Barrios privados y Countries de Mendoza
Mario PĂŠrez
Belleza minimalista arquitectura | turismo | deportes | decoraciĂłn | salud y bienestar | arte | autos | sociales | empresas | novedades
54
54
editorial Estamos en un año que viene cargado de eventos, arrancó con el calendario vendimial que cada vez está más interesante y que explota de variadas propuestas. Por su puesto los más destacados, como siempre, los verás en nuestras páginas. En la sección de arte, entrevistamos a Mario Pérez quien nos habla en primera persona sobre sus obras y que invita a descubrir su talento. En “especial eventos” te damos algunos “tips” para que tu boda, tenga un estilo diferente. Estuvimos en la presentación del libro de Dedé Vargas, quien capturó la esencia de Mendoza con su visión extraordinaria, logrando un producto de una calidad impecable.
para recomendarte los lugares turísticos más interesantes para conocer, en este caso las Islas Canarias, que te enamoran con sus paisajes y su hermoso clima durante todo el año. Antes de cerrar la editorial quería invitarte, si todavía no lo has hecho, a que visites nuestro sitio web www.revistaaltagama.com.ar donde encontrarás además de las notas publicadas en la versión impresa contenidos adicionales, más fotos de los eventos sociales, novedades, recomendados y mucho más. Podrás suscribirte y sumarte a las más de 35.000 personas que reciben nuestro newsletter. Que disfrutes de esta edición y nos vemos en la próxima! Eduardo Tello, director eduardo@revistaaltagama.com.ar
Como siempre viajamos con nuestras páginas
www.revistaaltagama.com.ar
sumario Mario Pérez, su obra es muy conocida en Latinoamérica y los Estados Unidos, donde realiza exposiciones. Pertenece sin duda, a la dinastía de pintores sanjuaninos que comenzó con Benjamín Rawson y seguido de grandes maestros.
vendimia
12 22 30
especial eventos cultura
Cobertura de los eventos sociales que recorrieron Vendimia, Baile de Reinas, Noche de Reinas, Agasajo Vendimial en Bodega Crotta.
38
28
El Arquitecto Gustavo Albera y el Diseñador Industrial Ari Doctors, ambos integrantes del equipo de Casa Mía, nos presentan una vivienda construida integramente con el sistema de construcción sismotérmica NewPanel
turismo
arquitectura Una boda es uno de los momentos más especiales en la vida de muchas personas y, en particular, para muchas mujeres. Por ello, si se desea que quede grabada en la mente de los asistentes se le tiene que dar un estilo que la haga destacar de las demás.
18
Consejos sobre alimentación escolar, empezamos nuevamente las clases, y con ello volvemos a tomar la rutina, a través de esta nota queremos compartir las recomendaciones de la Lic. Mariana Acebal.
arte salud
Las Islas Canarias son el lugar con el mejor clima del mundo para disfrutar de unas vacaciones excepcionales en cualquier época del año
06
“Postales de un oasis que late, basada en lo que nos contiene a diario, el espacio en la vida en general, en nuestros paisajes.
36
Un libro de Dedé Vargas, un artista de aquí y de allá, un encuentro con la belleza incomparable de los paisajes de nuestro planeta.
sociales
Editor: Editorial Alta Gama | Director: Eduardo Tello | Redacción: redaccion@revistaAltaGama.com.ar | Diseño y Maquetación: DG Gonzalo Berrondo | Fotografía: Armando Borone | Departamento de Publicidad: Marina Lima - publicidad@revistaAltaGama.com.ar | Revista Alta Gama: www.revistaAltaGama.com.ar | Correo del Lector: lector@revistaAltaGama.com.ar | Editorial Alta Gama: Granaderos 2530 (6° Sección) - Ciudad de Mendoza - Argentina. Tel. 261 4253368
VENDIMIA
Postales de un Oasis que Late
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
“Basada en lo que nos contiene a diario, el espacio en la vida en general, en nuestros paisajes. El paisaje, un representante principal en la escenografía de la fiesta; un paisaje viviente que va mutando de postal en postal. Cada una de ellas haciendo referencia a una época o a un ciclo, tanto de Mendoza como del vino”.
6
“Postales de un oasis que late” comenzó el 7 de marzo a partir de las 22, en el Teatro Griego Frank Romero Day. La puesta en escena tuvo como objetivo mostrar a Mendoza a través de postales, por lo que la imagen se transformó en protagonista, combinándose con una narrativa clara. Además el 100% de música fue en vivo, se utilizaron recursos tecnológicos y participaron más de 1000 artistas en el escenario.
cumplirla Marcelo Rosas, fallecido recientemente. El Guión fue escrito por la destacada escritora Liliana Bodoc.
El espectáculo estuvo compuesto por 12 cuadros que se conformaron consecuentemente con los 12 meses del año. También se narró la historia de las diferentes etapas del proceso de fabricación del vino, conjugándolas con las que atraviesan los seres humanos a lo largo de su existencia.
“Postales de un oasis que late” contó con una orquesta conformada por 42 músicos, 12 coreutas y alrededor de 20 voces solistas, lo que da un total aproximado de unos 74 músicos mendocinos que participaron en la Fiesta.
La Coordinación General de “Postales de un oasis que late” estuvo a cargo de Sonya Sejanovich, en la Dirección. Inicialmente, esta labor iba a
La Escenografía y la Dirección de Arte fue responsabilidad de Alejandro Rodríguez, la Dirección Coreográfica General a cargo de Claudia Sosa; la Producción Ejecutiva de Gustavo Uano y la Dirección Musical a cargo de Darío Ghisaura.
La música de la Fiesta se conformó por 30 arreglos orquestales y vocales. Se destacó un segmento especial, con el origen
de nuestra música cuyana, con sus cuecas, gatos y tonadas. El 100% de la música se realizó en vivo y más del 50% de música original. Todos los artistas que participaron de la Fiesta Nacional pudieron ensayar en el escenario mayor del Teatro Griego, con varios días de antelación. Además la canción “Mi Amada Mendoza” fue traducida al inglés, chino y Millcayac (huarpe). A las 18 comenzó a ingresar el público al Teatro Griego, acompañado de Música Dj desde el escenario. Los concurrentes pudieron disfrutar de Radio Vendimia, hubo karaoke, videos institucionales presentando a las candidatas, sorteos de auto y motos. Las tribunas fueron parte de la puesta: se entregó a cada persona que ingresó al Teatro Griego, cotillón para diferentes momentos de la previa y del Acto Central.
Carrusel de Reinas El carrusel vendimial se realizó el sábado 7 de marzo desde las 10 horas, partiendo del Parque General San Martín, con la participación de la Banda de la Policía de Mendoza y los paisanos de la Federación Gaucha que portaron la imagen de la Virgen de la Carrodilla, patrona de los Viñedos, que custodiaban a los carros de representativos de los 18 departamentos de la provincia. El Ministerio de Cultura presentó el carro denominado “Patio Cuyano” que tuvo como atractivo la actuación del reconocido grupo Markama, en el festejo de sus 40 años de trayectoria. El carro del público se denominó “Que no pare” y fue el encargado de difundir el tema del spot publicitario realizado por Cultura.
Reconocimientos y Homenajes En el Acto Central se realizaron distintos homenajes uno fue a Marcelo Rosas, Miguel Caravajal brindó un sentido y merecido homenaje al director original de esta edición de la Vendimia. También se dedicaron sendos videos a Mariano Cacace y Manuel Nolo Tejón y la fallecida ex reina Vendimial 2005 Nuri Donnantuoni. Además, hubo un reconocimiento a Viviana Lucero por sus 25 años de reinado, la morocha representante de Rivadavia que resultó electa Reina Nacional de la Vendimia en 1990 y también se entregó un reconocimiento a Norma Nassivera, soberana de Godoy Cruz electa en 1965, hace 50 años.
Vía Blanca de las Reinas La Vía Blanca inició el 6 de marzo a las 21, con el desfile de los carros departamentales, la banda de la Policía de Mendoza y la Federación Gaucha. El recorrido partió desde Av. San Martín y José Vicente Zapata con dirección hacia el norte. Los medios periodísticos tuvieron un sector sobre la vereda del Ministerio de Turismo, frente al palco oficial. La Vendimia 2015 contó con la visita de las Reinas; Nacional del Mar, de la Vendimia de Uruguay, Nacional de la Flor, Nacional del Sol, de la Tonada, de la Ganadería de las Zonas Áridas, del Chivo y el Cordero. También participaron la Reina Nacional de la Nieve, Reinas Provinciales del Turismo y el Vino, de la Nieve, del Agua, de la Tradición y Paisana Nacional, de la Asociación de Sordos de Mendoza, de la Hispanidad y de los Estudiantes.
7
Además se sumaron al tradicional recorrido, la Guardia del Sol, compuesta por más de 59 bastoneras, un bloque con la representación de los 13 ministerios, la División de la Policía Montada de Mendoza con sus diferentes cuerpos de caballería, nuevas colectividades como la Mallorqui, la Perúana y la Indú. Completando este desfile más de 400 artistas de caporales, la banda infanto juvenil de la DINAF y del Grupo de Exploradores Don Bosco, incluyendo este año shows artísticos en varios puntos del recorrido y palco oficial. El público asistente al Carrusel escuchó el recorrido a cargo de locutores, conocidas voces locales de radio y televisión, en puestos de transmisión. Además se contó con un palco exclusivo para la prensa ubicado Frente al Palco oficial en el Teatro Independencia, para que periodistas locales y del extranjero desarrollen su labor. El desfile partió desde la Fuente de los Continentes hacia los Caballitos de Marly en el Parque General San Martín, hasta Avenida San Martín donde finalizó el recorrido.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
El Ministerio de Cultura del Gobierno de Mendoza dispuso la incorporación de un dispositivo GPS inalámbrico en los carros de Reina y Virreina nacionales y en los carruajes de los 18 departamentos para que el público pueda
8
seguir la trayectoria de los mismos.
Un poco de historia Los orígenes de esta festividad se remontan a la primera mitad del siglo XVII cuando en los primeros años del mismo Mendoza comenzó a cultivar la vid con la finalidad de producir vino y así poder solemnizar las misas católicas. Su importación era muy costosa por lo que los conquistadores decidieron crear un huerto con parrales de uva en cada una de las capillas a fin de que estas pudieran abas-
tecerse con las mismas. Por consiguiente, a la hora de cada cosecha y posterior transformación en vino, a manera de festejo se realizaban bailes con cantos y comidas culminando la celebración con la elección de la cosechadora más linda, a quien se la coronaba con hojas de la vid y racimos de uva. En 1936, se ofició por primera vez la “Fiesta Nacional de la Vendimia”, cuando por iniciativa del gobernador Guillermo G. Cano se firma ,junto a su Ministro de Industrias y Obras Públicas, el señor Frank Romero Day,
el decreto provincial Nº 87 institucionalizando la fiesta. La primera celebración de la vendimia consistió en un carrusel por la avenida San Martín de ciudad y un festín en una bodega para luego en la noche ante más de veinticinco mil espectadores en el Estadio Víctor Antonio Legrotaglie (estadio de Gimnasia y Esgrima) realizar el primer “Acto central” en el que fue coronada como primer soberana representativa la por entonces señorita Delia Larrive Escudero que representó al departamento de Godoy Cruz. Si bien este espectáculo se inició en 1936, los eventos que actualmente incluye no surgieron ese mismo año, tanto es así que la “Bendición de los frutos” se realizó por primera vez el 2 de abril de 1938 a cargo del monseñor José Verdaguer, mientras que el “Carrusel” surgió en 1937. Por su parte la “Vía blanca de las reinas” apareció recién en 1940 como motivo de una gran tormenta que azotó a la ciudad durante todo el día a la luz del sol en 1939 y que obligó a suspender el “Acto Central” por lo que se dispuso elegir la reina en el “Salón de los Espejos del Plaza Hotel” (hoy el Hotel Park Hyatt Mendoza). Otros eventos secundarios como el toque de reja se creó en 1939 gestado por el entonces gobernador provincial Rodolfo Corominas Segura. Por otro lado, en 1946, se procedió a realizar la “Bendición de los frutos” en el Prado Gaucho del Parque General San Martín, mientras que recién en el año 2006 se decidió empezar a
recorrer, portando la imagen de la Virgen de la Carrodilla en una especie de peregrinación, los diferentes departamentos mendocinos que poseen cultivos de vid a fin de bendecir dichos frutos. La repetición del Acto Central tuvo su origen en 1948, cuando se produjo una igualdad entre los votos de la que sería reina ese año sumado a que eran horas tardes de la madrugada, por lo que el actual gobernador mendocino Faustino Picallo resolvió repetir el evento al día siguiente donde la reina terminó siendo elegida por la suerte del bolillero.
9
En el año 1963, la fiesta fue realizada por primera vez en el teatro griego Frank Romero Day, arquitectura que albergó de manera ininterrumpida al espectáculo hasta el año 2002 cuando por razones presupuestarias y por única vez el mismo fue realizado en el Estadio Malvinas Argentinas. La primera trasmisión por televisión se produjo en 1966 pero fueron imágenes filmadas no transmitidas en directo. Las pirotecnias fueron implementadas por primera vez en 1971 y en 1972 por resolución 137/2 de la Secretaría de Turismo de Argentina la fiesta pasó a llamarse “Fiesta Nacional de la Vendimia”.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
En 1985, no hubo vendimia en Mendoza debido al terremoto que azotó a la provincia y que destruyó varias viviendas dejando como saldo seis muertos y doscientos treinta y ocho heridos.
10
Dicha fiesta consta de cuatro eventos centrales: la “Bendición de los frutos”, la “Vía blanca de las reinas”, el “Carrusel” y el “Acto central”, siendo este último el más representativo y atractivo a nivel nacional e internacional, celebrado en el teatro griego Frank Romero Day que es rediseñado en su estructura año tras año y en el que participan más de mil bailarines en su escenario, además de actores locales, combinando espectáculos artísticos , de luz y sonido. En el año 2011, la National Geographic nombró a la “Fiesta de la Vendimia” como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo, detrás del “Día de Acción de Gracias” (en inglés: Thanksgiving) celebrado en Estados Unidos. Además, es considerada por sus desfiles tanto de la “Vía blanca” como del “Carrusel”, una de las cinco festividades más importantes y populares del
planeta, junto al Carnaval de Río de Janeiro y al Carnaval de Venecia, entre otros. La Vendimia es uno de los principales festivales del país, por ello y junto a otros festivales nacionales como: Cosquín o Jesús María forma parte los eventos transmitidos por televisión nacional a través de la señal de Canal 7 de forma en vivo. En Cuyo es el festival de mayor convocatoria.
Agradecimiento:
Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza
FICHA TÉCNICA
Dirección: Marcelo Rosas Guión: Liliana Bodoc Productor General: Gustavo Uano Coreógrafa General: Claudia Sosa Director de Actores: Hugo Yañez Asistente de Dirección: Sonia Cejanovich Efectos Especiales y Escenografía: Alejandro Rodríguez Asistente de Efectos Especiales: Tite Barbuzza
Jefa de Traspunte: Mirta Rodríguez Vestuario: Raúl Saldeña Coreografía Folklórica: Pablo Mansilla y Martín Villarroel Contemporánea: Gonzalo Cano Dirección de Videos: Gabriel Gabetta Utilería: Rodolfo Carmona Director Musical: Darío Ghisaura Jefe Técnico: Rodrigo Bascuñán
11
ARTE
Mario Pérez De San Juan al mundo Es el más importante artista de San Juan y su obra es muy conocida en Latinoamérica y los Estados Unidos, donde realiza exposiciones. Pertenece sin duda, a la dinastía de pintores sanjuaninos que comenzó con Benjamín Rawson y seguido de grandes maestros. Siempre fui muy observador. Ya siendo más adolescente, uno de mis hábitos más gozosos era subirme a los techos y poder contemplar la salida del sol, la llegada de la primera estrella, el viento Zonda que dejaba partículas suspendidas en el aire y se armaba todo un cielo rojizo, que con la última luz creaba terribles colores sanguíneos, y todo eso fue para mí maravilloso. Tenía, ya en ese entonces, una gran facilidad para dibujar, para expresarme, fue así como las primeras que se dieron cuenta que tenía algo en mí, un valor agregado y que debía trabajarlo, fueron las maestras de la escuela que continuamente la abordaban a mi madre que para que me llevara a algún lugar donde me enseñaran, me adoctrinaran en este tema. Yo por esos momentos no sabía lo que era un taller de arte, lo que era ser pintor o artista, para nada. Mi hogar era humilde y teníamos para subsistir y vivir felices, pero yo tenía esa otra cosa que estaba en mí, adosada. Fue así como capté la atención de las docentes (que siempre me buscaban para adornarles con dibujos sus carteleras o representar en los pizarrones las efemérides), siendo las impulsoras para que yo realizara un aprendizaje más metódico.
¿Cómo surgieron tus primeros exposiciones y cuál fue la experiencia que viviste?
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
¿Qué nos podes contar de tu infancia, sobre tu familia, tu hogar?
12
Yo nací en San Juan, en un barrio de trabajadores, en un barrio humilde, en el año 1960. Somos siete hermanos, yo soy el segundo, mis padres son Mario y Florinda, mi infancia transcurrió muy bonita, muy mágica. Vivía frente a un lote hogar, una villa, en donde había un baldío, lagunas y ese cotidiano vivir fue para mí mágico… salir a escuchar como cantaban los sapos, como la luna, las estrellas se reflejaban en esos charcos, también solíamos hablar
mucho de los duendes, ya que en esos lugares lo esotérico, las leyendas y los mitos están a la orden del día, había allí todo un caldo mágico, así que para mí la infancia fue donde se cocinó todo. Después al pasar de los años le encontré sentido a todo esto, fueron cosas que estuvieron en mi mente sin resolver hasta que pude encontrar a través de la plástica esa forma de sacar ese interior y poder expresarlo en líneas, formas, colores, dibujos.
¿Cuándo empezaste a sentir esa pasión por el arte y qué te acerco a él?
Terminé la secundaria e ingresé en artes plásticas y al poco andar, ya en 3º o 4º año era inquieto y junto a compañeros de pintura abrimos un taller y empezamos a mandar lo que hacíamos a salones de Argentina o concursos de pintura (salones de Santa Fe, salón Nacional, etc.) y comenzaron a venir para mí los primeros premios, menciones, reconocimientos, y empecé a tener como más fe, más fuerza cada vez, más confianza. Fue allí cuando decidí que nunca más me iba a salir de ese camino, porque a veces por las situaciones económicas uno toma otros rumbos, pero yo tenía que vivir de la pintura, de mis manos, entonces esa fue la decisión final, y bueno siempre
¿Qué significado le das a tu obra, a tu arte? Bueno, para mí, el arte es algo esencial que lo necesito como el oxígeno, más que un cable a tierra es un salvoconducto a la cordura, me da una ubicación en el cosmos.
Tus obras se dividen en óleos y esculturas, ¿nos podés comentar cuál es la inspiración en ellas y como comenzás una obra? Yo trabajo óleo sobre tela y lo hago con espátula la mayor cantidad de veces, muy pocas uso pinceles más bien lo hago para dibujar y ese imaginario de la temática que realizo la llevo a otros espacios porque la tela es un espacio bidimensional, alto y ancho pero también lo puedo llevar a la tridimensión. Los GOMONES, LAS TORRES DE BABEL, todo eso son elementos que yo voy manejando. Yo pinto lo que me sale, lo que siento de adentro, pero sí sé que la montaña, su paisaje, me ha influido, el desierto, los antepasados, las culturas anteriores ,y uno como veedor de estas tierras también lo va de alguna manera absorbiendo, por lo que yo estaría dentro de lo que los críticos denominan hoy realismo mágico o lo real maravilloso. Pero no es un lugar donde me quisiera encasillar, realmente pinto lo que siento, me parece más bien que soy un pintor atípico para encasillarse. esperé que llegara un galerista, que alguien se interesara en mi trabajo pero no ocurría, no fue fácil, hasta que un buen día dos de las galerías más importantes del país se interesaron y en esa época recuerdo que opté por Praxis y me fue bien, mi obra comenzó a estar en New York, en ferias internacionales, en remates, y en poco tiempo, en pocos años, logré casi un sueño como es exponer en Colombia, en Miami, estar presente en los remates de Sotheby‘s, de Christie‘s, y era como para pellizcarse, decir… bueno donde estoy parado?. Pero siempre fui muy fiel al lugar de donde vengo, soy un hombre de trabajo, me considero un obrero del arte, eso a mí me da un oriente, un lugar en la tierra, y lo necesito así. Fueron importantes las muestras pero como algo más de la carrera.
¿Fue algo importante en tu carrera haber expuesto en galerías en el exterior, dónde expusiste y cuándo? Expuse en varios museos, entre los más importantes el Mola de California, en Europa en Barcelona en el Caixa, en el museo de Terragona, también una de las muestras más importantes para mí, fue en el 2000 en el Museo Nacional de Bellas Artes donde el director del museo reina Sofía de España escribió el prólogo (Juan Manuel Bonet) y en el Palais de Glace ,en cada uno de ellos con muestras individuales, también en varios diarios como en el Herald de Miami (de habla hispana), en el diario Comercio de Perú ,etc. Tengo exposiciones en salas de Sotheby‘s, de Christie‘s con más de treinta remates y he sido tapa de catálogo de la casa Christie Head. Fue algo bueno porque iba confirmando que cada paso que daba era importante, me fue dando más confianza, siendo más fino a la hora de expresarme entre mi interior y exterior, la tela donde yo pinto. Para mí, cada obra sale del corazón, de mi mente y hay toda una convulsión que trato de proyectar en la tela y ser lo más fiel posible, así en ese juego interno donde yo me zambullo a buscar las imágenes y hacerlo, lograrlo, está lo fundamental. Hoy estoy en Argentina representado por Ignacio Gutiérrez Zaldívar, el más importante crítico de arte y galerista en nuestro país y un amigo, y una de las cosas que más me gustan, es que es una persona que aprecia mi obra, la respeta y la valora, así que eso también es una gran ventaja porque uno trabaja tranquilo, a gusto. Y eso es fantástico.
La obra aflora, yo tengo una imagen interna, una imagen que está en mi cabeza y lo que hago es transportarla a la tela y trato de ser fiel, por supuesto hay un diálogo con el color, el diseño, pero digamos que la obra está resuelta ya en un 80% en mi interior.
Contános sobre tus obras de gran tamaño y pequeñas personas, noches de estrellas iluminadas por la luna a la luz de candiles
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Como yo vivo al pie de la cordillera, una zona desértica, los colores para quien puede observar este paisaje, son lavados, aplanados, por el efecto de la luz, y el poco verde que existe es terroso ya que es contaminado por el polvillo, entonces ese verde que hay es poco natural, ya que el que hay existente está trabajado por la mano del hombre, ese es un paisaje a pleno aire, a plena luz. Entonces me instalé en la noche, la noche es más rica, más sabrosa, tiene más cantidad de colores, los azules, los verdes, las luces, los lilas los morados, los tierra profundos, los azules negros explotan. Y como yo soy un artista colorista, encontré en la noche una paleta más rica, más interesante, más próxima a lo que quería ver en la obra, y como también soy muy observador las fogatas explotaban, las luces dialogaban con el arriba y el abajo, y hoy por hoy dentro de las búsquedas, dentro de la temática la espacialidad es muy importante por eso trabajo a veces grandes formatos, porque entonces al ser humano le doy un tamaño muy lógico en el cosmos, o sea, el personaje es como algo más que está ahí, como un arbus-
14
to, un árbol, un cactus más que se mueve en el paisaje, está, está… y toma una dimensión real de acuerdo a esa cosmovisión de la que yo en algún momento hablé.
¿Cuál de tus obras es la favorita? ¿Hay una o varias? Hay obras que lo son por los premios logrados o una especial por haber sido tapa de catálogo de Christie‘s Heard por ejemplo, son importantes, son obras únicas, mágicas para mí y por más que he pintado más de mil obras, sí en mi cabeza rondan 10, 12 obras que son como la guinda de la torta como por ejemplo la obra EL ARCA DE NOÉ, muy apreciada por mí, ya que siempre que se pintó al arca en la historia del arte, se lo hizo convulsionada por lo meteorológico, es decir lluvias, truenos, rayos y centellas, huracanes, entonces era el castigo impuesto sobre la tierra donde esta pequeña arca de Noé se bamboleaba; en cambio, recordando el dicho “siempre que llovió paró”, fue como una forma ver que alguna vez lo hizo y alguna noche en un mar calmo el cielo se reflejó en él, y era una manera de darse la mano, de que la paz estaba allí, donde el castigo llegaba a su fin, hubo una paz, se originó la calma y la pinté en ese instante,
15
y para mí fue fundamental. Fue así como a través de mi sensibilidad pude captar ese instante, verlo en mi interior y plasmarlo en la tela.
En lo personal ¿Qué opinas sobre el arte, hay que entenderlo para admíralo o solamente admirarlo por lo que se siente al observarlo? Yo creo que ambas cosas juegan, nadie lleva a su casa o una imagen a su interior si ésta no te golpeó, de buena o mala manera. Lo que sí, la energía y esto es un misterio para mí, es importante. Es increíble como el espectador sensible a veces la capta, no sabe que hay ahí, es algo que lo motiva o lo conmueve frente a un cuadro sin saber qué es y a veces ahí es cuando el artista se transforma en un mago, me ha pasado con algunas obras. La energía que emana una obra me parece a mí, es fundamental.
¿Cómo está compuesta actualmente tu familia?
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Mi familia está compuesta por mi esposa Mirtha y mis dos hijas, Andrea y Rocío que son mis cables a tierra, me llevan a la cordura, porque a veces uno en esto de pintar anda en otro mundo... Somos tranquilos como cualquier familia, buscamos nuestras vacaciones para poder gozar y disfrutar, pero en definitiva soy un hombre de trabajo
16
¿Vivís en forma permanente en San Juan? Si bien viajo bastante, la obra la realizo acá, en mi provincia.
¿Dónde podemos ver tu obra? Las personas que deseen ver parte de mis obras pueden ingresar a las redes sociales y allí encontrarán en diferentes sitios mi trabajo. También ver las exposiciones en distintas partes del mundo, como en museos
de Venezuela, en el Mola, aquí también en Argentina, varios museos provinciales cuentan con ellas, como así también la galería Zurbarán posee en estos momentos la mayor cantidad que están en trastienda y en exhibición en las páginas de ésta.
BIOGRAFÍA 1960 - Nació el 14 de agosto en San Juan. Su padre, pintor de “brocha gorda” quería que Mario fuese ingeniero. Pero finalmente prevaleció su verdadera vocación y realizó el Profesorado de Artes Plásticas en la Universidad Nacional de San Juan. 1988 - Comienza con sus exposiciones en San Juan, Buenos Aires y otras provincias. 1992 -Recibe premios en los salones de La Plata, Santa Fe, Jujuy, Mendoza y Córdoba. 1993 - Recibe el Primer Premio en el XXXIII Salón de Tucumán y Mención de Honor en el Salón de Arte Sacro, Tandil. 1996 - Realiza su primera exposición individual en New York, y una importante retrospectiva en el Palais de Glace, de Buenos Aires. Se desempeña como Jefe de Sección Restauración de Monumentos Históricos en su provincia natal. 1999 - Recibe el Primer Premio en el LXXXVIII Salón Nacional de Pintura, Buenos Aires y en el LXXVII Salón Nacional de Santa Fe. 2000 - Muestra consagratoria en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. 2001 - Participa en la exposición “Painted Worlds: Argentina” en el Museo de Arte Latinoamericano, Long Beach, California, y al año siguiente en el Museo de Arte de North Dakota. 2003 - Recibe la Beca Fundación Pollock – Krasner, Estados Unidos. 2004 - Expone en forma individual en las Salas Nacionales de Cultura, Palais de Glace, Buenos Aires. 2008 - Realiza su primera individual en Zurbarán, Buenos Aires, septiembre. 2010 - Exposición individual en Zurbarán, Buenos Aires, abril. 2011 - Retrospectiva en el Museo de la Catedral de La Plata, Provincia de Buenos Aires, julio-septiembre. Retrospectiva en Fundación Catedral de La Plata, Provincia de Buenos Aires, julio - septiembre. Exposición “Coincidencias”, junto con Claudio Gallina, en Zurbarán, en el mes de noviembre. 2012 - Exposición individual en Zurbarán, Buenos Aires, Septiembre - Octubre. 2013 - Exposición retrospectiva en el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”, San Juan, del 10 de septiembre al 6 de octubre. 2014 - Exposición individual en Zurbarán, Buenos Aires, agosto - septiembre.
17
18
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
SALUD
Meriendas Saludables Consejos sobre Alimentación escolar Empezamos nuevamente las clases, y con ello volvemos a tomar la rutina que nos acompañara hasta fin del ciclo escolar, a través de esta nota queremos compartir las recomendaciones de la Lic. Mariana Acebal, Profesional del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna quien nos describe tips y consejos para la alimentación de los niños en esta etapa.
Los hábitos que un niño necesita para que su alimentación sea correcta son: Realizar por lo menos las cuatro comidas principales y alguna colación (no más de dos por día) para el recreo del colegio. Que el desayuno sea completo, esto está relacionado con un mejor rendimiento físico y psíquico. Es importante que incluya 3 grupos de alimentos como frutas, cereales (ejemplo pan ó cereales sin azúcar para agregar a la leche ó al yogur) y lácteos como ser leche, yogur o quesos.
19
Tomar lácteos tres porciones por día. Comer verduras de diferentes colores dos veces por día. Comer frutas tres porciones por día (como tales o vehiculizarlas en licuados o jugos exprimidos ó en ensaladas). Comer 1 porción de carnes magras una vez al día. Se recomienda inculcar el consumo de pescado. Consumir huevo entero 4-5 veces por semana. Pastas o cereales incorporarlos en la alimentación por lo menos 3 veces por semana (ejemplo, fideos, polenta, arroz, pastas rellenas etc.) Legumbres enseñarles a comerlas, aunque sea una vez por semana. Es importante la buena hidratación, que incluyan el agua como bebida para hidratarse correctamente. Limitar el consumo de golosinas y productos industrializados, gaseosas y jugos industrializados, nunca elegirlos como “premio” de “alguna situación”
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Evitar que los chicos se lleven al colegio como colaciones golosinas o galletitas dulces. Estas se pueden reemplazar por fru-
20
tas como banana, manzana, pera o un tupper con frutas cortadas ó 1 porción de queso magro ó 1 rebanada de pan con queso magro y jamón desgrasado ó 1 huevo duro ó 1 yogur. Evitar llevar a los chicos al kiosco como paseo, hay muchas actividades recreativas que pueden ser muy divertidas y sanas para los chicos por ejemplo: teatro, cine, ir a caminar, jugar en la plaza, hacer algún deporte con ellos. Elegir preparaciones hechas al horno, parrilla o plancha, para disminuir la frecuencia de frituras en sus comidas
La variedad y el sabor son clave en la vianda para los chicos. Estas son algunas opciones saludables que cumplen con esos requisitos: Tarta individual de verduras con ensalada de tomate y huevo duro (controlar que el huevo quede bien cocido).
Milanesa de pollo o carne con ensalada multicolor Ensalada jardinera (papa, zanahoria, arvejas) con tomate, huevo duro y atún al natural.. Ensalada verde con tomates cherry y trozos de pollo. Empanadas caseras de verdura, carne ó pollo.
Hamburguesas caseras con arroz. Salpicón de atún, arroz, tomate, arvejas y zanahoria (cortado en cubitos chicos). Tomates rellenos con atún y 1 cucharadita de mayonesa light. Ensalada fría de repollo rojo, zanahoria rallada, cebollita de verdeo y fideos multicolores tirabuzón. Ensalada de hojas verdes, hongos frescos y aceitunas negras con trozos de jamón desgrasado, queso mozzarella y pollo. Wok de verduras con trozos de cerdo. Bifecitos de carne a la criolla con tomate y rodajas de palta. Tomate, remolacha rallada, zanahoria, choclo y arroz con semillas de sésamo. Lentejas frías con tomate, cebollita, morrón fresco y huevo duro. Ensalada de papa, huevo duro y salchichas cortadas en cubitos con 1 cucharadita de mostaza. Para el postre se puede agregar alguna fruta fresca (bien lavada), frutas varias cortadas en cubos, o ensalada de frutas. Otra opción puede ser aspic de frutas (gelatina con trozos de frutas adentro, como por ejemplo manzana, pera o banana).. Y para evitar la deshidratación en los niños, suficiente agua o jugos naturales sin azúcar.
Ideas de colaciones: 1 banana 1 manzana Frutas cortadas 1 porción de queso magro 1 sandwich de pan negro con queso magro y jamón desgrasado 1 huevo duro 1 yogur.
Agradecimiento: Lic. Mariana Acebal Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna
21
22
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
TURISMO
ISLAS CANARIAS El mejor clima del mundo Siete islas diferentes y Ăşnicas, ideales para desconectar de la rutina, recargar pilas y regresar a casa con cuerpo y mente renovados.
23
Las Islas Canarias son el lugar con el mejor clima del mundo para disfrutar de unas vacaciones excepcionales en cualquier época del año. Sus playas, su naturaleza volcánica, su animado y hospitalario estilo de vida y la posibilidad de escoger entre todo tipo de actividades al aire libre, además de una variada oferta de alojamiento y de ocio de calidad, lo que hace que la mayoría de sus visitantes repitan más de una vez. Las Islas Canarias ofrecen un sinfín de playas para disfrutar de todo tipo de actividades, playas para relajarse acostado en una hamaca, para practicar todo tipo de deportes, playas para pasar un día en familia cómodamente, para jugar y construir castillos de arena con los niños, para caminar entre dunas, o para perderse en la naturaleza virgen. Las agradables temperaturas, el cielo despejado, clima suave y primaveral durante todo el año, con más de 3.000 horas de sol al año (es el lugar de Europa con más horas de luz), con temperaturas estables con una media anual de 21 grados centígrados, reafirman que el archipiélago posee el mejor clima del mundo para poder disfrutar de sus playas en cualquier época del año. Es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Gran variedad de paisajes, espectaculares volcanes y campos de lava, frondosos bosques, maravillosas playas de todo tipo, profundos barrancos, fértiles valles, impresionantes acantilados, aguas transparentes llenas de vida.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Además el origen volcánico de las Islas Canarias ha dado lugar a multitud de paisajes.
24
Origen Volcánico Las Islas Canarias comenzaron a emerger del fondo del océano como consecuencia de la actividad magmática. El proceso de formación se inició en el Mioceno, hace 23 millones de años. Las islas más antiguas son La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, mientras que las más jóvenes son El Hierro, La Palma y Tenerife. Desde finales del siglo XV se han producido 14 erupciones, la última en 1971 en la isla de La Palma. Importantes naturalistas de siglos pasados, como Alexander von Humboldt, ya mostraban interés por estas islas y, en la actualidad, están consideradas como una de las regiones volcánicas más interesantes del mundo.
En este archipiélago están presentes casi todos los tipos de roca volcánica. El Teide, pico más alto de España con 3.718 metros, es el tercer volcán mayor de la Tierra desde su base. En los paisajes volcánicos de las Islas Canarias se pueden distinguir conos, campos de lava, calderas, cráteres, acantilados y numerosas cuevas y galerías subterráneas entre las que se encuentra una de las mayores del mundo con 6 km. de longitud, además de uno de los diez tubos volcánicos más grandes del planeta con casi 20 km. Algunos endemismos exclusivos de las Islas habitan en el interior de estas formaciones volcánicas.
UN RECORRIDO POR SUS SIETE ISLAS Isla de El Hierro Es la más occidental y meridional de las Islas
Canarias. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es Valverde, donde, aparte de La Villa, también se encuentran el Puerto de La Estaca y el aeropuerto Insular.Imagina un paraíso para practicar el submarinismo. Sí, ese es El Hierro, la isla bañada por aguas transparentes donde los amantes del buceo vienen cada año desde distintos lugares del mundo para fotografiar uno de los mejores fondos marinos del planeta. Éste es un pequeño rincón del Atlántico rebosante de naturaleza.
Isla de La Palma La Palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, es una isla del océano Atlántico perteneciente al archipiélago de Canarias con una Superficie de 706 km². La llaman “Isla bonita”. Dueña de una naturaleza casi intacta, con paisajes de enorme belleza, La Palma es la isla verde que desprende multitud de colores bajo uno de los mejores cielos del mundo para la observación astronómica. Por eso no extrañará encontrar aquí los observatorios de astrofísica más importantes del hemisferio norte.
Isla de La Gomera Es una de las siete islas principales de las islas Canarias. Está situada en la parte occidental del archipiélago. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tiene una superficie total de 369,8 km² Una joya de la Naturaleza. Así es como se puede definir a esta isla cuando. La imaginación tendrá que esforzarse para describir sus paisajes, sobre todo el frondoso bosque formado por especies que ya han desaparecido en otros lugares del planeta hace millones de años, pero que en esta isla han sobrevivido.
25
Isla de Gran Canaria Un “continente en miniatura”. Así es Gran Canaria, con su increíble variedad de paisajes y microclimas que la hacen única. También se puede disfrutar en la isla de una intensa vida urbana gracias sobre todo a su capital, una de las ciudades con mejor clima del mundo, cosmopolita y dinámica, donde se encuentra todo lo que puedas imaginar.
Isla de Fuerteventura
Junto a La Palma, La Gomera y El Hierro conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La isla tiene una superficie de 2.034 km²
Está situada en el océano Atlántico, a 97 km de la costa noroeste de África. El 26 de mayo de 2009 fue declarada en su totalidad reserva de la biosfera por la Unesco. Con una longitud máxima de 100 km y su ancho máximo de 25 km, completa una superficie total de 1.660 km², pertenece a la Provincia de Las Palmas
Dos Patrimonios de la Humanidad, un Parque Nacional y 42 espacios naturales protegidos, estos son algunos de los tesoros que hay en Tenerife. En solitario, con pareja, en compañía de amigos o con la familia, se pueden vivir experiencias únicas gracias a la amplia oferta de actividades que harán inolvidable la estancia en la isla.
Piensa en extensas y virginales playas de arena blanca. En una costa bañada por el océano en calma y aguas transparentes que te invitan al relax en una sugerente intimidad. No encontrarás otro lugar mejor para deslizarte en una tabla sobre el mar turquesa y ganarle la partida al viento.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Isla de Tenerife
26
Isla de Lanzarote Pertenece a la provincia de Las Palmas. Su capital es Arrecife. El nombre de la isla procede del marino genovés Lanceloto Malocello, quien la visitó en el siglo XIV. Tiene una superficie de 845,9 km² La magia de Lanzarote la encontramos en los espectaculares paisajes volcánicos que parecen pertenecer a lejanos mundos y donde aún el calor del interior de la tierra aflora a la superficie. Relajarse en las tranquilas playas de arena blanca y aguas transparentes y deleitarse con las increíbles vistas de los pequeños islotes que se divisan desde el acantilado.
Gastronomía canaria En Canarias, la originaria cocina aborigen se ha ido transformando con los sucesivos encuentros de culturas que se han producido en el archipiélago. Hoy en día, su gastronomía refleja notas de la cocina europea (España y Portugal), latinoamericana y africana, conformando una identidad propia y diferenciada. El clima benigno de las Islas proporciona productos frescos y saludables que proceden de sus campos y del mar que las rodea. Asimismo, la calidez de sus temperaturas se refleja en el gusto por los platos sabrosos y bien condimentados.
Turismo Cultural Las vacaciones en las Islas Canarias y te sumergen en su historia, protagonismo tri continental y rica vida cultural. En cada isla se encuentran ciudades históricas, museos, centros de arte y parques arqueológicos y etnográficos que transportan a tiempos y escenarios diferentes. Vestigios de la vida del pueblo aborigen y del paso de los conquistadores, creación artística de vanguardia y reconocidos festivales de música y cine.
27
ARQUITECTURA
Proyecto Casa Mia Construida con sistema NewPanel El Arquitecto Gustavo Albera y el Diseñador Industrial Ari Doctors, ambos integrantes del equipo de Casa Mía, nos presentan una vivienda construida integramente con el sistema de construcción sismotérmica NewPanel, el cual se compone de paneles para techos, entrepisos y muros, de rápida colocación, gran resistencia y alto poder aislante.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
El proyecto surge como modelo capaz de dar respuesta a un mercado que exige dinamismo, calidad de diseño y respuestas flexibles acordes a la diversidad actual, al medio ambiente, al consumo y a la dinámica social
28
Este sistema constructivo nos permite gestionar obras que minimicen al cliente los conflictos típicos de las mismas, mediante la implementación de ingeniería de procesos y estándares de gestión que aseguren costos controlados, calidad y plazos reducidos de construcción. Este sistema garantiza una eficiente aislación térmica lo que permite ambientes más confortables. Además, bloquea la humedad y posee resistencia a la contaminación sonora.
Con NewPanel se reducen costos al disminuir el tiempo de obra por su simple colocación. Otro aspecto para tener en cuenta es que si en una construcción se utiliza el sistema NewPanel, es posible ahorrar hasta un 60% de energía. Esta economía también se verifica en el menor tamaño de los equipos de climatización.
También, además de reducir el uso de energía no renovable para calentar o refrigerar los espacios, no se usan maderas de bosques nativos, sino cultivados para su efecto. En la producción de los paneles no se emiten gases de invernadero ni otros efluentes. La logística está pensada para reducir los costos ambientales del transporte. El sistema no produce desperdicio de obra, por lo que su impacto es muy bajo en la generación de residuos.
Con New Panel no hay diferencias visibles respecto al método tradicional. El sistema constructivo se adapta a una amplia variedad de diseños y terminaciones tanto interiores como exteriores.
Agradecimiento: Arq. Gustavo Albera / gustavo.albera@creativepmo.com DI. Ari Doctors / contacto@aridoctors.com Arq. Eduardo Stradella (NewPanel) Contacto: NewPanel Rodriguez Peña 1412 - Esq. Independencia Godoy Cruz T. 261 4313331
29
ESPECIAL EVENTOS
Bodas Una boda es uno de los momentos más especiales en la vida, si se desea que quede grabada en la mente de los asistentes se le tiene que dar un estilo que la haga destacar de las demás. Boda Clásica
Boda Romántica
Boda Étnica
Esta es la más tradicional, es decir, que se apega a los detalles exquisitos, pero que no gusta de probar cosas diferentes, ni mucho menos, extravagantes.
Esta es la novia que quiere que todo sea como en un cuento de hadas, pues el evento se caracteriza por hacer uso de colores pasteles y muchos arreglos florales.
Son bodas que optan por rendir homenaje o hacer alusión a alguna cultura en específico, especialmente si uno de los novios pertenece a una de ellas. Aquí todo depende del tema de su elección y de sus costumbres.
Todo, tanto en vestimenta como en decoración, es simple y sobrio. No suelen haber elementos de color o diseño fuera de lo común, más bien se opta por el monocromatismo y lo sutil.
A los novios les encanta que los niños participen en la ceremonia, y que la música ambiental tenga un toque romántico. Además, les gusta utilizar elementos que evoquen épocas antiguas o bodas de películas clásicas.
Boda Glam
Boda Campestre
Este tipo de boda es la indicada para aquellos que gustan de lo sofisticado y que lo que quieren es tener un evento despampanante.
Es un tipo de boda que en últimas fechas se ha puesto de moda, pues no se realiza en lugares cerrados ni dentro de la ciudad.
El distintivo es la elegancia. Lo cursi y lo tradicional es lo que menos desea una novia que guste del estilo glam.
El punto es realizarla al aire libre, de preferencia en el campo, en alguna finca o entre viñedos.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Pueden hacer uso de colores metálicos y decoración dramática.Generalmente son celebraciones de noche, sin niños y con un aire fino y de seducción en el ambiente.
30
En este caso, son novias que gustan de las actividades al aire libre, que no disfrutan de formalismos y aman la naturaleza. Su vestido suele ser vaporoso con una combinación de colores extensa.
Boda Minimalista Este estilo se caracteriza por su aire de simplicidad y elegancia. Las novias aman lo monocromático y lo refinado y desean que en su celebración solo esté lo que es estrictamente necesario. Lo importante en estas bodas es que el lugar no luzca simple ni falto de elementos, sino que la luz, junto con la decoración sobria creen una atmósfera genera comodidad.
31
32
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
33
RECETA
Bondiola de cerdo a la Criolla con chips de batatas y cebollas caramelizadas
5) Freír en abundante aceite de girasol los chips de camote, reservar en papel absorbente.
Ingredientes Para 4 a 6 porciones •
1 bondiola de cerdo mediana (1,8 a 2,2 kg)
•
100 gr mostaza
•
sal parrillera, pimienta a gusto
•
2 tomates peritas frescos cortados en cubitos bien chicos (concasée)
• ½ pimiento en cubitos bien chicos •
1 Cebolla en cubitos bien chicos
•
2 dientes de ajo bien picados
•
100 cm3 de aceite de oliva para la salsa
•
½ taza de vinagre de vino
•
1 litro de vino blanco o cerveza rubia
•
50 cm3 de aceite de oliva
•
1 lámina de papel aluminio
•
1 kg de camotes cortados bien finitos
•
1 kg de cebollas en julianas
•
Caldo de carne o gallina
•
100 gr de azúcar
6) Cocinar las cebollas en cacerola o en placa al horno salpimentada y agregarle el caldo y azúcar 1hs aproximadamente. Reservar.
Elaboración 1) Untar la pieza de cerdo con mostaza, sal y pimienta. Colocar en una asadera y agregar el aceite de oliva.
Emplatado Colocar una buena rodaja de bondiola con una cucharada de fondo de cocción, acompañar con un poco de salsa criolla. Completar el plato con los chips de batatas y terminar el plato con un poco de cebollas caramelizadas.
2) Llevar a horno previamente calentado 200°C, dorar la pieza de ambas caras y agregar la cerveza o el vino. Tapar con la lámina de aluminio. Cocinar 1 ½ h. 3) Retirar del horno y reservar. 4) En un bol poner los tomates, cebollas, pimientos, ajo, oliva, vinagre, salpimentar. Darle a gusto el toque de picante con ají o salsa de chile.
CONSEJOS ÚTILES w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Es un plato que se puede cocinar con anticipación. En heladera dura 5 a 7 días.
34
En freezer dura hasta 2 meses. Se puede combinar con otras salsas y acompañamientos Se puede realizar el mismo procedimiento luego cortar en láminas Finas y acompañar con panes tipo figazas o árabes
CONSEJOS ÚTILES: • Es un plato que se puede cocinar con anticipación. • En heladera dura 5 a 7 días. • En freezer dura hasta 2 meses. • Se puede combinar con otras salsas y acompañamientos.
Se puede realizar el mismo procedimiento luego cortar en láminas finas y acompañar con panes tipo figazas o árabes. •
Agradecimiento: Leonardo Vega Cocina & Montaña
35
CULTURA
“Mendoza Natural” Natural Un libro de Dedé Vargas Un artista de aquí y de allá, un encuentro con la belleza incomparable de los paisajes de nuestra provincia.
Desde hace 7 años Dedé Vargas vive en Mendoza y se dedica a fotografiar diferentes lugares de esta provincia. Los kilómetros recorridos, la mirada diferenciada, la búsqueda de lo bello y su amor por esta tierra están en Mendoza Natural. “Mendoza vista con los ojos del amor y de la fascinación”, como bien lo define la escritora Luisa Valenzuela. Una obra fotográfica con textos en tres idiomas de amigos del artista como Emilio Vera Da Souza, Miguel Rep y Luisa Valenzuela, además del epílogo de Rodolfo Braceli. El autor contó con la colaboración del fotógrafo español José María Mellado, considerado uno de los mayores expertos en fotografía de alta calidad en el mundo.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
“Dedé recorta, agrupa, pinta, compone algo que está a la vista de todos nosotros, pero él lo ve mejor”, escribió Miguel Rep para el prólogo del libro.
36
“Mendoza Natural fue concebido gracias a la colaboración de muchos amigos que se sumaron a lo largo de este proyecto. Desde que vivo en Mendoza fui pensando, haciendo y plasmando estas imágenes para este libro que rinde homenaje a esta tierra de la que me enamoré y que es mi hogar. Mendoza Natural es una declaración de amor a este hermoso lugar y su gente”, destacó Dedé Vargas. Como dice Rodolfo Braceli: “Dedé Vargas deletrea con su cámara y nacen los paisajes de un sitio que se pronuncia Mendoza”.
Acerca de Dedé… Dedé Vargas, fotógrafo nacido en el sur de Brasil. Estudio Ingeniería Civil en Porto Alegre, profesión que ejerció hasta los 31 años. Deja la Ingeniería y se dedica a viajar por el mundo, con la intensión de conocer y entrar en contacto con otras culturas y lugares. Su intensa necesidad de vincularse con el arte, lo acerca a la música y a la escritura. Para dar a conocer sus vivencias desarrolla su trabajo fotográfico, encontrando en él una característica esencial, “comunicar” y captar así lo que para él es “verdadero”. Posee una formación básicamente autodidacta. Se destaca su pasión por el trabajo en exteriores y el uso del color. En los últimos años Dedé Vargas se dedica a la fotografía de paisajes, trabajando a lo largo de toda la Argentina y demás países de América, Asia y África. En el año de 2007 incursionó, con su trabajo, por varios países de Europa. Ha realizado exposiciones en Brasil sobre la Cordillera de los Andes y en contrapunto presentó una muestra en Río Gallegos - en la Patagonia Argentina - sobre la ciudad de Bahia intitulada “Bahia Bajo Cero”, la cual más tarde se translado a Chile. En Mendoza presentó “Patagonias”, sorprendiéndonos con su capacidad para captar la instantaneidad; compartiendo lugares que conservan su espíritu virgen y salvaje, que impactan por su belleza inabarcable logrando una producción autentica sin límites. También en Mendoza durante el ciclo “Identidades” del ECA (Espacio Contemporáneo de Arte) presentó ¿Hanoi o Potosi? Una muestra que nació a partir de dos viajes independientes a Bolivia y Vietnan, países tan alejados en la geografía y tan cercanos en la fotografía. En Buenos Aires presentó “Los Autos de Cuba”, en Guevara Gallery, evento que hizo parte del reconocido recorrido nocturno “Gallery Nights”. Dedé es Colaborador del banco de imágenes “Getty Images” de Nueva York, a través del cual realizó trabajos para Microsoft, Lonely Planet, Vogue, Televisa, Adidas, Iberia y otros.
Contacto: www.facebook.com/mendozanatural www.facebook.com/dede.vargas
dede.vargas@hotmail.com Tel. 261- 6631790 / 4980908
37
SOCIALES
Vendimia en el Bustelo Color, música y sabores de nuestra tierra.
Evento que trasciende las fronteras y conquista cada año más admiradores, “Vendimia en el Bustelo” ganó su lugar entre las 10 noches del Calendario vendimial oficial, por la calidad escénica y magnitud de sus propuestas artísticas.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Los artistas abrieron la noche y brindaron una performance aérea que sorprendió a todos por sus destrezas, generando un cerrado aplauso al cierre de cada cuadro. Junto a éstos, los mozos en zancos se movían entre el público, lo que significó un elemento distintivo y visualmente llamativo para la velada.
38
03
01
02
04 03
[1] Gobernador Francisco Pérez y Sra. Celina Sánchez [2] Alfonsina Cabañas, Carla Lima, Fernando Vega [3] Liliana Ruiz, Mauro Debernardi, Daina Vega, Leo Szejpiacki [4] Liliana Molina, Romi Jost, Melisa Cosimano, Marina Bielli
39
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
07
05
06
40
08
10
09 [5] Carolina Illanes y Dr. Albel Albino [6] Rodrigo Lemos, Alisa Álvarez [7] Exequiel Noicevich, Ana Belén Martínez [8] Julieta Olivares, Gabriela konte, Agustina Stocco [9] Diego Martinez Palau, Sofia Haudet, Marcela Gaua[10] Jorge Burae, Nicolás Molina, Rómulo Díaz, Erica Díaz, Julieta Tartaro, Cristian Alberti [11] Maribel Vega y Evelyn Ghisaura
02
11
41
SOCIALES
Noche de Reinas Bodegas López a beneficio de Fundación CONIN
Desde hace 15 años Bodegas López realiza este evento solidario que forma parte de los festejos vendimiales.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
La noche del jueves 5 de Marzo, los jardines de la bodega fueron el escenario de una velada excepcional donde estuvieron presentes la reina de Capital y las 18 reinas departamentales candidatas a coronarse como soberana nacional, además de la reina y virreina salientes.
42
La Casona Familiar se vistió de gala en una fantástica noche de verano, dándole un marco especial a la fiesta que sabe conjugar solidaridad, belleza y diversión. Asistieron al evento más de 700 invitados que abonaron una entrada de $ 200, entre ellos el gobernador de Mendoza Francisco Pérez, el vicegobernador Carlos Ciurca, e Intendentes de los diferentes Municipios de la provincia junto a personalidades destacadas, quienes fueron recibidos por los hermanos Carlos y Eduardo López.
01
02
03 Siguiendo con su firme compromiso de ayudar a Fundación CONIN, es que los organizadores invitaron a empresas, municipios, gobierno de Mendoza y particulares a realizar donaciones adicionales a beneficio de la ONG dedicada a la lucha contra la desnutrición infantil. Para esta causa se sumaron 15 prestigiosos artistas mendocinos que gentilmente donaron sus obras de arte para colaborar con CONIN. A la entrada de la Casona se pudieron apreciar los 18 cuadros puestos a la venta durante la fiesta, 8 de ellos se vendieron la misma noche, el resto podrá adquirirse en forma privada, de esta forma se logrará recaudar un total de $ 500.000. El Dr. Abel Albino, director de la fundación, agradeció profundamente y celebró la colaboración de los presentes. La Sra. Maru Botana, madrina de CONIN, también expresó su agradecimiento con la calidez de siempre. Con mucho cariño y compromiso compartió cálidamente momentos de charlas, diversión y brindis. Además se realizaron sorteos de estas pinturas entre las empresas que colaboraron en agradecimiento a su aporte solidario. [1] Roberto Cejas, Isabel Civit, Eduardo López, Mario Delhez, Millie Delhez [2] Sandra Zapata, Patricia Badino, Carlos López, Gustavo Bauco, Adolfo Bermejo [3] Sergio Barnabó, Carolina Shefer, Axel Barnabó
43
Participaron de esta causa los artistas: Haydeé Peña y Lillo; Martín Rodríguez; Fernando Jereb; Luis Soria; Millie Gómez Delhez; Sonia Stumberger; José Pérez Ansorena; Isabel Civit; Gabriela Scordo; Alberto Thorman; Miguel Soria; Israel Pérez Hugas; Martín Villalonga; Florencia Aise y Rodrigo Price. La noche estuvo colmada de sorpresas y distintos atractivos. A la entrada, los presentes fueron invitados a participar de una curiosa ilusión óptica, un escenario diseñado para capturar fotografías dio una sensación de vértigo donde nadie se privó de participar y divertirse. Todos festejaron la original idea que los anfitriones ofrecieron, y cada fotografía puede ser vista y compartida en la fan page Bodegas López - Oficial.
06 Los invitados fueron agasajados con un exquisito menú especialmente elaborado para la ocasión acompañado de los nuevos vinos Montchenot Joven, López Dulce Natural y el clásico champagne Montchenot Extra Brut.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Este año invitaron a Oscar “Coto” Fernández, el favorito de “Masterchef Argentina 2014”, quien cocinó con el chef de la bodega, Andrés Romano. Juntos ofrecieron un espectáculo culinario combinando su arte y
44
04
05
07 carisma para deleitar a los invitados. Como es tradición se presentó el Carro vendimial del departamento de Maipú, que cada año Bodegas López realiza en conjunto con la Municipalidad, quienes confían su diseño y construcción desde el año 2000 a Estudio Ruggiero. Al final del evento, los anfitriones celebraron el sentido solidario de esta Noche de Reinas que realizan cada año con orgullo y dedicación.
[4] Alejandro Bermejo y Cecilia Fernandez [5] Liliana Segura, Rosa Mary Segura, Angeles Canteli, Magali del Águila [6] Celina Sanchez, Gdor. Francisco Pérez, Eduardo López, Carlos López [7] Sandra Zapata, Adolfo Bermejo, Alfredo Cornejo [8] Ramón Díaz, Luis Yunes, Bibiana Orcajada, Luis Omar Castro, Juan Pablo Viola (CADENA 3) [9] Eduardo López, Maru Botana, Dr. Abel Albino [10] Bernardo Hidalgo, Valle Herrera, Rosana Fabio, Oscar “Coto” Fernandez de MasterChef.
08
09 08
10 45
SOCIALES
Agasajo de la Vendimia Agasajo de la Vendimia Este año se llevó a cabo el tradicional almuerzo de la vitivinicultura que organiza Bodegas de Argentina en Bodegas y Viñedos Crotta
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Agasajo de la Vendimia, es el evento, que convoca a empresarios, referentes de la industria y ejecutivos de organizaciones de diversos rubros, autoridades gubernamentales nacionales y provinciales y medios de comunicación de todo el país, contó con la asistencia de alrededor de más de 1000 personas.
46
Los discursos estuvieron a cargo del Ministro de Agroindustria y Tecnología de Mendoza, Marcelo Costa en representación del Gobernador de Mendoza, Francisco Pérez y del Presidente de Bodegas de Argentina, Juan José Canay.
Además, estuvieron presentes Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Javier Espina, Ministro de Turismo de la provincia de Mendoza; Rodolfo Suárez , intendente de la Ciudad de Mendoza; Alfredo Cornejo, intendente de Godoy Cruz; Guillermo García, presidente del Instituto Nacional
de Vitivinicultura; Claudia Quini, presidenta de la Organización Internacional de la Vid y el Vino; Hilda Wilhelm de Vaieretti, presidenta de la Corporación Vitivinícola Argentina; Javier Palau, presidente del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este; Jorge Tanús, presidente de la Honorable Cámara de Diputados de Mendoza; Daniel Ariosto, presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza; Adolfo Bermejo, Laura Montero y Ernesto Sanz, senadores nacionales, entre otros, ministros, legisladores y autoridades nacionales, provinciales y municipales. Diferentes medios de comunicación, televisivos, radiales y gráficos acompañaron con sus coberturas.
01
[1] Juan José Canay y Carlos Crotta [2 Sergio De Luca, Daniel Nanfro, Alejandra Altamira, Osvaldo Valdez [3] Adolfo Bermejo y Diego Martínez Palau [4] Adrián Vollmer, Arnold Jaled y Santiago Giglio [5] Javier Espina, Gabriela Mussutto y Sebastián de Miguel [6] Carlos Caselles y Luis García
02
03
04
05
06
47
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
08
07
09
48
10
11
13
14 [7] Álvaro Bressia, Abel Furlán, Antonella Bressia y Walter Bressia [8] Gabriel Fidel y Macelo Farmache [9] Andrés Pizzi, Mariela Salvi, Adrián D´Angelo y Martín Brandi [10 Liliana Vitale, Roberto Colombo y Sandra Castellano [11] Luis Rico, Carlos Clement, Álvaro Puebla y Ricardo Puebla [12] Marcelo Cartellone, Guillermo García, Gabriela Lizana y Juan José Canay [13] Patricio Supervielle, Alejandro Stengel y Richard Gluzmal
49
Guía de anunciantes
Aluminio Quinteros
14
Ámbar
38
Arcool Climatización
09
Arquitecta Marisol Bordón
11
BM Decoración
42
By Ro Peluquería
30
Centro Médico Dorrego
43
Cha&Ven Riegos
44
Cocina y Montaña
35
Dj Quarñolo
32
D’ Todo
40
Don Mario
03
Eci
20
El Mundo del Jamón
34
El Renuevo
17
Farmacia La Barraca
45
Farmacia Rutini
24
Fernando Ariel Fotografia
31
Iclonagua
21
Instituto de Flebología
49
Johnson Amoblamientos
52
Katsuda
02
Living Luminosos
33
Manduca Sanitarios
05
Metalúrgica Umana
25
New Panel
29
No Complain
49
Noriega Techos
46
Nuevos Verdes
08
Órviz
27
Piedras Bellavista
51
Piscinas TJM
41
Piscinas Lejowa
26
Rumbos Hnos.
15
Sanital
16
Stati
33
Truinfo Seguros
10
Unimax
48
Verde Urbano
47
Aero
39
Fe de Erratas: En la edición N° 53 en la página 35 de revista Alta Gama, se publicó de forma errónea una fotografía con derechos de autor de la firma Johnson s.a. Aclaramos que la imagen es solo de carácter ilustrativo y que pertenece solamente a Johnson s.a. y no corresponde a la empresa que publicita en esa página.
PUBLICIDAD
Solicite asesor al Teléfono: (0261) 4253368 Mail: publicidad@revistaAltaGama.com.ar Suscripción: suscripción@revistaAltaGama.com.ar