2 minute read

CÁTEDRA

Next Article
HORIZONTES

HORIZONTES

LAS DECISIONES COLEGIADAS SON MÁS ACERTADAS: LUTHE RÍOS

POR ALFREDO ARNOLD

a colegialidad en la dirección y la toma de decisiones en las organizaciones es un ejercicio que toma en cuenta a todos los miembros de la colectividad y permite formar criterios asertivos. Así lo expresó el licenciado Alejandro Luthe Ríos, subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Jalisco, a cuyo cargo estuvo la exposición correspondiente a la IV edición de la Cátedra “Antonio Leaño” de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Al evento, que se llevó a cabo en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, asistieron el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes; el vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo, quien hizo la presentación del expositor, y otros directivos y funcionarios universitarios.

“Dirigir, independientemente de que sea un arte o una ciencia —pues tiene algo de ambas—, requiere elementos indispensables, como un objetivo; es decir, que exista rumbo y unidad entre quienes forman la colectividad”, dijo Luthe Ríos. Destacó que cualquier decisión directiva lleva un costo de oportunidad, porque se toma una opción entre dos o más que se presentan, y se desechan las demás, de manera que nunca habrá certeza de cuál fue ese costo. Se debe dar confianza a los tomadores de decisiones.

Las decisiones en las grandes organizaciones deben responder al reto de trascender a las personas. Es preciso que los demás sepan que la decisión tomada les beneficiará,

Lque los hará crecer. En muchas ocasiones, el orgullo impide escuchar a los demás o distrae con objetivos personales en lugar de ver por la colectividad. “Es preciso aceptar que a nuestro alrededor hay personas mejores que nosotros, y con la participación de todas ellas se puede construir mejor”, dijo el expositor. Explicó que hay dos formas de ejercer el mando: una es porque tenemos la autoridad, y la otra, porque nos ganamos el respeto de los demás. Sin duda, la mejor es la segunda. ¿Para qué son los consejeros? “Para tomar mejores decisiones. Tenemos consejeros porque no lo sabemos todo”. Recomendó actuar con prudencia cuando se toman decisiones. A veces, hay que saber esperar, aunque en ocasiones la prudencia consiste en actuar de inmediato, debido a la situación apremiante que se presenta. ¿Cómo hacer que un consejo tome la mejor decisión? En este punto dio como ejemplo una orquesta sinfónica, en la que existen solistas, jefes de sección, distintos instrumentos; algunos demandantes, como el violín, y otros que parecen intrascendentes, como una campana que se toca de vez en cuando en medio de la sinfonía, y tienen un director. Todos conocen la partitura y el momento en que deben intervenir, y lo hacen con gran profesionalismo porque saben que de la acción conjunta dependerá el resultado final, que es una gran interpretación musical. También aconsejó formar oportunamente un cuadro de relevos. “El tiempo es corto, tenemos poco tiempo para formar. El buen jefe es alguien que nos formó, que nos hizo ser mejores”. Finalmente, dijo que los buenos directivos son amenos, profesionales y saben proponer, pero también compartir, retar y exigir. Y para todos es necesario respetar el estilo de quien dirige.

This article is from: