Agua de coco No. 15

Page 1

LOS PROBLEMAS QUE SISTEMA ARRINCONA DESESTABILIZAN A LA SOCIEDAD 17

NÚMERO 15

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. SEPTIEMBRE 2016

{Quien bebe el recuerdo no olvida la historia}

ORIA O HISTE A L R E C A DESD NIÑ CONO UE SOY I TIERSRER LOOQ IEGA DE MH R N O A ME IEZFRAÍN CALDER 28

Nido de

riqueza floral CARMEN CONSERVA EJEMPLARES QUE EMBELLECEN LAS CALLES DE LA CIUDAD

10


C

EDITORIAL

ontinuamos con la aventura de rescatar del olvido, nuestra historia, cultura y esencia tropical. Una vez más agua de coco estuvo presente en la Expo Feria Artesanal que se realiza durante la Feria de julio. Como siempre, la respuesta del público fue satisfactoria. El estar ante la sociedad exponiendo nuestro trabajo, nos permite conocer sus inquietudes y opiniones. Quienes vieron la revista por primera ocasión, preguntaban curiosos si pertenece a alguna institución educativa. No ¿Es de turismo municipal? Tampoco. Entonces, ¿Pertenece a la Secretaria de Cultura del estado? Para nada. Es una revista independiente, en la que realizo un periodismo cultural. Me miran incrédulos, hojean la revista, opinan, y preguntan por qué se acabó esto o aquello. Qué pasó con el Carmen de ayer, y ¡Claro! de inmediato aflora la suspicacia y jiribilla periodística en mis respuestas. Intercambiamos ideas, números telefónicos. Nos retroalimentamos.

De toda esta experiencia, me queda claro que hay una sociedad ávida de buenos textos, de buenas historias. Una sociedad que ama su tierra y que lamenta profundamente lo que hoy se está viviendo. Agradecen este trabajo editorial que se realiza con mucho amor a lo nuestro y piden continuar esta búsqueda de pertenencia e identidad cultural. No queda de otra que seguir forjando la historia. Gracias por sus palabras y por disfrutar nuestro trabajo. Y ya estamos en la 15, donde grillaremos el café; don Alonso Calderón Centeno nos platica sobre la rutina de los pescadores de tiburón hace más de 80 años. No puede faltar Manuel Rivero Sáenz con Chito te acuerdas; conoceremos sobre el origen del sahumerio con Evita Baeza Fuentes, vuelve el segmento del Personaje carmelita, en fin. Agua de coco se recomienda sola. Así que entonces no habiendo más qué decir…¡Salud!

MAYAS ROOTS LIBRO

MALINTZIN, WHO BECAME HIS INTERPRETER

38

LOS NEGATIVOS ERAN DE CRISTALES DE MEDIO METRO CUADRADO

EVA BAEZA FUENTES relaciones públicas 938 129 08 63 evaesoterica@hotmail.com

revistaaguadecoco.com

OSCAR BULFRANO AGUILAR diseñador editorial

02 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

29

FERNANDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ tecnologías de la información MANUEL RIVERO SÁENZ FERNANDA SOSA MIKE VALERO colaboradores


De pasadita

Los pescadores de tiburón hasta mitad del siglo XX ALFONSO CALDERÓN CENTENO i padre fue pescador lagunero, hoy les llaman ribereños. En aquellos años abundaban muchas especies marinas en la Laguna de Términos y aguas del golfo de México cercanas a isla del Carmen. La historia que les voy a narrar tiene más

M

de ocho décadas. A esta distancia del tiempo es difícil recordar los nombres de quienes fueron pescadores del barrio de la Puntilla, por lo que es mejor señalar que existieron muchos y que todavía quedan algunos de sus descendientes haciendo el mismo trabajo, aunque por supuesto con mejores equipos.

AGUA DE COCO es una publicación bimestral. Editor responsable: Ana I. Argente Ramírez, No. de Certificado de Reserva Derechos al Uso Exclusivo 04-2014-061310243500-102 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Certificado de licitud de título y contenido 16277, ccpri/3/tc/14/20211. Domicilio de la publicación, Priv. Lirio del Valle No. 27, col. Burócrata, C.P. 24160, Ciudad del Carmen, Campeche. Informes y ventas de publicidad al tel. 9381290843, correo electrónico, elabony@ hotmail.com Impreso en Carmona Impresores. Blvd. Paseo del Sol No.115 Col. Jardines del Sol CP 27014 Torreón, Coahuila. EDITOR RESPONSABLE: esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible; sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los textos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad, única y exclusiva de los anunciantes.

Redes Sociales AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 03


La primera cooperativa de pescadores organizada en esta región fue la “Ciudad del Carmen” y estaba en la esquina de las calles 15 y 22. Su fundador fue el sr. Enrique Hernández quien tenía una tienda de abarrotes llamada ‘La Roca’. Se encontraba exactamente en la esquina de las calles 17 y 28A, por cierto aún existe en la parte alta de esa casa, el nombre de la tienda en letras de bronce fundido. Aunque todos los pescadores sabían el arte de pesca, los equipos y redes de cada grupo eran diferentes en el tipo de hilo y tamaño de la malla. En ese tiempo el pescado se vendía fresco o salado, con excepción del cazón asado. Los pescadores del rio Palizada, traían pejelagarto fresco, mojarra y tortugas de río, además en ocasiones carne de manatí. Claro, ninguna de esas especies estaba prohibida. A continuación detallo el trabajo de los pescadores de tiburón. Después de vender en el mercado la captura de dos noches, la venta era de cinco a nueve de la mañana, llevaban el cayuco al atracadero, lo limpiaban y en unas varas que llamaban tramos, tendían las redes para que el sol las secara.

Al medio día iban con sus compañeros a la cantina ‘El Toreo’, ya desaparecida, la cual estaba frente a la tienda La Roca; se tomaban dos o tres copas de licor de caña traído de Vidllahermosa, Tabasco; después, cogían rumbo cada quien a sus hogares, para regresar más tarde a la playa a recoger las redes y preparar el equipo para salir de nuevo a la pesca. Los pesqueros donde se atrapaban la mayor cantidad de cazones estaban cerca del centro de la Laguna de Términos.

LA CAPTURA Llegando al pesquero, bajaban la vela y lanzaban al agua las redes amarrando el final de la cuerda que llamaban rabiza, en la argolla de bronce de la paneta de proa. Esto con el fin de que las redes se mantengan tensas y sea fácil de recogerlas. Con éstas en el agua, preparaban la cena, encendían fuego con papeles y pedacitos de madera en una olla o cubeta que contenía arena y llamaban el fogón. Cenaban café y galletas, luego se acostaban en las estibas que servían de piso al cayuco. Alrededor de las 11 de la noche revisaban las redes para sustraer los cazones y peces que

EL GALERÓN DE HIERRO fue el primer mercado municipal y punto de encuentro socioeconómico. 04 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016


LAS LETRAS de bronce nos recuerdan la bonanza pesquera del siglo pasado en la isla del Carmen.

hubieran atrapado y volvían a dejarlas en el agua; al amanecer las colocaban abordo y se dirigían a alguna playa cercana. Posteriormente, encima del timón que colocaban en la paneta de popa, abrían los cazones por el lomo desde la nariz a la cola, le quitaban las vísceras, los lavaban y ponían a secar al sol. Las vísceras las usaban para atrapar jaibas para la comida, que en ese tiempo había por miles. Mientras se secaban los cazones, cortaban leña en el manglar y preparaban el asadero, para eso, llevaban unas varillas de hierro; sembraban cuatro estacas en la arena y al centro hacían un fuego con leña, cuando bajaban las llamas, acomodaban las brasas y con las varillas formaban una enrejado y asaban los cazones, cuidando que se asaran bien de am-

bos lados. Ya cocidos los ponían a enfriar encima de unas ramas, posteriormente los envolvían en lonas para evitar que se mojaran. Antes de volver al mar preparaban la cena con lo que quedó de la comida, café y galletas. Estos víveres siempre los llevaban en un cajón. El agua dulce era conservada en unos barrilitos de madera que hacían algunos carpinteros de la ciudad. Volvían a la laguna a tender las redes cuando el sol estaba cerca del ocaso, si amenazaba lluvia, en la parte de la popa, a todo lo ancho del cayuco colocaban un encerado. Es decir una lona a la que se le echaba pintura (ambos lados) revuelta con cera de abejas para impermeabilizarla. Hoy existen telas especiales, en ese tiempo no había.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 05


EL REGRESO Como buenos conocedores de las estrellas y su posición, cerca de las tres de la mañana levantaban las redes, separaban la pesca, izaban la vela y se dirigían al mercado 16 de julio que estaba donde hoy se encuentra el parque Antón de Alaminos cerca del malecón de la ciudad. En ese tiempo el mercado lo abrían a las cuatro de la mañana para que los venteros acomodaran sus productos. La venta al público comenzaba a las cinco y cerraban sus puertas a las nueve de la mañana, después solo vendían las tiendas que estaban alrededor. Terminada la venta de cazones frescos y asados se dirigían a su atracadero como se explica a inicio del texto. Esas faenas las hacían de lunes a sábado. Cuando era necesario subían el cayuco a tierra con la ayuda de otros compañeros para limpiarlo, pintarlo y darle mantenimiento. Los domingos se reunían en la bodega donde guardaban las redes, las sacaban y debajo de algunos árboles les reparaban cualquier desperfecto, antes del mediodía comenzaban a llegar cerveza, licores, botanas y refrescos. Pasaban la tarde en la tertulia hasta que se ocultaba el sol. Lo anterior es a grandes rasgos una parte de la forma en que vivían y trabajaban los pescadores de cazones de la Laguna de Términos en la primera mitad del siglo XX. 06 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

GLOSARIO MARINO RABIZA Punta de la caña de pescar en la que se pone el sedal.

PANETA Mar. Cada una de las tablillas levadizas por las que la gente puede pasar con seguridad de popa a proa en los botes grandes.

ESTIBA Distribución conveniente de los pesos de un buque y en especial de su carga.

PROA Parte delantera de una embarcación.

PESQUERO Sitio donde se concentran el cardúmen de alguna especie en particular.

CAYUCO Embarcación fabricada de una pieza pequeña y de fondo plano.


PANORÁMICA de la bahía carmelita donde destaca la vegetación de playas y embarcaciones de la época.

GOBERNADORES

DESDE LOS PIRATAS HASTA LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

E

l 16 de julio de 1717 el Sargento Mayor Don Alonso Felipe de Andrade (primer gobernador del Presidio de la Laguna de Términos 1716-1717) expulsó de manera definitiva a los piratas y falleció después de lograr su objetivo. Con su deceso la Corona Española nombró un sucesor y de esta manera continuó la colonización de la Isla de Tris. A continuación presentamos los nombres de los gobernadores militares que tuvo el Real Presidio de Nuestra Señora del Carmen.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 07


ANTONIO DE ALCALÁ

BERNARDO MONTERO

Se hizo cargo de los asuntos administrativos en la capital isleña 1717-1720. El virrey novohispano Baltazar de Zúñiga, Márquez de Valero y duque de Arión envió a la persona que ocupó formalmente el mando. El cargo recayó en 1722, en Joseph de Burgos. Este marino militar, nació en España en el siglo XVII, gobernador del presidio de la Laguna de Términos (1722-1729 (¿)).

Militar. Nacido en España, el ministro de Indias Julián Arriaga lo nombró interinamente para el cargo de gobernador e inspector de la tropa del presidio de la Laguna de términos e isla del Carmen (1757-1765), se vio envuelto en un escándalo relacionado con el “contrabando de artículos extranjeros”.

TOMÁS DE VALLADOLID Militar. Nació a fines del siglo XVII. Fue gobernador del presidio de la Laguna de Términos (1725-1733) Ocupó el cargo en calidad de interino.

DIONISIO AGUIRRE Gobernador interino en Términos (1765).

PEDRO DUFAU MALDONADO

Militar. Nació en España en la segunda mitad del siglo XVII. Se desempeñó como soldado, cabo, sargento y alférez en los ejércitos novohispanos (17041733). Gobernador del presidio de Laguna de términos (1 de diciembre de 1733-1740).

Nacido en España. Alcalde mayor de Tabasco (1764-1772); gobernador del presidio de Laguna de Términos (1771-1784). Siempre le preocupó el resguardo de la provincia de Tabasco. En tiempos de guerra con Inglaterra, escribió al virrey Antonio María de Bucarelli sobre la defensa de aquella provincia vecina y sus ríos. El siguiente virrey Mayorga, aprobó lo solicitado por Dufau incluidos 436 hombres para guarecer la isla del Carmen.

LUCAS DE LIOSA Y HEREDIA

JOSEPH DE CASASOLA

Nació en España, murió en la ciudad de México en 1757. Se desempeñó como ayudante mayor; fue gobernador y sargento mayor de infantería (17401757). Hacia 1757, la población del presidio era de mil 450 habitantes, dedicados a la explotación del palo de tinte, pesca y tráfico interior. Existía además una guardia de 174 soldados.

Nació en España en el siglo XVIII. Gobernador del presidio de la laguna de términos (3 de junio de 1784-1790). Durante sus gestiones presentó al virrey Matías de Gálvez la absoluta falta de fondos de la cárcel del presidio. No podía mantener a los prisioneros por lo que se vio “precisado a dejarlos libres”.

JUAN DE OPORTO

BERNARDO SÁENZ DE MONTENEGRO Nació en España en la 2da. Mitad del siglo XVIII, gobernador de la Laguna de términos (1758-1762). Insistió en la fortificación de fábrica (piedra) y aportó datos para los proyectos de la obra. 08 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

ISIDRO PÉREZ DE ACAL Militar nacido en España en el siglo XVIII. Murió en la isla del Carmen en 1796. Alférez (¿-1754); teniente (17541765) de la compañía de dragones del presidio de la Laguna de Términos. Gobernador de dicha jurisdicción (1795-1796).


JOSÉ SABIDO VARGAS Coronel, nació en España en la segunda mitad del siglo XVIII. Gobernador del presidio de la Laguna de Términos (1795-1799). Su gestión se caracterizó por la emigración de pobladores de la jurisdicción que abarcaba el presidio, durante uno de los muchos periodos de crisis económicas en la presión.

JOSÉ ACAL Nació en el siglo XVIII. Gobernador del presidio de la laguna de términos (1799-1804). Durante su gestión inicio el siglo XIX. Para entonces la máxima autoridad era el gobernador, cuyo mando incluía a toda la jurisdicción que comprendía poblaciones como Valero (Carmen), Palizada, Sabancuy y Jonuta. La guarnición bajo la responsabilidad de Acal, estaba integrada por una compañía de infantería con 100 plazas, la cual consistía en un sector permanente.

BERNARDO AGUSTÍN DE MEDINA Nació en el siglo XVIII. Era vecino del puerto de San Francisco De Campeche. Gobernador del presidio de la laguna de términos (1796-1800).

ANDRÉS SOLANA Gobernador del presidio de la Laguna de Términos 1808-1812; 1814. En 1812 se promulgó en España la Constitución de Cádiz. Los problemas políticos habidos en la península Ibérica, repercutieron en los virreinatos.

La isla del Carmen no estuvo exenta de los acontecimientos. En España las dificultades surgieron a raíz de la renuncia de Fernando VII a la Corona y a la abdicación de Carlos IV en favor de Napoleón. Esto hizo que los liberales pugnaran por la expedición de una nueva Constitución conocida con el nombre de Cortes de Cádiz. Se promulgó el 19 de marzo de 1812 y se juró en Nueva España el 30 de septiembre del mismo año. Las nuevas normas hicieron cambiar totalmente el sistema político y administrativo virreinal. Se estructuraron los Ayuntamientos. En el predio lagunero, a Andrés Solana se le destituyó y surgió el primer Ayuntamiento provincial, presidido por Nicolás Carballo. Éste permaneció en el cargo hasta el 17de septiembre de 1814, cuando por decreto se derogaron las Cortes de Cádiz. Se retornó al obsoleto sistema político y volvió como gobernador del presidio Andrés Solana.

COSME ANTONIO URQUIOLA Nació en el siglo XVIII. Gobernador del presidio de la Laguna de términos (1818-1820 {?}). Funcionario novohispano, uno de los últimos gobernadores del presidio. ] Hacia 1818, está documentado en las fuentes virreinales, se preocupó por abrir un canal en la región conocida como laguna de las Cruces, cerca de Palizada. Defendió los dominios españoles en Laguna de términos, Chiapas y Tabasco durante las guerras de Independencia mexicanas.

Tan sólo es un extracto, para mayor información recomendamos la lectura del libro: El Presidio de Nuestra Señora del Carmen 1717-1821 de Luis Fernando Álvarez Aguilar y Juan José Bolívar Aguilar. Colección documentos e investigación. Universidad Autónoma del Carmen., fuente de donde tomamos la información.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 09


Agua de

lluvia

El framboyán E

l flamboyant, cuyo nombre científico es Delonix regia, es un árbol perteneciente a la familia Fabaceae y subfamilia Caesalpinioideae. Con una esperanza de vida de 60 años, es originario de Madagascar, donde está en peligro de extinción por pérdida de hábitat. Tiene un ritmo de crecimiento rápido -si las condiciones son favorables, puede hacerlo a un ritmo de 50cm/año- hasta alcanzar los 12m de altura, con una copa aparasolada de 5-6 m de diámetro. Sus hojas son perennes, semiperennes o caducas dependiendo de las 10 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

condiciones climáticas y del cultivo. Las flores, sin duda, su principal atractivo, son grandes. Tienen cuatro pétalos de hasta 8 cm de longitud, y un quinto pétalo llamado estandarte, más largo y manchado de amarillo y blanco. El color podríamos decir es rojo, y efectivamente, la especie tipo (Delonix regia) las tiene rojas, pero hay una variedad, la Delonix regia var. Flavida, que las tiene de un color amarillo-anaranjado espectacular. Brotan del árbol en primavera, cuando el ejemplar alcanzó los 5-6 años de edad y, si hay


ponerlo a una distancia mínima de 10m de los lugares mencionados para evitar problemas. Además, hay que decir que es una planta alelopática. Es decir no deja crecer prácticamente ninguna otra hierba bajo su sombra. El flamboyán se usa principalmente como planta ornamental en climas cálidos, como ejemplar aislado para poder contemplarlo en todo su esplendor y disfrutar de su sombra; también se puede trabajar como bonsái. Sin embargo, en el Caribe se usan las vainas maduras (con sus semillas) como instrumentos de percusión conocidos como shak-shak, que en castellano sería maracas. En Colombia, por otra parte, se usan para alimentar al ganado.

PROPIEDADES DEL FRAMBOYAN

suerte y son polinizadas, enseguida empezarán a madurar los frutos, que son vainas que, cuando maduran, son leñosas, de color castaño oscuro y de hasta 60cm de longitud por 5cm de ancho. En su interior encontraremos las semillas, que son alargadas, de 1 cm de longitud más o menos, y muy duras. El tronco tiene la corteza lisa, de color marrón grisáceo ya desde joven. Las raíces son muy invasivas, por lo que hay que tener especial cuidado de plantarlo cerca de tuberías, suelos, o cualquier construcción. Lo ideal es

Este es un árbol que tiene interesantes propiedades medicinales. De hecho, se usa para aliviar los dolores reumáticos, los síntomas de los problemas respiratorios y los del asma. Para beneficiarte de ellas puedes macerar la corteza para posteriormente aplicártelo sobre la zona dolorida, o bien cocer las flores para luego bebértelas como si de una infusión se tratara. Hasta hace unos cuantos años, contábamos con un gran número de árboles de esta especie. Con el paso de los años, la cosntrucciòn de casas, departadementos, edificios, así como la costumbre de pavimentar los patios y las terrazas de las casas, ha hecho que su número disminuya considerablemente. Por supuesto no está en peligro de extinción, sin embargo, sería interesante resembrar esta especie en las avenidas para que embellezcan el entorno citadino. El framboyan es el rey de los árboles en cuanto a colorido. A diferencia del maculís, hermoso cuando florea, la flor del flamboyán dura más tiempo. Soporta más el viento, y las lluvias. Las flores del maculís son más frágiles.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 11


PL AYA del Faro Atalaya.

PAISAJES ISLEÑOS

INOLVIDABLES MANUEL RIVERO SÁENZ

L

os invito a caminar juntos por el paisaje isleño de los años cuarenta. Cuando el frente de nuestra ciudad se encontraba bordado de playas de arena muy blanca. En esos años solamente habían tres muelles hechos de palma yucateca: el principal y desde luego más grande era el Fiscal; muelle en el que atracaban los barcos nacionales más grandes de la época. Las naves que llegaban a este puerto eran ‘El Pro-

greso’, ‘Emancipación’, ‘el Veracruz’. También atracaban pailebotes como, ‘la Flecha’, ‘el Salustino Abreu’, ‘El Coperamar’, ‘el Ciudad del Carmen’ y muchos más. De igual forma a este puerto llegaban y salìan canoas con rumbo a otros puertos del golfo y que surcaban los ríos de Tabasco y Campeche. Muchos de esos barcos traían insumos y llevaban productos de esta ciudad. En el muelle fiscal de esa época, funciona-

VEREDA tropical carmelita.

LA ATALAYA desde el balneario Laguna Azul.

12 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016


ba una pequeña grúa para la carga y descarga de mercancía que eran colocadas sobre plataformas de madera aproximadamente de dos metros y medio de largo por uno y medio de ancho, mismas que rodaban sobre rieles empujadas por los alijadores hasta la plazuela en la que se estibaba la mercadería y de donde era llevada por los carreteros, quienes con sus vehículos (algunos tejidas con piel de manatí) de tracción animal, las trasladaban hasta las bodegas de los comerciantes. En la plaza del muelle Fiscal se disfrutaba de fresco por la cantidad de árboles de sombra y frutales, como los laureles, almendros y tamarindos, entre otros. Esos árboles se dice que fueron sembrados por don Jesús Cervera Armas cuyo nombre tiene el parque del Último paseo. Cabe mencionar que en dicha plazuela se encontraba un pequeño parque (el de los tabasqueños), muy bonito con sus bancas de mosaicos franceses y en el centro un pequeño kiosco con techo de huano. Junto al parquecito estaban las oficinas y garita de la aduana. Era todo un espectáculo gustar de la actividad que había en el muelle cuando llegaban los barcos a cargar chicle, o los que traían las diversas mercancías para el comercio local y por supuesto a los viajeros para distintos puertos del golfo de México. Otra diversión era en especial la llegada del vapor ‘Carmen’ procedente de la región de los ríos de Tabasco. En él llegaban visitantes para la feria de julio o las canoas con rumbo a Campeche, Palizada, Jonuta, Tenosique, Frontera y Coatzacoalcos. Había una gran actividad portuaria. Los otros muellecitos eran el de la loma y el otro cerca del desaparecido mercado 16 de julio. El mercado público ocupaba todo el espacio de lo que hoy es el parque Antón de Alaminos hasta la playa en la que estaba construida una terraza con puestos de milos y ostiones muy bien organizados. Por cierto, que en

1945 en esa terraza Alonso Pérez Hernández fue el primero que inició con la venta de los pollos destazados. Ahí mismo los mataba y aliñaba, por cierto que este señor también laboraba en la fábrica de galletas del Carmen. A un costado, pero separado de esa terraza a la orilla de la playa, se encontraba la pescadería. Muchas de las veces los pargos se compraban vivos, aún brincando el pez sobre el mostrador las amas de casa señalaban al que deseaban comprar. El vendedor, de un garrotazo en la cabeza al pescado, lo dejaba quieto y se los echaba en la canasta del cliente. Más allá de este mercado todo era playa hasta llegar al matadero en el que sacrificaban los cerdos y las reses. Ahí mismo se encontraban los corrales y llamaba la atención cuando por las tardes las reses eran sacadas del corral para el matadero y ver como las sacrificaban y lavaban las carnes con agua de mar. Al otro día, era llevada para su venta al mercado sin que a la carne le pasara nada muy a pesar que no había manera de conservarla en refrigeración. Pero es fácil deducir que no teníamos contaminación en la isla y sus alrededores. Las aguas del mar eran limpia y transparentes.

SIGAMOS CON LA “VUELTA” Dejemos atrás el rastro y continuemos nuestro paseo por la playa hasta llegar al faro de la Atalaya que muchos conocen. Por cierto que de niños, algunas veces, hasta aquí nos traían de excursión los maestros y allí también muchas veces se organizaban lunadas. Luego de la Atalaya, avanzamos en una playa de muy baja profundidad sembrada de cocoteros en sus orillas, hasta que cruzamos un pequeño arroyo. Seguidamente la playa de punta tierra formada de arena muy blanca colmada de conchas y caracoles, esta playa encierra una pequeña laguna por la que años después, nuestro entrañable amigo Rubén Selem Salum, asociado con don Tomás

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 13


POR LOS MUELLES de antaño arribaron a la isla de manera ininterrumpida mercancías y viajeros.

Manzano Casasus, construyó el más bonito balneario que se ha conocido en nuestra ciudad: la Laguna azul, en el que se organizaban fenomenales bailes los sábados y domingos. Recordamos que allí actuaron en la inauguración, el inolvidable Lobo y Melón, posteriormente muchos otros grupos musicales famosos de la época. Pero sigamos nuestro caminar, ya dejamos atrás a la Laguna azul, y arribamos al Playón. O a lo que hoy conocemos como Playa norte (Punta Norte) lugar en el que no había un sólo árbol pues son terrenos en los que el mar ha permanecido acumulando arena y ampliando cada vez más sus dimensiones. Solo había plantas pequeñas consistentes en enredaderas o rastreras, como lo era entonces la abundante riñonina. El playón era, como lo mencionó el inolvidable brechero, Toñico Badillo, la costa brava de la isla, o sea, costa en la que revientan las olas de nuestro Golfo de México. Ese litoral era visitado al caer la tarde, por 14 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

aficionados a la pesca con chinchorro. Iban en carreta por aquellas inolvidables veredas tropicales. Llevaban además de las redes, leña, cucharas, vasos, platos de peltre, una olla, sal, limones, el orégano, la pimienta, y por supuesto el imprescindible chile habanero con las tortillas y la botella de caña o de aguardiente (Pizá) para entonar. Al llegar al playón le quitaban la carreta al caballo, los amigos se desvestían hasta quedarse en calzoncillos de corte largo, y de color mayormente blancos, para proceder a realizar el primer lance con el chinchorro. Al rato, lo sacaban colmado de pámpanos o de hermosos pargos, encendían la candela y al poco tiempo disfrutaban del caldo de pescado. Y así entre el nutritivo caldo y trago de aguardiente, los amigos la pasaban divertidos hasta las tempranas horas de la noche. Cuando había mucho chaquiste, se comentaba que seguramente había abundante camarón siete barbas en la orilla del playón y no sabemos porqué, pero efectivamente lo había


EN ISLA DEL CARMEN Y REGIÓN LAGUNERA

DE DIFUNDIR 71 AÑOS LA CULTURA

y en abundancia. Los interesados en su captura como recordamos los señores Armando Acosta “Mashate”, al “Pelón” Ojeda, a Pancho Gual, a Paco Juárez y otros, quienes comúnmente se dedicaban a la pesca del siete barbas. En ese tiempo se ignoraba que cerca de nuestras costas abundaba el camarón gigante. Con el camarón siete barbas llenaban costales de henequén y los subían a sus carretas, los trasladaban a sus casas. Lo cocían o san-

cochaban con agua de sal y luego tiraban para que se secara al sol sobre las terrazas que previamente tenían construidas en sus patios. Algunos los colocaban sobre las banquetas de la calle. Ya bien seco los encostalaban y se vendía no solo en la ciudad sino que eran enviados a otros lugares de la república, principalmente a la capital del país. Aún nos queda camino por andar, sin embargo. Por esta ocasión, hasta aquí llegamos.

do 16 de julio ubicada en el áre PESCADERÍA del merca

Alaminos. a cercana al parque Antón de

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 15


Avalúos, proyectos arquitectónicos y urbanos, construcciones, gestoría, subdivisión y fusión

ISABEL DEL CARMEN ESPINOSA SEGURA Arquitecto Maestría en desarrollo urbano ambiental | Especialidad de bienes inmuebles Certificación profesional APEC ARQUITECT MX-0204 Certificación profesional CONARC ARQUITECT MX-0204 Tel. 9383824348- 9383890723 E-mail: ices_oficina1@yahoo.com.mx

Calle 25 No. 19 Entre 28 y 30 CP 24100 Centro, Ciudad del Carmen, Campeche

Consultoría urbana ambiental y diseño arquitectónico, gestoría de trámites de gobierno, avalúo, mantenimiento y construcción civil

Isabel del Carmen Espinosa Segura Arquitecto

Tel. 9383824348- 9383890723 E-mail: ices6425@yahoo.com.mx 16 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

Calle 25 No. 19 entre 28 y 30 CP 24100 Centro, Ciudad del Carmen, Campeche


Suspicacias ANA I. ARGENTE RAMÍREZ

Una historia inacabable

H

ace unos meses la isla de ciudad del Carmen, Campeche, estuvo en boca de todos a nivel nacional de una manera muy burda y falsa. Ante esta serie de reportajes sobre nuestro terruño, se elevaron voces por doquier. Todas en la misma tónica de auto consuelo, que nuestro orgullo isleño no nos permita caer, que somos más que una isla fantasma, que sigamos trabajando, diría el presidente Enrique Peña Nieto, “Ya supérenlo”. A lo largo de su historia, Carmen ha pasado por diversas etapas económicas. La historia de la isla y su región, ha sido de una constante zozobra.

VAMOS POR PARTES Después de los piratas, quienes estuvieron por estos lares por casi doscientos años y que entre otras cosas traficaban con el Palo de Tinte, los colonizadores continuaron con esa actividad. Arribaron a esta tierra en busca de generarse una fortu-

na propia, con base al aprovechamiento de las haciendas tintóreas donde se explotó sin consideración, no sólo al producto sino también la mano del hombre. Unos cuantos se hicieron millonarios. Se descubren los colorantes químicos, baja el precio del Palo de tinte, por fortuna, mientras arrancaban del suelo el Palo de Campeche, se daban tiempo de extraer maderas preciosas y trabajar la copra. Al final de la explotación del tinto, ya se empezaba a trabajar otra riqueza: el Chicle. Con el visto bueno y facilidades del gobierno federal, llegaron firmas de Estados Unidos, a explotar nuestras selvas. Por supuesto, todo mundo se hizo al monte en busca del látex. Los hombres de negocios enrolaban la mano de obra local y fuereña (Tabasco y Veracruz). Al monte se iban los chicleros con sus familias, o bien solos, o bien mujeres solas contratadas como cocineras del campamento.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 17


Carmen aprendió a vivir a otro ritmo. El ritmo de las aguas y del tiempo de secas que era cuando bajaban de la montaña “la chiclerada”. Esos rudos hombres llegaban a la isla a gastar a manos rotas el producto de su esfuerzo. Aquella sociedad carmelita de abo18 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

lengo, los miraba con recelo y hasta cierto desprecio pero. ..¡Bienvenidas sean sus monedas! Bajó la explotación del chicle y maderas preciosas a partir de 1920 y finalmente se da la gran crisis de 1929. El gobierno federal re-


acciona tarde, COMO SIEMPRE, interviene para contrarrestar los efectos. Después que las compañías chicleras arrasaron con millones de hectáreas en la selva campechana, los emporios se fueron y dejaron a los carmelitas de aquellos años, igualito que a los de hoy, mirando el firmamento.

OTRA CRISIS Cuando todo parecía perdido, se “descubre” el camarón gigante, gracias a que de una forma descarada, las embarcaciones gringas y japonesas llegaban a robarse el producto de nuestros mares. Como siempre la inutilidad del gobierno mexicano para proteger los intereses y riquezas del país se hizo patente. Reaccionó tarde y tímidamente pero vaya, lo hizo. Que se da el boom camaronero, todo mundo quería vivir en la isla del Carmen, también conocida como la “Perla del Golfo”. Arribaron familias enteras de allá, acullá y hasta de más allá de la frontera mexicana. El gobierno dio luz verde a las embarcaciones gringas quienes sólo izaron la bandera mexicana, mexicanizaron el nombre de sus barcos y se hicieron a la mar a pescar y robar con la anuencia federal nuestros productos. Sí, generaron ingresos, sí, el empleo llegó a Carmen, pero también ellos amasaron fortunas y de no ser porque algunos carmelitas se pusieron a las vivas, la hubieran visto pasar. Estos empresarios crearon sus propias congeladoras, había chamba para hombres y mujeres. Generó muchísima riqueza el camarón, pero no se crea que los estibadores, los obreros de las congeladoras hombres y mujeres, que pasaban horas de pie entre la humedad y el frío, se hicieron millonarios. No, para nada. Contaban con un trabajo digno, pero hasta ahí. Las grandes ganancias quedaron como siempre, en manos extranjeras y en pocas manos carmelitas. Dice la historia que hasta el venerable

ex presidente, Miguel Alemán, quien por cierto abrió las puertas a capital gringo, tuvo sus interese en la industria camaronera. Y vaya si los tuvo. Cuando bajaron las toneladas de captura de camarón, se acercó otra crisis, la de 1959, y entonces el gobierno entró al quite con apoyos, programas…pero fue en vano. El mal estaba hecho. LO MISMO QUE AHORA CON PEMEX. Sí, se recuperó el asunto más adelante pero no con la misma bonanza y al final el gobierno hizo a un lado la pesca de altura y le brindó todas las facilidades a Petróleos Mexicanos.

EL ORO NEGRO Una vez más la isla empezó a recibir a cientos de miles de hombres en busca un trabajo digno y mejores condiciones. Lo encontraron. Pero también fue una época en la que iniciaron invasiones de terrenos; se rompió la estructura social sólida que tuvimos, divida en dos, los de la “alta” y los de siempre, pero estructurada al fin y al cabo. Nuevamente todo se encareció en Carmen. Aparecieron negocios, bares y antros por doquier. Se trataba de aprovechar a la población flotante, hombres en su gran mayoría. Empresarios carmelitas crearon negocios para trabajar con la paraestatal. Se generó fuente de empleo, aunque no suficiente, la gran mayoría de la planta laboral pertenecía a estados petroleros como Veracruz. La isla creció en números de habitantes y carga vehicular. Estamos en una zona protegida y ni por enterados. El mismo gobierno propició la ambición desmedida de sindicatos como el de los petroleros, con un dirigente como Romero Deschamps quien se hizo a costa de su “trabajo” archi requete contra súper millonario y él, no lo tocan ni con el pétalo de una rosa.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 19


Enrique Peña Nieto recibió un barril de petróleo que se mantenía en 105.89 dólares. Durante su primer año de administración se mantuvo en 100 y después pasó a 87.22 dólares, para prolongar su caída a 43.58 dólares promedio en 2015 y así hasta llegar a costar 18 dólares. La Reforma Energética de su administración, hasta ahora no rinde frutos, hay despidos masivos, mucha gente, al ser despedidos, dejan la isla y regresan a sus lugares de origen. Después de la explotación desmesurada, del tráfico de influencias, de la robadera, después de generar miles de millones de dólares, una vez más los hijos de esta tierra bendita, estamos ante un futuro incierto. Por desgracia, nos quedamos con problemas más graves y peor aún. Contaminación, zonas arrasadas de mangle, inseguridad, alto consumo de alcohol, suicidios, violencia, un sistema de salud que enferma. Escases de agua potable. ¿Por cierto ya olvidaron la burla de la que fuimos objeto los carmelitas, cuando vino Peña Nieto a inaugurar el ACUEDUTO? Un puente en pésimas condiciones y el inicio de otro que resulta ser inacabable. Esta es la historia de Carmen a grandes rasgos.

AL TORO POR LOS CUERNOS Lo que me parece tonto y vano es estimular el amor propio de los carmelitas. Si al final de cuentas es el pueblo quién siempre ha estado aquí. No se ofendan por lo que circule en los medios de incomunicación. Mejor analicen y conozcan su historia. Acepten que, la realidad del carmelita promedio es la que hoy tenemos. Trabajar como lo hemos hecho hasta ahora. Muchos en la pesca, otros más con sus negocios pequeños o medianos; el pueblo es el que ha sido y es la mano de obra barata. Nosotros hemos aguantado las decisiones y corruptelas de un sistema que facilita la explotación de nuestros recursos naturales. De todas las riquezas que se explotaron en la región, ni una, pero ni una, fue contemplada para generar un desarrollo a mediano y largo plazo 20 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

para la isla. Se construyeron calles, hoteles y negocios de franquicia, sí, pero es lo mínimo que se podía esperar. Todo se resume en aprovechar el momento de bonanza y ya. Por eso cuando se acaba esa riqueza, nos quedamos en la cuerda flo-


ja. Porque todos los que detentan el poder, llámense legisladores, gobernadores, presidentes de la república y municipales, desde hace algunas décadas a la fecha, sólo resuelven lo inmediato, inventan cosas, no dan seguimiento a lo bueno que pudo

haber dejado el otro. Digo, si es que dejó algo. El sistema arrincona los problemas serios y graves que carcomen la estabilidad social, no sólo de la isla sino del país entero. Hoy se quiere detonar el turismo de la noche a la mañana pero con candados que favorecen nada más a cierto sector gubernamental. Recientemente el gobierno federal, tarde como siempre, ya dictó una serie de medidas para favorecer la recuperación económica de este rumbo, incluso en un alarde mediático, el presidente de la república autorizó pescar en la zona de exclusión. Se habla del plan de las Zonas Económicas Especiales, entre ellas Campeche. Con una serie de medidas que buscan combatir la pobreza y la desigualdad. Este plan es por supuesto para sembrar hoy y cosechar, quizá en algún mañana de un futuro incierto. Al final no queda más que aprovechar esta situación y buscar alternativas. Para ello hay que involucrarnos más, pedirle cuenta a las autoridades, pero no nada más al alcalde, también al gobernador a los legisladores. No conformarse con el abrazo y la foto con el gobernador y/o presidente. Ni con lo que digan los medios de comunicación. No todo es cierto. No todo es veraz ni ético ni objetivo. Se dice que de las crisis sale uno fortalecido. Vamos a aprovechar esta para salir fortificados en todos los ámbitos. Cultural, Social, de buena vecindad, armonía. Encontrarnos en el parque, en el mercado, tomar un café bien conversado; preocuparnos y ocuparnos por el otro, no creernos lo primero que nos dicen. Leer, cultivarse, investigar, cuidar nuestro entorno natural. Si nosotros nos sentimos ofendidos imagínate cómo se siente nuestra casa. Este jirón de tierra. Carmen, es isla, es ciudad y cabecera municipal, de su puerto salieron miles de miles de millones de dólares. Mantuvo en sus hombros una enorme responsabilidad como generadora de riquezas. Está maltratada y sin embargo cada amanecer nos cobija en su abrazo materno como ayer, hoy y siempre. Ya dije.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 21


Remedios de la

abuela

22 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016


Sahumerio

para las ‘limpias’ EVA BAEZA FUENTES

H

oy quiero responder a aquellos que preguntan qué pueden hacer para limpiar su casa, su entorno o persona etc. “Y al entrar en un pesebre, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra.” (Mateo 2:11). Humo que produce una materia aromática que se quema para sahumar. Dicen que el sahumerio libra de las malas vibraciones Los sahumerios son elementos primordiales en las ofrendas indígenas, ya que “el aroma del copal ardiente convoca a los difuntos, alimenta a las deidades y ahuyenta a los malos espíritus”. En la antigüedad el hombre daba por cierta la idea de que todo tenía un alma y un animus, y que el alma, tal como los espíritus divinos, al no poseer cuerpo físico, no podía alimentarse de materia. En cierto momento el hombre toma conciencia del valor estético y desde entonces considera que hay olores que agradan y otros que desagradan a los dioses. Por este motivo incorpora la madera, cortezas, especias y flores que actuaran como generadores de olores gratos.

EL INCIENSO EN LA RELIGIÓN Los egipcios utilizaban la mejor aromaterapia en los inciensos para así agradar a sus dioses. Ellos tenían todo el conocimiento y secretos para elaborar los mejores inciensos. Los budistas siempre se han sentido fascinados por el aroma de los inciensos. Para desarrollar los estados mentales que llegan casi a la perfección han utilizado aromas de incienso el cual los ha llevado a ese grado de concentración mental. Es en el Tíbet en donde el uso del incienso se da entre los budistas pues en los ritos de iniciación de los monjes es donde más se utiliza. El principal objetivo de los budistas tibetanos, donde intervienen los aromas y las vibraciones armónicas de los inciensos. Es para invocar el apoyo de los espíritus benefactores que están en el ambiente. Hoy en día el incienso es algo que no puede faltar en las vidas de los budistas, así como en sus fiestas y ceremonias. Es una costumbre quemar el incienso en todas sus celebraciones. Aplicando así la aromaterapia. El incienso tibetano es de los más antiguos y naturales que existen en el mercado a nivel mundial. Es una artesanía la cual es hecha totalmente a mano, es secado al sol y no contieAGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 23


ne productos tóxicos. El incienso tibetano es de alta calidad, contiene sustancias conocidas como el almizcle, la canela, el pachulí, el sándalo, la vainilla, etc. Estos son usados según sea el caso. El proceso de elaboración ha sido transmitido de generación en generación para que la armonía y el amor reinen en los lugares en donde se queme. En la Biblia hay numerosas referencias al empleo del incienso, lo cual hace pensar en la antigüedad de su uso. Esta sustancia se introdujo en la vida del ceremonial judío en el siglo VII a. de C. al regreso del exilio en Egipto. Los habitantes de las tierras orientales también honraban a sus dioses con sahumerios. Leemos en la Biblia que los sacerdotes de Baal quemaban incienso ante el dios Sol, la Luna y ante los planetas y todos los huéspedes del cielo.

INCIENSO Y SAHUMERIO Pero la verdad es que la diferencia es muy sutil. La Real Academia Española da esta definición de incienso: Especie de resina aromática cuyo olor se desprende sobre todo de la combustión y que se extrae de varios árboles Mientras que, al sahumerio, lo define como: El acto de crear humo mediante hierbas con el fin de limpiar, embalsamar o desinfectar ambientes o persona Se dice que a los espíritus les molesta muchísimo que les acerquen humo y eso les hace salir huyendo. Las varitas o conos son otra opción válida a la hora de hacer limpiezas, con la ventaja de que encontraremos una gran variedad de fragancias y funciones. Esto lo hacía mi abuela, por ejemplo quemando mirra en braza de carbón, copal, lágrima de san Pedro, cáscara de ajo y de cebolla rezando por toda la casa. ¡Qué salga el mal, que, entre el bien, como entró Jesucristo a Jerusalén! 24 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

Por el derecho de hablar con apego al Derecho

DELEGACIÓN CAMPECHE


AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 25


PARQUE DEL GUANAL

FUENTE: Luis Fernando Álvarez Aguilar. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Laguna de Término. Tomo III.

PARQUE HISTÓRICO. El jefe político del Carmen, Arturo Shields Cárdenas, lo mandó construir en 1878. Se le conoció primero como parque Baran da. Fue reconstruido en 1910 durante el centenario de la Independencia de México. Se le nombró Migu el Hidalgo, colocando el busto del Padre de la Patria y colocaron rejas alrededor.

ción” en 1981, EN OTRA ETAPA de “moderniza nicipal de entonces, mu nte side Carlos Rivas Paoli, pre co en medio del dispuso que se levantara un kios se colocó a un jardín y el busto del cura Hidalgo quitaron las rejas. le se costado. ¡Ah y por supuesto!

26 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016


AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 27


VE LA GALERÍA de la presentación del libro ‘El Carmen Visión encantadora y gentil’.

28 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016


Efraín Caldera Noriega

PASADO ISLEÑO

INMORTALIZADO EN FOTOGRAFÍAS ANA ARGENTE RAMÍREZ

T

res de sus libros llegaron a mis manos (El Carmen, imágenes del ayer; El Carmen, imágenes del ayer versión aumentada; El Álbum carmelita; Isla del Carmen, paraíso con historia.) hace tiempo y recuerdo el rostro de mi adorada madre cuando los leyó, estaba asombrada y nostálgica a la vez. Esa misma emoción es la que aborda a todo aquel que lee los libros de Efraín Caldera Noriega. Más que nunca la frase de “Recordar es volver a vivir” se hace evidente con la contemplación de estos maravillosos libros, ya que cada uno conserva las estampas de nuestro querido Carmen del ayer. Platiqué con el compilador y autor de estos tomos, en las instalaciones del Centro de convenciones, durante la EXPO TURISTICA EMPRESARIAL Y ARTESANAL CARMEN 2016. He aquí la charla.

Efraín, ¿Qué se siente ser bisnieto de don Juan Bautista Caldera? Es una sensación preciosa porque Don Juan, fue un hombre ejemplar que dominó varios oficios y tuvo conocimientos científicos. Era un hombre de ciencia. Fue topógrafo, levantó un plano de la isla completo. Recordemos

que en aquellos años, no existían los aviones y menos la vista satelital. Pero eso no lo detuvo. Él circunnavegó en canoa la isla y fue tomando todos sus detalles. En la maqueta colocó barquitos, muelles y casitas. Era una maqueta grande que hizo de cd. del Carmen. Aún existe una fotografía donde podemos apreciar ese maravilloso trabajo. Mi bisabuelo enseñó muchos oficios a los ciudadanos. Construyó su casa de tres niveles. Una casa enorme con tablones de más de medio metro, de 60, 70 hasta 80 cms. de ancho por 3 o 4 metros de largo. Maderas finas que resistieron el paso de los años. Fue un orgullo para Carmen. Era maestro y además fue director de la escuela para varones, se dice que era muy estricto. Sus conocimientos también los compartió con la escuela para niñas de la maestra María Pacheco Blanco.

La educación ha cambiado a lo largo de los años, hoy quien tiene un título universitario por lo regular, no posee otros conocimiento y menos aún, científicos. Fue un hombre de ciencia y no se quedó con ese conocimiento... AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 29


Si, fue un hombre admirable que se dio a la tarea de enseñar a los carmelitas. Los hizo hombres de bien, les dio oficio y manera de salir adelante en la vida. Además nos dejó un maravilloso legado histórico: 500 fotografías de su colección La Trocha. Misma que antropología nos ayudó a rescatar. Es muy contado el número de imágenes, dos o tres, que no hemos logrado recuperar. Pero la emoción por este trabajo es muy grande. Por desgracia los negativos se destruyeron. En aquella época eran negativos en cristales de medio metro cuadrado. Muchos se quebraron, sobrevivieron alrededor de 90. En parte se lograron rescatar las imágenes por el museo, además contamos con colecciones familiares, que por cierto ya hemos compartimos con el público.

¿Cómo describes tu último libro, El Carmen, visión encantadora y gentil? Mira, nos tomó diez años editar este tomo, porque se hizo capítulo por capítulo. Desde lo más antiguo de Carmen hasta lo contemporáneo que abarca de la época prehispánica a nuestros días. Y será un libro gemelo el que termine esa colección con 500 fotos más. Ahorita estamos publicando las primeras 500 donde incluimos recuerdos, tradiciones y festividades del Carmen, como por ejemplo: el Carnaval y la Feria de Julio. También se agregaron los mejores recuerdos deportivos de la isla, las aficiones, la descripción de cómo vivían los abuelos; el aspecto urbano, las construcciones civiles, todo lo clasificamos en varios capítulos. Le calculo en total unos 20 o 22 capítulos en los dos libros. Ordenados, por ejemplo, el Guanal y la Puntilla es un solo tema. En lo que respecta a épocas, tenemos la prehispánica, la piratería que fue muy importante, el rescate por parte de los españoles que fundan Ciudad del Carmen como tal y quienes, ya lejos de las manos de los piratas, continúan con la explotación de las maderas que realizaban los 30 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

ÚLTIMA OBRA presentada por Efraín Caldera

Noriega, compilador carmelita.

IMÁGENES representativas de la herencia foto-

gráfica de don Juan Bautista Caldera.


bucaneros, sobre todo del palo de tinte, cedro y caoba. Gracias a ello, llegamos hacer uno de los primeros lugares en producir esos elementos compitiendo con los mejores productores de Filipinas, y Hawaii en fin de muchos otros lugares. Después de las maderas seguimos con el chicle, el coco, el cual le dejó mucho dinero a cd. del Carmen y también en divisas. Más adelante los chicleros abandonan la actividad, porque Lázaro Cárdenas puso un freno a esa labor, apareció prodigiosamente el recurso de la pesca que abundaba en camarón y cuando empieza a decaer nuevamente, surge la oportunidad de trabajar el sector petrolero. Ahí de plano los ingresos fueron exhorbitantes. Que en este momento tiene una pausa lo cual nos permite a los empresarios o emprendedores unirnos lo que resulta muy interesante. Por ejemplo, en este proyecto del libro contamos con el apoyo de varios empresarios locales: desde el impresor hasta el que realiza el banquete, el productor del evento; todos con mucha confianza y fe en que del público surgirá el sostener este tipo de proyectos de gente emprendedora como las que participaron en la Expo Carmen.

Efraín, todo está muy bien, pero dime ¿Cómo es que te nace esta inquietud de compilar el trabajo de don Juan Bautista Caldera?

DIVERSAS ÉPOCAS de explotación de los recur-

sos naturales de la región de Laguna de Términos.

Ahí te va. Las tías y abuelitas cada dos meses nos sacaban estas fotografías a los niños de la familia y nos platicaban la historia de la isla. Eso en un niño le influye para siempre. Nuestra intención es que con este trabajo logremos hacer que los niños sean devoradores de libros y por supuesto de la cultura carmelita; de lograrlo estos pequeños van a llegar a tener en su adultez una mente muy sana y soñadora, además de conocer la verdadera historia de nuestra querida tierra, tendrán confianza en los recursos de Ciudad del Carmen. Serán buenos estudiantes y empresarios.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 31


En mi caso, el conocer la historia de mi tierra desde chico, ser un ávido lector desde muy pequeño, devorar libros tras libros, fue lo que me hizo ser lo que soy hoy. Esto lo noto en mis hijos y amistades me comentan que sus niños buscan qué leer y qué observar. Así que es un material didáctico no sólo con imágenes sino con lectura. Aquí tenemos la oportunidad para que este trabajo impacte en las mentes sanas de nuestros infantes y los lleve a crear más adelante proyectos quizá mejores y más perfeccionistas en cuanto a estos temas.

La noche de la presentación de tu libro comentaste que este trabajo no tiene el respaldo de ninguna institución educativa o de gobierno, ¿Qué me puedes decir al respecto? Así es. Este libro lo hacemos todos los carmelitas, el público en general, el grupo carmelita, 32 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

algunos clubes de servicios, los aportes de los niños con sus abuelitos, familias que nos hicieron llegar el material y diseñadores gráficos. Todos ellos empresarios y voluntarios de Carmen, quienes están costeando el crédito, y esto con la firme intención de dar a conocer o hacer llegar la mayor cantidad de libros al público, A ellos les debemos este trabajo porque han confiado en nosotros. El final es muy bueno, precioso y útil. Quienes aman el turismo pueden encontrar en mi libro las imágenes de este pueblo maravilloso. Queremos que quienes vienen a Carmen se lleven nuestra cultura, tradiciones y recuerdos en fotografías. Pusimos el libro a la venta en la Expo Feria Artesanal Carmen 2016. Mucha gente lo compró, algunos me han dicho que estos libros los mandarán al extranjero. Y eso nos da una profunda satisfacción.


Sin duda es loable que los empresarios carmelitas hayan costeado el libro pero resulta alarmante el hecho que las autoridades no le apuesten a este tipo de proyectos. ¿Qué piensas al respecto? Mira, si las autoridades no pueden en este momento, o no tengan la experiencia, está en manos de la sociedad carmelita el rescatar lo nuestro. Tenemos que mover el mercado interno. Por ello todo mi agradecimiento para quienes organizaron los bocadillos, al productor del evento y todos los que estuvieron involucrados en la realización de este sueño. La presentación del libro la llevamos a cabo en las instalaciones del museo y fue como un homenaje a dicha infraestructura histórica. En su momento haremos lo propio con el liceo Carmelita, ahí presentaremos el siguiente Libro. La fe de estos empresarios a los cuales se les cumplió al día siguiente con la participación y el apoyo de todos los carmelitas que

hemos estado en esto. Así que bueno te agradezco infinitamente el compartir con el público este afán y alegría que tenemos. Destacar la unidad de los empresarios y la población de ciudad del Carmen, promotores de la cultura que por cierto ya somos muchos y eso es bueno. Todos vamos en el mismo barco como sociedad. Si se pudo y si se pueden hacer las cosas, tenemos que movernos y que circule el mercado interno de nuestra localidad. Vamos a demostrar que Carmen siempre ha salido adelante y lo hará con más coraje y enjundia. Ahora estamos esperando que repunte nuevamente de lo que queda de la industria petrolera y quizá más adelante surja algo novedoso.

Hasta aquí la plática con este carmelita amante de la historia, de su tierra y excelente compilador y autor de libros, que sin duda esta labor perpetuará la riqueza cultural isleña. AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 33


Personaje carmelita

María Magdalena

Pacheco Blanco ANA I. ARGENTE RAMÍREZ

Fotos: Gerardo Ernesto Sánchez

34 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016


M

aría Magdalena Pacheco Blanco fue maestra, escritora e investigadora. Nació en la ciudad de Campeche el 22 de julio de 1874. Falleció en el mismo lugar el 17 de agosto de 1962. Hija de Lorenzo Pacheco Rivero y de Casilda Blanco Pereyra. Aprendió las primeras letras en la Escuela Municipal de niñas de su tierra natal. Estudió la normal en el Instituto Campechano. Recibió el título correspondiente el 22 de enero de 1891, de manos del gobernador Joaquín Keerlegand. Nombrada profesora de la escuela Josefa Ortiz de Domínguez, acondicionada en el edificio de la Aduana vieja de Ciudad del Carmen, de la que más tarde se hizo directora (1893). En 1906, viajó a la ciudad de México para estudiar Astronomía, con una beca concedida por el secretario de Educación pública, Justo Sierra Méndez. Estudió con

Luis G. León. Ingresó a la Sociedad Astronómica (1907). Se encargó de la estación de meteorología de Ciudad del Carmen. Volvió a la escuela Josefa Ortiz de Domínguez y en dicho edificio fundó un museo con “donativos nacionales y extranjeros”. Escribió sobre temas arqueológicos. Redactó cuentos, leyendas artículos de contenido social, educativo y reseñas. Autora de la canción “El terruño” y del libro Geografía del estado de Campeche (1928:1975) por esta obra recibió un reconocimiento de la Academia Nacional de Geografía y Estadística (1931). Una escuela de educación primaria en C. del Carmen lleva su nombre. A continuación, agregamos el siguiente relato publicado en el libro: Isla del Carmen, Paraíso con historia, del compilador Efraín Caldera Noriega. Bisnieto de otro notable de la isla. (2005).

LA VIDA DE LOS HABITANTES DEL CARMEN 1919-1928 (Apuntes de su Geografía del Estado de Campeche de 1928) Hoy las negociaciones chicleras no tienen que traer, como antes, gentes de la mesa central para la temporada de trabajo, sino que emplea a sus hijos del municipio, por lo cual los alcances que reciben los chicleros quedan dentro del mismo municipio, especialmente en la ciudad del Carmen…Allá en los campamentos los hombres que saben ahular la manta, para fabricar capas impermeables con el hule que ellos mismos sacan de los huleros que crecen en los bosques…También muchos saben curtir pieles que preparan con todo y pelo…en Carmen hay once fábricas establecidas: tres de hielo, dos de galletas, dos de aceite de coco, dos de jabón, una de velas y otra de gaseosas estando al abrirse una de cigarros… Además en las principales carpinterías se fabrican bellos y sólidos muebles de maderas finas…Las calles antiguas de la ciudad, son angostas e irregulares; las nuevas anchas y rectas, antes todas llevaban el nombre de algún héroe o de algún benefactor de la ciudad, pero en 1817 les quitaron estos nombres y las nombraron poniéndoles números pares a las paralelas al mar e impares a las transversales… las casas son por lo general de un piso de madera o mampostería y no faltan algunos edificios de estilo moderno hechos de cemento, entre los cuales los más notables son el Palacio municipal en la calle 24, el hospital en la calle 22, el de la casa comercial la “Barata” en la calle 22 (antes Santa Ana o de Comercio ) y algunas otras… El rastro público se ubicó en un lugar apropiado. AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 35


En la playas de la bahía a un costado del depósito de maderas preciosas, fue reconstruido en 1907 y se halla en buenas condiciones, se trabaja también en la carpintería de ribera, habiéndose botado al agua un buque de 450 toneladas, construido en el Puerto… La empresa de tranvías, suspendió el servicio de éstos, pero en cambio hay cerca de 30 automóviles y varias “guaguas” que hacen el recorrido de la ciudad…Hay un teatro llamado Carmelita y un cine denominado “Cine Salón” que fue el primero en dar funciones de cine (mudo en un principio) y también de vez en cuando traen compañías y variedades, drama o de Zarzuelas…El paseo en automóvil o en las guaguas es otra de las diversiones que están en boga todas las tardes y noches. En la mañana de los domingos se ve alegremente a la gente paseando en ellos… Los carmelitas son trabajadores y alegres, libres de preocupaciones de clase, se entregan al trabajo… Las mujeres, aun de la clase alta, se enorgullecen de conocer todas las faenas domesticas…Hay siete parques o jardines públicos: el “Zaragoza”, que es el principal, el “Juárez” frente al templo de Jesús, “Hidalgo” en el Guanal y el “Morelos” en “Pueblo Nuevo” (hoy Tila), este último es de estilo moderno y fue costeado por los vecinos y nativos del barrio. Los tres restantes o más pequeños son: “el 5 de mayo”, el “Navidad”, y el “Parque de los Tabasqueños”, este fue costeado por los refugiados tabasqueños de 1916, en recuerdo de la cariñosa acogida que aquí hallaron (se ubicaba a un lado del muelle fiscal) … El forastero que llega a Carmen es bien recibido y bien tratado…Esto unido a la facilidad del desembarco y la agradable impresión que reciben al llegar al puerto. Datos de la Geografía del Estado de Campeche que escribió la maestra María Pacheco Blanco desde 1919 y que se publicó en 1928, segunda edición 1977.

36 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016


ESCRITORIO Y SILLA pertenecientes a la profePERSONALIDADES de la época visitan a la maes-

tra María Pacheco Blanco en la calidez de su hogar.

sora María Pacheco Blanco. Donado por la familia Velázquez Macossay.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 37


OUR

MAYAS ROOTS TRANSLATION BY FERNANDA SOSA

T

he archaeologist and teacher in Anthropological Sciences Román Piña Chan, carried out a research of the first humans settlements in the Isla del Carmen and found an archaeological site called “The Guarixés” that is located in the extreme northern area of the Isla; referring to this he explains “this is a pyra38 AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016

mid based on a rectangular foundation that was made with tamp sand, separate it in sections by stones in a way of retaining walls; and covered by slabs that were plaster and cut, also, they were put vertically and finished horizontally. Under the upper platform it was found a burial with jade; also it was discovered ceramic pots in


orange and light grey. With the objective of establish a relationship between the first residents of the isle with the population from the same period, he explains the characteristics of the remains, praying altars and constructions that are located in Tixchel, Champotón, Campeche, Pustunich, El Tigre, Cilvituk, and they are placed in the classical period, with an antiquity estimated of two thousand years.

XICALANGO According with the archaeological investigations of Alberto Ruz Lhuilier, gathered in the book about the coastline of Campeche in the pre-hispanic times (1969), Xicalango populated since the archaically period, or pre-classical period probably since the year 250 b.c. The study estimates that “the inhabitants of the place as well as the ones of Tixchel (Sabancuy) were contemporaries, one of the oldest sedentary farmers that are known in Mexico, Guatemala and El Salvador” In the classical period (250 a.c.) the Xicalanca society took a clear and more define direction which started to develop at the same time with the main cultural centers in which they were integrated (Palenque, Tikal, Calakmul y Copán) , among others. The late classical period was defined for the rise of los Chontales (They had a Maya Mexican relationship and were also involved the xicalangos) as an aggressive sector that assumed the Maya leadership and kept its expansive strength even after that this civilization started to shown signs of decadence. As a singular feature of Xicalango among all the other chontales political entities, its regional state during the XVI century and the years previous to the Spanish conquest, was integrated by a modest number of communities: Jonuta and Atasta, besides of the capital city itself. (Ana Luisa Izquierdo, Acalán and the

Chontalpa in the XVI century, its political geography, 1997) In addition to its chontal linguistic affiliation, the population could be increased with the influence of the most diverse languages, due to the importance that it had in a market in which almost all Mesoamerican nations came together. Right here, at the start of the Spanish conquest, Hernán Cortez met the Malinche (Malintzin) who became his interpreter. (Illustrated Encyclopedic Dictionary of la Laguna de Términos, Luis Fernando Alvarez Aguilar, pag. 1063, year 2003)

INDIGENOUS POPULATION DECLINING In 1561, thirty six years later when Hernán Cortez crossed for the first time Tixchel, only two hundred and fifty tributaries were alive of a population of one thousands of inhabitants, for which the civilization of the natives reached nearly 90% of annihilation. On the other side of the Laguna de Términos in the peninsula of Xicalango, it was stated the testimony of the “historical and geographical relations” that at the time of contact, the people of Atasta had a population of 18,000 Indians, and when this document was written were not only but twenty man. Also, besides of the general reasons of the decline of population, is known with certainty that for the second half of the XVI century the population of Xicalango would be moved to Jonuta, which was a chontal community located in Bajo Usumacinta. The pirates themselves caused that the few natives that were still living in Tixchel and Mamantel leaved, moving to the community of Chicbul. Between the reasons of the demographic decline were also the diseases, poor nutrition and inadequate housing. These situations were caused by the obliged transfer to Tixchel.

AGUA DE COCO | SEPTIEMBRE 2016 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.