Revista Summus 18

Page 1

L U J O

C O N

I N T E L I G E N C I A

E lc o

le c cio nis

Haider Ackermann...

y la eterna chaqueta negra. Fotos de Karl Lagerfeld

se

pe

Claudia Schiffer,

rio

as

im ta del C anal Andy Warhol, origen versus certificado Arte en estado lĂ­quido El

Charlotte Casiraghi

de A lain Du

c

NĂşmero 18. Agosto-Octubre 2012 / Colombia: $12.000




4:BFGB " B6GH5E8 ˞˜Ë?Ëž

EDICIĂ“N N° Ë?ˤ

DIRECTOR

COLABORADORES PERMANENTES

Juan FernĂĄndez

AndrĂŠs RamĂ­rez Ricardo Kling Carlos Ferreirinha

ASESORES EDITORIALES

Cristina Grajales Poli Mallarino Ruven Afanador Ricardo Kling AndrĂŠs RamĂ­rez

Cristina Grajales LeĂłn Tovar

COLABORADORES EN ESTA EDICIĂ“N

DIRECTOR DE ARTE

Juan Camilo Maldonado Carlos Felipe Angulo Palau

Fernando CarreĂąo

Pablo Barreto RETOQUE FOTOGRĂ FICO

AndrĂŠs GachancipĂĄ

ASESOR GRĂ FICO

DarĂ­o Forero A. PREPRENSA

ProducciĂłn El Espectador

DISEĂ‘O

MĂłnica VĂĄsquez Vargas Magno Castillo V. EDITORA DE FOTOGRAFĂ?A

Natalia Hoyos CORRECCIĂ“N DE ESTILO

PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL EL ESPECTADOR

Edwin B. Rivera G. Felipe Solano Fitzgerald

Gonzalo CĂłrdoba M.

FOTO PORTADA

Fidel Cano C.

DIRECTOR

Karl Lagerfeld CortesĂ­a Chanel

GERENTE

Eduardo GarcĂŠs FOTOGRAFĂ?A

Natalia Hoyos Gustavo MartĂ­nez Sergio Veranes

GERENTE DE PRODUCCIĂ“N

Fabio Chica

Š Comunican S. A. 2012 Todos los derechos reservados. Avenida El Dorado N° 69-76. Conmutador: 423 2300. Fax: 423 7641. Apartado 3441. Bogotå, D. C., Colombia. ISSN 2027-1247

IMPRESO EN PRINTER COLOMBIANA

VENTAS PUBLICIDAD 5A@?GF36AD ˞˜Ë?ËœË?˚˚ 83J ˞˚Ë&#x;Ë&#x;˥˚˚ ! 3H 7> 6AD36A @Âş Ë ËŁËŞËĄË 4A9AFĂ–

DIRECTORA COMERCIAL

MEDELLĂ?N

CALI

VENTAS INTERNACIONALES

B3FD;5;3 3>47DF; ËŞ 7JF Ë›Ë&#x;Ë Ë?

ELIZABETH VILLEGAS

MARTINA NIESSEN BARTH

JUAN GABRIEL SANTAMARĂ?A

aS]ĚŽVceZ2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^

^gZ]]VXSd2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^

^_ZVddV_2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^

[dS_eS^ScZS2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^

F7>s8A@AE

F7>s8A@AE

F7>s8A@AE

VICEPRESIDENTE COMERCIAL CARACOL COMERCIALIZADORA DE MEDIOS:

4A9AFĂ–

˯˞˰ ˞˛˞˛˞˛ˣ ËĽ ˯˞˰ ˞˛˞˛˜˛˜

FV] $ ((#&(&# $ ((*%%+#

FV] ')# &$%$%"" 7JF $"#(

E;>H;3 9A@LĂ–>7L 7JF Ë ËšË ËŁ

57> Ë?˛˜ Ë&#x;ˢˢˣ˥Ë&#x;Ëœ

8Si ('%'(*(

57> Ë?Ë›ˢ Ë?ËžË ËšË?ˢˢ

MAURICIO UMAĂ‘A BLANCHE

dX`_kS]Vk2V]VdaVTeSU`c Tc`^`d T`^

83J ËŻ ˞˰ ˞˛˞˜Ë&#x;ËŁË?

3g +3 ¿ @`ceV @­ +@ *&

3H Ë?Ë? @Âş ˥ˢ˪ˢËœ >3GD7>7E



RICARDO GAGO

EL COLECCIONISTA DEL CANAL 24

Foto

Es un fervoroso coleccionista de arte decorativo en Panamá. Además es el principal mecenas del Museo del Canal, la institución responsable de documentar la obra de ingeniería que definió nuestra era.

Sergio Veranes

Pág. 46

El arte de unir piezas

Pág. 72

Basel, Helsinki y Nueva York

Pág. 96

Íconos de la relojería

Pág. 60

Vivir fuera de lo común

Pág. 76

Buenos Aires sin sol

Pág. 114

El consumo masculino

6



ANDY WARHOL

ORIGEN VERSUS CERTIFICADO 38

Foto

8

9Vÿj ;^SXVd

5`_ V] cVTZV_eV TZVccV UV ]S _ZTS V_eZUSU Sfe`cZkSUS aScS TVceZWZTSc ]S SfeV_eZTZUSU UV ]S `̎cS UV] SceZdeS bfVUS V_ V] ]Z^̎` TVcTS UV] +' a`c TZV_e` UV dfd TcVSTZ`_Vd



LINA LEAL

ARTE EN ESTADO Lร QUIDO 50

Foto

10

La obra de la artista bogotana ha evolucionado desde la plรกstica hasta la escultura y las instalaciones. Ahora se alista para participar en las subastas de Nueva York.

Natalia Hoyos



CAMILO HOLGUÍN

LA ARQUITECTURA DEL AZAR 64

Foto

12

7_ 4ScZTYScS ES_eS_UVc dV V_TfV_ecS VdeV ScbfZeVTe` bfZV_ S] ]SU` UV f_ Xcfa` UV SceVdS_`d ]`TS]Vd ecS̎S[S aScS ^S_eV_Vc gZgS ]S ecSUZTZ _ UV ^`]UVSc ]Sd TSdSd T`_ eZVccS

9fþSg` ?Sce _Vk



EL IMPERIO DE ALAIN DUCASSE 80

Foto

14

9Vÿj ;^SXVd

6V df S̎fV]S SacV_UZ V] UVdV` a`c ]S T`^ZUS j UV ]S gZUS V] Xfde` a`c ]`d _VX`TZ`d 7d V] cVj UV ]`d cVdeSfcS_eVd V_ V] ^f_U` j ^wiZ^` XS_SU`c UV ]Sd SaVeVTZUSd VdecV]]Sd ?ZTYV]Z_



LYONHEART

A SU IMAGEN Y SEMEJANZA 88

Foto

16

Inspirado en el Jaguar E-Type, este auto es la apuesta del diseñador Robert Palm para rescatar el espíritu de los fabricantes británicos de automóviles. ¿Lo logrará?

Cortesía Lyonheart



Carta del director

Juan Fernández ]YXeaTaWXm3X_XþXÿTWbe!Vb`

18

Desde que el galerista León Tovar decidió colaborar con esta revista, ha escrito desde Nueva York historias que han dado de qué hablar entre seguidores del arte, coleccionistas, empresarios y hasta periodistas. Sus relatos parecen imposibles, pero detrás de ellos hay una metodología de investigación profunda que certifica su existencia. Otras, como la que escribió para este número, generan alarma. La trama es sencilla: en su taller de Nueva York, conocido como La Factoría, Andy Warhol realizó miles de obras a su manera. Después de su muerte, en 1987, se creó la Fundación Warhol, una institución encargada, entre otras cosas, de expedir los certificados de autenticidad de las piezas únicas que hizo. Pero de las más de cien mil obras que se calcula pueden existir del ícono del arte pop, solo 6.600 han sido autenticadas por el Comité de la Fundación, encargado de hacerlo. Es decir que cerca del 95% del trabajo de Warhol se encuentra sin certificar. Pero el problema no está tanto en la eternidad que tomaría certificar todas sus obras, sino más bien en que el Comité de Autenticación acaba de ser cerrado, lo cual deja varios interrogantes por resolver: ¿qué va a pasar con las piezas no autenticadas? ¿Quién va a dar fe de la autenticidad de lo que queda? ¿Entrarán las casas de subastas a ejercer el poder de legitimar o deslegitimar las obras? ¿Qué pasará con su precio? Si quiere conocer las respuestas, no pase por alto el artículo de Tovar. Sobre coleccionistas también es la historia del panameño Ricardo Gago, un fervoroso tenedor de arte decorativo en su país. Es, además, el principal mecenas del Museo del Canal de Panamá, la institución

responsable de documentar una de las obras de ingeniería más importantes de todos los tiempos y cuyas más de 2.300 piezas siguen aumentando con las donaciones que Gago hace juiciosamente cada semana. En Colombia, Bogotá fue escenario para abordar a la artista Lina Leal, cuya respetable obra ha evolucionado desde la plástica hasta la escultura y las instalaciones, y que se apresta a subastar en Nueva York. Sus técnicas son tan llamativas como las que hemos descubierto en Barichara, en el departamento de Santander, donde vive el arquitecto Camilo Holguín, quien al lado de un grupo de artesanos locales trabaja para mantener viva la tradición de moldear las casas con tierra. En esta edición fue un placer tener las respuestas de Alain Ducasse, el cocinero del mundo con más estrellas Michelin, de las cuales atesora veinte. Es sincero en aceptar que cocina poco. De lo contrario, al final, no hubiese construido un emporio que compone veintisiete restaurantes, una editorial que ha publicado más de treinta libros de cocina, cuatro hoteles y una escuela de enseñanza gastronómica. Es, sin duda, el rey de los restaurantes en el mundo. No olvidamos la moda en esta edición. Así es que nos detuvimos en la historia de la eterna chaqueta negra diseñada por Gabrielle Coco Chanel, a propósito del tributo que Karl Lagerfeld, director creativo de la marca, y la editora de modas Carine Roitfeld rinden a la diseñadora francesa y a su clásica pieza. Se trata de un libro de fotografías en blanco y negro que se publicará el próximo otoño y del cual presentamos por anticipado algunas imágenes, como la que ilustra nuestra portada.



Historias con alcance global Infografía

El coleccionista del Canal Por Andrés Ramírez Ciudad de Panamá

Basel, Helsinki y Nueva York Por Cristina Grajales Nueva York

Empacado al vacío Por Juan Fernández La Chaux-de-Fonds, Suiza

Origen versus certificado Por León Tovar Nueva York

Arte en estado líquido Por Carlos Felipe Angulo Bogotá

La arquitectura del azar Por Juan Camilo Maldonado Tovar Barichara

20

b+s



EN LA CIMA 8_ Vb_XVV\ba\ĀT WX_ 6TaT_

Foto

Cortesía Museo del Canal de Panamá



ENLACIMA Por Fotos Fotos objetos

Andrés Ramírez, Ciudad de Panamá Sergio Veranes Cortesía Museo del Canal

El coleccionista del Canal El arte de atesorar Ricardo Gago es reconocido por ser un próspero empresario, pero sobre todo por ser un fervoroso coleccionista de arte decorativo en Panamá. Es, además, el principal mecenas del Museo del Canal, la institución responsable de documentar la obra de ingeniería que definió nuestra era. Perfil de un hombre empeñado en difundir la hazaña que significó la unión de los dos océanos.

r

Ricardo Gago recuerda esta escena como si hubiera sucedido ayer. Hace unos años vivía en una pequeña casa del tradicional sector de San Francisco, en Ciudad de Panamá. En ese entonces, este hombre corpulento y de finas facciones usaba unos gruesos lentes de cristal con montura de carey, los cuales utilizaba para trabajar en las labores manuales que le demandaba la administración de su propia colección de arte decorativo. Un día, mientras trabajaba en la instalación de unas piezas, sonó el timbre de la casa, justo en el mismo instante en el que clavaba un refuerzo en la pared. Este instante de desconcentración hizo que la maniobra terminara con un clavo incrustado en el lente izquierdo, rompiendo el cristal en miles de diminutos fragmentos que cubrieron el ojo. En el hospital, sentado en una camilla rumbo a la sala de cirugía y con el ojo pendiendo de un hilo, Gago daba instrucciones a sus familiares para que guardaran los lentes y los pedazos de cristal que habían volado por el aire. Sabía que este

24

accidente marcaría un momento especial de su vida, y como buen coleccionista, estos instantes trascendentales deben atesorarse. Esta anécdota revela como pocas la personalidad de Ricardo Gago. Hoy, este próspero empresario posee la colección más importante de objetos históricos relacionados con la construcción del Canal de Panamá, así como una respetable selección de porcelana y de esculturas provenientes del Lejano Oriente. Además es el principal mecenas del Museo del Canal Interoceánico de Panamá. “Empecé a colaborar con el Museo desde poco antes de su apertura, hace quince años. El gobierno donó el edificio actual, que data del siglo XIX y albergó por varias décadas a la Compañía del Canal Interoceánico y a los Correos Nacionales”, explica Gago. Después de la firma del patronato para conformar la junta directiva del Museo, y de la restauración del edificio, surgió el problema de encontrar una muestra de piezas lo suficientemente representativa para contar la larga

y rica historia de la construcción del Canal. “Mi primera colaboración con el Museo fue a través de tres objetos que di en calidad de préstamo. Se trataba de varios juegos de estampillas que estuvieron prestadas por años. Después mi colaboración se volvió más activa. Hasta que un día, hablando con Ángeles —quien es la curadora del Museo—, le dije que estaba preparando mi testamento y que necesitaba una información, pues mi idea era donarles toda mi colección referente al Canal. Para mi sorpresa, Ángeles Ramos me dijo que no, que prefería recibir mi colección en vida. Por esos días viajé a Europa, y visité varios museos. Al regresar me reuní con los directivos del Museo del Canal y formalicé mi oferta de donar mi colección en vida, compuesta por cerca de 600 piezas”. Hoy, el Museo del Canal tiene una colección permanente de aproximadamente 2.300 piezas. La colección privada de Ricardo Gago es incuantificable. Tan solo en un depósito posee 382 cajas con piezas que no ha podido abrir porque no


25


ENLACIMA

tiene dónde exhibirlas. Es extraño encontrar una persona apasionada por coleccionar arte decorativo en Panamá. En este país, notablemente influenciado por la forma de vida de los Estados Unidos, la cultura de guardar y acumular objetos antiguos es considerada casi como una excentricidad. Por eso no es común encontrar a un coleccionista tan meticuloso y apasionado como Ricardo Gago. “El desdén por preservar nuestra historia se refleja en nuestra escasa tradición museográfica. Para poner un triste ejemplo, algunas de las piezas más valiosas de nuestra historia han permanecido arrumadas por más de media década en un edificio que iba a albergar al Museo del Niño. Allí permanecen cientos de objetos, esculturas y pinturas de incalculable valor histórico

almacenados en cajas de cartón y a merced de la humedad y el calor”.

EL COLECCIONISTA Ricardo Gago no estudió arte. Todo lo que sabe de estética lo ha aprendido de manera empírica, viajando y leyendo. Lo que le falta de conocimiento académico le sobra en curiosidad, lo cual en el mundo del arte es más una ventaja que una debilidad. Tampoco tiene dealers que le ayuden a comprar en las subastas. El arte para él es una pasión que no admite intermediarios. Reconoce que siempre tiene una idea preconcebida de los objetos que busca. Su método para coleccionar parte de tener claro el concepto de lo que quiere. Esto es más fácil decirlo que hacerlo. La velocidad del mundo actual,

EL FARO UBICADO EN EL ATRIO DEL MUSEO INTEROCEÁNICO DEL CANAL DE PANAMÁ ES UNA PIEZA ÚNICA EN SU GÉNERO. SIRVIÓ COMO GUÍA DE LAS EMBARCACIONES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.

26

en el que cada día surgen nuevas subastas y la información está al alcance de todos, hace que el tiempo de investigación sobre la procedencia de las piezas sea cada vez más corto. Casi siempre se debe actuar rápido y por instinto. Esto se suma al hecho de que en Panamá no existe un mercado formal ni un ente regulador del arte del Canal. “La mayoría de piezas que tengo las he adquirido por regalos de amigos que a su vez las han heredado de antepasados. También he adquirido muchas piezas durante mis viajes. Casi siempre encuentro objetos relacionados con nuestra historia en sitios de antigüedades inimaginables”. Sobre la nueva ampliación y la historia contemporánea del Canal prefiere no intervenir. Su colección comprende desde 1999 hacia atrás. Existen tres tipos de objetos relacionados con el Canal de Panamá. Están las piezas históricas, las cuales formaban parte de la vida cotidiana de la



ENLACIMA

Megรกfono de cartรณn del Balboa School de Panamรก, exhibido en el Museo Smithsonian de Washington.

28


a

b

Mr. Brainwash camina frente a una de sus obras más reconocidas en Los Ángeles: el retrato del pintor Jackson Pollock. c

a

Estampilla de 15 centavos de dólar conmemorativa del Canal de Panamá.

b Plato conmemorativo del Canal.

administración de la obra, por ejemplo los anuarios, mapas, documentación y correspondencia. Después siguen los objetos de uso cotidiano de la época, como los uniformes de los colegios norteamericanos, los sombreros de los trabajadores, las chapas de identificación de los oficiales. Y finalmente se encuentran los souvenirs, piezas características de la cultura norteamericana. Es importante recordar que Estados Unidos atravesaba por una situación económica muy precaria durante la construcción del Canal. Por eso las autoridades tuvieron que convencer a su pueblo a través de una agresiva campaña de mercadeo sobre la conveniencia de invertir miles de millones de dólares de sus impuestos en una megaobra en un país ajeno. Por eso se hicieron miles de objetos publicitarios sobre el Canal. “En mi colección, por ejemplo, tengo platos de la época que las empresas mandaban a hacer especialmente para sus trabajadores y oficiales”, señala Gago. Muchos de estos objetos se crearon como conmemoración de la inauguración del Canal, que iba a ser la fiesta más imponente de la época, pero que por culpa de la Primera Guerra Mundial tuvo que reducirse a una ceremonia austera. Así que muchos de estos objetos

d

c Acta de la junta del Canal de Suez.

d Estampillas de Nicaragua con el volcán en erupción.

29


ENLACIMA

Portada del diario Le Monde IllustrĂŠ, con Ferdinand de Lesseps discutiendo la conveniencia del Canal de PanamĂĄ.

30


a

b

conmemorativos se quedaron en sus cajas sin estrenar, condición que les añade un valor especial. Otras piezas de incalculable valor histórico son unas monedas de oro conmemorativas de la invasión y destrucción de la antigua ciudad de Portobello, llevadas a cabo por el almirante Edward Vernon en 1739, quien con tan solo seis buques logró reducir a cenizas a una de las ciudades mejor fortificadas de las Indias. Esta fue una de las victorias militares más importantes de Inglaterra sobre España, pues la destrucción de Portobello significó la cancelación de la feria nacional y el inicio del declive del Imperio Español en sus colonias. En un viaje a Londres, Gago encontró en un almacén de antigüedades una de estas monedas con el grabado conmemorativo del ataque a Portobello. Cuenta la historia que durante esa época el propio Vernon exageró su gesta e informó a la Corona que también había destruido a Cartagena de Indias. La Corona británica mandó a acuñar otra serie de monedas dedicadas a la toma de Cartagena, pero cuando se descubrió el fraude las recogió. El sueño de Ricardo Gago es encontrar una de las pocas monedas conmemorativas de una gesta que nunca sucedió. Entre los miles de objetos que descansan en el Museo y en la residencia de Ricardo Gago, llama la atención una serie de chapas metálicas que eran cosidas al lado izquierdo de la camisa de los trabajadores del Canal. Como no usaban uniformes, las autoridades norteamericanas se inventaron esta manera de identificar a sus obreros. Con el tiempo la forma de estas piezas evolucionó, pues las primeras chapas tenían forma de estrella, lo cual era incómodo porque las puntas se clavaban en la piel. Por eso muchos doblaban o cortaban las puntas. A los norteamericanos no les

c

d

a

Documento que oficializa el control de Estados Unidos. sobre el Canal de Panamá

b

Saco con tierra extraída durante la construcción del Canal.

c

Una de las cinco mil monedas de oro que se acuñaron para celebrar el paso del primer barco por el Canal.

d

Recordatorio de la clausura de la Feria Internacional de Panamá de 1915.

gustaban estos cambios, por lo cual diseñaron una nueva chapa en forma de rombo, pero tampoco funcionó. Al final las hicieron redondas. También hay piezas con un significado triste, como una colección de estampillas y postales con dibujos de lagartos atacando a los trabajadores afrodescendientes. Esta comunidad, que provenía principalmente de las Antillas, tuvo que soportar durante la construcción del Canal la oprobiosa ley del racismo. Este desafortunado episodio también se puede ver en el sistema de pago implantado en el Canal. A los norteamericanos se les pagaba con monedas de oro, mientras que a los negros y mestizos se les pagaba con monedas de plata. Esta categorización se extendió a todos los contextos de la sociedad. En 2005, el reconocido Museo Smithsonian de Washington presentó una enorme exposición dedicada a Panamá. En este tipo de montajes el Smithsonian convoca a diferentes instituciones locales para colaborar en la curaduría de la exposición. En esta oportunidad solicitaron la ayuda del Museo del Canal de Panamá, que recibió a los curadores de Estados Unidos que viajaron para escoger las piezas. Al final seleccionaron cuarenta piezas de la donación de Ricardo Gago, entre ellas un megáfono de plástico rojo perteneciente al Colegio Balboa, lugar donde estudiaban los hijos de los oficiales norteamericanos. También se llevaron una antigua botella de leche en la que se envasaban las bebidas lácteas fabricadas en Panamá y de uso exclusivo de los oficiales norteamericanos. Estos objetos de uso cotidiano reflejan la vida durante la construcción del Canal, en la que los norteamericanos edificaron un país dentro de otro país. “En la Zona del Canal, los norteamericanos construyeron una ciudad ideal para

31


ENLACIMA

ellos, si se quiere utópica, con todas las cosas que soñaban tener pero que ni siquiera en su país tenían. Aunque esto puede sonar extraño, la antigua Zona del Canal construida por los norteamericanos era administrada bajo un régimen socialista, en el que el Estado regalaba y subsidiaba todo a sus habitantes”. A la exposición en Washington asistieron un millón de personas, aproximadamente. A raíz de este éxito, poco tiempo después el Museo del Canal decidió hacer una exposición exclusiva con la donación de Gago. “Cuando la visité sentí que allí estaba toda la historia del Canal: la escenografía, el montaje, la curaduría, todo encajaba perfectamente. Si yo lo hubiera hecho, no me hubiera quedado tan bien”. Desde ese día y hasta ahora, cada vez que visita el Museo (algo que hace no menos de dos veces por semana) Gago lleva consigo por lo menos una pieza de su colección para regalarle a la institución. Además de atesorar objetos relacionados con la historia del Canal, Gago posee una respetable muestra de cerámica y escultura oriental, entre la cual se encuentran guerreros de terracota y sables japoneses de la era imperial. Los guerreros de terracota los adquirió en una subasta en el Museo Metropolitano de Nueva York. Allá llegó sin pensarlo, invitado por un amigo que quería enseñarle la dinámica de las subastas en la capital del arte contemporáneo.

Chapas que identificaron a los trabajadores del Canal.

EL MUSEO DEL CANAL DE PANAMÁ TIENE UNA COLECCIÓN C8E@4A8AG8 78 ˞!˟˜˜ C<8M4F LA INMENSA MAYORÍA REGALADAS POR RICARDO GAGO. LA COLECCIÓN PRIVADA DE GAGO ES INCUANTIFICABLE. G4A FB?B 8A HA 78CßF<GB CBF88 ˟ˤ˞ 64=4F 6BA C<8M4F DH8 AB ;4 CB7<7B 45E<E CBEDH8 AB G<8A8 7ßA78 8K;<5<E?4F!

32



ENLACIMA

34


En una de las salas de su apartamento, Ricardo Gago instaló un altar religioso con piezas coloniales y republicanas.

EL ORIGEN “Mi mamá dice que desde niño siempre he tenido una pasión por atesorar cosas. Sin embargo, estoy convencido de que es al revés, que son mis padres los que tienen esta pasión por coleccionar, y yo solo heredé este gusto”. Los padres de Ricardo Gago llegaron a Panamá provenientes de España, con los bolsillos vacíos y huyendo de la Guerra Civil. “Mi padre salió de un pequeño pueblo de Galicia, viajó en tren hasta Madrid y luego a Barcelona, donde tomó un vuelo de Pan Am hasta Nueva York. En el bolsillo del asiento del avión tomó una postal, y en la parte de atrás dibujó el mapa de la travesía que estaba haciendo y que tendría como destino final a Panamá. Esta postal la conservó por años. Entonces me pregunto: ¿quién es el que tiene el verdadero espíritu de coleccionista?”. La familia Gago inició un negocio de supermercados llamado La Viscayna. Con el paso del tiempo llegarían otros familiares de España a Panamá. Luego el padre de Ricardo Gago se independizó, y después de una corta estancia en España, regresó a Panamá para construir su primer supermercado. Empezó con la ayuda de amigos y de un préstamo bancario. Creció y se consolidó hasta tener hoy una reconocida cadena de productos perecederos conocida como el Grupo Hermanos Gago. La historia familiar también se puede leer en las paredes del apartamento de Ricardo Gago. Allí conviven piezas históricas del Canal con objetos pertenecientes a sus antepasados,

35


ENLACIMA

Machete que usó el general Noriega para declararle la guerra a Estados Unidos.

36

provenientes de Galicia y de Guijuelo, el famoso pueblo donde se produce el jamón ibérico más apetitoso de España. Por ejemplo, al lado de las agendas de viajes y del escapulario de su abuela, Ricardo Gago conserva un juego de estampillas donde aparece un volcán en Nicaragua en plena erupción, la cual se dice fue responsable de la suerte del Canal de Panamá. Días antes de la votación que el Congreso de Estados Unidos tenía que hacer para definir el lugar de construcción del Canal, esta estampilla fue mostrada como prueba de la inestable geografía y agreste naturaleza de Nicaragua, hecho que finalmente pesó para que la apacible Panamá lo albergara. El recorrido por el apartamento además incluye una visita a un altar colonial adaptado con piezas de diferentes estilos y épocas, en una atmósfera ecléctica que revela otra

de las pasiones de Gago: el arte religioso. En una sala se encuentran varios juegos de barajas con la historia nacional; monedas especiales que los norteamericanos acuñaron para pagar a los habitantes de la colonia de leprosos que construyeron en Panamá; vajillas de porcelana pintadas a mano y con motivos referentes a Francia y Napoleón, adquiridas en Cuba. En un rincón, recostado sobre una esquina, se observa un maletín de madera y vidrio. En su interior hay un machete con mango negro e ilustraciones en la hoja. Es el mismo machete que levantó el general Miguel Antonio Noriega durante el famoso discurso en el que le declaró la guerra a Estados Unidos. Dice Ricardo Gago que Noriega nunca usó un machete antes de aquel discurso, pero que en esa oportunidad la emoción lo hizo aceptar este objeto que alguien le

pasó en la tarima. El general tomó el machete y lo levantó enérgico mientras el vibrato de su voz retumbaba en el auditorio. Fue en ese momento cuando la suerte de su país y de él mismo quedó echada. Gago vio el discurso por televisión, y desde ese momento supo que debía tener este machete, pues intuía que sería una pieza definitiva en la historia contemporánea de Panamá. No se equivocó. Encontró al dueño del machete y ofreció comprárselo. El propietario le dijo que no tenía precio, que se lo regalaba con la condición de que si algo malo sucedía en el país él lo ayudaría. Poco tiempo después vino la invasión, cayó el general y el país estuvo al borde de la guerra civil. Ricardo Gago cumplió su promesa de ayudar al antiguo dueño del machete con el que un delirante general osó desafiar al gran imperio que construyó el Canal de Panamá.


ARTE INC. Origen versus TVceZÍTSU` 7] SceV UV f_Zc aZVkSd 3ceV V_ VþSU` ] bfZU`

Foto

Natalia Hoyos


ARTE INC.

A W

38


Por Foto

León Tovar, Nueva York 9Vÿj ;^SXVd

AAND ANDY DA DY Y NDY WAWARH WARHOL HWAR HO OL O Origen versus VXeg\ÏVTWb

Andy Warhol fue uno de los artistas más prolíficos de la historia del arte (por no decir el más). En su taller de Nueva York, conocido como La Factoría, se gestaron miles de obras en diferentes medios plásticos. Pero la particular metodología creativa del artista ha generado la necesidad de establecer la autenticación de su legado, tarea que está poniendo a prueba a expertos y coleccionistas, especialmente ahora que fue cerrado el comité de autenticación de la Fundación Warhol.

Fred Hughes fue el estratega económico de La Factoría, el estudio de Andy Warhol.

39


Fotos: www.myandywarhol.com

ARTE INC.

40


t

El autorretrato rojo, perteneciente al productor Joe Simon, fue declarado como no certificable por la Fundación Warhol. Este hecho desató una larga disputa legal.

Tras la muerte del ícono del arte pop Andy Warhol, sucedida el 22 de febrero de 1987, se creó la Fundación Warhol, una institución independiente encargada de patrocinar y promover exhibiciones en museos, apoyar a estudiantes de bellas artes, asistir investigaciones curatoriales, financiar centros artísticos y, sobre todo, promover el bienestar de los nuevos artistas. Simultáneamente se creó The Andy Warhol Art Authentication Board, una división encargada de expedir los certificados de autenticidad de las piezas únicas hechas por Andy Warhol, para de esta manera canalizar el trabajo que antiguamente estaba a cargo de Fred Hughes, el genio y estratega económico de la conocida Factoría, el estudio de Andy Warhol. Este comité está compuesto por cinco académicos y curadores que se reúnen tres veces al año para inspeccionar las obras de Warhol y posteriormente expedir los correspondientes certificados de autenticidad. El procedimiento de certificación es tan confidencial como complejo, pues las obras de Andy Warhol son unas de las más complicadas de autenticar. Entre los motivos se encuentra su prolífica obra y la apropiación de imágenes, base conceptual de la obra pop; la participación de numerosas personas en la ejecución de las obras, así como la costumbre del artista de delegar la fabricación de muchas de sus piezas a diferentes artesanos. Estas reuniones del comité le cuestan anualmente a la fundación alrededor de quinientos mil dólares. Según Art Newspaper, tan solo 6.600 piezas han sido autenticadas por el comité, de manera que hay un faltante de aproximadamente cien mil obras por revisar. Es decir que cerca del 95% de la obra de Warhol se encuentra sin certificar. Sumado a este monumental desafío, la Fundación tiene la misión de completar el catálogo de la obra completa de Warhol, un trabajo que inició Thomas Ammann en 1976. La construcción del catálogo le cuesta a la Fundación cerca de un millón de dólares anuales, y se estima que al ritmo actual se necesitarían al menos veinte años para completar este trabajo, sin contar que de los años setenta quedaron piezas por fuera del catálogo que sumarían tres o cuatro tomos más, y que de los ochenta podrían salir otros cuatro volúmenes extras.

ORIGEN DE UNA DISPUTA El productor de cine Joe Simon adquirió en 1989 uno de los autorretratos rojos en tela, firmado por Warhol en 1965 y perteneciente a la misma serie escogida para la portada del catalogo razonado de 1970. Además, el cuadro poseía un certificado expedido por Fred Hughes. Simon pagó en ese momento la suma de 195.000 dólares por una pieza de la cual tenía plena confiabilidad de su autenticidad. Años después, en julio del 2001, Simon recibió una tentadora oferta de compra por dos millones de dólares por la pieza. El dealer Vincent Fremont puso como única condición del negocio que debería obtener un certificado de autenticidad por parte de The Andy Warhol Art Authentication Board. Para Joe Simon esto era pan comido, y no dudó en aceptar las condiciones del negocio. Sometió la pieza al proceso, y después de que el comité se reunió, su asistente personal recibió el veredicto de la Fundación. Al ver el dictamen prefirió tomar un avión desde Los Ángeles hasta Nueva York para darle personalmente la noticia del resultado a su dueño. Despertó a Simon a las siete y media de la mañana con un vaso de agua y un Valium, para comunicarle que la Fundación había negado el certificado de autenticidad del cuadro. Incrédulo, Simon se dedicó a recopilar toda la información posible para someter de nuevo la pieza al comité. Estaba seguro de que se trataba de un error. Pero el cuadro fue descalificado nuevamente. Joel Wachs, director del comité de autenticación, determinó que este autorretrato rojo no había sido supervisado y mucho menos había sido hecho por Andy Warhol. Llegaron a esta arriesgada conclusión a pesar de que el cuadro estaba firmado y dedicado por el artista, además de poseer innumerables factores técnicos que no voy a comentar en estas cortas líneas. El cuadro de Simon pasó de la noche a la mañana de ser una codiciada pieza cotizada en dos millones de dólares, a un objeto netamente decorativo. ¿Qué pudo haber pasado? Entre 1963 y 1964, Andy Warhol decidió comenzar a hacer películas y videoarte como adición a su obra plástica. Warhol usaba sus cuadros como medio monetario para financiar los gastos de los rodajes. Se sabe que mandó a ejecutar esta serie de retratos rojos

41


ARTE INC.

que se iban a utilizar como modo de pago por unos equipos de video que se debían comprar en el taller del editor Richard Ekstract, así como para pagar los gastos de una fiesta que planeaban ejecutar en el lujoso hotel Waldorf Astoria. Según comentarios de Ekstract, ellos aceptaban los cambalaches por su amistad con Warhol, pero en el fondo se sentían utilizados y desfavorecidos, pues los equipos de video tendrían un valor actual de 60.000 dólares, y los retratos rojos costaban mucho menos en ese tiempo. Mientras tanto, Andy Warhol repetía en su taller los mismos retratos, algunos más trabajados, para ser vendidos o exhibidos. Por supuesto, quién se iba a imaginar el incremento de precio de la obra de Warhol a través de los años. Voy a mencionar otros ejemplos para ilustrar la particular metodología de trabajo del verdadero precursor del arte pop. Para su primera retrospectiva, llevada a cabo en el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia en 1965, Sam Green (amigo cercano del artista) le pidió a Warhol que hiciera un afiche para promocionar la exhibición. Warhol le contestó que no tenía ni idea de qué hacer. Green le sugirió que hiciera unas Campbell Soups o unas flores, y Warhol le contestó que como su apellido era Green, mandara a imprimir unas Green Stamps, las cuales él (Sam Green) firmaría como auténticas. Curiosamente, las casas de subasta hoy solo aceptan las piezas de la serie S&H Green Stamps firmadas por Sam Green como Andy Warhol. Hay que tener en cuenta que Warhol acababa de conocer a Duchamp, y notablemente influenciado por él lleva al extremo el concepto de que no importan los medios, la técnica o los materiales usados, lo importante es el concepto detrás de la obra. En el caso de los Shadow Paintings, de 1978, los cuales se consideran auténticos, la idea provino completamente de Ronnie Cutrone, el asistente de La Factoría. Ivan Karp, uno de sus primeros dealers,

42

asegura que Warhol le consultó qué pintar para su próxima muestra, y él le contestó que hiciera vacas como símbolo de fertilidad. De las vacas se mandaron a imprimir seis mil ejemplares, de los cuales tan solo ciento cincuenta firmó Warhol. No se vendió ninguna vaca durante la exposición, como nota curiosa. Entre otras anécdotas está la serie Oxidation Paintings o Piss Paintings, en la cual el artista realizaba almuerzos con personalidades de la sociedad en La Factoría. En una ocasión, al final de un almuerzo, Warhol pidió a los invitados que pasaran al cuarto de al lado y orinaran sobre sus pinturas con base de cobre. Uno a uno desfilaron felices los comensales. La genial apropiación de ideas y su gusto por la improvisación fueron la marca de la obra de Andy Warhol que al final generaría los problemas actuales de la Fundación. Joe Simon se encarnizó en un feroz litigio contra The Andy Warhol Art Authentication Board durante cuatro años. Buscaba demostrar que el autorretrato que poseía era auténtico. La Fundación ganó el litigio, pero a un precio de más de siete millones de dólares por concepto de abogados. Al final se demostró que la pieza de Simon fue hecha por otro taller, al cual Warhol encargaba prototipos. Después de este desgaste, y para evitar futuras demandas, la Fundación emitió un comunicado anunciando el cierre de su Departamento de Autenticaciones. Alegaron que lo que Warhol quería era ayudar a los estudiantes y utilizar el dinero conseguido por derechos de autor y ventas de la colección, en el impulso y bienestar de los jóvenes artistas, no para defenderse en litigios. A raíz de esta demanda muchos han cuestionado a los miembros del

comité, situándolos en un punto de vulnerabilidad conceptual, mas no legal. Con el Departamento de Autenticación cerrado, se generan varias interrogantes: ¿qué va a pasar con el 95% de las obras no autenticadas? ¿Quién va a ser la persona o grupo idóneo que dé fe de la autenticidad de lo que queda? ¿Entrarán las casas de subastas a ejercer el poder de legitimar o deslegitimar las obras? ¿Qué pasará con el precio de las obras sin certificado que han dado récords mundiales en subastas? ¿Las obras gráficas en serie se necesitan certificar? Según el Wall Street Journal, Jose Mugrabi, uno de los mayores coleccionistas de Warhol en el mundo, considera una irresponsabilidad el cierre de este comité. Es entendible su preocupación, pues posee cerca de cien obras de Warhol esperando a ser certificadas. Es impredecible saber lo que va a suceder. He tratado de contactar a los miembros de la Fundación para recibir algún testimonio, pero ellos están atrincherados bajo un absoluto silencio que los blinde de más demandas. Siendo este tema tan delicado y neurálgico, omito describir varios casos que conozco similares al de Joe Simon. Pero para no dejar preguntas en el aire, voy a contestar mi propio cuestionario. Comenzaría diciendo que el 95% de obras sin certificar, según Art Newspaper, se reduciría dramáticamente si tenemos en cuenta que solo se deberían certificar las obras no firmadas por Warhol. Además habría que descontar las obras gráficas que no se deberían certificar. No creo que pase mucho tiempo antes de que los gestores del mercado encuentren la solución para certificar lo certificable, pues es demasiado poderoso y grande el barco de Andy Warhol como para que

Andy Warhol experimentó con diversas formas de arte. El cine y el video experimental fueron una de sus pasiones. Íconos de la época como Marilyn Monroe fueron algunas de sus musas.


8`e`d, 9Vÿj ;^SXVd

8A ˝˥ˢˠ 4A7L J4E;B? DECIDIÓ COMENZAR A HACER PELÍCULAS Y VIDEOARTE COMO ADICIÓN A SU OBRA PLÁSTICA. WARHOL USABA SUS CUADROS COMO MEDIO MOˬ NETARIO PARA FINANCIAR LOS GASTOS DE LOS RODAJES.

43


8`e`d, 9Vÿj ;^SXVd

ARTE INC.

no se tomen medidas de fondo y se deje el problema a la deriva. El grupo que se encargaría de certificar se podría conformar sin mucha dificultad, y debería estar integrado por un número de por lo menos el doble de como lo fue en la Fundación, esto para diseminar la probabilidad de errores, algo a lo que siempre será vulnerable el ser humano. Aquí acudiría a antiguos miembros del comité, caracterizados por su experiencia e imparcialidad. Además se debería aumentar el número de reuniones anuales, las cuales serían financiadas por un costo que se cobre por proceso de certificación, factor que garantizaría la operatividad del nuevo ente. Las casas de subasta nunca han tenido el rol de certificar obras de arte, por el contrario, siempre acuden a galeristas

o curadores de museos y fundaciones para liberarse de los problemas legales que acarrea la certificación de obras de arte, tal como lo vemos en este artículo. El poder que ellos ejercerían es el derecho que tienen de aceptar o no piezas para subastar. En cuanto al precio de las obras sin certificar, esto no me preocupa en lo más mínimo. Solo para tener en cuenta, los cinco récords mundiales de venta de Andy Warhol en subasta pertenecen a obras que nunca han sido certificadas, lo cual demuestra que el coleccionista puede obviar el certificado y preferir la historia de la obra. Como quien dice, su origen y recorrido. Citando a Oliver Barker, director del Departamento de Arte Moderno y Contemporáneo de Sotheby’s: “El cierre del área de autenticación de la Fundación de

Andy Warhol es un inconveniente, pero no un desastre comercial”. Para reiterar, las obras gráficas están catalogadas y registradas, lo cual no tiene problema siempre y cuando sean adquiridas por medio de galerías o dealers respetados. Por eso el promedio de obras sin certificar vendidas en subastas es más alto de lo que se piensa. Por último, en los mercados locales de cualquier tipo de artista, especialmente en Latinoamérica —e incluyendo Colombia—, se ha extendido la idea de pedir certificados por todo, quizá debido a la creencia de que el certificado es más importante que la obra misma. Pues no, es más importante la obra y su origen. Como vemos en este artículo, se pueden cometer errores. Lo importante es tener presente que es mucho más fácil falsificar un certificado que una obra de arte.

78 ?4F I464F F8 @4A74EBA 4 <@CE<@<E ˢ!˜˜˜ 8=8@C?4E8F 78 ?BF 6H4?8F J4E;B? G4A FB?B 9<E@ß ˝ˡ˜! NO SE VENDIÓ NINGUNO DURANTE LA EXPOSICIÓN, COMO NOTA CURIOSA.

44



ARTE INC.

El arte de unir piezas Por

Fernando Carreño

NIKY ROEHREKE De padre alemán y madre japonesa, Roehreke se crió en Tokio, pero estudió toda su infancia y adolescencia en un colegio alemán; en el Lejano Oriente, pero viviendo dentro de las costumbres y los estrictos cánones teutones y occidentales. Por eso, al graduarse, decidió salir de “ese pequeño mundo alemán” para conocer su país. Esa experiencia la llevó a confirmar su necesidad expresiva a través de un lenguaje más allá de las palabras, por lo cual decidió partir a Londres para estudiar diseño gráfico. Desde entonces, y continuando con su vida entre Oriente y Occidente, entre Tokio y Nueva York, Niky se dedica a ilustrar páginas editoriales con su estilo particular, creando collages, lo que resultó siendo su modo de expresión más allá de las palabras. http://www.nikyniky.com/

46


El collage, la técnica de ensamblar piezas aparentemente inconexas en un todo, ha encontrado en el arte contemporáneo un espacio vital de desarrollo. Desde la fotografía, la moda y hasta la experimentación personal, los artistas más vanguardistas han descubierto en esta técnica su modo de expresión.

Niky Roehreke Emily Hoy Evgeny Vyguzov Jean-François Lepage Larissa Haily Aguado

EMILY HOY El trabajo de Emily Hoy es una muestra de las corrientes alternativas que se viven actualmente en el arte. Su estilo ecléctico es el resultado de una búsqueda personal en la que la experiencia artística puede ser usada en productos de la vida diaria. Su obra, incluso, inspiró una colección de prendas femeninas para practicar snowboarding. Hoy nació y creció en una granja en Ohio, Estados Unidos, y solo salió luego de estudiar artes en la universidad para establecerse en California, desde donde continúa coleccionando y organizando el caos de fotografías antiguas, stickers y páginas de libros de cómics en piezas con un nuevo significado estético. Como ella misma lo describe, el collage “se parece mucho a la vida, donde cada pieza eventualmente se une para tomar sentido”. http://www.emilyhoy.com/

47


ARTE INC.

El arte de unir piezas

8I:8AL IL:HMBI Este joven artista ruso, con apenas 20 años, ha entrado a la esfera del arte de su país en medio de una búsqueda personal. Aunque terminó la carrera de finanzas, siempre fue consciente de que lo suyo iba por una exploración más estética, como él mismo confiesa: “Primero quise hacer collages, pero ni siquiera sabía lo que eran, me gustaban, las líneas, los colores, los detalles accidentados, todos unidos en una composición con sentido”. Su inspiración viene de cosas tan variadas como los viajes, la gente, la música y sus mismas emociones, las cuales trata de reflejar en cada una de sus piezas, que son, al fin y al cabo, una parte de su búsqueda de técnicas y modos de expresión más novedosos.

=84Aˬ9E4AtB<F LEPAGE Este fotógrafo francés comenzó su carrera en 1980 y alcanzó la fama trabajando para revistas como Vogue, GQ y Marie Claire. Así mismo, retratando colecciones de Levi’s, Nina Ricci y Dior. Durante sus treinta años de carrera, su búsqueda artística ha transitado por el surrealismo, el cine y la alta costura, que logra combinar en sus collages, una mezcla de técnicas, luces y estilos que dan un toque dramático y algo siniestro al producto una vez finalizado. Su inspiración, la mujer, deja de ser musa para convertirse en un ser andrógino con el cual puede formar imágenes subversivas y sobrenaturales. http://two-eyes.com/

48


LARISSA HAILY AGUADO La artista argentina comenzó su carrera como diseñadora gráfica en Buenos Aires y llegó a trabajar en proyectos con artistas como los Red Hot Chili Peppers. En medio de una carrera vertiginosa, en 2008 comenzó el proyecto Life is a collage y decidió volver a las raíces, al papel, las tijeras y el pegamento, para comenzar una nueva experimentación artística en contra de la tendencia digital que en estos tiempos domina el proceso de creación. “Tenía muchas ideas en mi cabeza y no había alcanzado anteriormente una forma de capturarlas o llevarlas a cabo hasta que volví a trabajar de forma manual”, cuenta Larissa, quien agrega que “el collage del tipo artesanal tradicional tiene su propia identidad y ética. El desafío está en encontrar oportunidades y lograr una funcionalidad dentro de las limitaciones”. http://www.larissahailyaguado.com/

49


ARTE INC.

Por Fotos

Carlos Felipe Angulo, Bogotá Natalia Hoyos

Arte en estado líquido Lina Leal La artista bogotana posee una respetable obra que ha evolucionado desde la plástica hasta la escultura y las instalaciones. Su más reciente proyecto plantea una alegoría con la fluidez presente en el cuerpo humano y en nuestro entorno natural. Su obra se alista para las subastas de Nueva York.

50


51


ARTE INC.

l

Lina Leal nos recibe en su taller. El lugar es limpio y disciplinado, da la impresión de que todo objeto y herramienta ha encontrado su puesto luego de la cautelosa ponderación de su dueña. Tal vez esa sea la razón por la cual se parece tanto a ella, una mujer que imprime en su interlocutor la imagen de una persona seria, inteligente y cordial, que procede con cautela cuando de hablar se trata, pero lo hace sin afectaciones y sin parecer distante. Tiene, además de talento, una cualidad muy exigente: es bella. Cuando vivía en San Andrés, con apenas 7 años, participó en un concurso de pintura del que la descalificaron porque sospecharon que su dibujo había sido hecho por una persona mayor. Su desconsuelo no fue atenuado hasta que su madre le hizo saber que, en ese caso, el agravio del que había sido objeto era en realidad un elogio. No obstante, esta joven artista bogotana no siguió su vocación. Preocupada por su bienestar económico, comenzó su vida laboral en una agencia de publicidad. En ella tuvo la fortuna de hallar un jefe lo suficientemente sensato y generoso para comprender que a la incipiente publicista sencillamente no le gustaba tanto la publicidad como el arte. Con su apoyo inició estudios en la Facultad de Artes de una destacada universidad de Bogotá, pero se retiró antes de finalizar su formación académica. Sin embargo, no menosprecia la instrucción formal que brinda la academia porque le abre nuevas perspectivas al artista plástico y ofrece las herramientas para

52


53


ARTE INC.

Letras <aĀT_TV\ a Xa `XgT_ al_ba c_b`b TVe _\Vb l _XWf WX _T fXe\X 7XfVXafbf!

El desapego y los deseos, la fijeza del lenguaje y el fluir de las cosas, elementos opuestos que se cristalizan en las instalaciones de Lina.

54


W`e`d T`ceVd S SceZþS

Políptico de 9 piezas

Pañuelos

@\kgT fbUeX @79

<aĀT_TV\ a T_ZbW a [\_b TVe _\Vb

Cubetas <aĀT_TV\ a Vba c_yĀ\Vb eXf\aT l _XWf

Hombres saliendo G Va\VT `\kgT fbUeX @79

desenvolverse con soltura entre las distintas técnicas del mundo artístico. Aun así, Lina tiene claro que en su oficio la única acreditación relevante son las obras. Hoy en día, casi diez años después de su primera exposición, puede preciarse de tener una robusta obra pictórica, además de las sugerentes instalaciones enmarcadas dentro de la serie Agua; de haber expuesto en unas de las mejores galerías y ferias en Colombia, Venezuela y en los Estados Unidos, y de haber sido invitada por la OEA a participar en talleres con víctimas y victimarios del conflicto armado en Colombia. Esta experiencia le permitió acercarse a la dimensión más humana de una guerra sobre la que muchos de sus compatriotas solamente tienen

noticias gracias a las imágenes asépticas que ofrece la televisión. Tanto en la serie Memorias, que comprende dibujos, fotografías y pinturas sobre distintos soportes, así como en Agua, la oposición entre dos elementos da solidez a su propuesta artística. La pérdida y la ausencia, el amarre de la memoria o la pretensión de detenernos en nuestros hábitos… siempre hay dos términos contrapuestos y paradójicos que delimitan y señalan el espacio donde finalmente todo se resuelve: ¿la vida?, ¿el presente? Pero lo más inquietante de su obra, tan íntima y personal que al apreciarla se siente como si nos susurraran un secreto, es que no hay ningún drama que se despliegue en ella, sino un ejercicio de reflexión al que somos invitados mediante

55


ARTE INC.

una estética delicada y translúcida que nos recuerda que en el arte plástico contemporáneo la belleza y el contenido no son incompatibles. Sus últimas obras están llenas de simbolismos. Descensos, así se llaman las instalaciones en las que objetos comunes como una ducha, un sifón, pequeñas figuritas de soldados de plomo, sillas, monedas, entre otros, se disponen para crear la ilusión del agua corriendo. Una alegoría apacible que evoca la superflua tarea de querer retener cosas cuya naturaleza es, como la nuestra, puramente transitoria. En este momento Lina se ve segura y, aunque hace algunos años vaciló al suponer que no podría subsistir con este oficio, en este momento prepara las obras que serán subastadas en Christie’s de Nueva York. Fue invitada por una representante de esta casa que vio su obra expuesta en la Galería La Cometa, de Bogotá, durante una visita de trabajo.

56


En su taller, Lina prepara ahora las obras que serån exhibidas y subastadas en la prestigiosa casa Christie’s en Nueva York.

57


ARTE INC.

Lina Leal en cinco preguntas Teniendo en cuenta su experiencia en los talleres a los que fue invitada por la OEA, ¿queda algún tipo de contenido político en su obra? En mi obra el único tema político que toco es el poder, y no necesariamente el poder político. Cuando nos queremos apegar a algo esa es una manifestación del poder. Sin embargo, creo que uno como artista tiene la responsabilidad de ser un canal para la gente. Dentro de mi experiencia en los talleres con los desplazados hallé una forma de decirle a la gente: “¡Mire! Aquí están pasando este tipo de cosas”. El conflicto lo abordamos de una forma general y abstracta y resulta que es mucho más profundo. En el conflicto cada persona es una historia, cada individuo vive una problemática complicadísima. La ayuda del Estado no puede ser únicamente económica, también hay que ayudar desde otros aspectos un poco

58

más importantes como el afecto. En este país el problema del afecto es tan grande que las personas tienen más discapacidades para integrarse a la sociedad por haber sido maltratadas, rechazadas y abandonadas. ¿Qué amor puede dar alguien que siempre ha vivido en esas circunstancias? Como dije, es imposible no tocar el tema político, pero no es central en mi obra. Ahora que está explorando nuevas técnicas expresivas, ¿sigue pintando? Sí, sigo pintando, pero no como lo hacía antes, ya no pinto cuadros como tal. Hoy en día, si en las instalaciones necesito un dibujo, lo incluyo dentro de la obra. Ahora estoy experimentando con el tejido, que tiene que ver con la sanación, con la posibilidad de enmendar. Me gusta explorar, no me gusta quedarme en una sola cosa y siempre estoy buscando diferentes medios en mis obras; ahora, por ejemplo, estoy hacien-

do un video, es decir, estoy en el proceso de investigación de ese medio. También estoy haciendo una obra con movimiento, pero todo eso está en proceso. A mí me gusta mucho el tema de los fluidos, nosotros somos agua, somos un fluido. Eso tiene mucho que ver con el concepto de retener y soltar. ¿Cómo se produjo esa transición de la pintura a las instalaciones y a estas nuevas técnicas? En realidad son cosas espontáneas. Siempre tuve proyectos distintos, lo que sucede es que cuando uno se siente más sólido en el proceso creativo ya puede dar el siguiente paso. Esa transición es espontánea. Su obra no es muy colorida. ¿Por qué no hay colores fuertes en ella? En realidad los tonos blancos y grises que uso son el color. Mi obra es muy blanca. ¿Por qué?, probablemente porque yo soy así, de hecho me visto con esos mismos colores. Pero a mí eso

no me parece tan importante, lo realmente importante es el concepto de la obra, lo que ella dice. ¿Cuáles son los artistas más influyentes en su carrera? Me gusta mucho Louise Bourgeois. Ella tiene una obra que se llama La destrucción del padre, de ahí saco muchas cosas para el taller que hice con los desmovilizados. Ella es un punto de referencia que está presente. Otra artista que admiro es Sophie Calle, en ella los objetos son una parte importantísima en la estructura de la obra. De los colombianos: Óscar Muñoz, Miguel Ángel Rojas, José Alejandro Restrepo, entre otros. También me gusta mucho Doris Salcedo, porque, además de la admiración que siento por su obra, por su simplicidad y coherencia, le tengo un gran respeto por haber enfrentado la crítica desfavorable en Colombia y haber tenido el valor de irse. Además, porque ser artista y ser mujer es muy duro.


DI SE ÑO Foto

9fþSg` ?Sce _Vk

>S ScbfZeVýfcS UV] SkSc HZgZc WfVcS UV ]` T`^ún 4SdV] :V]dZ_\Z j @fVgS K`c\


DISEɩO

Vivir fuera de lo común Por

Fernando Carreño

GIANT GRASS Uno de los materiales no convencionales más usados en los últimos años es, sin duda, el bambú. Su durabilidad y resistencia, aparte de sus características ecológicas, lo hacen un elemento novedoso y del que hasta ahora se está aprendiendo a desarrollar todo su potencial. Con esto en mente, los arquitectos y urbanistas indios Munir y Mittul Vahanvati han desarrollado múltiples proyectos utilizando el material alrededor del mundo, además han creado escuelas de enseñanza para que nuevos profesionales descubran e investiguen sus ventajas. www.giantgrassdesign.com

60


El mundo está girando hacia lo no convencional, sostenible y durable. La arquitectura no se escapa a la tendencia: casas en plástico, vidrio o madera están a la orden del día.

Philip Johnson Giant Grass Lacaton & Vassal

PHILIP JOHNSON Uno de los arquitectos contemporáneos más importantes de los últimos años convirtió su propio hogar en un lugar de peregrinaje para los amantes de la arquitectura y el diseño de vanguardia. La mítica casa de cristal de Philip Johnson está ubicada en New Canaan, Connecticut, en un terreno de 47 acres. Allí las paredes de vidrio están sostenidas por una estructura metálica básica que da la posibilidad de ver todo lo que ocurre en el interior del hogar y en cada una de sus habitaciones. www.philipjohnsonglasshouse.org

LACATON & VASSAL Espacios amplios, estructuras livianas, funcionales y mucha transparencia son las premisas de las construcciones de los arquitectos y profesores franceses Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal. Siguiendo ese concepto, han construido espacios vanguardistas como la Escuela de Arquitectura en Nantes y la Universidad de Ciencias de la Administración en Burdeos. Para lograr el efecto de megaestructuras livianas y etéreas mezclan el acero galvanizado o aluminio natural con paredes en policarbonato transparente, elemento clave en sus construcciones residenciales, en las que aprovechan espacios “muertos” para hacer salas semejantes a los invernaderos, con las que amplían todo tipo de espacios. www.lacatonvassal.com

61


DISEɩO

Por Fotos

62 62

Juan Camilo Maldonado, Barichara, Santander 9fþSg` ?Sce _Vk


Al encuentro de una tradición En arquitectura, la identidad no está ligada a los estilos o las formas de los edificios. Se encuentra en las técnicas constructivas sobrevivientes a los caprichosos avatares del tiempo y sus modas. En Barichara, Santander, se encuentra, por ejemplo, la tapia pisada, una técnica tan resistente como ancestral. Y en Barichara también está el arquitecto Camilo Holguín, quien al lado de un grupo de artesanos locales trabaja para mantener viva la tradición de moldear las casas con tierra.

63 63


DISEɩO

d

DON REYES “Yo nací en Guane en 1929, hace tiempecito; ya estoy andando en los 83 años. Ni a mi abuelito ni a mi mamá abuelita los distinguí, así que no sé cómo aprendió mi papá esa técnica que es de los antiguos. Yo de 10 años siempre le escuchaba: ‘Ponga cuidado hijo, cómo es el modo de lidiar uno la piedra’. Y uno le ponía cuidado y se le quedaba. Y así fue que yo me hice cerquero”. El viejo camina con las piernas arqueadas hacia fuera, como si acabara de desmontar un caballo. Ha de ser de tanto cargar piedra, de tanto echársela al hombro para luego ponerla, bien acuñada, la una sobre la otra, a lo largo de los linderos que cortan las colinas de la provincia de Guanentá. El viejo tiene las manos y el cuello cubiertos de manchas, como la piel de un leopardo que el sol fue tostando mientras la arrugaba el tiempo. El viejo no tiene dientes, pero siempre sonríe. Sentado en una de las cuatro esquinas —las únicas, quizá, que tiene Guane—, el viejo saluda a los que pasan y los invita a comprar totumos tallados, que exhibe con modestia en un cuarto oscuro y sin ventanas, que arrienda en el centro de este pequeño pueblo, alguna vez aldea indígena y ahora corregimiento del municipio de Barichara, el pueblo más lindo de Colombia, según un papel oficial expedido en 1977. Don José Reyes González Lozada es un maestro cerquero. Desde los quince años aprendió de su padre el arte de leer las rocas. Aprendió, por ejemplo, que cada piedra tiene una cara y un revés. Que la cara hay que

64

buscarla. Que si no se la encuentra, “pues hay que arreglarla con la porra y chipotearla”. Porque una cerca de piedra que no tenga una buena cara, es como una mujer mal maquillada. Y así aprendió don Reyes el oficio de cerquero. Y así se lo ha enseñado a los más jóvenes, herederos de su oficio. TRINO Y LUCHO QUIÑÓNEZ En Barichara vivió, hasta hace muy poco, un tapiero llamado Trino Quiñónez. Don Trino era muy delgado y alto. Y trabajaba con tantas ganas, que a sus obreros les tocaba ahorrar aliento para seguirle el ritmo. Nadie —con excepción, quizá, de su compadre Vicente Bueno— pisaba la tapia como Trino Quiñónez. Armaba el cajón de madera con precisión geométrica. Calculaba, al ojo, la cantidad exacta de tierra que se debía cargar en el zurrón. Agarraba con las dos manos el pisador. Golpeaba con fuerza y ritmo la tierra en el interior del tapial. Y capa a capa, fina y apretada, don Trino paría una tapia maciza, impenetrable. Lo dicen los que aún lo recuerdan: cuando don Trino pisaba la tapia, la obra se llenaba de ritmo. Pura música de tambores. Resulta fácil encontrar en Barichara las huellas de don Trino. El viejo restauró la catedral de la Inmaculada Concepción de Barichara y también sacó de las

Don Clímaco (arriba), Lucho Quiñónez (abajo) y don José Reyes (derecha).

LO DICEN LOS QUE AÚN LO RECUERDAN: CUANDO DON TRINO PISABA LA TAPIA, LA OBRA SE LLENABA DE RITMO. PURA MÚSICA DE TAMBORES.


65 65


DISEÉŠO

La caĂąa brava en los techos, la tapia en las paredes, las columnas de madera y la piedra de base. Lo natural prima en los espacios de Camilo HolguĂ­n.

66


ruinas a la Casa de la Cultura, una casona robusta que, como muchas de estas construcciones, antes de que el pueblo fuera declarado patrimonio nacional, se caían a pedazos, con la fragilidad de una estructura que ha sido levantada casi en su totalidad con tierra, piedra, madera y caña brava. Para la muestra no hay que ir muy lejos. A pocas cuadras del parque donde se alza la acuerpada catedral de piedra de Barichara, Lucho Quiñónez, hijo de don Trino, abre la puerta de su casa y sonríe mientras esconde una panza voluminosa y templada bajo una camisa de tela fina. Como muchos otros en esta provincia de obreros, Lucho Quiñónez aprendió el oficio de su padre. Y también como muchos otros, antes de ser restaurador, como su padre, fue demoledor de casas antiguas o su remodelador. Y prueba de ello es su propio hogar, de piso de baldosa blanca y muros de cemento. “Yo levanté muchas casas así”, reconoce Lucho, “era lo moderno”.

Ahora que en Barichara la arquitectura en tierra ha vuelto, irónicamente, a ser lo moderno, Lucho ha regresado al cotizado oficio de tapiero.

CAMILO HOLGUÍN En Barichara, un pueblo de ocho mil personas obligado a quedarse pequeño, a los que vienen de otra parte los llaman “tierrafuera”. Lo dicen en voz baja o cuando no hay nadie que escuche. Tierrafuera es la mujer que llegó del interior y compró una casa para volverla hotel de lujo, y tierrafuera es la artista que viene a montar una galería de arte. Tierrafuera es el dueño del restaurante de pizzetas donde suenan The Rolling Stones, y tierrafuera es el “presi”, como muchos se refieren, con cariño, a Belisario Betancur. Tierrafuera son las decenas de bogotanos que han llegado a este pueblo, a seis horas de la capital, para curarse de “bogotafobia”. Y tierrafuera es, así no le guste, así le duela, el

Abrir las casas al paisaje, jugar con la luz y el entorno son principios fundamentales en Nativa.

67


DISEɩO

68


El Hotel Casa Oniris, seleccionado para la XII Bienal de Arquitectura en 2010.

joven arquitecto Camilo Holguín, aunque lleve nueve años caminando por Barichara, aunque se conozca de memoria cada rostro y cada nombre. Aunque se haya convertido, como quizá ningún otro arquitecto colombiano, en estudioso predicador de la herencia arquitectónica de Guanentá. Holguín es un tierrafuera particular. Llegó a Barichara recién egresado de la Universidad de los Andes, con el sabor aún fresco de algunas lecturas que hablaban de la arquitectura “vernácula”, de la “construcción en tierra”. Palabras que evocaban en el joven Holguín la forma más elemental en la que el hombre se relaciona con la naturaleza: la necesidad. Alguna vez había leído una tesis de grado de una compañera de clase, sobre la forma en la que los koguis de la Sierra Nevada traducían su compleja cosmovisión a través de construcciones naturales. El trabajo de su amiga lo había inspirado. Meses después, en un viaje fortuito por Barichara, intuyó que este pueblito, construido por siglos con la misma tierra que lo soporta y le da frutos, tenía en su interior, como escribiría años después, “todas las respuestas”. Holguín habita y camina, desde entonces, sus calles empedradas de lozas lisas, con su mochila al hombro, la sonrisa siempre al aire y una mirada azul grisosa que parece perderse entre las colinas. Quién sabe cómo era Camilo Holguín antes que Barichara le robara el corazón; hoy, con seguridad, es un hombre embriagado por ese efecto sedativo que tiene en el hombre el estar cerca de la naturaleza. A Barichara llegó sin mayores contactos y menos certezas. Pero pronto recibió, de

un conocido, la misión de diseñar y construir su primera casa. Entonces Holguín convirtió a este pueblo en un libro de texto, en un interlocutor donde las tapias de las casonas, los amarres de los techos, las tejas de barro, las cercas de piedra, se le iban revelando con los secretos de una técnica que no está escrita en los manuales. Y después llegaron los maestros. A algunos, como don Reyes y Lucho Quiñónez, los conoció al poco tiempo de haber llegado. Los obreros de Barichara —necesarios, sin duda, en cualquier obra— se convirtieron en sus guías. De los tapieros aprendió que la arena no debe ser tan arcillosa porque la tapia no se dejaría pisar, ni tan arenosa que se deshaga con el viento. De los canteros aprendió a encontrar las venas de las grandes rocas para luego fracturarlas, al gusto del cliente. De todos admiró la fuerza. Esa fuerza física con la que el baricharense domina la tierra. DON CLÍMACO “Esto es arte sin soberbia”, predica el viejo don Clímaco. Y lo dice porque a veces el tapial no se deja, por azar, quizá, o por capricho de la naturaleza. “Y entonces yo le digo a los muchachos: ‘Hay que dejar esa tapia quietica y distraerse en otra cosa y después volver a la misma joda’ ”. Si hay un elemento que aparece aquí y allá en las exploraciones arquitectónicas de Camilo Holguín en Barichara, es la forma en la que, según sus palabras, “opera el azar”. En las casas que construye —ya van más de 25—, la naturaleza impone su propia lógica. Holguín y su equipo dialogan con esa lógica de lo imperfecto. Y de ese encuentro

69


DISEɩO

"VEO LA RELACIÓN ARMÓNICA ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA COMO UNA FUSIÓN CASI PERFECTA, DONDE EL OBJETO ARQUITECTÓNICO FORMA PARTE DEL PAISAJE, NO DESENTONA SINO QUE SE MIMETIZA, SE FUNDE EN ÉL, NO LO AGREDE SINO QUE LE APORTA". emergen espacios y estructuras irrepetibles, tras fachadas de las casonas del pueblo. En la Casa Oniris —una casona a pocos metros de la catedral, convertida en un hotel sencillo y elegante, seleccionada en la XII Bienal de Arquitectura en 2010— la horqueta de un tronco en una de las habitaciones principales atraviesa la pared y se asoma coquetamente en el lobby principal. La imperfección de esta viga es una oportunidad para el arquitecto y su socio, Andrés Rubio, a cargo hoy de la ejecución de las obras. En otra casa construida por Nativa, la empresa que ambos fundaron, junto a varios miembros de la familia, una enorme

70

piedra encontrada durante la construcción se alza a la entrada del lugar, de manera que se convierte en una escultura natural que reordena los espacios y obliga al arquitecto a cambiar sus planes. Así, jugando con la experiencia de los viejos maestros y en diálogo constante con lo que la naturaleza le va proponiendo, el equipo de Nativa está creando en los últimos años una nueva manera de preservar lo tradicional y construir nuevos espacios, guardando un equilibrio en el cual el visitante se sabe recorriendo espacios inéditos que, al tiempo, no rompen con las lógicas del “pueblo más bonito de Colombia”.

El caney para secar tabaco convertido en la residencia de Camilo Holguín.


Parte fundamental para guardar este difícil equilibrio, está en la firme convicción de este joven arquitecto de que la vida es mejor cuando el hombre construye sus espacios habitables en conjunción con la naturaleza, desde ella y en diálogo con ella. En una ponencia leída en Portugal, Holguín reflexionaba, al hablar de la casa de Mamá Ramos, una legendaria curandera que vivió en las montañas del parque sagrado de Iguaque, y cuya casa campesina estaba construida toda con bahareque, tierra, madera, bejucos y paja: “Cuando miro esta imagen veo la relación armónica entre el hombre y la naturaleza, una fusión casi perfecta, donde el objeto arquitectónico forma parte del paisaje, no desentona sino que se mimetiza, se funde en él, no lo agrede sino que le aporta. Se podría decir que nace del lugar, lo funda, le da sentido. Le quita su carácter profano y lo vuelve sagrado; el hogar se vuelve el centro del universo, se convierte en un lugar donde es posible la vida”. EL CANEY Es difícil imaginar una vida más coherente que la de Camilo Holguín. Aunque se ha convertido en el arquitecto predilecto de importantes y acaudalados amantes de Barichara, que en la última década han huido de sus ciudades para refugiarse en enormes y laberínticas casonas, de patios abiertos, refrescantes espejos de agua, terrazas de múltiples niveles que Holguín interviene con la precisión de un cirujano y la sensibilidad de un paisajista, el joven arquitecto vive según su prédica. A no más de diez minutos del pueblo, en una tranquila vereda, Holguín compró un viejo y maltrecho caney, una estructura sencilla, sin paredes, donde sus antiguos propietarios solían secar las hojas recogidas durante los meses de cosecha de tabaco. Negándose a seguir los consejos de su padre y demoler lo que él consideraba “lo más valioso de ese terreno”, Holguín intervino el maltrecho caney. Fortaleció

sus paredes con tapia pisada, las cubrió de cal, construyó un baño al aire libre (una curiosidad que se repite en la mayoría de sus obras) y donde antes se secaba el tabaco instaló una sencilla cocina y una sala de estar, por donde revolotean avispas amistosas y corretean las lagartijas. “Cuando llueve, todo se moja; cuando hace sol todo se seca”, explica Camilo con su sonrisa de discípulo zen. En el caney, rodeado de Florinda, quien le vende tomates, y doña Teresa, a quien le compra los huevos, Holguín rediseña los espacios de Barichara, lee y hace yoga. Su socio ejecuta las obras y su esposa diseña los jardines. Su madre, que lo acompañó en su aventura y hoy vive en el pueblo, está a cargo de las finanzas. Su hermana, estudiante de artes en Francia, documenta por estos días, paso a paso, cada una de las técnicas de trabajo que heredaron los baricharenses de los antiguos. Andrés Holguín aún no sabe si el año entrante dejará Barichara, para emprender el viaje a India que hace mucho se está debiendo. Todo depende de algunos proyectos que están por salir, en especial uno que le interesa, y que implicaría la construcción de viviendas para una comunidad humilde. Váyase Holguín el año entrante, o váyase en cien años, algún día el caney quedará solitario, como quedó solitaria la casa de Mamá Ramos, o quedarán solitarias las casas vivas que hoy adornan las colinas de Barichara. Y entonces, como reflexionó Holguín en esa suerte de manifiesto que leyó en Portugal: “Volverán a ser tierra, se desvanecerán regresando a su origen”.

¿Estar adentro o afuera? Da lo mismo en las casas de Nativa, siempre armónicas con el entorno.

71 71


Basel, Helsinki y Nueva York

El verano comenzó con un viaje a Suiza para la inauguración de la feria Art Basel, que tuvo lugar la primera semana de junio. Antes de instalar nuestro montaje en la feria, fui invitada por Micky Wolfson, quien es el fundador del Wolfsonian Museum de Miami, a pasar un día con él y su familia en Basel y Zúrich. Lo primero que vimos durante este recorrido fue una exhibición de Jeff Koons en la Beyeler Foundation. Fue fantástico apreciar algunos íconos del arte pop creados por Koons dentro de este hermoso recinto, el cual fue diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano. Después de ver esta colorida y exquisita exposición fuimos al Dornach para visitar el edificio Goetheanum, un

72

centro de ciencia espiritual sede de la Anthroposophical Society, entidad fundada por Rudolf Steiner, pionero de las ciencias naturales y espirituales del siglo XX. Después de que el primer Goetheanum fuera destruido por un incendio en 1922, Steiner diseñó un segundo edificio hecho a base de concreto reforzado. Fue la primera ve que este material, popularizado después por el movimiento moderno, fue utilizado para levantar un edificio de carácter monumental. Al ingresar a este edificio, el espectador siente el impacto de la enorme escala de los espacios, y la ausencia de líneas rectas. Steiner creía en las curvas como una extensión de su filosofía de vida. El trabajo de carpintería de las puertas y los detalles de las ventanas son igualmente extraordinarios. Es, sin duda, uno de los lugares más hermosos que he visitado en mi vida. El 11 de junio fue la apertura de nuestra exhibición en la feria de Basel. El show lo bautizamos New York, New York, el mismo que habíamos pre-

sentado en nuestra galería días antes, y que decidimos trasladar intacto a Europa. Fue la primera vez que una galería de diseño americano presentaba una exhibición en Art Basel solo con artistas residentes de Nueva York. La muestra fue muy bien recibida por la crítica y el público en general. Dos días después volé a Helsinki para la apertura de la exposición Camouflage, en el Museo de Arte Contemporáneo de esta ciudad. Sebastián Errázuriz, miembro de nuestro grupo de artistas, fue seleccionado para mostrar su obra en esta exposición, dedicada a develar las líneas casi invisibles entre el arte y el diseño. De veintinueve artistas escogidos, Sebastián fue el único proveniente de América. Fue una gran experiencia visitar Helsinki, una ciudad donde se respeta el diseño y la naturaleza, y además en el verano ofrece el inusual espectáculo de anochecer solo durante una hora del día. Fue muy raro tener que irse a dormir aun con el sol iluminando plenamente el cielo de Finlandia.

De allí regresamos a casa para atender un llamado de la gran escultora Michele Oka Doner, quien nos invitó al Museo Corning de Vidrio, en Nueva York. Este museo posee uno de las colecciones de cristal antiguo más grandes del mundo, la cual abarca desde Mesopotamia hasta el siglo XXI. Michele había sido invitada para formar parte de una serie de laboratorios sobre el cristal. Este es un programa en el que los artistas presentan los conceptos más representativos de su obra. Michele siempre ha estado influenciada por la naturaleza, especialmente por el océano. Por eso, en esta ocasión trajo una serie de algas marinas procedentes de Miami, con las cuales creó una serie de vasos de cristal soplado. La demostración duró dos horas, y fue casi hipnótico ver a los sopladores tratando de recrear el movimiento de las algas marinas dentro del cristal. El resultado fue magnífico. Después de esta experiencia mágica dejamos el Museo Corning con una gran sonrisa en nuestras caras.


LU GA RES

Buenos Aires sin sol El imperio de Alain Ducasse

Foto

CortesĂ­a Hotel Faena


LUGARES

Agua a borbotones Por

Fernando Carreño

IGUAZÚ

Foto archivo

Lugar bendecido. Así lo llamaban los indios guaraníes. Iguazú, en su lengua. Y es que el punto donde Brasil, Argentina y Paraguay se encuentran cuenta con una energía mística. Se percibe sobre todo en las cataratas, 275 saltos de agua en un cañón de 2.700 metros de ancho, el mayor conjunto de caídas de agua del planeta. Su recorrido se hace desde Argentina o Brasil; cada uno ofrece una experiencia distinta. Se recomienda, además de caminar por los parques ecológicos de los dos países y acercarse a las caídas por las pasarelas construidas estratégicamente, hacer el macuco safari, un recorrido en botes inflables que suben las corrientes del Iguazú hasta pasar por debajo de las caídas de agua, o un sobrevuelo en helicóptero para dimensionar el espectacular paisaje. Pero si bien la actividad de esta zona fronteriza se concentra en las cataratas, otros elementos también se convierten en un atractivo digno de conocer. El Parque de las Aves, hogar de más de mil aves de 130 especies de todo el mundo, o el lago Itaipú, el séptimo más grande de Brasil en volumen de agua, completan las opciones turísticas. Punto aparte es la Represa de Itaipú, la usina hidroeléctrica más grande del mundo en producción de energía, una obra monumental catalogada como una de las siete maravillas modernas y capaz de producir 700 megavatios, lo suficiente para abastecer de energía a una ciudad con 2,5 millones de residencias. Para los viajeros más exigentes, Foz do Iguaçu, Puerto Iguazú y Ciudad del Este cuentan con hoteles de cinco estrellas, una infraestructura para eventos importantes, la mejor gastronomía de los tres países, compras duty free, golf, tenis y glamurosos casinos. Un lugar bendecido. Los indios guaraníes siempre lo han sabido.

74



LUGARES

Buenos Aires sin sol

Café de los angelitos White Bar Hotel Madero Aldo´s

Propuestas para vivir una ciudad amante de la noche.

CAFÉ DE LOS ANGELITOS La esquina de Rivadavia y Rincón es tanguera a más no poder. Este mítico café, inaugurado en 1890 por el italiano Bautisto Fazio, se convirtió en punto de encuentro de compadritos y malandros a finales del siglo XIX, y el lugar donde Carlos Gardel y José Razzano firmaron el contrato para su primera grabación, en los años veinte. Tras una importante inversión, el lugar fue rediseñado y hoy cuenta con un elegante show de tango con más de veinte artistas, y un menú en el que se destaca el bife de chorizo, angus con hojas verdes, papas rústicas con cebollas y hongos de pino. Av. Rivadavia 2100 (esq. Rincón) Buenos Aires www.cafedelosangelitos.com

J;<G8 54E ˬ ;BG8? @478EB

ALDO’S

Además de ser uno de los más reputados hoteles de la ciudad, los jueves y viernes su popularidad crece con la propuesta sushi-DJ. El sushi es elaborado por el sushino del hotel con materiales de primera calidad y con la supervisión del chef ejecutivo Steven Jung, mientras que el Dj Spencer sorprende con un estilo retro, basado en disco, ítalodisco, y tecno de los setenta y ochenta con un giro actual. El White Bar, con diseño contemporáneo y ambientación cálida, ofrece una extensa carta de tragos de autor finamente logrados por Emiliano Carpentieri.

Hace más de un año el sommelier profesional Aldo Graziani abrió su propio lugar en el centro histórico de Buenos Aires. La propuesta —aunque variada— tiene como principal protagonista el vino, y para esto cuenta con más de quinientas etiquetas de autor seleccionadas por Aldo y su equipo de sommeliers con base en catas a ciegas, que garantizan la excelencia e independencia en la elección.

EbfTe\b IXeT CX T_bmT &)# 7\dhX %! ChXegb @TWXeb 8fgX! www.hotelmadero.com

@beXab &*% 6Tc\gT_ 9XWXeT_ www.aldosvinoteca.com

76


PLACERES

Texto Fotos

Juan Fernández, La Chaux-de-Fonds, Suiza Cortesía Cartier

Homenaje artesanal El whisky Old Parr Superior se viste con las tradicionales molas indígenas.

Los hermanos James y Samuel Greenlees vivían con la convicción de que para crear uno de los mejores blends del mundo debían superar varios obstáculos, entre ellos ajustarse a las limitaciones que supone lograr aquello que es exclusivo: los mejores barriles, granos seleccionados, maltas finas y alambiques de cobre. Lograrlo en el mejor momento de su proceso de maduración. Y para esto conocían un solo camino: lo artesanal. Aun hoy, Old Parr Superior es el resultado de un exquisito trabajo artesanal que mantiene intacto el legado de los hermanos Greenlees. La mezcla de maltas aromáticas en barricas de roble americano, usadas anteriormente para bourbon con whiskies añejados en barriles de roble europeos, crean un blend equilibrado y profundo. Un proceso solo posible dos veces al año, en la primavera y el otoño.

SE TRATA DE UN HOMENAJE A LA COMUNIDAD INDÍGENA KUNA Y A SU TRADICIONAL MOLA.

Diageo ideó un estuche especial que vinculara su whisky ultra Premium Old Parr Superior con un producto artesanal nacional. Se trata de un homenaje a la comunidad indígena kuna y a su tradicional mola , textiles con diseños mitológicos y simbólicos importantes para su cultura y tradición. Únicamente se elaborarán 8.100 unidades con cinco diseños inspirados en las molas , que estarán disponibles a partir de noviembre y la temporada de Navidad. Cada estuche de madera, aglomerado y pintado en serigrafía, fue diseñado por Artesanías de Colombia y elaborado por un grupo de artesanos que lideraron Alicia de Narváez y Luis Fernando Sánchez. De este modo, lo mejor del proceso artesanal de dos mundos se une para darle un toque único al ya de por sí especial Old Parr Superior.

77


LUGARES

78


Texto Fotos

Juan Fernández Cortesía Alain Ducasse

El imperio de Alain Ducasse La receta del chef francés Creció en una granja francesa alimentándose de setas y foie-gras. De su abuela aprendió el deseo por la comida y de la vida el gusto por los negocios. Es Alain Ducasse, el rey de los restaurantes en el mundo y máximo ganador de las apetecidas estrellas que concede la Guía Michelin.

?

¿Chef o empresario? “Los dos”, responde Alain Ducasse, mientras se apresura a decir que dos de sus restaurantes están celebrando fechas muy especiales este año. Benoit París, el cual compró en 2005 al nieto del fundador, Benoit Matray, cumple cien años; mientras que Le Louis XV, de Mónaco, llega a los 25. Son solo dos de los 27 restaurantes que posee en Francia, Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Italia, Mónaco, Rusia y Hong Kong.

“Cada uno de estos dos restaurantes tiene su propia identidad. Le Louis XV personifica el arte de comer en la Riviera. Mis clientes pueden disfrutar aquí una versión top de la gama de la cocina mediterránea. Benoit es la esencia de un bistró francés con filiales en París, Nueva York y Japón. Restaurantes muy diferentes, pero comparten la misma pasión por la cocina auténtica”, señala Ducasse. Ahora cocina poco. Está al frente de su emporio y se apoya en sus chefs

ejecutivos. Sus negocios se han diversificado, pero siguen teniendo relación con la industria: una editorial que ha publicado más de treinta libros de cocina, cuatro hoteles y una escuela de enseñanza gastronómica. Bien dice que está en todas partes y en ninguna a la vez. Ducasse nació en Castel-Sarrazin, Francia, en 1956, y como tantos otros chefs su primera aproximación con la cocina la tuvo al lado de su abuela. De ella aprendió sobre mezclas

79


LUGARES

A través del Colegio Culinario de Francia Ducasse transmite los valores de la gastronomía del país.

FORMAN PARTE DEL CONGLOMERADO DE ALAIN DUCASSE ˞ˣ E8FG4HE4AG8F 8A B6;B C4ÛF8F L @ØF 78 ˝!ˠ˜˜ 6B?45BE47BE8F 78 6H4E8AG4 A46<BA4?<7478F! e ingredientes y métodos de cocción de alimentos a muy bajas temperaturas. Dice que decidió ser chef a los 16 años tras una serie de pasantías en los restaurantes Pavillon Landais, en Soustons; el Michel Guérard’s, en Eugénieles-Bains; y en el Bordeaux Hotel School. Fueron sus maestros y mentores Michel Guérard, Roger Vergé y Alain Chapel. Alzó vuelo en 1990, a los 33 años, en un restaurante que solo llevaba 33 meses de abierto: Le Louis XV, de Mónaco. En aquel entonces pasaba sus días en la cocina y logró ser el primer restaurante de un hotel (Hotel de París-Monte Carlo) en ganar tres estrellas Michelin en la famosa Guía roja. Los años que transcurrieron entre 1995 y 2005 fueron bastante activos para Ducasse. Abrió La Bastide de Moustiers, en Moustiers-Sainte-Marie, Provenza francesa; un albergue restaurante que, dice, se gozó a totalidad. Tres

80

años más tarde, en 1998, inauguró el primer restaurante con un concepto propio, Spoon, Food & Wine, en París, que también llegaría a Saint-Tropez y Hong Kong. En 1999 lanzó su primer libro, Grand livre de cuisine, en el que reveló algunos de sus conocimientos. Asimismo abrió su restaurante en el hotel Plaza Athénée de París. En 2005 se convirtió en el primer chef en ganar tres estrellas Michelin en tres restaurantes diferentes en París, Mónaco y Nueva York. Después vendría la apertura de Le Jules Verne en la Torre Eiffel; otras tres estrellas Michelin para sus locales de París, Mónaco y Londres; y la apertura en 2011 del Colegio Culinario de Francia, una asociación que promueve y transmite los valores de la gastronomía francesa. Ducasse afirma que su centro es la cocina, que es un chef feliz y que la casa de su cerebro es el suroeste francés, de donde viene, y el Mediterráneo, el lugar que lo sedujo desde que era muy joven. También que es un cocinero curioso e independiente: “Mis raíces me llevan, pero no me atan, por eso viajo constantemente al acecho de nuevos descubrimientos”. Un ejemplo de ello es el restaurante Beige, en el último piso de la tienda Chanel ubicada en la calle Ginza de Tokio. En su concepción intervinieron, además de

Ducasse, el modisto Karl Lagerfeld y el diseñador Peter Marino.

MULTINACIONAL Laurent Plantier ha sido el encargado de direccionar algunas de las inversiones del chef francés como director del conglomerado Alain Ducasse Enterprise. Defiende a los chefs empresarios señalando que solo así pueden mantener su energía inicial mientras les da la posibilidad de desarrollar sus ideas. Según Plantier, con ese esquema fue concebido el conglomerado: una organización hecha a la medida permite al creador expresar su talento, con la flexibilidad y reactividad necesarias. “En un mundo de movimiento perpetuo, la búsqueda de la excelencia en las demandas de los clientes nos llevan constantemente a encontrar nuevos desafíos. En todas las profesiones, las marcas deben explorar nuevas formas de lujo contemporáneo. Y así, con una variedad de ofertas adaptadas a las demandas de la diversidad, el objetivo principal es la búsqueda de lujo duradero con la ambición constante de dar a cada cliente momentos inolvidables”, expresa constantemente Plantier en sus entrevistas. Reclutar un equipo multidisciplinario y multicultural en lugares tan lejanos es una de las tareas que Ducasse debe vigilar de

cerca. De ahí su deseo de crear una institución educativa para enseñar su experiencia y en la que los futuros chefs reciban una instrucción de calidad. De hecho, durante más de doce años, el Grupo Ducasse ha operado centros de formación para compartir sus conocimientos y experiencia con profesionales en el sector de la restauración. Desde entonces, el Centro de Formación Alain Ducasse ha crecido de manera constante y formado a más de 3.500 estudiantes, así como profesionales de áreas como las artes culinarias y la repostería. Es, al final, un laboratorio de investigación y desarrollo que Ducasse busca ampliar instalándolo en nuevos países para seguir “comiéndose” el mundo. ¿La receta del éxito? “Derrotar los obstáculos externos, así como mis propios límites, para seguir adelante. Sin cesar de trabajar más, más rápido y mejor; esa es mi regla y la aplico a mí mismo antes que nadie”, concluye.


81


LUGARES

82


Alain Ducasse en cinco preguntas

¿Cómo ve su cocina en diez años? En los últimos años he sido testigo de dos tendencias importantes. Una de ellas es el hecho de que los talentos se están extendiendo por todo el mundo. Hoy me encuentro con los cocineros jóvenes con alto potencial en todo el mundo. Al mismo tiempo, la pasión por la comida también se está desarrollando rápidamente en todos los países y los aficionados de los alimentos son cada vez más numerosos. La segunda tendencia es el interés por la calidad de los productos. No hay buena cocina sin buenos productos. Los cocineros jóvenes se dan cuenta de que la cocina se inicia con la selección de los mejores productos posibles. Esto tiene importantes consecuencias para la agricultura local, la pesca, y hasta para el pan rallado. ¿Cómo combina tradición, evolución y modernidad? Si usted algún día se decide por cocinar, no piense en esas palabras. Lo debe hacer mediante el uso de algunas técnicas, algunos gestos básicos, conocimientos acerca de los ingredientes y su transformación. Eso sí, debe hacerse cada día, en un contexto dado para los clientes actuales. Por lo tanto, un cocinero siempre es la adaptación de su know-how a la realidad contemporánea. Los resultados de la receta adecuada son el equilibrio adecuado de la tradición y la sorpresa. ¿Qué lo inspira a escribir libros? Estoy muy emocionado por compartir mi conocimiento. La cocina es todo acerca de la generosidad. Para mí, cocinar es compartir el

placer de los sabores y los libros de escritura son compartir el placer de cocinar. Dos versiones de la misma pasión. ¿Cómo es el proceso de escoger el menú apropiado en cada país? Hay dos ángulos. Uno de ellos es el descubrimiento de los recursos locales: ¿dónde encontrar las mejores verduras posibles, la carne más sabrosa, los pescados más frescos? Gasto mucho esfuerzo identificando a mis proveedores locales y, al pasar el tiempo, muchos de ellos se convierten en amigos. El otro es conocer la ciudad y, más concretamente, el barrio de los restaurantes. ¿Qué es el alma del lugar?, ¿Cómo vive la gente?, ¿Cuándo van a comer? Una vez que me compenetro con esta información, el menú viene con mucha naturalidad. ¿Usted colecciona algo? Baúles y maletas. Tengo un número excesivo de todo tipo de modelos y uno especial diseñado acorde con mis necesidades, para almacenar utensilios de cocina.

83


LUGARES

Vuelven los boticarios Por

Fernando Carreño

ROSE & CO

Conservando el estilo vintage original, con lámparas antiguas, vitrinas de vidrio y una colección de botellas de químicos, en esta tienda se pueden conseguir productos de belleza, sales de baño y jabones empacados al estilo antiguo. Sus propietarias, Patricia y Caroline Rose, madre e hija, han aprovechado el ambiente de la tienda para ofrecer productos naturales, cosméticos y perfumes elaborados por ellas mismas. http://www.rose-apothecary.co.uk/ 84 Main Street, Haworth, West Yorkshire Gran Bretaña

84


En un mundo donde los productos de belleza son elaborados en masa, los nuevos boticarios emergen para brindar sencillez, calidad y trabajo artesanal.

Rose & Co Space NK Malin+Goetz

SPACE NK Es una de las tiendas líderes en la venta de productos de cuidado para la piel. Inició en 1993 en el exclusivo Covent Garden de Londres y se ha extendido no solo por Inglaterra, sino también por Estados Unidos. Su enfoque innovador se concentra en ofrecer solo los mejores productos de belleza de marcas pequeñas y exclusivas. Cuando Nicky Kinnaird —su dueña y fundadora— viaja alrededor del mundo, no para de buscar los productos inusuales que la sorprendan y le permitan explorar nuevas fórmulas, remedios secretos y milenarios, con lo cual mantiene un alto nivel de creación en todos los productos que se encuentran en sus tiendas. http://uk.spacenk.com Gran Bretaña

@4?<A˷:B8GM Ubicada en el barrio de Chelsea en Nueva York, Malin+Goetz fue fundada en 2004 por Matthew Malin y Andrew Goetz. La marca vende productos cosméticos naturales, diseñados y creados por Matthew y Andrew, con la asesoría y los conocimientos de un químico farmacéutico. La filosofía de la marca es servir a la comunidad de principio a fin y prestar asesoría, como ocurría en los antiguos boticarios. http://www.malinandgoetz.com/ 177 7th Avenue, Nueva York, Estados Unidos

85


CRUISE CONTROL A su imagen y semejanza

Foto

CortesĂ­a Lyonheart



CRUISECONTROL

A su imagen y semejanza El Lyonheart Inspirado en el Jaguar E-Type, este automóvil es la apuesta del diseñador Robert Palm para rescatar el espíritu de los fabricantes británicos de autos. ¿Lo logrará?

88


Por Fotos

Juan Fernández Cortesía Lyonheart Cars

89


CRUISECONTROL

r

Robert Palm lo llama “el retorno del rey”. Lo ideó en Classic Factory, su taller de diseño ubicado en Bremblens, Suiza, y que fundó en 2009 después de veinte años de ocurrencias, que incluyen, además de otros automóviles, lanchas, bicicletas y hasta relojes. Esta vez, dice, ha dado en el blanco con el Lyonheart, un automóvil inspirado en el legendario Jaguar E-Type de los años sesenta que está siendo fabricado en Coventry, el hogar de la industria automotriz británica. Palm quiere a toda costa que su vehículo sea identificado como un verdadero inglés. “Lyonheart es sinónimo de autos raros, exclusivos, de superlujo, construidos a mano y en series limitadas. Nuestro objetivo es hacer del ‘Made in England’ un con-

90


“MIENTRAS LOS MERCADOS DE BRIC CREZCAN, HABRÁ FUTURO PARA LAS PRINCIPALES MARCAS DE LUJO. PARA LAS SERIES DE BAJO VOLUMEN NO VEO NINGÚN PROBLEMA. SIEMPRE HABRÁ DEMANDA DE VEHÍCULOS EXCLUSIVOS Y QUIEN PAGUE POR ELLOS”, ROBERT PALM.

cepto de verdad, no solo una simple declaración. Por eso cada parte del auto se desarrolla, diseña y construye a mano en Inglaterra”, explica Palm. El Lyonheart posee un motor de 5.0 litros V8 de aluminio que desarrolla 557 caballos de potencia y lo lleva de 0 a 100 km/h en menos de cuatro segundos. Su velocidad es de 300 km/h. En él predominan la fibra de carbono, el cuero y metales como aluminio pulido o acero inoxidable. “El Lyonheart posee un propulsor moderno y suspensiones electrónicas que permiten que el coche adapte su comportamiento a diferentes superficies. Su centro de gravedad es muy bajo, lo que lo hace muy estable y divertido de conducir. Al mismo tiempo

91


CRUISECONTROL

;]fþcSTZón

es muy cómodo y lo hemos adaptado para viajes largos. Eso sin mencionar el poder de su motor”, señala Palm. La espera para cada una de las cincuenta unidades, cuya fabricación ya inició, es de dieciocho meses. El costo: 495.000 euros. Palm asegura que su proyecto no es una locura, que tiene pedidos en firme y que dentro de poco despachará su primer auto.

b+s

Bajo el capó Motor: 5.000 c.c. Supercargado V8, 32 válvulas Poder máximo: 550 PS / 405 kW @ 6000-6500 rpm Torque máximo: )+# A` " (#% _U õ 3 %(## ((## ec` Radio de compresión: 9.5:1 Velocidad máxima: 300 km/h limitados por computador Aceleración: 0-100 km/h en 3,9 segundos Peso: 1.575 kilos

92

¿Por qué construir un vehículo como el Lyonheart? Presentamos el vehículo como un concepto en 2011 y descubrimos que existía una demanda increíble para un coche como este: moderno, con detalles de diseño y construido con materiales que tienen sus raíces en las tradiciones puras británicas de los años sesenta. ¿Cuál ha sido el mayor reto durante su construcción? Preservar el espíritu clásico y los elementos que hacen el coche tan deseable, al tiempo que idear todos los detalles de confort y permitir una fácil conducción que no ponga en peligro a sus ocupantes. ¿Cómo ve el futuro de este tipo de vehículos? Siempre habrá personas que buscan el máximo nivel de exclusividad posible. Recuerde que muy pocos Lyonheart se fabricarán, así es que mientras mantengamos esa exclusividad, el futuro será brillante. Sería un error aumentar los números de producción y perder esa exclusividad, incluso si la demanda es mucho mayor que la producción.

La filosofía del diseño interior del Lyonheart es simple: utilizar solamente materiales originales. Asientos cómodos, metales cromados, aluminio pulido o cepillado, cuero genuino y chapa de madera pura.


93


CRUISECONTROL

Robert Palm Creador del Lyonheart.

94

¿Qué caracteriza a las personas que compran sus vehículos? Las personas que compran un Lyonheart no quieren ver otro en la esquina siguiente. Quieren tener un objeto raro, muy difícil de conseguir, incluso para la gente rica. Ser propietario de un Lyonheart es como ser dueño de una rara pieza de arte. ¿Cuántas órdenes tiene? No se lo puedo decir, pero sí que por los próximos cinco años la producción está vendida. ¿Tiene clientes en América Latina? Hemos recibido alrededor de una docena de peticiones de la región, pero todavía no tenemos un representante para este mercado; se reciben propuestas. ¿Cómo ve a su compañía en diez años? El Lyonheart K es el primer modelo de la marca. En diez años tendremos cuatro o cinco, e irán desde deportivos hasta limusinas. ¿Cuál es el futuro de la industria de vehículos de lujo? Mientras los mercados de BRIC (Brasil, Rusia, India y China) crezcan, habrá futuro para las principales marcas de lujo. Para las series de bajo volumen, no veo ningún problema. Siempre habrá demanda de vehículos exclusivos y quien pague por ellos. ¿Qué pasaba en su vida antes del Lyonheart? Es una larga historia, pero a diferencia de muchos otros diseñadores en la industria

automotriz, vengo del campo de la comercialización. Eso me da una buena sensación acerca de lo que quiere el cliente. Así como quiero crear algo, también quiero que se venda. ¿Cómo define el lujo? El elemento central del lujo es su rareza. Creo que el lujo se confunde a menudo con el elevado costo, pero el lujo no siempre tiene por qué ser caro. Tómese su tiempo. El tiempo no le cuesta nada, pero para un hombre ocupado como yo, es puro lujo. Usted realmente tiene que ganarlo. Por otro lado, un Mercedes o un BMW son automóviles caros, pero me pregunto si realmente significan lujo cuando los ves por todas partes. ¿Admira a algún diseñador? A muchos, pero especialmente a Marcello Gandini por su fantástico trabajo en el Lamborghini Miura y el Countach; y en el otro extremo a Bruno Sacco, de Mercedes-Benz, el maestro en el diseño intemporal del automóvil. ¿Cuál es su automóvil favorito? En cuanto a diseño, el Jaguar E-Type, que es la fuente de inspiración de Lyonheart. Aparte de ese modelo, me encanta el Jaguar XJ de los años sesenta y el Jaguar XK 120 cupé de los años cincuenta. Si hablas de coches de lujo, yo diría que el Lamborghini Countach. Para la conducción diaria, mi coche favorito es un Mercedes. ¿Y cuál conduce? Un Mercedes S500 L de 1995 con todos los extras.


MÁQUINAS DE TIEMPO Íconos de la relojería Empacado al vacío

Foto

Cortesía Chopard


MÁQUINAS DE TIEMPO

Íconos de la relojería Un recuento de los modelos que se han convertido en símbolos gracias a su sencillez, alta calidad y exclusividad.

p

París tiene la Torre Eiffel. Roma el Coliseo. Nueva York el Empire State y Bogotá a Monserrate. Así como estos símbolos distinguen a importantes ciudades de manera inmediata en la mente de las personas, los diferentes productos del mundo también poseen emblemáticos modelos que los inmortalizan y los convierten en íconos de sus marcas. Así como Rolls Royce tiene a su Silver Shadow, Hermès a su Kelly Bag, y Mont Blanc a su Meisterstück, la relojería suiza no es ajena a esta caracterización de sus emblemáticos modelos, en parte por su inmejorable calidad y en parte por su destacado prestigio. Cuando se habla de un Oyster, no se refiere a un molusco submarino sino a un modelo de reloj de Rolex. El Polo, si bien es un deporte, también se refiere a un inigualable modelo de Piaget. El Reverso no es la parte posterior de una prenda sino el icónico reloj de Jaeger Le Coultre; y así

96

Por

Ricardo Kling

como Calatrava es el apellido de un famoso arquitecto, también es el nombre de un espectacular modelo de Patek Philippe que ha perdurado por años y, como dice su eslogan, es también para la próxima generación. Los nombres de muchos de los relojes de las más famosas marcas se han convertido en legendarios símbolos de estatus y de buen gusto. Lo mismo sucede con su aspecto, fácilmente reconocible, lo que genera a quien lo usa una gran satisfacción por cuanto su elevado precio revela, discretamente, que su propietario es una persona con dinero suficiente para llevar cómodamente una fina pieza de alta relojería de varios miles de dólares. En todas las encuestas del mercado del lujo se ubica a Rolex como el líder indiscutible de la relojería de alto nivel. Sin embargo, entre las marcas de lujo más apetecidas siempre se encuentran Louis Vuitton, Cartier y Tiffany, que desde luego producen también relojes finos. ¿Qué hace que un modelo sea tan importante para el público, que se convierta en un ícono de la marca? Se lo preguntan expertos de todo el planeta y la respuesta siempre coincide en tres factores primordiales: la sencillez, la alta calidad y la exclusividad. Así, el Oyster de Rolex, el Tank de Cartier, el Calatrava de Patek Philippe, el Royal Oak de Audemars Piguet y todos los demás relojes simbólicos de las marcas, comparten en su esencia lo mismo: se mantienen totalmente vigentes y atemporales. Las empresas de relojes indudablemente son conscientes

de este éxito y continuamente evalúan sus colecciones para poder conservar su liderazgo. De esta manera, Patek Philippe, por ejemplo, actualizó el modelaje de sus relojes y los fabrica hoy en día un poco más grandes. Lo mismo Rolex, que mantiene sus tamaños originales, pero ha presentado modelos de tamaño más actual, y Cartier acaba de lanzar su nueva versión del legendario Tank. Audemars Piguet celebra este año con bombos y platillos los cuarenta años de su Royal Oak con una colección singularmente tradicional y un llamativo lema: “Para romper las reglas, primero hay que dominarlas” . Lo interesante del mercado de la alta relojería es que también ha generado espacios para las nuevas marcas que han surgido con novedosos estilos y se han convertido en clásicos instantáneos. Es así como el Swatch es indudablemente el reloj más reconocido del mundo por su revolucionario modelo de sencillez, durabilidad y permanencia. Pero su éxito se deriva esencialmente de su económico precio. Sin embargo, este popular ícono siempre se conserva gracias a la evolución de sus colores y formatos. Marcas como Bell & Ross, con sus modelos referentes a la aviación, Christian Dior, con su exitoso diseño en cerámica, y el caucho de llanta de las pulseras del Chopard Mille Miglia se han convertido en leyendas modernas de la industria y seguramente permanecerán al lado de los grandes clásicos en el salón de la fama. Se trata de diseños originales, innovadores y especiales,


que de manera inmediata se transforman en símbolos de buen gusto y al mismo tiempo generan el estatus que el cliente quiere obtener cuando lo adquiere. Los símbolos relojeros de éxito mundial son aplaudidos cada año en las ferias especializadas, pero en realidad se consolidan únicamente cuando salen a competir en el mercado real. Por eso las grandes marcas también han sufrido estruendosas derrotas con iniciativas, que a veces, con el ánimo de buscar nuevos clientes, se apartan de su esencia y generan modelos que confunden a su leal clientela. Proyectos realizados en tiempos pasados han causado descalabros a colosos como Rolex, Patek Philippe, Cartier y muchos otros que incluso han desaparecido o cambiado de dueño. Lo que sí es un hecho es que de una manera u otra, esto ha contribuido a consolidar su prestigio, alrededor de sus destacados íconos. Esto no quiere decir que las marcas se limiten a producir únicamente sus modelos legendarios, sino que con base en esto las compañías generan los importantes recursos para incursionar en campos novedosos y, por encima de todo, hacer evolucionar la tecnológica y la producción con el fin de mantener su calidad. En la medida en que aumente el número de los nuevos clientes de alto poder adquisitivo en el mundo, las marcas más famosas seguirán produciendo sus modelos clásicos —pero actualizados— para captar los compradores ávidos de reconocidos productos que sean testimonio de su propio éxito.

AUDEMARS PIGUET ET El genio diseñador de la industria, tria, Gerald Genta, que falleció hace unos pocos cos meses, fue el creador de impresionantes modelos para oyal Oak de muchas marcas. Entre ellos, el Royal Audemars Piguet, que este año cumple cuael octagonal renta años. Su inconfundible bisel atravesado con tornillos de oro y su u esfera con erecedor de bello adorno “Tapicería” lo hacen merecedor l fama. f S la admiración y la exclusividad de la Su nombre proviene del barco de la Real Armada Británica y conlleva el concepto de impermeabilidad típica de las escotillas de los navíos.

CARTIER TANK En 1917 Cartier comenzó a vender el exitoso y revolucionario reloj Tank, que se inspiró en temas militares, concretamente en los tanques blindados utilizados en la Primera Guerra Mundial. Desde un principio, los hermanos Cartier deciden conquistar el mundo con modelos como el Santos y reloj Tank, ícono de la casa, que se inscribe en esta continuidad. Después del Tank Américaine y el Tank Française, el nuevo reloj Tank Anglaise, de silueta concentrada, líneas reforzadas, diseño apretado y enriquecido por su amplitud, asocia las características específicas del Tank: brazalete integrado en la caja, números romanos, ferrocarril y manecillas en acero azulado en forma de espada.

97


MÁQUINAS DE TIEMPO

PATEK PHILIPPE CALATRAVA El nombre “Calatrava” proviene de la Edad Media, cuando una orden religiosa de España defendió de los moros una villa homónima. La emblemática Cruz de Calatrava fue adoptada por la manufactura ginebrina a finales del siglo XIX y conlleva esa filosofía del honor y la nobleza de los caballeros de esta orden. La colección Calatrava de Patek Philippe es la más famosa y abarca numerosos modelos clásicos de forma redonda. Su más reconocido diseño es el que está adornado con “Clavos de París” en el bisel.

ROLEX SKY DWELLER El nuevo Sky Dwellerr de Rolex, que se lanzará al mercado a finales de este año, es desde ya el nuevo ícono de la marca. Es el primer reloj de complicación que produce Rolex, pues cuenta con un novedoso sistema de calendario anual y doble huso horario. Este modelo comprueba que no solo por la apariencia se logra la fama, sino que se requiere innovación y desarrollo. Rolex, el más grande de la industria, sorprende nuevamente al mundo y se ratifica como el mayor símbolo de lujo y de prestigio.

RELOJ DIOR VIII El 8 de octubre de 1946 se fundó la casa de alta costura Christian Dior. La nueva boutique está en el número 8 de la elegante Place Vendôme, de París. La simpatía de la casa por el número 8 se hace evidente en su espectacular línea de relojes de alta gama, que siempre destacan en su esfera el VIII. La colección irreverente, pero de gran altura, refleja con audacia la filosofía de la marca y su respeto por la calidad y la finura de sus productos. Enteramente elaborado con pirámides de cerámica, este Dior es indudablemente icónico.

98


CHOPARD MILLE MIGLIA LIA Cada año se realiza en Italia una espectacular carrera de autos os antiguos que lleva a los aficionados dell automovilismo por hermosos caminos desde Brescia hasta Roma y regresa al punto unto de partida después de recorrer mil millas en condiciones extremas. Desde de 1988 Chopard se asoció al prestigioso o evento con su colección de relojes cronógrafo, ronógrafo, que cada año produce en cantidades idades limitadas. Su característica pulsera ra de caucho, con el labrado de la clásica ca llanta de Dunlop, anzamiento, un verha sido, desde su lanzamiento, dadero suceso. Este e año se presentó el Mille Miglia GMT con n doble huso horario.

JAEGER LE COULTRE REVERSO

La famosa empresa del Valle du Joux, en las montañas suizas, se torna interesante cuando se recuerda que en 1903, Edmond Jaeger, un relojero de la marina francesa, retó a Jacques-David LeCoultre a fabricar el calibre más ultraplano. Sin pensarlo dos veces, el talento de estos genios logró la hazaña, y posteriormente, en 1931, creó un novedoso reloj reversible, especialmente para los polistas de la época. Su producción continúa muy vigente, en especial este año con el nuevo modelo Reverso ultraplano.

BELL & ROSS El ingenio francés de sus creadores, Bruno Belamich y Carlos Rosillo (Bell & Ross, por las primeras letras de sus dos apellidos), se hizo evidente con la producción de los sensacionales relojes de forma cuadrada a manera de instrumento de aviación. El impresionante éxito de su marca en los últimos años coloca a esta joven empresa entre los grandes del competido y estrecho mundo relojero por su incomparable y original estilo y el estupendo reloj de piloto.

99


MÁQUINAS DE TIEMPO

Por Fotos

Juan Fernández, La Chaux-de-Fonds, Suiza Cortesía Cartier

Empacado al vacío Con la presentación del ID Two, un reloj concepto desarrollado por Cartier, se revela un mecanismo que podría revolucionar la ingeniería de los relojes mecánicos. Carole Forestier y Edouard Mignon dan la bienvenida a Bernard Fornas en la manufactura de Cartier de La Chaux-de-Fonds, un enclave de 33.000 metros cuadrados en el corazón del distrito relojero suizo. Forestier es la cabeza del departamento de creación de movimientos de Cartier, y Mignon el director de producto y servicios de la casa francesa. Juntos han estado al frente del desarrollo del ID Two, un reloj concepto con el que Cartier quiere demostrar que las altísimas complicaciones también pueden ser su especialidad. Esta mañana de mediados de julio van a revelar el nuevo concepto, y Fornas, el presidente de Cartier, saluda a los especialistas relojeros. Toma un micrófono y recuerda que, siguiendo con la tradición de la marca, hace diez años prometió hacer de Cartier el rey de las joyas, logrando su objetivo. El mismo impulso pretende darle ahora al segmento de relojes. El ID Two es el modelo siguiente al ID One, del que se fabricaron 50 piezas y fue presentado en 2009. Fornas precisa que ID viene de “innovación” y “desarrollo” y señala que podrían haber sido llamados con nombres

100


Jöel Von Allmen

el aire dentro de la caja del reloj, pues el 75% de la energía se pierde, precisamente, por la fricción y la resistencia del aire. “Después de examinar las posibilidades técnicas para mejorar los coeficientes de penetración del aire, el equipo de investigación y desarrollo se preguntó: ‘¿Qué pasa si, en lugar de tratar de mitigar las consecuencias de la presión aerodinámica, se elimina la causa?’ ”. Así lo hicieron, y para evitar el riesgo de fugas, los ingenieros diseñaron una caja sin tornillos en la que las juntas entre el bloque de esta y la parte posterior, así como la corona de ajuste, estuvieran unidas mediante la adhesión de nanopartículas. “La verdadera innovación significa despejar nuevos caminos

nunca antes tomados pensando en nuevas soluciones”, asevera Mignon. “Esto significa que a partir de una hoja en blanco debemos hacer frente a los problemas que signifiquen algo para el cliente, ya sea problemas de larga data o no resueltos satisfactoriamente. El reto de la innovación es la capacidad de señalar el camino sin dejar de ser capaz de adaptar las soluciones en serie”. Forestier y Mignon reciben aplausos después de explicar el funcionamiento de la máquina, que seguramente en varios años podrá ser implementada en relojes cada vez más complicados. Fornas sonríe, sabe que con este desarrollo Cartier puede asegurar los resultados del mañana.

Cortesía Cartier

“EL ID TWO ABRE UN NUEVO CAMINO MEDIANTE DESARROLLOS QUE REDUCEN EL CONSUMO ENERGÉTICO DEL RELOJ A LA MITAD, GRACIAS AL USO DE MATERIALES, LA FORMA EN QUE SE FABRICA Y SU CAJA DE VACÍO”, BERNARD FORNAS, PRESIDENTE DE CARTIER.

Cortesía Cartier

de más largo aliento. “No hay un nombre que identifique todas sus características innovadoras, así es que preferimos llamarlos simplemente Cartier ID One y Two. ¿Por qué? Debido a que estos no son simples relojes, son mucho más que relojes”, expresa Fornas. “El ID Two, fabricado a mano y no disponible para la venta, abre un nuevo camino mediante desarrollos que reducen el consumo energético del reloj a la mitad, gracias al uso de materiales, la forma en que se fabrica y su caja de vacío”. El ahorro de energía es, precisamente, uno de los desarrollos más importantes del concepto, cuya investigación tardó cinco años. Es un detalle que podría revolucionar la ingeniería de los relojes mecánicos al reducir el consumo de energía a la mitad y almacenar el 30% extra de ella, lo cual resulta en una reserva de marcha de 32 días. Tanto Forestier como Mignon explican que al igual que cualquier mecanismo, un movimiento de reloj solo utiliza un pequeño porcentaje de su energía de manera productiva. La fricción y la resistencia del aire, entre otras, generan pérdidas y toman una cifra considerable de la potencia disponible. “En el interior de la caja de un reloj, el 75% de la energía suministrada por el resorte se desperdicia”, precisa Mignon, quien agrega que con el ID Two el objetivo consiste en aumentar la energía almacenada en casi un tercio y reducir la energía de consumo por medio de un volumen constante. Pero el gran truco del reloj está en el aire, o mejor, en la falta de él. Siempre se ha dicho que este es el que fricciona cualquier objeto que se mueve. El ID Two posee 99,8% de vacío, con lo cual elimina la fricción del aire. Para entender mejor el concepto, los relojeros explican: con el fin de reducir la resistencia del aire, la respuesta de la industria del automóvil fue diseñar vehículos, además de elegantes, aerodinámicos. Para obtener el mismo resultado en el mundo de la relojería, Cartier decidió eliminar

Carole Forestier y Edouard Mignon, los maestros relojeros detrás de Cartier.

101


ALTAMODA

Por Fotos

Andrés Ramírez Cortesía Chanel

La eterna chaqueta negra Bajo el lente de Karl Lagerfeld

Gabrielle Coco Chanel fue una de las diseñadoras de modas más destacadas del siglo XX. Su visión vanguardista le permitió crear algunas de las prendas más representativas de su época. Karl Lagerfeld, director creativo de Chanel, y la editora de modas Carine Roitfeld rinden tributo a la diseñadora francesa y a su clásica chaqueta negra a través de un libro de fotografías en blanco y negro que se publicará el próximo otoño.

102


103


ALTAMODA

A veces, muy pocas veces, las cosas adquieren la categoría de íconos. No es fácil que un objeto sin vida trascienda su espacio y su tiempo. Para que esto suceda deben alinearse varios astros, como si se tratara de una quimera en la que las personas transmiten parte de su vida a los objetos que los rodean. Gabrielle Chanel, la prodigiosa diseñadora de modas francesa, fue quizás una de las más prolíficas creadoras de íconos del siglo XX. Mademoiselle Chanel construyó su obra a partir de los conceptos de libertad e independencia, pues siempre quiso que las mujeres tuvieran la posibilidad de combinar a su gusto y sin temor sus prendas de vestir. Así, sus piezas clásicas podían ser llevadas sin complejos con tocados barrocos o con pantalones informales. Mademoiselle Chanel creó una necesidad. Sus prendas eran tan flexibles y útiles como un jean o una camiseta blanca en nuestro tiempo. Introdujo una moda casual pero a la vez elegante, caracterizada por sus rasgos masculinos y femeninos, que le permitieron desmarcarse del clasicismo de los años 50, al cual consideraba demasiado restrictivo, y en gran medida inadecuado para la época. El suyo era un traje creado para la mujer libre, que podía ser usado a cualquier hora del día. “Diseño para las mujeres activas, por eso siempre quise crear ropa con la que se sintieran cómodas, que pudieran utilizar para manejar, pero que al mismo tiempo destacara su feminidad”, dijo Coco Chanel. Eran los tiempos de la posguerra y medio mundo se levantaba de las cenizas. No había tiempo ni ánimo para ver hacia atrás. Los únicos referentes válidos estaban por crearse. Era una época de quiebre, de dejar atrás cualquier nostalgia histórica, una actitud que se extendió a todos los campos creativos, desde el arte hasta el diseño y la arquitectura.

104 104

El modernismo ocupó este espacio con sus conceptos de sencillez, proporción y producción en serie. Coco Chanel tomó ciertos elementos de este movimiento, pero como pocas en su época, se negó a renunciar a valores estéticos del pasado, como la costura artesanal. A partir de esta extraña mezcla de modernidad y clasicismo nació la prenda que le aseguraría a Mademoiselle Chanel un lugar en la historia: el traje Chanel, una obra simétrica compuesta por falda a la rodilla y chaqueta de tweed cuadrada. Después, Coco Chanel perfeccionaría los detalles de diseño que harían del traje, y en especial de la chaqueta, una pieza única. Sabía que la elegancia en la moda reside en la libertad de movimiento que permite, por eso se deshizo de las hombreras, que consideraba demasiado rígidas. Para hacerla más flexible, pero a la vez estructurada, armó la parte frontal de la chaqueta con hilo derecho y sin pinzas en el pecho. La misma técnica la repitió en la parte posterior, la cual tenía una costura con centro único. La parte delantera y trasera de la chaqueta fueron unidas por un panel intercalado lateral, que tenía la intención de aumentar la flexibilidad. Las mangas, que también se recortaron en hilo derecho, se subieron para garantizar el máximo confort. Coco Chanel hacía que sus clientas cruzaran los brazos a la altura de los hombros para así tomar las medidas de la chaqueta. Para garantizar que colgara siempre de la misma manera, incluyó una cadena de bronce alrededor de la cintura. Luego, este elemento se ocultó dentro del forro. “Mis chaquetas se ven bien tanto por dentro como por fuera”, solía decir Coco Chanel. Convencida de que cada elemento de diseño debe cumplir una función, agregó bolsillos para que las mujeres pudieran meter sus manos, algo que solo hacían los hombres en ese entonces.

LA CHAQUETA DE HOY El diseñador Karl Lagerfeld, director creativo de Chanel, y la reconocida editora de modas Carine Roitfeld se unieron para presentar en Nueva York el libro La pequeña chaqueta negra: el

clásico de Chanel retomado por Karl Lagerfeld y Carine Roitfeld, una selección de fotografías de gran formato en blanco y negro que saldrá al mercado el próximo otoño. Lagerfeld hizo equipo con Roitfeld para rendir tributo a la pequeña chaqueta negra que Coco Chanel concibió hace varias décadas. Para el libro, los diseñadores plantearon una atmósfera heterogénea que buscaba demostrar cómo una prenda creada hace casi medio siglo puede adquirir una condición de atemporalidad, una extraña virtud que le permite trascender los estereotipos de cada época. Del libro forman parte una larga y dispar lista de celebridades que abarca una muestra de nuestra cultura contemporánea. Entre ellas figuran actores como Kirsten Dunst; el diseñador de modas Alexander Wang; la modelo Claudia Schiffer; la directora de cine Sofía Coppola y la editora Anna Wintour. Las fotos se tomaron durante un año, en locaciones como Cannes, Nueva York y París. En estos retratos, Karl Lagerfeld logra desdibujar las fronteras entre generaciones y nacionalidades: Zhou Xun, Charlotte Casiraghi, Vanessa Paradis, Yu Aoi, Uma Thurman, Yoko Ono… todas ceden parte de su personalidad a esta versátil chaqueta negra. En algunas fotos, la chaqueta aparece de forma clásica, mientras que en otras sus mangas están recortadas o se ha transformado en un tocado. “Es algo mágico, te sientes bien con ella puesta”, reconoce Carine Roitfeld. Yi Zhou la cataloga como “una segunda piel”; Sarah Jessica Parker cree que se puede usar con “jeans o hasta con una corona”, y Vanessa Paradis la considera indispensable para sentirse “elegante y segura”. Ya lo decía Coco Chanel: “Viste vulgar y solo verán el vestido, viste elegante y verán a la mujer”.


Sarah Jessica Parker 3ýcZk VþSU`f_ZUV_dV

105


ALTAMODA

Karl Lagerfeld en tres preguntas

¿Cómo explica el atractivo universal detrás de la pequeña chaqueta negra? Hay varias razones. En primer lugar, Mademoiselle Chanel fue capaz de hacer esta pieza icónica solo con ponérsela. Ella construyó un personaje en torno a la historia de su vida. La fuente de inspiración para la chaqueta fue bastante inusual: Mademoiselle Chanel se enamoró de una chaqueta tirolesa con cuatro bolsillos y un ajuste de trenza usado por el personal del Hotel Baron Pantz, en Austria. Por lo que en realidad era una chaqueta para hombres. Al igual que pidió prestado el tweed al duque de Westminster y la camiseta a Boy Capel, tomó esta pieza y diseñó el equivalente para damas de un traje de hombre de dos botones. Cada diseñador sueña con inventar su propia chaqueta de Chanel. Es una pieza de género neutro, pues nació a partir de una chaqueta para hombres que luego se transformó en un ícono femenino. La pequeña chaqueta negra ha cruzado esa línea y ha llegado a simbolizar un diseño atemporal de moda y elegancia. Debido a que es sin género, también es atemporal… La chaqueta ha cambiado: la hemos desarrollado y actualizado sus proporciones. El modelo elegido para el libro es el más clásico, que es el más cercano a la chaqueta original que Mademoiselle Chanel creó. Realmente es una prenda que va con todo, se ajusta a todo el mundo y es apropiada en cualquier momento. Sirve de noche o de día, puede ser casual y elegante. ¡Es un verdadero milagro! Todo el mundo habla siempre del pequeño vestido negro, pero también existe la pequeña chaqueta negra. ¿Cómo fue trabajar con Carine Roitfeld? En cierto modo, Carine Roitfeld es una especie de Coco moderna. Establece un estilo y tono radicalmente diferente. La personalidad de Carine se puede ver en todo lo que toca. Al igual que Mademoiselle Chanel, ha inspirado a otras personas. Lo eterno solo puede durar si se mantiene actualizado a su tiempo. Por eso, la pequeña chaqueta negra es eterna.

106


Alexander Wang

Diseñador de modas. 6ZcVý`c UV df ac`aZS ^ScTS T`_ dVUV V_ @fVgS K`c\

107


ALTAMODA

Haider

Ackermann

108 108

Dise単ador de modas colombiano.


Daphne Groeneveld Modelo holandesa.

109


ALTAMODA

Stella Tennant Modelo britรกnica. Nieta del duque de Devonshire.

110


Alice

Modelo Británica. 4SeVcZþS UV f_S ̎S_US UV af_\

Dellal

111


ALTAMODA

Claudia Schiffer

Modelo y empresaria alemana.

112


Astrid

Berges ?`UV]` j SýcZk VüS `]S Participó en la serie de películas Piratas del Caribe.

113


EL CAMINO DEL LUJO

El consumo masculino

Mucho se ha dicho acerca de la democratización del lujo, que llevó a miles de personas a consumir marcas, servicios y categorías de productos que antes eran inaccesibles para la mayoría de la población. El crecimiento de una élite, acompañado por la evolución del ingreso, han generado un cambio significativo en el perfil del consumidor. Vivimos en un nuevo momento. Son los nuevos consumidores, las nuevas marcas y las nuevas oportunidades. El mercado de lujo, que evoluciona de manera muy peculiar, ha demostrado que sigue creciendo aun en tiempos de crisis mundial. El mercado de consumo de bienes de lujo sigue los cambios en el perfil de sus clientes y, según las encuestas, el número de hombres que compran productos de alto nivel es prácticamente el mismo que el de las mujeres. Aunque ellas siguen siendo la rueda motriz de este segmento, en la actualidad el mercado atiende a más público masculino,

114

y los cambios en lo que fue un escenario poco probable, son el reflejo de la transformación del papel del hombre en la sociedad. Las marcas que deseen explorar y comprender el estilo de vida de esta nueva generación de clientes masculinos deben entender que están abiertos a la atención, al placer personal y a la moda. Los hombres buscan marcas que hablen con ellos y satisfagan sus deseos. Los consumidores están bien informados y son educados, incluso son más cautelosos que las mujeres; además están cada vez más interesados en las marcas y tendencias de la moda, la belleza y el estilo de vida. La vanidad es clara y la preocupación por la imagen es una realidad. La “masculinización” del mercado de lujo es un fenómeno global. Un ejemplo es el de la marca Coach, que dobló sus números el año pasado siguiendo la tendencia: el porcentaje de ventas de productos masculinos pasó de 2,5 a 5% del total de ventas anuales —un aumento de más de doscientos millones de dólares—. La tienda masculina de Hermès en Nueva York ha tenido un mayor crecimiento de ventas que el promedio general de los Estados Unidos. Louis Vuitton, por su parte, ha puesto en marcha un servicio de zapatos hechos a mano y sobre medidas en su tienda en Milán.

Siguiendo las predicciones de un informe de la firma Altagamma, que estima que el mercado global de read-to-wear sobrepasaría los 31.000 millones de dólares en productos masculinos, el grupo PPR, responsable de marcas como Yves Saint Lauren, Alexander McQueen, Balenciaga y Stella McCartney, anunció la apertura de tiendas con conceptos totalmente volcados a los hombres. La primera marca en hacerlo fue Bottega Veneta —donde el negocio masculino representa el 30% de las ventas— en China y el segundo Gucci, con su tienda para hombre en São Paulo, ubicada en el centro comercial Iguatemi. Es la fuerza de los mercados emergentes, donde solo en Brasil se espera que crezca en más del 20% el mercado de lujo en 2012. No estamos ante un cambio temporal, sino ante una evolución a largo plazo que va a cambiar los hábitos de los clientes de todo el mundo. El hombre dejó el consumo tradicional de lado, y las empresas tienen el reto de entender su nueva forma de comportarse. La fortaleza del consumo de los hombres crece y despierta el interés de las grandes marcas, que deben comprometerse con invertir para responder y comunicar de la mejor manera posible. ¡Hoy el hombre es el centro de atención!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.