L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
NĂşmero 16. Abril / Junio 2012 / Colombia: $12.000
45E<? " =HA<B Ë&#x17E;Ë&#x153;Ë?Ë&#x17E;
EDICIĂ&#x201C;N N° Ë?ˢ
DIRECTOR
COLABORADORES PERMANENTES
Juan FernĂĄndez AndrĂŠs RamĂrez
Ricardo Kling (MĂĄquinas de tiempo) Carlos Ferreirinha (El camino del lujo) Catalina GĂłmez (Lugares) Fernando CarreĂąo
ASESORES EDITORIALES
COLABORADORES EN ESTA EDICIĂ&#x201C;N
Cristina Grajales Poli Mallarino Ruven Afanador Ricardo Kling Anita Calero
Laura Rojas Turbay Cristina Grajales Juan Camilo Maldonado LeĂłn Tovar Adolfo BĂśhmer Andrea Mendoza
EDITOR
DIRECTOR DE ARTE
Pablo Barreto
RETOQUE FOTOGRĂ FICO
AndrĂŠs GachancipĂĄ ASESOR GRĂ FICO
DarĂo Forero A.
PREPRENSA
ProducciĂłn El Espectador DISEĂ&#x2018;O
MĂłnica VĂĄsquez Vargas CORRECCIĂ&#x201C;N DE ESTILO
Edwin B. Rivera G. Felipe Solano Fitzgerald
PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL EL ESPECTADOR
Gonzalo CĂłrdoba M.
FOTO PORTADA
CortesĂa Mr. Brainwash
DIRECTOR
Fidel Cano C. FOTOGRAFĂ?AS
Jennifer Dessinger AndrĂŠs HernĂĄndez Kaveh Kazemi Gustavo MartĂnez Mia y Adolfo DomĂnguez Andrea Mendoza
GERENTE
Eduardo GarcĂŠs GERENTE DE PRODUCCIĂ&#x201C;N
Fabio Chica
Š Comunican S. A. 2012 Todos los derechos reservados. Avenida El Dorado N° 69-76. Conmutador: 423 2300. Fax: 423 7641. Apartado 3441. Bogotå, D. C., Colombia. ISSN 2027-1247
IMPRESO EN PRINTER COLOMBIANA
VENTAS PUBLICIDAD 5A@?GF36AD Ë&#x17E;Ë&#x153;Ë?Ë&#x153;Ë?Ë&#x161;Ë&#x161; 83J Ë&#x17E;Ë&#x161;Ë&#x;Ë&#x;ËĄË&#x161;Ë&#x161; ! 3H 7> 6AD36A @Âş Ë ËŁËŞËĄË 4A9AFĂ&#x2013;
DIRECTORA COMERCIAL
MEDELLĂ?N
CALI
VENTAS INTERNACIONALES
B3FD;5;3 3>47DF; ËŞ 7JF Ë&#x203A;Ë&#x;Ë Ë?
ELIZABETH VILLEGAS
MARTINA NIESSEN BARTH
JUAN GABRIEL SANTAMARĂ?A
aS]Ě&#x17D;VceZ2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^
^gZ]]VXSd2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^
^_ZVddV_2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^
[dS_eS^ScZS2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^
F7>s8A@AE
F7>s8A@AE
F7>s8A@AE
4A9AFĂ&#x2013;
ËŻË&#x17E;Ë° Ë&#x17E;Ë&#x203A;Ë&#x17E;Ë&#x203A;Ë&#x17E;Ë&#x203A;ËŁ ËĽ ËŻË&#x17E;Ë° Ë&#x17E;Ë&#x203A;Ë&#x17E;Ë&#x203A;Ë&#x153;Ë&#x203A;Ë&#x153;
FV] $ ((#&(&# $ ((*%%+#
FV] ')# &$%$%"" 7JF $"#(
E;>H;3 9A@LĂ&#x2013;>7L 7JF Ë Ë&#x161;Ë ËŁ
57> Ë?Ë&#x203A;Ë&#x153; Ë&#x;ˢˢˣ˥Ë&#x;Ë&#x153;
8Si ('%'(*(
57> Ë?Ë&#x203A;ˢ Ë?Ë&#x17E;Ë Ë&#x161;Ë?ˢˢ
dX`_kS]Vk2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^
83J ËŻ Ë&#x17E;Ë° Ë&#x17E;Ë&#x203A;Ë&#x17E;Ë&#x153;Ë&#x;ËŁË?
3g +3 Âż @`ceV @Â +@ *&
3H Ë?Ë? @Âş ˥ˢ˪ˢË&#x153; >3GD7>7E
Índice 1 AYALA SERFATY
DISEÑO EN LAS VENAS 48
Foto
La diseñadora israelí enseña su obra en la galería de Cristina Grajales en Nueva York, aquella que trasciende el campo del diseño con piezas que rozan el arte y la historia.
Jennifer Dessinger
Pág. 22
Cuando la vida es bella
Pág. 80
Moda y tradición
Pág. 114
Pág. 60
Filósofos de la hospitalidad
Pág. 92
Fotorrealismo entre líneas
Pág. 124 La nueva frontera del lujo
Pág. 70
De peces y tanques
Pág. 104 Japón a través de una Lomo
6
En las entrañas de Baselworld
Índice 2 SALCEDO, LLINÁS Y BILKEY
FILÓSOFOS DE LA HOSPITALIDAD 60
Foto
8
Andrés Hernández
Durante treinta años, Oscar Llinás, Mauricio Salcedo y Bob Bilkey han diseñado los mejores interiores de hoteles de lujo en Asia. La historia de dos colombianos y un norteamericano que convirtieron la hostelería en arte.
Índice 3
JUSTIN MUIR
DE PECES Y TANQUES 70
Foto
10
Excéntricos para algunos, símbolo de estatus para otros, los acuarios de Justin Muir son apetecidos por firmas como Honda, Columbia Pictures, el ilusionista David Blaine y ambientalistas como Fabien Cousteau.
Jennifer Dessinger
Índice 4
SHADI PARAND
MODA Y TRADICIÓN 80
Foto
12
Kaveh Kazemi
Es uno de los íconos del diseño de modas de Oriente Medio. Su obra es reconocida en el mundo como un referente contemporáneo de la cultura árabe.
Índice 5 JAPÓN
A TRAVÉS DE UNA LOMO 104
Foto
14
Andrea Mendoza
Un recorrido por el país desde el lente de aquella cámara ligera con apariencia de juguete y producida en masa para ser distribuida al pueblo soviético. Una máquina tan básica y mínima como el espíritu de esta isla.
Carta del director
Juan Fernández, DIRECTOR ]YXeaTaWXm3X_XþXÿTWbe!Vb`
16
Es la segunda vez que un artista diseña una de nuestras portadas. El primero en hacerlo, en la edición número 11, fue Massimo Vignelli, creador de varios de los íconos de la publicidad y el diseño del siglo XX. Esta vez lo hizo Thierry Guetta, o Mr. Brainwash, como se le conoce en el medio artístico. “Lo único que quiero es que ustedes queden felices”, nos dijo en su estudio ubicado en la calle La Brea, una zona industrial vecina a Hollywood. Después de mucho probar, y enviar decenas de e-mails, optó por incluir retazos de algunas de sus obras y su rostro de fondo. Estamos felices. Mr. Brainwash está de moda en el mundo entero y es uno de los artistas contemporáneos con mayor demanda de obras por casas de subastas como Sotheby’s. Una breve búsqueda por internet le arrojará que estas ya pasan de los cien mil dólares y se exhiben en mansiones de varias ciudades. Si después de leer el artículo quiere saber más acerca de él, busque el documental Exit through the gift shop, que narra la historia del arte callejero a través de la vida del artista. Se trata de una producción que, además de haber sido nominada a los Premios Oscar de 2009, demuestra, como no se cansa de repetir Thierry, que “la vida es bella”. Esta edición también contiene algunos cambios en diseño. Son pocos, pero en ellos se perciben novedades que la hacen más emocionante: nuevas aperturas de secciones, diferentes tipos de fuentes y ediciones fotográficas más impactantes que acompañan las historias. Es el caso de la nota sobre la diseñadora israelí Ayala Serfaty, cuya obra trasciende el
campo del diseño con piezas que rozan el arte y la historia y que hablan de un pueblo que logró construir su identidad a partir de sus diferencias. Su trabajo se ha presentado en el Museo de Arte de Tel Aviv, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Estrasburgo, así como en galerías privadas de Milán y Nueva York. Varias de sus creaciones también se encuentran en las colecciones permanentes del Museo de Bellas Artes de Boston y en la del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Además de visitar a Ayala en esta última ciudad, encontramos a un personaje excéntrico, como los acuarios que elabora. Su nombre es Justin Muir y los fabrica para firmas como Honda, el Hotel Dream de Nueva York, Columbia Pictures, Bloomberg Foundation, el ilusionista David Blaine y ambientalistas como Fabien Cousteau. Su negocio es redondo: City Aquarium funciona en Brooklyn, Nueva York, con solo diez empleados, ejecuta entre tres y cinco proyectos al mes y en el último año facturó más de cinco millones de dólares. Más al sur, en Palm Beach, ubicamos a Oscar Llinás, Mauricio Salcedo y Bob Bilkey, dos colombianos y un estadounidense que llevan tres décadas diseñando interiores de hoteles de lujo en Asia. Nuestro recorrido, además, incluyó Irán. Allí conversamos con Shadi Parand, uno de los íconos del diseño de modas de Oriente Medio y quien está concentrada en el desarrollo del primer hotel boutique cinco estrellas que se abrirá en ese país, situado en uno de los viejos palacetes de la antigua burguesía de Kashan. En Suiza fuimos asistentes privilegiados de Baselworld, la feria más grande de la industria de la joyería y la relojería. Un repaso a su historia y a la presentación de las últimas novedades relojeras. También recorrimos Japón, pero de manera muy especial: a través de una Lomo, una cámara ligera con apariencia de juguete y producida en masa para ser distribuida al pueblo soviético. Imágenes sorprendentes y auténticas, como el espíritu de esta revista.
Historias con alcance global
De peces y tanques
En las entrañas de Baselworld Por Ricardo Kling Basilea
Por Juan Fernández Nueva York
Japón a través de una Lomo Por Andrea Mendoza Japón
Filósofos de la hospitalidad
Moda y tradición
Por Juan Camilo Maldonado Tovar Palm Beach
Por Catalina Gómez Ángel Teherán
CUANDO LA VIDA ES BELLA Por Andrés Ramírez / Nueva York
18
EN LA CIMA Cuando la vida es bella Arte criminal
Foto
CortesĂa Mr. Brainwash
ENLACIMA
Mr.
BW AA R S iH N 22
Cuando la vida es bella Mr. Brainwash es uno de los artistas contemporáneos más importantes del mundo. Es una invención del anónimo pero famoso artista británico Banksy y este es su retrato: un artista disfuncional, callejero y optimista que cree que la vida es bella. Texto Fotos
Andrés Ramírez, Los Ángeles Cortesía Mr. Brainwash
23
ENLACIMA
m
Martes, 10:00 a.m. Llamo a Thierry Guetta desde una cabina ubicada en la avenida Sunset Boulevard. Dejo un mensaje en la contestadora y salgo a caminar por las calles del sector Este de Hollywood, donde se grabaron varias escenas del celebrado documental Exit Through the Gift Shop, dirigido por el artista Banksy, grafitero británico, el cual narra la historia del arte callejero a través de la vida de Thierry. La cinta fue nominada a los Premios Oscar de 2009. El documental se inicia en Los Ángeles en plena década de los ochenta, cuando Thierry era un adolescente y la ciudad vivía una explosión de creatividad. La familia Guetta había llegado de Francia sin dinero ni contactos. Thierry abandonó pronto la escuela para iniciar su propio negocio de ropa usada. Importaba mercancía de China que etiquetaba con sellos de reconocidas marcas y después la vendía a precios inflados. Hizo dinero, y junto a sus hermanos logró expandir el fraudulento negocio con varios locales dispersos por la ciudad. Fue en esa época cuando Thierry se aficionó a su pequeña videocámara, la cual usaba primero para filmar a las celebridades que llegaban a la tienda, y después para registrar todo lo que se le cruzaba por el frente. Se convirtió en un obsesivo paparazi capaz de grabar todo tipo de basura. Pero solo sería durante unas vacaciones en París donde Thierry encontraría sentido a su particular adicción. Se enteró de que uno de sus primos era un famoso artista callejero, conocido en el medio como Space Invader. Durante aquellos días filmaba las aventuras de su primo en sus jornadas de vandalismo nocturno por la ciudad. Allí descubrió que podría canalizar su obsesión por la cámara a través de un documental sobre el arte callejero, un movimiento contracultural que para la década de los noventa estaba tomando fuerza, y que para Thierry significaba todo lo que había buscado en su vida.
Space Invader lo introdujo en el mundo subterráneo del arte callejero, y junto con él y sus amigos siguió filmando, primero en París y luego en Los Ángeles. En esta última ciudad conoció al reconocido artista Shepard Fairey, quien diseñó el afiche Hope que usó el presidente Barack Obama como pieza central de su campaña en 2008. Durante varios meses acompañó a Shepard alrededor del país, y captó con su cámara cómo el artista intervenía señales de tráfico en Nueva York, pintaba el metro de Chicago, y pegaba afiches en el puente Golden Gate de San Francisco. Para ese entonces, Shepard llevaba la vanguardia del arte callejero en los Estados Unidos. En Europa, su contraparte era Banksy, un anónimo artista británico que a principios del milenio empezaba a llamar la atención de críticos y medios con dibujos cargados de contenido político. Banksy pintaba paisajes en el muro que divide a Israel de Palestina, dibujaba a la reina Isabel II de Inglaterra con el cuerpo de un mono, y robaba una antigua cabina telefónica que deconstruyó y reinstaló días después en la misma esquina de Londres de donde la había arrancado. Thierry se obsesionó con la obra de Banksy, así que se propuso descifrar en su documental la identidad de este misterioso artista. El problema era que casi nadie sabía quién era realmente Banksy. Y los que lo conocían, entre ellos Shepard, no estaban dispuestos a revelarle su identidad. Pasaron varios meses de búsqueda infructuosa, hasta que Thierry recibió una llamada de Shepard que le cambió la vida: “Me dijo que quería presentarme a un colega recién llegado a la ciudad”. Era Banksy. El francés se convirtió en la sombra del británico. Lo llevaba en su camioneta a tomar cerveza en la playa por las tardes, y a pintar grafitis en las noches.
“THIERRY ES LA ENCARNACIÓN DEL SUEÑO AMERICANO. LA CAPACIDAD QUE TIENE ESTADOS UNIDOS DE CREAR PERSONAJES EXASPERANTES COMO ÉL SOLO SE PUEDE COMPARAR CON SU CAPACIDAD DE CREAR ALGO BRILLANTE COMO ÉL”: BANKSY.
24
25
ENLACIMA
Se hicieron amigos a tal punto que Banksy aceptó ser el personaje central del documental de Thierry. Ambos viajaron de regreso a Londres, ciudad donde se inició el rodaje de la cinta. Desde ese momento la cámara registró el ascenso de quien es considerado el artista callejero más influyente de nuestro tiempo, el personaje que desprecia a los críticos que tanto lo admiran, y el que ahora vende sus pinturas en subastas donde se pagan miles de dólares por cada una de ellas. Thierry fue el principal testigo del ascenso de Banksy. Lo grabó compulsivamente por cerca de tres años, y registró su primer show en Los Ángeles titulado Barely Legal, adonde llevó un elefante para que se paseara frente a un aviso que decía: “No puedo creer que ustedes, imbéciles, quieran pagar por esto”. Fue en ese momento cuando Banksy decidió que era hora de parar de grabar y empezar a editar el documental. Pero meses después, cuando Banksy recibió la cinta de Thierry, comprendió que todos los años de grabación habían sido una pérdida de tiempo. “No recuerdo si Thierry era un cineasta o un paciente mental con una cámara”, dijo Banksy en una entrevista en The Guardian. Es allí donde sucede el giro de la historia. Banksy decide entonces intercambiar los roles, encargándose él mismo de dirigir el documental mientras Thierry sería el protagonista de la cinta. La nueva misión que Banksy le encomendó al francés fue regresar a Los Ángeles para convertirse en un artista callejero. Así nació Mr. Brainwash. “Thierry estaba obsesionado conmigo, por eso pasó años espiándome con su cámara. Pero al final del documental debo confesar que yo estaba más obsesionado con él”, dice Banksy. Y continúa: “Exit Through the Gift Shop ilustra el más importante movimiento contracultural de nuestro tiempo. Es, además, una carta de amor disfuncional a Los Ángeles, una ciudad calurosa en donde abunda la carne
Mr. Brainwash camina frente a una de sus obras más reconocidas en Los Ángeles: el retrato del pintor Jackson Pollock.
26
fresca y los dientes perfectos, todo lo que un inglés odiaría”.
DE LA CALLE AL MUSEO Martes, 2:30 p.m. El único teléfono público que hay en el Museo Lacma de Los Ángeles se encuentra junto a los baños del primer piso. Desde allí vuelvo a llamar a Thierry para concretar la hora de la entrevista. Me responde con la voz agitada y dice que sigue muy ocupado, pero que no me preocupe, que lo vuelva a llamar en media hora. Thierry, o Mr. Brainwash, como se le conoce ahora en el medio artístico, se convirtió de la noche a la mañana en una celebridad del arte contemporáneo. Y por eso nunca tiene tiempo. Thierry no ha parado de trabajar desde que asumió su nuevo rol de artista. Su segunda exhibición la presentó en Nueva York en la primavera de 2010. Allí transformó una antigua bodega industrial del Meatpacking District en una inmensa galería de arte. El show se llamó Icons, y en ella rindió tributo a algunos de los personajes más representativos de la cultura popular. El día de la inauguración había una fila de casi seis mil personas que bordeaba el High Line Park, algo nunca antes visto en la ciudad, ni siquiera durante el último fin de semana de la exhibición de Alexander McQueen en el Museo Metropolitano. El show, programado para cuatro semanas, tuvo que extenderse por tres meses. En la Gran Manzana se repetía el suceso de la primera exposición de Mr. Brainwash en Los Ángeles, bautizada Life is Beautiful, e inmortalizada en el documental de Banksy. En esa oportunidad Thierry transformó los antiguos estudios de la cadena CBS en un escenario colmado de televisores viejos y miles de latas de pintura. Esta exhibición es recordada como la muestra de arte más exitosa que se ha hecho en la historia de la ciudad. Thierry dirá más adelante: “Banksy quería que yo hiciera ese show en este pequeño estudio. Cuando le dije que lo haría en la CBS pensó que
27
ENLACIMA
28
a
Kate Moss Splash
b
JFK
a estaba loco. Me concentré tanto en hacer realidad ese proyecto que ni siquiera tuve tiempo de promocionarlo. A pesar de eso, el día de la apertura había más de cinco mil personas que esperaban desde hacía dos días en la calle”. Una conmoción similar causó la exposición Under Construction, presentada durante la pasada feria de Miami-Basel. En esta oportunidad Thierry ocupó un antiguo edificio estilo art deco que se levanta en una esquina de la emblemática avenida Collins de South Beach. Fue la exhibición más comentada de la feria. El lugar estaba colmado siempre de turistas con cámaras colgadas en el cuello, y refinados galeristas que, en un acto inusual, abandonaban la feria para visitar esta exposición de arte callejero. “Siempre pasa lo mismo. Cuando planeo una exhibición alguien me recomienda que trate de ser más realista, pero yo no puedo verlo así. Cuando tengo una idea la hago en grande. Ahora estoy preparando mi primera exposición en Londres, la cual haré en una inmensa bodega industrial. Será como llenar el Titanic. Casi nadie cree que lo logre, pero ya lo he hecho antes y no me voy a rendir ahora. Y claro, si al final necesito alguna ayuda, tengo amigos que me pueden dar una mano, como Banksy”, dirá Thierry durante la entrevista.
TRAS EL RASTRO DE THIERRY La persecución a Thierry se repite al día siguiente. La primera llamada la hago rozando el mediodía. Dice que está terminando un trabajo de última hora, pero que con seguridad nos veremos en la tarde. Le recuerdo que debo salir al aeropuerto a las seis de la tarde. “No hay problema amigo, disfruta la ciudad, es un bonito día. Llámame después y te digo dónde nos encontramos”.
b
c
Decido tomar un tour por la ciudad, pero desde el bus sin techo que atraviesa las principales rutas turísticas de Beverly Hills y el Downtown no se ve ningún grafiti. A pesar del inusitado interés que despierta este movimiento entre los coleccionistas de arte contemporáneo, en esta parte turística de Los Ángeles el arte callejero es más escaso que los peatones en las calles. Pareciera que en la cuna del arte callejero el grafiti no tiene puntos intermedios: o se ve en las paredes de barrios de mala muerte, o colgado en las suntuosas mansiones de las colinas de Hollywood. La siguiente llamada la hago a las dos de la tarde, y antes de recibir una nueva excusa me adelanto y le digo a Thierry que volé casi diez mil millas solo para hacer esta entrevista. Se ríe y dice que nos encontremos en uno de sus estudios ubicado en la calle La Brea, una zona industrial vecina a Hollywood. La fachada del edificio parece una valla publicitaria cubierta por varias capas de pintura. En la calle del frente hay un McDonald’s, un Subway, un Starbucks y un Burger King. Allí es donde Thierry recibe generalmente a sus clientes y a los periodistas. Pero esta vez espera en su estudio porque no puede darse el lujo de parar de pintar mientras atiende la entrevista. El interior del estudio parece en ruinas. Junto a la puerta de entrada hay cientos de latas de pintura esparcidas por el suelo, y las paredes de ladrillo blancas del corredor están cubiertas con pedazos de afiches viejos. Thierry viste un jean y una camiseta oscura. Lleva un sombrero pequeño de cuadros y unas gafas de aviador que cuelgan de su camiseta. Todo su cuerpo, incluyendo la espesa barba que lo caracteriza, está salpicado con pintura rosada.
c
Spock
d
Madonna Celebration
Mr. Brainwash presentó una serie de retratos sobre íconos de la cultura popular en la exposición Icons, en Nueva York. Además diseñó la portada del disco Celebration de Madonna, una de las imágenes más iconográficas de los últimos tiempos.
c d
29
ENLACIMA
a “Este es el estudio más antiguo. Ahora trabajo en otros lugares alrededor de la ciudad. Hoy estoy limpiando porque quiero trabajar más en este sitio, aquí empezó todo. El documental y el primer show los hice en esta pequeña pocilga. Tengo un estudio mucho más grande en Santa Mónica, y otro en la parte alta de Hollywood donde están mis asistentes”, dice Thierry mientras levanta unas revistas del sofá. En el lugar hay dos mesas de trabajo y una gran biblioteca de madera colmada de libros de arte y juguetes viejos. En una esquina hay arrumadas decenas de revistas que han publicado artículos de Mr. Brainwash. Le pregunto si ha pensado publicar un libro sobre su obra y dice que sí, pero que lo haría solo con un editor ambicioso que piense en grande como él. “Cuando haga mi libro será algo nunca antes visto”. Thierry intenta poner orden en el estudio mientras reparte instrucciones a tres asistentes franceses que le ayudan en una exhibición que presentará el próximo verano en Ciudad de México, en asocio con la casa de subastas Sotheby’s. Para este evento piensa donar dos esculturas que, según él, muestran aspectos esenciales de la cultura azteca contemporánea, como el contraste entre lo antiguo y lo contemporáneo, la tradición y la globalización, lo indígena y lo anglosajón. El proyecto original de Sotheby’s era menos ambicioso. Pero Thierry, como siempre, quiso darle una mayor dimensión. Aceptó el encargo con
30
b a
Artist over here
b
Don't be cruel
c
Smile
c
Every day life
31
ENLACIMA
32 32
la condición de no tener límites en la puesta en escena. Así nació la idea de construir las dos esculturas hechas con llantas viejas de carros y cables usados. Le pregunto por el contenido del resto de la exposición, y dice que el contenido será precisamente la ausencia de contenido. A Thierry, o Mr. Brainwash, no le gusta mezclar su obra con mensajes políticos, una postura que le ha valido críticas dentro de un movimiento comprometido desde sus orígenes con los temas sociales. Thierry se defiende argumentando que el arte se hace a partir de diferencias. “Es como tener una caja de colores. Si usas el verde el mensaje será diferente a si escoges el rojo. Pero al final todos los colores y mensajes son válidos. Eso sucede con mi obra, yo decidí hacer algo que no es común en el arte callejero, pero que siento que es sincero con la forma como veo la vida. Creo que la vida es muy corta para estar enojado”. La obra de Mr. Brainwash difunde un mensaje “positivo” de manera explícita. En su aclamada exhibición Icons presentó cuadros como el de Albert Einstein sosteniendo un letrero con la frase Love is the answer (‘El amor es la respuesta’), y Charles Chaplin con Never, never give up (‘Nunca, nunca te rindas’). ¿Pero qué pasa cuando
la realidad que nos rodea no es tan hermosa? ¿Cuando salimos a la calle y nos estrellamos con injusticias, corrupción y violencia? ¿Cómo ser consecuente con nuestra época si el mensaje de optimismo contradice los titulares de los periódicos? “La verdad no estoy muy enterado de lo que sucede alrededor. No me interesa y no tengo tiempo. Aunque afuera existan guerras y miseria, creo que el mensaje positivo siempre será una luz para los que tenemos esperanzas”, dice Thierry mientras enciende un cigarrillo.
La obra en grafiti de Mr. Brainwash ofrece un mensaje "positivo", contrario a las posturas políticas comunes del arte callejero.
4EG<FG4 A8BˬCBC Cuando el grafiti abandona la calle y se instala cómodamente en los museos, parte de su esencia contestataria y efímera se desvanece. Durante la exposición de Nueva York las casas de subastas
33
ENLACIMA
34
El arte de Mr. Brainwash hace alusión a la estética pop de Andy Warhol. Los Rolling Stones fueron inmortalizados en este grafiti.
Christie’s y Sotheby’s adquirieron un grueso paquete de las obras más emblemáticas de Mr. Brainwash. En el caso de Banksy, hace poco la galería Bonhams de Londres subastó algunas de sus obras por un precio cercano a los quinientos mil dólares. “La verdad nunca he creído que mi obra sea ciento por ciento arte callejero. Soy un artista que empezó y sigue haciendo arte en la calle, pero mis posibilidades no se limitan solo a pintar grafitis. Mi obra incluye escultura, diseño gráfico, afiches y video. No se trata de arte callejero o arte pop. Se trata de arte”, dice Thierry. Quizás esta es una de las principales diferencias entre Mr. Brainwash y la mayoría de sus colegas. Su obra trascendió la calle, aunque no la abandonó del todo, para colonizar espacios poco comunes como iglesias abandonadas, antiguos estudios de televisión, bodegas industriales y galerías de arte. Esta flexibilidad le ha permitido, por ejemplo,
intervenir una lujosa residencia en Suiza diseñada por los reconocidos arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron. La vivienda, perteneciente a un importante banquero, fue, según Thierry, vandalizada sin compasión. Thierry tiene otro ejemplo para redondear esta idea. Camina hasta una bodega donde reposan decenas de cuadros y afiches arrumados en el piso. De allí trae un cuadro envuelto en papel. Es un autorretrato original de Andy Warhol que un coleccionista de Nueva York le envió para que lo grafiteara como quisiera. “Sin límites, como me gusta”, dice riendo. La vida de Mr. Brainwash transcurre ahora entre ferias de arte y exhibiciones en Estados Unidos, Asia, Latinoamérica y Europa. Es un ritmo frenético que cada vez le deja menos tiempo para pintar en las calles. Aunque hacer grafitis, reconoce, es algo que nunca podrá aban-
donar del todo. “En la calle tu mensaje puede ser visto por más personas. Además hay algo en la ilegalidad de este oficio que le da una adrenalina especial al arte. Seré anciano y seguiré pintando afuera y corriendo cada vez que escuche la sirena de la policía”, afirma Thierry mientras apura un nuevo cigarrillo. La última vez que salió a la calle a pintar fue en París, hace tan solo un par de semanas. Trepó hasta la cima de un edificio republicano vecino a Saint Germain, y en una de las paredes laterales pegó un afiche de Albert Einstein. “Estaba aburrido en casa, así que tomé mi balde de pegante y las latas de pintura, y salí a dar una vuelta. Aunque ahora cada vez es más difícil hacer arte callejero. La policía te persigue en cualquier país. Si te arrestan en Los Ángeles pintando en la calle te dejan libre con una advertencia. Pero si te atrapan de nuevo te dan un año de prisión”.
“NO SOY NADIE PARA JUZGAR EL TRABAJO DE OTROS. EL ARTE ES ARTE, ESO ES TODO. VINCENT VAN GOGH NUNCA FUE APRECIADO COMO UN BUEN ARTISTA, Y VEAN AHORA. WARHOL, BASQUIAT, DUCHAMP… LA HISTORIA ESTÁ LLENA DE EJEMPLOS QUE NOS ENSEɫAN A NO JUZGAR”: MR. BRAINWASH.
35
ENLACIMA
36
78 IH8?G4 4 ?BF ˟ˡ @@ Banksy dice que su arte es similar a una película. “Mis pinturas son cuadros congelados de imágenes que ruedan en mi mente. Es claro que el cine es la forma más elevada de arte de nuestro tiempo. Si Miguel Ángel o Leonardo vivieran hoy, estarían haciendo Avatar, no pintando iglesias. El cine es increíblemente democrático y accesible, es probablemente la mejor opción si quieres cambiar el mundo, no solo redecorarlo”. Thierry empezó su carrera como cineasta. Por eso le pregunto si ha pensado volver a tomar su cámara. “No lo sé. Filmé demasiado en el pasado. Prendí mi cámara y no la apagué ni un segundo durante doce años. Tengo miles de horas de grabación que nadie ha visto”. Gracias a Banksy, la cámara que Thierry sostuvo por años ahora se volvió hacia él. El documental transformó al anónimo y bonachón francés en Mr. Brainwash, una de las figuras más iconográficas del arte callejero en el mundo. Y por ahora Thierry parece cómodo con el foco de los medios encandilando su rostro. Aunque le gusta ser el centro de atención, se considera un hombre ensimismado en su trabajo, abrumado por las ideas que brotan sin control de su mente, como si las millones de imágenes filmadas en el pasado cayeran ahora en cascada sobre su cabeza.
37
ENLACIMA
Thierry fue compulsivo al filmar, y ahora Mr. Brainwash lo es al pintar. “Pasé de perseguir celebridades a ser perseguido por ellas. Voy a sus casas y me dan total libertad para hacer lo que quiera. Un grafiti debajo de la escalera, una escultura con latas oxidadas en la sala, un cuadro de vinilo en la cocina… en fin, nunca tengo límites. El problema es que ahora tengo muchas comisiones al mismo tiempo, y con tantos proyectos pueden pasar meses antes de poder hacerlos”, dice Thierry mientras muestra orgulloso una nota firmada por los diseñadores Domenico Dolce y Stefano Gabbana que cuelga en una pared del estudio. La pareja de italianos le comisionó hace varios meses un retrato. “Les dije que sí. Pero pasó el tiempo sin que pudiera trabajar en esta obra, incluso se me había olvidado que tenía que hacerla. Hasta que un día me llamó Domenico para saber qué había pasado con el cuadro. Le dije que ya casi lo tenía completo. Colgué y paré lo que estaba haciendo para trabajar en el cuadro. En la nota de agradecimiento puedes ver que están felices con lo que les mandé”. Thierry trabaja ahora en un cuadro encargado por la cantante Alicia Keys, y otro en homenaje a Whitney Houston que le comisionó el Museo de Arte Moderno de Nueva York. A la cantante Rihanna le hizo un retrato el año pasado. Como se ve, la relación del francés con la industria del entretenimiento ha sido fructífera. De hecho, una de sus obras más emblemáticas es la portada que diseñó para el álbum Celebration, de Madonna, en 2009. “Traté de representar en la carátula lo que significa esta artista. La recreé como un ícono de la cultura pop de nuestros días, vista a través de la imagen de otra gran figura popular como lo fue Marilyn Monroe”. En una pared del estudio hay un grafiti con la imagen de la portada del disco de Madonna. Thierry lo pintó hace varios años, antes de que un equipo de documentalistas que grababa un video sobre el arte callejero visitara el estudio. El productor de aquella cinta era además el mánager de Madonna, quien quedó sorprendido con la imagen en la pared.
“NO VOY A PARAR. MUCHOS CRÍTICOS QUIEREN QUE ME DETENGA. YO LOS RESPETO, PERO NO VOY A PARAR. A VECES LA POLICÍA ME PERSIGUE EN LAS CALLES, YO LOS RESPETO PERO NO ME VAN A ASUSTAR. CADA VEZ VOY A HACER COSAS MÁS GRANDES. LA ÚNICA MANERA DE DETENERME ES MATÁNDOME. HE DICHO”: MR. BRAINWASH.
38
Tiempo después el mánager llamó a Thierry para decirle que querían usar el grafiti en la portada de un disco que recopilaría los grandes éxitos de la cantante. “Al final diseñé cerca de quince portadas diferentes que acompañarían el disco. Sin embargo, por esos días Madonna decidió terminar el contrato con su disquera, lo que hizo que el proyecto se redujera y solo se publicara la portada que todos conocen. Hacía más de lo que me pedían. Creé los afiches para promocionar los conciertos, pinté algunos grafitis en Los Ángeles y en Nueva York, diseñé varias imágenes que se mostrarían durante las presentaciones. Al final ese trabajo se perdió, aunque no me arrepiento de haberlo hecho”.
EPÍLOGO Antes de abandonar el estudio le propongo a Thierry que diseñe la portada de la revista. Le digo que queremos hacer algo grande con esta historia. Él acepta y salta de la silla para traer algunas obras que ha hecho recientemente. Empieza a disparar ideas para la portada. “Quiero que ustedes queden felices, así que voy a hacer varias opciones para que entre todos escojamos la mejor. ¿Qué te parece incluir algunos de los íconos que presenté en Nueva York mezclado con algo de mi trabajo actual?”. Solo le sugiero que incluya su rostro de alguna manera. Entonces baja de la biblioteca una pesada caja con algunas calcomanías que tienen su rostro y con las cuales cubrió Los Ángeles cuando se transformó en Mr. Brainwash. “¿Qué tal este retrato?”. Es hora de partir hacia el aeropuerto. Afuera el tráfico es caótico y los taxis escasos. Thierry me acompaña hasta la calle, y cuando ve venir un carro desocupado lo corretea para tratar de detenerlo. Después de varios intentos fallidos logra capturar un taxi. Subo al carro y atrás queda Thierry parado en el andén. Alza la mano para despedirse, y luego dibuja en el aire, como si se tratara de una pared imaginaria, la frase: “Life is beautiful”.
Life is beautiful
39
ARTE INC.
Arte criminal Por
40
Fernando CarreĂąo
Nacieron de la mano del Art Basel y se convirtieron en un sello de la ciudad de Miami. Una mirada a los murales de Wynwood y a los artistas urbanos que dieron vida a este reconocido distrito artĂstico.
Kenny Scharf Roa How & Nosm Interesni Kazki Retna Aiko
KENNY SCHARF Espontaneidad y diversión. Sus piezas reflejan el impulso y la velocidad del arte de calle, que sumado a sus personajes caricaturescos le dieron el sello muy cool a Wynwood. Un maestro del grafiti que inició en los setenta su acercamiento a la técnica y que durante muchos años bombardeó las calles que separaban su estudio en el Centro de Arte Contemporáneo P.S.1, en Queens, y su hogar en el East Village.
41
ARTE INC.
Arte criminal
ROA Este arqueólogo frustrado lleva intencionalmente aves, roedores y otros animales al lugar que alguna vez habitaron. Usualmente los pinta a gran escala, cubriendo murales de ciudades como Londres, Varsovia, Madrid, Berlín, Nueva York, Moscú, Los Ángeles y Ciudad de México. Aunque su pasión por los animales es evidente, ROA le imprime a cada obra una identidad relacionada con el lugar. Para Wynwood eligió la pantera de Florida, una subespecie del puma, para lo cual tuvo que estudiar a fondo su anatomía y luego le agregó un tono cargado de destrucción y supervivencia.
42
HOW & NOSM Los gemelos Raoul y David Perre crecieron en Alemania practicando grafiti desde 1988. Son reconocidos por su velocidad y versatilidad, así como por su limitada paleta de colores: negro, rojo y blanco, estilos y técnica incorporados en sus visitas a Río de Janeiro, donde viajaban en “autobús, metro o bicicleta, y resultaba más sencillo cargar un bote de pintura de látex negra y blanca y unas cuantas latas de espray negro, rojo y blanco”.
INTERESNI KAZKI El dúo ucraniano Aleksei Bordusov y Vladimir Manzhos fue el precursor del movimiento del grafiti en los países de Europa del Este, donde han pintado murales públicos, sobre todo en Ucrania y en Rusia. En los últimos años han trabajado alrededor del mundo con su distintivo estilo narrativo y simbólico. AEC y WAONE, como son conocidos, se inspiran en la ciencia, la religión o la cosmología, y ofrecen una libre interpretación de estos temas a los espectadores.
43
ARTE INC.
Arte criminal
RETNA Radicado en Los Ángeles, RETNA ha desarrollado su propio alfabeto con influencias de la escritura chicana en California y de las tradiciones caligráficas egipcias y mayas. Para Wynwood ha optado por letras blancas sobre un fondo rojo y así diferenciar sus obras con las de Los Ángeles. Sobre su aporte al distrito artístico dice: “Hay muchas personas a las que no les gusta este tipo de arte. La gente incluso va a la cárcel por esto. Pero hace feliz a las personas. Incluso aquellos que no los entienden, cuanto más los miran, más los aman”.
AIKO Cuando fue contactada para realizar un mural en Wynwood, la artista japonesa regresaba de un viaje a Roma, y lo que plasmó en esténcil fue inspirado en elementos clásicos que captó de ese lugar dándole un toque festivo y enérgico propio de Miami. Corría el año 2009 cuando llegó a Wynwood con un tubo especial cargado de plantillas a gran escala. Hoy está feliz de que el distrito artístico “se consolide año tras año y de que las personas viajen a ver los murales”.
44
DI SE ÑO Diseño en las venas Fil d`W`d UV ]S Y`üZeS]ZUSU 6V aVTVd j eS_bfVd F`U` dfTVUV V_ ^Sck`
Foto
Jennifer Dessinger
DISEɩO
Luz con concepto Por
Fernando Carreño
Cinco artistas y colectivos transforman elementos tan sencillos como lámparas en verdaderos conceptos.
CHARLES TREVELYAN
Diseñador, artista y escultor nacido en Sídney, Australia. En el año 2000 se mudó a Inglaterra, donde enfocó su actividad en la elaboración de piezas de diseño como muebles. Dentro de esta gama ha tenido un especial interés por las lámparas, creando proyectos para casas de decoración en Europa en las que maneja líneas y conceptos únicos. En su más reciente trabajo, Up from Below (‘Desde abajo’), las lámparas son elaboradas con materiales tan diversos como fibra de bambú, polvo de mármol, imanes y vidrio soplado a mano, para crear un objeto completamente contemporáneo que evoca la naturaleza y elementos primitivos. carpentersworkshopgallery.com
46
Charles Trevelyan Colectivo Drift Mathieu Lehanneur
COLECTIVO DRIFT Los diseñadores holandeses Ralph Nauta y Lonneke Gordijn se unieron para crear piezas que unen la fantasía con la realidad, siempre cuestionándose por la relación entre la naturaleza, la tecnología y los seres humanos. Lo más llamativo de su trabajo es su escultura luminosa Fragile Future, una estructura de bronce fosforescente que sostiene dientes de león reales a los que les incrustaron luces LED. Fragile Future (‘Futuro frágil’) ha ganado el primer puesto del premio Artprize 2006 y el reconocimiento internacional Lights of the Future del Consejo de Diseño Alemán en 2008. designdrift.nl
47
DISEɩO
48
Texto Foto
Andrés Ramírez, Nueva York Jennifer Dessinger
Diseño en las venas De la oscuridad a la luz La diseñadora israelí Ayala Serfaty enseña su obra en la galería de Cristina Grajales en Nueva York, aquella que trasciende el campo del diseño con piezas que rozan el arte y la historia, y que hablan de un pueblo que logró construir su identidad a partir de sus diferencias.
e
Es inevitable sentir cierta sorpresa cuando se ve por primera vez la obra de la artista israelí Ayala Serfaty. Es una reacción apenas natural ante un trabajo complejo que incursiona en diferentes campos del arte y el diseño industrial. Sus obras parecen esculturas neogóticas que a veces se revelan ligeras como la luz, y otras veces sólidas como una roca. Esa sorpresa que causa la obra de Serfaty se avizora en el rostro de los asistentes a la inauguración de su nueva exposición en Nueva York, titulada In Vein (‘En las venas’). Ayala Serfaty nació en Tel Aviv, Israel, en 1962. Estudió Bellas Artes en la Academia de Arte y Diseño de Bezalel, en Jerusalén, y posteriormente se fue a Europa para hacer un posgrado en escultura en el Politécnico Middlesex de Londres. Al graduarse regresó a Tel Aviv, donde ha vivido y desarrollado una brillante carrera que la encumbró en la élite del diseño internacional. Mucho le debe la escena del arte de Tel Aviv a Ayala Serfaty. Hoy, esta vibrante ciudad de Oriente Medio es uno de los puntos de encuentro obligado para los seguidores de las artes decorativas y el diseño en el mundo. Pero hace veinte años, cuando Serfaty regresó de Europa con el deseo de empezar su carrera como artista independiente en su país, la escena artística que la esperaba era muy limitada y conservadora, pues los referentes creativos del lugar se encontraban más en la historia que en la contemporaneidad. La artista
49
DISEɩO
50
Foto
Elad Sarig, cortesĂa Alaya Serfaty
51
DISEɩO Foto
52
Albi Serfaty, cortesía Alaya Serfaty
El diseño de las lámparas está inspirado en formas naturales como las medusas. Son construidas con una técnica que mezcla cristal y polímeros.
no duda en afirmar que se trataba de un problema de comunicación, de cómo su comunidad, que es heterogénea por naturaleza, debía empezar a encontrar luego de tantos siglos de diáspora puntos de encuentro a través del arte, la música y la literatura. La obra de Ayala Serfaty ha recorrido el mundo durante las últimas décadas, al igual que la de otros talentosos creadores, como el arquitecto Daniel Libeskind y el diseñador Ron Arad, quienes han demostrado con su trabajo que el pueblo judío posee una identidad edificada a partir de sus diferencias, con unos fuertes valores estéticos que representan una cultura nómada que rechaza la uniformidad. Este mensaje se ha visto materializado en las múltiples exposiciones que Serfaty ha realizado en el Museo de Arte de Tel Aviv, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Estrasburgo, y en galerías
privadas de Milán y Nueva York. Varias de sus piezas se encuentran en las colecciones permanentes del Museo de Bellas Artes de Boston y en la del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
MOBILIARIO Ayala Serfaty recorre la galería mientras habla de los orígenes de sus muebles. En el centro del espacio se encuentra una poltrona gris y un sofá de formas irregulares, a los que ella describe como “objetos sensuales”, hechos con una geometría particular inspirada en la naturaleza. No se trata, por supuesto, de objetos que buscan recrear de manera literal las raíces de un árbol o las olas del mar. Por el contrario, se trata de abstracciones subjetivas que revelan la naturaleza tal como la artista la ve, a veces con formas irregulares que algunos considerarían “accidentes”, pero que para Serfaty son parte esencial del mundo orgánico.
“DISEÑÉ UN RESTAURANTE EN ISRAEL HACE CASI QUINCE AɫOS. ALLÍ HICE TODO, DESDE EL DISEɫO ARQUITECTÓNICO HASTA EL MOBILIARIO Y EL ARTE. TAMBIÉN HE HECHO VARIAS INSTALACIONES QUE MEZCLAN LA ESCULTURA CON LA INGENIERÍA, POR EJEMPLO LA PIEZA QUE CUELGA EN EL GRAN ATRIO DEL MUSEO DE ARTE MODERNO DE TEL AVIV. ESTA PIEZA TAMBIÉN HA SIDO EXHIBIDA EN UN MUSEO DE DISEɫO EN HOLANDA, Y EN UN MUSEO DE ARQUITECTURA EN ESPAɫA, LO QUE DEMUESTRA QUE UN MISMO TRABAJO PUEDE APRECIARSE DESDE LAS VARIAS ÓPTICAS DEL DISEɫO”: AYALA SERFATY.
53
DISEɩO Foto
54
Elad Sarig, cortesía Alaya Serfaty
Los muebles poseen una superficie de tela fabricada después de un largo proceso que incluye varias capas de materiales.
Las capas son como un manto que moldea las piezas. El resultado es esculturas que parecen haber sido esculpidas de una roca.
Rapa es el nombre de la nueva colección de mobiliario que la artista presentó recientemente en Nueva York. Es una serie inspirada en las formas clásicas del modernismo, en donde además queda en evidencia la atracción que ella siente por las texturas y los tejidos fabricados a mano. Para concretar este proyecto la artista creó, después de un trabajo de investigación y desarrollo que le tomó cinco años, un proceso de tejido a base de pinturas y texturas con el que construye superficies maleables, una suerte de mantos despojados de costuras que envuelven las estructuras y crean una nueva geometría. Al final, pareciera que
cada mueble hubiese sido esculpido de una gran piedra, recordando la obra del artista Christo, quien cubre emblemáticas estructuras con telas que les dan una nueva volumetría a los edificios. La construcción de estos muebles comienza con el diseño de la estructura interior, en la que se esboza de manera incipiente la forma final de la pieza. Luego se crea la superficie, en un proceso que puede incluir hasta siete capas de texturas superpuestas. Cada capa es una piel natural que contiene tejidos, venas y nervios, en este caso representados a través de pintura, pegante, tejido y Foto
Elad Sarig, cortesía Alaya Serfaty
55
DISEɩO Foto
componentes químicos que unidos crean una apariencia similar a lo que podría ser la textura de un piso rocoso de una montaña desértica, o la capa vegetal de un páramo andino. Por eso, Ayala Serfaty dice que el sofá ubicado en el centro de la galería está inspirado en las texturas rocosas del Himalaya, y una banca puesta en un costado representa los pastos de una montaña en Polonia. “Las piezas de esta colección no están conectadas, aunque si se las ve en conjunto, se podría tener un mapa de texturas de diferentes lugares del mundo. Pero no se trata de una interpretación literal de estos lugares, sino de cómo me imagino la naturaleza de estos paisajes. No pretendo trasplantar la naturaleza directamente dentro de mi obra”, explica la artista. Ayala Serfaty asevera que le gustaría evolucionar su línea de mobiliario. Habla de técnicas japonesas ancestrales que combinan la madera y la organza, la
56
cual ha estudiado en los últimos años. “En un futuro podría utilizar esta técnica en diferentes campos, como por ejemplo la moda. Una vez fui a un show del diseñador Alexander McQueen cuando vivía en Londres. Había muchas flores, y la puesta en escena era como siempre muy dramática, con muchas texturas, tejidos y madera. Esto también estaba presente en la ropa”, recuerda Serfaty.
ILUMINACIÓN Los voluminosos muebles que saturan la galería comparten el espacio con una serie de lámparas que se caracterizan por su apariencia ligera, fabricadas en vidrio y polímeros a partir de una técnica desarrollada por Ayala Serfaty hace diez años. Para crear estas imponentes esculturas, que recuerdan el movimiento de las medusas, la artista contó con la colaboración de un maestro florentino que trabaja el vidrio con la misma técnica ancestral que se usa en Italia desde hace dos mil años.
Albi Serfaty, cortesía Alaya Serfaty
La artista perfeccionó la técnica de los polímeros al lado de un maestro italiano. En algunos casos las lámparas parecen esculturas apoyadas en el suelo.
57
DISEɩO
Foto
“Creo unas formas orgánicas con el vidrio, en un proceso de reproducción natural en el que cada parte procrea a la otra, generando una cadena de elementos que son autónomos pero que a la vez comparten un mismo ADN”, explica. Cuando el crecimiento de la lámpara se completa, las partes se recubren con capas de polímeros que las unen para conformar un solo volumen. De este modo la heterogeneidad de cada parte se subyuga ante un común denominador que articula las piezas sin restarle el carácter particular a cada una de ellas. En este punto la artista asegura que sus lámparas representan de alguna manera el carácter de su pueblo, unido por el reconocimiento de sus propias diferencias. Es entonces cuando se llega al núcleo de la obra de Ayala Serfaty, quien sabe que sus objetos van mucho más allá de la necesidad de cumplir una función técnica, y que sus muebles y lámparas son en realidad esculturas con un claro componente histórico y teórico. Por eso sería un error apreciar la obra de Serfaty solo como una serie de objetos funcionales que cuelgan del techo. En cambio hay que verla como esculturas con vida propia, concebidas para generar luz, pero también sombras, de manera que dan paso a un sugestivo juego de contradicción entre la claridad y la oscuridad. Se trata entonces de una nueva funcionalidad que afecta las emociones de las personas. “Me gustan las contradicciones. Me gusta que algunos objetos sean sólidos y pesados, y otros parezcan livianos y volátiles. Me gusta trascender los límites de todo lo que hago”. De eso se trata la obra de Ayala Serfaty.
58
Jennifer Dessinger
DISEɩO
Filósofos de 8þTV\b \agXe\be Llevan tres décadas llenando de color el interior de los hoteles de lujo asiáticos. Esta es la historia de dos colombianos y un norteamericano que convirtieron la hostelería en arte. Mauricio Salcedo Texto Fotos 8`e`d ac`jVý`d
Juan Camilo Maldonado Tovar, Palm Beach Andrés Hernández Studio, Inc Cortesía Bilkey Llinas Design (BLD)
e
El ser humano tiene una particularidad: tendemos a reimaginar, ligeramente, el pasado. Durante este proceso, arbitrario y creativo, puede que la historia del mundo pierda rigurosidad, pero la vida se llena de sentido. La historia de Oscar Llinás, Bob Bilkey y Mauricio Salcedo comienza así: es 1947. La prensa colombiana espera ansiosa en Bogotá la llegada de un avión Super Constellation, que por primera vez vuela desde Nueva York a Bogotá. Después de horas de viaje, cuando la inmensa aeronave, invención del excéntrico empresario Howard Hughes, planea lentamente por el cielo neblinoso de la sabana de Bogotá, dos pilotos norteamericanos pierden el control del avión y este se viene abajo, sobre el cerro El Tablazo, a 15 kilómetros del pequeño municipio de Subachoque. El cerro queda convertido en un camposanto. Cuatro tripulantes mueren en la tragedia. También 48 pasajeros, entre ellos un hombre de apellido Llinás. Para ese entonces, el siniestro de El Tablazo es el peor accidente en la historia de la aviación.
?4 I8E747 El Super Constellation nunca se estrelló en El Tablazo. Tampoco cubría la ruta Nueva York-Bogotá. En realidad, un avión DC-4, que nada tenía que ver con Howard Hughes, se estrelló el 15 de febrero de 1947 en la sabana de Bogotá proveniente de Barranquilla. Pero la historia es más sabrosa cuando la reimaginamos. Y así comienza a narrar Oscar Llinás, sentado en su oficina de Hong Kong, el cuento de su vida, la de Bob Bilkey y la de su medio hermano, Mauricio Salcedo. Un cuento de más de treinta años
60
la hospitalidad que los ha convertido en los más versados y codiciados diseñadores de hoteles del mundo. Si hemos de creerle a Oscar Llinás, el accidente imaginado del Super Constellation, en el que murió uno de sus tíos, es un misterioso signo de una curiosa predestinación. Treinta años después, a comienzos de los años setenta, siendo un joven estudiante de Literatura en UCLA, Los Ángeles, Estados Unidos, Llinás comenzaría a hacer buenas migas con su vecino de apartamento, un norteamericano llamado Robert Bilkey. El colombiano venía de estudiar literatura francesa en Florida; Bilkey trabajaba hacía un tiempo en Archi Systems, una tuerca más de la gigantesca máquina de hacer dinero que, desde los años treinta, había construido el excéntrico aviador Howard Hughes (hoy reconocido mundialmente por la versión de su vida dirigida por Martin Scorsese e interpretada por Leonardo DiCaprio). Buena parte de la fortuna amasada por Hughes se había concentrado en la aviación, en especial a través de Hugh Airlines, que en ese entonces tenía cercanas relaciones con Iran Airlines, la aerolínea consentida de Mohammad Reza Pahlevi, sah de Irán, a su turno aliado consentido de Estados Unidos en Oriente Medio. Siendo el hombre más rico de Persia —odiado, además, por el sector de la población que, finalmente, lo forzaría al exilio en 1979—, el caudillo iraní contaba ya en 1974 con un robusto plan de exilio que incluía la construcción de tres lujosísimas villas: una en Acapulco, México; la otra en Ibiza, España, y la última en el archipiélago estadounidense de Hawái. Dada la cercanía de Hughes con el sah, le encomendó a Archi Systems el diseño interior de las tres villas. Bilkey, que para entonces era un joven y prometedor diseñador, fue enviado a Teherán a trabajar de la mano con Ashraf Pahlevi, hermana melliza del sah, para diseñar las mansiones de retiro. En ese momento Oscar Llinás no tenía idea alguna de diseño. Durante su pregrado de Historia del Arte sus peores calificaciones las había alcanzado precisamente en aquellas materias en las que debía dibujar. Sin embargo, comenzó a ayudarle a su vecino en
Oscar Llinás
61
DISEɩO
Bob Bilkey
62 62
la traducción al español de los planos de diseño de la villa del sah en Acapulco, con tan buena conexión que al finalizar Bilkey lo requirió para un nuevo trabajo: la creación de una suite presidencial de cinco alcobas para el líder persa en uno de los muchos hoteles de lujo que poseía Hughes en Las Vegas. “Bob había recibido el encargo y justo por esos días la diseñadora de Archi Systems estaba indispuesta. Entonces intuyó que yo, habiendo estudiado arte, podría diseñar el interior de la suite del sah. ¿Por qué? Nunca había diseñado nada. Ni siquiera era bueno pintando. “Hay gente que simplemente nace con talento”, sentencia Bob.
El Four Seasons de Hangzhou es un gran ejemplo de lo inquietantes que pueden llegar a ser los diseños de este trío. Algún reseñista de hoteles lo tildó de “neopalacio”, perfecto para un “emperador contemporáneo”.
;BA: >BA: ˬ ?BA7E8F ˬ C4?@ 5846; El comando central de Bilkey Llinas Design (BLD) se compone de dos luminosas oficinas, una en Palm Beach, Florida, y la otra en Hong Kong. Están llenas de separaciones en vidrio que inundan los espacios de luz, y esporádicamente aparecen, nunca sin saturar el ambiente, pequeñas esculturas asiáticas, única pista de los territorios sobre los cuales BLD ha construido su reputación. En Palm Beach quien manda es Mauricio Salcedo, un tímido y serio ingeniero industrial, medio hermano de Llinás y, al igual que él, vicepresidente y fundador de la compañía. Las oficinas de BLD se han vuelto un imán para jóvenes y viejos diseñadores hipnotizados por una industria creativa y altamente rentable: el diseño de interiores de hoteles de lujo, que durante las últimas tres déca-
das no han dejado de florecer, especialmente tras la cascada de milagros económicos que ha vivido China y el sureste asiático. Por los corredores de la oficina en Palm Beach se topa el visitante con diseñadores y arquitectos del Este de Europa, Rusia, Oriente Medio o América Latina. Es un espacio silencioso —como Salcedo— y transparente por donde circulan decenas de bocetos y planos de vestíbulos, bares, piscinas, terrazas, cuartos y suites, para cuya proyección el equipo cuenta con un amplio salón de terminados. Este salón en realidad es una infinita reserva de mármoles, maderas, baldosas, con toda suerte de texturas y colores, que fungen como una paleta de artista para este ejército de creativos diseñadores supervisados por Salcedo y comandados a la distancia, desde Hong Kong, por Bilkey y Llinás. Salcedo es el más joven del equipo. Sin embargo, sobre su espalda reposa buena parte del funcionamiento administrativo de la empresa, así como la proyección del diseño de algunos de los proyectos bandera de BLD. Es un todero que, al igual que su medio hermano, aprendió del negocio observando y haciendo. Tras el éxito de las villas y la suite diseñada para el sah, a finales de los setenta Bob Bilkey fue reclutado por la legendaria firma Hirsch Bedner Associates (HBA), que entonces era líder en el campo del diseño interior en el sector hotelero, pese a que en la última época los negocios en el frente asiático no parecían despegar. Era paradójico, en 1979 habían comenzado las reformas económicas en la China co-
63
DISEɩO
64 64
El Gran Hyatt de Hong Kong fue levantado sobre el esqueleto de un tradicional hotel chino art deco de los años 30, cuya herencia estética utilizaron los diseñadores para reinventarlo en el presente.
munista, al mando de su nuevo líder, Deng Xiaoping, y un nuevo horizonte se debía estar abriendo para todos aquellos interesados en hacer negocios en ese país, especialmente en el sector de infraestructura. Pero HBA languidecía en Asia, por lo que Bilkey fue enviado a Hong Kong para que liquidara la sede de la empresa en el protectorado inglés. “Pero Bob llegó a Hong Kong y en vez de cerrar la compañía se puso a hacer negocios, y en cuestión de semanas había concretado algunos. Así que terminó quedándose a dirigir la oficina de HBA en ese lado del mundo”, cuenta Salcedo. Como ya le había resultado trabajar con Llinás, Bilkey lo convenció de que dejara el insólito plan de hacer un doctorado en literatura francesa, y se lo llevó a diseñar interiores de hoteles. Este último, a su vez, llamó a su medio hermano, quien acababa de terminar de estudiar Diseño Industrial en Bogotá, y lo convenció de que su futuro estaba en Hong Kong —aprendiendo inglés y de paso algo de este negocio—, y así se montaron los tres en una ola que desde entonces no se detiene. “Cuando llegamos a Hong Kong parecíamos los únicos colombianos en Asia, en inmigración había que mostrarles a los agentes, en un mapa, dónde quedaba Colombia”, recuerda
Llinás. Poco a poco, los tres comenzaron a entender los lenguajes estéticos tanto del protectorado como de la China comunista. Descubrieron sus clichés y sus motivos más profundos mientras la nueva economía asiática alzaba un vuelo vertiginoso y sus costas se llenaban de rascacielos y centros comerciales. “Poco a poco hemos ido avanzando en China”, asegura Llinás sentado en una oficina que, a través de una pantalla de conversación de Skype, se revela idéntica a la de su hermano, pero al otro lado del mundo. “Primero fue la costa, luego la franja media y ahora nos adentramos en las provincias más profundas”. Allí donde el músculo económico chino avanzaba, insaciable, allá fueron llegando las inversiones de Four Seasons, Hyatt, Hilton y un puñado de nuevos tycoons orientales, listos para plantar un nuevo hotel, aún más hermoso que el anterior, y con ansias de arrebatarse la medalla de la eternidad. Y allí donde llegaban los empresarios de la “hospitalidad”, llegaban también Bilkey, Llinás y Salcedo. Primero como empleados de HBA y luego, desde 1989, como fundadores líderes de Bilkey Llinas Design, que en su momento arrancó con oficina en Londres, para luego darse cuenta de que, inevitablemente, la crisis europea
65
DISEɩO
era tan inevitable como el milagro asiático. Así que pronto cerraron Londres, emigraron a Palm Beach y de ahí de nuevo a Hong Kong, desde donde hoy trabajan sin cesar al galope de un boom que ni la gran crisis hipotecaria de Occidente ha podido parar.
LO ETERNO A veces, cuando se le deja hablar libremente, Oscar Llinás lanza frases con las que pareciera querer construir un libro de aforismos contemporáneos. Dice, por ejemplo, que la clave de la existencia “es vivir sabiendo que en cincuenta años nadie se habrá enterado de que pasaste por el mundo”, también que diseñar “es el arte de la excitación”. A lo largo de su ya extraordinaria carrera, los tres han cosechado tantos triunfos, que resulta increíble que aún no se hayan tomado este lado del mundo. Solo el año pasado, BLD
se ganó el galardón al Mejor Instituto de Diseño Hotelero de Asia, entregado por la Conferencia del Foro Hotelero Asiático en Pekín. En esa misma ocasión, Bilkey recibió el premio al Mejor Diseñador Hotelero del Año. Asimismo, su diseño del Hotel Four Seasons del Lago Occidental de Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang, obtuvo en 2010 el reconocimiento como Mejor Diseño de Hotel por parte de la revista especializada The Bund Magazine, y fue incluido en el top 10 en la lista de hoteles de lujo de Travel and Leisure Magazine. El Four Seasons de Hangzhou es un gran ejemplo de lo inquietantes que pueden llegar a ser los diseños de este trío. Algún reseñista de hoteles lo tildó de “neopalacio”, perfecto para un “emperador contemporáneo”. Se trata de un complejo de habitaciones articuladas en torno a cuerpos de agua natu-
ral, los cuales están franqueados por jardines tradicionales chinos que parecen penetrar los cuartos y salones del complejo hotelero, todos enmarcados por una cuidadosa réplica de la arquitectura tradicional china. Pero ellos no se consideran ni tradicionales ni vanguardistas. Lo suyo es leer el entorno, entenderse con el arquitecto, hablar el lenguaje del cliente que los contrata y luego sumirse en una “sinfonía”, como la describe Llinás, en las que Bilkey proyecta los espacios, él los acabados y Salcedo ejecuta la producción y la puesta en marcha del proyecto hasta que queda terminado. En la mayoría de ocasiones, el producto final será afortunado. Como en el caso del Gran Hyatt de Hong Kong, levantado sobre el esqueleto de un tradicional hotel chino art deco de los años 30, cuya herencia estética fue utilizada por los diseñadores para
LAS OFICINAS DE BLD SE HAN VUELTO UN IMÁN PARA JÓVENES Y VIEJOS DISEɫADORES HIPNOTIZADOS POR UNA INDUSTRIA CREATIVA Y ALTAMENTE RENTABLE: EL DISEɫO DE INTERIORES DE HOTELES DE LUJO.
66
reinventarlo en el presente. En otras, ni la misión es tan fácil ni el resultado tan exitoso, como les sucedió en un gran encargo de un millonario sirio, que les encargó el diseño de una serie de hoteles durante el boom inmobiliario de Oriente Medio. Esta vez, con un detalle: los espacios tenían que reflejar rigurosamente la ley musulmana (Sharia), que incluye estrictos códigos de segregación entre hombres y mujeres. “Fue un ejercicio difícil —reconoce Llinás, algo mortificado—. Las piscinas tenían que construirse separadas, con divisiones, fue complicado ejecutar un proyecto que incluso podía ir en contra de lo que tú piensas. Pero bueno, ya sabes, así lo ordenaba el cliente”. Al final, la burbuja inmobiliaria de Dubái explotó, y con ella el resto de burbujas del mundo árabe, de modo que el proyecto del piadoso millonario quedó en el aire. Ahora BLD tiene los ojos puestos en América Latina. Los tenían puestos hace más de una década, como consta en algunas entrevistas que flotan a la deriva en internet. Sin embargo, en una década, aún trabajan con timidez en la región. “En Colombia siempre habíamos querido entrar, pero la guerra ahuyentó durante mucho tiempo a los turistas y, por
Four Seasons Denver
Solo en 2010, BLD ganó el galardón al Mejor Instituto de Diseño Hotelero de Asia, entregado por la Conferencia del Foro Hotelero Asiático en Pekín; Bilkey recibió el premio al Mejor Diseñador Hotelero del Año y su diseño del Hotel Four Seasons, del Lago Occidental de Hangzhou, obtuvo el reconocimiento como Mejor Diseño de Hotel por parte de la revista especializada The Bund Magazine.
consiguiente, a los inversionistas hoteleros. Ahora que todo parece estar acabando, tengo mucha esperanza de que arranquen los proyectos en Colombia”. Y de hecho ya arrancaron. En Cartagena, aunque aún es poca la prensa que han recibido, BLD estará a cargo del diseño interior del Hyatt Regency, un voluminoso hotel de 34 pisos y 250 habitaciones que actualmente se yergue en la bahía de Bocagrande. Para Llinás debe ser un episodio profundamente emocional volver después de tres décadas a Colombia, y hacerlo a través de su arte. Incluso hoy, en sus oficinas de Hong Kong, la música colombiana, especialmente aquella en la que retumban los tambores, inunda los espacios transparentes donde trabaja. “La música de la Costa, que la heredé de mi padre, me hace pensar y sentir en colores”, dice. Son esos mismos colores que, junto a las texturas tridimensionales de los acabados, complementan los acabados que proyecta Bilkey y gerencia Salcedo. Una combinación equilibrada que sigue por el mundo sembrando espacios con ansias de eternidad, para gente que pasa, como pasamos todos. Al fin y al cabo, en cincuenta años, puede que nadie sepa que existimos.
67
DISEÑO ES UNO
Mónica Barreneche
Por
5cZþZ_S 9cS[S]Vd
Todo sucede en marzo
A principios de marzo fui invitada por mi amiga Royce Pinkwater, vicepresidente de Sotheby’s Internacional Realty, para ser parte de un foro de expertos agrupados en una nueva organización que ella impulsa, llamada Global Partnership. Sotheby’s, que ha sido nuestro amigo y cliente por largo tiempo, ha venido discutiendo en los últimos años acerca de la evolución del negocio de las propiedades de lujo. Royce, quien es una de las más reconocidas agentes de bienes raíces en Estados Unidos, decidió reunir un selecto grupo de los mejores cuarenta agentes inmobiliarios de la firma, arropados bajo el nombre de Global Partnership. Fue como crear un grupo élite de agentes que manejan las propiedades más exclusivas construidas en todos los continentes. Esto es algo que nunca antes se había hecho. Royce quería que Global Partnership sirviera para generar servicios adicionales a sus clientes. Por eso convocaron a un grupo de expertos en diferentes disciplinas para hablar durante su segunda reunión, que tuvo como sede a Dallas, Texas, entre el 9 y el 11 de marzo pasado. La razón por la cual escogieron esta ciudad fue por la extraordinaria riqueza que crece en esta zona del oeste del país, contraria a los duros momentos que aun se viven en el resto de la nación. Los invitados fuimos recibidos con un coctel de bienvenida dentro de un Boeing 767 construido exclusivamente para viajeros de primera clase. Fue una extraordinaria recepción con champán dentro de esta aeronave equipada con 102 asientos. Después fuimos llevados a una enorme mansión que albergaba una cena privada con comida típica texana.
68
* Consultora de arte decorativo. Su galería de Nueva York es punto obligado de artistas y coleccionistas. cristina@cristinagrajalesinc.com
Por último nos llevaron a nuestro hotel, el Ritz-Carlton de Dallas. Al día siguiente nos encontramos con el CEO de Annandale Capital, quien habló sobre sus inversiones en Asia. La agenda continuó con un almuerzo con Craig Hall, dueño de los viñedos Hall, localizados en Sonoma (Valle de Napa), y quien además está construyendo uno de los centros artísticos, residenciales y de oficinas más lujosos de la ciudad. El siguiente destino fue un moderno centro de conferencias que albergó el evento central. La primera conferencista fue Madeleine Morel, de 2M Communications, quien representa a algunos de los más importantes escritores fantasma (personas que escriben libros para terceros, como entidades oficiales y corporaciones) de los Estados Unidos. En ese momento varios de sus libros aparecían en lo alto de la lista de best sellers del New York Times. Fue una charla interesante porque allí pudimos descubrir un exitoso negocio que permite conectar a personas con grandes historias de emprendimiento con lectores comunes. A mí me tocó el segundo turno. Hablé de mi galería y de los artistas que represento. Los asistentes quedaron impresionados con la alta calidad de nuestra colección, hasta el punto que la mayoría de los asistentes apagó su teléfono en medio de la presentación. Este no es un detalle menor, pues tengan presente que las personas del público eran exitosos millonarios dueños de sus propios negocios. Penny Maclntyre, jefe de Sotheby’s International
Realty en Bermuda, me dijo que jamás había visto a un grupo como este apagar sus teléfonos para ver una conferencia. El tercer turno fue para Janine Stone, arquitecta de Londres que está terminando el que es considerado el apartamento más costoso del mundo, con un precio estimado de venta de US$180 millones. Sus clientes son generalmente nuevos ricos de países emergentes como China, Rusia, y algunas antiguas repúblicas soviéticas. El trabajo de Janine es hermoso y muy sencillo. Fue interesante comparar su presentación con la mía, pues nuestra colección es más contemporánea, mientras que su obra es mucho más tradicional. La presentación final fue la de Ashley Fontaine, de la firma Fruition, quien habló acerca de mercadeo, posicionamiento de marcas y redes sociales. Cuando terminó la última conferencia y se dio por concluido la segunda reunión del Global Partnership, entendí cuán emocionante fue haber sido parte de este extraordinario fin de semana. Dejé Dallas el domingo temprano porque debía estar en Nueva York para asistir al cierre del Armory Show, una de las ferias de arte más prestigiosas de Estados Unidos. A principio de año recibí una llamada de Modern Magazine, quienes querían que nosotros diseñáramos su sala de prensa dentro del evento. Fue
un gran honor porque fuimos la única galería de diseño presente entre las doscientas galerías de arte participantes de la feria. Después de una larga deliberación decidimos llevar piezas de varios artistas, entre ellos Gael Appler, Pedro Barrail, Hechizoo y Sebastián Errázuriz. En el caso de Sebastián, tuvimos el agrado de presentar una antesala de su nueva colección de sillas llamadas Occupy Chairs. El proyecto, como su nombre lo indica, está inspirado en el movimiento de protesta contra Wall Street, y consiste en ocho sillas plegables, cada una de ellas con un eslogan diferente tomado literalmente de las protestas. No estábamos preparados para la gran reacción del público ante estas obras. No solo vendimos veinte unidades, sino que el Museo de Arte Moderno de Helsinski las escogió como parte de su próxima exhibición titulada Camouflage, la cual abrirá al público el próximo 13 de junio. Estamos muy orgullosos porque Sebastián fue el único artista de América escogido para formar parte de esta exposición. Además fue divertido tener al mismo tiempo a medio centenar de personas tomando fotos de las sillas. Después de la noche de apertura del Armory Show, decenas de imágenes de Occupy Chairs circulaban por internet, incluido cnn.com. Como podrán ver, fue un largo pero provechoso mes de marzo.
69
DISEɩO
70
De peces y tanques 4VhTe\bf YTagyĀ\Vbf Excéntricos para algunos, símbolo de estatus para otros, las estructuras de Justin Muir se roban todas las miradas.
Texto Fotos retratos Fotos acuarios
Juan Fernández, Nueva York Jennifer Dessinger 5`ceVd S <fþZ_ ?fZc
71
DISEɩO
72
j Justin Muir lleva puesta una camisa blanca de manga corta. En su brazo derecho sobresale un tatuaje que llama la atención: es un pulpo, y Muir lo enseña para que le disparen una foto. Se lo hizo a finales de 2010, poco después de terminar su última relación sentimental. “Es exactamente un cefalópodo, y su virtud, además de la transformación de los pigmentos de su piel, es la adaptación al cambio, a su entorno”, aclara con cierto tono de despecho. Muir tiene 42 años y su bodega está en Williamsburg, Brooklyn, Nueva York. La bautizó City Aquarium y es, por su puesto, un lugar repleto de acuarios que prefiere llamarlos obras de arte. Excéntricos o no, son los más famosos de la ciudad. “Aunque crecí pescando langostas en Cape Cod (Massachusetts) fundé City Aquarium en 1998. Acababa de llegar a Nueva York y no tenía idea de lo que estaba buscando en este lugar, pero alguien me regaló un acuario cuando cumplí 30 años, y de paso la idea de fabricarlos”, recuerda Muir. Los suyos son acuarios personalizados y en ellos intervienen arquitectos, escultores, biólogos marinos y diseñadores de interiores y muebles. Han sido instalados en residencias, hoteles y comercios en todo el mundo para firmas como Honda, el Hotel Dream de Nueva York, Columbia Pictures, Bloomberg Foundation, el ilusionista David Blaine, los artistas Tony Oursler y Ryan McGinness, ambientalistas como Fabien Cousteau y estrellas del béisbol como Jorge Posada, de los Yankees de Nueva York. “El trato directo con el cliente es muy importante en este negocio”, advierte Muir. “La construcción de un acuario es una experiencia muy personal y siempre debe
Los acuarios de Justin Muir han sido instalados en residencias, hoteles y comercios en todo el mundo para firmas como Honda, el Hotel Dream de Nueva York, Columbia Pictures, Bloomberg Foundation, el ilusionista David Blaine y ambientalistas como Fabien Cousteau.
estar basada, más allá de la forma, en el apoyo a los organismos vivos y los animales que viven en ellos”. El precio promedio de sus acuarios está en los US$40.ooo pero llegan al medio millón sin incluir los peces y el costo de mantenimiento. ¿Quiénes los compran? “Lo muy adinerados”, responde Muir. “Tienen puestos de trabajo de mucho estrés, pero profundo respeto y amor por nuestros océanos y la vida marina. Al final son un hobbie como cualquier otro, pero considerados un símbolo de estatus, como lo es tener un gran teatro en casa o un Ferrari en el garaje”. City Aquarium funciona con solo diez empleados, ejecuta entre tres y cinco proyectos al mes y en el último año facturó más de cinco millones de dólares. Pese a la bonanza, Muir ve cambios en la industria y no duda en afirmar que si no es realmente “verde”, no será bien vista. “Con nuestro entorno natural actual y la disminución de nuestros
73
DISEɩO
74
recursos naturales la industria del acuario se ha visto obligada a tomar cierta dirección en la que debe abarcar productos sostenibles. Puedo comprar los peces y corales en un criadero certificado y vigilado o tomarlos de la naturaleza; pero siempre de manera sostenible. Lo mismo sucede con los materiales que uso para construir mis acuarios: maderas recicladas, bombas especiales, sistemas de iluminación que utilizan muy poca electricidad y son más eficientes energéticamente. Por supuesto que son materiales costosos, pero al final la mayoría de los clientes prefieren pagar un costo más alto a sabiendas de que están siendo responsables con su entorno natural”. Agrega que es bastante difícil vivir en el presente como para pensar cómo se imaginaría su compañía en diez años. “Somos una empresa pequeña con clientes que consumen mucho tiempo, pero si lo pensara mejor diría que me gustaría desarrollar una línea de productos de gama alta para acuarios que incluya pe-
ces y otros alimentos de origen animal, así como otros suplementos, productos químicos y diversos materiales de filtración. También me gustaría ver a mi compañía realizando proyectos públicos y colaborando en más organizaciones como www.plantafish.org, en la que trabajamos de la mano de Fabien Cousteau”. Muir se reserva las anécdotas con sus clientes, pero comenta sobre un nuevo proyecto con Estée Lauder para instalar acuarios en varios países del mundo que, según dice, dará mucho de qué hablar. Antes de concentrarse de nuevo en sus tanques señala: “Hay dos animales que me obsesionan: uno es un pez de aguas profundas llamado Rhinopias, comúnmente conocido como ‘escorpión maleza’, una criatura muy extraña en su apariencia, pero me gusta tenerlo. El otro es el llamado pulpo ‘estrella de Japón’, de gran tamaño y asombrosamente inteligente, tal como el que tengo en mi brazo”, concluye.
City Aquarium funciona con solo diez empleados, ejecuta entre tres y cinco proyectos al mes y en el último año facturó más de cinco millones de dólares.
75
DISEɩO
Justin Muir en seis preguntas
¿Qué les responde a quienes dicen que los peces no deben estar en los acuarios? La industria de las mascotas en su conjunto tiene mucho que responder. Me pregunto entonces: ¿los perros deben mantenerse en las ciudades y las aves en jaulas? Creo que todo lo que podemos hacer es tratar a nuestros animales de compañía en la medida de nuestras posibilidades, darles los cuidados y el espacio que necesitan. Los peces sí pueden ser mantenidos como mascotas con los cuidados adecuados, eso es todo. ¿Cuál ha sido su trabajo más impresionante? Mi favorito es uno de fibra óptica que llamé Galáctica. También me impresionó el trabajo final de una gran instalación en Dallas que tomó dos años y un millón de dólares construir. El acuario fue construido alrededor de una bañera de mármol, por lo que el cliente, mientras toma su baño siempre está rodeado de agua. ¿Posee clientes en América Latina? No tengo muchos, pero me gustaría que fueran más. El año pasado, precisamente, estuve visitando Costa Rica, Brasil, Argentina y Chile. Hábleme de sus pasiones. Además de tener un gran interés por la biología marina, el buceo y los acuarios, me gusta la pesca y los viajes. Soy un gran seguidor de la ciencia ficción y veo todas las series de Jim Henson, el creador de Los Muppets. También juego Battlestar Galactica y leo libros fantasiosos de autores como Tolkien, Ursula Le Guin y Frank Herbert. ¿Qué lo inspira? Nueva York. Su gente, su energía. ¿Cuál es su definición de lujo? Lujo significa diferentes cosas para diferentes personas. Supongo que la mayoría de la gente lo relaciona con objetos o experiencias que cuestan mucho dinero, pero yo no lo veo de esa manera. Para mí es tomar un baño caliente bebiendo agua mientras hablo por teléfono hasta que se empapa. Lo hago todos los días a las seis de la tarde. Ya tengo doce iPhones inservibles.
76
ALTA MODA
Ojos de madera Moda y tradici贸n
Foto
Kaveh Kazemi
ALTA MODA
Ojos de madera Por
ANNI SHADES
Fernando Carreño
Los primeros marcos de Phillip Mastroianni los hizo en el sótano de la casa de sus padres en Ohio, Estados Unidos, hasta que alcanzó un nivel destacado. Dos años después sigue trabajando a mano junto a un grupo de artesanos y diseñadores que les imprimen un tono clásico y fashion. No utiliza tintes ni pinturas en las maderas de cocobolo, ébano, palo de pollo, arce rizado, sapeli y bambú, y acompaña sus marcos con unos lentes Carl Zeiss de alta calidad. annishades.bigcartel.com
78
Retro, bohemio y clásico. Muy de moda. Las gafas de madera se hacen notar.
Anni Shades Shwood Optimono
SHWOOD Un sencillo experimento con la naturaleza. Nacido de la rama de un árbol de madroño, un par de bisagras oxidadas del gabinete y lentes de la tienda de la esquina. Shwood mostró curiosidad desde el inicio. Hoy cada paso está revestido de precisión, desde el tallado hasta el acabado en los talleres de Portland, Estados Unidos, donde la manipulación de la madera se reduce al mínimo con el fin de mostrar el esplendor natural y único de este material. shwoodshop.com
OPTIMONO “Para algunas personas, como nosotros, nunca ha sido suficiente la producción masiva de gafas de sol”, dicen los creadores de la marca con sede en Estambul, Turquía. Cada uno de sus modelos es hecho a mano con distintas maderas y con resultados que no pueden repetirse, por eso el nombre. Sus compradores pueden seleccionar el tipo de madera en los modelos Archivald, Loli y Audrey. optimono.com
79
ALTAMODA Texto Fotos
Catalina Gómez Ángel, Teherán / Kashan Kaveh Kazemi
Moda y tradición Revolución del diseño Shadi Parand es uno de los íconos del diseño de modas de Oriente Medio. Su obra es reconocida en el mundo como un referente contemporáneo de la cultura árabe. Perfil de una creadora que rescató con sus prendas algunas de las tradiciones más ancestrales de la antigua Persia.
80
81
ALTAMODA
a
Al frente está el desierto iraní. Planicies de tierra árida en las que cada tanto surgen colinas que contemplamos a través del vidrio panorámico de la trajinada camioneta que nos lleva camino a Kashan, una de las capitales textiles de la antigua ruta de la seda, a dos horas y media al sur de Teherán. “Llevo más de un año haciendo este trayecto al menos tres veces por semana”, dice Shadi Parand, quien conduce sin parar de mover su mano derecha y mirar a su copiloto cada vez que cuenta una nueva historia. Shadi solo se concentra en el camino cuando se acerca a un control de velocidad. Por eso, de tanto recorrer esta vía sabe de
82
memoria dónde se estaciona la policía. En los últimos meses, Shadi ha dejado prácticamente su vida a un lado, incluido el taller ubicado en el bajo de una maravillosa casa del norte de Teherán, para enfocarse en el diseño de los objetos que decorarán el primer hotel cinco estrellas que se abrirá en Irán, situado en uno de los viejos palacetes de la antigua burguesía de Kashan. Son cuatro casas de ladrillo, decorados con recortes de vidrio, que están comunicadas por corredores laberínticos que desembocan en grandes salones y patios adornados con agua y vegetación. Si todo sale bien, el hotel —que llevará el nombre de Amerihá— marcará un nue-
vo concepto en la hostelería de Irán, un país donde no existe una tradición de trabajo artesanal de primera calidad, y mucho menos el concepto de los hoteles boutique. Quizá por eso la diseñadora le ha puesto el alma a este proyecto. En el último tiempo Shadi se ha dedicado a investigar las tradiciones del desierto, como por ejemplo las características de los objetos de la región y la manera como las personas los utilizaban en su vida cotidiana. Todo con el fin de que los huéspedes puedan rememorar el pasado, cuando estas viviendas eran habitadas por grandes terratenientes y líderes de la zona. Pero la historia de estos viajes a Kashan, según Shadi, no
se limita solo a este nuevo proyecto. Quien se encuentra al volante es una de las mayores representantes del diseño iraní, heredera de una tradición de couturiers que desde hace décadas viste a las sofisticadas mujeres de las familias más ricas e influyentes del país —incluso en la actual República Islámica—. Es además una consagrada estudiosa de las telas, tejidos y brocados de la antigua Persia. “Los dueños del hotel sabían de mi trabajo con los artesanos y por eso me buscaron para que me dedicara a los detalles, especialmente todo lo que tiene que ver con las telas”, cuenta Shadi, de 45 años, mientras conduce por la autopista. Su interés por las telas antiguas surgió hace casi dos décadas, al descubrir que los iraníes, a pesar de ser herederos de una tradición textil milenaria, le habían dado la espalda a ciertos materiales que los habían distinguido por siglos. Este impulso coincidió con su regreso a Teherán después de más de una década de vivir entre París y Nueva York,
Shadi ha trabajado con los viejos tejedores de la ciudad de Kashan, que en su momento fue centro de la ruta de la seda, para que recuperen esas técnicas ancestrales que habían abandonado porque ya nadie estaba dispuesto a pagar por ellas.
escenarios donde siempre estuvo relacionada con la moda. Pero una vez de vuelta al lugar de sus orígenes, ya con su padre muerto y su madre envejecida, atravesó una crisis de identidad. Sentía que tenía un gran amor por la tierra donde había nacido, por la gente, por su poesía y su literatura, pero había algo que sentía en decadencia. Fue cuando decidió recuperar el potencial creativo que sentía estaba dormido en Irán. Shadi se dio cuenta de que necesitaba darle un nuevo aire a la manera de vestir de las iraníes, impregnada por la tristeza impuesta por la Revolución Islámica, la cual obligó a todas las mujeres a cubrirse de negro para salir a la calle. Esta nueva forma de vivir el cuerpo contrastaba con aquellas épocas en las que Teherán era una de las ciudades más sofisticadas del mundo y el taller de su madre, en el que Shadi pasó gran parte de su juventud, era uno de los epicentros de ese glamur. Por allí desfilaban las mujeres más elegantes de Irán en los tiempos del sah de Persia y su esposa, Farah Diba. Muchas de esas clientas, cuenta la diseñadora, encargaban cinco o seis vestidos al mismo tiempo.
83
ALTAMODA
84
Eran otros tiempos, claro. Las mujeres persas de aquel Teherán eran protagonistas de las revistas de farándula y de moda del mundo. Para entonces, el diseño en Irán se reducía tan solo a copiar los vestidos que salían en las grandes revistas de París. Nadie se atrevía a innovar. Pero este no era el caso de Shadi, quien desde que era adolescente asesoraba a las exigentes clientas de su madre: ¿por qué no intenta con el color azul que le sienta mejor?, ¿Por qué no le sube a la falda? ¿Por qué no abre el escote si su cuello es tan bonito? Al principio la escuchaban con desconfianza, pero luego empezaron a hacerle caso, hasta que se convirtió en un referente. Con el ascenso de la revolución radical en Irán, Shadi se fue a vivir a París —tal como lo hicieron la mayoría de los hijos de la gran burguesía persa—. En Europa se dedicó a estudiar y a recorrer las boutiques de los grandes diseñadores para entender cómo cosían los detalles de sus prendas, técnicas que luego describía a su madre a través de cartas que enviaba junto con recortes de revistas. “En Irán ya no se conseguían revistas como consecuencia de la guerra, así que la ventana que tenían con el mundo eran los recortes que yo les enviaba”, asevera Shadi.
EL TALLER DE SU MADRE, EN EL QUE SHADI PASÓ GRAN PARTE DE SU JUVENTUD, ERA PASO OBLIˬ GADO DE LAS MUJERES MÁS SOFISTICADAS DE IRÁN, EN LOS TIEMPOS DEL SAH DE PERSIA Y SU ESPOSA, FARAH DIBA. MUCHAS DE ESAS CLIENTAS ENCARGABAN CINCO O SEIS VESTIDOS AL MISMO TIEMPO.
Las cosas han cambiado en este tiempo, y hoy muchas de sus amigas y clientas que viven en Occidente le envían fotografías de vestidos para que ella les recomiende cuáles les quedan bien. Muchas de ellas —incluidas personalidades cuyo nombre la diseñadora prefiere reservarse—, le encargan vestidos sin preguntar cómo será el resultado final. Simplemente confían en ella. “Cuando alguien venía a pedirme que le hiciera un traje determinado le decía que no, que yo prefería diseñar algo solo para ella, algo más valioso y que la haría ver más hermosa. Esa fue la clave y ahora la gente viene por eso”,
reconoce Shadi. Su éxito radica en recibir a sus clientes en su taller y diseñar de acuerdo con lo que le inspira cada persona. No hay colecciones de temporada, ni una lógica industrial en su negocio. “Es lo que debo hacer, lo aprendí desde pequeña al lado de mi madre, quien le daba a sus clientas algo único”. Shadi sabe que las mujeres de Oriente Medio son muy exigentes. Cada prenda que visten tiene que ser de la mejor calidad, en especial cuando se trata de obras hechas a la medida. “Eso fue lo que depuró mi trabajo”, confiesa. Parece una actitud antagónica a la visión que tenía años atrás, cuando trabajaba en Nueva York
85
ALTAMODA
SHADI ES HEREDERA DE UNA TRADICIÓN DE COUTURIERS QUE DESDE HACE DÉCADAS VISTE A LAS SOFISTICADAS MUJERES DE LAS FAMILIAS MÁS RICAS E INFLUYENTES DE IRÁN. ES ADEMÁS UNA CONSAGRADA ESTUDIOSA DE LAS TELAS, TEJIDOS Y BROCADOS DE LA ANTIGUA PERSIA.
86
y París, y se preocupaba más por los cortes que por los acabados. Pero cuando regresó a Irán esos valores se invirtieron. Desde ese momento su obra se ha caracterizado por tener una estética contemporánea bajo una particular óptica iraní, como la colección que presentó en el Museo Victoria and Albert de Londres, en 2004.
REGRESO A LOS ORÍGENES “Apenas volví a Teherán quería que los mantós —gabardinas largas con las que se tienen que cubrir las mujeres en Irán—, se fabricaran en diferentes colores y con materiales autóctonos que estaban en desuso”, afirma Shadi, a quien tildaron de loca cuando se atrevió a salir a la calle con antiguos kaftanes rojos que a nadie se le ocurría usar en esa época. Lo mismo sucedió cuando introdujo números y caligrafía en sus vestidos, y en los cuales algunas veces imprimía extractos de versos de grandes poetas persas. Hoy se declara fascinada con los cipreses y las figuras humanas que también hacen alusión a objetos recurrentes de la poesía clásica. Fue en ese proceso de búsqueda técnica e intelectual que decidió recorrer el país en busca de materiales tradicionales. “Dediqué mucho tiempo a investigar en Kashan porque es aquí donde se produce gran parte
Los bajos de la hermosa casona que Shadi heredó de sus padres en el norte de Teherán son uno de los centros de la moda de esta ciudad. Allí se reúnen dos grupos de la sociedad iraní: los adictos a la alta costura y los artistas e intelectuales que adoran el trabajo que ella hace con las telas y brocados tradicionales.
87
ALTAMODA
Shadi ha dedicado el último año a diseñar todos los detalles del hotel Amerihá, en Kashan. Su objetivo es que estas edificaciones, de una belleza única en el país, puedan recuperar el esplendor de antaño.
88
de las telas que luego son usadas para confeccionar trajes en todo el país”, cuenta Shadi, quien pone como ejemplo el terciopelo originario de esta ciudad. Desafortunadamente, agrega, los tejedores han dejado de producir los textiles con la maestría de antes. Mientras la camioneta en la que viajamos se aleja de la carretera para adentrarse por las calles de barro de Kashan, Shadi explica que los pocos tejedores que quedan en esta ciudad tuvieron por décadas muy poco trabajo. Y si sobrevivieron fue porque los kurdos del norte de Irán, quienes todavía mantienen la costumbre de vestirse a la usanza tradicional, les encargaban las telas. La mayoría de ellas negras con líneas blancas. Por eso cuando Shadi quiso encontrar artesanos que fabricaran textiles con la calidad de antaño, se encontró con que la mayoría de los viejos telares estaban ensamblados con hilos baratos que distaban mucho de
la sofisticación antigua. Tan solo unos cuantos tejedores recordaban cómo trabajar con la seda. Empezó entonces otro reto, que consistió en recorrer el país en busca de la mejor seda orgánica, la cual luego encontraría en el noreste de Irán, en la región de Turkmen Sahra, de donde provienen algunos de los tejidos y brocados más elaborados de la antigua Persia. Después de un largo trabajo de experimentación, logró que algunos artesanos trabajaran de nuevo la seda, la hilaran y luego la tiñeran con los colores que ella iba escogiendo para cada temporada. Ahora los carretes con seda pueden verse en los viejos talleres de Kashan, escondidos en pequeños locales subterráneos en el que viejos tejedores tratan de recuperar algunas técnicas tradicionales que casi habían desaparecido. “Con estas telas tienes que trabajar muchísimo para lograr un buen resultado, cuesta trabajo entender cómo hacerlo. Aún
así he hecho increíbles vestidos con ellas”, dice orgullosa Shadi. Tantos años en el taller también le han dado la experiencia necesaria para descifrar la personalidad de cada cliente. “Nos hacemos tan amigas que luego nos extrañamos”. Algunas de sus clientas son señoras que marcaron la época del Irán del sah de Persia. “Ya son mayores y su estilo de vida ha cambiado, pero todas guardan la elegancia y la pasión por la calidad”, asegura Shadi, a quien se le ve igual de cómoda sentada en el piso tomándose un té verde en el taller del tejedor de Kashan, como en el gran salón de su atelier saturado de revistas, dulces exquisitos, grandes vasijas de barro, muebles antiguos y telas tradicionales. —¿Y quiénes son sus clientes famosos? —No le voy a decir, pero todo el mundo los conoce. Algunas veces salen en revistas con mis prendas. Pero eso es un secreto, o por lo menos no está bien que yo lo diga. Lo prefiero así.
ARTE INC. Fotorrealismo entre líneas Arte como negocio
Foto
Mia y Adolfo Domínguez
ARTE INC.
Vidrios de colores Por
Fernando Carreño
INSTITUTE FOR SOUND AND VISION Lo que el diseñador Jaap Drupsteen hizo para la fachada de este edificio puede considerarse la vanguardia en el mundo de los vitrales. Las cuatro caras del edificio que alberga los Archivos Nacionales de Grabación Holandesa —tanto de radio como de televisión, el Museo de los Medios y las Oficinas del Instituto— están hechas completamente en cristal coloreado, en el cual fueron impresas imágenes representativas de la televisión holandesa, que solo se pueden percibir desde ciertos ángulos. Desde el interior del edificio, la luz a través de los vidrios de colores rememora la sensación de las iglesias medievales. Sumatralaan 45 1200 BB Hilversum, Holanda
90
Institute for Sound and Vision Chicago Cultural Center Sainte-Chapelle Resurrection Cemetery
Desde la Edad Media los vitrales han sido un elemento primordial en la decoración de lugares imponentes. En un principio, este tipo de trabajo era exclusivo de espacios religiosos y espirituales, como las grandes catedrales, pero con el paso de los años su uso se ha extendido a cualquier construcción, divina o mundana, que busque un sello especial.
CHICAGO CULTURAL CENTER La construcción, inaugurada en 1897 como biblioteca de la ciudad, contó con el trabajo de los arquitectos y diseñadores más importantes de la época, y su intención era demostrar que la ciudad se había convertido en una metrópoli sofisticada. La casa Tiffany, famosa por sus joyas y suntuosas lámparas de vidrio, puso su parte con la construcción de un domo en vitral de 11,5 metros de diámetro con más de 30.000 piezas. El paso de los años le pasó factura a la obra de la legendaria casa, pero fue restaurada en 2008 para que recuperara su esplendor inicial. En la parte norte del edificio existe otro imponente domo, este de 12 metros de diámetro, diseñado por Healy & Millet. 78 E. Washington St. Chicago, Illinois, Estados Unidos
F4<AG8ˬ CHAPELLE También conocida como la Capilla Real de la Île de la Cité, es una de las joyas del París gótico. Construido por San Luis de Francia en el siglo XIII, cuenta con unos de los vitrales más imponentes del mundo, en tonos azules y rojos, que permiten el paso de la luz para que el visitante se sienta transportado a la “Jerusalén Celestial”. Los ventanales de la capilla superior miden 15,35 metros de alto por 4,70 metros de ancho, y representan 1.130 personajes bíblicos. 4, Boulevard du Palais, 75001 París, Francia
RESURRECTION CEMETERY Este cementerio, construido en 1904 para la comunidad católica polaca del sur de Chicago, se convirtió en una referencia obligada a la hora de hablar de vitrales. Al vitralista Conrad Pickel, uno de los más reconocidos de Estados Unidos, le fue asignada la tarea de complementar la imponente construcción con las ventanas en vitral más grandes del mundo: en total suman más de 2.000 metros cuadrados divididos en 2.448 paneles, que narran motivos religiosos y permiten la entrada de luz por los cuatro costados del edificio. 7201 Archer Avenue. Justice, Illinois, Estados Unidos
91
ARTE INC.
Fotorrealismo entre líneas Andrés Fischer En medio de un universo abstracto que domina la escena del arte contemporáneo en el mundo, el artista colombiano se atreve a romper ciertos dogmas a través de una obra realista que reta el ojo del espectador. La técnica y contenido de sus pinturas lo sitúan, de acuerdo con sus propias palabras, como un “post-neo-romántico”. Texto Fotos
92
Laura Rojas Turbay Mia y Adolfo Domínguez (artezphoto.com)
93
ARTE INC.
a
Andrés Fischer cree que su estilo es un juego de precisiones. Reconoce que podría ser fotorrealista porque trabaja a partir de fotografías, aunque no utiliza la técnica tradicional, que es proyectar las imágenes sobre el lienzo. En lugar de valerse de proyecciones apela a su propia habilidad para transferir, al ojo, una pequeña imagen a un gran lienzo. Dice que eso lo diferencia del fotorrealismo, y que el hiperrealismo es cuando se intenta ir más allá de la realidad, por lo que se considera, más bien, en un punto intermedio entre estas dos categorías. Esta suerte de sincretismo se repite en diferentes campos de su vida, por ejemplo en su fe. Admite que no se considera un
94
buen cristiano porque no cree absolutamente en Dios, aunque tampoco es un buen ateo, ya que también duda de la nada absoluta. Una vez más encuentra un punto medio, un lugar donde reza para que Dios exista. Las definiciones limitan y contienen. No habiendo fronteras exactas para Fischer, los espacios que lo contienen parecen difusos, lo que no debe confundirse con ambivalencia. Él conoce bien sus luchas internas, su inspiración, y tiene claridad sobre lo que busca con su trabajo. Esta claridad le alcanzó para insistir en la pintura, aun cuando muchos decían que estaba muerta, como sucedía al inicio de su formación artística. Fischer recuerda
lo difícil que fue lograr que curadores y críticos se fijaran en su trabajo, pues en ese momento el arte conceptual estaba en pleno auge. Para él, es como si el mundo del arte se hubiese vestido de negro para atender el funeral de la pintura entre pompas y celebraciones. Pero Fischer nunca cambió de parecer. Recordaba siempre las palabras de Gunter Richter, un fotorrealista alemán considerado como uno de los padres del renacimiento de esta corriente: “La pintura está muerta. ¿Y qué?”. Esta lealtad, si así se le puede llamar, le trajo reconocimiento desde el inicio de su carrera. Después de su primera exposición en Colombia los críticos le vaticinaban éxito y relevancia en la escena nacional.
La puerta 2011
Éxito que consideró prematuro, por lo que decidió irse a Nueva York, donde tendría la oportunidad de continuar sus estudios y profundizar en su técnica, que es uno de los ejes fundamentales de su obra. En Nueva York se matriculó en el Pratt Institute, y cuando el director de la maestría lo entrevistó, le confesó que él era el primer pintor en pasar por esas aulas en los últimos diez años. Hoy, que la pintura ha vuelto a ser objeto de atención entre curadores y críticos, Fischer —quien vive ahora en Berna (Suiza)— tiene obras expuestas en el Museo de Arte Iwami de Japón, y ha sido nominado para el premio otorgado por la Starr Foundation. Nada de esto lo afecta, quizá porque para él el contenido está por encima de las tendencias. Según Fischer, los artistas tienen la obligación de asumir una posición frente a las grandes preguntas o temas de su tiempo. “Políticamente tenemos que ser conscientes de nuestro entorno, tal como sucedió en la época del romanticismo”. En este sentido, su obra se inspira en artistas alemanes, como Caspar David Friedrich, y entre risas se autoproclama un “post-neo-romántico”. Lo que no necesariamente quiere decir que esto debe ser evidente, ni que se debe traducir en arte político. El contenido, el verdadero contenido de la obra de Fischer, está entre líneas, apenas como una sugerencia.
Sebastián 2011
RAÍCES Aunque técnicamente Andrés Fischer es colombo-americano, en esencia es colombiano. O por lo menos así es como se presenta, y como encontró un lugar en el mercado del arte internacional, especialmente competitivo y difícil de conquistar. Es en Suiza, después de todo, donde se lleva a cabo la Feria de Arte de Basilea (Art Basel), la más grande del mundo. Se considera afortunado porque sabe que en Europa aún existen muchos prejuicios sobre el arte latinoamericano: se reconocen grandes figuras como Fernando Botero y Frida Kahlo, pero en general no es visto como algo actual ni comparable en calidad a lo que allí se produce. Luego matiza esta afirmación y reconoce que hay algo que está cambiando. Menciona como ejemplos a Doris Salcedo y a Óscar Muñoz, artistas latinoamericanos contemporáneos que atraen miradas hacia el continente. En realidad, hacer contacto no es la parte difícil, lo es, sin embargo, que consideren tomar a un extranjero seriamente. Para él, parte de la dificultad consiste en que “en Europa protegen mucho a sus artistas y a su arte”, algo que le parece bien, aunque lamenta que en nuestros países todavía no se cuente con los fondos suficientes para hacerlo de la misma manera.
95
ARTE INC.
Father es uno de los trabajos de Fischer donde el fondo es absoluto y protagonista. Es su padre, quien aparece tendido en su lecho de muerte, casi aplastado por el fondo negro. “Es muy raro porque a veces veo el cuadro antes, lo sueño; lo que tuve con mi padre fue una premonición pictórica”, dice.
Padre 1978
96
ESPECTADOR DE SU AUDIENCIA Fischer dice ser un voyerista. Una de las cosas que más disfruta de ser artista es el anonimato del que gozan. El nombre de un escultor o pintor puede ser conocido, pero pocas veces podrían ser físicamente identificados. Gracias a eso puede darse el lujo de andar de incógnito por sus propias exhibiciones para saber cómo el público está leyendo su trabajo. A propósito de esto, cuenta una anécdota que sucedió en la Feria de Arte de Zúrich, la segunda más grande de Suiza. Cuando entró vio a un grupo de personas que hacía fila para ingresar a uno de los puestos de la feria. Fischer se dejó llevar por la curiosidad, pensó que si tantas personas estaban hacien-
do fila debía ser algo que valía la pena ver. Su sorpresa fue inmensa cuando se dio cuenta de que todos esperaban para ver uno de sus cuadros: Patricia. Con este cuadro, Fischer asume un riesgo que pocos artistas son capaces de tomar: pintar a contraluz. Repite la técnica en un cuadro inspirado en su hijo: Sebastián saliendo de la puerta, una obra que por su escala real y su técnica impecable logra confundir el ojo del espectador. En un principio se podría pensar que es efectivamente Sebastián atravesando el umbral de una puerta, y es justamente lo que Fischer piensa que más llama la atención: “Es un niño abriendo una puerta a un espacio lleno de luz”.
CONSCIENTE DE QUE NADA ES PERFECTO, SIENTE QUE NADA ESTÁ TERMINADO; POR ESO CONSIDERA QUE ÉL NO ACABA SUS CUADROS, SIMPLEMENTE LOS ENTREGA SIN TERMINAR.
Andrés Fischer en cinco preguntas ¿Qué busca con sus cuadros realistas? Quiero producir imágenes que traen emociones e ideas al ser observadas. Es como producir una “caja de Pandora”, pero llena de sorpresas que estimulan nuestros sentidos y pensamientos. ¿Qué puede expresar la pintura que otros medios no?
Tiene cualidades extraordinarias, como por ejemplo, el hecho de que es formada con diversas capas de óleo, en la cual la luz entra y se refleja; algo único de este medio. La pintura es para mí un medio sensual y seductor. ¿Qué le gustaría que pasara o cambiara en el mundo del arte? Me gustaría que cierto grupo de artistas “matara” otra vez la pintura. Con eso me divierto otros diez años pintando hasta la próxima resurrección. ¿Por qué le parece tan pertinente el romanticismo? El romanticismo buscaba volver. En el siglo XVIII trataban de volver, pintaban castillos demo-
lidos que hoy yo no podría hacer porque sería algo kitsch o cliché, sin embargo las ideas del romanticismo fueron muy interesantes, llegaron a proponer que el hombre volviera a la naturaleza, y eso es completamente válido hoy. Casi toda la juventud quiere volver a los ideales de la naturaleza, volver a respetarla y acabar con esta sociedad de consumo, el consumismo y las corporaciones. Intuitivamente la juventud está tomando conciencia, no necesariamente se recuerda que existió un movimiento y que se llamaba romanticismo, de todas formas lo que está sucediendo ahora yo lo llamaría un post-neo-romanticismo.
¿Es necesario para un artista tomar posiciones políticas? Sí, se necesita tener una conciencia, aunque no soy muy dado a hacer arte político, pero sí pienso que tiene que haber cierta intención política. Hablar hoy de la globalización y sobre la identidad de los seres humanos es algo que debería estar presente en la obra de los artistas. Hay un valor que tenemos que asumir, supuestamente somos sensibles y manipulamos las imágenes de lo que nos rodea, estamos hablando de los sentidos, del lenguaje. Creo que es un lenguaje que podría transmitirle muchas cosas a la gente.
97
EL ARTE COMO NEGOCIO
Por
León Tovar*
* Experto y consultor en arte latinoamericano. Dirige su propia galería con sede en Nueva York. Info@leontovargallery.com
Autoría versus Autoridad Este tema nace a raíz de una conversación que sostuve con el maestro Omar Rayo en su apartamento de Nueva York, en una tarde de verano de 2009. La charla se centraba en el futuro del arte moderno nacional y nos cuestionábamos cuándo sería el turno de Colombia en el ciclo latinoamericano, en el cual yo era muy optimista pero él no tanto. La verdad, el escepticismo de Rayo era parte de su ser. En medio de la conversación hablamos un poco de negocios y le comenté que se le iba a hacer una transferencia bancaria y él me preguntó el nombre del banco del que saldría el pago. Le dije que del JPMorgan Chase Bank, y con toda la austeridad del mundo me soltó la siguiente perla: “Ah, del Chase, claro, yo diseñé el logo de ese banco hace mucho tiempo, apenas llegué a Nueva York”. Quedé perplejo… La sensación de ese instante era una mezcla entre incredibilidad y admiración absoluta. Pero la situación fue tan natural que solo atiné a decir: ¡increíble, increíble!, y continuamos nuestra conversación. El tema del logotipo del Chase siguió rondando mi cabeza. Tiempo después inicié mi propia investigación a través de algunas personas relacionadas con el mundo de Rayo, todo esto para que ustedes lectores juzguen por sí mismos si este artista grabador, y al parecer gran diseñador gráfico, con influencia precolombina nacido el 20 de enero de 1928 en Roldanillo, Valle, diseñó o no la imagen de uno de los bancos más poderosos del planeta. El Chase, fundado en 1823, y hoy con 260.000 empleados y un ingreso neto de US$18.976 billones y activos por US$2.265 trillones, fue la única institución de su tipo que salió fortalecida después del colapso de la banca estadounidense en 2008. La historia del logotipo es la siguiente. Rayo viaja a Colombia en 1958 y allí conoce a la científica Hela
98
Bursztyn, hermana de la magnífica escultora Feliza Bursztyn. Hela se constituye en una mujer muy importante para la vida del maestro. La situación económica de Rayo en ese momento es precaria, por lo que, entre otras cosas, no puede adaptarse a Colombia en este corto regreso. Durante esos días expone en la Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional. Después sale para México becado por la Organización de Estados Americanos y trabaja en el taller La Esmeralda, donde conoce a sus condiscípulos Toledo y Cuevas, entre otros. Hela Bursztyn se convierte en su apoyo sentimental, emocional y profesional. Poco después se trasladan a Nueva York, cuando Rayo, de nuevo al borde de la ruina, recibe la Beca Guggenheim. Es importante resaltar la generosidad de Hela hacia Rayo y otros artistas, sin ningún interés diferente a brindar su ayuda para que decenas de talentosos pero desconocidos artistas puedan subsistir dignamente en Nueva York. Ella trabajaba en Nueva York al lado del premio Novel de Medicina Joshua Lederberg, y con su perfecto inglés le sirvió a Rayo de intérprete-representante. Hela dominaba la ciudad al derecho y al revés, así que era ella quien lo presentaba en cuanta galería conocía para promover sus obras y sus aptitudes artísticas. Hela hacía lo que estuviera a su alcance por Omar Rayo, quizá por eso ella sería la persona indicada para confirmar la versión del logo del banco. Sin embargo, acabo de enterarme por intermedio de Pablo Leyva, esposo de Feliza, que lamentablemente Hela falleció hace poco, de modo que quedó
Según la poeta Agueda Pizarro de Rayo, al maestro le pagarón US$ 45 del Chase Bank.
el vacío de un testimonio vital para llegar al fondo de esta historia. Consulto entonces con la artista Fanny Sanín, quién no ve descabellada la posibilidad de que Rayo hubiera creado y vendido el diseño del logotipo del Chase Bank. Toma como ejemplo un caso personal: para que su taller sobreviviera en la misma época de Rayo en Nueva York, tenían que diseñar obras para imprimir en telas que les entregaban a intermediarios, quienes las comercializaban entre textileros y artistas. En muchos casos el rastro de estas imágenes desaparecía y nunca se sabía si habían sido vendidas o simplemente botadas a la basura. En un almuerzo en Nueva York con la poeta Agueda Pizarro de Rayo, le pregunté sobre el tema del logo y ella me contestó con la misma tranquilidad y transparencia de su esposo: “Sé de esta historia desde que conocí a Omar en el 65”. También me dijo que a Rayo le pagaron US$45 por este trabajo. ¡Otra perla! Agueda además insinuó que Hela pudo haber sido la responsable de hacer el contacto entre el maestro y el Chase Bank, o con la compañía de diseño gráfico encargada de la imagen corporativa de la institución en ese entonces, la cual entra al final en esta ecuación. En la página 97 del libro Rayo, el ojo nómada, el maestro dice como quien no quiere la cosa: “Me aburrí y deserté del diseño publicitario”. Después afirma
que de esos diseños solo dos “pegaron”, de lo cual guarda como recuerdo una cajetilla de cigarrillos Viceroy y una cinta con el sello del Chase Manhattan Bank. Las palabras del artista hacen ver estos trabajos como algo de menor importancia, como si supiera que al haber vendido estas imágenes nunca podría lograr el reconocimiento legal de su autoría. Por último, en la investigación aparece la compañía de diseño gráfico Chermayeff & Geismar, con sede en Nueva York y fundada en 1957 por Ivan Chermayeff y Tom Geismar. Se trata, nada más ni nada menos, de una de las más influyentes compañías de diseño de identidad corporativa del mundo, con clientes como Mobil, NBC, National Geographic, Smithsonian, Barneys New York, Showtime, Univision, Armani, entre otros. Además fueron ellos los realizadores de la famosa escultura del número 9 rojo ubicada frente al edificio Solow, en la calle 57 entre la Quinta y la Sexta avenida de Nueva York, la cual muchos pensábamos había sido diseñada por el artista Robert Indiana. ¡Otro gran descubrimiento! Pero además, entre los innumerables clientes de Chermayeff & Geismar se encuentra el Chase Bank. Según documentos legales, son ellos los únicos dueños intelectuales del diseño del logotipo del hoy JPMorgan Chase Bank, una pieza que fue creada adivinen cuándo: el 21 de noviembre de 1961…
99
LU GA RES
Jap贸n a trav茅s de una Lomo
Foto
Andrea Mendoza
LUGARES
Primavera en Japón Por
Fernando Carreño
TOKIO
Es difícil encontrar un lugar en el mundo con una oferta cultural tan rica y a la vez deliciosamente trivial como Tokio. Templos milenarios, barrios destinados a la moda, distritos de compras o parques para apreciar el mágico florecimiento de los cerezos. Resaltan el Palacio Imperial, residencia de la familia imperial japonesa; Ginza y Yurakucho, dos renombrados distritos de compras, restaurantes y bares; el legendario Templo de Senso-ji, el más antiguo de Tokio, y Odaiba, la futurista isla artificial cargada de comercios y entretenimiento.
102
Es la mejor época para viajar a ese país. El florecimiento de los cerezos inicia generalmente a finales de marzo en Kagoshima, y termina los primeros días de mayo en Sapporo. Es un pasatiempo nacional determinar con exactitud las fechas del Sakura en cada región. El Hanami, por su parte, es el evento social que refleja una tradición nipona de larga data en la que los japoneses se reúnen bajo los pintorescos árboles. Tokio y Kioto, además de tener lugares dedicados a este espectáculo, son un destino ideal para visitantes en busca de tradición, elegancia y originalidad.
Tokio Kioto
KIOTO La antigua capital de Japón es territorio de hermosos jardines, templos, santuarios y tiendas especializadas. Los jardines y templos en Kioto son ideales para presenciar el florecimiento de los cerezos, además de ser el lugar perfecto para participar de una ceremonia del té verde o asistir a algún desfile de moda especializado en kimonos. No es inusual toparse con alguna geisha o geiko (término local) en las calles del distrito de Gion, mientras que Kiyomizu-dera (templo del agua pura) y el castillo Nijo resultan visitas obligadas en Kioto.
103
LUGARES Texto Fotos
Andrea Mendoza, Japón Andrea Mendoza
Japón a través de una Lomo Las diez reglas de la lomografía Los japoneses no demuestran afán en sus gestos. Se mueven con delicadeza, como cuando se quiere fotografiar algo que en cualquier momento puede escapar. Japón bajo el lente de una cámara Lomo, una máquina tan básica y mínima como el espíritu de esta isla.
104
1. Lleve su cámara siempre La Lomo es una cámara compacta que se carga a todas partes porque forma parte integral de la vida del “lomógrafo”. Es parte de su kit de compañía y sobrevivencia.
105
LUGARES
106
f
Fue en Tokio, justo antes del tsunami de 2011, donde compré mi primera cámara Lomo. Años atrás habría podido comprar una color anaranjado brillante en un mercado de San Petersburgo, esto para ser consecuente con el espíritu de la máquina: una cámara ligera con apariencia de juguete, producida en masa para ser distribuida al pueblo soviético (valga aclarar que la Lomo es una copia de una minicámara japonesa: la Cosina CX-1). No la compré en Rusia porque aquel anaranjado la hacía ver muy escandalosa. La adquirí finalmente en la tienda del Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio y, tal vez por haber sido allá, encontré justo la más pequeña del mercado, blanca por lo demás: la Mini Diana. Con ella fui testigo de un movimiento mínimo y profundo: la vida sutil, exigua, humilde, sobria y, por lo mismo, de máximo lujo japonesa. Aquel que expresa: “No necesitamos más”. El pueblo japonés, así como la Lomo, se da el lujo de habituarse a lo mínimo. Eso se observa apenas se toma el tren que conduce del Narita Airport hacia Tokio. A bordo del Narita Express se entra en un mundo de cajitas pequeñas perfectamente organizadas. Las casas, calles, carros y personas dan cuenta de la exactitud y de como todo encaja en este lugar, ya sea en lo industrial, social y hasta espiritual. Es un ensamble exquisito entre la hipervelocidad de los trenes y la pasividad con la cual los japoneses reflexionan antes de hablar.
RESILIENCIA En el museo Edo de Tokio, un anciano que trabaja como guía me explica el porqué de la simplicidad de las casas y los tatamis japoneses. Uno de los puntos más interesantes de la charla es cuando habla del
2. Úsela a toda hora Para muchos artistas el día y la noche se confunden y la Lomo se adapta perfectamente a estas variaciones, no porque solucione la falta o exceso de luz, sino porque su lente juega caprichosamente con la calidad del ambiente, especialmente en condiciones de espacio tan reducidos como los japoneses.
3. La lomografía no interfiere en su vida, forma parte de ella Pensé que interferiría el ritual de la foto que vi, por eso no la tomé (la foto que ven acá no es esa toma, fue hecha metros más adelante). Era un fotógrafo con una cámara de gran formato, su ayudante y un modelo en las playas de Kamakura. El modelo hacía movimientos marciales, solemnes, serenos, mientras miraba al mar y le daba la espalda al fotógrafo, el cual se quedaba con la silueta del modelo, el mar de invierno y el viento, todo en contraluz a un cielo gris. Pagué la novatada de tener la Lomo y no disparar por temor a interferir su trabajo, tal vez debí haber disparado desde la cintura.
107
LUGARES
4. Dispare desde la cadera Así como las caderas dibujan un simbólico movimiento al caminar, las fotos tomadas por fuera del visor son seductoras para los amantes de las Lomo. Disparar desde la cintura trae, además, la sorpresa de un ángulo siempre en movimiento.
diseño de las casas en la isla, las cuales son pensadas, ante todo, para enfrentar las emergencias. Esto en parte porque Japón es un pueblo de marineros, una cultura formada por grupos humanos que llegaron a la isla y que tuvieron que acostumbrarse a la incertidumbre de un clima cambiante. A través de los siglos los japoneses han tenido que soportar las explosiones de volcanes, terremotos, tsunamis, huracanes… En este contexto en el que cualquier tragedia está a la vuelta de la esquina, lo único que los japoneses pueden llevarse en caso de emergencia es la billetera. Algo así sucedió durante el tsunami de 2011, cuando muchas escuelas
108
fueron abandonadas intactas por los entrenados niños nipones. Ahora bien, para Japón la resiliencia es mucho más que actitud o coraje. Es no oponerse, no luchar contra las fuerzas de la naturaleza; ser sutil, volverse vacío, esperar… Porque al fin y al cabo cuando paran los embates de la tierra, el pueblo que permaneció sumido en profunda meditación se levanta como siempre. Es una resiliencia forjada con buena puntería y mucho té. Es en la enorme capacidad de espera y de observación donde radica la fuerza de esta nación.
LOMO PARA MEDITAR La cámara mini Lomo permite momentos de meditación y, después del revelado, instantes de autorrealización. Para usarla se debe estar en atenta observación, hasta que se aprende a refinar el disparo. Muchos principiantes de la “lomografía” creen que esta actividad consiste solo en disparar, pero con la práctica se entiende que ese observar “medi-
tativamente” es un acto que lleva tiempo, y los resultados, así suene nimio, son parte de la necesaria y cotidiana autorrealización. La fotografía con la Lomo de alguna manera ayuda a sobrellevar el día a día. No estoy diciendo que los japoneses de hoy anden siempre con la cámara en la mano (como en su tiempo soñaba, y no por intereses artísticos, el régimen soviético). Lo que anoto es que su ritmo de vida va marcado por un tiempo análogo, aunque al resto del mundo le parezca digital. El evento de tomar una foto análoga no se compara con la ceremonia del té aunque las dos estén mediadas por el silencio. En la Lomo, las fotos tienen su punto
5
6
5. Acérquese lo más posible
7. Sea rápido
¿Sabía usted que la marihuana es una planta endémica en Japón, y por lo tanto es venerada y respetada? Tan es así, que uno de los trajes más preciados del emperador es tejido enteramente en fibra de marihuana.
Geishas, o al menos mujeres vestidas como ellas en una calle de Kioto, posaban para un fotógrafo… Hice lo que pude, menos recordar la quinta regla. Habrían quedado hermosas.
6. No piense Esta regla me lleva al concierto de los Chemical Brothers, el cual no “lomografié” cuando visitaron Fuji en 2011, aunque su última producción titulada Don’t Think, la escuché por primera vez en Tokio. Parecería que todo lo que sucede en los laberintos de la mente de los japoneses, entre la niebla, la más exuberante contemporaneidad digital, de sake, bambú y tatamis, se resume en este álbum: dontthinkthemovie.com.
7
109
LUGARES
8. No necesita saber lo que ha captado la película Eso es lo más seductor de la Lomo, el tiempo de espera y la incertidumbre, o como se lee en lomography.com, “Living with the LOMO means always living with unpredictability, uncertainty and coincidence; it is therefore living in freedom”. En resumen: Living in Tokio.
110
de foco siempre en el centro, como cuando un arquero lanza la flecha y todo alrededor se mueve. Difusas, así quedan las fotos que aunque a color evocan casi siempre, como en el Zen, los blancos y negros. En el Zen se exalta lo difuso, lo abstracto. Se prefiere el blanco y el negro por encima de la colorida paleta de la escuela budista. Quizá porque el Zen prefiere buscar el Buda dentro de sí, en lugar de hacerlo en imágenes o simbolismos.
EL LUJO DE SER ANÁLOGO En Japón la tecnología es sutil. A pesar de los sofisticados celulares que al parecer pueden sondear todo lo disponible en la isla, sus habitantes prefieren lo manual. Un ritual que no tiene costo, que significa calidad y que genera una conexión con la materia. Es un lujo difuso en su naturaleza, y que de alguna manera va de la mano con la vaguedad de las imágenes de la fotografía Lomo, siempre con su carácter borroso, su grano extraño, sus misteriosas viñetas que a veces aparecen en el revelado, las sobreexposiciones. Es una estética acorde como ninguna con el temperamento japonés: algo lejano, nublado, pero al mismo tiempo lúcido y conciso. La Lomo es barata, y a simple vista no es atractiva
9. Después tampoco Usted nunca va a comprender enteramente el mundo. Pero va a entender aún menos las lomografías.
10. Olvide las reglas Si algo se debe recordar en Japón es dar las gracias. Ese agradecimiento continuo (de ahí las venias) le confieren al pueblo japonés una elegancia que los ayuda a decidir en momentos históricos (como el actual) a vivir con lo mínimo y sin perder la compostura.
111
LUGARES
como las grandes cámaras digitales. Pero su gran simpleza (como virtud) hace que arroje resultados refinados. Ahora bien, el casi desprecio por lo que no es exquisito en Japón recuerda el sentimiento hacia el dinero con el que los samuráis eran educados. Inazo Nitobe dice en su libro Bushido, the Soul of Japan (1905), que un hombre digno y educado debía saber que si bien el dinero es necesario para los feudos y la guerra, el aprecio por este no se debe considerar
112
una virtud. Por tanto, la suntuosidad en Japón es considerada como una gran amenaza para un pueblo que eleva la sencillez como su mayor premisa. No se puede generalizar, claro, pues hay excesos en la cultura manga y demás, pero acá estamos hablando del arte como articulador de la resiliencia, del arte como servicio, del vacío y lo invaluable. La simplicidad conecta con las diez reglas de oro de la lomografía, punto desde donde desarrollamos las páginas anteriores.
MÁQUINAS DE TIEMPO En las entrañas de Baselworld
MÁQUINASDETIEMPO
c
Cada año, desde 1917, se reúnen en Basilea numerosos fabricantes, comerciantes y clientes para participar en la feria más grande del mundo de la industria de la joyería y la relojería. Esta importante ciudad al norte de Suiza, que colinda con Francia y Alemania, fue fundada por los celtas, quienes se establecieron a orillas del Rin en el siglo VI antes de Cristo. En ella, desde hace más de cinco siglos, se realizan importantes ferias de todo tipo que al final son punto de encuentro obligado de ejecutivos y hombres de negocios. A comienzos del siglo XX se organizó la primera Mustermesse Basel, o MUBA, que era una sencilla feria de muestras industriales y agrícolas donde también la relojería suiza tenía su espacio. Era una feria pequeña de carácter local que presentaba humildemente el trabajo de un incipiente grupo de artesanos relojeros. El evento fue creciendo y cobrando trascendencia internacional mientras gradualmente se fueron vinculando más marcas de relojes y de joyas. En 1983 abandonó los demás productos para dedicarse solo a la industria del lujo y sus afines. Durante la década pasada, cambió radicalmente su filosofía y adoptó el nombre de “Baselworld” por su gran relevancia mundial y el considerable aumento de participantes. Casi 105.000 personas de 100 países visitan los más de
64F< ˝˜ˡ!˜˜˜ C8EFBA4F 78 ˝˜˜ C4ÛF8F VISITAN ?BF @ØF 78 ˝!ˤ˜˜ 8KCBF<GBE8F DH8 6B@CBA8A ?BF ˝ˢ˜!˜˜˜ @8GEBF 6H47E47BF 78 54F8?JBE?7!
En las entrañas de 114
BELL & ROSS El Regulator es un reloj con un mecanismo que tiene la manecilla de los minutos en una esfera aparte de la de las horas. Antiguamente se utilizaba para la navegación con base en el sextante. La empresa Bell & Ross continúa apuntándose éxitos con sus modelos vintage y este año presentó el fabuloso WW2 Bomber Regulator, que tiene además la corona del lado izquierdo, para mayor comodidad de uso en la muñeca, y una correa estilo antiguo.
1.800 expositores que ocupan un área de 160.000 metros cuadrados de lujosos pabellones del recinto ferial. Basilea es, durante la feria, uno de los sitios donde se concentra la mayor cantidad de riqueza del planeta y que, además, está abierto al público. Durante una semana, expositores de relojes, joyas, piedras preciosas, materiales de vitrinismo, iluminación, seguridad, etc., invierten millones de francos suizos para que lindas modelos, personalidades y celebridades de todo el mundo los acompañen a promover sus novedades. Cada noche hay varias
cenas y eventos de gala privados que hacen que los invitados aprecien por un rato la deslumbrante vida del jet-set mundial y puedan de esta manera ambientar adecuadamente los finísimos productos que distribuyen en sus países de origen. Al fin y al cabo Baselworld es un show de lujo en el que las apariencias, la imagen y el glamur que lo conforman transmiten la esencia del negocio. En la Messeplatz, o plaza de la feria, se construyen cada año majestuosos estands en un derroche de elegancia y exclusividad. Compañías como Rolex,
ROLEX El coloso de la industria nuevamente sorprendió al mundo con la presentación del Sky Dweller, su nuevo reloj de complicación. Este fabuloso reloj de calendario anual tiene indicador de doble huso horario y un sofisticado mecanismo que señala el mes y la fecha; además los cambia en los meses de 30 y 31 días automáticamente. Elaborado en oro macizo en un moderno tamaño de 42 mm de diámetro, su característico bisel acanalado es el elemento que modula la función y sirve para el reglaje del reloj de una forma sencilla y muy conveniente de utilizar.
Baselworld
Un vistazo a la feria más grande de la industria de la joyería y la relojería. Por
Ricardo Kling, Basilea
115
MÁQUINASDETIEMPO
OMEGA A
ZENITH
Omega se lució con su homenaje al más famoso agente secreto al servicio de su majestad, James Bond, quien celebra este año su 50.Ř aniversario. Parece mentiras que ya pasó medio siglo desde que Sean Connery se presentó en El satánico Dr. No, y para tal celebración la empresa líder de Swatch Group lanzó una versión especial del Seamaster 300. Con mecanismo coaxial y caja de acero disponible en 41 mm o en 36,5 mm, este nuevo reloj de edición limitada 007 constituye el más reciente hit que se apunta Omega.
Patek Philippe, Chopard y Omega ocupan costosas áreas donde, con mármol, finas maderas, cristal y diferentes elementos exóticos de decoración, recrean la filosofía y la imagen de sus marcas. En sus vitrinas, los clientes en traje y corbata admiran sus productos y son atendidos con bebidas y pasabocas de fina elaboración. Los visitantes deben tener una cita previa por invitación para poder apreciar las colecciones en detalle, pues al fin y al cabo es un trade-fair que primordialmente atiende a compradores del gremio. Este año Baselworld anticipó la fecha de su realización, pues sus instalaciones
116
En 1969 Zenith presentó su primer reloj con mecanismo automático de cronógrafo integrado, que se convirtió en el más preciso mecanismo fabricado en serie. Con una asombrosa frecuencia de 10 vibraciones por segundo, que además era capaz de medir fracciones de 1/10 de segundo, se llamó El Primero y es un ícono de la relojería. Este año, la manufactura presentó una bellísima reproducción de ese fabuloso cronógrafo, con los mismos colores —azul medianoche y antracita— en los indicadores de los contadores de las 6 y las 3.
principales se demolerán para dar paso a nuevas y modernas edificaciones. Los prestigiosos arquitectos de Basilea Herzog & de Meuron, famosos por haber construido el Museo de Arte de Miami, el Allianz Arena de Múnich y el Estadio Olímpico de Pekín, entre otros, tendrán escasos 13 meses y 430 millones de francos suizos (US$473 millones) para levantar una serie de edificios que albergarán la feria nuevamente en abril de 2013. Todos los expositores deberán adecuarse a las nuevas áreas con renovados estands, que serán además la principal atracción de Baselworld 2013. Esto
obedece, en parte, a la necesidad de contrarrestar la ya reconocida importancia que ha cobrado el SIHH (Salón International de la Haute Horlogeríe), que desde hace varios años se realiza con las marcas del grupo Richemont (Cartier, Piaget, Mont Blanc Piaget, etc.) y otras independientes que se han ido sumando a la exposición de enero en el Palexpo de Ginebra. Basel-Fair perdió en el pasado marcas de importancia, pero ganó asiduos expositores, sobre todo en el renglón de la joyería, abriendo un pabellón entero para los participantes del Lejano Oriente, que compiten con sus productos de excelente calidad
GUCCI Gucci Timepieces presentó una nueva versión deportiva del reloj G-Timeless, diseñado por la directora creativa, Frida Giannini. El nuevo G-Timeless Sport se desmarca del icónico estampado tribanda verde-rojoverde de Gucci, introduciendo una nueva versión en azul y rojo. Con tonalidades blancas y azules y matices rojos, el reloj resulta ideal para primavera o verano, mientras que la estética deportiva se obtiene gracias a su gran tamaño (44 mm) y a un llamativo bisel en acero y blanco.
CHOPARD De acuerdo con el calendario chino, 2012 es el “año del dragón” y para celebrarlo Chopard ofrece una edición limitada de ocho relojes. Cada uno de estos relojes de la colección L.U.C. está totalmente elaborado a mano y su mecanismo, un sofisticado Tourbillon, está adornado con grabados especiales y únicos del dragón. Todas las piezas son producidas en la fábrica de la manufactura en Fleurier (Suiza) y cuenta con cuerda manual (nueve días de reserva), cristal de zafiro y desde luego la correa de cuero de cocodrilo cosida a mano, típica de la marca.
contra los tradicionales joyeros de Italia, Francia y Alemania. La alta joyería también reconoce la importancia de Baselworld. Joyeros como Chopard, Damiani, Bvlgari, Mikimoto y Chimento se han quedado en Basilea y exhiben sus creaciones a clientes acaudalados cada año en pabellones de alta seguridad que les preparan los suizos.
ALTO: AQUÍ NO HAY RECESIÓN La industria parece no afectarse por la recesión europea; los mercados orientales, suramericanos y árabes siguen consumiendo el lujo desaforadamente. Se dice que cada año China produce un millón de
millonarios nuevos. Así, las grandes marcas parecen tener siempre un cliente esperando por uno de sus sofisticados productos. La fabricación de relojes de alta gama es muy limitada, pues por su finura y la gran cantidad de acabados a mano que requiere toma meses, y a veces años, producirlos, lo que al final garantiza su exclusividad. Como dice un experto: “Mientras en el mundo existan personas que quieran parecer ricos, y más ricos que quieran comprar artículos de lujo, la industria estará a salvo”. El lujo mueve billones de dólares cada año y en gran parte se exhibe, promociona y vende en Baselworld.
117
MÁQUINASDETIEMPO
BREGUET
PATEK PHILIPPE
Con la colección Heritage, Breguet propone unos relojes de forma sobria y refinada para aquellas personas fascinadas por la relojería. El calibre 586 L, presente en este reloj, permite seguir las tribulaciones de una luna mientras que en el centro de la esfera, de nácar natural con decoración guilloché, se indican las horas y los minutos. El espiral plano de silicio que da vida a este movimiento está dotado de una reserva de marcha de 40 horas. Además, se ha desarrollado una placa adicional específica para esta fase de luna retrógrada, sin que por ello se haya aumentado el grosor el movimiento.
BASELWORLD ES UN SHOW DE LUJO EN EL QUE LAS APARIENCIAS, LA IMAˬ GEN Y EL GLAMUR QUE LO CONFORMAN TRANSMITEN LA ESENCIA DEL NEGOCIO.
Cada año cientos de periodistas se agrupan frente a las vitrinas de las más famosas manufacturas del vestíbulo central de Baselworld para apreciar a manera de primicia lo que se verá en el mercado próximamente. La estrella siempre es Patek Philippe, que no cesa de sorprender. Este año se dejó ver con un sensacional reloj de gran complicación: el 5204P. Los cronógrafos clásicos Patek Philippe presentan tradicionalmente tres grados de complicaciones: cronógrafo sencillo, cronógrafo con calendario perpetuo y cronógrafo con dos agujas y calendario perpetuo. La manufactura ha querido seguir esta norma en la presentación de su propio calibre cronógrafo de base CH 29-535 PS, lanzado a finales de 2009, en cuyo desarrollo se había previsto añadirle posteriormente un módulo de calendario y un mecanismo de rattrapante. Así, después de las referencias 5170 (2010) y 5270 (2011), ahora sale a la luz el nuevo cronógrafo con doble crono y calendario perpetuo referencia 5204, dotado del calibre CHR 29-535 PS Q, especialmente desarrollado para este modelo.
TAG HEUER T C su nueva embajadora, la actriz CaCon meron Diaz, Tag Heuer lanzó el Diamond m Star de la colección Link Lady, que es un S vibrante tributo a la feminidad. Captando v la esencia de la alta costura, este modelo va más allá del tiempo y la gravedad, pues su movimiento automático flota en el ess pacio, la masa oscilante ejecuta una cop reografía magistral y los diamantes son re como estrellas pulsantes destellando c alrededor del reloj. a
118
PLA CERES
De grano y malta La música: ¿la nueva frontera del lujo?
PLACERES
Sofisticada tradición Por
Fernando Carreño
RUSTICA
Una panadería independiente, de barrio, que cuida cada uno de los ingredientes de sus preparaciones para hacer panes y pasteles de excelente calidad. Para conseguir alguna de sus especialidades hay que correr con suerte, el pan italiano conocido como pugliese solo se encuentra los martes, mientras que la trenza de huevo únicamente los viernes y el pain de mie los domingos. 3220 West Lake Street, Minneapolis, MN 55416 rusticabakery.com
120
Rustica Tartine Macrina
El pan, un alimento universal y tan tradicional que no obstante el paso de los años y de los avances culinarios sigue siendo elaborado con las mismas técnicas ancestrales y tradicionales. Una selección de las mejores panaderías en Estados Unidos.
TARTINE Si son las 5 de la tarde y está en San Francisco, no puede perderse el placer de pasar por Tartine y disfrutar de un pan elaborado por las manos de uno de los panaderos más reconocidos de Estados Unidos, Chad Robertson, autor de varios libros de cocina y quien junto con su esposa abrió este café-panadería para ofrecerles a los comensales un pan rústico y pasteles elaborados con técnicas aprendidas en sus correrías por Europa. 600 Guerrero , Street, San Francisco, California tartinebakery.com
MACRINA El concepto de Macrina va más allá de una simple panadería, es más una casa del pan en Seattle donde su dueña, Leslie Mackie, se ha dedicado a experimentar con ingredientes locales en recetas tradicionales. En sus fórmulas no utiliza levadura industrial sino un fermento elaborado de uvas orgánicas, lo que le da un sabor y textura especiales a sus productos. 2408 First Avenue Seattle, WA 98121 macrinabakery.com
PLACERES
Arturo Savage, el hombre de los secretos del whisky.
122
De grano y malta Texto Foto
a
Arturo Savage, venezolano descendiente de británicos —padre inglés y abuelos escoceses—, ha fusionado su pasión por la gastronomía y el whisky. En 2005 se internó por el poco recorrido camino de maridar comida con la bebida y desarrolló el programa Johnnie Walker Gold Label Whisky Dinners, un éxito en los países de la región. Hoy, como embajador para Latinoamérica y el Caribe de los whiskies de lujo de Diageo, organiza catas y encuentros con chefs para experimentar y conseguir que esa unión sea perfecta. ¿Por qué existen tantos prejuicios acerca de maridar el whisky y la comida? Algunos piensan que el whisky duerme la boca, que tiene un contenido de alcohol muy alto. Eso es falso. El whisky es el destilado con la gama más amplia de sabores y aromas en el mundo. No hay ningún destilado en ninguna región que ofrezca la complejidad que se encuentra en él. Eso hace que sea bastante versátil a la hora de combinarlo con ciertos platos. ¿Algún ejemplo? Si crecen juntos van juntos. El whisky y el salmón se complementan perfectamente, pues este tiene una textura grasa y sabor muy intenso. El whisky escocés va a maridar con todo lo que tenga esas características, y en ese sentido
los maridajes con whisky no son por contraste sino por analogía. ¿Con los whiskies premium cambia en algo la ecuación? En la casa Walker es muy común, y se percibe sobre todo en su máximo exponente, el Johnnie Walker Blue Label, encontrar notas de frutas muy maduras y notas ahumadas, una mezcla que crea una complejidad excepcional. Los platos que mejores resultados han dado son aquellos cuyo dulzor es evidente al inicio y están complementados con alguna proteína de textura grasa, por ejemplo el magret de pato con salsa de frutas. ¿Y cómo va el whisky con el chocolate? Sirve con los de textura muy grasa, con chocolates tratados. Un mousse básicamente. Es ligeramente contrastante, pero funciona. Los blends, o whiskies mezclados, se encuentran en un lote que despierta desprecio o admiración, ¿qué piensa al respecto? Comparo los blends con la pintura. Hay pintores muy buenos y hay pintores excelentes. Picasso dijo que hay unos que convierten el sol en un punto amarillo, y otros que gracias a su arte y habilidad convierten un punto amarillo en el sol. En otras palabras, el whisky de grano es un lienzo en blanco y las maltas, el color, y esos colores, en el caso del Johnnie Walker Blue Label, van desde los más ahuma-
El experto en whiskies Arturo Savage habla de la magia que tiene la bebida incluso durante las comidas.
Fernando Carreño, Bogotá 9fþSg` ?Sce _Vk
dos hasta los más dulces en medio de una gran cantidad de matices. Según se dice, uno paga una renta por el tiempo que el whisky permanece en barricas, ¿por qué no conocemos la edad del Blue Label? Porque no tener edad te libera, te amplía el abanico de posibilidades. Acá el sello distintivo no es solo el añejamiento, se trata de seleccionar lo más exclusivo, lo más raro, lo más selecto, y eso no va necesariamente de la mano de la edad. Además está por fuera de lo que la gente cree que es el whisky: es muy sedoso, muy perfumado y el final es tremendamente aterciopelado. ¿Y qué lo hace tan exclusivo? Royal Lochnagar es parte importante. Se trata de una destilería muy pequeña, que probablemente no produzca más de 450 litros de alcohol al año, además supremamente rara, única. El Blue Label es un whisky que retoma lo mejor de Escocia: Speyside (Cardhu), Highlands (Lochnagar), Islay (Caol Ila) e Island (Talisker). En el caso del Blue Label King George V Edition, se utilizó Port Ellen, una destilería que ya no existe. ¿Qué tanto ha crecido este producto en la región? Hay un crecimiento importante, y hay una razón particular: Latinoamérica es el futuro. Se destaca un alza en las islas del Caribe, Colombia y México.
“EL WHISKY ES EL DESTILADO CON LA GAMA MÁS AMPLIA DE SABORES Y AROMAS EN EL MUNDO. NO HAY NINGÚN DESTILADO EN NINGUNA REGIÓN QUE OFREZCA LA COMPLEJIDAD QUE SE ENCUENTRA EN ÉL. ESO HACE QUE SEA BASTANTE VERSÁTIL A LA HORA DE COMBINARLO CON CIERTOS PLATOS”: ARTURO SAVAGE
123
NEGOCIOS
La música: ¿la nueva frontera del lujo? 8ĀeTgXZ\Tf WX `XeVTWXb ¿Por qué solo algunas marcas se atreven a llevar el mercadeo musical más allá de las pasarelas, los Dj o usar a los músicos como embajadores espirituales de la publicidad? Texto
124
Sophie Doran, Luxury Society
8`e` 9Vÿj Z^SXVd
Florence Welch anima el desfile de Chanel en la pasarela verano 2011. Al frente Karl Lagerfeld.
125
NEGOCIOS
s
Se ha hablado mucho acerca del cambio de una publicidad “unilateral” a una de “compromiso” de experiencias en la industria del lujo. Los evolucionados consumidores digitales buscan marcas con la capacidad de comunicarse por múltiples canales, de manera innovadora y cambiante. El video interactivo, la animación, los juegos, la realidad aumentada, las redes sociales, o las aplicaciones móviles son solo algunas de las herramientas modernas que las marcas están utilizando para interactuar con sus audiencias. Sorprendentemente la música, uno de los más antiguos métodos de comunicación, ha permanecido relativamente inexplotada. En China se han encontrado instrumentos musicales que datan del año 7.000 a. C., sin embargo podemos contar con los dedos de la mano las campañas publicitarias de la industria del lujo en las cuales la música ha sido empleada como el principal canal de comunicación. Las herramientas digitales llevan aproximadamente una década en el mercado y son absolutamente inevitables, ¿entonces por qué las marcas no se enganchan con la música con la misma fe y entusiasmo? “Recientemente, las decisiones de compra se basan más en los atributos emocionales que en los funcionales”, explica Ruth Simmons, directora ejecutiva de la consultora en estrategia musical Song Seekers International. “A medida que la ‘alta tecnología’ se hace cada vez parte de nuestra vida, buscamos la personalización y el ‘toque alto’. Por consiguiente, el mercadeo basado en la experiencia se enfoca en comunicar el valor emocio-
nal de la marca y se convierte en el nuevo camino por seguir”. “La música es un medio poderoso que puede dar vida a las cualidades emocionales de los productos y ayudar a activar la promesa de una marca —continúa Simmons—. El verdadero potencial de la música en el mercadeo es que sin ningún otro estímulo, y en solo unos pocos segundos, puede evocar un estado de ánimo, una emoción, conmoviendo a un grupo demográfico específico dentro de un mercado objetivo. Adicionalmente, la herencia musical, a través de un artista o un género, puede reflejar una cultura, un momento en el tiempo o un estilo de vida sin siquiera tocar una nota”. Algunos expertos piensan que las marcas han usado la música como parte de su mercadeo, y hasta cierto punto tienen razón. Innumerables y selectas listas musicales han desempeñado un papel complementario en las pasarelas, publicidad para televisión y ecosistemas minoristas creando una confirmación auditiva del estado de ánimo, las referencias o ideas con las cuales las marcas desean ser asociadas. Los estilistas de sonido existen, y trabajan con marcas como Robuchon, Viceroy, Marriott (Prescriptive Music), Mulberry, Dunhill (Music Concierge), Armani, Chaumet, LVMH, Four Seasons (Time 4 Play) y Ritz-Carlton, Saks, Luxottica y Brioni (Sonodea). Durante décadas la industria de la moda ha mantenido una relación íntima con la música, sea que Daft Punk componga y mezcle música para una pasarela de Louis Vuitton, o que Kim Jones le encargue a Giorgio Moroder que presente música en vivo para
la colección masculina Vuitton Otoño-Verano 2012. En ocasiones Karl Lagerfeld ha comisionado a una orquesta filarmónica de ochenta músicos para que amenice un desfile, o a Florence Welch para que ofrezca una presentación en vivo durante el lanzamiento de la colección Primavera-Verano 2011 de Chanel, en el Grand Palais. La relación entre el Dj parisino Michel Gaubert y Chanel data de tiempo atrás. Desde la década de los 80 ha colaborado con Karl Lagerfeld cuando apenas trabajaba como comprador de discos en París. Gaubert ha evolucionado al punto que hoy realiza composiciones originales para las pasarelas de Chanel, Raf Simons, Balenciaga, Y-3, Dries Van Noten, Rodarte, Proenza Schouler, entre otros. Recientemente Mulberry bautizó una de sus carteras en honor de Lana Del Rey; Dolce & Gabbana con frecuencia viste estrellas emergentes como Bruno Mars y Florrie, y Louis Vuitton le solicitó a Keith Richards que le colaborara en una campaña publicitaria. Gucci le encargó al Dj Mark Ronson que participara en una colección para zapatillas deportivas, y más tarde vistió a Florence Welch con la colección Otoño-Verano 2011-2012, para su gira en Estados Unidos.
SUENA BIEN A pesar de la popularidad y la frecuencia con las que las marcas de lujo y la música colaboran entre sí, son pocas las que se han atrevido a llevar el mercadeo musical más allá del uso de los Dj para las pasarelas, o de utilizar a los músicos como verdaderos embajadores en la publicidad.
Tal vez esto esté a punto de cambiar. Últimamente, unas pocas marcas, en su mayoría de moda, han lanzado estrategias de mercadeo donde la música se utiliza para personificar la marca, más que apoyarla o resaltarla. Se mueven más allá de la acentuación y la música de fondo, para convertirse en una propuesta de comunicación más compleja. “Lo que está haciendo Burberry es genial”, sugiere Ian Sorensen, director creativo de Direct Brand, al referirse a su campaña acústica. “Le han permitido a la música tomarse el papel protagónico. Tomaron un grupo de músicos relativamente desconocidos y los han usado, a ellos y a su música, como ‘maniquíes vivos’ para su línea de ropa. La marca ha adquirido reconocimiento y estatus a partir de su asociación con esta hermosa música”. La campaña es un claro reflejo de la decisión de Burberry de nombrar a Focus on Brand como cabeza de operaciones. Cuando Angela Ahrendts asumió el mando de este negocio, cuyo rendimiento era deficiente, unas de las primeras preguntas que le presentó a su equipo de trabajo fue: ¿cómo podemos aprovechar lo nuestro? ¿Qué podemos ofrecer que nos haga únicos? La respuesta obvia fue que eran británicos en un mercado dominado por marcas francesas e italianas. También identificaron a la generación del milenio como un segmento descuidado, por lo que tomaron la decisión de enfocarse en este grupo emergente, y de comunicarse con él de manera apropiada. La Burberry Acoustic Campaign filma a bandas jóvenes en
“UNA MÚSICA INOLVIDABLE PUEDE GENERAR EL ANHELO POR UNA MARCA, LA AUTOCONFIANZA Y SEGURIDAD QUE SE ALCANZA AL SER 7H8ɫB 4? F8AG<EABF C4EG8 78 HA :EHCBÄ- RUTH SIMMONS, DE SONG SEEKERS INTERNATIONAL.
126
Tomas Maier, de Bottega Veneta, se ha unido a Michel Gaubert para seleccionar Intreccio Uno, una compilaci贸n de dos discos compactos que presentan una mezcla de la m煤sica utilizada en pasarelas pasadas y en los almacenes.
127
NEGOCIOS
Desde 2008 Cartier ha solicitado a artistas de la talla de Lou Reed, Phoenix, Olivier Dahan y Camille Henrot para que realicen su propia interpretación de How far would you go for love? Recientemente la marca reclutó al dúo francés Air para que compusiera una pieza original para contestar esta pregunta: “¿Qué tan lejos irías por amor?”.
lugares frecuentemente rurales de Gran Bretaña. La distribución se realiza a través de páginas web como YouTube. El exitoso resultado se sintió de inmediato, al lograr capturar la atención de la audiencia y al cambiar de manera sutil la imagen que los jóvenes tenían de la marca, al pasar de una visión antigua a una más contemporánea. Esto les permite destilar numerosas ideas en una serie de películas cortas que están lejos de considerarse como publicidad tradicional. El eventual lanzamiento del álbum cimentó la longevidad de la campaña, y las presentaciones en vivo se han convertido en uno de los pilares de los eventos de Burberry. Más recientemente, Tomas Maier, de Bottega Veneta, se ha unido a Michel Gaubert para seleccionar Intreccio Uno, una compilación de dos discos compactos que presentan una mezcla de la música utilizada en pasarelas pasadas y en los almacenes. La portada del álbum muestra imágenes de la campaña publicitaria Bottega Veneta Otoño 2010-2011, y puede adquirirse en sus tiendas alrededor del mundo. La incursión de Bottega en el mercadeo musical puede ser novedosa, incluso valiente, pero se percibe como poco sofisticada cuando se compara con una campaña tan completa como la de Burberry Acoustic. Descontando las complejidades de derechos de autor y costos, cualquier marca puede sacar al mercado un disco compacto con una mezcla musical interesante. Lo que salva a Bottega Veneta es el hecho de que otras marcas no lo han hecho aún. Con el lanzamiento de su nueva fragancia Very Irrésistible Givenchy Electric Rose, Givenchy ha develado una grabación original de la actriz Liv Tyler interpretando Need you tonight, de la banda INXS. Los esfuerzos de colaboración entre Givenchy y Sony Music se han autodenominado como “una unión apasionante entre el mundo del rock y el universo de las fragancias”.
128
Fotos
El hecho de que una actriz interprete una canción para publicitar una fragancia no se considera particularmente innovador, de no ser por el proceso que implicó el proyecto entre Sony y Givenchy. Para comenzar, el músico neoyorquino David Andrew Sitek (conocido por su trabajo con los Yeah Yeah Yeahs) produjo el disco, mientras que el artista de multimedia Johan Renck dirigió el video, el cual fue coreografiado por la bailarina Blanca Li. Sony maneja este lanzamiento como lo hace con cualquier otro proyecto musical, por lo que es posible escucharlo en la radio o adquirirlo como si fuera cualquier sencillo. Por último tenemos a Cartier, el cual desde 2008 ha convocado a artistas de la talla de Lou Reed, Phoenix, Olivier Dahan y Camille Henrot para que realicen su propia interpretación de How far would you go for love? Recientemente, la marca reclutó al dúo francés Air para que compusiera una pieza original de música para contestar esta pregunta: “¿Qué tan lejos irías por amor?”.
VOLUMEN ARRIBA Michel Gaubert puede haber definido de manera involuntaria la actitud de la moda hacia la
Elina Kechicheva © Cartier 2011
música cuando se refirió a esta como un “potenciador del estado de ánimo”. Además sugirió que la música agrega información a lo que las personas ven en la pasarela, de manera similar a como lo hace el peinado, el maquillaje y los accesorios de las modelos. Está claro que en un desfile el mensaje más fuerte debe ser proyectado por la ropa, pero fuera de este reino la música aun se considera secundaria. Tal vez exista una diferencia en cuanto a la relevancia del uso de la música como estrategia de mercadeo para las marcas de lujo. Por ejemplo, lo que funciona para marcas como Apple, Coca-Cola y Microsoft no necesariamente funciona para Louis Vuitton, los Hoteles Four Seasons o BMW. El éxito de la campaña acústica de Burberry muestra que existe un espacio donde la ropa y la música pueden coexistir de manera armónica. “Una de las razones por las cuales hoy muchas organizaciones subvaloran la música es por la dificultad de medir el impacto directo y la influencia que genera en las ventas,” explica Ruth Simmons. Las implicaciones que trae el uso de los derechos de la música pueden ser comple-
jas. Se dice que Microsoft pagó ocho millones de dólares por los derechos de la canción Start me up, de los Rolling Stones, para el lanzamiento de Windows 2000. “No se trata solo de música que emocione, sino de cómo la marca genera un mensaje integral apoyado en un ente musical”, concluye Ruth Simmons. “Una música inolvidable puede generar el anhelo por una marca, la seguridad que se alcanza al sentirnos parte de un grupo”. Sin embargo, Simmons recalca que la clave es integrar la música en toda la estrategia de mercadeo. Tal vez, de manera similar a la proeza digital, la proeza musical no puede lograrse a partir de la fuerza de una sola iniciativa. Por el contrario, Simmons sugiere que “cada audio de la organización, desde el comercial de televisión hasta la música que suena en el elevador, debe proyectar el ADN musical de la compañía”. Lo que Burberry y hasta cierto grado Givenchy, Bottega Veneta y Cartier han demostrado es que existe un beneficio cuando se vincula de manera inteligente la música dentro de la estrategia de mercadeo de las marcas de lujo. Ahora es cuestión de que muchas otras se arriesguen a asumir este reto.
ÚLTIMAMENTE, UNAS POCAS MARCAS, EN SU MAYORÍA DE MODA, HAN LANZADO ESTRATEGIAS DE MERCADEO DONDE LA MÚSICA SE UTILIZA PARA PERSONIFICAR LA MARCA, MÁS QUE APOYARLA O RESALTARLA.
INVERSIÓN INTELIGENTE
Por
Adolfo Böhmer *
* Banquero de inversión y administrador de portafolios. abohmer@me.com
El brillo del oro
El oro ha sido un elemento de gran importancia para la humanidad desde que se empezó a extraer en la Era de los metales, aproximadamente 9.000 años antes de Cristo. Desde entonces, las diferentes razas y culturas han tenido un interés por este metal precioso que sigue vigente en nuestros días: por ejemplo, la medalla olímpica más preciada es la de oro y la regla más importante es la “regla de oro”. Posteriormente, tanto el oro como la plata se utilizaron como medio de pago e intercambio de bienes y servicios. No obstante, el problema radicaba en establecer su pureza y peso, es decir, lograr un peso y tamaño uniforme. Algunos reyes, 600 a. C., comenzaron a acuñar monedas para utilizarlas en centros de comercio en Asia Central, con lo cual prestaron grandes beneficios a los comerciantes, ya que ahora estas no solo servían para los pagos sino que además se podían transportar. De esta manera el oro (en forma de monedas) se convirtió en dinero y perduró como tal durante 2.500 años.
Los romanos acuñaban el aureus, que luego fue reemplazado por el solidus y mantenido por los bizantinos con una pureza de hasta el 95%. Sin embargo, la medida cambió y en algún momento llegó a tener solamente el 15% de pureza, así que como consecuencia circuló muy poco oro en Europa durante la Edad Media hasta que apareció el florín y luego el ducado. Para entonces, Europa estaba en expansión y necesitaba más oro si quería mantenerla. Este objetivo llevó a los europeos a empezar las expediciones a América en 1492, donde tomaron el oro de los indígenas. España, de donde provenía el doblón, se convirtió entonces en una potencia mundial, pero con el pasar de los años fue perdiendo su fortuna en las costosas guerras con Inglaterra, Francia, entre otros países. Luego vino la Primera Guerra Mundial y Europa tuvo que imprimir billetes porque el oro fue utilizado para financiar la guerra. Algunos países, como Inglaterra, trataron de establecer nueva-
mente el oro como referente de la moneda, pero se vieron forzados a abandonarlo y seguir únicamente con papel moneda presionados por la Gran Depresión de 1931, pues el oro que poseían no era suficiente para respaldar los billetes que circulaban libremente. De igual forma, Alemania y los demás Estados europeos tuvieron que abandonar el preciado mineral como referente de su moneda. Lo mismo ocurrió en Estados Unidos, donde en 1933 el presidente Roosevelt decretó como ilegal la posesión de oro. Sin más remedio, las personas debían entregarlo a un valor de US$20,67 por onza. Unos meses después el mismo gobierno estableció el valor de la onza en US$35. El oro se guardó en bóvedas y en teoría respaldó los dólares americanos, incluyendo todo el oro con que Europa financió su reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial. Respaldado por el oro, el dólar americano se convirtió entonces en la moneda más fuerte y apetecida del mundo.
Esta convertibilidad contra el dólar se mantuvo y en los años 60 varias economías europeas, después de recuperarse, empezaron a intercambiar dólares por oro a US$35 la onza. Pero la economía estadounidense comenzó a sufrir y la guerra con Vietnam empeoró la situación hasta obligar al gobierno a abandonar el mineral como estándar del dólar en 1971. Actualmente en el mundo existen cerca de 165.000 toneladas métricas de oro, equivalentes a 5,8 millardos de onzas. Si las valoramos a US$1.700, sumarían US$9,9 billones, una cifra casi equivalente al dinero que circula (M2) solamente en la economía americana. Por esta razón, algunos analistas aseguran que el precio debería ubicarse, por lo menos, en US$5.000. Todo lo anterior tiene como propósito decirle que si usted considera que este periodo de incertidumbre nos puede llevar a ciclos de alta inflación, una excelente manera de protegerse es comprar oro, y preferiblemente oro físico, ¡que es el único verdadero!
129
EL CAMINO DEL LUJO
Por
Carlos Ferreirinha*
* Presidente de MCF Consultoría & Conocimiento, firma con sede en São Paulo especializada en herramientas de gestión de la innovación del negocio del lujo en América Latina, Angola y Portugal. www.mcfconsultoria.com.br
“Generación Y” y el consumo de lujo
Las marcas y grandes grupos de la industria están preparándose para los cambios en el comportamiento de las diferentes generaciones. Quieren saber qué piensan los consumidores de la llamada “Generación Y” al respecto de temas como política, economía, carreras profesionales, ocio, dinero y, principalmente, hábitos de consumo. Nacidos entre 1978 y 1990, también son llamados “Generación Millenium”. Actúan y poseen una forma completamente diferente de ver el mundo comparados con los comportamientos y valores de las generaciones anteriores. Crecieron frente a la integración de la tecnología, del contacto virtual con las personas y el contacto con una multiplicidad de medios de comunicación, fundamental para la formación de sus hábitos de consumo. El internet, los celulares y más recientemente las redes sociales aceleraron su flujo de informaciones, además de la libertad
130
con la que estas son difundidas. Por eso, la forma como estos consumidores adquieren y comparten opiniones sobre las marcas y sus productos merecen la atención de los profesionales de marketing: el comportamiento está cambiando. En importantes sectores de la economía mundial estos jóvenes ya son considerados el mayor segmento, tanto en volúmenes de compras como en cantidad de consumidores. En Brasil, representan aproximadamente el 20% de la población, y en todo el mundo es la generación en la historia con mayor nivel de escolaridad, flexibilidad de conceptos y consecuentemente menor nivel relativo de preconceptos. Inmediatistas, pragmáticos y con capacidad multitarea, este grupo tiene un especial interés en los productos de lujo y en la personalización de productos y servicios. Su búsqueda es diferenciarse de los demás y expresar su individualidad. Es el consumo indulgente y hedo-
nista, donde la adquisición de un producto o servicio ocurre de forma emocional, visualizando la búsqueda por el placer. Valores agregados al producto, siempre con mucho diseño, pasan a ser factor de decisión de consumo. Buscan lo bello en las más variadas formas, y sus decisiones de consumo transforman su personalidad. Definitivamente, la Generación Millenium redefinirá la próxima onda de consumo de bienes y servicios de lujo. Factores como edad, nivel cultural y de gustos hacen que también muchos de ellos tengan una mayor oportunidad de ascender socialmente. La creciente expansión de esta base de consumidores apunta a que este es el grupo que hay que cautivar, una vez que, probablemente, alcanzarán un nivel de riqueza significativa en la próxima década. Después de la recesión americana de 2009, que todavía deja rastros, la Generación Y está lista para alcanzar la clase
media, con lo cual estimulará el pico de la pirámide social. En marzo de este año, la cadena de tiendas por departamento estadounidense Macy’s presentó una serie de iniciativas que adoptará a lo largo de los próximos tres años para aproximarse a estos clientes, cuyo gasto anual, estima la cadena, es de US$65.000 millones. Son cambios que impactan no solo la oferta de productos, sino la estructura organizacional como un todo. Es el reconocido esfuerzo para observar más allá de los Baby Boomers y comenzar a atraer los hijos de los ya clientes leales. Cabe entonces a las empresas atender las nuevas expectativas de esa evolución, que es cada vez más visible y constante. Las nuevas oportunidades de contacto con los consumidores, junto al comportamiento y las ansias de la Generación Y, serán capaces de transformar conceptos y formatos tradicionales de comunicación y relacionamiento. Esta es una invitación a lo nuevo.