18 minute read
Acredita COMAEM el Programa de Medicina.
PROGRAMA DE MEDICINA
recibe su cuarta acreditación COMAEM
La carrera de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara recibió por cuarta ocasión la acreditación de su programa por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM).
Para otorgar dicha acreditación, el COMAEM evaluó la carrera en siete categorías, incluyendo el plan de estudios, la calidad de los profesores y la vinculación institucional. Con esta acreditación, la UAG avala que su Programa de Medicina cumple con los estándares de calidad requeridos para que los alumnos adquieran herramientas necesarias para ejercer su profesión; además, permite a los empleadores asegurarse de que contratan personal calificado.
Con motivo de este logro, la COMAEM visitó las instalaciones de Ciudad Universitaria y el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB), en donde se develó una placa conmemorativa en presencia de autoridades, profesores, colaboradores y estudiantes de la Autónoma.
Durante la develación de la placa, el rector de la UAG, el Lic. Antonio Leaño Reyes, dirigió un mensaje a la comunidad universitaria y a los visitantes, en el que manifestó que la acreditación es una herramienta de la UAG para consolidar y demostrar su compromiso de excelencia académica. “Nuestra motivación es la formación de verdaderos profesionales que den respuesta a las necesidades de la sociedad; por 86 años, nuestra la Facultad de Medicina ha contribuido a la formación de médicos éticos, capaces y comprometidos con su comunidad”, dijo el rector.
“Más de 75 mil médicos egresados de nuestras aulas, de los cuales más de 18 mil son extranjeros, se desempeñan exitosamente en instituciones de salud de México y el mundo, y destacan por su calidad profesional y espíritu de servicio”, añadió.
La acreditación indica sin duda alguna que el Programa de Medicina de la UAG cumple los estándares de calidad necesarios para una buena práctica profesional; este logro compromete a la institución a seguir trabajando en la formación de médicos de excelencia, dijo el rector, quien agradeció el trabajo y la entrega de los colaboradores y del comité del Programa de Medicina de la UAG, que vigila que los estándares de calidad se mantengan.
Por su parte, la presidenta de la COMAEM, la Dra. Irene Durante Montiel, dirigió unas palabras, en las que señaló que este logro demuestra la calidad educativa de la institución y su esfuerzo por mantenerse vigente, preparada y demostrar su capacidad para la adaptación, el cambio y los retos.
Al terminar el acto protocolario se realizó un recorrido por las instalaciones de ICB y el Centro de Simulación Hospitalaria; también hubo reuniones y otras actividades con los visitantes de la COMAEM.
REÚNE EXPERIENCIA Y LIDERAZGO PARA IMPULSAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. ASISTIERON A LA INAUGURACIÓN LÍDERES DEL SECTOR, CIENTÍFICOS, ACADÉMICOS, AUTORIDADES Y ESTUDIANTES
El vicerrector administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, durante la inauguración del Centro de Tecnología en Iluminación.
La Universidad Autónoma de Guadalajara inauguró el Centro de Tecnología en Iluminación (CTI), un centro de innovación aplicada, único en América Latina, que ofrece servicios de vanguardia a la cadena de valor de la industria de la iluminación. Se trata de un espacio donde la ciencia, la tecnología y la innovación se unen para crear un ecosistema en el que la industria, la academia y los creadores de políticas públicas trabajan de manera conjunta para proponer soluciones orientadas al bienestar de la sociedad.
El CTI apoya a los sectores público y privado con servicios de alto nivel en pruebas fotométricas y buenas prácticas en iluminación y eficiencia energética; asimismo, cuenta con un atractivo portafolio de educación continua para la formación de especialistas que incidan en la selección, prueba, operación, administración y mantenimiento de equipos y sistemas de control de la oferta y demanda eléctrica de los sistemas de Iluminación.
El CTI nació en 2017, tras ganar la convocatoria del Fideicomiso Sener-Conacyt en la que participaron como socios estratégicos de la UAG la Universidad de California en Davis, Construlita Lighting International, OSRAM Semiconductores y el ITESM Campus Guadalajara.
EXPERIENCIA Y LIDERAZGO En el Centro de Tecnología en Iluminación se conjunta la experiencia y el liderazgo de diversas instituciones que trabajan para impulsar la eficiencia energética, afirmó el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, durante la inauguración del Centro. “Es un orgullo para nosotros inaugurar este centro, porque demuestra de manera muy clara el éxito que puede alcanzarse cuando se reúne la experiencia y el liderazgo de instituciones con intereses comunes que trabajan en favor de la eficiencia energética, la ciencia de la luz y la profesionalización del sector. Es,
En esta imagen podemos ver la representación 3D de diez lámparas colgantes que utilizan diferentes bombillas, con esto se puede ver la escala temperatura de color y del espectro en la pared.
sin lugar a duda, un parteaguas en la historia de nuestro estado, de México, de América Latina y, particularmente, de la UAG”, dijo el Mtro. Leaño del Castillo.
“De hecho, la innovación ocurre todos los días en la comunidad universitaria, donde en los salones, laboratorios y centros de innovación aplicada, los profesores, alumnos e investigadores trabajan para crear ideas innovadoras”, añadió, y expresó su agradecimiento a quienes han hecho posible abrir las puertas del CTI y ponerlo al servicio de la sociedad.
En la inauguración, el Dr. Andrew McAllister, titular de la Comisión de Energía de California, Estados Unidos, puntualizó que el CTI da ejemplo de un centro moderno, que cambiará de manera positiva el futuro de la región e impactará en la política, la salud y la sociedad.
Por otro lado, el Lic. Juan Carlos Laso Navarro, director general de Grupo Construlita, señaló que el laboratorio cambiará la manera como la tecnología lumínica se desarrolla en México.
Luego, el Dr. Ricardo Floyd Oropeza, decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de Occidente del Tecnológico de Monterrey, aseguró que el centro es un hito en la ciencia y la educación, y un impulsor de la investigación en México.
Después, Jackie Olson, vicepresidenta regional de AMS-OSRAM, afirmó que el centro potenciará el desarrollo de cientos de ideas, tecnologías y cambio de paradigmas que traerán incontables e incuestionables beneficios a la ciencia.
Al evento de inauguración asistieron líderes del sector, científicos, académicos, estudiantes y autoridades de la UAG. Además del acto inaugural, durante dos días se celebraron diversas actividades sobre iluminación y eficiencia energética, como paneles, presentaciones y otras enfocadas a la innovación.
CARACTERÍSTICAS DEL CTI El CTI es una plataforma de investigación, prueba de equipos y tecnologías para las empresas de desarrollo en iluminación y control.
En el centro es posible: • Realizar ensayos prácticos de investigación y aplicación de productos y adaptar las soluciones a los mercados y las tendencias en Latinoamérica. • Obtener datos vitales para el desarrollo de estrategias de mercado en términos de psicología de la luz, eficiencia de la luz y mediciones de tránsito de personas, por ejemplo. • Establecer procedimientos y buenas prácticas de uso para el diseñador de iluminación/especificador o ingeniero de iluminación • Capacitar al sector profesional, desde la conceptualización y el criterio técnico hasta la ingeniería y las aplicaciones del proyecto.
Cuenta con laboratorios demostrativos, educativos y para investigación práctica.
“Desde su fundación, la UAG ha tenido un rol protagónico en el diseño de nuevos paradigmas que buscan contribuir al bienestar de la sociedad, entre estos el de la innovación. Esta ha sido y seguirá siendo una universidad innovadora, no solo en su modelo educativo sino en la forma como se relaciona con los sectores productivos, con los creadores de políticas públicas, las instituciones académicas afines y la comunidad en general. El CTI pone a nuestra Universidad a la vanguardia en innovación aplicada, dado que trabajará con organizaciones afines en Estados Unidos, Europa y América Latina para generar productos y servicios de alto impacto.”
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector de la UAG
Autoridades e invitados especiales recorrieron las instalaciones del CIT.
Laboratorio de vida útil. Espacio diseñado especialmente para el cumplimiento de la NOM 030 y la NOM 031. Tiene como finalidad comprobar la vida útil de lámparas y luminarios por medio de ciclos de encendido y apagado programados y automatizados, y determinar la degradación lumínica (flujo luminoso) de dichos productos.
Sala de entrenamiento. Espacio preparado para la enseñanza didáctica y práctica de la iluminación, con capacidad máxima para 30 alumnos y un system wall para la demostración vivencial de las diferentes tecnologías y su evolución. Cuenta con tres espacios para la demostración de contraste de luz y acentuación y teoría del color, así como para la comprobación del índice de reproducción cromática y la temperatura de color correlacionada.
Laboratorio de pruebas de calidad y fotométricas. En este laboratorio se realizan todas las pruebas de calidad bajo las normas NOM-030 y NOM-031. Está equipado con dos esferas integradoras de Ulbricht, un laboratorio de mediciones eléctricas y electrónicas para drivers y LEDs, pruebas de estrés, pruebas de choque térmico y equipos para descarga eléctrica. El laboratorio cuenta también con equipos para las pruebas de integridad física de luminarias y componentes; está equipado con una cámara de aerosol salino para pruebas de sustratos y su resistencia a la corrosión (en hierro, aluminio, acero inoxidable y aleaciones, entre otros); se realizan pruebas de resistencia a los impactos IK01 a IK10 y pruebas de ingreso de sólidos y líquidos desde IP45 hasta IP66.
LAS INVESTIGACIONES QUE SE DESARROLLARÁN EN EL CENTRO DE TECNOLOGÍA EN ILUMINACIÓN TIENEN COMO PARTE DE SUS OBJETIVOS AYUDAR A LA SOCIEDAD EN SUS HOGARES O NEGOCIOS.
FIRMAN CONVENIO
En el marco de la inauguración del CTI, el Gobierno del Estado de Jalisco y la Comisión de Conservación y Desarrollo de Recursos Energéticos del Estado de California de los Estados Unidos firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo de políticas y programas de energía limpia. El objetivo es fortalecer la colaboración entre ambas entidades para el desarrollo de políticas y programas de energías limpias, bajo los principios de igualdad y beneficios mutuos. El convenio fue suscrito por el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Roberto Arechederra Pacheco, y el responsable de la Comisión de Energía de California, Andrew McAllister. Laboratorio de espacio comercial (Retail). Espacio destinado a la comprobación de la efectividad en la calidad del color, así como textura, forma y volumen. En este laboratorio pueden comprobarse múltiples tecnologías de control y eficiencia de iluminación, y se llevan a cabo pruebas de fotometría, la comprobación de niveles de iluminancia vertical y las capas de diseño de iluminación. También pueden medirse tanto los efectos positivos de una iluminación óptima como el impacto negativo de una iluminación inadecuada, la cual afecta directamente las ventas.
Asimismo, pueden determinarse buenas prácticas orientadas a la psicología de la luz aplicada al comercio.
Laboratorio de casa de habitación. Es un espacio destinado al análisis de los efectos de la iluminación en el hogar. Está comprobado que diferentes colores de luz afectan de manera distinta la actividad diaria de las personas. Cuenta con sala, comedor, cocina, baño y una recámara. En el laboratorio se mide el impacto del uso de los gadgets a través del IOT/IOL y se determinan buenas prácticas del diseño de iluminación. Todo ello enfocado a mejorar la calidad de vida, la distribución óptima de la luz y la economía familiar.
Laboratorio de aula escolar. Este laboratorio está equipado para hacer evaluaciones de eficiencia energética y establecer buenas prácticas de diseño de iluminación enfocado a la calidad de aprendizaje, salud, seguridad e higiene, condiciones óptimas para la función cognitiva de los alumnos, y reducción de las emisiones de CO2 y efecto invernadero a través de mediciones de optimización energética en consumo por medio de sensores de ocupación y aprovechamiento de luz durante el día.
Laboratorio para el aprovechamiento de luz de día. Este espacio, de 81 metros cuadrados, está destinado a la medición y comprobación del ahorro energético por medio de sistemas de control que puedan sacar el máximo provecho de la luz emitida por el sol y su armonía con la luz artificial. Diferentes configuraciones y mediciones de muy alta precisión permiten comprobar tecnologías que derivan en buenas prácticas de diseño e implementación de la ingeniería de sistemas de control. Con ello se logra un alto confort visual y uniformidad de la luz en los espacios, además de una eficiencia energética máxima y una interacción dinámica de la luz natural con la luz artificial.
FOROS
Un profundo cambio de opiniones y experiencias entre expertos en los temas de energías y de iluminación se produjo durante los foros “Sustentabilidad, colaboración y eficiencia energética” y “El futuro de la iluminación en América Latina”, que se celebraron en el marco de la inauguración del CTI.
En el primero participaron el Dr. Andrew McAllister, titular de la Comisión de Energía de California; el Mtro. Odón de Buen Rodríguez, director general de la CONUEEE; el Ing. Alfonso Pompa Padilla, secretario de Innovación Jalisco, y como moderador, el Dr. Mauricio Alcocer Ruthling, director del Centro de Energía Renovable de la UAG.
En el segundo hablaron el Arq. Javier Villaseñor Sierra, presidente de Illuminating Engineering Society de México; el Arq. Javier Ten Molina, director general de Arteluz, y el Lic. Juan Carlos Laso Navarro, director general de Construlita. Como moderador fungió el Arq. Hugo Fernando Melgar, del Centro de Tecnología en Iluminación de la UAG.
Los foros tuvieron lugar en el auditorio “Dr Luis Garibay Gutiérrez” de la UAG y fueron inaugurados por el vicerrector administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo.
La iluminación tiene un gran impacto en distintos ámbitos, desde industriales y de políticas públicas hasta domésticos.
Laboratorio de espacios de oficina. EL CTI cuenta con cuatro espacios de oficinas demostrativas equipadas con características diferentes, con el objetivo de comparar tecnologías y definir capas de diseño de iluminación, absorción de la luz por texturas y colores, así como los efectos de las tonalidades de la luz artificial, luz directa, luz de trabajo y luz directa/ indirecta. Además, cuenta con dos oficinas “espejo”, exactamente iguales, para hacer comparaciones objetivas entre tecnologías. Pueden obtenerse resultados de eficiencia y consumo, y es posible configurar sistemas de control enfocado en resultados específicos de ahorro y funcionalidad.
Laboratorio de pasillos. Pasillos y baños registran un consumo energético alto, pues son áreas comunes en las que no hay responsabilidad por apagar o ahorrar. Los pasillos del CTI constituyen un laboratorio en sí mismos, donde pueden configurarse tecnologías y sistemas de control y automatización para obtener máxima eficiencia sin perjudicar la funcionalidad.
Laboratorio de hospitales. Diseñado específicamente para realizar estudios bajo el concepto Human Centric Lighting. Contiene sistemas de control especializados que permiten hacer cambios en la tonalidad de la luz, atenuaciones y escenas que deriven en buenas prácticas para no interrumpir el ciclo circadiano. Con ello se busca brindar un alto confort visual y generar propuestas de aplicación de iluminación que propicien la recuperación de los pacientes en hospitales a través de la psicología de la luz.
Laboratorio de prototipado. En este laboratorio pueden desplegarse múltiples tecnologías y soluciones para encontrar la mejor práctica de diseño e ingeniería entre funcionalidad, confort y eficiencia energética. Este espacio apoya la investigación, la innovación y las prácticas del taller en iluminación, tanto para soporte de estudios de ingeniería de iluminación como de fabricación de luminarias; aquí pueden fabricarse prototipos 3D, y está totalmente equipado para realizar las tareas de obra mecánica necesarias para soportar la creación de nuevas soluciones en iluminación.
Fotogoniómetro de doble espejo y sensor rotativo. Es uno de los pocos fotogoniómetros en su tipo en el país. Es capaz de realizar pruebas con productos especiales, como luminarias de más de 1.20 m de largo y con alto flujo lumínico/alta potencia. Con 7 metros de altura y 12 metros de largo, la cámara que lo contiene es simplemente impresionante. Brinda información sumamente rica y valiosa para el soporte técnico del fabricante al sector profesional y a los diseñadores. Cuenta con capacidad para calcular un índice de deslumbramiento menor a 19 para que los luminarios califiquen en proyectos LEED y Green Building Council, abriendo la posibilidad a fabricantes locales de ampliar la oferta técnica a proyectos de ese nivel y sumar puntos para obtener certificaciones gold y platinum.
Laboratorio de exteriores/vialidades y estacionamientos abiertos. Este es el tercer laboratorio para pruebas de alumbrado público en toda la República. Posee la infraestructura necesaria para realizar pruebas y mediciones fotométricas reales en vialidades bajo el estándar PAESE y más. Está equipado con cuatro postes de 10 metros de altura, con posibilidad de instalar luminarias a 6, 7, 8, 9 y 10 metros y distancias ente postes de 30, 40 y 50 metros. Cuenta con fotómetros de alta precisión que capturan datos en tiempo real; la información se transfiere a una matriz de cálculo para tener confiabilidad al 100% y garantizar los resultados a las entidades interesadas y a los fabricantes.
Otros espacios. También con un espacio para la evaluación y medición de diferentes configuraciones de postes en estacionamientos externos, tres postes de doble brazo a 7 metros de altura permiten evaluar las coberturas de las luminarias en las configuraciones más comunes para espacios abiertos, estacionamientos de centros comerciales y otros.
En este laboratorio es posible instalar equipos de ahorro energético y obtener información que ayude al ahorro en el consumo en vialidades y estacionamientos, lo que permite evaluar objetivamente el retorno de inversión a los grandes proyectos de recambios de luminarias a tecnologías más eficientes y obtener el máximo beneficio de la tecnología en la reducción de la huella de carbono.
ALMA MATER 16
Por Alfredo Arnold Morales
LAE, diplomado en Filosofía y periodista
LA BANCA MEXICANA
l anuncio de que Banamex se pondrá en venta abre un capítulo más en la historia de la banca mexicana, una historia en donde lo único constante es el cambio. Pasó de ser banca privada a estatizada, nuevamente privada y finalmente banca extranjera.
Antes del siglo XX, la bancarización fue sumamente lenta. Como antecedentes lejanos pueden citarse instituciones que realizaban actividades financieras, aunque no fueran precisamente bancos, como el Monte de Piedad, creado en 1774 por Pedro Romero de Terreros.
El primer banco sólido que hubo en nuestro país fue el Banco de Londres y México, que inició operaciones en 1864, el mismo año en que comenzó el Imperio de Maximiliano. Su nombre era The London Bank of Mexico and South América Ltd., y sus operaciones llegaban, como el nombre lo indica, hasta América del Sur.
Después de la Revolución, construida la paz y habiendo entrado México en un proceso de desarrollo comercial e industrial, surgió una banca comercial que durante décadas funcionó eficientemente, pero el cambio de política económica gubernamental y el cálculo fallido de apostarle todo al petróleo generaron una grave crisis que se profundizó con la salida
Ede capitales. Los dólares volaron y el entonces presidente López Portillo culpó a los bancos: “¡Ya nos saquearon, no nos volverán a saquear!”, dijo el 1 de septiembre de 1982, cuando nacionalizó la banca. Con la nacionalización, que en aquel momento sumaba 49 instituciones, el gobierno llegó a controlar más de 50 por ciento de la economía del país. Tenía bancos, fábricas, comercios, Pemex, CFE, estudios de cine, medios de comunicación, equipos deportivos y hasta un cabaret… La economía se fue a pique y la situación se volvió insostenible. La banca, como las demás empresas estatales, perdía millones de pesos, y había una exigencia generalizada de que las cosas cambiaran. Así, en 1990 el gobierno introdujo reformas constitucionales cuyo objetivo era preparar la reprivatización bancaria. Entre 1991 y 1992 se privatizaron Mercantil, Banpaís, Cremi, Confía, Oriente, Bancrecer, Banamex, Somex, Atlántico, Promex, Banoro, Banorte, Internacional y Bancen. Los nuevos dueños entraron en una feroz competencia por el mercado, que a la larga resultó perjudicial, pues cayeron en insolvencia y se desató el caos que en 1994 provocó el “error de diciembre”, la peor crisis financiera en la historia de México.
Una vez que se serenaron las aguas con la ayuda del presidente norteamericano Bill Clinton, quien gestionó millonarios créditos para México, evitando que la crisis (el “efecto Tequila”) se extendiera a otras regiones, en el año 2000 comenzó una nueva época para la banca mexicana, una etapa de apertura y consolidación.
La reacción oficial ante la quiebra de los bancos fue intervenirlos, pero esta vez el gobierno no se quedó con ellos, sino que los ofertó a la banca extranjera. BBVA (España) compró a Bancomer; Santander (España) a Serfin; Citigroup (Estados Unidos) a Banamex; HSBC (Inglaterra) a Bital, y Scotiabank (Canadá) a Inverlat.
Desde entonces, el sector financiero mexicano-extranjero ha crecido enormemente y transitó hacia una banca moderna. Seguramente, muchas personas recordarán las enormes filas que había que hacer en los bancos para cambiar el cheque de la quincena, peor si caía en viernes. Con la banca extranjera se multiplicaron los cajeros automáticos y las operaciones digitales se hicieron realidad. También se han creado nuevos bancos mexicanos y se multiplicaron los instrumentos financieros. Hoy en día, las operaciones bancarias se encuentran sumamente diversificadas y reguladas. El mercado es estable, seguro y rentable.
Con la venta de Banamex, tal vez estamos iniciando una nueva etapa en la cambiante historia de la banca mexicana. Ya lo veremos.