
3 minute read
LA IMPORTANCIA de la Salud Bucal
VICERRECTOR
De acuerdo con informes de la Secretaría de Salud, la profesionalización de la odontología en México se remonta a la primera mitad del siglo XIX. A partir de 1841, la profesión de dentista comenzó a ser regulada por el Consejo Superior de Salubridad. Para 1902 se aprobó el primer plan de estudios de la carrera de Cirujano Dentista, y en 1904 se inauguró el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, anexo a la Escuela Nacional de Medicina. Esto es, la odontología profesionalizada se inició en nuestro país hace aproximadamente 120 años.
La Dirección General de Información en Salud refiere que en 2015 nuestro país contaba con más de 6,900 odontólogos pertenecientes a la Secretaría de Salud, y más de 2,900 adscritos al IMSS, ISSSTE y Pemex, quienes realizan una importante tarea para prevenir enfermedades estomatológicas y promover la salud bucal.
Su trabajo toma una dimensión mayor si se considera que, en México y en todo el mundo, la caries dental permanente encabeza la lista de enfermedades prevalentes, afectando a más de 2,400 millones de personas en todo el planeta, de acuerdo con datos del estudio de la Carga Global de la Enfermedad.
Aunado a esto, la caries y otros padecimientos de la boca no solo afectan directamente la salud bucal, también repercute en la salud general. Por ejemplo, la pérdida de dientes en edades avanzadas afecta la capacidad para masticar, generando una discapacidad que puede conducir a la desnutrición. Las infecciones dentales y las bacterias en la boca se asocian con artritis y endocarditis infecciosas, así como un mayor riesgo de neumonía, mientras que enfermedades de las encías como gingivitis o periodontitis se relacionan con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, partos prematuros y bajo peso al nacer, por mencionar algunos ejemplos.
La Organización Mundial de la Salud define la salud bucodental como “un estado exento de dolor bucodental o facial crónico, cáncer de la cavidad bucal o la garganta, infección oral y anginas, periodontopatías, caries dental, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan la capacidad de una persona para morder, masticar, sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial”.
En 2018, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales de la Secretaría de Salud recopiló a través de 451 unidades centinela pertenecientes al Sector Salud en las 32 entidades federativas del país —donde se examinó a 313,709 pacientes con edades de 0 a 99 años— información relevante que nos permite conocer el estado de la salud bucal de la población mexicana.
La proporción de niñas y niños usuarios de los servicios de salud libres de caries dental a la edad de 6 años a nivel nacional fue 24%, siendo el promedio para Jalisco 30.2%, lo que significa que 7 de cada 10 niños de esta edad tiene al menos un diente con caries. El promedio de dientes permanentes afectados por caries dental en niños mexicanos de 12 años es 2.4.
El promedio de dientes extraídos por caries dental en los diferentes grupos de edad en México fue: a los 18 años, 0.2 dientes perdidos: en personas de 35 a 44 años, 2.2, y de 65 a 74 años, 9.5. Si consideramos que un adulto debe conservar más de 20 dientes para una ingesta adecuada, y que en condiciones normales debe tener 28 piezas dentales —sin contar los terceros molares, mejor conocidos como “muelas del juicio”—, el promedio de dientes permanentes presentes en población mexicana en este grupo de edad es de 21.9, superando apenas el promedio de piezas dentales mínimas necesarias para una adecuada función dental, que como señalé antes, es de 20.
Los datos mencionados nos dan una idea de la importancia de la salud bucal en la salud pública, porque, como mencioné, los problemas dentales se asocian con enfermedad manifestada por dolor, infecciones locales y sistémicas, pérdidas dentales —que generan discapacidad en los adultos mayores, con impactos en su salud física y emocional—, así como riesgos a la salud que impactan en terceras personas, como es la caso de los recién nacidos con bajo peso.
El papel de la prevención es esencial, y está fundamentado en una buena salud bucal, hábitos de alimentación adecuados y la muy necesaria participación de los odontólogos o dentistas en la detección oportuna de factores de riesgo, el tratamiento de las enfermedades de la boca, principalmente caries y enfermedad periodontal, y la rehabilitación cuando es necesaria, como cuando existen pérdidas dentales.
Es crucial el papel de los odontólogos en el contexto de la salud pública. Aprovecho esta oportunidad para manifestar mi reconocimiento para todos ellos.
El día del Dentista en México se celebra el 9 de febrero, coincidiendo con el día de Santa Apolonia, considerada patrona de los dentistas, una santa que fue martirizada arrancándole todos los dientes. En México se estableció por decreto de la Cámara de Diputados, publicado el 19 de mayo de 2014 en el Diario Oficial de la Federación