
6 minute read
REPORTAJE
LA UAG LANZA DOCTORADO Y MAESTRÍA DE ALTO NIVEL
SON ÚNICOS EN SU TIPO EN EL TERRITORIO NACIONAL Y ESTÁN ENFOCADOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL.
Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Dr. Carlos Rodríguez, Lic. Antonino Leaño del Castillo, Dr. Luis Eduardo Ibarra y Dr. Robert Grosse. Ing. Andrés Canales, Lic. Manuel Herrera, Lic. Antonio Leaño Reyes e Ing. René Calderón.

Comprometida con la calidad educa tiva y la innovación en los negocios, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) incorpora a su oferta educativa dos innovadores programas de posgrado.
El primero es el Doctorado en Dirección Empresarial (DBA), único en su tipo en México y el tercero en América Latina, con un perfil directivo-empresarial; el segundo es el Master in Business Administration (MBA), que tendrá doble titulación en conjunto con la Thunderbird School of Global Management, reconocida mundialmente como sede del programa número uno en Maestría en Administración, y con la Arizona State University (ASU), número uno en innovación en Estados Unidos.
El DBA es un programa de muy alto nivel, con un enfoque profesional totalmente práctico, contrario al común de los doctorados, que se enfocan en la formación de investigadores o la generación de conocimiento. Ello lo vuelve único en México y selecto en el perfil de ingreso. Debido a su enfoque directivo-empresarial, el DBA se dirige a empresarios, directores o consultores de alto nivel ejecutivo que cuenten con al menos diez años de experiencia a nivel directivo.
En el programa se aplica un método de intervención; es decir, el participante trabajará a lo largo de su formación en un entregable final a través de un
proyecto de transformación de su empresa, el cual se define desde el inicio, y durante el DBA el líder empresarial recibe asesorías de sus profesores y desarrolla su trabajo final.
El perfil de los profesores del DBA es también de muy alto nivel, porque son académicos que forman parte de alguna de las cien mejores universidades de negocios del Mundo de acuerdo con el Ranking QS. Además, los docentes cuentan con doctorado, tienen más de veinte años de impartir educación ejecutiva y poseen experiencia en consultoría con compañías del Fortune Global 500. El programa se complementa con profesores de la UAG, quienes también cuentan con doctorado y dirigen las áreas estratégicas de esta institución.
El otro posgrado, el MBA, cuenta con una doble titulación internacional entre la UAG y la Thunderbird School of Global Management de Arizona State University. Esta maestría formará líderes con perspectiva global y con una visión innovadora enfocada en la dirección de negocios. El programa del MBA contempla experiencias presenciales opcionales en las instalaciones de Thunderbird y ASU, con lo que el estudiante complementará su formación global en los negocios.
En la presentación de los nuevos programas de alto nivel de la UAG, el vicerrector general de esta institución, Lic. Antonio Leaño del Castillo, afirmó que am-


Lic. Antonio Leaño del Castillo, vicerrector general de la UAG.
bos posgrados están pensados en satisfacer las necesidades de los ejecutivos y los retos que estos enfrentan.
“Para la UAG, la innovación es justo el motor que nos impulsa a dar grandes pasos, y fue la que nos llevó a concretar alianzas globales para brindar una educación de vanguardia. Hoy tenemos el gusto de darles a conocer el primero de los proyectos con Thunderbird School of Global Management, institución que cuenta con el respaldo de nuestro aliado estratégico Arizona State University y de la Red CINTANA Education. Así mismo, presentamos un doctorado de vanguardia, punta de lanza a nivel nacional en materia de dirección empresarial”, afirmó el Lic. Leaño del Castillo. “Estas alternativas de educación coadyuvarán a la formación de líderes con visión global, tan necesarios en nuestro país”, concluyó. En el marco de la presentación de los innovadores programas de la UAG, uno de los profesores, el Dr. Robert Grosse, exdirector para América Latina de Thunderbird School of Global Management, dictó la conferencia Retos y oportunidades para los negocios en un mundo de postpandemia y guerra, a la que acudieron líderes empresariales y personalidades de los sectores público, privado y educativo.
ALMA MATER 26
Por Elvira Zorrero Lara Máster en Educación
LO QUE NO PUEDE FALTAR
l cambio es una constante en nuestra vida, pero pocas veces analizamos cómo los procesos han evolucionado, e incluso llegamos a olvidar cómo se hacían las cosas. Algunos podemos recordar que para pedir un servicio de transporte era necesario acudir a una estación de taxis o llamar por teléfono; que las pizzas eran el único tipo de alimento que podía pedirse a domicilio; para las transacciones bancarias debíamos acudir a los bancos de manera presencial; en cuanto al trabajo, era forzoso
llevarlo a cabo en las instalaciones de la empresa. Hoy, todo eso quedó atrás. Los cambios que hemos vivido implican la adaptación de la sociedad, de los servicios y negocios a las circunstancias, y han tenido que evolucionar y estar actualizados en lo que la competencia ofrece y lo que los consumidores requieren. Pero ¿qué pasa con la educación? ¿Estamos preparando a los estudiantes para lo que necesitan? Evidentemente, quienes tomamos parte en la educación buscamos prepararlos para que se desempeñen de manera exitosa. Muchos líderes educativos han tomado cartas en el asunto y han propuesto cambios, basándose en investigaciones y tendencias observables; sin embargo, aún no hay evidencia E de que todo lo que se propone o se pone en marcha sea correcto. No hay certeza de que se está preparando a los niños y jóvenes para el mundo en el que a ellos les tocará vivir. Se ha buscado, principalmente en las escuelas privadas de educación básica, fortalecer la interdisciplina mediante la resolución de problemas, y desarrollar habilidades y conceptos de programación. Muchas instituciones de educación superior hacen frente a estas demandas a través de sus planes y programas, bien sea incluyendo asignaturas que favorezcan habilidades blandas como el pensamiento crítico, la solución de problemas y la creatividad, o bien al rediseñar por completo las estructuras. Otras han modificado las estrategias para favorecer el aprendizaje.
No todas estas adecuaciones se diseñaron partiendo de un perfil del alumno, el cual en ocasiones no es el real, y no me refiero a detalles académicos, sino más bien a aspectos que anteriormente se aprendían en la familia, en la sociedad o por las experiencias de vida. Sin embargo, actualmente las generaciones carecen de muchas habilidades que se espera posean, tales como hábitos de estudio, disciplina, compromiso, organización, cuidado de su salud y respeto por el ambiente. Debemos analizar lo que está pasando. Un buen punto de partida es que la sociedad reflexione sobre la importancia de atender estos huecos de experiencia que padecen nuestros jóvenes.
La realidad es que hoy no sabemos cuál de todos estos cambios sea el más certero, pero no debemos perder de vista la importancia de formar ciudadanos integrales, capaces de enfrentar los retos que el mundo presenta, siempre con una visión humana y sustentable.
