Revista Núm.245-Comercio

Page 1

Alianza del Pacífico, una oportunidad para el

sector de cosméticos y aseo

El sector de cosméticos y aseo viene internacionalizándose desde hace varios años y en ese sentido los tratados de integración, de libre comercio y de última generación, como es el caso del acuerdo de Alianza del Pacífico, se convierten en un mundo de oportunidades para las empresas del sector. Por: Jaime Mauricio Concha Prada, Director Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo

4

MAR - ABR 2014


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

H

ace 18 años, cuando inició la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo, el sector exportaba tan solo US$ 65 millones. Más del 60% de estas ventas tenían como destino Venezuela y el número de empresas involucrado en operaciones de comercio exterior era limitado. Existían muchas dificultades para exportar, puesto que lo que en un país era considerado como un cosmético o un producto de aseo, en otro era clasificado como medicamento o dispositivo médico. Un registro sanitario en Latinoamérica se demoraba en promedio 1 año, por lo que entre el momento de cerrar un negocio y el primer embarque podía tardar 2 o más años, lo que hacía que solo grandes empresas tuvieran el músculo para realizar este tipo de operaciones.

En los años noventa, Colombia avanzó rápidamente en su legislación sanitaria y empezamos a trabajar en normas para la región andina, que facilitaron el crecimiento de las exportaciones, inicialmente a los países de la zona y posteriormente a otros mercados.

En los años noventa, Colombia avanzó rápidamente en su legislación sanitaria y empezamos a trabajar en normas para la región andina, que facilitaron el crecimiento de las exportaciones, inicialmente a los países de la zona y posteriormente a otros mercados. A partir de 2002 -cuando se emite la Decisión 516 para cosméticos y el reconocimiento de las notificaciones sanitarias del Invima por las demás autoridades sanitarias andinas-, las exportaciones de cosméticos dan un salto importante al pasar de US$87 millones a US$410 millones en 2010, cuando Venezuela ya se estaba retirando de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y puso varias trabas a las exportaciones colombianas. Paralelamente en 2009, el sector empezó a trabajar en su plan de negocios, con el fin de convertirse en uno de clase mundial , lo que ayudó rápidamente a que los empresarios pudieran reemplazar el mercado venezolano con otros países vecinos como Perú y Ecuador; Centroamérica, a pesar de que el sector fue excluido del TLC entre Colombia y el Triángulo Norte; México, en donde ya se tenían preferencias arancelarias con el G2; el aprovechamiento de otros acuerdos firmados con países como Chile, Argentina y Brasil, y en los últimos años la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá.

MAR - ABR 2014

5


A pesar de estos avances, desde hace un par de años se viven situaciones similares a la de Venezuela en el mercado argentino, que llevaron a empresas como Belcorp, cuya producción en Colombia atiende a más de 17 países, a abandonar dicho mercado. También con Ecuador se presentan problemas, puesto que recientemente esta Nación vecina tomó la decisión de implementar reglamentos técnicos para el sector, desconociendo totalmente las decisiones andinas que lo reglamentan y administrando tanto sus importaciones como su producción mediante acuerdos, lo que dificulta la exportación a ese país. Pese a los inconvenientes que se han podido presentar, el sector se ha posicionado como el tercer rubro de exportaciones del país, después de flores y textiles y confecciones, y por encima del banano. Hoy cosméticos y productos de aseo vende internacionalmente US$936 millones, sin contar las exportaciones de las zonas francas, en donde en los últimos años varias empresas del sector han montado importantes plantas de producción. Si estas se pudieran contabilizar, es posible que es sector haya pasado la barrera de los US$1.000 millones. Pero las decisiones y trabas comerciales impuestas por mercados como Venezuela, Ecuador y Argentina, sumado al debilitamiento de la Comunidad Andina de Naciones, entidad de la que depende la reglamentación del sector y que países como Ecuador desconocen, imponen importantes desafíos al sector, que busca expandir aun más sus exportaciones.

Para lograr este objetivo, los empresarios colombianos están obligados a explorar lo que en la Cámara llamamos un mundo de oportunidades, en donde tenemos que en 2013 más de 350 empresas del sector realizaron exportaciones; más de 200 empresarios participaron en ferias y misiones comerciales.

6

MAR - ABR 2014

Para lograr este objetivo, los empresarios colombianos están obligados a explorar lo que en la cámara llamamos un mundo de oportunidades, en donde tenemos que en 2013 más de 350 empresas del sector realizaron exportaciones; más de 200 empresarios participaron en ferias y misiones comerciales; algunas pyme llegaron con sus productos a mercados lejanos como Hong Kong, Jordania, Arabia Saudita, y Kuwait; se presentaron crecimientos en ventas superiores al 200% en mercados como Estados Unidos y Canadá, a partir de la entrada en vigencia de estos tratados, y exportaciones cercanas a US$40 millones a Brasil. Es en este escenario de expansión, pero con las limitaciones descritas, que aparece la negociación de la Alianza del Pacífico y el sector entiende que a pesar de que el país tenía ya tenía acuerdos bilaterales con todos sus miembros hay una serie de oportunidades para el crecimiento de mercado, la construcción de normas claras y con las mejores prácticas a nivel mundial, la expansión de estas oportunidades a otros mercados como el centroamericano, en donde Costa Rica, Panamá y Guatemala aspiran a ser parte del mismo en los próximos años, y en donde hay una serie de países observadores con los cuales se pueden explorar programas de cooperación y desarrollo de proyectos comunes, como se puede ver en el siguiente cuadro.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

De hecho, la Alianza del Pacífico representa el 50% del comercio de América Latina, el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y el 41% de los flujos de inversión extranjera directa (IED) que llegan a la zona. Adicionalmente, este bloque se constituye como la 8° economía del mundo, la 7° potencia exportadora y crece 8 veces más que el resto del mundo. Respecto del sector cosmético, la Alianza del Pacífico representa el 56% del comercio de América Latina y el 23% de la producción. Además, sus mercados crecen muy por encima del promedio mundial, como se puede ver en el siguiente cuadro.

MAR - ABR 2014

7


Esta visión la compartimos con nuestros homólogos de los demás países miembros de la Alianza del Pacífico y el reto que tuvimos, dada la velocidad de las negociaciones y los avances, fue construir una agenda común entre las 4 cámaras sectoriales a saber: La Cámara y Asociación de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar (Canipec) de México, La Cámara de la Industria Cosmética de Chile, El Comité Peruano de la Industria Cosmética y de Higiene (Copecoh) y la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI. Dicha agenda se construyó bajo las siguientes premisas: Negociación con visión concertada: todos hacia un modelo ideal, no en busca de imponer el propio. Buscar fortalecimiento, competitividad, apertura, facilitación comercial en beneficio de todos. Identificar los elementos centrales para garantizar el éxito del sector y definir una agenda para alcanzarlos. También se buscó que la agenda aprovechara el potencial de la Alianza del Pacífico para explotar los TLC (arancel cero, para-arancelarios, interacción institucional, etc.), maximizar las herramientas logísticas, minimizar demoras en el posicionamiento de un producto en el mercado, fomentar la innovación en el sector, permitir su integración en las cadenas globales de valor, lograr economías de escala, y generar un escenario atractivo para la inversión. Así definimos una agenda de 9 puntos, que presentamos en conjunto a los negociadores y logramos el apoyo de los presidentes, como se puede ver en las declaraciones de los mismos.

8

MAR - ABR 2014


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

1. Definición armonizada, tomando como referencia la de Unión Europea (la más utilizada internacionalmente).

7. BPM de cosméticos con referencia internacional y reconocimiento de sistemas similares, diferente a certificación.

2. Eliminación de autorización previa.

8. Eliminar certificaciones por lote en proceso internación sanitaria.

3. Eliminación CLV. 4. Etiquetado armonizado (requisitos mínimos sin requerir números de registro o notificación en la etiqueta). 5. Homologación de sistemas de revisión de ingredientes (Referencia Estados Unidos y Unión Europea) y facultad de la autoridad para incluir, restringir o prohibir con base en sustento técnico. 6. Sistema de vigilancia en el mercado basado en mapa de riesgos y que combata la informalidad e ilegalidad.

9. Tolerancias de llenado de jabones. Es así como las 4 autoridades sanitarias, Cofepris de México, Invima de Colombia, ISP de Chile y Digemid de Perú, están trabajando estos acuerdos, que permitirán aumentar los mercados en más de US$200 millones y que al entrar al tratado algunos de los países centroamericanos pueden convertirse en otros US$200 (como lo muestra el siguiente cuadro) además de que esto ha apoyado a que se firmen TLC con países como Costa Rica y Panamá que nos harán más competitivos.

Fuente: CASIC

MAR - ABR 2014

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.