Nº 325 ABRIL 2017
R E V I STA D E L A N O R M A L I Z A C I Ó N Y L A E VA L UA C I Ó N D E L A CO N F O R M I DA D
REPORTAJE
Patrimonio cultural 45 normas UNE ayudan a reparar, rehabilitar y conservar el patrimonio
REPORTAJE
Conducción eficiente
Más de
Permite ahorrar un 10 % en carburante y emisiones de CO2
500 normas
promueven la seguridad laboral 20 ANIVERSARIO REGLAMENTO SERVICIOS DE PREVENCIÓN
La mejor combinación de normas internacionales para tu empresa
AENOR, tu punto de acceso:
• Distribuimos todas las normas nacionales, europeas e internacionales. • Soluciones on-line de otros organismos.
Gracias a la colaboración con otros organismos de normalización, AENOR distribuye de forma centralizada y sin intermediarios las normas editadas en otros países y sus soluciones globales.
La mejor combinación de normas internacionales para tu empresa
914 326 036 / normas@aenor.com / www.aenor.com
3
SUMARIO De un vistazo
Libro blanco sobre la función de compliance Normalización en acción Tabaco y productos de tabaco
nº 325 / AB RI L 2017
4 8 10
14
Seguridad y salud en el trabajo 20 años del Reglamento de Servicios de Prevención
14
15
24
Patrimonio cultural Cuidando los espacios de la memoria
30
Certificación EA 0050 Conducción eficiente, ahorro del 10 % en carburante y emisiones
40
Casos prácticos Mutua Madrileña UNE-ISO/IEC 27001 Casos prácticos Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba ISO 9001
44
Normas en nuestra vida Viajar en avión
36
Panorama Normas para afrontar nuevos escenarios
18
46
Nuevas Normas / Publicaciones / Entregas de Certificado / Formación / Agenda
EDITORIAL
Organizaciones más seguras
M
ucho ha cambiado la Prevención de Riesgos Laborales en España en las últimas dos décadas. De un enfoque reactivo, de actuación para reparar el daño una vez producido éste, hemos pasado a otro preventivo, que tiene el foco en la persona y busca su bienestar de forma integral y no solamente en su ámbito laboral. El punto de partida del cambio fue la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de 1995, y el Reglamento de Servicios de Prevención, de 1997, que ha facilitado y materializado la PRL en las organizaciones. Con motivo del vigésimo aniversario del Reglamento, este número incluye un artículo de la Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, María Dolores Limón. Reducir los accidentes laborales y mejorar la salud de los trabajadores es una tarea en la que todas las partes tienen un papel fundamental. La Administración, empresas y agentes sociales llevan tres décadas trabajando conjuntamente en el comité técnico de normalización CTN 81, donde se han elaborado más de 500 normas y se trabaja sobre 70 proyectos. Precisamente, la labor de este comité ha sido recientemente
reconocida en los premios PREVER, que concede anualmente el Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo (CGRICT). Aprovechamos estas páginas para felicitar a los más de 50 expertos que trabajan en este grupo desarrollando normas de equipos de protección, seguridad de máquinas, evaluación de riesgos y ergonomía. El patrimonio cultural nos ayuda a explicar quiénes somos. Edificios, monumentos, pinturas, fotografías, esculturas y libros permiten transmitir memoria y por ello es fundamental su conservación. La normalización está ayudando a que las intervenciones sobre obras que tienen siglos de historia se hagan siguiendo unos criterios consensuados por expertos. La eficiencia energética es un reto para cualquier sector de actividad, pero lógicamente tiene mayor relevancia para los grandes consumidores energéticos. Y el sector del transporte, por su naturaleza, es uno de ellos. AENOR ha desarrollado una nueva certificación que ayuda a las organizaciones de vehículos industriales, dedicadas al transporte de mercancías, pasajeros o a servicios ambientales, a promover la conducción eficiente y mejorar en este ámbito. Por último, este número incorpora dos casos prácticos en el que dos organizaciones bien distintas presentan las ventajas que les ha supuesto la certificación. Se trata del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, que ha mejorado la gestión de los proyectos gracias a la implantación de la ISO 9001; y Mutua Madrileña, cuyo compromiso con la seguridad de la información se evidencia con su certificado según ISO/IEC 27001. ESCRÍBANOS A: comunicacion@aenor.com
S TA F F
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Génova, 6 28004 Madrid Tel. 914 326 000 Fax: 913 190 581 CONSEJO DE REDACCIÓN
Director Avelino Brito Marquina Vocales Jesús Gómez-Salomé Villalón Jaime Alonso Álvarez Julián Caballero Acebo Pablo Corróns Crespí Pablo de Vicente López Antón Elejabeitia Cilleruelo Tomás Ferreras Rodríguez Javier García Díaz Alberto Latorre Palazón Susana Lozano Godoy Javier Muñoz Ledesma Susana Pedrero Villén Gonzalo Piédrola Aleixandre Raquel Rodríguez Álvarez Manuel Romero Alarcón Javier Toral Nistal Yolanda Villaseñor Sebastián
Deunvistaz ISO
SECTOR SERVICIOS
Nuevo Secretario General
UNE en la OMC
Sergio Mujica será el nuevo Secretario General de la Organización Internacional de Normalización (ISO) a partir de julio de 2017. Mujica, de nacionalidad chilena, ha sido Secretario General Adjunto de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), entre otras responsabilidades, y sucederá en el cargo al Kevin McKinley. ISO celebra en 2017 su 70º aniversario. Fue en 1946 cuando delegados de 25 países se reunieron en Londres para discutir el futuro de la normalización y un año después, el 23 de febrero de 1947, ISO nació de forma oficial. En estos 70 años, ha desarrollado normas que impulsan el progreso industrial, promueven el comercio global y mejoran la salud, seguridad y medio ambiente. w
Representantes de ISO y de sus miembros, entre ellos UNE, expusieron el papel que las normas técnicas pueden desempeñar en apoyo al comercio global de los servicios. Fue durante una conferencia organizada por la Misión Permanente de Australia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y dirigida a los Estados miembro del Grupo de Trabajo sobre la Reglamentación Nacional (WPDR) del Consejo del Comercio de Servicios. Coincidiendo con esta conferencia, el Director General de UNE, Avelino Brito, y el Director de Normalización, Javier García, mantuvieron un encuentro con representantes de la Misión Permanente de España ante la OMC. w
Foto: David Plas
4
REDACCIÓN
Rocío García Lorenzo Marta Santos Náñez
RD 125/2017
Nueva regulación para centros técnicos de tacógrafos
DISEÑO Y REALIZACIÓN
AGENCIADOS www.agencia2.com Publicidad: Guillermo Bendala info@agencia2.com Tlf.: 915 91 1 3 12 IMPRESIÓN
AGSM EDICIÓN
AENOR N.A. 71.970 DEPÓSITO LEGAL
M 12.602-1978 ISSN: 2255-0801 SUSCRIPCIÓN ANUAL (11 NÚMEROS)
45€ IVA incluido AENOR no se hace responsable de las opiniones que aparecen en los artículos. Se autoriza la reproducción no lucrativa de los trabajos aparecidos en esta publicación,previanotificación al Consejo de Redacción, citándose la fuente y el autor.
ASAMBLEA GENERAL
ANAIP celebra su 60º aniversario La Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP) ha celebrado su 72ª Asamblea General. En este marco también se llevó a cabo una jornada con motivo de su 60º aniversario donde se habló de plásticos en mares y océanos, normalización y evaluación de la conformidad en el sector, e innovación en modelos de negocio. Estos asuntos fueron abordados por representantes de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MAPAMA; del Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEDEX); de Igéneris; de la Asociación Española de Normalización, UNE; y AENOR. ANAIP es miembro de UNE desde 1986 y forma parte de su Junta Directiva. w
El nuevo RD 125/2017, que entrará en vigor el 25 de mayo, determina los requisitos que deben observar los centros técnicos de tacógrafos. Uno de ellos es que, para ser autorizados, sus procedimientos deben estar certificados con la nueva Norma UNE 66102. Esta norma es el resultado del consenso entre los agentes del sector y las Administraciones Públicas competentes para su inspección y vigilancia. La certificación según esta norma, acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), será condición necesaria para obtener y mantener la vigencia de la autorización de los centros técnicos de tacógrafos. w
{
Más información en la revista digital, disponible en www.aenor.com/revista • en abierto para todos • sin claves de acceso
{
5
PREMIO UNE
Trabajos universitarios sobre normalización La Asociación Española de Normalización, UNE, ha abierto la convocatoria al Premio sobre trabajos académicos de estandarización o normalización en su edición 2017. El objetivo de esta iniciativa es fomentar entre los estudiantes universitarios el conocimiento sobre la importancia de las normas técnicas en el ámbito profesional, así como animar a las organizaciones a participar en la estandarización. El premio está abierto a ensayos, trabajos fin de grado y trabajo fin de máster de universidades españolas. Los trabajos, a título individual y originales, pueden presentarse hasta el 15 de septiembre de
2017. Los premiados se anunciarán en la web de UNE cerca del 14 de octubre de 2017, cuando se celebra el Día Mundial de la Normalización. Los temas son amplios e incluyen cualquier trabajo que aborde la estandarización y su aplicación en campos como la transformación digital, la internacionalización, la innovación o la responsabilidad social, entre otros. Las normas técnicas son documentos que contienen el consenso del mercado sobre las buenas prácticas a la hora de abordar cuestiones clave para la competitividad de las organizaciones. Se trata de una herramienta esencial para introducirse en un nuevo
#PremioUNEacadémico
mercado o proceso, eliminando la incertidumbre empresarial. A este premio pueden optar estudiantes de cualquier universidad española y se divide en
tres categorías: ensayo, trabajo fin de grado y trabajo fin de máster. Las bases completas de este premio pueden consultarse en www.aenor.com/premio. w
SISTEMAS AÉREOS NO TRIPULADOS
Normas internacionales para drones
NUEVO GRUPO DE TRABAJO
Normalización para los museos Elaborar una norma nacional UNE de calidad turística dirigida a los museos que incluya, entre otros aspectos, la prestación del servicio al visitante, la gestión interna relativa a las actividades museísticas, así como el mantenimiento de las instalaciones y equipamientos. Con este objetivo se acaba de constituir un nuevo órgano
de normalización en UNE. Se trata del Grupo de Trabajo CTN 302/GT 2 Museos y colecciones museísticas, liderado por el Instituto para la Calidad Turística (ICTE) y que cuenta con el apoyo de la Subdirección General de Museos Estatales y la participación de más de 30 entidades, entre las que se encuentran importantes museos. w
Madrid acogió la reunión del ISO/TC 20/SC 16 sobre sistemas aéreos no tripulados, generalmente conocidos como drones. Este subcomité trabaja en el desarrollo de cuatro proyectos de normas ISO referentes al diseño, desarrollo, fabricación, entrega, mantenimiento, clasificación, características y aspectos de seguridad de estos sistemas. España participa en los grupos de trabajo que están elaborando estos documentos y lidera uno de ellos: el proyecto ISO 21384-1 Unmanned aircraft systems -- Part 1: General specification. w
6
ALIMENTACIÓN
MEDIO AMBIENTE
Producción de porcino sin antibióticos
Nueva convocatoria Proyectos CLIMA
Jamones Airesano, empresa del Grupo Térvalis, ha obtenido el primer certificado AENOR de Producción de porcino criado sin antibióticos desde el destete al sacrificio y requisitos de trazabilidad a lo largo de la cadena de producción. Esta certificación, pionera en España, garantiza la ausencia de aplicación de antibióticos al ganado porcino criado desde el destete hasta el sacrificio, así como la trazabilidad e identificación de la carne fresca y de los productos cárnicos amparados por la certificación, a lo largo de la cadena de producción industrial. w
El MAPAMA abrió el pasado 15 de marzo la nueva convocatoria de los Proyectos Clima, cuyo plazo de presentación de propuestas vence el 15 de mayo. Estos proyectos pretenden contribuir a la ralentización del cambio climático mediante la reducción de emisiones GEI en aquellos sectores no regulados por el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión en España, denominados sectores difusos. AENOR, entidad acreditada para realizar las verificaciones de este tipo de proyectos, fue la primera entidad en verificar un Proyecto Clima en el año 2013. Desde su puesta en marcha han supuesto una reducción total de emisiones de CO2 equivalente de más de 7,4 millones de toneladas. w
MÉXICO
Participación en Expomotriz La tercera edición del Encuentro Internacional de Negocios en la Industria Automotriz, Automotive Meetings, celebrada en Querétaro, contó con la participación de AENOR. René Mandujano, Gerente de Formación, presentó la nueva Norma IATF 16949, que incluye requisitos de los Sistemas de Gestión de la Calidad para las empresas que fabrican piezas para el sector de la automoción. Automotive Meetings Querétaro es un punto de encuentro internacional para todas las partes implicadas en la cadena de suministro. w
GESTIÓN DE LA CALIDAD
Conservatorios de Galicia certificados por AENOR Se trata de los Conservatorios Profesionales de Música que integran la red de Santiago, A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo, así como el Conservatorio de Danza de Lugo. Esta red de conservatorios profesionales de música y danza dependientes de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia han conseguido el certificado de Sistema de Gestión de la Calidad de AENOR de acuerdo con la Norma ISO 9001. El alcance del certificado cubre la impartición de enseñanza reglada en el ámbito elemental y profesional de música y danza en los centros dependientes de dicha Consellería en los que se imparten ambas disciplinas. w
7
ANDALUCÍA
Nueva sede de AENOR La oficina de AENOR en Sevilla se traslada a unas nuevas instalaciones, dentro de la dinámica de potenciación y mejora de los servicios que se prestan a las organizaciones que trabajan en esta Comunidad Autónoma; con el objetivo de apoyarlas en sus esfuerzos por ser cada vez más competitivas. Las nuevas oficinas se sitúan ahora en Torre Sevilla, que está ubicada en la Isla de la Cartuja. En la actualidad, 37 profesionales forman parte de la oficina de AENOR en Andalucía, que está dirigida por Antonio Pérez Carreño. Además de la sede de Sevilla, cuenta con expertos en Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga y Jaén. Andalucía fue una de las primeras Comunidades Autónomas donde AENOR abrió oficina, en 1993. Hoy, es uno de los territorios con mayor número de centros de trabajo certificados por AENOR, superando los 9.000. Por tipos de certificaciones, las más numerosas corresponden a las 3.462 instalaciones que han implantado un Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma UNE-EN ISO 9001. Le siguen los 2.401 centros certificados en el campo de la Gestión Ambiental de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 14001. w
UNE 170001
La Audiencia Nacional, accesible para todos Rafael Catalá, Ministro de Justicia, ha recibido el certificado de Accesibilidad Universal de AENOR, entregado por su presidente, Carlos Esteban a la Audiencia Nacional. Esta certificación se basa en los requisitos de la Norma UNE 170001; y garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a las instalaciones de la Audiencia Nacional a todas las personas, con independencia de su edad o capacidades. El alcance del certificado cubre la prestación de servicios de administración de justicia en la Sala de lo Penal; Juzgados Centrales de Instrucción; Fiscalía de la Audiencia Nacional; Fiscalía Especial Antidroga; e Instituto de Medicina Legal. w
MEDIO AMBIENTE
Iberdrola, primera Huella Ambiental Corporativa NUEVA DIRECCIÓN DE AENOR EN ANDALUCÍA Torre Sevilla Gonzalo Jiménez de Quesada 2. 4° planta 41092 Sevilla Tel.: 955 648 656 aenorandalucia@aenor.com
Se ha convertido en la primera organización que obtiene el certificado de Huella Ambiental Corporativa de AENOR, conforme a la especificación técnica internacional ISO/TS 14072 Gestión ambiental. Evaluación del ciclo de vida. Requisitos y directrices para la evaluación
del ciclo de vida organizacional. Esta verificación acredita que Iberdrola ha calculado e identificado todos los impactos ambientales derivados de todas sus actividades, tanto en España como en sus filiales y participadas en el mundo con el objetivo de mejorarlos y reducirlos. w
8
Claves
de la función de compliance Acaba de ver la luz el Libro blanco sobre la función de Compliance, publicado por la Asociación Española de Compliance (ASCOM). Se trata de un documento que cuenta con un amplio nivel de consenso que identifica los aspectos esenciales que definen la función de compliance, y perfila las responsabilidades y competencias de estos profesionales. En su desarrollo han participado instituciones públicas y privadas, como UNE. La Norma UNE-ISO 19600 de gestión de compliance, o los proyectos PNE 19601 de compliance penal y PNE-ISO 37001 de gestión antisoborno son algunos de los documentos en los que se ha basado este libro. Redacción
L
a función de compliance permite a las organizaciones detectar y gestionar los riesgos a los que se enfrentan por posibles incumplimientos, no sólo de las obligaciones que le vengan impuestas por ley (y puedan acarrear sanciones de tipo penal, civil o administrativo) sino también de aquellas que haya asumido voluntariamente (y puedan conllevar perjuicio en el ámbito de la reputación). Por ello se ha convertido en una herramienta imprescindible para ayudar a cumplir con la legislación y con los compromisos adquiridos con los diferentes grupos de interés.
Para identificar los aspectos esenciales que definen la función de compliance, así como perfilar las responsabilidades y competencias de quienes se hacen cargo de dicha función en las organizaciones, la Asociación Española de Compliance (ASCOM) acaba de publicar el Libro blanco sobre la función de Compliance, al que se puede acceder a través de www.asociacioncompliance.com. Se trata de un documento cuyo contenido se basa en buenas prácticas recogidas en textos y estándares, nacionales e internacionales, de aceptación general. La Asociación Española de
Normalización, UNE, ha participado en el desarrollo de este libro blanco, junto con diferentes instituciones públicas y privadas. Esta obra comienza estableciendo las tareas que forman parte de la función de compliance; esto es, prevenir, detectar y gestionar riesgos de incumplimiento mediante uno o varios programas de compliance para promover, así, una cultura adecuada en la organización. El libro blanco analiza aspectos clave de la función de compliance que permiten identificar, a quienes se hacen cargo de esta tarea, cuestiones que se deben gestionar en el marco de sus responsabilidades. Con esta fórmula señala funciones básicas del responsable de compliance en relación con la identificación de las obligaciones; asignación de responsabilidades; integración de las obligaciones de compliance en los procesos de negocio; identificación y valoración de los controles; acciones de formación y concienciación; asesoramiento y reporte; canales internos de denuncia; y mantenimiento de la
9
Contenidos facilitados por la
Asociación Española de Normalización OPINIÓN
Javier García Director de Normalización UNE
Una herramienta necesaria
documentación del programa o programas de compliance. La monitorización del programa de compliance es otro de los aspectos que aborda el libro blanco. Y es que mantener adecuado este programa permite prevenir, detectar y gestionar el riesgo de incumplimiento de las obligaciones de compliance sobre las que se proyecta. Asimismo, también incluye un apartado donde recopila aspectos relacionados con el perfil y responsabilidades del Compliance Officer. Por último, el Libro blanco sobre la función de Compliance contiene un anexo que incluye la relación de marcos de referencia y documentos con directrices que se han tenido en cuenta para su elaboración. Es el caso de la Norma UNE-ISO 19600:2015 Sistemas de gestión de compliance. Directrices, que recoge recomendaciones sobre elementos con los que una
organización debe contar para demostrar su compromiso con los requisitos legales que le son de aplicación, y con aquellos otros con los que voluntariamente ha decidido comprometerse. O del proyecto de norma PNE 19601 Sistemas de gestión de compliance penal. Requisitos con orientación para su uso, que está alineado con la última reforma del Código Penal y pone el foco en sus condiciones; pero va más allá tratando de desarrollar y completar esas condiciones con las mejores prácticas. Y el PNE-ISO 37001 Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso, que ofrece a las organizaciones una serie de medidas que podrán adoptar para prevenir, detectar y gestionar conductas delictivas de soborno cumpliendo con la legislación y con otros compromisos adquiridos de forma voluntaria. ◗
No cabe duda de que la función de compliance es una función en auge en todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño, actividad o naturaleza. Los entornos cada vez más regulados en los que se mueven las organizaciones, y las presiones sociales que demandan un comportamiento ético de las mismas, influyen en que se incremente la necesidad de contar con una función que las dote de capacidad para cumplir; y cumplir, no sólo con los requisitos legales que les vienen impuestos, sino también con los compromisos que han adquirido de forma voluntaria (compromisos éticos, expectativas de los grupos de interés identificadas como parte de la responsabilidad de la organización, etc). La cada vez mayor presencia de la función de compliance en las organizaciones exigirá también una mayor profesionalización de la misma. La normalización, siempre atenta a dar respuesta a las nuevas necesidades, se convierte en un aliado de gran valor para las organizaciones también en este campo. Es por ello que desde el CTN 307/SC 1 Sistemas de gestión del cumplimiento y sistemas de gestión anticorrupción de la Asociación Española de Normalización, UNE, se trabaja para elaborar documentos que apoyen este campo. Es el caso de la Norma UNE-ISO 19600:2015 sobre gestión de compliance, publicada en 2015; o las futuras UNE 19601 de compliance penal y UNE-ISO 37001 de sistema de gestión antisoborno. Gracias a estos documentos, los responsables de desempeñar la función de compliance disponen de herramientas estandarizadas y reconocidas para implantar una cultura de compliance, gestionar los riesgos de incumplimiento de manera eficaz y cumplir, en definitiva, con las políticas y objetivos de compliance de su organización.
10
CTN
NORMALIZACIÓN EN ACCIÓN Contenidos facilitados por la
Asociación Española de Normalización
CTN 118
Tabaco y productos de tabaco
Redacción
La mayor parte de las normas técnicas desarrolladas en el CTN 118 permiten determinar analíticamente la humedad, alcaloides totales, carbohidratos reductores, amonio, nitrato o cloruros del tabaco, así como el agua, monóxido de carbono o nicotina de los cigarrillos. Este comité también realiza el seguimiento de los trabajos de normalización europeos referentes a los cigarrillos electrónicos y está liderando el desarrollo del proyecto de norma internacional ISO/CD 22634-2 sobre la determinación de benzo[a] pireno en la corriente principal del humo del cigarrillo.
E
spaña se encuentra entre los cinco mayores productores europeos de hoja de tabaco, con una cuota de aproximadamente el 15 % de la producción total de la Unión Europea, que supone en torno a las 34.000 toneladas anuales, según el informe elaborado por la Mesa del Tabaco La importancia del sector tabaco en la economía española. 2015. El cultivo de tabaco se ubica principalmente en las Comunidades Autónomas de Extremadura y Andalucía, que concentran el 94,5 % y el 4,1 % de la producción, respectivamente. El resto se reparte entre
En esta sección se analizan en detalle los trabajos desarrollados por los más de 200 comités técnicos de normalización. En ellos, más de 11.000 expertos desarrollan soluciones prácticas para casi todos los sectores de actividad. ¿Quiere conocer más sobre cómo participar? http://goo.gl/xilXiv
a la evolución de la industria, mercado y regulación. En este marco, la Asociación Española de Normalización, UNE, cuenta con el CTN 118 Tabaco y productos de tabaco, que se encarga de desarrollar normas técnicas relativas a los cigarrillos en sus aspectos de terminología, métodos de ensayo y expresión de resultados, así como las especificaciones para el tabaco en rama y semielaborado, productos de tabaco, fumado de productos de tabaco y, por último, análisis específicos para los cigarrillos electrónicos y sus recargas. Para llevar a cabo su trabajo, el CTN 118 se articula en tres subcomités: el SC 1 Productos del tabaco; el SC 2 Tabaco en rama
y el SC 3 Cigarrillos electrónicos y líquidos de recarga. El CTN 118, constituido en febrero de 1988, está hoy en día integrado en su mayoría por representantes de la Administración Pública central y autonómica, asociaciones, empresas tabaqueras, fabricantes de papel para cigarrillos o laboratorios. Manuel Carbó se hace cargo de la presidencia y la secretaría recae en la Asociación Empresarial del Tabaco (ADELTA). Actualmente, este comité ha desarrollado 43 normas UNE, de las que 11 son netamente nacionales, 30 adopción de normas internacionales publicadas por su comité internacional homólogo, el ISO/TC 126, y dos adopción de normas europeas
publicadas por el CEN/TC 401 Propensión de los cigarrillos a la extinción. La mayoría de las normas UNE del CTN 118 son documentos de análisis utilizados por las partes interesadas para el desarrollo de análisis interlaboratorio y colaborativos en el ámbito internacional. Los datos de repetición, reproducibilidad y otras variables estadísticas obtenidos en estos análisis permiten continuar con la mejora de los métodos, equipamiento, personal, materiales, etc., así como facilitar el acceso a la acreditación de los ensayos desarrollados. Asimismo, teniendo en cuenta diversas normas UNE en este ámbito, el CTN 118 organiza todos los años un análisis interlaboratorio
Nombre : CTN 118 TABACO Y PRODUCTOS DE TABACO Nº de vocalías: 10
Nº de normas publicadas: 43
Relaciones internacionales: ISO • ISO/TC 92/SC 1/WG 15 Grupo conjunto ISO/TC 92/SC 1 - ISO/TC 126 WG: tendencia a la ignición de los cigarrillos • ISO/TC 126 Tabaco y productos del tabaco CEN • CEN/TC 401 Propensión de los cigarrillos a la extinción • CEN/TC 437 Cigarrillos electrónicos y líquidos de recarga Presidente: Manuel Carbó, Director del Centro de Investigación y Control de la Calidad Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición
Secretario: Juan Domingo Muñoz, Director Técnico Asociación Empresarial del Tabaco (ADELTA)
Foto: Jorge Caballero
Castilla y León (0,61 %), CastillaLa Mancha (0,64 %) y pequeñas explotaciones en Navarra o en la Comunidad Valenciana. La cadena de valor del tabaco, esto es, cultivo, transformación, industria manufacturera, distribución mayorista, minorista y fabricantes de máquinas expendedoras, generaron en 2013 un Valor Añadido Bruto (VAB) directo, indirecto e inducido de 3.084 millones de euros (alrededor del 0,3 % del PIB de España). Y la contribución global de este sector en términos de empleo alcanza casi los 61.000 puestos de trabajo. El sector del tabaco ha experimentado importantes transformaciones en los últimos 25 años, sobre todo en lo que se refiere
11
12
CTN
NORMALIZACIÓN EN ACCIÓN
Normas
+ destacadas UNE 118008:2006
Tabaco y productos de tabaco. Vocabulario
UNE-ISO 8243:2007
Cigarrillos. Muestreo. (ISO 8243:2006)
UNE-ISO 4874:2008
Tabaco. Muestreo de lotes de materia prima. Principios generales
UNE-EN 16156:2011
Cigarrillos. Evaluación de la tendencia a la ignición. Requisitos de seguridad
UNE-EN ISO 12863:2011 Método de ensayo normalizado para evaluar la tendencia a la ignición de los cigarrillos. (ISO 12863:2010)
UNE-ISO 3308:2015
Cigarrillos. Máquina de fumar analítica de rutina. Definiciones y condiciones estándar
UNE 118023:2015
Tabaco. Muestra de ensayo de control. Requisitos y aplicación
UNE-ISO 16055:2016 Tabaco y productos de tabaco. Muestra de ensayo de control (cigarrillo monitor). Requisitos y aplicación
con la participación de laboratorios públicos y privados de diferentes países con la finalidad de contrastar sus resultados y conseguir que los métodos sean cada vez más robustos. Entre los trabajos en curso que está desarrollando en la actualidad este comité, hay que mencionar el proyecto PNE 118030 Tabaco. Determinación de nicotina en tabaco y productos de tabaco mediante cromatografía de gases y el PNE-EN ISO 12863:2011/A1 Método de ensayo normalizado para evaluar la tendencia a la ignición de los cigarrillos. (ISO 12863:2010/Amd 1:2016).
Relaciones internacionales En el ámbito internacional y europeo, hay que destacar la labor de seguimiento que realiza el CTN 118 de los trabajos que se llevan a cabo en los comités técnicos ISO/TC 92/SC 1/WG 15 Grupo conjunto ISO/TC 92/SC 1 - ISO/TC 126 WG: tendencia a la ignición de los cigarrillos; ISO/TC 126 Tabaco y productos del tabaco; CEN/TC 401 Propensión de los cigarrillos a la extinción; y CEN/TC 437 Cigarrillos electrónicos y líquidos de recarga. En este sentido, es necesario mencionar las normas europeas
que se elaboran bajo el Mandato M/425, por el que se solicita al Comité Europeo de Normalización (CEN) el desarrollo de documentos técnicos que satisfagan el requisito de seguridad contra incendios establecido en la Decisión de la Comisión 2008/264/CE sobre las directrices de seguridad contra incendios que deben cumplir las normas europeas para cigarrillos, de conformidad con la Directiva 2001/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Se trata de las Normas UNE-EN 16156 Cigarrillos. Evaluación de la tendencia a la ignición. Requisitos de seguridad y UNE-EN ISO 12863 Método de ensayo normalizado para evaluar la tendencia a la ignición de los cigarrillos. (ISO 12863:2010), que especifican requisitos de seguridad contra incendios para cigarrillos, así como los métodos de ensayo para determinar la capacidad que tiene un cigarrillo de provocar una ignición en tejidos de decoración y mobiliario. Además, son especialmente importantes los proyectos de normas que se están desarrollando en el CEN/TC 437 sobre cigarrillos electrónicos. Estas futuras normas, que se adoptarán como nacionales UNE, incluyen requisitos de seguridad para este tipo de cigarrillos relativos a
mecánica, térmica, eléctrica y química, riesgos, etc.; para los líquidos de recarga, esto es, el contenido de sustancias químicas (nicotina y formaldehído) o componentes no permitidos (metales pesados, alérgenos, etc.); y para los métodos analíticos. También sentarán las bases para la determinación y cuantificación de todos los componentes químicos de estos productos. Debe tenerse en cuenta que, actualmente, no existen normas europeas que definan requisitos de seguridad para los cigarrillos electrónicos y los líquidos de recarga, ni los métodos de ensayo relacionados. Por ello, la actividad de normalización apoyará la necesidad ya identificada de crear requisitos y técnicas de ensayo adecuadas para el mercado de cigarrillos electrónicos, y garantizar la protección de los usuarios finales.
13
OPINIÓN
Manuel Carbó
Presidente CTN 118
Una labor necesaria
Por último, hay que destacar la participación de expertos españoles en los órganos europeos e internacionales de normalización, lo que ha llevado a que España esté liderando el desarrollo del proyecto de norma internacional ISO/CD 22634-2 sobre la determinación de benzo[a]pireno en la corriente principal del humo del cigarrillo.
Marco legislativo La producción y comercialización tanto de la planta del tabaco como de los productos del tabaco cuenta con una legislación muy amplia que regula la fabricación, venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco, entre otros muchos aspectos. Así, el sector debe cumplir con legislación europea, nacional, autonómica e incluso de ámbito local. Adicionalmente, fuera de Europa, las características exigidas por los diferentes países para su comercialización son
particulares y específicas en cada caso. Por este motivo, productores y comercializadores deben atender a todas estas referencias legales y mantenerse permanentemente actualizados ante posibles variaciones en las mismas. El texto de referencia fundamental en el ámbito europeo es la Directiva 2014/40/UE relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembro en materia de fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco y los productos relacionados. Esta Directiva se aprobó por parte de las instituciones europeas a principios de 2014 y entró en vigor el 19 de mayo de ese mismo año. Las medidas propuestas son de obligado cumplimiento desde el 20 de mayo de 2016, tras un periodo de dos años para trasponerse a los ordenamientos jurídicos de los 28 Estados miembro de la Unión. ◗
Desde su constitución hace casi 30 años, el CTN 118 ha realizado un largo recorrido de la mano de la Administración Pública Estatal y Autonómica, los principales actores de la industria tabaquera y los laboratorios. Su importancia radica en que la mayoría de las normas que se discuten y aprueban son las herramientas para que tanto la Administración como los fabricantes, al aplicarlas, tengan una forma de consensuar los resultados y sirvan igualmente para fines regulatorios. La Directiva 2014/40/UE de 3 de abril de 2014 sobre el tabaco y productos relacionados abre nuevas expectativas en relación a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco, a la vez que incorpora requisitos específicos para los cigarrillos electrónicos y los productos a base de hierbas para fumar. Esto constituye un claro ejemplo de la importancia del trabajo desarrollado en el CTN 118. El contenido de esta directiva pone de manifiesto que el comité tiene que continuar con la importante actividad que hasta ahora ha estado desarrollando en el SC 1 Productos del tabaco y SC 2 Tabaco en rama; así como la relevancia de la nueva e importante actividad en el recién creado subcomité SC 3 Cigarrillos electrónicos y líquidos de recarga, donde se trabaja sobre los métodos que se están estudiando en el ámbito europeo (CEN) e internacional (ISO) para disponer de normas aplicables a los dispositivos, los líquidos de recarga y las emisiones de los cigarrillos electrónicos. Por último, hay que destacar el papel que juega en los laboratorios el trabajo del CTN 118 en relación con los métodos en los que se trabaja y a la organización de análisis interlaboratorios, como herramientas indispensables para el aseguramiento de nuestros resultados.
14
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Reglamento de los Servicios de Prevención lleva veinte años facilitando el desarrollo y materialización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en las organizaciones. En estas dos décadas, muchas organizaciones han entendido que llevar a cabo una correcta gestión en materia de seguridad y salud en el trabajo es un valor estratégico esencial para pervivir en el mercado. Pero aún queda mucho camino por recorrer. El Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT) analiza los avances y los retos a los que se enfrenta la prevención.
20 años
del Reglamento de Servicios de Prevención María Dolores Limón
Directora Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
D
esde que se publicara la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, todo tipo de organizaciones han apostado por conseguir un sólido desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo mediante el control de sus riesgos. El marco legislativo, el desarrollo de políticas económicas y otras medidas también han fomentado a lo largo de estos años las buenas prácticas en materia de prevención. Hoy es grato celebrar los logros alcanzados en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en nuestro país, considerando que han sido relevantes. Pero no vamos a detenernos demasiado en ellos. Han sido analizados y debatidos en diversos foros en el último año y son conocidos. Hay que revisar la información publicada sobre
La necesidad de cumplir la legislación e intentar evitar accidentes y daños a la salud son las dos razones principales para hacer PRL
la evolución de la PRL a partir de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo y de gestión preventiva del INSHT, recogidas en el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo: reducción de la siniestralidad, organización preventiva formalizada en las organizaciones con prevalencia de los servicios preventivos ajenos, evaluación de riesgos y planificación preventiva, dos actividades preventivas clave de aplicación generalizada, etc. Pero vale la pena detenernos ante los retos pendientes. El principal, que la PRL no se haya aún integrado de manera plena y efectiva para generar una cultura preventiva en la mayoría de pymes de nuestro país: esto es, microempresas, trabajadores autónomos y pequeñas empresas. Las dificultades de accesibilidad a las mismas han sido evidentes, pero no por ello excusables. Desde luego, habrán de ser resueltas mediante compromisos renovados y estrategias, complementándose las acciones, principalmente entre las Administraciones, los Agentes Sociales y Asociaciones Empresariales en particular, y los Servicios de Prevención Ajenos (SPA), tal como propugna la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales representó un
15
16
Es necesaria la cooperación de todos para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO hito al establecer un claro horizonte con una serie de obligaciones a empresarios y demás agentes implicados en el proceso. Pero ha sido luego, con el Reglamento de Servicios de Prevención (RD 39/1997) y con los diferentes Reales Decretos derivados de la transcripción de Directivas comunitarias, los que han facilitado el desarrollo y materialización de la PRL en las organizaciones. La Ley definía lo que había que hacer con un amplio margen de libertad, pero era necesario clarificar el cómo hacerlo para evitar ambigüedades o falsas interpretaciones. De ahí la importancia que ha tenido el Reglamento de Servicios de Prevención
con sus modificaciones para facilitar el proceso preventivo en las empresas. Asimismo, hay que mencionar que este Reglamento ha requerido de manera complementaria, para poder extraer el máximo potencial del mismo, de una serie de guías técnicas y directrices –no emanadas de Directivas comunitarias– que el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha acometido para clarificar y simplificar el proceso, y sistematizar las actividades preventivas. Se trata de Integración de la Prevención, que clarifica el concepto de integración de la PRL y desarrolla las vías fundamentales para integrarla en el sistema general de gestión con el objetivo de que mandos y trabajadores asuman sus funciones y cometidos preventivos de manera natural. Simplificación del sistema documental, que establece la estrecha interrelación entre el plan de prevención, la evaluación de riesgos
La PRL bien gestionada es un valor estratégico para mejorar la calidad de productos y procesos, mejorar la productividad y reducir los costes de muchas ineficiencias y la planificación preventiva, simplificando documentos y buscando su máxima utilidad. Criterios de calidad de los Servicios de Prevención Ajenos, cuyo objetivo es clarificar límites y exigencias a los comportamientos esperables de los SPA. Directrices básicas para el desarrollo de la PRL en las empresas, que reordena el sistema preventivo que hay que implementar y todas sus exigencias legales, con el fin de facilitar su
17
María Dolores Limón, Directora del INSHT, durante su intervención en la jornada técnica La promoción de la salud en el trabajo
comprensión y aplicabilidad. Ello debe permitir avanzar por el camino trazado, siempre que tengamos claro el valor de la PRL para la salud y la sostenibilidad empresarial.
Valor estratégico Muchas organizaciones lo han entendido y valoran la PRL como algo esencial para pervivir en el mercado. La necesidad de cumplir la legislación, e intentar evitar accidentes y daños a la salud son las dos principales razones para hacer PRL, según manifiestan los empresarios. Pero sin dejar de darles el valor que se merecen, hay otras razones que no son todavía debidamente percibidas. Por ejemplo, que la PRL bien gestionada es un valor estratégico para mejorar la calidad de productos y procesos, mejorar la productividad y reducir los costes de muchas ineficiencias. A partir de la aprobación del Reglamento de los Servicios de Prevención, el INSHT, como órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado, ha venido desarrollando, no sólo las
guías técnicas y directrices mencionadas anteriormente, sino una extensa colección de documentos divulgativos. Es el caso de las Notas Técnicas de Prevención (NTP), guías simplificadas para la evaluación de riesgo, aplicaciones informáticas, calculadores y aplicaciones (apps); o el proyecto Prevención 10 fruto de la anterior Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, que facilita considerablemente la acción preventiva directa a los empresarios. Además de todo lo expuesto anteriormente, es preciso destacar los criterios que permanentemente se acuerdan en el seno de la Comisión Nacional de Seguridad Higiene en el Trabajo, órgano de participación institucional donde están representadas las Comunidades Autónomas, la Administración General del Estado, las organizaciones empresariales y sindicales, y donde el INSHT se hace cargo de la secretaría. Por último, no se puede entender el sistema de prevención fundado a raíz de la Ley de Prevención y del Reglamento de Servicios de
El proyecto Prevención 10 gracias a la anterior Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo facilita considerablemente la acción preventiva directa a los empresarios Prevención sin el consecuente desarrollo de las normas técnicas, compromiso que el INSHT realiza junto a la Asociación Española de Normalización, UNE. Pero todo ello no es suficiente. Hay que seguir facilitando instrumentos ágiles y sencillos de actuación, que en manos de los técnicos de los servicios de prevención y de los propios empresarios, permitan demostrar y descubrir que la PRL es mucho más que una exigencia legal. Y es que, se trata de un medio para transformar y guiar a las organizaciones en el camino de la excelencia, y garantizar tanto su salud como sus sostenibilidad. Estamos en ello; pero es necesaria la cooperación de todos para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida. ◗
18
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Contenidos facilitados por la
Asociación Española de Normalización
La normalización en materia de seguridad y salud en el trabajo está evolucionando para dar respuesta a los nuevos retos. En la actualidad, la filosofía de prevención de riesgos laborales se centra en las personas y trasciende del ámbito laboral al personal. En este nuevo marco, se está trabajando para desarrollar normas técnicas internacionales en el ámbito de la ergonomía. Y el comité técnico nacional CTN 81 se encarga de realizar el seguimiento de estos trabajos, entre otras muchas funciones. Su labor contribuye de forma importante a ofrecer a las organizaciones herramientas de gestión en prevención de riesgos laborales.
Normas para afrontar
nuevos escenarios Pilar Pérez-Paradelo Dirección de Normalización Asociación Española de Normalización, UNE
L
a cultura de seguridad y salud en el trabajo (SST) en las organizaciones españolas experimentó un impulso importante con la publicación del Reglamento de Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997), que desarrolla la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales (PRL). Así, organizaciones de todo tipo han apostado por integrar en su estrategia empresarial la SST como un elemento trasversal incluido en la filosofía de la organización a todos los niveles. En estos casos, el compromiso de la alta dirección se erige como la base que dinamiza y sustenta la SST, no sólo por motivos jurídicos o éticos, sino también por la salud de las propias empresas. Aunque todavía queda camino por recorrer, ya que este avance no se ha experimentado en todos los sectores y segmentos empresariales de una forma homogénea, los cimientos están creados para el
futuro. Asimismo, es creciente el número de empresas que están concienciadas de la necesidad de contar con condiciones de trabajo seguras como elemento esencial para crear nuevas oportunidades e incrementar su productividad, eficiencia y posicionamiento en el mercado. En este contexto, la Asociación Española de Normalización, UNE, como organismo nacional de normalización, contribuye de forma importante a la SST generando normas técnicas en esta materia, que se convierten en herramientas de gestión para las organizaciones. UNE cuenta con un órgano técnico específico en prevención de riesgos laborales, el Comité Técnico de Normalización CTN 81 Prevención y medios de protección personal y colectiva en el trabajo, cuya secretaría desempeña el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). En la actualidad cuenta con
19
20
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
más de 500 normas publicadas en el área de la SST y más de 70 proyectos en elaboración. Desde su constitución en el año 1987, el CTN 81 ha experimentado una gran actividad normativa basada, fundamentalmente, en la participación y en el seguimiento de los trabajos de normalización europeos e internacionales sobre SST, que emanan fundamentalmente de CEN e ISO, respectivamente. En cuanto a la actividad europea del CTN 81 es importante señalar que es una parcela muy destacada de su actividad. Para desarrollar su trabajo, el CTN 81 cuenta en su composición con más de 50 expertos que representan a todas las partes interesadas en prevención de riesgos laborales, entre las que se encuentran Administraciones Públicas, empresas, agentes sociales, etc.; y está estructurado en los seis subcomités, cada uno de los cuales realiza el seguimiento de los órganos europeos e internacionales enmarcados su campo de actividad. Se trata del SC 1 Equipos de Protección Individual; SC 2 Equipos de Protección Colectiva; SC 3 Seguridad de las Máquinas; SC 4 Evaluación de
Riesgos por Agentes Químicos; SC 5 Ergonomía y SC 6 Vibraciones y choques mecánicos. Asimismo, hay que destacar el grupo de trabajo específico que realiza seguimiento activo del Comité Técnico Internacional ISO/PC 283 Sistemas de gestión de seguridad y salud laboral - Requisitos, donde se está elaborando la futura Norma ISO 45001 de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo y participan más de 40 expertos. A las normas publicadas por el CTN 81 hay que añadirle los documentos que no son de su responsabilidad directa, pertenecientes a Comités Técnicos de Normalización de otras áreas que incluyen en sus normas sectoriales requisitos de SST. Sectores como ruido, gestión de la seguridad vial, nanotecnologías y riesgos
emergentes, soldadura, etc. son ejemplos claros de normas de prevención de riesgos laborales que pueden utilizarse por las organizaciones como herramientas en la implementación de su política en esta área.
Apoyo a las Directivas de Nuevo Enfoque La prevención constituye la piedra angular de la estrategia europea en materia de SST. En la práctica, obliga a analizar los procesos de trabajo para identificar riesgos, a corto y largo plazo, y a adoptar medidas para
21
LOS DATOS Estructura y relaciones internacionales del CTN 81 CTN 81 Prevención y medios de protección personal y colectiva en el trabajo SECRETARÍA: INSHT
SC 1 Medios de protección individual Secretaría: INSHT (Centro Nacional de Medios de Protección-Sevilla)
Equipos de protección respiratoria CEN/TC 79 ISO/TC 94/SC 15 Protección de los ojos CEN/TC 85 ISO/TC 94/SC 6 Protección de la cabeza CEN/TC 158 ISO/TC 94/SC 1 Protección de los oídos CEN/TC 159 ISO/TC 94/SC 12
SC 2 Medios de protección colectiva Secretaría: Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo Escaleras CEN/TC 93 Equipos para trabajos temporales de obra. Especificaciones para redes de seguridad CEN/TC 53/WG 7
SC 3 Seguridad de máquinas Secretaría: INSHT (Centro Nacional de Verificación de Maquinaria-Bilbao)
Seguridad de máquinas CEN/TC 114 ISO/TC 199
SC 4 Evaluación de riesgos por agentes químicos Secretaría: INSHT (Centro Nacional de Verificación de Maquinaria-Bilbao) Evaluación de la exposición en lugar de trabajo CEN/TC 137 ISO/TC 146/SC 2
GT Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. ISO 45001
ISO/TC 283
SC 5 Ergonomía Secretaría: Hospital Clínic Barcelona
Ergonomía CEN/TC 122 ISO/TC 159
SC 6 Vibraciones y choques mecánicos
Secretaría: Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería Vibraciones y choques mecánicos CEN/TC 231 ISO/TC 108
Equipos para trabajos temporales de obra. Barandillas CEN/TC 53/WG 10
Protección contra la caída de altura CEN/TC 160 ISO/TC 94/SC 3 Ropa de protección CEN/TC 162 ISO/TC 94/SC 13
La SST juega un papel importante en la legislación europea y está unida estrechamente con la normalización. Una parte importante de las Políticas Comunitarias de PRL se han desplegado a través de estándares técnicos evitarlos, en la medida de lo posible, o para mitigarlos. La SST juega un papel importante en la legislación europea y está unida estrechamente con la normalización. Una parte importante de las Políticas Comunitarias de PRL, que siempre han estado englobadas en el contexto reglamentario, se han desplegado a través de estándares técnicos. En particular, en aquellos comités técnicos europeos que desarrollan normas de producto con aspectos de SST en
apoyo a las Directivas Europeas de Nuevo Enfoque, como las de Máquinas y Equipos de Protección Individual, principalmente. Estas Directivas establecen los requisitos esenciales de SST que se desarrollan en las normas técnicas europeas, a través de Mandatos específicos de la Comisión, y su cumplimiento proporciona presunción de confinidad con estas Directivas. Las normas europeas de apoyo a las Directivas contribuyen a garantizar la
seguridad de los productos puestos en el mercado y, como consecuencia, a disminuir accidentes laborales. Las Directivas Europeas de Nuevo Enfoque más relevantes para la SST son la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas; y la Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989 relativa a los equipos de protección individual. En la actualidad esta última está en proceso de ser anulada y se sustituirá por la nueva Regulación 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo del 9 de marzo de 2016 sobre Equipos de Protección Individual (EPI). La Regulación EPI (EU) 2016/425 se aplicará a partir del 21 de abril de 2018 y anulará a la actual Directiva 89/686/CEE en vigor.
22
Premio PREVER El trabajo desarrollado por el comité técnico de normalización CTN 81 Prevención y medios de protección personal y colectiva en el trabajo ha conseguido este año uno de los Premios PREVER 2016, en la categoría de Empresas e Instituciones. Otorgado por el Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo (CGRICT) y suscrito por el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, este premio se ha adjudicado en reconocimiento a la labor del CTN 81 en pro de la implantación y divulgación de la prevención en la sociedad. María Dolores Limón, Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) hizo entrega de este premio a José Jorge del Castillo, Presidente del CTN 81, y Javier García, Director de Normalización de UNE. Desde 1998 se conceden anualmente los Premios PREVER, que reconocen la importancia que tiene la prevención de los riesgos laborales y se han convertido en un referente en este ámbito. En estos premios colaboran diferentes Direcciones Generales de Trabajo y de Prevención de Riesgos Laborales de distintas Comunidades Autónomas, el INSHT y la Agencia Europea para la Seguridad y Salud.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La nueva regulación sobre EPI modifica ligeramente el objeto y la caracterización del riesgo de los productos, y también clarifica las obligaciones documentales de los operadores económicos. Esto implica una revisión por parte de los comités europeos responsable de las normas técnicas sobre EPI, con el objetivo de garantizar su alineación con las nuevas directrices.
Además de las normas que apoyan el nuevo enfoque, existen otras actividades de normalización europea que se están desarrollando en las áreas de ergonomía, evaluación de la exposición en el lugar de trabajo y vibraciones, de las que es responsable el CTN 81. A parte de estos órganos técnicos de trabajo en los que se elaboran normas técnicas, es importante señalar que desde 2008 existe en CEN un órgano de carácter consultivo denominado Strategic Advisory Board for Occupational Health and Safety (CEN/SABOH). Este órgano tiene como misión asesorar en materia de SST y contribuir al desarrollo de la estrategia de CEN en este campo. Y es
que, la transversalidad cada vez mayor en las organizaciones requiere de la existencia de un órgano con visión de conjunto, que detecte y pueda realizar un seguimiento crítico de cualquier iniciativa en el ámbito europeo o internacional de relevancia para el desempeño del SST en las empresas. Entre las funciones del CEN/SABOH se encuentra el seguimiento del desarrollo de documentos de CEN e ISO relacionados con SST. Es el caso de las Normas ISO 26000 sobre responsabilidad social, ISO 39001 de sistemas de gestión de la seguridad vial o la futura ISO 45001 de sistema de gestión de la SST. Pero también tiene como misión promover el desarrollo de nuevas normas cuando sea necesario,
23
OPINIÓN
José Jorge del Castillo Presidente CTN 81
Un compromiso de todos
velar por la coherencia y la coordinación de todas las iniciativas de SST en los órganos de CEN, al tiempo que garantizar la inclusión de las voces de todas las partes interesadas en los documentos.
Prevención centrada en las personas La normalización en SST está evolucionando para alinearse con la realidad del trabajo actual en las organizaciones y con la nueva filosofía de prevención de riesgos laborales que se está generando centrada en las personas, donde se trasciende del ámbito laboral al de la vida del trabajador. En este cambio, la normalización en ergonomía va a ser una de las disciplinas que se prevé evolucione de forma más ágil para incluir en las normas los últimos hallazgos relativos a factores humanos. Con esta nueva visión,
algunas de las áreas en las que previsiblemente se centrará la ergonomía serán las siguientes: demografía y diversificación para el diseño, digitalización (Industria 4.0, robots colaborativos, realidad aumentada, etc.), nuevas formas de organización del trabajo (teletrabajo, networking digital, etc.), riesgos psicosociales o nuevos retos como el trabajo con nativos digitales. Como ejemplo de la futura evolución de las normas de ergonomía, se pueden mencionar los trabajos llevados a cabo por el comité técnico de normalización internacional ISO/TC 159 Ergonomía que se han materializado en la publicación de la Norma ISO 27500:2016 The human-centred organization-Rationale and general principles y en el desarrollo del proyecto ISO/CD 27501 The humancentred organization-Management of ergonomic processes. ◗
Hace dos años se celebró el veinte aniversario de la aprobación, el 8 de noviembre de 1995, de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales; y, en el presente 2017, se cumplen los veinte de su principal desarrollo, el Reglamento de los Servicios de Prevención. Mucho ha cambiado la sociedad desde entonces y mucho han mejorado las condiciones de trabajo en nuestro país. Pese a ello, el nivel de la siniestralidad laboral sigue siendo elevado y es un importante reto y un compromiso ineludible, de todos los agentes sociales, su contención; aunque bien es cierto que cada vez hay una mayor concienciación al respecto y una mejora notable de nuestra cultura preventiva. Dentro de esa actuación necesaria y comprometida, la normalización es un esencial factor de apoyo y de racionalización. Un buen número de comités técnicos abordan, en muy variados ámbitos, temas relacionados con la seguridad y la salud, desde la perspectiva nacional de UNE, y la internacional y europea de ISO y CEN. En concreto, desde su constitución, el comité técnico nacional CTN 81 Prevención y Medios de Protección Personal y Colectiva en el Trabajo ha realizado una muy importante labor de aprobación de normas UNE propias y de adopción de normas europea (EN) e internacionales (ISO). Son centenares las normas vigentes y, con ello, se ha aportado a la sociedad y a las empresas, instrumentos útiles para contribuir a atajar el problema de la siniestralidad de una forma ordenada, segura y racional. En el CTN 81, de acuerdo con los criterios de UNE, tanto en su pleno como en sus subcomités y los grupos de trabajo que lo conforman, participan los diferentes grupos de interés que puedan aportar, desde sus distintos puntos de vista, opiniones de utilidad para la correcta adecuación de las normas al objeto que persiguen (administraciones publicas central y autonómica, patronal, sindicatos más representativos, empresas, asociaciones, fabricantes de equipos, colegios profesionales, etc…). La secretaría es ejercida, desde su origen, por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) que, además, aporta un importante esfuerzo técnico y profesional en la elaboración de las normas.
24
Contenidos facilitados por la
Asociación Española de Normalización
PATRIMONIO CULTURAL Redactar normas que ayuden a reparar, rehabilitar y conservar el patrimonio cultural. Éste es el objetivo principal del trabajo que lleva a cabo el CTN 41/SC 8, que recientemente ha publicado la Norma UNE 41810 con criterios de intervención en materiales pétreos. Este documento se suma a las 44 normas que ya ha elaborado este subcomité y que ofrecen pautas sobre diagnóstico de edificios, limpieza de elementos constructivos, reparación de revocos de morteros o evaluación del estado constructivo de las estructuras de madera, entre otros aspectos.
Cuidando los espacios de la memoria Fernando Machicado
Foto: sborisov
Dirección de Normalización Asociación Española de Normalización, UNE
N
uestras ciudades son uno de los principales espacios de nuestra memoria colectiva. Los lectores de Juan Marsé no pueden evitar, cuando se encuentran en los nuevos barrios de Barcelona, recordar los barrios industriales y obreros que hace no muchos años ocupaban los solares de los actuales bloques modernos. A los madrileños, un paseo por la Plaza Mayor les hace rememorar todas las actividades que ha alojado: fiestas, ajusticiamientos, corridas de toros, mercados, etc. Los edificios existentes de nuestras ciudades y pueblos, cargados de significado, son un medio fundamental de transmisión de esta memoria. Pero también las pinturas, fotografías, esculturas, objetos, libros y legajos; es lo que llamamos los bienes muebles y nos ayudan a explicar quiénes somos. Ambos tipos de bienes, los muebles y los inmuebles, son objeto del comité técnico de normalización CTN 41/SC 8 Conservación, restauración y rehabilitación de edificios. En el ámbito nacional, la principal misión del CTN 41/SC 8, presidido por Juan Monjo-Carrió, catedrático
de arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y secretariado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM), es redactar normas que ayuden a los técnicos y a los gestores en la reparación, rehabilitación y conservación de los edificios, sin restringirse a aquellos portadores de valores patrimoniales. La actual coyuntura económica hace, si cabe, más urgente la necesidad de mantener en óptimas condiciones de uso nuestro ingente parque inmobiliario. El perfil del CTN 41/SC 8 es fundamentalmente investigador, teniendo una gran presencia las universidades y una fuerte actividad el Instituto Eduardo Torroja (IETcc) y el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE); si bien no son desdeñables las aportaciones de las empresas del sector, principalmente pymes, compuestas por profesionales con una dilatada experiencia en las patologías de la construcción. Asimismo, entidades gestoras del patrimonio mueble, como el Museo Guggenheim, también participan en las actividades del SC 8.
El catálogo del CTN 41/SC 8 refleja su alta actividad nacional: de sus 44 normas, 24 son netamente nacionales. Son documentos eminentemente prácticos, dirigidos principalmente a los técnicos. Prueba de ello es su uso como material didáctico para los alumnos de la ETSAM. Recientemente, el SC 8 ha publicado la Norma UNE 41810 Conservación del patrimonio cultural. Criterios de intervención en materiales pétreos. Este documento, realizado a partir del proyecto COREMANS del IPCE, proporciona directrices para la conservación del patrimonio en piedra, facilitando el control de la calidad en las intervenciones, que deben contemplarse como acciones conjuntas coordinadas y en las que se debe implicar a un equipo multidisplicinar. Así, incluye pautas para las distintas etapas de la actuación, desde la documentación, investigación y diagnóstico hasta la conservación preventiva y mantenimiento, pasando por la propuesta de intervención y sus distintas fases. Debido a la evolución del concepto de intervención sobre el patrimonio que, partiendo del concepto de
25
26
OPINIÓN Ana Laborde
ConservadoraRestauradora Instituto del Patrimonio Cultural de España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Calidad y buenas prácticas A lo largo de mi trayectoria laboral en la administración del Estado como conservadorarestauradora de bienes culturales, he podido comprobar la utilidad de los protocolos de recomendaciones para las intervenciones en patrimonio cultural. Contar con un documento marco de criterios y metodología de trabajo facilita considerablemente la labor del profesional que participa en un proyecto de restauración, tanto en las fases iniciales de diseño como en las de ejecución y seguimiento de las actuaciones. Los materiales pétreos precisan aún más que otros de un marco teórico, al estar en numerosas ocasiones asociados a los monumentos y participar en ellos equipos interdisciplinares integrados por técnicos de muy diversas especialidades. Por otro lado, las entidades promotoras de los trabajos pueden ser también de distinta índole y colaborar instituciones con objetivos diferentes. Así, surge una iniciativa en este sentido que parte de un texto previo publicado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (MECD) en 2013, que ha tenido una gran difusión y muy buena acogida entre los profesionales. No obstante, su adaptación para convertirlo en la Norma UNE 41810 supone un gran salto cualitativo que facilita su incorporación a los documentos administrativos; y puede ayudar a normalizar las intervenciones, promoviendo la calidad y las buenas prácticas en las mismas. El texto ha partido de una base muy elaborada que fue en su día redactada y discutida por un amplio grupo de técnicos procedentes de instituciones y empresas agrupados en mesas de trabajo temáticas. Para su adaptación final como norma UNE se precisó de una nueva puesta en común en el CTN 41/SC 8 sobre conservación, restauración y rehabilitación de edificios.
PATRIMONIO CULTURAL restauración cada vez está más orientado a la conservación del bien, incluyendo la conservación preventiva y el mantenimiento adecuado, este documento es de gran utilidad para todos aquellos profesionales que se enfrenten a actuaciones sobre bienes culturales en los que se hayan empleado materiales pétreos. En el ámbito internacional, los vocales españoles del SC 8 participan como expertos acreditados por la Asociación Española de Normalización, UNE, en los distintos grupos de trabajo del comité europeo CEN/TC 346 Conservación del Patrimonio Cultural, en particular en la redacción de los documentos sobre terminología, limpieza del patrimonio cultural, intervención en materiales pétreos, caracterización de morteros y madera de estructuras históricas. Este órgano técnico europeo no se limita al patrimonio cultural inmueble, sino que también incluye el mueble. Pero además de la novedad que supone la reciente publicación de la UNE 41810, el SC 8 cuenta con otras muchas normas que contribuyen a llevar a cabo una correcta conservación del patrimonio cultural.
Diagnóstico de edificios Como se ha dicho anteriormente, la mayor parte de los documentos elaborados en el CTN 41/SC 8 son nacionales. Entre ellos, destaca su serie principal de informes UNE, la UNE
41805 IN Diagnóstico de edificios, que abarca los distintos aspectos del diagnóstico; esto es, desde los conceptos generales y los estudios previos hasta el documento final que se emita como resultado de ese diagnóstico, pasando por la descripción de los distintos procesos patológicos que pueden afectar al edificio y a sus elementos y que deben tenerse en cuenta en la toma de datos. Esta serie consta de las 14 partes que se indican a continuación. Parte 1: Generalidades. Establece las definiciones básicas aplicables al diagnóstico previo y justifica la necesidad de éste como paso previo a cualquier intervención. Parte 2: Estudios históricos. Los distintos procesos de construcción, ruina y reconstrucción de los edificios conllevan cambios estructurales, constructivos y formales. Indica cómo redactar los estudios históricos, de modo que se conozca mejor la datación, usos y valor del edificio. Parte 3: Estudios constructivos y patológicos. Establece las pautas generales que deben aplicarse para la descripción de los materiales, técnicas y sistemas constructivos, del entorno y ambiente, y de los antecedentes constructivos, así como para la realización del estudio patológico. Parte 4: Estudio patológico de la estructura del edificio. Terreno y cimentación. Aporta directrices para la redacción del diagnóstico de las
27
OPINIÓN
Juan Monjo-Carrió
De las 44 normas elaboradas por el CTN 41/SC 8, 24 son netamente españolas. Se trata de documentos eminentemente prácticos, dirigidos principalmente a los técnicos. Prueba de ello es su uso como material didáctico para los alumnos de la ETSAM lesiones estructurales cuyas causas más probables están relacionadas o bien con la cimentación, o bien con el terreno. Parte 5: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de fábrica. Establece la relación de sistemas, materiales y lesiones más comunes en las estructuras de fábrica, tanto de muros como de bóvedas y cúpulas. Partes 6, 7 y 8: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de hormigón, metálicas y de madera. Estos tres documentos proporcionan pautas para el diagnóstico de los diferentes elementos que constituyen el esqueleto resistente, definiendo los tipos estructurales y las principales lesiones, con su correspondiente proceso patológico asociado. Parte 9: Estudio patológico del edificio. Cubiertas. Indica cómo evaluar las lesiones de los sistemas de cerramiento de las cubiertas como elemento constructivo, considerando su estabilidad, estanquidad, aislamiento y resistencia al fuego, así como su
comportamiento frente a las agresiones del ambiente exterior. Parte 10: Estudio patológico del edificio. Fachadas no estructurales. Guía para comprobar su comportamiento constructivo, frente a su propia estabilidad y frente a las exigencias de aislamiento, comportamiento frente al agua de lluvia y otras agresiones. Parte 11: Estudio patológico del edificio. Carpintería de ventanas y cerrajería. Este documento contempla los elementos que constituyen las ventanas, incluyendo sus elementos complementarios para seguridad, protección de soleamiento y protección de vistas, así como los elementos de cerrajería de terrazas, balcones y escaleras. Parte 12: Estudio patológico del edificio. Particiones interiores y acabados. Establece pautas para el diagnóstico tanto de las particiones interiores sin función estructural, como de los acabados de suelos, techos y paredes, incluyendo los elementos de paso de los huecos interiores. Parte 13: Estudio patológico del edificio. Instalaciones. Este documento, el
Presidente CTN 41/SC 8
Conservar, restaurar y rehabilitar El CTN 41/SC 8 nació en 2001 para dar respuesta a la falta de normativa en asuntos relacionados con la intervención en edificios, en general, y en los de patrimonio histórico, en particular. Con el paso del tiempo, se convirtió en el comité espejo del comité europeo CEN/TC 346, que abarca el patrimonio cultural en general. Desde el punto de vista de la producción normativa, el CTN 41/SC 8 se ha dedicado, sobre todo, al patrimonio arquitectónico como consecuencia de su origen, pero no ha descuidado el desarrollo de normas técnicas relativas al resto del patrimonio cultural. En este sentido, realiza un seguimiento pormenorizado de los documentos emanados del CEN/TC 346 sobre diferentes ámbitos. Su primer objetivo fue establecer las pautas del diagnóstico histórico y constructivo de los edificios, como primer paso antes de iniciar cualquier intervención. Así, su primera norma, publicada en 2009, fue la UNE 41805 IN sobre diagnóstico de edificios, con 14 partes, que abarca todos los sistemas constructivos de un edificio y el análisis de su valor histórico. Le siguieron documentos que se ocupaban de actividades más corrientes sobre las fachadas de los edificios, como limpieza de elementos constructivos o reparación de revocos de mortero. El trabajo del CTN 41/SC 8 también ha tenido en cuenta las estructuras antiguas de madera. Y en febrero de este año ha publicado la UNE 41810 sobre criterios de intervención en materiales pétreos, que se ocupa de un tema sumamente importante en el patrimonio arquitectónico y escultórico: el cuidado de la piedra. El subcomité sigue su labor con la colaboración de diversas instituciones, y en cartera tiene diferentes proyectos de norma que confiamos en que ayuden a conservar, restaurar y rehabilitar nuestro Patrimonio Histórico.
28
más extenso de la serie, da orientaciones para el diagnóstico de las instalaciones fijas de los edificios, teniendo en cuenta, además de la patología que puedan presentar sus elementos y materiales, su adecuación a la normativa de obligado cumplimiento, a la reglamentación vigente y al programa de necesidades previsto. Parte 14: Informe del diagnóstico. Como cierre de la serie, esta última parte indica la estructura general del informe de diagnóstico de estado, los distintos aspectos que hay que tener en cuenta y la información relativa que es necesario incluir. La serie UNE 41805 IN, eminentemente práctica, incluye profusas listas de verificación en cada una de sus partes para ayudar tanto a la toma de datos como al procesamiento de la información.
Limpieza y reparación Por su parte, la serie de Informes UNE 41806 IN Conservación de edificios. Limpieza de elementos constructivos, que consta de seis partes, aborda los distintos métodos de limpieza, indicando las características generales de cada uno de ellos y sus aplicaciones, ventajas e inconvenientes. En esta serie se incluyen consideraciones especiales para los edificios con valor histórico-artístico, en los que se deberá realizar un estudio específico previo. El Informe UNE 41807 IN Reparación de revocos de morteros describe las técnicas de intervención para reparación de revocos de mortero en fachadas, sea su conglomerante cal o cemento. Se consideran los morteros producidos in situ, así como los industriales y semiindustriales, poniendo especial atención en la descripción de cada una de las técnicas de reparación. En su anexo A se dan indicaciones específicas relativas a la reparación de revocos en edificios de interés
Foto: James633
PATRIMONIO CULTURAL
Los vocales españoles del SC 8 participan como expertos acreditados por UNE en los distintos grupos de trabajo del CEN/TC 346, en particular en la redacción de los documentos europeos sobre terminología, limpieza del patrimonio cultural, intervención en materiales pétreos, caracterización de morteros y madera de estructuras históricas cultural en los que se pueda sospechar la existencia de revestimientos históricos de valor documental. En cuanto a la Norma UNE 41808 Estructuras de madera existentes. Sistema de representación gráfica del estado constructivo de las estructuras de madera existentes establece un novedoso sistema de representación gráfica de las estructuras existentes de madera en los informes técnicos, estudios previos y diagnósticos de estructuras de madera, así como en los proyectos de intervención. Este sistema gráfico ayuda a representar de modo esquemático e intuitivo el estado general de la madera,
sus singularidades, los procesos de degradación, las lesiones constructivas y el estado de la lesión. También se ofrecen modos de representar las inspecciones instrumentales realizadas. La Norma 41809 Estructuras de madera existentes. Uso del penetrómetro para diagnóstico de los elementos de madera en edificios existentes incluye pautas para el uso del penetrómetro, método de ensayo semidestructivo, para el diagnóstico rápido de los elementos estructurales de madera, complementando la inspección visual y el empleo de otros métodos de ensayo no destructivos. Dentro de la dinámica habitual del CTN 41/SC 8, que siempre tiene proyectos en curso, en breve entrará en las fases finales de tramitación el proyecto de Norma PNE 41811 Criterios de intervención en cerramientos de cubiertas. Este documento, siguiendo las pautas del Informe UNE 41805-9 IN, determina los procedimientos que hay que seguir en las intervenciones de reparación de los sistemas de cerramiento de las cubiertas de los edificios, siendo de aplicación a las diferentes partes que los componen y comprendiendo todas las capas situadas por encima de la base estructural (forjados, láminas resistentes, pares, cerchas, vigas armadas, etc.). Por último, hay que destacar que el CTN 41/SC 8 tiene una intensa colaboración con otro órgano técnico de UNE. Se trata del CTN 41/SC 7 Accesibilidad en la edificación y el urbanismo, con quien está elaborando el proyecto nacional PNE 41531 IN Accesibilidad al Patrimonio Cultural Inmueble. Criterios generales y metodología. ◗
29 UNE 41808 Estructuras de madera existentes. Sistema de representación gráfica del estado constructivo de las estructuras de madera existentes
UNE 41805-3 IN Diagnóstico de edificios. Estudios constructivos y patológicos
UNE 41805-2 IN Diagnóstico de edificios. Estudios históricos UNE 41805-9 IN Diagnóstico de edificios. Estudio patológico de la estructura del edificio. Cubiertas
UNE 41806 IN Conservación de edificios. Limpieza de elementos constructivos
UNE 41807 IN Reparación de revocos de morteros
UNE 41805-13 IN Diagnóstico de edificios. Estudio patológico de la estructura del edificio. Instalaciones
UNE 41805-11 IN Diagnóstico de edificios. Estudio patológico de la estructura del edificio. Carpintería de ventanas y cerrajería
UNE 41810 Conservación del patrimonio cultural. Criterios de intervención en materiales pétreos
UNE 41805-5 IN Diagnóstico de edificios. Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de fábrica
UNE 41805-4 IN Diagnóstico de edificios. Estudio patológico de la estructura del edificio. Terreno y cimentación
30
CERTIFICACIÓN EA 0050
Conducción eficiente,
ahorro del 10 % en carburante y emisiones La conducción eficiente es una piedra angular para ayudar al sector del transporte, gran consumidor energético, a reducir sus consumos y las emisiones de CO2. La certificación de AENOR según la EA 0050 orienta a las organizaciones de vehículos industriales a establecer sistemas de control, seguimiento y análisis de la conducción, planes de formación, gestionar el combustible y programas de incentivos, entre otras cuestiones.
L
a reducción del consumo energético es un aspecto clave en las políticas de sostenibilidad de Gerente de la Unión Europea, aplicándose a toEficiencia Energética dos los sectores de actividad y de forAENOR ma prioritaria al del transporte, al ser uno de los que más recorrido de mejora medioambiental presenta. Juan Manuel García
No hay que olvidar que el transporte por carretera es un factor clave para el desarrollo social y económico y para la cohesión de los distintos territorios, pero conlleva un elevado consumo energético y altos niveles de emisión de gases de efecto invernadero. El sector transporte es el mayor consumidor de energía final en España, suponiendo cerca del 30 %, de la que el transporte por carretera (urbano e interurbano) abarca cerca del 80 %. En este marco, el transporte profesional por carretera (camiones
y autobuses) totaliza en torno al 10 % de la energía final consumida. Por ello, y debido a su gran impacto económico se entiende como indispensable la mejora permanente de su eficiencia energética. En este contexto del uso eficiente de los modos de transporte, figuran como principales líneas de actuación la conducción eficiente y la gestión de flotas de transporte. Por ello, los sistemas de gestión, control y seguimiento de la conducción eficiente para las flotas de transporte por carretera, que permitan la mejora de su eficiencia energética y sostenibilidad, además de su competitividad en el sector, son muy necesarios. Resulta consensuado que la conducción eficiente, simbiosis entre la
31
La conducción eficiente es una simbiosis entre la actitud del conductor y el manejo de nuevas tecnologías
actitud del conductor y el manejo de las nuevas tecnologías y sistemas que incorporan los vehículos, se erige como una piedra angular para la consecución de este fin. Gracias a una conducción eficiente se puede lograr un aumento de la seguridad vial, una disminución del consumo de carburante y de emisiones al medio ambiente, así como una reducción en el coste de mantenimiento. La conducción eficiente permite conseguir un ahorro medio de carburante y de emisiones de CO2 en torno al 10 %. Durante los últimos años se han desarrollado importantes mejoras en la tecnología que embarcan los vehículos industriales (por ejemplo: CAN bus), y por lo tanto, la práctica de una conducción eficiente en estos
vehículos se muestra como un factor clave para lograr un buen aprovechamiento de estos avances. Tanto es así, que se ha provocado un cambio de tendencia en la evolución del consumo hacía unos términos de mayor eficiencia. La relevancia de la conducción eficiente es tal que ha impulsado a la Comisión Europea a desarrollar instrumentos legislativos que incluyen temáticas específicas para la optimización del consumo de carburante, y pretenden mantener actualizados los
conocimientos tanto en la formación inicial como en la continua de los conductores profesionales. Es el caso de la Directiva 2003/59/CE, relativa a la cualificación inicial y a la formación continua de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte de mercancías o
32
LOS DATOS
Figura 1 Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020. IDAE CAMBIO MODAL HACIA MEDIOS MÁS EFICIENTES
MEJORA EFICIENCIA DE VEHÍCULOS
Planes de movilidad urbanos
Renovación flotas transporte terrestre
Gestión infraestructuras transporte
Planes de transporte al trabajo
Renovación flota aérea
Gestión flotas carretera
Medios colectivos en el transporte por carretera
Renovación flota marítima
Gestión flotas aeronaves
Fomento ferrocarril
Renovación parque automovilístico
Conducción eficiente de vehículos y aeronaves
USO MÁS EFICIENTE DE LOS MEDIOS
Fomento marítimo
CERTIFICACIÓN EA 0050
Los indicadores del sistema de conducción eficiente pueden ser útiles para otros sistemas de gestión, como el de seguridad vial ISO 39001 de viajeros por carretera, donde se establece una nueva formación obligatoria para determinados conductores profesionales. La transposición de la Directiva en España(*) vertebra unas estrategias de formación basadas en: • Fundamentos técnicos del funcionamiento de los motores, los sistemas de propulsión y de las resistencias al avance, y su relación con el consumo de energía y las emisiones al medio ambiente. • Reglas de comportamiento que conforman una determinada actitud. • Control del vehículo, técnicas de conducción eficiente y análisis de resultados.
EA 0050 En este contexto, se desarrolló, en el seno del comité técnico CTN 216 Eficiencia Energética, cambio climático y energías renovables, la Especificación EA 0050 Sistemas de gestión de conducción eficiente de vehículos industriales, en cuya elaboración participaron activamente empresas y entidades de referencia en el sector. AENOR ya ha emitido los primeros certificados según esta especifcación. Gracias a la aplicación de los sistemas de gestión y del método de la mejora continua a la conducción eficiente, se puede llevar a cabo un control y seguimiento y análisis de dicha conducción, implementar un sistema de formación en las flotas de transporte, junto con las correspondientes medidas para conseguir la reducción de consumos energéticos de los vehículos industriales de forma progresiva. Gracias a estos sistemas de gestión las empresas obtienen un apoyo en el establecimiento de planes de formación en la conducción eficiente,
gestión del combustible y establecimiento de programas de incentivos. La Especificación EA 0050 describe los requisitos que deben ser adoptados para definir implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de conducción eficiente (SGCE) en empresas con flotas de vehículos industriales. Así, proporciona una guía de referencia de los parámetros y métricas representativos de una conducción eficiente. Igualmente, ayuda a establecer requisitos de los sistemas de medida y soporte a la conducción eficiente que pueden ser, asimismo, homologados de acuerdo a esta especificación. Además, ayuda a especificar los fundamentos de un sistema de seguimiento de la conducción eficiente para servir como base a procesos de evaluación de la competencia de los conductores y de la gestión realizada por la propia empresa. Esta especificación es aplicable para organizaciones que utilizan vehículos industriales (categorías según
33
EXPERIENCIAS
ALSA, primer certificado EA 0050 Miguel Ángel Alonso
Director general de Mantenimiento y Compras ALSA
La organización certificada debe establecer líneas base para vehículos y conductores, y así poder realizar análisis y evaluación del desempeño logrado nivel español y europeo), entendiendo como tal el conjunto de vehículos que prestan servicios logísticos de transporte de mercancías o transporte de viajeros y servicios de medio ambiente. En este entorno los indicadores del sistema de conducción eficiente (CE) pueden ser de utilidad para otros sistemas de gestión en el ámbito de la conducción segura, como por ejemplo los indicadores de la Norma UNE-ISO 39001 de sistemas de gestión de la seguridad vial. Uno de los aspectos interesantes que refleja la especificación es la referida a que la organización debe de determinar las cuestiones externas
ALSA es el mayor operador de transporte de viajeros por carretera de España y con una destacada presencia en Marruecos. Es un operador multimodal que presta servicios en todos los segmentos del transporte por carretera gestionando, además, otros servicios complementarios como estaciones e intercambiadores de autobuses, áreas de descanso o áreas de mantenimiento. En 2016 se convirtió en la primera compañía en conseguir la certificación en conducción eficiente según la EA 0050 para Compañía del Tranvía Eléctrico de Avilés y Nexcontinental holding. Con esta certificación, ALSA ha implantado un sistema de gestión, control y seguimiento de la conducción eficiente en su flota, lo que se traduce en una mejora continua de uno de sus pilares fundamentales de la gestión ambiental de la compañía. Porque la gestión ambiental de la organización está construida en tres pilares: gestión responsable de los activos; mejora continua de la operativa de las actividades propias y auxiliares que repercuten sobre el medio ambiente; y la gestión de la eficiencia energética de todas las actividades. En el ámbito de la I+D aplicada a la gestión ambiental, ALSA ha incorporado en las últimas décadas numerosos desarrollos tecnológicos a los que se ha llegado a través de la innovación dentro de la propia organización. Como resultado, en su flota incorpora más de 800 sistemas embarcados en España y 133 en Marruecos, que ayudan a mejorar la eficiencia energética de su sistema de gestión ambiental.
Para seguir avanzando en este campo, ALSA decidió adoptar voluntariamente el sistema de gestión de la EA 0050. El seguimiento continuo del comportamiento ambiental que requiere esta especificación facilita un mayor conocimiento de los aspectos ambientales asociados a la actividad de transporte, lo que ayuda en la toma de decisiones para centrar esfuerzos, minimizando así los impactos sobre el entorno. Para ello, se creó un grupo de trabajo con los departamentos de Ingeniería, Formación, Medio Ambiente, AENOR, y los proveedores de sistemas embarcados Fleetboard y ADN. En este grupo se trabaja y se desarrollan los programas de reducción de combustible basados en la formación personalizada de conductores a través de Sistemas de Telemetría y Flota de Vehículos. Actualmente, son más de 1.500 los conductores integrados en este programa con formación específica en conducción eficiente. Posteriormente, se desarrollaron las definiciones, integraciones, indicadores y objetivos para la generación de los registros del sistema Medioambiental de ALSA. En la implantación del nuevo sistema de conducción eficiente están implicados varios proveedores de sistemas embarcados, Fleetboard, ADN y Divastec. Para dar trazabilidad, se generan varios tipos de informes a todos los niveles (dirección, mandos intermedios y conductores) mediante distintas integraciones con los sistemas corporativos de ALSA: PIC (Punto de Información al Conductor), MiAlsa (app interna para empleados) y Extranet.
34
CERTIFICACIÓN EA 0050 Consumo, régimen del motor, ralentí, aceleraciones/deceleraciones y utilización de dispositivos de frenado son los indicadores mínimos e internas que son importantes para su propósito, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos; ayudándoles a identificar procesos, actividades y funciones relacionadas con la conducción eficiente, así como a determinar la secuencia e interacción de estos procesos, actividades y funciones. De esta forma la organización identifica las partes interesadas que son de relevancia para el sistema de gestión de la conducción eficiente y respecto al desempeño de la Conducción Eficiente (CE).
Establecer objetivos Cuestiones como la determinación del alcance, el liderazgo y compromiso respecto al sistema de gestión de conducción eficiente, y la definición de políticas para la CE se hacen imprescindibles al igual que la planificación. La organización debe seguir un proceso de mejora continua que
revise su desempeño en CE actual, determine los riesgos y oportunidades, seleccione los indicadores de desempeño en CE en los que se va a trabajar, analice lo que se puede conseguir a lo largo del tiempo y establezca objetivos de CE, metas de CE y planes apropiados para conseguirlo. En relación con los recursos y su competencia, se deben determinar y proporcionar los recursos y el marco de asignación necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión de la CE, de manera que se alcancen los objetivos definidos, así como determinar la competencia necesaria de sus conductores en el campo de la CE. En otro orden de cosas, se tiene que establecer un Plan de Formación en Conducción Eficiente asegurando que el personal y todas las personas que trabajan en su nombre, relacionadas con la CE, son competentes sobre la base de una educación, formación, habilidades o experiencia adecuadas. De esta forma, se identificarán las necesidades de formación asociadas con el control de la CE y con la operación de su SGCE, proporcionándose la formación necesaria para satisfacer estas necesidades. Respecto a la parte de planificación y control operacional, la especificación
propone identificar, planificar, implementar y controlar los procesos para cumplir con los requisitos de implementación de las acciones determinadas en la fase de planificación con objeto de tratar los indicadores de desempeño identificados y los objetivos y metas de CE. También hay que incluir la forma de desarrollar y mantener una revisión de la conducción eficiente. Un punto interesante de la especificación es que el sistema de gestión debe incluir cómo ser capaz de establecer líneas base tanto para vehículos como para conductores. De esta forma debe ser posible realizar análisis y determinar líneas de tendencia que sean la base de un proceso de mejora continua, sirviendo a su vez para la realización de seguimientos, mediciones, análisis y evaluación del desempeño energético logrado.
Indicadores y métricas La especificación aconseja establecer unos indicadores y métricas mínimos
35
OPINIÓN
Fernando Aparicio
Director de Desarrollo de Negocio ADN Mobile Solutions
Eficiencia para toda la organización
que son: consumo, régimen del motor, ralentí, aceleraciones/deceleraciones y dispositivos de frenado. Además, permite mejorar éstos con la progresiva inclusión de otros avanzados. De forma periódica se debe verificar la información acerca de si el sistema de gestión de la CE está cumpliendo los requisitos y está implementado y mantenido eficazmente. No hay que olvidar que la alta dirección debe evaluar el sistema de gestión de la CE y asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continua. El espíritu de esta especificación se encuentra totalmente alineado con las políticas públicas desarrolladas en España. En concreto, en los Planes de Ahorro y Eficiencia Energética, que fomentan unas medidas de mejora en el
transporte que dan lugar a un conjunto de actuaciones con una clara apuesta a la Conducción Eficiente, según se puede apreciar en la figura 1. La certificación de AENOR según la EA 0050 permite asegurar a todas las partes implicadas la calidad de los trabajos obtenidos y, por lo tanto, reconocer la validez de estos trabajos ante terceros, así como buscar canales de financiación y aseguramiento de las medidas de ahorro extraídas. El proceso de certificación consiste en una auditoría previa al cumplimiento de los requisitos establecidos en la EA 0050 y la corroboración del buen desempeño en la conducción eficiente. El certificado tiene una validez de tres años durante los cuales se realizan seguimientos anuales. ◗
NOTAS
RD 1032/2017, de 20 de julio, por el que se regula la cualificación inicial y la formación continua de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera y la Orden FOM/2607/2010, de 1 de octubre, por la que se establecen los requisitos que deben cumplir los formadores que impartan los cursos de cualificación inicial y formación continua de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera. (*)
Para las empresas que sustentan su actividad en la operación de flotas de vehículos, la optimización de recursos y mejora del servicio radica principalmente en el desempeño de su principal recurso productivo, que no es otro que el conductor de dichos vehículos. Es por ello muy relevante la implantación de un sistema de gestión cuyo principal foco es la mejora continua de la capacitación y cometido de los conductores. Gracias al mismo, se consigue implicar a todas las áreas bajo una política marcada desde la dirección en el propósito de conseguir una operación más eficiente y segura, comprometida con el medio ambiente y la calidad del servicio. De esta forma, se inculca la adecuada cultura en toda la organización que, apoyándose en las soluciones tecnológicas disponibles en el mercado, como es Cated Box|BLED®, puede obtener indicadores objetivos de la evolución de la eficiencia de la conducción, al tiempo que planifica e integra los planes formativos y promueve acciones de motivación e incentivos. La información gestionada por el sistema sirve además a otras áreas como operaciones, seguridad o mantenimiento y taller, incrementando los retornos percibidos por la empresa. Son por tanto múltiples las ventajas y beneficios de la EA 0050; ahorros de combustible, menor huella de carbono, reducción de siniestralidad, menores cuotas de seguros, disminución de los costes de mantenimiento de la flota; facilitando además la implantación de otros sistemas de gestión orientados a la eficiencia energética, como la ISO 50001, o el cumplimiento de auditorías energéticas como las derivadas por la Directiva 2012/27/UE.
36
CASOS PRÁCTICOS Mutua Madrileña consiguió en 2016 el certificado UNE-ISO/IEC 27001 para su sistema de gestión de seguridad de la información. Entre otras cuestiones, la organización realizó un riguroso análisis de riesgos, revisó más de 2.500 controles y desarrolló diversas acciones de concienciación y formación entre la plantilla.
Comprometidos con la
seguridad de la información Rafael Arnedo
Subdirector General de Medios Mutua Madrileña
M
ás de 11,5 millones de clientes, una plantilla superior a los 6.900 empleados, una facturación anual de 4.700 millones de euros. Son sólo tres de los grandes números que retratan al Grupo Mutua Madrileña, una de las empresas líderes en el sector de seguros en España. La magnitud de sus cifras justifica, entre otros muchos aspectos, el compromiso máximo que en la compañía se presta a la seguridad de la información, una materia que fue certificada por AENOR a finales de 2016. El certificado, según la Norma UNE-ISO/IEC 27001, acredita que Mutua ha implantado un sistema de gestión que avala, refuerza y protege su seguridad de la información y que apuesta por la mejora continua. El título tiene igualmente reconocimiento internacional a través de IQNet, la mayor red de entidades de certificación del mundo y cuyo miembro español es AENOR.
La aseguradora ha culminado con éxito una rigurosa auditoría que garantiza que Mutua cuenta con todos los controles necesarios para asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos que maneja. Un reconocimiento que encaja con la filosofía de Mutua Madrileña, donde se trabaja siempre con el objetivo de conseguir la excelencia en servicios, atención al cliente, productos y procesos.
Riguroso proceso de certificación En Mutua Madrileña, el proceso de certificación según la Norma UNE-ISO/IEC 27001 ha sido una evolución lógica, fruto de un intenso trabajo desarrollado durante muchos años. En la compañía, garantizar la máxima calidad y seguridad de su sistema de gestión de la información ha sido un objetivo estratégico desde sus inicios, por lo que se ha trabajado siempre de forma intensa y rigurosa
en la consecución de los mayores estándares de calidad y servicio en esta materia. Tras muchos años desarrollando e implantando procedimientos y medidas relacionadas con seguridad, en la compañía se contaba con un sistema de gestión eficaz y maduro que disponía de todos los elementos necesarios para ser certificado, un reconocimiento que otorgaría visibilidad y garantías a todos sus grupos de interés: empleados, asegurados, proveedores, etc. Entre otros aspectos, el modelo parte de la identificación de los riesgos potenciales, el establecimiento de garantías y los mecanismos de control para desarrollar un sistema eficaz de seguridad de la información. En el caso de Mutua, la auditoría realizada por AENOR confirmó que el sistema vigente cumple con todos sus requisitos para obtener la certificación. El proceso en sí se extendió a lo largo de los últimos dos años, en los
37
El sistema asegura que la informaci贸n es accesible s贸lo para personas con autorizaci贸n; s贸lo ellas pueden modificar los datos y recuperarlos cuando sea preciso
38
Concienciar y formar a la plantilla… con sentido del humor Las campañas de concienciación sobre seguridad de la información son frecuentes en Mutua Madrileña. Además de lanzar periódicamente correos electrónicos informativos y artículos en los diversos soportes corporativos promoviendo la formación y sensibilización respecto a este tema, hace un par de años la compañía puso en marcha una
CASOS PRÁCTICOS
cuales la compañía profundizó en la mejora de su operativa y en el perfeccionamiento y consecución de valor añadido a procesos clave en materia de seguridad. A lo largo de este tiempo, el proyecto ha pasado de forma rigurosa por las siguientes fases: análisis de riesgos, desarrollo y aplicación del plan de tratamiento de los mismos e implantación y seguimiento de indicadores. Todo ello, junto a intensas acciones de concienciación y formación. En total, 22 meses de implantación de un proceso que ha generado más de 60 documentos (entre ellos multitud de guías e instrucciones técnicas) y se han revisado más de 2.500 controles. En todo el proceso ha sido básico, entre otros aspectos, el análisis de riesgo, la identificación de amenazas y vulnerabilidad, y los cálculos de impacto
simpática iniciativa en la que, a través de divertidas viñetas de cómic, se daban a conocer pautas básicas para proteger la información clave en el trabajo. El proyecto dio lugar al calendario corporativo de 2014. En él, se recopilaban consejos sencillos como proteger mediante contraseñas el acceso a la información corporativa, utilizar siempre
contraseñas difíciles de averiguar, tener cuidado con los mensajes y enlaces sospechosos, no revelar información de la empresa y sus clientes, o no conectar dispositivos móviles sin autorización. Es sólo un ejemplo de la importancia que concede Mutua a la seguridad de la información, que también puede tratarse en clave de humor.
de los posibles riesgos analizados. El sistema avala, en definitiva, que Mutua opera con todos los elementos, herramientas y procedimientos necesarios para garantizar la seguridad en toda su extensión, tanto ante temas relacionados con virus informáticos, protección de datos de empleados y clientes, como de manejo de ingentes cantidades de información, confidencialidad de documentos, etc.
Confidencialidad, integridad y disponibilidad El reconocimiento de AENOR garantiza la máxima calidad y seguridad de los sistemas de la información de Mutua, que dan soporte a toda la compañía, y de sus procesos informáticos frente a posibles riesgos. El sistema acredita, en concreto, que Mutua ha implantado un conjunto de controles adecuados para asegurar tres aspectos clave: la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de sus sistemas de información. En cuanto a confidencialidad, el sistema asegura que la información
es accesible sólo para personas con autorización. Única y exclusivamente quienes estén autorizados pueden acceder a ella. Es un tema crucial en todo sistema de gestión de seguridad de la información. La integridad se refiere a la garantía de que toda la información es correcta y está completa. Un sistema que aboga por la integridad de sus datos impide que alguien pueda modificarlos o falsearlos sin ser descubierto. Por último, la disponibilidad se refiere a la capacidad de los usuarios autorizados a acceder a la información siempre que sea preciso. Igualmente, el sistema de seguridad de la información de Mutua permite identificar, prevenir, eliminar o reducir eficazmente riesgos o amenazas y cumplir con las distintas legislaciones relacionadas con la protección de datos de carácter personal, los servicios de la sociedad de la información, el comercio electrónico, la propiedad intelectual, así como todas aquellas normativas relacionadas con seguridad de la información.
39
La colaboración transversal entre el área de Sistemas y los departamentos de Recursos Humanos y Seguridad Física, entre otros, ha sido clave para el éxito del proceso El certificado, uno de los más rigurosos en el ámbito internacional en esta materia, pone de manifiesto, en definitiva, el compromiso de Mutua con su vocación de servicio al cliente, la excelencia y la mejora constante de todos sus procesos.
Un proyecto transversal La consecución de la certificación de AENOR en materia de seguridad de la información ha sido posible gracias al enorme trabajo de un equipo humano competente, innovador y motivado, como el de Mutua. En todo el proceso, la colaboración transversal ha sido clave. En el
proyecto han trabajado de forma intensa los profesionales del área de Sistemas de la compañía, que han contado con la ayuda de otros departamentos como Recursos Humanos o Seguridad Física, entre otros. Todos ellos han trabajado alineados con la necesidad de disponer de un sistema de seguridad de la información de la más alta calidad. Además, es importante destacar que para que el sistema funcione es necesario contar con el apoyo de toda la organización, como así sucede en Mutua. La participación y colaboración de todos los empleados es fundamental, por lo que periódicamente
la compañía pone en marcha campañas de información, y sensibilidad acerca de las nociones básicas que deben cumplir en su día a día. Entre otros aspectos, los empleados contribuyen a garantizar la seguridad de la información reportando las incidencias que detectan, asegurándose de conocer la Política de Seguridad, facilitando los datos e información necesaria para auditorías, actualización de políticas y procedimientos, etc., participando en los análisis de riesgos y planes de tratamiento y asistiendo a las acciones formativas y de concienciación pertinentes. En seguridad de la información, la gestión responsable y la colaboración de todos es clave para garantizar el desarrollo y el crecimiento de la compañía. Trabajo duro, análisis riguroso, control del riesgo y, sobre todo, máxima orientación hacia los intereses de los grupos de interés de la compañía (empleados, asegurados, suministradores, etc.) son algunos de los ejes que describen el día a día del equipo de Sistemas de Mutua, quien se encarga de velar por la seguridad de la información, en colaboración con otras muchas áreas de negocio.
Validez internacional La Norma UNE-ISO/IEC 27001, que ahora acredita el sistema de Mutua, es la referencia internacional para gestionar adecuadamente la seguridad de la información dentro de las organizaciones, con más de 27.500 empresas e instituciones públicas que ya han certificado su correcta aplicación en 150 países. La validez internacional es otra de sus ventajas ya que permite a la compañía aseguradora contar con una referencia global, lo que apoya su vocación de excelencia. El certificado tiene una validez de tres años. Sin embargo, cada año un auditor de AENOR se encargará de confirmar que el sistema mantiene su adhesión a los controles de la norma internacional. ◗
40
CASOS PRÁCTICOS
Gestión de la calidad en ingeniería genética
41
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba realiza investigación, desarrollo, producción y comercializa el resultado de su labor. Desde hace nueve años confía en la ISO 9001 para una correcta gestión de sus procesos. Aquí se explica cómo incluir en el alcance de la certificación al área de Investigaciones Agropecuarias ha ayudado a mejorar la organización del trabajo en los laboratorios, ahorrar en los recursos empleados y, en conjunto, a mejorar la gestión de los proyectos.
Ivón Menéndez
Responsable de la gestión ISO y BPL
Aymeé Orquín
Documentadora
Mario Pablo Estrada
Director Investigaciones Agropecuarias Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
E
l éxito de la biotecnología en Cuba se evidencia por la integración de sus instituciones científicas con una fuerza de trabajo de muy alta calificación, la generación de nuevos productos que han tenido un impacto importante tanto en la salud humana como en la salud animal, así como las exportaciones a una gran diversidad de destinos. El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) es una de las instituciones que lideran la biotecnología cubana y pertenece al grupo Empresarial BioCubaFarma. Este último surge en 2012, por la fusión de las empresas de la Industria Química Farmacéutica y los Centros del Polo del Oeste de La Habana. El CIGB trabaja con un sistema de ciclo cerrado, es decir, asume todo el proceso de investigación, desarrollo, producción y comercialización. Su objetivo final es convertir los resultados científicos en productos terminados o tecnológicos con derechos de propiedad intelectual, que sean comercializables y que permitan elevar el bienestar social del pueblo, y la plena satisfacción de sus clientes. Para ello, es necesario contar con un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) que ayude a garantizar que los productos desarrollados y elaborados en el centro se distinguen por su calidad, seguridad y eficacia mediante el cumplimiento de los requisitos reglamentarios y legales, así como los requerimientos en las Buenas Prácticas aplicables (Figura 1).
Desde la década de los años 90, el CIGB comenzó el uso del SGC para el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales relacionadas con las Buenas Prácticas. Este sistema de gestión se somete periódicamente a auditorías internas y externas por organizaciones nacionales y foráneas que son las encargadas de certificar el cumplimiento del SGC en los procesos de investigación, producción y comercialización de productos biotecnológicos. El impacto de esta estrategia de control se puede constatar en la producción de la vacuna recombinante contra la Hepatitis B, Heberbiovac®, cuya certificación fue otorgada por la OMS en el año 2001 por el cumplimiento de todos los estándares de calidad y ha tenido un record de distribución en 35 países con más de 100 millones de dosis administradas. La tendencia en el ámbito internacional es la armonización de los SGC basados en las Buenas Prácticas con los preceptos de las normas ISO (por sus siglas en inglés, Organización Internacional de Normalización). Es por ello el CIGB desde hace años tiene como prioridad lograr que todos sus
procesos estén certificados. Fue en 2008 cuando AENOR concedió al CIGB el certificado que reconoce la correcta implantación de la ISO 9001 de Sistemas de Gestión de la Calidad con un primer alcance que era “uso y manejo de animales de laboratorio con fines experimentales y para el control de productos biotecnológicos”. En el año 2012 se comenzó el trabajo para incorporar a Investigaciones Agropecuarias en el alcance del certificado, a partir del cumplimiento de los requisitos de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y de la Norma ISO 9001. Y para ello se extendió la gestión de las investigaciones a proyectos, lo cual implica el trabajo multidisciplinario de varios laboratorios del proceso de investigación. Este salto cualitativo contribuyó a la búsqueda de nuevas formas de organización del SGC. La dirección de Investigaciones Agropecuarias está compuesta por los departamentos de Biotecnología de las Plantas y Biotecnología Animal. Posee 10 proyectos dedicados a la investigación de genes para la defensa de las plantas frente a plagas, al mejoramiento genético de especies
Para incorporar a Investigaciones Agropecuarias en el alcance del certificado se creó un equipo de trabajo interdisciplinar en el que participó el Director General, los Directores de cada departamento, un responsable de BPL, un representante de cada departamento y un profesional de documentación
42
LOS DATOS Figura 1 Mapa de procesos P01 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA P04 Gestión económica
P10 Gestión documental
P02 INVESTIGACIÓN - DESARROLLO
P13 Experimentación in vivo y preclínica
P08 Gestión de los servicios
P06 Gestión de materiales
P11 CAPA** Heber Biotec* (Satisfacción)
Heber Biotec* (Requisitos)
P12 Cambios
P03 PRODUCCIÓN
P14 Ensayos clínicos
P05 Gestión de Recursos Humanos /Capacitación externa
P15 Control de productos
P08 Gestión de las TIC´s
P07 Gestión de equipamiento infraestructura
*Heber Biotec S.A. es la empresa que posee los derechos exclusivos de comercialización de los productos y proyectos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). **CAPA: Plan de Acciones Correctivas y Acciones Preventivas, por sus siglas en inglés
Figura 2 Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio antes y después de la certificación
CUMPLIMIENTO DE LOS ÍNDICES DE BPL (%)
100 90 80 70 60 50
CASOS PRÁCTICOS vegetales de interés agrícola, así como a la investigación de compuestos y microorganismos de utilidad para la protección de los cultivos, la alimentación y para la salud humana y animal. Además, trabaja en la obtención de nuevas vacunas veterinarias y sistemas diagnósticos contra enfermedades que afectan especies de interés económico. El Área de Investigaciones Agropecuarias cuenta aproximadamente con 95 trabajadores, el 15 % ostenta el grado de Doctor en Ciencias y el 30 % el de Máster en Ciencias.
40
Metodología
30
Para lograr la certificación fue necesario crear una metodología de trabajo que sirve de guía para extender el SGC a otros laboratorios de investigaciones agropecuarias del país. La implantación del SGC basado en las BPL en la dirección de Área de Investigaciones Agropecuarias trajo consigo una mejor organización del trabajo en los laboratorios, ahorro de los recursos empleados en estas actividades y mayor calidad de toda la gestión de los proyectos. En concreto, para llevar a cabo la implantación del SGC, en la dirección
20 10 0 2012
2013
2014
2015
2016
1. Equipos calibrados
2. Escritura correctamente en los libros de trabajo
3. Escritura de los registros de los equipos, soluciones y tablas en los libros de trabajo
4. Uso de los Procedimiento de Patrón de Operación e Instituciones de Trabajo vigentes
5. Organización y distribución en los refrigeradores y freezer´s
6. Confección de las Guías de Proyecto
7. Utilización de guantes y batas de laboratorio
8. Limpieza y organización de los laboratorios
9. Desechos correctamente identificados
10. Soluciones identificadas
43
de Área de Investigaciones Agropecuarias se diseñó una metodología compuesta por cuatro fases. Fase1: Planificación del Diagnóstico Se creó un equipo de trabajo interdisciplinar, formado por el director general, los directores de cada departamento, un responsable de BPL, un activista por departamento y una documentadora. El asesoramiento se realizó por parte de un especialista de la Dirección de SGC del CIGB. El equipo de trabajo valoró las acciones que había que seguir para solucionar los problemas que mayor efecto tienen sobre el desempeño del proceso, teniendo en cuenta su factibilidad de aplicación y su impacto integral sobre todo el sistema. Fase 2: Auditorías internas Se realizó el diagnóstico de la situación existente por auditores de la dirección de SGC del CIGB. Este diagnóstico se obtuvo mediante una auditoría, en el año 2012, con el objetivo de verificar que los procedimientos y requisitos de las normas aplicadas se cumplían según lo establecido. También tuvo como objetivo identificar las principales desviaciones para actuar sobre ellas. La auditoría detectó 32 no conformidades (NC). Para cada una de ellas fue necesario identificar la causa raíz mediante el método del
Desde la primera auditoría interna a la última se evidenció la incorporación de BPL en la etapa de investigación y el dominio del manejo de la documentación Diagrama Ishikawa. En consecuencia, se establecieron 57 acciones correctivas (AC) encaminadas a eliminar las NC detectadas. Un año después, los auditores de la dirección del SGC del CIGB realizaron una auditoría de seguimiento donde se constató 47 AC superadas, lo que significó un cumplimiento del 80 % de las AC detectadas inicialmente. En mayo de 2014, la dirección del SGC del centro realizó una auditoría integral del proceso. Se detectaron 24 NC que derivaron en 33 AC. En un periodo de tres meses, se cumplió con el 90 % de las AC. Fase 3: Certificación interna del proceso Como resultado final de las auditorías internas se obtuvo mayor organización del trabajo en los diferentes laboratorios y se evidenció en el personal auditado la incorporación de las BPL en la etapa de investigación. En los laboratorios e instalaciones, se comprobó mayor organización y dominio en el manejo de la documentación, se evidenció avance en la forma de concebir
y actuar del personal técnico. Se pudo constatar un alto grado de evolución y de implantación del Sistema de Gestión, con un claro enfoque hacia la gestión del proceso y mejora continua. A partir de estos resultados obtenidos, se consiguió la certificación interna de la dirección del SGC del centro como evidencia de que el proceso en el Área de Investigaciones Agropecuarias cumplió con los requerimientos necesarios para recibir la inspección de auditores externos. Fase 4: Certificación externa del proceso Esta fase estuvo encaminada a lograr la certificación externa y continuar con las mejoras del proceso del Área de Investigaciones Agropecuarias del CIGB. AENOR realizó la auditoría, en septiembre de 2014, y en ella se detectaron NC y siete observaciones, lo que demuestra la evolución del SGC en el cumplimiento de los requisitos de las BPL y las normas ISO. El impacto del cumplimiento de las BPL en los proyectos del Área de Investigaciones Agropecuarias, después de la certificación por las normas ISO se representa en la Figura 2. Antes del proceso de certificación, en el año 2012, entre el 70 y 85 % de los proyectos cumplían sólo con el empleo de guantes y batas de laboratorio, limpieza, organización y clasificación de los desechos en los laboratorios. (Líneas discontinuas 7, 8 y 9 respectivamente). Sin embargo, elementos importantes que hay que tener en cuenta en la certificación apenas se cumplían en menos del 40 % de los proyectos. Entre ellos podemos mencionar: existencia de las guías de proyectos (línea 6); la organización y distribución en los refrigeradores y freezer (línea 5); utilización de las instructivas de trabajo (IT) y procedimientos de patrón de operación (PPO) de los equipos y técnicas (línea 4); escritura correcta en los libros de trabajo (líneas 2 y 3); calibración actualizada de los equipos y pipetas (línea 1); y la identificación y distribución de soluciones y reactivos (línea 10). ◗
44
NORMAS EN NUESTRA VIDA
Viajar en avión Semana Santa es una de las épocas del año con mayor actividad en los aeropuertos, porque son muchos los que eligen el avión como medio de transporte para llegar a su destino vacacional. Las normas UNE están presentes también en este viaje, tanto en las operaciones como en los equipos y aparatos utilizados.
UNE 21161
Cables para circuitos serie de intensidad constante de alimentación a ayudas visuales de aeropuertos
UNE-EN 9100
Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para las organizaciones de aviación, espaciales y de defensa
UNE-EN 303212 V.1.1.1 (2010)
Colaboración en la Toma de Decisiones entre Aeropuertos (A-CDM). Especificación Comunitaria para aplicación bajo la Regulación de Interoperabilidad de Cielo Único Europeo CE 552/2004. (Ratificada por AENOR en abril de 2011) UNE-EN 50512
Instalaciones de ayudas visuales y sistemas eléctricos asociados en aeródromos. Sistemas avanzados de guía visual para el atraque
UNE-EN 9110
Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para las organizaciones de mantenimiento de la industria aeronáutica UNE-EN 13036-3
Características superficiales de carreteras y superficies aeroportuarias. Métodos de ensayo. Parte 3: Medida de la drenabilidad horizontal de la superficie del pavimento
UNE-EN 12312-15:2006+A1
Equipos de tierra para aeronaves. Requisitos específicos. Parte 15: Tractores para equipajes y material (Ratificada por AENOR en junio de 2009)
Infografía: J.C. Esteban & R. Quirosa
UNE-EN 12312-5:2005+A1
UNE-EN 4697
Material aeroespacial. Requisitos generales y de instalación para asientos de pasajeros (Ratificada por AENOR en junio de 2016) UNE-EN 4723
Material aeroespacial. Métodos de medición normalizados para los criterios de espacio y de vida para los asientos de pasajeros. (Ratificada por AENOR en octubre de 2015)
Equipo de tierra para aeronaves. Requisitos específicos. Parte 5: Equipo para el repostaje de aeronaves (Ratificada por AENOR en junio de 2009)
Todas las infografías de esta sección están en
http://goo.gl/GmFGxq
45
Contenidos facilitados por la
Asociación Española de Normalización
UNE-EN 16082
Servicios de seguridad aérea y de aviación
UNE-EN 16495
Gestión del tráfico aéreo. Seguridad de la información para organizaciones que respaldan operaciones de aviación civil. (Ratificada por AENOR en marzo de 2014)
UNE-EN 16258
Metodología para el cálculo y la declaración del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero en los servicios de transporte (transporte de mercancías y de pasajeros)
UNE-EN 302480 V2.1.1
UNE-EN 12312-4
Sistemas de comunicaciones móviles a bordo de aeronaves (MCOBA). Norma armonizada cubriendo los requisitos esenciales según el artículo 3.2 de la Directiva 2014/53/EU (Ratificada por AENOR en diciembre de 2016)
Equipo de tierra para aeronaves. Requisitos específicos. Parte 4: Pasarelas de embarque para pasajeros
46
Pan rama
NUEVAS NORMAS
UNE 58452
Guía para las comprobaciones periódicas de seguridad de las carretillas de manutención
ENTREGAS DE CERTIFICADO/50
Las carretillas de manutención son equipos de trabajo sometidos a influencias susceptibles de ocasionar deterioros que pueden generar situaciones peligrosas, y deben ser objeto de unas comprobaciones periódicas para asegurar el cumplimiento de las disposiciones de seguridad. Esto es lo que se recoge en el artículo 4 punto 2 del Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por parte de los trabajadores de los equipos de trabajo. En el punto 3 del mismo artículo se indica que estas comprobaciones deben efectuarlas personal competente; y añade en el punto 4 que los resultados obtenidos de las comprobaciones deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral, si ésta lo requiriese. Posteriormente el mencionado Real Decreto fue modificado por el RD 2177/2004, sin que esta modificación afecte a lo dicho anteriormente. En el punto 5 del mencionado artículo 4 también se indica que los requisitos y condiciones de las comprobaciones de los equipos de trabajo se ajustarán a lo dispuesto en la normativa específica que les sea de aplicación. Aún no se ha dispuesto ninguna normativa específica para efectuar las comprobaciones de seguridad en las carretillas de manutención. Y por ello el SC 4 Carretillas de manutención del CTN 58 Maquinaria de elevación y transporte ha elaborado la Norma UNE 58452. Su objetivo es facilitar recomendaciones
FORMACIÓN/52
La Norma UNE 58452 tiene 12 páginas y un precio de 31 €.
El procedimiento descrito en la norma incluye la revisión de las piezas de los sistemas de elevación y desplazamiento de la carretilla, entre otros
PROYECTOS DE NORMAS/48 PUBLICACIONES/49
AGENDA/54
para desarrollar un procedimiento que describa los criterios para establecer los planes para efectuar las comprobaciones periódicas, o adicionales, de seguridad de las carretillas de manutención, así como los principales puntos que hay que incluir en las citadas comprobaciones. Esta norma sirve como complemento a las instrucciones de mantenimiento del fabricante y no define las revisiones e inspecciones rutinarias que son parte de los procesos de mantenimiento establecidos por el propio fabricante. No obstante, las instrucciones del fabricante tienen prioridad sobre la Norma 58452. Entre otros aspectos, el procedimiento de comprobación de seguridad descrito en la norma pretende comprobar que la carretilla puede continuar trabajando con seguridad y sin peligro para las personas o cosas; verificar que está trabajando de acuerdo con los requisitos previstos en cuanto al desplazamiento y la elevación; o identificar defectos o puntos débiles que podrían afectar a una utilización segura de la carretilla y establecer un plazo para su corrección. Para ello, el procedimiento incluye la revisión de las piezas de los sistemas de elevación y desplazamiento de la carretilla, así como la inspección de otras piezas que pueden considerarse críticas a efectos de seguridad, aunque no formen parte directamente de estos sistemas. Sistemas de manipulación de la carga, frenado, dirección, o tracción y rodadura son algunos de ellos. ◗
Todas las normas del catálogo de AENOR pueden adquirirse en www.aenor.com
Los contenidos de las Nuevas Normas y Proyectos de Normas han sido facilitados por la
Asociación Española de Normalización UNE 59300
Calzado Seguridad en el calzado de bebé e infantil. Propiedades físicas y mecánicas. Especificaciones y métodos de ensayo Especifica los requisitos físicos y mecánicos de seguridad en el calzado de bebé e infantil hasta la talla 34, así como los métodos de ensayo correspondientes que hay que aplicar. Asimismo, se aplica al calzado de bebé: calzado de uso diario para bebés hasta la talla 24 incluida, para evitar los riesgos debidos a la existencia o generación de piezas pequeñas, elementos cortantes o punzantes, cordones, adornos y accesorios. Y, adicionalmente, se aplica al calzado infantil: calzado de uso diario para niños desde la talla 25 hasta la talla 34 incluida, para evitar los riesgos debidos a elementos cortantes o punzantes, cordones, adornos y accesorios. Se incluye el calzado deportivo de uso general, calzado de estar por casa y calzado con otros elementos de naturaleza
electromecánica (por ejemplo, ruedas, iluminación, etc.), aunque los riesgos que puedan causar estos últimos no son el objeto de esta norma. Se excluyen de esta norma el calzado con fines médicos específicos, calzado ortopédico, calzado típico regional, calzado de disfraces y calzado destinado específicamente a la práctica de un deporte. La Norma UNE 59300 se ha elaborado en el CTN 59 Industrias del cuero, calzado y derivados, cuya secretaría desempeña Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (INESCOP). ◗
normas
UNE 56851
Puertas de madera
en la revista digital, disponible en www.aenor.com/revista
Ensayo de arranque de tornillos La Norma UNE 56851 establece un método para verificar la resistencia al arranque de los tornillos en las hojas y cercos de las puertas. Esta norma se aplica a las puertas (cerco y hojas)
constituidas fundamentalmente por madera maciza o materiales derivados de la madera (tableros de distintos tipos). El comité técnico de normalización CTN 56 Madera y corcho se ha encargado
UNE-EN 16831 de elaborar la Norma UNE 56851. La secretaría de este comité técnico la desempeña la Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y Corcho (AITIM). ◗
Tractores y maquinaria agrícola y forestal. Seguridad. Formato de los informes de accidentes
UNE-EN 13869
Encendedores. Requisitos de seguridad para niños para encendedores. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo
UNE-EN 12503-4
Colchonetas deportivas. Parte 4: Determinación de la absorción de impactos
UNE 84724
Materias primas cosméticas. Dentífricos. Estevia
UNE-EN 1815
Revestimientos de suelo resilientes y laminados. Evaluación de la propensión a la acumulación de cargas electrostáticas
47
48
Pan rama
información
en la revista digital, disponible en www.aenor.com/revista
PROYECTOS DE NORMAS
PNE-prEN ISO 5832-2
Implantes quirúrgicos Materiales metálicos. Parte 2: Titanio no aleado
PNE-prEN 12193
Iluminación
Esta parte de la Norma ISO 5832 especifica las características y los correspondientes métodos de ensayo del titanio no aleado que se utiliza en la fabricación de implantes quirúrgicos. Las disposiciones se aplican a seis calidades de titanio en función de la resistencia a la tracción. En el PNE-prEN ISO 5832-2 se establecen requisitos sobre la composición química, la estructura microscópica, las propiedades mecánicas en cuanto a resistencia a la tracción, límite de elasticidad, alargamiento, reducción de área, ensayo de plegado, así como los métodos de ensayo para la comprobación de estas propiedades, la composición química y la granulametría del implante. La ISO 5832-2 forma parte de una serie de 13 normas publicadas, de las cuales se encuentran
La luz, como en tantas otras aplicaciones, es crítica para la realización de actividades lúdicas y deportivas ya que una iluminación correcta, segura y eficiente contribuye a un deporte de calidad. El
proyecto de norma europea prEN 12193 trata la iluminación de instalaciones deportivas para asegurar unas buenas condiciones visuales para jugadores, atletas, árbitros, espectadores y la retransmisión de eventos. Su objetivo fundamental es proporcionar recomendaciones y especificar requisitos para un alumbrado de buena calidad de las instalaciones deportivas, para los acontecimientos deportivos de interior y exterior más practicados en Europa, considerando únicamente luz artificial. Proporciona valores de iluminación para el diseño y control de los sistemas de alumbrado de instalaciones deportivas en términos de iluminancias, uniformidad, limitación del deslumbramiento y propiedades de color de las fuentes de luz. Además, proporciona métodos de medida para estos valores. La UNE EN 12193 está recogida en el Documento Básico Ahorro de energía del Código Técnico de la Edificación como norma de referencia. ◗
El término certificación de producto se ha utilizado tradicionalmente para cubrir no sólo productos tangibles, sino también servicios y procesos. Con la creciente importancia de los servicios en la actividad económica global, se considera que un servicio tiene suficientes diferencias con respecto a los productos tangibles como para requerir un enfoque diferente al especificar requisitos (por ejemplo en normas) y al evaluar la conformidad de los servicios con dichos requisitos. El futuro Informe Técnico UNE-ISO/IEC TR 17028 IN proporcionará directrices y principios para ayudar en el desarrollo y la operación de esquemas de certificación de servicios. Se facilitará así más información sobre este tema, ya contemplado en el esquema tipo 6 de la Norma
ISO/IEC 17067 Fundamentos de la certificación de producto y directrices para los esquemas de certificación de producto. ◗
Iluminación de instalaciones deportivas
PNE-ISO/IEC TR 17028 IN
Evaluación de la conformidad Ejemplo de un esquema de certificación para servicios
en revisión en el ámbito internacional las partes 9, 12 y 14, además de esta parte 2. ◗
información
PUBLICACIONES
en la revista digital, disponible en www.aenor.com/revista
AS9100D Sistemas de Gestión de la Calidad Requisitos para las Organizaciones de Aviación, Espacio y Defensa. Para asegurar la satisfacción del cliente, las organizaciones de aviación, espacio y defensa deben proporcionar, y mejorar continuamente, productos y servicios seguros y fiables que cumplan o excedan los requisitos de los clientes, así como los legales y reglamentarios aplicables. La globalización de la industria y la diversidad resultante de los requisitos y expectativas regionales y nacionales han complicado este objetivo. Las organizaciones tienen el reto de comprar productos y servicios a proveedores de todo el mundo y en todos los niveles de la cadena de suministro. Por su parte, los proveedores tienen el reto de proporcionar productos y servicios a múltiples clientes con requisitos y expectativas de calidad diferentes. AENOR pone a disposición de las organizaciones del sector aeroespacial la traducción de la Norma AS9100D Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos para las Organizaciones de Aviación, Espacio y Defensa, publicada por SAE International. Esta norma está destinada al uso por parte de organizaciones que diseñan, desarrollan o producen productos y servicios de aviación, espacio y de defensa; y por organizaciones que proporcionan un soporte posterior a la entrega, incluyendo la provisión de
mantenimiento, repuestos o materiales para sus propios productos y servicios. Su contenido se ha revisado para incorporar las novedades y estructura de la Norma ISO 9001:2015. En este sentido, se han revisado los requisitos, definiciones y notas de la industria en respuesta tanto a la revisión de la Norma ISO 9001 como de las necesidades de las partes interesadas. Contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño o mejora son algunos de los aspectos en los que incide la Norma AS9100. Asimismo, incluye tres anexos informativos sobre aclaración de la nueva estructura, terminología y conceptos; otras normas internacionales sobre gestión de la calidad y sistemas de gestión de la calidad desarrolladas por el ISO/TC 176; y otras normas sobre gestión de la calidad y sistemas de gestión de la calidad desarrolladas por el grupo internacional de la calidad aeroespacial. Por último, también aporta otros dos anexos con bibliografía de aviación, espacio y defensa. AENOR ha firmado un acuerdo con SAE International para traducir al español los documentos bajo el Copyright de SAE del sector aeroespacial. ◗
AUTOR: SAE INTERNATIONAL EDITA: AENOR PÁGINAS: 57 PRECIO: 128 €
OTRAS PUBLICACIONES RELACIONADAS
AS9110C Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos para las Organizaciones de Mantenimiento de Aviación AUTOR: SAE INTERNATIONAL EDITA: AENOR PÁGINAS: 57 PRECIO: 128 €
el libro más vendido en marzo
Dibujo técnico. 3ª edición El objetivo de este libro es definir los conceptos y términos usados por los técnicos, basándose en los principios y técnicas de representación, la normalización (documentos normativos españoles, europeos e internacionales en vigor) y la simbología empleada. Todo ello para facilitar la lectura e interpretación de los planos, de los diseños y de las instalaciones.
AUTORES: ESTEBAN GARCÍA Y BASILIO RAMOS EDITA: AENOR PÁGINAS: 504 PRECIO: 40,56 € ISBN: 978-84-8143-918-2
AENOR edita publicaciones especializadas en campos como calidad, medio ambiente, gestión empresarial, seguridad y salud en el trabajo o innovación, entre otros. El servicio editorial está abierto a nuevos proyectos. Si quiere presentar el suyo póngase en contacto con nosotros en normas@aenor.com
49
50
Pan rama
información
en la revista digital, disponible en www.aenor.com/revista
ENTREGAS DE CERTIFICADO
Gestión Minera Sostenible UNE 22480
Clariant Ibérica Producción GMS-2016/0002
Muestran el certificado David Huertas (dcha.), Site Manager de la planta de Clariant en Yuncos (Toledo), y Manuel Romero, Director de Desarrollo de Negocio de AENOR. Junto a ellos, José Luis Martínez, Vicepresidente de Castilla-La Mancha, y otras autoridades que acudieron al acto.
ESPAÑA
Gestión de la I+D+i UNE 166002
Instituto de Investigación Sanitaria Incliva IDI-0017/2016
ESPAÑA
Certificado de Conformidad
Empresa Saludable
De izquierda a derecha Pedro Fernández, Responsable de la Unidad de Apoyo a la Innovación; Salvador Ibáñez, Director de AENOR en la Comunidad Valenciana; Enrique Cremades, Responsable del Área de Innovación, y Rafael Barajas, Responsable de la Unidad de Calidad y Planificación.
MC Mutual ES/2016-0009
Eduardo Vidal, Director General de MC Mutual, y Eva Subirá, Directora de AENOR en Cataluña.
ESPAÑA
Hospital San Juan de Dios de Burgos
Sello EFQM 300+
De izquierda a derecha, Mercedes Hernández, Directora del Club de Excelencia en Gestión; Juan Francisco Seco, Director Gerente del Hospital San Juan de Dios de Burgos, y Ramón Palacios, Gerente de Excelencia, Banca y Seguros de AENOR.
ESPAÑA
Todos los certificados en la web de En la página web de AENOR se encuentra disponible la información relativa a las entidades que han obtenido certificados AENOR. El acceso a dicha información se realiza a través del link: www.aenor.com/buscador
Gestión Ambiental UNE-EN ISO 14001
Banco Santander GA-2017/0012
De izquierda a derecha, Jesús Fernández, de la Dirección de Inmuebles y Servicios Generales de Santander España; Gonzalo Piédrola, Director de Operaciones de Certificación de AENOR, y Carlos González, Director de Costes e Inmuebles de Santander España.
ESPAÑA
Gestión de la Calidad
CONOCER
UNE-EN ISO 9001
ER-0699/2016
Jesús Alberto Almaguer (izda.), Director General del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), y Adrián Villeda, en representación de AENOR MÉXICO.
MÉXICO
Software y Hardware Ingenieros ER-0688/2016
Juan Roberto Salazar (izda.), Gerente General de Software and Hardware Ingenieros, y Diego Pérez, Gerente Comercial de AENOR PERÚ.
PERÚ
COGITI Guadalajara ER-1317/2010
Juan José Cruz (dcha.), Decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Guadalajara, y Antonio Contreras, Director de AENOR en Castilla-La Mancha.
ESPAÑA
51
52
Pan rama
información
en la revista digital, disponible en www.aenor.com/revista
FORMACIÓN
Especialista en protección de datos Permite conocer los principios básicos de la nueva normativa de Protección de Datos. Los contenidos de este curso acercan al alumno a los fundamentos de protección de datos para abordar después los principios de dicha protección; esto es, las diferencias con la regulación anterior y enfoques de adaptación; transparencia e información; consentimiento; calidad de los datos; y accountability. Derechos de los interesados; obligaciones de responsables y encargados del tratamiento; medidas de seguridad; delegados de Protección
de Datos (DPO), y autoridades de control y régimen sancionador son otros de los contenidos que se abordan en este programa de formación. Tras haber realizado este curso, el alumno podrá presentarse a un examen para acreditar los conocimientos necesarios para implantar y gestionar los requerimientos de la normativa sobre Protección de Datos en una organización y, así, esta Titulación Propia de AENOR. ◗
8-11 mayo
Barcelona 5-8 junio
Madrid formacion@aenor.com
Experto en Responsabilidad Social Sólo realizando el programa completo el alumno puede optar a esta Titulación Propia de AENOR. Sus objetivos son que los alumnos entiendan el concepto y dimensiones de la Responsabilidad Social (RS); comprendan las políticas y estrategias que pueden aplicar las empresas para incorporar la RS a su gestión; analicen el impacto de la RS en la gestión empresarial; identifiquen y prioricen los grupos de interés; conozcan los modelos y guías disponibles para llevar a la práctica los principios de la RS; analicen las últimas tendencias relacionadas con los aspectos
ambientales, sociales y de buen gobierno de las actividades empresariales; y valoren cada uno de los factores ambientales, sociales y económicos que implica la RS, y definan la forma de comunicarlos de manera eficaz y transparente. Los contenidos se articulan en dos módulos: Responsabilidad social y estrategia empresarial; y Gestión y comunicación de las dimensiones de la responsabilidad social. Ambos se complementan con la realización de casos prácticos. ◗
30 mayo-7 julio
Madrid formacion@aenor.com
Especialista en compliance Permite establecer las líneas estratégicas de un modelo de gestión para la prevención de delitos en las organizaciones. Está dirigido a directivos, responsables de cumplimiento, asesoría jurídica, auditores internos y externos y, en general, personal con responsabilidad en materia de cumplimiento que quieran capacitarse para poder asumir responsabilidades relacionadas con la gestión de compliance. Todo ello conociendo el marco legal que regula la comisión de delitos en las empresas y adquiriendo los conocimientos necesarios para establecer las líneas estratégicas de
un modelo de gestión para la prevención de delitos. Esta Titulación Propia está formada por cinco cursos: Sistemas de gestión de Compliance ISO 19600; Prevención y detección de delitos corporativos; Taller de implantación de un programa de compliance; Gestión de compliance penal. Norma UNE 19601, y La corrupción en el entorno empresarial: programas de prevención y “Red Flags”. Estos cursos también pueden realizarse como módulos independientes. ◗
12-16 junio
Madrid formacion@aenor.com
53
Transición a las Normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 El catálogo de formación de AENOR incluye diferentes cursos con el objetivo de que los profesionales que desempeñan tareas en el ámbito de la gestión de la calidad, gestión ambiental, y gestión de la seguridad y salud en el trabajo puedan analizar el contenido de las últimas versiones de las normas internacionales
ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y la futura ISO 45001. Se trata de programas de formación diseñados por expertos representantes en los comités internacionales donde se han elaborado estos documentos. Todos los cursos se complementan con la realización de casos prácticos.
Adaptación a la Norma ISO 9001:2015
Adaptación a la Norma ISO 14001:2015
(presencial y on line)
(presencial y on line)
Los alumnos pueden conocer los cambios de la Norma ISO 9001:2015 y prepararse para la adaptación de su sistema de gestión de la calidad a la última versión. Evolución de la Norma ISO 9001; estructura de alto nivel para las normas de gestión; principales cambios y nuevos requisitos: contexto de la organización, liderazgo, enfoque basado en el riesgo y énfasis en la gestión por procesos; comparación entre ISO 9001:2008 e ISO
9001:2015; impacto de los cambios para las organizaciones; y adaptación de los certificados ISO 9001 son los contenidos que incluye el curso. ◗
Proceso de revisión de la Norma ISO 14001; Estructura de Alto Nivel (EAN) para las normas de gestión; principales cambios y nuevos requisitos: términos y definiciones, contexto de la organización y liderazgo, papel de las partes interesadas, pensamiento basado en riesgos y oportunidades, perspectiva de ciclo de vida, cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos, comunicación ambiental
externa y gestión ambiental estratégica y mejora del desempeño; y proceso de transición a la última versión son los contenidos que incluye este curso. ◗
Adaptación a las Normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
Transición a la futura Norma ISO 45001
(presencial)
(presencial y on line)
El curso ayuda a los profesionales a prepararse para la adaptación del sistema integrado de gestión. Además realiza una comparación entre las versiones de las Normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 y las ISO 9001 y 14001 de 2015. En este sentido, se desgranan los principales cambios y nuevos requisitos de ambas normas: contexto de la organización y papel de las partes interesadas; liderazgo; enfoque basado en riesgos
Acerca a los alumnos la estructura y requisitos de la futura Norma ISO 45001, así como las similitudes y novedades con otros esquemas de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Los contenidos analizan el proceso de creación de la Norma ISO 45001, la Estructura de Alto Nivel para las normas de gestión y el contenido del futuro documento. Además, realiza una comparación entre la Norma ISO 45001 y otros sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Sinergias con los sistemas de gestión ISO 9001 e ISO 14001 y el proceso de migración a la nueva norma son otros de los asuntos que aborda el curso. ◗
y oportunidades; énfasis en la gestión por procesos; perspectiva de ciclo de vida; comunicación externa; y gestión ambiental estratégica. ◗
Consulte en www.aenor.com las convocatorias
54
Pan rama
información
en la revista digital, disponible en www.aenor.com/revista
AGENDA
Normalización
22-25
mayo Barcelona
Innovate4Climate Banco Mundial y Fira de Barcelona organizan la primera edición de Innovate4Climate con el objetivo de contribuir a construir una economía baja en carbono. El encuentro contará con más de 50 ponentes internacionales, programa de eventos paralelos, y espacio de exposición con productos y servicios en tecnología financiera, clima, energía limpia y sostenibilidad. www.innovate4climate.com
22-26
23-24
23-25
mayo Ciudad de Panamá
mayo México D.F.
mayo Madrid
ISO/TC 228 Turismo y servicios relacionados
Congreso Nacional de Mercadotecnia
Digital Business World Congress
Junto con el plenario, se reúnen también siete grupos de trabajo de turismo de salud, turismo de aventura, turismo solidario o turismo accesible, entre otros. La secretaría de este comité internacional la desempeñan de manera conjunta UNE e INNORPI (Túnez).
Organizado por Merca2.0, este congreso celebra en 2017 su octava edición. Se trata del evento más importante en América Latina en el ámbito del marketing y reúne a profesionales de distintos países para compartir, discutir y analizar las tendencias y herramientas que marcarán el futuro del marketing en el ámbito internacional.
Se trata de uno de los principales eventos sobre transformación digital. Esta feria ofrece un amplio programa de conferencias, ponentes internacionales o foros dirigidos a analizar distintos aspectos de la digitalización de los procesos de negocio, así como conocer productos y soluciones innovadoras.
www.iso.org
http://congreso.merca20.com
www.des-madrid.com
SEDES SEDE SOCIAL
CASTILLA-LA MANCHA
LA RIOJA
Génova, 6 28004 MADRID Tel. 914 326 000 info@aenor.com www.aenor.com
Reino Unido, 3, 2a planta, of. 2 45005 TOLEDO Tel.: 925 2 58 750 castillalamancha@aenor.com
Av. Gran Vía, 59, 1a planta 26005 LOGROÑO Tel.: 941 202 950 larioja@aenor.com
ESPAÑA
CATALUÑA
ANDALUCÍA Torre Sevilla Gonzalo Jiménez de Quesada 2. 4° 41092 Sevilla Tel.: 955 648 656 aenorandalucia@aenor.com
Suscríbase a la Revista
w Puede suscribirse
enviando un correo electrónico a aenormas@aenor.com (Suscripción anual: 45 €)
w También puede realizar
su pedido de normas y publicaciones visitando www.aenor.com, enviando un correo electrónico a normas@aenor.com
Tánger, 98, 8 planta Edificio Interface 08018 BARCELONA Tel.: 932 292 929 dct@aenor.com a
ARAGÓN Po Sagasta, 72, entlo. dcha. 50006 ZARAGOZA Tel.: 976 259 680 dar@aenor.com
CANARIAS General Vives, 56, 2 E. Of. 202 Edificio Primo de Rivera 35007 LAS PALMAS DE G.C. Tel.: 928 263 327 canarias@aenor.com o
La Marina, 26 Torre A. Of. 301-A 38001 SANTA CRUZ DE TENERIFE Tel.: 922 531 332 canarias@aenor.com
CANTABRIA
COMUNIDAD VALENCIANA Pl. del Ayuntamiento, 26, 4a 46002 VALENCIA Tel.: 963 535 373 dcv@aenor.com
EXTREMADURA Centro de Negocios Mérida Av. Reina Sofía esquina Benito Arias Montano, oficina no 6 2a 06800 MÉRIDA Tel.: 924 387 754 extremadura@aenor.com
GALICIA Enrique Mariñas, 36, 7o Edificio Torre Cristal 15009 A CORUÑA Tel.: 981 175 080 galicia@aenor.com
Eduardo Benot, 5, 1o B y C 39003 SANTANDER Tel. 942 318 844 cantabria@aenor.com
Av. García Barbón, 29, 1o D 36201 VIGO Tel.: 986 443 554 galicia@aenor.com
CASTILLA Y LEÓN
ISLAS BALEARES
Marina Escobar, 2, entreplanta 47001 VALLADOLID Tel.: 983 549 740 dcyl@aenor.com
Porto Pi, 8, 6o A 07015 PALMA DE MALLORCA Tel.: 971 707 068 baleares@aenor.com
MADRID Génova, 6 28004 MADRID Tel. 914 326 000 madrid@aenor.com
NAVARRA Av. Carlos III, 1, 1a planta 31002 PAMPLONA Tel.: 948 206 330 navarra@aenor.com
PAÍS VASCO Pza. de Euskadi, 5, Planta 20a Edificio Torre Iberdrola 48009 BILBAO Tel.: 944 355 200 dpv@aenor.com
PRINCIPADO DE ASTURIAS Parque Científico Tecnológico de Gijón. Edificio FADE. Profesor Potter, 51 33203 GIJÓN Tel.: 985 196 011 dpa@aenor.com
REGIÓN DE MURCIA Área de Negocios Plazarte José Manuel Sánchez-Pedreño, 1 ofi. 5o B El Ranero 30009 MURCIA Tel.: 968 272 770 drm@aenor.com
OPERACIONES INTERNACIONALES
Tel. 914 325 959 operaciones-internacionales@aenor.com
BRASIL • SÃO PAULO
Tel.: +55 11 5102 4518 aenorbrasil@aenor.com
CENTROAMÉRICA • SAN SALVADOR Tel.: +503 2564 6507 aenorcentroamerica@aenor.com
CHILE • SANTIAGO DE CHILE Tel.: +562 2 499 92 00 aenorchile@aenor.com
ECUADOR • QUITO
Tel.: +593 2 2445 127 / 2435 135 • GUAYAQUIL Tel.: +593 09 8794 9489 aenorecuador@aenor.com
ITALIA • TURÍN
Tel.: +39 011 518 3121 aenoritalia@aenor.com
MARRUECOS • TÁNGER
Tel.: +212 664 178 807 operaciones-internacionales@aenor.com
MÉXICO • MÉXICO D.F. Tel.: +52 55 52 80 77 55 aenormexico@aenor.com
PERÚ • LIMA Tel.: +51 11 2081 510 aenorperu@aenor.com
POLONIA • VARSOVIA
Tel.: +48 502 772 108 aenorpolska@aenor.com
PORTUGAL • OPORTO Tel.: +351 226 051 760 lusaenor@aenor.com
REPÚBLICA DOMINICANA • SANTO DOMINGO
Tel.: +1 829 619 0680 operaciones-internacionales@aenor.com
La confianza te hace imparable
Los certificados reconocen a las empresas más valientes y competitivas del mercado. CALIDAD · MEDIO AMBIENTE · INNOVACIÓN · RIESGOS Y SEGURIDAD · RESPONSABILIDAD SOCIAL
Brasil · Chile · Ecuador · El Salvador · España · Italia Marruecos · México · Perú · Polonia · Portugal · República Dominicana
914 32 60 00 · info@aenor.com · www.aenor.com