Revista Actual Edicion 68 Febrero 2012

Page 1

Región Caribe • Febrero 2012 • Edición No. 68 • ISSN 1900 - 1509

Casi

200AÑOS

de desbordante jolgorio

CARNAVAL DE LAS ARTES: el festín

TITO NIEVESSu

última grabación

DE OTRA DIMCine ENSI3D ÓN:

de pensamiento

LA MIRADA OBLIJuan CUA DEVilloro

Distribución gratuita

ANDREA JARAMILLO CHAR

Una reina apasionada 1

Ingresa a www.larevistaactual.com inscribe a tu familia. Febrero 2012


2

Febrero 2012


Febrero 2012

3


4

Febrero 2012


Febrero 2012

5


SUMARIO www.larevistaactual.com

ACTUAL EDICIÓN 68

58

Fotografía Hernan Melgarejo Maquillaje y peinado Walter Molano

TU

IA FAMIeLUN

74

ec

mer O PREMPIag. 14

60

EDICIONES S.A.S

DIRECTORA GENERAL Mayra Ríos Castro REDACCIÓN

Colaboradores: Coordinación General Sandra Pino Bacca María Alejandra Jiménez José Bedoya Ramos Joaquín Mattos Omar

EDICIÓN

88

Tema actual 16

La fiesta más entusiasta del país lleva casi 200 años de desbordante jolgorio. Hoy el Carnaval de Barranquilla es uno de los 15 carnavales más famosos del mundo.

Portada 24

Toda reina es escogida por una especie de mandato divino. Dios tampoco se equivocó con esta: Andrea Jaramillo Escobar, una reina apasionada.

Moda 32

La primavera llegó con todos sus colores a darles alegría y audacia a tus bolsos.

Internacional 36

El cine 3D se impone de nuevo. Historia y futuro de un género de otra dimensión.

Evento 40

El Carnaval de las Artes es un viaje “en busca de la belleza, la excelencia y otras monstruosidades”, dice su director Heriberto Forillo.

6

Febrero 2012

Entrevista 44

El escritor Juan Villoro, uno de los más importantes invitados al Carnaval de las Artes, nos habla de su método oblicuo para llegar al centro de las cosas.

Economía 50

Quien trabaja también es quien lo goza, afirma el autor de este artículo. Efectos del Carnaval sobre la economía regional.

Costumbre 52

Los coleccionistas: ¿frivolidad o noble actividad cultural?

Destino 60

Los conquistadores españoles no encontraron en Aruba ni Curazao los tesoros que imaginaban. Las islas cuentan con otras riquezas no menos deslumbrantes.

Tecnología 90

¿Cómo saber si los “tablets” se ajustan a nuestras necesidades o son sólo un antojo de última generación?

Editor Paul Brito Coordinación editorial Claudia Correa Nieto Asesoría editorial Patrizia Castillo T.

Corresponsales Internacionales Argentina: Dardo Castro Andrea Torremare Sebastián Lafón Ignacio Castro Stolkiner Laura Caniggia

Corrección de estilo Colaboradores invitados: Víctor Menco Haeckermann Alberto M. Coronado Adlai Stevenson Samper

DISEÑO

Director de arte Corresponsal Miami C. Caraballo Mónica Mendoza Diseño gráfico Sociales Banger Ideoteque Mónica Guerrero (@bangerideoteque)

Maria Alejandra Gamba ÁREA COMERCIAL (@Malegamba) Directora comercial Shirley Pereira Fotografía Nicolás Santodomingo Departamento comercial Sebastián Franco Elicia Cepeda Hernán Melgarejo María Carolina Diazgranados Marla Noriega Reales www.larevistaactual.com Cecilia Antonio Acosta Web Master / Diseño web Pablo Lastra Anwar Mattar

Producción y Comercialización: Actual Ediciones S.A.S.

Cra 55 No. 74 - 72 Oficina 101 Teléfonos: (5) 360 38 74 - (5) 369 30 77

Ventas de publicidad:

315 779 29 29 317 643 20 08 313 557 00 93 Miami: 786 624 86 00 dcomercial@larevistaactual.com

Suscripciones:

315 733 32 22 Twitter@larevistaactual.com buzon@larevistaactual.com Barranquilla - Colombia


Febrero 2012

7


Editorial

www.larevistaactual.com

LAVIDA ES EL MAR Nota: Este editorial está dedicado a los jóvenes.

Por Mayra Lucia Ríos C. / directora@larevistaactual.com Fotografía Hernan Melgarejo Vestuario Francesca Miranda

¿Vivimos de manera trivial o realmente utilizamos el cuerpo como la barca que nos llevará a buen puerto? Claudio María Domínguez

Me alarma que muchos jóvenes de esta generación utilicen el licor de manera inadecuada. Han llegado a mis oídos casos de jóvenes famosos por sus dotes artísticas que toman hasta emborracharse, hasta quedar en estado de inconsciencia total. A tal punto que llegan a sus casas y tienen que ser cargados por los vigilantes de sus residencias, porque es tal el estado de embriaguez, que su propio cuerpo no puede seguir en pie. También me he enterado de jóvenes, a los cuales conozco, que por tomar demasiado pierden el control en un sitio público hasta perder la consciencia. A ti que me lees en este momento, quiero invitarte a que revises si vale la pena seguir así. No se trata de que no puedan divertirse con sus amigos, ir a los sitios de moda para disfrutar de una noche, bailar, reír, conversar, pero hacerlo de una manera equilibrada y sana. ¿Por qué llegar a ese punto? ¿Qué ganas de llegar ahí? ¿Solucionaste algún problema o te quitaste alguna tristeza? Si la respuesta es negativa, te convido a que reflexiones en este momento sobre lo que sientes, sobre lo que quieres y sobre lo que eres. Eres un ser único, amado por Dios y bendecido por la vida, con una gran oportunidad de lograr cosas grandes y maravillosas. No te dejes llenar la cabeza de falsedades. No es cierto que el estar IN es el que más

8

Febrero 2012

toma trago. No es así. Eso es dañarte a ti mismo y exponerte a una vida de bochorno, oscuridad y desaciertos. Créeme, yo también tuve tu edad y me sentí sin un norte. Pero el camino no fue el licor, ni ser pernicioso, ni las drogas. Fue centrarme en lo que soy, en lo que quiero ser y empezar a hacer lo necesario para lograrlo. Yo recorrí un camino largo, en varias ocasiones me equivoqué, me caí y volví a levantarme. Por eso hoy quiero hablarte y decirte que eres un ser muy valioso, que tienes todo para lograr tus sueños. Comienza desde hoy, recuerda que lo pasado quedó atrás. Lo que vale es el presente y los cambios que hagas en tu vida a partir de este instante. Nunca olvides que la vida es el mar y tu cuerpo es la barca que transita por él. No pierdas el timón de tu barco, ni se lo des a nadie para que lo maneje. El reto para los jóvenes que quieren cambiar, es disfrutar estos carnavales 2012 sanamente, con sus amigos, con la alegría que nos identifica a los nacidos en esta hermosa región Caribe. Y el lema es: “Estar Actual es rumbear tomando responsablemente, sin excesos y permanecer conscientes para disfrutar y sentir que la vida es bella”. Y a todos mis lectores los invito a que no se pierdan estos carnavales de Andrea Jaramillo, una joven hermosa que, a través de su alegría desbordante y contagiosa, te llama a disfrutar de una de las fiestas más grandes del mundo.


Febrero 2012

9


www.larevistaactual.com

Escríbenos a buzon@larevistaactual.com y publicaremos tu mensaje Mucha suerte, salud y prosperidad en el 2012. Soy seguidora de su revista. Felicitaciones a todo su equipo por el gran trabajo que realizan. Un abrazo. Lucía Oyaga de Vergara Bogotá Buen comienzo de año con la edición del mes de enero de la Revista Actual. Excelentes los temas, desde el editorial, pasando por el Tema Actual, el artículo de portada y el resto de notas de las diferentes secciones. Encontré una sincronización extraordinaria y muy actual para la época de inicio del 2012. Que el nuevo año les siga trayendo bendiciones y discernimiento para la elección de temas y seguir siendo la número uno del Caribe colombiano. Carmen Correa. Cartagena

Sobre el artículo: “El futuro como herencia”, de Paul Brito Una excelente muestra de periodismo de opinión en el que, a diferencia de otros medios en los que cobra vida el oportunismo o la presunta candidez detrás de una foto escandalosa y discriminatoria, su autor logra ser no sólo incluyente sino además justo, al resaltar la epopeya de un pueblo sumido en el olvido, y la belleza de quienes lo conforman.

@APereiraCo Andre Pereira C Felicitaciones a @LaRevistaActual, excelentes ediciones... ¡Congratulations desde Sincelejo!

@GigiGelves Gigi Gelves @LaRevistaActual ¡Excelente y muy profesional! ¡Que Dios la bendiga! Saludos.

@duvanlara DUVAN A.L.F ¡Un #ff a la mejor! @LaRevistaActual te tiene informado al #100%

Facebook Marlon Eduardo Reslen Alcazar ¡Uff! Súper las fotos de Adriana Arboleda en el Parque Nacional Tayrona, Santa Marta.

Síguenos en:

Rodolfo Lara Cartagena Un excelente escrito, sin duda hace apreciar a esa raza a la que pertenezco y que la sociedad se ha encargado de excluir. Wilson Rafael Cañate Barranquilla

10

Febrero 2012

/larevistaactual

@LaRevistaActual

/ACTUALrevista


Febrero 2012

11


Antojitos y Sugerencias actual

www.larevistaactual.com

Ampliando fronteras

EDUCACIÓN EN EL EXTERIOR Study Union International es una empresa con 14 años de experiencia que te ofrece la oportunidad de tener una educación internacional. Estudiar en un High School, aprender otro idioma o realizar estudios universitarios en el extranjero mejora tu calidad de vida y te amplia las oportunidades en tu país. Algunos de los cursos que ofrece Study Union International, son: inglés, francés, italiano, alemán, portugués y mandarín. También podrás encontrar los Campos de Verano para que tus hijos experimenten vivir fuera de su casa con jóvenes de otras culturas y aprendan otro idioma. Study Union International te brinda asesoría completa en todo lo relacionado con la escogencia del programa de acuerdo a tus necesidades, tu presupuesto, tiempo de estudio, países de referencia y tu personalidad. Carrera 52 No.76 – 167 Local 305. Teléfono: 368 46 48, 368 88 90 / Fax 360 74 37. Celular: 312 619 47 62 / 313 501 71 23 Barranquilla, Colombia. www.su.co / barranquilla@studyunion.com

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin

Cine

LA CHICA DEL DRAGÓN TATUADO La chica del dragón tatuado, también conocida como Los hombres que no amaron a las mujeres, es la primera película de la trilogía de la adaptación de los éxitos literarios The Millennium Trilogy, de Steig Larsson. El filme, basado en la primera novela, presenta al periodista Mikael Blomkvist, el arriesgado director de la revista Millennium, viviendo un momento complicado tras ser denunciado por difamación.

Canción

“CÓMO HA LOGRADO” DE VICENTE GARCÍA Cómo ha logrado es un sencillo del cantautor dominicano Vicente García, exvocalista de la agrupación de rock Calor Urbano. Desde que comenzó su carrera de solista, García se ha destacado por cantar música soul, latina y folk, tres géneros que influyen fuertemente en su última canción. Guitarras, violines, trompetas y bongos, son algunos de los instrumentos que caracterizan el sonido de este sencillo, acompañado de una letra fresca y a la vez profunda, que refleja la tristeza de un amor distanciado.

12

Febrero 2012


Febrero 2012

13


14

Febrero 2012


Febrero 2012

15


Tema actual

Por JoaquĂ­n Mattos Omar Fotos Libro Carnaval de Barranquilla Centenario de la Batalla de Florez 1903 / 2003. Album del recuerdo.

16

Febrero 2012

www.larevistaactual.com


¿Era todavía corregimiento o ya era la villa capital del departamento de Tierradentro? ¿Cuándo tuvo su origen este gigantesco torbellino plurisonoro y multicolor que es el carnaval de Barranquilla y en el que toman parte varios cientos de miles de personas nativas y foráneas? Como del origen mismo de Barranquilla, no se tiene conocimiento de una fecha precisa. En todo caso, era apenas “una ciudad de botón”, una flor todavía no abierta, según escribe José Félix Fuenmayor en su crónica “Así era el carnaval”. Lo que se sabe con certeza es que, en 1929, ya el carnaval era en Barranquilla un festejo debida y cabalmente

a llegar muchos grupos poblacionales; asimismo, comunidades de procedencia estadounidense, alemana, francesa, italiana, judía, china, sirio-libanesa y palestina, sentaron sus reales en nuestra urbe. Todo ello hizo posible que, desde mediados del siglo XIX, en Barranquilla se haya formado lo que llaman una “cultura de aluvión”: una cultura hecha con todo lo que a ella ha afluido por el río y por el mar. Esa cultura de aluvión ha sido justamente crucial en la larga modelación de su carnaval, ya que en esta festividad se entreteje una rica gama de expresiones folclóricas y populares que provienen de todos los pueblos y naciones mencionados.

Las grandes danzas, que hacían sus recorridos por las calles de los barrios, eran las del Congo Grande, del Toro Grande, del Torito Ribeño (del Barrio Arriba), del Torito Bajero (del Barrio Abajo), de los Diablos, del Paloteo, del Garabato, de los Pájaros y de los Gallinazos. establecido, en el que incluso ya se celebraba el evento de la Conquista, como consta en las muy citadas cartas del viajero norteamericano Rensselaer Van Rensselaer. Aquel año fue decisivo para la Arenosa, pues la bahía de Sabanilla fue habilitada como puerto marítimo de exportación, lo que impulsaría el arranque definitivo de su desarrollo económico, social y urbano.

Tal complejidad fue lo que llevó a la UNESCO a declarar el Carnaval de Barranquilla, en 2003, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Un festejo bestial

Pero a comienzos del siglo XX, cuando la ciudad tenía poco más de 40.000 habitantes, el carnaval de Ba-

rranquilla era todavía muy distinto del actual. Había danzas tan pequeñas que, al igual que las comedias, actuaban en las salas de las casas. La Batalla de Flores (que fue instituida en 1903 por el general Heriberto Vengoechea, conocido como el General Carajo) se llevaba a cabo el 20 de enero, día de San Sebastián, en el Camellón Abello (hoy Paseo Bolívar). Entre las carrozas, no faltaban las que consistían en simples carros de mula revestidos de una densa guarnición de rosas naturales y cubiertos con un dosel de fantasía. Ese mismo día se hacía la Lectura del Bando, tradición que databa de 1865, cuando el alcalde David Pereira realizó la primera. Así comenzaba la temporada de carnaval, que alcanzaba su apoteosis durante los tres días previos al Miércoles de Ceniza: domingo, lunes y martes (el sábado, pues, no había sido incorporado todavía). Proliferaban los disfraces zoomorfos: perros, monos, tigres, toros, burros, chivos, pájaros, patos, gallinazos y coyongos. Las grandes danzas, que hacían sus recorridos por las calles de los barrios, eran las del Congo Grande, del Toro Grande, del Torito Ribeño (del Barrio Arriba), del Torito Bajero (del Barrio Abajo), de los Diablos, del Paloteo, del Garabato, de los Pájaros y de los Gallinazos (agrupaciones folclóricas a las que sumaría años después otra que cobraría gran importancia: Las Marimondas). La élite celebraba sus bailes en teatros de postín como el Emiliano y el pueblo lo hacía en los salones ‘burreros’ y en las plazas de

El carnaval y la cultura de aluvión

Configurado en torno a su doble actividad de puerto marítimo y fluvial, este extraordinario crecimiento de Barranquilla (que fue elevada a la categoría de ciudad el 7 de octubre de 1857) la convirtió en un gran foco de corrientes inmigrantes. De los diferentes municipios y localidades de la Región Caribe, en particular de los situados a orillas del río Magdalena, empezaron

Febrero 2012

17


cumbiambas. Otras fiestas se llevaban a cabo en casas de familia por parte de vecinos, que hacían una colecta para tal fin. Algunas de estas características del Carnaval perduraron hasta bien entrado el siglo XX.

La primera muerte de Joselito

El personaje de Joselito Carnaval, uno de los más emblemáticos de nuestro jolgorio, surgió hacia 1916. Según se cuenta, se trataba de Joselito Barrios, cochero de un pudiente de la ciudad, Manuel Julián Alzamora, quien le concedía a aquél el último día del Carnaval para que gozara del mismo. Al atardecer de uno de aquellos martes, en el Camellón Abello, Joselito se quedó profundamente dormido en su coche a causa de una fenomenal borrachera. Sus amigos, incapaces de despertarlo, optaron por divertirse a costa suya: tendido en el coche, lo pasearon por las calles mientras fingían llorar su muerte con el grito de: “¡Ay, Jose, se murió Jose!”. Otros disfrazados se sumaron al cortejo y a los plañidos burlescos, hasta llegar a la plaza del mismo cementerio, donde se celebró el entierro simbólico del así naciente personaje.

Más innovaciones y rescates

Andando el tiempo, la ciudad seguía creciendo y su máxima fiesta fol-

18

Febrero 2012

clórica sufría más transformaciones. Así, en 1918, se eligió por primera vez una reina para que condujera los festejos, que en sus comienzos tuvieron reyes y después presidentes y presidentas. Esa primera soberana fue Alicia Lafaurie Roncallo. Aparecieron, como grandes y fogosos escenarios bailables, los salones y casetas, así como las verbenas. Alcanzaron gran auge y renombre entre los salones y casetas el Jardín Águila, el Carioca, Mi Kioskito, el Veracruz, el Toro Sentao, los jardines tropicales del Hotel del Prado, La Tremenda, La Saporrita y la Piragua, entre otros. Y en cuanto a las verbenas, que eran animadas por los populares y trepidantes “picós”, cada barrio tenía la suya, pues en su mayoría se trataba del baile oficial de cada reina popular, y se celebraban en plena calle cerrada para tal fin por cercas y enramadas. Otras, que no tenían dicho carácter de baile oficial de reina popular, convocaban grandes masas de bailadores y, con nombres sugestivos como “A pleno sol”, “Bailando te lo diré”, “Bocatos”, “Espérame entre palmeras” y “El Bambú”, se concentraban en sectores y barrios como Siete Bocas, El Recreo, Las Palmas, San José y Simón Bolívar. Otros cambios importantes fueron: la introducción, en 1967, de la Gran Parada, que en sus comienzos se realizaba los domingos y que, desde el año 2000, se extendió hasta el lunes, divi-

diéndose en Gran Parada de Tradición y Gran Parada de Fantasía; la creación, en 1969, del Festival de Orquestas. En 1974, la cantautora Esthercita Forero logró que una desaparecida manifestación carnestoléndica nocturna llamada ‘la Guacherna’ (y que, según ella recordaba, se celebraba en tiempos de su niñez en el Barrio Abajo) volviera a cobrar vida a partir de 1974. En 1995, se volvió a instituir la figura del Rey Momo, siendo entonces el primero que ostentó tal título Enrique Salcedo Rivaldo (ya fallecido), llamado “el hombre de los mil disfraces”, quien, como cada uno de los que le han sucedido, presidió el desfile de la calle 17, que fue otra innovación. Este es, en síntesis y con necesarias omisiones, el recorrido histórico que, como cualquiera de sus propios desfiles festivos, ha realizado el Carnaval de Barranquilla desde sus remotas mojigangas aldeanas hasta este pandemonio de tradiciones orales e inmateriales de hoy día, recorrido en el cual no pocas de ellas, ya exhaustas, se han retirado del cumbiódromo y perdido para siempre por fantasmales callecitas del pasado, como si hubieran recibido la sentencia de la que –entre tantísimas que se le han compuesto– sigue siendo la canción insignia de la fiesta: “…Te olvidé, te olvidé, te olvidé”.


Febrero 2012

19


Por Adlai Stevenson Samper

En el año 1918, justo después de los pormenores terribles de la Primera Guerra Mundial, que tanta incidencia tuvo en Barranquilla por la llegada de refugiados e inmigrantes europeos, la ciudad presentaba un panorama de prosperidad que auguraba grandes cosas. No había dudas de que la ciudad era el “pórtico dorado de la Republica”, como la denominó en un arranque desenfadado de cosmopolitismo el presidente de la república Marcos Fidel Suárez, y todo apuntaba a que la modernidad estaba en el orden del día de cualquier proyecto, hasta en los del Carnaval (que decide acoger la tradición “monárquica” de primera autoridad de las fiestas, desterrando la idea de un “presidente”). Esta directriz guardaba una estrecha relación con la entronización de las élites de la ciudad a través de las fiestas en el Club Barranquilla, que en ese momento estrenaba precisamente su sede de la calle San Blas con 20 de julio, con el nombramiento de la primera reina del Carnaval, la señorita Alicia Lafaurie Roncallo. Un auge inusitado comercial e industrial provocaba todas

20

Febrero 2012

estas nuevas visiones. Estamos a un año de los primeros pasos del barrio El Prado, del decolaje de la SCADTA como empresa de aviación y de la inauguración no propiamente formal del magnífico edificio de La Aduana. Tenía razón el presidente Suárez, pues en ninguna parte del país se mostraban todos estos adelantos a un mismo tiempo. Solo en Barranquilla, que acogía a foráneos como propios y que mostraba su carnaval como excelsa ventana de sí misma. Concepto que además se siguió repitiendo en la historia de la ciudad durante todo el siglo XX. Así que la primera reina del Carnaval representaba a los sectores sociales de la dirigencia económica y política, asentados en los salones del Club Barranquilla, que se constituía, simbólicamente, en el epicentro de las fiestas. Allí estaba el palacio y, dentro de él, el eminente trono. Desde entonces se ha seguido empleando esta misma fórmula con variantes, mostrando a la reina como soberana general de la fiesta y la ciudad en el ejercicio de una autoridad impartida desde su mismo

seno social. Una foto de carnaval ilustra bien esta tendencia, pues allí se encuentran, juntas y revueltas, las damas Pachita Sojo, María Antonieta Blanco, Emilita Santo Domingo, Julia Abello, María Carbonell y Beatriz Pumarejo. Entre los elegantes caballeros, están Fabio Manotas, Ricardo Echeverría, Miguel Buitrago, Enrique Molinares, Pepillo Blanco, Mario Santo Domingo y Ernesto Cortissoz (presidente del Club, de la Cervecería de Barranquilla, de la futura SCADTA y de varias empresas más). Los epicentros del carnaval de Alicia Primera fueron la calle de Las Vacas (o calle del Back, del retorno del tranvía de Barranquilla), frente a la iglesia de San Roque, en el barrio Arriba del Río, el Paseo Bolívar a todo lo largo y ancho, la plaza de San Nicolás y la Plaza de la Aduana, donde se bailaban rondas de cumbiamberos por parte de los habitantes del barrio Abajo del Río. Con Alicia se estrenó, con toda la apoteosis de la garganta barranquillera, la costumbre del grito pletórico de ron y cumbia: ¡Viva la reina del Carnaval!


Febrero 2012

21


Tema actual

www.larevistaactual.com

ENTRE LOS CARNAVALES MÁS FAMOSOS DEL MUNDO Por Joaquín Mattos Omar

El carnaval, sin remontarnos a sus posibles orígenes más remotos, es una festividad que tiene su cuna en la antigua Roma, de donde se diseminó por toda Europa y, posteriormente, tras la conquista y colonización de América, por todo el territorio del Nuevo Mundo. Su tradición ha perdurado hasta nuestros días en estos dos continentes, de modo que son muy numerosas las ciudades europeas y americanas donde se celebra este evento. En Internet, pueden encontrarse muchos sitios (tanto en español como en inglés) que proponen un ‘ranking’ de los 5, 10 ó 15 carnavales más importantes del mundo. Estas listas difieren de una a otra, pero los carnavales de ciertas ciudades se mantienen como una constante en todas ellas.

22

Febrero 2012

Son, por ejemplo, el carnaval de Río de Janeiro (llamado “uno de los más grandes espectáculos sobre la Tierra” y el que, por eso, se lleva las mayores palmas), el de Venecia, el de Santa Cruz de Tenerife (España) y el de Oruro (Bolivia). Hay otros que, si bien no figuran rigurosamente en todas las listas, sí aparecen en la mayoría de las mismas. Son ellos el de Barranquilla, el de Colonia (Alemania), el de Niza (Francia), los de República Dominicana (principalmente los de Concepción de La Vega y Santo Domingo, siendo este último el primero celebrado en América), el de Puerto España (Trinidad y Tobago), el de Notting Hill (Inglaterra), el de Cádiz (España), el de Québec (Canadá) y el de New Orleans (el muy conocido Mardi Gras). Cabe anotar que en la versión en in-

glés de Wikipedia, en la entrada “Carnival”, se señala que “el Carnaval de Barranquilla atrae a decenas de miles de personas de Colombia y de todo el mundo”; y en la entrada “Barranquilla’s Carnival”, se indica que es “uno de los carnavales más grandes del mundo”. Lo que se concluye de lo anterior es que el carnaval de Barranquilla figura ya, sin duda alguna y con absoluta solidez, entre los 15 carnavales más relevantes y famosos del planeta. Más aún, y esto es muy significativo: hay un concepto unánime (o mejor, un dato estadístico) en el sentido de que, después del celebrado en Río de Janeiro, el nuestro es el carnaval más concurrido y multitudinario del mundo.


Febrero 2012

23


Portada

www.larevistaactual.com

Una

a e r d n A Char:

a d a n o apasi m t@yahoo.co / patcastillo es rr o To an ol llo ti alter M de JesĂşs Cas je y peinado W Por P atrizia jo / Maquilla re ga el M n Foto HernĂĄ

24

Febrero 2012


Al momento de escribir estas líneas, no ha empezado el Carnaval de Barranquilla en propiedad, pero Andrea Jaramillo Char, a más de un mes de celebrar la fiesta más esperada por los barranquilleros como reina de la misma, ya vive y goza ese preámbulo de constantes eventos que la sumen en un frenesí de larga vigilia y precario sueño. Hablar con ella cara a cara, implica seguirle el paso, alcanzarla y presenciar cómo esa vibrante jovencita que exuda entusiasmo, se transforma en manos de su peluquero, en una suerte de deidad terrenal, ataviada de collares multicolores, atuendo vistoso, y maquillaje y peinado faranduleros, como lo amerita la ocasión, por cierto, nada fiel a su idea de llevar el pelo suelto y al natural. La primera impresión es más que positiva: amena, cálida. Andrea, con su frescura y espontaneidad, tiene la cualidad de hacerte sentir como una amiga, la mejor de todas, aunque en verdad no lo seas. Y eso, más que una tranquilidad, es un placer para quien la entrevista. Su encanto es genuino, nada de imposturas; su elocuencia es tal, que vale la pena transcribirla palabra por palabra.

Eso de ser reina…

Desde muy chiquita quise ser reina del Carnaval. Siempre he dicho que

para ser reina del Carnaval no puedes despertarte un día y decir “hoy me dieron ganas de ser reina”, porque esto es una gran responsabilidad, un gran papel. No se trata solamente de ir, sonreír y bailar… porque tú eres la representación de una tradición muy grande; eres la representante de mucha gente, de toda la cultura barranquillera a nivel nacional e internacional. Desde que estaba chiquita le decía a mi papá “quiero ser reina del Carnaval y lo voy a lograr”. De hecho, cuando me gradué del colegio muchas amigas se fueron a Europa por seis meses a aprender algún idioma y recuerdo que mi papá me preguntó que si me quería ir. Él me insistía con “ve a estudiar en Europa”, pero yo le dije: “No, mi aprendizaje de seis meses va a ser como reina del Carnaval, porque voy a prepararme para lograrlo y cuando se dé la oportunidad, voy a interrumpir mis estudios universitarios para hacerlo”, así que esto siempre ha sido parte de mis planes de vida. En este momento, es una meta cumplida y un sueño alcanzado.

La preparación…

Mi preparación consistió básicamente en manejo de medios y en expresión oral, porque en cuanto al baile, digamos que toda la vida me ha gustado y cuento con la aptitud. Soy una bailarina frustrada; me habría fascinado ser bailarina profesional, pero independientemente de eso, creo que la mejor forma de prepararse para ser reina del Carnaval es vivirlo y lo vives desde cuando eres muy pequeña, así que ahí le vas cogiendo el gusto.

El aprendizaje

Mi investigación consistió en aprender un poco sobre las danzas de tradición, de relación, de fantasía… que es lo básico que una reina del Carnaval debe saber: diferenciar qué es un congo, qué es una cumbia, las distintas danzas. Pero siempre he dicho que el mayor aprendizaje lo he tenido ahora; es algo que no proviene de los libros. No se trata de decir que un congo es una danza guerrera; es mucho más que eso: es ir a un barrio a izar la bandera y ver un congo que tiene más

Febrero 2012

25


Portada

26

Febrero 2012

www.larevistaactual.com


de 130 años, ver cómo lo bailan desde el más pequeñito hasta el más anciano. Es ahí donde te das cuenta de la riqueza cultural de Barranquilla, y eso para mí es el mayor aprendizaje.

Andrea es…

El piano Siempre ha estado allí, es mi desestresante. Mi papá dice que cuando llegaba del colegio y me ponía enseguida a tocar el piano, sabía que algo me pasaba. No lo veo como un instrumento para mostrarme ni para dar conciertos, sino como un refugio, un momento de encuentro conmigo misma… de sentarme a tocar tal vez las mismas diez canciones que tanto disfruto… música de Raúl Di Blasio, mi pianista preferido, y del que aprendí varias canciones con Yamira.

Una estudiante de administración de empresas de la Universidad de los Andes, con una gran inclinación hacia la música y el arte. Hija de Juan José Jaramillo y Maricel Char de Jaramillo; hermana de Juan Esteban, de 19 años, y Gabriela, de 12. Soy una mujer muy musical: llevo la música en mis venas. Mi abuelo, el paSu carnaval dre de mi mamá, ha grabado CDs de Cada reina quiere hacer algo dismúsica y le habría fascinado ser can- tinto de su carnaval, y claro, que si tú tante; mi papá es un gran bailarín, mi haces una Coronación increíble, te van mamá también lo es… Así que viví la a recordar. Si haces un Bando increíble música desde muy chiquita y fui la pri- o una gran Batalla de Flores, también. mera estudiante Los eventos te de la concertista aportan mucho, de piano cubana pero mi mayor Soy una mujer muy Yamira Rodrípropósito y anmusical: llevo la guez cuando ella helo como reina llegó a Barrandel Carnaval es música en mis venas. quilla. Recuerdo que los barranMi abuelo, el padre de que siempre viví quilleros recuermi mamá, ha grabado en ese mundo. den a la persona Mis padres me que hay detrás CDs de música y le inscribieron en de la reina, que hABRÍA fascinado ser distintas acaderecuerden a Ancantante; mi papá es un drea más que mias de música. En la de Cona la reina, que gran bailarín, mi mamá chita Salcedo, digan: “yo la cotambién lo es… Así que por ejemplo, nocí”, “yo hablé viví la música desde aprendí percucon ella”, “yo me sión, canto, guitomé una foto muy chiquita. tarra… todo lo con Andrea”, habido y por ha“yo la abracé”. ber. Le decía a Eso para mí es mi mamá “voy a ser cantante” porque lo más importante de este carnaval, en el colegio siempre cantaba, pero un porque detrás de todo este papel de día ella me dijo: “Andre, esa no es tu reina, hay una mujer común, barranprofesión”. Yo le reproché: “Todas las quillera, una joven estudiante, y lo que mamás apoyan los sueños de sus hi- quiero es que la gente no me sienta jos y tú me dices que ese no es el mío”. intocable, quiero ser una reina entrePero la verdad es que me hizo caer en gada a su pueblo y ese será el toque cuenta de que sólo sirvo para cantar de este carnaval. en la ducha, porque no tengo una voz Andrea en esencia prodigiosa (Risas). Sin duda alguna, si Soy una barranquillera apasionahubiera tenido el talento, habría sido la da, alegre, descomplicada, amiguera, cantante más feliz estando en escena extrovertida, tranquila. Soy juniorista, todo el tiempo, transmitiendo emocio- barranquillera en la comida, barrannes al público, porque creo que esa es quillera en la música, ¡en todo! Soy de la mejor parte de la vida artística. estar con la gente. Jamás podría tener

Febrero 2012

27


Portada

28

Febrero 2012

www.larevistaactual.com


oy una barranquillera apasionada, alegre, descomplicada, amiguera, extrovertida, tranquila. Soy juniorista, barranquillera en la comida, barranquillera en la mĂşsica, ÂĄen todo!

Febrero 2012

29


Portada

30

Febrero 2012

www.larevistaactual.com


logística muy grande que involucra incluso a tu peluquero y sus consejos. El Carnaval tiene sus días. Hay días en que te levantas bien y otros no tanto, pero si cuentas con tu familia, una familia que entiende por lo que estás pasando, todo Ser reina del Carnaval no es es más fácil. Mi mamá es mi mánager, la encargada eterno, el miércoles de ceniza de la logística: se response acabó. Por eso hay que vivirlo sabiliza de que esté lista la al máximo. merienda, del vestido, de que los accesorios combinen. Ella dice que todas las mañaen el Carnaval quiero estar al tanto de absolutamente todo, escuchar toda la nas juega a las muñecas. Mi papá es música hasta encontrar la que me gus- como el productor de todos mis evente, participar de cada cosa. Pero creo tos. Me acompaña a todos lados, abque en la pasión y en la perfección que solutamente a todo, no se pierde una, se le pone a las cosas, está la clave es mi Rey Momo en casa. Mis hermanos son los más fanáticos y solidarios, del éxito. y las abuelas las más felices: tienen Lo más sorprendente Siempre te dicen: “reina cuando toda la casa llena de pendones. Un propósito llegues a los barrios vas a ver…”. Y anEste año quiero trabajar mucho tes de ahora pensaba: “bueno, voy a ver”. Pero una cosa es contarlo y otra en el concurso de las fachadas del es vivirlo: cuando llegas y ves a la gen- Carnaval, en especial acá en el norte, te que se quiere morir, cuando sientes porque en el sur las casas las decoese recibimiento tan caluroso y espon- ran divinas y ese ambiente de carnaval táneo, es impresionante: es como si se tiene que esparcirse por toda la ciules apareciera la virgen. “Reina quiero dad. Para una persona que no sea de que conozcas mi casa”. “Reina, ¿te aquí y que venga al Carnaval, ver las puedo dar un beso?”. “¿Reina, te pue- casas decoradas de carnaval y a toda do dar un abrazo?”. Eso me sorprende la ciudad vestida de carnaval le deja y me emociona porque soy una mujer una impresión imborrable. Y para eso normal y ver esa devoción y esa admi- no hay que gastarse una millonada de ración de la gente hacia mí, es lo más plata, basta con una mascarita, manigratificante de ser reina del Carnaval, festar de alguna manera que vivimos como también los eventos con niños el Carnaval, porque esta tradición es han sido lo más lindo de todo esto, nuestro tesoro. algo que jamás se iguala a lo que te El evento más esperado cuentan. La Coronación es el evento soñaEl consejo do. Es un momento muy significativo Ser reina del Carnaval no es eterno, el Miércoles de Ceniza se acabó. Por para toda reina del Carnaval. Me faseso hay que vivirlo al máximo, olvidar- cina cuando dicen: “Barranquilla: aquí se del cansancio y aprovechar cada está tu reina”. Yo quiero que lo digan, me voy a erizar, a emocionar toda… y minuto, cada segundo. quiero que canten el himno, me voy a Un sueño familiar Ser reina del Carnaval no es un querer morir. un trabajo que implicara estar metida todo el tiempo en una oficina, ¡me ‘sollo’! Soy muy perfeccionista, lo que hasta cierto punto puede ser malo, pero no me gusta perder el control y

sueño individual, es un sueño familiar. Sin la familia esto no sería posible. Yo sola no podría lograrlo, porque el Carnaval tiene muchas cosas detrás. Necesitas un sistema de apoyo y de

By Andrea

El carisma, lo tengo. El picantico lo tengo. Si no lo tuviera, no sería reina del Carnaval. Pero soy una barranquillera más.

Febrero 2012

31


Moda

www.larevistaactual.com

a primavera

Anuncia explosión de colores vivos en los bolsos. Por Mónica Mendoza

Lo podemos ver en todos los desfiles de moda del mundo: la primavera anuncia bolsos en colores llamativos, aunque el clásico negro o el café nunca pasan de moda. Lo que se impone es combinar nuestro vestuario con colores alegres y hasta audaces, como el naranja, verde, aguamarina, etc. Y qué decir de las formas y tamaños: los bolsos grandes se siguen imponiendo, al igual que las formas rectangulares. Así que, ya saben, dejen que la primavera se sienta en sus accesorios. 32

Febrero 2012


Moda

www.larevistaactual.com

La colección 2012 de bolsos Tous nos trae una variedad de colores vivos en materiales como lino y piel bovina con acabados en serpiente y grabado efecto cocodrilo. Los diseños de Tous imprimen dinamismo a través de colecciones únicas, en las que confluyen actualidad Bolso realizado en lino y piel bovina y materiales nobles, deficon acabado serpiente. niendo así un nuevo concepto de lujo.

Bolso realizado en piel bovina.

Bolso en piel bovina con acabado serpiente.

Bolso realizado en piel bovina con grabado efecto cocodrilo.


Moda

www.larevistaactual.com

Para los atuendos más descomplicados y juveniles, Adriana nos dice que veremos mucho el estilo carrielito cruzado o el estilo (un poco más sofisticado) de bolso plano y rectangular que nos recuerda mucho a la moda de los años 80 y que se ve muy bien con ‘shorts’ o para eventos nocturnos. No podemos dejar de mencionar los bolsos grandes que son tan apetecidos para viajar. Sus creaciones son de piel de cocodrilo, pitón, serpiente de mar, cuero, manta raya, anguila. Su elaboración a mano, de manera artesanal, con un excelente manejo del color y la textura, las hace piezas únicas, teniendo en cuenta que el manejo de las pieles limita bastante el uso de colores y las formas. Lo que más se está vendiendo: los bolsos que mezclan paja y cuero.

TALENTO COSTEÑO La diseñadora Adriana Castro, a quien consultamos estas tendencias de primavera, es un talento costeño que siempre está a la vanguardia en lo que a bolsos se refiere. Por las piezas sencillas y elegantes que diseña, se está convirtiendo en la consentida de las celebridades. Hoy en día podemos ver sus creaciones en las más exclusivas tiendas de los Estados Unidos y de otras partes del mundo como Rusia, Dubái y Hong Kong.

34

Febrero 2012


Febrero 2012

35


Internacional

www.larevistaactual.com

TECNOLOGÍA Y ENTRETENIMIENTO

DE OTRA DIMENSIÓN:

CINE 3D Por Ignacio Castro Stolkiner / nacho182rh@hotmail.com

El cine 3D es, hoy en día, la vanguardia en cuanto a tecnología audiovisual. Desde su regreso a la popularidad de la mano de James Cameron y su película “Avatar”, no ha cesado de ganar popularidad, y es la principal estrategia de los estudios para recuperar el público perdido contra la piratería. Este año los estudios han anunciado varios estrenos en este formato, entre ellos “Tintín”, “Misión Imposible IV”, las nuevas de Batman y Drácula, y varios reestrenos adaptados, como “Star Wars” o “Titanic”. 36

Febrero 2012


Poco más de dos años han pasado desde que la salida de “Avatar” pateara el tablero hollywoodense con sus innovadores efectos especiales, su animación impecable y la gran novedad anunciada con bombos y platillos: la proyección 3D. Con un presupuesto de casi 500 millones de dólares (entre rodaje y publicidad), fue la película más cara de la historia, y también la más vista, recaudando más de dos mil millones y desbancando a “Titanic” (también de Cameron) que llevaba en ese puesto 12 años. Las críticas sobre el film no llegaron a un acuerdo. Por un lado, algunos críticos halagaron el virtuosismo de su estética setentosa (que muchos sostienen está influida por Roger Dean, dibujante conocido por las portadas de varios discos del grupo de rock progresivo Yes), sus paisajes y personajes: «“Avatar”, de James Cameron, es la película más hermosa que he visto en años», comentaba David Denby del diario The New Yorker. Por otro lado, había quienes, concediendo los logros antes mencionados, sostenían que ni la trama ni los personajes estaban a la altura del despliegue técnico: «Quizá nunca hubo tantos recursos económicos, tanto despliegue material, tanto talento, incluso, al servicio de tan poca sustancia», afirmaba el crítico Luciano Monteagudo del diario Página 12. Ésta crítica sería el karma que perseguiría a casi todas las películas tridimensionales estrenadas luego, la mayoría de las cuales se sacaron de encima la pretensión de seriedad y apuntaron al

Ilustración de Roger Dean

entretenimiento puro, algunas veces con resultados pobres y otras veces bien logrados, como la película “Tron”, con un gran trabajo musical a cargo del grupo francés Daft Punk.

Un poco de historia Pocos saben que el concepto de cine tridimensional es tan viejo como el cine mismo. Ya se les había ocurrido a los hermanos Lumiére, que llegaron a filmar algunos cortos en este formato. Hay, incluso, registros de su uso por parte de Joseph Goebbels como medio de propaganda durante la Alemania nazi. El primer intento de proyección pública en 3D se remonta a 1915 y ya utilizaba el sistema de anteojos 3D (con un lente rojo y otro verde) para ver dos imágenes proyectadas en la misma pantalla (sistema precursor del que usamos hoy en día) y fue un moderado fracaso. Durante los años subsiguientes se siguió investigando el tema y en 1922 se estrenó el drama de Nat C. Deverich “Power Of Love”, primer largometraje en tres dimensiones. Pasada la crisis del ’30, se retoma el desarrollo del sistema y en 1936 se estrena la comedia “Nozze Vagabonda” de Guido Brignone (la primera película sonora en tres dimensiones) y finalmente, en 1947, se lanza “Robinson Kruzo”, filme soviético (el primero en 3D, sonoro y a color) de Aleksandr Andriyevsky, sobre una de las aventuras del náufrago que incluía una escena en que un gato montés camina por una rama hacia la cámara proyectándose hacia el público.

Naturaleza de la película Avatar

Febrero 2012

37


Internacional

Si bien todas estas películas tuvieron un éxito moderado, el salto definitivo al éxito vino con el lanzamiento del clásico de terror “House of Wax” (o “Terror en el museo de cera”) en 1953, película que además estrenaba el sonido estéreo aplicado al cine. La combinación de sonidos viniendo de distintos lugares de la sala e imágenes proyectándose sobre el público fue aprovechada de manera tal que el espectador quedaba sumergido en ambientes tétricos, escenas de persecución y pelea, o asesinatos sangrientos. Cabe mencionar que André de Toth, director del filme, nunca pudo disfrutar del 3D, pues él mismo era tuerto. Con esta película, el cine inauguraba sus dos matrimonios predilectos con el cine tridimensional: las llamadas películas de género (de acción, terror, monstruos, autos, artes marciales, gangsters, bizarras, ‘gore’, etc.), y el uso del 3D para remontar épocas de crisis.

El comodín salvavidas Durante la década del 50, los estudios de cine vieron caer la concurrencia al cine luego de la rápida difusión de la televisión. La opción de quedarse en casa y ver películas en la comodidad del propio ‘living’ hizo que mucha gente redujera sensiblemente la frecuencia con que concurría a las salas. Frente a esta alternativa, los estudios buscaron dar una experiencia que no pudiera ser imitada en el hogar y dieron con el sistema 3D. “House of Wax” fue el primer film en 3D lanzado por Warner Brothers y fue un gran éxito de taquilla, al que siguió otro montón durante los años siguientes. Pasa-

38

Febrero 2012

www.larevistaactual.com

Hoy en los estudios de Hollywood ven en la combinación entre piratería y tecnología de ‘home theater’ (para variar) una nueva amenaza a la industria del cine. De todas maneras, ya están saliendo los televisores 3D, así que el futuro de ésta técnica (como ha sido siempre) es incierto”. da la fiebre, sus estrenos se volvieron intermitentes, y ya para los ’70 estaba relegado a los autocinemas y dedicado casi exclusivamente a películas de explotación sangrientas y cachondas (algunas muy buenas) a los cuales concurrían casi únicamente parejas jóvenes y adolescentes, hasta que la videocasetera les hizo temblar los bolsillos nuevamente a fines de los ’80, aunque el peligro pasó rápidamente. Hoy en los estudios de Hollywood ven en la combinación entre piratería y tecnología de ‘home theater’ (para variar) una nueva amenaza a la industria del cine. Sistemas caseros con sonido ‘surround’, pantallas gigantes y películas en Blue Ray con alta definición y al alcance de cualquiera en internet, ciertamente podrían hacer pensar dos veces a quién los tiene antes de ir a una sala de cine. De todos modos, ya están saliendo los televisores 3D, así

que el futuro de ésta técnica (como ha sido siempre) es incierto: tal vez vuelva a desaparecer o tal vez se instale de una vez por todas. Por lo pronto, este sistema está en su mejor momento, y da muestras de estarse diversificando con películas como la bizarrísima comedia española “Torrente 4D” (con su «ojete tridimensional», en palabras de su director Alejandro Segura), películas no Hollywoodenses con un uso más sutil y “artístico” del 3D (como las excelentes “Pina” de Wim Wenders y “La cueva de los sueños olvidados” de Werner Herzog), e incluso se estrenó en Hong Kong “3D Sex and Zen: Extreme Ecstasy”, la primera película porno en tres dimensiones (que a la sazón rompió el record de “Titanic” de mayor recaudación en el día de estreno). Queda esperar y ver qué pasa.


Febrero 2012

39


Evento

www.larevistaactual.com

El Carnaval de las

Artes: el festĂ­n de pensamiento Entrevista a su

DIRECTOR

Por John Better / johnbetterarmella@hotmail.com

40

Febrero 2012


El VI Carnaval Internacional de las Artes se viene con más reflexión y espectáculo que nunca: homenajes, músicos del mundo, directores de cine, actores, comediantes, ‘clowns’, performances, imitadores, escritores y una imperdible programación infantil a cargo de ¡Fantástico!, que este año llega a su cuarta edición. Del 8 al 12 de febrero, la ciudad será tomada literalmente por un centenar de artistas que harán de esos cuatro días una aventura. Múltiples tendencias artísticas se darán cita, ya no sólo en el teatro Amira de la Rosa y la Cinemateca del Caribe, sino también en diferentes espacios urbanos del centro y norte de la ciudad. Luego de cinco años en este proyecto del Carnaval de las Artes, ¿qué balance hace del evento? Con ayuda de artistas, intelectuales y empresarios hemos logrado poner a reflexionar a muchos barranquilleros, sobre todo a reflexionar que pensar no aburre. ¿Quienes nos visitan este año? Fernando Trueba, John Sayles, Juan Villoro, Leo Bassi, Eduardo Lago, Laura Esquivel, Guillermo Rubalcaba, Liliana Felipe, Vasco Szinetar, Miguel Rep, Bruno Lelli, Jon Lee Anderson, Javier Colina y muchos más. ¿Por qué hay que ir al Carnaval de las Artes? Porque produce, mastica y dis-

tribuye la mayor cantidad de conocimiento creativo entre miles de seres humanos pensantes. Menciónenos algunas sesiones imperdibles para este año. La programación del Carnaval de las Artes ha sido diseñada en su totalidad sin rellenos, pensando en una audiencia incomparable, deseosa de saber, llena de curiosidad, con una tremenda capacidad de asombro. La idea es que se piense menos en la medida en que cae la tarde; eso explica la gran cantidad de gente en tantas funciones de la noche. ¿Cree que ya el Carnaval de las Artes está en el inconsciente colectivo de la ciudad? El día en que lo crea no vuelvo al Internet ni a los periódicos. A lo largo de estos años, ¿a qué invitados recuerda con pasión? Recuerdo el humor de Fontanarrosa, las caderas vivas de la Tongolele, a Fernando Vallejo al piano, la narración de Pedro Lemebel, el diálogo entre El Santo y Blue Demon, el estilo de Johnny Ventura, la voz de Mayra Caridad Valdés, la calidad de Seres de Luz, entre muchos otros. ¿Este año el cine manda la parada? Este año hay más cineastas que nunca, pero en total siguen siendo más los escritores que participan.

Febrero 2012

41


Evento

www.larevistaactual.com

“Hemos logrado poner a reflexionar a muchos barranquilleros, sobre todo a reflexionar que pensar no aburre”. ¿Corre el riesgo el Carnaval de las Artes de convertirse por momentos más en espectáculo que en reflexión? Corre más riesgos una ciudad sin artes ni carnavales. Casi nunca el Carnaval de las Artes es más espectáculo que reflexión. La reflexión está implícita en el diálogo o la tertulia que precede siempre todo performance, de tal modo que la acción poco puede hacer para liberarse del pensamiento. El Carnaval de las Artes fue modelo de inspiración para un evento cultural en Rosario, Argentina. Sabemos que usted estuvo asistiendo. ¿Cómo fue esto? Se llama Festival Internacional de las Artes y es organizado por Gabriela Mahy, la viuda de Roberto Fontanarrosa, que estuvo con él en Barranquilla y se enamoró de nuestro evento. Inspi-

42

Febrero 2012

rado en él, montó uno el año pasado en su ciudad y nos invitó. Allí conocimos a Juan Villoro y nos volvimos a ver con el bandoneonista Carlos Buono y la escritora Laura Esquivel. Estoy seguro de que, con los años, este festival argentino será un evento de gran importancia internacional. ¿Compite el Carnaval de las Artes con eventos culturales como el Hay Festival o el Festival de Música Clásica? El Carnaval de las Artes sólo compite consigo mismo, en busca de la

belleza, la excelencia y otras monstruosidades. ¿Es difícil sacar a flote un evento anual que implica tanto trabajo y costos? Es difícil. Es mucho más fácil agarrar papel y lápiz y ponerse a escribir. ¿Qué tan presente está la cuota de artistas locales en las distintas versiones del festival? Llamamos a los artistas locales de talla internacional. La mayoría de los entrevistadores y presentadores son coterráneos, amigos y colegas de gran profesionalismo. ¿A quiénes le gustaría invitar en futuras versiones del evento? A Rodolfo Llinás, a Marquetto y a Umberto Eco. En cuanto a ¡Fantástico!, el evento ideado para los niños de la región, ¿cómo percibe esta cuarta edición? Fantástica. Será mucho más variada, incluyendo payasos, títeres, acróbatas, magos, bailarines de salsa y hasta un muro que los niños deberán conquistar. La Fundación La Cueva organizó el Premio Nacional de Cuento, cuyo lema fue “Los cuentos llegan volando”. ¿Cómo surgió esta idea? La idea fue de Antonio Celia, Presidente de La Cueva. La diseñamos y la volvimos parte de La Cueva por Colombia, con la que recorremos el país. Nos enviaron 1.548 cuentos. Ganaron los 25 que saldrán en el libro que preparamos. El primer cuentista obtuvo un premio por 20 millones de pesos. Pronto abriremos el segundo concurso. Además del Carnaval de las Artes, ¿qué otros proyectos tiene en mente para el 2012? En mente sólo tengo una novela mientras desarrollo el Carnaval de las Artes, la Cueva por Colombia, La Cueva en el aire, Vamos a La Cueva y la Ruta de Macondo.

“El Carnaval de las Artes sólo compite consigo mismo, en busca de la belleza, la excelencia y otras monstruosidades”.


Febrero 2012

43


Entrevista

www.larevistaactual.com

LA MIRADA OBLICUA DE JUAN VILLORO

Por Paul Brito / britopaul@hotmail.com

Durante cinco días, del 8 al 12 de febrero, Barranquilla será escenario de la sexta versión del Carnaval de Artes. El escritor mexicano Juan Villoro es uno de sus más selectos invitados. En lo primero que reparé fue en su altura. No pensaba que fuera tan alto. Me vino a la mente la figura de Julio Cortázar. Por la altura, que parecía metafísica, y también por la barba y esa apariencia lozana de niño grande. Nos sentamos y comenzó a hacerme la entrevista. Sí. No a hacérsela yo a él, como debía ser, sino él a mí, con una envolvente curiosidad. Y lo más extraño es que no

44

Febrero 2012

me había dado cuenta. Desde que comenzamos a hablar, se acomodó en las gradas de la entrevista y sólo a los quince minutos caí en cuenta de la inversión: «¿Ajá, y quién es el que va a hacer las preguntas, tú o yo?». No se rió. Al contrario: puso la cara de los niños cuando los pillan en una travesura y comenzó a responderme resignado. A Juan Villoro no le gusta ser el centro de atención sino el testigo, que

es precisamente como se llama una de sus novelas más conocidas. Su larga carrera literaria, con divergencia en muchos frentes –desde libros juveniles hasta un libro de viajes, pasando por libros de cuentos, novelas, crónicas y ensayos–, comenzó en una estación de radio donde hacía guiones para un programa de rock que él mismo propuso con un nombre que aludía a la periferia: “El lado oscuro de


la luna”. Actividad que combinaba con la carrera de sociología, ya que estudiar Letras le parecía en ese momento «burocratizar una pasión». Y enfatiza: «La sociología, al ser una especie de cóctel de distintas disciplinas: historia, economía, política, filosofía, me permitía tener un panorama más amplio».

cosa– lo céntrico, la esencia; si sujeta los bordes, es para darle vueltas al eje. Recorre la superficie para auscultar intuitivamente el fondo. «La vida siempre es esquiva –explica–. La vida no conoce la línea recta, todo son rodeos, movimientos en zigzag; es muy difícil que en la vida las cosas se te presenten de manera ya traducida, clara, directa e interpretada». Por ejemplo, en el cuento “La alcoba dormida” –un relato muy representativo de su narrativa y que pertenece a su libro “La casa pierde” (1999)–, el personaje principal deambula por un mundo marginal de pensiones patibularias, horrorosa ortografía, morralla y personajes que no son tan dignos como parecen. Al igual que en otros relatos, hay una tensión entre una anhelada espiritualidad y un mundo sucio, pecador, impuro. Ese contraste le permite extraer diferencias e intensidades re-

“La vida no conoce la línea recta, todo son rodeos, movimientos en zigzag.” Explorar el perímetro hasta encontrar una fisura que le revele lo escondido, accionar la palanca desde el punto más lejano para penetrar con más fuerza, percibir una estrella invisible con la mirada oblicua: Juan Villoro es un especialista de la alusión. A la hora de percibir la realidad, como novelista, como cuentista, nunca lo hace directamente. Cuando habla de lo marginal, busca –como quien no quiere la

veladoras. «A partir de esos destinos ordinarios, a mí me parece importante explorar las posibilidades de autenticidad, grandeza y singularidad que tienen esos personajes –señala–. Vivimos en un malentendido donde admiramos figuras porque se nos han impuesto como prestigiadas y no nos damos cuenta de que en las cosas cotidianas, íntimas, hay posibilidades de aventura y de misterio más grandes de lo que suponemos». En relatos como este, hay mujeres huidizas o inalcanzables que son, no obstante, la guía de la historia. De nuevo el método de mirar con el borde de la retina. Concentrándose en un punto sesgado, se pueden vislumbrar cosas que con una mirada fija es imposible detectar. En “El testigo” (Premio Herralde 2004) el protagonista está afectado por un amor que no prosperó. Cuando la novela comienza, la prima de la que estuvo enamorado ya está muerta y él se sigue preguntando qué fue lo que pasó entre ellos. «Esto lo

Febrero 2012

45


Entrevista

trabaja por dentro con más hondura que sus relaciones auténticas. Somos las personas que nos casamos con alguien pero también las que no nos casamos con otras personas; nos define esa cancelación». Cuando en sus relatos Villoro habla de dobles, de espejos, de sombras, tampoco hay un enfoque frontal, encandilador, sino un reflejo sugerente, esquivo. Igualmente cuando en “La

www.larevistaactual.com

piensas que has triunfado y en verdad has perdido». En todo este contexto de desentrañar indirectamente la realidad, los sentidos tienen un papel protagónico: en la novela “El disparo de Argón” (1991) es determinante la vista; en “Materia dispuesta” (1997), la sensualidad, el gusto, los olores, y en “El testigo”, no sólo es importante lo que ve la persona sino el mismo observador que, a partir de lo que encuentra luego de 24 años de ausencia, también acaba transformado. «“El disparo de Argón” es la historia de un oftalmólogo y su gran desafío es entender que las cosas que miramos no sólo tienen una significación óptica sino que muchas veces tienen una expresión trascendente –comenta–. Yo creo que toda novela es la historia de una transfiguración». “Materia dispuesta”, que es una educación sentimental, comienza con un capítulo donde se clasifica a la gente entre los que se secan por el lado áspero de la toalla y los que lo hacen con el lado suave: «Los primeros son las personas espartanas, dinámicas, activas; los segundos, los que viven más en el anhelo del porvenir o en el recuerdo del pasado, que en la inmediata rea-

“La derrota te puede dignificar, te puede enseñar bastante y, al revés, un triunfo te puede destruir moralmente.” casa pierde” habla de personajes derrotados; el manejo del fracaso es otra forma marginal, periférica de llegar al centro, de acercarse al foco casi por error y estudiar su lado oscuro. «Calibramos mal los conceptos del triunfo y la derrota fundándonos en el exitismo de la sociedad contemporánea. En Colombia se ve reflejado en el concepto de programas como Factor X. Sin embargo, la derrota te puede dignificar, te puede enseñar bastante y, al revés, un triunfo te puede destruir moralmente;

46

Febrero 2012

lidad: los que prefieren la complacencia del testigo al protagonismo de los hechos». En la novela corta “Llamadas de Amsterdam” (2008), le interesaba mostrar que «todos estamos hechos de dos realidades: la que constatamos y la que concebimos», porque para él el amor tiene que ver justamente con esa oblicuidad: «Cuando nos ataca con fuerza, idealizamos a la persona y nos cegamos ante ella. Cuando entramos en crisis, descubrimos defectos que quizá no existen». En el libro de relatos “Los culpables” (2007), por su parte, el lenguaje del autor llega a una concentración tan extrema –afirma Álvaro Enrique en una reseña– que funciona sólo por alusión. Y en “El testigo”, que es una yuxtaposición de espacios, tiempos y posibilidades, hay un juego de espejos entre lo que vemos y lo que no vemos, entre lo que deseamos y lo que no fraguó, entre lo que creemos y los hechos. «Uno cree estar viviendo sólo en tiempo presente –observa Villoro– y, sin embargo, en cada momento del presente coexisten muchos ayeres, muchas zonas que vienen de lejos y te tocan, te afectan. En muchas ocasiones la vida se define no tanto por lo que hemos hecho o sentido, sino por lo que hemos dejado de hacer. Por lo que no vemos».


Febrero 2012

47


48

Febrero 2012


Cuento

www.larevistaactual.com

LA PINTA CARNAVALERA

Por Pepe Enciso / Foto Vanessa Marino

Apenas abrió los ojos esa mañana, buscó con la mirada y ahí estaba perfectamente planchada la pinta que se iba a poner ese día. La que había meditado durante un mes hasta dar con la indicada. La que había buscado por todos los almacenes de Barranquilla: en Aures, nada; Lord Futurista, tampoco; El Roble, menos. Por fin, en la esquina de San Juan con 20 de Julio, en el Tropicana, el almacén de Antonio Escribano, encontró lo que pensó sería la sensación en la Batalla de Flores porque, si bien era poco dado a disfrazarse, tampoco iba a vestirse con los mismos ‘terlenkas’ y camisitas de ‘dacrón’ que usaba para ir a la oficina durante todo el año. Escogió una camisa de fondo morado con arabescos verdes y naranjas en forma de plumaje de pavo real, y un pantalón milrayas azul claro. Decidió estrenar zapatos también y se compró unos mocasines tubulares blancos que había visto en la vitrina de Faitala y que parecieron gritarle: “¡Cómprame, cómprame!”. «Qué carajo –pensó– es una vez al año». Además, si quería levantarse a alguna ‘pelá’ para llevarla a la verbena esa noche, tenía que estar a la altura. Pidió que le sirvieran temprano el almuerzo y, después de empujarse el sancocho de guandú con jugo de corozo, bañarse, engancharse la pinta y rociarse de Pino Silvestre, arrancó para la Batalla de Flores acortando camino por el Barrio Abajo buscando la calle Caracas para llegar a Olaya Herrera, por donde bajaría el desorden. Media cuadra antes de llegar a Felicidad, divisó en la esquina una batalla de maicena y trató de cruzar la calle para evitarla, pero los combatientes lo vieron antes y le cayeron en gavilla. De nada le valieron los ‘hijueputazos’ que lanzó y que parecieron enardecer más a la turba. Cuando logró escapar co-

rriendo, el morado con arabescos de pavo real de la camisa nueva apenas se percibía y su boca, cabello y ojos estaban llenos de harina. Llegó maldiciendo a la Caracas. A la altura del parqueadero de Sears fue recibido por una tribu de ‘negritos’ embetunados procedentes de Santa Lucía que, amenazantes, lanza en mano, se le abalanzaron. Trató de correr pero le cerraron el paso y empezaron un manoseo que terminó con el azul claro del ‘terlenka’, y el betún, mezclado con la maicena del cabello y la cara, produjo una argamasa indescifrable. Zafándose del embrollo, trató de ocultarse detrás de un carro de mula ornamentado con palmas, guirnaldas y máscaras, con tan mala suerte que al pasar cerca del caballo sus mocasines blancos tubulares de Faitala cayeron encima de una gran dosis de excrementos del cuadrúpedo, tiñéndolos de un amarillo verdoso inconfundible. Tan escatológico accidente causó la histeria de dos marimondas que lo abordaron y lo levantaron a ‘pea pea’ obligándolo a correr hasta Olaya Herrera solo para ser recibido por un combo de ‘monocucos’ que, armados de varitas de matarratón, empezaron a puyarlo por todas partes hasta causarle unos cuantos huecos a la camisa, que una vez fue morada y con arabescos de pavo real. Energúmeno y al borde de un surmenage, logró montarse en la defensa de un Willys y escaparse de los ‘monocucos’. Divisó en una esquina a Yeyo, Chicho, Marucha y Jaqueline, que disfrazados bailaban al lado de un grupo de millo y se bajó del Willis corriendo hacia ellos aliviado al ver caras amigas. En contraste con su cara crispada por el enojo, el combo lo recibió bailando y cantando al son del millo. –Ajá, Moncho, ¿y de qué estás disfrazado? –le preguntó Marucha, pasándole la botella de ron.

Febrero 2012

49


Economía

Por José Bedoya Ramos / jalbedoya@yahoo.com Foto Nicolás Santodomingo

50

Febrero 2012

www.larevistaactual.com

El Carnaval de Barranquilla, la fiesta más importante y colorida de Colombia, además de ser la expresión más original y alegre del país, es la oportunidad para comerciantes formales y no formales de obtener mayores ganancias a través de la elaboración y comercialización de productos, como también por medio de servicios típicos de la fiesta del rey Momo. El impacto económico que genera las festividades va desde el precarnaval (Lectura del Bando, Viernes de Reinas, La Guacherna y el Carnaval de los Niños) hasta los cinco eventos de los cuatro días del carnaval (Batalla de Flores, Desfile Carrera 44, Gran Parada de Tradición, Gran Parada de Fantasía y Desfile Calle 84). Para tratar de determinar este impacto tendríamos que tratar de resolver las siguientes preguntas: ¿Cuánto gastan los asistentes al Carnaval? Existen diferentes respuestas si se analizan a propios y extraños que participan en las festividades. Si analizamos el gasto de estos últimos, empezaríamos a contabilizar el gasto de transporte y hospedaje que para un visitante del exterior es en promedio de 5.000 USD y, si se trata de nosotros los barranquilleros, podrían estar en promedio en 500 USD. ¿Qué proporción de las ventas efectuadas por los negocios locales es debida a la fiesta en sí misma y su proporcionalidad en las compras? Estudios desarrollados por FUNDESARROLLO en años anteriores muestran un incremento sostenido en el nivel de ventas tanto de la economía informal como el sector formal. Para el primero, las ventas son superiores en 6.000 millones de pesos generando utilidades que


Foto tomada de www.blogger-index.com

ascienden a 2.500 millones de pesos, y del sector formal, las ventas son superiores a 25.000 millones. Año tras año muestran incrementos del 5%. ¿Cuántos empleos mantiene la fiesta en la ciudad? Los empleos informales que genera nuestra fiesta podrían ascender a 10.000, que van desde ventas ambulantes hasta aquellos que disfrazados muestran sus dotes artísticas en busca de algo de dinero. La economía formal crece año tras año en niveles de ocupación y estaría por encima de los 8.000 empleos, producto de conciertos, espectáculos y demás sitios donde por estas fechas duplican su ‘staff’ para atender a propios y extraños. ¿Qué productos y servicios incrementan su precio ante el incremento de la demanda? Esta tendencia se ve con mayor énfasis en la economía informal, producto de un aumento en la demanda de productos y servicios de temporada, tales como: precio de silletería en los espectáculos o desfiles, bebidas y productos artesanales alusivos al Carnaval. Además de estos interrogantes y sus posibles respuestas existe un análisis a

los flujos de dinero gastado por los visitantes o residentes a la ciudad, cuyo orden va así: primero, hacia los negocios donde los participantes gastan su dinero; segundo, hacia otros negocios que abastecen estos negocios; tercero, hacia las familias, que devengan ingresos por trabajar en dichos negocios, y por último, hacia el gobierno con los ingresos fiscales producto de impuestos y tarifas a los permisos para celebrar espectáculos. Los efectos del Carnaval sobre la economía regional usualmente se dividen en directos, indirectos e inducidos. Dentro de los gastos directos está el incremento en la producción de bienes y servicios para atender la demanda de propios y extraños que disfrutan de la fiesta. Por el lado de los indirectos, están: el incremento en la ocupación hotelera (que tiene mucho que ver con el incremento del número de visitantes a la ciudad, estipulado en un 50%) y la mayor afluencia de clientes a restaurantes, comercio y empresas de transporte. Dentro de los inducidos están aquellos ingresos que generan las personas que trabajan durante las festividades y gastan de una u otra forma después de que finalizan las mismas.

LA OCUPACIÓN HOTELERA

Opina Fanny Andrade, Directora comercial del Hotel Dann Carlton “El hotel se encuentra para estas fiestas al 100% de ocupación y año tras año éste ha sido el comportamiento desde que el hotel abrió sus puertas hace 6 años. Durante el Carnaval, el hotel realiza contrataciones de personal extra para suplir todas las necesidades de los asistentes a este evento”.

LOS NÚMEROS DEL CARNAVAL PASADO

El crecimiento de eventos y la puesta en marcha de proyectos para el fortalecimiento de las fiestas, son algunos aspectos del informe de gestión social y cultural presentado por la Fundación Carnaval de Barranquilla en lo que se refiere al año 2011. Estos resultados muestran que en el 2011 aumentaron los espacios y se revitalizaron las tradiciones, lo que trajo consigo una inversión por parte de la fundación de $4.300 millones de pesos en eventos, convocatorias culturales y desfiles, entre otros. Dentro de esta suma, se destacan 750 millones de pesos en estímulos para los realizadores del Carnaval, que representa un incremento del 26% con respecto al año 2010. El informe también destaca el enfoque solidario del Carnaval 2011, que contribuyó con 90 millones de pesos a las obras de reconstrucción del sur del Atlántico. Todos estos recursos son gestionados por la Fundación Carnaval de Barranquilla a través de patrocinadores, benefactores, taquillas y el programa de concertación del Ministerio de Cultura que aporta $320 millones de pesos con destinación específica a los grupos folclóricos.

Febrero 2012

51


Costumbre

www.larevistaactual.com

Por Dardo Castro / darcastro@hotmail.com

Considerado por los profanos como una afición de maníacos que pierden su tiempo y su dinero en frivolidades, y valorada por quienes lo practican como una noble actividad cultural, el coleccionismo es una pasión que tiene innumerables adeptos. Su mayor impulso es hallar la pieza más deseada, en una búsqueda que no termina jamás porque frente a cada hallazgo, por importante que sea, se reanuda el juego, ya se trate de soldaditos de plomo de los ejércitos de Napoleón, de lapiceras fuente o de iconos rusos. "Lo mejor que coleccioné en mi vida fueron mis caracoles. Estos me dieron el placer de su prodigiosa estructura: la pureza lunar de una porcelana misteriosa, agregada a la multiplicidad de formas, táctiles, góticas, funcionales (…). Exageré mi caracolismo hasta visitar mares remotos. Mis amigos también comenzaron a buscar conchas marinas, a encaracolarse. En cuanto a los que me pertenecían, cuando ya pasaron de quince mil, empezaron a ocupar todas las

52

Febrero 2012

estanterías y a caerse de las mesas y de las sillas. Los libros de caracología o malacología, como se les llame, llenaron mi biblioteca. Un día lo agarré todo y en inmensos cajones los llevé a la Universidad de Chile haciendo así la primera donación al alma mater". El poeta chileno Pablo Neruda describía así su famosa afición a las conchas marinas, que hasta hoy colman la que fue su casa (ahora museo) de Isla Negra. Neruda era un miembro más de una vastísima cofradía de obstinados

de todas las edades, condición social y económica, que andan por el mundo buscando los objetos más diversos, desde utensilios de uso cotidiano hasta obras de arte, desde insectos hasta autógrafos de gente célebre, que compran o adquieren como fuere para atesorarlos, ordenarlos, clasificarlos y estudiarlos. La mayoría de nosotros adquirimos y disfrutamos de innumerables objetos que adornan nuestros hogares y que nos parecen bellos. Pero la hermosa


escultura inuit, tallada en piedra negra, que un turista compró como recuerdo en un viaje a Canadá, en la vitrina de un coleccionista no sería sólo eso sino una pieza histórica, y su propietario habrá estudiado la cultura inuit, sabrá qué significado tiene la figura y el momento histórico en que surgió esa talla y, por supuesto, la estatuilla formará parte de un conjunto de piezas arqueológicas similares. Porque un coleccionista no es un simple acumulador de cosas bellas o curiosas, no, para él cada pieza es singular y, a la vez, parte de un conjunto y por lo tanto de un orden en el que cada objeto se resignifica en su relación con los otros. De ahí que Jorge Luis Borges dijera de un coleccionista que era un hombre que, abrumado por el desorden del mundo, había creado para sí una pequeñísima porción del universo donde reinaba la armonía. Desde muy niña, Samanta había amado el pequeño mundo multicolor compuesto de hilos, botones, agujas, alfileres y tijeras en que reinaba su abuela, cuyas hábiles manos eran capaces de transformar una simple tela en una prenda primorosamente bordada o adornada de encajes. La abuela tenía varios dedales, entre los cuales había uno que fascinaba particularmente a la niña, hecho de una finísima madera tallada. Tanto admiraba Samanta ese dedal, que un día su abuela se lo regaló. Ya de adulta, sin saber cómo ni el momento preciso, comenzó a buscar y comprar dedales, hasta llegar a tener decenas de ellos. De plata, de oro, de alpaca, de bronce, de cobre, de hueso, de marfil, cincelados, repujados, esmaltados, antiguos, antiquísimos, chinos, hindúes, árabes (tan largos como las uñas de quienes los usaban) e israelíes (de madera de olivo), los diminutos utensilios fueron ganando espacio y Samanta acabó interesándose en cómo era la vida de las mujeres en la cultura y la época de donde provenían esas piezas. Mucho se ha conjeturado sobre el origen del coleccionismo y en qué momento de la historia (o de la prehistoria, quién sabe) se les ocurrió a

los humanos juntar objetos que tienen en común una función, una pertenencia histórica, cultural o estética u otra cualidad que los emparenta y los hace afines. Cualquiera sea la respuesta, lo cierto es que coleccionistas hay en todas las culturas y desde épocas remotas, lo que parece darles la razón a quienes sostienen que se trata de una pasión que está latente en la mayoría de las personas, aunque también se haya dicho que, como casi todas las obsesiones, es más frecuente en los hombres que en las mujeres. No obstante, hay infinidad de ejemplos que desmienten esto último, ya que en el mundo de los coleccionistas de arte hay numerosas mujeres, algunas famosísimas como la baronesa Marion Lambert y Lady Charlotte Guestin, aristocráticas damas que fueron también mecenas. En cambio, la bella actriz francesa Catherine Deneuve, que llegó a tener centenares de suéteres de cachemir, o Imelda Marcos, ex primera dama de Filipinas, que acumuló millares de pares de zapatos, o la estilista italiana Biki, que montó en su casa una sala refrigerada para conservar los chocolates que compraba en sus viajes por los países más diversos del mundo, difícilmente entren en la definición más rigurosa de lo que es un coleccionista, es decir, alguien que guarda objetos que tienen un cierto valor histórico y cultural, y ya no como meros bienes de consumo o de existencia efímera. De cualquier manera, se trata de un criterio relativo: hay personas que coleccionan rosas u orquídeas, que lo saben todo sobre ellas, sus variedades, sus lugares de origen, a veces remotos, que no se distinguen en nada sustancial de la personalidad de un coleccionista de porcelanas de la dinastía Ming o de pipas inglesas. Como todas las personas que tienen una afición común, los coleccionistas suelen agruparse. Hay sociedades de numismáticos, filatelistas, miniaturistas, loterofilistas y muchos más. Se reúnen, intercambian conocimientos, comparten secretos y canjean piezas. Todos ellos tienen en

Febrero 2012

53


Costumbre

común la búsqueda del ejemplar rarísimo, de la pieza única, aunque para un verdadero coleccionista toda pieza será única. Semejante pasión ha dado lugar a un vasto mercado de coleccionables que mueve muchísimo dinero, especialmente en numismática y filatelia, ya que una moneda o un sello postal pueden costar fortunas, y ni hablar del arte universal, que merece un párrafo aparte. Naturalmente, hay coleccionistas modestos y hay coleccionistas opulentos. Entre los primeros, está el ama de casa a la que su esposo le regaló en una ocasión una pequeña caja de sándalo tallada, encendiendo una chispa que se volvió llama cuando ella fue adquiriendo otras de diversos materiales y diseños, mientras

54

Febrero 2012

www.larevistaactual.com

sus amigas, sabedoras de su afición, fueron alimentando la colección. Pero cuando se trata de obras del arte universal, hay una barrera que sólo pueden superar quienes gozan de una fortuna considerable: un solo Picasso ya es inalcanzable para el común de las personas. No obstante, como a todo coleccionista, al que atesora obras de arte le interesa más la posesión de sus piezas que su valor material. Duccio Corsini vive en un palacio de 1.000 metros cuadrados situado en Florencia, con un jardín de dos hectáreas. Allí está la colección privada más importante de Italia: centenares de esculturas y pinturas reunidas por su familia durante siglos. Cuenta Corsini: "Hasta la muer-

te de mi abuelo Tommasso, en 1980, la colección privada Corsini no estaba dividida. ¿Cuánto valía aquel Barberini? ¿Cuánto el Benvenuti? Ninguno lo sabía; la medida no era el dinero, sino la belleza. Este es el corazón de la educación que he recibido. Sólo por temas de herencia tuvimos que hacer inventario y dar una estimación relativa a las piezas. Pero, antes de eso, mi único criterio era: “¿Me gusta?". Por eso el filósofo alemán Walter Benjamin, en un ensayo sobre el tema, consideraba que lo más interesante es “la relación de un coleccionista con el conjunto de sus objetos: lo que puede ser la actividad de coleccionar, más que la colección misma”.


Febrero 2012

55


56

SONREĂ?R EMBELLECE EL ALMA Febrero 2012

Por Sandra Pino Bacca / sandrapinob@gmail.com


Su carrera repuntó a nivel nacional e internacional cuando protagonizó “Pasión de Gavilanes”. Ahora se encuentra radicada en Lima (Perú) donde protagoniza la telenovela “Corazón de fuego” del canal ATV. Allí vive con su esposo Marcelo Grecco y sus dos hijas: Paloma, de dos años, fruto de este matrimonio; e Isabel, que nació de su primera unión con el también actor Víctor Gómez. Ella es Natasha Alejandra Rastapkevicius Arrondo, conocida artísticamente como Natasha Klauss, una mujer alegre, jovial y como ella bien lo dice: “Honesta y correcta en todo lo que hago, dos puntos vitales para mí”. Nos contó sus truquitos de belleza física e interior. ¿A qué se dedica cuando no está grabando? A compartir con mi familia. Acá voy mucho a la playa… Me encanta.

¿Cuál es su forma de mirar la vida? Sonreír, mirar siempre lo positivo a todo, dejarme llevar por lo que Dios quiere para mí y ser siempre honesta y correcta con lo que hago en mi vida. ¿Cree en Dios o tiene alguna creencia religiosa en la que base su vida espiritual? Más que creer, sé que existe, pues en cada momento y en varias experiencias he sentido su Mano, su Presencia. ¿Cómo cuida su cuerpo y figura? Comiendo muy saludable y balanceado, y haciendo ejercicio cuando puedo… Ahora estoy con los tiempos bien justos por las grabaciones. ¿Tiene alguna dieta en especial? Como mucha verdura y trato de no cenar harinas. No como casi nada frito. Los dulces no me gustan mucho, así que cuando siento ganas me doy el gusto. ¿Qué productos usa para el cuidado de su piel y su cabello? Siempre cremas hidrantes en el día y la noche. El bloqueador solar es indispensable. Y el cabello lo nutro todos los dias con productos que me protegen del secador y de las pinzas. Me hago masajes en el cabello semanalmente, de chocolate, y en la cara me pongo mascarilla cada 8 días. Regalenos unos tips para evitar el envejecimiento prematuro. Mmm… Creo que el bloqueador solar es indispensable desde que somos pequeños, para evitar arrugas y manchas. Y ser feliz: reír es lo mejor para el envejecimiento… ¿Es feliz? Sí. ¿Qué la hace feliz? Ver lo bonito de la vida, a pesar de que pasen a veces cosas negativas. La felicidad, para mí, es un estado, no un sentimiento.

Febrero 2012

57


Belleza

www.larevistaactual.com

GALÁN DE GALANES Por Sandra Pino Bacca / sandrapinob@gmail.com Fotografía Nicolás Bejarano

58

Febrero 2012


Michel Brown nació en Buenos Aires, Argentina, el 10 de junio de 1976. Llegó a Colombia en el 2003 para interpretar a Franco Reyes en la telenovela “Pasión de gavilanes”, donde logró convertirse en uno de los galanes más cotizados de Latinoamérica, debido a que esta producción, que se vio en más de cincuenta países de habla hispana, arrasó con el ‘rating’ y con los corazones de las amantes de las telenovelas. Desde aquel entonces, ha estado entrando y saliendo de este país, pues se ganó la simpatía de los televidentes. Hoy es el protagonista de “La Mariposa”, la nueva serie del

canal RCN. Su belleza, asegura, se la debe a su constante esfuerzo por ser siempre feliz. Aparte de estar dedicado a las grabaciones de la telenovela, ¿en qué andaba? He estado aquí en Colombia y cuando terminé de grabar la novela, me fui de viaje al Medio Oriente con unos amigos. ¿Por qué le gustan las producciones colombianas? Creo que tienen un alto nivel para producir y una evolución constante que las hace insuperables. ¿Cómo está su corazón? Feliz. Parece que no le pasaran los años, ¿qué hace para mantenerse tan joven? Muchas gracias. No hago nada, más que ser feliz. ¿Cuéntenos cuál es su forma de ver la vida? Buscar la verdadera felicidad y estar en paz con la gente, con la naturaleza y con la vida.

¿Practica alguna rutina especial de ejercicio? Trato de ir en lo posible al gimnasio, pero cuando estoy trabajando me queda muy poco tiempo para hacerlo, así que aprovecho cuando el tiempo me lo permite. ¿Cuál es su deporte preferido? Viajar. ¿Qué le pide a la vida que aún no le ha dado? Una familia con hijos. ¿Tiene alguna fobia? No, en lo absoluto. ¿Le teme a algo? Al dolor físico. ¿Se mantiene con alguna dieta especial? Trato de comer sano, poca carne y muchos productos de mar. ¿Qué lo deslumbra de una mujer? Su sonrisa. ¿Cree en el amor a primera vista? Totalmente. De la vista nace el amor. ¿Cuál ha sido su gran amor? Mis padres y mi trabajo.

Febrero 2012

59


Destino

www.larevistaactual.com

EL CORAZÓN DEL CARIBE Por Sebastián Lafón / seba.lafon@gmail.com

60

Febrero 2012


Frente a la costa de Venezuela, estas islas, que fueron botín de guerra en siglos pasados, son el corazón del Caribe. El mar turquesa, las arenas blancas y los carnavales sin comparación, las hacen latir sin pausa. Los conquistadores españoles no titubearon luego de descubrirlas en 1499: las bautizaron “las islas inútiles”, porque no poseían el oro y la plata que habían ido a buscar. Así fue como, con tono peyorativo, el mundo Occidental comenzó a escribir la historia de Aruba y Curaçao, las dos islas que, a fuerza de preservar la belleza natural y la riqueza cultural que las nutre, le mostraron al mundo su verdadera cara: la de “la isla feliz” y “la isla que cura”, los calificativos que obtuvieron con el paso del tiempo. Ubicadas a 20 y 60 kilómetros respectivamente de las costas de Venezuela, tienen todo lo que uno puede añorar del Caribe: aguas cálidas, transparentes y de un turquesa profundo; arenas blancas y suaves como la harina; el clima clavado en los 28 grados centígrados; y muchas opciones para complementar la vida de playa, tanto de día como de noche. Los huracanes nunca llegan, y entre enero y febrero las calles son escenario de incomparables carnavales.

Divi Divi: árbol símbolo de Aruba

Febrero 2012

61


Destino

www.larevistaactual.com

P alm Beach

Playa Eagle

En 1499 las descubrió el español Alonso de Ojeda, quien era parte de la expedición de Américo Vespucio. Ambas fueron botín de guerra de españoles, ingleses y holandeses, hasta que estos últimos lograron el control definitivo. Formaron parte de las Antillas Holandesas, pero en la actualidad son territorios autónomos del Reino de los Países Bajos. El idioma oficial es el papiamento, una mezcla de español, portugués y holandés, que les facilita a sus habitantes hablar las tres lenguas por separado. Aruba es la más pequeña de las islas y la capital está en Oranjestad. De origen volcánico, además de mar, tiene desierto y vegetación a tono: cactus, sobre todo, y dividivi; árboles típicos que crecen con las copas inclinadas hacia el lado que sopla el viento. Para los amantes del mar, en las costas Sur y Oeste, la isla ofrece aguas calmas todo el tiempo, ideales para quienes pretenden disfrutar de un baño sin olas ni sobresaltos. Por

62

Febrero 2012

el contrario, en el Este y en el Norte, el océano se embravece por la acción del viento y se vuelve ideal para los amantes del surf, con olas que parecen envolver el cielo. Una de las excursiones para comenzar a descubrir sus encantos es el denominado Puente Natural, que fue tallado en coral por la fuerza del mar. También hay que visitar el mirador del Monte Jamanota Hill, que es el punto más alto de la isla y desde el cual descubriremos una vista panorámica sin comparación junto al Faro California, de 30 metros de altura; donde se hundió un barco homónimo y del que sólo se supo que viajaba de Liverpool (Inglaterra) hacia América Central. Y la encantadora Capilla Altavista es otro de los sitios que se incluyen en los tours que se ofrecen en la isla y que se hacen en Jeeps 4 X 4. ‘Snorkel’ y buceo son actividades indispensables si se quiere descubrir la vida acuática alrededor de uno de los tantos arrecifes o bien recorrer los

restos del Antilia, un barco que naufragó durante la Segunda Guerra Mundial frente a la playa Malmok. Pero, sin dudas, la principal atracción bajo el agua es un paseo en submarino que se ofrece para abrirnos las puertas de un mundo inimaginable. Por la tarde, la opción es salir de compras y hay que ir preparados: sólo se aceptan dólares norteamericanos o florines locales; cualquier otra moneda no tiene valor. Marcas de primer nivel, como Cartier y Luis Vuitton, tienen sucursales en la isla. Los Bolos es uno de los deportes preferidos de Aruba. El equipo local viaja regularmente al extranjero a competir en torneos, y frecuentemente gana. En el nuevo Eagle Bowling Palace encuentras zapatos, accesorios, comidas ligeras y bebidas. Este sitio cuenta con doce pistas computarizadas para disfrutar una tarde de bolos en familia. A la noche, la regla marca un buen restaurante donde cenar los pescados o mariscos que ofrece el mar, o bien elegir las comidas internacionales que también prevalecen en las cartas gastronómicas. Para los que prefieren la rumba, se encuentran lugares de salsa y merengue. Luego, hay que probar suerte en alguno de los tantos casinos que absorben gran parte de la movida nocturna.

TODO SE CURA

En Curaçao, la leyenda cuenta que todo se cura. La raíz de esta creencia está en los marinos y esclavos africanos que siglos atrás llegaban moribundos luego de atravesar los mares, pero que volvían a la vida al probar el semeruco, una fruta similar a la guinda y cuyo efecto era el de reponer el faltante de vitamina C. La capital es Willemstad, a la que suelen llamar “La pequeña Amsterdam”, no sólo por el parecido arquitectónico de las construcciones con las de la capital holandesa, y los tonos pastel que las cubren, sino también por los canales que la atraviesan y en uno de los cuales está el Mercado Flotante, un espectáculo de frutas, verduras y pescados.


Febrero 2012

63


Puente natural

La isla es más grande que Aruba y su puerto es el gran motor de su economía, a la que la industria del turismo comenzó a complementar en las últimas décadas. La mayor parte de los 160 mil habitantes es de origen africano. La capital está partida en dos y la une el puente flotante Reina Emma, el cual suele levantarse para abrir paso a las embarcaciones. El sonido de una sirena, alerta la maniobra. Vale la pena una excursión a las cuevas de Hato, que, además de estalactitas, albergan pinturas rupestres de 1.500 años de antigüedad. Fueron refugio para los esclavos que lograban escapar. Además, en el lago San Miguel, se pueden observar cientos de flamencos rosados que llegan desde Venezuela. Y no debemos dejar de lado el Museo de Curaçao, el cual cuenta con mobiliario antiguo, junto con los restos del primer avión a pedal que unió Holanda con la isla. Además, hay cinco fuertes que cercan la ciudad y que vale la pena observar, sobre todo el Amsterdam. Al igual que en Aruba, las playas son ideales para el buceo y el ‘snorkel’, además de tener aguas transparentes. Hay para elegir entre 40, que según cada caso, ofrecen acantilados, arrecifes o arenas de tonos más blancos. Por las noches, los casinos tam-

64

Febrero 2012

bién acaparan gran parte de la atención, aunque, a diferencia de Aruba, a la hora de bailar no prevalece la rumba sino el reggae. Las calles de las dos islas, desde principios de enero y hasta fines de febrero, son escenarios de celebración del Carnaval, la fiesta popular más importante con la que cuentan y de mayor reconocimiento internacional. El colorido de los trajes y las carrozas se mezcla con la música. Así se crea una contagiosa sinergia que, antes o después, termina por apoderarse de todos aquellos que circulen por estos rincones del Caribe. En las dos islas, los festejos están divididos en diversas etapas que van desde la elección de la reina, hasta la tradicional quema del Rey Momo. La comodidad de un palco pago o el vértigo de un rinconcito en la calle, son espacios para disfrutar de esta inolvidable fiesta.

Los españoles no hallaron ni en Aruba ni en Curaçao los metales preciosos que imaginaban, pero las islas cuentan con otros tesoros: uno de ellos es quizás la anécdota más curiosa del cantor de tangos de mayor reconocimiento mundial, el argentino Carlos Gardel. Hasta estas playas se trasladó “El Zorzal Criollo” luego de cantar en privado, y al parecer sin mucho entusiasmo, ante el dictador venezolano Juan Vicente Gómez. A cambio recibió un cheque de diez mil bolívares, pero según Alberto Delmar –el biógrafo del cantante argentino– al llegar a las islas se los dio a los opositores al régimen del dictador que allí se refugiaban. El resto de la historia, es conocida: tres meses después, en abril de 1935, el avión en el que viajaba el hombre que inmortalizó aquello de que “es un soplo la vida, que veinte años no es nada”, cayó en Medellín.

Plaza principal en el Centro


Febrero 2012

65


Perfil

www.larevistaactual.com

REY MOM0 DEL CARNAVAL 2012 Foto Hernán Melgarejo

BALTASAR SOSA, EL LÍDER Y PRESERVADOR DE LOS COYONGOS Un curtido y titánico heredero de las culturas festivas ribereñas, las mismas que alimentaron desde su origen al Carnaval de Barranquilla, es el Rey Momo 2012. Él es Baltasar Sosa Noguera, director de Los Coyongos, una de las 15 danzas carnavaleras de tradición oral que fueron declaradas “joyas culturales” bajo protección universal por la Unesco. Es el soberano número 18, desde que este personaje fuera rescatado para nuestro Carnaval por iniciativa de la Fundación Carnaval de Barranquilla, en 1995. Es un maestro artesano que transmite su arte de elaborar máscaras tradicionales del Carnaval. A Baltasar Sosa, la dignidad de Rey Momo le confiere ahora la misión de ser inseparable edecán de la Reina del Carnaval 2012, Andrea Jaramillo Char, en toda aparición pública ante los más diversos sectores de la comunidad barranquillera, y junto con ella, también representar a nuestra ciudad y su Carnaval en ocasiones y eventos de otras partes de Colombia o del exterior.

66

Febrero 2012


Arquitectura

www.larevistaactual.com

Sede administrativa de Triple A

HISTORIA ARQUITECTÓNICA INTACTA

Una de las casas más imponentes del sector del viejo Prado de Barranquilla es la antigua mansión de la Familia Yidi, declarada “Patrimonio Arquitectónico” y actualmente sede administrativa de Triple A S.A. E.S.P., empresa que la restauró y mantiene. La historia recorre cada pasillo de la casa que fue adquirida por don Emilio Yidi Guerra, ciudadano árabe que en los años 30 la compró al arquitecto venezolano Ricardo Pocaterra. En este lugar nacieron los ocho hijos del hogar de don Emilio con Isabel Slebi, nacida en Belén, Palestina. Hoy en cada uno de sus espacios son llevadas a cabo reuniones de trabajo relacionadas con la operatividad de los tres servicios prestados por la empresa en Barranquilla y 12 municipios del Atlántico. Triple A conserva la esencia de su hermosa arquitectura: los mismos pisos de cuadros negros con blanco, las puertas talladas, los vidrios y vitrales importados. La belleza de la casa está intacta.

Febrero 2012

67


Personaje

www.larevistaactual.com

Su 煤ltima grabaci贸n

Por M贸nica Mendoza / melakh@live.com

68

Febrero 2012


Su potente voz lo ha llevado a recorrer el mundo entero y a ganarse el apodo de “El Pavarotti de la salsa”. Sus composiciones se caracterizan por ser contagiosas y nunca pasar de moda. Tito se suma ahora a muchos artistas que están lanzando producciones de sus propios sellos musicales. ¿Por qué titular este trabajo “Mi última grabación”? Por las preguntas que siempre me hace la gente: “Oye, Tito, ¿cuándo es la última grabación tuya?”. Y yo lo cogí en forma de chiste, pero también para crear expectativa: si me retiro o no me retiro, qué estoy haciendo y en qué estoy trabajando... Y hablando de eso, ¿tú piensas en el retiro, Tito? Es como decir: ¿tú piensas quitarte un brazo?… Para mí la música no es trabajo, es una bendición, yo nunca cogí una clase de canto; es un regalo que Dios me ha hecho y yo no puedo

rechazar eso. También es decir de una forma juguetona: la música es como la mafia, una vez que entras, no puedes salirte. Muchas personas pasan gran parte de sus vidas buscando cuál es su camino. ¿Cómo es saber lo que quieres hacer desde niño? Hay mucha gente, dedicada a otro oficio, que tiene más talento que yo. El año pasado, la empresa McDonalds me invitó como jurado a un concurso de canto; los participantes eran muchachos de todas partes del mundo que trabajaban para ellos. Yo le decía a mi esposa: “Ellos cantan mejor que yo”. Nunca quiero quitarle el sueño a nadie ni desanimarlo. Siempre digo: luchen, luchen por su sueño. Yo, desde muy pequeño, no recuerdo ni un juguete de carros o de Army. Siempre era con una grabadora, una guitarra, un tambor, una batería. Cuando salía alguien cantando en los ‘shows’ de la tele, yo paraba lo que estuviera haciendo.

¿Tus padres te apoyaron? Claro que sí. Y me siguen apoyando. No hablamos nunca de trabajo en casa. Ellos son mis héroes; no hay artista ni nadie que alcance a mis padres. No intervienen en mi vida y siempre están allí para mí. No me hacen un comentario hasta que yo se los pida; ellos no son padres metidos, ya tú sabes, y eso es una bendición de Dios. Cuando miras hacia atrás, estos 36 años de carrera, ¿cómo ves los cambios en la música, el mantenerse vigente, los iTunes, Internet, youtube, etc.? ¿Esto está afectando a los cantantes? Lo más poderoso que uno tiene es la mente. Cuando la mente deje de producir, ya creo que uno como ser humano deja de vivir, y yo a veces duermo cuatro o cinco horas y me vienen ideas todo el tiempo. Ahora mismo estoy grabando otro disco, ya casi lo tengo terminado y ahora voy para el tercero.

Febrero 2012

69


Personaje

www.larevistaactual.com

La música va evolucionando, es como todo. iTunes es legal, pero los demás no; eso es difícil sobre todo para los compositores. No es fácil lidiar con la piratería pero vemos que el apoyo de la gente nos está ayudando de nuevo a seguir vigentes. ¿Por qué te fuiste como independiente? Porque ya era hora; son pocas las disqueras que están apoyando el género. Tenía que tomar la iniciativa o undirme con el barco; tenía que coger las riendas, y me ha ido muy bien, gracias a Dios. He tenido mucho apoyo de los compositores, de los amigos de la radio, de la prensa. Nunca me he visto como disquero y ahora estoy motivado a hacer mucho más. A mí me entusiasma más que la gente me escuche; a las disqueras los números, las ventas; yo genero mis ingresos de mis presentaciones; me muero es porque a la gente le guste lo que hago, que es lo que me motiva a seguir grabando. ¿Es “Fabricando fantasías” tu álbum más íntimo? La canción que más toca la profundidad del corazón es “Fabricando fantasías”, obviamente por lo que representa; con ella pude llorar la muerte de mi hijo. Íntima es también la penúltima grabación que hice, pues todas las canciones fueron compuestas por mi tío y en la foto están mis hijos y

70

Febrero 2012

mis primos. Toda creación es una cosa muy íntima, porque se hace con toda la pasión del mundo; yo siempre grabo como si fuera mi primera y última grabación. Te habías propuesto perder 100 libras… Perdí 130 libras; estoy en 270 libras. ¿Y el libro que ibas a escribir? Me falta mucho todavía por vivir. Estoy en los 52 años. Espero escribirlo cuando llegue casi a los 60. ¿Qué haces para mantenerte? Nada. Hago ejercicio cuando puedo, no como tanto, pero me mantengo comiendo varias veces al día; creo que es eso lo que me está ayudando a perder tantas libras. Yo bajé de peso por salud: yo era diabético, ya no lo soy. Ahora tengo más energía. ¿Y para mantener la pasión por la música? La pasión de la música siempre está; a mí lo que me gustan son los retos, y esto es un reto, porque yo me aburro rápido. A mí no me gusta que todo me llegue fácil. El próximo disco se llama “Spanglish”, es mitad inglés, mitad español; voy a participar en un tributo a Michael Jackson. También voy a grabar un disco de baladas ¿Qué significa Colombia para ti? Colombia es mi segunda patria, porque cuando en junio del 79 la visité por primera vez, sentí un abrazo que todavía siento. Yo ando en ella como si anduviera en mi Puerto Rico. Nunca he sentido temor allá. Quiero que la gente mire más allá de lo que escuchamos sobre Colombia: ¡este país tiene tantas cosas buenas! Cuando llego, hasta aprovecho para ir al dentista. ¿Y la vejez? La vejez es una bendición. La gente trata de devolver el tiempo y eso es imposible. Hay que hacer las cosas bien para ser recordado por eso.


Febrero 2012

71


GastronomĂ­a

72

Febrero 2012

www.larevistaactual.com


Julio Mario Llinás, chef y ‘sommelier’ barranquillero que representó al departamento del Atlántico en la pasada Feria Gastronómica de Popayán, evento en el que deleitó a más de 600 comensales con una muestra de platos emblemáticos de la región Caribe, en esta ocasión comparte con los lectores de ACTUAL una preparación ancestral e ineludible en la mesa de currambero que se respete, como en efecto es el sancocho de guandul y unas ricas cocadas de coco como cierre perfecto para complacer al paladar en época carnestoléndica. Por Patrizia Castillo / patcastillot@yahoo.com Fotografía Gabriel Sánchez

Sancocho de Guandul Ingredientes 3lb de guandules verdes (preferiblemente)

1 ½ lb de carne salada 2 lb de codillo 2 ½ lb de yuca cortada en dados 2 lb de ñame cortado en dados 3 plátanos maduros cortados en dados 125 g de cebolla junca 50 g de ajo 125 g de ají topito Pimienta negra, comino y sal al gusto.

Procedimiento Cocinar la carne salada junto a los codillos, adicionar luego los guandules y por aparte hacer un sofrito con los ajíes, la cebolla y el ajo en aceite de achiote. Una vez listo, sumar a la preparación anterior. Añadir la yuca, el ñame y el plátano maduro, y cocinar hasta que la preparación tome cuerpo y los guandules hayan ablandado. Rectificar la sal, servir y disfrutar.

Febrero 2012

73


Gastronomía

Cocadas Ingredientes 5 cocos pelados y limpios para rayar 2 lb de azúcar 1l de leche

Procedimiento Rayar el coco y poner a cocer con el azúcar y la leche a fuego medio hasta tomar punto y adquirir un color blanco o caramelo según lo deseado. Poner en una platina a secar y cortar dándole la forma característica de cocadas.

74

Febrero 2012

www.larevistaactual.com


Febrero 2012

75


Sexo

www.larevistaactual.com

SEXO Y ALCOHOL :

¿embellecedor? Por Dánae / dana es

76

Febrero 2012

exo@gmail.com Fotografía Nicolá

s Santodomingo


Alcohol y sexo, ¿quién dijo que siempre hacen una buena combinación? Para los ingenuos que relacionan el alcohol con polvos infalibles, las noticias no son halagüeñas. Cada vez con más frecuencia salen a la luz nuevos estudios que dan cuenta de los estragos que la rasca deja cuando incurrimos en el error de ver en el licor la herramienta de conquista por excelencia. Más allá de compartir socialmente un par de cocteles en el sitio de moda e invitar a un trago a esa persona que te gusta como recurso para romper el hielo y ambientar la escena para el romance, más son los fiascos que nos llevamos cuando nos pasamos de copas, que los triunfos cosechados en las lides amatorias. Acostarte encantado y levantarte espantado, no es una escena exclusiva de película en la que el chico o la chica en cuestión, a la mañana siguiente de una loca faena erótica, huyen despavoridos al reconocer en su amante de una noche, a alguien opuesto, o en su defecto, bien distinto a esa prometedora conquista que entre un traguito y otro lucía irresistible. El guayabo moral postconsumación de tu lujuriosa fantasía, es más común de lo que pensamos; soy prueba viviente de ello. Por eso mismo me atrevería a asegurar que en la vida sexual de cualquier mortal habrá al menos un polvo extraviado en la vergonzosa ebriedad. Porque ¿para qué mentirnos?, el alcohol opera como el desinhibidor más efectivo para ti (caso del hombre) si se trata de acercarte a la vieja buena que baila sola sobre la mesa del bar, si tu objetivo es conquistar a esa mujer inalcanzable a quien jamás te has atrevido a dirigirle la palabra, o cuando sencillamente quieres irte de juerga a ver quién cae. En el caso de nosotras, las mujeres, reconozcámoslo: opera como la excusa perfecta para justificar un desliz en el que no hubiéramos incurrido “nunca” de haber estado sobrias. Pero dejando de lado el hecho de que el alcohol tiende a magnificar nuestras percepciones al punto de obrar como embellecedor del acompañante de turno, a quien tratándose de chicas bastaría con ser pelilarga y flaca con algo de garbo para ser asimilada por él como una modelo de Victoria’s Secret –y tratándose de ellos, bastaría con ser rubio y medianamente atractivo para ser catalogado por ella como un clon de Brad Pitt–, es bueno analizar a qué nos convoca el desenfreno ligado al consumo de licor. Me atrevo a aseverar que independientemente de ese ímpetu inicial que nos motiva a aflojar las piernas y a deshacernos de la ropa interior, el alcohol es el principal culpable de esos polvos pasmados que terminan en nada y que gracias a Dios, a la mañana siguiente, pueden sumirnos en una conveniente amnesia transitoria; valga aclarar que en oposición a ese indulgente olvido, están esas lagunas mentales totales de no saber, por más que intentemos recordar, qué carajo hicimos. La sensación de culpa entonces es tan aterradora, que

Febrero 2012

77


Sexo

www.larevistaactual.com

Los polvos provocados y/o atizados con licor, son como un espejismo que se desvanece al cabo de unas cuantas estocadas. Locaci贸n Charlie's American Grill

78

Febrero 2012


Locación Charlie's American Grill

meter la cabeza dentro de un hueco en la tierra, como el avestruz, parece ser la única salida posible a haberla embarrado de manera tan rotunda. Adicional a ello, en lo que concierne al desempeño sexual en estado de embriaguez, no es raro en los hombres que una vez excedido el límite de copas, pasen de ser el conquistador locuaz, a convertirse en el perfecto impotente o eyaculador retardado. ¿La causa? Está científicamente documentada: el alcohol, si bien nos desinhibe en el sentido de aportarnos el coraje que necesitamos para hacer y/o decir lo que se nos antoja sin medir las consecuencias, opera como inhibidor del sistema nervioso central, lo que se traduce en un pobre rendimiento: nada de erecciones asombrosas, nada de éxtasis al unísono ni de orgasmos gloriosos. De manera que, si bien el licor dosificado puede ocasionar una dulce sensación de desenfreno y calentura que promete transportarnos hasta el mismo cielo, una o dos copas de más, hacen una gran diferencia que va

más allá de la pura percepción sensorial. Diversas investigaciones señalan que el alcohol puede dañar los mecanismos de la erección propiciando episodios de impotencia, disminuir el deseo sexual, así como la intensidad del orgasmo femenino. Por esa razón, si eres hombre, no es de extrañar que en estado de ebriedad experimentes la frustración de ni siquiera estar apto para empezar una faena porque no se te levanta ni el ánimo, o que después de haber empezado, llegar a donde querías, llámese eyaculación, te resulte misión imposible. Aun así, muchos caballeros insisten en abordar a la chica de sus sueños más prendidos que un arbolito de Navidad, afincados en la errónea creencia de que gracias al licor, tendrán faenas laaargas y muy apasionadas, para al cabo caer rendidos sobre la pobre sufriente que ha soportado con admirable estoicismo una embestida eterna (jurando para sus adentros que con ese fulano entufado no habrá un segundo encuentro cuerpo a cuerpo).

En nosotras, como siempre, el asunto es más complejo, porque, en honor a la verdad, es preferible quedar como puta por accidente, que como promiscua consciente. En consecuencia, mi teoría sobre sexo y alcohol se resume así: -Los polvos provocados y/o atizados con licor, son como un espejismo que se desvanece al cabo de unas cuantas estocadas. -No emborraches a esa mujer que antes no te ha dado ni la hora, bajo la premisa de conseguir con el alcohol lo que no has logrado con tu imaginación. -La mujer que sede a sus instintos so pretexto de la embriaguez, lo hace porque quiere, no porque no puede… -El alcohol es la excusa para acostarte SÓLO con el hombre que te gusta. De ahí en fuera, ni la más brutal borrachera te llevará a donde no quieres. -El alcohol te blinda de tener que pedir perdón por hacerlo sin condón y a los nueve meses te pasa la factura por haber cedido a la calentura.

Febrero 2012

79


Talento

www.larevistaactual.com

Coraz贸n de mujer Por M贸nica Mendoza / melakh@live.com

80

Febrero 2012


Nominada a los Grammy Latinos y a 4 premios Lo Nuestro con su primer álbum como solista, esta española radicada en Miami se prepara este año para los 35 conciertos ya programados en diferentes partes del mundo, mientras empieza la grabación de su nuevo disco. Aunque trabaja sin parar, se siente absolutamente feliz de esta nueva fase en su vida. Has tenido una de las transiciones más exitosas que he visto en los últimos tiempos. Recibiste muchos reconocimientos con tu primer CD en solitario, ¿cómo te sientes? La verdad es que, como tú dices, ha sido una transición súper fácil en la que no ha habido pérdida de fans, algo que he podido ver ahora que he estado de gira en algunos lugares como Venezuela, Los Ángeles, Houston y Republica Dominicana. Los conciertos siempre estaban llenos. Ha sido un año muy provechoso, muy bonito, y ahora el año que comienza será increíble, pues ya estoy muy metida en mi faceta de solista. Ya he hecho la

transición y ahora a trabajar más duro para seguir allí. ¿En qué momento te das cuenta de que el ciclo de La Quinta Estación ya había concluido? Yo creo que cuando ya estamos en el disco de “Sin Frenos”, que ya sólo quedábamos Ángel y yo, ya era más un dueto que un grupo. Entonces me di cuenta de que yo escribía gran parte de las canciones y que ya la gente me reconocía por mi nombre. Pensé que era un buen momento para salir como solista, porque además ya llevábamos también muchos años juntos y me parecía que todo tiene un ciclo y ya lo habíamos cumplido. ¿Miedo? Pues, claro (Risas), me dio muchísimo. Imagínate: es un cambio muy fuerte después de 7 u 8 ocho años con el grupo aprendiendo con ellos todo lo relacionado con la música… Pero también me he sentido súper cómoda estando sola; no he notado la diferencia.

¿Cómo llegas a Emilio Estefan? Lo conocí cuando hicimos “Somos el mundo” para recoger fondos destinados a Haití. Daniel Trueba, mi manager, hizo posible el encuentro, pues ¿quién mejor que Emilio Estefan para hacer mi primer disco? Él es toda una leyenda. En el momento en que aceptó, me sentí súper honrada de poder trabajar con él: es una persona encantadora, tenemos los mismos gustos musicales y nos divertimos muchísimo en el estudio. ¿Qué aprendiste de Emilio y de Gloria? Con ella tienes una canción también… Pues a mantenerme positiva siempre, a tener una buena actitud con la vida, con todo lo que te viene, y mirar el lado bueno de las cosas, porque consigues más cuando las miras así. Ver el vaso lleno siempre. He escuchado su voz desde que era muy pequeña; es como si la conociera de siempre. En un momento me di cuenta de que me parecía imposible que estuviera allí sentada al lado de ella. Lo que más me

Febrero 2012

81


Talento gusta es que es muy natural, muy natural. Escribimos la canción “Reflejo” y su versión en inglés; poder contarles esto a mis nietos es una joya. Podemos ver eso en “Lo mejor de mi vida eres tú”, canción que compartes con Ricky Martín. Cuéntame de esa colaboración. Y de cómo fue ese momento, ya que era la primera vez que veíamos a Ricky después de haber hablado sobre su homosexualidad. Fue increíble poder trabajar con Ricky. A cualquier artista le encantaría meterse en el estudio con él; es un encanto, súper simpático, agradable: tiene una luz muy especial, es muy cariñoso. Haber hecho esta canción en un momento tan importante para él y para mí, fue muy especial, pues era mi primera canción como solista y él acababa de lanzar su libro y su nuevo trabajo después de tanto tiempo. Y esa canción nos ha traído tan buena respuesta que hemos estado nominados a todos los premios; ha sonado bastante en la radio y a todos les ha encantado: es muy positiva. Esa primera presentación fue un momento catalítico. Nosotros está-

www.larevistaactual.com

bamos encantados. Me acuerdo un minuto antes de que abrieran el telón: estábamos los dos agarrados de las manos y diciéndonos: “Lo vamos a hacer bien, vas a ver que va a salir muy bien, venga, ¡vamos!”. Nos dimos mucha energía el uno al otro. Cantar en vivo con toda esa energía, fue hermoso. De paso el vestido y el collar que usaste eran espectaculares. Siempre llamas la atención por tu vestuario y accesorios, ¿veremos a Natalia en una faceta de diseñadora en un futuro? Ese era un diseño mío. Quería hacer algo fresco, porque la canción era de un estilo muy caribeño, muy reggae. Mi estilista, Jorge, hace collares que voy a empezar a vender en mi pagina web; estuvo casi tres semanas haciéndome ese collar maravilloso que me puse y que ha dado tanto de qué hablar. La moda es algo que me interesa mucho, que me gusta y disfruto, al igual que la cocina y el deporte. La verdad es que sí me gustaría sacar una línea de ropa. Por el momento empiezo a vender cositas en mi página, como las que llevo siempre: collares,

pañuelos y otros accesorios hasta ya ir haciendo cosas más complicadas como vestidos. Cuando quieres ser una persona normal, lejos de todo el frenesí que es el mundo del espectáculo, ¿qué haces? Soy muy hogareña. Me gusta pasar tiempo con mis amigos, con mi perro, con mi pareja… Hago yoga, deportes. Me la paso cocinando el pan de banana. Cuando lo hago, dura máximo dos horas en mi casa: lo desaparecen. Lo mismo unos macarrones con ‘cheese’, ‘bacon’ y chalotas. ¿Con quién sueñas cantar? Buena pregunta. Con Aretha Franklin; ella es mi favorita. Me encantaría tener esa oportunidad antes de que ella se vaya de este mundo. ¿Y con alguien que representa los ritmos de moda? Me gustaría hacer algo mucho más moderno, como Daddy Yankee, Wisin y Yandel. Algo urbano como ‘locochón’ para cambiar un poco de tema. Siempre he estado haciendo baladas y pop; quiero cambiar un poco a ver cómo queda.

ME GUSTARÍA HACER ALGO MUCHO MÁS MODERNO, COMO DADDY YANKEE, WISIN Y YANDEL. ALGO URBANO COMO ‘LOCOCHÓN’ PARA CAMBIAR UN POCO DE TEMA.

82

Febrero 2012


Febrero 2012

83


Crónica

www.larevistaactual.com

LA PLAZA DE LA PAZ: Historia urbana viva Por Adlai Stevenson Samper / adlaisteven@hotmail.com

Fotos Sebastián Franco

Justo donde hoy se encuentra la catedral María Reina, quedaba el antiguo tanque del acueducto municipal. Diagonal, en un lote esquinero, se encontraba un viejo campo de beisbol donde se edificarían, en 1953, los modernos almacenes Sears. Antes, toda la zona eran las avanzadas del desaparecido barrio de Las Quintas, franqueado en un extremo, al

84

Febrero 2012

lado del arroyo de La Felicidad, por la quinta de la misión presbiteriana donde funcionó el colegio Americano para señoritas. Allí también se construyó el club Unión Española para solaz de la colonia de ese país, en un palacete custodiado por dos fieros leones de piedra. Dentro de esa área urbana se encontraba un extenso lote en donde se

planeó la construcción del teatro Municipal. Algunos estudios aconsejaron su emplazamiento en el parque 11 de Noviembre, cedido para tal efecto por la Sociedad de Mejoras Públicas que entró de gestora del proyecto. El lote, después de variadas disputas entre el clero y la masonería local, se entregó a estos últimos para que allí construyeran la Universidad Libre. Las controversias se iniciaron a raíz de la construcción de la catedral de Barranquilla en 1951, interrumpida en varias ocasiones por la falta de recursos. La gigantesca obra “negra” –siempre en aparente estado de construcción– se diseñó con un ‘campanile’ que remataba con su altura la majestuosidad del curioso techo de la iglesia, parafraseado formalmente por otros dos edificios cercanos: el Coliseo Cubierto, construido en 1964 y el Teatro Municipal, levantado desde 1961 con altibajos hasta que el Banco de la Republica lo inauguró en 1982.


Foto Nicolás Santodomingo

La apertura de la catedral ocurrió desde el mismo momento en que el techo cubrió la extensa área. Sin inauguración formal, agregándole detalles constructivos en las campañas que se realizaban invariablemente en el mes de agosto, fue lentamente terminada, aunque no del todo, pues nunca se le dispusieron recubrimientos en sus paredes de concreto, que quedaron a la vista. Pero el principal problema de este magno edificio religioso estribaba en que carecía de su correspondiente plaza. Con ocasión de la visita del Papa Juan Pablo II a Barranquilla en julio de 1986, se inició una campaña para la compra de las residencias que se encontraban en la manzana frente a la Catedral. Fue así, casi a las carreras, que se logró construir una explanada para que albergara a los fieles que querían ver y escuchar al santo Padre de Roma.

Sin embargo, poco después, este importante lote fue dejado a su suerte. Cada quien se inventaba algo. Una extraña escultura de un policía paloma en mano, una inspección móvil, ventas de helados, albergando todo tipo de eventos representativos de la vida de la ciudad: cambios de mando, conciertos, actos de carnaval, reinados, manifestaciones políticas, en un entorno pobre y pueblerino. La llegada de un proyecto “civilizador” sobre este importante hito urbano, es apenas merecida. Pese a los intentos de cuestionamiento de una flora

desaliñada y dejada a la buena de Dios que sobrevivía de los antiguos patios caseros, no había duda al respecto: un sitio tan importante y estratégico, donde la ciudad celebraba parte de sus ritos, se encontraba en estado de abandono y era necesario darle la dimensión que los tiempos y la ciudad así lo requerían. Era necesaria la construcción de una verdadera plaza con todos sus servicios. Al final, dispuesta para los tiempos y para la historia, ha quedado la obra. Al fin “habemus plaza”.

Febrero 2012

85


EcologĂ­a

ImĂĄgen tomada de: sinfreno.wordpress.com

86

Febrero 2012

www.larevistaactual.com

Por Laura Caniggia / lauracaniggia@gmail.com


A principio de la década del 60, el personaje Juanito Laguna se asomaba en los cuadros del artista argentino Antonio Berni, cuando de los botes de la basura el pintor sacaba todo aquello que, combinado por medio del ‘collage’, daba vida a la imagen de ese chico pobre, latinoamericano, que creó desde la miseria de los desechos para representar las bondades y necesidades de muchos otros. Sus cuadros, colgados en las galerías de arte más importantes del mundo, ahora son piezas de valor cultural y económico que transformaron esas

sobras en un bien de lujo. Lo mismo pasa, quizá a menor escala, con las nuevas ideas que nos proponen los diseñadores creativos que revuelven la intimidad de la basura para Recuperarla, Reducirla y darle un nuevo uso a través de su Reutilización. Con las tres R como religión, algunos emprendedores nos ofrecen distintos objetos que combinados o modificados pueden esquivar su letal destino en la enorme pero efímera cadena de producción y consumo sorteando su sepultura en la bolsa de basura: 500 colas de cigarrillos se convierten en una bella alfombra que se expone en el Museo de Bellas Artes de Virginia, Estados Unidos; pilas de revistas se vuelven asientos; cajas de cartón desechadas iluminan ambientes devenidas en finas lámparas. “Para renovar un objeto debemos considerar dos cosas: respetar la esencia del material para que no pierda su identidad y usar la imaginación para otorgarle funciones distintas a las que tenía originalmente”, reza el portal colombiano www.decocasa.com.co, en

el que se brindan consejos para revivir los residuos. Lo cual se vuelve imprescindible por el aumento ininterrumpido del volumen de desperdicios a escala mundial. En la década de los 60, en Colombia el promedio daba que cada habitante por día generaba entre 0,2 y 0,5 kg; hoy se entierran diariamente 27.300 toneladas de basura, 10’037.500 toneladas al año, un promedio de 1 kilo de basura diario por persona. De las 500 mil millones de botellas y latas que se venden cada año en América sólo un tercio son recicladas, el resto se botan a los vertederos. Algunos diseñadores y artistas han descubierto que la basura es una fuente de insumos para sus creaciones. No solo porque es gratuita, sino porque permite crear piezas decorativas exclusivas para darles vida a los espacios, y así ayudar a cuidar el medio ambiente al reducir el impacto de la acumulación de desechos. Ellos recogen artículos en la calle, recorren anticuarios y reciben lo que las personas ya no quieren para volver a encantarlas. Los recicladores, recuperadores o cartoneros –cada cual atiende su término– tuvieron en Latinoamérica un

Imágen tomada de: wisesap.com

Imágen tomada de: wisesap.com

ideas que recuperan aquello que parece sin sentido. el valor de los desechos y sus nuevas formas.

Febrero 2012

87


Ecología papel fundamental en el contagio de la tendencia eco; cuando al trabajo lo convirtieron en basura, ellos salieron a la calle para recuperarlo, reciclarlo. Vieron que la basura tenía un valor y sobrevivieron con el plástico, papel y metal seco que les compraban las grandes productoras, las cuales después revendían esos materiales diez veces más caro. Gracias a ese trabajo de hurgar en las bolsas de otros es que se ha logrado multiplicar la cantidad de material para reciclar, para remover las mentes creativas y reavivar:

www.larevistaactual.com

Sandra Peñuela diseña joyas con botellas, latas de cerveza y envases de yogurt, que al ser combinados con plata forman delicados accesorios para mujer. Cyclus es una empresa colombiana que utiliza el caucho de neumático –que es un material no biodegradable– para crear los accesorios resistentes y modernos que permiten retirar del ambiente la combustión de este material tan nocivo: http://cyclus.com. co/productos/tienda-virtual Un millón y medio de cajas de Tetra Pak levantaron el hogar de una familia a las afueras de la capital colombiana con un sistema de reciclaje y fabricación del nuevo material fabricado por pequeñas y medianas empresas (Pymes). Aunque son ajenas a Tetra Pak, la multinacional fomenta su creación con ayuda económica. Sólo en Bogotá, sus 6 millones de habitantes generan 5 mil 55 toneladas de residuos de Tetra Pak al año; y aunque estos envases sirven para convertirlos en nuevos objetos –tanto como una casa–, la mayoría son desechados. Pensar en que todo puede cambiar parece ser la clave para entender y comprometerse no sólo con separar los residuos y darles un nuevo uso, consumir aquello que sea reutilizable y priorizar los objetos que lograron desafiar el destino del basurero. Es necesario comprender que otra forma de consumir, de vivir, es necesaria; y que todo se transforma.

¿Qué sirve para reciclar? Residuos inorgánicos (papel, cartón, vidrio, plástico y materiales sintéticos) y algunos orgánicos (restos de comida, desechos animales, vegetales que servirán en su mayoría para abono). Más info: www.cempre.org.co Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) — organización de base comunitaria (OBC) Nohra Padilla Herrera Carrera 3 No.14-46/48 Bogotá D.C. Colombia - Suramérica Teléfono: (57 1) 341 8365 Fax: (57 1) 341 8365 E-mail: arbesp@tutopia.com Datos de producción de reciclaje: En Colombia se genera diariamente 27.300 toneladas de basura, un kilo por persona. El 70 - 80% de esa basura es reciclable. Se recupera sólo el 10% de los residuos sólidos. 52% de la recuperación de papel en Colombia es gracias a los recicladores.

88

Febrero 2012

Imágen tomada de: wisesap.com


Opinión

www.larevistaactual.com

LA CRUZ Y SU INTERSECCIÓN Por Paul Brito / britopaul@hotmail.com

Imágen tomada de lexorandies.blogspot.com

Muchos científicos quieren atribuirle al universo un comienzo en el tiempo, como si el tiempo no dependiera de la existencia del universo. Como si no estuviera supeditado a sus ritmos y mareas. Al igual que el universo, el tiempo comenzó a fluir sin las características lineales que conocemos. No tenemos que irnos muy lejos: la vida contiene momentos clave en que el tiempo se repliega o condensa de tal forma que es absurdo ordenarlos serialmente, en lugar de percibirlos como un todo. Momentos que suceden de forma más bien ascendente que secuencial. La biografía de Jesucristo tampoco se puede entender de forma lineal, porque él fue una bisagra no solo de la Historia: un pliegue o nudo por donde debían pasar de nuevo todas las líneas del Tiempo. De ahí que no hay nadie en la Tierra, cristiano o no, que escape de pasar por esa Puerta, por esa Medida. La Cruz es el símbolo perfecto de esa intersección. (Muchísima gente no ha leído o no leyó nunca Don Quijote de la Mancha, sin embargo lo quijotesco permea toda la cultura universal, hace parte de ella y del inconsciente de cualquier ser humano. Después del Quijote, el mundo es impensable sin él. Toda conciencia individual pasa de alguna forma por la universalidad del Quijote y de otros referentes que hacen parte ya de la conciencia colectiva de la humanidad, de su Historia y sus más hondos e inamovibles

estratos. Qué decir de Jesucristro que no es una invención de un hombre sino una afirmación de todo el universo.) El tiempo milagroso de Jesús en la Tierra es una ola donde todo el mar se dobla o gira en sí mismo; pretender atribuir medidas estrictamente racionales a la biografía de un personaje total que condensó el pasado, el presente y el futuro de la humanidad, y que cargó con todos sus destinos, si no es absurdo por lo menos es irrelevante e ingenuo. Por eso los historiadores y científicos, y cualquier persona que pregunte por la biografía de Cristo en términos históricos o secuenciales (y no por lo menos poéticos), nunca quedará satisfecho ni se pondrá de acuerdo entre sí. “Vale más un gramo de la Biblia que una tonelada de Aristóteles”, concluyó John Rawls, no un apasionado religioso sino un riguroso filósofo, después de toda una vida de estudio. Jesús fue una metáfora hecha carne, y no lo contrario: un individuo ascendido a símbolo colectivo. Sansón podía acercarse mucho al ideal de fuerza, Sócrates al de sabiduría, Salomón al de justicia, pero no eran una encarnación completa. Jesucristo fue el único que condensó el ideal de todos los ideales, el arquetipo del Hombre con mayúscula. Por eso es tan hermoso y coherente el “final” de su vida en que asciende literalmente al cielo, en que su materia sube como la nota sublime de un órgano y cubre de resonancia todo el universo.

Febrero 2012

89


Tecnología

www.larevistaactual.com

10 RAZONES POR LAS CUALES TENER una ‘tablet’ ¿Pensando en adquirir una ‘tablet’? La siguiente guía lo llevará por un breve recorrido de razones para dar el sí. Por Téchne

Prácticas, poderosas y sumamente portátiles. Tres razones que hacen de las ‘tablets’ los nuevos objetos del deseo de toda una generación de amantes de la tecnología. ¿Pero cómo saber si estos nuevos aparatos se ajustan a nuestras necesidades o son solo un antojo de última generación que deseamos saciar, atraídos por la curiosidad que estos dispositivos generan? Las siguientes razones pueden ayudarlo a tomar una decisión acertada sobre si adquirir o no uno de estos aparatos. 1. El precio es correcto: Las ‘tablets’ suelen ser más baratas que los llamados laptops, un argumento a favor que las pone por encima de los ahora clásicos computadores portátiles. Así que cuando se trata del bolsillo, no lo dude, muchas ‘tablets’ son más poderosas –manejan más contenido que un laptop y poseen aplicaciones y juegos más modernos que un portátil– y están disponibles a un precio menor. 2. ¿Pensando en productividad?: Características como su tamaño y versatilidad hacen de las ‘tablets’ el aparato ideal para aquellos usuarios que necesitan estar en movimiento sin dejar de producir. Bien sea para contestar a tiempo sus correos electrónicos o planificar ese importante proyecto que tiene en mente, las ‘tablets’ ofrecen una experiencia superior a quienes necesitan una estación de trabajo al mismo tiempo veloz y portátil.

90

Febrero 2012

3. Descreste en las reuniones: No cabe duda de que las ‘tablets’ son una herramienta sumamente útil durante una reunión de trabajo o incluso en situaciones como una clase en la universidad. Bien sea para tomar notas de manera ágil y discreta o enseñar sus ideas y avances en ese proyecto en el que se encuentra trabajando, la ‘tablet’ se convierte en un asistente sin igual que le permitirá flexibilidad y versatilidad a la hora de estudiar o trabajar. Por eso no se extrañe si sus compañeros le prestan más atención a usted y su aparato que al jefe. 4. Una nueva experiencia de lectura: Las ‘tablets’ son grandes dispositivos portátiles de lectura, a pesar de que suele decirse que la experiencia de leer en ellas dista mucho de la que se efectúa con dispositivos destinados únicamente a este fin como el Kindle. De cualquier manera, la posibilidad de disfrutar de sus revistas favoritas, las ediciones digitales de sus periódicos, y artículos web de gran extensión en ‘full’ color, representa una nueva manera de acercarse a la inmensa oferta de lectura que se encuentra en la Web. 5. Un centro de entretenimiento portátil: Sea que se encuentre en un viaje por carretera o esperando su próximo avión en el aeropuerto, las ‘tablets’ son una gran compañía para sobrellevar esas horas de espera con una selección de música o su película favorita. El en-

tretenimiento no es solo para los mayores, los niños inquietos también pueden tener su propia niñera tecnológica mientras disfrutan de una película animada en largos viajes. 6. Para los viajeros: El hecho de funcionar con Wi-Fi (conexión inalámbrica a Internet a través de un ordenador, ‘router’ o Hot Spot) y 3G (conexión a Internet a través de una operadora telefónica, como si fuera una llamada de teléfono móvil), así como tener una pantalla apropiada para visualizar contenidos como mapas, guías de viaje y diccionarios, convirtió a las ‘tablets’ en un práctico asistente de viaje tanto para los hombres y mujeres de negocios como para mochileros que se encuentren recorriendo el mundo. 7. Versátil y universal: En el caso de las marcas ‘tablets’ más poderosas del mercado, es posible encontrar sus propios sitios en la Web en las que podrá adquirir nuevas aplicaciones que le proporcionarán a su ‘tablet’ nuevos niveles de funcionalidad. Bien se trate de leer noticias o aprovechar al máximo las prestaciones de las redes sociales, existe una aplicación para cada necesidad. La instalación de estas aplicaciones es simple y sencilla, y no implica tener que lidiar con claves complicadas o códigos de registro, pues la mayoría de aplicaciones se descargan e instalan en segundos. 8. Ponle las pilas: Una de las gran-


des ventajas de las ‘tablets’ es la superioridad de la duración de la batería de estos dispositivos. Mientras un computador portátil puede funcionar por dos horas y media antes de tener que cargarlo de nuevo, una ‘tablet’ puede hacerlo durante casi 24 horas. Esto hace de estos aparatos una excelente opción si usted es de los que prefiere evitar llevar consigo cargadores –además del pesado portátil– y tener que buscar conexiones eléctricas para poder seguir trabajando. 9. Listas para el combate: Incluso los computadores portátiles toman varios minutos para arrancar y es común que se recalienten al poco tiempo de uso. En el caso de las Tablets, además de su rápido inicio, suelen trabajar de manera más fluida. En ocasiones, cuando por algún motivo llegan a detenerse, un rápido reinicio las pone a funcionar nuevamente en cuestión de segundos. 10. Bienvenidos al futuro: Las ‘tablets’ son simplemente asombrosas y prácticas, y, a medida que se familiarice con su uso, sentirá que se encuentra ante un nuevo tipo de tecnología más cercano a una película de ciencia ficción.

Algunas ‘tablets’ disponibles en el mercado Samsung Galaxy TAB 10.1

La Samsung Galaxy TAB 10.1 es una potente ‘tablet’ que emplea el sistema operativo Android. Posee un procesador de 1Ghz, 1Gb de RAM y 16Gb o 32Gb de almacenamiento. Su pantalla tiene 10.1 pulgadas, con una capacidad de alta definición hasta 1080 Full HD. Posee dos cámaras, la trasera de 8 megapíxeles. Puede conectarse a través de Wi-Fi y 3G y no incluye conexiones USB.

Apple iPad 2

El iPad 2 es la segunda versión de la famosa ‘tablet’ de Apple. Con un procesador A5 de Apple de doble núcleo, memoria de almacenamiento opcional de 16Gb - 32Gb - 64Gb, se puede encontrar en versiones WiFi y 3G. La pantalla es de 9.3 pulgadas con resolución de 1.024×768 y no incluye puertos USB.

BlackBerry PlayBook La BlackBerry PlayBook es el dispositivo que el gigante BlackBerry lanzó al universo de las ‘tablets’. Posee un procesador de doble núcleo de 1Ghz, 1GB de RAM y opciones de 16Gb - 32Gb - 64Gb de almacenamiento. Incluye una pequeña pantalla de 7 pulgadas con resolución 1024×600, y cámara frontal y trasera de 5 megapíxeles. Dispone de pocas aplicaciones y, por motivos de seguridad, el correo y el sistema de mensajería solo funciona a través de un navegador o con aplicaciones específicas. Incluye un puerto USB, Wi-Fi y 3G.

Febrero 2012

91


Vida

www.larevistaactual.com

CIRUGÍA DE CORAZÓN Por Jaime Jaramillo / liderazgo@papajaime.com / www.papajaime.com Si observamos con atención las flores de un jardín, podremos ver que quizás la más bella y frágil es fácilmente cubierta y atrapada por la maleza salvaje, que crece a mayor velocidad hasta envolverla y asfixiarla. Si esa maleza no es erradicada, destruirá fácilmente no sólo esa flor, sino todas las que estén a su alrededor. Así mismo, si dejamos que la ira, el temor, la culpa y el odio crezcan, echen raíces y ahoguen nuestro corazón, nuestra vida se verá afectada de tal manera que perderemos la paz interior, llenos de resentimientos que nos atrapan en un círculo vicioso sin salida. Por eso hoy, te propongo que antes de estar pensando en qué cirugía estética te vas a hacer, revises si mejor debes hacerte primero una cirugía profunda de corazón abierto, para poder extraer esos venenos tan poderosos que contaminan y pudren, no sólo tu cuerpo y tu mente, sino tu espíritu, ya que te roban tu paz interior y te pueden llevar fácilmente a una enfermedad, un cáncer gástrico o a la muerte. Observa cuidadosamente y revisa entonces, si alguno de estos venenos está afectando profundamente tu vida, para que puedas empezar a autoevaluarte y tomar conciencia de ellos y, así, poder liberarlos: El odio: Nos lleva a vivir estados emocionales tan deprimentes que buscamos saciar nuestro dolor con la venganza y en la posibilidad de ver al otro destruido y sufriendo. Lo único que nos proporciona albergar sentimientos de odio es tensión, estrés y dolor, que poco a poco se acumulan en nuestra mente, los absorbe el co-

92

Febrero 2012

razón y los somatiza el cuerpo. El odio está catalogado clínicamente como uno de los tóxicos mortales más eficientes. Tomemos la sabia decisión de dejar este sentimiento nocivo a un lado, poniéndonos en los zapatos del otro para poder entender, comprender y aceptar con humildad todo aquello que no podemos cambiar y que ya pasó. La ira: Este sentimiento nubla nuestra mente cuando alguien nos ofende, agrede, insulta, traiciona, irrespeta o maltrata, y se manifiesta a través de reacciones impulsivas sin sentido. La ira se presenta de un modo totalmente intempestivo e inconsciente, y desemboca en actos con los que podemos consolidarnos ante la sociedad como valientes héroes o despiadados asesinos. En cualquiera de los dos casos, después de haber reaccionado, cuando la mente se tranquiliza y vuelve la conciencia, nos damos cuenta de haber arriesgado la propia vida o la de otros, sin que tuviéramos realmente tal intención. Cuando guardamos en la memoria esa emoción que ya pasó y la incubamos en nuestro corazón, que es el lugar más sagrado, se convierte en un rencor o resentimiento obsesivo que nos arrebata la paz interior y nos impide disfrutar la vida a plenitud y perdonar. La culpa: En nuestra sociedad es muy frecuente que juguemos el papel de víctimas o victimarios permanentes, al quejarnos siempre de lo que nos ha tocado vivir. La culpa es sana si existe arrepentimiento y una firme decisión de cambiar al reconocer nuestras responsabilidades y errores sin necesidad de lastimarnos. Des-

afortunadamente no es ésta la culpa que nos han enseñado a manejar; nos condicionan para cargar durante toda la vida el peso de la culpa, asociados con cualquier cosa que hayamos hecho en el pasado aunque hayamos cambiado, e incluso somos juzgados por actos que no hemos cometido. Tenemos que liberarnos de esa actitud de eternas víctimas que nos ancla al pasado, y aprender a disfrutar el presente como es y no como los demás nos indiquen que debamos vivirlo. El temor: Miles de personas se resisten a perdonar por miedo a liberar todos los rencores y resentimientos cargados durante tanto tiempo, pues creen que al hacerlo podrían ser nuevamente agredidas. Otras prefieren cargar ese resentimiento o rencor por el resto de sus vidas porque creen que, al conceder el perdón, quien se beneficia es el agresor. No entienden que las verdaderas beneficiarias al perdonar son ellas mismas. Perdonar no es un acto de bondad, es de inteligencia. Solamente a través del verdadero perdón podremos liberarnos y sanarnos interiormente, a través del amor. Y solo cuando trabajas desde un nivel superior, desde la conciencia, no desde tu mente fría, rígida y calculadora, ni desde el ego, que es el que te hace sufrir, podrás entender, comprender y liberar de la culpa a esa persona, independientemente de que tenga la razón o no. En ese momento, instantáneamente comienzas a recordar sin dolor y sin rencor, que es el verdadero perdón


Febrero 2012

93


Se cuenta que...

www.larevistaactual.com

Por Sandra Pino Bacca / sandrapinob@gmail.com

Aurora Cossío y el primer ministro italiano Berlusconi Aurora Cossío, actriz y psicóloga barranquillera, radicada en Italia desde hace ya más de cinco años, es, por llamarla de alguna manera, una elegida por la fama y el éxito. En Colombia no la tenemos hasta ahora presente como artista, pues su carrera se ha desarrollado en Europa. Su historia definitivamente es como un cuento de película rosa: “En el 2006 yo atendía una tienda en Roma y de repente un señor se acercó a mí para que lo asesorara en su compra. Conversamos un rato corto. Él me pregunto qué quería ser y le dije que actriz. Yo no sabía quién era él. Minutos después vino uno de sus empleados y me entregó una tarjeta”. Fue esa tarjeta la que le abrió las puertas del mundo con lo

94

Febrero 2012

que había soñado: la actuación. Tiempo después Berlusconi, de 75 años, la llamó para felicitarla y ratificarle que él con solo verla aquel día supo que ése sería su destino. Aurora, con un NO rotundo, nos contó que ella no ha tenido ninguna relación amorosa con Berlusconi, que le guarda un enorme agradecimiento y aprecio, pero de ahí para adelante no hay nada. Ante su negativa, sólo nos queda preguntarnos de dónde nació esta historia. Como él siempre ha sido un hombre controversial y su historial amoroso con mujeres mucho más jóvenes es bastante amplio, se hace difícil creer que la joven actriz de tan solo 31 años no haya sido otra de sus conquistas.


Se cuenta que...

www.larevistaactual.com

Shannon de Lima

El remplazo de Jennifer López en la vida de Marc Anthony Shannon es una joven modelo venezolana. La actual novia de Marc Anthony estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Caracas y fue una de las finalistas del concurso Miss Earth Venezuela en el 2005. Acaba de cumplir 25 años, fecha para la cual su novio, el famoso Marc Anthony, le regaló un hermoso brazalete de diamantes (el cual, dicen los conocedores de la vida del artista boricua, le regala a todas sus novias). Se conocieron no hace más de tres meses, en una gala en Las Vegas y desde ese entonces son inseparables. Ella pasa viajando con él y él se ve encantado de mostrar a su enamorada. Ya estuvieron en nuestro país en el festival de verano que se realizó en

Acacias (Meta), y fuentes cercanas a la pareja nos informaron que ella ya se radicará en los Ángeles, pues Marc le pidió oficialmente que vivieran juntos. De las relaciones anteriores de Shannon, se cuenta que tiene un hijo de 4 años, llamado Daniel, el cual es fruto de su relación con el actor venezolano Manuel Sosa, con quien −se especula en su país− terminó cuando una exnovia de él publicó una foto suya desnudo y en poses casi sexuales. Se dice además que ella antes que modelo famosa, se ha dado a conocer por sus relaciones. Antes de ennoviarse con Anthony, estuvo vinculada sentimentalmente con Henrique Capriles Randonski, candidato presidencial de Venezuela, en las elecciones de este año.

Stephanie Carrillo y Alejandro Fernández

¿Amigos o amigovios?

La historia dice que en las redes sociales, Stephanie tiene muchas, pero muchas foticos con el potrillo Alejandro Fernández. Que aunque se conocieron en el 2007 cuando ella estudiaba en México, donde los presentaron amigos en común, con el regreso de Stephanie a Colombia, se distanciaron, hasta el año pasado cuando él estuvo en nuestro país, se dio el reencuentro y afianzaron su amistad. Desde entonces se hablan frecuentemente por teléfono y hace un mes, cuando ella firmó contrato en Miami para Univisión y comenzó a conducir el programa musical “A toda rumba”, se vieron nuevamente en la Ciudad del Sol, compartieron y aseguran los chismosos que se entienden muy bien. Tanto él como ella están solteritos y a la orden. Como dice el adagio popular: “Amanecerá y veremos”.

Febrero 2012

95


Se cuenta que...

www.larevistaactual.com

Giselle Lacouture, exreina del carnaval ¿La reina de Carles Puyol?

Se conocieron en un estudio de grabación en Miami y, aunque han querido negar el comienzo de una relación amorosa, fuentes muy cercanas a Giselle nos lo confirmaron: ¡Ya son novios! Hasta el momento se están conociendo y ambos sienten gran afinidad el uno por el otro. Puyol es nada más y nada menos que uno de los jugadores más importantes del FC Barcelona, como Piqué, el amado de Shakira. Al parecer las barranquilleras están

96

Febrero 2012

de moda y se apuntan los mejores goles en los corazones españoles. Tanto Giselle como Carles estaban sin pareja. Giselle recientemente había terminado con Juan Riveros y él por su lado ya tenía varios años solo, desde que rompió su relación con la modelo Malena Costa, con la cual terminó supuestamente porque la diferencia de edad los alejó de la realidad. Él de 32 años y ella de tan solo 22 en aquel entonces.


Febrero 2012

97


Rumores actual

www.larevistaactual.com

Por Sandra Pino Bacca / sandrapinob@gmail.com

CAROLINA CRUZ

ORGULLOSA DE SU NOVIO

Una de las primeras en llegar a la rueda de prensa de ‘La Mariposa’ fue la presentadora de la sección de entretenimiento de Noticias RCN, Carolina Cruz. Además de entrevistar al elenco de esta producción, confesó que le encantó la actuación de su novio Lincoln Palomeque, quien le da vida a Richard Leguízamo en la serie.

EL 2012 LLENA DE AMORRR Y MUCHO TRABAJITO Feliz está la actriz Xilena Aycardi, pues fue llamada para hacer parte del elenco de la telenovela “La Traicionera”, donde interpretará a una lesbiana. Como si fuera poco, el año nuevo al parecer le llena su corazoncito de mucho amor, pues dicen las malas lenguas que en sus vacaciones en Santa Marta conoció un nuevo amor. Es argentino y aseguran que con él se está dando una segunda oportunidad después de dos años de su separación… Bien, Xile, mereces ser muy pero muy feliz.

XILENA AYCARDI

LAURA RAMOS

GANADORA DEL PREMIO “ADOLFO LLAURADÓ”

EL ACTOR IVÁN LÓPEZ LOCO POR MODELO ESPAÑOLA Hace ya dos meses que la modelo española Imma García, íntima amiga además de Shannon, la novia de Marc Antony, vino a Colombia para reunirse con varios empresarios de la moda que le están haciendo propuestas para lanzar una marca de ropa interior y otra de productos de belleza. Por cosas del destino, se conoció con el actor Iván López. El flechazo de amor al parecer fue a primera vista y, aunque ella debió regresar para Navidad a su país por compromisos profesionales, dicen personas cercanas a él que se hablan hasta diez veces al día y es tal el enamoramiento de ambos que él la invito para que viniera nuevamente y se fueran de luna de miel a cualquier playa paradisiaca de nuestro país. Imma ya está en Colombia cumpliendo con la invitación de su amado y finiquitando varias negociaciones publicitarias… Esta historia continuará….

98

Febrero 2012

La actriz cubana Laura Ramos, radicada en nuestro país y recordada por su participación en la telenovela “Las trampas del amor” del canal RCN, y quien recientemente trabajó en España en la serie “Bandoleras”, de Antena 3, recibió hace unos días uno de los premios más importantes que se otorgan por parte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Hermanos Saíz. Se trata de los premios “Adolfo Llauradó” como Mejor Actriz de Cine por su participación en la película “Chamaco” del director Juan Carlos Cremata.


Matrimonio

&

Rafael Novoa Adriana Tarud Cumpleaños sorpresa a Ramón

y Martha Dávila. Gran aniversario de Maribel De Castro. Garabatico del Country Club. Coctel en honor a Luis Fernando Vengoechea.

Foto Enrique García

Febrero 2012

99


Sociales

Matrimonio Rafael Novoa Adriana Tarud Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com Fotos Mónica Guerrero

Rafael Ernesto Novoa Vargas y Adriana Tarud Durán dieron el sí frente al Monseñor Tamayo en una ceremonia privada en el salón Camino Real del Hotel Barranquilla Plaza, el cual es de la familia de la novia. Ella lució un hermoso vestido del reconocido diseñador Alfredo Barraza. Luego de la ceremonia religiosa, los invitados subieron al restaurante Piso 26 del mismo hotel y continuaron la velada.

Foto Enrique García

Los recién casados.

El novio acompañado de Paul Tarud y Cecilia Durán de Tarud, padres de la novia.

Sonia Novoa y Manuel Novoa.

Roberto Álvarez, Katherine Álvarez y Pablo Tarud.

Camilo Cepeda, Adriana María y Efraín Cepeda.

100

Febrero 2012


Sociales

Andrea Serna y Raimundo Angulo.

Daniel Tarud y Michelle Caballero.

EfraĂ­n Cepeda Sarabia, Sonia Tarud de Cepeda y Daniela Cepeda Tarud.

Febrero 2012

101


102

Febrero 2012


Actualidad

Lanzamiento Carnaval Fides Foto Mónica Guerrero

En el Salón Múltiple del Parque Cultural del Caribe fue el lanzamiento oficial del Carnaval de los Jóvenes de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Educación Especial, Fides. La reina del Carnaval los acompañó y apoyó frente a los medios de comunicación.

www.larevistaactual.com

La Carnavalada Es un espacio alternativo, que se presenta como opción a los asistentes al Carnaval de Barranquilla, donde se vive el Carnaval de una manera diferente, contando con arte teatral y otras manifestaciones populares propias de nuestra cultura.

Alejandro Escallón y La Reina del Carnaval, Andrea Jaramillo, acompañando a los reyes Fides María Angélica Barraza y Pablo Navarro.

Claudia González, Rosa De La Hoz, Wendy Bujato, Marcela Olivares, Carlos Saldarriaga, Sara Pérez, Idania Medina, Liliana Pantoja y Lissette Quiroz.

Mario Barranco Racedo Gerente, la ganadora del Aveo Emotion 1.6 Astrid Ferrer.

Rifa en Buenavista Santa Marta Con una grata compañía de la reina Nacional del Mar, el centro comercial Buenavista Santa Marta cumplió nuevamente a sus clientes rifando por séptima vez consecutiva un carro cero kilómetros. En esta ocasión la feliz ganadora fue la señora Astrid Ferrer.

Aniversario Clínica Láser de Piel Se celebró el III aniversario de Clínica Laser de Piel en Barranquilla, donde los invitados pasaron un rato agradable y participaron del lanzamiento de la más avanzada tecnología del mundo en rejuvenecimiento y remoción de venas.

Febrero 2012

103


Actualidad

Izada de Bandera de la Gran Danza del Garabato

Foto Mónica Guerrero

En la piscina del Country Club, fue la Izada de Bandera de su tradicional Gran Danza del Garabato. La reina del Carnaval, Andrea Jaramillo, fue la encargada de dar inicio oficialmente a las fiestas en este centro social.

Andrea Jaramillo, Isabella Campo, Marcela Coronell y Marcela Dávila.

www.larevistaactual.com

Lectura del Bando Dando el inicio al Carnaval con la Lectura del Bando, nos encontramos con la reconocida doctora Luisa Fernanda Obregón, quien estaba gozando al máximo del inicio de las festividades barranquilleras.

Luisa Fernanda Obregón y Mauricio Gómez.

Barranquilla llenó de alegría a Miami

Cumbiamba del Club Campestre

En la ciudad de Coral Gables, ubicada en el condado de Miami, se dio inicio al Carnaval de Barranquilla. Este año la reina es la barranquillera Natally Gutiérrez Jaramillo, quien es profesora de educación especial de la Universidad de la Florida, le encanta el baile y es orgullosa exponente de sus raíces costeñas. Los asistentes a esta festividad disfrutaron de una noche con sabor amenizada por el grupo Barrio Abajo, quienes con sus sonidos populares llenaron de alegría y nostalgia a todos.

En Barranquilla ya empezó el Carnaval y los cumbiamberos del Club Campestre aprovecharon para prender las fiestas con su desfile por la calle 84, en compañía de la Reina del Carnaval, Andrea Jaramillo Char.

Natally Gutiérrez Jaramillo.

104

Febrero 2012

Foto Mónica Guerrero

Nicolás Morillo, Emiliano Morillo, La capitana Infantil Gloria Morillo, Leyla Morillo, Leyla Viñas y Pablo Morillo.


Sociales

Cumpleaños sorpresa a Ramón y Martha Dávila Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com Fotos Mónica Guerrero

Marcela Dávila, María Lourdes Dávila, Ramón Dávila, Celina de Dávila, Martha de Dávila y Martha de Márquez.

Ramón Dávila y Martha de Dávila fueron sorprendidos en sus cumpleaños por familiares y amigos que organizaron una fiesta en el Gran Salón del Country Club, donde compartieron un rato agradable celebrando esta velada.

María José Asmar, Adriana Márquez y Catalina Asmar.

Edwin Grass, Fiorella Bacci, Julia Senior y Amaury De la Espriella.

Alfonso Vergara y Juliana Acevedo.

Fiorella Schembri y Ricardo Fernández.

Febrero 2012

105


Sociales

Matrimonio Eslait Jassir Rey Espinoza Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com En la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús se unieron en el sagrado vínculo del matrimonio Julián Eslait Jassir y Diana Rey Espinoza. Luego de la ceremonia religiosa, los nuevos esposos ofrecieron una fiesta en el Salón Palma Real del Country Club. La Orquesta Azul Caribe fue la encargada de amenizar la noche.

En el brindis, María Espinosa de Rey, Gustavo Rey, Los novios, Jacqueline Jassir de Eslait y Julián Eslait.

Catalina Martínez Aparicio, Alejandro Navas, Los novios, Álvaro Cure, Merce de Cure, Alberto Domínguez, Luis Cure, Chava de Cure, Blanca de Cure y Carlos Cure.

Julio Donado, Vanessa Ruiz, Angel Cienfuegos, Los novios, Armando Osorio, Lina Orozco, Jennifer Certain, Hectalina Donado, Julio Donado, Clarissa Donado y Julian Salut.

106

Febrero 2012

Fernando Ángel, Los novios, Alex Saieh, Irasema Zúñiga, Natalie Eslait, Kathy Saieh, Elsy Jassir, Marlen de Ángel, Jacqueline Jassir de Eslait y Mónica de Miladeh.

Sandra Abradelo, Los novios, Eduardo Canedo, Andrés Fernando Abadia, Adriana Cadelo de Abadia, Cecilia y Chiqui Reales.


Sociales

Coctel en honor a Luis Fernando Vengoechea Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com

Fotos Mónica Guerrero

Un grupo de amigos se reunió en el Salón Caribe del Country Club para agasajar a Luis Fernando Vengoechea, quien cumplió 15 años como presidente de la Gran Danza del Garabato del club.

Janeth de Pezzano, Giselle Dugand, Rocio de Villamizar y Zoraya de Ahumada.

Jaime Vengoechea, Vivian de Vengoechea, Luis Fernando Vengoechea y Joanna Vengoechea.

Pedro Salzedo, Eparquio González, Luis Fernando Vengoechea, Manuel Vives y Jorge Restrepo.

Febrero 2012

107


108

Febrero 2012


Baby Shower a María Claudia Ayub Sarabia

Cumpleaños de Margarita Serrano

Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com

Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com

Un grupo de amigas y familiares de María Claudia Ayub se reunieron en el restaurante Nena Lela para celebrar el próximo nacimiento de su bebé.

Con mucha alegría y muy buena compañía, Margarita Serrano celebró su cumpleaños. Estuvo rodeada de sus hijos, nietos y grandes amigos, quienes festejaron esta gran ocasión con una cena en su residencia.

Fotos Mónica Guerrero

Adriana Plata, Alexandra Sarabia, María Claudia, Marcela Sarabia y Mariangela Sarabia.

Claudia Diazgranados, Silvia Eckardt, María Teresa Carreño, Laura Rojo, Claudia Carvajales, Diana Martínez y Clarissa Lacouture.

Virginia Peynado, Ana María Sarabia, Yolanda Sarabia, Martha Sarabia y Silvana de Sarabia.

Fotos Mónica Guerrero

Margarita en compañía de sus hijos: Francisco, María del Pilar, Margarita, Santiago, Julián, Daniel y Juan Pablo Robledo.

Margarita en compañía de sus nietos: Gabriela Robledo, Juliana Palacios, Isabella Palacios, Susana Robledo, Lucía Robledo, María Alejandra Robledo y Daniela Robledo.

Rosa de Castilla, Gala de Ríos, Cecilia Romero, Tere Mercado, Graciela de Vides, Margarita,Edith Altamiranda, Doris Pérez y Gloria Jubis.

Febrero 2012

109


Sociales

Gran aniversario de Maribel Fernández de Castro Fotos Mónica Guerrero

Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com La exreina del Carnaval Maribel Fernández de Castro celebró por lo alto sus 25 años como reina de las fiestas. Con la grata compañía de sus grandes amigas, pasaron un rato agradable en el Gran Salón del Country Club. Isabella Felfle, Tony Felfle, Maribel Fernández De Castro, Cristina Felfle y José Antonio Felfle.

Mabel Guerra, Martha de Dávila, Elsa Piñeres, Chía García, Martha De Castro, Marilucy Fernández De Castro, Ingeborg de Pumarejo y Cacaya Carbonell, Margot de Mora y Maribel Fernández De Castro. Janeth Urquijo.

Olga de Cuello, Ana María Buitrago, Diana Muvdi y María Cristina Dangond.

110

Febrero 2012

Rosa Paulina Dávila, Ruby de Vives, Maru Yacamán, Marialuz Clavijo, Pilar de Dávila, Marichi Dávila, Leito Jaramillo, Martha Dávila, Clemencia Arrázola y Anita Arana.


Febrero 2012

111


Sociales

Aniversario de Don Jacobo Postres y Ponqués Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com Se celebraron por lo alto los 25 años de Don Jacobo Postres y Ponqués en el auditorio de la Cámara de Comercio, donde se realizaron dos eventos para festejar el aniversario. El evento “Exhibición de tortas artísticas”, el cual contó con la exhibición de numerosas tortas temáticas realizadas por los mejores decoradores de Don Jacobo de todo el país. Y, finalmente, el evento central de la celebración contó con un discurso del presidente de la compañía, Jacobo Alberto Álvarez Lastra, agradeciendo por estos 25 años y recibiendo también diversos reconocimientos otorgados a la empresa. El concejo municipal de Bucaramanga otorgando la máxima condecoración “Andrés Páez De Sotomayor”, al señor Jacobo Alberto Álvarez Lastra – presidente fundador de Don Jacobo Postres y Ponques.

Fanny Lastra de Álvarez y Jacobo Alberto Álvarez Lastra.

Javier Augusto Herrera Pimiento, Martha Azucena Herrera Pimiento y Jacobo Alberto Álvarez Lastra.

112

Febrero 2012

Jacobo Andrés Álvarez Herrera, Martha Azucena Herrera Pimiento, y Jacobo Alberto Álvarez Lastra.

Santiago Herrera Arango, Martha Herrera Pimiento, Javier Herrera Pimiento, José Herrera Camargo, Marina Pimiento de Herrera, Jacobo Álvarez Lastra, María José Herrera Arango, Ever Varón María Fernanda Arango y Jacobo Álvarez Herrera.


Baby Shower a Laura Ahumada Fotos Mónica Guerrero

Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com Con el fin de agasajar a Laura Ahumada por la próxima llegada de su bebé, amigas y familiares se reunieron en el Salón Caribe del Country Club, donde pasaron una velada agradable.

Marina González, Isabel Castro y Carmen de Bolívar.

Josefina Consuegra, José Consuegra, Laura Ahumada, Rocío Barrios, Meliyara Consuegra, María de Consuegra, Teresita Consuegra y Cristina García.

Astrid Acosta, Tatyana Bolívar, Danka Bolívar y Víctoria Vasileff.

Febrero 2012

113


Sociales

Garabatico del Country Para ver más fotos ingresa a: www.larevistaactual.com

Fotos Mónica Guerrero

Los niños también tienen su espacio en el Carnaval. Comandados por la capitana infantil del Country, Isabella Campo, los hijos de socios del Country Club desfilaron por las calles de Barranquilla, algunos en sus coches y otros bailando hasta terminar en una alegre fiesta en el club.

La capitana Infantil, Isabella Campo con sus padres César Campo y María José Osorio.

Alejandro Ordóñez y Chechi Donado.

Matías De Lima, Tomás Noguera y José Luis De Lima.

Silvia Cayón con Lucciano y Óscar De Castro.

114

Febrero 2012

María Dangond y María Elena Mogollón.


Febrero 2012

115


Oráculo

Irma Fiorillo / Angelóloga / Psicóloga Espiritual / irmafiorillo@hotmail.com / www.hablandoconlosangeles.com

Aries

El arcángel Uriel te acompaña en este tiempo, dándote apoyo en tus proyectos. Dios te da sabiduría. Debes tener prudencia. No te desajustes por rumores o posibles desacuerdos en ámbito de negocios y asuntos políticos. Llegará la calma y la unidad. Los ángeles te apoyan en ideas nuevas. Te recuerdan que todo tiene su tiempo bajo el sol. A veces es recomendable no insistir con el pasado. Eres muy necesario, dentro de la familia y los asuntos sociales. Debes rendir tu potencial divino en la tierra. Libera temores. Date cuenta de tus valiosos talentos. Muchos seres esperan tu palabra de vida, que trae soluciones inmediatas. Pide que el arcángel Uriel te dé señales. Repite: “Soy uno con la verdad de Dios. Vivo en paz y triunfo”. Leer: Apocalipsis 4:4-11

Tauro

El ángel de la misericordia está junto a ti diciendo: Es hora de olvidar los acontecimientos del pasado. Debes aprender a amarte y bendecirte. Los ángeles te recuerdan que tú eres lo que piensas y dices. Es más, lo que dices atrae la realidad del ser. Ha llegado el cambio. Es urgente una mente alegre y positiva. Tendrás la casa deseada, viajes de negocios exitosos y de placer. El amor que tanto has pedido a tu buen Padre del Cielo. Se te concede la boda soñada, con la princesa o con el principie de tus sueños. Te están preparando para una nueva época. Tú mismo notarás cuánto has cambiado para bien. Viene una época marcada por la paz y la libertad, la unidad y el amor. Repite: “En la integridad de mi corazón vivo en abundancia”. Leer: Juan 8:1-11

Leo El ángel de la precisión camina junto a ti, diciendo: Sigue las señales que te daré. Tú sabrás que soy yo. Solo sé observador, permanece atento ante ellas. Recuerda que el amor y la verdad vienen de Dios. El maestro de maestros, Jesús, te ama. Recuérdalo todos los días de tu existencia en la tierra. Él es el mayor milagro de tu vida. Siempre te ha dado una salida triunfante, escucha tus plegarias, envía ángeles a tu servicio y renueva tus talentos. Ve contento hacia lo nuevo y esperado. La sabiduría te recuerda quién eres verdaderamente. Eres un ser evolucionado, un ángel en un cuerpo humano. Es necesario cambiar la forma de pensar para el progreso. No estás solo. Sintonízate con la confianza divina y llena de calma tu corazón. Ponle fe a todo. Repite: “Soy armonía. Siento, pienso y ejecuto el cambio”. Leer: Salmos 119

Virgo

El ángel de la transformación camina a tu lado, trasformando tu pasado en un presente de amor y vida. Llegan momentos divinos que traerán alegría a tu destino, como el amor de tu alma, una casa nueva, viajes, etc. Es necesario abandonar los resentimientos. Utiliza tus energías en producir pensamientos positivos y dinámicos, planificando las cosas buenas que llegan y te pertenecen. Dios te ama y está junto a ti. Los ángeles son tus mejores socios de la vida. Prepárate para el cambio que es beneficioso. Los caminos están en bendición. Es hora de que tu vida fluya en prosperidad. Repite: “Merezco amor, prosperidad, éxito en mi vida”. Leer: Salmos 18:1-3

Para ver más de tu signo entra a www.larevistaactual.com

Géminis

El ángel de la integridad camina junto a ti, diciendo: Estás en pleno crecimiento espiritual. Tu espíritu está listo para vivir en armonía, pero tu mente no puede entender esta gracia del espíritu. Muchas veces te comportas de forma que sales herido. Llevas el rostro sereno pero no el corazón. Atraes energías discordantes. Personas mal intencionadas quieren quitarte la paz de Dios. No estés cerca de estas personas. Tendrás problemas ante sus consejos. Cuídate en asuntos de ley. No habrá desastres en tu vida. Tú cuentas con tu padre Dios. Ten confianza y di “no” a todo lo que no te dé paz. Dios quiere unirte a su poder divino, para que encuentres serenidad y bondad, fuera y dentro de ti. Repite: “Estoy listo y disponible a la educación que viene de mi espíritu”. Leer: Marcos 6:14-21

Cáncer El ángel del nuevo comienzo te acompaña en este momento del ser, dándote protección integrada, diciendo: “Hijo muy amado, no hay nada que temer”. Lo que Dios ha unido, unido queda. No existe nada ni nadie que pueda separarlo. Debes ser responsable de tus actos y palabras, ellas edifican o destruyen. Cada uno de nosotros debe escuchar a nuestro ser interno, al yo exaltado, para seguir sin sufrimientos por la tierra, sembrando paz y dicha. Los ángeles están cerca de ti, acunándote con ternura y auxilio inmediato. Conéctate con tu centro calmo. Camina en la naturaleza. Ve por tu sendero de la vida confiado y agradecido. Debes estudiar algo nuevo, dicen tus ángeles. Es por tu bien mayor. Repite: “La claridad de mi alma fluye, llevándome a la felicidad”. Leer: Romanos 12:9

Libra

El ángel de la simplicidad te da fuerza creativa, recordándote que nada está perdido ni lejos, que lo que tú deseas, Dios lo sabe: el amor de las almas, el romance que estremece. La música de los ángeles está en tu corazón, trayendo encuentros que tú esperas. Confía. Estás preparado para vivir el cambio que es necesario en tu destino del ser. No crees obstáculos negativos con tu mente. En lo que piensas, en eso te conviertes. Eres un ser síquico y, como tal, debes reconocer y cuidar los pensamientos. ¿Que ha llegado el cambio? Sí. Ese arreglo de la casa, un cambio de lugar de vida, viajes placenteros, descanso en el mar. La Santísima Madre María tiene para ti una sorpresa, es algo maravilloso. Afirma: “Soy positivo y libre. Dios me ama”. Leer: Juan 3:16-17

Escorpión El ángel de la paz te dice que vivas en silencio y observación, que lleves paz a tu ser, que respires paz. Piensa y calla. Es estratégico ser y sentir. Olvídate de esas cosas viejas de tu vida. Ya no será jamás lo mismo. Es que ya cumplieron su necesidad de manifestación y aprendizaje. Vive el presente, el hoy, con ánimo y fe. Se afectuoso y amoroso contigo primero. La bondad derrite las limitaciones. Tú tienes en tu corazón sabiduría divina. Compártela con las personas que te necesitan, eres sabio. Consuela a los que se sienten solos. Tendrás recompensas. Llegará a tu vida lo que más te hace feliz. Repite: “Expreso claramente la sabiduría de mi alma”. Leer: Jeremías 31:3

Sagitario El ángel de la libertad camina a tu lado, diciendo: Un ser de fuego violeta como tú, trasmuta, cambia lo negativo, por positivo. No hay nada que tú no puedas lograr. Todo está allí creado para ti, sin límites. Debes reconocer quién realmente eres y qué has venido a hacer a este mundo. Reconoce que eres especial y único, que tu inteligencia viene de Dios y que no tienes competencia humana, a quién temer. Sigue siendo bueno, a ti los ángeles te abren puertas nuevas siempre. Tú naciste para vivir bien y tener libertad financiera. Llegan noticias agradables. Anclas con el éxito. El mar te da ganancias. Es un lugar de progreso. Sé flexible, es la recomendación divina. Suelta lo viejo y gastado. La alegría y plenitud están llegando. El amor verdadero también. Repite: “Soy un ser de luz divina”. Leer: Deuteronomio 7:9

Capricornio

El ángel del buen propósito está junto a ti, diciendo: Tienes mucho estrés existencial, preocupaciones que no deben tener lugar para un espíritu superior como el tuyo, que está en bendición y cuidados divinos. Eres muchas veces testarudo al no escuchar a tu ser interno, sabiendo que eres intuitivo. Los ángeles te dicen cómo son las cosas, que no hagas polémica, para que te conviertas en un ser flexible, más armonioso y amoroso; sobre todo, más tolerante, ellos te dan luz y éxito en lo personal y profesional. Alinea tu fortaleza y voluntad para llegar a tus metas deseadas. Eres fuerte y determinado. El amor viene para quedarse. Reconócelo y cuídalo. Pon atención en compras y adquisiciones nuevas, en revisar asuntos legales. Ama a toda la humanidad. Ayuda a todos los seres vivos. Esa es tu tarea en la tierra. Repite: “Yo soy belleza creativa”. Leer: Salmos 37:28

Acuario

El ángel del equilibrio te sostiene en este tiempo. Te acompañará. Está algo preocupado por la conducta de tu pensamiento. Te estás sintiendo solo y esto no es bueno para tu alma, que está experimentando vacíos existenciales y perdiendo la fe. Está llegando algo especial para ti. Es tiempo de que busques la alegría, el deleite y la maravilla de estar vivo, de que te regocijes por ello. Agradece a Dios por su amor y servicio. Él jamás te abandonó ni lo hará. La sabiduría angelical te recuerda que celebres y honres todas las cosas buenas que te suceden. Los ángeles te bendicen en todos tus caminos. Es bueno que busques la meditación y música espiritual. Deleita a tu espíritu con expresión de luz y gracia divina. Te llegarán noticias esperadas por ti que te darán alegría. Parte de tu equilibrio es vivir enamorado. Los ángeles te sostienen en amor y salud. Repite: “Soy honesto conmigo mismo y los demás”. Leer: Proverbios 8:17

Piscis

El ángel de la serenidad está junto a ti, diciendo que te da fuerza para este tiempo en que entran nuevos desafíos de vida. Para que asimiles los cambios, los ángeles te dan fuerza terrenal, te piden ser generoso y que abras tu corazón. Serás recompensado por cada acto de amor que realices. Pide a tus ángeles que te ayuden a superar resistencias viejas. Los rígidos patrones mentales ya no deben existir en ti. Cuando te rindes a la orientación de tu ser superior, de tu yo exaltado, encuentras sabiduría, dulzura y soluciones, vitalidad, abundancia de bienes, el amor que necesita tanto la expresión del alma. Tu ángel te pide ponerte en contacto con la naturaleza. Los demás tienen un regalo de luz y alegría para ti. Descansa en la madre tierra, selva, mar. Escucha su mensaje de vida y salud. Repite: “Soy nueva criatura, las cosas viejas ya pasaron”. Leer: 1ª de Juan 4:9-11


Febrero 2012

117


118

Febrero 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.