L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
Ángel
Sánchez El vuelo I
, LE
TE R
LA
IN
HI
EL
ST
EN
I OR
AD
A OR
D
EL
GL
AM
UR
de la moda
EE
OR
VA
LIE SAA
L E R I E ST
DE E
M
EG
O
RE
RT
SO
CO
A
LE
LO
IE
BÁ
BR
SI
GA
CO
B DE
YA B
DO
U
GA
PU
LE
SH
L
EL
,E
BE
DO
RG
:R
TE OL VE
NA TA L
A
IE
EG
KL
TT
EI
N
BO TA
Número 13. Septiembre-Diciembre 2011 / Colombia: $12.000
LO
NE CON
EL SE
L
Ð5+0*,
L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
EDICIÓN N° 13 SEPTIEMBRE / DICIEMBRE 2011 DIRECTOR
Juan Fernández EDITOR
Andrés Ramírez ASESORA EDITORIAL
Cristina Grajales ASESOR GRÁFICO
Darío Forero A. DIRECTOR DE ARTE
Pablo J. Barreto DISEÑO
Mónica Vásquez Vargas FOTO PORTADA
Eduardo Fierro / Cortesía Ángel Sánchez COLABORADORES PERMANENTES
Carlos Ferreirinha (El camino del lujo) Catalina Gómez (Lugares) Ricardo Kling (Máquinas de tiempo) COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Fernando Carreño Juan Camilo Maldonado Carlos Felipe Angulo FOTOGRAFÍAS
Jennifer Dessinger Kaveh Kazemi Gareth McConnell Camilo George Gustavo Martínez CORRECCIÓN DE ESTILO
Edwin B. Rivera G. Martha L. Sotomayor P. RETOQUE FOTOGRÁFICO
Andrés Gachancipá PREPRENSA
Producción El Espectador IMPRESO EN PRINTER COLOMBIANA
PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL
Gonzalo Córdoba M. DIRECTOR
Fidel Cano C. GERENTE
Eduardo Garcés GERENTE DE PRODUCCIÓN
Fabio Chica
VENTAS PUBLICIDAD CONMUTADOR 4232300 FAX 4055700 AV. EL DORADO Nº 69-76 BOGOTÁ DIRECTORA COMERCIAL PATRICIA ALBERTI - EXT. 1563 palberti@elespectador-cromos.com BOGOTÁ DIANA GALLO. EXT. 1455. dgallo@elespectador-cromos.com DORIS APONTE. EXT. 1459. daponte@cromos.com.co ÁNGELA MARÍA FERRONI. EXT. 1123. aferroni@elespectador-cromos.com MARGARITA GALVIS. EXT. 1312. mgalvis@elespectador.cromos.com MEDELLÍN TELÉFONOS (4) 4141419 – (4) 4141212 FAX( 4) 4142593. AV 33 Nº. 78-82 LAURELES ELIZABETH VILLEGAS. CEL. 312 5889752. mvillegas@elespectador-cromos.com CALI REPRESENTANTE DE VENTAS PUBLICIDAD IMPRESA MARTINA NIESSEN BARTH. mniessen@elespectador-cromos.com TEL. (2) 6614641- (2) 6683391 FAX 6535686. AV. 9A – NORTE Nº 9N-84 © Comunican S.A. 2011 Todos los derechos reservados. Avenida El Dorado N°69-76. Conmutador: 423 2300. Fax: 423 7641. Apartado 3441. Bogotá, D.C., Colombia. ISSN 2027-1247
FOTO KAVEH
28
En el interior de Elie Saab El diseñador que marcó el rumbo de la alta costura de Líbano se muestra en la intimidad de su taller en Beirut.
KAZEMI
Pág. 40 Los seguidores del maestro Pág. 46 Moda y conciencia
ÍNDICE
L U J O
FOTO
C O N
I N T E L I G E N C I A
GARETH MCCONNELL
48
En la piel de Gabriele Corto Moltedo Sus padres crearon Bottega Veneta, y aunque le vendieron la marca al grupo Gucci en 2001, Gabriele heredó la habilidad de trabajar el cuero artesanalmente.
Pág. 56 Una calle a la medida Pág. 58 Ángel de la moda
ÍNDICE
L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
FOTO CORTESÍA NKSTORE
70
Con el sello NK Natalie Klein ha hecho de su marca una extensión de su armario y un negocio inspirado en el emporio de su familia.
Pág. 68 El poder de Brasil Pág. 76 Pasarela de hoteles
ÍNDICE
L U J O
FOTO
C O N
I N T E L I G E N C I A
JENNIFER DESSINGER
78
Regreso a lo básico Glenn Pushelberg y George Yabu están detrás de una de las firmas de diseño de interiores para marcas de moda más importantes del mundo.
Pág. 90 A clases Pág. 102 Moda en la muñeca
ÍNDICE
L U J O
FOTO JENNIFER
C O N
I N T E L I G E N C I A
DESSINGER
92
La historiadora del glamur La voz de Valerie Steele, una de las curadoras y escritoras más respetadas en el círculo de la alta costura de Nueva York.
Pág. 106 Los buenos tiempos Pág. 110 El artista en baja definición
ÍNDICE
L U J O
FOTO
C O N
I N T E L I G E N C I A
120
El secreto de Le Corbusier El español Antonio Amado resuelve el misterio del modelo con el que el arquitecto quiso revolucionar la industria del automóvil.
GETTY IMAGES
Pág. 128 El guardián de la botella Pág. 130 El camino del lujo
CARTA DEL DIRECTOR
L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
JUAN FERNÁNDEZ, DIRECTOR jfernandez@elespectador.com
Con este número celebramos nuestro tercer aniversario y para hacerlo decidimos elaborar, a nuestra manera, una edición dedicada a la moda. Como es costumbre, con personajes reales que se atrevieron a hacer lo que siempre desearon. Unos son herederos de grandes fortunas, otros se hicieron a pulso, todos contaron con suerte. Al final, cada uno descubrió el talento que lo llevó a elaborar esos objetos que todos deseamos. Los buscamos en sus ciudades, compartimos algunas horas junto a ellos, conocimos sus lugares de trabajo y sus hogares. Nos dejaron ver un poco de su intimidad y tratamos de entender sus disímiles personalidades. Aterrizamos en Beirut para conocer de cerca a Elie Saab, el diseñador que ha marcado el rumbo de la alta costura de Líbano. Saab aprendió de la guerra; la que devastó su país a finales de los años setenta y principios de los ochenta. La usó como oportunidad y alcanzó el éxito ideando una fórmula para que las mujeres olvidaran el pasado
y encontraran elementos de felicidad. Al final, dice, cumplió el sueño de ayudarlas a sentirse más bonitas a través de sus vestidos. Gabriele Corto Moltedo parece haber contado con más suerte. Creció en paz en Occidente y sus padres crearon una de las marcas más glamurosas de artículos de cuero de los últimos cincuenta años: Bottega Veneta. Y pese a que vendieron la marca al grupo Gucci recién iniciado el milenio, Gabriele alcanzó a aprender los secretos del cuero en la fábrica de sus padres en Vicenza. Desde hace algunos años los puso en práctica y dio en el blanco. Su marca de carteras para mujer se perfila como una de las más glamurosas del mundo. Solo faltó ver a la élite italiana agolpada en la inauguración de su tienda en Milán hace algunos meses para darse cuenta de su talento y carisma. Otros protagonistas de esta edición se vieron obligados a tomar decisiones determinantes que les dieron significado a sus vidas. Natalie Klein es ejemplo de ello. Tarde o temprano heredará una de las fortunas más importantes de Brasil. Casas Bahía, el negocio de venta al por menor que fundó su abuelo hace casi 60 años, factura cerca de 10.000 millones de dólares al año, y ella, con el camino libre, decidió apartarse del destino para crear su propia marca de ropa, la que, asegura, será el principal referente de la moda en su país. Y aunque no desconoce que ayuda, Natalie advierte que “ser heredera no es garantía de éxito para nadie”. También contamos historias de orgullos heridos y de quienes con raspones en la cara supieron levantarse. Una de ellas es la de Ángel Sánchez, el diseñador venezolano que fue casi sacado por la puerta de atrás del icónico almacén Henri
Bendel de Nueva York para ser ovacionado, por sus mismos directores, semanas después. Se sintió insultado cuando rechazaron su primera propuesta, pero grande cuando al poco tiempo le fueron arrebatadas de las manos las 17 prendas que diseñó y confeccionó en cuestión de semanas en son de revancha. Actualmente Ángel, sin olvidar la estética latinoamericana, se ha ganado un lugar dentro de las estrellas de la moda contemporánea. En Nueva York también nos recibió Valerie Steele, la directora y curadora del Museo del Fashion Institute of Technology, quien con conocimiento y sin apasionamiento, nos demostró porqué es considerada por la crítica como una de las voces más respetadas en el mundo de la moda, ese universo del que también, a través de sus diseños arquitectónicos, son protagonistas Glenn Pushelberg y George Yabu, la pareja que ha estado detrás del diseño de tiendas para Carolina Herrera, Bergdorf Goodman, Barney’s, Kate Spade, Tiffany&Co., David Yurman y Louis Vuitton. Glenn y George tampoco tuvieron inconveniente en abrir las puertas de su apartamento, en el edificio que comparten con el diseñador de modas Calvin Klein, el actor Hugh Jackman y la actriz Nicole Kidman; y ahí hacernos reír mientras intentaban posar para nuestra fotógrafa Jennifer Dessinger. Y aunque nos dedicamos a la moda, dejamos espacio para presentar una de las historias más curiosas que hemos publicado en estos 13 números. Se titula “El secreto de Le Corbusier” y revela, de la mano del arquitecto español Antonio Amado, uno de los misterios mejor guardados del urbanista suizo-francés. Es nuestra manera de celebrar.
EL MUNDO SUMMUS INFOGRAFÍA FANCIULLO
L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
HISTORIAS CON
ALCANCE GLOBAL
EL SECRETO DE LECORBUSIER JUAN CAMILO MALDONADO REGRESO A LO BÁSICO
LA CORUÑA, ESPAÑA
POR ANDRÉS RAMÍREZ
LA HISTORIADORA DEL GLAMUR
NUEVA YORK, EE. UU.
POR ANDRÉS RAMÍREZ
ÁNGEL DE LA MODA
NUEVA YORK, EE. UU.
POR ANDRÉS RAMÍREZ NUEVA YORK, EE. UU.
EN EL INTERIOR DE ELIE SAAB POR CATALINA GÓMEZ ÁNGEL
EL ARTISTA EN BAJA DEFINICIÓN POR CARLOS FELIPE ANGULO LA PIEL DE CORTO MOLTEDO POR JUAN FERNÁNDEZ MILÁN, ITALIA
BOGOTÁ, COLOMBIA
BEIRUT, LÍBANO CON EL SELLO NATALIE KLEIN POR JUAN FERNÁNDEZ SÃO PAULO, BRASIL
|
AT UA LU CO XO LA BO EN RA C EN UE CI ÓN TH ST E CU MC LU A E XU LI F& S RY T VI DA AN A N G D E TA PR L LU PO EM M XU IU E PU M R RY LA C M AR A R -E KE D |P AR T O N SU TN D M ER RV SH E E EY IP L R BE IN C L TW AD BR U EE AZ J N O O MC IL S F& 20 Y E DA 11 M TA /2 PR 01 E PO RG 0 EM PU LA R IU EN M TE EN S BR AS IL 20 10 /2 01 1
E
-
S UR
S
CO
S NE
SI
BU
Y UR
SE
X
U |L
O
SS
V SI
S
N TE
RM
O
L
O
CI
UX
JO
VO
|L
I
S EN
O AT M R
EX
S
RE
TU
O
DE
BU
T
O
-F
J LU
Y UR
IN
O AT
E IN
-F
D
G
N NI
AN
C LE
AI
LU
TR
| AS G I D C NE IO EN C R L T E E MA NT GO R NF ME O E O O GE F S N A C N A R SIVE FM EL MAT SY LO O CUTEN R O Y O HO S E FO DEM IN NT R | SC ACA E V I I E N DG M CUTENS WLE TIÓ NA KNO S | EX E E TO TR EG IEN D M I EN LA OC S ON UE C TION C SOLU EL IC ES G D E IA TRAT EM AS | S C D I A G TÉ AC STRA E CTS S PROJE NE O ATEGIC I R T C S | U OS SOL TÉGIC A R T S SE ECTO PROY
O
EL
NAL
INSTITUCIONAL | INSTITUTIO
www.mcfconsultoria.com.br mcfcons
ultoria@m cfconsult + 55 1 oria.com .br 1 308 8.725 8
C
R OU
-
D
O
S
S
I
E
VALERIE STEELE, NUEVA YORK
R
D
E
M
O
D
A
GABRIELE CORTO MOLTEDO, MILÁN
ÁNGEL SÁNCHEZ, NUEVA YORK
ELIE SAAB, BEIRUT
GEORGE YABU, NUEVA YORK
NATALIE KLEIN, SAO PAULO
GLENN PUSHELBERG, NUEVA YORK
ALTAMODA
28
POR CATALINA GÓMEZ ÁNGEL / BEIRUT
FOTO CORTESÍA ELIE SAAB
EN EL INTERIOR DE ELIE SAAB EL DISEÑADOR QUE MARCÓ EL RUMBO DE LA ALTA COSTURA DE LÍBANO SE MUESTRA EN LA INTIMIDAD DE SU TALLER EN BEIRUT.
e
Era 1982 y Líbano atravesaba uno de los momentos más duros de la devastadora guerra civil que había empezado siete años atrás. Los combatientes palestinos, con un todavía imponente Yasser Arafat a la cabeza, abandonaban el puerto de Beirut montados en un barco después de largos años de sangre, mientras los israelíes invadían parte del país creando una sensación de pavor que todavía hace temblar a quienes vivieron aquellas épocas. El esplendor del que había sido testigo Beirut en la década de los setenta ya no tenía cabida. O al menos en apariencia. En Líbano, al fin y al cabo, las cosas nunca suceden de acuerdo con lo establecido. De eso sabe Elie Saab, que ese mismo año comenzó una carrera que marcaría el rumbo de la alta costura libanesa. “Estábamos en guerra y quería ayudar a la mujer a estar más bonita, a encontrar elementos de felicidad. Ese era mi sueño”, explica Saab, quien está sentado detrás de un escritorio de madera maciza en su oficina ubicada en el tercer piso de un nuevo edificio en el reconstruido centro histórico de Beirut; su base de operaciones. En esta construcción de altos ventanales y piedra amarillenta, tradicional de la arquitectura
HALLE BERRY
LO INMORTALIZÓ EN 2002 CUANDO RECIBIÓ EL ÓSCAR A MEJOR ACTRIZ
CON UN VESTIDO BURGUNDY CON BORDADOS EN EL TORSO,
AL TIEMPO QUE ANGELINA JOLIE Y CATHERINE ZETA-JONES NO PIERDEN OCASIÓN PARA LLEVAR SUS TRAJES.
AE N LTA L AMC OI MDAA
Beirut nunca ha dejado de inspirar a Elie Saab. Por eso pasa gran parte de su tiempo en esta ciudad donde es adorado. Los colores de este pequeño puerto del Mediterráneo, la elegancia de las mujeres y el olor a jazmín y naranjos que brota de los jardines siguen siendo una razón significativa para que este sea su lugar preferido para crear. FOTO KAVEH KAZEMI
libanesa, se encuentra también su boutique que tanto adoran nacionales como extranjeras, el atelier de alta costura donde trabajan más de 200 personas y todos los departamentos administrativos que hacen de la marca Elie Saab todo un emporio de la moda. “Las libanesas siempre han inspirado a las mujeres de la región, quienes desde hace décadas viajan hasta aquí para que les hagan sus vestidos de alta costura”, comenta. A sus boutiques en Líbano, Dubái y París se suman las grandes tiendas del mundo que también ofrecen sus colecciones y
30
una oficina en Los Ángeles desde donde se llevan a cabo todos los contactos con las estrellas de cine que han convertido a Saab en uno de sus creadores preferidos a la hora de pisar una alfombra roja. Halle Berry lo inmortalizó en 2002 cuando recibió el Óscar a mejor actriz con un vestido burgundy con bordados en el torso, al tiempo que Angelina Jolie y Catherine Zeta-Jones no pierden ocasión para llevar sus trajes. “Son muy dulces y con un carácter muy propio”, dice −sonriendo− sobre ellas. Incluso reconoce que se siente más feliz cuando ve sus vestidos
en una alfombra roja que en una pasarela, “donde son llevados por mujeres reales, no por maniquís”. Esta tarde de verano Elie Saab usa una camiseta de algodón blanca con botones, vaqueros oscuros y unos mocasines color café. Todo a su alrededor está perfectamente organizado y no hay nada que se salga de su lugar, incluida esa pequeña barba medio canosa de dos días que le da un toque especial a su rostro. Los colores fríos y objetos de diseño de cortes simples dominan los espacios. Para nada parece el lugar de creación de un hombre
FOTO CORTESÍA ELLIE SAAB
A LTA M O D A
que se ha caracterizado por esos vestidos de organzas, chifones y bordados que son un homenaje a la feminidad y que han hecho soñar por años a mujeres de todas partes del mundo. Saab representa ese glamur y sofisticación que en estos tiempos de conflicto aparecen solo en contadas ocasiones.
“HASTA QUE YO LLEGUÉ”
32
Líbano se ha destacado en Oriente Medio por el diseño cuidadoso, los bordados y la delicada manufactura de los trajes que responde al lujo que ha caracterizado a este pequeño país mediterráneo. “A pesar de que las libanesas siempre han adorado los grandes vestidos, aquí solo habían existido couturiers, hasta que yo llegué”, añade Saab, quien es escuchado cuidadosamente por tres de sus asistentes.
Elie Saab reconoce que gracias a Beirut puede realizar esas maravillosas colecciones donde los bordados son privilegiados. La maestría de los artesanos locales permite hacer realidad sus diseños. En París, tener 200 artesanos sería imposible, dice. Por esta razón toda la colección de alta costura se lleva a cabo en Beirut, mientras el resto se hace en París.
Coordinar una cita con él, al fin y al cabo, requiere de un largo proceso de negociación con sus subalternos que hace pensar, sin ser cierto, que después de tantos años de fama internacional, y de ser uno de los contemplados de las pasarelas de París y Milán, se ha convertido en uno más de esos creadores arrogantes. En Líbano, al fin y al cabo, es casi un dios. Una mujer que se considere elegante −que en Líbano son muchísimas− tiene que tener en su armario, por lo menos, una prenda suya. Sus vestidos son protagonistas de esas fastuosas bodas o eventos sociales que marcan el ritmo de una sociedad acostumbrada a no escatimar en todo aquello que quiere alcanzar. Después de un saludo frío, en el que este hombre de mediana estatura no puede evitar observar de pies a cabezas la manera como va vestida su interlocutora,
A LTA M O D A
34
FOTOS KAVEH KAZEMI
“ESTÁBAMOS
EN GUERRA Y QUERÍA AYUDAR A LA MUJER A ESTAR MÁS BONITA,
A ENCONTRAR ELEMENTOS DE FELICIDAD.
ESE ERA MI SUEÑO”. ELIE SAAB
La boutique de Elie Saab en Beirut es una institución entre las mujeres de la región, quienes viajan exclusivamente hasta allí para tener piezas únicas de quien es considerado el gran maestro de Oriente Medio.
comienza a hablar de las mujeres y de su trabajo como diseñador. Lo hace como si todavía fuera ese joven cristiano libanés que amaba tanto crear para ellas que decidió romper los cánones de esta sociedad conservadora y tradicional que dudaba sobre la posibilidad de que un chico de buena familia pudiera convertirse en diseñador de modas. “Fui en contra de la voluntad de mis padres, no querían que lo hiciera”, dice Saab, de 47 años y cuya carrera inició a los 18, cuando hizo su entrada oficial en el mundo de la moda libanesa con un gran desfile en el Casino del Líbano, que seguía operando a pesar de la guerra, y abrió su primera tienda en las afueras de Beirut. Su decisión −sigue contando− tuvo en ese momento un gran efecto para las mujeres libanesas, siempre acostumbradas a estar rodeadas de belleza. Admiran la moda como pocas y por lo mismo, explica, no tuvo dificultades para
FOTO KAVEH KAZEMI
A LTA M O D A
empezar su sello a pesar de ser épocas turbulentas. Su secreto, añade con orgullo, siempre ha sido trabajar para hacerlas ver más bonitas. Y esto lo supieron de inmediato las mujeres de otras partes del mundo árabe para quienes Saab se convirtió en un ícono. Más tarde conquistaría a las francesas y así poco a poco el mundo entero. “Vienen a verme porque les gusta mi trabajo, no porque soy famoso”, repite en varias oportunidades durante la conversación, que pide no vaya a ser publicada en pregunta y respuesta. Le interesa señalar que siempre ha buscado
que lo reconozcan como un diseñador que hace cosas hermosas que las mujeres puedan usar y no para que los críticos lo aprueben o desaprueben. “Por eso no busco hacer nada extravagante; yo respeto a la mujer y eso es suficiente”, cuenta antes de explicar que esa búsqueda de feminidad lo lleva a trabajar muchas veces con colores claros, polvorosos, que evocan a desierto y de cierta manera a Beirut, donde los amarillos y cremas tienen gran protagonismo. “Esto se debe a que nosotros somos famosos por los bordados y en estos bordados estos colores dan una gran
“SIEMPRE PIENSO
EN UNA MUJER INTERNACIONAL
SIN IMPORTAR UN PAÍS O UN ESTILO”. ELIE SAAB
36
A LTA M O D A
A pesar de su fama mundial y de que sus trajes son exhibidos por las grandes estrellas del cine, Saab todavía dedica tiempo a diseñar los vestidos de novia que lo han hecho famoso entre las mujeres de la alta sociedad local, para quienes es casi una obligación llevar uno de sus trajes el día de su boda.
LÍBANO
SE HA DESTACADO EN ORIENTE MEDIO POR EL DISEÑO CUIDADOSO,
LOS BORDADOS Y LA DELICADA MANUFACTURA DE LOS TRAJES
QUE RESPONDEN AL LUJO QUE HA CARACTERIZADO
38
A ESTE PEQUEÑO PAÍS MEDITERRÁNEO.
FOTO CORTESÍA ELIE SAAB
femineidad a las mujeres”, dice segundos antes de introducirse en el delicado mundo de describir a las mujeres libanesas, que al final fueron quienes lo inspiraron. Siempre, dice, han sido cosmopolitas. “No me refiero a la que se ve actualmente en la calle”, aclara. Cuando habla tiene en mente a aquellas mujeres que antes se veían en cualquier parte en Beirut y que ahora solo aparecen en restaurantes selectos y en las grandes fiestas. Son elegantes, fascinantes, sofisticadas y aprecian cualquier manifestación de belleza. Desafortunadamente, comenta, ahora las calles de la ciudad están inundadas con “cirugías plásticas y con un estilo que no sé de dónde viene”, critica. Lo mismo hace con la imagen de la mujer extremadamente conservadora que se ve en algunos lugares. “Siempre pienso en una mujer internacional sin importar un país o un estilo”, dice Saab, cuya decisión de dedicarse a la moda, y su éxito, inspiraron a un gran número de creadores libaneses que con los años empezaron a seguir sus pasos. Hoy Beirut sigue siendo el gran epicentro de la moda en Oriente Medio y puede ser una de las ciudades donde se tenga mayor culto a la alta costura y a la moda en general. Cada una de las marcas más famosas del mundo tiene una boutique en la ciudad, y en ellas se puede encontrar hasta lo inimaginable. “Les di el apetito y el ejemplo y honestamente me siento muy orgulloso de ello porque he podido dar algún apoyo a mi país de una manera bonita”, dice Saab, quien no quiere dar nombres pero asegura que muchos de los que siguieron sus pasos años después de él, y que también se les ve vistiendo a actrices famosas en las alfombras rojas, vienen de su taller. Eso también, concluye, lo hace sentir orgulloso.
A LTA M O D A
40
POR CATALINA GÓMEZ ÁNGEL, BEIRUT
FOTOS KAVEH KAZEMI
LOS SEGUIDORES DEL MAESTRO ELIE SAAB ABRIÓ EL CAMINO A UNA NUEVA GENERACIÓN DE DISEÑADORES LIBANESES QUE ESTÁ DANDO QUE HABLAR. SON JÓVENES, TALENTOSOS Y ARROJADOS. VEINTICUATRO HORAS CON RABIH KAYROUZ, MILLIA M Y TALA HAJJAR.
r
Rabih Kayrouz camina de un lado a otro en su atelier ubicado en una antigua casona de techos altos y pisos de baldosa con arabescos, situada en el sector de Gemayze, en el barrio cristiano de Ashrafieh. Trata de tomar decisiones sobre diez cosas a la vez antes de centrarse en la conversación. Está de paso por Beirut, pero pronto regresará a París, así es que tiene mucho por hacer. En estos talleres, al fin y al cabo, se elaboran todos sus vestidos de alta costura. Reconoce que los artesanos que hay en la ciudad no se encuentran en Europa y que nunca podría hacer este tipo de trajes en París. Primero, por los costos; segundo, por la mano de obra. Dentro de la nueva camada de diseñadores libaneses que surgieron después de Elie Saab, el que ha podido seguirle los pasos en el mundo de la alta moda europea es Kayrouz. Hasta ahora son los dos únicos libaneses que pertenecen al exclusivo grupo de la Chambre Syndicale de la Haute Couture y que tienen espacio oficial en la Semana de la Moda de París. La diferencia entre ambos es que Kayrouz, diez años más joven, se ha desmarcado de los bordados y decorados que han caracterizado a la moda libanesa para enfocarse en diseños de líneas más simples, más minimalistas, inspirados en la mujer urbana. “No fue que quisiera ser diferente a los otros”, explica Kayrouz mientras muestra una pieza especial que confeccionan palestinos en su taller con pequeños bordados artesanales, maestros en el punto de cruz. Lo hace para una obra benéfica
R
A
B
I
H
K
A
Y
R
O
U
Z
Rabih Keyrouz divide su tiempo entre París y Beirut, donde se ha convertido en un marcador de tendencias. Fue el primero en abrir su atelier en una de las casonas viejas del barrio cristiano de Beirut.
AE N LTA L AMC OI MDAA
M
42
I
L
L
I
A
M
.
y quiere darle el mismo movimiento y volumen que les da a sus diseños. “Siempre quise crear a partir de las telas, no a través del decorado o el bordado. Es lo que me gusta”, va diciendo mientras camina por este atelier donde mujeres y hombres crean los trajes de alta costura y de novia; su especialidad por más de 10 años. “Lo hice porque tenía muchos amigos que querían casarse y me pedían que yo les hiciera sus trajes. Fue muy divertido pero no era feliz. Los trajes de novia y para bodas son una gran escuela para los diseñadores libaneses porque son eventos muy especiales en nuestras vidas, pero yo quería estar en las tiendas. Trabajar en el ready to wear (prêt-à-porter)”, va contando Kayrouz, quien estudió en París y trabajó en los ateliers de Chanel y Dior. Se independizó y en 2009 lanzó su colección en París donde combinaba las técnicas del ready to wear con técnicas de la alta costura. El concepto, explica mientras mueve sus manos todo el tiempo, era crear piezas bien hechas y con telas hermosas pero al alcance de la mano. “Mi sueño era hacer de la alta costura algo asequible”, dice mientras aclara que asequible no se refiere al costo. “No. Es cuando se puede ir a una tienda, comprarlo y usarlo de inmediato. No esperar tres meses para tenerlo”.
ADIÓS “BLINK BLINK” Además de su tienda de París, posee una segunda en Beirut, en un lugar totalmente alejado de la sofisticación y donde también se encuentra Elie Saab. Junto con
Millia M. es la diseñadora preferida de la nueva generación de mujeres de Oriente Medio, amantes de los diseños contemporáneos.
otros diseñadores locales abrieron una serie de tiendas en una abandonada calle cerca del puerto de Beirut, lejos de los lugares de tránsito de la ciudad. Pero a Kayrouz siempre le ha gustado imponer tendencias. Fue el primero en apostar por Gemayze cuando todavía no era esa calle famosa donde se encuentran los principales bares de Beirut. Y ahora lo hace en esta parte de la ciudad que pretende ser un sector alternativo para esa nueva generación de libaneses que se desmarcan del “blink blink”, como se refieren los jóvenes
diseñadores locales a esa tradición de los vestidos largos bordados y con pedrería que caracterizaron por décadas el diseño de su país. Con este objetivo también ha creado una fundación llamada Starch que lidera otra joven diseñadora libanesa: Tala Hajjar, quien pretende ayudar a las nuevas generaciones a aprender del negocio de la moda con la condición de que sus diseños no tengan que ver con los trajes de alta costura. “La idea es crear otra tendencia y convertir a Beirut en un centro del diseño contemporáneo”, señala.
A LTA M O D A
T
“Es normal que pase, somos una nueva generación”, explica Millia M., otra de las grandes diseñadoras de esa nueva ola a la que pertenece Kayrouz y que ya es un ícono entre las mujeres libanesas más jóvenes. “Hemos dejado atrás esos trajes que estaban más cerca del lujo que del diseño para dar paso a diseños más prácticos y contemporáneos”, explica Millia en su gran atelier, ubicado en una antigua fábrica cerca del puerto de Beirut, donde cuenta que las mujeres han cambiado mucho y ya no buscan mostrar su dinero a través de lo que llevan puesto. Ella, que es bajita y menuda, busca con sus diseños que las mujeres tengan libertad, que puedan sentirse ellas. Y este concepto ha tenido un éxito infinito no sólo dentro de las mujeres libaneses, sino entre árabes y europeas que adoran esas piezas de cortes desestructurados, cómodos y con materiales soñadores.
44
A
L
A
H
A
J
J
A
R
Tala Hajjar es una diseñadora educada en París que ha enfocado su trabajo hacia otro campo. En compañía de Keyrouz, dirige una fundación que apoya y asesora a nuevos diseñadores locales para que aprendan a sobrevivir en el difícil mundo de la moda. “Tengo muchas clientas árabes”, explica Millia, quien cuenta cómo las mujeres en Oriente Medio han cambiado con los años. Al fin y al cabo cada día viajan más, tienen más acceso a nuevas tendencias. Hoy, dice, las mujeres que viajan y que son aficionadas a la moda tienen más o menos los mismos gustos en todo el mundo. Hablan la misma lengua, que es la lengua de saber apreciar las buenas telas, los buenos cortes y excelentes terminados. Y Elie Saab, así como aquellos que le siguieron los pasos, lo sabe de sobra. Es su pasión por el buen gusto lo que los ha inspirado durante décadas para hacer soñar a las mujeres de todo el mundo.
ALTA MODA
POR
FERNANDO CARREÑO
MODA Y CONCIENCIA
PROPUESTAS FRESCAS DE DISEÑADORAS CON ALMA ‘VERDE’.
NINA SKARRA Esta noruega estudió diseño en Londres y forjó una carrera importante en el mundo de la ilustración y la dirección de arte hasta que en 2005 un accidente la convenció de que era hora de dedicarse a su pasión: los textiles. Con esa idea en mente y tras una larga investigación sobre el efecto de la moda en el medio ambiente lanzó su primera colección en 2008, basada en el concepto de moda sostenible. En su taller en Oslo, Nina cuida cada etapa de la producción, desde la elección de las telas, materiales ecológicos, colorantes no tóxicos, hasta el proceso de empaque y distribución, pues la idea, como ella misma explica, es reducir la huella ecológica de cada prenda. Ahora, su mensaje llegará a las grandes ligas con la presentación de su colección en la edición de la Semana de la Moda de París en octubre.
46
FOTOS CORTESÍA NINA SKARRA
www.ninaskarra.com
FOTOS CORTESÍA JUNKY STYLING
JUNKY STYLING Inspiradas en las tendencias de reciclaje nacidas en San Francisco y Tokio, y en la recursividad para vestirse de muchas culturas en el tercer mundo, las inglesas Annika Sanders y Kerry Seager abrieron Junky Styling en 1997. Su
concepto es el reciclaje de prendas de la más alta calidad a través de lo que ellas mismas llaman “cirugía del guardarropa”, en la que la prenda que resulta después de cortar y volver a armar no se parece en nada al producto inicial.
Gracias a su proyecto de estilo sostenible, Annika y Kerry han sido invitadas a mostrar sus colecciones a la Semana de la Moda de Londres y a París como parte del London/ShowRooms. Una de sus clientas más famosas es Livia Firth,
la esposa del actor británico Colin Firth. Para la premier de The king’s speech en París, Livia usó un traje viejo de su esposo, transformado por Junky Styling. www.junkystyling.co.uk
ADA ZANDITON
FOTOS CORTESÍA ADA ZANDITON
Esta joven diseñadora recorre desde 2008 las pasarelas del mundo con prendas elaboradas exclusivamente con textiles que se pueden regenerar, telas orgánicas y fibras naturales. Su objetivo es simple: crear colecciones tanto Prêt-à-porter como de alta costura con el menor impacto posible sobre el medio ambiente y que sea justo con todas las personas involucradas en el proceso. Pero su proyecto de elaborar prendas amigables con el medio ambiente no solo queda ahí; en su taller todos los
bombillos son ecológicos, la papelería es reciclada, las telas son cortadas a mano y en patrones geométricos para garantizar que se produzca el mínimo de residuos posible, material que además intenta utilizarse en su totalidad. Zanditon sabe que aún queda mucho camino por recorrer y reconoce que en ocasiones debe utilizar insumos que no son ‘ecológicos’ pues en el mercado no hay ninguna opción que los reemplace. www.adazanditon.com
A LTA M O D A
LA PIEL DE GABRIELE CORTO MOLTEDO SUS PADRES CREARON BOTTEGA VENETA, Y AUNQUE LE VENDIERON LA MARCA AL GRUPO GUCCI EN 2001, GABRIELE HEREDÓ LA HABILIDAD DE TRABAJAR EL CUERO ARTESANALMENTE, TAL COMO LO HIZO SU FAMILIA DESDE LOS AÑOS SESENTA.
g
Gabriele Corto Moltedo recibe a cada uno de los invitados a la inauguración de su nueva boutique en Milán. Hay caras conocidas, como la del diseñador de zapatos Giuseppe Zanotti; la diseñadora de accesorios y cuarta generación de los fundadores de la joyería Fendi, Delfina Delettrez Fendi; la actriz italiana Cristiana Capotondi, la modelo y heredera Bianca Brandolini d’Adda; y la sobrina de Donatella Versace, Francesca Versace. Flashes y música de fondo. Son 110 metros cuadrados y tres ambientes ubicados en el número 14 de la Via Santo Spirito, en el corazón histórico de Milán. Moltedo, quien esta noche viste de jeans claros y blazer oscuro cruzado de seis botones, dice que la tienda es una extensión de su espíritu, expresado en los colores que lo identifican, en su candelabro Lalanne favorito que cuelga de una de las salas y en el piano personal que ha ubicado en el lugar como tributo a la fascinación
CORTO NACIÓ
EN NUEVA YORK EN 1977 Y DURANTE AÑOS RECORRIÓ EL MUNDO CON SUS PADRES PARA INSTRUIRSE SOBRE EL NEGOCIO FAMILIAR.
CADA VERANO SE INTERNABA EN LA FÁBRICA DE BOTTEGA VENETA EN ITALIA,
48
DONDE APRENDIÓ SOBRE PIELES Y MODA.
POR JUAN FERNÁNDEZ
FOTOS CORTESÍA GABRIELE CORTO MOLTEDO
A LTA M O D A
que siente por la música. El piso es de mármol antiguo y los materiales que componen los acabados son reciclados. Es, como señala, una especie de palacio moderno con decoración “eléctrica”. La apertura de la tienda de carteras de piel para mujer en Italia es para Moltedo un reencuentro con su herencia: es el hijo de Laura y Vittorio Moltedo, los fundadores de Bottega Veneta, la legendaria firma de artículos de cuero que nació en Vicenza en la década de los sesenta y que en 2001 fue vendida al grupo Gucci por una cifra no revelada. Corto nació en Nueva York en julio de 1977 y durante años viajó por el mundo con sus padres para instruirse sobre el negocio familiar. Cada verano se internaba en la fábrica de Bottega Veneta en Italia, donde aprendió sobre pieles y moda con los artesanos reclutados por sus progenitores. “Jugaba hasta el cansancio dándoles forma a pedazos de cartón y grapando trozos de cuero –dice Moltedo–. Recuerdo la pasión que se vivía dentro del taller y la forma artesanal como se trabajaban los materiales”. Cuenta que el haberse criado entre Estados Unidos e Italia enmarcó su visión artística, definida por
50
Corto Moltedo define su tienda de Milán como una especie de palacio moderno con decoración “eléctrica”.
A LTA M O D A
“ME INSPIRO
MUCHO PARA VOLVER A LA ESENCIA MISMA DE LO QUE DEBE SER
EL LUJO Y LA SOFISTICACIÓN:
52
PERSONAL, ÚNICO Y CENTRADO EN LA CALIDAD, CREATIVIDAD Y UNA CLIENTELA SELECTIVA”. GABRIELE CORTO MOLTEDO
las calles de concreto de los años 80 y 90 de Greenwich Village y la energía frenética y colorida de Times Square. Lo anterior frente a la tranquilidad de los campos italianos, sus recorridos en bote para dirigirse a su colegio en Venecia y la inquietud por la arquitectura y la historia.
DE VUELTA A LAS RAÍCES
Cada cartera, con colores, diseños originales y un precio que arranca en los 500 euros, requiere la intervención de por lo menos tres artesanos.
Antes de dejar Estados Unidos, Moltedo obtuvo un grado en Historia del Arte de la Universidad de Nueva York y un máster en Comunicaciones en Emerson College. Optó por mudarse a París en 2004 y tomar un apartamento en la calle JeanJacques Rousseau, justo al lado de la tienda de Christian Louboutin. Al llegar a París, su idea de crear una marca de carteras de cuero no iba más allá de un montón de garabatos en un cuaderno de notas que también incluían zapatos y ropa. Pero decidió lanzarse con una colección experimental de carteras y cuatro años después inauguró su primera tienda en el lugar que había deseado: los ‘Jardines del Palacio Real’. “Ha habido un proceso evolutivo que considero interesante desde mis primeros proyectos hasta el día de hoy. Empecé en 2004 con una pequeña colección y ahora tengo dos tiendas (París y Milán), dos colecciones por año y todo el proceso de diseño y manufactura artesanal centralizado en mi atelier de Florencia, donde se elaboran cantidades limitadas de cada pieza, las cuales solo son vendidas en nuestras boutiques para garantizar la calidad y autenticidad de cada una de ellas”, señala Moltedo, quien define su marca como “independiente y capaz de replantear el concepto de lujo en el mercado de los accesorios (incursionó recientemente en el diseño de sombreros y lentes de sol) con una mezcla propia de ‘pop-luxe chic’ ”. Cada cartera, con colores, diseños originales y un precio que arranca en los 500 euros, requiere la intervención de por lo menos tres artesanos y un mínimo de tres días para ser terminada. Moltedo advierte que su marca está comprometida con la conciencia ambiental y vela por minimizar el consumo al no producirlas en masa y fabricar las cubiertas de protección con materiales reciclados.
A LTA M O D A
Con Giuseppe Zanotti
Vittorio Moltedo,Gabriele Corto Moltedo y Laura Braggion
La apertura de la tienda de Corto Moltedo en Milán fue el punto de encuentro de las celebridades italianas. GABRIELE CORTO MOLTEDO EN DIEZ PREGUNTAS Sobre el proceso de su trabajo, Moltedo explica: “Antes de cada colección me reúno con mi equipo de diseño para una ‘lluvia de ideas’, en donde todos tratamos de aportar conceptos frescos e innovadores, experiencia y las cosas que hemos visto en nuestros viajes, el cine o el arte. Pienso también que los procesos industriales y los artesanales pueden vivir juntos, pero para los objetos de lujo, como los que elaboramos nosotros, los detalles hechos a mano son extremadamente importantes para la calidad y la exclusividad del producto terminado”. Su lista de clientes incluye a Madonna, Kate Hudson, Jade Jagger, Sienna Miller, Lindsay Lohan, Paris Hilton, Cheryl Cole y Sophie Marceau. Los nombres con los que bautiza sus modelos corresponden a personalidades que admira, conoce o que le inspiraron elaborarlas, como ‘Priscilla’, su cartera icónica, en homenaje a su amiga Priscilla Presley, esposa de Elvis. “Son esas personas, esposas de un rey o no, las que alimentan mi creatividad y ayudan en la interpretación de las ideas que constantemente pasan por mi cabeza”, concluye Moltedo mientras advierte que es hora de continuar con la función. Sus padres lo observan de lejos.
54
Francesca Versace
Bianca Brandolini d’Adda y Delfina Delettrez Fendi
¿Cómo cultivar la creatividad y la sensibilidad en el mundo de la moda? Asisto a exhibiciones de arte, conciertos y también acudo a la lectura. ¿Cómo define su visión artística? Es de Europa, América… Es una mezcla entre las dos culturas que no dudo en incorporarla a mis diseños. ¿Cómo opera su marca? De una manera muy sencilla. Es una marca totalmente independiente e integrada verticalmente. Eso nos permite controlar y gestionar nuestro producto directamente del atelier de Florencia a las tiendas de Milán y París. ¿Qué lecciones recibidas por sus padres ha incorporado a su marca? Un sentido natural del estilo, la pasión por las artes y el apego por elaborar productos de cuero a la medida. ¿Cuál es su estrategia en internet? Es reciente, la pusimos en marcha en febrero de 2011. Contamos con una tienda en línea que les permite a clientes de todo el mundo tener acceso a nuestras carteras. Además es una plataforma para la inspiración que nos da la posibili-
dad de interactuar con las personas que admiran nuestro trabajo. ¿Qué inspiran sus carteras? El arte, la música, los viajes, los muebles y el diseño gráfico. También directores de cine como Stanley Kubrick y arquitectos como Tadao Ando. ¿Cómo mantener la autenticidad de sus carteras? Con la exquisitez de elaborar un producto a mano, excelente diseño, calidad y mucha atención a los detalles. ¿Cuál es el secreto en el diseño de carteras? La escogencia de materiales exquisitos, gran diseño, creatividad y enfoque personal. ¿Cuál es su definición de sofisticación? Me inspiro mucho para volver a la esencia misma de lo que debe ser el lujo y la sofisticación: personal, único y centrado en la calidad, creatividad y una clientela selectiva. ¿Qué hay sobre su pasión por la música? De joven coleccionaba “singles” en casetes. La música es una fuente de constante inspiración para mí, de hecho, la incluyo en mis diseños. La “Big Cassette Clutch Crystal” es ejemplo de ello.
ALTA MODA
POR
FERNANDO CARREÑO
UNA CALLE A LA MEDIDA
UN RECORRIDO POR ALGUNAS SASTRERÍAS DE SAVILE ROW, EN LONDRES.
FOTOS CORTESÍA DAVIES AND SON
DAVIES AND SON Davies and Son es una sastrería independiente en el número 38 de la calle. La firma fue creada por George Davies en 1803 en Hanover Street y se mudó a Savile Row en 1986. Davies murió en 1938 y ahora su propietario es Alan Bennett, sastre desde hace 46 años. En su lista de clientes famosos se leen Michael Jackson, Clark Gable y el presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman. Se destaca su estilo, a la vez elegante y cómodo.
56
38 Savile Row, Londres W1S 3QE www.daviesandson.com
FOTOS CORTESÍA DEGE & SKINNER
DEGE & SKINNER En el número 10 de Savile Row se encuentra este negocio familiar establecido en 1865. Sus especialidades son los uniformes militares y sus camisas a la medida. Dege & Skinner
es el sastre oficial de la Real Academia Militar de Sandhurst, donde el Ejército británico es entrenado. También dedica un lugar especial a la ropa de equitación. Los príncipes
William y Harry se encuentran entre sus leales clientes. 10 Savile Row, Londres, W1S 3PF www.dege-skinner.co.uk
H. HUNTSMAN & SONS Henry Huntsman llegó al número 11 de Savile Row en 1849 y recibió sus sellos reales en 1865. Esta sastrería es pionera en la chaqueta de un botón y es la favorita de la realeza, aristócratas, estrellas de cine y políticos. Uno de sus trajes a la medida puede tomar 80 horas, desde el inicio hasta el fin, y entre tres y cuatro horas de pruebas.
FOTOS CORTESÍA H. HUNTSMAN & SONS
11 Savile Row, Londres W1S 3PS www.h-huntsman.com
A LTA M O D A
ÁNGEL DE LA MODA ÁNGEL SÁNCHEZ SE HA POSICIONADO COMO UNO DE LOS ÍCONOS DE LA MODA CONTEMPORÁNEA DE NUEVA YORK. SUS PRENDAS COMBINAN LA EXUBERANCIA DE LA ESTÉTICA LATINOAMERICANA A TRAVÉS DE UNA MIRADA INTERNACIONAL. DESDE HACE DOS AÑOS PARTICIPA COMO JURADO DEL EXITOSO PROGRAMA DE TELEVISIÓN PROJECT RUNWAY. PERFIL.
h
58
Hay una ley implícita dentro del círculo de la moda de Nueva York que dice: “Si muestras tu trabajo en la Quinta Avenida (Saks, Bergdorf Goodman y Henri Bendel), asegúrate de no ser rechazado, de lo contrario deberás cargar por siempre con el signo del fracaso”. Hay extrañas excepciones a esta regla. Una de ellas se llama Ángel Sánchez. La historia sucedió en 1994. Para esa época, Ángel Sánchez era considerado como una estrella local de la moda en Venezuela, su país natal. En su atelier de Caracas atendía una larga lista de clientes que incluía mujeres de la alta sociedad y varias reinas de belleza. Había aparecido en las portadas de las pocas revistas de moda de su ciudad y el prestigio le había alcanzado para despuntar en los países de la región, incluido Colombia. Pero cuando su firma se consolidaba como el faro local de la moda, Ángel Sánchez sintió miedo de conformarse con ese primer éxito. Aceptó entonces la invitación de un amigo que le había gestionado una cita en el almacén Henri Bendel de Nueva York. No había nada que perder, pensaba el diseñador. Viajó con quince de sus mejores prendas y sin saber hablar ni una palabra de inglés. “Recuerdo que los vestidos estaban bien elaborados pero eran muy coloridos y voluminosos. O tropicales como los llaman acá”. La reunión con los encargados del departamento de compras de Henri Bendel duró pocos minutos.
POR ANDRÉS RAMÍREZ, NUEVA YORK
FOTO JENNIFER DESSINGER
Ángel Sánchez inició su carrera internacional en 1994 al ganar un contrato de exclusividad por dos años con Henri Bendel. Era una colección de 17 piezas inspirada en la estética ecléctica que había visto en las calles de Nueva York.
A LTA M O D A
La administradora examinó las piezas y dijo que estaban bien confeccionadas y los materiales eran agradables, pero que definitivamente no funcionarían en Nueva York. “Dijo que mis vestidos ocuparían mucho espacio en los exhibidores. No sabía si tomar esas palabras como un insulto o una crítica constructiva”. Ángel Sánchez salió de la reunión sin ninguna orden de trabajo y con el orgullo seriamente golpeado. Tomó el primer avión de regreso a Caracas, y durante las cinco horas de vuelo dibujó una nueva colección de 17 piezas inspirada en la estética ecléctica que había visto en las calles de Nueva York. “Era una colección más fluida, con plisados y encajes metálicos que les daban un aspecto geométrico y arquitectónico a las prendas. Era un cambio radical frente a los vestidos señoriales que acababa de mostrar”. A su llegada a Caracas se encerró durante tres semanas en su estudio para confeccionar las prendas. Apenas las terminó tomó otro avión hacia Nueva York, y sin cita previa tocó de nuevo las puertas de Henri Bendel. “Recuerdo que me atendieron de mala gana porque había pasado muy poco tiempo desde la primera entrevista”. Lo dejaron pasar a regañadientes. El diseñador sacó las prendas de las maletas, y cuando la administradora las vio colgadas llamó de inmediato a su jefe. No podían creer que en tan poco tiempo hubiese confeccionado una colección tan diferente a lo que habían visto antes. Al salir, Ángel Sánchez tenía en sus manos un contrato de exclusividad por dos años con Henri Bendel. Así comenzó su carrera internacional.
EL INICIO Ángel Sánchez se graduó como arquitecto en la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Aunque nunca ha ejercido la arquitectura de ma-
LO MÁS DIFÍCIL
FOTOS CORTESÍA ÁNGEL SÁNCHEZ
nera formal, cree que esta disciplina ha tenido un gran protagonismo en su trabajo. “Es una carrera que le ha dado fondo a mi obra”. Durante sus primeros años como diseñador de modas se preocupaba por mostrar su formación como arquitecto. “Aunque siento que mi trabajo sigue muy ligado a la arquitectura, en esa época trataba de hacerlo de una manera más literal y con un peso conceptual más fuerte. Fui el primero en presentar una pasarela en la Ópera del Teresa Carreño de Caracas, con un show que parecía más una instalación arquitectónica. Esta inclinación por darles un trasfondo conceptual a mis prendas me destacó en el medio y creó las bases de mi carrera”. La marca Ángel Sánchez logró el éxito de manera vertiginosa: ganó el Festival de Moda Latinoamericano de Miami en 1995, y realizó múltiples desfiles en las principales ferias de la región. “Fue un momento extraño, porque en vez de disfrutarlo sentía miedo de acostumbrarme a la comodidad que brinda el éxito. Sabía que había alcanzado el techo en Venezuela, pero que aún podía crecer mucho más”. Fue cuando decidió probar suerte en Nueva York. El proceso de adaptación a la capital del mundo fue traumático. “No solo se trataba de llegar a una ciudad ajena y muchas veces agresiva. Lo más difícil era tener que adaptar mi estética a una nueva cultura. Esa es la diferencia con otros reconocidos diseñadores latinoamericanos que han triunfado en Nueva York, como Narciso
DE LA LLEGADA DE SÁNCHEZ A NUEVA YORK FUE ADAPTAR SU ESTÉTICA A UNA NUEVA CULTURA. “ESA ES LA DIFERENCIA CON OTROS RECONOCIDOS DISEÑADORES LATINOAMERICANOS
QUE HAN TRIUNFADO EN NUEVA YORK, COMO NARCISO RODRÍGUEZ E ISABEL TOLEDO: ELLOS CRECIERON Y APRENDIERON A DISEÑAR EN LOS ESTADOS UNIDOS.
EN EL CASO DE CAROLINA HERRERA Y ÓSCAR DE LA RENTA, SUS EMPRESAS SE INICIARON EN NUEVA YORK.”
60
A LTA M O D A
62
FOTO CORTESÍA ROGER MONK
FOTOS CORTESÍA ÁNGEL SÁNCHEZ
Rodríguez e Isabel Toledo: ellos crecieron y aprendieron a diseñar en los Estados Unidos. En el caso de Carolina Herrera y Óscar de la Renta, sus empresas se iniciaron en Nueva York. Por eso creo que mi caso es totalmente atípico”. Ángel Sánchez dice que el proceso de adaptación le tomó varios años, y que solo hasta tener la certeza de haber entendido la dinámica del negocio en Estados Unidos decidió abrir un pequeño almacén en Manhattan. Allí empezó una nueva etapa para la firma, con un pie en Venezuela en el que seguían produciendo las tradicionales prendas para el mercado latino, y otro en Nueva York donde abrían el camino de la nueva marca internacional. Solo hasta 2002 Ángel Sánchez decidió radicarse en Nueva York para concentrarse por completo en su línea internacional. Los primeros años en la ciudad fueron duros. Ángel Sánchez reconoce que le costó cortar la parte afectiva y profesional con Venezuela, en parte porque a Nueva York nunca la consideró la ciudad de sus sueños y porque allí perdió todas las comodidades que disfrutaba en su país. “Pero acá
Las líneas de vestidos de novias y de noche de Ángel Sánchez compiten en el círculo de la alta costura de Nueva York.
A LTA M O D A
EN 1995 GANÓ
EL FESTIVAL DE MODA LATINOAMERICANO DE MIAMI Y REALIZÓ MÚLTIPLES DESFILES EN LAS PRINCIPALES FERIAS DE LA REGIÓN.
“FUE UN MOMENTO EXTRAÑO, PORQUE EN VEZ DE DISFRUTARLO SENTÍA MIEDO DE ACOSTUMBRARME A LA COMODIDAD QUE BRINDA EL ÉXITO”.
FOTOS CORTESÍA HOWARD CHU
Las prendas de Ángel Sánchez combinan la exuberancia latina con el minimalismo de la estética internacional.
64
recuperé la humildad que había perdido en Venezuela”. También fueron años difíciles porque tuvo que aprender a conocer en tiempo récord el mercado global de la moda, la dinámica de las temporadas y los tiempos de producción. Se trataba de borrar casi todo lo que conocía para empezar de cero. Las prendas voluminosas y coloridas de Venezuela dieron paso a colecciones marcadas por un extremo minimalismo que caracterizaron su primera etapa en Nueva York. “Fue una reacción natural en la que quería depurar mi obra hasta
niveles extremos. Con el tiempo me di cuenta de que esto era un error, y que no podía reprimir mi esencia maximalista latina”. Su experiencia como diseñador de vestidos de alta costura lo ubicó dentro de un segmento muy competido en Nueva York. “Me ubiqué allí porque es lo que siempre había hecho. Además, sabía que competir con colecciones ready to wear frente a firmas como Calvin Klein o Ralph Lauren era una locura”. El siguiente paso fue la incursión en la categoría de vestidos de novias. Gracias a su
FOTO CORTESÍA EDUARDO FIERRO
experiencia en Venezuela con este tipo de prendas empezó una pequeña colección que le significó el primer gran aplauso de la crítica de Nueva York, así como un amplio cubrimiento de la prensa con portadas y editoriales en revistas como Brides y Martha Stewart, entre otras. “Han sido muchas las celebridades de Hollywood que han escogido mis vestidos de novias. Uno de los más recordados fue el que diseñé para la actriz Sandra Bullock”. Por último decidió crear una línea juvenil y económica, más asequible al público pero sin
apartarse del espíritu glamuroso de sus vestidos de noche. “No se trata de ropa para ir a la oficina ni para usar en la casa. Esta marca mantiene la esencia de mis vestidos pero simplemente son más económicos”. La línea la bautizó: Sánchez.
ESTUDIO Y APARTAMENTO El nuevo estudio de Ángel Sánchez se encuentra en el séptimo piso de un edificio de piedra vecino a la séptima avenida de Manhattan, también conocida como Fashion Avenue. Es un lugar monocromático en el que priman
A LTA M O D A
66
La vivienda del diseñador es la antítesis de su estudio, con un atrevido uso de colores primarios y figuras geométricas que evocan el movimiento plástico holandés De Stijl. Está ubicada en Williamsburg, Brooklyn.
las tonalidades claras, como si fuera un telón neutro en el que los vestidos son los únicos protagonistas. Además se diseñó como un lugar funcional que se puede adaptar como pasarela durante la semana de la moda de Nueva York. Simultáneamente a la inauguración del estudio, Ángel Sánchez se mudó a su apartamento ubicado en Williamsburg, Brooklyn. La vivienda es la antítesis del estudio, con un atrevido uso de colores primarios y figuras geométricas que evocan el movimiento plástico holandés De Stijl. “Estaba tan agotado después de casi veinte años sin parar de trabajar que le pedí a Christopher, mi pareja, que se encargara del diseño del apartamento. Él me dijo que iba a crear un lugar alegre y con mucho color para estar a tono con el espíritu joven de Williamsburg”. Sobre sus amigos y colegas en Nueva York, Ángel Sánchez destaca su reciente acercamiento con la diseñadora venezolana Carolina Herrera. Se conocieron accidentalmente un día que él caminaba por la calle Madison de Manhattan. “Cuando pasaba frente a su almacén la vi bajarse de su carro. Traté de pasar de largo porque no quería molestarla. Pero cuando me estaba alejando escuché que me llamó. Me dijo que había visto algunas de mis prendas y quedamos en almorzar a los pocos días. El día del almuerzo me dijo que quería visitar primero mi estudio. Ella salió de su oficina y le pidió a su conductor que la llevara a mi taller. Le entregó la dirección y el conductor le respondió que ese lugar quedaba justo enfrente de su oficina. Carolina entró riéndose a mi taller por lo que había acabado de suceder”. Ángel Sánchez sabía que la oficina de Carolina Herrera estaba justo frente a la suya. “Desde acá te veo trabajar todos los días”, le contestó riendo.
FRENTE A LAS CÁMARAS Otra nueva faceta en la vida de Ángel Sánchez se inició hace tres años. Un día cotidiano de trabajo recibió la llamada de un agente que le ofrecía participar en un programa de televisión, sin más detalles. La idea no le pareció tentadora a Ángel Sánchez hasta que se enteró de que el programa de televisión era la versión para Latinoamérica del famoso reality show de modas Project Runway. Aceptó participar a pesar de que nunca había trabajado frente a una cámara. “Me llamaba la atención porque podía ser una plataforma para impulsar a nuevos diseñadores de la región. Además tenía la enorme responsabilidad de hacer el papel de Michael Kors en la versión para la región”. Otro factor que lo impulsó a vincularse al programa era la posibilidad de conectarse de nuevo con Latinoamérica y con todo aquello que había dejado atrás. Antes de viajar a Argentina para grabar la primera temporada del programa llamó a su amiga, la periodista colombiana Nina García, directora de modas de la revista Marie Claire y jurado de Project Runway versión americana. “Me dijo que fuera natural y no me sobreactuara. Que nunca mirara a la cámara y hablara siempre a los ojos de los participantes. Por último, que no me lo tomara de manera personal”. Ángel Sánchez hizo caso a todos los consejos menos al último, pues el primer día de grabación salió llorando del estudio después de la eliminación de un concursante. “Me sentía avergonzado por haberle quitado el sueño a alguien”. Dice que en ese momento recordó cuando se subió al avión rumbo a Caracas, con el orgullo herido y la firme decisión de tomar revancha. Fue el vuelo en el que diseñó los 17 vestidos que le abrieron las puertas de Nueva York.
ALTA MODA
EL PODER DE BRASIL
UNA SELECCIÓN DE ALGUNOS NUEVOS DISEÑADORES BRASILEÑOS REALIZADA POR EL CLUB QUINTESSENTIALLY.
MARTHA MEDEIROS Es una diseñadora que elabora increíbles vestidos bordados y de encajes artesanales en su natal estado de Alagoas junto con un equipo de 200 costureras expertas que pueden tardar hasta ocho meses en terminar una pieza. Las técnicas que usa han sido transmitidas de generación en generación y desde hace 25 años trabaja con insumos producidos en la región. En Brasil y el exterior es bastante reconocida por su trabajo hecho totalmente a mano y de prendas únicas: Medeiros nunca hace dos modelos iguales. Cada año, la diseñadora viste con sus diseños a la reina del Carnaval de Rio de Janeiro. www.marthamedeiros.com.br
SILVIA FURMANOVICH Siempre ha estado en contacto con el mundo de la joyería, pues su padre era orfebre. La constante investigación por nuevos materiales es su marca registrada y señal del espíritu inventivo de cada colección. El oro es su referencia e incluso cuando un orfebre produce sus piezas, la diseñadora lo acompaña en todo el proceso. Sus joyas más singulares son las pulseras tejidas de porcelana y adornadas con oro y piedras preciosas. www.silviafurmanovich.com.br
68
LOOL Es una multimarca ideada por Luiza Setubal que, atenta a los movimientos del mercado de la moda, detectó la falta de una tienda de este tipo especializada en los accesorios. Más que reunir varias marcas nacionales e internacionales en un solo lugar, LOOL se ha convertido en una especie de “curadora” de productos. LOOL fue inaugurada en mayo de 2009 en São Paulo y se extendió un año más tarde a Trancoso (Bahía). Algunas de las marcas que se exhiben en el almacén incluyen a: Ana Khouri, Alexandre Herchcovitch, Ara Vartanian, Daniela Cutait, Hector Albertazzi, Fernanda Kujawski, Giles&Brother, Gloria Coelho, Glorinha Paranaguá, Isabella Giobbi, MCL, Made With Love Project, Marco Apollonio, Raphael Falci y Regina Dabdab. http://lool.com.br
ZAPALLA Es una marca de ropa masculina asentada en São Paulo como resultado de una asociación entre João Gaspar, José Eduardo Souza y Mario Velloso. Sus colecciones muestran un look bastante casual, pero con actitud. Elaboran atractivas camisetas con ingeniosos eslóganes, jeans, shorts y zapatos deportivos. www.zapalla.com.br
A LTA M O D A
“Tanta presión me llevó a demostrar que ser heredera no es garantía de éxito para nadie”.
70
POR JUAN FERNÁNDEZ / SÃO PAULO
CON EL SELLO NATALIE KLEIN MILES DE MUJERES BRASILEÑAS QUIEREN PARECÉRSELE. ELLA LO SABE. POR ESO HA HECHO DE NK UNA EXTENSIÓN DE SU ARMARIO Y UN NEGOCIO INSPIRADO EN EL EMPORIO DE SU FAMILIA.
e
Es noche de lunes y Natalie Klein ofrece una recepción en su antigua mansión, una de las más deslumbrantes de São Paulo. Concurren representantes de la industria del lujo de todos los continentes. Natalie conversa con ellos en el jardín mientras los barmen disparan caipiriñas y los meseros ofrecen champaña por montones. Se refiere al boom de consumo que por estos días caracteriza a Brasil y, sólo si se le pregunta, habla de NK, su marca de ropa de mujer. Dentro de la casa, Kathy Thornton-Bias, vicepresidenta de la división de comercio del Museo de Arte Moderno de Nueva York, y una de las presentes, prefiere dar un tour por el lugar para observar de cerca las piezas de colección con las que está decorado en su totalidad el hogar que Natalie comparte con su segundo esposo, el diseñador Tufi Duek. Vale la pena seguirla. Antes de la media noche, el coctel termina y Natalie invita a conocer su tienda, ubicada en el número 34 de la calle Sarandi, en Jardins, al día siguiente. Es un espacio amplio, de tres niveles, con barra de Veuve Clicquot y punto de encuentro de la sociedad paulista. La visita es guiada por sus asistentes, quienes enseñan la última colección del sello NK y las nuevas prendas de los diseñadores internacionales que representa. Natalie tiene 35 años y en 1997, después de terminar su carrera de Arquitectura, decidió abrir una tienda con un formato poco explorado en Brasil en aquel
entonces. “Pensé en una tienda multimarca con una selección de piezas diferenciadas, bien curadas, escogidas por mí y en la que se comercializase, además de la mía, las marcas que más me gustaban –dice–. Quería que NK fuese una extensión de mi propio armario”. Recuerda sus años de adolescencia en los que asesoraba a sus amigas en su manera de vestir y en los que descubrió el gusto por la moda. “Como viajaba mucho, tenía acceso a novedades y veía cómo se vestían las personas fuera de Brasil; frecuentaba decenas de tiendas y a mi regreso percibía que había gente muy atenta a mis consejos. También pensé que tenía que juntar en un universo mis dos pasiones: la moda y la venta al por menor”. Esta última, sin duda, la heredó de su familia.
HERENCIA Natalie pertenece a una de las familias más adineradas de su país, pero asegura que no tiene vocación para ser socialité; ostenta la virtud de la sencillez. Su abuelo, el polaco Samuel Klein, emigró a Brasil en 1952 después de permanecer dos años en un campo de concentración nazi. Se inició en el comercio vendiendo toallas de baño, ropa de cama y mercancías básicas puerta a puerta en São Caetano do Sul. Puso sus ojos en clientes de bajos ingresos; los fidelizó y los sedujo ofreciéndoles financiación. En 1957 logró abrir su primer local y lo llamó Casa Bahía. Al lugar acudían sus clientes a pagar las cuotas crediticias y comprar nuevos
FOTOS CORTESÍA NKSTORE
AE N LTA L AMC OI MDAA
productos. Con los años, Samuel se convirtió en el rey del comercio minorista de Brasil y hoy Casas Bahía tiene presencia en 11 estados brasileños, más de 500 almacenes, 57.000 colaboradores y una facturación anual cercana a los 10.000 millones de dólares. Al explicar alguna vez el secreto de su éxito, el patriarca señaló: “Compro en 100 y vendo en 200, por eso soy billonario”. Samuel tiene cuatro hijos y Michael, quien es el padre de Natalie y de su hermano Rafael, se inició en el negocio familiar en 1968, cuando tenía 18 años. Actualmente preside Casas Bahía
“LA SOFISTICACIÓN
y aconseja a su hija en materia de negocios. “Aprendí mucho de mi padre y de mi abuelo, quienes son mis grandes inspiraciones. Crecí viendo la dedicación que mi padre pone al trabajo y, ¿sabe algo?, soy tan obstinada como él”, señala Natalie, quien afirma que su negocio y el de su familia no distan mucho en su fin último. “Los dos lidian con la compra y con la venta”. Natalie responde a la pregunta de rigor: ¿Por qué no trabajar en Casas Bahía? “La manera más obvia para mi vida era trabajar en el negocio de mi familia, pero decidí arriesgarme con las impli-
caciones que eso generaría. NK abrió hace catorce años, cuando yo apenas tenía veintiuno. Me expuse profesionalmente muy rápido, generando grandes expectativas y automáticamente críticas severas por haber sido beneficiada con la ayuda financiera de mi familia para hacer lo que yo quería hacer”. No desconoce que el millón de dólares que le entregó su padre para iniciar su emprendimiento facilitó sus planes, pero también la incitó a aclarar que no sería una millonaria más con una tienda de ropa en cualquier calle de moda. “Tanta presión me llevó a
SE CARACTERIZA POR UN CONJUNTO DE SIMPLICIDAD Y ARMONÍA
Y ESTÁ SIEMPRE RELACIONADA CON EL COMPORTAMIENTO”.
72
NATALIE KLEIN
demostrar que ser heredera no es garantía de éxito para nadie. Hoy me siento bien porque al final logré construir mi propio negocio de una manera muy natural, trabajando incansablemente para hacer de NK el principal referente de la moda en Brasil”, expresa Natalie, para quien no sería del todo descartable pensar, en un futuro, en una línea de ropa popular para vender en Casas Bahía. Su verdadero secreto está en conocer a sus clientas tanto como a ella misma. Sabe, en el fondo, que miles de mujeres de São Paulo y Rio de Janeiro, donde tiene una segunda tienda, quieren parecérsele. “Conquistamos a los clientes por la calidad de nuestra ropa, su curaduría y nuestro servicio. Además, enviamos ropa a las casas de nuestras compradoras, ofrecemos champaña a diario en nuestro ‘Clicquot bar’ y las mantenemos informadas
con contenidos diarios y variados sobre arte, cultura y música”.
ESTRATEGIA EN DISEÑO En 1999, Natalie lanzó al mercado una segunda marca, TalieNK, un sello más comercial e ideado para atender clientas distintas a las que frecuentan su tienda. “A través de Talie NK entré a las tiendas multimarcas más cool de Brasil. Es una marca más comercial, con cuatro colecciones al año, que cubre São Paulo, Río de Janeiro y más de sesenta puntos en todo el país”, comenta. Natalie no es diseñadora, pero participa en el proceso creativo de sus colecciones junto con un equipo de estilo y creación compuesto por seis personas. “Hacemos investigaciones de tendencias para definir el camino de cada colección y a partir de esos resultados escogemos los tejidos, colores,
modelos y procesos de confección, elaborados en su gran mayoría en mi propio taller”, explica. Lo que sí realiza en su totalidad es la curaduría de su tercera línea de negocio: la representación de marcas extranjeras para Brasil, entre las que se encuentran, entre otras, Céline, 7 For All Mankind, 3.1 Phillip Lim, Sonia Rykiel, Blumarine, Lanvin, Emilio Pucci, Stella McCartney, Balmain, Alexander Wang y Givenchi; y tiendas como la Marc Jacobs, la primera del diseñador en América Latina. “Trato de elegir lo más cool del mercado, siempre de acuerdo con mi gusto. Selecciono marcas con la misma filosofía de NK: exclusivas, con calidad impecable y, además, marcadoras de grandes tendencias”, concluye Natalie antes de decir adiós y partir de nuevo a refugiarse en su mansión.
NKStore está ubicada en el número 34 de la calle Sarandi, en Jardins. Es un espacio amplio, de tres niveles, con barra de Veuve Clicquot y punto de encuentro de la sociedad paulista.
A LTA M O D A
NATALIE KLEIN EN CUATRO PREGUNTAS ¿Qué diseñadores sigue con atención? Stella McCartney, Alber Elbaz y Marc Jacobs. ¿Cuál es el peor error que las mujeres cometen al vestirse? Dejar de lado su personalidad para convertirse en víctimas de la moda. ¿De dónde viene su afición por el arte? Pertenecí al consejo del Museo de Arte Moderno y cultivé desde siempre ese gusto. Es más, creo que el arte tiene una relación directa con la moda, así es que todos los meses promovemos eventos relacionados con el tema. ¿Cómo define la sofisticación? Creo que la sofisticación se caracteriza por un conjunto de simplicidad y armonía y está siempre relacionada con el comportamiento. Una persona es sofisticada no sólo por la forma en que se viste, sino por el modo natural, educado y espontáneo en que se comporta.
74
HOT SPOTS
POR
FERNANDO CARREÑO
PASARELA DE HOTELES
LOS GRANDES DISEÑADORES SE ALEJARON DE LAS PASARELAS PARA DARLES A ESTOS LUGARES SU SELLO PERSONAL.
FOTOS CORTESÍA TORTUGA BAY PUNTACANA RESORT & CLUB
TORTUGA BAY, ÓSCAR DE LA RENTA
76
Un hotel boutique con vista a una de las playas más exóticas del Caribe solo podría ser ideado apropiadamente por alguien nacido en estas tierras. Las 15 villas, el restaurante y el spa del Tortuga Bay Puntacana Resort & Club fueron diseñados por el dominicano Óscar de la Renta en un espacio de playa de un poco más
de tres kilómetros, manteniendo el espíritu caribeño pero dándole un toque de sofisticación que se refleja en los colores frescos y los materiales utilizados. http://www.puntacana.com Punta Cana, Higüey República Dominicana
THE G HOTEL Philip Treacy, el diseñador de sombreros más reconocido del momento (ha trabajado con Alexander McQueen, Karl Lagerfeld y la realeza británica), diseñó este hotel lleno de glamur en Galway, en la costa oeste de Irlanda. “Este hotel es una mezcla ecléctica de estilos, desde el barroco hasta lo contemporáneo, y muchos otros en el medio, que crean una experiencia totalmente nueva, y donde los huéspedes serán partícipes desde el momento en que entren”, dijo Treacy. La suite Linda Evangelista (nombrada por su amistad con el diseñador) es la más llamativa del hotel.
FOTOS CORTESÍA THE G HOTEL
www.theghotel.ie Wellpark, Dublin Road Galway, Irlanda
HOTEL CLARIDGE, DIANE VON FURSTENBERG Una de las joyas del Art Deco de Londres, el legendario Hotel Claridge, es el lugar favorito de la diseñadora belga Diane von Furstenberg a la hora de hospedarse en la ciudad. Como si fuera su propia casa, Von Furstenberg rediseñó las suites y habitaciones del hotel, dándoles su toque personal con estampados contemporáneos, inmensas flores chinas y animal print, pero conservando el estilo Art Deco tan famoso del hotel en Mayfair.
FOTOS CORTESÍA HOTEL CLARIDGE
http://www.claridges.co.uk Brook Street, Mayfair, Londres W1K 4HR
A LTA M O D A
78
POR ANDRÉS RAMÍREZ, NUEVA YORK
FOTO JENNIFER DESSINGER
REGRESO A LO BÁSICO GLENN PUSHELBERG Y GEORGE YABU ESTÁN DETRÁS DE UNA DE LAS FIRMAS DE DISEÑO DE INTERIORES MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO. AUNQUE SE LES CONOCE POR SU TRABAJO PARA RECONOCIDAS MARCAS DE MODAS, SU OBRA ABARCA UNA EXTENSA VARIEDAD DE PROYECTOS. PERFIL DE DOS CREADORES QUE DEFINEN EL LUJO COMO ALGO QUE BRINDA TIEMPO Y SILENCIO.
A LTA M O D A
d
“Díganme quién soy”, dijo la diseñadora de modas Carolina Herrera al concluir una reunión con los arquitectos que diseñarían su almacén de la calle Madison, en el Upper East Side de Manhattan. Glenn Pushelberg y George Yabu recuerdan estas palabras siempre que hablan de su obra. Ocurrió hace 10 años. “Díganme quién soy; todavía podemos escuchar a Carolina, como si ella no supiera quién es. Es una frase que resume la inteligencia de una mujer que siempre está dispuesta a que otros la descubran”. Estas tres palabras fueron las únicas indicaciones que Glenn y George, directores y fundadores de la firma de diseño interior Yabu Pushelberg, recibieron para crear un espacio que no se plegara ante la poderosa estética de las prendas de Carolina Herrera pero tampoco se saliera del contexto de la marca. Era un encargo complejo que además debían hacer en un entorno particular, pues el almacén se encuentra en un edificio clásico de estilo Tudor construido hace cerca de 100 años. Decidieron arriesgarse e ir en contra de las tendencias de la época, signadas por la fascinación hacia el maximalismo y el neobarroco. Plantearon entonces una propuesta en la que era más importante quitar que añadir. Decidieron devolver el carácter original del edificio removiendo múltiples capas de falsos acabados y muros de yeso construidos durante años. Su propuesta creó una nueva forma de exhibir las prendas con un estilo museográfico en el que la arquitectura y el diseño eran tan solo una plataforma para mostrar la ropa. Recuperaron la escalera central ondulante, pintaron las paredes de blanco y usaron pisos de madera natural oscura para generar contraste. La iluminación acentuaba
“LO ÚNICO
la atmósfera museográfica. Glenn y George quisieron que Carolina Herrera evocara más la estética de los maestros de la arquitectura moderna como Frank Lloyd Wright y su vecino Museo Guggenheim, que de la arquitectura de Robert Venturi y su estética de Times Square. “Planteamos esta especie de minimalismo mucho antes de que empezara la crisis económica que aún sufrimos. Hoy diría que lo único bueno de esta crisis es que muchos aprendieron la importancia de regresar a lo básico. Para nosotros el lujo no es tener más acabados o llenar las paredes de costosas obras de arte. El lujo, como lo hemos asumido durante estos años, es prescindir de todo aquello que no es importante. Cada cosa debe tener un sentido y una necesidad. Nos hemos convertido en editores de nosotros mismos para llegar a la esencia de las cosas”, dice George.
EN SU ESTUDIO DE DISEÑO La sede de Yabu Pushelberg ocupa la segunda planta de un antiguo edificio de la calle Prince, a pocos metros de Broadway, la avenida que atraviesa de forma diagonal el bullicioso sector de SoHo. En esta tarde de verano los peatones parecen no caber en los andenes de este barrio que alberga las vitrinas de las más importantes casas de modas del mundo, así como reconocidos restaurantes y galerías de arte de la ciudad. Muchos de estos lugares han sido diseñados en la segunda planta de este edificio de la calle Prince. El estudio de Yabu Pushelberg posee una atmósfera fresca, con muebles de diseño contemporáneo que contrastan con la estética industrial del edificio. Glenn es un hombre alto y de figura estilizada que siempre viste jeans con mocasines italianos durante el verano. George también es delgado, de voz fuerte y elegantes maneras. Cuando hablan pareciera que lo hicieran de manera coordinada, como si estuvieran dibujando los bocetos que siempre hacen a cuatro manos. Dicen que su trabajo ha sido un viaje marcado por diferentes
BUENO DE ESTA CRISIS ES QUE MUCHOS APRENDIERON LA IMPORTANCIA DE REGRESAR A LO BÁSICO. PARA NOSOTROS EL LUJO NO ES TENER MÁS ACABADOS O LLENAR LAS PAREDES DE COSTOSAS OBRAS DE ARTE. EL LUJO, COMO LO HEMOS ASUMIDO DURANTE ESTOS AÑOS,
ES PRESCINDIR DE TODO AQUELLO QUE NO ES IMPORTANTE”.
80
GEORGE YABU
FOTOS CORTESÍA YABU PUSHELBERG
INTERIOR DEL ALMACÉN CAROLINA HERRERA DE LA CALLE MADISON DE NUEVA YORK
A LTA M O D A
El apartamento de Glenn y George se encuentra en un edificio diseĂąado por el arquitecto norteamericano Richard Meier. Sus propietarios lo concibieron como un lugar abierto, ideal para exhibir su colecciĂłn de arte plĂĄstico y decorativo. El edificio es habitado por celebridades como Calvin Klein, el actor Hugh Jackman y la actriz Nicole Kidman.
82
A LTA M O D A
84
FOTOS CORTESÍA YABU PUSHELBERG
etapas. Luego de graduarse de la Universidad de Toronto abrieron una pequeña oficina con una mesa de dibujo, reglas, colores y un viejo computador. Fue hace casi treinta años. “Nunca hemos trabajado para nadie. La independencia nos ha brindado ventajas como construir nuestro propio lenguaje de diseño, pero también desventajas como equivocarnos por la inexperiencia y tener que corregir sobre la marcha”. Empezaron sin contactos, tan solo con la convicción de querer hacer buen diseño. “Al principio hacíamos proyectos en los que durábamos mucho tiempo, lo que los convertía en obras poco rentables. Además aceptábamos todos los encargos que llegaban, por lo que nunca teníamos tiempo suficiente para pensar”, reconoce George. El éxito de las primeras obras se convirtió en la mejor publicidad para la firma. Confiesan no recordar el primer proyecto que diseñaron, pues apenas abrieron la oficina algunos amigos y familiares les hicieron varios encargos al mismo tiempo. Lo que sí tienen claro es que el proyecto que cambió su oficina fue el primer encargo del tradicional almacén Barneys de Nueva York. “Empezamos haciendo pequeñas colaboraciones en algunos almacenes. Este trabajo nos llevó a abrir la oficina de Nueva York, hace once años”. Nueva York les abrió las puertas del mundo. Pronto los proyectos se multiplicaron, pero esta vez en
“LO QUE SUCEDE
INTERIOR DE LA TIENDA LOUIS VUITTON DE HONG KONG
La tienda Louis Vuitton de Hong Kong combina la elegancia tradicional de la casa francesa con el lujo y excentricidad de la capital financiera del Asia.
diferentes continentes, algo que le inyectó el espíritu global que hoy caracteriza a la firma. En esta década, y a pesar de la dura y prolongada crisis económica que golpea al primer mundo, Yabu Pushelberg se consolidó como una de las firmas de diseño de interiores más importantes de Nueva York, con una flexibilidad que le permite abordar por igual proyectos de diferentes escalas y tipología. Entre sus obras más importantes se destacan los hoteles St. Regis, de San Francisco; W, de Times Square, de Nueva York; Four Seasons, de Tokio; y el Hazelton, de Toronto. En el campo de almacenes de modas han trabajado para Carolina Herrera, Bergdorf Goodman, Kate Spade y Tiffany&Co, en Nueva York; David Yurman en Beverly Hills; Louis Vuitton VIP Suites, en Beijing, y Lane Crawford, en Hong Kong, China, entre otros. También
NORMALMENTE CON LOS ALMACENES DE CADENA, COMO BARNEYS, SAKS FIFTH AVENUE O MACY’S,
ES QUE EL DISEÑO INTERIOR SE HACE SIN NINGÚN CRITERIO DE UNIDAD. CADA MARCA CREA SU PROPIO ESPACIO, DANDO COMO RESULTADO UN DESAGRADABLE COLLAGE DEBAJO DE UN MISMO TECHO”. GEORGE YABU
A LTA M O D A
La imagen del almacén Lotte Busan de Seúl, Corea del Sur, evoca un bosque encantado con raíces de árboles blancas que sirven como mobiliario.
FOTOS CORTESÍA YABU PUSHELBERG
ALMACÉN LOTTE BUSAN, SEÚL
86
han diseñado restaurantes en Hawái, Toronto, Miami y Las Vegas, e innumerables casas de campo en los Hamptons, Hollywood y Miami. “Vamos a empezar un proyecto inmenso que es la remodelación del tradicional almacén Barneys de la avenida Madison, en Nueva York. Es una obra que demandará tres años de construcción y una gran organización porque el almacén no cerrará las puertas al público durante este tiempo. Lo que sucede normalmente con los almacenes de cadena, como Barneys, Saks Fifth Avenue o Macy’s, es que el diseño interior se hace sin ningún criterio de unidad. Cada marca crea su propio espacio, dando como resultado un desagradable collage debajo de un mismo techo. Lo que vamos a hacer en Barneys es el primer experimento de diseñarlo todo, desde la arquitectura hasta el mobiliario del almacén”, explica George. Pero a pesar de la nueva dinámica global de la firma –la cual cuenta con 100 empleados– Glenn y George se resisten a cambiar su forma de concebir el diseño. “Como trabajamos es como pensamos”, dicen. Y esa manera de trabajar es una apuesta integral que abarca desde el dibujo de los planos hasta la construcción de los más pequeños detalles del mobiliario. Incluso muchas veces ellos mismos fabrican el mobiliario. La firma está organizada en seis equipos de trabajo, cada uno autónomo en sus propuestas. No han querido especializar los equipos, como sucede en la mayoría de firmas, pues prefieren que sus diseñadores tengan la capacidad de enfrentar todos los aspectos que demanda un proyecto. “Esto –según Glenn y George– lo hace más emocionante y divertido. No queremos tener diseñadores autómatas que repitan el mismo trabajo todo el tiempo”.
EN SU HOGAR El medio oeste de Manhattan es el sector más vibrante de la ciudad por estos días. Nadie que trabaje dentro de la industria creativa de Nueva York parece estar dispuesto a vivir lejos del triángulo que conforman los barrios de Chelsea, Greenwich Village y el Meatpacking District. El apartamento de Glenn y George se encuentra en el borde occidental de este sector, en uno de los edificios más apetecidos de la ciudad. Es una torre de vidrio y concreto diseñada por el arquitecto norteamericano Richard Meier, justo enfrente del río Hudson. Es un edificio reconocido también por las celebridades que lo habitan: en la última planta vive el diseñador de modas Calvin Klein, un piso más abajo el actor Hugh Jackman, y otro más abajo la actriz Nicole Kidman. “Tenemos un amigo chef que nos contrató para que le diseñáramos su nuevo restaurante
FOTOS CORTESÍA YABU PUSHELBERG
El apartamento refleja con exactitud el gusto estético de sus propietarios. Lo diseñaron para aprovechar la vista sobre el río Hudson y exhibir su extensa colección de arte.
que está en la primera planta de este edificio. Cuando estábamos trabajando en el proyecto, nuestro amigo nos dijo que había visto un apartamento con un espacio muy interesante en el segundo piso. A nosotros nos encantaba el edificio y la ubicación, pero estábamos buscando un lugar más pequeño”. Terminaron comprando el apartamento por la posibilidad de diseñarlo a su medida. “Nos encantó tener el espacio totalmente vacío, solo con las columnas circulares de concreto del edificio”. Glenn y George querían que su nueva vivienda fuera un lugar que sintetizara como
A LTA M O D A
“Nunca hemos trabajado para nadie. La independencia nos ha brindado ventajas como construir nuestro propio lenguaje de diseño, pero también desventajas como equivocarnos por la inexperiencia y tener que corregir sobre la marcha,” Glenn Pushelberg y George Yabu
FOTO JENNIFER DESSINGER
ninguno el gusto estético que los caracteriza. Crearon un juego de aperturas y clausuras que brinda la oportunidad de cambiar la escala de acuerdo con las características de cada lugar. “Al llegar la sensación es de resguardo e intimidad. Nadie imagina lo que se encontrará al ingresar a la zona social, un espacio que se amplía de manera dramática, como la sala de un museo de arte contemporáneo”, explica George. Mientras Glenn y George caminan por el apartamento, describen su colección de arte y mobiliario. También enumeran algunos principios de diseño que califican “inherentes a su personalidad”. Dicen, por ejemplo, que el arte y el diseño son mundos que se funden en su obra. Por eso, desde que diseñan
88
los primeros bocetos de cualquier proyecto piensan en las piezas de arte y de mobiliario que utilizarán en el espacio. Conciben el diseño interior como un trabajo integral que envuelve diferentes actividades dentro de un solo concepto. “Contrario a lo que muchos piensan, el diseño interior es un trabajo práctico en el que los conceptos juegan un papel fundamental. Nuestra labor depende de la capacidad de identificar las tendencias del momento y de proponer las siguientes. Para lograrlo es necesario saber qué está pasando en la música, cine, arte, fotografía, diseño de modas, arquitectura, diseño gráfico… Es una labor que hacemos desde diferentes campos y siempre con una amplia perspectiva”, dice Glenn.
Cuando está por concluir el recorrido por el apartamento, George muestra un boceto que ilustra el nuevo sistema de mobiliario que construirán en Barneys. Lo describe como una banda continua que adquiere diferentes formas de acuerdo con los productos exhibidos. Dice que esta idea fue la semilla del concepto de fluidez que caracterizará todos los espacios del nuevo almacén. Mira el plano y habla con términos que podrían sonar ajenos a la arquitectura: “Ritmos, pausa, continuidad…”. Pareciera que ya no estuvieran hablando de diseño sino de música, y que el plano sobre la mesa no fueran muebles sino pentagramas de una partitura. Al fondo suena una canción de Portishead.
Celebración de sus
35
Años
La ópera se parece a ti
Giuseppe Verdi
Estreno en Colombia Agosto 25 Agotado AGOSTO 27 SEPTIEMBRE 1 Y 3
Gaetano Donizetti
Giacomo Puccini
FUNCIONES 8:00 p.m. - TEATRO MUNICIPAL JORGE ELIÉCER GAITÁN WWW.OPERADECOLOMBIA.COM Apoyan
Pagando con tus tarjetas
Patrocinan
ALiados
LUGARES
POR
FERNANDO CARREÑO
A CLASES
UNA SELECCIÓN DE ALGUNOS DE LOS MEJORES CENTROS DE ESTUDIOS DE DISEÑO DEL MUNDO.
FOTOS ROYAL MELBOURNE INSTITUTE OF TECHNOLOGY
ROYAL MELBOURNE INSTITUTE OF TECHNOLOGY, AUSTRALIA Su fuerte es el diseño de textiles y la alta tecnología. Su campus en Melbourne, Australia, ofrece desde cursos cortos hasta programas de posgrado en mercadeo de moda y textiles, y en diseño de modas y tecnología. Dos de sus egresadas más famosas son Pippa Lord, editora de moda de la revista Elle, de Estados Unidos, y estilista de Uma Thurman; y Vanessa Coyle, directora general de moda de la revista Harper’s Bazaar, en el Reino Unido.
90
124 La Trobe Street Melbourne, Australia http://www.rmit.edu.au
ROYAL COLLEGE OF ART Una de las universidades más prestigiosas en arte y diseño del mundo recibe a quienes quieren hacer sus estudios de posgrado y especialización en diseño de moda o textiles en su campus, en el corazón de Londres. Dentro de sus programas, la RCA ofrece la única especialización en diseño de moda masculina en el mundo. Los egresados de esta universidad tienen las puertas abiertas en las casas de moda más grandes del mundo como Prada, Burberry o Givenchy.
FOTO ROYAL COLLEGE OF ART
Kensington Gore, SW7 2EU Londres, R. Unido http://www.rca.ac.uk
DREXEL UNIVERSITY Ubicada en Filadelfia, una de las ciudades más históricas de Estados Unidos, el campus de Drexel University lleva inmediatamente a la creatividad. Sus carreras en diseño de modas y mercadeo se caracterizan por su alto nivel y por tener estudiantes ganadores de premios nacionales e internacionales, así como por hacer grandes proyectos de vestuario que complementen los estudios, como la elaboración de los trajes que usa la Compañía de Ópera de Filadelfia.
FOTOS DREXEL UNIVERSITY
3141 Chestnut Street Filadelfia, Estados Unidos http://www.drexel.edu/
A LTA M O D A
LA HISTORIADORA DEL GLAMUR LA INDUSTRIA DE LA MODA Y LA ACADEMIA SUELEN RECORRER CAMINOS DIFERENTES. HAY EXCEPCIONES, POR SUPUESTO, COMO EL DE LA PROFESORA, ESCRITORA Y CURADORA VALERIE STEELE. ENTREVISTA CON UNA DE LAS VOCES MÁS RESPETADAS EN EL CÍRCULO DE LA ALTA COSTURA DE NUEVA YORK.
l
La bodega del Museo del Fashion Institute of Technology (FIT) de Nueva York parece una fría sala de cirugía habitada por decenas de maniquís blancos militarmente alineados y a medio vestir. Algunos llevan faldas y máscaras de cuero con taches metálicos de apariencia punk; otros lucen vestidos largos de seda con bordados dorados que recuerdan las fastuosas galas neoyorquinas de principios del siglo pasado. A todos, sin excepción, les cuelga de su muñeca derecha una marquilla que los identifica: Valentino 1984, Balenciaga 1976, Alexander McQueen 2006… La apariencia gélida de la bodega se extiende a las fachadas ásperas del edificio, el cual se levanta sobre la avenida 7 con calle 26, en el sector medio oeste de Manhattan. El estilo brutalista de la arquitectura, con gruesas paredes de concreto que recuerdan los refugios militares de los antiguos países de la Cortina de Hierro, marcan un profundo contraste con el colorido del vecindario, y con la energía que irradian los cientos de estudiantes que cada mañana atraviesan presurosos el lobby del edificio. Valerie Steele es la directora y jefe de curadores del Museo del FIT. A primera vista su apariencia parece más la de una glamurosa mujer de negocios de Wall Street que la de una académica y directora de museo. Valerie es extremadamente delgada, con ojos azules y pelo rubio suelto que cae sobre un vestido de corte rectangular negro que viste esta mañana de verano. Graduada de la Universidad de Yale en el prestigioso doctorado de Estudios estéticos, es considerada por la crítica como una de las voces más respetadas en el mundo de la moda de Nueva York. A Valerie Steele se le consi-
92
dera no solo como una experta en tendencias sino como una de las pocas personas capaces de generar opinión con sustento teórico dentro de la industria de la alta costura. Aunque este perfil académico no le impide desempeñarse con igual desenvoltura en la faceta comercial de la industria. Asegura que no le molesta dictar una conferencia en la mañana y luego asistir en la tarde a los desfiles de la Semana de la Moda que por estos días acaparan la atención en la ciudad. Es una mujer polifacética que escribe y edita libros y a la vez da entrevistas en programas de farándula como el de Oprah Winfrey. El diario The Washington Post la catalogó como uno de los “cerebros femeninos más importantes de la moda”, y The New York Times la bautizó como: “Historiadora en tacones”. Ha sido protagonista de extensos perfiles en revistas como Forbes: “Profesora de la moda”, y el año pasado fue incluida por The New York Daily News dentro de la lista: “50 más poderosos de la moda”. Usted ha curado más de 20 exposiciones en el museo del FIT en los últimos diez años. ¿Cómo ha sido esta experiencia? Ha sido un trabajo difícil y enriquecedor. Continué con una gran tarea que hicieron mis antecesores. Durante cuatro décadas hemos presentado importantes exhibiciones, algunas de ellas dedicadas a íconos como Valentino y Versace. En mi etapa como directora hemos presentado exposiciones
Valerie Steele es considerada como una de las voces académicas más respetadas dentro de la industria de la moda de Nueva York. Este retrato fue tomado en su oficina del FIT.
POR ANDRÉS RAMÍREZ / NUEVA YORK
FOTO JENNIFER DESSINGER
AE N LTA L AMC OI MDAA
La exposición “Gothic: dark glamour” mostró la influencia que ejerció la cultura gótica presente en el cine, música y arte, sobre la moda de principios de siglo.
94
como Gothic: dark glamour; Love & War: the weaponized woman; The corset: fashioning the body; London Fashion; y Femme fatale: fashion in fin-de-siècle Paris. También tiene experiencia como editora de revistas de moda Empecé mi carrera como jefe de edición de la revista Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture, publicación con un ángulo académico que fundé en 1997. La idea era crear una edición interdisciplinaria que hablara desde una visión internacional y rigurosa sobre los diferentes aspectos que envuelven el mundo de la moda. La concebí como una guía para estudiantes, curadores y críticos que quieren estar al tanto de las tendencias en la moda contemporánea, la cual incluye diferentes campos creativos como arte, fotografía y diseño. Y ha escrito 15 libros y editado varios más… Por cada exhibición editamos un libro. He escrito y editado –algunas veces con la colaboración de otros curadores– los libros Gothic: dark glamour; The corset: a cultural history; Paris Fashion; Fifty years of Fashion: New Look to Now; Fetish: Fashion, Sex and Power; Women of Fashion: 20th-Century Designers; e Isabel Toledo: Fashion from the inside out. También fui la editora de los tres volúmenes de la Encyclopedia of clothing and fashion. El libro más reciente que hicimos fue para la exhibición Japan Fashion Now.
LABORATORIO DE DISEÑO El Museo del FIT de Nueva York pertenece a un selecto grupo de instituciones dedicadas a exhibir la moda con los más altos estándares museográficos del mundo. Junto al FIT se destacan el Museo de la Moda de París y el de la Moda y Textiles de Londres. El Museo del FIT fue fundado en 1969, aunque solo presentó su primera exhibición en 1975. Cada año, cerca de 100.000 personas recorren sus salas atraídas por exposiciones que incluyen actividades académicas y muestras de jóvenes talentos. La institución es reconocida por sus vanguardistas puestas en escena, las cuales le han merecido reconocimientos como
FOTOS CORTESÍA FIT
A LTA M O D A
FOTOS CORTESÍA FIT
96
el premio Richard Martin del Costume Society of America, otorgado a la exposición London Fashion. La colección permanente del Museo cuenta con cerca de 50.000 prendas y accesorios que abarcan los últimos 200 años de historia. Íconos como Balenciaga, Dior, Valentino, Chanel y McQueen hacen parte de este archivo. “La política de colección del Museo se enfoca en el significado estético e histórico del vestuario, textiles y accesorios, con un énfasis contemporáneo y vanguardista”, dice el catálogo general del Museo. Las instalaciones comprenden tres salas que albergan diferentes actividades. La planta baja está dedicada a las exhibiciones especiales. La galería histórica de la moda y los textiles, ubicada en la planta principal, presenta una selección de objetos históricos y artísticos que cubre los últimos 250 años de historia de la moda. La Galería FIT, ubicada también en la planta principal, alberga las exhibiciones de los estudiantes de la escuela. ¿Cuáles son los elementos más importantes que definen una exhibición de modas en un museo?
“LA MAYORÍA
Existen varios aspectos relevantes. En nuestro caso siempre buscamos condiciones de contexto interesantes. Por eso nunca me han interesado las exhibiciones individuales de diseñadores; prefiero hacer exposiciones más amplias que reflejen un momento histórico de la sociedad, representado en las prendas y en los accesorios. Por ejemplo, presentamos hace casi una década una exhibición llamada Dark Glamour, la cual puso de manifiesto el fenómeno gótico que se reflejaba en la música, el cine y el diseño de la época. ¿Existe alguna excepción a esta regla? Sí, pero es muy extraño que suceda porque solo resaltamos el trabajo individual de genios irrepetibles, y eso es algo que no sucede muy a menudo. Es el caso de Alexander McQueen en el Museo Metropolitano, quien tiene una obra inmensa que pocas veces se repite. Nosotros lo hicimos hace poco con los diseñadores Isabel y Rubén Toledo. ¿Qué importancia tiene la puesta en escena? Lo más importante y emocionante es encontrar las prendas
DEL TRABAJO DE LOS DISEÑADORES DE MODAS DE HOY
NO CABE DENTRO DE LA CATEGORÍA DE ARTE PORQUE SON OBRAS QUE RESPONDEN A OTRAS LÓGICAS,
MÁS QUE TODO COMERCIALES”.
“Japan Fashion Now” cuenta la evolución de la moda contemporánea japonesa, y su marcada fascinación por la cultura digital y el anime. adecuadas para contar la historia, para ilustrar a través de la moda las tendencias culturales del momento. En este sentido es fundamental la creación de una atmósfera a través de la escenografía. Se trata de involucrar la arquitectura, el diseño, la música y la iluminación para construir un lenguaje que refuerce el mensaje que los curadores quieren transmitir al público. Pero hay que tener cuidado porque un error común es imponer la escenografía sobre el vestuario, o que este sea tan plano y aburrido que pase desapercibido. En el equilibrio entre las prendas y la puesta en escena radica el éxito de una exhibición de modas, como sucedió con McQueen en el Metropolitano. ¿Cómo escogen las exhibiciones? Es una tarea en la que identificamos las tendencias que vivimos y proyectamos lo que vendrá. Podemos hacer una exhibición dedicada al deporte y la moda como la que estamos presentando ahora, y al mismo tiempo trabajar en un desfile sobre la diseñadora Daphne Guinness, el cual presentaremos este otoño.
A LTA M O D A
“LA EXPOSICIÓN
DE MODAS DE ALEXANDER MCQUEEN ES LA MÁS COMPLETA Y FASCINANTE
QUE HE VISTO EN MI VIDA. LA VISITÉ TRES VECES, INCLUIDA LA GALA DE APERTURA”.
FOTO JENNIFER DESSINGER
98
MODA Y ACADEMIA La fila para ver la exposición Savage Beauty, de Alexander McQueen, en el Museo Metropolitano de Nueva York, alcanzó las cinco horas de espera durante el fin de semana de clausura. Esta exhibición estableció un récord de asistencia (600.000 visitantes) por encima de exposiciones de maestros como Van Gogh y Picasso. La última noche, el Museo tuvo que abrir sus puertas por primera vez en su historia hasta la madrugada. Por eso, el tema más discutido en los círculos artísticos de Nueva York durante este verano fue el inusitado fenómeno que generó una exhibición de modas en un museo tradicional dedicado a las artes mayores. Para los expertos es difícil explicar cómo una exposición dedicada a un diseñador de modas (una disciplina que ellos mismos consideran un arte menor) podía generar este tipo de respuesta en una época en la que el público se aleja cada vez más de los museos. ¿Cómo analiza el gran suceso que tuvieron las exhibiciones de Alexander McQueen en el Metropolitano de Nueva York? Es la más completa y fascinante exposición de modas que he visto en mi vida. La visité tres veces, incluida la gala de apertura. Y digo que es lo más grande que he visto, en parte porque Alexander fue el más genial diseñador de nuestra era. Y por otro lado, por la excelente curaduría que hizo Andrew Bolton. Es una mirada muy orgullosa del lado oscuro de la personalidad del ser humano, y una evocación al drama barroco, algo muy recurrente en las prendas y las puestas en escena de McQueen. ¿Cómo se sabe cuándo una prenda se puede exhibir como una obra de arte? La verdad nunca me ha preocupado establecer una línea entre lo que es arte y lo que no con respecto a la moda. Incluso en las artes plásticas se presentan dudas al respecto. Por supuesto todos aceptan como arte a los antiguos maestros, o a los músicos clásicos y del barroco. Pero en arte contemporáneo, especialmente desde que Marcel Duchamp y Andy Warhol irrumpieron con sus obras y sus discursos, la definición de arte se democratizó y las barreras se difuminaron. Imagínese entonces lo difícil que puede ser esto en la moda. Por otro lado creo que existen expresiones relativamente recientes que están en proceso de ser aceptadas como arte mayor. Hablo por ejemplo de géneros musicales como el jazz. Y dentro de esta categoría ubicaría el diseño de modas. Son disciplinas en proceso de transformación de cómo las personas las perciben. Pero hoy todavía no existe un consenso entre críticos y diseñadores sobre el estatus de arte en la moda. Lo paradójico es que ahora
A LTA M O D A
En la bodega del Museo del FIT conviven decenas de maniquís de diferentes tallas y alturas. Ellos han lucido algunas de las prendas más significativas de la historia reciente de la moda. se discuta esto cuando muchas civilizaciones antiguas tuvieron sus mayores expresiones artísticas en el vestuario y la joyería. ¿Puede ser la fuerte carga comercial que tiene la moda lo que genera una percepción banal de esta disciplina? La mayoría del trabajo de los diseñadores de modas de hoy no cabe dentro de la categoría de arte porque son obras que responden a otras lógicas, más que todo comerciales. Como curadora de un museo dedicado a la moda diría que la lógica que utilizo cuando presento una nueva exposición es mostrar al público las tenden-
100
cias de cada época capturadas a través de las prendas. Nuestras exhibiciones pueden ser definidas entonces como una fotografía de la sociedad en la que vivimos. Y de eso se trata el arte. Generalmente la academia y la industria de la moda han seguido caminos independientes, ¿sucede lo mismo en Nueva York? Con la enseñanza del diseño de modas pasa algo similar a lo que sucede con la enseñanza de otras disciplinas creativas. Los estudiantes y sus profesores generalmente dedican gran parte del tiempo al desarrollo de un discurso teórico de su trabajo,
lo cual es magnífico. El problema es que al salir a la calle se estrellan con el mundo real, y muchos se decepcionan al ver que la lógica que allí se impone no tiene mucho que ver con la teoría sino con lógicas comerciales y de mercadeo que definen las colecciones. En esa transición muchos se quedan en el camino. La producción en masa y la funcionalidad son los factores que rigen la industria de la moda contemporánea, con extraordinarias excepciones.
EPÍLOGO Valerie Steele solo tiene media hora para la sesión fotográfica.
Como buena neoyorquina, debe pelear contra el tiempo y el tráfico para llegar a otra cita. La sesión se inicia en su oficina ubicada en el quinto piso del edificio. Es un lugar estrecho colmado de libros y papeles, con una amplia ventana con vista a Manhattan. A un costado del escritorio hay una biblioteca en la que reposan decenas de libros de modas. No es fácil encontrar un espacio neutro para tomar el primer retrato. La segunda parte tiene como escenario la bodega del Museo, ubicada en la tercera planta. Valerie camina con prisa mientras el sonido de sus tacones retumba por los corredores. La sala escogida es un espacio rectangular sin ventanas, iluminado con lámparas de neón. La directora del Museo se ubica en medio de 13 maniquís vestidos con trajes de Prada, Chanel y McQueen. En medio de los disparos de la cámara aprovecha para acomodar el pliegue del vestido de un maniquí o para hablar con un asistente sobre la próxima exhibición. También pide con insistencia al equipo fotográfico no tocar ninguna prenda. Después de algunos minutos mira su reloj y sonríe, algo que en el lenguaje expresivo de Nueva York significa que el tiempo se acabó.
MAQUINAS
DE TIEMPO
M
O
D
A
E
N
L
A
M
U
Ñ
E
C
A
MÁQUINAS DE TIEMPO
MODA
EN LA MUÑECA LOS DEN DENOMINADOS “FASHION WATCHES” DEJARON DE SER DE DEJARO BAJO CO COSTO. LAS MÁS IMPORTANTES CASAS IMPORTA RELOJERAS EXPLORAN RELOJER CON NUE NUEVOS MATERIALES PARA GE GENERAR EL “LOOK” QU LA M QUE MODA NECESITA.
Bell and Ross se destaca por sus colecciones alusivas a la aviación. Los relojes de cerámica para dama causan sensación cuando se les agregan diamantes negros. El BRS Phantom es una versión especial en tamaño de mujer, que reafirma la vocación femenina de la marca.
102
l
La moda cambia permanentemente. La moda explora y evoluciona. Experimenta con materiales, colores y formas. La moda es atrevida pero conserva líneas de tradición. La moda es actual y futurística pero también se inspira en el pasado y respeta a sus creadores. Los relojes han sido desde su concepción, hace más de dos siglos, actores importantes de la moda. Sus diseños y estilos han delimitado las tendencias del mundo “Fashion” y “Haute Couture” y hoy, más que nunca, constituyen un elemento fundamental para el vestir de una mujer. Desde comienzo de los años 80 el desarrollo masivo de los mecanismos de cuarzo les permitió a los diseñadores de moda ingresar al mundo de la relojería. Rápidamente los accesorios femeninos acogieron a los relojes como parte integral de su filosofía. Ya no era necesario contar con expertos relojeros de la acartonada industria ni con sofisticados y costosos mecanismos para crear relojes de tendencia contemporánea que además sirvieran para dar la hora. Nuevos materiales y colores rápidamente conformaron interesantes propuestas para los jóvenes que querían sacudirse de la tradición
de heredar el reloj del papá. Con la revolución causada por el Swatch, la primera propuesta masiva seria de reloj como accesorio de moda, se abrieron las puertas también a la recuperación de la muy alicaída industria suiza, seriamente golpeada por el auge de la relojería japonesa de buena calidad y precio bajo. Rápidamente se comenzaron a fabricar relojes de menor valor y las grandes casas de moda del mundo comenzaron a otorgar licencias a los suizos para la fabricación de relojes con su nombre. Estos se comenzaron a denominar “Fashion Watches” en la industria y eran concebidos como relojes de bajo costo, fáciles de usar con la ropa y demás accesorios complementarios. Sin embargo, el término ha tenido que ser revaluado, pues las marcas de diseñadores comenzaron a fabricar sus propios relojes y también a comercializarlos con precios muy superiores al típico concepto del reloj desechable de moda. Casas francesas de alta costura como Chanel, Christian Dior y Hermès y joyerías como Boucheron y Chaumet lanzaron exitosas colecciones de relojes finos con sofisticados mecanismos y cajas y pulseras de metales preciosos. Las tradicionales fábricas de relojes suizas reaccionaron rápidamente para competir con estos y pronto lanzaron relojes “de moda” pero con sus propios modelos que revolucionaron también el concepto y el término de “Fashion Watch”. Pocos años antes, el recientemente fallecido genio del diseño
POR RICARDO KLING
El White Phantom de Bell and Ross demuestra la tendencia del reloj de gran tamaño para dama, con una esfera muy singular: Blanco sobre blanco con blanco. Su espectacular caja y brazalete elaborados con cerámica de alta resistencia lo hacen virtualmente irrayable y su color no cambia con el uso.
El increíble Aquanaut de Patek Philippe se presentó en 1997 y de inmediato se convirtió en un suceso que sacudió a la industria. La utilización de un brazalete de caucho en un reloj de esa categoría, su atractivo precio y su diseño fueron fundamentales para obligar a sus competidores a desarrollar productos de similar filosofía. El modelo ilustrado representa la nueva generación de Aquanaut de lujo que contradice la tradición e involucra el oro, los diamantes y el caucho en un espectacular Fashion Watch.
YA NO ES
UN “FASHION WATCH”
EL QUE SE USA Y SE ARROJA A LA BASURA.
Concebido en los 70, el Nautilus fue una extraordinaria respuesta a la crisis de la industria de esa época. Recientemente fue totalmente rediseñado y actualizado por los expertos de Patek Philippe, dándole un aire fresco, y en su versión femenina, que se presentó en Basilea este año, claramente refleja el impulso de innovación de la marca.
MÁQUINAS DE TIEMPO
relojero, Gerald Genta, había colocado sofisticados movimientos en relojes de acero para uso deportivo. Inicialmente tildado de “ loco irreverente”, Genta concibió el Royal Oak de Audemars Piguet (1970), el Ingenieur de IWC (1976) y el Nautilus de Patek Philippe (1976), que hoy todavía se fabrican y son íconos de la historia de la relojería. Los aciertos de Gerald Genta, el “Fabergé de la relojería” como lo denominó la casa Christie’s de Londres, incluyen fabulosos diseños para Omega, Universal Genève, Cartier y Bvlgari, que realmente transformaron el reloj tradicional en un concepto moderno y divertido. Estos diseños de avanzada hicieron que Patek Philippe se arriesgara colocando a un reloj precioso de acero un brazalete de caucho. El éxito del “Aquanaut” fue rotundo y le siguieron los numerosos “Luce” de varios colores para dama. Similar sucedió con la ampliada colección de los Royal Oak de A.P., y Rolex no se quedó atrás cuando lanzó en la feria de Basilea más tarde su colección de Daytonas con modernos colores, enfocados primordialmente a las damas. La tendencia del reloj grande para mujer evolucionó de manera acelerada, y hoy casi todas las relojerías producen piezas de gran tamaño con espectaculares diseños para el mercado femenino que se ha visto interesantemente seducido por la relojería. Las finas casas relojeras hoy en día exploran con materiales realmente novedosos y atractivos como la cerámica, la fibra de carbono, el titanio, el caucho, etc., generando el “look” que la moda igualmente acoge como suya. Ya no es un “Fashion Watch” el que se usa y se arroja a la basura. Son piezas sofisticadas, alegres y de diseños fantásticos que seguramente se convertirán en clásicos coleccionables.
Cartier ha sido siempre uno de los más vanguardistas diseñadores de la alta relojería. Sus modelos “Tank” y “Santos” han sido muy exitosos a través de los años y rediseñados y actualizados constantemente. Aquí ilustrado un atrevido Fashion Watch de lujo, típico exponente de la magia de Cartier de París.
DESDE COMIENZOS DE LOS AÑOS 80 EL
DESARROLLO MASIVO
DE LOS MECANISMOS DE CUARZO LES PERMITIÓ A LOS DISEÑADORES DE MODA INGRESAR AL MUNDO DE LA RELOJERÍA.
Bvlgari y la mujer han tenido desde siempre una muy estrecha relación. Prueba de ello es el precioso “Serpenti”, que se enrolla en la muñeca de una dama con una, dos y hasta siete vueltas. Exponente perfecto de la moda italiana contemporánea.
104
El reloj de lujo más vendido del mundo y el símbolo de estatus por excelencia es el Rolex. Nuevamente desafía el paso del tiempo con sus modelos que respetan el espíritu de iniciativa de la marca pero que poseen una juventud implícita. Aquí el más nuevo reloj para dama: el “Masterpiece” de oro rosado con pequeños brillantes y una espectacular esfera de madreperla de diferentes colores.
El “Happy Sport” de Chopard fue la respuesta de la casa ginebrina a la mujer moderna que exige relojes para usar en toda ocasión y que además represente en un accesorio de moda su personalidad deportiva y alegre. Aquí, varios modelos de la más reciente colección de relojes de tamaño más grande, con sus diamantes flotantes en el cristal.
Audemars Piguet se ha declarado una marca “audaz” que coincide con su filosofía creativa. La colección Royal Oak representa un altísimo porcentaje de sus ventas y la evolución de su línea “Off Off Shore Shore” es igualmente exitosa. Este modelo para dama está fabricado con carbono forjado y su bisel es de cerámica con brillantes. Alberga un movimiento de carga automática dotado de un mecanismo de c ronógrafo o óg ó a o co con c e e evadas adas p es e ac co e es técnicas. éc c cas cronógrafo elevadas prestaciones
Breguet es sinónimo de ingenio y perfección suiza. Este modelo de la afamada colección para dama “Reine de Naples” con caja de acero de forma ovoide y esfera de nácar, tiene un fino movimiento de carga automática de gran precisión. Su correa de cuero de cocodrilo gris complementa el precioso diseño que representa un gran avance de la marca para estar a la moda.
MÁQUINAS DE TIEMPO
106
POR JUAN FERNÁNDEZ / BOGOTÁ
FOTO GUSTAVO MARTÍNEZ
LOS BUENOS TIEMPOS EL DIRECTOR DE CARTIER PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DA SU VISIÓN GLOBAL SOBRE EL NEGOCIO RELOJERO.
Juan Carlos Delgado estuvo de paso por Bogotá concretando los últimos detalles de la boutique que Cartier está próxima a inaugurar en la ciudad. Hace poco más de un año fue promovido como director general de la firma francesa para Latinoamérica y el Caribe y de su estrategia dependerá que la compañía aproveche el ‘boom’ de consumo de productos de lujo que vive la región. Delgado es peruano, pero vive desde hace más de 20 años en Estados Unidos. Actualmente despacha desde Miami y desde allí conduce, entre otros, la estrategia y el negocio de Cartier a través de distribuidores y tiendas propias. Antes de partir de Colombia habló sobre el escenario relojero y las perspectivas de su marca. Cuando se tiene capital, los tiempos de crisis resultan buenos para ganar participaciones de mercado. ¿Cómo le fue a Cartier en la última crisis? Le respondo sin rodeos: teníamos 265 boutiques y hoy tenemos 303. Hemos pasado la tormenta de la crisis en una forma formidable. Pero tuvieron problemas de manufactura, incluso de desabastecimiento de relojes. Sí, y ya hicimos los ajustes. La entrada y salida de esa crisis desestabilizó la demanda del producto y hubo que balancearla con la manufactura. En el último año y medio hemos invertido en ma-
nufacturas nuevas y para este segundo semestre el tema va a estar totalmente solucionado. En Suiza, no solo de nuestra marca, también hubo un desabastecimiento general de relojes. Pero ¿sabe?, a veces el desabastecimiento ayuda de una u otra forma a desear el producto un poco más. ¿Cómo está gastando la gente de la región su dinero? ¿Son iguales las preferencias que las de hace algunos años? Hay países como Perú donde hay un ‘boom’ económico y el consumidor está demandando de una forma que no se veía hace más de quince años. Igual sucede en Colombia, donde el cliente es más extrovertido y se siente cómodo haciéndolo. Pero hay otros mercados que se han moderado, como Chile o el mismo Panamá, aunque la gente con mucho dinero sigue comprando en París o Nueva York. ¿Y Brasil? Ese sí es el gran mercado y estamos entrando de forma muy lanzada, al igual que otras marcas. Optamos por una política de precio de venta de las más agresivas de todas las marcas, casi con los mismos precios que se encuentran en Estados Unidos. Nuestros planes también incluyen tener un total de cuatro boutiques en el país. Sucede que el brasileño está comprando y comprando, pero vemos que lo hace aun más fuera de Brasil; casi
ANTES EL 40%
El arquitecto Bruno Moinard supervisó el diseño de la nueva boutique de Cartier en Bogotá.
DE LOS COMPRADORES DE LA BOUTIQUE DE CARTIER
DE BAL HARBOUR EN MIAMI
ERAN LATINOAMERICANOS. AHORA EL 70% PROVIENE DE BRASIL,ESA CIFRA ES IMPRESIONANTE Y DA UNA IDEA DE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO CON LOS BRASILEÑOS.
MÁQUINAS DE TIEMPO
el 70% lo realizan en el extranjero. Pero estamos seguros de que con nuestra boutique que abre el próximo año, y las tres más que vienen, el público verá que los precios no distarán mucho de los estadounidenses y ahí sí las ventas van a ser imparables. Cartier se ha destacado por construir una cadena de distribución acertada con proveedores casi siempre correctos… Sí, y en nuestra región la política no es tener un corte grande de distribución. Sabemos que nuestro éxito ha sido producto de los socios que tenemos en cada país y a medida que éstos se fortalezcan, la marca tendrá mayor aceptación. ¿Cómo es el comportamiento de las ventas en América Latina versus otras regiones? Ha aumentado y América Latina está por el orden del 3% en un escenario en el que China y Asia en general han ganado terreno importante durante los últimos cinco años. La boutique de Cartier en Bal Harbour en Miami es punto de encuentro de comparadores latinoamericanos. ¿Cómo se comporta la demanda ahí? Volvemos al caso de Brasil. Antes el 40% de los compradores eran latinoamericanos. Ahora el 70% proviene de ese país. Esa cifra es impresionante y le da una idea de lo que está ocurriendo con los brasileños. ¿Cuál es su radiografía sobre los clientes latinoamericanos? Hay un grupo de gran crecimiento que es el cliente que sube de una clase media a una clase media alta y que por mucho tiempo no consumió autos, relojes, casas de playa, joyas y que hoy lo está haciendo. Encuentran empleos firmes, facilidades de crédito, variedad de marcas y viven en sociedades más seguras. Asimismo, las políticas de precios han cambiado, los aranceles han disminuido y las marcas son más agresivas a la hora de vender. ¿Cómo va esa estrategia de posicionamiento de Cartier como fabricante de piezas de alta relojería? Hace tres años lanzamos una iniciativa para competir con los grandes fabricantes de relojes complicados. Además estamos con nuestra línea ‘tourbillon’ y con una colección que empezó hace más de quince años llamada ‘privée’, de la cual tenemos casi 20 modelos.
108
FOTO: LAZIZ HAMANI © CARTIER
Cartier ha invertido en nuevas manufacturas para resolver problemas de desabastecimiento debido a la alta demanda de relojes. En la foto la fábrica de La Chaux de Fonds.
¿Con todas estas adquisiciones de marcas por parte de grandes grupos no cree que este negocio ha perdido algo de magia? Cartier hace parte de Richemont, por ejemplo. En nuestro caso hacemos un gran esfuerzo por no comunicar ni hablar de la empresa Richemont. En un momento se trató de compartir la mayoría de los servicios de las marcas para ver cómo podíamos interactuar y eso finalmente fracasó, así es que las marcas hoy son sumamente independientes. Únicamente compartimos algunos servicios de tecnología o de recursos humanos. No tenemos diseño ni manufactura conjuntas. No perdemos mucho tiempo pensando en Richemont, pensamos en Cartier como marca, la de mayor éxito y alcance dentro del grupo.
FOTO: LAZIZ HAMANI © CARTIER
ARTE INC. E
L
A
R
T
I
S
T
A
E
N
B
A
J
A
R
E
S
O
L
U
C
I
Ó
N
ARTEINC
110
POR CARLOS FELIPE ANGULO
FOTOS ARTISTA CAMILO GEORGE
EL ARTISTA EN BAJA DEFINICIÓN UN ENCUENTRO CON RAÚL MARROQUÍN, PIONERO DEL VIDEOARTE EN COLOMBIA Y EUROPA.
ARTEINC
e
El artista colombo-holandés Raúl Marroquín llega a la Galería Christopher Paschall s. XXI, en Bogotá, donde se exhibe su más reciente trabajo titulado irónicamente “Interiores”. La ironía responde a la naturaleza de las imágenes, compuestas por dibujos interactivos y grandes fotografías pixeladas que retratan espacios públicos, estaciones de metro en distintas ciudades del mundo, y grandes salones señoriales desiertos; estructuras hermosas y solitarias cuya única intimidad con el espectador es la apreciación de la belleza de cómo una distorsión puede imprimirle un nuevo aspecto a un lugar común. Raúl Marroquín nació en 1941, es bogotano y está de paso por Colombia. Hace ya 40 años que se mudó a Holanda para terminar su formación académica en la Jan van Eyck Academie en Maastricht, donde se sumó a un grupo de vanguardistas europeos que empezaban a incursionar en el videoarte como otro medio de expresión artística. Recibió el influjo de movimientos artísticos como Fluxus (flujo), que pretendía integrar la vida en el arte y propiciar un cambio social y económico en el mundo artístico, y del Pop Art. Ha expuesto en galerías y museos de la importancia del MoMA en Nueva York; en el Centro Pompidou en París o en el Museo Reina Sofía en Madrid. Fundó, además, una de las más importantes publicaciones de arte en Holanda durante la década de los setenta: Fandangos. Sin embargo, nada de esto parece importarle. Su obra también es así. Despojada de los falsos misterios de algunas obras del arte contemporáneo, denuncia el velo que presenta como realidad
anteponiéndole otro velo, el de su propia estética y los contenidos que la acompañan. Así, revela una visión de Madrid construida con las postales que compró en un hotel de la ciudad del cual nunca salió o una serie de comerciales sardónicos, que interrumpen la transmisión de un programa de televisión estadounidense, en los que se le ofrece al espectador el drama que vive Nueva York por la aparición de una legión de vampiros que asuelan la ciudad y el debate ético que surge de la necesidad de restringir los derechos de estas criaturas. En cierta forma, la obra de Marroquín advierte sobre la necesidad de replantearnos el concepto de realidad y de meditar sobre las formas, los medios y los discursos que utilizamos para construirlo. La trayectoria de su carrera como artista y director de un programa de televisión está signada por un rasgo de su carácter que deberíamos denominar como valentía; y es que la naturaleza de su trabajo lo hizo, por lo menos en sus inicios, muy difícil de comercializar debido a las exigencias técnicas que implicaba su difusión. Marroquín empieza a hacer videoarte a finales de la década de los sesenta con la tecnología disponible. Nunca pensó que sus videos, hechos en baja resolución y con temáticas que no encajaban en los criterios de las cadenas de televisión, fuesen transmitidos posteriormente en la televisión alemana y en la BBC de Londres. Cuenta, para poner un ejemplo, que durante el momentáneo decaimiento del video en los años ochenta sobrevivió dictando talleres y conferencias por el mundo; pero esto fue un tropiezo pasajero, pues el video habría de resurgir posteriormente instalándose en los principales espacios de difusión artística alrededor del planeta gracias al avance de los medios de reproducción, que paulatinamente se fueron haciendo más asequibles y menos aparatosos.
“EN EL ARTE
112
El humor y la sátira son una constante dentro de la obra de este artista. Aquí, unas piezas de su más reciente exposición en Bogotá titulada “Interiores”, en la galería Christopher Paschall.
SIEMPRE HAY ACTIVISMO POLÍTICO.
SÍ, DEFINITIVAMENTE HAY UN MENSAJE QUE SE CUESTIONA: ¿POR QUÉ LAS PROPAGANDAS DETERMINAN LA TELEVISIÓN?”
La botella en la sala de ParĂs 2011
ARTEINC
114
Un ejemplo paradigmático de la manera artesanal y dispendiosa a la que tuvo que acomodarse para hacer videoarte se puede apreciar en el relato que nos hace de cómo inauguró en la galería The Bank, un antiguo banco en Ámsterdam, la primera convención de televisores del mundo. Los aparatos dialogaban entre sí y debían ser vigilados para que los discursos de los personajes siguieran una línea narrativa prefijada. En ocasiones, luego de una discusión entre ellos, tenían que ser escoltados fuera del recinto para darle consistencia a la convención. Al respecto, cuenta con humor cómo algunos de los televisores habían decidido secuestrar a sus fabricantes en la bóveda del banco, desdibujando la línea que separaba a los objetos inanimados de los seres humanos.
Schermafbeelding 2011
El medio de expresión de este artista no es, en ningún caso, una apuesta comercial. El uso del video y su labor en la televisión son una legítima consecuencia de su vocación, de otra forma no podría burlarse de ellos.
DE HOEKSTEEN LIVE!
Mary Nokia
Cuando recuerda la fascinación que le produjo la intrigante caja de video que llegó a su casa cuando en Colombia empezó la televisión, se entiende el porqué probablemente este artista estaba destinado a involucrarse en la producción y dirección de un programa de opinión, De hoeksteen live!, en la televisión holan-
Los espacios cotidianos de los cuales nos desprendemos por el hábito de olvidar lo corriente, denotan contenidos inéditos a través de la manipulación de la imagen. Una inquietud surge de una anomalía en una serie de fotografías. Dos rascacielos poblados de televisores se alzan en la Fundación Universitaria Bellas Artes en Medellín.
Newark Adam
desa. La idea se la sugiere un amigo suyo con quien ya había trabajado y así empieza la titánica tarea de crear un espacio de opinión que, hoy en día, se transmite en vivo el último viernes de cada mes. Si bien en sus inicios no era más que un programa de divulgación artística y de crítica, poco a poco se fue convirtiendo en un lugar donde también los protagonistas de la política holandesa debaten sobre los temas de interés. En él los invitados no solamente participan de la discusión sino que intervienen en la elaboración del mismo, alentándolos a manejar las cámaras mientras los espectadores entran y salen del estudio a tomar una cerveza. Este “informalismo” no es más que el sello de su creador, quien, por lo demás, advierte que la televisión que hace es televisión sin definición, para mofarse un poco de la pretensión de claridad de los medios televisivos de hoy en día, en donde incluso se llegan a ver anuncios que procuran vender un aparato que, dicen ellos, tiene mejor definición que la realidad. Antes de hacerle una nueva pregunta, Marroquín recibe una llamada y advierte que tiene un compromiso y debe retirarse. Salimos juntos y se aleja con cortesía en la nítida luz de la tarde bogotana.
EANRLTAECI INMCA
116
RAÚL MARROQUÍN EN CINCO PREGUNTAS Usted es uno de los pioneros del videoarte en Colombia y en Europa. ¿Por qué eligió esa línea de expresión artística? En cierta forma me eligió a mí. Yo estaba muy interesado desde el momento en que descubrí el video aquí en Colombia. Es un medio inmediato, se puede devolver, revisar y ver inmediatamente, así se acaba todo el proceso de enviarlo a un laboratorio, esperar los negativos, los positivos, etcétera, etcétera. A mí el cine siempre me había interesado. En 1968 un amigo mío, un empresario que tenía una agencia de mercadeo, Óscar Lombana, compró un video para hacer encuestas y me dejaba utilizarlo. Así comencé a hacer video en el año 1968. Pero era una cosa que se hacía por hacerla, en realidad no se le veía ninguna posibilidad ni de presentación ni de distribución ni de ventas. Entonces era un experimento más que se hacía. Cuando llegué a Holanda en
1971 descubrí que los equipos que yo había estado usando en Colombia en el 68 acababan de aparecer en el sistema europeo. Y desde ese momento en adelante me dediqué a hacer video porque me permitía operar muy rápidamente. Yo era un niño cuando la televisión llegó a Colombia, compramos un televisor y veía al Tío Alejandro y The Cisco Kid, y luego estaba esa caja misteriosa que siempre me intrigó. El video industrial blanco y negro que utilizaba a finales de los 60 y a principios de los 70 era muy parecido a los primeros programas de televisión en blanco y negro, un poco como nublado, y todo eso me parecía muy poético, por eso siempre he trabajado con tecnología de cola, low-technology, porque me embruja esa nostalgia del video de los años setenta. ¿El uso del low-res (baja definición), tiene algún tipo de fundamento teórico dentro de su obra?
Sí y no. Era una situación muy clara, el formato low-tech (literalmente, baja tecnología) era totalmente imposible de utilizar en televisión. Eso se comenzó a utilizar de una manera retroactiva, retrospectiva, en los años ochenta y noventa después de depurarlo técnicamente con correctores basados en tiempo y toda una tecnología muy clara, muy definida. Pero cuando yo estaba haciendo La última aventura de Supermán –una parodia del personaje americano al que el tío Sam conmina para ir y salvar Europa– en blanco y negro con video de media pulgada, el actor y yo nos reíamos porque decíamos: esto es una serie de televisión que nunca van a transmitir porque la televisión no aceptaba ese tipo de formato, punto. No era profesional, no era de la calidad que se esperaba. Pues estábamos equivocados porque lo hicimos en el 78 y diez años después la televisión alemana, la BBC4 y el sistema público de los Estados Unidos lo presentaron. Entonces había dos opciones: o usted se dedicaba a trabajar con video para televisión, y muy pocos pudieron seguir expresándose
ARTEINC
como artistas en esa plataforma, y necesariamente se convertía en un productor de televisión, en ese momento a mí eso no me interesaba; o usted se lanzaba a trabajar con la tecnología kodak low-tech, que era aceptada en museos, festivales y ese tipo de eventos que comenzaron a aparecer a mediado de los años 70. En su experiencia como artista, ¿no ha sido un problema el hecho de que su obra no se acomode a las plataformas tradicionales del arte? ¿Ha sido fácil comercializar su obra? Tuve la suerte de llegar a Holanda donde existía todo tipo de apoyos para la experimentación, entonces básicamente usted podía elaborar proyectos y conseguir subsidios para trabajar; y si usted era cuidadoso, eso le servía para trabajar y para vivir. Poco a poco hubo una subida del video, llegó a ser muy importante, digamos a finales de los 70, después tuvo una gran caída. Nadie estaba interesado en el video, entonces básicamente una manera de sobrevivir era dar charlas y hacer talleres y eso en
118
realidad me sirvió mucho porque me abrió las puertas al telecable. La televisión siempre me interesaba en los términos en los que yo creía, y ese sueño lo realizo cuando aparece la televisión por cable. El cable aparece primero en los Estados Unidos, entonces una salida que uno tenía como artista era hacer giras por universidades de Estados Unidos haciendo talleres y dando charlas. Fue una manera de continuar trabajando y encontrar recursos por varios años. Usted pertenece a una generación muy activa políticamente. ¿Había algún tipo de activismo político en su trabajo? En el arte siempre hay activismo político. Sí, definitivamente hay un mensaje que se cuestiona: ¿por qué las propagandas determinan la televisión?, por ejemplo. A través de la historia uno oye que
tal persona dijo algo en la radio o en la televisión y los patrocinadores se retiraron, y si los patrocinadores se retiran el programa no puede seguir existiendo; trabajar con esas ideas y en ese sentido sí tiene un mensaje político. Hay un movimiento en el que suele inscribirse su obra, el Fluxus. ¿Usted se considera heredero de ese movimiento? Pues ellos me dan velocidad en liberarme de preconceptos, pero yo estoy más influenciado por el pop, aunque no soy pop; no sé lo que soy. Warhol me influencia mucho, otro es Joseph Beuys, con quien hicimos unas fotografías en una ocasión. Pero definitivamente Fluxus le abre a uno el corral, en cierta forma, y yo he trabajado en video pero también he hecho publicaciones de artistas en libritos y en ediciones limitadas, todo eso viene de Fluxus. Yoko Ono y Nam June Paik son pioneros del Fluxus.
CRUISE CONTROL
E
L
S
E
C
R
E
T
O
D
E
L
E
C
O
R
B
U
S
I
E
R
CRUISE CONTROL
120
POR JUAN CAMILO MALDONADO
FOTO GETTY IMAGES
EL SECRETO DE
LE CORBUSIER A MEDIADOS DE LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX, EL ARQUITECTO SUIZO-FRANCÉS QUISO REVOLUCIONAR LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL. PERO AL MISMO TIEMPO, EL ESCARABAJO DE PORSCHE, EL CITROËN 2CV DE LEFÈBVRE Y LAS MAQUINACIONES DE DUBONNET, VEÍAN LA LUZ. ¿QUIÉN LO HIZO PRIMERO? UN ARQUITECTO ESPAÑOL SE DIO A LA TAREA DE RESOLVER EL MISTERIO.
Un día de marzo de 1936, el piloto y héroe de guerra André Dubonnet, heredero del imperio que su padre, Joseph Dubonnet, había creado con un reconocido aperitivo, recibió una carta inusual. “Querido señor, he encontrado en la edición del martes 23 de marzo de Paris-Soir una foto de su muy interesante automóvil y le voy a contar una corta historia que lo va a sorprender...”. La misiva había sido enviada originalmente a los editores de la publicación Paris-Soir. El mismo diario que, días atrás, había publicado la foto de un curioso automóvil, de formas estilizadas y curvas, que más bien parecía un gigantesco y elongado casco de guerra, y que tenía una atípica particularidad: su motor, contrario a los cánones –y el sentido común– de la época, se encontraba en su parte posterior. Dubonnet, que en la Primera Guerra Mundial había cosechado varias victorias piloteando aviones SPAD
Le Corbusier cosechó a lo largo de su vida una obra prolífica que va más allá de la arquitectura y se adentra en el arte, el diseño y la teoría. El Voiture Minimum fue su único intento de participar en la industria automotriz. A la derecha, el misterioso garabato del Voiture, dibujado en el reverso de un sobre enviado por un tal K. Zimmermman desde Basilea, Suiza.
XIII, y que tras el fin de la guerra se dedicó a las carreras de automóviles, había pasado los últimos años inventando autos de carreras con arriesgados diseños e intuiciones aerodinámicas. La foto en mención había aparecido en las páginas del Paris-Soir ese mismo marzo de 1936. En ella se mostraba, precisamente, uno de los audaces modelos de Dubonnet. El diario había publicado la imagen bajo un título que resumiría toda esta historia: “¿Es este el auto del futuro?”. La carta había sido enviada a Dubonnet por Charles-Èdouard Jeanneret-Gris. Para entonces, Jeanneret ya era uno de los más revolucionarios arquitectos y planeadores urbanos del siglo XX. El mundo lo conocía por su apodo: Le Corbusier, y por ideas sin precedentes sobre la naturaleza de los edificios –los consideraba “máquinas habitables”–, su proceso de construcción –sostenía que debían ser ensamblados en serie,
como ya lo hacía Ford con sus automóviles– y la forma en la que estos debían luego convertirse en ciudades funcionales, separados por amplias zonas no habitables y conectados entre sí por avenidas por las que andaban, feroces, cientos de automóviles. Le Corbusier no había querido dar rodeos en su carta a Dubonnet. Había decidido contactarlo, escribió, porque siete años atrás, “en 1928 y 1929”, había ideado “un automóvil exactamente igual al suyo”. Sin embargo, aducía, el arquitecto lo había descartado porque consideró “inútil desgastarse ante la resistencia de los fabricantes a su novedosa forma aerodinámica y la posición trasera de su motor...”.
LE VOITURE Como muchas otras que escribiera Le Corbusier a lo largo de su vida, la carta a Dubonnet fue siempre esgrimida por muchos seguidores de la obra del arquitecto como una de las pruebas de que el Voiture Minimum, el único automóvil que se animó a diseñar el afamado urbanista, había sido ideado a finales de la década de los veinte, en momentos en que la industria automotriz aceleraba sus motores para reinventarse. El dato es, a toda costa, relevante. Durante la década de los treinta, Ferdinand Porsche, en Alemania, y André Lefèbvre, en Francia, habían dado con la fórmula para ensamblar un auto que fuese pequeño y económico, con el objetivo de que fuera adquirido
CRUISECONTROL
Le Corbusier al lado de su auto, el Voisin C7-10. El arte del diseño aerodinámico de automóviles estaba por revolucionar el cuadriculado modelo de la época.
por las amplias y crecientes clases medias, y que popularizara lo que hasta entonces seguía siendo un bien de lujo. El Volkswagen de Porsche (el clásico “escarabajo”) y el Citroën 2. CV, ideado por un equipo liderado por Lefèbvre, eran diseños relativamente parecidos. Autos pequeños, económicos, y con formas aerodinámicas que en nada se parecían a los carruajes con motor que durante la década de los veinte habían sido el estereotipo de automóvil europeo. Que Le Corbusier hubiese ideado su “auto mínimo” a finales de la década de los veinte, lo convertía en un pionero en este campo. El Voiture Minimum era un auto ideado para andar por esas mismas autopistas que el arquitecto había plasmado en los innumerables planos de sus ciudades utópicas. Ciudades funcionales, racionales, como su afamado Plan Voisin, el proyecto de reforma de París, financiado en 1925 por la entonces reconocida casa automotriz Voisin. Coherente con sus planteamientos urbanísticos, el Voiture de Le Corbusier era un auto de ciudad. Un auto mínimo. Un auto para recorrer una urbe densa y racionalmente habitada, y por ende, un auto para habitar. La carrocería era un pretexto para construir un espacio. Se expandía en su interior como si su diseñador quisiera invadir cada esquina posible. No había rincón desaprovechado. Tanto, que en su
122
Amédée Ozenfant y Le Corbusier en Roma. Los dos amigos fundaron L’Esprit Nouveau y militaron en el purismo, pero su amistad terminó en malas condiciones, pues Le Corbusier sospechaba que Ozenfant cambiaba las fechas de sus obras para clamar haberlas diseñado primero. asiento delantero cabían holgados tres pasajeros, y al menos uno de los asientos de los pasajeros se podía expandir hasta convertirse en litera, como si transitar la ciudad del futuro, de ese futuro que caería con violencia antes de la Segunda Guerra Mundial, fuera una forma de vivir la vida en sí misma. Recorrer la ciudad. Dormir haciéndolo. El
Voiture Minimum de Le Corbusier era un contundente manifiesto del lugar que debía ocupar el automóvil en la rutina urbana. Si la ciudad era la clave para la reorganización de la sociedad luego de sus dos revoluciones industriales, el auto –el arte de su diseño–, era el alma de este universo de concreto. “Es en las máquinas y en los automóviles, en su velocidad y en su fabricación, en su simple y brutal belleza, donde está el verdadero espíritu de los nuevos tiempos”, había escrito Le Corbusier a mediados de los veinte en L’Esprit Nouveau, publicación fundada con su amigo Amédée Ozenfant, donde cristalizarían sus ideales de pureza, racionalidad y funcionalidad, en consonancia con las vanguardias que en todo el continente embriagaban el pensamiento europeo. Pero volvamos al Voiture. Y a esa carta a Dubonnet, y al
Volkswagen de Porsche que aparecía en Berlín en pleno Tercer Reich y al Citroën 2CV, que se abría paso por las calles de entreguerras en Francia. Algo no cuadra. Porsche había diseñado su escarabajo, en 1934, por encargo de Adolf Hitler. El equipo de Lefèbvre había hecho lo propio en París, en 1935, a petición de André Citroën. El auto de Dubonnet, del mismo modo, había salido a la luz en 1936. Si Le Corbusier, en efecto, tenía el Voiture Minimum en su cabeza desde 1928, y si se preciaba tanto de adelantársele a su propio tiempo, ¿por qué, entonces, había esperado tantos años para sacarlo a la luz? ¿Se trataba, realmente, de un acto de pudor de una mente brillante? ¿O habría querido el arquitecto inventar la leyenda del nacimiento del Voiture Minimum para convertirse, así, en su histórico precursor?
CRUISECONTROL
VOITURE MINIMU Antonio Amado, profesor de arquitectura hecho detective: tras el rastro del orígen del Voiture Minimum.
EL VOITURE MINIMUM, EL ÚNICO AUTOMÓVIL QUE SE ANIMÓ A DISEÑAR EL AFAMADO URBANISTA, HABÍA SIDO IDEADO A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS VEINTE, EN MOMENTOS EN QUE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ACELERABA SUS MOTORES PARA REINVENTARSE.
124
Planos del Voiture Minimum, la mayoría con fecha de 1936, cuando Le Corbusier decidió enviar su prototipo al concurso de la Sociedad de Ingenieros de Automóviles.
EL DETECTIVE Al gallego Antonio Amado siempre le gustaron los autos. Es una pasión natural, asegura. “Una pasión que arranca en tu niñez con autos de juguete, y que se queda contigo en la adultez cada vez que hay carrera de la Fórmula 1, y Fernando Alonso irrumpe feroz sobre la pista en su Ferrari”. Entonces Amado, de 55 años, se olvida por unos momentos de sus clases de Arquitectura en la Universidad de La Coruña y de sus proyectos arquitectónicos, y se deja hipnotizar por esa mágica combinación de ingeniería y diseño hechos vértigo en el circuito de carreras. Desde que era un estudiante, Amado se encontró en los libros de texto con esa imagen tímida y pequeña del Voiture Minumum de Le Corbusier, siempre relegada a un último capítulo anecdótico, opacada por sus monumentales ciudades, edificios y tratados urbanísticos. Y convencido de que la historia y el mundo no le habían dado al auto mínimo el lugar que se merecía, a mediados de los noventa se puso a la tarea de escudriñar la historia de su gestación. Tras varios días de consulta en los archivos de la Fundación Le Corbusier, en París, Amado publicó un
primer artículo en el Boletín Académico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña, en 1996. Un artículo que, asegura hoy, está lleno de imprecisiones, pero en el que ya aparecían algunos de los planos del pequeño automóvil, fechados, en su gran mayoría, en 1936. En ese año, Le Corbusier y su primo, Pierre Jeanneret, quisieron presentar el diseño del Voiture a un concurso convocado por la Société des Ingénieurs de l'Automobile, que por entonces se había embarcado en una ambiciosa búsqueda del diseño de un auto mínimo perfecto, que se ajustase a las tendencias de auto popular de la época. La primera investigación de Amado ya entonces parecía controvertir la creencia generalizada de que el auto mínimo había nacido a finales de los 20. Pero una pieza de evidencia se interponía entre Amado y sus conclusiones. La Fundación Le Corbusier le había hecho llegar al arquitecto gallego la copia de un pequeño dibujo del Voiture, garabateado en tinta sobre el reverso de un sobre ya abierto; un dibujo sin duda correspondiente con los principales rasgos esbozados en los planos de 1936, pero con fecha, puño y letra de Le Corbusier, de 1928.
No había manera de llegar a una conclusión. “Lo más probable es que el diseño real y definitivo del Voiture Maximum desarrollase algún impreciso concepto previo apenas esbozado ocho años antes, sin que se conserve en los archivos documentación relativa a este trabajo que está fechada originalmente en 1928”, escribió entonces el arquitecto español.
EL MENSAJE EN LA BOTELLA Para la correcta interpretación de esta historia, deben contemplarse dos hechos de la vida de CharlesÈdouard Jeanneret-Gris: su penosa situación económica a mediados de los años treinta y su tortuosa relación con su amigo y aliado, Amédée Ozenfant. El primero, según Amado, llevó a Le Corbusier a buscar con desesperación –y sin resultados– algún acaudalado interesado en desarrollar su prototipo. El segundo es aún más interesante para el asunto que nos atañe. La amistad entre Le Corbusier y Ozenfant, con quien militaba en el purismo, había acabado en muy malos términos a finales de los treinta, debido, entre otras cosas, a la sospecha de Le Corbusier de que
CRUISECONTROL
En 1987, el Centro Pompidou en París realizó una gran exposición en honor al arquitecto llamada L’Aventure Le Corbusier. Para ésta, se construyó un modelo en tres dimensiones de su querido Voiture.
126
su viejo amigo cambiaba la fecha de algunos de sus diseños para reclamar así la autoría original de determinadas obras. Hace unos meses, Antonio Amado publicó Voiture Minimum: Le Corbusier and the Automobile (The MIT Press). En éste, su segundo y revisadísimo trabajo sobre el misterioso prototipo, sugiere que Le Corbusier habría hecho, por omisión o deliberación, uso de la misma artimaña de su antiguo amigo. ¿Cómo la averiguó? Todo vuelve al sobre garabateado con el prototipo del Voiture. Al remitente de aquel sobre: un tal K. Zimmermann. Y la ciudad de su procedencia: Basilea, Suiza. Con el sobre en una mano y el listado telefónico de la ciudad en la otra, Amado emprendió una tarea quijotesca para una ciudad como Basilea. En la tercera ciudad más grande de Suiza, los Zimmermann habían sido reconocidos constructores de techos, y su progenie había sido tan generosa que los Zimmer-
mann, generación tras generación, abundaban. Amado no se desilusionó. Envió correos a unos cuantos Zimmermann de la lista de habitantes que podrían haber tenido relación con Le Corbusier en 1928, “como quien envía un mensaje en una botella”. Al cabo de un tiempo, alguien respondió. Un joven de apellido Zimmermann que se entusiasmó con la búsqueda. Entre los dos encontraron lo incontrable: ¡K. Zimmermann vivía! Amado lo contactó. Zimmermann, que ya pasaba los setenta años, le había escrito, en efecto, al maestro. Lo había contactado en 1960, para comprarle uno de sus cuadros. Su testimonio derrumbaba de un solo golpe el mito tras el garabato. El dibujo no habría podido realizarse en 1928. Le Corbusier lo había soñado, o querido soñar. Antonio Amado ha imaginado para sí una explicación más sencilla. Imagina a Charles-Èdouard Jeanneret-Gris, sentado en su vejez y en su fama, unos años antes de morir de un ataque cardiaco, hablando distraídamente por teléfono. En la mesa el sobre, y en su mano, un bolígrafo, y un garabato que se forma distraído entre lo que fue y nunca pudo ser.
PLACERES E
L
G
U
A
R
D
I
Á
N
D
E
B
L
U
E
L
A
B
E
L
PLACERES
128
FOTOS CORTESÍA DIAGEO
EL GUARDIÁN
DE LA BOTELLA JIM BEVERIDGE ES EL MASTER BLENDER DE LA CENTENARIA MARCA DE WHISKY JOHNNIE WALKER BLUE LABEL. DESDE LONDRES HABLA DEL NUEVO DISEÑO DE LA BOTELLA DE UNO DE LOS LICORES DE ALTA GAMA MÁS APETECIDOS EN EL MUNDO.
La historia del whisky Johnnie Walker Blue Label se inició en Escocia en 1867. Nació como un pequeño negocio familiar apegado a las estrictas tradiciones de la fabricación artesanal de la bebida heredadas durante siglos. Varias generaciones de descendientes del fundador Alexander Walker han trabajado para mantener vivo el prestigio de uno de los licores más cotizados del mundo. La botella de Johnnie Walker es un ícono del diseño creado hace más de cien años. ¿Por qué decidieron rediseñarla? Queríamos mejorar ciertos aspectos técnicos, como la resistencia y las condiciones térmicas de la botella. El whisky debe permanecer a una temperatura promedio de 24 grados, y el incremento de la producción y el transporte de hoy requerían adaptar la botella y el empaque a estas nuevas exigencias. Aprovechamos este momento para hacer un rediseño que mantuviera las características originales de la botella pero que introdujera un look más contemporáneo a la marca. ¿Cuáles son las características más importantes que tiene este nuevo diseño? La forma original, que es estilizada y rectangular, facilita el empaque y transporte del producto. Además ofrece un fácil agarre y resistencia. Los cuatro ángulos rectangulares de la botella simbolizan los rincones del planeta adonde llega Johnnie Walker. Estas características han hecho que el diseño original perdure por tanto tiempo. Introdujimos entonces pequeños cambios como una base transparente más gruesa, y suavizamos los
ángulos para darle un aspecto más contemporáneo. Fue una tarea que demandó mucho equilibrio porque no podíamos perder una larga tradición construida por más de un siglo. ¿El diseño de la botella influye en la calidad de la bebida? En realidad no. ¿Es decir que el diseño de una botella no se determina necesariamente a partir de las características de la bebida? La estética de una botella responde a otros factores, como, por ejemplo, la imagen de la marca. El diseño es una herramienta que funciona como lenguaje para reforzar conceptos como tradición, sofisticación y categoría. ¿Además del cambio de la botella es posible introducir pequeñas variaciones en la receta del whisky? Al igual que los buenos vinos, la fórmula de nuestro whisky nunca ha sido cambiada. Por el contrario, nuestro trabajo consiste en proteger como celosos guardianes la calidad original de la fabricación, lo que permite mantener una bebida
La nueva botella tiene la base más gruesa para darle un aspecto más contemporáneo.
fiel a la original. Esto requiere un exigente control y seguimiento en la utilización de la materia prima, especialmente la pureza del agua y la combinación de los componentes que hacen parte del proceso. ¿Cómo manejan el hecho de tener una marca centenaria apegada a las tradiciones dentro de un mercado dinámico que evoluciona día a día? Existen cosas, como el buen whisky, que trascienden en el tiempo gracias a su calidad y apego a la tradición. No siempre para mantenerse vigente se necesita cambiar la esencia de las cosas. Asumimos el whisky Johnnie Walker Blue Label como un homenaje a la legendaria marca creada por Alexander Walker en 1867. Es una bebida que representa el compromiso de sabor y tradición de una pieza de arte. ¿Han contemplado la posibilidad de extender el rediseño de la botella Blue Label a otras marcas de la compañía? Por el momento, el rediseño de la botella está dirigido exclusivamente a la categoría Blue Label.
POR CARLOS FERREIRINHA*
*Carlos Ferreirinha, Presidente de MCF Consultoría & Conocimiento, firma con sede en São Paulo especializada en herramientas de gestión de la innovación del negocio del lujo en América Latina, Angola y Portugal. www.mcfconsultoria.com.br
130
EL CAMINO DEL LUJO
LUJO DEMOCRÁTICO Estamos en la recta final de 2011 y podemos vislumbrar transformaciones en el segmento de lujo y premium: nuevos consumidores, nuevas marcas y nuevas oportunidades. El consumo del lujo fue democratizado, lo que nos lleva a una reflexión sobre el comportamiento del mismo y el surgimiento de una nueva clase que compra, de un nuevo cliente con acceso a una categoría de productos diferenciados. Dentro de ese panorama, Colombia ha presentado un crecimiento significativo y se destaca como una satisfactoria sorpresa en lo que respecta al mercado del lujo en América Latina, tal como ocurrió en Brasil, donde la clase media representa cerca del 50% de la población. Consumidores ávidos de información de productos en los que puedan gastar su dinero. Esa nueva clase media presenta un renovado perfil de consumo. Es una clase optimista, que valora su origen, de signos propios que son inherentes a su cultura, historia e identidad. Posee diferentes estándares de belleza y comportamiento, y no se preocupa por entender todos los conceptos que el producto que adquiere carga. Además del fenómeno de los consumidores emergentes con un comportamiento de compra aspiracional, el dinero mismo cambió de manos. La canasta de productos de las clases media y alta también es semejante, lo que cambia es la frecuencia de compra.
Así es. El acceso fue democratizado. Productos de lujo, antes solo para la élite, ahora hacen parte de la clase de consumidores emergentes, como viajes internacionales, perfumes y cosméticos, bebidas importadas, entre otros. Acomodándose a los cambios del mercado, las marcas de moda fueron las primeras en realizar movimientos de democratización; con la creación de productos más asequibles, de accesorios a colecciones enteras dedicadas a un público emergente, que tiene el deseo de consumir grandes marcas de lujo tradicionales y que antes eran inalcanzables por su alto costo. Giorgio Armani es un ejemplo de esa democratización. Con el intento de hacerse más comercial, la compañía lanzó, en 1991, A/X Armani Exchange. Una línea moderna, urbana y casual, que mantiene el espíritu de la marca Armani, pero con un fuerte sentido democrático. Desde la inauguración de su primera tienda en SoHo, en Nueva York, hace 18 años, A/X Armani Exchange ejecuta un audaz plan de gestión de marca para conducir su expansión mundial, que completa 133 almacenes. Armani es una de las pocas marcas que tienen control total de sus operaciones, que incluyen colecciones de ropa, perfumes y cosméticos, lentes de sol, relojes y hasta un hotel. Fue una de las primeras marcas en reconocer la necesidad convertir sus productos
en más asequibles para una clase compuesta por interesados que aspiraban a consumir la marca. Se vislumbra también la democratización de acceso a la información, donde internet abre el espacio de compra de productos de lujo y motiva al consumo aspiracional. Se estima que el 50% de las ventas realizadas en el comercio tradicional son influenciadas por investigaciones de precio, opinión e informaciones sobre los productos, realizadas en internet. Pero, ¿estamos preparados para atender a esa nueva demanda? Las marcas de lujo precisan absorber nuevos conocimientos si quieren aprovechar el potencial de consumo de la clase emergente para aumentar su lucro. Deben aproximarse a los consumidores, democratizarse, ser influyentes, amigables y satisfacer a los clientes en lo que ellos deseen. Las empresas pueden hacer sus productos y servicios más comerciales a los consumidores emergentes sin perder el prestigio o el estatus de diferenciación. Educar a los consumidores de clases aspiracionales para que se aventuren por el consumo de marcas tradicionalmente ligadas al segmento de lujo y premium. Vivimos una era diversa y de ascenso social en la que se ha gestado un nuevo hábito de consumo, un consumo diferenciado y fuertemente impactado por un nuevo consumidor que genera aún más oportunidades.