5 minute read

LIBROS

Next Article
GASTRONOMÍA

GASTRONOMÍA

PRESENTAN TEXTOS DE ARQUITECTURA Y DE DERECHO

Presentación del libro Arquitectura y urbanismo sustentable.

POR KIYOSHI KIYOTA GALINDO

La Universidad Autónoma de Guadalajara y la editorial Lagares presentaron el libro Arquitectura y urbanismo sustentable. Herramientas y parámetros de diseño, de la Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz, egresada y profesora de esta casa de estudios.

El Mtro. Joel García Ornelas, Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG, recordó en su mensaje que la tradición, los valores, la calidad académica, la innovación y el conocimiento hacen que la Autónoma destaque entre sus alumnos y egresados. Muestra de ello es que la institución sigue sumando alianzas y acreditaciones de programas educativos, lo que es fundamental para la formación de los estudiantes. Dijo que este libro es por y para los alumnos de la autora. La razón tras el empeño que puso en su realización está en cada una de las generaciones con las que ha compartido aula.

Por su parte, el Mtro. Enrique Canseco Aguilera, director de Innovación de Editorial

Lagares, fue el encargado de presentar el libro, tanto de forma presencial como virtual a través de Zoom. El Mtro. Canseco Aguilera leyó una breve reseña de la trayectoria de la Dra. García Ruiz, en la cual, además de destacarla como “alumna modelo”, señaló que siempre ha trabajado en la sustentabilidad, un área en donde ahora se desempeña como docente y como postulante al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Agregó que el libro abrirá una nueva oportunidad para conocer y aplicar métodos y conceptos en la arquitectura que promuevan la sustentabilidad.

Por su parte, la Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz agradeció a su familia por apoyarla en cada uno de sus pasos. El que hoy vea materializada una idea que nació hace tiempo es gracias a que en su familia encontró los “cómplices” necesarios para realizar el libro. Recordó las dificultades y los retos que iba encontrando desde el aula. Ahora piensa que llevar el mensaje de que se puede construir un mundo mejor siempre será lo más importante. Por último, agradeció a sus compañeros por su apoyo incansable y desinteresado para que esta idea hoy esté plasmada en un libro editado bajo el cobijo de su alma mater y de una casa editorial tan importante.

LIBRO DE DERECHO Por otra parte, el Dr. Guillermo Cambero Quezada presentó su libro Argumentación jurídica y oratoria para abogados, publicado por Editorial Folia de la Universidad Autónoma de Guadalajara para estudiantes y académicos.

Actualmente, el Dr. Cambero Quezada es director de Posgrados en el área de Humanidades. Explicó que su obra busca perfeccionar las habilidades argumentativas y de expresión oral, para ayudar a que los profesionales del Derecho establezcan pautas de reflexión y razonamiento para ayudarlos durante la defensa de un cliente durante un juicio.

A su vez, el libro brinda herramientas esenciales que el abogado y el jurista deberán aprovechar en el desenvolvimiento profesional, pues se busca no solo que los profesionales del ámbito legal dominen la técnica jurídica, sino también el discurso en el ámbito del Derecho, con el fin primordial de elaborar razonamientos que logren convencer.

“La argumentación jurídica y la oratoria se combinan en estas páginas para dar cabida a la construcción del conocimiento y la reflexión, herramientas con las que es posible definir una mejor intervención persuasiva en el marco de la aplicación de medios alternativos de resolución de conflictos, así como de las audiencias orales en los procesos jurisdiccionales”, explicó.

El Dr. Cambero Quezada es licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Derecho Internacional Privado por la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Tiene dos maestrías, en Derecho Económico Internacional y Derecho Público, por la Universidad de Nantes, Francia, y un doctorado en Derecho Público por la Universidad de Nantes, Francia, grados en los que obtuvo mención honorífica.

Dr. Guillermo Cambero Quezada.

ALMA MATER 42

Por Ivette Flores Licenciada en Psicología

CUANDO EL CUERPO TE HABLA

¿Alguna vez te ha pasado que te enojas tanto que te duele el estómago? ¿Que durante una discusión te quedaste callado, con ganas de decir algo, y al día siguiente te duele la garganta? ¿O que estás tan preocupado por algo que te duele el pecho? No es magia, es el cuerpo que habla cuando no alcanzan las palabras para expresar un sentimiento tan intenso que, buscando un lugar para salir, hace uso del cuerpo, y aunque no queramos, tenemos que escucharlo.

La psicosomática estudia las relaciones entre la mente y el cuerpo, la influencia de los factores psíquicos en los trastornos físicos. Esta disciplina puede ser útil para profesionales de la medicina y de la psicología que intentan comprender el origen de algunas enfermedades. Las enfermedades psicosomáticas son aquellas que, a partir de un proceso emocional intenso como ansiedad, depresión o estrés, derivan en síntomas físicos. Estamos hablando de un “desequilibrio” entre el cuerpo y la mente. Los síntomas pueden ser taquicardias, dolores de cabeza, alergias, dolores de estómago, colitis y un largo etcétera.

Con frecuencia, las emociones son algo complejo de escuchar y comprender. A veces necesitamos llorar, reír, gritar, abrazar… y a veces nos atraviesa una emoción que no parece familiar, o no sabemos de dónde viene, que desespera, que duele, que inunda, y en esos momentos la emoción nos sale por el cuerpo, con dolores o malestares físicos.

El cuerpo y la mente son dos partes de uno mismo que no funcionan una sin la otra, que se complementan y son igualmente importantes. A veces la mente nos indica que el cuerpo necesita mantenimiento y cuidados, y otras veces es el cuerpo el que nos anuncia que la mente requiere nuestra atención.

“Cuando el rio suena, es que agua lleva”; aquí se aplica: “Cuando el cuerpo habla, es porque algo sucede ahí, o en la mente”. Por eso es importante aprender a escucharlo, prestarle atención y aprender a pedir ayuda, acudir con los profesionales de la salud y acercarse a las redes de apoyo.

This article is from: