L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
AN
ITA
Dibujar es pensar CA
LE
RO ,E
ST ÉT IC
A TU NA
RA L
SU MA
JE
AD ST
EL JA
MÓ
N LA
LE
YE A ND
Número 15. Febrero - Abril 2012 / Colombia: $12.000
DE LAS GUITARRAS CONDE NUEVA YORK AMA LA MODA
ÍNDICE
L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
EDICIÓN N° 15 DICIEMBRE / FEBRERO 2012 DIRECTOR
Juan Fernández EDITOR
Andrés Ramírez ASESORES EDITORIALES
Cristina Grajales Ruven Afanador Ricardo Kling Poli Mallarino ASESOR GRÁFICO
Darío Forero A. DIRECTOR DE ARTE
Pablo J. Barreto DISEÑO
Mónica Vásquez Vargas FOTO PORTADA
Cortesía Estudio Milton Glaser COLABORADORES PERMANENTES
Ricardo Kling Carlos Ferreirinha Catalina Gómez Fernando Carreño COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Carlos Felipe Angulo Andrés Felipe Solano Juan Camilo Maldonado Sophie Doran León Tovar Adolfo Böhmer FOTOGRAFÍAS
Silvia Ospina Kaveh Kazemi Gustavo Martínez Jennifer Dessinger Alberto Saguar CORRECCIÓN DE ESTILO
Edwin B. Rivera G. Gabriela de la Parra RETOQUE FOTOGRÁFICO
Andrés Gachancipá PREPRENSA
Producción El Espectador IMPRESO EN PRINTER COLOMBIANA
PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL
Gonzalo Córdoba M. DIRECTOR
Fidel Cano C. GERENTE
Eduardo Garcés GERENTE DE PRODUCCIÓN
Fabio Chica
VENTAS PUBLICIDAD CONMUTADOR 4232300 FAX 4055700 AV. EL DORADO Nº 69-76 BOGOTÁ DIRECTORA COMERCIAL PATRICIA ALBERTI - EXT. 1563 palberti@elespectador-cromos.com BOGOTÁ SILVIA GONZÁLEZ. EXT 6069 sgonzalez@elespectador-cromos.com MEDELLÍN ELIZABETH VILLEGAS. CEL. 312 5889752. mvillegas@elespectador-cromos.com TELÉFONOS (4) 4141419 – (4) 4141212 FAX( 4) 4142593. AV 33 Nº. 78-82 LAURELES CALI MARTINA NIESSEN BARTH. mniessen@elespectador-cromos.com TEL. (2) 6614641- (2) 6683391 FAX 6535686. AV. 9A – NORTE Nº 9N-84
44
FOTO JENNIFER © Comunican S.A. 2012 Todos los derechos reservados. Avenida El Dorado N°69-76. Conmutador: 423 2300. Fax: 423 7641. Apartado 3441. Bogotá, D.C., Colombia. ISSN 2027-1247
Imágenes naturales La caleña Anita Calero es una de las fotógrafas más cotizadas de Nueva York. Sus editoriales son frecuentes en revistas y campañas publicitarias alrededor del mundo en las que la naturaleza rompe los límites.
DESSINGER
Pág. 26 Dibujar es pensar Pág. 42 Encuentro del diseño y la arquitectura
ÍNDICE
L U J O
FOTO
C O N
SILVIA OSPINA
I N T E L I G E N C I A
66
El resurgir del arte figurativo Pablo Guzmán, un joven artista colombiano que rescata el valor de lo figurativo a través de una nueva perspectiva que cuestiona la especialidad que vivimos.
Pág. 60 Los tres récords de la vaca roja Pág. 62 Se buscan artistas
ÍNDICE
L U J O
FOTO
C O N
I N T E L I G E N C I A
ALBERTO SAGUAR
76
Cuerpo de guitarra El secreto de las guitarras españolas de los hermanos Conde reposa en un piso bajo de la calle Arrieta de Madrid. Son piezas artesanales preferidas por músicos como Paco de Lucía y Lenny Kravitz.
Pág. 74 Música hecha a mano Pág. 84 Hoteles y sofisticación
ÍNDICE
L U J O
FOTO
C O N
KAVEH KAZEMI
I N T E L I G E N C I A
86
Los sastres de Kabul Nada impide encontrar en Afganistán a aquellos hombres que, para íconos de la moda como Tom Ford, nunca pierden la costumbre de elaborar un buen traje local para los hombres más chic de Oriente.
Pág. 96 Manjar de dioses Pág. 106 Un trago con los mejores
ÍNDICE
L U J O
FOTO
C O N
SILVIA OSPINA
I N T E L I G E N C I A
98
Su majestad el jamón Guijuelo es el pueblo más “sabroso” de España. Es el lugar donde se cura el jamón más suculento del mundo, y la punta de lanza de la charcutería ibérica.
Pág. 108 Conexión real Pág. 112 SIHH 2012
Alemania Angola Aruba Bahamas Bolivia Canadá Colombia Costa Rica Curacao Chile Ecuador España Estados Unidos Grecia Guatemala Islas Mauritius y Seyshelles Italia Japón Líbano México Panamá Perú Portugal República Dominicana Rusia Venezuela www.touche.com.co
ÍNDICE
L U J O
FOTO
C O N
I N T E L I G E N C I A
122
I Love NY Descubra cómo los habitantes de Nueva York conviven con la imagen más representativa de su ciudad.
JENNIFER DESSINGER
Pág. 116 La perla perfecta Pág. 118 ¿Oportunidades del lujo en la India?
Pág. 120 Sofisticado y rentable Pág. 130 El camino del lujo
CARTA DEL DIRECTOR
L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
JUAN FERNÁNDEZ, DIRECTOR jfernandez@elespectador.com
Dicen que Milton Glaser es una de las personas que más ama a Nueva York. Seguro que sí. No en vano fue él quien diseñó el famoso logo de “I Love NY”, en 1975, una de las campañas publicitarias más recordadas y exitosas de todos los tiempos. Glaser tiene 82 años pero su imaginación se mantiene intacta.
Después de una larga charla en su estudio, a pocas cuadras de la calle Lexington, en la zona este del Midtown de Manhattan, Glaser se animó a rememorar inolvidables momentos de su carrera, como cuando dibujó el que se considera uno de los afiches más iconográficos en la historia del rock & roll, aquel que hizo para Bob Dylan en los años setenta. Con esta ambiciosa historia iniciamos nuestra nueva frecuencia de circulación bimestral. La ciudad, además, fue el escenario de una producción fotográfica que enseña el poder y el alcance gráfico de “I Love NY”, algo que, según el mismo Glaser, no tiene explicación: “Sé que las personas quieren manifestar uno de los deseos más primarios, que es amar. Pero para mí sigue siendo una incógnita por qué este logo es tan popular en todo el mundo”. Andrés Ramírez también convenció a la siempre reservada Anita Calero, una de las fotógrafas más cotizadas de Nueva York, a contar su historia, abrir las puertas de su apartamento de Chelsea y recordar cómo, desde que abandonó su natal Colombia, ha tomado fotografías para las más importantes revistas, periódicos y campañas publicitarias alrededor del mundo.
Un recorrido por España nos llevó a descubrir en Madrid el secreto de las legendarias guitarras de los hermanos Conde, esas piezas artesanales que han acompañado a músicos como Paco de Lucía y Lenny Kravitz. Felipe Conde, el guardián de la tradición familiar, cuenta por qué sus instrumentos son únicos. También fuimos a Guijuelo, el pueblo donde se cura el jamón más suculento del mundo, un enclave en medio de las montañas donde conviven seis mil habitantes y ciento cincuenta fábricas de jamón ibérico. Es, sin duda, el pueblo más “sabroso” de España. Como novedad presentamos las columnas de los galeristas Cristina Grajales y León Tovar, radicados en Nueva York, quienes analizan los mercados y cuentan anécdotas irrepetibles en el mundo del arte. Asimismo, decidimos abrir una nueva sección en la que publicaremos historias de negocios relacionadas con el mundo del lujo. Además de ser una revista con artículos sorprendentes e imágenes impactantes, queremos convertirnos en un documento de consulta indispensable para quienes forman parte de esta industria. Estas y otras historias nos enseñan, al final, el significado de vivir bien.
EL MUNDO SUMMUS INFOGRAFÍA FANCIULLO
L U J O
C O N
I N T E L I G E N C I A
HISTORIAS CON
ALCANCE GLOBAL IMÁGENES NATURALES POR ANDRÉS RAMÍREZ
DISEÑAR ES PENSAR
NUEVA YORK, EE.UU.
POR ANDRÉS RAMÍREZ
CUERPO DE GUITARRA
NUEVA YORK, EE.UU.
POR ANDRÉS FELIPE SOLANO MADRID, ESPAÑA
SIHH 2012 POR RICARDO KLING
SU MAJESTAD EL JAMÓN
GINEBRA, SUIZA
POR JUAN CAMILO MALDONADO
EL RESURGIR DEL ARTE FIGURATIVO POR CARLOS FELIPE ANGULO MEDELLÍN, COLOMBIA
GUIJUELO, ESPAÑA LOS SASTRES DE KABUL POR CATALINA GÓMEZ KABUL, AFGANISTÁN
Visite nuestra red de concesionarios:
BOGOTÁ: Mercedes-Benz Bogotá Calle 183 Tel.: (1) 423 6700 ext.: 1726 · Intermarcali S.A. Tel.: (1) 327 5000 · Intermarcali S.A. Cra. 7ª Tel.: (1) 2128409 · Automercol S.A. Tel.: (1) 616 2633 · Automercol Calle 116 Tel.: (1) 742 4140. BARRANQUILLA: Alemana Automotriz S.A. Tel.: (5) 353 7777 - 345 1414. CARTAGENA: Alemana Automotriz S.A. Tel.: (5) 318 515 9112 - 6550925 6550730 - 6552969. BUCARAMANGA: Motoreste Motors S.A. Tel.: (7) 636 0160. CALI: Andina Motors S.A. Tel.: (2) 660 5535 - 485 2727. IBAGUÉ: Mercedes-Benz Ibagué Tel.: (8) 269 2626. MEDELLÍN: Alemautos S.A. Tel.: (4) 444 2369. PEREIRA: AMC de Occidente S.A.Tel.: (6) 327 9420. TUNJA: Euromotors S.A. Tel.: (8) 743 9748. VILLAVICENCIO: MB Llanos S.A. Villavicencio Tel.: (8) 682 7272. *Todos los planes de financiación son independientes y no modificables. Aplica para el portafolio disponible en Colombia de modelos 2011 y 2012. Unidades disponibles en febrero de 2012 que aplican para esta promoción: 250 unidades. Financiación con Sufi-Bancolombia. Crédito sujeto a políticas de aprobación de la entidad financiera. Tasa desde 0%.**325.000 LifeMiles, aplican para ML 350 versión diesel o gasolina modelo 2011 y para Clase E 350 modelo 2011. 240.000 LifeMiles aplican para Clase E 250 Coupé. 50.000 LifeMiles aplican para Clase E 200 CGI modelo 2012, E 200 CGI Cabrio modelo 2012 y E220 CDI modelo 2012. 20.000 LifeMiles aplican para Clase E 250 CGI modelo 2012. Foto de referencia. Algunos accesorios hacen parte de la ambientación fotográfica o de la versión full equipo. Tras el cierre de esta edición, pueden haberse producido modificaciones en el diseño y/o equipamiento del producto, las cuales pedimos verificar en la red de concesionarios autorizados. Unidades disponibles para Clase E: 61 unidades. Promoción no válida para las versiones AMG. Para mayor información de LifeMiles sobre el resto del portafolio de producto aprobado para esta oferta comercial, visite nuestra red de concesionarios autorizados o www.mercedes-benz.com.co. Para la redención o utilización de LifeMiles, aplicarán los términos y condiciones del programa viajero frecuente LifeMiles de Avianca Taca, excluyendo de toda responsabilidad a Daimler Colombia S.A. del desarrollo del programa en mención. Promoción válida del 1 al 29 de febrero de 2012 o hasta agotar inventario. LifeMiles disponibles:15 millones de millas. Las LifeMiles no son canjeables por dinero en efectivo ni por otros conceptos y no son acumulables con otras promociones.
EN LA CIMA M
I
L
T
O
N
G
L
A
S
E
R
ENLACIMA
26
M T G S
I L O N L A E R
ES UNA LEYENDA DEL DISEÑO GRÁFICO EN EL MUNDO.
DIBUJAR ES PENSAR
EN ESTA ENTREVISTA, REALIZADA EN SU OFICINA DE MANHATTAN, HACE UN RECORRIDO POR SU VIDA
A TRAVÉS DE SU OBRA, LA CUAL INCLUYE ÍCONOS COMO EL LOGO “I LOVE NY”.
UNA TARDE CON UN HOMBRE QUE AMA A NUEVA YORK.
POR
ANDRÉS RAMÍREZ, NUEVA YORK
FOTOS
CORTESÍA ESTUDIO MILTON GLASER
ENLACIMA
28
c
Esta carátula de Bob Dylan es una de las imágenes más iconográficas del rock&roll. La personalidad introvertida del artista se refleja en la silueta negra, mientras que sus letras psicodélicas se expresan en la colorida cabellera.
Cualquier esfuerzo por escribir sobre Nueva York termina irremediablemente por ser un lugar común. Todo lo que se diga, se pinte o se fotografíe sobre esta ciudad alguien ya lo ha hecho antes. Y además, lo ha hecho mejor. Pienso en esto mientras camino por Park Avenue durante esta fría mañana de otoño, minutos antes de entrevistar a uno de los pocos hombres que de verdad ha creado algo original sobre la Gran Manzana. De hecho, llamar a Nueva York la Gran Manzana es un lugar común. El diseñador gráfico Milton Glaser nació en Manhattan, donde ha vivido con pequeñas interrupciones durante sus 82 años de vida. Este hombre de gran estatura dirá durante la entrevista que su interés por los efectos de la comunicación le ha permitido captar los diferentes estados de ánimo de Nueva York. Definirá a esta metrópoli como un ser sin una existencia singular, como una urbe construida sobre múltiples capas de contradicciones. Tiene razón. Es un lugar que algunos ven como la tierra de las oportunidades, la cuna de la creatividad y de las tendencias, pero para muchos otros es tan solo un territorio hostil en el que todos compiten por el dinero. Milton Glaser evitará hablar de Nueva York con frases generales, con conceptos absolutos. Todo lo que dirá es que existen muchos componentes, como en una proyección sobre una pantalla gigante, en la que la ciudad se verá tal como el espectador la quiera ver. No se trata de quién la conozca más, o quién la haya vivido durante sus épocas oscuras y doradas. Al final, cualquiera podría dar una visión acertada de lo que es Nueva York. Todos con excepción de aquellos que se atreven a cuadricularla con frases de cajón. En una ciudad de mente abierta como esta, lo único cuadriculado aceptado pareciera ser la retícula que conforma las avenidas de Manhattan.
EL ARTE ES TRABAJO La oficina de Milton Glaser se encuentra en la segunda planta de un edificio construido a principios del siglo pasado, a pocas cuadras de la calle Lexington, en la zona Este del Midtown de Manhattan. Es una construcción de cuatro pisos, con fachadas de ladrillo y molduras de piedra que se muestran perdidas en medio
ENLACIMA
30
Milton Glaser diseñó las carátulas de algunas de las leyendas de la música del siglo XX. Este afiche en acuarela lo hizo para su amiga Aretha Franklin.
“UNO DE LOS
de un bosque de rascacielos de vidrio. En la puerta de la entrada se lee la siguiente leyenda: “Art is work”. El interior posee una atmósfera tan apacible como la fachada. Las oficinas carecen de muros que interrumpan el sol que ingresa sin complejos cada mañana. No es un lugar estrictamente minimalista, como las oficinas de una firma de arquitectos japoneses, ni tampoco un lugar saturado de libros antiguos y muebles vintage. Podría definirse entonces como un lugar auténtico, decorado con la paciencia de una larga vida intelectual. Es una extraña estética atemporal la que se vive en este lugar, en donde conviven antiguas reglas, compases, colores y marcadores, con pantallas de computadores y grandes impresoras. La oficina de Glaser es tan solo una antigua mesa de madera saturada con rollos de papel y colores, ubicada al lado de tres jóvenes que trabajan con él. Mientras espero en la sala de juntas reviso algunos bocetos que la firma está adelantando para la nueva imagen del Museo de Brooklyn. Milton Glaser llega a los pocos minutos. No es una persona tímida, y ante mi pronóstico pareciera sentirse cómodo con las entrevistas. Le gusta hablar del pasado tanto como del presente, saltando de la era hippie a la de las redes sociales con la misma fluidez con la que desliza el lápiz sobre su libreta de dibujos. “Es interesante ver lo que hemos hecho con el diseño gráfico
durante estos años. Mi interés nunca ha sido editar los diferentes componentes de la comunicación, sino observar los fenómenos que emergen en la cultura. Por eso, una de las primeras cosas que debe saber un diseñador es cómo dar respuestas a audiencias específicas, eso es lo que determina cómo lucen las cosas. No estoy de acuerdo con aquellos que dicen que los estilos deben cambiarse solo por el paso del tiempo, pues lo importante no es el estilo sino establecer cuál es la manera más efectiva de comunicar una idea. Se olvidan con frecuencia las preguntas más importantes en el diseño: ¿A quién te estás dirigiendo? ¿Qué le gusta a la audiencia y qué tanto conoce el producto? Estar atento a estas preguntas básicas es lo que define mi trabajo”, explica Glaser. El diseñador entrelaza conceptos con experiencias personales. Dice, por ejemplo, que prestar atención —como cualquier budista lo diría— es extremadamente difícil y algo que usualmente rehusamos hacer. Por eso cree que cuando se dibuja, la mente adopta otra posición. Por supuesto, se puede dibujar sin prestar atención, lo que equivaldría a imponer el estilo del dibujante sobre la escena. “Los italianos, como es usual, tienen razón cuando usan la palabra ‘diseño’ para describir tanto el dibujo como el diseño, reconociendo la inevitable relación que hay entre los dos. El trabajo que he hecho ha estado influenciado por mi entusiasmo por el dibujo.
PROBLEMAS DE HOY ES QUE LOS COMPUTADORES SON MUY PODEROSOS,
Y ENTONCES LOS DISEÑADORES JÓVENES CREEN QUE PUEDEN HACERLO TODO A TRAVÉS DE ELLOS.
PERO EN ESTE PROCESO SE LES OLVIDA LO IMPORTANTE QUE ES EL DIBUJO. HEMOS LLEGADO AL PUNTO DE QUE SE PUEDE SER UN DISEÑADOR GRÁFICO
SIN TENER LA HABILIDAD DE DIBUJAR”, MILTON GLASER.
ENLACIMA
No puedo imaginar cómo hubiera podido ser de otra manera”. Pero los tiempos cambian, y hoy, por ejemplo, parece lejana la época en la que los directores de arte de las disqueras concebían las portadas de los discos como sugestivas obras que complementaban el mensaje de la música. Suena extraño pensar en esto cuando la tecnología ha desaparecido, incluso, el concepto mismo de los discos. Glaser se levanta de la mesa para señalar varios afiches de música que diseñó hace más de tres décadas, y que cuelgan en las paredes de la sala de juntas. “Tuve la fortuna de diseñar las portadas de los discos de algunos de mis artistas favoritos. Recuerdo que una vez me llamó el director de arte de Columbia Records para que diseñara un afiche que iría inserto en el próximo álbum de Bob Dylan. Fue un encargo muy simple: retratar de manera no literal el rostro de Bob. Me inspiré en elementos del art nouveau, revisé muchas notas de mis viajes por Italia y el este de Europa, entre ellas estudios que había hecho sobre la obra de Marcel Duchamp. A partir de allí decidí que la imagen sería una silueta conceptual de Bob adornada con una cabellera psicodélica que representaba las ideas provocadoras de sus letras. Pensé que sería un gran contraste entre la silueta negra y la cabellera hippie”. Glaser describe la que para algunos expertos es la carátula más iconográfica que se ha hecho en la historia del rock & roll. Cuando habla de Bob Dylan y la era dorada del rock de los sesenta,
“LO QUE
pareciera que la mente del diseñador se transporta a una época de la cual no quisiera regresar. Las anécdotas continúan. “Conocía a Bob Dylan porque su mánager, Albert Grossman, era mi amigo. Una vez invité a Alan y a Bob a la casa de campo que mi esposa, Shirley, tenía en Woodstock, NY. A ellos les encantó el lugar, y al poco tiempo Bob me pidió que le alquiláramos la casa por una temporada que duró casi un año. Fue en este tiempo que se llevó a cabo el Festival de Woodstock” (en el que Dylan no participó). La conversación se enfoca en la relación que hay entre la música y el diseño gráfico. Glaser habla de una carátula de John Lee Hooker que hizo para la firma Tomato Records a principios de los años setenta. “Conocí a un irlandés con cara de bebé llamado Kevin Eggers, quien estaba empezando un nuevo sello llamado Poppy. Él quería producir buena música y estar atento a los más pequeños detalles, algo no tan común en esta industria. Así que me encargó el diseño del material gráfico de sus discos. Como es frecuente, y sucedió en este caso, los trabajos que ofrecen los mayores retos intelectuales son los peor remunerados. Pero en este caso la recompensa de poder hacer algo novedoso fue para mí una significativa compensación. Durante varios años Kevin se reinventó a sí mismo y a su compañía, cambiando incluso el nombre de Poppy por Tomato Records. Con Tomato produjo álbumes de Mozart, Bach, John Cage, Philip Glass, Albert King y muchos otros.
Glaser creó algunas de sus portadas más reconocidas para el sello discográfico Tomato. El diseñador confiesa haber disfrutado esta etapa debido a la conexión que sentía con estos grandes músicos.
SIEMPRE HAGO CUANDO EMPIEZO UN ENCARGO ES DESCUBRIR LO QUE SE NECESITA HACER
PARA CONSTRUIR EL MENSAJE ENTRE EL CLIENTE Y SU AUDIENCIA. NO DOY MUCHA IMPORTANCIA A LAS IDEAS PRECONCEBIDAS QUE TRAEN LOS CLIENTES.
ALGUNAS VECES ELLOS PUEDEN AYUDAR EN EL PROCESO, OTRAS VECES NO.
32
EN CUALQUIERA DE LOS DOS CASOS, LAS DECISIONES LAS DEBE TOMAR EL DISEÑADOR DE ACUERDO CON SU EXPERIENCIA”,
MILTON GLASER.
ENLACIMA
Los Conde dejaron su propia marca en la historia de la guitarra espaùola. Introdujeron la madera de palo santo en la guitarra flamenca —esta madera .
34
Una imágen de Venecia de la niñez se transformó años después en este afiche de la exposición de Leonardo da Vinci en el Palacio Griffi.
ENLACIMA
“HAY MUCHAS
ESCUELAS DE DISEÑO. POR EJEMPLO MASSIMO VIGNELLI, MI AMIGO,
ES UN APASIONADO POR LA SIMETRÍA, LA LÓGICA Y EL CLASICISMO. A MÍ, EN CAMBIO, ME ATRAEN MÁS LAS CONTRADICCIONES Y LA AMBIGÜEDAD. CREO QUE ESTAS DOS CONDICIONES SON IMPORTANTES EN EL DISEÑO.
YO UTILIZO LA LÓGICA DE UNA MANERA DIFERENTE, LO QUE ME PERMITE CUESTIONAR CIERTOS DOGMAS RACIONALES”, MILTON GLASER.
36
Era una colección que reflejaba su refinado gusto. No creo que Tomato fuera un gran éxito comercial, pero en términos musicales y de estética impuso un nuevo estándar”. De la música pasamos a las revistas. En un libro que está sobre la mesa se encuentran resumidos algunos de los trabajos editoriales más representativos de Milton Glaser. El primer ejemplo es New York Magazine, publicación que fundó en 1968 junto con su amigo Clay Felker. Durante esos años Milton trabajaba para el suplemento dominical del diario Herald Tribune. Este suplemento era uno de los más populares en Nueva York debido a su falta de corrección política, algo extraño en medio del conservadurismo que dominaba a los medios de la época. Sus páginas estaban desmarcadas —tanto en el contenido como en la apuesta gráfica— de la línea editorial del periódico, hecho que rápidamente lo destacó. Pero la dura competencia con el Times y diversos problemas financieros llevaron a que los dueños del Herald ordenaran el cierre del periódico en 1966. Ante la falta de competencia, la respuesta del New York Times fue reducir su propio suplemento dominical. “La ausencia de un espacio donde se pudiera hablar a fondo sobre Nueva York me hizo pensar que era importante crear una revista dedicada a los temas urbanos que normalmente no tenían cabida en los periódicos. Me reuní con algunos de los editores con los que había trabajado en el Herald para diseñar una publicación que fuera más allá de una simple guía de la ciudad. Entre todos queríamos crear un mapa con diferentes capas en el que los lectores pudieran ver los matices de esta compleja ciudad. Por supuesto, la revista tenía que llamarse New York”.
New York Magazine nació como una publicación urbana de mente abierta, con un fuerte énfasis en el diseño y la creatividad. Fue la revista que implantó en el mundo lo que hoy se conoce como las revistas de ciudad. “Como es natural, al principio cometimos muchos errores. Nos costó trabajo encontrar la visión correcta de la revista. Además propusimos nuevos conceptos de fuentes, patrones, colores y diagramación, lo cual era algo muy atrevido para la época. Creamos no solo una nueva revista, sino un concepto que quizás ha sido uno de los más replicados en la historia. Hoy es difícil imaginar una gran ciudad sin una revista urbana”. Después del éxito de New York Magazine, Milton Glaser saltó a la dirección de arte de la revista Esquire, donde trabajó durante cinco años. “Siento, y aún sucede, que Esquire nunca encontró su espíritu. Que nunca identificó claramente cuál era su audiencia, y sin tener eso claro es imposible hacer una publicación sólida”. Este comentario abre la puerta para hablar sobre los medios impresos de hoy. Glaser cree que internet hizo que las revistas impresas, en su gran mayoría, hayan perdido su razón de existir, o por lo menos tal como las hemos conocido hasta ahora. En especial se refiere a las revistas de información general, las cuales ya están empezando a desaparecer, pues ofrecen la misma información que se encuentra gratis en la red. Sentencia entonces que las únicas revistas que sobrevivirán en papel serán las que ofrezcan información especializada de arte, moda y diseño, con una edición impecable, tanto en los textos, como en la fotografía y el diseño. “De alguna
El arte no se puede definir en solo un afiche. Para Glaser, el arte está en todas partes, por ejemplo en el famoso sombrero del artista francés René Magritte.
ENLACIMA
38
manera volveremos a como era la industria editorial pocos años después de la aparición de la imprenta de Gutenberg, en la que los libros incunables se imprimían como obras de arte, con grabados e ilustraciones que los convertían en objetos de colección”.
EL CUARTO DE LOS RECUERDOS
“Me interesa cualquier disciplina relacionada con las artes visuales. Tomo muchas influencias de cosas que veo en los museos y en la calle. La arquitectura y el diseño industrial han sido parte esencial de mi trabajo. Lo que es hermoso es importante para mí”.
Cientos de afiches y bocetos que Milton Glaser ha dibujado durante cerca de sesenta años de carrera reposan en una bodega ubicada en el sótano del edificio. Es un lugar amplio aunque oscuro, con enormes estantes metálicos que parecen sucumbir ante el peso que sostienen. La bodega es una bóveda que resguarda algunos de los íconos del diseño gráfico más importantes del siglo XX. Glaser camina con parsimonia por entre los pasillos, y solo se detiene para mostrar los que él considera sus mejores trabajos. Por eso suena paradójico que en medio de este lugar, y sosteniendo un afiche con una escalera roja pintada sobre un cielo azul que hizo para la escuela de música Julliard en 1989, diga que no se considera un gran ilustrador. “Cuando era niño y vivía con mis padres en el Bronx, solo había una obra de arte en la casa. Era un enorme tapiz con un paisaje de un lago de Venecia, y una góndola en primer plano. Detrás del gondolero se veía la plaza de San Marcos. Esta escena la veía todos los días cuando me sentaba a la sala, donde pasábamos tantas tardes reunidos en familia. Debo haber estudiado ese tapiz por lo menos cinco mil veces. Cuando fui por primera vez a Venecia, en 1952, recorrí la vía del canal de Vaporetto, doblamos en una esquina y de repente me estrellé con el mismo paisaje que había visto tantas veces mientras hacía mis tareas del colegio. La escena era
la réplica exacta de la imagen que tenía en la memoria, pero esta vez saturada de color. Ese instante me pareció como una película antigua, en la que el sepia melancólico de la cinta se transforma en color”. Milton Glaser dibujó esa escena años después en un afiche para la exposición de Leonardo da Vinci en el Palacio Grassi de Venecia. Es el afiche que ahora tiene entre sus manos. La siguiente parada es para hablar de uno de los proyectos favoritos del diseñador. Baja de un estante una caja que contiene bocetos de diferentes escalas y colores. La caja está marcada como “Proyecto Monet”. “Aunque el diseño gráfico no es arte, y nada de lo que yo he hecho lo considero arte, me he sentido fascinado toda la vida por el arte. Por ejemplo Monet, ese gran artista impresionista y notable sibarita que tanto admiro. Visité su casa en Francia, y estuve allí varios días recorriendo los pasos del pintor. Haber comprobado cómo era la luz que él veía, los olores que sentía, los paisajes que lo rodeaban me permitió compenetrarme mejor con su obra. Años después hice una serie de dibujos en los que expresaba el mundo de Monet desde mi perspectiva. Incluso le escribí una carta póstuma agradeciéndole todo lo que me había brindado. Y mi esposa, Shirley, escribió un bellísimo texto titulado: La vida imaginaria de Claude Monet”. Milton Glaser confiesa que lo primero que aprendió en la Universidad Cooper Union de Nueva York fue a diseñar afiches. Le inculcaron que había que hacerlos pensando en un lector que no tendría tiempo de detenerse a verlos. Por eso, el afiche ideal debería ser simple en su forma y concreto en su contenido. Sin embargo, reconoce que en años recientes ha cuestionado estos principios de diferentes maneras. “En parte por mi deseo de investigar alternativas visuales y posibilidades filosóficas, y además porque
reconozco los cambios estéticos y del lenguaje que han sucedido en los últimos cincuenta años, en especial la habilidad del público por entender mejor la ambigüedad y la complejidad”. Toma como ejemplo un afiche que hizo para la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, un proyecto en el que diez diseñadores debían crear una propuesta a partir de la frase: “Art is”. El resultado fue distribuido en el metro y los buses de la ciudad. “Tratar de definir el arte es algo imposible, así que dibujé una sombra del artista René Magritte, y puse su famoso sombrero como una pieza de arte en sí mismo, el cual se superpone sobre la palabra “whatever” ('cualquier cosa'), que es lo que yo considero es el arte. Si en la escuela querían una definición más profunda de qué es el arte, necesitarían más que un afiche para lograrlo”. La visita a la bodega podría continuar por días, pero Milton debe volver al trabajo. En una biblioteca de la oficina veo que hay varias artesanías colombianas. “He visitado Bogotá y Cartagena varias veces. Pensé que te lo había dicho”. Después muestra una libreta con bocetos de estos viajes, en los que hay varios dibujos de pitahayas y granadillas.
I LOVE NY La obra más conocida de Milton Glaser es el logo de "I Love NY". Alrededor de esta pieza gráfica que quizás ha sido la más copiada en las últimas tres décadas en el mundo se han tejido diferentes mitos. Milton parece un tanto cansado de que en todas las entrevistas el centro de atención sea un logo que hizo hace treinta y siete años. Quizá se sienta como aquellos músicos que componen una canción inolvidable y al que después de varias décadas el público le sigue pidiendo, cada vez que sube a la tarima, que cante la misma canción.
ENLACIMA
Para él es un misterio por qué este logo se convirtió en un mensaje tan poderoso, y además replicado en los más diversos contextos. “Hoy es casi imposible ir a un lugar y no encontrarse con un logo de I Love cualquier cosa. Sé que las personas quieren manifestar uno de los deseos más primarios, que es amar. Pero para mí sigue siendo una incógnita por qué este logo es tan popular en todo el mundo. Cuando camino por Chinatown, y veo los almacenes saturados de objetos de I Love NY, me pregunto: ¿por qué hay tantas personas que desean comprarlos? ¿Por qué quieren usarlos si la imagen fue creada hace tanto tiempo y hoy está fuera de contexto? Me lo pregunto porque nada en el mundo del diseño gráfico dura por mucho tiempo. Pero este logo es algo a lo que la gente parece no querer renunciar”. La historia del logo es la siguiente. En 1975, Bill Doyle, entonces asistente del Comisionado de Comercio del estado de Nueva York, visitó la oficina de Milton Glaser para proponerle un proyecto. La ciudad estaba desarrollando una campaña para motivar el turismo y elevar el espíritu de los ciudadanos. En esa época, Nueva York era percibida como un lugar poco amigable y peligroso. La campaña tenía el eslogan “I Love New York”, con la cual pretendían cambiar esta negativa percepción. A Glaser le encomendaron crear un equivalente visual a estas palabras. La solución fue una sencilla propuesta tipográfica que las autoridades aprobaron de inmediato. “Pero una semana
40
después iba en un taxi dibujando al azar y de pronto se me ocurrió cómo podíamos simplificar este logo. Llamé de inmediato a Bill y le dije: ‘Tengo una mejor idea’. ‘Olvídalo’, me respondió. ‘¿Sabes lo difícil que es reunir a todo el mundo para volver a aprobar un nuevo diseño?’. ‘Déjame mostrártelo por lo menos’, le imploré. A los pocos días Bill vino a la oficina, le mostré el dibujo y asintió con la cabeza. Se llevó el nuevo logo, llamó a una reunión y aprobaron esta idea en la que se reemplazaba la palabra ‘love’ por la figura del corazón”. Entonces el logo que ha sido llamado, con algunas hipérboles, “la pieza impresa más copiada del siglo pasado”, estuvo a punto de no existir tal como la conocemos hoy. “Pareciera que este logo cobró una vida propia, o muchas vidas más bien. Pero lo que ahora se ve en la calle con I Love cualquier cosa no tiene nada que ver conmigo”, dice enfático Milton Glaser. La entrevista termina al caer la tarde, cuando los empleados de las oficinas vecinas empiezan a salir a la calle. Es un momento en el que todos los clichés de esta ciudad parecen confluir en la esquina de la calle 53th con Avenida Madison: de una alcantarilla emerge una columna de vapor que viene del metro; un ejecutivo enfundado en un costoso abrigo camina presuroso mientras habla por teléfono y toma café; una rubia de piernas interminables se protege del viento que levanta su chaqueta de cuero. Por supuesto, debajo de la chaqueta lleva una camiseta con la que declara su amor a Nueva York.
Una imagen que no necesita presentación. El logo de “I love NY” es la pieza gráfica más iconográfica e imitada en el mundo durante las últimas tres décadas.
DISEテ前 A
N
I
T
A
C
A
L
E
R
O
FOTO MÓNICA BARRENECHE
POR CRISTINA GRAJALES*
ENCUENTRO DEL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA
*Consultora de arte decorativo. Su galería de Nueva York es punto obligado de artistas y coleccionistas.
42
A principio de año visité el Museo de Arte Mint, ubicado en Charlotte, Carolina del Norte. Fui invitada por los directivos de la institución para participar en una nueva serie de conferencias llamadas “Arquitectura Contemporánea + Diseño”. La charla inaugural tuvo lugar en el lobby de la nueva sala del museo, la cual fue diseñada por la prestigiosa firma de arquitectura y urbanismo Machado and Silvetti Associates. La primera conferencia, bautizada como “Matrimonio entre arte y arquitectura”, se trató de una íntima conversación entre el arquitecto argentino Rodolfo Machado, diseñador del edificio, y la artista norteamericana Sheila Hicks, cuyo trabajo estaba siendo exhibido en el museo. A Sheila la conocí en Nueva York hace casi una década, cuando la invité a participar en una conferencia sobre leyendas del diseño. Nos volvimos rápidamente amigas, y tiempo después ella escogió mi galería para mostrar su trabajo en Estados Unidos. La exposición del Mint, titulada “Sheila Hicks: cincuenta años”, reunía una completa selección de la obra de esta artista dedicada a explorar el legado textil de las comunidades precolombinas en América Latina. Es difícil dar una definición absoluta sobre su obra, solamente diría que el valor de su arte radica en la forma como aborda el arte textil precolombino, y cómo posiciona estas tradiciones ancestrales dentro de un escenario contemporáneo. Era inspirador escuchar a Rodolfo y a Sheila envueltos en una conversación íntima que abordaba
el tema de la creatividad desde ámbitos teóricos y anecdóticos. Además, el escenario de la conferencia no podía ser el más indicado, pues los curadores decidieron hacerla en el imponente lobby del museo, que en ese momento albergaba una de las obras más importantes de Sheila: Mega Footprints Near the Hutch. Esta escultura, de aproximadamente quince metros de altura, solo era posible colgarla en un espacio de estas características. En medio de la charla sentía que había algo personal en la manera como Sheila y Rodolfo compartían ante el público su amor por el arte, la arquitectura y, sobre todo, las raíces culturales que los unen con América Latina. Sheila vivió muchos años de su juventud recorriendo Chile y la región andina, en donde descubrió el arte textil indígena que definiría el rumbo de su obra. Enfrente de una audiencia cercana a las cien personas hablaron del color, de las texturas y las proporciones, tanto en el diseño como en la arquitectura. También celebraron que su arte ahora coexistiera en un mismo lugar. Al final, juntos bromearon con los curadores del museo, ¡a quienes responsabilizaron por haberlos reunido como si se tratara de un matrimonio arreglado! Antes de abandonar la sala vi por última vez la escultura colgada, y pensé que era imposible que el arquitecto y la artista no se hubieran puesto de acuerdo para crear esta atmósfera. Pero hasta esa noche, Sheila y Rodolfo nunca se habían visto en sus vidas.
DISEÑO
IMÁGENES NATURALES ANITA CALERO ES UNA DE LAS FOTÓGRAFAS MÁS COTIZADAS DE NUEVA YORK. SUS EDITORIALES APARECEN CON FRECUENCIA EN IMPORTANTES REVISTAS Y CAMPAÑAS PUBLICITARIAS ALREDEDOR DEL MUNDO. DESDE HACE VARIOS AÑOS FORMA PARTE DEL ART DEPARTMENT, LA COTIZADA AGENCIA QUE REÚNE A FIGURAS COMO PLATON Y NORMAN JEAN ROY. LA NATURALEZA ES EL FARO DE ESTA FOTÓGRAFA, ARQUITECTA Y DISEÑADORA CALEÑA.
l
44
“Llegué a Nueva York hace treinta y cinco años, con una mano adelante y otra atrás. Al principio fue muy duro: comencé vendiendo ropa en un almacén, después manejé un carro y, por último, fui asistente de la directora de una revista que ya no existe”, dice Anita Calero al recordar el camino que tuvo que recorrer antes de convertirse en una de las fotógrafas más cotizadas de Nueva York. Anita habla español como si nunca se hubiera marchado de su natal Cali hace ya tanto tiempo. Es una mujer silenciosa y nostálgica, especialmente cuando recuerda las anécdotas de su infancia. También es austera en las palabras, aunque esta vez se le nota más extrovertida, quizá porque es la primera vez que concede una entrevista para un medio en Colombia. “No terminé el bachillerato y tampoco quise estudiar después de abandonar el colegio. Lo que tenía que aprender lo aprendí de mis padres. Ellos me enseñaron todo lo que sé sobre estética, que es lo que siempre me ha gustado. Mis padres se dieron cuenta de que el colegio no era lo mío, pues repetía año tras año. Claro, hicieron todo para que estudiara, por ejemplo me enviaron a colegios privados en Suiza e Inglaterra, pero tampoco funcionó”.
Anita tenía una personalidad independiente y una gran curiosidad por conocer el mundo. Pero sobre todo sentía una gran pasión por el diseño y la naturaleza. A temprana edad salió de Cali con rumbo a Miami, donde trabajó en diferentes oficios. Este periodo le sirvió como trampolín para después llegar a Nueva York. El primer encuentro que tuvo con la fotografía en la Gran Manzana se dio gracias a un trabajo como asistente de la directora de la revista Mademoiselle. “En mis tiempos libres también colaboraba en el área de fotografía. A mí siempre me había gustado este mundo porque mi mamá tenía un gran gusto por la fotografía”. Aprendió rápido la técnica al lado de los fotógrafos y directores de arte de la revista. El siguiente paso fue al frente de las producciones fotográficas, con un resultado tan exitoso que al poco tiempo la directora la llamó para pedirle que ella misma tomara las fotos. Anita salió ese mismo día a comprar su primera cámara profesional, y a las pocas semanas estaba en la casa de una amiga en el sur de Francia, adonde se fue para tomar las fotos de su primer portafolio.
POR ANDRÉS RAMÍREZ, NUEVA YORK FOTO JENNIFER DESSINGER
DE INSLEAĂ‘COI M A
Lapiseris Para New York magazine
46
Campaña para Guiran
“Fue fácil empezar cuando regresé a Nueva York, pues cuando era asistente de fotografía tuve la oportunidad de hacer varios trabajos que después me abrieron las puertas. Los directores de arte veían en mí una gran pasión por el arte y la naturaleza, lo cual ha sido siempre la esencia de mi trabajo y de mi vida”. El primer trabajo que Anita hizo como fotógrafa profesional fue un editorial sobre vasos y objetos modernistas. Al poco tiempo de haber publicado estas primeras imágenes tenía propuestas para trabajar en medios como Vanity Fair, Harper’s Bazaar, Elle, Marie Claire y The New York Times. Desde ese momento y hasta hoy, Anita Calero ha tomado fotografías para las más importantes revistas, periódicos y campañas publicitarias alrededor del mundo.
ESTÉTICA NATURAL “Nunca contemplé la posibilidad de hacer otro tipo de fotografía, entre otras cosas porque el motor que me mueve es mi amor por la naturaleza. Lo que hago entonces es canalizar esa fuerza en mi trabajo, por eso mis fotografías demuestran que todos los objetos con los que interactuamos son, de una u otra manera, parte de la naturaleza”. Su inspiración además proviene del célebre fotógrafo norteamericano Irving Penn. Confiesa que su conexión con Penn empezó cuando visitó por primera vez una de sus exposiciones en Nueva York. Parada en medio de la sala del museo y rodeada por los
sugestivos retratos en blanco y negro decidió que eso era lo que quería hacer el resto de su vida. Quizás esta cercanía tiene algo que ver con la nostalgia que Anita siente por la fotografía antigua. Ella prefiere trabajar con grandes cámaras de formato 4x5, y seguir esa especie de ritual en el que el fotógrafo introduce su cabeza en el telón de la cámara, cuadra los planos a través de un espejo que muestra las imágenes al revés, cambia las películas manualmente, y al final dispara sin saber cómo va a ser el resultado. Tomar una foto en estas condiciones es un acto de fe. “Acepto que los tiempos cambian y hay que adaptarse. Por eso ahora trabajo casi siempre con cámaras digitales. Pero no es lo mismo. Puede sonar nostálgico, pero ya no siento la magia de antes. Siento que ahora el proceso es muy plano, que todo se puede corregir artificialmente en el computador, que la virtuosidad en el manejo de los planos y las composiciones se ha reemplazado por la habilidad de retocar en la pantalla. Se perdió la espontaneidad”. Tiene razón. En la gran mayoría de los casos, las fotografías que se publican en las revistas de hoy son cada vez más un producto hecho por los retocadores digitales que la creación artística de los fotógrafos. “Algunos editores me han llegado a decir que tome la foto de cualquier manera, que ellos después la arreglan en la pantalla. Cada vez tenemos menos poder. Me ha pasado que veo una publicación y creo que alguien ha tomado
DISEÑO
Campaña Bergdorf Goodman para el New York Times
Campaña para Neiman Marcus
“NO TERMINÉ
una foto muy parecida a la mía, y después caigo en la cuenta de que es mi foto porque veo que allí hay un objeto personal”. Por eso Anita reconoce que después de tantos años de trabajo está empezando a sentirse agotada. No de la fotografía, pero sí de la forma como funcionan hoy los grandes medios. “No me siento cómoda cuando se pierde la identidad de mi trabajo. Por ejemplo, hace años le ayudaba a Ruven Afanador con la coordinación de sus fotos. Recuerdo que en las sesiones él revisaba las polaroids en privado. Mientras tanto, los asistentes y directores de arte esperaban al otro lado de la sala a que el fotógrafo les mostrara el resultado. Ruven solo salía cuando tenía cierta seguridad de que tenía la foto ideal. Hoy en día los directores de arte están detrás de los fotógrafos, e incluso van componiendo las páginas en la pantalla. A las sesiones ahora va un ejército
EL BACHILLERATO Y TAMPOCO QUISE ESTUDIAR DESPUÉS DE ABANDONAR EL COLEGIO.
LO QUE TENÍA QUE APRENDER LO APRENDÍ DE MIS PADRES.
48
ELLOS ME ENSEÑARON TODO LO QUE SÉ SOBRE ESTÉTICA, QUE ES LO QUE SIEMPRE ME HA GUSTADO”, ANITA CALERO.
FOTO JENNIFER DESSINGER
DISEÑO
Joyas para el libro de Federico De Vera de personas que tienen la misión de opinar sobre todo: uno dice que es mejor quitar el vaso de la foto, otra que sería mejor llenarlo de agua. Y al último al que le preguntan su opinión es al fotógrafo”. Anita es parte de la última generación de fotógrafos que aprendió este oficio con rollos de películas, corrector de paralelas y revelado en cuarto oscuro. “Me quejo de cómo son las cosas ahora porque antes eran mejor. Pero si tuviera que escoger de nuevo, volvería a escoger la fotografía. Llegué adonde estoy incluso sin haber estudiado el bachillerato, y ahora hago solo las fotos que quiero hacer. Además estoy muy agradecida con esta ciudad en la que logré triunfar. Y como dice la famosa frase: si lo haces en Nueva York, lo haces en cualquier parte”.
ARQUITECTURA Y DISEÑO
50
“Me considero una modernista ecléctica, un término que para muchos puristas del modernismo podría sonar disparatado. Lo que sucede es que no me enmarco dentro de un solo estilo, prefiero andar sin prejuicios para poder incorporar todas aquellas cosas que me gustan”. Este particular gusto por las mezclas es la principal característica de la vida y el trabajo de Anita Calero. Así es, por ejemplo, su apartamento ubicado en el sector de Chelsea, Manhattan. Es un cálido lugar al que ella misma define como un “rompecabezas”,
Campa単a comercial de Grohe, Alemania
DISEÑO
Campaña comercial de Grohe, Alemania
“ME CONSIDERO
52
en donde conviven en armonía una mesa de comedor de George Nakashima, un antiguo baúl nepalés que usaban los monjes para guardar sus pertenencias, y una cocina de diseño contemporáneo. Anita llegó a Chelsea hace quince años, cuando esta era una zona poco visitada por los turistas y donde pululaban la prostitución y las drogas. Llegó por recomendación de un amigo pintor, quien le comentó que tenía un estudio que quería alquilar y que ocupaba en ese momento un artista que hacía esculturas pornográficas. “Recuerdo que acá donde estamos sentados había una escultura de un hombre con una erección”.
El estudio estaba pintado de gris, y los pisos permanecían cubiertos con varias capas de pintura de diferentes colores. Los baños eran de plástico rosado y las ventanas se estaban cayendo. Sin embargo, Anita veía en este lugar, y en Chelsea, un gran potencial. Como siempre, decidió hacerles caso a sus instintos y apostar en grande. Compró no solo el estudio de su amigo, sino también el apartamento de al lado. “El cambio fue extremo. Reubiqué todos los espacios, retiré con unos ácidos la pintura del piso hasta recuperar el tono natural del cemento, y quité algunos muros para que la luz entrara a cualquier hora del día. Tenía la ventaja de que las ventanas daban sobre lo que eran
las antiguas líneas del ferrocarril, y podía ver la naturaleza agreste que allí creció por muchos años”. Ahora, si se abre una ventana de la sala y se estira la mano, se pueden tocar las flores del cotizado High Line Park. En la obra trabajaron Anita y un maestro de construcción. Ella le indicaba qué conservar y qué desechar. Mantuvo a la vista las instalaciones hidráulicas que le dan el carácter industrial a los lofts de Manhattan. “Nunca me ha gustado estar encerrada, por eso acá todo es abierto. Siempre he creído que los espacios son como las relaciones: uno siente cuándo son de verdad”. La historia del apartamento se repetiría de alguna manera pocos años
UNA MODERNISTA ECLÉCTICA, UN TÉRMINO QUE PARA MUCHOS PURISTAS DEL MODERNISMO PODRÍA SONAR DISPARATADO. LO QUE SUCEDE ES QUE NO ME ENMARCO DENTRO DE UN SOLO ESTILO, PREFIERO ANDAR SIN PREJUICIOS PARA PODER INCORPORAR
TODAS AQUELLAS COSAS QUE ME GUSTAN”, ANITA CALERO.
Mr. And Mrs. Fork para Italian Elle
DISEテ前
54
FOTOS APARTAMENTO YASU & JUNKO
DISEテ前
56
El apartamento de Anita Calero es vecino al famoso High Line Park de Manhattan. Llegó a este lugar con la firme decisión de transformar un espacio caótico en un emotivo templo del diseño.
después. Anita estaba cansada de pasar los fines de semana en su casa de descanso ubicada en un bosque cercano a Nueva York. “Quería mudarme a una casa cerca al mar. Entonces me fui a los Hamptons a buscar algo que me gustara y estuviera al alcance de mi presupuesto. Visité varias veces la zona, pero todo estaba fuera de mi alcance. Un día me llevaron a ver una de las propiedades más baratas, y al verla quedé enamorada, aunque estaba prácticamente en ruinas”. La vivienda parecía una caja de vidrio en medio de la naturaleza, similar a la casa de cristal de Philip Johnson. Había sido diseñada por el antiguo director de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Berkeley, al final de la década del sesenta. Era una casa austera hecha con un presupuesto de once mil dólares de la época, lo que demostró que se podía construir en los Hamptons con más ideas que presupuesto. Anita compró la casa en contra de todos los consejos, por la cuarta parte de lo que le habían pedido en un principio. Luego se mudó a los Hamptons, y por varios meses se dedicó a reconstruir la casa siguiendo el diseño original. Al
DISEÑO
terminar la obra invitó al arquitecto que había diseñado la casa, y este quedó tan conmovido que le hizo uno de los mejores cumplidos que Anita recuerda le han hecho en su vida: “Me dijo que me fuera a trabajar a su oficina a pesar de yo no era arquitecta”.
58
La arquitectura y el diseño son parte esencial de la vida de Anita Calero. Gracias a estas disciplinas incluso ha llegado a replantear algunas certezas en su vida, como por ejemplo dejar Nueva York para volver a vivir a Colombia. “Después de tanto tiempo trabajando en Nueva York
he empezado a sentir la necesidad de acercarme de nuevo a mi país. Por eso estoy construyendo dos casas en Colombia, una es una pequeña vivienda en una montaña cerca a Cali, y la otra una cabaña de madera blanca en San Andrés. Como siempre, yo me encargo de todo: escogí el
terreno, hago los dibujos con ayuda de un arquitecto, y elijo el mobiliario. Ahora estoy interesada en resolver cómo quiero que entre la luz y se produzcan las sombras”. Anita habla de sus próximas casas en Colombia como si estuviera armando el plano de su siguiente fotografía.
ARTE INC. P
A
B
L
O
F
E
L
I
P
G
E
U
Z
M
Á
N
C
O
N
D
E
POR LEÓN TOVAR*
FOTO GUSTAVO MARTÍNEZ
LOS TRES RÉCORDS DE LA VACA ROJA
*Experto y consultor en arte latinoamericano. Dirige su propia galería con sede en Nueva York.
60
La vaca roja es el título de la pintura que el artista Francisco Toledo hizo en 1975 por encargo de Víctor Bravo, entonces secretario de Educación del gobierno del presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez. El señor Bravo acumuló una magnífica colección de pintores oaxaqueños como Tamayo, Toledo, Nieto y Morales. La vaca roja fue una de las piezas centrales de su colección. El precio de esta obra para la época estaba alrededor de los mil dólares, una suma considerable pues Francisco Toledo ya era una realidad artística en ese momento. Toledo, nacido en 1940 bajo el signo de Cáncer, había estudiado becado en París, y trabajado en el taller de grabado de Stanley Hayter, desarrollando técnicas que integraban elementos locales con formas del arte universal, lo cual sería parte fundamental de su obra. Con el fallecimiento del señor Bravo, sus hijos decidieron vender parte de su colección en el año 2000, entre ellas La vaca roja. Esta pieza es una de las obras más emblemáticas de Francisco Toledo, quien la ejecutó con materiales orgánicos espesos, como pigmentos, óleo, arenas y polvo de mármol. La escena recrea una vaca rodeada por crustáceos, creando un universo astral que abraza el animal mientras este permanece suspendido en el espacio. Esta obra sería años más tarde la imagen de la portada del catálogo del Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México. Rápidamente La vaca roja fue adquirida por la respetada galería Arvil del D.F., por un valor aproximado a los 750.000 dólares, cifra que rompía
un récord histórico en el mercado privado de Toledo. El cuadro permaneció guardado por más de tres años en la galería con la clara intención de no sobreexponerlo y así cuidar su valor en el mercado. Sería solo hasta 2005 cuando Barry Fitzmorris y su esposa Gigi, una reconocida pareja de coleccionistas californianos, me encomendaron la misión ineludible de comprar La vaca roja. Era un momento en el que el mercado traía un ascenso prolongado, y nadie pronosticaba la crisis económica de los últimos años. Los Fitzmorris eran una pareja aparentemente ideal: él, un exitoso hombre de negocios, dueño de una compañía de seguros, deportista y amante del arte; ella, una mujer con valores espirituales dignos de cualquier monje tibetano, amante de la naturaleza y especialmente del mundo astral. Con la misión que me habían encomendado solo les pregunté el motivo por el cual querían adquirir la obra. Ellos me invitaron a cenar y con mucha paciencia me explicaron por qué la querían. Mi sorpresa fue que por encima de cualquier valor estético, técnico o artístico, a ellos les seducía La vaca roja porque Barry es de signo Tauro (la vaca) y Gigi es Cáncer (los crustáceos representan este signo). Aunque me pareció algo excéntrica la explicación, me comprometí a adquirirla para ellos. Les dije el valor que la galería mexicana había pagado por esta pieza años atrás, y les expliqué que había que estar preparados para pagar el precio del mercado del momento. Sabíamos que si el acercamiento no era el correcto, estaríamos en una
La vaca roja es una de las obras más emblemáticas de Francisco Toledo, quien la ejecutó con materiales orgánicos espesos, como pigmentos, óleo, arenas y polvo de mármol.
La vaca roja, Francisco Toledo / 1975
posición débil de negociación. Entré en contacto con los segundos dueños de La vaca roja, quienes en primera instancia se negaron a venderla, pues la querían guardar un tiempo porque creían que el cuadro alcanzaría un precio mayor. Les dije que el interés era serio, y después de varias conversaciones me hicieron un pedido muy superior de lo que calculaba. El señor Fitzmorris quiso entrar a negociar a su manera, creyendo que los negocios en el arte eran similares a sus negocios de seguros. Intervine y después de varios pasos en falso llegamos a un acuerdo de compra por 1.050.000 dólares, rompiendo así el segundo récord de La vaca roja dentro del mercado privado. Todos felices. La historia de esta venta significó no solo un cambio de propietarios, sino la confirmación de una tendencia: las principales obras de arte latinoamericano estaban quedando en manos de los coleccionistas norteamericanos. En esa época el mercado de Brasil no era lo que es hoy, y México había dejado de ser lo que era. El apetito norteamericano, europeo y asiático por las obras de Tamayo, Kahlo, Matta, Botero, Carrington, Varo, Torres, Rivera; y por el cinetismo, el constructivismo y el neoconcretismo brasileño parecía no tener medida. A esto se sumaba que el arte contemporáneo norteamericano y europeo estaba en ese momento por las nubes, mientras que el arte latinoamericano presentaba una gran oportunidad de inversión debido a su calidad y relativo bajo costo. Además, era un segmento del mercado en constante ascenso y ajeno a grandes fluctuaciones. Pero sucedió lo que sabemos, y en 2007 la situación económica en Estados Unidos y Europa cambió dramáticamente la balanza. Las finanzas del señor Fitzmorris comenzaron a deteriorarse, incluida su relación matrimonial, lo cual desencadenó la repartición de sus bienes y la liquidación de su colección de arte en una subasta pública.
Fui llamado para hacer el avalúo de las piezas latinoamericanas de la colección Fitzmorris. Sugerí esperar un tiempo para poder vender las obras al precio correcto. Sin embargo, los abogados necesitaban agilizar el proceso y pidieron el concepto de una casa de subasta, que en este caso provino de Christie’s. Para sorpresa de los expertos, La vaca roja fue estimada por un precio muy bajo, entre 500.000 y 600.000 dólares, obviando la calidad pictórica y el tamaño de esta pieza perteneciente a uno de los periodos más importantes de Toledo. La esperada noche de la subasta llegó. Christie’s, Nueva York, 15 de noviembre de 2011, 7 de la noche, lote 40. La sala estaba llena, con cerca de veinticinco periodistas internacionales y una economía americana golpeada, una ventaja para los inversionistas latinoamericanos. La puja se decantó rápidamente entre un bidder (postor) local presente en la sala, y un comprador atendido por teléfono por el mexicano Virgilio Garza, director del Departamento de Arte Latinoamericano de Christie’s. Esto me hacía pensar que detrás de la línea había un pez gordo dispuesto a traer de vuelta a La vaca roja a su país de origen. Finalmente, el hombre del teléfono se llevó el cuadro por 902.000 dólares, rompiendo así el tercer récord del cuadro, pero esta vez dentro de una subasta pública. Estoy seguro de que si la situación económica de ese momento hubiese sido menos convulsionada, el cuadro habría alcanzado un valor entre los 1,8 y 2 millones de dólares. La vaca roja demostró que la relación entre los signos de Cáncer y Tauro son compatibles. En sus primeros recorridos por el mercado del arte, además, confirmó la teoría de que todo ciclo se cierra para que otros se abran. La incógnita ahora es cuánto durará este nuevo ciclo, y si La vaca roja, de Francisco Toledo, podrá descansar en su país durante un largo tiempo.
ARTE INC
POR
FERNANDO CARREÑO
SE BUSCAN ARTISTAS
SEBASTIAN MEYER Comenzó su trabajo como reportero gráfico en 2004, y sus fotografías han sido publicadas en medios tan prestigiosos como la revista Time o The New York Times. Desde 2009 vive en Irak, donde fundó su propia agencia de fotografía, la primera en el país. Su trabajo en Libia lo hizo merecedor del premio a lo mejor en fotoperiodismo.
62
EL COLECTIVO NEOYORQUINO ARTISTS WANTED SE DEDICA DESDE 2007 A CONECTAR A NUEVOS TALENTOS CON EL CERRADO CÍRCULO DEL ARTE EN EL MUNDO: EXPERTOS, GALERISTAS Y COMPRADORES. EXPOSURE, UNA DE SUS CONVOCATORIAS, ACABA DE PREMIAR A LOS MEJORES FOTÓGRAFOS EN DISTINTAS CATEGORÍAS, DESDE FOTOPERIODISMO HASTA MONTAJE, CON SUBVENCIONES Y PREMIOS POR MÁS DE 50.000 DÓLARES; Y PARA EL GANADOR, SU PROPIO LUGAR EN EL SALÓN DE ARTE SCOPE QUE SE CELEBRA EN MARZO EN NUEVA YORK.
ADAM AMENGUAL El fotógrafo nacido en Nueva York recibió su primera cámara a los 12 años y desde entonces se ha dedicado a documentar y retratar. Además, ha asistido a fotógrafos de la talla de Ruven Afanador. Su serie Homies consiste en los retratos de antiguos miembros de pandillas que forman parte de la organización sin ánimo de lucro Homeboy Industries, donde les ayudan a redireccionar sus vidas.
MONIKA SZILADI Detrás de la serie de fotografías de la húngara Monika Sziladi hay todo un análisis sobre la sociedad de consumo y las redes sociales que se forman día tras día. Desde 2009 se ha dedicado a asistir como fotógrafa a eventos sociales convocados por internet. El resultado es esta serie de fotografías.
ARTE INC
POR
FERNANDO CARREÑO
LAETITIA SOULÉ La ganadora de Exposure, fotógrafa francesa nacida en 1978, articula en sus escenas imágenes y conceptos repetitivos. Con su serie Palíndromos sigue el concepto del sistema binario combinando espacios con ambientes repetitivos y simétricos, con hermanos gemelos que refuerzan los dípticos en sus fotografías.
ROCKY MCCORKLE La obra —aún en construcción— está compuesta por una serie de 96 fotografías análogas, en la que McCorkle cuenta la historia de una anciana viuda de 84 años y su maleabilidad de la memoria, en lo que él mismo llama “una película silenciosa”. Una vez terminada, la obra tendrá más de 120 fotografías, y extendida medirá más de 274 metros.
64
MIKE BYRNE Byrne nació en Escocia y estudió en la Universidad de Edinburgh Napier. Ahora se desempeña como fotógrafo independiente en San Francisco (Estados Unidos). Su serie We will fight, realizada en las playas de Escocia en 2011, es una crítica a las acciones militares desarrolladas por los países de Occidente en Oriente Medio.
KAREN KELLY Su fascinación por la estética y expresividad de los caballos y el rodeo son la inspiración para su trabajo. Aprovecha la tecnología digital para producir texturas que aumentan el dramatismo de las escenas y le permiten capturar momentos en ángulos únicos.
BOB FRANCIS Este fotógrafo de la naturaleza captura imágenes en altísima resolución, lo que da no solo una cantidad increíble de detalles, sino una amplia gama de colores y texturas. Su trabajo se centra en elementos relativamente pequeños que, observados muy de cerca, revelan detalles sorprendentes.
ARTEINC
66
POR CARLOS FELIPE ANGULO, MEDELLÍN
FOTOS SILVIA OSPINA
EL RESURGIR DEL ARTE FIGURATIVO EL ARTE CONTEMPORÁNEO ES UN UNIVERSO PARALELO EN EL QUE LA REALIDAD SE REPRESENTA A PARTIR DE SÍMBOLOS Y CONCEPTOS. CON ESTE PARÁMETRO, TODO AQUELLO QUE SE MUESTRE DE MANERA FIGURATIVA PARECE NO TENER CABIDA. PERO OTRA COSA PIENSA PABLO GUZMÁN, UN JOVEN ARTISTA QUE RESCATA EL VALOR DE LO FIGURATIVO PARA CUESTIONAR LA ESPECIALIDAD QUE VIVIMOS.
p
La obra de Pablo Guzmán puede parecer figurativa a primera vista. Sin embargo, es una exploración contemporánea de las diferentes maneras de percibir la realidad.
Pablo Guzmán es un hombre de apenas 24 años, delgado y silencioso. No presume de su inocultable talento artístico y evita adoptar posiciones desafiantes respecto de sus colegas o de las tendencias artísticas contemporáneas. Claro, eso hace él, pero su obra tiene un talante ligeramente distinto, pues en ella se exhibe la pericia de un artista que entiende lo que su obra exige de él. Pertenece a un grupo de jóvenes artistas (Nadir Figueroa, César del Valle y Edwin Monsalve) que coincidieron en la Universidad de Antioquia y que asumieron con valentía la tarea de usar el lenguaje tradicional de la pintura y el dibujo desde una perspectiva contemporánea. Hoy, luego de haber culminado con honores su paso por la universidad, pinta de manera exclusiva para la galería La Cometa, de Bogotá, uno de los pocos escenarios donde sus obras se exhiben fuera de Medellín. Su taller contradice el arquetipo fílmico del espacio de trabajo de un pintor: caótico e iridiscente, con colores desparramados en una paleta que reposa sobre una mesa llena de bocetos. Aquí, en cambio, todo está dispuesto bajo un orden prusiano. Es un lugar prestado —advierte— que le permite trabajar con comodidad los grandes forma-
EANRLTAECI INMCA
68
Sus cuadros recrean situaciones reales y cotidianas de la vida. Muchas de estas obras son creadas exclusivamente para ser ubicadas en espacios particulares. tos que utiliza. Evita posar, así que la conversación se desarrolla en un taller alojado en el altillo de su apartamento, en Medellín. Al llegar, sorprende encontrar una habitación estrecha e inapropiada para albergar grandes bastidores que apenas dejan espacio para pintar. Cada vez que Guzmán muestra alguno de sus cuadros pasa de ser una de las jóvenes promesas del arte colombiano a un consumado estibador de carga: arma y desarma un rompecabezas en cuyas piezas, muchas veces más grandes que su menudo cuerpo, se encuentra la esencia de un artista
LA ELECCIÓN
que entiende que en el fondo de toda obra genuinamente contemporánea reposa un anacronismo. El anacronismo de la obra de Guzmán es evidente desde el principio, puesto que —por lo menos hasta el día de hoy— es un pintor figurativo. Esta característica tan ajena a la academia contemporánea lo distingue de la topografía artística actual que, de ser tan abstracta, se pobló de arcanos que ahuyentan al transeúnte, al espectador desprevenido. Dicho de otra manera, se convirtió en muchos casos en arte para especialistas. Sin embargo, la pintura que nos ofrece este huilense va más allá del realismo del cual es tributaria, pues en ella no vemos simplemente una figura humana minuciosamente retratada, o un cuadro que se esconde tras los detallados pliegues de un papel de envoltura, sino que va más allá de la simple copia manual de una imagen
fotográfica al trasponer bastidores e intervenir el espacio donde se encuentra. Utiliza recursos expresivos de la instalación, o pinta sobre una pared elementos arquitectónicos comunes, ya sean puertas entreabiertas por las que se ven entre la penumbra un corredor y una sala en el fondo, o ventanas con personas recostadas que miran a una calle en la que se encontraría el observador. El realismo de la obra de Pablo Guzmán es, además de una opción dictada por la honestidad de su temperamento y de un gusto personal por la figuración, el marco desde el cual nos plantea una incertidumbre, así sea breve y momentánea, sobre la relación entre la realidad y la ficción.
LA REALIDAD: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA La elección de los elementos arquitectónicos que predominan
en la obra de Pablo Guzmán está determinada por la escala natural en la que se representan los personajes dentro de su pintura. Sin embargo, estos elementos —que en principio respondían a exigencias técnicas puntuales— se convierten en componentes recurrentes debido a los contenidos narrativos que de ellos se desprenden y a los efectos estéticos que le imprimen a la obra: una escalera o una ventana detrás de la que se oculta una intimidad apenas sugerida por los efectos de la luz en una cortina… o una puerta o una reja que modifican la percepción del espacio. De esta forma, el diálogo de los personajes no solo queda subordinado por las peculiaridades con que fueron representados, sino que el espectador se siente parte de él, como un voyerista involuntario que emerge por un efecto de percepción que se produce al tratar de entender el espacio que percibe dentro de la obra.
DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
QUE PREDOMINAN EN LA OBRA DE PABLO GUZMÁN
ESTÁ DETERMINADA POR LA ESCALA NATURAL EN LA QUE SE REPRESENTAN LOS PERSONAJES DENTRO DE SU PINTURA.
ARTEINC
Persiana azul con personaje a rayas Esta particularidad en el trabajo de Guzmán ofrece al comprador de sus obras la oportunidad de jugar con ellas, pues la elección del lugar donde se deben ubicar es fundamental para explotar todo su potencial estético y conceptual — algunas de ellas las modifica para que encajen perfectamente en el espacio donde serán expuestas—. Para evitar malentendidos, es preciso aclarar que no se pretende confundir la obra con la realidad. Guzmán no está interesado en el fo-
70
torrealismo; por el contrario, quiere hacer pintura con contenido o, para usar sus propias palabras, “cifrar en la figura una realidad abstracta”. Estos sencillos elementos constituyen la materia formal que compone la obra actual de Pablo Guzmán. La cotidianidad con que son dibujados sus cuadros y las tensiones que surgen de su lectura enriquecen el fundamento conceptual de la obra que nos presenta. Gracias al uso de estrategias expresivas novedosas, como inclinar
los bastidores que retratan una escalera en la que se encuentra una persona, y el uso de la técnica realista del trampantojo (que consiste en engañar al ojo mediante la manipulación de la perspectiva), el artista le devuelve al espectador la espuela vital del asombro, y tiende un puente entre la obra y aquel que la contempla. No se trata entonces de un despliegue fútil de técnica vacía, sino de un retorno a los fundamentos de la pintura para devolver al arte figurativo su
lugar en la contemporaneidad. Es una propuesta que nos cuestiona sobre la naturaleza de la realidad y de nuestra relación con ella. Cae la tarde. Pablo Guzmán dice que prefiere trabajar de noche “porque la luz es constante”. Toma uno de los muñecos de plastilina que usa como modelos para recrear la incidencia de la luz en sus personajes. “Casi todas las personas que pinto son mis amigos de la universidad”, confiesa antes de despedirnos.
Cuadro amarillo
ARTEINC
PABLO GUZMÁN EN SEIS PREGUNTAS ¿Qué lo llevó a interesarse en el arte? Todos los niños dibujan y pintan y dejan de pintar por ahí a los 14 años. Yo tuve la fortuna de estar en un curso de dibujo en la Casa de la Cultura, en San Agustín. La cosa se iba a quedar ahí, pero en una visita de mi abuelo me encontraba haciendo muchos dibujos, mi mamá le dijo que yo estaba dedicado a eso y él dijo: “Sí, eso es lo de él”. Y yo respondí: “Pues sí, esto es lo mío”, y desde ahí se me metió en la cabeza que quería estudiar artes. La tendencia actual del arte es muy abstracta, muy conceptual, y es raro que algunos artistas vuelvan a tomar una tendencia figurativa como usted. ¿Por qué eligió ese camino? Ese fue siempre el problema desde que llegué a la universidad, pues uno entra queriendo pintar y dibujar y lo primero que le dicen es: la pintura ya no, el dibujo ya no, la escultura como uno se la imagina ya no. Entonces uno dice: “Bueno, y entonces, ¿qué voy a hacer?”. Esa siempre fue la pelea, pero yo sabía que quería ser pintor. Al principio fue pintura figurativa normal. En segundo semestre traté de ser abstracto, pero no pude. Eso es muy difícil; el arte abstracto siempre está lleno de sutilezas. Entonces decidí volver a la figuración siempre tratando de encontrar lo que en la academia puede llamarse “el concepto”. Sé que es muy difícil aportarle algo nuevo a la pintura, pero hay que seguirla pensando y traté de conectarla con la instalación, que se relacionara con el espacio, entonces ahí nació la propuesta. Usted conforma un grupo de jóvenes artistas de la misma generación que eligieron la figuración. ¿Por qué? Eso fue algo que se dio sin querer. A todos nos gustaba la figuración, todos queríamos hacer realismo, o por lo menos acercarnos a la figuración desde
72
Tríptico azul
cualquier técnica. Confluimos en la universidad y en varios cursos, entre ellos el del maestro Óscar Jaramillo, un dibujante muy reconocido. Al entrar a la facultad se generó nuevamente el gusto por el dibujo, pues el curso de él era simplemente dibujar una modelo utilizando la técnica de la trementina. Él fue uno de los primeros dibujantes de la generación de los setenta, y se inventó una técnica que era lápiz con trementina (sustancia con la que se diluye el óleo). El resultado es una mezcla entre grabado y dibujo. También gracias a Freddy Serna, quien fue nuestro profesor de pintura, poco a poco desarrollamos un gusto por el oficio y a la vez intercambiábamos ideas sobre la figuración y el realismo. Hoy todos hacemos cosas muy distintas. ¿Cuál es el artista que más ha influenciado su obra? La exposición a la que llegué y salí transformado fue la retrospectiva de Santiago Cárdenas en el Museo de Antioquia. Fue maravilloso cómo me cambió la perspectiva, y darme cuenta de que la pintura sí podía llenarme plenamente. En general me gustan los pintores y los retratistas, pues empecé haciendo retrato. Una cosa que llama la atención de sus cuadros es que usted no parece estar preocupado por el fotorrealismo que se concentra en el detalle. Pareciera que a usted le interesa más crear un efecto en el espectador, es decir, en vez de representar la realidad tal cual como la percibe la retina, le interesa el efecto que produce su dibujo en el espectador. ¿Eso es así? Pues yo no he ido al Museo del Prado ni nada, pero lo que dicen por ejemplo de los cuadros de Velázquez es eso, que es realista pero lo más pictórico al mismo tiempo. Quiero que mi obra sea realista, pero que siga siendo pintura. Eso es lo que me justifica al pintar, porque si voy a pintar una foto mejor tomo la foto. La escalera de mano es muy común en sus cuadros, ¿por qué la utiliza tanto? Porque era una forma de recostar el cuadro. Siempre había que colgar las puertas y las ventanas. Bueno, las puertas podían estar sobre el piso, pero tenían que estar paralelas a la pared. Algunos cuadros, por ejemplo, están en una esquina y representan el ángulo de la pared que está detrás de ellos.
ARTE INC
POR
FERNANDO CARREÑO
MÚSICA HECHA A MANO
ARMIN & MARIO GROPP Son el clásico ejemplo de familia artesana. El maestro luthier Armin Gropp lleva más de cincuenta años elaborando guitarras clásicas, y su hijo, Mario, lo acompaña hoy en su taller. Mario estudió guitarra clásica y cuando lograron reabrir el negocio de forma privada, con el fin del comunismo en Alemania Oriental, se unió a su padre para continuar la tradición de generaciones de la familia Gropp, sumándole su conocimiento como guitarrista clásico, lo que le da una mirada también desde la interpretación a su trabajo como luthier. gropp-gitarren.de
74
DETRÁS DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA ESTÁN LAS MANOS DE ARTESANOS ESPECIALIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE ESTAS PIEZAS QUE SE CONVIERTEN EN ARTE.
DAVID MILWARD Con las violas, al contrario de sus hermanos los violines y los contrabajos, no hay estándares aceptados. El tamaño de uno de estos instrumentos puede variar de 38 a 47 centímetros, dándoles un amplio rango tonal. Pero lograr estos tonos es todo un trabajo de arte, tradición y ciencia. El inglés David Milward es una muestra de ello: detrás de cada una de sus piezas existe un completo estudio de la geometría de los instrumentos y el efecto que esta puede tener en los sonidos y los tonos que va a producir la viola, siempre elaborada con técnicas tradicionales. theviolaworkshop.com/
KREMONA Entre los Balcanes y las montañas Rodopi, en Bulgaria, se ubica el valle de Orfeo, donde según la mitología vivía este gran maestro griego y “padre de los cantos”. Respondiendo a esta tradición mítica y musical, Dimitar Georgiev fundó Kremona, en 1924. Lo hizo con la experiencia adquirida luego de arreglar su mandolina una y otra vez durante la Primera Guerra Mundial. Ese pequeño negocio es hoy en día la casa de los instrumentos de cuerda preferidos por cientos de artistas en Europa. kremona.com
STEPHEN CONNOR Las guitarras de Stephen Connor están entre las más finas del mundo. Para la caja de resonancia utiliza abeto o cedro, mientras que para las partes laterales y traseras prefiere el palo de rosa, el ciprés o el maple. Para el cuello elige la caoba o el cedro español, y para el diapasón escoge el ébano. Esta exquisita mezcla de maderas le da una tonalidad y una voz especial a las guitarras. Uno de sus prototipos más conocidos incluye también un portal sonoro, una abertura elíptica al lado de la guitarra que permite un mayor sonido tanto para el intérprete como para el público. connorguitars.com/
ARTEINC
76
POR ANDRÉS FELIPE SOLANO, MADRID
FOTOS ALBERTO SAGUAR
CUERPO DE
GUITARRA
EL SECRETO DE LAS LEGENDARIAS GUITARRAS ESPAÑOLAS DE LOS HERMANOS CONDE REPOSA EN UN PISO BAJO DE LA CALLE ARRIETA, DE MADRID. SON PIEZAS ARTESANALES QUE HAN ACOMPAÑADO A MÚSICOS TAN TALENTOSOS COMO DISÍMILES, ENTRE ELLOS PACO DE LUCÍA Y LENNY KRAVITZ. RECORRIDO POR EL TALLER DE DON FELIPE CONDE, GUARDIÁN DE UNA TRADICIÓN FAMILIAR PRÓXIMA A CUMPLIR CIEN AÑOS DE VIDA.
t
“Tengo una guitarra Conde que está hecha en la calle Gravina 7. Es un instrumento de hace cuarenta años. Lo saqué de la caja y era como si estuviera llena de helio, era muy ligera. Y me la puse en la cara y miré lo bien diseñada que estaba y olí la fragancia de la madera viva... sabemos que la madera nunca llega a morir”. El que habla es el cantante Leonard Cohen y sus palabras fueron pronunciadas durante la entrega del premio Príncipe de Asturias en noviembre de 2011. Las dijo a los 77 años sin soltar unas gafas de sol de sus manos, con su voz ronca, grave, lenta pero tan pura como la madera de la guitarra que le compró a los hermanos Conde en Madrid cuando tenía el pelo negro y todos decían que era un lady’s man, un mujeriego sin remedio. El último y quizás el más reputado de la saga familiar Conde, que lleva fabricando guitarras desde 1915, se llama Felipe, un hombre que tampoco suelta sus gafas cuando se pasea por su taller de la calle madrileña de Arrieta, apenas a media cuadra del intimidante Teatro Real. La suya no es una tienda de puertas abiertas de par en par donde los transeúntes se asoman a curiosear. Es más bien un refugio para entendidos donde apenas una placa con un nombre presenta el taller del maestro. Se
podría decir que don Felipe todavía está estrenando sede. Apenas lleva un año largo en este amplio y confortable bajo decorado con sofás blancos y amplias vitrinas que dejan ver instrumentos de colección, guitarras con más décadas que cualquiera de los presentes. Algunas tomaron forma en 1931. El lugar, un sótano espacioso con varios ventanales a la altura de la calle por los que entran chorros de luz natural, es al mismo tiempo un fortín a prueba de chismosos. Fue escogido por Conde con un solo fin: ofrecer toda la privacidad necesaria para que sus renombrados clientes pudieran probar los instrumentos que fabrican él y Pedro Hernández —su compañero de mesa, con el que lleva casi cuarenta años de amistad y trabajo— sin que la romería se haga presente. Libros sobre flamenco y una pared llena de retratos de sus más famosos compradores añaden calidez al lugar. En otra habitación, al fondo, se encuentra el taller propiamente dicho, un espacio que guarda cientos de herramientas, entre ellas los más recientes y nobles cinceles japoneses que conviven con algunas reliquias que ha comprado Conde solo por el gusto de verse rodeado de serruchos que pertenecieron a artesanos de siglos pasados,
EANRLTAECI INMCA
hombres que, como él, se dedicaron a buscarle el alma a la madera. “Yo trabajo con maderas muy antiguas, algunas que heredé de mi padre. Maderas que pueden tener ochenta años. De su calidad de veta y de su estructura depende el sonido de una guitarra de primera”, dice el artesano. Conde y su ayudante fabrican apenas cuatro guitarras de primera al mes. Los precios reflejan la dedicación casi maniática, la sabiduría acumulada, y una tradición sin interrupciones que se remonta a 1915. El comprador que se acerca a la tienda muchas veces debe estar dispuesto a pagar hasta 20.000 euros por instrumento. Lo guardará como un tesoro más allá del precio. Sabe que los conocimientos de Conde son impagables, han bebido de la fuente de su tío abuelo que fue uno de los primeros maestros españoles en firmar una guitarra como si se tratara de un cuadro. Felipe Conde se balancea sobre la punta de un pie mientras corre las cortinas de la memoria y explica de quién y cómo ha aprendido lo que ha aprendido.
PRIMERAS CUERDAS En los primeros años del siglo XX Domingo Esteso creó las más bellas guitarras españolas de la época apenas ayudado por su mujer, Nicolasa Salamanca, quien se encargaba del barnizado de las piezas. La mayoría de esas guitarras míticas acabaron en manos de músicos argentinos. Pocos en España podían procurarse las joyas que salían de las manos de Esteso debido a la precaria situación económica de la península. Aun así fueron los años más prolíficos del maestro, que recibía encargos por doquier. Con el tiempo se dio cuenta de que apenas podía cubrir la lista de pedidos. Fue así como antes de estallar la Guerra Civil aceptó en
LOS CONDE
DEJARON SU PROPIA MARCA EN LA HISTORIA DE LA GUITARRA ESPAÑOLA.
INTRODUJERON LA MADERA DE PALO SANTO EN LA GUITARRA FLAMENCA —ESTA MADERA SE USABA SOLO PARA LA FABRICACIÓN DE GUITARRAS CLÁSICAS— Y FUE TAL SU ÉXITO QUE MUY PRONTO LOS MÚSICOS LA HICIERON SU FAVORITA Y LE PUSIERON UN NOMBRE.
LA LLAMARON “NEGRA”, EN CONTRAPOSICIÓN A LA “BLANCA”,
FABRICADA EN MADERA DE CIPRÉS.
78
su taller a dos aprendices, los hermanos Faustino y Mariano Conde, sobrinos de su esposa. Los Conde no desperdiciaron ni un solo día al lado de Esteso y absorbieron todos sus secretos: la forma de escoger la madera, de cortarla, de emplazar las piezas, de darle la curvatura adecuada. El hombre que marcó para siempre su derrotero murió en 1937, y los discípulos se convirtieron a su vez en maestros junto al menor de los hermanos, Julio. Pero más allá de perpetuar el legado de Esteso, los Conde se lanzaron a dejar su propia marca en la historia de la fabricación de la guitarra española. Se animaron a introducir la madera de palo santo en la guitarra flamenca —esta madera se usaba solo para la fabricación de guitarras clásicas—, y fue tal su éxito que muy pronto los músicos la hicieron su favorita y le pusieron un nombre. La llamaron “negra”, en contraposición
Felipe Conde es el artífice de las guitarras más selectas de España. En su taller trabaja con las mismas técnicas artesanales que su familia inventó hace casi cien años.
a la “blanca”, fabricada en madera de ciprés. Los hermanos también introdujeron nuevos mosaicos para decorar la boca, inspirados en bordados tradicionales e idearon una firma característica y definitiva, su sello como “luthiers” que perdura hasta hoy: un corte en forma de media luna en la cabeza de la guitarra. Para 1971, el año en que el adolescente Felipe Conde entró como aprendiz al taller, su padre Mariano y sus tíos habían fabricado las guitarras con las que los más grandes músicos de España tocaban. Los instrumentos de Paco de Lucía, Melchor de Marchena y Niño Ricardo llevaban la etiqueta de los artesanos Conde. Su fama se expandió y poco a poco músicos de todo el mundo empezaron a peregrinar para ver a los maestros. Bob Dylan, Cat Stevens y Leonard Cohen quisieron la madera viva, el sonido perfecto, la dulzura o
ARTEINC
CONDE
FABRICA APENAS CUATRO GUITARRAS DE PRIMERA AL MES.
LOS PRECIOS REFLEJAN LA DEDICACIÓN CASI MANIÁTICA,
LA SABIDURÍA ACUMULADA Y UNA TRADICIÓN SIN INTERRUPCIONES
80
QUE SE REMONTA A 1915.
El taller se encuentra en el sótano de una conocida calle de Madrid. Es un lugar silencioso, visitado solo por los amantes del buen sonido.
la fiereza del sonido que producían las guitarras de los Conde. Con la llegada de los años ochenta la familia se ramifica. Mariano decide partir cobijas y abre su propio taller, que a su muerte pasará a manos de Felipe y su hermano, en 1989. La tercera generación atiende en su taller a músicos como Al Di Meola, Tomatito, Lenny Kravitz, David Byrne y el hombre que nunca ha dejado de tocar los instrumentos de los Conde: Paco de Lucía. La relación ha sido tan estrecha que la primera obra salida de las manos del entonces joven aprendiz fue un regalo para el padre del guitarrista. Ahora Felipe, ya maestro en propiedad desde hace un buen tiempo, camina solo. Tomó la decisión de abrir su propio taller pensando en la comodidad de sus clientes y en la movilidad. En octubre estuvo en Shanghái en una feria y en enero se pasó por Los Ángeles, donde tiene un comprador que adquiere el total de su producción destinada al mercado de Estados Unidos. Se trata de la firma Guitar Salon, toda una institución en Occidente. En Oriente, Conde vende sus creaciones por intermedio de la ARAI Corporation, con sede en Japón. Todos ellos pagan por un trabajo arduo que empieza con la escogencia de la madera con que se fabricará la guitarra, que en realidad no es solo una, son varias. La que se destina para la tapa armónica, crucial para dar la vibración adecuada, es el palo santo de India o de Madagascar o el ciprés español. Para el mango se tiene el cedro de Canadá o de Honduras, ligero y resistente. El ébano africano se utiliza para recubrir el mango y debe ser capaz de soportar la tensión de las cuerdas. Al fabricar el aro y el fondo se recurre al arce europeo. Felipe ha seguido los pasos de sus mayores y también ha experimentado con otros materiales, como la difícil y costosa madera de koa, que da un sonido hermoso pero quizá demasiado limpio, por eso su acogida tímida entre el mundo del flamenco. Las gafas de Felipe Conde pasan de sus manos y ahora están sobre su cabeza. Las necesita libres para mostrar las plantillas que se usan en su taller. Son las mismas que diseñó el tío abuelo Domingo Esteso hace ya casi un siglo. Sobre ellas se corta la madera de la tapa. Crear una plantilla propia y ponerla a punto puede durar casi seis meses, el tiempo que más ha invertido Felipe en la fabricación de una guitarra. Por fortuna ya se deshizo del miedo que guarda todo gran maestro cuando piensa en que esos conocimientos se pueden ir al garete. El hijo de Conde ya asiste al taller y poco a poco se cuelga el estandarte de la cuarta generación.
ARTEINC
Las guitarras Conde son las preferidas de músicos tan disímiles como Leonard Cohen y Paco de Lucía. Alguien toca el timbre. Es un amigo del maestro que viene a probar una guitarra. Los acordes resuenan por todo el taller y Conde no puede ocultar el placer de oír una de sus creaciones. “Yo toco pero muy poco, apenas para confirmar la vibración una vez se ha terminado el trabajo”, dice. Un trabajo que realiza sin afanes, sin codicia. No pocas veces le han llegado con propuestas para ampliar el negocio. Gente que se ofrece a poner dinero y contratar más gente y producir más. Uno por uno Felipe ha rechazado a estos inversionistas despistados, como ha repelido propuestas absurdas de clientes sin brújula, como el que le pidió fabricar una guitarra azul. Pintarla como si fuera un barco o una casa. El maestro se ríe de la ocurrencia. “Podría ser millonario usando el nombre de la familia pero todo lo que hicieron mis mayores se perdería, toda su labor se desvirtuaría”, asevera. Carácter es lo que ha tenido Felipe Conde para defender una tradición familiar sin la que el flamenco, la música de España por excelencia, tendría mucho menos que ofrecer porque, como bien lo recuerda, el guitarrista no toca en el aire, necesita de una compañera fiel y que lo entienda. Ese proceso de celestinaje es, en últimas, el trabajo de Conde, quien se encarga de que cada músico y cada guitarra se encuentren y vivan juntos para siempre, como le pasó a Leonard Cohen. A veces toma tiempo, como hoy, que el amigo del maestro le da vueltas y vueltas a una guitarra, la toca de arriba abajo, la hace sonar y finalmente dice que volverá mañana. Como un enamorado, Conde sabe que timbrará en su puerta a la misma hora hasta que finalmente se decida a irse con ella.
PARA 1971
EL AÑO EN QUE EL ADOLESCENTE FELIPE CONDE ENTRÓ COMO APRENDIZ AL TALLER, SU PADRE MARIANO Y SUS TÍOS HABÍAN FABRICADO LAS GUITARRAS CON LAS QUE LOS MÁS GRANDES MÚSICOS DE ESPAÑA TOCABAN.
LOS INSTRUMENTOS DE PACO DE LUCÍA,
82
MELCHOR DE MARCHENA Y NIÑO RICARDO LLEVABAN LA ETIQUETA DE LOS ARTESANOS CONDE.
LUGARES
L
O
S
S
A
S
T
R
E
S
D
E
K
A
B
U
L
LUGARES
POR
FERNANDO CARREÑO
HOSPEDAJE CON SOFISTICACIÓN
ALGUNOS DESTINOS PARA DEDICARSE AL DESCANSO.
FOTO 123 RF
EL ENCANTO DE BAHAMAS
84
Bahamas es una reunión de 2.700 islas paradisíacas dispersas en la esquina norte del Caribe. Nassau, ubicada en la pequeña isla de New Providence, es la capital de este enclave turístico que recibe cerca de dos millones de visitantes por año, la mayoría de ellos provenientes de los Estados Unidos. Las atracciones turísticas comprenden un recorrido por el Fort Lincastle, una edificación militar construida por los españoles en 1793; el Old Town donde se encuentra el edificio del Parlamento, y la reconocida destilería del ron Bacardí. El resto de atracciones se encuentran dispersas en inmensos hoteles como el Atlantis, inspirado en la mitología griega de los dioses de los océanos y considerado el resort temático más grande del mundo. Hoteles como Sandals y el Sheraton ofrecen una diversión más relajada, especial para parejas que buscan el silencio frente a las tranquilas aguas cristalinas. Copa Airlines ofrece un vuelo diario desde Ciudad de Panamá hasta Nassau.
BANYAN TREE SAMUI En la espectacular isla de Koh Samui, en Tailandia, se encuentra este resort emplazado en una colina privada. Las villas, ubicadas en forma de cascada, les permiten a sus huéspedes disfrutar de una vista impactante con total privacidad. Ideal para el romance y la relajación. . 99/9 Moo 4, Maret Samui Surat Thani 84310 Tailandia www.banyantree.com/en/samui/
THOMPSON TORONTO Su edificio de dieciséis pisos se encuentra en el lugar de moda de la ciudad. Lo más notable de este hotel construido en 2010 es su glamurosa azotea con bar y una piscina que parece extenderse en el horizonte de la ciudad. Cada espacio del Thompson está hábilmente decorado para crear una sensación moderna y vibrante. 550 Wellington Street W Toronto, Ontario M5V 2V4 Canadá www.thompsonhotels.com http://rusticabakery.com/
LUGARES
86
POR CATALINA GÓMEZ ÁNGEL / KABUL
FOTOS KAVEH KAZEMI
LOS SASTRES DE KABUL PUEDE QUE AFGANISTÁN SIGA CONDENADO A VIVIR BAJO EL YUGO DE LA GUERRA. PUEDE QUE SUS CIUDADES POLVORIENTAS SIGAN DETENIDAS EN EL TIEMPO. PUEDEN SUCEDER TODAS LAS CALAMIDADES IMAGINADAS, PERO NADA HARÁ QUE SUS HOMBRES PIERDAN LA COSTUMBRE DE LLEVAR UN BUEN VESTIDO.
ELNULGAACRI EMSA
e
88
El diseñador de modas Tom Ford fue el primero en reconocerlo: “Es el hombre más chic del planeta”, dijo al ver a Hamid Karzai, un excombatiente pashtun que se convertía en el nuevo presidente de la Afganistán postalibán. En un mundo en el que la política está dominada por aburridos trajes oscuros y sus corbatas correspondientes, la llegada de este presidente fue como una bocanada de aire fresco, especialmente para aquellos que valoran la estética. El abrigo verde de seda orgánica que Karzai siempre lleva sobre sus hombros, el payraan tumbaan —batolas largas y pantalón bombacho que visten la mayoría de afganos y pakistaníes— y el infaltable sombrero cilíndrico de piel de oveja, lo convirtieron rápidamente en un ícono de la moda. “Es muy elegante, muy orgulloso”, recalcó Ford en aquellos días cuando el mundo todavía descubría al nuevo gobernante y aún mantenía las esperanzas de que pudiera sacar a su país
de la penosa cadena de guerras que han marcado su historia. Diez años después esto no parece posible. “Lo que en el extranjero nadie sabe es que Karzai aprendió a vestirse de nosotros”, dice sonriente Mahmoud, quien camina con un abrigo igual al del presidente por el centro de Kabul. Por este lugar también deambulan hombres que en su mayoría visten trajes claros, turbantes longe, mantas patú que enrollan en sus hombros y otros varios accesorios que combinan con un paisaje urbano caótico en el que el orden, por lo menos desde una óptica occidental, no parece tener cabida. “Pero él no se vestía así antes de ser presidente”, repite entre risas Mahmoud, de 50 años, quien desde hace dos décadas sigue con entusiasmo la moda de los hombres de Mazari Sharif al norte de Afganistán, una región donde las tradiciones del buen vestir están más arraigadas, más —incluso—
El payraan tumbaan es la prenda insigne del vestuario afgano. Consiste en una batola y pantalón holgado que se combina con turbantes. Los afganos también tienen diferentes sombreros que son un símbolo de respeto religioso.
que en la misma Kabul. Mahmoud se refiere específicamente al abrigo de seda verde menta con líneas moradas y al gorro cilíndrico de piel de oveja conocido como karakul, los cuales exaltaban la figura de un hombre que para aquel entonces era diez años más joven y lucía más fornido e imponente que en estos tiempos en los que la flacura se ha apoderado de él. Su figura demacrada es apenas la consecuencia de gobernar un país en el que cada líder tribal exige lo suyo, en el que los señores de la guerra siguen dominando a sus anchas, en el que los talibanes y sus ataques terroristas nunca desaparecieron del mapa, y en el que las tropas extranjeras han querido imponer su voluntad. No ha sido una tarea fácil para Karzai, quien, al menos, atrajo la atención del mundo sobre la elegancia del hombre afgano. Y para el pueblo esto no es poca cosa. Sin importar la orientación ideológica o la condición social, los
afganos parecen ser adictos a su imagen. Tampoco importa a qué tribu pertenezcan. Hemos visto decenas de veces la imagen del mullah Omar, líder talibán, huyendo por las montañas afganas con su impecable patú envuelto en el pecho y su pakol, ese sombrero de paño color crudo con el que cubren los pashtun su cabeza durante el invierno. En especial los hombres mayores se distinguen por llevar siempre un atuendo impecable que resalta su altura y su impactante mirada. “Cuando alcanzamos cierta edad empezamos a vestirnos de esta manera”, asegura Mahmoud, quien camina con la elegancia de un emperador. Él se refiere al turbante que llevan en la cabeza y que debe tener seis metros de largo, al abrigo y otros accesorios con los que adornan el payraan tumbaan, la que podría denominarse la pieza básica del hombre afgano. Esta camisa larga y pantalón bombacho que se hace en diferentes colores
LUGARES
90
y materiales es el lugar común del vestuario de los hombres. Muchos lo usan desde jóvenes pero no lo adornan con ningún accesorio. Si mucho lo combinan con un blazer o una chaqueta de estilo occidental en las épocas más frías. “Los karakul y los turbantes son para los mayores. Yo incluso no sé si llegue a utilizarlos alguna vez. A los jóvenes no nos gustan tanto”, dice Ali, el sobrino veinteañero de Mahmoud que estudia medicina en Kabul. Allí va vestido con un payraan tumbaan color crema que cubre con un blazer cruzado blanco de rayas negras. Algo así como estilo cebra. Es fascinante ver la capacidad que tienen las nuevas generaciones de mezclar prendas tradicionales con accesorios occidentales, hasta el punto que muchas veces este eclecticismo parece salido de tono. Pero cuando lo hacen con estilo, les funciona muy bien. Karzai ha aparecido muchas veces con un blazer de paño encima de su payraan tumbaan. “Hoy los hacemos en todos los materiales, colores y tipos de bordados”, explica uno de los hermanos Tanzeb, quienes tienen la sastrería más famosa de Kabul,
Los afganos son muy respetuosos de sus tradiciones culturales, entre ellas el vestir. Sin embargo, la influencia occidental ha empezado a cambiar las cosas. Ahora es común ver a hombres mayores combinando sus batolas tradicionales con blazers importados.
y donde ministros y altos funcionarios del Gobierno encargan sus vestidos. “Incluso hay algunos que lo llevan con pedrería en el pecho”, cuenta este hombre delgado mientras busca una de las prendas de la que se siente más orgulloso. Otros modelos más moderados llevan solo bordados en el pecho que le dan un toque de sofisticación a la prenda. O más ostentoso, depende de cómo se le mire. La que nos muestra Massoud es una camisa de color lila con varias hileras de chispas de cristal Swarovski blancas que, según explica, ha sido encargada para un matrimonio, el evento principal de la vida social afgana. “Estos son lujos que solo se puede permitir la
gente más rica, pues pueden llegar a costar 400 dólares”, cuenta mientras se mueve por el pequeño almacén en el que se encuentran organizados cientos de rollos de algodón, lino y paño, la mayoría traídos desde Pakistán, donde, según reconocen los mismos afganos, están las mejores telas.
AL ESTILO INGLÉS Tanzeb Taylor and Clothes se encuentra en una de las calles principales de Shahr-e Naw (‘Ciudad Nueva’),
LUGARES
Tavazo es la tienda por excelencia de frutos secos, pero sobre todo de pistachos de TeherĂĄn. AllĂ se consigue, tal vez, el mejor pistacho del mundo.
92
uno de los barrios más modernos y dinámicos de Kabul. Allí, decenas de sastrerías se mezclan con peluquerías escondidas detrás de vidrios que protegen con grandes fotos de novias, y por las que se mueven tanto bicicletas como camionetas todoterreno pertenecientes a las organizaciones internacionales con base en el país. La guerra, al fin y al cabo, termina por sentirse, así la gente intente llevar una vida tranquila. “El waskat (‘chaleco’) es una pieza clave para el hombre afgano”, cuenta Massoud, quien explica que entre el hombre pakistaní y el afgano no hay mucha diferencia en el vestir. Los distinguen, eso sí, los cortes de las prendas y los accesorios. Por ejemplo, el chaleco tradicional afgano se puede hacer de cualquier color y tiene el cuello en “V”, mientras que el pakistaní es redondo, tipo Mao. La misma diferencia se encuentra con los payraan tumbaan, que por lo general llevan botones al frente. Los clásicos pakistaníes también tienen el corte Mao, mientras que los afganos llevan el cuello similar al de una camisa normal. “Hay otros más sofisticados que tienen los botones a un lado
del pecho para que se vea mejor la parte delantera de la camisa”, dice Massoud mientras abre cada prenda para mostrar las diferencias. La verdad, hoy todo parece estar permitido a la hora de combinar estas camisas largas con las que todos se sienten tan cómodos. “La verdadera particularidad de cada hombre se encuentra en los accesorios”, añade Massoud, quien afirma que los blazers de la región se hacen con los mismos cánones británicos. “Es algo que heredamos y sentimos como nuestro”. El sastre guarda en su almacén pequeños detalles para satisfacer los deseos de un cliente que llega de afán y que necesita salir vestido de punta en blanco. Para empezar muestra unas sandalias de cuero negras y cruzadas al frente que se usan la mayor parte del año. “Hoy muchos hombres llevan zapatos cerrados, pero la gente más conservadora usa estas sandalias”, dice al tiempo que trae un patú, una especie de cobija de lana con bordados en los extremos. Estas mantas inmensas hacen las veces de ruanas y son ideales para pro-
tegerse del frío. Pero la utilidad del patú va más allá de proteger y hacer ver más elegantes a los hombres. Sirven en realidad para cualquier cosa: de manta para la cama, de mantel de picnic o incluso para cubrir los sofás.
En los mercados del centro de Kabul se venden rollos de telas de la mejor calidad, la mayoría de ellos provenientes de Pakistán.
DIRECTO AL CORAZÓN Con la idea de encontrar la mejor calidad de patú emprendimos camino al gran bazar Mandayi, en el corazón de Kabul. La elegancia y la delicadeza en el trato de Massoud y sus vendedores parecen lejanas en estos pequeños puestos donde se venden por igual pollos vivos guardados en rejas, carteras falsificadas, chadores azules y vestidos coloridos que usan las mujeres afganas en los matrimonios. “Cada quien compra el patú según su necesidad y capacidad económica”, dice un viejo vendedor mientras come un cocido de carne con arroz, típico de la ciudad. “El mejor es este”, continúa luego de poner a un lado su plato para traer una manta color crema, tan fina que parece papel. En sus extremos tiene una pequeña línea con arabescos bordados en colores más oscuros. “Le puedo mostrar
LUGARES
otra pero esta es la mejor”, asevera, antes de señalar que esta pieza puede superar los 150 dólares. Las hay también de 30 dólares, pero no se parecen en nada. “También tengo el abrigo de Karzai”, dice al sacar un chapan de seda verde menta que es el orgullo de la casa. “Pero la verdad es que este no es tan bueno como el del presidente. A él solo le regalan lo mejor”, reconoce el vendedor. Y tiene razón. Esto ya lo había señalado Hajji Samad, dueño de uno de los almacenes más tradicionales de Karakul, cuyas piezas son elaboradas con lana de oveja y cuya calidad está relacionada con el prematuro sacrificio del animal. Cuanto más tierna haya sido su carne, mayor calidad tendrá su lana. Por esta razón los sombreros hechos en este material pueden costar entre 500 y 600 dólares en el mercado de Kabul. “Los que usa Karzai son de la mejor calidad, pero él no los
94
El barrio conocido como Ciudad Nueva parece un bazar de confección. En cada calle hay decenas de sastrerías que se dedican a satisfacer todos los antojos de los hombres afganos en materia de prendas de vestir.
compra. Sé que se los regalan en Mazari Sharif, de donde son originarios estos sombreros”, explica Hajji Samad, quien se lamenta porque los jóvenes ya no invierten en estos accesorios tradicionales. “No tienen dinero. Y si lo tienen prefieren comprarse algo más occidental”, dice mientras camina por su tienda de escaparates de madera gastada que parece haberse detenido en el tiempo. Así como parece quedar inmóvil
todo Afganistán, un lugar donde la vida se vive a otro ritmo y las tradiciones se mantienen arraigadas, como la impecable forma de vestir de los hombres. Lo que Tom Ford posiblemente no sabía es que el presidente Karzai no había inventado nada nuevo. Ese líder que conquistó al mundo occidental con sus agradables maneras, su abrigo y su sombrero, apenas es uno más entre los elegantes hombres de Afganistán.
PLACERES S
U
M
A
J
E
S
T
A
D
E
L
J
A
M
Ó
N
PLACERES
POR
FERNANDO CARREÑO
MANJAR DE DIOSES
DECENAS DE JUECES DE ALIMENTOS, FAMOSOS CHEFS, CONSULTORES PROFESIONALES Y PROPIETARIOS DE TIENDAS MINORISTAS ESPECIALIZADAS SELECCIONARON LOS MEJORES PRODUCTOS GOURMET DE ESTA TEMPORADA.
LÁCTEOS MAGNOLIA PREMIUM TROPICAL ICE CREAM Los helados Magnolia son conocidos en Filipinas gracias a su sabor tropical y a su textura cremosa. Actualmente, combinan las mejores frutas de Filipinas con la leche californiana. No contienen grasas trans y están libres de gluten. www.magnoliaplease.com
PRODUCTOS DE PANADERÍA HONGOS, AJOS Y OLIVAS HIMALAYA TRUFFLE Las trufas negras provienen de hongos salvajes cultivados, especialmente de las especies porcinus, boletus edulis, boletus aereus y boletus pinicola. Todas estas especies son recolectadas en los parajes más salvajes en los Himalaya, donde encuentran las condiciones ideales para su crecimiento.
96
www.greatporcini.com
MARION’S GLUTEN-FREE COOKIE AND MUFFIN MIX La mezcla para galletas y muffins es natural, vegana, kosher y libre de gluten. Ideal para personas con alergias, intolerancias alimentarias, diabetes y die dietas s en sodio. bajas marionssmartdelights.com onssmartdelights.com
CAFÉ MOKK-A Esta marca busca representar el estilo es de café de cada región europea con distintos tostados que evocan la vida apasionada de Italia, la zona comercial histórica de Suecia o la Francia rural de d Borgoña. www.mokk-a.com
ACEITES STOEGER PUMPKIN SEED OIL
Es el aceite orgánico de semillas de calabaza 100% puro más fino del mundo. Producido ciento por ciento por la familia Stoeger en Neuruppersdorf (Austria), quienes escogen lo mejor de su cosecha. De este modo, de 5,5 libras de semillas secas de calabaza solo se producen 34 onzas de su aceite, por medio de un proceso de secado y tostado que le da un sabor y complejidad únicos.
BEBIDAS HERBALES COCONUT HIBISCUS TEA El sabor fresco y dulce del coco es el compañero perfecto del picante hibiscus nigeriano. El resultado es el té de la marca Republic of Tea, elegida como mejor bebida herbal. No contiene cafeína y se puede consumir fría o caliente. www.republicoftea.com
www.culinary-imports.com
PLACERES
98
POR JUAN CAMILO MALDONADO, GUIJUELO, ESPAÑA
FOTOS SILVIA OSPINA
SU MAJESTAD EL JAMÓN EN EL PEQUEÑO PUEBLO DE GUIJUELO SE CURA EL JAMÓN MÁS SUCULENTO DEL MUNDO. EN ESTE RECORRIDO POR LA ESPAÑA PROFUNDA SE DEVELA EL SECRETO DE LA MARCA BEHER, LA PUNTA DE LANZA DE LA CODICIADA CHARCUTERÍA IBÉRICA.
h
Bernardo Hernández está al frente de Beher, aclamada en la feria de Fráncfort como la mejor charcutería del mundo.
Hubo un tiempo en el que España fue pobre y atrasada. En los pueblos, los cerdos se sacrificaban solo en el invierno para que el frío refrigerara su carne; los chorizos se embutían en camisones de sábanas viejas porque no había con qué comprar intestino de res para hacerlo. Era la España que cruzaba el Atlántico y nunca volvía. Era la España del hambre. Al acabar el video, la mujer prende las luces de la sala. La imagen se queda congelada en un opaco blanco y negro. En ella, mujeres de faldas remangadas y pañolones en la cabeza despiezan a un cerdo recién sacrificado para luego lavar sus partes en la orilla de un riachuelo. Con el video concluye la visita al Museo de la Chacinería de Guijuelo. No ha durado mucho, tan solo media hora de recorrido por los salones fríos de una casita de este pueblo diminuto e industrial de la provincia de Salamanca, comunidad autónoma de Castilla y León. Un enclave de pequeños edificios de concreto encumbrado en las montañas de lo que algunos llamarían “la España profunda”, con sus seis mil habitantes, sus 150 fábricas de jamón ibérico y el orgullo de ser, pese al frío, pese a la soledad y pese a la sosa uniformidad de su arquitectura, el pueblo más “sabroso” de España. Acá nació hace poco más de un siglo Bernardo Hernández Blázquez. Un hombre blanco como las coronas nevadas de Behar, de bolsillos vacíos y espíritu inquieto. Guijuelo era entonces un pueblo
EP NL LA ACCEIRMEAS
100
Los Conde dejaron su propia marca en la historia de la guitarra española. Introdujeron la madera de palo santo en la guitarra flamenca — esta madera se usaba solo para la fabricación de guitarras clásicas— y fue
de campesinos, como muchos que se extendían desde Madrid hasta la frontera con Portugal, acostumbrados a sobrevivir inviernos helados y veranos secos, entre praderas tostadas y poca vegetación, en las que criar cerdos no era un lujo sino una necesidad, pues había que aguantar arduas jornadas al descampado para sacarle a la tierra, a brazo limpio y con mucho esfuerzo, lo poco que tuviera para dar. Ya entonces se celebraban las “matanzas”. Esas jornadas sangrientas y efervescentes en las que, llegado noviembre, los campesinos y comerciantes salían con sus familias a la plaza a perseguir los cerdos con un mazo, embriagados por el arcaico placer que procura el sacrificio colectivo, para luego emprender el despiece lento y delicado de las paletas y los jamones, el lomo, la panceta y el resto de piezas menores que se colgaban en los portones de las casas, en las ventanas, en los establos, para que luego los vientos del norte hicieran lo suyo: retar la carne fresca del animal, desafiar su voluntad natural de putrefacción y, en un lento y paciente proceso, transformar la decadencia en sabor. Aún hoy se encuentran rezagos de ese Guijuelo que quedó atrás con la llegada del tren y el ingreso de España a la Unión Europea. Quien camina por sus calles observa las hileras de jamones que cuelgan de las ventanas de los apartamentos como si fueran, a su vez, cortinas y residentes. Acá no vive la gente, acá el jamón es rey. La mayoría de los trabajadores de las fábricas que se han multiplicado con el pasar de las décadas y el crecimiento de las familias viven en pueblos aledaños como Salamanca o Santa Marta de Tormes. Aquí solo vienen a trabajar, a curtir carne como lo hicieran sus padres y abuelos, ritual arcaico que se pierde en la historia como se pierde la matanza, que se celebra oficialmente por orden del ayuntamiento cada febrero desde 1987, y en la que las calles de Guijuelo, del viejo Guijuelo, se vuelven a teñir de rojo.
Aquí, apenas entrados los años treinta del siglo XX, Bernardo Hernández Blázquez llegó un día a su casa con el primer frigorífico que alguna vez pisó el pueblo. Tuvo que hacer un esfuerzo enorme. Hasta ese momento mantenía a los tres o cuatro cerdos que criaba, sacrificaba y curaba, a punta de préstamos. La llegada del aparatoso electrodoméstico, sin embargo, sería la piedra inaugural de Beher, la fábrica de jamones más célebre de Europa, que hoy se yergue con humildad en una de las callecitas del pueblo, con la base del edificio blanca y el tronco pardo, como la tierra de Castilla.
LA BELLOTA ENTRE LA CARNE Las praderas de Castilla y León tienen un encanto que se podría confundir con lo aburrido. Son miles de kilómetros de espigas doradas que cubren potreros y pequeñas colinas, y que rodean ocasionalmente castillos señoriales que se levantan silenciosos sobre las praderas cobrizas. Cualquiera que haya navegado por las carreteras de Castilla debe haber visto esos pequeños arbustos, verdes, rechonchos y discretos, que flotan como boyas por toda la llanura. Son las encinas, árboles misteriosos que guardan el secreto del sabor del jamón ibérico. El poeta Miguel de Unamuno, quien pasó buena parte de su vida yendo y viniendo por Castilla en los mismos años en que Bernardo Hernández Blázquez comenzaba su pequeño negocio de jamones, les escribió a estas praderas: En este mar de encinas castellano los siglos resbalaron con sosiego lejos de las tormentas de la historia, lejos del sueño que a otras tierras la vida sacudiera; sobre este mar de encinas tiende el cielo su paz engendradora de reposo, su paz sin tedio. Hubo un tiempo en que en España los cerdos caminaron a sus anchas entre esta paz sin tedio. Campos secos, ingratos, que de lo poco que tenían para ofrecer estaba el fruto de estas encinas
PLACERES
102
solitarias: bellotas, lisas y pardas, con un curioso sombrero que las ata al árbol, del cual se hinchan de un sabor seco y áspero. Cuesta imaginar a primera vista que este fruto redondo y simpático sea la clave para hacer el mejor jamón ibérico. Pero los españoles sí lo saben. Por eso, luego de ser engordados durante su adolescencia, con piensos a base de cereales milimétricamente diseñados, los cerdos de Bernardo Hernández son dejados a sus anchas en amplios descampados sembrados de encinas, para que caminen durante los últimos tres meses de su vida recogiendo una a una las bellotas que caen de los árboles. Es un ciclo orgánico este de hacer jamón. Un ir y venir de la materia que se transforma en sabor y textura, y cuya clave se encuentra en un ácido graso que se agazapa en el corazón de la bellota. El ácido oleico entra en el cerdo como si estuvieran hechos el uno para el otro, se expande entre sus músculos y ligamentos y, al saber de los expertos, distribuye con gracia musical la grasa del animal entre sus fibras, dejando a su paso un sabor ocre, un sabor a astillas, a roble, a Castilla.
SEREMOS CAMPEONES
Guijuelo gira en torno a los jamones. En sus calles se respira una tradición cultivada por siglos.
El logo de jamones Beher aún tiene impresa la firma de su fundador, el abuelo Hernández Blázquez. Es una firma llena de arreboles, que remite a quien la observa de inmediato a otras épocas. Vino luego Bernardo Hernández, el hijo. Y luego Bernardo Hernández, el nieto. La firma nunca cambió. Como tampoco muchas de las tradiciones jamoneras de esta enorme fábrica familiar en cuyas bodegas cuelgan hoy, madurando día a día, cerca de 250.000 paletas y
PLACERES
150.000 jamones, que se venden en España y en otros diez países del mundo por un precio unitario que puede llegar a los 300 euros.
HAGAN LA CUENTA En esta fábrica de Guijuelo se curte una fortuna. Aquí llegan los cerdos ya sacrificados. Aquí se despiezan y cortan los excesos de grasa, con la misma paciencia artesanal con la que lo hacían las mujeres de antaño. Luego viene el salado: paletas y jamones, patas traseras y delanteras entran a las neveras para ser secadas bajo una nevada de sal del mar Cantábrico. Un día por kilo de peso, ni uno más, ni uno menos, porque la receta del jamón es casi matemática. Luego los jamones de Bernardo Hernández serán condenados a meses de silencio, en salas enormes donde la humedad, la luz y la temperatura son graduadas día a día para jugar con lo que la atmósfera tiene para ofrecer. De vez en cuando se limpiarán los hongos algodonados que rápidamente recubren la carne. Periódicamente se les dará un baño con manteca para humedecer y reavivar la pieza. Entre tanto reinará el silencio. La voz de Bernardo Hernández, el nieto, tiene la textura del
104
sabor de la bellota: áspera, ocre, cóncava. “Tengo que dejar de fumar”, dice, y su voz rasga el aire con aspereza. Hernández trabaja en el segundo piso de su fábrica en Guijuelo, rodeado de los más importantes trofeos que sus jamones han ganado en España y en Europa. En especial, las dieciséis medallas de oro que sus chorizos, salchichones y jamones se llevaron en la Feria Internacional del Jamón de Fráncfort, y el trofeo ganado ya en tres ocasiones como el mejor jamón del mundo. “De mi abuelo aprendí el amor por la tradición, aquí todavía curamos el jamón a la vieja usanza —dice—. Mi padre me heredó el amor por la innovación, por el riesgo”. Tradición y riesgo. Con estos dos elementos Bernardo Hernández ha logrado convertirse en uno de los mayores proveedores de jamón ibérico de bellota de España, y ahora
toma alientos para conquistar los paladares del resto del mundo. Pese a su rudeza castellana y a su aparente sencillez a la hora de vestirse, Hernández es un ambicioso presidente ejecutivo con una sola cosa en mente: poner al mundo a comer sus jamones. Poco a poco lo ha logrado. El 20% de su producción anual ya no se queda acá. Japoneses y brasileños están dándose gusto con sus jamones de bellota. Ha sido un proceso dispendioso. Exportar carne cruda y curada en plena globalización implica superar miles de barreras comerciales y sanitarias que ha hecho imposible, por ahora, que sus productos lleguen a dos de los mercados más codiciados del mundo: Estados Unidos y China. Sin embargo, lo que ha logrado hasta el momento el nieto Hernández, y lo que le queda por lograr antes de que le herede
la empresa a su hijo, Bernardo Hernández, el bisnieto, es inmenso. Los mundiales de la feria de Fráncfort le han ayudado a posicionar el jamón. Esa enorme feria internacional, donde catadores, curadores, chacineros y productores de maquinaria pesada para la industria se dan cita en jornadas non sanctas alrededor del cerdo curado, ha sacralizado la marca Beher hasta puntos inverosímiles. Un solo ejemplo de lo anterior: hace dos años fueron invitados por el Gobierno español para que proveyeran las viandas en los camerinos y los eventos oficiales de la selección española en el pasado Mundial de Fútbol de Sudáfrica. “Cuando se enteró, mi hermano mandó a hacer una camiseta comiquísima, con la foto de la selección y la foto de nuestros productos. En ella se leía: ‘Con estos jamones seremos campeones’”.
Y LO FUERON
El proceso de cultivo y curado de los jamones de Guijuelo conserva todas las tradiciones. En la actualidad, la marca Beher se alista para aterrizar en el mercado asiático.
No obstante sus glorias, el nieto de Bernardo Hernández sigue siendo un español más, enamorado de sus costumbres, entregado a los pequeños placeres que el mundo le dio a la península. ¿Cómo prefiere comerse su jamón? No con un vino rioja, de vieja estirpe. No con melón, como en los restaurantes pijos. Bernardo Hernández, antes de proseguir con su jornada para lograr que algún día sus jamones lleguen a Miami o a Pekín, sonríe disimuladamente y en su gesto parece que se le hiciera agua la boca: “A mí me gusta el jamón en bocadillo, entre un par de panes, a la orilla del río, ojalá en una tarde de verano. Entonces el sol hace sudar la carne y se explaya la grasa”. Así, bien jugosito, le gusta el jamón al rey del ibérico. Porque en Guijuelo parece que el tiempo no pasa, aunque pasa.
PLACERES
POR
FERNANDO CARREÑO
UN TRAGO CON LOS MEJORES
CALLOOH CALLAY Su nombre proviene del poema “Jabberwocky”, de Lewis Carroll. Tiene un ambiente alocado, un bar secreto al que se accede a través de un armario —exclusivo para miembros— y cocteles fuera del estándar. Suele contar con bartenders invitados con propuestas originales. Sus precios son competitivos, y su ubicación en Londres resulta bastante cómoda. 65 Rivington Street Shoreditch, Londres Reino Unido calloohcallaybar.com
106
UNA SELECCIÓN DE LOS BARES DEL MOMENTO, CON LA AYUDA DE DRINKS INTERNATIONAL.
CITY SPACE BAR Se encuentra en el último piso del elegante Swissotel de Moscú y brinda una vista única de la ciudad, a 140 metros de altura. Ofrece clásicos como la piña colada, aunque también experimentan con cocteles moleculares. Las entradas de mar son imperdibles y la decoración es ultramoderna. Epítome del lujo. Swissotel Krasnye Holmy 52 Kosmodamlansky Embankment Moscú, Rusia cityspacebar.com
MERCHANT HOTEL Sean Muldoon y Jack McGarry le dieron fama a este lugar gracias al Connoisseurs Club, una red de cocteleros de alto nivel. Aunque los dos ahora se encuentran en Nueva York, la popularidad del Merchant quedó por las nubes y su calidad se mantiene de la misma manera desde el hielo hasta los ingredientes más imperceptibles. Un bar hermoso en un hotel espléndido. 16 Skipper Street Belfast, Irlanda del Norte themerchanthotel.com
SMUGGLER’S COVE El mejor bar del área de San Francisco. “Bebidas tradicionales de las islas del Caribe, libaciones clásicas de la era de la Prohibición, y cocteles exóticos de legendarios bares tiki en la Polinesia” reza su eslogan. ¿Su decoración? Temas náuticos, calaveras, huesos cruzados y camisas hawaianas. Bar temático de alta calidad.
FOTO YENNIFER YIN
650 Gough Street San Francisco, California Estados Unidos smugglerscovesf.com
PLACERES
108
POR FERNANDO CARREÑO
FOTOS CORTESÍA DIAGEO
CONEXIÓN REAL UN REGALO ESPECIAL PARA LOS 60 AÑOS EN EL TRONO DE LA REINA ISABEL II REVELA UNA LARGA Y ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LA REALEZA Y EL WHISKY.
“Ocho medidas de malta al fraile John Cor para hacer aquavitae”, ordenaba el rey Jaime IV por el año 1494. No es claro si su propósito era tomarlo, usarlo con fines medicinales, hacer pólvora o incluso como líquido de embalsamar. Lo cierto es que el primer dato documentado sobre el whisky escocés da cuenta de una relación cercana con la realeza. Davin de Kergommeaux, “maniaco de la malta”, sommelier y crítico de whisky, va más allá y cree que “Macbeth, el rey rojo y Señor de las Islas, pudo haber comprado la receta de la fabricación del whisky de Irlanda para llevarla a Escocia entre el año 1000 y 1050”. Más de quinientos años después, o mil dependiendo de la historia que se elija creer, la marca John Walker & Sons celebra los sesenta años de la reina Isabel II en el trono con “Diamond
“LA REINA ISABEL II
Jubilee Blend Scotch Whisky”, una mezcla artesanal de whiskies de granos y maltas destilados y madurados desde 1952. La de aquavita, uisge beatha, usky o whisky es una larga historia de espaldarazos y agasajos, una ruta que se pierde por siglos y vuelve a aparecer, de autorizaciones reales e impuestos. Y claro, de ilegalidad. La realeza ha estado en cada paso. En un principio los monjes lo destilaban y los reyes lo disfrutaban. Sin embargo, poco se sabe de recetas, gustos o predilecciones de la realeza. “Durante más de trescientos años, las cuentas reales están en silencio en lo que respecta al whisky”, anota Charles MacLean, escritor escocés con más de diez libros sobre este destilado. “La única conexión con la realeza que encontré, es con Luis XIV, Le Roi Soleil —El Rey Sol— (1638-1715), quien al parecer disfrutaba ocasionalmente de rissoli, preparado con granos importados de Escocia mezclados con pétalos de rosa”. El tiempo transcurrió y los gravámenes a las actividades comerciales cobrados por el rey pasaron a ser jurisdicción del Parlamento, el que legalizó e impuso impuestos al whisky. Aún se recuerda que en una visita oficial de agosto de 1822, el rey británico Jorge IV fue conducido por el escritor Sir Walter Scott a una destilería para que probara un whisky de primera calidad “solo para el paladar de un rey”. El jerarca, encantado, dijo que no tomaría otro licor que no saliera de
esa destilería. ¿El único problema? Se trataba de una factoría ilícita. Años más tarde, durante su corto reinado, Guillermo IV otorgó sellos reales a varias destilerías, y su sucesora, la reina Victoria, concedió otro dentro de una historia muy familiar. En septiembre de 1848, tres años después de fijar su residencia en el castillo de Balmoral, la reina, el príncipe Alberto y sus tres hijos mayores realizaron una visita a su vecino, el señor John Begg y su pequeña destilería. Les dieron un tour completo y una cata con sus mejores productos. Hasta los niños tomaron. Su majestad le dio su sello real unos días después, y desde ese entonces se conoce como Royal Lochnagar Distillery. “Victoria tomaba whisky cuando estaba en las Tierras Altas. Puro, en agua mineral, o en su té si tenía compañía, además mantenía siempre una botella bajo el asiento de su cochero para proporcionar estímulo a cualquiera que tuviera un accidente”, agrega MacLean. En tiempos recientes, la monarquía ha dado su autorización a contadas destilerías y marcas, título solo concedido a aquellos productos consumidos por miembros de la familia real y su casa. También se sabe que Eduardo VII prefería el champán; Jorge V y Jorge VI optaban por el whisky; y la reina madre Isabel elegía la ginebra o un aperitivo a base de vino, hierbas y especias con una rodaja de limón bajo el hielo. “La reina Isabel II disfruta del whisky y la ginebra, su esposo es amante del
DISFRUTA DEL WHISKY Y LA GINEBRA, SU ESPOSO ES AMANTE DEL WHISKY,
SU HIJO EL PRÍNCIPE ANDRÉS NO TOMA ALCOHOL, Y SU HIJA NO TOMA MUCHO, AUNQUE CUANDO LO HACE PREFIERE EL WHISKY”, CUENTA JOHN LAMOND, AUTORIDAD EN WHISKY ESCOCÉS.
PLACERES
whisky, su hijo el príncipe Andrés no toma alcohol, y su hija no toma mucho aunque cuando lo hace prefiere el whisky”, cuenta John Lamond, autoridad en whisky escocés, autor de tres libros y columnista de revistas especializadas. De esta historia extensa y cercana entre la realeza y el whisky se entiende tamaño homenaje de John Walker & Sons a la reina. En cada detalle se respeta la conexión. Los barriles descansaron en la destilería Royal Lochnagar, la misma visitada por la reina Victoria. Tanto las barricas como el gabinete de la botella son de roble inglés y fueron extraídos con el permiso real de la propiedad Sandringham, retiro privado de la reina. También se usó pino de Caledonia, el estado de Balmoral, en Escocia, para los acabados. Cada edición incluye dos vasos de cristal de Cumbria y un libro conmemorativo. La cristalería Baccarat se encargó de los envases, una botella de seis bases radiales forjadas por ocho artesanos, y la lujosa joyería Hamilton & Inches fue la encargada de los decorados del decanter, usando plata de Britania y un diamante de medio quilate en cada collar. El líquido fue vertido en estas botellas el 6 de febrero de 2012, exactamente sesenta años después de la coronación de la reina. Una de ellas será entregada a Su Majestad, y otras cincuenta y nueve botellas se comercializarán en una venta privada y por invitación, a £100.000 cada una, y lo recaudado será destinado a la fundación Queen Elizabeth Scholarship Trust (QEST). David Gates, beneficiario de la John Walker & Sons’ Royal Warrant, dijo el día del evento: “Como titulares de la Autorización Real, no se nos permite hablar de la oferta o el consumo de whisky en la Familia Real. Pero creo que se puede esperar que nuestros productos sean bien recibidos en ese hogar”. ¡A la salud de la reina!
JOHN WALKER
La cristalería Baccarat se encargó de los envases, una botella de seis bases radiales forjadas por ocho artesanos, y la lujosa joyería Hamilton & Inches fue la encargada de los decorados del decanter, usando plata de Britania y un diamante de medio quilate en cada collar.
& SONS CELEBRA LOS SESENTA AÑOS DE LA REINA ISABEL II EN EL TRONO CON “DIAMOND JUBILEE BLEND SCOTCH WHISKY”,
UNA MEZCLA ARTESANAL DE WHISKIES DE GRANOS Y MALTAS
110
DESTILADOS Y MADURADOS DESDE 1952.
MÁQUINAS
DE TIEMPO
S
I
H
H
2
0
1
2
MÁQUINAS DE TIEMPO
SIHH 2012 UNA VISITA AL MÁS EXCLUSIVO EVENTO DE LA ALTA RELOJERÍA MUNDIAL.
112
El SIHH (Salón Internacional de la Haute Horlogerie) es el más exclusivo evento de la alta relojería mundial que se realiza por invitación especial de las 18 marcas organizadoras a 12.500 personas cuidadosamente seleccionadas de todo el mundo. Allí el lujo es absoluto. Desde la llegada a la ciudad, un elegante servicio de limusinas traslada a cada uno de los invitados hasta un hotel de mínimo 4 estrellas, que ha sido previamente reservado y pagado por la organización del Salón. Los invitados tienen todos sus gastos pagos, comidas, bebidas y hasta entretenimiento en un fastuoso barco anclado en el lago de Ginebra que todas las noches ofrece shows, música y tragos gratis para todos los participantes acreditados del evento. La historia del SIHH se remonta a 1991, cuando cinco empresas se rebelaron de la muy afamada y exitosa feria de Basilea y montaron su propia exhibición. Cartier, Baume & Mercier, Piaget, Gerald Genta y Daniel Roth decidieron apartarse del principal evento de la industria e invitaron a sus clientes a visitarlos en una elegante exposición de sus productos en Ginebra. Así, marcas que después serían adquiridas por el Grupo Richemont, iniciaron su propia feria que poco a poco fue atrayendo más compradores. Las marcas independientes líderes de la industria, como Rolex, Patek
POR RICARDO KLING
FOTOS COPYRIGHT “SIHH”
IWC MIRAMAR International Watch Co. presentó su Nuevo reloj “Top Gun Miramar”, que rinde tributo al lugar donde se ubica la legendaria escuela de pilotos de la Marina americana al sur de California. Su caja está construida con “zirconium oxide” (cerámica) y titanio y aloja un movimiento de cronógrafo de gran resistencia propio de la manufactura. Su look militar lo produce el color camuflaje beige de los números de la esfera y de las manecillas y la correa de nailon verde.
IWC PILOT Varios relojes de piloto de la IWC fueron presentados en el SIHH e incluyen uno de hora universal y el Rattrappante, de tamaño más grande. El “Mark XVII” también viene en un nuevo y más contemporáneo tamaño de 41 milímetros y posee calendario de diseño similar al altímetro de los instrumentos de un avión de combate antiguo.
IWC TOP GUN El nuevo “Top Gun Calendario Perpetuo” de IWC está alojado en una caja de cerámica y titanio de gran formato que evoca el clásico Big Pilot, pero posee el extraordinario mecanismo de calendario perpetuo con fases de la Luna de los dos hemisferios inventado por Kurt Klaus, que tiene el año en todas sus cifras y viene preprogramado hasta el año 2100.
VACHERON CONSTANTIN Edición especial de Vacheron Constantin que rinde tributo a los 100 años del reloj “Tonneau” y del cual se fabricarán únicamente 100 piezas en platino con mecanismo ultraplano de cuerda manual que trae el sello de Ginebra. El reloj de la forma “Tonneau”, que traduce ‘tonel’ y se inspiró en la forma de los antiguos barriles, ha sido producido por casi todos los fabricantes del mundo y sigue muy vigente por su belleza armónica de líneas depuradas y la comodidad en la muñeca.
MÁQUINAS DE TIEMPO
AUDEMARS PIGUET LIMITED Audemars Piguet entra al 40º aniversario del “Royal Oak”, su más reconocido modelo, con un maravilloso reloj de edición limitada de solo 40 piezas para todo el planeta. Elaborado en platino macizo, con su característico bisel octogonal con tornillos que lo aseguran a su caja impermeable, el modelo 2012 tiene el mecanismo de torbellino ultraplano y esqueleto más impresionante que jamás haya producido A.P. La totalidad de sus componentes han sido recubiertos con antracita, que lo hacen muy atractivo y denotan la audacia de la empresa en diseñar piezas realmente fantásticas.
114
Philippe, Chopard y Omega, se quedaron en Basilea y otras varias de gran prestigio, que no son de Richemont, se fueron a Ginebra y se unieron al Salón. El momento más crítico se vivió hace tres años cuando el SIHH decidió anticipar su evento y realizarlo en el mes de enero, por cuestiones de logística pero también para demostrar su fuerza e independencia. Llovieron críticas de todos los sectores, pues enero no es el mejor mes del año para hacer una feria del sector relojero ya que en la misma época se celebra el año nuevo chino, es alta temporada en el Caribe y en general los joyeros del mundo están ocupados en otras actividades que les impiden viajar en pleno invierno a Suiza. Pero así, con dificultades y relativamente poca asistencia el Salón se llevó a cabo y después siguió realizándose en la segunda o tercera semana del mes con gran concurrencia. Las 18 marcas participantes comparten un espectacular escenario de 30.000 metros cuadrados donde son protagonistas para presentar “objetos cuya perfección es obtenida con profundo respeto por su patrimonio histórico”, como se describe en la filosofía de la organización. Compañías como Cartier, Piaget, Mont Blanc, Roger Dubuis, Van Cleef & Arpels y muchas más presentaron bellas creaciones para este año, el Año del Dragón, y otras celebraron a su manera las maravillas creadas por sus artesanos. Con entusiasmo, la tradición de Vacheron Constantin, fundada en 1755 y una de las más antiguas compañías relojeras del mundo, honró al “Tonneau”, ese bello reloj de forma de tonel que ha sido producido por la gran mayoría de las marcas de relojes y que, según ellos, cumplió un siglo de existencia en sus colecciones. Parmigiani Fleurier, la exclusiva empresa del genio relojero Michel Parmigiani, presentó un impresionante modelo del “Bugatti Super Sport” que aloja la más actualizada versión del patentado “Calibre 370”. A su vez, Richard Mille se lució con el nuevo reloj de edición limitada “Felipe Massa”, que aloja un movimiento “Tourbillon” con cronógrafo de rattrapante en una caja esculpida en zafiros transparentes. Esta maravilla complementa varios exclusivos y muy costosos relojes que conforman la colección de Mille, que día a día adquiere más fama en la industria. Audemars Piguet celebró los 40 años de su modelo insignia, el Royal Oak, con una colección renovada y actualizada de este precioso reloj. Con el nuevo eslogan “To break the rules, first you have to master them” (algo así como: ‘para romper las reglas, primero hay que dominarlas’) la empresa rinde también un homenaje a su pueblo natal, Le Brassus, pero resalta la audacia de sus creaciones y el respeto por su tradición. El “Royal Oak” fue creado por el recientemente fallecido Gerald Genta, el mismo genio que diseñó el Nautilus de Patek Philippe y el Constellation de Omega, en 1972, como una respuesta adecuada de A.P. a la demanda del mercado por un reloj extrafino pero de uso deportivo. A.P. es la única empresa relojera tradicional que todavía está en manos de su familia fundadora. De hecho, fue doña Jasmine Audemars, CEO de la compañía, quien cantó, al son de la música de Deep Purple, el Happy birthday en su fiesta de celebración. IWC (International Watch Co) de Schaffhausen, ciudad industrial ubicada en las cataratas del Rin, al norte de Suiza, fue tal vez la empresa
más aplaudida de la feria. En un bellísimo estand decorado como un portaaviones real, con avión a bordo, presentó su nueva colección de relojes de aviador. Esta prestigiosa manufactura se instala este año cómodamente entre las más destacadas de la industria y con la innovadora colección del “Top Gun” se hace respetar por su innovación y tecnología. A. Lange und Söhne es una de las más independientes y prestigiosas marcas de Richemont. Establecida en Glashütte (Alemania), esta empresa de tradición relojera centenaria sirvió a la realeza de Sajonia y continúa en un nivel de excelencia que produce solo una cantidad muy limitada de relojes al año. En el Salón sorprendió con un grandioso “Tourbillón” de calendario perpetuo en oro rosa que destaca la imagen bien guardada de la marca y un cuidado esmerado por cada detalle de sus piezas. Con perfección alemana, el Lange1 rinde un serio homenaje a sus orígenes. Jaeger Le-Coultre lanzó el nuevo reloj impermeable inspirado en el Memovox Deep Sea: el Jaeger-le-Coultre Deep Sea Vintage Chronograph, que demuestra una gran lealtad a su larga historia y es testimonio de su vocación deportiva. Sin duda, con este y sus nuevos modelos de gran complicación, la compañía busca un mercado más joven y con gustos por lo tradicionalmente exitoso. Cada marca que participó en el SIHH 2012 manifestó su satisfacción por los excelentes resultados, en parte provenientes del imparable auge del mercado asiático. El año que viene el Salón espera aumentar su participación y desde ya sus visitantes aguardan con ansias las fabulosas creaciones de las marcas.
RICHARD MILLE Richard Mille es uno de esos genios relojeros que surgen por su talento, habilidad comercial y por su destacada creatividad. Sus mecanismos son asombrosamente perfectos y sus relojes han conquistado a los más refinados coleccionistas del mundo. El nuevo reloj de edición limitada “Felipe Massa” es un digno exponente de esta magia tecnológica que Mille presentó en Ginebra este año.
JAEGER LE-COULTRE Jaeger Le-Coultre es, desde su fundación en 1833, una de las más admiradas relojeras de Suiza. Sus exitosos modelos Reverso, Atmos, Master Compressor, etc. se han convertido en verdaderos íconos de la relojería moderna. Este año lanzaron en el Salón el “Deep Sea Vintage”, que representa un paso importante de la marca para conquistar clientes jóvenes con relojes clásicos.
BAUME & MERCIER, El nuevo reloj “Capeland”, de Baume & Mercier, luce maravilloso en la muñeca de cualquier amante de los deportes al aire libre que exige un reloj robusto y con dispositivo cronográfico, pero elegante en el momento en que una ocasión de vestir lo requiera.
A.LANGE & SÖHNE El majestuoso Calendario perpetuo tourbillón de A.Lange & Söhne es la pieza que traduce la esencia de la tradición de excelencia alemana en un reloj contemporáneo. La gran complicación es de una finura sin igual y contempla con respeto el diseño inconfundible de esta importante compañía de Glasshütte que por su limitada producción tiene una larga lista de espera para sus productos.
J O YA S
116
FOTOS CORTESÍA MIKIMOTO
LA PERLA PERFECTA
Las perlas Mikimoto se cultivan en Japón con una revolucionaria técnica desarrollada hace casi cien años. Su pureza radica en el brillo, textura y forma perfecta de cada piedra.
El japonés Kokichi Mikimoto dedicó su vida al arte de cultivar la perla perfecta. Después de varias décadas de experimentos, Mikimoto alcanzó en 1893 la difícil meta de crear un proceso que duplica el cultivo natural de estas piedras preciosas. La devoción característica de los japoneses permitió el surgimiento de esta técnica que cambió el negocio de la joyería en el mundo. La formación de las perlas es un proceso natural que se da cuando un objeto extraño, por ejemplo un fragmento de concha o arena, se aloja en el interior de una ostra. Cuando la ostra no puede expulsar este objeto, su defensa consiste en emitir una sustancia que rodea el objeto intruso, cubriéndolo con capas protectoras de nácar que al final forman la perla. El proceso de cultivo desarrollado por Mikimoto imita este evento natural. A partir de un trabajo científico se seleccionan las ostras a las que se les implanta artificialmente un agente irritante, o núcleo. Una vez culminada esta etapa, se devuelven al mar, en aguas cuidadosamente protegidas de la fluctuación de las mareas y la temperatura. Para llevar a cabo este tipo de cultivo es necesario identificar las condiciones genéticas de cada tipo de ostra. Además se requiere un complejo cuidado que incluye la alimentación, temperatura y control de la salinidad de las aguas donde reposan los moluscos. El resultado se refleja en perlas más grandes, sólidas y de formas perfectas. Aunque este proceso se ha tecnificado gracias a Mikimoto, y hoy la gran mayoría de cultivos de perlas se hacen con esta misma técnica, las condiciones imprevisibles de la naturaleza siguen desempeñando un papel definitivo en los
DE CÓMO MIKIMOTO REVOLUCIONÓ EL MERCADO DE LAS PIEDRAS PRECIOSAS HACE MÁS DE UN SIGLO.
resultados. Por eso sigue siendo difícil garantizar un constante surtido de estas piezas, pues ellas siempre dependerán en gran medida de factores impredecibles como el clima. La calidad de las perlas depende de diversos factores. En primer lugar está el brillo y reflejo de la superficie, conocido como lustre. Cuando la calidad del nácar es más alto, el brillo y reflejo de la superficie es más intenso. El segundo factor lo determina la forma y las marcas naturales sobre la piedra. Cuanto menos texturas tenga la perla, mayor es su calidad. Las perlas redondas son las más difíciles de encontrar, por lo que son las más valiosas. También las hay de formas exóticas como lágrimas y óvalos, y de forma irregular que se usan generalmente para el diseño de joyas. El último factor tiene que ver con el color. Existen perlas plateadas, cremas, rosadas, doradas, verdes, negras y azules. Estas características cromáticas dependen de las condiciones del agua donde son cultivadas. Las perlas plateadas provienen del Japón, las negras de Tahití y la Polinesia Francesa, las verdes de Australia, y las doradas de Indonesia. En la planta de Mikimoto se pueden cultivar cualquiera de estas perlas, pues en sus estanques se simulan las condiciones naturales de cada ecosistema, e incluso se puede combinar agua salada con agua dulce para obtener otra categoría de piedras. Mikimoto es una compañía global con características de una empresa familiar, como por ejemplo la cuidadosa atención por los detalles. No podría ser de otra manera si se quiere mantener el carácter artesanal con las que nacieron estas irrepetibles joyas.
NECOGIOS
NUEVAS OPORTUNIDADES
DE LUJO EN LA INDIA POR PRIMERA VEZ EN LA INDIA SE APROBÓ UNA LEGISLACIÓN QUE PERMITE LA PARTICIPACIÓN PLENA DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN ALMACENES MINORISTAS. PERO, DADA LA COMPLEJIDAD DEL PANORAMA, ¿SERÁ QUE UN SOLO CAMBIO ES CAPAZ DE CREAR UNA REVOLUCIÓN?
118
Después de dos años de un intenso debate político, el Consejo de Ministros de la India acordó permitir una participación de 51% de inversión extranjera directa en negocios minoristas que trabajen varias marcas, y del 100% en aquellos negocios que trabajen con una sola marca. En lenguaje común, las marcas de lujo finalmente podrán abrir —en una de las economías mundiales de mayor crecimiento— boutiques operadas y controladas directamente por sus dueños. En un informe reciente, Reuters señaló que la economía de la India ha producido más de doscientos mil
millonarios, superada únicamente por Estados Unidos y China. A pesar de esta bonanza, la región solo representa 0,5% del mercado de lujo global (US$846 millones), mientras que China representa el 10% del mismo mercado (US$17.000 millones). Louis Vuitton, un indiscutible punto de referencia en el mercado minorista de lujo, no tiene sino tres almacenes en la India, y todos se encuentran dentro de exclusivos hoteles o centros comerciales. En la actualidad, Hermès es la única marca de lujo que cuenta con un almacén independiente en la calle
POR SOPHIE DORAN, LUXURY SOCIETY
FOTO GETTY IMAGES
“La creación de distritos de lujo y destinos en la calle, impulsados por una potencial alianza de marcas que ingresen al mercado, podría generar un ambiente para una verdadera experiencia de lujo en la India”. (y no en centros comerciales), el cual se inauguró el año pasado en Horniman Circle, en Mumbai. La complejidad del ámbito del mercado de lujo minorista hace que sea difícil predecir si el cambio en la legislación de propiedad generará un rápido impacto en la apertura de almacenes. Los impuestos de importación de productos a la India oscilan alrededor del 30%, el mercado de finca raíz es fuertemente regulado, la actual infraestructura comercial minorista es inexistente y los espacios comerciales en las calles generalmente están en malas condiciones. Estos retos no se resuelven con la repentina posibilidad de abrir almacenes de marca propios. “El reto está en la infraestructura. El lujo requiere de un ecosistema”, indica Anand Ramanathan, gerente de KPMG Asesores. “No tiene sentido construir un centro comercial de lujo frente a una calle llena de huecos. Es más, en la India los denominados ‘centros comerciales de lujo’ realmente no son de lujo. Tienen problemas de infraestructura básica y de capacitación de personal, entre otros, realmente no es una experiencia de lujo”.
A LO QUE ASPIRAN LOS CONSUMIDORES Un elemento inhibitorio adicional para poder generar un cambio potencial se encuentra en el comportamiento mismo de los consumidores de productos de lujo en la India, quienes no necesariamente están enfocados en apoyar el comercio minorista local. Como resultado directo del estado de subdesarrollo del comercio minorista de lujo local, la población adinerada de la India ha desarrollado el hábito de comprar en el exterior, donde encuentran una selección más amplia y costos significativamente más bajos. Mientras que en los almacenes locales las ventas continúan siendo lentas, el comprador se hace más cauteloso y el alcance se limita. Esto es particularmente irónico, ya que con ello se inhibe aún más el potencial de crecimiento de ventas locales. El alcance siempre es difícil de determinar para las marcas de lujo, dado que el consumidor indio
“LA ECONOMÍA
presenta una disparidad significativa en cuanto a gustos frente a los consumidores de Occidente, lo cual representa que los productos que tienen acogida en París no necesariamente la tienen en Pune. El último cambio legislativo importante ocurrió en 2006, lo que permitió la inversión de 51% de inversión directa extranjera en el comercio minorista de una sola marca, y generó el ingreso a la India de más de cincuenta marcas globales, en asociación con socios locales, según luxurysociety. com. Faltará ver si el más reciente anuncio produce el mismo nivel de interés y actividad por parte de las marcas internacionales de lujo. Dicho esto, es enteramente posible que estos factores se puedan resolver, o por lo menos manejar en el futuro. En la actualidad, los conglomerados cuentan con un mayor alcance a la hora de crear sus destinos minoristas en la India, y están comenzando a sembrar las semillas del deseo, de las cuales esperan que den como resultado una nueva generación de adinerados que aspiren a comprar sus productos. Si las marcas comienzan a moverse hacia la operación de almacenes propios, su nivel de comprensión interno acerca de las complejas regulaciones de finca raíz aumentará y desarrollarán un posicionamiento más sólido ante futuras expansiones. La creación de distritos de lujo y destinos en la calle, impulsados por una potencial alianza de marcas que ingresen independientemente al mercado, podría ayudar a
resolver los problemas asociados con la falta de un ecosistema y a desarrollar un ambiente adecuado en el cual la población de la India pueda experimentar una verdadera experiencia de lujo. El mercado local se beneficiará de marcas que requieran de una comprensión más completa de la dinámica minorista local y del desarrollo, tanto de mercadeo como de productos, que mejor se ajuste a la región. Con suerte, los consumidores también se beneficiarán de precios más competitivos y una más amplia gama de bienes y servicios. Bertrand Michaud, presidente de Hermès India, le dijo a Reuters durante la inauguración del almacén en Mumbai: “Es difícil, es frustrante desarrollar el negocio aquí. Las regulaciones estatales, la burocracia. Toma años montar una oficina aquí, los productos permanecen durante meses en la aduana. Desearía que fuera más fácil”. Y aunque tal vez la burocracia y los impuestos persistan, la India puede haber dado un paso crucial para “hacer más fácil” que las marcas de lujo inviertan en bienes raíces y se encuentren presentes en un mercado lleno de oportunidades, sin tener que ceder a un socio el control de la imagen de las marcas y la cadena de operación y distribución. De pronto, este cambio y sus resultados generen un sistema más funcional y una mayor demanda de bienes de lujo. Algo apenas natural en un país con un crecimiento exponencial de la riqueza.
DE LA INDIA HA PRODUCIDO MÁS DE 200.000 MILLONARIOS,
SUPERADA ÚNICAMENTE POR ESTADOS UNIDOS Y CHINA. A PESAR DE ESTA BONANZA, LA REGIÓN SOLO REPRESENTA 0,5 POR CIENTO DEL MERCADO DE LUJO GLOBAL
(US$846 MILLONES)”.
POR ADOLFO BÖHMER *
SOFISTICADO Y RENTABLE
*Banquero de inversión y administrador de portafolios.
120
Invertir en empresas que elaboran artículos de lujo se ha convertido en un negocio de grandes rendimientos. Sus balances están saneados, su flujo de caja es sólido y presentan constantes aumentos de ventas. Tan atractivas son para invertir, que se han creado hasta fondos de inversión dedicados a estas. Si usted es inversionista tenga en cuenta uno de los ejemplos más representativos de la industria del lujo en los últimos años: LVMH Moët Hennessy - Louis Vuitton. Su portafolio sobrepasa las sesenta marcas distribuidas en los segmentos de bebidas, moda, artículos de cuero, relojería y perfumería, entre las que se encuentran Moët & Chandon, Dom Pérignon, Krugman, Veuve Clicquot, Louis Vuitton, Fendi, Loewe, Marc Jacobs, Hublot, Tag Heuer, entre otras. Su red de distribución tiene más de 2.500 tiendas alrededor del mundo. Si se observa el comportamiento de la acción del grupo dirigido por Bernard Arnault, podemos determinar los importantes beneficios de quienes se decidieron a invertir en ellas. En los últimos diez años el precio de esta acción pasó de 46,5 euros a 128,65 euros lo que equivale a un incremento del 176% o 10,7% anual. Sin embargo, en el mismo periodo, el Índice Dow Jones (que sigue las treinta empresas más importantes de la Bolsa de Nueva York) pasó de 9,863 puntos a 12,845, lo que representa un aumento de 30% o 2,7% anual solamente. El S&P 500, que es otro índice de gran reconocimiento que sigue las empresas más grandes de Estados Unidos, tuvo una apreciación levemente inferior al Dow Jones. Adicionalmente, hay un factor que ayuda aún más en su buen desempeño y está relacionado con el tipo de cambio. El precio de la acción está expresado en euros,
mientras que el de los índices es en dólares. Si se le suma este efecto, el beneficio de la inversión de LVMH es todavía mayor. La acción fue inscrita en los mercados americanos en 2003 y desde ese momento hasta hoy su apreciación ha sido de 290%. Pero ¿cómo logra una empresa obtener buenos resultados en medio de una crisis tan relevante como la que se ha vivido recientemente? Si se detalla la conformación del grupo pueden encontrarse algunos de los elementos que todos los empresarios buscan. Revisando cifras de junio de 2011, sus ingresos provienen de varios países o regiones: Europa, 32%; Estados Unidos, 22%; Asia, 36%; y otros, 10%. Además, sus productos están distribuidos en diferentes líneas: vinos y champañas, 17%; moda y cuero, 37%; perfumería y cosméticos, 15%; relojería, 5%; y otras actividades, 27%. La pieza final de esta mezcla la conforma la diversidad de monedas que componen sus ingresos: euros, 26%; dólares estadounidenses, 28%; yenes, 8%; dólares de Hong Kong, 6%; y otras, 32%. Ha sido entonces el buen manejo de los productos, el posicionamiento de las marcas y la diversificación de las regiones y mercados lo que le ha permitido a LVMH obtener resultados tan positivos en los últimos años; una compañía que según los analistas de treinta bancos que la siguen, veintiuno recomiendan comprarla y solo nueve mantenerla, de acuerdo con Bloomberg. Así es que si anda a la caza de empresas para invertir, siempre es bueno que identifique a aquellas que son líderes en su sector; y si son dinámicas, tanto mejor.
A LTT A M O D A
i love
n.y. Í C O N O
D E
R E P O R T A J E
Nueva Nueva York York
L A
G R Á F I C O
M E T R Ó P O L I
P O R : J E N N I F E R
D E S S I N G E R
ES UNA CIUDAD SIN UNA IMAGEN PARTICULAR. POR EL CONTRARIO, EN ELLA HABITAN MILLONES CONTRADICTORIAS. DE MENSAJES Y ESCENAS EL ÚNICO SÍMBOLO QUE SE HA IMPUESTO COMO UNA MARCA PERDURABLE ES EL LOGO “I LOVE NY”, CREADO POR MILTON GLASER EN 1975. E S T E R E P O R TA J E G R Á F I C O E N S E Ñ A C Ó M O L O S N E OYO RQ U I N O S V I V E N E L S Í M B O L O D E S U C I U DA D.
122
FOTO O REN NÉ HA A BER RMAC CHER
EN N TEE RIZZO STRR APPLEE SS EN N ALLGO ODÓ ÓN LYC C RAA DO DEE STUD DIO O F. C OLLARR M ETÁ TÁLICO DE BEA ATR RIZ CA AMA ACH HO. PUU LSS ERR A E N ACRR ÍLICO Y C AD D ENAS MEE TÁ Á LIC C AS DEE FEERN NAN NDA A ARIA AS. E NTT ERIZO O CO ON MAA NG G AS EN N ALLGO ODÓ ÓN LYC C RAA DO DE E STUD DIO O F. CO OLLL ARR Y P ULL SEE RA MEE TÁ Á LIC C OS DE BEA ATR RIZ CA AMA ACH HO.
A LTT A M O D A
124
A LTT A M O D A
126
A LTT A M O D A
128
POR CARLOS FERREIRINHA*
EL CAMINO DEL LUJO
LUJO COMO NEGOCIO
*Presidente de MCF Consultoría & Conocimiento, firma con sede en São Paulo especializada en herramientas de gestión de la innovación del negocio del lujo en América Latina, Angola y Portugal. www.mcfconsultoria.com.br
130
El lujo, ¿cómo identificarlo? Esta palabra tan corta, restricta e intensa tiene origen en el latín “lux”, que significa ‘luz’. Su significado va más allá una vez que define estilo de vida, comportamiento y estatus, e incluso algunos sectores económicos. La palabra “lux” o “luz” está íntimamente conectada con el brillo, con la intensidad y con lo magnífico, por eso solo la palabra “luz” consigue llevarnos a la comprensión de que el lujo traduce en algo adorado, espléndido, perfecto y bello. Pero el lujo, que existe desde la era Paleozoica, se ha transformado y adecuado hasta llegar a nuestros tiempos modernos. La evolución del lujo hizo que él mismo dejase de ser un estilo de vida concedido a pocos y que fuese democratizado, teniendo como combustible la esencia del capitalismo: el lucro. Esta transformación facilitó aparentemente el acceso al lujo cuando se trata de bienes fácilmente adquiridos. Por otro lado, el mismo sistema permitió la democratización e intensificó más todavía su inasequibilidad cuando los artículos se independizaron de cualquier corrección inflacionaria o económica. Es decir, lo que jerarquiza el bien de lujo no es solo su precio —aunque este sea un importante balance para los sueños—, sino también los deseos y su esencia en sí, fundamentales para el proceso de ventas. En este contexto podemos identificar tres jerarquías del lujo: *Inasequible *Intermedio *Asequible Ser consumidor de bienes de lujo inasequible es cada día más difícil. Aquellos que se mantienen en esta posición tienen un poder de compra cada vez mayor, de la misma forma que, cada vez más, los consumidores de bienes de lujo asequible e intermedio raramente consiguen ultrapasar la barrera de lo inasequible. De tal manera, lo asequible está cada vez más asequible y lo inasequible, cada vez más inasequible, alimentando todavía más el motor del lujo, que no es otra cosa que el deseo. Cuanto más inasequible sea un hospedaje en el Ritz o un collar de diamantes, más personas lo desearán. Un producto de lujo asequible funciona como un dispositivo para aumentar la velocidad de compra de un nuevo cliente de lujo en potencia. Independientemente de estar
en la era en que todo es mutable, afirmo que el lujo solo debería ser reconocido como tal cuando algunas reglas coexistan, siendo una de ellas el concepto de la inasequibilidad, del precio, de la gestión del deseo, de la distribución precisa y selectiva, de la atemporalidad, del alto grado de excelencia, de la calidad encima de lo esperado, de la seducción, de lo que es bello. El lujo, al contrario, todavía tiene los valores de la tradición, la historia, la artesanía y la excelencia de detalles con sus mayores activos. Masificar el lujo tal vez sea la consecuencia de toda la transición por la cual el mundo está pasando. Y esto viene a aplicarse fuertemente, y muy bien a los países latinoamericanos como Brasil y Colombia. El lujo nunca fue tan valorizado, pero precisó también renovarse, reinventarse. Masificar tal vez fue una idea abominada hace algunas décadas por los propietarios das maisons, pero se volvió necesario. El lujo históricamente fue siempre para pocos, siempre estuvo asociado directamente con la aristocracia. El mundo cambió, el dinero cambió de manos, nuevos comportamientos de consumo surgieron, el mundo está más rápido, el consumo está centrado en sensaciones y emociones, no más en productos. Estamos en un nuevo tiempo, en una nueva era. El lujo se tornó un segmento expresivo de negocios, y para eso su base de consumo y acceso tuvo que ser ampliada. Actualmente, lo que tenemos son operaciones de negocios importantes para la economía. Negocios con grandes inversiones en marketing, comunicación, desarrollo de productos, logística y distribución. Es fascinante ver cómo un determinado producto puede ser deseado fuertemente por individuos en diversos puntos del mundo. Entender las prácticas del sector del lujo y aplicarlas en el día a día profesional es poseer una poderosa ventaja competitiva en este mundo marcado por la inestabilidad y por los cambios. El reconocimiento del lujo con todos sus códigos, con toda su historia y, más que eso, interpretarlo sin miopía en los tiempo de hoy, cargados de jerarquizaciones y masificaciones, es fundamental para que sea visto como un nuevo y fuerte segmento de negocios del mundo contemporáneo.