4 minute read
PRESENTAN NUEVO CENTRO DE SUSTENTABILIDAD DEL AGAVE
POR
Luis Dur N
La Universidad Autónoma de Guadalajara se ha consolidado en los últimos años como la “Universidad del Tequila”, y ahora es momento de dar un nuevo paso para que la institución prosiga su tarea de apoyo a esta importante industria de Jalisco y de México.
La UAG firmó un convenio de colaboración con la Universidad de California (UC) en Davis para la creación del Agave Innovation Center, un centro de sustentabilidad enfocado en el agave y sus derivados. Firmaron el convenio el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y el rector de la UC Davis, Dr. Gary May, en el auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez. El proyecto tiene como principal objetivo realizar un esfuerzo de mapeo de rutas, en el que investigadores de ambas instituciones aportarán sus conocimientos e impulsarán a la industria tequilera.
La presentación del Agave Innovation Center estuvo a cargo del Ing. Tomás Ornelas Salas, profesor titular de la UAG, y del profesor Michael Siminovitch, director del Centro de Tecnología e Iluminación de UC Davis. Durante la presentación destacaron los siguientes beneficios del convenio y la creación del nuevo centro de investigación:
● Será un centro de excelencia que apoyará a la industria tequilera.
● Hará investigación sobre sostenibilidad para el cultivo y la producción del agave.
● Será un recurso para la educación y formación de profesionales del sector.
● Habrá actividades de las bases de extensión.
● Trabajará en marketing y educación de los consumidores.
● Brindará apoyo para asuntos reglamentarios.
● Favorecerá la colaboración conjunta entre ambas instituciones.
El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, afirmó que con este convenio entre ambas universidades se inicia una nueva era para la investigación y la innovación, porque se comparten valores y principios comunes que promueven el desarrollo dinámico y fortalecen la creación de redes en el ecosistema de la innovación.
La Uag Y La Universidad De California En Davis Se Unen Para Apoyar A Este Importante Sector Industrial
“Continuaremos mejorando la infraestructura para la escalabilidad, para intercambiar ideas con la industria y atraer a las mejores mentes para este propósito”, dijo el vicerrector administrativo. “Creemos en la ciencia abierta, en el poder del conocimiento compartido y la colaboración global. Creemos en un futuro mejor, y estamos encantados de construirlo con ustedes”, añadió.
El Dr. Gary May agradeció el compromiso de la UAG por generar vías para seguir impulsando la investigación que impacte de manera positiva a la sociedad con vías sostenibles, colaborativas e innovadoras. Además, mencionó que es una gran oportunidad, no solo para el desarrollo sostenible de la producción del tequila, sino para generar vías de internacionalización entre académicos y estudiantes de México y Estados Unidos.
Luego, la Dra. Joanna Regulska, vicerrectora y decana de Asuntos Globales de UC Davis, mencionó estar muy contenta de seguir colaborando y generando cambios para la academia, haciendo énfasis en que no es el primer convenio que se firma en beneficio de ambas universidades y en el que se logran grandes resultados por parte del trabajo conjunto. La UC Davis es también aliada de la UAG en el Centro de Tecnología en Iluminación (CTI), donde ya se hace investigación para crear tecnologías que beneficien a este sector.
Durante el evento se llevaron a cabo otras actividades entre los representantes de ambas universidades. Una de ellas fue la reunión entre directivos sobre las colaboraciones conjuntas y posibles proyectos a futuro. También hubo mesas de diálogo, divididas en tres grandes temas, relacionados con el medio ambiente, la salud y la colaboración bilateral
Impulso Tequilero
La UAG se ha consolidado como la “Universidad del Tequila” por la colaboración que mantiene desde hace varios años con empresas y organismos como el Consejo Regulador del Tequila. De hecho, la Autónoma ofrece la Maestría en Procesos del Tequila y el Diplomado en Formación en Técnico Tequilero, en los cuales se han formado centenares de colaboradores de esta industria, lo que ayuda a profesionalizar cada vez más el sector.
Además, investigadores de la UAG trabajan en proyectos relacionados con esta bebida nacional. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en México se cultivan 111 mil hectáreas de agave tequilero, y el valor de la producción alcanza los 31 mil 339 millones de pesos.
entre México y Estados Unidos, donde miembros de ambas instituciones conversaron e identificaron nuevas áreas de colaboración.
Al evento asistieron también representantes del gobierno de California, Estados Unidos; del Gobierno de Baja California, México; del Consulado General de México en Sacramento, y de Western Growers, una asociación que impulsa el crecimiento de la agricultura en Estados Unidos.
La inteligencia artificial puede ayudar a los estudiantes a encontrar materiales para el aprendizaje, y a los profesores a contar con un mayor número de herramientas educativas, pero esto debe hacerse con honestidad intelectual y con la debida prudencia, para evitar conflictos por el uso de material protegido por derechos de autor.
Así lo expresó el Dr. Guillermo Cambero Quezada durante la conferencia virtual “El uso del ChatGPT en la educación y los derechos de autor”, que impartió a la comunidad universitaria. El Dr. Cambero es director de Posgrados en Humanidades de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Previo a su exposición, compartió algunos videos que muestran lo que es el ChatGPT, como el de la presentadora androide Nat, de Radio Fórmula, así como diferentes versio- nes de personajes reales convertidos en androides manipulados con inteligencia artificial (avatares), como Donald Trump, Barack Obama, el presidente chino Xi Jinping y el Papa Francisco. Incluso, la presentación de la charla fue hecha por avatares creados por el propio conferencista.
ChatGPT y otras plataformas de inteligencia artificial son redes neuronales cibernéticas que contienen millones de millones de datos, y responden a preguntas y órdenes específicas del usuario. La información contenida solo llega al año 2021, por lo que no consideran datos producidos después de esa fecha. Los programadores humanos de esta tecnología han tenido el cuidado de que la herramienta rechace consultas que contengan agresiones, fake news o peligros para la humanidad, explicó Cambero Quezada.
Las aplicaciones basadas en ChatGPT no son procesadoras perfectas. El usuario debe ponderar sus respuestas, y la mayoría de ellas tienen costo, aunque hay algunas gratuitas. “Hay que entender que se trata de un negocio”, dijo.
Funcionan desde una computadora y cuentan con un prompt, o sea una ventana donde se escribe la pregunta o el tipo de consulta, y la respuesta aparece rápidamente en la pantalla. Si el usuario no está satisfecho, puede volver a preguntar, pedir más datos o dialogar con ChatGPT. Se le puede indicar que tiene un error, y lo corregirá hasta entregar una respuesta satisfactoria.
Al tiempo que procesa sus respuestas, la herramienta se retroalimenta con la información que produce y la que introduce el usuario mediante la web.
En cierta forma, actúa como un buscador, con la ventaja de que no solo busca sitios y páginas en Internet, sino que reúne toda la información al respecto, elabora respuestas nuevas y construye ideas individuales.