1 minute read

TIENE APLICACIONES MUY ÚTILES, PERO AÚN COMETE ERRORES; DEBE UTILIZARSE CON

El expositor recomendó ser muy claro y conciso en la redacción de las consultas, y realizó varios ejercicios para mostrar la actividad del procesador, utilizando la versión 3.5, que es gratuita: pidió a la procesadora que escribiera un ensayo sobre la relación alumno-maestro y lo modificó varias veces; también le ordenó que formulara un examen con respuestas de opción múltiple, un poema, una receta de cocina para un diabético, un contrato de compraventa para un inmueble y una receta gastronómica; pidió a la herramienta que resumiera un documento PDF de 106 páginas, y le encomendó otros trabajos.

También generó imágenes nuevas utilizando archivos de ChatGPT, creó logotipos y modificó el rostro de varios personajes. En este punto comentó que, aunque ninguna legislación contempla restricciones para las imágenes digitales, podría ocurrir que sí estuvieran protegidas por empresas, y entonces habría reclamos y eventuales problemas. Es un tema pendiente de legislar, pero lo mejor es evitar confusiones, por lo que recomendó ser muy responsables en el uso de la herramienta.

En cuanto a su uso en la educación, afirmó que es improbable detectar plagios o copy-paste, aunque existe el recurso de pedir “opinión” a ChatGPT si determinada forma de escribir corresponde a escritura humana o escritura artificial.

El tema de la inteligencia artificial no se limita a ChatGPT: ya está presente en numerosas actividades humanas y seguirá dando mucho de qué hablar, finalizó el Dr. Cambero Quezada.

Por Alfredo Arnold Morales LAE y periodista

This article is from: