de mayo, con una oferta de 520 ejemplares. Resultados on line La primera edición de la operatoria online contó con la presencia mayoritaria de ejemplares Holando aunque también participó la Jersey con un diez por ciento del total. La plataforma empleada permitió la registración de los interesados para acceder a través de un chat virtual o por teléfono, e incluso realizar ofertas predeterminadas para cada lote. Se llegaron a subastar 34 toros que promediaron 143.000 $ por reproductores de pedigree, con un


— mayo 2020

MERCADOS

“SE NECESITABA UNA SALIDA DE ESTE TIPO”

Con un plantel de 500 vacas en ordeñe en tres tambos repartidos entre San Jerónimo Norte y el Sauce, Rubén Sattler ponderó la oportunidad que ofreció este primer remate online. “Se necesitaba una salida de este tipo por la necesidad de venta de las cabañas y la de compra de los tambos. Fue una operatoria más que correcta la que se ofreció”, destacó este productor cuyas vacas promedian los 30 lts/día. Según Sattler, el Covid-19 planteó la adopción de medidas de seguridad más allá de la necesidad que reporta el mercado de hacienda. “Concreté la compra de vaquillonas RC al parir. Conozco al vendedor y sé que tiene animales de muy buena calidad y genética. Sin duda a futuro se puede continuar con este sistema de compra-venta. Por el momento no hay otra alternativa pero soy un convencido que de que hay que seguir por este camino tecnológico”, dijo.

» 36

máximo de 190.000 $ por un ejemplar de la cabaña La Magdalena. En el segmento de vaquillonas con garantía de preñez, las 140 cabezas promediaron 101.400 $ con un máximo de 115.000 $. También se obtuvieron valores destacados para las categorías de recría. En el caso de las 180 vaquillonas a entorar promedió 64.860 $ con un máximo 66.000 pesos por el ejemplar más destacado. En el caso de las 130 vaquillonas intermedias se pagó un promedio de 55.500 $ que representaron 210 $/kg ofrecido. Al esquema de cuatro cuotas mensuales en materia de plazos, se sumó también las posibilidades de financiamiento que siempre reporta la cooperativa, con el empleo de tarjetas agro o bien el sistema de canje de granos y otros insumos que rinden beneficios impositivos para el productor. Un reto desde la logística Terminada la subasta, los organizados se mostraron más que satisfechos. “Sabíamos que esta propuesta se planteaba como un desafío desde la logística para mostrar la hacienda ofrecida y atender a la gran cantidad de compradores interesados”, destacó Mauricio Tschieder, responsable de la Unidad de Negocios de Hacienda de la cooperativa. “Hoy podemos decir que el remate dejó una sensación muy positiva y esto gracias al gran trabajo de equipo realizado, además del interés comprador. Tschieder que estuvo a cargo de la venta de hembras, explicó que este primer remate online fue muy ágil y con una gran dinámica. “Se obtuvieron valores razonables y superiores a los que esperábamos. En la subasta por internet quedó claro que los interesados estudiaron muy bien los antecedentes de cada lote en la búsqueda de los ejemplares que necesitaban para completar sus rodeos. Algunos pusieron acento en la genó-

mica, y muchos optaron por el aporte que podían hacerle algunas cabañas de su preferencia para sus planteles”, señaló Mauricio. El responsable del área de Hacienda, reconoció que más allá del interés por las vaquillonas adelantadas y la oportunidad de adquirir toros, la estrella del remate fue la recría. “Allí hubo una demanda muy firme y logramos precios muy superiores a los proyectados inicialmente, a sabiendas de la calidad de la hacienda que teníamos”, detalló. La consignataria puso especial énfasis en preparar un detallado catálogo de datos e imágenes con el objeto de facilitar la evaluación morfológica de cada animal presentado en la arena virtual en la sala de ventas en Pilar que fue distribuido a través de internet. Mejor de lo que pensaban “No me cabe duda, esto vino para quedarse. Nos fue mejor de lo que pensábamos”, explicó Miguel Romano. “La venta online de toros era una novedad, y si bien los ejemplares más destacados ya contaban con comprador, en el caso de los ejemplares comerciales, eran una necesidad para los tambos.” El martillero referente en lechería de la Lehmann tuvo a su cargo los 34 reproductores machos. “En esta subasta, el tambero compró pedigree y también excelentes ejemplares machos dispuestos para el servicio. No tengo dudas, este aporte tecnológico viene para quedarse”, aseguró Romano. La transmisión en vivo se siguió, de un modo abierto y gratuito, a través del link https://cooperativalehmann. rematesrural.com/. El remate pudo seguirse de manera simultánea por las redes sociales de la cooperativa, a través de sus canales de Youtube, Facebook y Twitter. Javier Vence


PROBIOS BAC GEL ORAL Laboratorios Agroinsumos presenta nuevo probiótico para terneros

La mejor y mas moderna forma de prevenir y tratar las diarreas

- Impide la adherencia y desarrollo de patógenos. - Mejora la actividad inmunológica intestinal. - Práctico y simple de aplicar.

MÚLTIPLE ACCIÓN *Terneros recien nacidos *Destete *Diarrea neonatal

Caldas 175, CABA, ARGENTINA

(+5411) 4855-9410

www.laboratoriosagroinsumos.com


— mayo 2020

EXPLOTACIONES

» 38


— mayo 2020

“LAS CHICAS” DE LOS MULCAHY

Pasto y renta de la mano Hace cinco años atrás, los Mulcahy se volcaron a un modelo pastoril intensivo donde eliminaron hasta el mixer en primavera. Con un rodeo de 1.400 vacas en ordeñe alcanzan los 1.200 kilos de SL/ha/año –aproximadamente 18.000 litros corregidos/ha/año–, con pasturas según ambiente pero donde la festuca está presente en más de la mitad de la superficie.

D

esde la localidad bonaerense de porque siempre había algo que nos 9 de Julio, los Mulcahy se dedi- condicionaba. O los mosquitos, o la can persistentemente a la producción lluvia, o la seca, siempre había algo.” de leche desde hace 40 años. En sus dos tambos con 1.400 vacas en or- El camino del pasto deñe, promedian los 1.200 litros de La salida no fue realizada en soledad. sólidos lácteos por hectárea/año que Los Mulcahy participan del CREA 9 considerando su nivel de sólidos cer- de Julio, un grupo entusiasta de las cano al 8% –4,2% de GB y 3,75% de producciones pastoriles. “Se empezó PB–, representan 15.000 litros de le- a fertilizar las pasturas, a suplemenche/ha/año. Un valor en litros que si tar menos y presionar con la carga. se realizara la corrección por el valor Se dejó de mirar la producción inpromedio país, habría que aumen- dividual de la vaca para mirar otros tarle veinte por ciento. Esta escueta parámetros como la producción por presentación ya revela que existe una hectárea. La producción de pasto de segunda generación en la familia tra- calidad y la carga pasaron a ser imbajando y que han conseguido con los portantes, produciendo y cosechanaños, un elevado nivel de productivi- do más forraje”, continúa Alejandro. dad con un sistema donde el pasto “Por supuesto seguimos dando balanes el centro. “Los últimos cinco años ceado en la sala –un promedio de 8 kihan sido buenos pero básicamente los según producción–, y silo de maíz es consecuencia de un cambio en el mixer estratégicamente, de enfoque del sistema”, pero cuando llega la priexplica Alejandro Mulmavera no se mueve “QUEREMOS QUE cahy, gerente de “Las más un carro. El objetiLAS VACAS SIEMPRE Chicas”, el nombre vo es que la vaca esté TENGAN GANAS DE COMER del establecimiento siempre con ganas de PASTO, QUE TENGAN ‘HAMBRE’ familiar. “Antes apuncomer pasto casi diría POR SEGUIR tábamos a la producque esté hambreada”. PASTOREANDO”. ción de leche por vaca. En su tablero de coY lo cierto es que nunca mando tienen claro que lográbamos alcanzar los el porcentaje del cheque objetivos que nos planteábamos que se destina a la alimentación con el nutricionista. Si el objetivo eran no puede superar el 30 por ciento, treinta litros, sacábamos veintisiete incluida la vaca seca. “Es una luz ama-

"LAS CHICAS" EN CIFRAS

2 1.400 1.200 850

tambos V.O. kg SL/ha VT/año has totales

rilla cuando superamos ese valor”, asegura. “El pasto pasó a representar cerca del 45 por ciento de la dieta”. Pero quizás la variable donde más impacto termina teniendo el resultado es la carga animal que en el caso de “Las Chicas” ronda las 2 vacas totales/ Ha VT. “Eso nos permite tener alrededor de 700 vacas por tambo que es un valor en equilibrio para el sistema que tenemos. Cuando hemos intentando aumentar este número, nos terminaba pegando mal en nuestros índices. Caída la reproducción, aumentaba la mortandad y perdíamos eficiencia”. Aunque en general el grupo CREA está volcado a los sistemas pastoriles intensivos, cada uno de sus miembros ha tomado caminos diferentes a la hora de elegir el biotipo lechero. Mientras los Mulcahy han empezado a adoptar a la cruza del Jersey con el Holstein, ambos de líneas americanas » 39


— mayo 2020

EXPLOTACIONES

3 CLAVES • Mayor utilización de festucas • Más fertilización nitrogenada • Más carga animal

Aunque cuentan alfalfas puras también utilizan en los mejores lotes, pasturas con alfalfas y festucas mediterráneas que al tener dormición en el verano, se complementan perfectamente con la alfalfa.

La carga pasó a ser importante con alrededor de 2 vacas/ha VT, produciendo y cosechando más forraje.

» 40

en un cincuenta por ciento de su rodeo Holstein, otros se han volcado a la cruza kiwi, al Jersey puro o incluso al Holstein puro también. “No creo que la raza defina”, asevera. “Logramos nuestros resultados también con el Holando” Preocupados por las vacas de 700 kilos de peso y sesenta litros de producción hace seis años decidieron empezar a inseminar con Jersey aunque aún siguen probando. “Estamos muy satisfechos con la cruza en muchos sentidos, pero también la Holstein está retornando por medio de la genómica a un camino para recuperar salud y fertilidad.” Mientras van definiendo un biotipo o no, ya que no se ven muy apurados, con el semen sexado van teniendo muy buenos resultados que les permite contar con un excedente de vaquillonas para aumentar la presión de selección del rodeo. Desafiando el sistema Por supuesto que no alcanza con el deseo de acumular vacas, si realmente no existe un planteo consistente en materia de producción de pasturas. Para ello, los Mulcahy no sólo juegan en la cancha con la alfalfa, un clásico en el oeste bonaerense, sino que complementan exitosamente con las festucas que cubren más de la mitad de las 850 has de superficie útil que cuentan. “Aunque seguimos teniendo alfalfas puras también utilizamos en los mejores lotes, las medias lomas, pasturas con alfalfas y festucas medi-


— mayo 2020

A través del henolaje, donde la humedad del forraje cortado a conservar a partir de un pre secado alcanza el 50% de materia seca, les permite con cortes tempranos en agosto que no se escape el rebrote de primavera.

terráneas como la Flecha. Al utilizar estos materiales que tienen dormición en el verano, se complementan perfectamente con la alfalfa y nos permiten lograr pasturas que duran cuatro años y una mayor estabilidad forrajera. En lotes con más limitantes, más bajos, utilizamos pasturas con festucas continentales mezclados con tréboles”, detalla Alejandro. Las festucas se aprovechan al límite. “La rotación es muy rápida. En primavera e incluso en el verano, llegamos a dar la vuelta en trece o catorce días. En el día estamos ofreciendo constantemente alguna franja para que las vacas tengan siempre ganas de comer. Una vez que el rodeo come una parcela a fondo, se le ofrece otra. En este sistema, las vacas nunca dejan mucho remanente”, describe el gerente asegurando que es posible ver el espectáculo de 400 vacas lecheras encima de apenas dos hectáreas. El manejo diario de la parcela la realizan los tamberos medieros con la supervisión de Alejandro quien los ayuda a tomar decisiones. “La verdad es que la damos palo y palo. La festuca se banca pastoreos continuos y muy intensos. Y

LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR La nueva generación de Mulcahy ya comparte las decisiones de sus padres –los tres accionistas hermanos Timoteo, Nicolas y Victoria–, aunque en el caso de Alejandro, hijo de Timoteo, además tiene funciones gerenciales. “Formamos un directorio entre los primos y accionistas que nos permite hacer un seguimiento de los resultados, además de analizar inversiones y proyectos hacia adelante”, explica Alejandro Mulcahy. Las reuniones que se hacían todos los meses, ahora se hacen un poco más espaciadas, no por falta de entusiasmo sino por practicidad. “Tenemos claro entre los socios que somos productores de leche, una actividad que ha sido rentable para la empresa y que ha permitido realizar retiros e inversiones al mismo tiempo”, afirma. “Hemos

invertido en identificación electrónica y automatización lo que nos ha permitido simplificar las tareas y hacerlas más precisas”. Para Alejandro el equipo de trabajo es fundamental. “Todos ocupan un papel importante. Desde Lidio y Diego, los tamberos; César que maneja la recría y que cuando llega la primavera también entra al área de tambo para ayudar al manejo de las festucas y Jorge que maneje el preparto. Pero también están Gustavo, Rubén y Javier con todos los trabajos de mixer, rollos y arreglo de calles”, destaca. “En la parte reproductiva y dándome una mano enorme esta Silvina, una especialista en reproducción en tambos.” El futuro ya los tiene trabajando en una serie de proyectos de inversión en el mediano plazo que les permite continuar unidos en esa visión de empresa.

» 41


— mayo 2020

EXPLOTACIONES

Timmie Mulcahy y Diego, el tambero del tambo 2.

no tenemos miedo de ir a fondo. Incluso a veces en el verano por necesidad, las seguimos pastoreando con la misma intensidad aunque sabemos que deberíamos darle algún descanso”. Otra clave para que el sistema se exprese, es el “anabólico verde” que brindan aportando nitrógeno al suelo. Rutinariamente, las pasturas se potencian con un promedio de cinco

» 42

Alejandro y Timmie Mulcahy junto a Rubén.

fertilizaciones anuales. “Venimos de una seca prolongada en el tiempo donde no ha llovido suficiente ni en la primavera pasada ni en el verano, pero habitualmente realizamos dos fertilizaciones nitrogenadas en otoño –entre 80 a 100 kilos de urea por hectárea–, que se complementan con dos o tres fertilizaciones en primavera o verano”.

Rollos húmedos en primavera Aunque los libros siempre recomiendan la importancia de aprovechar el rebrote de primavera con una carga adecuada, la realidad marca que las batallas para que las pasturas no se “pasen” generalmente se pierden si no se cuenta con las herramientas adecuadas. La situación se agrava con la festuca porque pasarse significa una


— mayo 2020

pastura encañada que es necesario desmalezarla para “acomodarla”. En el caso de “Las Chicas” cansados de lidiar con contratistas que llegaban tarde o se quejaban porque le faltaba volumen al lote o porque eran pocas hectáreas, decidieron armarse su propio equipo con una tecnología que pocas veces se utiliza: el henolaje, un método de conservación intermedio entre la henificación y el ensilaje donde la humedad del forraje cortado a conservar a partir de un pre secado alcanza el cincuenta por ciento. “No existe suficiente carga que se ajuste a la producción estacional de primavera. El corte para reserva es clave y empezar a hacerlo temprano es fundamental. Por eso ante la duda se hace rollo

Alejandro y Timmie Mulcahy con el equipo del tambo 2: César, Matías, Aldo y Diego.

» 43


— mayo 2020

EXPLOTACIONES

Dejaron de pensar en la producción por vaca para pasar a la producción de pasto de calidad. Las pasturas de festuca se someten a pastoreos continuos y muy intensos. “No tenemos miedo de ir a fondo”, afirma Alejandro Mulcahy.

y vamos al límite. En esta zona es imposible confeccionar un rollo seco en agosto pero sí hacerlo con cincuenta por ciento de humedad”, afirma. Con su propio equipo de segadora, enrolladora y embutidora, llegan a con-

» 44

feccionar 500 rollos de esta manera, más los que realizan en forma convencional. “En cada bolsa caben veinticuatro rollos de un metro y medio de altura. Y aunque es cierto que puede ser caro el sistema, nos permite aprove-

char cada remanente, de a tres o cinco hectáreas que van sobrando, para hacer reservas y evitar que las pasturas se pasen. Y lo que es más importante empezar a enrollar en agosto o septiembre cuando nadie por condiciones climáticas puede hacerlo produciendo un material muy palatable y apetecible para el animal”, relata. “Cuando llega esa época, el mixero abandona el mixer, para arrancar con los cortes”. Mantener el estado vegetativo de las festucas es clave para mantener la calidad y el equipo de trabajo de “Las Chicas” lo tiene claro. “Una festuca cespitosa genera macollos y tiene la calidad que buscamos”, asegura. De la mano de las festucas y alfalfas, de la fertilización metódica y de un intenso manejo del pasto a través de altas cargas, en “Las Chicas” saben que los pilares están bien afianzados. Allí el futuro se construye sobre cimientos firmes. n INFORTAMBO


Anuncio Infortambo 20 x 28.indd 1

23/04/2020 15:35:57


— mayo 2020

SANIDAD

ESTRATEGIAS EN MASTITIS

Pareja efectiva La combinación de antimicrobianos bactericidas permite reducir tiempos de tratamiento, logrando un efecto mayor –sinergismo–, que la suma de los efectos de cada droga individual. Resultados de dos estudios en tambos comerciales.

E

s bien sabido que la mastitis es la enfermedad que más pérdidas económicas ocasionan al ganado lechero. Los planes de control para minimizar dichas pérdidas se basan en una serie de medidas (cuadro N°1), que buscan cumplir con dos objetivos principales: • Minimizar la cantidad de bacterias cercanas a la punta del pezón. • Reducir la cantidad de animales infectados. Para el primer objetivo, medidas preventivas como la desinfección de pezones para reducir la tasa de nuevas infecciones producidas por patógenos contagiosos, han demostrado su efectividad desde el inicio de los planes de control allá por la década del 60. Más recientemente, se ha establecido la importancia de una rutina de ordeño higiénica que reduzca la cantidad de bacterias ambientales en la punta de pezón. » 46

Adicionalmente, un correcto funcionamiento del equipo de ordeñe asegura la salud de la punta de pezón –bajo riesgo de hiperqueratosis–, fundamental para disminuir la entrada de patógenos por el canal del pezón y minimizar los retroimpactos que pueden ofertar bacterias durante el ordeño. En relación al segundo objetivo, su logro a través de tratamientos es doblemente beneficioso ya que por un lado se puede lograr una cura, pero además se elimina una fuente de contagio para los animales sanos. De esta manera, el tratamiento –tanto en lactancia como en secado–, es parte fundamental del programa preventivo para el control de la mastitis. Cuidado con esas vacas crónicas Por supuesto, ningún tratamiento será eficaz para lograr la cura de animales con infecciones persistentes ocasionadas por patógenos con mu-

cha capacidad para resistir los tratamientos. Por lo tanto, todo protocolo de tratamiento debe considerar evitar seguir tratando vacas donde se sospeche que la probabilidad de cura es baja. Para estos animales se deben buscar soluciones no terapéuticas. El correcto manejo de estos casos crónicos, evitando tratamientos inútiles, fomenta el uso racional de antimicrobianos. Soluciones no terapéuticas para animales crónicos incluyen la anulación de cuartos y venta de animales. Cuando estas soluciones no sean posibles, se debe extremar el cuidado para no transferir bacterias infectando animales crónicos a animales sanos mediante la segregación o el uso de unidades de ordeño sanitarias. La elección del producto es clave El tratamiento de las mastitis es una oportunidad de lograr una cura no sólo clínica (desaparición de signos


— mayo 2020

como grumos o leche alterada), sino también bacteriológica. Por supuesto la elección del producto a utilizar es clave, así como su esquema de aplicación en términos de frecuencia diaria y número de días a utilizar. La mejor decisión la tomará el veterinario, luego de analizar la información disponible, prestando especial atención a las bacterias que más frecuentemente se aíslan en ese tambo en particular. El producto a utilizar, así como la duración del tratamiento y la frecuencia –de cada 12 o 24 horas–, del mismo, deberá ser también determinado por el veterinario. Para elegir qué producto se va a utilizar, el veterinario se debe guiar con la información de cultivos y antibiogramas obtenidos recientemente en ese tambo, obteniendo un perfil de las infecciones más frecuentes. El conocimiento de las distintas drogas disponibles a su vez le dará información al veterinario de cuál es el espectro de acción del antibiótico y de cuál es el régimen terapéutico de elección. ¿Una o más drogas? Algunos productos utilizados para mastitis contienen solamente una droga antibiótica, mientras que otros contienen más de una. La justificación para utilizar más de un antibiótico en un mismo producto se basa en alguno de los siguientes principios: 1. Aprovechar el sinergismo existente entre alguna de ellas. 2. Ampliar el espectro antimicrobiano cuando no se dispone inmediatamente de cultivos. 3. Prevenir la emergencia de cepas resistentes a los antimicrobianos usados. Evidentemente, no con cualquier combinación de drogas se logra sinergismo, debiéndose buscar productos que documenten un efecto mayor que la suma de sus componentes por separados. Una forma en la que el sinergismo puede expresarse es a través del “Efecto Post Antibiótico” (PAE por su sigla en

CUADRO 1. PLAN DE CONTROL DE LA MASTITIS Medida Postdipping Preparación de ubre Terapia casos clínicos Terapia de secado Máquina de ordeñar Descarte crónicos

Objetivo Reducir bacterias en punta de pezón Reducir bacterias en punta de pezón Reducir el número de animales enfermos Reducir el número de animales enfermos Reducir bacterias en punta de pezón Reducir el número de animales enfermos

Prevención Prevención Prevención/Cura Prevención/Cura Prevención Prevención

CUADRO 2. CONCENTRACION MINIMA INHIBITORIA La determinación de la CMI se llevó a cabo utilizando la metodología estándar de dilución en medio de cultivo, según las recomendaciones de la CLSI (Key, 2007). Cepas bacterianas Cefalexina Staphylococcus Aureus 2 Staphylococcus Aureus 2 Streptococcus Agalactiae 0,5 Streptococcus Agalactiae 2 Streptococcus Dysgalactiae 0,5 Streptococcus Dysgalactiae 0,5 Streptococcus Uberis 0,5 Streptococcus Uberis 0,25 Escherichia Coli 16 Escherichia Coli 16

Kanamicina Proporción 1,25:1 Proporción 1:2,3 4 0,56:0,44 0,60:1,40 4 1,11:0,89 0,30:0,70 64 0,56:0,44 0,60:1,40 256 4,44:3,56 4,85:11,15 128 0,56:0,44 0,60:1,40 64 0,56:0,44 0,60:1,40 16 0,14:0,11 0,15:0,35 32 0,28:0,22 0,30:0,70 4 1,11:0,89 2,42:5,58 4 2,22:1,78 0,60:1,40

inglés), que redundará en la posibilidad de disminuir las dosis o la frecuencia de administración entre dosis. Probablemente, la consecuencia clínica más relevante de los antimicrobianos o de sus combinaciones con mucho PAE, es la posibilidad de separar el intervalo entre dosis. Los fármacos con poco PAE, deben administrarse más frecuentemente. La posibilidad de usar productos que a través de su formulación presenten un espectro amplio es atractiva debido a que muchas veces, excepto que se lleve adelante un programa de cultivo en tambo, no se cuenta con información a tiempo que permita saber qué patógenos actúan. Aún en situaciones donde se realice el cultivo en tambo, el veterinario puede elegir drogas combinadas para minimizar el riesgo de emergencia de cepas resistentes. Las drogas que necesitan actuar durante mucho tiempo sobre la concentración inhibitoria mínima de las bacterias se denominan tiempo de-

pendiente, mientras que otras drogas logran su efecto a partir de una dosis muy superior a la concentración inhibitoria mínima de las bacterias (concentración dependiente). El tiempo es dinero La mayoría de los antibióticos disponibles para mastitis son tiempo dependiente, es decir, necesitan una serie de días de tratamiento, para lograr la cura bacteriológica. Más allá de todas las consideraciones descriptas, cuando se inicia un tratamiento se busca que el mismo pueda lograr la cura rápidamente y al menor costo posible. Adicionalmente, además de lograr la cura clínica es deseable lograr la cura bacteriológica. Esta cura generalmente no se evalúa en condiciones de campo, pero se estima que se logra cuando el caso no recidiva y se observa una reducción del conteo celular. Dicho conteo puede demorar hasta 60 días en volver a valores normales. Por ello, cuando se » 47


— mayo 2020

SANIDAD

CUADRO 3. RESULTADOS EN TAMBOS COMERCIALES Vacas libres de patógenos en ambas muestras de leche tras el tratamiento. Cefalexina/ Kanamicina Cefquinona Cefoperazona Infectadas Curadas Curación Infectadas Curadas Curación Infectadas Curadas Curación N° vacas N° vacas (%) N° vacas N° vacas (%) N° vacas N° vacas (%) A. Pyagenes 2 2 100,0 1 1 100,0 2 2 100,0 E. Col|i 45 42 93,3 38 38 100,0 20 16 80,0 Otros coliformes 16 10 62,5 12 11 91,7 6 5 83,3 S. Uberis 70 45 64,3 54 38 70,4 36 24 66,7 S. dysgalactiae 29 20 69,0 6 6 100,0 9 7 77,8 S. agalactiae 1 1 100,0 3 3 100,0 Enterococcus spp 8 6 75,0 1 0 0,0 4 1 25,0 S. Aureus 38 14 36,8 13 2 15,4 18 6 33,3 CNS 33 17 51,5 24 12 50,0 23 6 26,1 NOTA: La curación bacteriológica se consideraba cuando un patógeno determinado no se detectaba en ninguna de las muestras recogidas en el día 16 +-1 y en el día 25 +-1 tras el tratamiento.

considera el costo de un tratamiento, no sólo debe considerarse el costo de la jeringa intramamaria si no también el costo de leche descartada, y esto es función sobre todo de la duración del tratamiento. LA PRACTICIDAD EN TAMBOS GRANDES: Si bien las jeringas de mastitis tradicionalmente se aplicaban cada doce horas, en la actualidad se observa otra tendencia, sobre todo en tambos de más escala. Allí las tareas se sistematizan hacia jeringas de uso diario lo que permite concentrar las tareas de tratamiento en un único ordeño del día y a la vez brinda solución a tambos de tres ordeños diarios. Un dúo efectivo Una de las combinaciones de antimicrobianos bactericidas que reúne las características deseables citadas anteriormente es la combinación de Cefalexina con Kanamicina. La Cefalexina es una cefalosporina de primera generación tiempo dependiente, que es activa principalmente contra patógenos Gram positivos como los estreptococos y estafilococos, incluyendo Staphylococcus aureus productores y no productores de betalactamasa. La kanamicina es un aminoglucósido concentración dependiente, que ataca especialmente a » 48

Gram (-) y a Staphylococcus aureus. Esta combinación ha demostrado sinergismo de ambas drogas, logrando un efecto mayor a la suma de los efectos de cada droga individual. Se observa por lo tanto un efecto post antibiótico (PAE) que permite dosificar cada 24 horas, además de un tratamiento corto de sólo dos días. Además, el sinergismo se observó en que la combinación de ambas drogas mostró para los distintos patógenos de mastitis una menor Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) que la CIM de cada droga por separado (ver cuadro N°2). Dos estudios en tambos comerciales Además de la eficacia in vitro de los antibióticos o sus combinaciones, es necesario estudiar su comportamiento en casos reales de la enfermedad. Es muy importante que los productos a utilizar hayan sido probados en infecciones naturales producidas por los patógenos más habituales. La eficacia de la combinación Cefalexina Kanamicina (Ubrolexin) ha sido evaluada en dos estudios multicéntricos, comparándola con cefalosporinas de tercera (cefoperazona) y cuarta generación (cefquinoma). Se utilizaron vacas de tambos comerciales de Reino Unido, Francia y Ale-

mania. Los tres tratamientos fueron evaluados en un metaanálisis que comprendió casi 500 casos de mastitis clínicas producidas por una diversidad de patógenos. Los casos analizados ocurrieron en un solo cuarto mamario y no recibieron tratamiento antibiótico parenteral o antiinflamatorio. Se evaluó la cura bacteriológica luego de un tratamiento de dos dosis cada 24 horas con la combinación cefalexina kanamicina (Ubrolexin) comparándola con dos dosis cada 24 horas de cefoperazona o con tres dosis cada 12 horas de cefquinoma (Ver cuadro N°3). La combinación demostró en estos estudios una eficacia similar a la de una cefalosporina de cuarta generación y superior a la cefalosporina de tercera generación. Es importante recordar la importancia de consultar con el veterinario para evaluar el mejor régimen terapéutico, así como un estudio periódico de qué animales ya sea por sus antecedentes o por la bacteria involucrada, tienen pocas probabilidades de cura. n

Dr. Martín Pol



— mayo 2020

GESTIÓN

TAMBO VMS DEL INTA RAFAELA

Mucho más que un robot… Cumpliendo con creces los objetivos sanitarios y reproductivos, alcanzaron los 27.800 litros/ha/año con una eficiencia de conversión de 1,3 litros/Kg MS consumida. » 50


— mayo 2020

F

alta muy poco para que se cumplan los cinco años de la puesta en marcha del “Tambo VMS del INTA”. El tiempo ha pasado muy rápido, lo vivimos muy intensamente y el aprendizaje fue inmenso. En estos momentos estamos preparando el informe final. En esta publicación pretendemos compartir y comentar algunos de los resultados del último año comprendido entre abril 2019 a marzo 2020. El sistema de ordeño voluntario El tambo dispone de 26 hectáreas con un Índice de Aptitud 70, donde el 55% está destinado a la producción de maíz para silo y el 45% restante, a pasturas y verdeos. En ambos casos se aplican tecnologías de procesos e insumos para potenciar el rendimiento de cada cultivo. Las vacas pastorean de noche en momentos de alto estrés calórico con permisos de pastoreos de 20 a 9 horas y lo hacen durante el día en el período invernal de 9 a 17 horas. En el resto del tiempo, permanecen en corrales estabilizados con comederos donde se distribuye la TMR (ver Figura N°1). En este sector se dispone de sombra, un sistema de refrescado y tres corrales alternativos. Las vacas circulan entre estos dos sectores y el área de ordeño, bajo un sistema de manejo que se denomina “Sistema de Ordeño Voluntario” o VMS por sus siglas en inglés. Composición y comportamiento del rodeo Uno de los criterios de eficiencia de estos sistemas es lograr sostener la frecuencia de ordeño a lo largo del año que está entre los 150 a 160 ordeños por día. Nuestra meta, al ser un sistema donde las vacas per-

FIGURA 1.MANEJO SEGÚN EPOCA DEL AÑO Permisos de pastoreo (izquierda) y permisos de consumo de TMR en corrales estabilizados (derecha).

CUADRO 1. 64 VACAS PROMEDIO Caracterización del rodeo de vacas y días en lactancia. Parámetros Mínimo-Máximo Vacas ordeñe 58-67 Vacas totales 78-87 Días en lactancia (DEL) 165-212

Promedio 64 81 188

Meta proyecto 60-65 75 150-170

CUADRO 2. SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS Indicadores reproductivos y sanitarios del rodeo. Parámetros Mínimo-Máximo (1) Tasa detección de celos (%) 61-69 Tasa de concepción (%) 29-49 Tasa de preñez (%) 20-25 Vacas con RCS < 200.000 ml (%) 65-90 Mastitis clínicas (%VO) 1-10 VO sin lesiones podales (%) 87-98 Muertes (%VT) 0-2,4 Referencia: (1) Valores extremos mensuales.

Promedio 65 37 24 79 5 96 0,5

Meta Proyecto 65-70 35-42 18-22 >85 4-8 >85 <5

» 51


— mayo 2020

GESTIÓN

La detección precoz, la estandarización de la rutina y el bienestar animal, son las principales explicaciones de los buenos resultados reproductivos y sanitarios.

CUADRO 3. PARAMETRO PRODUCTIVOS Parámetros productivos y de calidad de leche (período abril 2019-marzo 2020). Parámetros Producción (Litros/mes) Litros/mes entregados Litros/VO/día Litros/VO/día primíparas Litros/VO/día multíparas Grasa (%) Proteína (%) RBT (bact/ml) RCS (cel/ml)

Mínimo-Máximo (1) 52.744-67.552 51.273-67.298 28,0-33,4 25,0-28,7 32,2-38,6 3,54-3,98 3,20-3,50 10.000-142.000 97.500-284.000

Promedio 55.793 54.914 31,2 27,2 34,9 3,72 3,31 22.200 191.659

Meta Proyecto > 60.000 > 54.000 > 30 > 26 > 32 >3,50 >3,30 < 10.000 < 200.000

CUADRO 4. 27.800 LITROS/HA/AÑO Parámetros de productividad de la tierra y de la mano de obra. Parámetros Productividad en litros (Lts Ha/VT) Productividad en sólidos (Kg MG+Pr Ha/VT) Productividad Mano Obra (Lts operario/año) Productividad Mano Obra (Kg MG+Pr operario/año) Litros hora trabajada Eficiencia conversión VO (litros/kg MS consumida) Litros libres (Costos alimentación/ha/VT) Concentrado+Algodón+Harina/Litro leche (gr/Litro) Kg MG+Pr libres costo alimentación/Ha/VT » 52

Promedio 27.800 1.946 360.915 25.298 198 1,30 20.319 0,279 1.422

Meta Proyecto >25.000 > 1.700 >330.000 >1 12.500 <0,300 >850

Casilla de alimentación ubicada en el sector del corral estabilizado y zona aledaña al VMS.

manecen aproximadamente el 50% del tiempo en pastoreo y el resto encerradas, es mantener 60 a 65 vacas a lo largo del año y una frecuencia de 2,5 ordeños/vaca/día. En este último ejercicio, el promedio de vacas en ordeño estuvo dentro de las metas del proyecto (64), con un pico en otoño (67) y un mínimo en noviembre (57). Las vacas secas y preparto están dentro del sistema con manejos y dietas diferenciadas (Cuadro N°1). Otro aspecto importante a analizar es el comportamiento de los animales durante el día. En la Figura N°2 y 3 se muestra la distribución de los ordeños a lo largo de las 24 horas del día. Los gráficos corresponden al mes de enero con pastoreo nocturno y al de agosto, con pastoreo diurno. Ambas figuras muestran un rendimiento máximo de 6 a 7 vacas por hora, con caídas de estas frecuencias en tres momentos: a la madrugada, pasadas las 20 hs y a las 13 a 14 hs. Estas situaciones se ven más acentuadas en verano.


— mayo 2020

Área de ordeño y puertas inteligentes que guían el movimiento de los animales a través de permisos.

LA DIETA OFRECIDA Participación de cada alimento en la dieta de la VO (Expresado en materia seca)

Utilizan más silo de maíz (33% versus 25%) y concentrados (37% versus 29%) que el promedio de tambos relevados en la Encuesta Sectorial del INTA.

FIGURA 2. ORDEÑOS EN VERANO Distribución de los ordeños a lo largo del día en enero con pastoreo nocturno

33% Silos de maíz 26% Concentrado 16% Pasturas y verdeos 14% Heno 9% Semilla de algodón 2% Harina

Desempeño reproductivo y sanitario Con el objetivo de mantener un número relativamente constante de vacas en ordeño durante el año, el servicio es continúo utilizando la inseminación artificial. En el Cuadro

N°2 se muestran los indicadores del desempeño reproductivo del tambo, descriptos como promedio anual, rango y las metas del proyecto. Los últimos parámetros corres-

ponden a aspectos sanitarios, donde se puede observar que los mismos se ubicaron dentro de las metas del proyecto. La detección precoz, la estandarización de la rutina y el » 53


— mayo 2020

GESTIÓN

“ESTOS RESULTADOS PRÁCTICAMENTE TRIPLICAN Y SUPERAN EN UN 58% EL VALOR PROMEDIO (7.800 LT/HA/AÑO) Y EL VALOR MÁXIMO POBLACIONAL (>17.500 LT/HA/ AÑO) RELEVADO POR LA ENCUESTA SECTORIAL LECHERA DE CASI 200 TAMBOS EN TODO EL PAÍS”.

Vacas secas pastoreando la franja de comida que dejaron las vacas en ordeñe.

FIGURA 3. ORDEÑOS EN INVIERNO Distribución de los ordeños a lo largo del día en agosto con pastoreo diurno.

bienestar animal, son las principales explicaciones de estos resultados. Composición de la dieta La dieta consumida por las vacas en ordeño –constituida por pasturas y verdeos, silo de maíz, heno, concen» 54

trado, semilla de algodón y harina de soja–, fue ofrecida en tres sectores: 1. Pastoreo directo a base de pasturas de alfalfa y verdeos (avena y soja). 2. Corrales con acceso a pista de alimentación donde se ofrece un TMR

compuesto por ensilaje de maíz, heno de alfalfa y semilla de algodón. 3. Box de ordeño y casilla de alimentación donde se suministra el concentrado comercial en el 60% y 40% del total asignado por vaca, respectivamente. Esta dieta muestra algunas diferencias con el promedio relevado en la última edición de la encuesta sectorial lechera (ESL) de INTA. Comparando podemos encontrar una menor participación de forraje fresco más el heno (30% versus 46%), una mayor utilización de silaje (33% versus 25%) y concentrados (37% versus 29%) expresada en materia seca. La baja3participación anual de la harina de soja se explica en que este alimento fue incorporado en el concentrado comercial a partir de mayo de 2019. El concentrado, la semilla de algodón, la harina y aproximadamente el 50% del heno, es comprado al valor de mercado. El sistema se autoabastece en un 58 a 60% expresado en materia seca. Rodeo sano y productivo El sistema comercializó un promedio de 54.914 litros mensuales, vo-


— mayo 2020

lumen que representó el 98,4% de los litros producidos ya que el resto correspondió a calostro y leche con residuos de antibióticos. Este indicador muestra, complementariamente a los indicadores sanitarios, una baja prevalencia de enfermedades y una cierta efectividad en los tratamientos realizados debido a la detección precoz de las mismas mediante las herramientas tecnológicas que brinda el sistema. Es importante resaltar este punto dentro de un contexto de presiones sociales sobre el bienestar animal, el menor uso de antibióticos y otros fármacos, etc. El sistema permite demostrar que una correcta rutina – que puede ser aplicada por un hombre o una máquina–, la utilización y gestión adecuada de herramientas de precisión como sensores, los cuales pueden incorporarse a un sistema de ordeño convencional, permiten sostener rodeos sanos y productivos. Como puede observase en el Cuadro N°3, la mayoría de los parámetros productivos y de calidad de leche fueron alcanzados. Un nuevo horizonte para la productividad Finalmente, en el Cuadro N°4 se mencionan indicadores que permiten caracterizar la eficiencia en el uso o productividad de los factores tierra y mano de obra. Los resultados que definen la productividad de la tierra superaron las metas previstas en el proyecto en un 11,0 en litros por hectárea y 14,5% kg de materia grasa (MG) y proteína (Pr) por hectárea. Estos resultados prácticamente triplican y superan en un 58% el valor promedio (7.800 lt/ ha/año) y el valor máximo poblacional (>17.500 lt/ha/año) relevado por la Encuesta Sectorial Lechera

En este último ejercicio, el promedio de vacas en ordeño estuvo dentro de las metas del proyecto (64), con un pico en otoño (67) y un mínimo en noviembre (57).

de casi 200 tambos en todo el país. Si los resultados se referencian a litros o sólidos libres de los costos de alimentación (sin considerar los costos de distribución), los valores superaron en un 62 y 67% las metas del proyecto, explicado en gran medida por la eficiencia de conversión alcanzada (1,3 litros por Kg alimentos consumido) y por la buena relación entre precio de la leche y de los alimentos vigente durante el periodo analizado. La productividad de la mano de obra superó en aproximadamente un diez por ciento la meta del proyecto. En este sentido podemos comentar que la actual dotación de personal podría atender dos equipos VMS que es el próximo objetivo del proyecto, e incrementar sustancialmente su eficiencia. Consideramos que estos resultados dejan mucho para analizar y discutir a nivel de los grupos de trabajo de los tambos. Decimos en el título “Mucho más que un robot...”, interpretando que muchos de los parámetros son logrables sin necesariamente la presencia de la robótica

(que en última instancia sustituye solo trabajo rutinarios. Interpretamos que el aporte más importante de estos resultados y tecnologías (llamadas de precisión) es enfrentarnos e interpelarnos sobre el valor que dejamos pasar en términos de eficiencia. Nos queda para un próximo número en Infortambo, completar este análisis con el desarrollo de los ejes ambientales, sociales y económicos del sistema. Aspectos imprescindibles para realizar una valoración más pertinente. n Autores Carlos Callaci, Daniela Costamagna, Rodrigo Destefani, Karina García, Jorge Ghiano1, Alejandro Smulovitz, Miguel Taverna, Emilio Walter1 y Maximiliano Zenklusen. 1Formaron

parte del equipo de trabajo durante los tres primeros años del proyecto. El equipo técnico del INTA abocado a este proyecto agradece a la Asociación Cooperadora de la EEA Rafaela del INTA y a las empresas DeLaval, Keenan y Forratec.

» 55


— mayo 2020

FORRAJES

FERTILIZACION NITROGENADA

Inversiones de alto impacto Recomendaciones prácticas a la hora de planificar la fertilización nitrogenada de pasturas y verdeos que se utilizan en invierno.

P

ara que las pasturas de gramíneas expresen su potencial de producción, una de las claves es la disponibilidad de Nitrógeno (N) y Fósforo (P) durante el ciclo del cultivo. La aplicación de fertilizantes nitrogenados tiene un gran impacto, aunque un plan nutricional integral debería considerar además la disponibilidad de P, Azufre (S) y otros nutrientes. La disponibilidad de nitratos (NO3) durante el invierno es generalmente baja debido a la menor mineralización de N proveniente de la materia orgánica (MO). Por lo tanto el agregado de N a través del fertilizante produce grandes cambios. La fertilización de pasturas y verdeos es una práctica que puede conducir a un impacto positivo del sistema ganadero:

» 56

1. Aumento en la productividad: Expresado en kg de materia seca por unidad de superficie y tiempo, debido a mejoras en la elongación foliar, mejoras en la cantidad de macollos y en el uso de la radiación. 2. Mejoras en la calidad del forraje: expresado en aumento de la digestibilidad, el porcentaje de proteína y contenido mineral. 3. Incremento en la producción animal: expresado en más kilos de carne y leche. 4. Adelanto de los aprovechamientos. 5. Aumento de la persistencia: Mejoras en las estructuras productivas (macollos) con impacto en la producción y persistencia en las estaciones siguientes.

¿Qué resultados podemos esperar? Por lo general la repuesta a la aplicación de Nitrógeno o en otras palabras, la “Eficiencia en el Uso del Nitrógeno” (EUN) se encuentra entre 15 a 25 kg de MS por cada kilo de N aplicado. De todas maneras, el rango que se puede hallar es más amplio y varia de 10 a 50 kilo de materia seca, dependiendo de: • Efecto año • La historia del lote: aquellos que vienen de pasturas de alfalfa tienen menos respuestas que aquellos que han tenido cultivos agrícolas o pasturas gramíneas por varios años • La especie: el rye grass es más eficiente que la avena en la utilización del nitrógeno ya que produce más kilos de materia seca por kilo de N aplicado. A iguales condiciones, en avena


— mayo 2020

pueden hallarse respuestas de 15 a 20 kg MS/Kg de N, mientras que en rye grass pueden esperarse respuestas de 20 a 30 kg MS/kg de N. • Nivel inicial de Fósforo: la respuesta al nitrógeno es dependiente del nivel inicial de fósforo en el suelo, por eso el mejor momento para corregir Fósforo es la siembra. • Número de plantas: un cultivo con baja densidad de plantas solo puede aumentar la producción de pasto a través del aumento del número de macollos y del tamaño de lámina. Si hay limitación en el stand de plantas logrado, se debe evaluar cuidadosamente si es el recurso al cual fertilizar o si se encontrará mejor impacto en otro lote. • Condiciones climáticas previas y posteriores a la aplicación: períodos de seca o limitada humedad producen una mayor mineralización, lo que significa una elevada disponibilidad de nitrógeno en el suelo. En cambio en períodos de exceso de lluvias y días fríos (invierno) la mineralización es menor, acompañado de una mayor pérdida por lavado en el perfil del suelo, por lo que las plantas tienen menos Nitrógeno disponible para su crecimiento. Típica situación cuando se ven plantas de color amarillo. • La época de aplicación: una fertilización de una pastura de avena con 50 kg de N/ha realizada en abril puede alcanzar una respuesta de 25 kg de MS/kg de N, mientras que la misma dosis colocada a mediados de junio solamente llegaría a 15 kg de MS/kg N, en la zona de Rafaela. Algunas consideraciones prácticas A modo de referencia, una tonelada de MS de Festuca contiene alrededor de 20 kg/N y una tonelada de MS de rye grass contiene entre 20 y 35 kg/N. Para que un verdeo de avena o rye grass produzca 8.500 kg de materia

CUADRO 1. FERTILIZACION Y CALIDAD Relación entre las dosis de Nitrógeno (kg/ha) y el % N en hojas. N 0 (kgs/ha) N 100 (kgs/ha) N 150 (kgs/ha)

Avena 1,73 2,52 2,86

Rye grass 1,25 2,05 2,61

Fuente: Guía Práctica de Ganadería Vacuna I Bovinos para carne Región Pampeana. INTA 1998

seca por hectárea, la planta precisa absorber 160 kg de Nitrógeno durante su ciclo. Si el suelo no lo provee debemos agregarlo a través del uso de fertilizante para asegurar el máximo potencial de rendimiento del cultivo. Se observan mayores eficiencias o EUN cuando la disponibilidad de N a la siembra es menor a 50 kg/ha. Al momento de decidir la cantidad de urea a aplicar, se puede tomar como indicador el siguiente valor: para incrementar 1 ppm de nitrato en el suelo es necesario agregar 5 Kg de nitrógeno como fertilizante. Las mayores EUN en verdeos invernales se suelen presentar cuando la fertilización se realiza en el invierno, donde la disponibilidad de nitratos alcanza su menor concentración. Esto permite incrementar la producción de materia seca e inclusive adelantar el momento del aprovechamiento del verdeo. La ley del Mínimo El crecimiento de las plantas se rige por la “ley de mínimo”, esto significa que puede existir un nivel alto de un nutriente, pero insuficiente en otro y/o falta de agua o sol, por lo tanto la planta no responde y en algunos casos puede provocar su intoxicación. Esta situación es común apreciarla durante inviernos secos donde las avenas y fundamentalmente los cultivos de raigrás no crecen, y muchos productores por la necesidad de más pasto deciden aplicar urea. En este

PARA RECORDAR NO SE OLVIDEN DEL FOSFORO Para que se exprese al máximo el agregado de N a las gramíneas, es fundamental que se disponga de buenos niveles de fósforo disponible (PD) en el suelo. Se deberían alcanzar por lo menos 10 a 15 ppm (0-20 cm) de PD para obtener respuestas interesantes a la fertilización nitrogenada.

contexto lo único que se logra que el cultivo quede de un color verde oscuro, pero no hay crecimiento. Esta situación está explicada por la Ley de mínimo, el cultivo tiene mucho nitrógeno (la urea más el nitrógeno generado por la seca), pero necesita agua para su crecimiento normal. Esto en muchos casos termina en un problema de intoxicación en plantas, intoxicación por nitritos en animales o contaminación de los cursos de agua, además del gasto innecesario de urea. Nitrógeno y calidad forrajera La fertilización nitrogenada aumenta la cantidad de Proteína Bruta (PB) del » 57


— mayo 2020

FORRAJES

INDICADOR DEL VALOR DE FORRAJE

Los FORAGE INDEX VALUE se utilizan en varios países “pastoriles” para valorizar estratégicamente cada cultivar. En Irlanda desde 2010, Nueva Zelanda desde 2012 y Australia desde 2015 existen sistemas de calificación de los recursos forrajeros que ayudan a los productores lecheros y a sus asesores a tomar decisiones más informadas al seleccionar variedades disponibles en el mercado. En el caso de Australia, el Forage Index Value (FIV) proporciona una evaluación precisa, confiable e independiente del valor económico potencial de los cultivares de ryegrass perennes en diferentes regiones lácteas del sureste de ese país. Tiene en cuenta el costo del cultivo y la estacionalidad de la producción, dándole más valor a la producción de pasto en los meses

en los cuales es limitante para la zona donde se hace foco. El FIV para cada cultivar se expresa usando un sistema de codificación de color, donde el verde representa los de mejor rendimiento en cada región (Más información en: https://www.dairyaustralia.com. au/). El FVI clasifica los cultivares de acuerdo con su codificación de color y los atributos nominados por el usuario (por ejemplo, producción estacional, ploidía, fecha de partida y endófito). Solo los cultivares listados en la Base de Datos de Semillas para Pasto y confirmados como cultivares por la Federación Australiana de Semillas se usan en el FVI.

VALORIZANDO EL BENEFICIO Estimación del beneficio (A$/kg MS) para cada región y época del año Región

Otoño

Victoria Sudoeste 0,28 Victoria Norte 0,27 Gippsland 0,30 Tasmania 0,33

Invierno 0,30 0,32 0,39 0,35

forraje a través del incremento del porcentaje de Nitrógeno foliar. En el cuadro N°1 se puede analizar el efecto de dosis crecientes de Nitrógeno en el porcentaje de N foliar en dos verdeos de invierno. Mayores niveles de PB podrían mejorar la productividad animal, en condiciones no limitante de energía. La mirada del sistema Si bien la fertilización es una herramienta imprescindible para apro» 58

Primavera temprana 0,19 0,34 0,34 0,36

Primavera tardía 0,21 0,32 0,20 0,11

cursos forrajeros, etc. Este artículo intentó proponer consideraciones a la hora de planificar la fertilización de recursos forrajeros que se utilizan en invierno. Tengamos presente que el contenido total de nutrientes del suelo es la suma de los que se encuentran en solución (agua del suelo), en las arcillas y en la materia orgánica. La fracción disponible para las plantas, de algún nutriente es aquella que se encuentra en la solución del suelo. Puede haber un gran contenido total, pero poco de éste estar en forma disponible. Estos valores son muy dinámicos y cambiantes y deben ser abordados en el enfoque de sistema. n

Ing. Agr. María Florencia Trejo trejo@agro.uba.ar

Verano 0,34 0,24 0,35 0,17

vechar el potencial productivo de los verdeos invernales, no se debe olvidar que el éxito alcanzado en su utilización es consecuencia de un manejo agronómico integral y de un enfoque sistémico de la producción. El abordaje a esta problemática debe hacerse teniendo muy presente que hay una red de múltiples interacciones de todos sus componentes como son los animales, el empresario y su cultura, el ambiente, el suelo, los re-

BIBLIOGRAFIA: - Abbona, E., Sarandón, S., 2014, Manejo de los nutrientes en los agroecosistemas, Capítulo 8, en Agroecología, Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables, UNLP. - Díaz Zorita, M., Trasmonte, D.H., 2008, Fertilización de verdeos de invierno, p. 346-355. - Melgar, R. y M. Díaz-Zorita (eds.), Fertilización de Cultivos y Pasturas. 2da. ed. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina. - García, F, Mucucci, F., Rubio, G., Ruffo, M., Davedere, I., 2005, Fertilización de Forrajes en la región pampena, INPOFOS - Hancock, D., 2019, Timing Nitrogen on Fescue, Extension team, University of Georgia - Marino, A, 2018, Los nutrientes en pasturas y Verdeos, INTA Balcarce. - Perrachon Ariztia, J., Criterios para la fertilización de verdeos de invierno, Revista del Plan Agropecuario - Romero, L., 2012, Una opción a la hora de planificar para el frío, INTA Informa.



— mayo 2020

FORRAJES

Desde el día 0

Si se pretende producir pasturas en cantidad y calidad, las siembras deben ser en lotes sin presencia de malezas. Para ello es fundamental la utilización de herbicidas residuales que aseguren la implantación libre de competencia durante el período crítico.

N

uestros sistemas de alimentación ganadera actuales se basan en una alta proporción de la dieta sobre pasturas implantadas en el propio establecimiento, acompañadas de ensilajes y el aporte externo de concentrados con el fin de balancear dicha dieta en función de los requerimientos nutricionales del rodeo. De tal manera que la planificación del recurso forrajero en pro de asegurarnos disponer de una oferta acorde a las diferentes necesidades estacionales requiera poner la energía suficiente para identificar cuáles son los ambientes propicios para su siembra al igual que la elección de especies adaptadas a la zona para obtener las máximas producciones que estos ambientes pueden expresar. Estacionalmente el período de febrero-marzo es el ideal para la siembra de pasturas, dado las buenas condi» 60

ciones de temperaturas y precipitaciones, favorecerán la rápida implantación de las mismas. A su vez son estas condiciones las que favorecen los nacimientos de especies naturales estacionales como las malezas y que, por sus habilidades adaptativas competirán por los mismos recursos ya sea agua, luz y nutrientes, que las especies forrajeras. En el gráfico N°1 se presenta un trabajo del INTA Anguil donde se demuestra que existe un período crítico después de siembra, que va desde los 30 a 40 días hasta 80 a 100 días donde debe mantenerse la pastura limpio de malezas con el fin de evitar pérdidas de rendimiento. Si lo que buscamos es un rápido y temprano aprovechamiento de la pastura sin duda que el favorecer su implantación libre de competencia de malezas durante dicho período

crítico de la misma requerirá de la utilización de herbicidas preemergentes que limiten los flujos tempranos de nacimiento de malezas tales como capiquí, ortiga mansa, nabo, nabón y mastuerzo, que rápidamente cubren la superficie y compiten por el recurso luz, dejando relegada a la forrajera o no permitiendo que esta se establezca. En el gráfico N°2 se puede comprobar a partir de un trabajo de investigación de INTA Anguil, cómo la presencia de un nivel de malezas entre 5 al 35% repercute en mermas significativas del orden del 70% de la producción de la pastura. La importancia de la selectividad La selectividad de los herbicidas premergentes debe ser tal que no limiten el normal desarrollo de la pastura durante la etapa de implantación,


— mayo 2020

PERIODO CRITICO “DESPUÉS DE LA SIEMBRA, EXISTE UN PERÍODO QUE VA DESDE LOS 30 A 40 DÍAS HASTA 80 A 100 DÍAS DONDE DEBE MANTENERSE LA PASTURA LIMPIA DE MALEZAS CON EL FIN DE EVITAR PÉRDIDAS DE RENDIMIENTO.”

tanto de especies leguminosas como gramíneas forrajeras. En tal sentido identificamos a Flumetsulan (Preside) como un herbicida residual preemergente de marcada selectividad que podremos usarlo en una amplia ventana de la pastura, que va desde la pre siembra –a dosis 300 a 500 cc/ha–, según tipo de suelo, otorgándonos una actividad residual por 60 a 80 días según tipo de suelo. En la post emergencia, el tratamiento será en función de realizar el control sobre el espectro de malezas presentes. Ahí es donde en este momento se suele acompañar la aplicación de Preside –unos 250 cc/Ha–, junto a herbicidas como el 2,4 DB o MCPA teniendo el recaudo de las especies leguminosas presentes y el estado de desarrollo de éstas como el de las gramíneas ya que suele observarse efectos de fitotoxicidad asociados a estos últimos herbicidas, cuando las condiciones climáticas posteriores a la aplicación se dan con bajas temperaturas. En grafico N°3 se puede apreciar la respuesta en producción de materia seca entre parcelas de pasturas que se aplicaron herbicidas en presiembra versus parcelas donde el control de malezas se realizó en forma postemergente. El beneficio no solo lo podemos observar en la producción

GRÁFICO 1. PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA El período que va desde los 30-40 hasta 80-100 días después de la siembra se debe mantener la pastura limpia de malezas con el fin de evitar pérdidas de rendimiento.

Línea verde: Pastura con presencia de malezas a la que se efectuó el control Línea naranja: Pastura limpia que se fue enmalezando y no tuvo control.

GRÁFICO 2. LAS MALEZAS AFECTAN LA PRODUCCION Pérdida de producción en materia seca según la presión de malezas

% en que la maleza contribuye al volumen total en asociación maleza-cultivo (área foliar) y su relación con las pérdidas de rendimiento.

GRÁFICO 3. SE PRODUCE MAS Y SE ENTRA ANTES Respuesta en producción de materia seca entre parcelas que se aplicaron herbicidas en presiembra versus parcelas donde se realizó en forma postemergente.

» 61


— mayo 2020

FORRAJES

Malezas que se confunden. En la mano izquierda se encuentra Verónica, de tallo cilíndrico y con pelos a diferencia de Lamiun, “Ortiga mansa”, de tallo cuadrangular y hojas opuestas. Ambas malezas se ven en la implantación de las pasturas y son muy invasoras. La Rama Negra que aparece mucho en los lotes de pasturas que vienen de girasol y se la ve junto con capiquí.

DE LA TEORIA A LA REALIDAD

Situaciones frecuentes en las siembras, pastoreos y control de malezas evitables A LA SIEMBRA • Ubicación variable de las semillas en profundidad. • Velocidad de siembra excesiva. • Falta de control de la densidad de semillas. • Siembras con situación de malezas aún no definido su control EN LOS PASTOREOS • Alto porcentaje de malezas en la oferta forrajera. • Diferentes estadios de las especies implantadas por competencia con malezas. • Preferencia del animal de zonas de mejor desarrollo de la pastura total entre tratamientos sino en la ventaja de poder entrar mas temprano en la pastura implantada dada la oferta de la misma, mientras que en los otros tratamientos se vieron retrasados los ingresos por la menor oferta forrajera. » 62

• Identificación de zonas de alto pastoreo sin respetar altura maxima de la planta EN LOS CONTROLES DE MALEZAS • Uso frecuente de aplicaciones en post-emergencia. • Aplicaciones con coberturas de malezas superiores al 25-30%. • Aplicaciones en estadios de baja tolerancia a herbicidas. • Aplicaciones en condiciones climáticas de bajas temperaturas que afectan el desarrollo de la pastura. El caso de los verdeos Si tenemos en cuenta la inversión que realizamos en la implantación de verdeos de gramíneas puras o pasturas bianuales de solo dos especies y dado el corto período de aprovechamiento de las mismas es sin duda donde

más importancia adquiere el control de malezas. En tal sentido podemos sembrar estos recursos forrajeros con la utilización de herbicidas preemergentes que permitan una rápida implantación de las especies sembradas y adicionar un efecto residual de 60 a 80 días libre de malezas. Ya en la etapa de macollaje de verdeos de gramíneas, podremos utilizar combinaciones de herbicidas en función del espectro de malezas presente, sin perder la atención en la selectividad evitando retrasos en el desarrollo y un rápido aprovechamiento. Es así que Clopiralid (Lontrel) muestra el beneficio dada su selectividad no solo en gramíneas, al igual que en Lotus tennuis y corniculatus. Además es una excelente alternativa cuando el problema son malezas de la familia compuestas –cardos, abrepuños, rama negra, senecio, cerraja, peludilla, etc– como así también llantén (Plantago spp.) y apio cimarrón (Ammi biznaga). La combinación de Lontrel junto con 2,4 DB, MCPA y Preside muestra un alto sinergismo y aumenta el espectro de malezas para su control.


— mayo 2020

• Fertilización acorde al balance de nutrientes necesarios. • Siembras de lotes sin presencia de malezas y utilización de residuales que aseguren la implantación libre de competencia durante el período crítico. • Manejo de pastoreos que favorezcan la continuidad de las forrajeras. • Aplicaciones de herbicidas selectivos en post-emergencia y aplicaciones en condiciones ambientales favorables.n El camino crítico Los puntos más significativos en la implantación de pasturas, verdeos y su aprovechamiento es donde podemos destacar:

• Identificación de los ambientes para la siembra. • Elección de especies forrajeras de comprobada performance.

Ing. Pablo Andrich

» 63


— mayo 2020

INVESTIGACIONES

Rastreando a los científicos

Marcelo E. Fernández Asesor privado

Programación fetal: cómo influye la nutrición en útero sobre el futuro desempeño de la vaca

En medicina humana existe abundante evidencia de que las enfermedades metabólicas que ocurren durante la vida, suelen tener origen en una programación de sistemas endócrinos en condiciones uterinas subóptimas. El proceso por el cual el daño prenatal lleva a cambios permanentes en la estructura y función de los tejidos, con el consecuente bajo peso al nacimiento, es conocido como “Programación del desarrollo”. Se ha observado que la mala nutrición (exceso y defecto) y malas condiciones ambientales

afectan el desarrollo intrauterino. Dado que la placenta es el nexo entre el feto y la madre, también una insuficiencia en la función placentaria invariablemente afecta el desarrollo embrionario y la salud post parto. Los productores lecheros inseminan sus vaquillonas a una edad temprana, en función de un mejor resultado económico. Luego se esfuerzan en lograr que los intervalos entre partos no superen los 380 días. Por este motivo, las vaquillonas y las vacas multíparas se ven sometidas al esfuerzo de, por un lado estar creciendo y por otro producir una alta cantidad de leche mientras están gestando. En otro sentido, las vacas, seleccionadas para producir cada vez más, lo van haciendo adquiriendo características endócrinas específicas: niveles bajos de insulina periférica y una baja sensibilidad a la insulina, ambas condiciones que contribuyen a guardar la glucosa para la producción de leche. El reverso de esta estrategia de selección es que las vacas se ven enfrentadas a una alta incidencia de enfermedades metabólicas. Hay suficiente evidencia de que la producción de leche durante la gestación y otros factores ambientales como época de preñez y de parto, afectan el tamaño del feto y su metabolismo intermediario.

Fuente: “Reproduction, Fertility and Development” Vol. 29 no.1, G. Opsomer A.B.

Desarrollo fetal de los preestómagos

Durante el desarrollo fetal de los animales, ocurren eventos fisiológicos y anatómicos que influyen a largo plazo sobre la salud y la producción de esa cría. Para poner en Fuente: Journal of Dairy Sciences, S. Al Macri, Febrero 2018.

» 64

evidencia estos pobres desarrollos fetales, se realizó un trabajo en el que se examinaron las fases de desarrollo de los estómagos fetales bovinos. Esto se realizó utilizando tomografía computada. Este método permite evaluar, in situ, mediante el estudio de diversos parámetros tales como el volumen de los compartimentos sin necesidad de técnicas de llenado. Esta técnica mostró ser muy efectiva para medir el aumento de cada cámara, desde el tercer mes de gestación en adelante. Hay dos momentos en el que la evaluación es más efectiva: entre el cuarto y quinto mes de gestación, el complejo rumenoreticular crece 44 veces su volumen y el abomaso solo 30. Luego entre el quinto y sexto mes, el abomaso tiene un pico de crecimiento, aumentando diez veces su tamaño. Los autores consideran que en estos dos momentos de la gestación debería evaluarse el desarrollo fetal.



— mayo 2020

RECURSOS HUMANOS

¿Tengo equipo o grupo de trabajo? Los resultados productivos y económicos no solo están dados por las inversiones económicas o la capacidad técnica de asesores, dueños o encargados, también dependen en alto grado de la continuidad de buenas rutinas de trabajo llevadas a cabo por los operarios.

E

s evidente y cada vez más en los últimos años, que la gente en los tambos se está convirtiendo en un cuello de botella, por no decir en una limitante. Situación que, si no hacemos nada al respecto, tenderá a agudizarse más que a mejorar. » 66

Pero distingamos entre dos conceptos: • Equipo de trabajo: grupo de personas organizadas, que trabajan juntas para logras una meta común. • Grupo de trabajo: conjunto de personas que realizan dentro de una

organización labores para alcanzar un objetivo global, pero no buscan complementarse entre sí. Los operarios de los tambos tienen múltiples funciones rutinarias. Dichas funciones se complejizan cuando tenemos en cuenta factores


— mayo 2020

como el ánimo de los trabajadores, las inclemencias del tiempo o el comportamiento animal, que puede variar por distintos factores como la menor tasa de preñez o la disminución de producción debido al estrés calórico. Es por esta razón que para garantizar el éxito de un tambo, es necesario que trabajemos en equipo. Un equipo de trabajo se diferencia de un grupo de trabajo porque necesita si o si complementariedad de las funciones. Los comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en un grupo son muy diferentes a los de un equipo. ¿Vale la pena capacitarlos? Considerando lo que se mencionó al principio sobre el cuello de botella y la necesidad del aporte de la mano de obra en los tambos, es importante trabajar sobre los recursos humanos disponibles y formarlos individualmente para luego poder amalgamarlos y generar un equipo de trabajo. Luego de los períodos de capacitación y de hacer foco en la formación del equipo es donde realmente se puede decidir con criterio si un recurso es válido para nuestra empresa o no. La formación previa de los recursos puede ser buena, mala o nula, por lo cual las capacitaciones son fundamentales para que cada operario ejerza su función de la manera adecuada para nuestro sistema. Capacitando obtendremos mayores y mejores resultados, reduciendo costos y asegurando el éxito de nuestra producción. Además, las capacitaciones generan actualizaciones que también ayudan a la evolución del sistema. Sirven para que las tareas rutinarias, que

de a poco van adoptando distorsiones, vuelvan a la forma óptima. Ejemplo: la rutina de ordeño, guachera, carga mezclado y reparto del mixer, etc. Hay un dicho muy claro: “Solo hay algo peor que formar un empleado y que se vaya…no hacerlo y que se quede”. Asignar roles según capacidades Es importante el poder asignar a cada recurso humano a la tarea para la cual es más eficiente. Muchas veces las personas que trabajan en un establecimiento entraron para un cargo por una necesidad laboral, pero quizás puedan ser más útiles en otra función. Hay que darnos la posibilidad de reubicarlos por aptitud para una tarea o por carácter para trabajar con otras personas. Por ejemplo: Si hay un tractorista ermitaño o con mal genio, que se dedica a tareas varias de mantenimiento y otro muy sociable trabajando en el mixer, ambos buenas personas y con la misma capacidad para el manejo de tractores, se pueden rotar sus puestos. Una personalidad más ermitaña puede funcionar mejor en el mixer, donde interacciona poco con el resto de sus compañeros. Un tractorista más extrovertido, puede ser mejor para tareas de mantenimiento, que requieran interacción con todas las áreas. La misma situación puede darse en cada una de las funciones de nuestro tambo. El equipo está formado por todos. Todos significa todos, en sentido amplio: dueño, administrativos, contadores, encargado general, encargado de área y áreas operativas del campo. Y si en el recinto de ordeño se mantiene la figura de tambero mediero, también tiene que pertenecer al equipo de trabajo. Todos son responsables en algún punto

SEPARAR A LOS IRRESPONSABLES El médico veterinario Mauro Gorgerino, un reconocido asesor técnico de tambos me enseñó que buscamos trabajar con personas responsables de sus acciones. No importa si son buenas o malas. Y entendiendo como persona responsable a aquella que siempre busca hacer las cosas bien, con criterio, pero pueden salir mal y de esto se aprende y corrige. Normalmente una persona capacitada y comprometida es muy difícil que cometa errores graves. El problema lo tenemos con las personas irresponsables, personas que generan acciones a desgano o adrede, donde muchos de sus resultados son nocivos, por el resultado en sí y por la tendencia a imitar de otras personas. Estas personas deben ser identificadas rápidamente, buscar el porqué de su comportamiento, dar la oportunidad de corrección y si no obtenemos un cambio evidente, lamentablemente hay que prescindir de ellos.

por cada litro de leche vendido, que es el principal ingreso. ¿Cómo le llegamos a la gente? En mis comienzos en el trabajo en tambos, una de las primeras situa» 67


— mayo 2020

RECURSOS HUMANOS

LA BUSQUEDA DE UN LIDER El líder debe tener tiempo, fuerte en inteligencia emocional, adaptabilidad, empatía, respeto, resiliencia, ser un buen comunicador, estratega, responsable, motivador, persuasivo, determinado y exigente, y debe ser reconocido por estas características Un detalle no menor es identificar quién es el líder, el conductor de este equipo. No siempre el dueño es el más idóneo: normalmente carece de tiempo, pues debe generar y controlar acciones y gestiones globales. El trato con nuestros pares, seres humanos, compañeros de trabajo que ejecutan otras tareas, debe ser ameno y respetuoso, más allá de la situación que debamos manejar. Un maltrato hacia una persona es igual que un piedrazo contra un vidrio, si es suave generara solo una marca, si es fuerte lo romperá para siempre, pero en ningún caso volverá a ser igual. Es muy importante este párrafo porque depende mucho de esta persona cómo evolucione el equipo de trabajo. La empatía con sus compañeros de equipo genera que la gente se anime y quiera comunicarle tanto las cosas buenas como las malas. La gente que hace un trabajo rutinario conoce muy desde adentro la dinámica de la tarea, por ende, sus opiniones son muy valiosas. Si aceptamos sus opiniones, además de que el trabajo se puede hacer más fácil, rápido y mejor, lo comprometemos a hacer lo que él estuvo de acuerdo: compartimos

» 68

la responsabilidad del resultado. Por el contrario, cuando solicitamos las cosas arbitrariamente, podemos equivocarnos y además la responsabilidad se centra en una persona que no ejecutó la tarea, solo dio la orden. Dentro de la estructura existen distintos niveles de liderazgo y para la ejecución de las tareas diarias en mi experiencia lo ideal es que el Líder del equipo sea un mando medio, porque debe tener el tiempo para organizar y controlar las tareas que se llevan a cabo. El dueño o un mando alto deben enfocarse en cuestiones económicas, técnicas y financieras de la empresa, puntos vitales para la trascendencia de esta. Es de suma importancia que todas las estructuras de liderazgo estén coordinadas entre sí para lograr el objetivo en común. Pero para esta coordinación se necesita un líder general, el cual debe ser respetado por el dueño y asesores para no generar un doble comando que obviamente trae confusiones en los operarios. Un líder es quien articula y delega tareas, es el nexo con el dueño, la administración, asesores y gerencia por las necesidades existentes para el desarrollo continuo de la empresa. Organiza tareas, delega a los responsables de cada una y luego monitorea ciertos puntos de control. Por ejemplo, producción diaria, lectura de comederos, estado corporal de los animales, estado de mantenimiento de las instalaciones y herramientas.

“SOLO HAY ALGO PEOR QUE FORMAR UN EMPLEADO Y QUE SE VAYA… NO HACERLO Y QUE SE QUEDE”.

ciones que noté fue los conflictos entre compañeros de trabajo ya sea de la misma o de distinta área, por las tareas que les tocaba hacer. No era extraño que las rivalidades por las condiciones en que trabajaban unos u otros, o las diferencias por las diferentes remuneraciones económicas terminara causando complicaciones en la organización de las tareas, desgano y por supuesto ineficiencias. Recuerdo algunos años atrás en un ciclo de charlas en Mercoláctea, escuchar a Julio Godoy, un conocido profesional con experiencia en gerencia de establecimientos lecheros y actual asesor externo de Teknal, sobre la importancia de mejorar las condiciones de la gente. Luego tuve la fortuna de hablar con él algunos años después. Esa charla fue mi punto de partida para dedicarme incansablemente a trabajar sobre las personas, concientizando, capacitando y escuchándolos. El salario emocional Escuché de Daniel Montes, químico industrial y asesor de pymes lácteas, a quien considero un gran gerente de producción, que si además de pagar el salario material convenido con la gente, pagamos el “salario emocional” eso provoca que el empleado salga de su casa con ganas de


— mayo 2020

ir a trabajar, que genere compromiso con la empresa porque se siente a gusto de formar parte de ella. Ese “salario” que no representa dinero pero sí bienestar a la persona, genera retribuciones enormes. Genera compromiso, lealtad, y que la gente elija trabajar en la empresa. Porque al formarlos tendrán la posibilidad de irse, y si eligen quedarse, eso le da estabilidad al equipo y al establecimiento. Es menester interiorizarnos de su situación emocional, entender que no todos los días estamos al cien por ciento. Tomar conciencia que es válido ceder el puesto de trabajo a un compañero y realizar una tarea de menor requerimiento de esfuerzo físico o atención. Nuestros compañeros de trabajo viven y sienten igual que nosotros, tienen nuestros mismos problemas, o más. Y si mostramos que ponemos lo laboral y económico de la empresa por sobre las personas, difícilmente éstas se sientan comprometidas y valoradas, ocasionando desgano y falta de atención a sus tareas. En sí se transforma en un trabajo por obligación… Cuando las condiciones no son ideales Cuando pertenecemos a un equipo, el trato y las condiciones de trabajo deben ser adecuadas y equitativas. Lo cierto es que un ordeñador trabaja en condiciones diferentes a las de un administrativo, pero no por eso su situación debe ser precaria. Generar condiciones de trabajo normalmente va de la mano con inversiones. En un tambo normalmente “la sabana es corta”, y por ello nunca alcanza para cubrir todas las demandas. Más aún porque al evolucionar permanentemente, lo que invertimos y mejoramos hace unos

años, hoy puede quedar chico o ser obsoleto. Si las condiciones no son excelentes –estamos hablando de una sala de ordeñe chica o mal dimensionada, máquina de ordeñar vieja, tractor viejo y con desgastes, herramientas que se rompen, etc–, se dificultan las tareas. Por ello es importante comunicar que dicha situación puede ser transitoria. De este modo, los trabajadores lo comprenderán y aceptarán, y eso se traduce en un mejor clima laboral. En este sentido es necesario cumplir con los compromisos asumidos y si hay demoras, explicar por qué. Ya es difícil pretender que las tareas sean bien hechas con condiciones que no se condicen con los objetivos, pero es sorprendente, como con condiciones deficientes para los objetivos planteados, se pueden lograr excelentes resultados si la gente está convencida que esa situación es transitoria y ve que en otras áreas que se prometió una mejora ya se hizo y el esfuerzo valió la pena. Uno de los ejemplos más claros son los tractores del mixer… un operario puede usar un tractor muy deficiente para la tarea, sin cabina, sin embrague hidráulico, con varias fallas por ejemplo, pero si

tiene la promesa que le va a llegar un tractor apto, ni hablar nuevo, él va a poner su esfuerzo por dar bien de comer. El día que se concreta la mejora el efecto anímico es notorio. Mencioné anteriormente que el trabajo es rutinario y además tiene su dinámica, pero olvidé decir también que es de 365 días al año, y en las necesidades de la gente están sus tiempos personales, descanso, trámites un día de semana, eventos personales, etc. Por ese motivo también es importante la planificación de licencias, francos o permisos particulares. Esto no es solo por la persona que se retira, también es por la persona que tiene que cubrir esa función. La misma debe estar a la altura, por la empresa y porque si no se siente confiada de la tarea que se le otorgó para reemplazar, posiblemente cometa errores graves. n

Ing. Agr. Hugo Petit

hpetit@teknal.com.ar Equipo técnico Teknal

» 69


— mayo 2020

NUTRICIÓN

MICOTOXINAS

No todo desaparece en rumen Dietas más concentradas que obligan a una mayor proporción de alimentos cosechados y almacenados, es el contexto del aumento de la presencia de micotoxinas. Advertencia: El rumen no es una caja negra donde todo desaparece y menos las toxinas que efectivamente pueden generar daños.

A

lo largo de los años, se ha asumido que la resistencia de los rumiantes a las micotoxinas es un hecho casi absoluto. Por lo tanto se ha descuidado, en gran medida, los efectos negativos de estos metabolitos. Dicha resistencia no debe darse por sentada. Hay que destacar que la metabolización de las micotoxinas en el rumen no es un equivalente a la desintoxicación completa. Además, su degradación potencial depende en gran medida de la estabilidad y el pH de la microflora ruminal, que varían según la composición del alimento y la actividad antimicrobiana directa que poseen las micotoxinas. Este proceso se ve condicionado por la intensificación de los sistemas pro-

» 70

ductivos y la utilización de dietas cada vez más concentradas. Estas generan mayores tasas de pasaje en el rumen y por ende menor tiempo de permanencia del alimento en éste y menor posibilidad de detoxificación. Además, esta intensificación conlleva un uso mayor y creciente de alimentos cosechados y almacenados en condiciones muy variables, por lo que el incremento de la probabilidad de la presencia de agentes micotóxicos ya no es coyuntural sino estructural. Las más problemáticas Las micotoxinas se pueden formar durante la vida de los cultivos, pero también durante la cosecha, almacenamiento, procesamiento y/o alimentación.

Las toxinas más comunes en los productos agrícolas son producidas por especies de los géneros Aspergillus, Penicillium, y Fusarium, entre otros. Estas micotoxinas suelen causar micotoxicosis en el ganado vacuno, siendo Aflatoxina (AFB1), Zearalenona (ZEA) y Deoxinivalenol (DON o Vomitoxina) las más relevantes (Cuadro N°1). Es muy probable que los alimentos contaminados contengan más de una micotoxina. La ingestión de Aflatoxina por encima de los niveles recomendados tiene como consecuencia grandes problemas hepáticos, alteración en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes y como consecuencia menor respuesta animal. DON trae


— mayo 2020

Las micotoxinas se pueden formar durante la vida de los cultivos, pero también durante la cosecha, almacenamiento, procesamiento y/o alimentación.

aparejado menor consumo de alimento, recuento elevado de células somáticas, reducción de la eficiencia reproductiva y menor producción de leche. Mientras que Zearalenona causa modificaciones en el nivel de estrógeno, puede generar abortos, vaginitis, secreción vaginal, es decir, menor performance reproductiva. Los animales jóvenes, las vacas de alto rendimiento y en el período de transición deben recibir atención particular ya que son más susceptibles a los efectos negativos de estos metabolitos tóxicos. Efectos sobre los rumiantes Más allá de los efectos específicos que genera cada micotoxina, son un factor que contribuye a problemas crónicos, incluyendo una mayor incidencia de enfermedades, un bajo rendimiento reproductivo y/o una producción de leche subóptima, generando una reducción en la eficiencia de producción. Ejercen sus efectos a través de cuatro mecanismos principales: 1. Reducción de la ingesta o rechazo de la alimentación, 2. Reducción de la absorción de nutrientes y alteración del metabolismo. 3. Alteraciones en los sistemas endocrino y exocrino. 4. Depresión del sistema inmune. Los síntomas a menudo son inespecíficos y el resultado de una progresión de los efectos, lo que dificulta o imposibilita el diagnóstico debido a los complejos resultados clínicos con una amplia diversidad de síntomas que muchas veces son subclínicos. Muchas veces tenemos una dieta equilibrada y un ambiente determinado para producciones de leche o ganancias de peso mayores a los que efectivamente tenemos. Es posible

CUADRO 1. MICOTOXINAS MAS COMUNES Y SU FUENTE DE ORIGEN Hongos del campo

Hongos del almacenamiento

Fusarium sp.

Zearalenona (ZEA) Vomitoxina (DON) Toxina T-2 Fumonisina DAS Aspergillus sp. Aflatoxina (B1, B2, G1, G2) Ocratoxina (OTA) Patulina Penicillum sp. Ocratoxina (OTA) Citrinina Roquefortina Patulina

CUADRO 2. MUY PRESENTES EN LOS ALIMENTOS Prevalencia de micotoxinas en diferentes ingredientes de la dieta expresada como porcentaje (%) de muestras con concentración de micotoxinas mayor que el límite de cuantificación. Concentrado Semilla de algodón Silaje Heno de alfalfa Subproductos Alfalfa TOTAL

AFB1 84% 83% 73% 64% 79% 91% 79%

DON 59% 22% 35% 38% 52% 35% 40%

ZEA 65% 29% 82% 73% 92% 81% 75%

y el Laboratorio de Microque la presencia de micobiología de la Fac. Cientoxinas en la dieta y el cias Físicas y Químicas, consumo sostenido en “EL CONSUMO UNL. Allí se analizaron el tiempo de éstas por PROLONGADO DE DIETAS 843 muestras de pasparte de los animales CON MICOTOXINAS to fresco, silaje, heno, sea la causante de los PUEDEN GENERAR alimentos concenresultados insatisfacPROBLEMAS” trados, semilla de altorios. godón y subproductos industriales, recolectadas Más presentes de lo entre 2000 y 2009. que pensamos Hay muchos relevamientos hechos La Aflatoxina B1 (AFB1) y la Zearalea nivel mundial y regional sobre la nona (ZEA) se detectaron con mayor presencia de micotoxinas en diferen- frecuencia que Deoxynivaleno (DON) tes ingredientes de las dietas y sobre con el 79%, 75% y 40%, respectivadietas totalmente mezcladas. En el mente. La incidencia de AFB1 fue parcuadro N°2, se presenta una base de ticularmente alta en alimento condatos generada por el INTA Rafaela centrado y semilla de algodón, siendo » 71


— mayo 2020

NUTRICIÓN

EL ABC DE LAS MICOTOXINAS

¿Qué son? • Son metabolitos secundarios producidos por hongos de bajo peso molecular y composición variada. A diferencia de las metabolitos primarios, no están directamente involucrados en el crecimiento, desarrollo o reproducción normal del organismo. ¿Cuándo las producen? • No se sabe exactamente el motivo por el cual los hongos segregan micotoxinas ya que no son necesarias para el crecimiento y desarrollo. Es posible que contribuyan a la expansión del hongo al debilitar a los organismos competidores. Lo que está un poco más claro es que la producción de toxinas depende de las condiciones, tanto internas como externas, del hongo. Por lo general, los hongos producen micotoxinas cuando se encuentran ante una situación de estrés, como puede ser una sequía, anegamien-

la prevalencia general de AFB1 de 78,9%. Se encontró ZEA en el 75% de las muestras de alimento analizadas, especialmente en silaje de maíz, subproductos industriales y pasturas. Por » 72

tos, utilización de antifúngicos a dosis incorrectas, escasez de oxígeno durante malas prácticas de almacenamiento, etc. Todas situaciones que generan que el hongo no muera pero que se encuentre en un estado de estrés. ¿Qué impacto tiene el hongo por sí mismo? • Cuando las condiciones de humedad y temperatura son las adecuadas, los hongos proliferan y forman colonias. Al ser consumidores de materia orgánica hay que tener en cuenta que cuando determinado hongo, independientemente de si es productor de micotoxinas, está presente a una concentración mayor a 105 UFC, se comienzan a generar pérdidas de calidad del alimento. Hay que minimizar su presencia ya que se proveen de los nutrientes que queremos otorgarles a nuestros animales.

otro lado, DON fue particularmente importante en alimentos concentrados y subproductos industriales. Cabe destacar que estos datos que se presentan hacen referencia a la pre-

sencia o no de las micotoxinas mencionadas, no a la concentración de cada una de ellas. Aunque hay discrepancia entre distintas fuentes bibliográficas, existen umbrales de consumo diario de cada una de ellas para cada categoría en particular, por encima del cual se reportan daños. De todos modos, debemos tener en cuenta que consumos por debajo de los umbrales, pero prolongados en el tiempo pueden generar daños y pérdida productiva. Problemas tranqueras afuera Su estructura compleja y su muy difícil destrucción hacen que el problema salte los límites del alambrado. Al ser resistentes a la descomposición y a la destrucción durante la digestión, las micotoxinas permanecen en la cadena alimenticia y están presentes en los productos lácteos. Son termoestables, resistiendo incluso a la cocción y a la congelación. Quizás los casos más estudiados son sobre Aflatoxina. La tasa de transmisión de aflatoxinas desde el alimento de las vacas a la leche varía, según diferentes estudios, entre 1 y 6%. La Aflatoxina es un compuesto carcinógeno humano del Grupo 1 (IARC, 2002), el cancerígeno natural más potente que se conoce. Por ende, la leche y sus productos contaminados representan un riesgo para la seguridad alimentaria. Es por eso que cuenta con legislación gubernamental para su nivel máximo permitido en alimentos y productos lácteos. Los niveles de establecidos por la FDA de los EE.UU. son 0,5 y 20 ppb para la leche líquida y los ingredientes que se ofrecen al ganado, respectivamente (FDA, 2011). Por el lado de Europa, los máximos son 0,05 ppb para leche líquida y 5 ppb para ingredientes para el ganado (Comisión Europea, 2006). Estas normativas representan barreras no arancelarias a la comercialización de leche y sus derivados.


SUSCRIBASE!

Enterate lo que sucede mes a mes en la lechería

FORMA PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD LÁCTEA >> >

Artículos técnicos

>> >

Notas de actualidad

>> >

Entrevistas

>> >

Notas de análisis

>> >

Informes especiales

SUSCRIPCIÓN ANUAL ARGENTINA

$ Paraguay, Chile, Bolivia y Brasil: US$ 250 Otros países de América: US$ 310 Resto del mundo: US$ 380

1780 12 EJEMPLARES

Precio unitario por revista $130.-

Precios vigentes para nuevas suscripciones desde la edición de mayo 2019, número 360.

suscripciones@infortambo.com.ar Tel./Fax: (011) 4793-3196 Atención: de 9 a 17 hs.

Gral. Alvear 134 (B164OEVD) Martinez, Buenos Aires, Argentina www.infortambo.com.ar | info@infortambo.com.ar

Nuevas direcciones de mail: Departamento comercial: ascala@infortambo.com.ar Administración: agustinascala@infortambo.com.ar


— mayo 2020

NUTRICIÓN

¿Con qué herramientas contamos para neutralizarlas? - Prevención: Medidas de manejo que podemos realizar para disminuir la presencia de hongos en el ambiente, tanto en el cultivo como en almacenaje: rotación de cultivos, uso racional y eficiente de fungicidas, buenas condiciones de almacenaje teniendo en cuenta factores como la temperatura, la humedad y la tensión de oxígeno. - Análisis de los ingredientes: En el caso de dietas total o parcialmente mezcladas (TMR o PMR), conociendo la concentración que cada micotoxina tiene en cada uno de los ingredientes se pueden diluir algunos de ellos con fuentes de ingredientes con baja concentración o sin micotoxinas, para fi-

» 74

nalmente obtener una dieta final con niveles mínimos de micotoxinas. - Productos adsorbentes: En esta categoría se pueden encontrar diversos tipos de arcillas y pared de levaduras. Sus características físico-químicas permiten la adsorción de algunas micotoxinas como la aflatoxina, por lo general, para evitar la absorción por parte del animal. Hay que tener en cuenta que muchos de estos productos no son eficaces para todas las micotoxinas y, además, pueden adsorber microminerales de importancia impidiendo su utilización por el animal. - Aditivos enzimáticos: Estos contienen enzimas con la capacidad de destruir las micotoxinas en compuestos menores e inocuos para los animales. Generalmente se utilizan en dosis ba-

jas y la mayoría tiene efectos sobre las micotoxinas más relevantes. Un riesgo poco considerado El rumen no es una caja negra donde todo desaparece. Las micotoxinas efectivamente pueden generar daños en nuestra producción si no se toman los recaudos necesarios. Realizar análisis pertinentes es de vital importancia como lo es conocer la calidad físico-química de nuestra dieta. La calidad microbiológica de los alimentos para nuestros animales tiene cada vez más importancia en el marco de la intensificación. n Ing. Agr. Pedro Sueldo Coordinador Científico Rumiantes Vetanco SA


º 14 JORNADAS LECHERAS NACIONALES 2 y 16 junio y 1 de julio

LIVE

STREAMING

HD

El evento argentino más importante del año para el sector lechero se realizará vía Streaming HD y en 3 Bloques. Será una puesta en escena de alta calidad tecnológica y de características únicas en Argentina. Contará con la participación de referentes del sector en diversos rubros y con emisiones técnicas en vivo por parte de productores, desde sus establecimientos.

BLOQUE Nº 1

Martes 2 de Junio 10:00 hs.

CÓMO LOGRAR QUE LOS RODEOS LECHEROS CREZCAN • Puntos críticos que explican por qué no crece el rodeo lechero argentino. • La genética mejora su aporte para aumentar la cantidad y calidad de vacas en producción. • Espacio de Novedades e Innovaciones Tecnológicas. • Panel de productores que poseen diversos sistemas de crianza.

BLOQUE Nº 3

Miércoles 1 de Julio 10:00 hs.

EL TAMBO DEL FUTURO, EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y LOS AJUSTES EN LA NUTRICIÓN

BLOQUE Nº 2

REPRODUCCIÓN Y SANIDAD EN EL TAMBO ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR? • Una mirada sobre el impacto de las enfermedades relacionadas a la reproducción en Argentina. • Paratuberculosis Bovina: Un enemigo oculto que confunde y nos genera enormes pérdidas. • Espacio de las Novedades e Innovaciones Tecnológicas • Panel de Médicos Veterinarios: “Eficiencia en la reproducción. Qué estamos haciendo bien y qué debemos cambiar. Diversos sistemas detección, ecuaciones costo-beneficios”.

ORGANIZAN

• El recambio generacional, las nuevas tecnologías y la inserción de milennials y centennials en la producción. ¿Cómo imaginamos el tambo del futuro?. • ¿Por qué y para qué medir? Que Indicadores claves tenemos que analizar, cómo hacerlo y cómo utilizar esa información para ganar competitividad en el tambo moderno. • Espacio para innovaciones y herramientas disruptivas en la nutrición de precisión. • Tecnologías y manejo de dietas altas en forraje. • Ajustes en la nutrición y manejo de la recría y el preparto.

CONTACTO

Martes 16 de Junio 10:00 hs.

jornadaslecheras@todoagro.com.ar

El evento se transmitirá por el nuevo portal lechero del Grupo TodoAgro

. com.ar

www.jornadaslecheras.com.ar +54 353 4536239 / +54 353 4613068


— mayo 2020

GESTIÓN

UN CASO REAL

Crónica de un tambo en tiempos del Covid-19 Enfrentar la cuarentena sin alterar la producción diaria de leche y todas las tareas rutinarias en el tambo implicó grandes sacrificios y pruebas para todo el personal. Un horizonte que aún está lejos de terminar.

C

omo sucedió con todo el resto de las actividades, también en los tambos se hizo sentir el Covid-19. Y “La Manea”, un nombre de fantasía, aclaro pero el caso es real, con sus dos tambos, no fue la excepción. Se estaba, de la noche a la mañana, ante una situación inédita. Sabían lo que era pasar por épocas de sequía, otras de inundaciones, caminos intransitables para poder sacar la leche día tras día. Todo eso era ya terreno conocido, y había experiencia en cómo

» 76

enfrentar todas esas adversidades. Pero esto era algo totalmente nuevo, que tenía principio pero el final ni siquiera se vislumbraba en el horizonte. Y a las vacas había que ordeñarlas todos los días, dos y hasta tres veces por día. Eso no admitía dilación o concesión alguna. Todo lo rutinario dejó de serlo, y comenzaron a operar temas a solucionar a cada paso. Algunos podrían pensar en esos momentos iniciales que la prioridad y lo

más complicado al mismo tiempo, era que no se viera afectada la producción de leche. Con el paso de los días se fue comprobando que, a costa de mucho esfuerzo, eso parecía cumplido. Un gran grupo en cuarentena Pero la gran prueba en realidad estaba en otro lado: en el personal. En un trabajo sacrificado y rutinario como pocos, iban llegando las complicaciones. Por ejemplo, ya los francos del personal no eran sinónimo de poder


— mayo 2020

salir sino que, ante las limitaciones de circulación, había que quedarse en el campo. El esperado viaje al pueblo desapareció de pronto, y todo el grupo humano pasó a una convivencia intensa antes no conocida. Las familias lo afrontaron a su manera, pero quienes sintieron la mayor carga fueron los “solteros” por así llamarlos. Tenían que seguir compartiendo la vivienda, las comidas, los utensilios, la convivencia en general, como si fuera todo un grupo en cuarentena. Y eso implicaba grandes desafíos para todos. A los días de comenzada la cuarentena, llegaba una encuesta de la Sociedad Rural de la zona inquiriendo, entre otras cosas, cómo se estaban tomando todos los recaudos ante la pandemia. Pero la gran pregunta era si el campo estaba en condiciones de poder aislar al personal que resultara en algún momento siquiera sospechoso. Y las cosas, como en tantos otros tambos, no tenían margen en ese sentido. No había espacios alternativos previstos para eso, apenas si alcanzaba con los actuales. Quedaba entonces rogar por que no ocurriera nada, porque pasaría a ser algo casi insalvable. Y además, en caso de que eso ocurriera, venía el otro gran desafío: conseguir personal que pudiera reemplazar a quienes estaban aislados. Porque equivalía a aceptar entrar a trabajar en un lugar en el que estaba el virus, y con el agregado de que habría que olvidarse de los francos y de retornar al pueblo. Para completar, dejaron de permitirse las visitas al campo de familiares o conocidos del personal. Es aislamiento se hacía sentir realmente. De modo que fue como si se llevara la convivencia y el trabajo en equipo que siempre ha caracterizado al tambo, a una situación límite. Y ante esa situación, había cosas que podían “manejarse” pero otras no. Los carteles de advertencias y recomendaciones estaban a cada paso, en la fosa, en la sala de leche, en la ofici-

na, recordando una y otra vez todo lo que se debía hacer y especialmente lo que no. Pero no todos sabían leer, pequeño detalle quizás no previsto… Cambiar los hábitos Podía haber indicaciones a cada paso pero eso tampoco garantizaba su estricto cumplimiento. El gran desafío había pasado ser que la gente tomara conciencia de lo que estaba ocurriendo; era la única manera de que lo reflejaran en sus conductas. Y no era para nada algo fácil de lograr. En uno de los equipos, continuaron las rondas de mate comunitario durante el ordeñe. Otros seguían compartiendo las comidas, como siempre lo habían hecho. Era tan difícil cambiar ciertos hábitos; ni tampoco podía estar alguien vigilando a toda hora los movimientos del personal. En definitiva, quedaba a criterio de ellos, a su responsabilidad obrar en consecuencia. Eso del recomendado “distanciamiento social” tampoco era algo factible dentro del movimiento de la fosa. Por otro lado, se les había provisto de barbijos, alcohol en gel y guantes, pero de ahí a que todos los usaran en todo momento indicado era otra historia. Esa convivencia extrema también trajo sus roces. Entre quienes querían seguir al pie de la letra todas las recomendaciones, quienes preferían seguir algunas solamente, y quienes no les daban importancia a todas esas complicaciones. Unos querían fijar e imponer protocolos, que otros no aceptaban, y así se producían las diferencias, que en otros tiempos y en otras circunstancias, posiblemente nunca hubieran surgido. El encargado de los tambos, estando dentro del grupo de riesgo por motivos de salud, se abstenía de bajar a la fosa, como lo había venido haciendo durante años prácticamente todos los días. Otra complicación para agregar. Don Carlos, el dueño, teniendo que solucionar todos los nuevos proble-

mas en el pueblo, ya no hacía su visita diaria al campo. Su presencia se había espaciado, y eso tenía también sus efectos. Y así como surgían las diferencias entre empleados, también lo hacían entre familias, cuando aparecían las diferencias de criterios si hacer las cosas de tal o cual forma ante la pandemia. ¿Cómo que juntarse?, cuestionaban algunos. Hasta dónde aislarse en un ambiente de por sí aislado como el campo… Para completar el panorama, las urgencias, que nunca faltan en el tambo, y que suelen aparecer en el momento más inesperado, preferentemente a la noche y en días feriados o domingos… llámese problemas eléctricos, con el equipo de ordeñe, con los tractores, con una camioneta, eran otro dolor de cabeza. Tarea ímproba conseguir que quien podía solucionar el problema llegara a tiempo, a cualquier hora, y además, por tener que ir sin acompañante, complicaba todo. En resumen, “La Manea” puede afirmar que viene saliendo airosa en lo que a producción de leche se refiere. Pudo continuar con las vacunaciones, los desvasados, los tactos, el control lechero interno y los distintos trabajos de campo. Esta actividad esencial continuó funcionado a pleno, a pesar de todo. Pero no fue gratis; hubo todo un trasfondo que implicó grandes sacrificios para todo el personal para afrontar esa situación que ponía a prueba como pocas veces a la actividad. Y que aún no termina ni tiene en el horizonte certezas como para planificar o aguardar con paciencia. n

Ing. Agr. Félix Fares felixfares57@yahoo.com.ar

» 77


— mayo 2020

Espacio Gourmet Un lugar para todas las novedades que hacen al buen vivir y a los productos gourmet. Si usted es una persona aficionada a las comidas exquisitas, lo invitamos a echar un vistazo.

Pollo a la cerveza

Es una receta con mucha personalidad. Es como el guisado convencional pero, utilizaremos cerveza como ingrediente principal de la salsa, en lugar de agua o de caldo de pollo. Además, para darle un toque «agridulce» y contrarrestar el sabor amargo de la cerveza, utilizaremos muchas verduras de sabor dulce, como la cebolla o la zanahoria. Para preparar este pollo a la cerveza, puedes emplear la cerveza que más te gusta. Desde la típica rubia «pilsen» a cervezas tostadas, con más personalidad. O incluso y por qué no, cerveza negra. La receta más tradicional, utiliza una cerveza rubia, cuyos matices no exaltan demasiado a la hora de degustar el plato.

• Sellar el pollo unos 3 o 4 minutos. Pasado el tiempo, lo retiramos y lo reservamos en un plato. • En el mismo aceite donde hemos sellado el pollo, añadimos los dientes de ajo, las cebollas y el pimiento rojo. Estos ingredientes bien picados. Añadimos también las zanahorias pero, en este caso, cortadas en rodajas finas. Salpimentamos y removemos con frecuencia, » 78

mientras dejamos cocinar a fuego suave unos 15 minutos. • Añadimos las dos cucharadas de harina, lo que hará que comience a tener cuerpo. Dejamos cocinar 2 minutos más a fuego suave. • Volvemos a colocar el pollo a la olla. Introducimos también los jugos que haya podido soltar al plato. Añadimos el tomillo y el romero, las hojas de laurel

Ingredientes 8 muslos de pollo o un pollo entero 2 dientes de ajo 2 cebollas 4 zanahorias 1 pimiento rojo tomillo y romero secos 2 hojas de laurel 1l de cerveza 2 cucharas de harina Un puñadito de perejil fresco picado aceite de oliva, sal y pimienta y cubrimos todo con generosa cantidad de cerveza. Como decía, la gracia de este plato está en la cerveza. Y va a variar mucho del tipo que utilices. Cuanta más fuerte sea, más amargo va a quedar el plato. Comienza utilizando una cerveza rubia para un plato mas liviano. El alcohol se evapora absolutamente todo durante el proceso de cocción.


— mayo 2020

Cómo orientarse en la vinoteca

Grissines Picantes En los locales especializados, por lo general los vinos se agrupan según cepaje principal (varietal), o bien de acuerdo al tipo de blend, corte o assemblage de variedades utilizadas. El precio y las regiones de origen también pueden determinar su ubicación en las góndolas y estantes de la vinoteca y el supermercado. Los vinos de alta gama y de partidas limitadas suelen ubicarse en un sector diferenciado del resto de la oferta habitual y las novedades. Allí, a temperatura y humedad controladas, los vinos continúan su proceso de guarda y crianza en botella.

El dato Conservar el café Debe conservarse lejos de un ambiente donde haya calor y humedad, de cualquier olor esto se debe a que la grasa del café absorbe los olores con rápida facilidad o posibilidad de oxidación (hace que se seque, se vuelva amargo y sin aroma).

ingredientes 250gr de harina sin polvos de hornear 1 cdta de sal 1/2 cda de levadura fresca 1 cda de aceite de oliva 1 cda de Pimienta Cayena 140ml de agua tibia

Procedimiento Precalentar el horno a una temperatura de 200ºC. En una superficie lisa colocar la harina cernida y hacer una corona. Espolvorear la sal por los bordes junto con la Pimienta Cayena. Dejar reposar entre 5-10 minutos. Agregar la levadura fresca en forma directa al centro de la corona, agregar el aceite y de a poco el agua. Comenzar a formar la masa con las manos del centro hacia afuera. Amasar unos 10 minutos o hasta que la masa esté elástica. Agregar más agua si es necesario. Formar pequeñas pelotitas de masa. Estirar las pelotitas de masa del centro hacia fuera, como un baguette muy fino hasta que sean de aproximadamente 20 cm de largo y 1/2cm de diámetro. Cocinar los grissines sobre una lata de horno con papel manteca entre 5 y 10 minutos o hasta que estén dorados.

» 79


— mayo 2020

Modelos mentales

“No vemos el mundo como es, sino como somos.” Talmud

P

eter Senge, en la Quinta Disciplina, define los modelos mentales como supuestos profundamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobe la manera de observar el mundo y, por lo tanto también sobre nuestra manera de actuar en él. ¿Es malo tener modelos mentales? ¿Podemos no tenerlos? La respuesta es negativa en ambos casos. En todo caso si pudiéramos hablar de lo “malo”, lo erróneo es considerar que el nuestro es el único modelo mental existente válido. Los modelos mentales forman parte de nuestra existencia. Operan permanentemente en cualquier ámbito de nuestra vida condicionando nuestras percepciones. Sobre esas percepciones habrá interpretaciones y éstas, a su vez definirán acciones. De acuerdo con el sentido que le demos a una situación actuaremos de una u otra manera. Esta acción nos aproximará a un resultado que puede coincidir o no con los objetivos propuestos. Si queremos obtener resultados que nos aproximen con mayor eficacia al objetivo deseado, habrá que enfocar no en las acciones, sino en el tipo particular de observador que cada uno es, en nuestros modelos mentales, en nuestras interpretaciones del mundo. Con toda seguridad, las acciones consecuentes y sus resultados serán diferentes. Un tema de gran relevancia para los líderes del nuevo siglo será el de generar contextos de aprendizaje, contextos de confianza, de respeto, confiabilidad que posibiliten el cuestionar y cuestionarnos nuestra manera de pensar, de comunicarnos, de relacionarnos y, más que nada, de cuestionar también ciertos dogmas que nos dicen “como deben hacerse las cosas” en el mundo de las organizaciones. Extractado de “El arte de soplar brasas”, Leandro Wolk, Gran Aldea Editores.

» 80




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.