REV I STA
MAY - JUN 2022
c 6
10
CONTENIDO
8
M AY - J U N 2 0 2 2
32
RETOS ECONÓMICOS DE C.A ¿Seguiremos teniendo un 2022 desafiante? Sí, par ticularmente en aquellos países vulnerables donde la vacunación va más lenta y cuyas economías arrastran las heridas abier tas de un virus que se niega a desaparecer.
GUERRA DE UCRANIA-RUSIA AFECTA A LATAM Primero la pandemia y ahora la guerra de Ucrania. ¿Qué impacto económico tiene el conflicto en América Latina? Hablamos sobre sus repercusiones con exper tos en el sector energético y el agrícola.
12
INFLACIÓN: CAUSA DE ESTRAGOS EN LOS POBRES DEL MUNDO
22
CENTROAMÉRICA: DIVERGENCIAS ENTRE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y FISCAL
60
En la actualidad, en más de la mitad de estas economías, que cuentan con un marco de metas inflacionarias, la inflación supera los objetivos establecidos.
La planificación estratégica debe estar conectada con la planificación fiscal, de tal forma que se asignen los recursos que son necesarios para obtener los resultados esperados del bienestar de la población.
28
GISELA SÁNCHEZ: “INTRAEMPRENDEDORA SOCIAL CORPORATIVA 2022”. Gisela Sánchez, directora regional de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de BAC Credomatic, fue galardona por la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social como “Intraemprendedora Social Corporativa 2022”.
32
OJO AL DATO: IMPACTANTES NÚMEROS DE LA CIBERSEGURIDAD Los adelantos tecnológicos nos van sorprendiendo cada día más, la tecnología es una industria que no se detiene y avanza en una carrera a la que no se le ve fin; pero el crimen no es ajeno a estos cambios.
42
71
TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Desde hace varios años, Bancoagrícola le ha apostado a la innovación y la transformación digital para promover el desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos.
82
e EDITORIAL MAY -J U N 2 0 2 2
UN AÑO DE CAMBIOS
IMPORTANTES
C
DIRECCIÓN EJECUTIVA Susana Pineda spineda@revistaagenda.net
CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda
EDITOR GENERAL
Walter Vásquez
DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA
Denise Coreas DISEÑO MULTIMEDIA
ESTRATEGIA DIGITAL
Paolo Flores
Walter Vásquez
FOTOGRAFÍA B&F Marketing
VENTAS CORPORATIVAS Luis García lgarcia@revistaagenda.net
COLABORADORES Daniel Titelman Alicia Bárcena CECMCA Volodimir Zelemski Daniel de la Torre Berta Wojna Foro Económico Mundial HLB Huaweii TIGO ICEFI
KMPG Consortium Legal Gisela Sánchez Howard Schultz SISAP Elementia INCAE ISCP Bancoagrícola EFE Salud
omo fiel creyente que los cambios llevan a innovarse y a crear nuevas formas de ver los negocios, Revista Agenda presenta los retos económicos de este nuevo año. Para ello, nuestro tema central aborda los efectos económicos para LATAM producidos por la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación, desigualdad y el aumento del fraude. También abordamos los retos fiscales para Latinoamérica y en qué forma se adaptan nuevas metodologías en las auditorías para tener prácticas efectivas en el control de las operaciones. Dentro de nuestra oferta temática, la ciberseguridad es un punto de suma importancia, ya que es a partir de este que se pueden evitar fraudes, robos y hurtos en la imagen corporativa de las empresas. Además, compartimos artículos enfocados en el desarrollo económico sostenible, así como la eficiencia energética. Temas que van de la mano con el objetivo de la ODS que busca salvar al planea de una gran crisis, para lo cual, es de activar las acciones a nivel mundial y buscar una mejor operación. No menos importante, nuestra sección Perfiles presenta a Gisela Sánchez y Howard Schultz, dos grandes empresarios que nos dan un punto diferente en cómo se realizan los negocios. Así mismo nuestra edición presenta nuevas inversiones, empresas y nuevas metodologías que le darán un criterio diferente sobre la economía en la región. Como editor en jefe de Revista Agenda, espero que esta edición sea de su completo agrado y cada uno de los temas que hemos preparado con especial rigurosidad informativa, le permitan obtener una mirada más profunda en torno a las diversas realidades del país y la región.
Redacción Agenda
informacion@revistaagenda.net
MEMBER OF:
REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:
BTOB
portada
6
Retos
ECONÓMICOS DE CENTROAMÉRICA ¿Seguiremos teniendo un 2022 desafiante? Sí, particularmente en aquellos países vulnerables donde la vacunación va más lenta y cuyas economías arrastran las heridas abiertas de un virus que se niega a desaparecer.
BTOB
7
S
Lo mismo hicieron los bancos centrales bajando las tasas de interés para estimular el crecimiento y comprando bonos soberanos para pasar el trago amargo de una pandemia que, tras el inicio de la vacunación, ha ido cediendo poco a poco, aunque la situación sigue siendo complicada. Ahora, sin embargo, la ola de estímulos fiscales y monetarios para enfrentar la emergencia está llegando a su fin y muchos países se han quedado con las arcas medio vacías, con más pobreza y altos niveles de deuda pública. La economía latinoamericana crecerá sólo 2,1% este año, según las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con Panamá liderando la recuperación y Brasil en el último lugar de la lista. Esto ocurre en medio de severas disrupciones en las cadenas de suministro que mueven los productos desde las fábricas chinas al resto del planeta, junto con una ola global de inflación, que en Estados Unidos llegó a 7%, el nivel más alto en los últimos 39 años. Es la misma ola inflacionaria que en países como Brasil y México ha alcanzado su máximo en 20 y 18 años respectivamente, con el aumento sostenido en el precio de la energía y los alimentos. "Vamos a vivir una situación más compleja y difícil para la región", dice en diálogo con BBC Mundo Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal. Se aproxima una fuerte desaceleración del crecimiento, mientras existen bajos niveles de inversión y productividad, y una lenta recuperación del empleo, con poco espacio para las maniobras fiscales, en un contexto de un previsible aumento de las tasas de interés y de depreciaciones de las monedas locales. Para la BBC, existirán tres factores principales que van a influir en las economías latinoamericanas en 2022.
1. El mundo crecerá menos El crecimiento mundial previsto para 2022 será menor que el del año pasado, acercándose a un 4,9%, según las proyecciones de la Cepal. En ese contexto, los dos mayores socios comerciales de Latinoamérica, Estados Unidos y China, seguirán esa tendencia de desaceleración económica, afectando la recuperación de los países de la región.
En la medida en que aumente la percepción de que las tasas de interés en el mundo desarrollado van a subir, se generarán condiciones más restrictivas para el acceso al financiamiento por parte de nuestros países”.
Daniel Titelman,
director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal.
Tasas de interés más altas o la reducción de la compra de activos por parte de los bancos centrales, explica, podrían generar volatilidad en los mercados financieros y crear dificultades en las economías emergentes y en desarrollo. Lo que ocurre es que cuando las tasas suben en los países desarrollados, los inversores mueven sus capitales hacia ellos desde regiones como América Latina porque les resulta más rentable.Así, los países de la región tienen que pagar más intereses en el momento de pedir dinero prestado en el exterior. Por otro lado, cuando suben las tasas de interés en EE.UU. uno de los efectos que se producen es que el dólar se aprecia en relación a las monedas locales de los países de la región. Desde la perspectiva de las familias, como las tasas de interés ya han estado subiendo significativamente en los países latinoamericanos, el costo de pedir dinero prestado ya está disparándose. Se ha vuelto más caro pedir un crédito y, por esa razón, muchas personas tienen dificultades para adquirir una vivienda. Los economistas proyectan que, si la inflación continúa alta, es probable es que las tasas de interés sigan subiendo, aunque eso dependerá de la situación de cada país.
Por lo pronto, es probable que los cuellos de botella en las cadenas de suministro persistan por varios meses, acelerando los costos del transporte marítimo y haciendo más lento el flujo del comercio internacional.
3. El precio de las materias primas
2. El precio del dinero prestado
Sin embargo, ese gran impulso no se repetiría este año. La proyección de la Cepal es que los precios se mantengan en el nivel el el que están actualmente o que experimenten una leve caída respecto a 2021.
Las condiciones financieras serán más restrictivas en la medida que las presiones inflacionarias persistan. Si continúa el aumento en el costo de la vida, es probable que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) y los bancos centrales de otros países ricos suban las tasas de interés para controlar la situación. "En la medida en que aumente la percepción de que las tasas de interés en el mundo desarrollado van a subir, se generarán condiciones más restrictivas para el acceso al financiamiento por parte de nuestros países", explica Titelman.
El año pasado el precio de las materias primas registró un fuerte aumento, lo que favoreció a varios países exportadores de commodities de Latinoamérica.
Los países que han resultado más favorecidos con el alza en los precios de las materias primas han sido los exportadores de hidrocarburos.
Inflación Versus Crecimiento Uno de los mayores desafíos que enfrentará la región en 2022 es reducir la inflación sin dañar el crecimiento. Ahora los países se verán enfrentados al dilema de encontrar la mejor fórmula
portada
i en 2021 la economía mundial logró salir del pozo en el que había caído en 2020, este año deberá ponerse de pie. Muchas de las heridas causadas por la pandemia de covid-19 fueron tratadas por los gobiernos con gigantescos paquetes de rescate fiscal que inyectaron a las economías locales un flujo de dinero equivalente al efecto que le provoca un respirador artificial en el paciente que no tiene aire.
BTOB
portada
8
para bajar los precios y, al mismo tiempo, empujar el repunte económico y la creación de empleo. "Los bancos centrales tienen otras herramientas para controlar la inflación que van más allá de las tasas de interés", señala Titelman. "No por preocuparse por la inflación hay que castigar demasiado el crecimiento", concluye. Pero de algo estamos seguros, dentro del apartado de amenazas en el FODA, no vimos venir un colapso económico en cuanto a materias primas ocasionadas por la guerra entre Ucrania y Rusia. El aumento de los precios del petróleo y sus derivados, de la energía y de muchas materias primas son las principales presiones inflacionarias para Centroamérica, región que experimenta un comportamiento similar al que se presentó hace 10 años. De mostrar y mantener inflación moderadas en los últimos cinco años en un promedio de 2.7%, los países centroamericanos y República Dominicana (CARD), en enero del 2022 registraron un indicador de 5.8% de lo cual, 4.7% es subyacente o importada, reveló un estudio del Consejo Monetario Centroamericano (CECMCA). Por otra parte, el último informe de coyuntura económica del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), resalta que el efecto contagio de la tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania ocasionará mayores obstáculos al restablecimiento de las cadenas de valor globales, aumentará los precios internacionales de las materias primas y la inflación, lo que incluso podría repercutir en un menor crecimiento económico mundial en este año.
Los efectos que se derivan de esta situación internacional podrían presentarse en las siguientes semanas en los países, advierte el análisis del BCIE.
Desigualdad como enemigo del desarrollo La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL dictó una conferencia magistral en la sede regional de la FAO, en donde se rindió un homenaje a su destacada trayectoria en las Naciones Unidas. “La desigualdad conspira contra la recuperación, contra el desarrollo, la nutrición, salud, educación, empleo, pobreza, contra todo. Por eso debemos abordarla desde todas sus caras”, enfatizó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una conferencia magistral dictada en la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile. La máxima autoridad de la CEPAL realizó una presentación titulada “Contexto socioeconómico y desafíos de América Latina y el Caribe” en donde entregó un panorama del estado económico, social y ambiental de la región tras la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 y sus perspectivas de recuperación. En el evento, que fue transmitido en directo a todas las oficinas nacionales de la FAO y al público en general, el Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué, rindió también un homenaje a su trayectoria, a pocos días de que deje la Secretaría Ejecutiva de la Comisión. En su conferencia magistral, Alicia Bárcena destacó que no
La desigualdad conspira contra la recuperación, contra el desarrollo, la nutrición, salud, educación, empleo, pobreza, contra todo. Por eso debemos abordarla desde todas sus caras”.
Alicia Bárcena,
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
basta crecer para igualar, sino que primero hay que igualar para crecer. “No se puede crecer sin igualdad, porque la desigualdad es ineficiente. La pandemia aumentó la pobreza, el desempleo y la informalidad afectando especialmente a las mujeres”, recalcó. “En nuestra región, la fábrica de la desigualdad es la heterogeneidad productiva, las brechas estructurales, baja innovación, inversión y productividad. La desigualdad define a la región, es injusta, ineficiente y conspira contra el desarrollo sostenible”, enfatizó. Esto se refleja principalmente en los niveles de pobreza y pobreza extrema, señaló, que en 2020 aumentaron por sexto año consecutivo. En 2021, a pesar de la recuperación, se proyecta un retroceso de 27 años con aumento de la pobreza extrema (a 86 millones de personas) y el riesgo de hambre, añadió. Bárcena indicó que la crisis desatada por la pandemia agudizó las asimetrías globales entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo. Ejemplificó con las importantes brechas que se presentan en el área económica, en salud, en el combate al cambio climático y en la respuesta a la crisis: actualmente el 1% de la población posee el 50% de la riqueza mundial; con el 8% de la población, América Latina y el Caribe acumula el 32% de las muertes ocasionadas por la pandemia; la región solo acumula el 8% de las emisiones, pero es una de las más afectadas por eventos climáticos extremos; y los países desarrollados han gastado 14,9 billones de dólares para enfrentar los efectos de la crisis, mientras que los países emergentes solo han invertido 2,7 billones (de enero 2020 a septiembre de 2021). Además señaló que nos encontramos ante un multilateralismo muy debilitado frente a tendencias nacionalistas y regionalistas. “La región debe entender que la integración es el único camino. Debemos fortalecer cadenas de valor y avanzar hacia la autosuficiencia sanitaria y alimentaria, pero no a partir de importaciones sino que a partir de fortalecer nuestras propias cadenas de valor”, dijo. Bárcena advirtió que en 2022, América Latina y el Caribe crecerá 4 puntos menos (2,1%, tras haber anotado 6,2% en 2021) en un contexto internacional de conflicto bélico, menor comercio y posibilidad de retiro de estímulos monetarios que incrementarían costo del financiamiento. Y también con una gran incertidumbre sobre la evolución de la pandemia.
9
portada
BTOB
“En la CEPAL proponemos tres pactos: uno productivo, otro social y otro fiscal. Necesitamos políticas industriales explícitas, universalizar los sistemas de protección social y tributación progresiva, combatiendo la evasión (que llega al 6,1% del PIB de la región) y las exenciones tributarias. Las políticas nacionales deben ser acompañadas por la acción multilateral”, remarcó. La Secretaria Ejecutiva del organismo señaló que es necesario orientar el gasto público de los países y aumentar la inversión pública y privada, que es el puente de plata entre el corto y mediano plazo. También insistió en seguir avanzando hacia la igualdad de género y construir una sociedad del cuidado, para evitar que sigan siendo las mujeres las que carguen con el mayor peso de las labores no remuneradas. “La recuperación es una oportunidad histórica para un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Debemos avanzar hacia un estado de bienestar mediante un gran impulso para la sostenibilidad basado en la Agenda 2030 y en Nuestra Agenda Común“, finalizó Alicia Bárcena.
BTOB
10
portada
GUERRA DE UCRANIA-RUSIA
A F E C TA A L ATA M La invasión rusa también afecta a las perspectivas de crecimiento y estabilidad de los países de la región a miles de kilómetros de distancia.
P
rimero la pandemia y ahora la guerra de Ucrania. ¿Qué impacto económico tiene el conflicto en América Latina? Hablamos sobre sus repercusiones con expertos en el sector energético y el agrícola.
Al cumplirse un mes de la invasión rusa de Ucrania, los efectos de esa guerra se están comenzando a percibir en América Latina. Al menos se sienten ya directamente en los surtidores de combustible de algunos países. En marzo, la gasolina super aumentó un 8 por ciento en Ecuador, los combustibles básicos subieron un 9,5 por ciento y los premium un 11,5 por ciento en promedio en Argentina. Y, en Brasil, Petrobras aumentó en un 25 por ciento el precio del diésel y un 19 por ciento el de la gasolina. Son algunos de los ejemplos que entrega un artículo de Bloomberg Línea. La importación de petróleo de Rusia en la región es muy marginal y corresponde a solo poco más del 13 por ciento de los productos comprados a ese país, según el portal statista. Pero la guerra de Ucrania y las sanciones internacionales contra Rusia han disparado aún más los precios de los combustibles que ya se hallaban en alza antes de estallar el conflicto. Y eso tiene repercusiones también en América Latina, que ya venía sufriendo asedios inflacionarios y secuelas de la pandemia. La fuerza del impacto varía de país en país. Luciano Codeseira, director de la consultora Gas Energy Latinoamérica para Argentina y socio ejecutivo de Ceibo Growth Strategies, indica a DW que "los que se pueden ver beneficiados por el alza del precio del petróleo son Guyana, con el desarrollo de sus campos offshore y el avance de la explotación y exportación de ese petróleo, y también Brasil, donde venía en alza la producción exportable de crudo”. Para el especialista en temas energéticos, la lista de los eventuales beneficiados se agota ahí. En el caso de Bolivia, se podría creer que le favorecería una mejora en los precios, porque los contratos de exportación de gas están atados al crudo, pero el país "está viviendo en estos momentos un proceso de reducción de las exportaciones de gas y aumento de las importaciones de gasoil, con lo cual le va a terminar afectando en la cuenta final”, explica. Los países importadores, como Chile, por ejemplo, se van a ver especialmente perjudicados en su balanza comercial. Pero todos en general sienten el aumento de precios. En Argentina,
"esto viene a agravar una corriente inflacionaria que tiene otros orígenes. El problema se multiplica para este país con el alza del precio del crudo”, apunta Codeseira. Y subraya que "cuando se producen estos aumentos de los combustibles energéticos, de la energía en general, también terminan afectando otros sectores, como el agropecuario”. Zelenski subrayó que las consecuencias de la guerra se sienten ya en otras parte del mundo y que muchos empiezan a pasar hambre porque Ucrania era un gran exportador: "¿Cómo podemos sembrar bajo la artillería rusa, que destruye nuestros campos?. No podemos exportar maíz, aceite, trigo y todos estos productos necesarios. Los precios están creciendo y muchas personas van a necesitar ayuda" También agradeció la acogida de Italia a los más de 70.000 ucranianos que han llegado al país huyendo de la guerra, entre ellos 25.000 niños, y a los hospitales que se están haciendo cargo de los heridos y donde ha nacido "el primer niño de una madre que escapó de la guerra". "Sólo hay que detener a una persona para que sobrevivan millones", aseveró Zelenski, que evitó pronunciar el nombre de Putin en su discurso y no mencionó las peticiones realizadas en otras ocasiones del cierre del espacio aéreo.
"El consumidor paga los platos rotos” En el sector agrícola, el impacto es doble, dado que tanto Rusia como Ucrania son grandes agroexportadores y concentran casi una cuarta parte de las exportaciones de trigo. "El trigo y el maíz están alcanzando precios récord en estas últimas semanas”, observa Daniel de la Torre Ugarte, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico, de Lima, especialista en economía agrícola. Una tendencia similar se nota en cuanto a los fertilizantes, que sí son el principal producto ruso importado en la región y que ya registraban un alza antes del 24 de febrero. "Ahora lo que se está notando es un incremento mayor del precio de los fertilizantes y una mayor escasez. Eso puede redundar en una menor aplicación y potencialmente en una baja del rendimiento. Ese es un efecto directo de la guerra”, afirma el experto peruano. Desde ya, el alza de los granos se traduce en el incremento del precio de productos básicos como el pan, los fideos o la carne de pollo. A este efecto negativo podría sumarse sin embargo
BTOB
uno positivo, ya que "para algunos productores o países que pueden incrementar su producción de cereales o de grano, se presenta como una pequeña oportunidad”, dice De la Torre Ugarte. "No va a cambiar drásticamente, pero sí puede tener un efecto positivo, aunque siempre a costa de los consumidores. Es decir, los consumidores van a acabar pagando los platos rotos”, subraya.
escaseaban en el viejo continente. Brasil, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, importa más del 80% de los fertilizantes que usa, y de esa cantidad un 20% proviene de Rusia. Dada la actual situación, sostiene Sueiro, ahora se puede abrir una oportunidad para Bolivia, ya que el país produce ese tipo de fertilizantes
portada
Economías "menos equitativas” De todos modos, "para la próxima cosecha, los consumidores pueden enfrentar precios significativamente mayores, y eso es negativo sobre todo para los estratos de menor poder económico”, afirma el especialista en política agrícola. También Luciano Codeseira ve venir tiempos difíciles. "Lo que también sube, aparte de los commodities, son los intereses. Las economías endeudadas terminarán sintiendo el costo de deudas más onerosas”, dice. En cuanto a las consecuencias generales, considera necesario observar dónde recaen los costos y dónde los beneficios. "En una primera mirada, lo que yo noto es que los beneficios están más concentrados en empresas exportadoras y los costos están diseminados por toda la población”. Su previsión: "Vamos a estar atravesando condiciones de precios altos, vamos a ver concentración de los ingresos, nos vamos a encontrar con economías menos equitativas. (…) Habrá que ver hasta qué punto esto se puede traducir en contextos políticos más tensos de acá en adelante”.
No podemos exportar maíz, aceite, trigo y todos estos productos necesarios. Los precios están creciendo y muchas personas van a necesitar ayuda”.
Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania.
Mercados “sacudidos” A nivel económico, la guerra ha sacudido los mercados de materias primas de todo el mundo y ha provocado nuevos atascos en las ya frágiles cadenas de suministro. Rusia y Ucrania son grandes exportadores de gas, petróleo, metales y granos como el trigo o el maíz, cuyos precios se han disparado a raíz de las fuertes sanciones de Occidente contra Moscú. Así, pese a la distancia, este conflicto también daña los bolsillos de la población latinoamericana. “La guerra en Ucrania afecta a las perspectivas de crecimiento y a la volatilidad de los países de la región, que ya estaban gravemente afectados por la pandemia. La subida de productos energéticos y de cereales afecta a los precios de los productos básicos de los grupos más vulnerables de Latinoamérica”, dice a elDiario.es Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey, México. Sin embargo, ese efecto económico también se puede traducir en “ciertas oportunidades de mayor ingreso” para los países de la región que tienen productos similares a los que exporta Rusia y que ahora no está pudiendo vender, según explica la internacionalista Mayte Dongo Sueiro, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Perú e integrante de la Red de Politólogas. “Los mercados donde no llegan los productos rusos –a Estados Unidos y territorio europeo– suponen una oportunidad para que los latinoamericanos pueden vender sus productos. Es cierto que hay una cuestión de distancia y precios, pero ocurre lo mismo con EEUU queriendo exportar productos a la Unión Europea: al final prefieres tenerlos, aunque sean más caros”, añade Sueiro, quien recuerda que, durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, América Latina se benefició al exportar productos que
11
No va a cambiar drásticamente, pero sí puede tener un efecto positivo, aunque siempre a costa de los consumidores. Es decir, los consumidores van a acabar pagando los platos rotos”.
Daniel de la Torre Ugarte, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico
La guerra en Ucrania afecta a las perspectivas de crecimiento y a la volatilidad de los países de la región, que ya estaban gravemente afectados por la pandemia”.
Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey, México.
BTOB
12
INFLACIÓN:
causa de estragos EN LOS POBRES
del mundo Por: Foro Económico Mundial
Organización Internacional para la Cooperación Público-Privada. Twitter: @wef_es
En la actualidad, en más de la mitad de estas economías, que cuentan con un marco de metas inflacionarias, la inflación supera los objetivos establecidos.
L
a inflación ha regresado y está provocando estragos. El aumento de la actividad económica, las interrupciones en las cadenas de suministro y el alza de los precios de los productos básicos convergieron en 2021 para llevar la inflación mundial al nivel más alto desde 2008 (gráfico 1). En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, la inflación fue la más alta desde 2011. En la actualidad, en más de la mitad de estas economías, que cuentan con un marco de metas inflacionarias, la inflación supera los objetivos establecidos.
Gráfico 1. Inflación de precios al consumidor
economías de Europa y Asia central, Oriente Medio y África dependen casi por completo de las importaciones de trigo procedentes de Rusia y Ucrania. En el caso de los países de ingreso bajo, las interrupciones en los suministros, así como el alza de los precios podrían provocar un aumento del hambre y la inseguridad alimentaria. Además, las alteraciones en las cadenas de suministro podrían intensificar las presiones inflacionarias. Para muchos hogares en todo el mundo, el aumento de la inflación supone un desafío importante. El incremento de los precios puede mermar el valor de los salarios y los ahorros reales, aumentando la pobreza de los hogares. Pero los impactos no afectarán a todos del mismo modo: los hogares de bajos y medianos ingresos tienden a ser más vulnerables a una inflación elevada (i) que los hogares más ricos. Eso refleja la composición de sus ingresos, activos y canastas de consumo. Sin embargo, la inflación puede afectar menos a los hogares más pobres que viven por debajo de la línea de pobreza mundial. Ello se debe a que los hogares más pobres tienen ingresos salariales o activos mínimos y suelen depender de ingresos no monetarios, como la agricultura de subsistencia o el trueque, que pueden ser menos vulnerables a la inflación.
Composición del ingreso
Notas: “MEED” se refiere a mercados emergentes y economías en desarrollo y “LICs” a países de ingreso bajo. Los datos se basan en la inflación media interanual del grupo. Imagen: Fuentes: Haver Analytics y Banco Mundial.
La guerra en Ucrania está empeorando rápidamente la situación. Los precios de los alimentos y los combustibles se han disparado, ya que Rusia y Ucrania son grandes exportadores de muchos productos básicos, como el gas, el petróleo, el carbón, los fertilizantes, el trigo, el maíz y el aceite de semillas. Numerosas
En las economías avanzadas, los hogares de bajos y medianos ingresos tienden a depender en mayor medida de los ingresos salariales y los pagos de transferencias que los hogares más ricos (gráfico 2). La inflación de los precios a menudo supera el crecimiento de los salarios y las transferencias, mientras que es más probable que los ingresos del trabajo por cuenta propia y los ingresos por inversión sigan el ritmo de la inflación. Por lo tanto, la inflación puede reducir los ingresos de los hogares más pobres en relación con los de los más ricos . Entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, el panorama es similar. En Brasil, por ejemplo, el trabajo independiente y los ingresos por inversión representan una mayor proporción de los ingresos en los hogares de altos ingresos que en los de bajos y medianos ingresos. Sin embargo, los hogares más pobres también dependen de los ingresos no monetarios.
BTOB
Gráfico 2. Fuentes de ingresos de los hogares
Composición de los activos financieros Los hogares más pobres a menudo carecen de acceso a productos financieros que les puedan proteger contra la inflación, porque estos pueden tener costos iniciales o continuos y, por lo tanto, no ser asequibles. En Estados Unidos, por ejemplo, casi todos los hogares tienen una cuenta corriente o de transacciones en una institución financiera. No obstante, muchos menos hogares tienen productos de ahorro o de inversión. Además, la distribución está muy sesgada: el cuartil más rico de los hogares estadounidenses tiene cinco veces más probabilidades que los más pobres de poseer certificados de depósito, seis veces más probabilidades de poseer bonos de ahorro y 12 veces más probabilidades de poseer fondos de inversión. La elevada inflación, en síntesis, tiende a empeorar la desigualdad o la pobreza porque afecta más a los ingresos y los ahorros de los hogares más pobres o de medianos ingresos que a los de los hogares ricos.
Imagen: Fuentes: Encuesta del presupuesto familiar de 2018 del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística; Encuesta de las finanzas del consumidor de 2019 de la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos, y Banco Mundial.
Los hogares que recientemente han escapado de la pobreza podrían caer de nuevo en esta situación debido al aumento de la inflación.
Composición de las canastas de consumo Los hogares más pobres pueden experimentar tasas de inflación más altas que los hogares ricos. La inflación de los precios al consumidor se calcula utilizando una canasta de bienes representativos del consumidor promedio. Sin embargo, la composición real del gasto varía considerablemente según el grupo de ingreso.
13
14
BTOB
Qué pueden hacer los responsables de formular políticas Los Gobiernos han recurrido a los subsidios para atenuar el impacto en los hogares. En algunos casos, los subsidios pueden ser un instrumento de transición eficaz para aliviar los efectos de las crisis. Sin embargo, tienden a dejarse durante demasiado tiempo, lo que conduce siempre a consecuencias adversas. Los subsidios pueden menoscabar rápidamente el gasto en infraestructura, salud y educación. Por ejemplo, las subvenciones energéticas tienden a focalizarse en los hogares más ricos que en los más pobres y fomentan el exceso de consumo.
Por ejemplo, los hogares de más bajos ingresos en las economías emergentes y en desarrollo gastan aproximadamente el 50 % de sus ingresos en alimentos. En el caso de los hogares de más altos ingresos, la cantidad es solo el 20 % (gráfico 3). El reciente aumento de los precios de los alimentos y la energía podría afectar de manera desproporcionada a los hogares más pobres. Los hogares de altos ingresos pueden reemplazar fácilmente los bienes de mayor calidad por bienes de menor calidad en tiempos de crisis económicas. También pueden aprovechar mejor los descuentos en compras y ventas al por mayor. Normalmente, los hogares pobres no tienen esas opciones. En algunas economías emergentes y en desarrollo, el alza de los precios de los alimentos tiene el potencial de beneficiar a un segmento considerable de los pobres. En una economía en desarrollo promedio, más de la quinta parte de los hogares que se encuentran alrededor o por debajo de la línea de pobreza son vendedores netos de alimentos, por lo que el alza de los precios de los alimentos podría ser positiva para ellos. No obstante, la gran mayoría de los pobres de las economías en desarrollo siguen siendo compradores netos de alimentos, por lo que las escaladas de los precios de los alimentos tienden a aumentar la pobreza en general.
Gráfico 3. Composición del gasto de consumo, por grupo de ingreso La muestra se compone de 90 mercados emergentes y economías en
Es preocupante que muchos Gobiernos consideren la aplicación de restricciones comerciales y prohibiciones a las exportaciones para proteger el suministro de alimentos interno. Deberían desistir. Políticas como estas que parecen apropiadas a nivel nacional suelen provocar terribles consecuencias mundiales. Durante la escalada de los precios de los alimentos en 2010-11, las restricciones comerciales amplificaron el alza de los precios mundiales y empujaron a millones de personas a la pobreza, aunque redujeron los aumentos de los precios internos. El cálculo de los índices de inflación para los diferentes grupos de ingreso proporciona información más adecuada sobre la inflación que experimentan realmente los pobres, y debería orientar el diseño de las redes de protección social. Será necesaria la cooperación internacional y esfuerzos de comunicación para evitar la aplicación de medidas de toma y daca. Los bancos centrales de los mercados emergentes y las economías en desarrollo también han actuado con rapidez (i) para frenar la inflación. A la hora de decidir las próximas medidas, deberían tener en cuenta los posibles efectos en la pobreza y la desigualdad. Los Gobiernos también pueden mejorar el acceso a productos financieros que podrían proteger el valor real de los activos de las familias pobres frente a la inflación , ya que al estimularse una mayor competencia en el sector financiero (i) se ayudará a lograr ese resultado
review Sugerencias hacia la acción Los responsables de formular políticas deberían, en cambio, utilizar políticas de bienestar social para proteger a los más pobres del alza de los precios. Estas políticas podrían incluir redes de protección social específicas, como transferencias monetarias, alimentos y transferencias en especie (PDF, en inglés); programas de alimentación escolar, y programas de obras públicas.
resume El Foro Económico Mundial
desarrollo (MEED), incluidos 24 países de ingreso bajo. Imagen: Banco Mundial.
Es la Organización Internacional para la Cooperación PúblicoPrivada. El Foro involucra a los principales líderes políticos, comerciales, culturales y de otro tipo de la sociedad para dar forma a las agendas mundiales, regionales e industriales. La institución combina y equilibra cuidadosamente lo mejor de muchos tipos de organizaciones, tanto del sector público como privado, organizaciones internacionales e instituciones académicas.
BTOB
16
AUMENTO DEL FRAUDE: EL IMPACTO DE LA
PANDEMIA MUNDIAL La pandemia ha visto un aumento de los casos de fraude a nivel mundial, con una mayor actividad en la mayoría de los sectores industriales que utilizan métodos convencionales y un rápido crecimiento del fraude digital. estafadores se aprovechen de sistemas y controles debilitados.
Por: HLB
.info@hlb.com.sv
L
a intervención directa del gobierno en las economías nacionales ha inyectado dinero en iniciativas locales que los estafadores han explotado para sus propios fines; por ejemplo, el Tesoro del Reino Unido anunció recientemente pérdidas por fraude estimadas que superan los 4.000 millones de libras esterlinas. Con las presiones económicas, las empresas han sufrido cambios tanto externos como internos que pueden dejarlas vulnerables a la explotación. De hecho, las continuas interrupciones y la incertidumbre económica pueden conducir a acciones desesperadas para mantener las ganancias y permitir que los
El fraude también puede permitir el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y puede causar estragos en la reputación de las organizaciones más allá del impacto directo en las partes interesadas. Los líderes empresariales deben ser diligentes en la prevención y detección. Conozca cómo está evolucionando el panorama del fraude y cómo mantenerse al tanto.
Estafadores apuntan a las vulnerabilidades comerciales El fraude se puede orquestar internamente, externamente o ambos. En los últimos años, muchas empresas han experimentado dificultades financieras. En consecuencia, es posible que hayan reducido el personal, aumentado la carga de trabajo o contratado a empleados con menos experiencia para
BTOB
llenar los vacíos. Otros recortes presupuestarios pueden incluir auditoría interna y recursos de cumplimiento, lo que debilita aún más los controles internos y aumenta las oportunidades para los actores criminales. El mayor uso de redes privadas virtuales (VPN) y la dependencia de software en la nube de terceros también crean debilidades. Trend Micro informó que los ataques de ransomware han evolucionado para usar la orientación de víctimas similar a APT, la denegación de servicio distribuida triple (DDoS) y la exfiltración de datos con mayor frecuencia. Los atacantes también conservan los datos robados durante períodos de tiempo más prolongados, antes de amenazar con filtrarlos para obtener más dinero. Los ataques de ransomware amenazan a todas las empresas, aunque los perpetradores tienden a apuntar a organizaciones más grandes que deberían poder pagar el rescate más alto, solo para permanecer abiertas. Estos ataques generalmente se inician dentro de correos electrónicos no deseados que contienen malware que puede tomar el control de los sistemas de TI muy rápidamente. La vigilancia constante y la capacitación del personal para detectar mensajes falsos son vitales para evitar los riesgos. Los empleados pueden actuar por su cuenta o con terceros para crear y pagar a proveedores ficticios o personal fantasma y luego registrar el efectivo de manera inapropiada o disfrazar “pérdidas” a través de la manipulación de cuentas. Cuando un empleado actúa con una parte externa que pretende ser un proveedor genuino, se pueden sufrir pérdidas significativas antes de que salga a la luz. En muchos casos, los dueños de negocios quedan sorprendidos cuando una auditoría independiente identifica actividades fraudulentas o ejemplos de empleados que no siguen las medidas de seguridad. Garantizar que se sigan los controles en el proceso de adquisición de una empresa y que la segregación adecuada de funciones en el pago de bienes o servicios es esencial para mitigar estos riesgos y aumentar las posibilidades de detectarlo temprano y limitar o prevenir las pérdidas por fraude. Los estafadores oportunistas también explotan situaciones. A medida que las empresas incorporaron nuevo software en su entorno de trabajo, muchas carecían del marco de seguridad adecuado, lo que dejaba una oportunidad para los estafadores. Esto se destacó recientemente en el anuncio de diciembre de 2021 de graves debilidades de seguridad en Log4j, un componente esencial de muchos sistemas de software que ha provocado una acción urgente en todo el mundo y el impacto de tal falla aún está por verse.
Prevención y protección: un sistema de defensa por capas De acuerdo con nuestro Informe de Ciberseguridad HLB 2021, el 82 % de los profesionales de TI encuestados cambió sus protocolos de ciberseguridad. Sin embargo, es posible que los cambios no sean suficientes para combatir el aumento de amenazas sofisticadas y los repetidos intentos de fraude. El panorama de las ciberamenazas está evolucionando, es persistente y variado. Como tal, las organizaciones deben romper los silos de datos y revisar cómo los cambios recientes afectan su seguridad. Los líderes empresariales deben adoptar un enfoque proactivo con medidas contra el fraude y el delito cibernético mediante
la implementación de un programa de múltiples capas. Las medidas de prevención, detección y protección deben cubrir toda la infraestructura, incluidos puntos finales, correos electrónicos, servidores, cargas de trabajo en la nube y redes. Además, las empresas deben aumentar la visibilidad de terceros y cadenas de suministro internacionales complejas. Los clientes, agentes, proveedores y distribuidores plantean riesgos de soborno y corrupción. Un programa exitoso contra el soborno, la corrupción y el fraude requiere que los líderes: • Completar una evaluación de riesgos de toda la empresa • Use análisis de datos proactivos para identificar problemas internos y externos • Desarrollar una sólida cultura corporativa interna • Implemente un marco de control sólido y mantenga un gobierno de datos adecuado • Educar a los empleados y contratistas sobre las tácticas actuales de ingeniería social. • Use técnicas de parcheo virtual para puntos finales remotos • Adaptar los procedimientos de denuncia de irregularidades a cada región Sin embargo, las organizaciones también se benefician de los servicios forenses y de investigación. Las evaluaciones independientes pueden descubrir fallas o inconsistencias con las políticas, regulaciones o leyes internas. Especialistas capacitados, como los asesores expertos de HLB, evalúan su entorno corporativo y lo ayudan a tomar medidas para prevenir y detectar actividades nefastas. Cuando se utiliza en combinación con un sólido programa contra el fraude y el ciberdelito de varias capas, los líderes empresariales obtienen una visión más profunda de los problemas potenciales y actúan rápidamente para protegerse contra las irregularidades
review HLB El Salvador, su aliado en los negocios Es sabido que en los negocios, el fraude siempre ha existido, y ahora, el fraude va en aumento, nuestro objetivo es prevenirlo y detectarlo, minimizando los daños y el impacto reputacional. Para mayor información, contáctenos en el correo info@hlb.com.sv
resume HLB es una red global de firmas independientes que brindan servicios en el área de asesoría, contabilidad, legal e impuestos. Tenemos un historial de innovación, colaboración y estamos dedicados a ayudar a los clientes a crecer más allá de las fronteras.
17
18
BTOB
IDC: EL AÑO DE De acuerdo al proveedor mundial de inteligencia de mercado, IDC, las mujeres conforman un grupo de consumidores muy importante y una fuerza significativa que no se puede ignorar. Huawei se enorgullece de estar dando pasos en la dirección correcta. Recientemente la empresa de análisis IDC ha destacado tres nuevos productos de Huawei para ellas. Este artículo desglosa estos productos y destaca las características que, según IDC, los hacen ideales para la mujer.
Por: Huawei
BTOB
H
UAWEI FreeBuds Lipstick: Chic, de nicho. Este diseño de auriculares es innovador en comparación con el aspecto blanco convencional.
Kyla Lam, analista de investigación de IDC, ha escrito este artículo en el que cuenta a los lectores sus tres productos favoritos de Huawei. Para ella, el primer lugar lo ocupan los HUAWEI FreeBuds Lipstick. Kyla dice: "El diseño estético de Huawei de los auriculares que asemejan a un lápiz labial rojo es audaz y arriesgado, y nunca se había hecho antes. Este dispositivo es la definición de creatividad, desde el estuche de carga de audio hasta el interior de los auriculares". Kyla menciona lo portátiles que son estos auriculares y destaca algunas de sus características de audio: "Resulta interesante que los FreeBuds Lipstick puedan utilizarse para grabar voz y sean compatibles con aplicaciones de grabación de audio, grabación de videos cortos y transmisión en directo. Junto con su funcionalidad ANC, esto combina perfectamente para los usuarios que trabajan desde casa". ¿Cómo hablar de los HUAWEI FreeBuds Lipstick sin mencionar su diseño único? Kyla dice: "Su color rojo es llamativo y dice mucho del estilo único de Huawei. Mientras puede no ser del gusto de todos, seguro es una declaración de autenticidad'.
HUAWEI WATCH GT 3: Con un aspecto elegante y duradero es definitivamente hermoso de llevar. Kyla escribe a continuación sobre el HUAWEI WATCH GT 3 y lo contenta que está con la evolución de la serie GT en los últimos años: “Huawei actualizó su serie GT con el sucesor del WATCH GT 2 lanzado en 2019. El GT 3 ejecuta HarmonyOS, y se sincroniza con los demás sistemas operativos de su ecosistema IoT, desde televisores hasta smartphones. Viene en dos tamaños -42mm y 46mm- con una gama de correas en diferentes estilos y materiales”. Además, Kyla escribe sobre la utilidad del HUAWEI WATCH GT para entrenar: “La serie GT 3 es similar a la generación anterior, con características añadidas como un sensor de seguimiento de la frecuencia cardiaca TruSeen 5.0+. Tiene más de 100 modos de entrenamiento frente a los 85 del modelo anterior, y cuenta con un sensor de temperatura, medición de SpO2 y un seguimiento mejorado de la frecuencia cardiaca”. Kyla termina el segmento sobre el HUAWEI WATCH GT 3 afirmando: "Los relojes inteligentes ya no son sólo para medir nuestra actividad física, sino que son también un elemento para la moda diaria. Este reloj tiene un aspecto elegante y duradero, y es definitivamente hermoso de llevar".
HUAWEI WATCH FIT: Elegante y atlético, sin duda un éxito entre las usuarias. Para empezar, la analista de IDC cita lo siguiente sobre el smartwatch en cuestión: "El HUAWEI WATCH FIT es sin duda un éxito de consumo entre las usuarias". Kyla menciona cómo el reloj se convirtió en una gran opción de nivel de entrada. Y añade: "Con una bonita pantalla táctil AMOLED y fácil control con un solo botón, su sencillez y funcionalidad han conquistado muchos corazones. Además del monitoreo del oxígeno en la sangre, también hay funciones de seguimiento del periodo menstrual que se pueden encontrar en la aplicación Huawei Health. Sus 96 modos de entrenamiento incorporados y el GPS animan a las usuarias a llevar una vida más saludable, mientras que su durabilidad también atrae a los usuarios. Sólo pesa 21g descansando sin esfuerzo en la muñeca". En conclusión, Huawei está aquí para ofrecer la mejor tecnología a las mujeres y seguirá haciéndolo. Mientras que
todas las marcas compiten en cuanto a asequibilidad, calidad y tecnología, destacar es cada vez más difícil. Ante ello, Huawei siempre ha buscado la diversidad e inclusión de todos los sectores en el ecosistema del internet de las cosas (IoT)
19
BTOB
20
TIGO EL SALVADOR, ENTRE
las mejores empresas para trabajar en C.A.
Great Place to Work® Institute Centroamérica & Caribe reconoció el esfuerzo de empresas que trabajando bajo el modelo de culturas de confianza y clima organizacional lograron conformar la lista de la edición 2022 de Los Mejores Lugares para Trabajar™ de Centroamérica y El Caribe.
T
IGO El Salvador ocupa el lugar No.4 del ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar™ de El Salvador, así como la posición No.4 de empresas de 501 a 1.000 colaboradores en Centroamérica, siendo la única del sector de telecomunicaciones de El Salvador. Además, Tigo El Salvador figura en el puesto 5 del listado de las mejores multinacionales para trabajar en la región junto a Tigo Guatemala, Tigo Honduras, Tigo Nicaragua, Tigo Costa Rica y Tigo Panamá. Este logro nacional y regional se debe a que desde TIGO, se promueve una cultura organizacional en la que prevalece la inclusión, innovación, los valores, el crecimiento profesional y un aprendizaje continuo de la estrategia digital de la empresa,
entre muchos otros beneficios para sus colaboradores. “Para Tigo El Salvador es un orgullo haber sido nombrado entre las mejores empresas para trabajar en Centroamérica. Ser un ejemplo de cultura y ambiente de trabajo en la región es algo que construimos juntos, como un solo Tigo”, manifestó Laura Castaneda, Directora de Tigo People. Renán González, Director General de Great Place to Work® Centroamérica & Caribe, felicitó a las compañías que forman parte de la lista “en donde se encuentran culturas de confianza que buscan maximizar el potencial de sus colaboradores, ofreciendo climas laborales que permiten un crecimiento profesional y personal”.
BTOB
En 2021, TIGO fue reconocida por la revista Derecho & Negocios como Empresa del Año, fue reconocida por 5o. Año consecutivo como compañía de telefonía preferida de los salvadoreños y listada entre las 14 empresas líderes de la región por la revista El Economista y su CEO, Edgard Grande, figuró entre los 30 CEOs que dirigen la región.
Sobre la encuesta de Great Place to Work® 2022
En esta lista se encuentran culturas de confianza que buscan maximizar el potencial de sus colaboradores, ofreciendo climas laborales que permiten un crecimiento profesional y personal”.
Great Place to Work reconoce a las empresas por convertir sus espacios de trabajo en organizaciones con cultura de alta confianza. Fueron más de 168.000 colaboradores encuestados con la metodología Great Place to Work® Institute para obtener los ganadores de este año. Las métricas se obtienen tras usar dos herramientas: Trust Index© y Culture Audit©. La encuesta Trust Index© evalúa cinco valores universales: credibilidad, respeto, ecuanimidad, orgullo y compañerismo. El Culture Audit© es aplicada a las organizaciones y evalúa procesos, políticas y prácticas de capital humano
Renán González, Director General de Great Place to Work® Centroamérica & Caribe
El 2021 fue un año clave para el fortalecimiento de la “Sangre Tigo”, nombre con el que Tigo llama a su cultura organizacional. Implementó su modelo híbrido de trabajo, el cual habilita una ventaja competitiva al promover la productividad, empoderamiento de sus colaboradores y capacidad de atracción de talento. Otro de los principales elementos de enfoque para TIGO El Salvador ha sido su estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I), bajo la cual conformaron su Consejo Asesor Local de DE&I que tiene la misión de trabajar por un Tigo más diverso, equitativo e inclusivo con acciones que potencien lo mejor de cada colaborador. El bienestar de su gente ha sido uno de los objetivos principales durante la pandemia. A través de su programa #TigoMeCuida, TIGO El Salvador ha brindado acompañamiento y asistencia de salud física y mental con su Clínica Tigo, desarrollado campañas de prevención y concientización, actividades motivacionales y de engagement, mejora e inclusión de nuevos beneficios, entre otros.
review Tigo es la marca comercial de la empresa Millicom que tiene presencia en el país desde 1992 cuando invirtió en Telemóvil de El Salvador. Actualmente ocupa el puesto #1 en el país en servicios de tecnología móvil y ofrece servicios digitales integrales tales como comunicaciones móviles de voz, televisión por cable, internet de alta velocidad y servicios financieros móviles. En 2019 la empresa se comprometió a invertir 500 millones de dólares en infraestructura digital para el país en los próximos 5 años, teniendo un fuerte enfoque en el desarrollo de su red 4.5G LTE, consolidando su liderazgo en la industria de telecomunicaciones en El Salvador.
21
22
TAX EXPERT
Centroamérica:
divergencias
ENTRE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y FISCAL
La planificación estratégica debe estar conectada con la planificación fiscal, de tal forma que se asignen los recursos que son necesarios para obtener los resultados esperados del bienestar de la población.
N
o existe evidencia de un plan estratégico de largo plazo vigente para El Salvador y su último plan de mediano plazo fue el “Plan Quinquenal de Desarrollo 20142019”, que si disponía de los lineamientos y metas que estimaba alcanzar el Gobierno de turno y una versión general de la estimación de la inversión necesaria, pero no a nivel de rubro, tampoco estableció la procedencia de los recursos, sino solo consideró la búsqueda de la sostenibilidad fiscal a partir de estimaciones generales. Las sociedad modernas se organizan para alcanzar los propósitos u objetivos que representan las más profundas aspiraciones de sus habitantes, lo que muchos políticos identifican como los deseos mas sentidos. Siguiendo dicho patrón, y atendiendo al modelo de representación democrática utilizado en Centroamérica, se espera que dichos deseos, objetivos y propósitos estén contenidos en la Constitución Política de cada una de las naciones.
Por: Abelardo Medina Bermejo,
Economista Senior en Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)l abelardo.medina@icefi.org
Ahora bien, la Constitución solo contempla dichos aspectos en forma general, no contempla la hoja de ruta para alcanzarlos y mucho menos la cuantificación de los recursos indispensables para su implementación; de allí que se hace necesaria la preparación de un Plan Estratégico o de Desarrollo, o Plan de Nación, que debe contemplar la operativización de dichos objetivos, y en el que se definan los indicadores y metas para la evaluación de alcance para cada uno de ellos. Este Plan también debe contener la cuantificación del monto de recursos necesarios para alcanzarlos y, por supuesto, la definición de la procedencia de los mismos.
TAX EXPERT
Pasos para un Plan El primer paso corresponde a los ministerios o secretarías encargadas del proceso de planificación, quienes tienen bajo su responsabilidad la coordinación del esfuerzo nacional para determinar que esperan los habitantes y como se mide, además de cuantos recursos se necesitan para alcanzarlo. De esa forma, y dado a que los propósitos u objetivos constitucionales son de largo plazo, los planteamientos para alcanzarlo deben estar en una planificación estratégica de similar dimensión, aunque para mejor control, pueda fraccionarse en planes de mediano plazo, convergentes con los planes de gobiernos de los países. En la práctica, la primera falla en el proceso de planificación en los países de la región es el hecho de que no todos disponen de un Plan de Desarrollo de Largo Plazo; en aquellos en donde existen, aunque en su mayor parte responden a las aspiraciones de la sociedad, carecen de la definición de la hoja de ruta para alcanzar cada una de las mismas, así como del establecimiento de indicadores y metas, especialmente, de la cuantificación del monto de recursos que se requieren para atender dichos propósitos. Esto implica que algunos de los Planes de Largo Plazo son únicamente una interpretación más amplia de la Constitución, sin decir como llegar a los propósitos planteados en esta última. Un ejemplo es Guatemala, que en su Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, presenta una planificación estratégica razonablemente convergente con la Constitución del país; sin embargo, aunque presenta un buen diagnóstico y las metas esperadas para 2032, no cuantifica, ni define con claridad los indicadores a utilizar, o del monto necesario de recursos para obtener los resultados esperados. En su desarrollo, considera que dicha estimación debe hacerse a nivel de una planificación multianual por período de Gobierno; sin embargo, la misma tampoco existe. Por su parte, Honduras, en su “Plan Visión de País 2010-2038”, si contempla las metas e indicadores que se persiguen, pero tampoco considera el monto de recursos necesarios para alcanzar los resultados previstos; también considera que para alcanzar los propósitos del plan de largo plazo, así como para definir los gastos y financiamiento necesarios, se deben formular planes de nación y planes de Gobierno. Un segundo problema está en el hecho que algunos países carecen de planificación estratégica de largo plazo, aunque hayan manifestado que su orientación gira en torno a su Constitución Política y al cumplimiento de la Agenda ODS 2030 de las Naciones Unidas; así su planificación se concentra en el mediano plazo, sin visión específica de largo plazo. Entre ellos, Costa Rica dispone de su “Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2019-2022”, que contiene un apropiado diagnóstico situacional, definición de metas y de indicadores a utilizar, y parcialmente, para algunos aspectos, la estimación de los recursos para alcanzar los propósitos esperados. Por otro lado, no existe evidencia de un plan estratégico de largo plazo vigente para El Salvador y su último plan de mediano plazo fue el “Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019”, que si disponía de los lineamientos y metas que estimaba alcanzar el Gobierno de turno y una versión general de la estimación de la inversión necesaria, pero no a nivel de rubro, tampoco estableció la procedencia de los recursos, sino solo consideró la búsqueda de la sostenibilidad fiscal a partir de estimaciones generales.
¿Planificación inexistente? Finalmente, el problema más latente en la región deriva de que aun cuando exista planificación estratégica o de mediano plazo,
los propósitos no se replican en la planificación fiscal de mediano plazo y mucho menos en la programación presupuestaria anual, mostrando un divorcio entre los planes de desarrollo y los propósitos de la política fiscal nacional. Aquí, la divergencia primaria se encuentra en el hecho que mientras los planes de desarrollo persiguen el bienestar de la población y consecuentemente deben tener un enfoque de suficiencia fiscal; la planificación de mediano plazo y los presupuestos fiscales anuales, tienen un enfoque de sostenibilidad fiscal y especialmente de sostenibilidad de la deuda, dejando de lado los propósitos nacionales.
A tener en cuenta Sobre este último aspecto, y en forma adicional, en muchos países la planificación fiscal multianual no corresponde a planificación de gasto, sino en esencia corresponde a planificación macrofiscal, simplemente dirigida a conocer cual es la situación del sector, en el contexto del comportamiento esperado de la situación económica general. Un ejemplo es el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020-2024 de Panamá, que contempla únicamente los techos esperados de ingresos y de gasto para cada uno de los años fiscales futuros, con el propósito de establecer la regla fiscal del gasto y del déficit fiscal, de utilidad para controlar el saldo de la deuda; sin embargo, en ningún momento toma en consideración el alcance de los propósitos nacionales. Guatemala dispone también de un “Marco Fiscal de Mediano Plazo, 2022-2026” definido con el propósito de establecer techos presupuestarios y que tiene como propósito garantizar la estabilidad fiscal y está complemente desconectado del Plan Nacional de Desarrollo. El único caso en la región que parece ser convergente en el mediano plazo, es Nicaragua, que en su Marco de Gasto de Mediano Plazo 2021-2024, anexo a su Proyecto de Presupuesto 2022, presenta las estimaciones del gasto esperado por dependencia administrativa, y los destinos por programa, y que teóricamente responde a su “Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza para el Desarrollo Humano, 2022-2026”, pero no existe planificación de largo plazo al que se acomode esta planificación de medio término. La planificación estratégica debe estar conectada con la planificación fiscal, de tal forma que se asignen los recursos que son necesarios para obtener los resultados esperados del bienestar de la población. La falta de planificación de largo plazo, o de planes de mediano plazo, o de convergencia entre la planificación fiscal y la planificación estratégica, al margen de establecer poca coordinación de los entes del Estado, solo demuestran poco interés en alcanzar los objetivos de desarrollo planteado, y un refuerzan un enfoque más dedicado a garantizar la sostenibilidad de la deuda
resume Encargado del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
23
AUDITORES EN ACCIÓN
24
ENFOQUE ÁGIL
a la función
de auditoría interna Este enfoque es un tipo de auditoría interna enfocada hacia una asesoría de confianza y con mentalidad de resolver retos. Si la función no está alineada con la velocidad de los riesgos, el valor será menor.
Por: KPMG
colombia@kpmg.com.co
L
a incorporación de trabajos ágiles en las actividades de auditoría interna puede ayudar a seguir proporcionando valor a la organización, aunque esa adopción, muchas veces, puede verse como un obstáculo. La idea de introducir el enfoque ágil puede ser abrumadora. Bajo este concepto, KPMG creó un informe basado en esta nueva metodología: “Adaptando el enfoque ágil a la función de auditoría Interna”, en este documento se indica que las auditorías ágiles se realizan a través de sprints iterativos en los que se desarrollan trabajos orientados al logro de un objetivo final. Se recomienda que día a día, en sesiones de quince minutos, el equipo de trabajo se reúne para evaluar actividades realizadas, pendientes y obstáculos o impedimentos que afecten la entrega de resultados para determinar cómo se resuelven. Los proyectos que utilizan esta metodología, siguen un proceso de trabajo que se originaron hace más de 50 años y finalmente se formalizó en 2001 con el Manifiesto Ágil. Luego de tener los resultados, se termina con una reunión de revisión donde se presentan los resultados de las revisiones realizadas en dicho período; luego hay una reunión retrospectiva en la que hay una retroalimentación de equipo en donde se revisa qué funcionó bien, así como qué puede ser mejorado y de qué manera para tenerlo en cuenta en el siguiente sprint.
Algunos beneficios del enfoque ágil Cuando se realiza la auditoría en ciertos segmentos focalizados y la revisión da resultados de forma repetitiva, permiten dar reportes de manera más frecuente y una colaboración más estrecha con las partes interesadas. Dicho esto, se permite al equipo de auditoría trabajar en acciones inmediatas, hacer ajustes con base en la retroalimentación de la gerencia y realizar mejoras. Con Ágile, los ajustes al proyecto son realizados mientras se lleva a cabo el trabajo. Ahora bien, las reuniones diarias de stand-up también permiten que el cliente pueda ser notificado con una mayor oportunidad de problemas que deban resolverse para dar continuidad al trabajo. Esta modalidad de trabajo también permite ver y reaccionar
a oportunidades y problemas identificados y reportarlos con mayor oportunidad.
Auditorías ágiles y regulación Algunos departamentos de auditoría interna son responsables de realizar auditorías de cumplimiento de cara a obligaciones regulatorias requeridas. Estas auditorías pueden tener un alcance claramente definido, áreas de enfoque requeridas y objetivos de prueba que pueden ser determinados por los
AUDITORES EN ACCIÓN
•
¿La evaluación de riesgos es demasiado lenta o no se asocia a la auditoría?
•
¿Las auditorías terminan generalmente después del tiempo inicialmente programado?
•
¿El trabajo de auditoría se concentra en actividades rutinarias y no en trabajo estratégico?
•
¿Qué razones podrían relacionarse con que la auditoría interna no proporcione suficiente valor a la organización?
25
3) El plan de auditoría ágil La mayoría de las funciones de auditoría interna empiezan a adoptar conceptos de agilidad a través de pilotos enfocados en mejorar la eficiencia y la efectividad de ciertos procesos y actividades a través de una serie de cambios relativamente fáciles. Según recomienda KPMG: Ahí no debería terminar el camino a la agilidad. Para arraigar realmente los conceptos de agilidad en la entrega de resultados, la auditoría interna debe ir más allá de los focos de experimentación y escalar los componentes relevantes de agilidad en todo su modelo de entrega. Desde la firma, la recomendación es comenzar a establecer objetivos que puedan lograrse en un año, como por ejemplo completar un número específico de auditorías internas ágiles. «Eso sí, cabe aclarar que la auditoría interna no necesita volverse completamente ágil».
reguladores. Cabe hacer mención que la combinación adecuada del enfoque depende mucho de la cultura y las necesidades de su organización. Mientras que el alcance puede ser fijo, una auditoría ágil presenta una oportunidad para que haya una mayor colaboración con la empresa, mejorando las comunicaciones a lo largo de la auditoría y la habilidad de realizar ajustes o correcciones en tiempo real.
Otra encuesta reciente de KPMG encontró que el 26% de las funciones dinámicas o de enfoque ágil, y otro 45%, planea introducir conceptos más ágiles y basados en datos. Este enfoque ágil centra su atención en resultados comerciales y prioridades estratégicas que sean más importantes para su organización. Haciendo las cosas correctas, de la mejor manera posible, puede asegurar el futuro exitoso y sostenible de su organización
review
Ante esto, KPMG entrega una serie de pasos para adoptar una auditoría ágil al interior de la organización:
Manifiesto ágil
1) Identifique los puntos débiles de su auditoría interna La función de auditoría interna, como cualquier función, tendrá diferentes razones para adoptar principios de agilidad. Antes de esto se debe entender cuáles son los problemas específicos que desde la organización se quieren resolver. Lo anterior puede desarrollarse a través de una discusión sobre los desafíos que tenga el departamento, incorporar la retroalimentación de los líderes y profesionales de auditoría interna, así como partes interesadas del negocio.
2) Algunas preguntas que pueden darse serían las siguientes:
•
Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas.
•
Desarrollo de producto sobre la documentación excesiva.
•
Colaboración con cliente sobre negociación contractual.
•
Responder a los cambios en lugar de seguir un plan.
resume KPMG se concentra en habilidades profundas en riesgos y regulación, soluciones digitales avanzadas y cambio bien establecido del Know-how en una capacidad poderosa y global.
JAQUE MATE ABOGADOS
26
FINTECH Y UN COMPLIANCE
efectivo
¿Cómo lograr la efectividad de estos? Será a través de las nuevas tecnologías en El Salvador las cuales permitirán abrir nuevos caminos en la forma que se hacen negocios.
E
l día 26 de octubre de 2021, fue publicado en el Diario Oficial el acuerdo número 380 de la Fiscalía General de la República mismo que contenía el nuevo Instructivo de la Unidad de Investigación Financiera para la Prevención del Lavado de Dinero y de Activos. Dicho instructivo entrará en vigor el día 6 de junio de 2022 de cara a una prorroga otorgada con el objetivo que los sujetos obligados se adecuen a las nuevas exigencias de dicho instructivo. Para algunos, el nuevo instructivo representa una carga regulatoria adicional, para otros, grandes oportunidades de obtener seguridad jurídica en su operación del negocio, esto último en especial para las Fintech.
Nuevo instructivo El nuevo instructivo integra las recomendaciones del Grupo
de Acción Financiera (GAFI) para cumplir con los estándares internacionales sobre gestión de riesgos y mejores prácticas en la materia, dentro de las cuales se encuentran, entre otras, la de diseñar un esquema de cumplimiento basado en riesgos y el uso de nuevas tecnologías. El primero implica centrar el modelo de cumplimiento en los riesgos a los cuales una empresa o un sector especifico puede estar expuesto en virtud de su actividad económica; y el segundo implica, por un lado, el reconocimiento de productos y prácticas comerciales 100% digitales (los cuales conllevan naturalmente sus riesgos inherentes) y la evaluación previa del riesgo antes de lanzar nuevos productos, especialmente cuando lleven implícito el uso de nuevas tecnologías. Dicha integración de las recomendaciones ha permitido al instructivo el incluir la posibilidad de contrataciones 100% digitales, enfocando de esa forma sus políticas y procedimientos a estos canales virtuales, incluyendo el monitoreo transaccional, el respaldo de documentos y la debida diligencia que debe realizarse a los clientes o KYC por sus siglas en inglés. Esto último permite a los actores del ecosistema Fintech operar su negocio bajo un esquema de seguridad jurídica en cuanto a la regulación a cumplir. Si bien es cierto una de las mayores preocupaciones para cualquier empresa es (o debería
Por: Daniel Leiva,
Asociado Bancario & Financiero en Consortium Legal drivera@consortiumlegal.com
ser) el regulatorio, en las Fintech considerando su naturaleza y los medios por los cuales se desarrolla el negocio esta preocupación debe intensificarse.
Regulaciones y normativas Algunos de estos actores podrán estar en un ambiente sin regulación o con una regulación baja (en cuanto a regulación financiera se refiere), no obstante, siempre estarán obligados en El Salvador al cumplimiento normativo de la Ley Contra el Lavado de Activos, lo cual implica un claro reto en salvaguardar la experiencia de usuario sin perder de vista el cumplimiento regulatorio. Las adecuaciones al reglamento permiten a estos actores el dar cumplimiento a estos parámetros, adecuando sus flujos al cumplimiento normativo mediante la utilización de nuevas tecnologías que les permitan garantizar un cumplimiento normativo integral; herramientas como inteligencia artificial aplicado al monitoreo transaccional, reconocimientos biométricos, pruebas de vida mediante fotografías o videos, soluciones de KYC en blockchain, entre otras, pueden integrarse al enfoque basado en riesgos de la Fintech por medio de sus canales electrónicos sin perder la experiencia de usuarios. Lo anterior garantiza la explotación del modelo de negocios y el cumplimiento del marco regulatorio
resume Daniel es asociado en Consortium Legal – El Salvador. Cuenta con 5 años de experiencia en los sectores de banca y finanzas; sus principales áreas de práctica son Fintech, Seguros y reaseguros; así como el sector bancario y financiero. Apasionado por las nuevas tecnologías y su implementación en el ámbito legal, se ha involucrado en iniciativas de Legal Design para el rediseño y creación de los productos financieros desde una visión enfocada en y para los clientes y sus necesidades.
28
PERFILES
PERFILES
Gisela Sánchez:
“INTRAEMPRENDEDORA
SOCIAL
CORPORATIVA 2022”.
El premio reconoce a aquellos líderes dentro de empresas a nivel global que impulsan el desarrollo de nuevos productos, iniciativas, servicios o modelos comerciales que abordan los desafíos sociales y ambientales más relevantes del mundo.
E
n esta ocasión, la Fundación reconoció a Gisela Sánchez por su trabajo como intraemprendedora en la creación de la empresa social Nutrivida, que tiene como objetivo combatir la subnutrición (falta de vitaminas y minerales), conocida como “hambre oculta” que afecta a 2 billones de personas en el mundo.
“Los Innovadores Sociales del Año 2022 representan un nuevo ecosistema de líderes que están impulsando el cambio y cambiando las organizaciones y los sistemas hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible”, dijo Hilde Schwab, cofundadora y presidenta de la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social. Gisela Sánchez es la primera persona latinoamericana en recibir este reconocimiento y la única latinoamericana dentro del grupo de 15 Innovadores Sociales 2022. “Me siento muy honrada de recibir este reconocimiento, no solo porque esta es una iniciativa muy cercana a mi corazón y probablemente el proyecto de más impacto social en el que he tenido el honor de trabajar, sino también porque para mí el tema de erradicar la subnutrición es parte esencial de mi propósito de vida”, comentó. Para Gisela Sánchez, el intraemprendimiento social es una forma innovadora de tener impacto social mientras se trabaja en una empresa y cualquier persona puede hacerlo si se tiene el deseo, la pasión y la ilusión de abordar los problemas más difíciles del mundo independientemente del sector en el que se trabaje. "Antes lo hice desde una compañía de alimentos y bebidas y ahora lo impulsaremos desde BAC Credomatic, donde tenemos 20 mil colaboradores que podrían ser los próximos intraemprendedores de Centroamérica", comentó. “Los galardonados de la Fundación Schwab de este año demuestran que a través de enfoques basados en valores como la inclusión, la colaboración, las relaciones de confianza y la sostenibilidad a largo plazo, hay formas de cambiar instituciones y mentalidades, y de alterar las formas tradicionales de trabajo
que mantienen las barreras sistémicas en su lugar”, dijo François Bonnici, Director de la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social.
Más sobre los premios Los premiados fueron seleccionados por los miembros de la Junta de la Fundación Schwab, incluida Helle Thorning-Schmidt, Primera Ministra de Dinamarca (2011-2015), y la experta en innovación social Johanna Mair, Profesora de Organización, Estrategia y Liderazgo en la Hertie School of Governance en Alemania, y HM Reina Mathilde de Bélgica (Miembro Honorario de la Junta), en reconocimiento a su enfoque innovador y potencial de impacto global. Actualmente, la Fundación tiene una comunidad próspera de 400 emprendedores sociales globales que han impactado las vidas de 722 millones de personas en 190 países, ofreciendo acceso a servicios de salud, alimentación, educación, vivienda, soporte financiero, habilidades digitales y redes de apoyo, los cuales resultan en la generación de empleo, mejora en los niveles de salud y estabilidad económica
review 1.
La Fundación Schwab y el Foro Económico Mundial anunciaron sus “Innovadores Sociales del Año 2022”.
2.
15 líderes en el mundo fueron reconocidos por el trabajo que realizan abordando los problemas globales más difíciles: desigualdad social, desempleo juvenil, desnutrición y atención médica accesible.
29
PERFILES
30
Howard Schultz
VUELVE AL MANDO DE
Starbucks
El CEO de Starbucks Corp., Kevin Johnson planea retirarse el próximo mes y el fundador, Howard Schultz, volverá al mando como CEO interino.
E
sta historia cafetera de gran éxito tiene un nombre: Howard Schultz, CEO de Starbucks. Todo inició en un viaje a Italia donde descubrió la pasión por el café y una oportunidad de negocio poco conocida en Estados
los directivos. Esto le llevó a llevar a cabo su idea por su cuenta, tras mucho trabajo, logró crear II Giornale en el año 1986, pero el éxito era tan abismal que compró la unidad minoritaria de Starbuck, convirtiéndose en el CEO solo con 6 sucursales para ese entonces.
Con tan solo 7 años conoció la pobreza, utilizando los deportes como medio para poder salir de la situación, sin embargo, esta área por no causarle la pasión necessaria le hizo desistir pronto en este camino. Tras no desistir en su lucha por alcanzar el éxito, Schultz buscó trabajos y préstamos estudiantiles que le permitieron graduarse de comunicaciones en la Universidad del Norte de Michigan.
Starbucks fue creando una imagen y reputación que crecía año con año, y para el año 2000, tenía un total de 3,500 establecimientos y más de 2 millones de ingresos anuales. Una vez la cadena se convirtió en un gran imperio, Schultz deja la silla del mando para poder dirigir algunas líneas estratégicas en la mesa.
Unidos.
Al conseguir un empleo en XEROX, ascendió rápidamente como representante de ventas. Luego se trasladó a la empresa Hammarplast, cuya experiencia en la venta de artículos del hogar lo puso en contacto con una pequeña empresa en su momento que estaba dedicada en la producción de café: Starbucks. Fue este primer contacto con el rubro del café que le hizo clic, pero fue hasta su conversación con los dueños de Starbucks, Zev Siegl, Jerry Baldwin y Gordon Bowker, donde surgió la verdadera pasión por el negocio del café gourmet, ante esto, su oportunidad de trabajar en la empresa le fue dada como director de operaciones, ventas y marketing. Ya como parte de los colaboradores, viajó a Milán donde descubrió que existían negocios de café en cada esquina; a su regreso, ideas, innovación, estusiasmo y nuevas estrategias venían en su maleta, sin embargo no fueron bien recibidas por
Su visión empresarial lo llevó a convertirse en un hombre filatrópico quien se interesa en que sus empleados hagan carrera en Starbucks, por lo que en 1999, Schultz fue galardonado con el "Premio Nacional de Liderazgo" por sus esfuerzos filantrópicos y educativos para combatir el SIDA.
Nuevamente al trono El actual presidente Kevin Johnson, de 61 años, dejará el cargo el 4 de abril después de 13 años en la compañía, mientras que Howard Schultz, el fundador de Starbucks, de 68 años, volverá a unirse a la familia cafetera como el nuevo CEO interino.
PERFILES
“Cuando amas algo, tienes un profundo sentido de la responsabilidad de ayudar cuando te llaman ”
Howard Schultz, CEO interino Starbucks.
Esta reestructuración se produce en medio de un comiendo de año desafiante para la multinacional, Starbucks, que enfrenta costos en la alza y un crecimiento impulsado por la sindicalización en Estados Unidos. Johnson dijo al directorio hace un año que consideraría dejar su cargo cuando la pandemia estuvier cerca de su fin. La decisión de dejar el puesto no es algo nuevo, pues hace un año mediante un comunicado el actual CEO había dicho a la junta de Starbucks que estaba considerando retirarse de la empresa a medida que la pandemia disminuía. «Siento que esto es un final natural para mis 13 años con la compañía», comentó. Starbucks detalló que la planificación de la sucesión del director general está en marcha desde el año pasado; y que la junta anticipó seleccionar a un nuevo director permanente para el otoño. De hecho, la compañía afirmó que ya había encontrado una sólida lista de posibles candidatos, pero Schultz se desempeñará como director general interino de la empresa hasta que se nombre al nuevo CEO y tendrá una compensación de $ 1. “Aunque no tenía previsto volver a Starbucks, sé que la empresa debe transformarse una vez más para afrontar un futuro nuevo y emocionante en el que todas nuestras partes interesadas prosperen mutuamente”, así lo manifestó el actual CEO interino de la multinacional. Schultz mencionó que su regreso al frente de la cadena de cafeterías será hasta que la empresa nombre a un nuevo director ejectuvo. Las acciones de Starbucks han ganado un 42% desde que Johnson asumió el cargo de director ejectuvo en abril de 2017. Eso se compara con ganancias de alrededor del 80% para el competidor McDonald’s Corp.
Todo comenzó con una taza de café. Howard Schultz, presidente y director ejecutivo de Starbucks, primero entró en Starbucks en Pike Place Market de Seattle en 1981. Howard fue invitado a conversar con estos conocedores que tomaron gran cuidado en no sólo la búsqueda y el tostado del café de alta calidad, sino también en compartir su pasión con los demás. Howard se mudó de su ciudad natal a Nueva York y se unió a Starbucks, en 1982, como director de operaciones y marketing de Starbucks cuando tenía solo cuatro tiendas. Desde el principio, Howard se propuso construir un tipo diferente de empresa. Uno que trae un sentido de humanidad y demuestra respeto y dignidad. En estos primeros días, Howard creó dos
programas emblemáticos que forman la base de la cultura de Starbucks. En primer lugar, Starbucks ofrece cobertura integral de salud a tiempo completo, entre los primeros en la industria minorista. Howard sigue comprometido con beneficios para la salud a pesar de los crecientes costos de atención de salud de las dos últimas décadas. Presidente desde 2000, Howard se reanudó el cargo de presidente y director ejecutivo en enero de 2008. Desde su regreso, ha liderado una transformación de la empresa, para el crecimiento sostenible y rentable con un enfoque renovado en el patrimonio de café Starbucks, la innovación y la experiencia del cliente.
Grandes proyecciones También ha galvanizado a los líderes, tanto dentro como fuera de la empresa a tomar medidas para ayudar a las comunidades locales. Encabezó los esfuerzos para crear puestos de trabajo de pequeñas empresas a través de crear empleos para los EE.UU, lanzó una iniciativa para contratar a más estadounidenses veteranos de guerra y sus cónyuges, y abre nuevas oportunidades educativas para los socios de Starbucks para terminar la escuela a través del Plan de Logro Starbucks Colegio. En el corazón de la Experiencia Starbucks hoy en día, como lo ha sido desde el principio, es la misión de Starbucks para inspirar y nutrir el espíritu humano - una persona, una taza y una comunidad a la vez. Howard ha sido reconocido por su pasión, su liderazgo y sus esfuerzos para fortalecer las comunidades y fue nombrado por Fortune 2011 Empresario del año para la entrega de los retornos financieros récord de la compañía mientras lideraba un esfuerzo por estimular la creación de empleo en los EE.UU. Él también ha sido galardonado con el Premio Distinguido Liderazgo de Kellogg de la Universidad Northwestern de Administración, Premio Horatio Alger para aquellos que han superado la adversidad para alcanzar el éxito; el reverendo Theodore M. Premio Hesburgh de Ética Empresarial dada por Mendoza College of Business de la Universidad de Notre Dame; el Premio Botwinick en Ética Empresarial de la Escuela de negocios de Columbia; y el primer Premio de Liderazgo Global de Madera John de UCLA Anderson School of Management. También ha sido incluido en la revista Time "Time 200 ", una lista de las personas más influyentes en el mundo. Howard es el autor más vendido de For Love of Country: lo que nuestros veteranos pueden enseñarnos sobre Ciudadanía, heroísmo y sacrificio (2014), Hacia adelante : Cómo Starbucks luchó por su vida sin perder su alma (2011) , y se vierte su corazón Into It (1997)
review Un CEO con experiencia Howard obtuvo una licenciatura de la Universidad de Michigan del Norte. Pasó tres años en ventas y marketing con Xerox Corporation. Antes de unirse a Starbucks, fue Vicepresidente y Gerente General de Hammarplast EE.UU., una compañía de artículos para el hogar sueco. Es co -fundador de Maveron LLC, un grupo de capital de riesgo.
31
GESTIÓN EMPRESARIAL
32
OJO AL DATO: impactantes números
de la ciberseguridad L
El crimen no es ajeno a estos cambios, pues cada vez son más los ataques sofisticados que logran concretar con éxito los cibercriminales.
Por: SISAP, Sistemas Aplicativos Empresa de Tecnología de la Información info@sisap.com
os adelantos tecnológicos nos van sorprendiendo cada día más, la tecnología es una industria que no se detiene y avanza en una carrera a la que no se le ve fin; pero el crimen no es ajeno a estos cambios, pues cada vez son más los ataques sofisticados que logran concretar con éxito los cibercriminales. De acuerdo con Jorge Utrera, Gerente del área de respuesta a incidentes del CERT de SISAP, el ataque conocido como Ransomware (41%) es la amenaza número 1 en nuestra región, seguido de cerca por los ataques tipo BEC (16%), dos tipos de ciberataques que se han multiplicado durante la pandemia. “Tomarse la ciberseguridad a la ligera pensando que nunca seremos víctimas de estos ataques, ya sea en forma personal o en nuestras organizaciones es un error muy inocente que podría tener grandes repercusiones económicas y operativas”, afirma Jorge Utrera. Y para mostrarnos que tan alarmante es la situación, el experto comparte algunos impactantes datos de estudios realizados recientemente por Sophos y Proofpoint.
review
Ransomware
SISAP El Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC) dentro del CERT de SISAP cuenta con la certificación CERT (Computer Emergency Response Team), concedida por la Universidad Carnegie-Mellon a centros de operaciones de todo el mundo especializados en la respuesta ante incidentes de seguridad de la información.
resume
Es un tipo de código malicioso que secuestra información para luego extorsionar a su dueño, los ciberdelincuentes le exigen el pago de una suma de dinero para recuperar la información o para evitar su divulgación. •
El 54% de los ataques Ransomware lograron con éxito descifrar los datos robados, poniendo en riesgo las bases de datos, que incluían información confidencial de la organización, clientes, etc.
•
El pago que las organizaciones hacen para recuperar los datos secuestrados por los ciberdelincuentes oscila entre los USD$10,000 hasta exorbitantes cantidades por arriba del Millón de USD.
•
A pesar de realizar el pago para recuperar los datos robados o secuestrados, en promedio las organizaciones logran recuperar el 65% de la información, quedando el restante 35% completamente inaccesible.
•
Tan solo el 8% de las empresas que han pagado rescates a cambio de su información han logrado recuperar el 100% sus datos.
•
A pesar de que, en promedio un 56% de los ataques Ransonware no logran descifrar los datos de las organizaciones atacadas, el pago por extorsión a los ciberdelincuentes se duplicó en el último año.
•
En países de Latinoamérica (Chile, Colombia, México, Brasil), USD 1.21 millones es el costo promedio en que incurren las organizaciones que han sido víctimas de ataques Ransonware para restaurar sus operaciones y remediar los daños sufridos.
Acerca de SISAP SISAP, Sistemas Aplicativos S.A. es una empresa fundada en la ciudad de Guatemala en 1985, líder en el mercado de la Tecnología y la Seguridad de la Información en varios países de la región. Cuenta con un amplio portafolio de servicios y soluciones enfocadas principalmente en el área de seguridad de la información.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Phishing y BEC Phising es un ataque informático que busca conseguir datos personales de los usuarios mediante engaños, suplantando la identidad de organizaciones o personas, con el fin de engañar al usuario final y obtener sus credenciales, números de tarjeta de crédito, etc. Por su lado, BEC por sus siglas en inglés (Business Email Compromise), es un tipo de ataque muy bien planificado, en donde los cibercriminales logran a base de engaños infiltrarse en conversaciones de las organizaciones para obtener fondos de manera fraudulenta.
•
De acuerdo con el FBI para el año 2021, 2,396 MILLONES de US$ confirman al BEC attack como el ataque más costoso de los tipos de cibercrimen.
•
En el 2020 el 57% de las organizaciones reportaron haber sido víctimas de un ataque exitoso de phishing respecto al 55% en 2019.
•
Los usuarios de algunas industrias son más vulnerables que otros, lo mismo ocurre con los usuarios de los diferentes departamentos de las organizaciones; siendo los departamentos más afectados por ciberataques los de Servicios Generales o Instalaciones Físicas (17%) y Mantenimiento (15%).
•
El FBI reportó el 100% de incremento en ataques BEC entre mayo 2018 y junio 2019.
•
Más de 140 países forman parte del destino de las transferencias realizadas debido a BEC Attacks, siendo los principales destinos: China, Hong Kong; y en los últimos años se ha visto un fuerte incremento hacia México, Reino Unido y Turquía.
•
Entre enero 2018 y junio 2019 ocurrió un incremento de 815% de casos de BEC Attacks por “Cambio de cuentas de planillas de colaboradores” solo en los Estados Unidos de América, afectando pequeñas, medianas y grandes empresas.
•
El 58% de los BEC Attacks que lograron robar dinero con éxito, reportaron una perdida promedio US$30,000 de acuerdo con el reporte.
De acuerdo con Jorge Utrera, en un ataque tipo BEC, los ciberdelincuentes inmiscuidos en las comunicaciones de correo electrónico corporativo, estudian y aprenden con mucha paciencia (muchas veces hasta más de 6 meses) el modo operandi de la comunicación de la organización a nivel interno y externo, y el tono y manera de las operaciones financieras de las organizaciones. Este estudio se realiza previo a llevar a cabo el engaño, el cual ejecutan suplantando la identidad en un correo electrónico que en apariencia es “normal”
33
GESTIÓN EMPRESARIAL
34
CEMENTOS FORTALEZA LLEGA A EL SALVADOR CON UNA INVERSIÓN
DE USD$40 MILLONES Elementia cuenta con una sólida experiencia en el sector de la construcción, a través de plantas de producción en 9 países que atienden la fabricación de productos de fibrocemento, cemento, cobre y poliestireno
Por: Grupo Elemntia
E
l El grupo regional Elementia, conformado por empresas líderes en la industria de la construcción en Latinoamérica y USA, junto a Grupo Regalado y otros inversionistas, anunciaron una inversión de USD$40 millones para la construcción de lo que será la moderna planta de Cementos Fortaleza en Acajutla, donde se fabricará una nueva alternativa de cemento que incorpora una propuesta de valor que combina calidad y un servicio diferenciador. Elementia cuenta con una sólida experiencia en el sector de la construcción, a través de plantas de producción en 9 países que atienden la fabricación de productos de fibrocemento, cemento, cobre y poliestireno. En El Salvador el grupo cuenta con la operación de la reconocida empresa Plycem, fabricante
de la innovadora tecnología de fibrocemento, reafirmando con esta noticia la confianza que sigue teniendo en el país. “Estamos convencidos que la verdadera fortaleza de un país está en su gente, por eso hemos seleccionado a este maravilloso país para asignar la importante inversión de US$40 millones, y traer consigo un aporte significativo al desarrollo económico, dinamizar la industria de la construcción con una nueva propuesta de cemento y generar inicialmente 100 empleos directos e indirectos”, indicó Jaime Rocha Font, director general de Elementia. Cementos Fortaleza es una marca sólida que se ha posicionado aceleradamente en los mercados de México y Costa Rica, como respuesta a las necesidades insatisfechas de los distintos segmentos de la construcción. Nace como una marca cercana a sus clientes, que admira la tenacidad y fortaleza de los maestros de obras y trabajadores de la construcción que día a día aportan a la edificación de su país, por eso les rinde un homenaje.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Hemos seleccionado a este maravilloso país para asignar la importante inversión de US$40 millones, y traer consigo un aporte significativo al desarrollo económico”.
Jaime Rocha Font,
director general de Elementia.
review
Datos relevantes
Marca: Cementos Fortaleza
Creyendo en la fortaleza de los salvadoreños
Inversión: USD$40 millones
La nueva planta de Cementos Fortaleza de 300.000 toneladas año, que se espera empiece a funcionar en el primer trimestre del 2023, será construida en El Salvador por su ubicación estratégica en Centroamérica, accesibilidad a puertos clave, ambiente positivo para recibir inversión extranjera y las características propias de un mercado que tiene una demanda de cemento creciente.
Ubicación: Acajutla
“Como salvadoreño, es retador invertir en un proyecto de tal magnitud llevado de la mano de Elementia, grupo con una sólida y comprobada experiencia en la fabricación de materiales para la construcción. Este ha sido un paso natural entre dos grandes grupos empresariales de gran renombre y trayectoria”, agregó el Lic. Marcos Regalado Nottebohm, representante de Grupo Regalado e inversionista local de Cementos Fortaleza. El nuevo jugador de la industria del cemento ofrecerá un producto de alta calidad y resistencia que será fabricado en una innovadora planta de producción que operará bajo estrictos estándares de seguridad y medio ambiente, los cuales son parte de la esencia corporativa de Elementia. La llegada de Cementos Fortaleza al país impactará a sus colaboradores, clientes, consumidores, maestros de obras, distribuidores e inversionistas; a través del fortalecimiento de la economía local, cuidado y preservación del medio ambiente y fomento de la cultura y deporte nacional
Capacidad: 300.000 ton/año Empleo: 100 directos e indirectos Inicio de operación: Primer trimestre 2023
resume Elementia cuenta con más de 7000 colaboradores en los 9 países donde operan sus modernas plantas de producción para la fabricación de productos para la industria de construcción como fibrocemento, cemento, cobre y poliestireno. Elementia representa marcas líderes como Allura®, Plycem®, Cementos Fortaleza®, Eternit®, Duralit®, Fibraforte®, Mexalit®, Frigocel®, entre otras. Para más información visite www.elementia.com
35
GESTIÓN EMPRESARIAL
36
BANCO INDUSTRIAL E INCAE CULMINAN EXITOSAMENTE LA FASE 3 DEL PROGRAMA
LEADS Academy For Women
El Campus Walter Kissling de INCAE Business School se vistió de gala el pasado 31 de marzo, con la presencia de las empresarias centroamericanas participantes de LEADS Academy For Women, un programa académico de gran envergadura del Centro de Liderazgo Inclusivo y Sostenible de INCAE, auspiciado por Banco Industrial.
U
n evento sin precedentes, lleno de emociones encontradas por la culminación de una de las etapas más reveladoras en la vida profesional de mujeres empresarias de la región, quienes después de 6 meses de preparación educativa a un alto nivel, podrán poner en práctica sus proyectos y acelerar sus emprendimientos en la fase final de este importante programa, a través del seguimiento personalizado de mentores. “En Banco Industrial estamos muy orgullosos de la evolución que han mostrado sus participantes. El rol de la mujer en el desarrollo de los países es vital y es por ello por lo que invertimos en esta alianza con INCAE, donde de forma tangible impulsamos el liderazgo y empoderamiento de las empresarias de la región”, compartió Luis Lara, director corporativo de Banco Industrial. El programa LEADS Academy For Women, es una plataforma educativa a la medida con cuatro fases vitales
para el perfeccionamiento empresarial. En la primera fase, las participantes lograron fortalecer su conocimiento en administración de negocios desde una perspectiva integral. Incluyendo estrategia y estructura central, relacionando la misma con cada unidad del negocio en operaciones, finanzas, marketing online y offline, comercialización y ventas, así como estructurar eficazmente las acciones de networking. En la fase dos, las becadas recibieron tutorías personalizadas y seguimiento para la construcción de sus proyectos individuales de aceleración. Estas propuestas fueron presentadas en la fase tres ante un panel de inversionistas potenciales y ejecutivos de Corporación BI. Cada empresaria contó con 3 minutos para realizar un Acceleration Pitch ante el jurado, quienes validaron las habilidades desarrolladas por cada una, resaltando el valor sustancial de cada propuesta, reconociendo así cuatro proyectos destacados.
GESTIÓN EMPRESARIAL
El rol de la mujer en el desarrollo de los países es vital y es por ello por lo que invertimos en esta alianza con INCAE, donde de forma tangible impulsamos el liderazgo y empoderamiento de las empresarias de la región”.
Luis Lara,
director corporativo de Banco Industrial.
Estamos muy satisfechos por el avance alcanzado, estamos convencidos que el conocimiento y las herramientas que hoy llevan, marcarán un antes y un después en labúsqueda del desarrollo sostenible para nuestra región”.
Camelia Ilie,
Decana de Educación Ejecutiva e Innovación Estratégica de INCAE.
1.
Ingrid Soza de Nicaragua de la empresa Manos Nicas
2.
Mariola Urgellés de Costa Rica de la empresa Sunspectra
3.
Beatriz Pozo representante de Honduras de Xunam Kab y
4.
alcanzado, estamos convencidos que el conocimiento y las herramientas que hoy llevan, marcarán un antes y un después en el incremento en sus ventas, generación de nuevos empleos y la búsqueda del desarrollo sostenible para nuestra región, a través de la aceleración de sus empresas”, señaló Camelia Ilie, Decana de Educación Ejecutiva e Innovación Estratégica, Profesora Plena y Chair del Centro de Liderazgo Inclusivo y Sostenible de INCAE. El programa llega a su última fase, donde por 6 meses las becadas recibirán un seguimiento personalizado por parte de mentores expertos, quienes les apoyarán en desarrollar una visión más clara del futuro de su empresa y estrategias de crecimiento e internacionalización para las mismas. “En Banco Industrial esperamos continuar avanzando juntos siempre hacia adelante, en esta etapa las empresarias podrán hacer realidad sus proyectos, realizando ajustes y mediciones certeras apoyadas por los expertos”, concluyó Lara
review Más sobre el programa •
Las participantes del Programa LEADS Academy For Women presentaron sus proyectos individuales ante un jurado, donde pusieron en práctica todo el aprendizaje recibido.
•
Cuatro empresarias de Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala recibieron un reconocimiento por sus proyectos de aceleración.
•
Las presentaciones se llevaron a cabo en un evento de alto nivel realizado en el Campus Walter Kissling de INCAE Business School, ubicado en La Garita de Alajuela, Costa Rica.
María Andreé Abadía empresaria guatemalteca de Moonrise Comida Vegana
El panel de jueces estuvo conformado por Fabricio Mengarelli de Kellun, Melissa Guevara de Carao Ventures, José Zamora de Invermaster, Luis Mastroeni de Dos Pinos, Luisafernanda Urcuyo y María José Paiz quienes fueron las representantes de Banco del País y Banco Industrial. Los expertos enriquecieron con su experiencia los proyectos de las participantes. “En INCAE estamos muy satisfechos por el avance
37
GESTIÓN EMPRESARIAL
38
ISCP REALIZA CONVENIO
con Restaurantes La Pampa Argentina
E
El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP) junto a restaurantes de La Pampa Argentina se unen para brindar nuevos beneficio s para los socios.
l pasado miércoles 26 de enero se realizó la presentación de nuevos beneficios para la membresía del ISCP, como parte de la firma de convenio entre Restaurantes La Pampa Argentina. El objetivo de este convenio tiene la finalidad de aumentar el abanico de servicios a los cuales podrán tener acceso sus socios. El Licenciado José Javier Miranda, presidente del ISCP agradece a los actores que hicieron posible concretar el convenio. El Comité de membresía del instituto, representado por el Lic. Jesus Henriquez Argueta, busca crear nuevas alianzas estratégicas orientadas a mejorar la experiencia de sus miembros, buscando ir más allá de contribuir al desarrollo profesional. Los beneficios podrán ser solicitados en todas las sucursales a nivel nacional de Restaurantes La Pampa Argentina. Ante esto, para poder gozar de los beneficios es necesario cumplir con lo siguiente: • Ser miembro activo del ISCP • Estar solvente en las cuotas mensuales • Presentar Carnet de socio ISCP y DUI
¿Cómo puedo obtener mi carnet? Ingresando al sitio web del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos www.iscpelsalvador.org en la opción “socio” con tu usuario asignado. En la opción impresión de carnet podrás subir tu fotografía e imprimir o guardar en formato digital en tu celular. En representación del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos Agradecemos al representante de Restaurantes La Pampa - Juan Coreas por acompañar esta iniciativa, bienvenidos a nuestra familia ISCP.
review Beneficios del socio Entre los beneficios que nuestros socios podrán disfrutar; se encuentran descuentos en restaurantes, deliverys o para llevar, parrilladas a domicilio y en certificados de regalo.
NEGOCIOS RESPONSABLES
40
MABE DESTACA
EN EL SECTOR DE LA EFICIENCIA
energética
En el marco del día mundial de eficiencia energética, mabe, empresa líder en electrodomésticos, demuestra su compromiso al fomentar consciencia sobre la importancia de la energía y el papel que juega en la protección del medio ambiente, gracias a su experiencia e innovación en el diseño de equipos más intuitivos y eficientes con altos estándares de calidad.
M
abe, reitera su responsabilidad a través de sus productos en el uso eficiente de la energía para así disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y acelerar la transición a economías bajas en carbono. En el nuevo reporte de Progreso y Hallazgos 2021 de #EP100 del @climategroup se destacó la participación de Mabe y otros líderes en el sector de la eficiencia energética en América Latina y el mundo. Según sus datos son $128 millones de dólares ahorrados de forma combinada anualmente. Para Climate Group, la eficiencia energética, tiene un papel central que desempeñar para llegar a objetivos climáticos.
Además de proporcionar enormes ahorros de energía y carbono, la eficiencia energética reduce los costos operativos de la empresas y hogares mientras hay más mejoramiento de resultados finales. De acuerdo con #EP100, es el momento de maximizar la eficiencia energética potencial, particularmente porque puede ofrecer más del 40% de la reducción de emisiones relacionadas con la energía para 2040. La eficiencia energética mundial puede aportar beneficios económicos y ambientales, mientras se mejora la seguridad energética. Como parte de sus esfuerzos, mabe asume el compromiso de reducir en un 30% su intensidad energética a nivel de producto en el año 2030 con base en sus niveles de 2018 a través de la
NEGOCIOS RESPONSABLES
implementación de sistemas de Gestión de la Energía en sus operaciones industriales. “Como organización, nos llena de orgullo ser parte de EP100 y promover la transición energética a nivel mundial, contamos con una visión de innovación constante que le permite brindar soluciones a los requerimientos de nuestros usuarios, ofreciendo productos con los más altos estándares de calidad, motivando a la eficiencia energética, es por ello que nos unimos a este esfuerzo para concientizar hacia un futuro sustentable”, manifestó, Francisco Vides, Gerente de Mabe El Salvador.
Innovación y tecnología: Mabe, responsables del consumo eléctrico en los hogares salvadoreños comparte algunos detalles de cómo sus productos contribuyen al ahorro energético:
Refrigeradoras: Mabe posee un amplio portafolio que destacan por su estilo único. Cuentan con la tecnología “Home Energy Saver”, que permite ahorrar hasta un 25% de energía, proporcionando tranquilidad y brindando espacios inteligentes en su interior para guardar todo lo que necesita.
Lavadoras: Mabe ha desarrollado una tecnología consciente e intuitiva, denominada “Aqua Saver Green” que, efectuando un óptimo lavado de prendas, te permite obtener un ahorro con cada lavada; logrando hasta 76% ahorro de agua y 55% de ahorro de energía.
Aires Acondicionados Mientras que, en la línea de aires acondicionados, Mabe incorpora dos grandes tecnologías “Tec Inverter”, que permite ahorrar hasta un 70% de energía eléctrica y la tecnología “Ultra Clean Air”, que garantizan ambientes más limpios gracias a sus distintas funciones y sus tres filtros que atrapan partículas de polvo y eliminan virus y bacterias, brindando tranquilidad a las familias. En la mayoría de los casos la fase más importante de los electrodomésticos es la vida útil. Para mabe, ahorrar energía no es sólo ayudar a mejorar y proteger el medio ambiente, también es una contribución para mejorar la economía doméstica de los salvadoreños
review
Cocinas: Brindan un mejor desempeño, ya que el horno cuenta con el sistema profesional “Perfect Cook”, que permite una mejor distribución del calor para una cocción perfecta y en menor tiempo. También, están equipadas con quemadores “Fast Cook”, que calienta hasta 30% más rápido sin consumir más gas, convirtiéndose en el más potente del mercado en su categoría. Pensando en la seguridad de sus clientes y de sus familias, poseen doble puerta de vidrio que evita sobre calentamiento y que soporta peso de más de 30 kg sin peligro de volcarse.
•
MABE, empresa con 75 años de historia en el mercado de productos electrodomésticos. Con presencia en más de 70 países y con más de 20,000 empleados en todo el mundo MABE es considerada la marca líder en línea blanca en América Latina.
41
42
NEGOCIOS RESPONSABLES
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
Desde hace varios años, Bancoagrícola le ha apostado a la innovación y la transformación digital para promover el desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos.
Por: Bancoagricola
meguizab@bancoagricola.com.sv
D
e esa manera, la institución financiera fortalece sus servicios la oferta digital, incorporando soluciones que permitan la autogestión, y desarrollar mecanismos más seguros para que los clientes puedan disponer de sus fondos, comprar y pagar en línea con toda confianza y desde donde estén. Este año, el banco invertirá $25 millones para reforzar el talento humano y fortalecer la infraestructura tecnológica. Según Sebastián Mora Thiriez, vicepresidente de Desarrollo de Bancoagrícola “eso significa aprovechar el potencial que ofrece la tecnología digital para desarrollar herramientas que faciliten la vida de nuestros clientes y aliados, y su forma de acceder al sistema financiero formal. Esta transformación digital que estamos siguiendo, ahora nos permite apoyar la inclusión financiera, especialmente el fortalecimiento de las pymes y emprendedores y empresas lideradas por mujeres”. Como parte de las iniciativas bajo esta estrategia, Bancoagrícola ha dado algunos pasos importantes para mejorar la inclusión financiera con su cuenta de ahorro 100% digital y la cuenta de ahorro simplificada, Cuenta Fácil. También desarrolló la apertura de Depósitos a plazo desde las plataformas digitales, para que los clientes puedan ver crecer
NEGOCIOS RESPONSABLES
Hemos recorrido el camino de la mano de nuestros clientes y a pesar de los retos que se han presentado, cada vez nos hemos levantado gracias a su confianza, preferencia y calidez, logrando una operación sólida que busca superarse constantemente”.
Sebastián Mora Thiriez, vicepresidente de Desarrollo de Bancoagrícola
sus ahorros de manera segura, con procesos sencillos, desde bajos montos de apertura y tasas atractivas que son accesibles para todos los segmentos.
pero, sobre todo, con una cultura organizacional y un modelo de negocio diferentes. Por ello, parte de la inversión se enfoca reforzar el talento humano de Bancoagrícola.
El banco ha seguido desarrollando su portafolio de pagos para adaptarse al estilo de vida de sus clientes con nuevos métodos de pago para reducir el uso de efectivo, como la Billetera Móvil, que permite utilizar tarjetas de crédito o débito desde la Banca Móvil sin necesidad de acceso a internet, y que cuenta con más de 12 mil usuarios y que el año pasado facturó $246 Mil dólares de forma fácil y segura en 2021.
“El negocio debe apalancarse en las nuevas tecnologías como complemento al talento humano, pues esto presenta un sinnúmero de oportunidades para el banco; la calidez y capacidades de las personas que trabajamos en Bancoagrícola serán potenciada por la tecnología que permitirá más eficiencia y agilidad”, finalizó Sebastián Mora.
Adicionalmente, el banco ahora incluye a Garmin y Fitbit, como una opción que complementa los servicios sin contacto y proporcionan a sus clientes mayor comodidad al realizar sus pagos utilizando sus tarjetas de crédito y débito por medio de su reloj, de forma fácil y segura. Además, para con las pasarelas de pago, la modalidad Códigos QR, permite trasferir o recibir dinero en sus cuentas al instante, se facturaron más de facturar más de $5 millones al cierre del 2021 y $1.7 millones en el primer trimestre 2022. Por su parte, Wompi, la pasarela de pagos, incrementó su base de comercios afiliados con lo que alcanzó un monto de más de $16 millones de facturación al cierre del 2021, y $6.2 millones en el primer trimestre de 2022. En respuesta a la preferencia de los clientes, en mayo, se lanzará la nueva funcionalidad de Wompi POS. Es decir, se habilitará en la Wompi App la opción de recibir pagos sin contacto desde sus puntos de venta a través de sus dispositivos Android con Antena NFC. Por otra parte, el año pasado, con la entrada en vigencia de la Ley Bitcoin, el banco también desarrolló una solución 100% digital para aceptar Bitcoin para el pago de tarjetas de crédito y préstamos. Esta funcionalidad se extendió a Wompi, nuestra pasarela de pago, en donde más de 7,500 transacciones realizadas en el 2021 contaron con la opción pago con bitcoin. “Hemos recorrido el camino de la mano de nuestros clientes y a pesar de los retos que se han presentado, cada vez nos hemos levantado gracias a su confianza, preferencia y calidez, logrando una operación sólida que busca superarse constantemente. Esto nos compromete a ofrecer nuevas alternativas que se adapten a la realidad de nuestros clientes, y a mejorar nuestra forma de hacer banca, con innovación e inclusión”, agregó el vicepresidente. Actualmente, en el primer trimestre de 2022, el banco cuenta con más de 370 mil clientes digitales activos; y casi el 80% de sus transacciones totales del banco se han realizado de forma digital. Para Mora, el proceso de transformación digital implica convertirse en una organización innovadora, con manejo de habilidades tecnológicas ajenas a las de un banco tradicional;
Este año, Bancoagrícola continuará reforzando su estrategia de Transformación Digital para seguir brindando soluciones ágiles y eficientes que fomenten el desarrollo económico sostenible y la inclusión financiera del país
review •
Bajo la estrategia de transformación digital, Bancoagrícola busca mejorar las experiencias de sus clientes mediante un modelo de negocios ágil que brinde resultados rápidos y una mayor inclusión financiera.
•
Este año, Bancoagrícola invertirá $25 millones para reforzar el talento humano, desarrollar nuevos productos y servicios, y fortalecer la infraestructura tecnológica.
•
En mayo, el banco lanzará la nueva funcionalidad de Wompi POS que permitirá, a los usuarios de la Wompi APP, recibir pagos sin contacto desde sus puntos de venta a través de sus dispositivos Android con Antena NFC.
43
PLUS
44
COVID-19 Y VIH,
DOS EPIDEMIAS QUE HAN
cambiado el mundo
Dos epidemias cara a cara en un documental donde se desvelan las debilidades de las estructuras científicas y sanitarias de España ante dos crisis sanitarias: el VIH/Sida y la Covid-19
Por: EFE Salud
H
ace 40 años una enfermedad infecciosa cambió el mundo. En 2020 otra enfermedad infecciosa lo volvió a alterar. La epidemia del VIH/Sida y la Covid-19 han tenido una naturaleza, magnitud y alcance diferentes, pero gran similitud en cuanto a impacto en la sociedad y la sanidad, poniendo de manifiesto los errores cometidos y los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario. “¿Hemos aprendido algo de la gestión de ambas crisis sanitarias?”, se preguntan desde la Red Española de Investigación en Sida (RIS). La respuesta a la cuestión la han aportado 11 expertos y expertas de diversos ámbitos de la salud pública y sociedad civil en un documental: ‘Paseos con Ciencia: VIH y COVID 19. Dos epidemias cara a cara’. “La gente dice que es mucho más terrible la pandemia de COVID-19 y a mí me parece que, en parte, viene de la mano del olvido. Para los que vivimos la epidemia de sida el impacto fue extraordinario, porque fue mucho más desgastante y mantenido durante mucho más tiempo”. compara el doctor Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal. En el largometraje se compara la situación sucedida en los años
80 y 90 con la actual con el fin de mejorar las políticas públicas y la respuesta al SARS-CoV-2, así como para futuras emergencias sanitarias similares.
VIH y Covid-19 cara a cara Las dos epidemias generaron miedo, desconcierto y una situación de emergencia sanitaria que puso en la palestra la salud. La diferencia que existe entre ambas ha sido la sociedad de cada tiempo y el avance científico del momento. “Fue mucho más desgastante la pandemia del Sida que la de la Covid. Recuerdo años durísimos. Esto ha sido fuerte, pero distinto”, expresa el doctor Santiago Moreno El documental dirige el tema a la comparativa de la actuación en el momento en el que aparece el Sida con la nueva epidemia de la covid, quedando reflejados “los fallos cometidos como sociedad, como autoridades sanitarias y profesionales de la sanidad”.
La sombra de la investigación La ciencia ha sido la clave para retomar la normalidad. La respuesta conjunta de las organizaciones y los científicos ha permitido
PLUS
avanzar hacia la luz al final del túnel de la pandemia de la covid. La sombra de la ciencia en España impide seguir avanzando en este sector, pues «la inversión en ciencia es ridícula» y la pérdida de las “generaciones mas jóvenes” cada vez mayor, expone José Alcamí, investigador en la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto Carlos III.
El VIH es una amenaza tangible para la salud y estamos programados para evitar la enfermedad. Pero también es una amenaza simbólica, a las creencias tradicionales, asociándose a una serie de comportamientos considerados como desviados en esos años”
María José Fuster, directora ejecutiva de la sociedad científica Seisida.
Estigma entre pandemias En el VIH la discriminación ha sido durante años un tema a erradicar para todas las organizaciones y asociaciones dedicadas a mejorar la vida de las personas con esta enfermedad. La Covid-19 ha sufrido su desigualdad en el ámbito sanitario, pues quienes son considerados los «héroes de la pandemia» son acusados por otros como «cómplices» de ella. Todas las declaraciones destacan un punto en común: la importancia de la ciencia y estructuras científicas como respuesta a crisis sanitarias. Como dice el experto en enfermedades infecciosas Santiago Moreno, las pandemias seguirán llegando y debemos estar preparados, pero esto no será posible si no se tiene en cuenta que “la solución será científica o no será” (investigador José Alcamí)
“Para los que vivimos la epidemia de sida el impacto fue extraordinario, porque fue mucho más desgastante y mantenido durante mucho más tiempo”.
Dr. Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
45
PLUS
46
10NOHÁBITOS TAN BUENOS COMO CREES
Lograr tener una vida sana no es tarea fácil, y a veces por dejarnos guiar por algunas fuentes no tan confiables, hacemos dietas o ejercicios que realmente pueden llegar a ser perjudiciales para nuestro organismo.
N
Por: EFE
o es fácil llevar una vida sana: al esfuerzo que requiere un día a día saludable hay que añadir la lucha contra los numerosos mitos y verdades a medias que circulan de generación en generación (y ahora todavía más gracias a internet).
3
Te ayudamos a desenmascarar 10 mitos sobre la salud que deberías desterrar para siempre. Seguro que las has escuchado más de una vez en boca de tus familiares o las leíste por ahí. En cualquiera de los dos casos, las has aceptado como verdades absolutas. Pero, en realidad, son leyendas no tan recomendables como crees. Varios especialistas desmontan 10 de esos hábitos:
1
Hacer ejercicio antes de desayunar Aunque, efectivamente, hacer ejercicio en ayunas te lleva a perder peso, lo hace por la disminución de insulina – la hormona que ayuda a consumir glucosa. Como tu cuerpo consigue la energía de las proteínas, es tu músculo el que pierde masa magra y no tu “michelín”, que no se reduce lo más mínimo.
2
Si no tienes un cepillo de dientes a mano, lo más lógico parece tomar un chicle después de comer... Y, sin embargo, este gesto puede sobrecargarte la articulación temporomandibular y los músculos que trabajan en ella, lo que provoca molestias en la mandíbula y dolores de cabeza. Nuestra recomendación: deja de comer chicle de forma habitual. Tu mandíbula te lo agradecerá.
Seguro que más de una vez has escuchado que el melón por la noche es indigesto, o que no hay que comer chocolate si se padece acné. Y es probable que tú mismo hayas repetido aquello de que el pan engorda. Bien, ni el melón es más indigesto que cualquier otra fruta, ni el cacao empeora “los granos”, ni el pan – en cantidad moderada – contribuye a la ganancia de peso. Nuestra recomendación: no hay ningún alimento prohibido. Comer variado y disipar estos mitos te acercará a una dieta correcta.
4
Nuestra recomendación: ingiere líquidos ricos en azúcares, como los zumos naturales de fruta, antes del deporte.
Mascar chicle en sustitución del cepillado
Evitar ciertos alimentos con mala fama
Beber, al menos, 2,5 litros de agua al día Tomar abundante agua todos los días es uno de los hábitos saludables que deberías incorporar a tu vida normal. Pero la sobrehidratación es tan perjudicial como la deshidratación: si bebes más de 3 litros de agua al día, se produce una bajada de sodio en sangre – hiponatremia – que causa confusión, dolor de cabeza, vómitos e, incluso, alteración de la función renal. Nuestra recomendación: toma dos litros diarios de líquidos, en los que incluyas el agua y también las infusiones, las sopas y las frutas acuosas.
5
Limpiarse los oídos con bastoncillos El cerumen es una secreción antiséptica que protege la piel de tu conducto auditivo de gérmenes y agresiones externas. Eliminarlo te deja expuesto a infecciones. Si, además, te limpias con bastoncillos, lo que en realidad estarás haciendo es empujar la cera hacia dentro y generar un tapón, con el riesgo añadido de provocarte lesiones en el conducto (heridas, excoriaciones o incluso perforación de tímpano) por no tener una visión directa del canal. Nuestra recomendación: El cerumen tiene una función importante para el oído, y solo nuestro otorrino debe eliminarlo cuando sea necesario.
PLUS
6
No enfadarse La salud mental tiene que ver con la posibilidad de sentir la emoción adecuada en el momento adecuado. Enfadarse es importante porque nos ayuda a poner límites, a defendernos, a respetarnos a nosotros mismos. Cuando sentimos una afrenta y no nos permitimos enojarnos, el daño queda dentro y la rabia se convierte en resentimiento. Nuestra recomendación: lo malo no es sentir rabia o enfado; lo malo es que nos dominen y los expresemos de manera incorrecta, en el momento inadecuado o con la persona que no los merecen.
7
Comer por dos durante el embarazo Durante toda la gestación, el peso que debes ganar es un kilo por mes. Engordar más conlleva riesgos, como la aparición de diabetes gestacional, un mal progreso del parto y que el feto sea de mayor tamaño. Nuestra recomendación: ¡No hay antojo que valga! Sigue una dieta sana y equilibrada, en la que no es necesario que tomes más cantidad de ningún alimento, a excepción del ácido fólico, del que necesitarás un aporte extra.
8
Dormir 8 horas diarias Las necesidades de sueño varían de persona a persona y también en función de la edad. Un adulto precisa dormir como media entre seis y media y nueve horas, por lo que lo de las ocho horas necesarias para todos es un mito. Dormir de manera habitual menos o más horas de las que nuestro organismo requiere, dificulta nuestra capacidad de concentración y rendimiento y, a largo plazo, se relaciona con un incremento de la mortalidad. Nuestra recomendación: lo importante no es que duermas un número determinado de horas, sino que cubras tus necesidades básicas de sueño en tiempo y calidad.
9
Tomar vitamina C para curar enfermedades Aunque algunas células de nuestro organismo requieren vitamina C para su correcto funcionamiento en la lucha contra los virus, tomar cantidades adicionales no te ayuda a potenciar tu sistema inmune. Nuestra recomendación: una dieta variada y saludable, rica en fruta y verdura, como es la mediterránea, es suficiente para cubrir tus necesidades de vitamina C.
Evitar el sol
10
La radiación ultravioleta B (UVB) es la fuente más importante de vitamina D que posee el cuerpo. Su principal misión es aumentar la absorción intestinal de calcio y fosfato y la mineralización de los huesos. Además, regula la presión arterial y aumenta nuestras defensas. Nuestra recomendación: Huir del sol por completo no es un buen hábito. Evitar la quemadura solar sí lo es. Consigue el equilibrio.
47
BÚSCANOS COMO Revista Agenda