Revista Infortambo 373_Junio 2020

Page 1

ARGENTINA - $ 150 | recargo interior $5 |

Infortambo

BOLIVIA BS 42 PARAGUAY GS. 20.850

LA REVISTA DEL SECTOR LECHERO

INCANSABLE EVOLUCIÓN

NÚMERO 373 · JUNIO 2020

“LA ANTENA” DE LOS IOMMI

INCANSABLE EVOLUCIÓN

NÚMERO 373 · JUNIO 2020

En la última década, más que duplicaron su productividad al alcanzar los 21.887 litros/ha/año con 36,2 litros/día. Su fórmula es sencilla: encierre en ensenadas móviles, triple ordeñe y todos los forrajes ensilados.

Entrevista a Marcelo Oberto Hace 20 años que vive en EE.UU. Una charla a fondo sobre el coronavirus, el endeudamiento de los farmers y la campaña antileche.

8 propuestas para competir Existen mezclas que tienen el potencial para producir igual o más que la “Reina de las Forrajeras” en especial en suelos limitantes.

Videla vuelve a la leche El nombramiento del ex funcionario movilizó la discusión de la agenda en un escenario de mucha incertidumbre económica y política.








SUMARIO Junio 2020 16 10 » Diálogos de Remate. Los amigos se reencontraron en el campo de Máximo Positivo. 16 » Empiezan las ofertas. La debilidad de la demanda y el crecimiento estacional está generando mayores ofertas en los canales comerciales para colocar producto. Empiezan las ofertas

16

Yanina Bosio LACTEAR

22 » Pandemia não tem fim. El COVID19 afecta la macroeconomía del principal socio comercial de Argentina. 24» Déja vu K. El nombramiento de Jorge Arturo Videla movilizó la discusión de la agenda para los próximos meses. 28» No hay recetas pero… ¿Alguna vez pensó utilizar otra forrajera que no sea alfalfa? Ocho propuestas para distintas cuencas. 32» Con ojos de farmer. Nutricionista como profesional y tambero en su experiencia empresaria, Marcelo Oberto (50) analiza qué está ocurriendo en el negocio en tierras americanas.

16

Alejandro Bertín SAN IGNACIO

38» Rastreando los científicos 40» Incansable evolución. Un recorrido por La Antena de los Iommi en la localidad cordobesa de Laboulaye. En la última década más que duplicaron la productividad al alcanzar en el último ejercicio los 21.887 litros/ha/año con producciones de 36,2 litros/día. 50» Hacen la diferencia. 30 años de datos oficiales demuestran que la alfalfa premiun tiene un diferencial en términos de productividad, persistencia y estabilidad forrajera sobre la “vieja” genética.

32

56» Sólidos y más salud. Beneficios en el uso de un aditivo como la virginamicina, en la producción de sólidos y en la mejora de las relaciones grasa/proteína de un tambo comercial en el verano. El testimonio de Germán Accastello. Con ojos de farmer

60» Prevención x 3. Medidas prácticas para prevenir la aparición de las tres enfermedades de mayor impacto como la hipocalcemia, cetosis y acidosis a partir del manejo de la alimentación antes y después del parto. 64» Pildoras colaborativas. La evolución de la organización en tiempos de coronavirus. 66» Siembras de primavera, ¿tienen sentido? Es una opción y recomendada pero implica mayores riesgos y requiere un control estricto de las variables.

40

Incansable evolución

»6

70» Costos ocultos. Nada nuevo bajo el sol… pero… Podemos ignorarlos pero tarde o temprano terminan impactando en el resultado productivo y en los ingresos.



| Staff

REFLEXIÓN DIRECTOR

Alejandro Sammartino EDITOR GENERAL

María Martini

COLABORADORES

Ing. Agr. Carlos González Crende Méd. Vet. Marcelo Fernández Ing. Félix Fares Dr. Eial Izak Javier Vence Facundo Sonatti Ing. Agr. Fernando Preumayr Ing. Agr. José Luis Rossi Ing. Agr. Javier Zubizarreta Méd. Vet. Mario Sirven ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Dis. Gráf. Sandra Curto CORRESPONSALES

Ser maestro en lo que uno hace Antonio Escohotado es un filósofo, jurista y ensayista español que vivió casi todo tipo de experiencias en su vida como la militancia comunista, la cárcel, el haber sido hippie en Ibiza y consumir todo tipo de drogas –sobre lo que escribió un libro y numerosos artículos–, hasta llegar a convertirse en un ferviente liberal. Su última obra son los tres tomos de “Los enemigos del comercio”. Se considera un estudioso ferviente. “No admito estancamientos porque a mí lo que me gusta es conocer y eso nunca tiene fin”, afirma. Y su postura ante la vida es de una total libertad, como lo deja asentado en algunas de sus frases “de la piel para adentro mando yo”; “detesto el victimismo y pago sin vacilaciones el peaje de la independencia”. Sobre la vocación Antonio Escohotado nos deja esta reflexión para los jóvenes y no tan jóvenes. “La vocación es lo único que nos salva de la falta de paradero, de la banalidad, de la trivialización de ser nada más que piel o barniz de las cosas. Sin vocación no somos nada. ¿Pero cómo tenemos vocación? Nadie nace con una vocación. Uno se busca. Hay un fragmento de 2.500 años de antigüedad de Heráclito sobre esto que dice: me he buscado a mí mismo. Ocurre que cuando uno tiene 16 o 18 años se pregunta: ¿Qué voy hacer? Y entonces unos deciden por lo más cómodo o lo que dice papá y otros se dan cuenta en cambio que tienen que elegir. Y eso que tienen que elegir no está afuera sino adentro suyo. Pero lo tienen en germen. Por lo que tienen que abocarse a la tarea de cuidarlo, de pulirlo y de multiplicarlo hasta hacerte maestro de eso. Porque lo único útil para el vecino es un maestro. Un maestro en lo que fuere, en hacer una pared o un matarife que mata rápido y bien a un cordero. Lo que pasa es que no hay ninguna maestría que no se conquiste con esfuerzo, con mérito, con amor propio. Si quieres ser independiente tienes que ser útil y para ser útil tienes que ser experto.” Félix Sammartino »8

Juan Dellapiazza (Uruguay) Reinaldo Udewald (Alemania) Marcelo Oberto (EE.UU.) DEPARTAMENTO COMERCIAL

Arturo Scala ascala@infortambo.com ADMINISTRACIÓN

Agustina Scala agustinascala@infortambo.com DISTRIBUCIÓN

Anibal Conte anibal@infortambo.com SUSCRIPCIONES

María Dominguez Lemoine suscripciones@infortambo.com KIOSCOS

Interior: Distribuidora DISA

IMPRESIÓN

Artes Gráficas Del Sur S.R.L. Australia 2924 - CABA tel.: 54 11 4301-0500 www.agdelsur.com.ar Gral. Alvear 134 B1640EVD Matinez, Buenos Aires Tel/Fax: 54 11 4793-3196 info@infortambo.com www.infortambo.com

Publicación mensual Reg. Prop. Int. Nº 26.743 I.S.s.N. 0328-4808e



— junio 2020

Diálogos de remate

A distancia

Los amigos se reencontraron en el campo de Máximo Positivo. Cómo prepararse para una primavera que promete ser movida fue el tema central de la charla además del nombramiento del nuevo Director Nacional

E

l aislamiento social se empieza a flexibilizar en el interior del país y la posibilidad de realizar reuniones de hasta diez personas motivó la decisión de juntarse. Así fue que el grupo de amigos tamberos decidió viajar hasta Little Stones, al campo de Máximo Positivo, para poder hablar de cómo están las cosas y las perspectivas que ve cada uno para los próximos meses. Llegaron separados, cada uno en su auto como corresponde y con sus barbijos. Bárbara Positivo había armado una ronda de sillas en el parque en una linda mañana de finales de otoño donde el sol permitía estar al aire libre. » 10

El Gordo Galíndez estaba de muy mal humor por su tapa boca. Como la distancia entre las sillas era bastante grande se lo terminó sacando, sugiriendo que el resto hiciera lo mismo. Todos obedecieron excepto Pésimo que se lo dejó por las dudas. Máximo brindó la bienvenida. –Bueno gente… medio atípica la reunión pero es mejor que nada. Ahí en la mesa hay latas de cerveza y lo que quieran para servirse. Además almorzamos unos sándwiches acá mismo. El dueño de casa contó acerca de la logística de la reunión. –¿Cómo va la cosa?

–Yo sacando cada vez más leche –dijo el Gordo tomando la palabra–. El otoño fue buenísimo, la relación con los granos acompaña, las vacas venían bien del verano… casi ideal. –Sí… como en los ríos de montaña, viste que antes de llegar a la catarata el agua está tranquila –ironizó Pésimo. –La calma “chicha” que precede a las tormentas decían los viejos de antes. Bartolomé de la Ubre sumó más ironías. –Bueno, hay que aprovecharla para prepararse –reflexionó Pedro Labanca–. El recientemente fallecido Roberto Alemann, ex ministro y gran economista alguna de las veces en las que el sector


— junio 2020

“YO SACANDO CADA VEZ MÁS LECHE. EL OTOÑO FUE BUENÍSIMO, LA RELACIÓN CON LOS GRANOS ACOMPAÑA, LAS VACAS VENÍAN BIEN DEL VERANO… CASI IDEAL.”

quiso generar un fondo anticíclico me pidió que le explicara de qué se trataba eso. Cuando le conté se agarraba la cabeza y cuando terminé de hablar me dijo: “la suya es una actividad cíclica, hay que atesorar en la buena sabiendo que la mala vuelve”. –El problema es que en la buena muchas veces te la sacan con precios máximos, retenciones y todas esas maldades pero bueno, no es el tema –dijo Bartolo. El silencio que se generó validaba por sí sólo lo dicho por el gremialista. –¿Y el precio? –preguntó el Gordo mirándolo a Pedro. –Veremos, mucho ruido conque algunos van a anunciar bajas nominales en junio pero hasta ahora nada concreto. Por supuesto nadie habla de aumento –arrancó el banquero–. Y el precio internacional parece haberse estabilizado alrededor de los 2.700 dólares por tonelada de leche en polvo entera. Después de varios meses de mucha dispersión de precios tanto en el spot como en los distintos mercados de futuros del mundo, se empiezan a alinear en ese orden, pero sabiendo que esto es un día a día. Máximo asintió satisfecho mientras se servía un vaso de Coca cola con hielo. –Bueno, si ese va a ser el precio de la primavera, bastante bien… –¿De qué hablás? Pésimo reaccionó indignado haciéndole montoncito. –Ahora te parece bien porque no se veía el piso. Hasta el Rabobank llegó a pronosticar 2.000 dólares para la primavera y en Europa el spot estuvo en 2.300. Además, 2.700 siguen siendo un veinte por ciento menos que el precio del verano y a esa guita un polvero que quiera ganar plata no te puede pagar más que

“LA CALMA ‘CHICHA’ QUE PRECEDE A LAS TORMENTAS DECÍAN LOS VIEJOS DE ANTES.”

Bartolomé de la Ubre

Gordo Galíndez

veintidós centavos de dólar... No te confundas a 2.700 estamos complicados. –Bueno… atesorá ahora –insistió Pedro. –Sí. De acuerdo y, ¿en qué la invierto? ¿Qué hacés hoy si tenés pesos? Y no me digas que compre tractores o autos importados o bienes de capital, porque las cuentas en la primavera las tengo que pagar con plata, no con caños ni con un Audi. Tampoco me digas hacienda porque el campo no aguanta más carga, ¿Qué hago a ver? ¿Qué hago? –disparó Pésimo. Las preguntas del pesimista generaron que todas las miradas apuntaran a Pedro. –Tenés razón, no hay muchas opciones pero me parece que está mezclando temas –Pedro quería aclarar–. Tu problema es que además de la crisis lechera estás pensando que se viene una devaluación fuerte postpandemia… –O no tan post, pero sí, yo necesito guardar pesos para la primavera porque tengo la casi certeza de que el sector la va a pasar mal, pero por otro lado si viene una devaluación con los pesos hago la mitad de las cosas… –Mmm… es difícil. Sólo te queda adelantar toda la compra de insumos para la campaña de maíz de silo y si hacés grano lo mismo. Si tenés que comprar

maíz para el tambo te conviene anticiparse. Ahí tenés mucha guita para invertir. –No sé… con los insumos no soluciono mi dilema de dónde invierto para tener plata ahorrada para poder pagar las cuentas en noviembre. Los insumos del maíz los pago en mayo de 2021, anticipar la compra de ración te lo tomo, y me libera plata de la liquidación de esos meses para pagar otras cosas. Es la única de la que tomo nota. Pésimo estaba duro en su postura. –Che Bartolo, vos que sos “politiquero”… finalmente nombraron al Director Nacional de Lechería –señaló Máximo que había leído la noticia. –Sí y le va a tocar complicada. Otra crisis internacional con el sector en crecimiento y un ajuste macroeconómico latente con lo que todos sabemos que implican las devaluaciones para la actividad. –¿Y qué le pedirías que haga desde tu lugar de dirigente? –preguntó el Gordo. –Creo que hay que separar dos cosas. Por un lado están las que son de su competencia directa, que no son muchas, y por otro las que dependen de otras áreas del Estado. La mayoría de los problemas de la lechería no se pue» 11


— junio 2020

Diálogos de remate

den solucionar desde la Dirección Nacional, ni siquiera desde el Ministerio de Agricultura –explicó Bartolo. –¿Por ejemplo? –preguntó Pésimo. –La marginalidad depende de AFIP y el financiamiento del Banco Nación y de un sistema financiero destrozado por la macroeconomía, sin créditos de largo plazo y tasas imposibles. A eso agrega que el tema de infraestructura responde a varios ministerios pero no Agricultura, y en el caso de los caminos peor porque depende de provincias o municipios. El desafío de quien ocupa ese lugar es sensibilizar a las máximas autoridades, diría al Presidente, para que baje línea al área correspondiente para que se haga lo que el sector necesita. Para todos los organismos mencionados, la lechería es una prioridad ni en éste ni en ningún go-

» 12

bierno. Sólo le van a dar bola al Director Nacional cuando el Presidente de turno vea a la lechería como una prioridad estratégica. –Bueno entonces que se quede en su casa –bromeó el Gordo. –No necesariamente, puede seguir afianzando todo lo que se vino haciendo en materia de transparencia desde la propia Dirección Nacional. Hay que ver qué hace el Ministerio con Cambio Rural, una herramienta indispensable para achicar la brecha de productividad: no pueden convivir productores de 5.000 litros/ha/año con otros de 18.000, si no se achica esa brecha va a seguir el “goteo” de productores fuera de la actividad. Por muy bueno que fuera el precio la concentración va a seguir. En esto

el INTA también es importante y al fin y al cabo es autárquico pero depende del Ministerio. Y por supuesto nunca aburrirse de patear una y otra y otra vez, las puertas de todas las reparticiones públicas que hagan falta para que se hagan las cosas que el sector demanda. Por ejemplo, no hay forma de que se pueda avanzar definitivamente en el pago por calidad mientras no se termine con la marginalidad y eso depende de AFIP. –Y bueno, veremos… Y ahí quedó el tema. Lo que siguió fue hablar de cómo están llevando las familias de cada uno las cuarentenas y esta situación tan rara hasta que llegaron los chori y los lomitos. José R. Quintana



— junio 2020

Indicadores Económicos Dirección Nacional Láctea

Tablero de Comando Sectorial

MAYO 2020

PRECIO DE REFERENCIA PAGADO AL PRODUCTOR (datos de abril 2020 sobre 334 industrias)

SÓLIDOS Pn PANEL SIGLeA

LITROS Pn PANEL SIGLeA

(8.142 liquidaciones)

(8.142 liquidaciones)

256,77 18,22 $ POR KG SÓLIDOS ÚTILES

$ POR LITRO

3,72

COMPOSICIÓN PROMEDIO (%)

+1% +37%

VARIACIÓN INTERMENSUAL (contra mes anterior) VARIACIÓN INTERANUAL (contra mismo mes año pasado)

0,27

3,44

GRASA BUTIROSA

Buenos Aires Córdoba Entre Ríos La Pampa Salta San Luis Santa Fe Santiago del Estero

+ INFO DE PRECIOS

US$ POR LITRO

PROTEÍNA

$ $ $ $ $ $ $ $

18,74 17,85 18,04 17,63 17,78 18,45 18,20 17,80

PRODUCCIÓN NACIONAL PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR (según Tipificación Láctea)* NUEVA SERIE 2015-2020 VARIACIÓN INTERANUAL ABR 20 – ABR 19 Estrato 1 2 3 RELACIÓN INSUMO -M PRODUCTO ABR 2020 793,6 MERCADO A DE HACIENDA $ 19,42 $ 19,39 $ 18,41 FUENTE: COOPERATIVA LEHMANN Relación que expresa+8% la cantidad de insumos que se B $ 19,77 $ 18,60 $ 18,01 Abril requieren para generar una unidad de producción. C $ 18,90 $ 17,96 $ 17,84 VARIACIÓN PRECIO ($) VER NOTA TÉCNICA

ABR 2020 ABR 2019

VARIACIÓN INTERANUAL

D E

VAQUILLONAS

$ 18,04 $ 18,01

RCPARÁMETROS** adelantadas/paridas

$ 17,85 $ 17,57

MAYO 2020 110.000-120.000

2020

$ 17,61 MENSUAL $ 17,41

VARIACIÓN INTERMENSUAL (prod. Diaria)

2,22%

+3%

VARIACIÓN INTERANUAL

ABR 2020 MAR 2019

+8%

ENE - ABR 2020 ACUMULADA Tipo Estrato UFC Estrato RCS Orden Sólidos11,43% LECHE / VAQUILLONA Generales adelantadas/paridas 90.000-105.000 ENE - ABR 2019 (prod. Diaria) A Menos de 50 Menos de 200 1 Más de 7,07% B Menos de 50 Entre 200 y 300 RC c/garantía preñez 80.000-85.000 14,58% 2 Entre 6,78% y 7,07% C Menor a 100 Menos de 400 Lt de leche Generales c/garantía 3 Menor o5,07% igual a 6,78% D Menor a preñez 100 Entre 400 70.000-75.000 y 600 por E Cualquiera Más de 600 *Los precios publicados surgen del promedio del básico + bonificación de calidad RC en edad de servicio 65.000-68.000 6,40% vaquillonas por estrato + el promedio de bonificación comercial ponderados por litro. E Más de 100 Cualquiera Los valores son en miles por mililitro Generales enexpresados edad de servicio

**Los parámetros higiénicos son fijos, los composicionales varíangenerales por mes.

50.000-58.000

8,00%

adelantadas ELABORACIÓN INDUSTRIAL Y EXISTENCIAS*** VACAS En ordeñe 2do parto VARIACIÓN

ELABORACIÓN INDUSTRIAL

En ordeñe 3er y 4to parto

Secas con garantía de preñez UTILIZACIÓN DE LA

+ 1% 40% + 82%

80.000-90.000

25,93%

75.000-78.000 MAR 2020 - MAR 2019

20,00%

TERNERAS CAPACIDAD DE INSTALADA Reg. Cría RECIBO (RC) 12-14 meses

Generales 12-14 meses VARIACIÓN EXISTENCIAS LPE

MAR 2020 45.000-48.000

13,41%

35.000-42.000

13,24%

+ INFO DE PRODUCCIÓN PRIMARIA

4.904 4.484

24,39%

70.000-80.000

5.351

Marzo 2020

Abril 2020

Mayo 2020

TOROS MAR 2020 - MAR 2019 LECHE / GASOIL + INFO DE PRODUCCIÓN Puros de pedigree (PP) 140.000-200.000 9,68% INDUSTRIAL + INFO DE EXISTENCIAS

+2%

+ |10%

Puros por cruza (PC) INTERNO*** 120.000-130.000 MERCADO

-1%

-5%

8,70% Lt de leche por 1.000 lt NOVILLOS VARIACIÓN DE LAS de gasoil ENE - MAR 2020 ENE - MAR 2020 Gordo exportación ($/kg) 74,00-75,00 2,61% ENE - MAR 2020 VENTAS INTERNAS + INFO DE($/kg) MERCADO INTERNO Gordo consumo

ENE - MAR 2019

69,00-70,00 LECHES FLUÍDAS

0,71%

ENE - MAR 2019 LECHES EN POLVO

Invernada 250-350 kg ($/kg)

80,00-88,00

5,66%

Invernada 150-220 kg ($/kg)

90,00-92,00

8,98% VARIACIÓN

EXPORTACIONES***

84.408,5 TN US$ 271,1 millones (ENE-MAR 2020)

EXPORTACIONESY2019 (TOTAL) – 303.218 TN CONCENTRADOS SUBPRODUCTOS

ENE - MAR 2020 ENE - MAR 2019 OTROS PRODUCTOS

ENE - MAR 2019 3.026 QUESOS

2.874

2.851

VOLUMEN

+16%

Marzo 2020

Abril 2020

Mayo 2020

2,01

2,01

2,01

Marzo 2020

Abril 2020

Mayo 2020

ENE-MAR 2020 ENE-MAR 2019

+ INFO DE MERCADO EXTERNO

MAÍZ / LECHE

***Tener en cuenta a la hora de analizar las variacione s interanuales que el mes de febrero 2020 tuvo 1 día más que febrero 2019

MAYO 2020 $/T Kg de maíz estadisticaslecheria@magyp.gob.ar por lt Pellets de cáscara de Soja PB 10,5% (U$S/Ton) 130 de leche Pellets de alfalfa de 1ra. ($/Ton) 8.100 Pellets de soja (U$S) 218 Afrechillo de trigo ($/Ton) 5.800 Harina de soja Hi pro (U$S/Ton) 250 Harina de soja Low pro (U$S/Ton) 223 Expeller de soja ($/Ton) 17.000 Semilla de algodón ($/Ton) 5.500 Burlanda seca de maíz (U$S/Ton) 165 Megafardos de alfalfa de 1ra. ($/Ton) 8.300

Fuente: Lasna Insumos

» 14


— junio 2020

Encabezado

A partir de un acuerdo con CREA publicamos nuevos indicadores elaborados por su equipo de Investigación Desarrollo Área Economía -yI+D

VARIACION DE PRECIOS DE SUBPRODUCTOS Y LECHE (Abr '20)

PRECIOS LOCALES Variación Mensual

Abr 2019 vs Abr 2020 ($/l)

4%

18,74

18,22

53%

17,85

18,20

55%

54%

13,33

13,32

36%

13,65

MinAgri

0,8%

Buenos Aires

1,4%

Santa Fe

0,4%

Córdoba

0,3%

13,07

Variación Anual

Pellet Soja

Leche

Variación Mensual

36,6%

vs. Prom. 5 años

(2)

0,9%

4,0

Maíz

0,8%

0,7%

3,5

Urea

-8,5%

3,0

PDA

-15,6%

28%

Sanidad

58%

Recría

41%

Guachera

66%

Gastos Ind

28%

Índice Precio Leche

RECEPCION DE LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS

Gasoil

1,5

Glifosato

1,0

2,4 D

0,5 0,0 oct-19

Personal

2,0

abr-20

54%

oct-18

Alimentación

Balanc.

abr-19

36%

oct-17

Leche

Vaq. Pre.

2,5

abr-18

44%

oct-16

Costo

abr-17

abr-20

ene-20

jul-19

oct-19

abr-19

ene-19

jul-18

oct-18

abr-18

ene-18

jul-17

oct-17

abr-17

33,3%

Córdoba

Leche Variación Anual

Índice de Costo

40,5%

Santa Fe

Costo

oct-15

1.750 1.650 1.550 1.450 1.350 1.250 1.150 1.050 950 850 750 650 550 450 350 250

Córdoba

leche/maíz

abr-16

Ene 10 = 100

Santa Fe

36,8%

Buenos Aires

Leche : Maíz

INDICE COSTO TAMBO (1) VS. INDICE PRECIO DE LA LECHE

abr-15

Pellet Girasol

Afrechillo Trigo

Maíz

MinAgri Buenos Aires

MinAgri

12,6% -3,0% -19,4% 19,0% 4,3%

Alfalfa

-20,2%

Ivomec.

-15,4%

Tierra Inv.

2,0%

Pellet Soja

1,8%

(4)

(1) Indice Costo Tambo: composición Gastos Directos + Indirectos. GD: Alimentación, Personal, Cría, Recría y Sanidad. GI: Administración y Estructura. (2) Burbuja roja , significa relación desfavorable respecto del promedio de los últimos 5 años ( se requiere de una mayor cantidad de producto, por unidad de insumo). (3) El tamaño de la burbuja indica variación acumulada con respecto al año anterior. Eje Y: volumen exportado. LP: Leches en Polvo, siendo el 75% aprox. LEP. (4) La información relevada corresponde a lo informado por las industrias en el Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e HigiénicoSanitarios en Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal Fuente: Min. de Agroindustria Nación, Min. De Agroindustria Nación, Gob. de Santa Fe, MATba, Serie de Precios AACREA, Coop. Lehmann, BCBA y ADUANA

» 15


— junio 2020

ACTUALIDAD

EL VALOR DE LA CADENA SE DEBILITA

Empiezan las ofertas

La debilidad de la demanda interna y el crecimiento estacional de la remisión está generando ofertas y precios a la baja. Desde el mercado internacional empiezan a llegar mejores noticias incluido Brasil. Las pymes en una encrucijada.

C

on todo el viento a favor, la producción sigue marcando un ritmo firme de crecimiento interanual. En abril pasado, el crecimiento alcanzó 7,7% en relación al mismo mes de 2019, acumulando una suba interanual de 8,5% en los primeros cuatro meses del año. Mayo también siguiendo siendo muy positivo. Y aunque en algunas zonas se está pidiendo por algunas lluvias que están siendo esquivas, todo parece indicar que en junio seguirá esta tendencia. Los buenos precios que se están pagando por la vaquillona adelantada son una prueba del interés de los tamberos en apostar a más leche de la mano básicamente de las interesantes relaciones con los concentrados, una buena campaña de reservas forrajeras y la inversión en pasturas y verdeos realizada en estas

» 16

últimas semanas. “Los precios están firmes. Por vaquillonas generales adelantadas se está pagando un promedio de 107.000 pesos con máximos de hasta 120.000. En el caso de las Registro de Cría, están promediando 125.000 pesos con máximos de hasta 140.000 pesos”, detalla Miguel Romano, martillero de la Cooperativa Guillermo Lehmann. Para no pocas industrias, la remisión de leche que ya inició su derrotero estacional a la suba, empieza a ser un dolor de cabeza. Podría ser normal para esta época del año la preocupación del tradicional “excedente”, pero lo cierto que este año, pandemia mediante, la incertidumbre ha cobrado una dimensión impensada y poco comparable con otros años. “Hoy ya está sobrando leche. Algunas coo-

perativas comercializadoras andan ofreciendo equipos que en un mercado demandante como estos últimos años no tenían problemas en colocar”, advertía una pyme santafesina. Depende el cristal con que se mire Pero que les sobre o les falte leche depende de cada perfil industrial. En la actualidad, la demanda se está comportando de manera diferencial según canal comercial y producto. Las “estrellas” sin duda han sido hasta ahora las leches fluidas, el dulce de leche y el queso fresco, todos componentes básicos de la mesa de los argentinos. Los productos de mayor valor agregado son los más perjudicados. “Estamos muy demandados en lo que se trata de dulce de leche y queso crema. Además algunos mercados están re-


— junio 2020

Alejandro Bertín SAN IGNACIO

“ESTAMOS MUY DEMANDADOS EN LO QUE SE TRATA DE DULCE DE LECHE Y QUESO CREMA”.

apareciendo como Chile y Rusia para nuestro queso azul”, asegura Alejandro Bertín, de la láctea santafesina San Ignacio. “Pero el contexto no deja de ser muy difícil con costos que suben silenciosamente, precios que no podemos mover, mucha plata en la calle y falta de crédito”. Desde La Tarantella, Leonardo Lardieri explica los cambios que tuvieron que hacer para adaptarse a la demanda en tiempos de coronavirus. “Teníamos una facturación muy fuerte en todo lo que es el canal Horeca, especialmente en pizzerías, que se cayó. Vimos que el camino era por el queso

cremoso así que decidimos incursionar en el canal mayorista que era un ‘pata’ débil que teníamos. Anexamos una línea de quesos blandos a la fábrica donde elaboramos quesos semiduro y nos fue bien hasta mediados de este mes. También tenemos un negocio importante en fábricas de pastas que no sólo se mantuvo sino que aumentó y estamos trabajando con la implementación de normas IRAM para avanzar en algún momento en el camino de la exportación. Aunque está difícil”, explica el empresario. Vemos mucho ‘revoleo’ de las medianas. Todos están yendo a la baja por lo que es inminente la baja de precio”. Desde la localidad cordobesa de Las Varas, Eduardo Ale señala que el negocio se quedó sin margen. “Viene de regular para abajo pero al menos estamos trabajando, considerando un contexto donde muchas actividades están paralizadas”, afirma el titular de Cayelac. “El problema va a empezar cuando tengamos más leche. Apenas vendemos con mucha dificultad para mantener precio. Para vender todas las industrias estamos haciendo ofertas.” Es sin duda una situación muy particular para esta época del año que es cuando las pymes salen a buscar leche compitiendo fuertemente con la industria grande. Esta vez muchas pymes que no pudieron corregir su portfolio de productos ni sus canales

Leonardo Lardieri LA TARANTELLA

“VEMOS UNA BAJA GRANDE DEL PRECIO QUE AÚN NO SABEMOS SI VA A SER UNA TENDENCIA”.

comerciales tuvieron que desviar leche a industrias de más escala, leche que difícilmente puedan recuperar el resto del año. Algunas pymes aseguran que el mercado del cremoso que funcionó muy demandante en los meses de abril y mayo se cayó por un exceso de productos que se volcó al mercado interno en las últimas semanas, volúmenes que antes se destinaban a la exportación. Más productos sólo serán vendidos a menores precios. “Estamos haciendo un esfuerzo importante con el equipo comercial de sostener nuestro portfolio de pro-

» 17


— junio 2020

ACTUALIDAD

CUADRO. SIGNOS DE RECUPERACION Cotizaciones de los principales lácteos expresados en dólares por tonelada. Producto 7/06/2020 24/05/2020 9/6/2019 UE Oceanía EE.UU. UE Oceanía EE.UU. UE Oceanía EE.UU. Manteca 3.292 3.638 3.990 3.107 3.850 3.563 4.498 5.038 5.235 LPE 2.982 2.800 3.748 2.873 2.675 3.693 3.307 3.138 3.715 Cheddar 3.349 3.963 5.506 3.256 3.938 4.171 3.443 4.050 3.821 Fuente: Milk Market Observatory – European Commission.

ductos habituales porque si pasamos mucha producción a lo que es fresco se desmorona la rentabilidad”, afirma Yanina Bosio, manager de Lactear, en la localidad de Morteros. “Sí tuvimos mucho problema con la barra que es un producto que se consume en el canal gastronómico que está frenado por lo que tuvimos que dirigir algo de producción a otros productos”. Especular sobre la magnitud de la caída de la demanda no tiene sentido. Nadie sabe cuánto será el deterioro de los ingresos como consecuencia de la crisis económica y en cuánto se verá afectado el consumo interno. El número que ronda en varios analistas es que la caída por lo menos será del diez por ciento y si fuese así –estamos hablando de un consumo de 164 litros por habitante–, el mercado interno absorbería 7.400 en lugar de los 8.300 millones. Si el año termina con una producción cercana a 10.800 millones como consecuencia de un crecimiento posible del 5% interanual, estarían quedando para colocar en el mercado internacional más de 3.000 millones de litros. Brasil revalúa La moneda brasileña se apreció un 20% en las últimas semanas y mejoró la competitividad cambiaria con la posibilidad de cambiar una tendencia muy negativa debido a la irrupción de la pandemia. La divisa llegó a negociarse a 4,8 reales después de haber llegado a los 5,9 a mediados de mayo. En Brasil las compras de lácteos al exterior venían bajando drásticamen» 18

Yanina Bosio LACTEAR

“VENDER CREMOSO CON LA OFERTA QUE HAY Y A LOS PRECIOS QUE SE VENDEN ES UN DESASTRE”.

te. De la mano de la cuarentena del COVID-19 que había generado una pérdida de valor del Real de más del 30%, el déficit de la balanza comercial de lácteos en Brasil se había reducido notablemente. Según la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), tanto las importaciones como las exportaciones de lácteos experimentaron una reducción en abril. Las exportaciones de lácteos de Brasil, que aunque disminuyeron un 28% en abril en relación a marzo, crecieron un 20,4% interanual, totalizando 2.015 toneladas. Por el lado de las importaciones, el volumen en abril disminuyó un 35,4% en relación a marzo y un 44,5% interanual, a 6.175 toneladas. Uruguay y Argentina, los grandes proveedores

del mercado brasileño, vieron sus ventas disminuir en un 56% y un 45% respectivamente. En resumen, en abril la balanza comercial reportó un déficit de 18,8 millones de dólares en abril, cayendo un 20,8% en comparación con marzo. La explicación es sencilla. La cuarentena y la fuerte devaluación del Real brasileño han causado una fuerte caída en la demanda de lácteos –cierre del canal de restaurantes y hoteles junto a un menor poder adquisitivo en los hogares brasileños–, y en el precio al productor pagado en dólares. Mientras que en marzo, se pagó arriba de 0,30 US$/lt –unos 1,70 reales/litro–, en mayo el precio al productor cayó a 0,22 US$/lt –1,3 reales/litro–, de acuerdo a Valter Galan, analista y consultor de Milkpoint. Fabio Scarcelli, presidente de la Asociación Brasileña de Industrias de Queso (Abiq), advertía que las ventas de quesos habían caído al menos un 60% desde el inicio de la cuarentena afectado principalmente por el cierre del “food service”, destino del 30% de la producción. En Brasil, la mayoría del consumo del queso Prato (Dambo), mozzarella y Requesón, que representa cerca de 450.000 toneladas por año, se destinan a las cadenas de restaurantes, pizzerías y los conocidos lanchonetes. El Hemisferio Norte vuelve a la vida Mientras la Argentina debate cómo salir de la cuarentena, comienzan a llegar mejores noticias desde el exterior.


— junio 2020

Luego de la fuerte caída de precios de los lácteos en mercados globales, abril representó un mes de relativa estabilidad. “Hay una cierta percepción que la demanda no va a caer”, afirmó Andrés Padilla del Rabobank a fines de mayo. “Con una oferta global creciendo a un ritmo menor de lo esperado, el 2021 puede ser más positivo de lo que se espera”. El analista del banco holandés de agronegocios también aseguró que aunque China posiblemente importe 18% menos que en el 2019, hay optimismo sobre una recuperación en el Hemisferio Norte más rápida de lo esperada. Por supuesto que estas afirmaciones se dan en el marco de una caída por cuarto mes consecutivo de los precios de los alimentos y de los lácteos en el mundo. El FAO Food Price Index promedió

162,5 puntos en mayo, 1,9% por debajo del mes anterior y marcó su lectura más baja desde diciembre de 2018. En el caso de los lácteos, el índice disminuyó un 7,3% desde abril y alrededor de un 19,6% por debajo del mismo período del año pasado como resultado de caídas significativas en los precios de la manteca y el queso. Mientras tanto, las cotizaciones de leche en polvo solo disminuyeron ligeramente, ya que los bajos precios y la recuperación de la actividad económica en China suscitaron fuertes intereses entre los compradores, afirmó en su informe la FAO. Recordemos que el impacto negativo en el mercado global se explica básicamente por el derrumbe del precio del petróleo que ha reducido el poder de compra de los países cuya economía está basada en esta actividad, la con-

tracción de China como consecuencia de sus problemas logísticos y la retracción en la economía mundial por la pandemia. En el caso del crudo, las medidas para contener la infestación del COVID-19 a lo largo del planeta colapsaron el mercado y condicionaron los presupuestos de países tradicionalmente importadores como México, Arabia Saudita y Argelia. En este último país, que anualmente llega a importar 350.000 toneladas de leche en polvo, la Oficina Nacional Interprofesional de Leche (ONIL), el organismo público encargado de las licitaciones redujo el valor de las mismas de 3.100 to 2.700 US$ por tonelada y posiblemente termine comprando un 20% menos del volumen del último año, que representaría 45.000 toneladas en el caso de la LPE y 24.000 en el caso de la LPD.

» 19


— junio 2020

ACTUALIDAD

GRÁFICO. COTIZACIONES DE LA LECHE EN POLVO ENTERA Evolución del precio en los mercados de la U. Europea, Oceanía y EE.UU. 6 000

Cotización Oceanía

5 500

Precio interno UE Cotización EEUU

5 000

U4S/TON

4 500

4 000 3 748 3 500

3 000

2 982 2 800

2 500

Algunos de estos elementos comienzan a revertirse lo que da lugar a especulaciones como las del Rabobank y otros analistas que creen que lo peor ya pasó y que se habría llegado a un piso en las cotizaciones (ver gráficos). Desde Asia, la primera región en ser afectada vienen buenas noticias. La flexibilización de la cuarentena y la mejora de la logística en sus puertos, generó que el volumen de las importaciones en China empezara a mejorar especialmente en el caso de quesos y manteca. Las importaciones de lácteos del otro gigante asiático, Corea del Sur también empiezan a recuperarse de la mano de los quesos. Un escenario cambiante Para el que conoce cómo realmente funciona la lechería sabe que la producción más allá de las señales que brinde la industria en términos de precio, seguirá su curva ascendente, máxime con condiciones de clima tan favorables y las buenas relaciones de la leche con el maíz y la soja. Además, la mejor defensa que tiene el productor en última instancia es su facturación y si, el precio se debilita, nada mejor que apostar a más litros para compensar. » 20

Feb 20

Nov 19

Aug 19

Feb 19

May 19

Nov 18

Aug 18

Feb 18

May 18

Nov 17

Aug 17

Feb 17

May 17

Nov 16

Aug 16

Feb 16

May 16

Nov 15

Aug 15

Feb 15

May 15

Nov 14

Aug 14

Feb 14

May 14

Nov 13

Aug 13

Feb 13

May 13

1 500

May 20

2 000

Con precios en el mercado internacional que por lo menos han dejado de caer y empiezan a afirmarse, la salida exportadora tarde o temprano aparecerá no hay duda al respecto, de la mano de las mensuales minidevaluaciones que el Banco Central está llevando adelante –alrededor del tres por ciento mensual–, o de una mayor corrección del tipo de cambio post acuerdo de acreedores por la deuda nacional. Mientras tanto y cumpliendo una ley básica que dice que el consumo de lácteos en el país se explica más por la oferta que por la demanda, los excedentes se irán volcando al consumo interno a base de ofertas cada vez más agresivas y en detrimento del valor de la cadena. Inexorablemente los números económicos tanto para la industria y la producción se irán quebrantando. “Con el cremoso a 180 pesos el kilo a salida de fábrica, no hay forma de sostener la rentabilidad y los precios al productor”, se quejan algunas pymes. Una historia recurrente. Afortunadamente hay elementos que juegan a favor para que la situación no llegue situaciones extremas como el 2001 o el 2015. En primera instancia el piso lo marcaría un valor de exportación que se ubicaría cercano a los 2.700 dólares que permitiría pagar al

tipo de cambio actual, un precio cercano a los 15 pesos como valor mínimo. Por supuesto que nadie espera y le gustaría que el precio nominal caiga casi 20% sobre el precio que actualmente se está pagando, máxime en escenarios inflacionarios. “Tenemos que lograr exportar el excedente para preservar el valor del mercado interno que es la porción más grande”, alertaba un industrial bonaerense, exportador de quesos a Rusia. “Necesitamos medidas por parte del Estado Nacional que apoyen y aceleren las exportaciones y permitan el manejo financiero de los stocks”. En reuniones en el Ministerio de Agricultura, la industria habría solicitado entre otras medidas, el diferimiento del pago de las retenciones de aquellas exportaciones de leches en polvo –cuentan con 9% de retención–, que se concreten durante esta temporada, para devolver ese valor en los meses de menor producción del año que viene. Eso generaría un ingreso extra este año que ayudaría a la industria a financiarse en los meses pico y morigerar el remate en el mercado interno. Claro que todo es muy dinámico. Brasil estaba casi perdido y la revalorización del real lo volvió a poner en carrera. Además las devaluaciones mensuales irán ayudando a mejorar la competitividad de la exportación. A este ritmo y sin esperar mejora de las cotizaciones, para cuando tengan que liquidar una exportación de primavera, la capacidad de pago estará superando los 18 pesos por litro. Pero aunque la exportación empiece a traccionar volúmenes y llegue a tiempo para la primavera, nadie saldrá indemne de la cuarentena. No podemos olvidar en el análisis del sector, el contexto país y el padecimiento de una sociedad cuyos ingresos ya han sido afectados y pueden serlo aún más. n Alejandro Sammartino



— junio 2020

MERCADOS

BRASIL

Pandemia não tem fim El COVID19 afecta la macroeconomía del principal socio comercial de Argentina y el impacto en la lechería afecta las exportaciones.

H

istóricamente ha sido el principal destino de las exportaciones de productos lácteos argentinos. Su vecindad y la preferencia arancelaria del Mercosur hacen del Brasil el mercado por excelencia para nosotros. De hecho, los precios promedios de exportación de la Argentina superan al promedio de Oceanía justamente por la participación de Brasil que por los motivos mencionados paga mejores precios que los competidores con la única excepción de Uruguay que tiene las mismas ventajas. Cuando hay crisis internacionales como la originada a partir del COVID-19 la importancia estratégica de Brasil en el conjunto de exportaciones lácteas argentinas crece y por lo tanto lo que ocurra con la lechería brasileña y su macroeconomía son fundamentales de cara a los próximos meses » 22

con una lechería argentina en fuerte crecimiento interanual y estacional. Un precio en transición En principio el precio al productor en mayo tuvo una caída significativa. De acuerdo con lo informado por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA), las compras de lácteos terminaron cayeron luego de un fuerte crecimiento de la demanda en marzo con la consecuente alza de precios. Abril fue el primer mes completo de enfrentamiento de la pandemia y la nueva dinámica de consumo de la población. Durante ese mes disminuyó la frecuencia de compras de los consumidores y todo lo vinculado a los servicios de comidas como hoteles, restaurantes y los populares “lanchonetes”, a lo que se sumó la caída en los ingresos de muchas familias brasileñas.

Estos factores impactaron negativamente sobre la demanda de los lácteos, especialmente en los refrigerados que son precisamente los de mayor valor agregado para las industrias. El más perjudicado fue el consumo de queso y como consecuencia bajó la elaboración del mismo. La consecuencia fue el incremento de la oferta de leche cruda en el mercado spot. Las perspectivas negativas sobre el consumo en el mediano y largo plazo y el incremento de la incertidumbre de abril hizo que las industrias no estuvieran dispuestas a generar inventarios importantes, menos en un momento en el que la leche tenía buen precio por la falta de oferta. En Brasil cuando se habla de precio de mayo está referido a la leche de abril y se forma a partir de las negociaciones quincenales de la leche spot


— junio 2020

y los derivados de la leche. Eso es lo que lleva a que haya un desfasaje de un mes entre producción y precio. Por eso la retracción del mercado durante abril impacta sobre el precio de mayo. En cuanto al precio de junio o sea la leche de mayo, se encuentra en el momento de transición hacia la entrezafra en el Sud-Este y Centro-Oeste. En el Sur la sequía comprometía la cantidad y calidad de los silos para los próximos meses. Leche industria De acuerdo con los relevamientos de CEPEA, después de caer 0,8% en la primer quincena de mayo, las cotizaciones de leche spot en Mina Gerais aumentaron 29% en la segunda quincena. La media del precio spot de mayo fue 6,7% superior al de abril en términos nominales. Por lo tanto se espera que el precio de junio se mantenga o tal vez aumente respecto de mayo. De acuerdo con la misma fuente, el aumento inesperado de la demanda de leche UHT en la segunda quincena de marzo redujo el stock de las industrias y generó un incremento de precios que no se habría repetido durante abril, mes en el que este producto habría bajado 17,8%. El mercado de mozzarella también fue afectado por una fuerte caída de demanda. En abril el precio cayó 8,3%. Al bajar la elaboración de derivados en abril, en mayo cayeron los stocks de leche y UHT lo que favoreció la recuperación de los precios en la primera quincena. La debilidad del Real brasileño no ayuda En este escenario de inestabilidad económica, la moneda brasileña volvió a devaluarse respecto del dólar. En abril la devaluación del Real sumó un 8,9% respecto de marzo, una situación que llevó a que se redujera el volumen de importación de productos lácteos. Esta baja habría alcanzado el 35,4% respecto de marzo (6.100 to-

GRÁFICO 1. EN CAIDA Evolución de las importaciones brasileñas de leche en polvo en 2019 y 2020.

GRÁFICO 2. EL REAL MAS COMPETITIVO QUE EL PESO Evolución del peso argentino y el real brasileño en moneda constante frente al dólar.

neladas). Este fue el menor volumen importado desde marzo 2014. Veamos el caso de la leche en polvo entera que representa el 55% del volumen total de productos lácteos importados por Brasil. Uruguay y Argentina, cayeron un 56% y 45% respectivamente en sus ventas de leche en polvo a Brasil (gráfico 1). Las importaciones de quesos también cayeron, en este caso un 20,5% respecto de marzo a 1.400 toneladas. Para poder comparar la evolución del tipo de cambio real en Brasil y la

Argentina actualizamos el precio del Real y el del Peso frente al dólar de Estados Unidos a abril de 2020 para luego graficarlo (gráfico 2). Entre abril de 2019 y abril de 2020 el peso argentino tuvo una devaluación real del 10,5%, mientras que en el caso del Real fue del 28,7% interanualmente en moneda constante. Lo más destacado fue que la mayor parte del aumento se produjo en los últimos tres meses. n Consultora Economía Láctea » 23


— junio 2020

ACTUALIDAD

VIDELA VUELVE A LA LECHERIA

Déja vu K

El nombramiento de Jorge Arturo Videla movilizó la discusión de la agenda lechera para los próximos meses en un escenario de mucha incertidumbre económica y política a nivel nacional.

F

inalmente el Gobierno Nacional definió quién ocupará el cargo de Director Nacional de Lechería. La elección que salió en el Boletín Oficial el día 5 de junio recayó en Jorge Arturo Videla quien había sido Subsecretario de Lechería de la Nación en tiempos de Cristina Fernández de Kirchner. Hay varios indicios que determinan que la elección para el cargo no fue tomada desde Paseo Colón. Prueba de ello fueron las convocatorias que previamente había realizado José “Cacho” Romero, Subsecretario de Ganadería, a algunos dirigentes del sector para analizar el escenario de los próximos meses en la lechería. A ellos, Romero les habría asegurado que Videla no era del “riñón” de él, ni estaba en los planes del Ministerio de Agricultura. Luego que el ala dura del Gobierno –la Cámpora–, había impedido asumir a Sebastián Al-

» 24

conada –llegó a trabajar varios días sin nominación hasta que se retiró dada la improvisación con que se estaba manejando todo–, desde Agricultura seguían buscando un candidato potable del palo peronista. Pero la orden llegó muy de arriba… La elección del ex funcionario kirchnerista y “morenista” fue tomada en general con resignación. Sin embargo para no pocos dirigentes, contar con un interlocutor conocido en el gobierno permitirá poner en el tapete los temas acuciantes y los estructurales nuevamente. Flaco favor se le hizo a la lechería, con la decisión del Ministerio de Agricultura de poner en “piloto automático” a la lechería desde principios de diciembre. Ni el Ministro Basterra, ni el Subsecretario Romero pusieron ni prioridad ni urgencia a los recurrentes pedidos que desde distintas entidades

de la producción y de la industria le hicieron llegar. Prácticamente medio año de gobierno hubo que pasar para contar con un funcionario responsable para un área tan estratégica de los agroalimentos y de la sociedad. Pero también llama la atención el conformismo e inacción con el que la dirigencia en general del sector aceptó que esto ocurriera. El peronismo sin duda logra portentos y concesiones en muchos dirigentes que otros gobiernos no logran hacerlo. La agenda de Videla Claramente la compleja coyuntura que generó el COVID-19 será la que acapare los primeros meses de la agenda. Una primavera cargada de leche combinada con un negocio de exportación que sufre con la debilidad del precio internacional pero también con un portfolio de argentinidades –falta de financiamiento


en las operaciones de expo o en la generación de stocks, retenciones y retraso del tipo de cambio oficial, etc–, asoma en el horizonte lácteo en forma amenazante. Con la experiencia de varios años en el gobierno, Videla no perdió un minuto para conectarse individualmente con los principales referentes de la producción y de la industria para interiorizarse de las principales demandas de estas organizaciones. ¿Qué diferencias podrá encontrar Videla en el sector? Varias. El escenario actual difiere bastante al que el nuevo Director tuviera que gestionar en su primera etapa de funcionario nacional. Recordemos que en su último ejercicio, allá por el 2015, la Subsecretaria de Lechería contó con 170 millones de pesos que hoy actualizados habría que multiplicarlos por lo menos por diez. En este segundo “rentrée”, poco podrá gestionar en expedientes de pago para municipios o proyectos como el que desarrolló junto con Guillermo Moreno en la localidad cordobesa de Morteros para erigir el polémico Centro Tecnológico “Néstor Kirchner”. Es evidente que la pandemia del coronavirus agravó el déficit fiscal y minimizó las posibilidades de generar algún presupuesto para los ministerios. Peo quizás la mayor diferencia entre ambos períodos, sea una dirigencia que se acostumbró en los últimos años a gestionar la agenda de manera colectiva con los funcionarios de turno. En los años del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Videla supo congregar lealtades con tamberos y pymes principalmente de Córdoba y Santa Fe pero también con la cúpula de Atilra. Recordemos que en dicho período el gremio logró paritarias por encima de cualquier parámetro inflacionario, además de sobredimensionar el polémico “aporte patronal mensual permanente” vigente desde 2010 y que llevó al borde de la quiebra y los estrados judiciales a varias pymes e industrias. Los próximos meses serán testigos si tanto los dirigentes de la industria y la producción tendrán la habilidad y vocación de seguir unidos en una agenda común como hasta ahora. Entre la urgencia y lo estructural Por lo pronto es muy auspicioso la arquitectura conjunta que presentaron a la Dirección Nacional que tienen que ver básicamente con tres puntos: la convocatoria de la Mesa de Lechería para el seguimiento de la agenda del sector, la actualización y sostenimiento de la información estadística que mensualmente se publica en el área y la reanudación del trabajo en la » 25


— junio 2020

ACTUALIDAD

comisión del seguimiento del desarrollo del SIGLeA (Sistema de Gestión de la Lechería Argentina). Adicionalmente se solicitó dar continuidad a la concreción de otros puntos consensuados en aquella reunión hace dos años realizada en Olivero –incluye el pago de calidad propuesto por SIGLeA, el sistema de tipificación y pago de la leche, el anuncio del precio y fecha de pago antes de iniciar el mes de suministro, el análisis de las muestras en laboratorios, etc–, varios de los cuales se venían avanzando en la comisión de seguimiento del SIGLeA. Mientras tanto, industriales y productores advierten dos tendencias que están atentando contra la salud de los precios de lácteos y de la materia prima: una sociedad cada vez más golpeada eco-

» 26

nómicamente por la cuarentena que provocó el COVID-19 y una remisión de leche que comienza a trepar la curva estacional. Estos elementos están empujando decisiones en cada una de las industrias –grandes o chicas–, sobre la mejor manera de manejar sus crecientes excedentes en la espera que se presente alguna estrategia oficial que contemple atenuar los desequilibrios que se irán acentuando ante la falta de rentabilidad del negocio exportador a estos valores de la materia prima. En los meses que vienen y ante las distorsiones de los precios relativos será fundamental el manejo de la caja tanto en los tambos como en las industrias. El nuevo director nacional deberá lidiar con un sistema bancario cada vez más restrictivo para el

financiamiento de la cadena, clave para poder contar con alguna “cintura estacional” y para que los productores más vulnerables no queden fuera de carrera. ¿Podrá persuadir a las autoridades económicas de la necesidad de suspender o reducir retenciones a quesos y leche en polvo que representan más del 80 por ciento del volumen total para mejorar los números de la exportación? ¿Podrá convencer a los ministerios de Saludo y Desarrollo de la necesidad de anticipar algunas compras de leche social que sirvan para equilibrar la balanza? La experiencia del cargo y su olfato político seguramente le dirán que el tiempo de descuento ya empezó. n INFORTAMBO



— junio 2020

PASTURAS

No hay recetas pero…

¿Alguna vez pensó utilizar otra forrajera que no sea alfalfa? Existen mezclas que tienen el potencial de producir igual o más que “la Reina”, principalmente en suelos con alguna limitante de drenaje y/o napa. Ocho propuestas para distintas cuencas.

H

istóricamente la base de la alimentación han sido las pasturas permanentes, pero esa perennidad está actualmente en riesgo debido principalmente a que no son pocos los tambos que han sido desplazados por la agricultura a suelos con limitantes o han sido afectados por condiciones de anegamiento nunca antes vista. Esta situación condiciona fundamentalmente a la “reina de las forrajeras”. Y como toda reina, la Alfalfa es demandante. Demanda suelos fértiles, » 28

profundos y bien aireados, bienes que escasean en muchos ambientes actualmente ocupados por el tambo. El cambio climático también pone en jaque a las rotaciones forrajeras tradicionales, haciendo necesaria una mayor flexibilidad y una ambientación acorde que permita brindar resiliencia –esa capacidad de recuperarse frente a las adversidades–, a los sistemas. Como consecuencia de esta situación, muchos productores tamberos han decidido en los últimos años mo-

dificar su matriz forrajera tradicional base Alfalfa y comenzar a usar mezclas de especies forrajeras. Estas mezclas tienen el potencial de producir igual o más que la Alfalfa, principalmente en suelos con alguna limitante de drenaje y/o napa alta. Asimismo, las mezclas forrajeras permiten darle más estabilidad al sistema, ya que en los suelos donde usualmente se pierden alfalfas al segundo o tercer año, estas pueden persistir durante cuatro o más años.


— junio 2020

Inspirados en el espíritu creativo de Maru Botana, se pueden generar nuevas alternativas a la hora de implantar pasturas.

En el presente artículo se presentan ocho mezclas exitosas sembradas en diferentes cuencas lecheras por el equipo de Desarrollo de Gentos. Es importante destacar que éstas no son necesariamente “recetas” sino que surgen de las experiencias de éxito evaluadas por el mencionado equipo en los tambos de la región. Cuenca Villa María y Norte de Córdoba. ESCENARIO: Esta zona es generalmente alfalfera, con suelos profundos y bien aireados. Sin embargo, existe una presión creciente de malezas y también situaciones de anegamientos en lotes más bajos que pueden limitar a esta especie. PROPUESTA: Alfalfa Grupo 7 (10-12 kg/ha) + Falaris (6-8 kg/ha). Esta mezcla combina una Alfalfa que tiene una tasa de crecimiento menor en otoñoinvierno que otros materiales de grupo más alto, con una gramínea –de origen mediterráneo– que presenta una alta tasa de desarrollo en ese mismo momento. Algunos establecimientos prefieren usar alfalfas de grupo más alto, pero esto generalmente se traduce en la pérdida de la gramínea por competencia al segundo o tercer año. Un material de grupo 7 tiene un crecimiento moderado en otoño-invierno, permitiendo una complementariedad de ciclos con gramíneas mediterráneas. El Falaris es una especie que tiene una potente latencia estival y se activa en otoño-invierno, logrando así combinarse adecuadamente con una alfalfa de este grupo. Asimismo, esta gramínea tiene una excelente palatabilidad y aceptación por parte del ganado, permitiendo que sea consumida en estados más avanzados que otras especies sin perder demasiada calidad.

Pastura consociada de Achicoria, Cebadilla, Trébol Rojo y Trébol Blanco. La imagen fue tomada 50 días después de la siembra.

De izquierda a derecha, sistemas radicales de Achicoria, Festuca, Trébol Rojo, Trébol Blanco y Alfalfa respectivamente. Nótese la raíz profunda y pivotante de la planta de Achicoria.

Cuenca Santa Fe Centro. ESCENARIO: Los últimos años han golpeado a esta región con frecuentes inundaciones. Sumado a estos eventos negativos se produjo un incremento sostenido del nivel de napa freática, que asociado a suelos pesados ha sido responsable de grandes pérdidas de alfalfares.

PROPUESTA 1: Achicoria (2 kg), Cebadilla (10-12 kg), Cebadilla perenne (8 kg) Trébol Blanco (1 kg) y Trébol Rojo (3-4 kg). Es una mezcla con excelente potencial en suelos bajos con riesgo de encharcamiento. La duración puede ser de dos a cuatro años, dependiendo del manejo y del cultivar de cebadilla elegido ya que existen » 29


— junio 2020

PASTURAS

hacer un aporte proteico a la mezcla y reducirán el costo de fertilización. Es una mezcla que, bien manejada, puede tener una duración prolongada. Hablamos de más de cuatro años. Es destacable también la capacidad de formar piso que tienen ésta y otras mezclas que incluyen gramíneas como Festuca.

Pastura consociada de Festuca continental, Festuca mediterránea, Trébol Blanco y Trébol Rojo sembrados en San Carlos, Santa Fe. Segundo año post-siembra.

Mezcla de Alfalfa Grupo 6 con Festuca mediterránea.

materiales más perennes. Puede ser una alternativa para intersiembra de alfalfares degradados o cuando éstos se pierden tempranamente. La Achicoria tiene una excelente tolerancia a la sequía debido a su sistema radical pivotante y profundo. PROPUESTA 2: Festuca Mediterránea (7 kg), Festuca Continental (7 kg), Trébol Rojo (5 kg) y Trébol Blanco (1 kg). Esta mezcla combina una Festuca de crecimiento estival – » 30

origen continental–, que crecerá durante la primavera tardía y parte del verano si las condiciones lo permiten, y otra Festuca de crecimiento invernal –origen mediterráneo–, que tiene una mayor tasa de crecimiento en invierno que los materiales continentales. La presencia de una Festuca mediterránea en la mezcla incrementa la persistencia en ambientes subtropicales con veranos cálidos como los de esta región. Los tréboles permitirán

Cuenca Abasto y Sudeste Buenos Aires. ESCENARIO: En estas cuencas prosperan muy bien las mezclas a base de gramíneas templadas. El Ryegrass perenne, una gramínea de excelente calidad y la más utilizada en sistemas lecheros templados del mundo, es la especie estrella en suelos de buena calidad y ambientes con veranos templados. En suelos de menor calidad o en zonas de veranos más cálidos como la Cuenca Abasto Norte puede optarse por Festucas. PROPUESTA 1: Rye Grass Perenne (10-12 kg), Pasto Ovillo (3-5 kg), Trébol Blanco (1-2 kg), Trébol Rojo (3-4 kg). Esta mezcla provee de un alimento de excelente calidad para las vacas lecheras. La inclusión de Pasto Ovillo en la mezcla permite una mayor rusticidad en situaciones de sequías temporales y otorga mayor plasticidad al sistema. Elegir un Ryegrass de floración tardía permite un uso prolongado durante la primavera sin perder tanta calidad. PROPUESTA 2: Festuca continental (10-12 kg), Cebadilla (4-5 kg), Trébol Blanco (1 kg), Trébol Rojo (3-4 kg). En este caso, la incorporación de una Festuca puede responder a una combinación de condiciones climáticas adversas como son los veranos cálidos y/o suelos con algunas limitantes que no permitan el desarrollo adecuado del Ryegrass perenne. Es una mezcla con elevada persistencia y producción, además de una gran tolerancia al pisoteo y a anegamientos temporales.


— junio 2020

Cuenca Oeste Buenos Aires. ESCENARIO: En esta cuenca predominan los suelos más arenosos y también se reducen las precipitaciones a medida que nos movemos hacia el oeste. El rol de la Alfalfa en esta región es innegable, aunque se presentan alternativas de mezclas con un excelente comportamiento. A medida que (a) nos acercamos más hacia la zona sur, los suelos se vuelven más someros y dificultan la incorporación de Alfalfa y otras leguminosas. Las mezclas que funcionan en la zona Centro oeste de Buenos Aires y Centro Este de La Pampa son similares a las planteadas en la Cuenca Villa María. Se presentan abajo dos ejemplos de mezclas. El segundo corresponde a la parte sur de La Pampa, donde hay más limitantes climáticas y edáficas. PROPUESTA 1: Alfalfa Grupo 6 (1012 kg/ha) + Festuca Mediterránea (8-10 kg/ha) Esta mezcla combina una alfalfa que tiene un crecimiento más lento en el invierno con una gramínea que presenta una alta tasa de desarrollo en ese mismo momento. De esta forma, la mezcla complementa los ciclos de crecimiento de ambas especies. Durante la primavera y el verano, la Alfalfa expresa todo su potencial. En esta misma estación, las festucas de origen Mediterráneo entran en un estado de latencia y permanecen con nula o baja actividad. En el otoño comienzan nuevamente a producir, mientras que la Alfalfa reduce su tasa de crecimiento. En ambientes donde la pérdida de plantas de Alfalfa permita el ingreso de malezas y genere pérdida de producción, esta mezcla es una excelente alternativa. PROPUESTA 2: Festuca mediterránea (5 kg) + Agropiro (30 kg) . Mezcla de alta rusticidad y muy apta para ambientes de suelos someros y bajas precipitaciones. Además tolera salinidad y sodicidad. La inclusión ini-

Al frente de la imagen el autor de la nota. Atrás, de izquierda a derecha: Federico Sciarretta, Nicolás Heinrich, Martín Bigliardi, Rodrigo Rovira (Gentos Uruguay) y Diego Andregnette (Gentos Uruguay).

cial de leguminosas puede ser un desafío grande en estos sistemas, por lo que muchas veces se busca implantar primero la gramínea y al segundo año intersembrar una leguminosa (Lotus tenuis + Trébol Blanco por ejemplo). Cuenca Entre Ríos ESCENARIO: Esta región se caracteriza fundamentalmente por la presencia de suelos arcillosos pesados y con pH ácidos que limitan la persistencia y producción de la Alfalfa. El Lotus se convierte así en una leguminosa alternativa para la región. PROPUESTA: Festuca Continental (12 kg), Lotus corniculatus (4 kg), Lotus tenuis (2 kg) y Trébol Blanco (1 kg): La presencia de las dos especies de Lotus en esta mezcla responde a la necesidad de utilizar leguminosas que toleren mejor los pH bajos de los suelos típicos de la región. El corniculatus hace un aporte de biomasa más importante que el tenuis, pero este último es de mayor rusticidad que el primero. Asimismo, ambos Lotus toleran mejor los suelos pesados que la Alfalfa. En suelos con menos limitantes, pueden utilizarse mezclas base Alfalfa como las planteadas para otras cuencas.

Un riesgo innecesario Existen numerosas alternativas de especies forrajeras con potencial para ser incluidas en las diferentes cuencas lecheras de Argentina. Insistir con Alfalfas puras en todos los ambientes somete a los tambos a un riesgo excesivo y aumenta los costos de la ración al tener que resembrar pasturas con más frecuencia. Es por ello que los campos ganaderos, ya sean de carne o de lehce, siguiendo el ejemplo de la agricultura, deberían ser ambientados para identificar lotes “alfalfables” y “no alfalfables”. Ese punto de partida permitirá orientar adecuadamente las inversiones y buscar las especies que funcionen mejor en los diferentes ambientes, dando mayor resiliencia al sistema. En la búsqueda de esta mayor resiliencia, también será clave el correcto asesoramiento técnico con especialistas y la adecuada elección de los cultivares disponibles en el mercado. n Dr. Ing. Agr. José Jáuregui Desarrollo de Gentos. Profesor Adjunto, Cátedra de Forrajes, Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) » 31


— junio 2020

ENTREVISTAS

UN ARGENTINO EN EE.UU.

Con ojos de farmer

Nutricionista como profesional y tambero en su experiencia empresaria, Marcelo Oberto (50) analiza qué está ocurriendo en el negocio en tierras americanas. Una charla a fondo con temas como el coronavirus, el endeudamiento voraz de los farmers y la campaña antileche en la mirada de un cordobés afincado allá hace más de 20 años.

E

l derrame de leche de los tambos por efecto de la pandemia del COVID-19 motivó una llamada para entender de boca de este consultor argentino qué estaba ocurriendo en el negocio de la lechería americana. Por supuesto que la charla desembocó en una serie de reflexiones debido a su particular perfil. Con veinte años de experiencia como consultor, Marcelo Oberto además tiene la particularidad de haber sido “farmer” durante » 32

esta última década manejando junto a un socio americano un tambo de 2.000 vacas en Indiana. “Fui tambero desde el 2010 hasta enero de 2018 cuando decidí venderle a mi socio mi parte. Fue una experiencia muy valiosa que me cambió la forma de ver y analizar una empresa que se dedica a la producción de leche”, destaca Marcelo Oberto. “Cuando me inicié como ‘farmer’ también estaba terminando una consultoría con el BID

(Banco Interamericano de Desarrollo) en el proyecto de Estancia del Lago de Bulgheroni y tuve que reducir la cantidad de clientes que manejaba”. En ese momento, Oberto como nutricionista estaba manejando cerca de 40.000 vacas de varios clientes por lo que para generar el tiempo suficiente para la administración de su nuevo emprendimiento decidió desprenderse de los clientes más chicos que representaban unas diez mil


— junio 2020

Vista aérea de Treaty Dairy, el tambo de Marcelo de 2.000 vacas en el Estado de Indiana.

vacas. “Ser farmer me cambió el chip de mi actividad como consultor. De mi trabajo en Cargill durante ocho años y luego como asesor privado siempre había entendido que la nutrición era lo más importante. Claro que estaba mirando un solo lado. Por supuesto que no digo que la nutrición sea importante pero al dirigir un tambo, mi cabeza como nutricionista cambió y empecé a dar relevancia a otros temas. Cambié incluso mi manera de hacer la consultoría”, relata Marcelo. La vida de farmer –Asumo que ser productor en los EE.UU. te hizo mirar otras cuestiones, ¿qué es lo que empezaste a considerar? –Te cuento una anécdota. En una reunión de nutricionistas donde la discusión estaba pasando no recuerdo si era el uso de metionina o lisina, mi cabeza estaba ocupada en otras cuestiones en la situación financiera o en el manejo del personal o de los mismos efluentes. Y reitero no digo que no sean importantes el porcentaje de preñez, o si sacábamos uno o dos litros más o se morían tres o cinco vacas, pero sabía que lo que definía mi negocio pasaba

–En el tiempo que te dedicabas a tu tambo, ¿dónde lo invertías más? ¿En qué área? –Hacía toda la parte financiera/administrativa y la nutrición por supuesto incluida la compra de insumos.

–¿Ganabas plata siendo farmer allá? ¿Qué niveles de renta pudiste alcanzar? –La renta es muy volátil. En el 2014 tuvimos una ganancia de casi 2.000 dólares por vaca y en el 2018 cuando estratégicamente salí del negocio se perdieron 350 dólares por vaca. En definitiva la rentabilidad en cinco años es baja y está en el orden del 3,5 al 5,5 por ciento sobre el capital total invertido.

–¿Cómo fue el manejo del personal en tu caso? ¿Eran todos latinos? –Todos los empleados eran latinos menos el encargado que era un americano. El manejo con ellos es complicado. Es muy difícil tenerlos contentos, siempre piden aumentos de sueldo, siempre tienen algún problema, rompen todo lo que tocan. En general no son leales y si no les das el sueldo que te piden se te van. Nosotros contratamos un veterinario mexicano que venía una vez por mes con el que organizábamos reuniones con los empleados, hacíamos entrenamientos y seguimientos de protocolo. No tuvimos una tasa alta de recambio porque los tratamos siempre muy bien pero es muy complicado.

–¿Qué es lo que te hizo vender el tambo? –El problema no pasaba si ganaba o no plata, sino la forma de llevar adelante el negocio. Con mi socio teníamos dos visiones diferentes. Acá en los EE.UU., la avidez que tienen los farmers por la deuda es importante. Te diría que el 99 por ciento de ellos maximizan la deuda como objetivo empresario y eso tiene su lógica. En Argentina, si ganas plata con el campo, lo podes reinvertir en otras actividades pero acá, todo lo que ganan en el tambo lo quieren reinvertir y además se endeudan para crecer pensando en el largo plazo, en su jubilación, en lo que les quedará de capital para retirarse. Por supuesto que el sistema financiero ayuda. Mientras que mi socio pensaba

por qué tan bien cerraba lo financiero o qué tan bien estaba organizado y funcionaba la gente. Eso era lo que no me dejaba dormir.

» 33


— junio 2020

ENTREVISTAS

Bunker de silo de maíz de un cliente de Oberto bien manejado. Un tambo americano donde en el verano se corta rye grass para brindarlo fresco. “Le damos diariamente cien kilos por vaca material tal cual en un tambo cuya producción alcanza los 44 litros por vaca”, informa Oberto.

de esta manera y pretendía crecer con deuda a largo plazo yo buscaba más retornos de corto plazo porque quería invertir también en otras actividades. Mi idea fue abrirme por mi cuenta con un tambo que estaba en venta pero la operación terminó cayéndose. –¿De qué niveles de endeudamiento hablamos? –Nosotros estábamos en ese momento con una deuda del 55 por ciento sobre el capital invertido pero te diría que el promedio ronda entre el 65 y el 70 por ciento de su capital. Y no les importa. Siguen creciendo porque trabajan para capitalizarse. El concepto es totalmente diferente. Como en EE.UU. la herencia tiene una carga fiscal tan grande nadie piensa en dejar nada a sus hijos. Los que continúan el negocio de sus padres le van comprando gradualmente porque el capital logrado es el fondo de retiro para cuando se jubilen. –¿Cómo queda entonces la ecuación rentabilidad con una deuda tan grande? –Los productores que especulan con la deuda llegan a tener el 15 por ciento de rentabilidad basados en un térmi» 34

no que se llama el “retorno de cash to cash” o “cash on cash return” que es la ganancia no sobre el capital total incluida la deuda sino la rentabilidad sobre ese 35 por ciento de capital que hablábamos antes. Por ejemplo, un tambo de 2.000 vacas con 7.000 dólares por vaca de inversión tiene una inversión total de catorce millones. A un retorno promedio de cinco años del 4% anual después de pagar la deuda anual, representa 560.000 dólares netos, pero si este productor invirtió solo el 35 por ciento de su dinero en el proyecto o sea 4,9 millones porque el resto es deuda, entonces el retorno sobre su inversión es del 11,4 por ciento. No olvidemos que sumado a este número está la capitalización por pago de capital con cada pago mensual de la deuda. Una nueva etapa para Oberto Viviendo en la ciudad de Fort Wayne, Marcelo puede asesorar a varios tambos distribuidos en Indiana, Ohio y Michigan, aunque en su mayoría están ubicados al sur de Chicago. Con su expertise financiero también realiza auditorias para tres bancos en otros estados como Texas, Cali-

fornia o Nuevo México. “Después de la crisis del 2008/2009, los bancos aprendieron que ellos no saben cómo manejar tambos con lo cual contrataron a especialistas para supervisar la actividad productiva de sus inversiones, para realizar trabajos de refinanciación o incluso análisis en casos de quiebra. En todos los clientes hay objetivos de producción que deben soportar el repago de la deuda y que en muchos casos no se logra porque se proponen objetivos muy ambiciosos que terminan poniendo el negocio en problemas. –¿Cuál es el indicador más importante que miran los bancos? –El DSCR (Debt Service Coverage Ratio) que es el Ratio de cobertura que se entiende por cuantos dólares le quedan al productor por cada dólar de deuda que debe pagar incluyendo créditos operativos. Este número tiene que ver con el flujo de caja o sea los ingresos, con el costo de producción y con el nivel de endeudamiento. Idealmente ese número debería ser de 1,6/1 pero varía dependiendo del precio de la leche y de la producción y de cómo el productor maneja su costo de producción. Cuan-


— junio 2020

NO HAY DOS TAMBOS IGUALES “Siempre se habla de producción por vaca a pesar de no ser un indicador que tenga mucha relación con la alta rentabilidad”, afirma Marcelo Oberto. A la hora de analizar el trabajo con sus clientes, Marcelo destaca que no siempre producción y renta van de la mano. “No hay dos tambos iguales ni dos productores iguales. Hemos visto mil veces tambos de 42 o 45 litros por día con mala capacidad de repago de su deuda por lo que están en serios problemas financieros”, explica. “Con lo cual es difícil tener el mismo enfoque para todos los clientes. Por eso más importante es hacer el trabajo de auditoria lo más detallado posible para poder entender el objetivo de la empresa y ver cuáles son los puntos que necesitan atención.” –¿Cuál dirías qué es el nivel empresario del farmer promedio? –En EE.UU. es sorprendente la cantidad de productores que no tienen una buena base financiera y de manejo del dinero. En una charla en Mercoláctea en el 2005 recuerdo haber mencionado una encuesta de la Universidad de Wisconsin donde se preguntaba cuál era la motivación para ser productores y las respuestas más importantes eran el amor a las vacas seguido del estilo de vida. La rentabilidad estaba al último. Es

do el DSCR llega a 1,2/1 me llaman a mí para que vaya a investigar dónde está el problema. En estas auditorías tengo que analizar todo el sistema productivo y ver cuáles son los puntos a mejorar para recuperar el DSCR. Muchos bancos tienen una cláusula de default si el DSCR llega a 1/1.

posible que esa opinión haya cambiado hoy ya que en los últimos veinte años el negocio se ha transformado en una montaña rusa. Pero de todas maneras me sorprende que los productores destinen más tiempo detrás de las vacas que en la oficina evaluando números. –¿Cuáles son los problemas o desafíos más comunes de tus clientes? –Tengo una clientela muy estable, en algunos casos con más de diecisiete años, donde el desafío es maximizar la rentabilidad tratando de manejar la volatilidad. En mi zona –Indiana, Michigan y Ohio–, nos pagan por sólidos con lo cual siempre estamos tratando de maximizar esa productividad. Hace tres años nos pusimos como objetivo producir como mínimo 2,72 kilos de solidos por vaca por día lo que no es fácil porque requiere de un manejo muy fino que no sólo incluye una nutrición muy elaborada sino un manejo de la reproducción muy buena ayudado por muy buen confort animal, etc. Otro tema central es la presión de estar en regla a nivel ambiental. Hemos tenido que ajustar los niveles de fósforo que terminan en la tierra de

–¿Cuánto tiempo lleva cada auditoria? –Es complejo el análisis porque no hay una sola cosa que genere el problema sino que puede ser una combinación de bajo precio, con algún problema de producción y elevado costo. En general me lleva dos días de diez a doce horas de trabajo cada

la mano de los efluentes producidos, los niveles de nitrógeno, amonio, etc. Mejorar la eficiencia de conversión alimenticia tiene un impacto muy alto en el balance de nutrientes que se vuelcan a la tierra con los efluentes además de bajar el costo de manejo de efluentes que puede representar entre el 3 y el 7% de los costos directos. –La gente debe ser todo un capítulo en tu trabajo… –Es un problema por las cuestiones inmigratorias y las dificultades en la comunicación. El costo por hora sigue aumentando al igual que la falta de experiencia de muchos de los hispanos que vienen a trabajar. Entrenarlos requiere de mucha dedicación y tiempo ya que continuamente hay que refrescar los entrenamientos para que no se olviden de los protocolos. Desafíos hay miles y eso hace mi trabajo tan intenso, la gente que no está relacionada a la lechería no entiende cuan complejo es este negocio.

uno para descubrir el problema y presentar el reporte al banco con mis sugerencias. Otros trabajos que Marcelo realiza para los bancos son estudios de factibilidad en casos de expansión o adquisición de otros activos como tie» 35


— junio 2020

ENTREVISTAS

FINANCIAMIENTO

Tasas y plazos para soñar Su experiencia de dos décadas como farmer y consultor motiva a aprovechar a Marcelo Oberto para que brinde un panorama de cómo es el sistema financiero para un tambo allá en las tierras del Norte. “La primera gran diferencia que podemos encontrar es que acá los bancos son verdaderos socios y flexibles a la hora de estructurar los créditos con lo cual hay muchas variantes. Pero en general para créditos hipotecarios para la compra de tierra tienen plazos de diez a treinta años y rondan entre el 3 al 4,5 por ciento con un ‘equity’ o sea un aporte de capital por parte del inversor del treinta por ciento como mínimo. En otras palabras te financian hasta el setenta por ciento”, reporta Marcelo. “Si fuera para la construcción de estructuras, los créditos son también hipotecarios con plazos de 5 a 25 años con tasas un poco más elevadas del 4 al 5,5 por ciento y con un aporte de capital mínimo de entre el 30 al 35 por ciento”.

rra o la compra de otro tambo. “Las operaciones de adquisiciones a veces se hacen sin que el productor ponga dinero en efectivo”, completa el especialista. –No te creo… –Es sencillo. Por ejemplo si alguien quiere comprarse un segundo tambo, digamos uno de tres mil vacas que a seis mil dólares por vaca entre instalaciones, animales y equipos ronda los dieciocho millones de dólares. Para cerrar la operación el banco sólo le pide un aporte de capital del 35 por ciento » 36

REFERENCIA SABIA –¿Y cómo es el financiamiento para compra de maquinaria o animales? –Para la compra de vacas hasta diez años y las tasas van del cuatro al cinco por ciento anual. En el caso de la maquinaria se usa mucho el leasing con plazos de dos a diez años y la misma tasa. Los créditos para capital de trabajo también son muy buenos “Las líneas de crédito operativas para tambos son de hasta 1.200 dólares por vaca, renovables a cinco años con máximo de uso del 65 por ciento, es decir que solo podes usar 780 dólares por vaca. Para aumentar la capacidad de préstamo al 90 o 95 por ciento hay que tener un permiso del banco porque de lo contrario se considera default. Estos préstamos están en el 3,5 al 4,5% anual. Muchos de estos créditos tienen clausulas muy definidas que solo se pueden usar para la compra de comida, siembra de cultivos para la alimentación y todo lo que eso implica, semillas, fertilizantes etc. pero también para compra de vacas o animales de reposición”. del valor o sea, poco más de seis millones de dólares. Ese “equity”, el banco se lo puede tomar del patrimonio de su otra empresa, siempre que tenga todavía margen de endeudarse. Es otra mentalidad. Si a un productor argentino le decís que tiene que endeudarse en un 70 por ciento de su capital se muere (ver recuadro financiamiento). No llorar sobre la leche derramada La clausura a raíz del coronavirus del canal food service junto con el programa de leche escolar que se lleva por sí solo casi ocho por ciento de la

“Tu nutricionista es tan bueno como la calidad de tus forrajes”. Para Oberto los nutricionistas no pueden hacer magia...

leche elaborada, generó que muchas industrias se vieran imposibilitadas de seguir recibiendo leche de sus remitentes. Con el consumo fuera de los hogares prácticamente parado –explica casi la mitad de las ventas de lácteos–, la caída del precio al productor fue importante. “El daño económico y financiero es grande. Tengo clientes que pasaron de cobrar de 17 a 10 dólares las cien libras (US$/cwt) de abril a mayo. Algo así como de 0,38 a 0,22 dólares el litro. Esto representó una pérdida operativa de 100 a 150 dólares por vaca. En un tambo de mil vacas eso significó que el productor tuviera que pedirle al banco en mayo unos cien a ciento cincuenta mil dólares para cubrir las pérdidas”, relata Marcelo. “Es un panorama difícil hacia adelante sobre todo para los productores más chicos que se van cansando que el negocio tenga tantos altibajos. Y si bien están anunciando alguna suba para junio y julio a 0,27 dólares, el negocio está complicado.” –Imagino que en esta situación el problema de la deuda se vuelve central… –Es deuda a largo plazo y tasa baja. El problema no es la deuda sino que el negocio está cambiando estructuralmente y mucho. En un contexto donde la leche está siendo atacada desde distintos


— junio 2020

lados, hay industrias que encuentran oportunidades. Como es el caso de la leche o quesos orgánicos o como el caso de Fairlife, una compañía de bebidas de leche en la que Coca Cola en enero se quedó con el cien por ciento. Pero por otro lado, está el ataque de los demócratas que quieren restringir la oferta, fomentando la producción en granjas de cincuenta o cien vacas que para mí es totalmente inviable, o las “leches alternativas” que acá están por todos lados como la leche de soja, de almendra, de coco… Y todo con una gran confusión por parte del consumidor.

dad le estaba haciendo una entrevista. Mi cliente le explicaba y la conductora se maravillaba de todo el proceso, cómo estaban las vacas, la gente… En un momento de la entrevista, ella entusiasmada le informa que sus hijos son grandes consumidores de leche de almendra y que tomaban galones y galones de leche de almendra. El productor la miró indignado y le pidió cortar la filmación para pedirle aclaraciones. Ella no entendía por qué estaba enojado y le aseguró que la leche de almendra era leche real con sabor a almendra. Ni siquiera sabía lo que sus hijos estaban tomando.

–Hablaste de confusión… –Te doy un ejemplo. Hace unos meses atrás estaba con un cliente al sur de Chicago donde un programa de TV de la ciu-

–¿Sos pesimista con el negocio para los próximos años? –Como dicen acá soy un optimista precavido. Se viene una discusión profunda

de cómo va a ser el negocio en los próximos años. Como dije las oportunidades van a estar pero en un escenario más complicado. –¿Cómo ves el negocio de la lechería en Argentina? ¿Vas a volver? –No te puedo dar una opinión respecto al negocio en sí, sin ponerlo en el contexto general del país que es altamente preocupante con lo cual las cosas buenas que tiene el agro argentino en general se ven opacadas por el contexto socio/político del país. Pensar en volver es complicado porque mi vida hoy esta acá. Pero después que vendí mi tambo de Indiana me dejó más tiempo para evaluar proyectos nuevos.n Alejandro Sammartino

» 37


— junio 2020

INVESTIGACIONES

Rastreando a los científicos

Marcelo E. Fernández Asesor privado

Sostenibilidad en sistemas pastoriles

La demanda creciente de alimentos, y, en este caso, los de origen animal, lleva a reforzar el concepto de prácticas “sostenibles”. (Definición de la Real Academia Española, RAE: Es-

pecialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al ambiente). En las últimas décadas se ha venido utilizando el concepto de “huella” como indicador. Pero los parámetros a medir son muy variados, tanto como los sistemas a evaluar. Investigadores del Departamento de Biosistemas e Ingeniería Agrícola de la Universidad Estatal de Michigan, elaboraron una nueva forma de evaluar las “huellas” para poder medir la sostenibilidad en sistemas pastoriles, considerando los impactos del Carbono, el agua la energía y la economía en la producción lechera. Los autores llaman a esta nueva forma de medición “la huella alimentaria”. Habiendo sido utilizada en diez diferentes regiones del Estado de Michigan, hay dos parámetros interesantes: 1) La producción lechera más sostenible, es una producción individual de 8.618 kg/vaca/año. Esta producción es un 19,4 por ciento más alta que la producción promedio en el área evaluada. 2) La pastura más sostenible fue la que tenía un noventa por ciento de festuca y un diez por ciento de trébol blanco.

Fuente: Environmental Management – Diciembre 2018, M Melissa Rojas-Downing , A Pouyan Nejadhashemi.

Recomendaciones para el Cambio Climático 1. Manejo de purines: • Digestores anaeróbicos. • Separadores de Sólidos. • Nitrificación/Desnitrificación. 2. Fermentación entérica: • Modificación de la dieta y nivel de ingesta. • Monensina y otros aditivos. • Uso de genética para aumentar la productividad y reducir la producción de Metano.

Estas son las recomendaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero en producción animal.

3. Pastoreo y manejo de recursos: • Intersiembra de leguminosas. • Pastoreo rotativo • Fertilización. • Sistemas Silvo-pastoriles.

Fuente: Greenhouse Gas Mitigation Options and Costs for Agricultural Land and Animal Production within the United States. https://www.usda.gov/oce/climate_change/mitigation_technologies/GHG_Mitigation_Options.pdf

» 38


CONFIANZA BALANCE

SALUD EFICIENCIA FERTILIDAD

LONGEVIDADRENTABILIDAD

PRODUCCION CEL.SOMATICAS

Hijas de HELIX (Toro Probado Nro. 1): Speek-NJ S-S-I 9089 3078-ET Dryhouse-M Helix Flynn SGD 21562

1

Nro.

DWP$ WT$ CW$ DPR PL COW LIVABILITY SCR

TRY ME SPORT

WHINO DELPRO BJORN

CEPHUS HIGHLITE GRIFF

PAGANI BASIC

Ayudando al productor en la elecciรณn GENร TICA, con criterios de productividad, rentabilidad y eficiencia para cada sistema. GenproLeche


— junio 2020

EXPLOTACIONES

“LA ANTENA” DE LOS IOMMI

Incansable evolución

En la última década, los Iommi más que duplicaron la productividad al alcanzar en el último ejercicio los 21.887 litros/ha/año con producciones individuales que promediaron 36,2 litros/día. En “La Antena” su fórmula es sencilla: encierre permanente en ensenadas móviles, triple ordeñe y todos los forrajes ensilados: alfalfa, maíz y verdeos de invierno. La innovación de los collares que les cambió la vida.

S

iempre que vuelvo a tener contacto con él, su risa y energía envuelven cualquier charla. Respetado por su gente, referente en la zona, querido por sus compañeros del CREA Laboulaye, es imposible no tener empatía con Elso Iommi (73), su historia y su familia. Genera mucha satisfacción saber que hoy a casi treinta años de iniciado su camino como productor, sus dos hijas y yernos acompañan y potencian su proyecto que empezó prácticamente de la nada. El año 2004 fue el primer contacto con Infortambo. En aquel entonces,

Tres generaciones de Iommi. Elso y Daniela junto a Tomás e Ignacio. » 40

Elso ya se destacaba no sólo por su historia cuando pasó de ser tambero a productor sino que con los años había logrado altos niveles de productividad en un sistema pastoril intensivo en campo alquilado. En aquel momento, con pastoreo de alfalfa, silo de maíz, rollos y concentrado alcanzaba los 10.500 litros/ha/año con 210 vacas y una producción de casi 25 litros. A lo largo de los últimos quince años el modelo en “La Antena” fue cambiando del pastoreo al encierre rotativo, de rollo de alfalfa o pastoreada a ensila-

da, de dos ordeñes diarios a tres y una agenda de innovación tecnologías que los llevó a acelerar el paso. “Los resultados fueron llevando poco a poco a intensificar más. En el 2008, el triple ordeñe fue consecuencia que los tamberos se quejaban que no llegaban a ordeñar las vacas porque venían muy cargadas de leche. Y el encierre a corral abierto fue el paso siguiente para que la vaca no caminara tanto debido al triple ordeñe”, explica su hija Daniela (48), quien junto a Néstor Becerra, su marido, secundan a Elso.


— junio 2020

LA ANTENA DE LOS IOMMI EN CIFRAS

36,2 2,02 21.887 370

litros/día VT/ha VT lts/ha/año VO

Laboulaye, Córdoba

Todo es móvil en La Antena, incluso la moderna guachera que les ha permitido un desempeño notable en la crianza con niveles de mortandad de 1,8% en el último ejercicio.

Para Elso es una satisfacción el protagonismo de sus hijas. “Las chicas me ayudaron desde siempre. Cuando era tambero ayudaban a sacar celo, traían las vacas, a limpiar el tambo, llevar la comida a los terneros e incluso a manejar el tractor. Nunca en tareas pesa-

das pero siempre estando al lado de uno”, admite. “En el manejo del tambo hoy no me meto más. Yo estoy involucrado a ser muy buen agricultor con el asesoramiento de Marcelo Malavella. A sacar la mayor producción de forraje y de grano posible.” Encierre en ensenadas Más vacas y más producción por vaca terminaron de llevar el tambo a un presente de 37 litros/día con 315 vacas aunque llegarán estacionalmente a las 370 vacas. Siempre acompañados por el Ing. Gustavo Ardanaz, su asesor histórico, el modelo persiste en su sencillez a pesar de la mayor intensificación con encierres rotativos en ensenadas, que cuentan con media sombra y bebidas móviles. “Más vacas no podemos agregar. Las doce bajadas y con triple ordeñe no dan para más”, explica Daniela. Los Iommi destinan para los más de 800 animales aproximadamente 180 has para el tambo y 41 para la recría, incluidas las 37 has que se llevan las ensenadas móviles. En esas 221 has, dedican 97 has al maíz, 47 has a pasturas de alfalfa y 40 has a cultivos de invierno como avena y trigo, todo

para hacer ensilajes para las dietas de todas las categorías. Otras 223 has tiene destino agrícola –80 has para maíz de consumo propio y 143 de soja de primera y segunda, tercerizados todos los servicios–, y con apenas 4 has de maíz para silo armaron la base forrajera de un encierre para recriar todo el macho Holando. Los rendimientos son más que interesantes. En alfalfa, en los últimos cinco cortes –de noviembre a marzo pasados–, han obtenido más de 1.600 toneladas de silo con un rendimiento de 8.500 kg/ha. En verdeos invernales obtienen rendimientos entre los 12.000 y 15.000 kg/ha de materia tal cual. “Los maíces de primera y segunda rindieron 35.000 kg por hectárea en promedio. Los maíces de primera sufrieron bastante la seca este año”. Para los que no conocen a los Iommi hay que destacar que las 475 has que trabajan en Laboulaye de suelo clase II y III, son todas alquiladas y a 14 qq/ha de soja. “No tenemos otra que producir mucha leche por hectárea para pagar estos alquileres”, sentencia Daniela. Claro que esta sentencia a lo largo de los años la vienen logrando y con creces habiendo más que duplicado la productividad en los últimos quince años. Considerando un promedio en los últimos meses de 34,4 litros diarios por vaca y rendimientos de » 41


— junio 2020

EXPLOTACIONES

A TRAVES DE LOS AÑOS

* 1971. Aniceto Sona le ofrece trabajo a Elso como tambero mediero. * 1988. Elso se asocia con Aniceto para producir juntos. * 1991. Néstor Becerra comienza a trabajar junto a su suegro. * 2008. Implementan el triple ordeñe. * 2015. Compran los primeros 25 collares. * 2016. Cierran el segundo tambo que habían abierto hacía poco por las inundaciones. * 2017. Sufren una inundación que afecta el 50% del tambo. * 2019. Completan collares para todos los rodeos.

» 42

Daniela Iommi y Néstor Becerra, son los gerentes de “La Antena”. Sobre ellos, Elso ha delegado con los años toda la responsabilidad y las decisiones.

materia seca muy competitivos en los cultivos y pasturas ensiladas, alcanzan los 22,9 litros libres por vaca después de haber pagado los costos de alimentación de 11,5 lt/vaca. Si se agrega al costo el alquiler y el personal –2,1 y 4,2 litros respectivamente–, los litros libres llegan a 16,6 lt/VO/ día. “El proceso de intensificación fue haciéndose gradualmente, muy natural”, reflexiona Elso. “Hemos dejado

de pastorear pero nunca de dar de comer bien. La vaca no debe enterarse de las crisis.” Estacionalidad y rodeos La estacionalidad de los servicios fue cambiando pero nunca se perdió. En el pasado, las dos temporadas que Elso había implementado para simplificar tareas –de mayo a principios de septiembre y de fin de noviembre a prin-

Todos los animales –vacas, vaquillonas e incluso novillos–, se mantienen en ensenadas móviles que ocupan 37 has. En la foto el rodeo 1 con comederos móviles donde se distribuye toda la ración.


— junio 2020

EL SECRETO DE ELSO IOMMI La evolución de Elso Iommi como ordeñador, productor tambero y empresario es un ejemplo de que los límites son los que nosotros mismos nos propongamos. Que los obstáculos que se presentan son salvables. Que se puede evolucionar técnica, económica y patrimonialmente –aún en campo cien por ciento alquilado–, a pesar de las crisis (precio de la leche, relaciones de precios, sequías, inundaciones, etc) que periódicamente acosan a la actividad tambera. Su “secreto” pasa por la incansable capacidad de trabajo, la actitud de progreso y excelencia en los procesos, la apertura mental para aprender de los demás, la curiosidad y necesidad de innovar y aprovechar la tecnología disponible para solucionar los nuevos problemas que se van presentando. La idea central de su conducta es que la vaca es la fuente de su riqueza y por lo tanto desde que nace hasta que termina su vida productiva debe estar siempre sana, bien alimentada y en un ambiente confortable. Y la palabra clave es siempre. En cualquier contexto económico o climático. Con el tiempo su familia se fue acoplando a su tarea y hoy sus hijas y yernos cumplen roles clave en la estructura de una empresa familiar muy eficiente y con su mismo espíritu cipios de febrero–, se concentraron en una única ventana que va del 15 de mayo al 6 de febrero dejando 97 días libres sin servicio y por ende sin partos. Como consecuencia de esta estrategia estacional, los partos se concentran del 15 de febrero al 6 de noviembre. En estos meses por lo tanto, las pariciones van incrementando el rodeo de ordeñe hasta las 370 vacas.

CREA Tambero Laboulaye. Parados, de izq. a der.: Martín Cravero, Adrián Garais, Fernando Urrutia, Elso Iommi, Gerardo Irouleguy, Alejandro Primo, Alicia Cravero, Marcelo Bandiera, Agustín Ruiz, Jorge Pallanza, Isidro Bonamico y Emanuel Pallanza. Sentados, de izq. a der.: Enrique Bonamico, Gaspar Irouleguy, Sebastián Ruiz, Néstor Becerra, Juan Ullate, Martín Lestarpé, Miguel Ullate, Guido Bandiera y Gustavo Ardanaz. Los miembros del grupo son nueve empresas: Imbo SA, Gerardo Irouleguy, Rodeo SCA, Miguel Ullate, Juan Carlos Cravero, Primo Ganadera y Agrícola SA, Mareuba SA, Marcela Brondino y Elso Iommi.

emprendedor (una locomotora que no se va a detener nunca). Haber podido trabajar con ellos durante todos estos años ha sido para mí un lujo y un orgullo. Una fuente inagotable de información e innovación que se derrama además en el CREA Tambero Laboulaye, del cual son uno de los líderes indiscutidos. Si tuviera que dejarles un mensaje desde lo profesional y lo personal, éste sería muy simple: ¡muchas gracias!

Elso Iommi y Gustavo Ardanaz, productor y asesor pero por sobretodo Ing. Agr. Gustavo Ardanaz amigos.

Asesor CREA Tambero Laboulaye

El manejo de ensenadas permite dividir los animales en ordeñe en varios rodeos. “Vacas y vaquillonas se juntan en el preparto y estarán juntas en el rodeo de fresca durante los 20 o 30 días de dicha transición. Después vacas y vaquillonas se separan en dos rodeos de alta producción”, señala Néstor. Las vacas permanecerán en el rodeo de alta hasta que su producción caiga

por debajo de los 28 litros, mientras que las vaquillonas estarán en su rodeo de alta mientras no caigan por debajo de los 25 o 26 litros diarios. “Las categorías se vuelven a unir en el rodeo de baja aunque las vaquillonas vienen muy parejas y prácticamente se secan en el rodeo de alta. En los casos en que las vacas o vaquillonas no bajan en su producción límite, diez » 43


— junio 2020

EXPLOTACIONES

LA SEGUNDA ES LA VENCIDA

La ración es distribuida por el equipo de mixeros –Marcelino Pérez y Mariano Silva–, tres veces al día en primavera y verano, mientras que en el invierno se reduce a dos repartidas diarias.

El sistema de collares es muy amigable y fácil de usar. Con los nuevos collares H R-LDn la medición es en tiempo real y permite tener un reporte de vacas que pueden estar a 500 metros del tambo cada veinte minutos.

El triple ordeñe lo han encarado con tres tamberos medieros y sus mujeres: Arsenio Arce, Matías Arce y Ricardo Zalazar. » 44

Lo intuyen o no lo quieren decir explícitamente. Ya lo implementaron no hace poco tiempo atrás cuando la inundación terminó condenando el segundo tambo que habían implementado alquilando otro campo cercano que se llenó de agua. Pero lo cierto es que en la actualidad los Iommi tienen un lindo “problema”: le sobran las vaquillonas producto del semen sexado pero también de los excelentes niveles de preñez y del buen desempeño de la guachera y la recría. Conociendo su estilo y garra empresaria, con un emprendimiento ganadero en Santiago del Estero donde se encuentra Ariela Iommi y su marido, y las ganas de seguir creciendo, se huele que en breve estarán abriendo un segundo tambo.

a quince días antes de secarlas, las pasamos al rodeo de baja para que con menor consumo empecemos a secarlas”, detalla Néstor. La ración es distribuida por el equipo de mixeros tres veces al día en el caso de los meses de primavera y verano, mientras que en el invierno se reduce a dos repartidas diarias. La innovación como norte La nueva generación de los Iommi fue impulsando cambios que han repercutido no sólo en los resultados productivos, sino también en los reproductivos y sanitarios. En la búsqueda de mejorar la detección de celo que


VARIAS GENERACIONES CON NUESTRA PROTECCIÓN DESDE EL PRINCIPIO

El ordeñe del mediodía generalmente es realizado por las mujeres. Natalia Pino y Romina Trigo suelen también secundar a sus maridos también en los ordeñes de la mañana y de la tardecita.

impedía la mejora de preñez hace cinco años colocaron 25 collares para detección de celo y actividad de rumia en el rodeo de vacas frescas. “Somos collares dependientes”, asegura Daniela sonriente. “Hay un antes y después desde que lo comenzamos a usar. El año pasado lo terminamos de poner en 345 vacas.” Básicamente el collar cuenta con un sensor que convierte algoritmos de movimientos de la cabeza y el cuello de la vaca en comportamiento animal como minutos de rumia, de ingesta, actividad para la detección de celo y jadeo. “Los collares fueron una iniciativa de los chicos. Y la verdad es que el sistema nos ayudó mucho a ser mejores. El collar hace hablar a la vaca que nos dice: ‘estoy en celo o tengo fiebre’. Hay chicos que no saben leer bien y sin embargo manejan el programa muy bien”, destaca Elso. La mejora de la preñez con los collares fue manifiesta y los números así lo destacan. En el primer año pasaron de 13 a 17% de preñez para luego promediar con el tiempo 21% para una detección del 49% y una concepción del 42%. “Nos cambió la vida. Dejamos de renegar con la detección de celo y la gente. Siempre había alguna excusa. La lluvia, los feriados…

El futuro de la producción ganadera tiene ojos grandes; son los que “pertenecen” aún antes de nacer. Por eso protegemos a los terneros, porque ellos son el comienzo… Juntos, más allá de la Salud Animal

ROTA CORONA PLUS Ceva® VACUNA POLIVALENTE PARA LA PREVENCIÓN DE LA DIARREA NEONATAL EN LOS TERNEROS

Rotavirus bovino Coronavirus bovino Escherichia coli Salmonella dublin Salmonella tiphymurium Clostridium perfringens

Ceva Salud Animal SRL Camila O´Gorman 412, Piso 12° C1107DED – Puerto Madero – Argentina Tel+54 11 3724 7700 www.ceva.com


— junio 2020

EXPLOTACIONES

COSTO DE LOS COLLARES

Daniela y Carlos Casey evaluando las terneras hijas de toros destacados de Genpro como Digger, Election, Dugout, Mookie, Tallyho y Maya.

Vaquillonas hijas de Tallyho, Lavon, Les, Lucky PP y Montreal.

Néstor Becerra, el yerno de Elso, se encarga personalmente de la inseminación y de los tratamientos sanitarios secundado por Matías Arce, uno de los tamberos. » 46

Implementar un sistema Heatime HR de collares en un tambo de cien vacas ronda los 26.000 dólares (BNA vendedor). Se calcula que los collares cuyo valor es de 180 dólares c/u aproximadamente y que tienen tres años de garantía, tienen una vida útil superior a los siete años. Considerando los beneficios que se obtienen en reproducción a través de la mejora en la preñez, la salud en menor mortandad y la producción por la mejora en el manejo en general, el potencial de repago de la inversión está entre los ocho meses a dos años según los cálculos de los técnicos de SCR.

El sistema nos va identificando qué vacas están entrando en celo y recomendando por su nivel de actividad, el mejor momento para inseminar”, asegura Néstor. “Yo puedo controlar qué es lo que está pasando en el tambo desde mi celular, sabiendo qué vaca está en celo, cuál está enferma, recibiendo alertas y notificaciones. Esto te da mucha confianza y tranquilidad”. Inicialmente VillaNueva había instalado collares de SCR Allflex que se conectaban únicamente cuando ingresaban al tambo, posteriormente actualizaron a collares H R-LDn para la medición en tiempo real, que se complementa con puerta automática de aparte. “El nuevo sistema nos permite tener un reporte de vacas que pueden estar a 500 metros del tambo cada veinte minutos lo que nos permite anticiparnos y prevenir los problemas”, asegura Daniela.


— junio 2020

“La puerta automático es una garantía que no se nos escapa ninguna vaca en problema”. A la mejora de preñez, se le agrega el cambio en la mejora del manejo de la salud y la nutrición en un establecimiento que históricamente tenía porcentajes de mortandad generales muy bajos de 4,7% en vacas y 1,8% en guacheras. “Tenemos un protocolo de manejo cuando el reporte nos da un alerta”, confirman. “Si una vaca salta en el reporte de salud lo primero que hacemos es revisar mastitis en la fosa. En caso que no tenga mastitis se la aparta a la manga y según el momento de la lactancia buscamos el problema”, detalla Néstor. “En caso de la vaca recién parida tomamos tempe-

Néstor Becerra junto a Javier Insua, el guachero a punto de suministrar leche con la pasteurizadora móvil.

» 47


— junio 2020

EXPLOTACIONES

a nivel sanidad, anticiparnos a la evolución de los problemas nos permitió una mayor efectividad de los tratamientos.”

PROGRAMA GENETICO

Un programa basado en la confianza

Elso junto a Alfredo Pignotti, Daniela, Néstor y Carlos Casey completan el cuadro.

Es sencillo. El programa genético de Elso Iommi se basa en la confianza. Durante años, nos hemos sentado a para mirar los toros. Elso me decía qué es lo que veía que tenía que mejorar, cómo le gustaba ver sus vacas y qué esperaba en el futuro. En definitiva, a dónde quería llegar. Planteado el norte, siempre nos ha dejado mucha libertad para las recomendaciones y usos de los toros. Esto nos ha creado desde siempre mucha responsabilidad y el desafío de usar lo mejor para que lograr los resultados que ambos buscamos. Hoy en el seguimiento del plan está Carlos Casey que en conjunto con Néstor Becerra lo siguen haciendo un excelente trabajo. ratura y vemos que no tenga metritis, pero también cetosis, hipocalcemia subclínica o torsión de abomaso. En animales que ya promedian lactancia pueden ser pulmones, por ejemplo.” Néstor y Daniela no dudan en afirmar el cambio en el manejo del rodeo que brindó el sistema de collares. “Una » 48

Hemos dejado atrás conceptos como buenas ubres o buenas patas para buscar en el rodeo EFICIENCIA, SALUD y FERTILIDAD. Son fórmulas y prioridades distintas a las de hace algunos años: queremos que las vacas duren más lactancias, que estén sanas, que sean muy eficientes y rentables. Los resultados, que se han conseguido los últimos diez años están a la vista: duplicaron la producción por hectárea y se sigue consolidando como una empresa rentable y exitosa. Nuevas metas se han planteado. Confiamos poder lograrlas. Alfredo Pignotti GENPRO cosa de locos”, sonríe Néstor. “Antes tenía que estar todo el tiempo muy encima del tambo. Me cambió la vida. Hoy me llega la info al celular, defino por las horas que inició el celo y la actividad que presenta la vaca, y cuando voy al tambo ya tengo la vaca apartada automáticamente. Además

Una organización sencilla La simplificación también la exponen en el tipo de organización. Queda claro que los Iommi están al pie del cañón, todos los días, junto a su gente. El triple ordeñe lo han encarado con tres matrimonios medieros a lo que se suman dos mixeros y un guachero. “Todo el personal tiene un porcentaje y es el mismo para todos”, afirma Néstor. “Normalmente el ordeñe de la mañana y de la tardecita lo hacen los hombres y el del mediodía, las mujeres, pero les damos libertad para que hagan cambios por cuestiones personales. Siempre pedimos que haya por lo menos tres personas en cada ordeñe.” Matías, uno de los tamberos, el “puntero” para el concepto de ellos, es el que ayuda a Néstor con la inseminación y los tratamientos de las vacas. “Junto a él hacemos todos los tratamientos y me da la libertad de poder salir a alguna reunión o viaje”, detalla. El control y la flexibilidad también se ejercen en los francos que están programados cada diez días comenzando con el puntero. “Los mixeros se alternan los domingos para tomarse franco pero ellos arreglan si alguna vez quieren cambiar”, explica el yerno de Elso. “Como tenemos gente de otras provincias como Chaco, Corrientes y Santa Fe organizamos con tiempo las vacaciones de quince días que cada familia se toma.” El compromiso y los buenos resultados también se explican por las buenas condiciones de trabajo. “Siempre procuramos que la gente esté bien, con casitas nuevas, pero también exigimos que mantengan las cosas. Nuestra gente mayoritariamente es


— junio 2020

Izq.: Vaquillona, hija de Dugout. Der.: Vaquillona, hija de Digger.

del norte, varios correntinos y del Chaco, y siempre reconocen que acá se está muy bien”, asegura Elso. “Además todos tienen que ganar bien porque todos son responsables que al final las cosas salgan como tienen que salir.”

Han pasado más de treinta años desde aquella iniciativa de su ex patrón y posterior amigo Don Aniceto. Tres décadas donde el esfuerzo, perseverancia y talento de Elso Iommi y su familia, generaran un derrotero de logros y proyectos que auguran que

esto recién empieza. “Tenemos que seguir invirtiendo en tecnología que es el futuro. Para que mis nietos se entusiasmen y quieran seguir con el tambo”, concluye. n Alejandro Sammartino

» 49


— junio 2020

PASTURAS

ALFALFAS PREMIUN

Hacen la diferencia

Treinta años de datos oficiales demuestran que la alfalfa premiun tiene un diferencial en términos de productividad, persistencia y estabilidad forrajera sobre la “vieja” genética. Su adaptabilidad a los planteos locales está fuera de discusión al igual que su retorno económico en cualquier situación ambiental.

E

l desarrollo de la alfalfa a lo largo de los años ha sido revolucionario aunque en el país debido a dos básicas diferencias ha tenido un impacto diferente. Mientras que en nuestro país la alfalfa es utilizada principalmente bajo pastoreo, a nivel mundial, este uso es secundario y predomina su aprovechamiento bajo corte. A esta diferencia, se suma otra de gran importancia y pocas veces valorizada: en el mundo se utiliza en ambientes más o menos » 50

áridos y bajo riego, a diferencia con nuestro país donde se encuentra concentrada en una región con altos niveles de humedad. Este último aspecto es determinante para una especie que presenta una gran sensibilidad a enfermedades de raíz y de corona que encuentran condiciones predisponentes para manifestarse con poderosa virulencia ante altos niveles de humedad y suelos más o menos pesados como los de la región pampeana.

Una revolución entre las sombras El desarrollo genético no ha dejado a este aspecto sin cuidado, siendo definitorio en la segmentación comercial de variedades. Por estos motivos, los cultivares de alfalfa Premiun, han marcado un hito quizás silencioso determinando una verdadera revolución subvalorada en el país. El avance genético obtenido en términos de rendimiento, no tiene ninguna validez si la variedad no puede persistir para manifestar el potencial en forraje real.


— junio 2020

Parcelas de alfalfa en el primer año en un tendido no inundable con alta presión de enfermedades de raíz y corona. (Pergamino 2011). En el centro G 969 (Premiun); izq Aurora; der Sequel.

GRÁFICO 1. UNA DIFERENCIA EN CUALQUIER AMBIENTE Relación de rendimiento entre la media de los tres mejores cultivares de cada localidad versus Monarca SP INTA (1991-2017) en cuatro ambientes

Fuente: Avances en Alfalfa 1991-2017. Red INTA.

En definitiva y para nuestro país, donde la presión de enfermedades de raíz y de corona suelen ser muy fuertes, la genética premiun representa un claro avance pocas veces reconocido, justificando no sólo la importancia de su uso, sino también, la segmentación comercial de cultivares disponibles. La revolución de las mejores en persistencia En forrajeras el avance genético en términos de rendimiento ha sido muy limitado. La gran amplitud de objetivos –persistencias prolongadas, altas calidades, diferenciaciones de ciclos, sanidad foliar, entre otros–, han impedido concentrar esfuerzos sólo en la producción de materia seca. Por esta

razón los avances en términos de rendimiento estricto, no son superiores al 5% cada diez años en ninguna de las especies forrajeras, mientras que en los cultivos de grano, esa ganancia genética puede materializarse en un período de tiempo tres veces menor. Paradójicamente, en Argentina, las producciones han tenido un avance superior al indicado considerando la evolución de las performances de los mejores cultivares modernos respecto de los más antiguos. Para comprobarlo, en el gráfico 1 se analizaron las evaluaciones de la “Red de Ensayos Territoriales” de INTA durante las últimas tres décadas, tomando como ejemplo de referencia al cultivar Monarca SP INTA respecto

de la aparición de la nueva genética representada en este análisis como la media de los tres mejores cultivares. Puede verse que en las cuatro localidades –ambientes que intentan reflejar distintas condiciones agroclimáticas–, el avance en rendimiento ha superado en todos los casos al 5% esperable, siendo menos notable en los ambientes más limitantes, pero por sobre todas las cosas, en los más secos (cuadro 1). Considerando que todo valor de producción forrajera que exceda los parámetros de mejora genética establecida como esperable en función de la especie –4,1% cada diez años para alfalfa–, podría explicarse por otros aspectos, quizás la persistencia sea » 51


— junio 2020

PASTURAS

Cultivar premiun PGW 931

C. no premiun

C. no premiun

Cultivar premiun PGW 931

Impacto de la genética Premiun en la persistencia sobre posiciones del terreno con mayor compromiso ambiental por presión de humedad y enfermedades asociadas a esta condición. Izq: situación “alta del terreno”. Der: situación de terreno con mayor presión de enfermedades asociada al relieve.

Húmedo Sub-Húmedo Semiárido Subtropical Década Rafaela Gral. Villegas Anguil Sgo. Estero 1991-2000 7% 14% 7% 11% 1998-2010 16% 22% 8% 14% 2008-2017 24% 39% 15% 27%

Como podría suponerse, existe una clara asociación entre genética moderna y tolerancia a enfermedades, siendo a su vez este aspecto, determinante para la definición de los distintos segmentos comerciales presentes en nuestro país, determinados para este análisis, como premiun, intermedio y commodity (ver gráfico 2).

uno de los más relevantes. Por ejemplo en aquellas situaciones donde se manifiestan altas humedades asociadas a la presencia de enfermedades de raíz y de corona como la antracnosis y el fusarium, el perfil sanitario de la variedad es el principal responsable de la supervivencia de la especie. Cabe destacar, que la resistencia a distintas enfermedades de raíz y de corona permite mayores persistencias, pero no por ello le confiere a la variedad en cuestión, más tolerancia a anegamientos. Este punto cobra importancia cuando se considera la resignificación que el cultivo ha tenido en los planteos, donde se ha desplazado en muchos casos su ubicación desde ambientes más altos en su posición en el relieve, a situaciones

Adaptabilidad a los planteos argentinos En ocasiones existen dudas respecto de la adaptabilidad de los cultivares premiun a los ambientes argentinos, ya que es frecuente que éstos, provengan de desarrollos extranjeros. Sin embargo, como ya se ha mencionado, nuestro país representa un lugar de gran importancia en el mapa del cultivo a nivel mundial, requiriendo de desarrollos específicos para ser exitosos en función de las diferencias que nuestra realidad productiva manifiesta. Considerando que las patologías de raíz y de corona se comportan como un “complejo de enfermedades”, es muy importante contar con variedades que presenten altas tolerancias a

CUADRO 1. LAS PREMIUN POR LEJOS Incrementos de rendimiento entre variedades premiuns comparativamente con Monarca SP INTA para cuatro ambientes en tres décadas (1991-2017).

» 52

de mayor presión de humedad en posiciones inferiores del terreno. La importancia estratégica de las premiun Si bien la pérdida de plantas en el tiempo responde a una dinámica normal del cultivo, aquellas situaciones de relieve o climáticas comprometidas, pueden magnificar las diferencias entre cultivares, visibilizadas fácilmente en las mortandades aceleradas de los cultivares sanitariamente más débiles. Esto es especialmente clave cuando ocurre en las etapas iniciales del cultivo, ya que afectan a la durabilidad y estabilidad del lote, por quitar capacidad de compensación al cultivo ante la disminución temprana de plantas.


— junio 2020

GRÁFICO 2. RESISTENCIA SUPERIOR EN PREMIUN Diferenciación de segmentos por resistencia genética a las enfermedades de raíz y de corona.

*Nota: Una variedad se define como resistente a la enfermedad, cuando la supervivencia de plantas es mayor al 51% de las plantas consideradas ante su presencia comprobada.

GRÁFICO 3. POCAS RESISTEN A LA ANTRACNOSIS Niveles de resistencia a la antracnosis en alfalfas evaluadas en la Red de Ensayos Territoriales de INTA 2019

todas ellas. Sin embargo, la antracnosis (Colletotrichum trifolii), representa un verdadero desafío genético ya que no es muy frecuente encontrar perfiles genéticos de fuerte resistencia a esta enfermedad. Por esta razón, la antracnosis debería ser determinante en esta decisión por estar fuertemente presente en los ambientes de uso –suelos pesados, temperaturas moderadas y ambientes húmedos–, y por encontrar menos cultivares de fuerte perfil de tolerancia. Si se analiza el espectro de cultivares evaluados en la Red de Ensayos Territoriales de INTA para 2019, en relación

al comportamiento que ellos manifiestan ante esta enfermedad de gran trascendencia, puede advertirse que sólo la cuarta parte presentan alta tolerancia (Ver gráfico 3), siendo aún menos representada la “alta resistencia” en los cultivares sin latencia, predominantes en el mercado argentino. Ventajas evidentes de las “premiun” Como se ha mencionado, existe evidencia suficiente respecto de la adaptabilidad local de los cultivares premiuns y su impacto ante la presencia

de enfermedades de raíz y de corona. Sin embargo, es necesario demostrar de qué modo se traduce esto en ventajas en la producción de forraje. A lo largo de los últimos treinta años puede encontrarse evidencia suficiente de la mayor producción potencial de las premiuns que tanto para variedades sin latencia como de latencia intermedia, son capaces de proveer. 1. LATENCIA INTERMEDIA: como se ha manifestado en el Gráfico 3, este grupo de latencia se caracteriza por presentar en términos generales, niveles levemente superiores de tole» 53


— junio 2020

PASTURAS

CUADRO 2. COMPARANDO COMMODITIE CON PREMIUN Tolerancia al complejo de enfermedades de corona de cultivares con latencia intermedia premiuns y no premiuns en cuatro ambientes. Húmedo Sub-húmedo Semiárido Regadío Categoría Genética Rafaela Gral. Villegas Anguil H. Ascasubi Cultivar G 686 37,17 72,31 20,55 86,41 Media premiums (4 var.) 35,28 63,77 18,66 82,85 Media No premiums (6 var.) 28,66 58,91 19,02 75,30 Nota: Segmentación Premium (G 686, WL 611, CW 620 y Cw 660). Cultivares no premiums (Verzy, Pampa Flor, ACA 605, D. Enrique, Pro INTA Luján y PintoII).

GRÁFICO 4. MEJOR AUN EN AMBIENTES CRITICOS Producción forrajera en ambientes limitantes por excesos de humedad y

Nota: Establecimiento Las Avispas, San Cristobal-Santa Fe (2006)

rancia al complejo de enfermedades de corona en comparación con lo que suele encontrarse en cultivares sin latencia. Esto determina diferencias notables en la producción de cultivares más robustos desde este aspecto. Para verificarlo, se agruparon variedades premiun representadas por cuatro cultivares, comparativamente con seis de ellos no pertenecientes a este grupo, segmentados por comportamiento sanitario a las enfermedades en cuestión y para cuatro regiones ambientalmente contrastantes (Ver cuadro 2). Como puede observarse, los materiales definidos como premiun, se encontraron con producciones en todos los casos por encima de los “no premiun”, siendo el margen de diferencia aún mayor cuando el cultivar es par» 54

ticularmente destacado como el caso de G 686, que mantuvo diferencias de hasta 30% de rendimiento respecto del grupo de las “no premiun”. Para profundizar en este análisis, puede hipotetizarse como probable explicación, que en el ambiente de buen potencial ambiental pero de máxima presión de humedad (Rafaela), la diferencia fue máxima (29,7%), mientras que cuando el potencial siguió siendo bueno, pero la humedad fue conducida artificialmente (H. Ascasubi), la diferencia se redujo (14,75%). 2. SIN LATENCIA: En este segmento, las variedades sanitariamente robustas son menos numerosas y el ambiente de uso, suele presentar una mayor presión. Contrariamente a lo técnicamente recomendable, en los ambientes más restrictivos, la inver-

sión varietal suele recaer sobre cultivares de menor valor económico. Esta situación se contrapone con lo que se necesita para poder obtener persistencias productivamente lógicas, debido a que aquellos cultivares de menor valor de mercado coinciden con los de menor valor agronómico por su menor potencial de producción, pero principalmente, por su mayor debilidad sanitaria. Por estos motivos, los cultivares premiuns por su condición sanitaria más poderosa, serían los más recomendables si se pretende invertir en los mencionados ambientes limitantes (ver gráfico N°4). Como puede observarse, en un ambiente con presión de enfermedades producto de los excesos de humedad, a la que se le suma salinidad/alcalinidad, el cultivar premiun Gapp 969 superó hasta en un 25% al rendimiento de los cultivares desarrollados para ambientes con limitaciones por salinidad. Esta situación genera en ocasiones cierta confusión: los cultivares desarrollados para soportar salinidad, se seleccionan en ambientes asociados al exceso de sal que está relacionada a ambientes con cierto grado de aridez. En este caso, la limitante es la sal y no las enfermedades como la antracnosis y el fusarium. Para ambientes con mayores niveles de humedad, la principal limitante es la sanitaria que afecta a la persistencia, restringiendo la producción por perder tempranamente el stand de plantas. Esto podría explicar al menos en parte, el mejor desempeño de un cultivar premiun de fuerte perfil sanitario en este tipo de ambientes como los que expresa el gráfico 4. Valoración económica Abundan los argumentos que validan a la genética premiun por un gran aporte productivo, sin embargo, tal como se ha mencionado, forman parte de un segmento de valor de


— junio 2020

CUADRO 3. MUCHO MAS ECONOMICA POR KG/MS Comparación de costos de implantación y del kilo de materia seca entre alfalfa premium y Monarca. CULTIVAR PREMIUN SIN LATENCIA CULTIVAR MONARCA Precio Unidades Costo Precio Unidades Costo (US$/unidad) (Unidades/ha) (US$/ha) (US$/unidad) (Unidades/ha) (US$/ha) Labranza 27,33 3,47 94,84 27,33 3,47 94,84 Semillas 9,36 15,00 140,40 6,00 15,00 90,00 Treflan 9,80 1,80 17,64 9,80 1,80 17,64 Pulverización 4,10 3,00 12,30 4,10 3,00 12,30 2,4 DB 8,90 0,50 4,45 8,90 0,50 4,45 Gesagard 9,65 0,15 1,45 9,65 0,15 1,45 Galant 7,30 1,50 10,95 7,30 1,50 10,95 Fertilización Base 0,45 80,00 36,00 0,45 80,00 36,00 Costo total Año 1 318,02 267,62 Producción Tn Ms/ha Rafaela 29,01 18,45 Costo kg/Materia seca 0,011 0,015 *Nota: para los precios de semillas de alfalfa se consideraron los valores aproximados de venta al público según PGG Wrigthson Seeds Argentina S.A.

mercado elevado. Por tal motivo, resulta necesario expresar en términos económicos, la justificada validez de su costo. Para ello, se compararon los costos dolarizados publicados en Márgenes Agropecuarios (Oct 2019), y con planteos productivos de desarrollo similar donde la única variante es el valor económico de la semilla considerada. Los niveles de producción utilizados corresponden a la comparación ya expresada anteriormente entre la media de cultivares premiun versus Monarca para Rafaela en los años 2014/2017. La elección de esta serie se debió a los bajos niveles de producción obtenidos producto a las limitantes climáticas que deberían representar a las campañas en las que el usuario menos invierte en cultivares de valor agregado. En otras palabras, si es justificable pagar el diferencial de precio de una premiun respecto de un commodity como Monarca aún en años difíciles. Como puede verificarse en el análisis de los cuadros 3 y 4, aún en años de bajos desempeños, los cultivares premiun resultan más económicos. Si bien la semilla premiun es de mayor

CUADRO 4. LO BARATO SALE CARO Ponderando el costo de la semilla por su valor productivo Concepto Unidades Diferencial de producción (Kg Ms/ha) 10.560 Costo materia seca premium (US$/kg) 0,011 Valor adicional MS premium (US$) 153 Densidad de siembra (kg/ha) 20 Excedente de valor por kg de semilla utilizado (US$/kg) 7,66 Precio de semilla Monarca corregido por menor producción (US$/kg) 13,66 Precio de alfalfa premium utilizada (US$/kg) 9,36

valor de adquisición, el resultado indicaría, que aún en condiciones ambientales limitantes, termina siendo más económico por la dilución de costos que representa una mayor producción por unidad de superficie. Para este análisis específico, la semilla de Monarca resultó un 45,94% más costosa que la media de las premiuns consideradas.

• La adaptabilidad ambiental de la genética premiun no representa discusión alguna y en ambientes extremos su comportamiento resulta mucho más eficaz. • La alfalfa commoditie no solo es relativamente más costosa, sino que es menos estable ante la probable complicación ambiental que los excesos de humedad podrían prever. n

Conclusiones • Treinta años de datos oficiales demuestran que en alfalfa, la genética ha logrado importantes avances que impactan de modo directo en la productividad, persistencia y estabilidad de producción.

Ing. Agr. Juan Lus » 55


— junio 2020

ENSAYOS A CAMPO

Sólidos y más salud Beneficios en el uso de un aditivo alimentario como virginamicina, en la producción de sólidos y en la mejora de las relaciones grasa/proteína de un tambo comercial en el verano. Desde Palestina, Córdoba, el testimonio de Germán Accastello.

A

lo largo del año y fundamentalmente en los meses de más calor, los sistemas pastoriles suelen tener cierta inestabilidad en la producción y en los porcentajes de sólidos como consecuencia básicamente de las variaciones de calidad de las pasturas y de las condiciones climáticas. Por este motivo, y en pos de alcanzar una mejora en la productividad y calidad de leche, se llevó adelante un ensayo con el uso de aditivos en la ración –la virginiamicina– en un tambo comercial en Córdoba. ¿Qué es la virginiamicina? Este aditivo alimentario mejorador de la salud gastrointestinal en animales de producción, incrementa la producción de Ácido Acético y Propiónico, reduciendo la del Metano. En rumiantes evita la caída del pH ruminal y reduce la acidosis ruminal subaguda (SARA). Es

» 56

una molécula de alto peso molecular que no necesita período de retiro. Es activa en rumen e intestino pero en heces solo cinco minutos. El objetivo fue amortiguar los efectos de acidosis subclínica generada por los permanentes cambios involuntarios dentro del sistema de producción, que es lo que normalmente sucede en los tambos. El ensayo en cuestión se realizó en uno de los cuatro tambos que la familia Accastello tiene en la localidad de Palestina, a 25 kms al sur de Villa María. “Nos interesó fundamentalmente alcanzar mayor estabilidad de producción en los picos de calor y con los cambios en las condiciones”, afirma Germán Accastello, uno de los gerentes de la empresa familiar junto a su primo Julián. “Habitualmente durante los meses que van de noviembre a marzo se presentan muchas variaciones y la propuesta nos interesó”.

Modelo pastoril El tambo elegido entre los cuatro de la familia Accastello cuenta con 230 vacas en ordeñe en un modelo pastoril base alfalfa donde producen alrededor de 5.800 litros diarios. Adicionalmente al pastoreo diario en franjas, se le suministraba en la sala de ordeñe un total de cinco kilos alimento balanceado comercial dos veces por día y se complementaba en bateas una ración compuesta básicamente por 15 a 20 kgs de silo de maíz/sorgo según disponibilidad de pastura, 2 kgs de maíz quebrado y 1 kg de cascarilla de maní. El aporte de rollo o silaje alfalfa y avena entraba en la dieta según disponibilidad de pastura (Cuadro 1). También se controló la calidad de los alimentos suministrados mediante análisis de laboratorio. Allí se evaluaron materia seca, proteína bruta, grasa, Fibra Digestible Neutra (FDN), Fibra Digestible Acida (FDA), Almidón


— junio 2020

UNA RELACION DE AÑOS Para Germán Accastello, uno de los responsables de llevar adelante la empresa familiar –no sólo producen leche sino también cultivan maní, maíz y soja, además de engordar el ternero Holando y el ciclo completo de ganado Hereford–, el aporte de especialista un como Rodolfo Gonsolin es importante. “Hace años que Rodo viene al campo para brindarnos asesoramiento en el tema de nutrición. Es un amigo además de excelente profesional”, señala Germán. “Nos viene ayudando en la búsqueda de mejorar nuestra productividad en un modelo donde el pasto es importante”. En la Palestina, alcanzan prácticamente los 10.000 litros de leche por hectárea con una producción promedio de 23,5 litros/vaca y una carga cercana a 1,5 VT/ha VT. y Energía Metabolizable entre otros parámetros (Cuadro 2). El primer control lechero fue realizado en el día cero y el segundo a los 30 días de iniciado el ensayo. En el tercero control a los 60 días se retiró la Virginiamicina que se había suministrado en el balanceado comercial y 30 días después se hizo el último control lechero. Mejor a lo esperado Hay que resaltar que el ensayo que duró 90 días fue efectuado en un período comprendido de enero a marzo. En el cuadro 3 se puede observar que en el primer control lechero, los datos

Tres generaciones de Accastello en la inauguración del tambo.

CUADRO 1. CONSUMOS DEL MODELO Dieta diaria en kilos de materia seca por vaca a lo largo del ensayo. INGREDIENTE Inicio 30 días 60 días 90 días Alfalfa 7,6 7,5 7,5 7,5 Alfalfa rollo 2,0 1,7 1,7 Maíz seco 2,0 2,9 2,3 2,3 Balanceado 5,0 5,6 5,2 5,2 Maní cascarilla 1,0 1,0 1,0 1,0 Alfalfa silo 3,8 Avena silo 7,5 7,5 Sorgo silo 16,3 16,3 6,3 6,3 CONSUMO (kg MS/día) 21,0 21,6 21,0 21,0

CUADRO 2. ANALISIS LABORATORIO Proteína Bruta (%) Fibra Digestible Neutra (%) Fibra Digestible Acida (%) FDNf TND NFC 36,5 Energía Metabolizable (Mcal) Energía Neta Lactación (Mcal) EE Almidón Almidon Dig. Rumen

16,7 15,6 17,5 17,5 39,4 38,3 36,9 36,9 24,8 23,4 23,2 23,2 31,9 29,9 28,9 28,9 68 69 70 70 35,5 37,7 36,5 2,43 1,53 3,8 14,2 7,8

2,44 2,48 2,48 1,53 1,56 1,56 4,0 4,0 4,0 17,5 16,9 16,9 9,2 9,7 9,7

CUADRO 3. MAS SOLIDOS POR VACA Datos Control Lechero Producción de Leche (lts) Proteína (%) Grasa Butirosa (%)

Día 0 21,2 3,22 2,86

Día 30 19,9 3,42 3,4

Día 60 20,6 3,57 3,09

Día 90 20,8 3,59 3,15 » 57


— junio 2020

ENSAYOS A CAMPO

GRÁFICO. EVOLUCION DE LA RELACION GRASA/PROTEINA EL DIA CERO

A LOS TREINTA DIAS

A LOS 60 DIAS

A LOS 90 DIAS

fueron superiores a lo esperado, mejorando no solo los valores de grasa butirosa, sino además los de proteína, mientras que no hubo mejora en litros de leche dadas las condiciones climáticas imperantes. En los controles posteriores podemos ver que los resultados fueron en descenso, no obstante, este rodeo cuando se lo comparó con los animales de los otros tambos de la familia Accastello que actuaron como testigos, siempre estuvo más saludable. Este mejora se puede observar mejor en los gráficos donde el eje “X” marca el porcentaje de grasa butirosa y el eje “Y” la relación Grasa/Proteína de la leche Más vacas sanas La inclusión de Virginiamicina en dietas de vaca lechera, alcanzó los resul» 58

tados esperados en el primer mes de tratamiento cuando se logró duplicar el porcentaje de vacas con grasa butirosa (GB) deseables (GB superior a 3,25 no invertidas) y reducir a la mitad el porcentaje de vacas no deseables (GB menor a 3,25 e invertidas en su relación GB/PB). Si bien en los controles de meses posteriores no mantuvo dicho impacto, siempre el grupo demostró amortiguar los efectos de acidosis subclínica generada por los permanentes cambios involuntarios dentro del sistema de producción, esto es lo que normalmente sucede en los tambos comerciales. “Quedamos muy satisfechos con la inclusión de virginiamicina porque nos atenuó los efectos que no podemos controlar diariamente por ser un sistema pastoril como la cantidad de comida suministrada o las dife-

rencias de mezclado”, admite Germán. El retorno económico a la inversión se puede evaluar desde varios puntos dependiendo la forma de comercialización de la leche. Por ejemplo en el caso de que se pague por el nivel de sólidos, el retorno mínimo a la inversión es de 5 a 1. Adicionalmente si se analiza de manera global incluyendo la salud del animal el retorno es aún mayor, gracias a los beneficios por el uso de esta tecnología. n

Ing. Rodolfo Gonsolin M. V. Fernando Apa Conecar- CONECID



— junio 2020

ALIMENTACIÓN

PREPARTO

Prevención x 3

Medidas prácticas para prevenir la aparición de las tres enfermedades de mayor impacto como la hipocalcemia, cetosis y acidosis a partir del manejo de la alimentación antes y después del parto.

S

abemos que durante el período que abarca los 21 días antes y los 21 días posteriores al parto, se originan gran parte de las enfermedades que luego afectaran a las vacas durante la lactancia. En ese momento tan clave, las enfermedades de mayor impacto relativo son: Hipocalcemia, Cetosis sub clínica y Acidosis Ruminal. Estas enfermedades no solo reducen la producción de leche, sino que actúan como factor predisponente para contraer luego otras patologías como mastitis clínica y sub clínica, retención de placenta, endometritis, afecciones ováricas, repetición de servicios, patologías podales, etc. Lo interesante es que para cada una de estas tres enfermedades existen claras oportunidades de prevenirla a » 60

partir del manejo de la alimentación antes y después del parto. 1. Hipocalcemia. Existen dos estrategias clásicas de prevención. La primera consiste en ofrecer dietas muy bajas en Calcio (Ca) durante los últimos veinte días antes del parto. De esta manera se intenta instalar una leve hipocalcemia en preparto con el objetivo de iniciar anticipadamente la movilización de Ca desde el hueso y lograr que el día del parto este mecanismo esté suficientemente activo para que las vacas rápidamente puedan cubrir las nuevas y más altas necesidades de Ca. Para que esta estrategia resulte efectiva el consumo de calcio debería ser inferior a los 40 gramos diarios por vaca.

Es una estrategia simple y económica pero que lamentablemente no siempre se puede utilizar debido a que en muchas oportunidades el nivel de Ca presente en el silaje o heno ofrecido es elevado. Esta estrategia resulta menos eficaz –sobre todo para el control de casos subclínicos–, cuando el nivel de producción es mayor o, cuando el forraje ofrecido presenta altos contenidos de potasio por lo que siempre es conveniente analizar al mismo tiempo el nivel de Ca y K de los forrajes conservados a utilizar. Para su implementación es aconsejable ofrecer dietas de preparto basadas en silajes y henos bajos en calcio y potasio y asegurarse que las sales, concentrados o balanceados prepar-


— junio 2020

Juan Grigera visitando uno de los tambos de Raúl “Tito” Beltramino y su gente.

PARA RECORDAR 1. HIPOCALCEMIA • Los problemas de confort en preparto (Calor y barro) son una frecuente causa de hipocalcemia y enfermedades asociadas. • ¡Cubrir los requerimientos de magnesio es clave para prevenir hipocalcemias! La dieta total debería tener un 0,45% de Magnesio.

La falta de higiene en comederos de vacas frescas o rodeos de calostro es una frecuente causa de cetosis.

to no contengan ninguna fuente específica de calcio. La segunda estrategia consiste en acidificar el medio interno utilizando sales aniónicas. Como respuesta a esta acidificación del medio interno, se ponen en marcha mecanismos compensatorios. Uno de ellos, es la liberación de fosfatos desde el tejido óseo en un intento de neutralizar la acidificación provocada con las sales. En el proceso se libera Ca aumentando su disponibilidad al momento del parto. La dosis a utilizar, dependen de la cantidad de cationes que tenga la dieta base, fundamentalmente de su contenido de Potasio. Por este motivo es fundamental analizar el contenido de Cl, Na, K y S de la dieta y monitorear el pH urinario. Acá el objetivo a lograr sería contar con más del 70 por ciento de las vacas con valores de 6,2 a 7,2 y que no más del diez por ciento de las vacas presente valores superiores a 8. Si los pHs son mayores a 7,2, la dosis de sales será insuficiente, en cambio si los pHs son inferiores a 6,2 la dosis de sales puede ser excesiva. Como las sales aniónicas estimulan la pérdida urinaria de calcio, en este caso es necesario suplementar con calcio

a un nivel de 0,6 a 1,2 % de la materia seca (MS). En ambas estrategias ya sea utilizando dietas bajas en Calcio o con sales aniónicas, es importante ofrecer altas dosis de Magnesio (0,45% en la dieta). El Magnesio (Mg) interviene en la síntesis en el proceso de extracción de Ca desde el hueso, pero además en altas dosis reducen la absorción de potasio. Siempre es aconsejable ofrecer la dieta preparto durante 15 a 30 días y permitir apropiadas condiciones de confort. Cualquier condición de estrés (calor, barro, insuficiente espacio de comedero etc.) provocan un aumento en los niveles de cortisol lo que afecta la efectividad de cualquiera de las dos estrategias de control antes mencionadas. 2. Cetosis. Durante el comienzo de la lactancia, las vacas experimentan un repentino aumento de sus requerimientos, pero el consumo de MS es limitado por aspectos físicos, metabólicos y de comportamiento. Lo anterior provoca un balance energético negativo de profundidad variable de acuerdo al nivel de producción y capacidad de consumo.

2. CETOSIS • Los faltantes de alimento en preparto y primera semana post parto son la principal causa de cetosis. Especialmente si las vacas están excedidas de estado. • Es muy común observar problemas de cetosis en campos por falta de higiene en comederos de tropas de preparto, vacas frescas y/o rodeos de calostro. 3. ACIDOSIS • Para prevenir cuadros de acidosis, los rodeos de vacas frescas y de “calostro” deberían consumir adecuada cantidad de heno y una cantidad intermedia de concentrados respecto de lo que se ofrece en preparto y vacas en lactancia.

Para contrarrestar este balance energético negativo, las vacas movilizan reservas. Si la cantidad de reservas grasas es exagerada –como en el caso de vacas gordas– o, si por problemas de manejo, el consumo después del parto es anormalmente bajo, la mo» 61


— junio 2020

ALIMENTACIÓN

vilización de reservas grasas supera la capacidad del hígado para metabolizarlas, y se desencadenan cuadros de cetosis clínicos o sub clínicos. Sus principales consecuencias son: menor producción de leche y menor eficiencia reproductiva. Las principales estrategias de prevención son evitar los excesos de estado al parto y asegurar que las vacas paridas, ya sean del rodeo de calostro y vacas frescas, cuenten siempre con alimento fresco y a voluntad. 3. Acidosis ruminal. Los cuadros de acidosis ruminal se presentan frente a un aumento súbito en el consumo de concentrados y/o un déficit de fibra efectiva en las dietas. En estas situaciones se acumula ácido láctico lo que afecta la digesti-

» 62

MONITOREAR PH URINARIO EL OBJETIVO: CONTAR CON MÁS DEL 70% DE LAS VACAS CON VALORES DE 6,2 A 7,2 Y QUE NO MÁS DEL 10% DE LAS VACAS PRESENTE VALORES SUPERIORES A 8.

bilidad de la fibra y en casos severos también la salud de los animales. Si bien el consumo de materia seca postparto suele ser bajo, no es conveniente aumentar exageradamente la concentración energética de la dieta (nivel de grano) luego del parto. Si las reservas corporales son apropiadas y luego del parto se estimula el con-

sumo de dietas basadas en fibras de alta digestibilidad, el balance energético negativo suele ser exitosamente compensado con la movilización moderada de reservas corporales y una eficiente fermentación de la fibra del forraje. El objetivo central en esta etapa es cuidar la salud ruminal por lo que el nivel de grano ofrecido al rodeo de calostro o rodeos de vacas frescas debería ser intermedio entre lo ofrecido al preparto y el nivel ofrecido a las vacas en lactancia. Las dietas deberían tener entre un 28 y 30% de carbohidratos no fibrosos, no más de un 25% de almidón y entre un 28 y 35% de fibra físicamente efectiva. n Juan Grigera MV. Msc. Consultor Privado.



— junio 2020

GESTIÓN

Pildoras colaborativas Son tiempos de inversiones precisas de poco tiempo y rápida aplicación. La evolución de la organización en tiempos de coronavirus.

N

o es un visitante pasajero. Se llama coronavirus hoy, pero podía llevar muchos otros nombres virales, amenazantes y desconocidos. Es uno de los muchos cambios que nos llegan sin aviso. Esta claro que la sociedad de algún modo se va a recuperar de las tragedias sociales y económicas del 2020 y seguirá trabajando pero en un entorno completamente distinto. Es un nuevo paradigma con herramientas tecnológicas del siglo XXI y un gran esfuerzo de las empresas y de los profesionales para habituarse a trabajar de otro modo. Para algunos, el cambio será sencillo y trabajarán quizás aun mejor que antes. La mayoría se adaptará a esa nueva situación con una productividad similar. Pero para otros, lamentablemente les costará mucho el cambio ya que las amenzas son de tal magnitud que existe la posibilidad de no poder continuar avanzando si no se actúa de inmediato. » 64

Un mundo inesperado pero hay equipo Estamos en medio de una pandemia. Más allá de la precisión de los datos actuales y previsiones, las personas y los negocios están afectados y no sabemos cuáles son los caminos que podremos tomar. La comunicación juega un rol fundamental. Por un lado escuchamos cada día datos de contagios, muertos y decisiones políticas que nos afectan profundamente a las personas y los negocios. Por otro lado las empresas deben ser ágiles para analizar la situación, generar un diagnóstico certero para poder así comunicar la situación y el camino a seguir de forma clara y precisa. Profundizando en el impacto en las empresas debido al momento actual, está claro que no ha habido preparación posible para una situación de esta magnitud. Para anticipar un futuro de este tipo no estábamos preparado, sin embargo por lo general sí contamos con equipos humanos que pueden com-

CLAVES • Mensajes específicos de construcción de equipo • Videos cortos sobre hábitos de trabajo/excelencia • Reuniones remotas sobre temas de interés/ mejora • Actualización de retos, oportunidades y riesgos • Publicación de mapa de situación • Foco en liderazgo de equipos remotos prender la dimensión de los cambios a afrontar. No es el “home office” tradicional Un buen punto de partida para afrontar los retos con más garantías podría


— junio 2020

ENTORNOS COLABORATIVOS Los entornos colaborativos puede estar ya disponibles o bien hay que definirlos. Es una excelente herramienta común para referenciar el avance de los trabajos de cada equipo Dentro del entorno colaborativo se deben crear canales de información específicos para lograr los cambios y la evolución esperada como: cultura de trabajo, gestión del trabajo, reporte diario de trabajos realizados, cuaderno de bitácora (registro de tareas y eventos), gestión de la realidad (individual y/o colectiva), etc. ser entender en detalle que le sucede a cada uno de los equipos de trabajo con el fin de adaptarnos rápidamente y poder operar mejor. No hay tiempo y sin embargo hay que encontrar nuevas formas de funcionar ágiles y efectivas. Desde el punto de vista de los trabajadores ahora remotos ha habido varios grandes cambios a los que acostumbrarse. A modo de resumen quizás los principales claves del cambio reciente para los profesionales que están en sus hogares serían las siguientes: • No se encuentran en lugar de trabajo habitual/oficina. • Se comparte el lugar actual de trabajo con otras personas de la familia. • Los medios de trabajo disponibles no son los habituales. • Los compañeros de trabajo no están a la vista ni disponibles como antes. • Los clientes han cambiado su forma de operar. • La realidad sigue cambiando continuamente. • Las variables de gestión económica se han visto muy afectados.

• Los procesos y la toma de decisiones deben ser más flexibles, veloces y efectivas. • El seguimiento de las actividades laborales debe adaptarse a un entorno distribuido de trabajo. • La incertidumbre sobre el futuro afecta la calidad del trabajo. Gestionando los talentos Queda claro que las personas que están trabajando desde sus casas se han adaptado como han podido a un entorno que no es del “home office” tradicional y por ende las empresas están encarando los cambios de negocio con una fuerza de trabajo no sólo distribuida sino dispersa en atención y con mucha incertidumbre. Al mismo tiempo hay que asegurar los procesos de negocio como son compras, producción, servicios, cobros, etc., para que se pueda continuar operando sin riesgo. Casi nadie ha tenido tiempo para prepararse y desarrollar un plan de contingencia para un caso como éste. La buena noticia es que entre tantos espacios y tiempos revueltos existe un “activo” que puede jugar un rol activo positivo y crucial. Ese “activo” es la capacidad potencial de cada profesional para aportar en este momento las ideas, empuje, cohesión, humildad y flexibilidad tan necesarios en tiempos de crisis. Por lo general ese activo llamado comúnmente “talento” puede gestionarse para que surja cuando se necesite y no por mera casualidad Una pandemia es similar a otro tipo de catástrofes…. deja huellas imborrables y transforma a la sociedad y los negocios. ¿Se podría salir fortalecido más allá del sufrimiento y las pérdidas? Muchas veces “Sí”. Pero depende de muchos factores. Por citar solo dos: la voluntad y la capacidad de superar los malos momentos…. Se trata de avanzar en el temporal ajustando cada decisión al diagnóstico del momento. Algunos lo llaman “resiliencia”.

Tiempos de focalizar la energía Son tiempos de inversiones precisas de poco tiempo y rápida aplicación. Como si fueran pequeñas “píldoras” que capten la atención de los trabajadores en estos tiempos y les permitan desarrollar nuevas formas de colaborar, comunciarse y trabajar remotamente. Es momento de focalizar la energía en pocos minutos compartidos y constructivos. De solucionar los retos de cada día e ir construyendo en paralelo equipos más productivos, excelentes en su accionar, potentes en sus valores compartidos, talentosos y comercialmente exitosos. Lo que denominamos “píldoras” son pequeños elementos comunicativos para poder transitar tanto esta situación como las próximas que puedan presentarse que pueden ser por ejemplo mensajes gráficos, videos o bien encuentros temáticos por nombrar algunos ejemplos Resumiendo, debemos trabajar continuamente en los retos de cada momento con elementos efectivos de coordinación comunicación/cohesión, concentrando esfuerzos en mejoras y soluciones inmediatas. Si los equipos son siempre importantes, en este momento lo son aún más. Y si hablamos de liderar equipos en tiempos de coronavirus, las aptitudes, actitudes y acciones de los líderes deben ser aún más inteligentes Tiempos de ayudar y ayudarnos. En medio de la tormenta, toca seguir navegando. n

Mario Kogan

Licenciado en Sistemas Fundador de Talentformula.com.ar mario.kogan@talentformula.com.ar

» 65


— junio 2020

PASTURAS SIEMBRAS DE PRIMAVERA

¿Tienen sentido?

Es una opción y recomendada donde no fue posible llevar adelante una siembra de otoño. Pero su adopción implica mayores riesgos y requiere un control estricto de las variables para lograr el objetivo buscado.

E

ste año no será la excepción en que por atraso de cosecha del cultivo antecesor o exceso de humedad en el otoño, el plan de implantación de pasturas planificadas para esta estación no haya podido completarse. ¿Tiene sentido realizar la siembra en primavera? ¿Es posible realizar llevarlo a cabo? Y la respuesta es afirmativa. Definitivamente es una posible alternativa para no perder el año de implantación y se pueden obtener resultados similares a los de una siembra otoñal, pero hay mayores riesgos que para ser controlados requieren más atención.

» 66

Una ventana más estrecha En primer lugar, la ventana de oportunidad de siembra es más corta temporalmente. La fecha de siembra debe ubicarse indefectiblemente con temperaturas en aumento, desde fin de julio en adelante. Este período será más temprano si estamos en la cuenca “Sancor” y más tarde en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires. No será posible estar sembrando fuera del período de heladas, pero se busca realizar la implantación cuando la probabilidad de heladas haya disminuido y haya una clara tendencia a aumento de temperatura media diaria (Gráfico 1).

Por otro lado, sembrar con temperaturas ambiente muy elevadas, hará que las malezas presentes tengan altas tasas de crecimiento y que haya poco tiempo para el desarrollo radicular previo al previsible déficit hídrico. Con días alargándose las plántulas nuevas priorizan asignar recursos a biomasa aérea sobre biomasa radicular, llegando al verano con un stand de plantas adecuado, con biomasa forrajera suficiente para realizar cualquier pastoreo o corte, pero con poca capacidad de exploración del perfil para hacerle frente a cualquier estrés de déficit hídrico. No conviene atrasarse más allá de mediados de sep-


— junio 2020

tiembre para la zona norte y principios de octubre para el sur. Semilla grande y vigor inicial Las especies que mejor se adaptan son las de semilla más grande con mejor vigor inicial y buen crecimiento durante primavera y verano. Dentro del grupo de gramíneas se destaca Cebadilla. Pueden sembrarse en primavera Agropiro, Pasto ovillo, Festuca de tipo continental o Festulolium pero con un resultado más variable. En cuanto a las leguminosas podemos sembrar Alfalfa, Trébol rojo, Lotus tenuis, L. corniculatus y Melilotus. Aunque un amplio rango de especies puede implantarse en primavera, se debe tener presente que cuanto más requerimiento de suma térmica tenga cada especie para lograr comenzar a macollar, estará en peores condiciones para competir con posibles malezas. Es conveniente aumentar en un 20 a 25 por ciento la densidad de semilla con respecto a lo que se usa en otoño ya que se busca que el suelo sea cubierto cuanto antes. En directa y con poco rastrojo Al igual que para siembras de otoño hay que tener muy en cuenta que la cama de siembra se encuentre firme y con poco rastrojo en superficie para evitar que la semilla quede arriba del rastrojo sin entrar en contacto con la tierra. Si el suelo no está firme se corre el riesgo de ubicar la semilla con excesiva profundidad y la plántula no llegue a emerger. Además a menos que no sea viable sembrar tal como está el lote, se desaconseja la siembra en convencional ya que la remoción de suelo provocará un gran pulso de germinación de malezas que competirán con el cultivo implantándose. En primavera la tasa de crecimiento de las malezas es superior a la de las especies de la pastura. Por eso es importante lograr una pastura limpia desde el

GRÁFICO 1. VENTANAS DE SIEMBRA Marcha de la temperatura en Rafaela y Balcarce y referencias indicativas de momentos sugeridos para la siembra.

Fuente: Elaboración propia CUADRO 1. TASA DE CRECIMIENTO RELATIVO (G/GR SEMANA) Especie Crecimiento Alfalfa (Medicago sativa) 1,89 Pasto ovillo (Dactylis glomerata) 1,31 Correhuela (Convolvulus arvensis) 2,44 Pastito de invierno (Poa annua) 2,70 Quinoa (Chenopodium album) 2,12 Caapiqui (Stellaria media) 2,43 Fuente: Radosevich, S., Tasa de crecimiento relativo de especies forrajeras vs malezas frecuentes en primavera

Macollo vivo, sobreviviente post verano (izquierda) versus macollo muerto (derecha) por tener poco remanente e incremento de temperatura en la base de la planta (Larratea, Fernanda).

nacimiento. Se desaconseja la siembra primaveral en lotes que se sabe de antemano que hay banco de semillas o estolones malezas gramíneas estivales

(Cynodon dactylon, Echinochloa, Digitaria, Eragrostis, etc) que por ser C4, tienen mayores tasas de crecimiento y mayor eficiencia en el uso del agua que » 67


— junio 2020

PASTURAS

gentes en estas condiciones de siembra suele ser insuficiente o errático. Cuando la pastura está compuesta por leguminosas puras, la aplicación de un graminicida específico post emergente puede ser una buena alternativa.

Siembra de otoño

Siembra de primavera

Esquema de desarrollo biomasa aérea y radicular, en un ejemplo teórico, para siembra de otoño (izquierda) y primavera (derecha).

las especies de la pastura implantándose (ver cuadro 1) Aunque el lote venga limpio, el uso de herramientas químicas preemergentes como Glifosato más Fluemetsulan es indispensable. El control con postemer-

» 68

Primeros aprovechamientos Dada la relación biomasa aérea/raíz desfavorable para la planta, es recomendable que el primer aprovechamiento se haga con la pastura más bien “pasada”. Haciendo un primer corte para rollos, dejando 7 a 8 cm de remanente para asegurar un adecuado microclima en la base de las plantas, se logran menores pérdidas de plantas el primer verano. En caso que la nueva pastura se destine para pastoreo directo es aún más importante no sobrepastorear que en las pasturas otoñales en particular si hay

gramíneas. Esto significa ocupaciones cortas de no más de 3 a 4 días, cuidando la altura remanente con la que se retiran los animales del lote. Para el caso de la Festuca, está comprobado que remanentes de tres centímetros al inicio del verano pueden llevar a la muerte de hasta el 60% de los macollos, mientras que remanentes superiores –de diez centímetros–, la supervivencia podría ser superior al 85%. n

Ing. Agr. María Florencia Trejo trejo@agro.uba.ar


SUSCRIBASE!

Enterate lo que sucede mes a mes en la lechería

FORMA PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD LÁCTEA >>

Artículos técnicos

>>

Notas de actualidad

>>

Entrevistas

>>

Notas de análisis

>>

Informes especiales

SUSCRIPCIÓN ANUAL ARGENTINA

$ Paraguay, Chile, Bolivia y Brasil: US$ 250 Otros países de América: US$ 310 Resto del mundo: US$ 380

1780 12 EJEMPLARES

Precio unitario por revista $130.-

Precios vigentes para nuevas suscripciones desde la edición de mayo 2019, número 360.

suscripciones@infortambo.com.ar Tel./Fax: (011) 4793-3196 Atención: de 9 a 17 hs.

Gral. Alvear 134 (B164OEVD) Martinez, Buenos Aires, Argentina www.infortambo.com.ar | info@infortambo.com.ar

Nuevas direcciones de mail: Departamento comercial: ascala@infortambo.com.ar Administración: agustinascala@infortambo.com.ar


— junio 2020

GESTIÓN

LOS COSTOS OCULTOS

Nada nuevo bajo el sol… pero… Podemos ignorarlos pero tarde o temprano terminan impactando en el resultado productivo y en los ingresos. Si no se los puede cuantificar no hay excusas para no identificarlos y tratar de minimizarlos.

E

l término no es nuevo. Ya hay múltiples referencias en ésta y en otras actividades. Pero ahora el desafío es por un lado, definirlos para el tambo, luego tratar de identificarlos, para luego quizás lo más difícil, ver la forma de medirlos. Finalmente si fuera posible, tratar si no de eliminarlos, por lo menos de reducirlos. Como contraposición, los costos no ocultos, los evidentes, son muy conocidos ya, siendo la alimentación y el personal los principales en toda empresa tambera. Pero puede suceder que aún dentro de esos costos con nombre y apellido, haya un componente oculto » 70

que los está afectando. De modo que se agrega otro ítem más a averiguar. Ahora bien, si se los denomina costos ocultos, será porque no aparecen claramente como el resto, sino que son más insidiosos –están “entre bambalinas” –, cuesta detectarlos, pero sin duda tienen un efecto negativo. Empezando por los comederos… Y hablando de alimentación, vayamos a un caso que se suele dar en más de un tambo. Es respecto a la falta de “lectura de comederos”. Parece un ítem menor, sin importancia, al cual en muchos casos no se le presta atención, por falta

de tiempo, de personal, o simplemente por pensar que no vale la pena. Esa lectura consiste en evaluar, una vez que ha pasado el rodeo respectivo, cómo han quedado los comederos, y en base a eso, ajustar las cantidades. Y convengamos que en un proceso tan dinámico como el del tambo, en el cual hay rodeos que están cambiando continuamente su cantidad, el reparto de alimento debe acompañar esos cambios. Puede darse básicamente tres posibilidades en este sentido: una la mejor, es que no falte ni sobre alimento, a partir de evaluar el remanente en los comederos. Pero caben otras dos posibilidades,


— junio 2020

que son frecuentes: en un caso, que sobre demasiado alimento, lo cual hace que aumenten los desperdicios, y consecuentemente eso se vea reflejado en el mayor gasto de alimentación. La otra opción, contraria, es que por encontrarse los comederos completamente vacíos luego de pasar el rodeo, eso implica que no han comido lo suficiente, y es probable que eso repercuta en la producción individual, pero también en la recomposición de estado corporal si fuera necesario, e incluso en las respectivas preñeces. El gran desafío viene ahora, a la hora de poder medir cuánto ha sido el impacto de esa falta de lectura de los comederos, o en todo caso, la demora entre la lectura y la corrección de las cantidades a agregar o a reducir. Se puede hacer especulaciones de todo tipo en este sentido, pero sucede que el abanico de posibilidades es muy amplio. ¿Sobró un 10%, un 20 %, más, menos en los comederos? Porque de acuerdo a eso será el impacto en el mayor costo de alimentación. Agréguese a eso la exactitud en la labor de los mixeros, tanto para confeccionar las diferentes dietas, como luego para distribuirlas. Porque aun contando con balanzas en los mixers, suele haber desvíos, a veces importantes entre lo teóricamente planificado a ofrecer y lo que efectivamente se reparte. Y sin olvidar que estamos hablando al fin y al cabo de lo ofrecido a la vaca, que no necesariamente termina siendo lo que consume, por diversos factores. Ejemplos sobran Otro clásico, es el silo que se confeccionó pasado. No importa si fue la demora en la llegada del contratista o las vacaciones del encargado, el resultado es el mismo: alto porcentaje de materia seca, pisado deficiente que termina en una calidad inferior, en un menor consumo y por ende, en menor producción. De nuevo se plantea: ¿y cuánta menor producción? ¿Cuánto mayor desperdicio de silo? A calcular entonces…

Agreguémosle a ello un alto promedio de pajuelas por preñez por diversas causas. Desde fallas en la detección de celo, fallas en la inseminación, problemas en el repaso con toros, falta de estado de los vientres al servicio, entre otros. Otro grupo de costos ocultos, que no es imposible medir. Y no se acaba allí la lista sino que puede seguir, y cada uno sabrá por cuánto. Solamente agrego otro ejemplo: gasto excesivo en combustible, por dejar tractor en marcha, por ir y venir repetidas veces con la pala del patio de comidas por poca experiencia en cómo cargar el mixer y lo que carga cada palada, o simplemente por un diseño deficiente de dicho patio o de la distribución de alimentos. Y ya que estamos en la parte de maquinarias, agreguemos el gasto excesivo en reparación de tractor debido al desgaste prematuro de embragues por accionarlos incorrectamente. Pero no termina ahí; puede agregarse mayor gasto de más en agua, electricidad y productos de limpieza, por mala dosificación de detergente o temperatura del agua. Y sigue la enumeración: • Ordeñar en horas de tarifa pico de la empresa proveedora de electricidad. • Falta de control de lo que realmente están comiendo sus vacas, especialmente cuando se trata de alimento balanceado, y que suele ofertarse en exceso cuando lo consumen dentro de la sala de ordeñe. • Gasto de más en combustible de vehículos por mala organización de tareas. • Ineficiencias de los mixeros “volantes” que cubren los francos y feriados… • Falta de mantenimiento adecuada de la maquinaria. • Falta de mantenimiento en los caminos de acceso y salida del tambo. • Menor ingreso por demoras en encendido de equipo de frío y deterioro de la calidad de leche. • Menor producción por comenzar el ordeñe a diferentes hora, sin respetar un horario fijo.

• Condiciones habitacionales para el personal deficientes. • Falta de bonificaciones por productividad y calidad de leche. • Régimen inadecuado de francos. Todo lo referido al personal tarde o temprano impacta en los litros obtenidos y el ingreso. • Parcelas mal dimensionadas (por exceso o por defecto). • Tapado deficiente o directamente no tapado de los silos. • Falta de control en los gastos de productos de sanidad, que suele “saltar” cuando se miden referido a vaca en ordeñe o a vaca total. Y todos los demás que cada empresa, por experiencia propia, quiera agregar… A la corta o a la larga terminan impactando El tema de los costos ocultos no es menor. Quizás sea mucho pedir poder cuantificarlos pero por lo menos, que el desafío consista, luego de haberlos identificado, en tratar de minimizarlos. Porque más allá de cuál es su incidencia exacta, su corrección implica sin dudas: por un lado importantes ahorros en la estructura de costos, y por otro, en un aumento de los ingresos a través de la mayor producción de leche y además de mejor calidad. Pero no hay recetas en este sentido. La clave está en poner el foco en minimizar esos costos ocultos ahora porque tarde o temprano terminan impactando negativamente en los resultados económicos de su tambo. Recuerde: a la corta o a la larga, todo termina impactando en el resultado económico. n

Ing. Agr. Félix Fares felixfares57@yahoo.com.ar

» 71


— junio 2020

El cambio, la cultura y los valores No es posible pensar en la transformación de una organización si no se transforma integralmente el sistema de valores y creencias imperante en ella. Las grandes transformaciones se gestan en las decisiones, pero se concretan en el plano cultural que condiciona el comportamiento de las personas. Los sistemas de valores organizacionales forman parte de una identidad muy particular de cada tramado social, por lo que resulta sumamente difícil tratar de parametrizar un conjunto de principios generales en este sentido sin caer en generalizaciones vacías de contenido. Asumiendo el riesgo de caer en esta generalización, no quisiéramos sin embargo, eludir algunas observaciones sobre esta cuestión que consideramos central. Existe una clara tetrarquía de valores fuertemente arraigada en el común de las empresas que han sido objeto de nuestra observación y creemos que en ella reside una de las más fuertes razones del éxito de las transformaciones generadas: • La confianza como pauta reguladora de las relaciones internas • La cooperación como pauta para la elaboración de las relaciones del trabajo • El conocimiento como pauta basal de la construcción de autoridad • El aprendizaje como pauta esencial para el progreso individual y colectivo • Los espejismos de nuestro modelo mentales Cuenta la tradición bíblica que con posterioridad a la huída de Egipto, Moisés recibió el llamado de Dios para que dejando a su pueblo en el llano ascendiera a su encuentro para recibir las tablas de la ley. Con el correr de las semanas, ante la tardanza de su líder el pueblo comenzó a agitarse y algunos proclamaron su descreimiento en Moisés y su Dios impulsando a los hebreos a fundir su oro y forjar con él un becerro dorado al que adorar. Todos conocemos el castigo recibido por el pueblo hebreo por tentarse frente a la idolatría y su penoso deambular durante varias décadas por el desierto hasta llegar a la tierra prometida. » 72

La historia encierra un profundo simbolismo y más allá del sentido de moraleja que busca construir a partir de ella la tradición judeo-cristiana, no podemos decir que la actitud del pueblo hebreo y sus instigadores no haya respondido a la más pura naturaleza del comportamiento humano. Frente a la desazón y la incertidumbre todos necesitamos edificar nuestros propios referentes y los endiosamos aún sabiendo que solamente son ídolos falsos. La empresa muchas veces hace lo mismo con los modelos formales que construye. Cuántas veces hemos visto como muchos ejecutivos alegan no poder producir determinadas modificaciones o encarar las necesarias decisiones que demanda la empresa por idolatría a sus “becerros” organizativos: organigramas, normas, manuales y reglamentos, instrumentos que ellos mismos han construido con decisiones de similar tenor a la que se niegan a tomar. Transformar una organización requiere de ideas directrices claras, de la pericia necesaria para implementar iniciativas, de liderazgo... pero fundamentalmente de diluir los espejismos que crean nuestros modelos mentales. Si el lector me permite nuevamente el uso de la metáfora: no convertir en dioses, los becerros que nosotros mismos hemos forjado. (*) Fernando Grosso Doctor en Ciencias de la Dirección Empresaria. Master en Business Administration. Licenciado en Administración.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.