3 minute read

JALISCO: 200 AÑOS

Por Alfredo Arnold

Por qué se celebra el 16 de junio la creación del estado de Jalisco, si en esa fecha aún no se había publicado la Constitución estatal ni había poderes estatales establecidos?

En 1823 apenas se estaban definiendo las bases para la nueva República que unos meses antes había sustituido al Imperio Mexicano creado por Agustín de Iturbide. Existía un cuerpo legislativo nacional, y la representación provincial jalisciense tomó la decisión de que el estado de Jalisco adoptaría un modelo federalista. La otra opción era el modelo centralista.

En dicha reunión estaba presente el jefe político Luis Quintanar y representantes del Ayuntamiento de Guadalajara. Así se decidió la creación del Estado

Libre y Soberano de Xalisco, precisamente el 16 de junio de 1823.

En las semanas siguientes de dieron los pasos oficiales para llevar a cabo la determinación de la diputación provincial: se integró un Congreso Constituyente, se votó por el primer Gobernador, que fue Prisciliano Sánchez, y se firmó la primera Constitución local el 17 de septiembre de 1824.

Una solemne ceremonia religiosa acompañó las formalidades del caso. Un bando publicado el 21 de junio, o sea cinco días después del pronunciamiento de la Diputación provincial, ordenaba a las autoridades eclesiásticas, civiles y militares “pasar a las nueve de la mañana del siguiente día a la Santa Iglesia Catedral a la festividad de Nuestra Señora de Zapopan, Generala y protectora universal del Estado Libre y Soberano de Xalisco. Concluida la función se dirigirá la misma Diputación con toda la comitiva al Salón de Palacio, y leyéndose este Plan en señal de dicho pronunciamiento pasará luego a dar gracias al Supremo autor de las sociedades, por medio de un solemne Te Deum en la propia Santa Iglesia, con lo que concluirá tal celebridad, quedando todos obligados al cumplimiento y obediencia de los artículos…” etcétera.

Jalisco se escribía originalmente con equis; dicho nombre proviene del náhuatl Xal, ‘arena’; ix, ‘cara o superficie’ y co, ‘lugar’.

Jalisco fue la segunda entidad de la nueva República mexicana que se convirtió en estado libre y soberano. La primera fue Oaxaca, el 1 de junio de 1823.

Durante la época colonial, Jalisco fue el Reino de Nueva Galicia, y estaba formado por tres provincias: Nueva Galicia, con Nayarit y Jalisco; Zacatecas, formada por Aguascalientes y Zacatecas, y Culiacán, que estaba formada únicamente por Sinaloa.

En toda su historia ha tenido tres capitales: Tepic (1531), Compostela (1540) y Guadalajara (1560).

El estado se formaba por los siguientes partidos (hoy diríamos municipios): Guadalajara, Acaponeta, Ahuacatlán, Autlán, La Barca, Colima, Cuquío, Compostela, Colotlán, El Nayarit, Bolaños, Etzatlán, Hostotipaquillo, Lagos, Mascota, Real de San Sebastián, San Blas, Santa María del Oro, Sayula, Sentispac, Tomatlán, Tula, Tepactitlán, Tepic, Tlajomulco, Tequila, Tonalá, Tuscacuesco, Zapotlán el Grande y Zapopan.

Jalisco tiene sus símbolos oficiales: bandera, escudo e himno.

El 14 de septiembre de 2010 se presentó la Bandera del Estado de Jalisco y se aprobó en febrero de 2018. Jalisco es la primera entidad del país que tuvo una bandera oficial. Está formada por una banda azul, que simboliza el fomento de la agricultura, y otra de color oro, que representa la voluntad de hacer el bien a los más desfavorecidos.

Al centro está el Escudo, que tiene los siguientes elementos: 1) Lanza: fortaleza con prudencia; 2) Orlas y aspas: premio a la valentía y triunfo; 3) Leones: símbolo del espíritu guerrero, y 4) Pino: símbolo de la perseverancia.

En 1981 se realizó un concurso sobre la composición del Himno del Estado de Jalisco, en el que Moisés Guerrero (letra) y Felipe Vázquez (música) resultaron ganadores, pero apenas en 2004 surgió la propuesta formal. La Orquesta Filarmónica de Jalisco interpretó el himno por vez primera el 14 de septiembre de 2010, en el Instituto Cabañas, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México.

El Himno se integra por cuatro estrofas y un coro que recita: “Jaliscienses, la patria nos llama tremolando el pendón tricolor, recordando la casta valiente que a Jalisco su vida ofrendó”.

De acuerdo con la Ley de Símbolos Oficiales del Estado de Jalisco, este puede reproducirse o ejecutarse “en actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo’’.

El pasado 16 de junio se cumplieron 200 años de aquella decisión de la Diputación provincial de Jalisco que lo convirtió en Estado Libre y Soberano.

Hoy, el federalismo es un gran reto que Jalisco ha sorteado eficazmente. Es muy importante ver hacia el interior, pero el país también demanda el compromiso del pacto federal. Afortunadamente, a pesar de los conflictos sociales, intereses de todo tipo y posiciones políticas contrapuestas, Jalisco avanza bien y en concordia.

La educación es clave para el progreso social, y los centros educativos donde se imparte también lo son. Además, son los principales puntos de encuentro entre quien enseña y quienes van a aprender, y son las incubadoras de los futuros profesionales y tomadores de decisiones en la sociedad. Las escuelas cuentan con el personal experto, preparan a los estudiantes para que sean personas críticas, con valores y, sobre todo, conscientes de su entorno. Todos los niveles académicos son importantes en la formación del estudiante; sin embargo, la preparatoria lo es aún más, porque

This article is from: