Revista ANDI. Núm. 242.

Page 1


4

2013

Octubre 17 y 18 MedellĂ­n


INSTALACIÓN La irrupción de la clase media DIRECTOR Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI

Pereira orgullo de Colombia EDITOR Luz Adriana Pico Maffiold Gerente de Comunicaciones y RR.PP. COORDINADOR PERIODÍSTICO Melanie Triana Salazar CONSEJO EDITORIAL Juan Camilo Nariño Juan Carlos Beltrán Alberto Echavarría Imelda Restrepo Carlos Manuel Herrera Santiago Ángel Urdinola Gilberto Salcedo DIRECCIÓN DE ARTE Gloria Contreras Barreto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sergio Martínez Acosta IMPRESIÓN HOGRAPHICS IMPRESORES PUBLICIDAD Gerencia de Comunicaciones ANDI 326 8500 Ext. 2348 Marixa Ariza Triana mariza@andi.com.co

Enrique Antonio Vásquez Zuleta Alcalde de Pereira

¿Por qué ha sucedido esta revolución? Luis Carlos Villegas Presidente ANDI

El nuevo reto de la economía José Darío Uribe Gerente General Banco de la República

El estado económico de la Nación

12

16

19

PANEL: ¿ESTÁ LA ECONOMÍA PREPARADA PARA LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA? ¿Está la economía preparada?

30

Christian Daude Director para las Américas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Desafíos del progreso económico de Colombia en los últimos años

35

Mauricio Santamaría Director del Departamento Nacional de Planeación

42

Sylvia Escovar Gómez Presidenta de Terpel

PANEL: ¿ESTÁN LAS EMPRESAS PREPARADAS PARA LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA? Las empresas deben prepararse para la clase media Ricardo Hausmann Director del Centro Internacional de Desarrollo de la Universidad de Harvard

REVISTAANDI42contenido.indd 1

9

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público

Colombia: ¿País de Clase Media? Permiso Tarifa Postal Reducida No. 2012-294 de Adpostal Revista ANDI No. 242 Bogotá - Colombia CK ISSN 0120 9515

6

Beatriz Uribe Restrepo Presidenta Junta de la Dirección General - ANDI

48 1

10/9/13 8:38 PM


El rol del Gobierno y de la industria

55

Sergio Díaz-Granados Ministro de Comercio, Industria y Turismo

El nuevo mercado aéreo

62

Fabio Villegas Presidente de Avianca

En Colombia la pobreza disminuye y la clase media aumenta

68

Carlos Mario Giraldo Presidente del Grupo Éxito

PANEL ¿ESTÁ LA JUSTICIA PREPARADA PARA LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA? Acceso a la justicia

72

Ruth Stella Correa Palacio Ministra de Justicia y del Derecho

La justicia estaba preparada para la irrupción de la clase media

79

Gloria María Borrero Restrepo Directora de la Corporación Excelencia por la Justicia

PANEL: EL MUNDO DEL TRABAJO Y LA CLASE MEDIA Grandes avances en materia de desigualdad

86

Rafael Pardo Rueda Ministro de Trabajo

El Sena es una herramienta de movilidad social

92

Gina Parody Directora del SENA

PANEL: LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA EN EL MUNDO ¿Cómo prepararse para el auge de la clase media?

96

Ricardo Hausmann Director de Centro Internacional de Desarrollo de la Universidad de Harvard

La nueva ruta para llegar al crecimiento

98

Fareed Zakaria Presentador del programa GPS de CNN, Editor At-large de la Revista Time y columnista del Washington Post.

REVISTAANDI42contenido.indd 2

10/9/13 8:38 PM


PANEL: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: PACTO MUNDIAL Pacto Mundial y Ciudades

114

Diana Chávez Directora del Centro Regional para América Latina y el Caribe en el apoyo al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

PANEL : CLASE MEDIA Y PAZ El conflicto colombiano es un eco del pasado

118

Humberto De La Calle Lombana Jefe Negociador del Gobierno Nacional

El conflicto colombiano durante casi 50 años

127

General Jorge Enrique Mora Miembro del Equipo Negociador de Paz

Las FARC no son el principal problema

129

Frank Pearl Miembro del Equipo Negociador de Paz

PANEL: LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA EN AMÉRICA LATINA La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina

134

Francisco Ferreira Economista principal del grupo de investigaciones del Banco Mundial

¿Cómo aprovechar los mercados de clase media?

140

María Claudia Lacouture Presidente de Proexport

PANEL ¿ESTÁ LA SEGURIDAD PREPARADA PARA LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA? Los problemas y retos de la seguridad

146

Juan Carlos Pinzón Ministro de Defensa

Las fuerzas militares comprometidas con el sector productivo del país

151

General Leonardo Barrero Comandante General de las FFMM

Seguridad ciudadana

154

General Rodolfo Palomino Director de la Policía Nacional

REVISTAANDI42contenido.indd 3

10/9/13 8:38 PM


PANEL: ¿ESTÁ LA INFRAESTRUCTURA PREPARADA PARA LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA? Vive Digital

162

Diego Molano Ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Costos de logística en el mundo

168

Luis Fernando Andrade Agencia Nacional de Infraestructura

Infraestructura y clase media

174

Luis Fernando Peláez Presidente Sofasa Renault

PANEL:¿ESTÁ EL SECTOR SOCIAL PREPARADO PARA LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA? Sector de la inclusión social y la reconciliación

180

Bruce Mac Master Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

El sector energético no es un obstáculo para la competitividad

186

Federico Renjifo Vélez Ministro de Minas y Energía

¿Está el sector salud preparado para el surgimiento de la clase media?

194

Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud

¿ESTÁN LOS PARTIDOS POLÍTICOS PREPARADOS PARA LA IRRUPCIÓN DE LA CLASE MEDIA? Colombia debe cerrar el conflicto y comenzar con la paz

200

Simón Gaviria Muñoz Director Nacional del Partido Liberal

¿Será que una clase media que desciende de una población cada vez más formada e informada acepta que esto siga así?

205

Antonio Navarro Wolff Vocero Nacional del Movimiento Progresistas

REVISTAANDI42contenido.indd 4

10/9/13 8:38 PM


En Colombia la cultura del Frente Nacional sigue rigiendo las formas de Gobernar

208

Omar Yepes Alzate Presidente del Partido Conservador

CLAUSURA “Para construir la paz se requiere de tiempo”

214

Alejandro Eder Garcés Director General de la Agencia Colombiana para la Reintegración

Pereira, la elegida de una industria textilera

217

María Teresa Lefebvre de Toulemonde Fundadora Textiles OMNES

Desafíos de la transformación económica y social que vive Colombia

220

Luis Alberto Moreno Presidente del BID

“Colombia en materia económica no tiene ninguna derrota para comunicar”

225

Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente de la ANDI

“Buscar la paz siempre es riesgoso”: Santos

231

Juan Manuel Santos Presidente de la República

ÚLTIMAS Y SOCIALES

REVISTAANDI42contenido.indd 5

248

10/9/13 8:38 PM


Instalación

La irrupción de la

clase media

El tema más importante en la agenda nacional es sin duda el de la paz, después de casi diez meses de conversaciones entre el Estado y las FARC, se ha logrado llegar a un acuerdo conceptual sobre la política de tierras y se trabaja actualmente el tema de la partición política de los implicados, una vez se ponga fin al conflicto. Beatriz Uribe Restrepo, Presidenta Junta de la Dirección General - ANDI

6

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 6

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

M

uy buenos días, doctor Luis Carlos Villegas, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI, doctor Enrique Antonio Vásquez, Alcalde del Municipio de Pereira, doctor Alberto Botero, Gobernador de Risaralda, doctor José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República, señores amigos de la prensa, afiliados y empresarios. Me corresponde el honor de instalar la sexagésima novena asamblea de afiliados de la ANDI, por primera vez se reúne en la ciudad de Pereira, cuna de nuestro presidente doctor Villegas, en homenaje a sus 150 años de fundación.

la mayor parte de las veces sin el conocimiento necesario sobre esta industria vital para el país, al tiempo que produce desazón e incertidumbre sobre el resultado final de las inversiones, llevará, de no mediar una firme actitud del ejecutivo en defensa de su propuesta de desarrollo de la producción minera nacional, a que Colombia pierda su cuarto de hora como destino de inversión extranjera directa, la presencia geopolítica del Estado en apartadas regiones de nuestra geografía, la generación de empleos de alta calidad, así como cuantiosas regalías que afectan los planes basados en estos recursos y el desarrollo local.

Como es costumbre en nuestras asambleas será la oportunidad de revisar de manera abierta y con sus principales protagonistas lo acontecido en materia económica y social en el último año, al tiempo que exploraremos con ellos las perspectivas de lo que nos espera en el futuro. Desde nuestro último encuentro en Cartagena, hemos sido partícipes de un año de inmensa actividad y desafío, entre los cuales destaco los siguientes; La puesta en marcha de los TLC y el necesario ajuste de las empresas ante ese nuevo esquema de competencia. El desarrollo desigual de una agenda de competitividad presentada al Gobierno como eje fundamental del crecimiento y que no ha avanzado en alguno de sus delineamientos imprescindibles. Las dificultades y grandes pérdidas causadas por la ola de paros que han sacudido al país y que en algunos casos se han atendido por parte del Estado mediante compromisos de alto costo para la economía nacional, creemos necesario advertir que las soluciones dadas por su carácter coyuntural, llevan a creer que no se erradicarán las causas de los conflictos, y por lo tanto es de esperar que estos hechos se vuelvan a repetir.

En nuestra condición de integrantes de la Junta de Dirección Nacional de la Asociación, nuestra mirada se ha detenido también en otros sectores donde hay pendientes tareas en reformas estructurales por parte del Estado, como son las del área de la salud y el manejo pensional, temas que sin duda alguna afectarán de manera importante a la población y los recursos de las empresas.

Las infinitas trabas en la tramitación y obtención de instrumentos básicos en nuestra gestión empresarial como son las licencias ambientales y consultas previas, han golpeado de manera significativa los sectores de minería, petróleos, energía e infraestructura, situación ésta que trae como resultado un considerable retraso en la agenda de grandes proyectos necesarios para el desarrollo del país. El ataque sistemático desde diversos ángulos contra el sector minero, hecho

Pero si de grandes reformas hablamos, hay otro campo en donde nos asiste una gran preocupación no sólo como empresarios sino especialmente como ciudadanos, el tema de la justicia, se tiene la percepción de que ésta dejó de ser el altar de la verdad y la equidad, para convertirse en una actividad mediática, que pierde día a día el respeto y la credibilidad de los ciudadanos. Estamos convencidos de la urgente necesidad de que se devuelva a los colombianos su derecho a una justicia pronta y eficaz e impartida por jueces probos y confiables. El tema más importante en la agenda nacional es sin duda el de la paz, después de casi diez meses de conversaciones entre el Estado y las FARC, se ha logrado llegar a un acuerdo conceptual sobre la política de tierras y se trabaja actualmente el tema de la partición política de los implicados, una vez se ponga fin al conflicto. La ANDI ha contribuido de manera muy generosa al renunciar a la dedicación exclusiva de su presidente para que haga parte de estas conversaciones y todos

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 7

7

10/9/13 8:31 PM


Instalación

esperamos que se logren las metas trazadas y tengamos un buen y pronto final. Todos los temas antes indicados, serán parte de los análisis de la Asamblea, sin embargo, queremos llamar su atención al tema de fondo con el que proponemos se enmarque la discusión general de nuestro evento, la irrupción de la clase media, ¿están la política y la economía preparadas? Sobre este tema quiero hacer una pequeña aproximación, en los últimos veinte años los países en general y los emergentes en especial, han dedicado su política social a disminuir los índices de pobreza con el desarrollo de programas que permitan mejorar los niveles de salud, educación y vivienda, necesidades básicas para pasar de este nivel a mejores condiciones de vida. En efecto, los índices del Banco Mundial muestran que en América Latina entre el año 2.003 y 2.009, ha disminuido el porcentaje de personas en nivel de pobreza y vulnerabilidad, llevándolas a alcanzar el nivel de clase media, que creció en un 50%. Hoy, cerca del 33% de la población está inserto en este segmento y los índices de desigualdad se redujeron en 13 de los 8

18 países. En Colombia, pasamos de un 49.9 de población pobre en el año 2.002, al 34.4 en el 2.011, y la clase media pasó de representar el 16% al 26%. En este período, el coeficiente GINI (por sus siglas en inglés) se redujo en cuatro puntos y aumentó la movilidad intergeneracional. La clase media es vital para el crecimiento y el desarrollo por sus valores fundados en el trabajo, la educación y el ahorro, y por sus preferencias en el consumo y la exigencia de servicios de calidad que hacen necesario cambiar el rumbo de las políticas públicas y en las estrategias del sector privado, ya que sus demandas son completamente diferentes a las de quienes deben luchar por su supervivencia. Tenemos una audiencia de altas calificaciones, y panelistas y oradores destacados en el ámbito nacional e internacional, y esperamos encontrar la respuesta a la pregunta. ¿Estamos preparados para el reto que representa el ascenso social? Y si la respuesta es no, ¿qué debemos hacer? Gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 8

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Pereira

orgullo de Colombia

La palabra industria es familiar en la historia de Pereira, así por ejemplo desde mediados del siglo XX la industria de la confección ha sido insignia de la pujanza y el espíritu emprendedor de nuestros empresarios. Enrique Antonio Vásquez Zuleta, Alcalde de Pereira

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 9

9

10/9/13 8:31 PM


Instalación

P

ermítanme presentarles en nombre de todos los ciudadanos pereiranos a todos y cada uno de los industriales y empresarios del país, un saludo de bienvenida a nuestra bella ciudad de Pereira. Al doctor Luis Carlos Villegas, nuestro paisano y consejero, gracias por permitir que la Asamblea Nacional de la ANDI se realice en nuestra ciudad, doctora Beatriz Uribe, Presidenta de la Junta de la Dirección Nacional de la ANDI, nuestro saludo y agradecimiento, al doctor José Darío Uribe, Gerente General del Banco de la República, y al doctor Carlos Alberto Botero, nuestro Gobernador, nuestro saludo muy afectuoso a los diferentes medios de comunicación que nos acompañan, señoras y señores.

La palabra industria es familiar en la historia de Pereira, así por ejemplo desde mediados del siglo XX la industria de la confección ha sido insignia de la pujanza y el espíritu emprendedor de nuestros empresarios. Hoy, cuando estamos arribando a los 150 años de fundación, industrias como la metalmecánica alientan el orgullo pereirano que con esfuerzo y creatividad contribuyen al desarrollo socioeconómico del país. El código genético del juvenil pasado de Pereira, tiene una rica lectura de gente de industria, de hecho, dos hijos de esta tierra han sido presidentes de la ANDI en tiempos recientes, el ingeniero y exgobernador de Risaralda Carlos Arturo Ángel Arango, que en paz descanse y nuestro amigo y consejero, doctor Luis Carlos Villegas Echeverri, es usted doctor Luis Carlos, un gran pereirano, el esfuerzo que hace en la búsqueda de la paz le será siempre reconocido por todos los colombianos. Señoras y señores industriales, en nombre de mis conciudadanos les expreso que nos sentimos honrados con la presencia de todos y cada uno de ustedes en nuestra ciudad de Pereira, porque es una clara señal del respaldo al espíritu emprendedor de nuestras gentes, que durante las dos últimas décadas han luchado contra el flagelo del desempleo, que en parte es por el fenómeno de la desindustrialización. En los años noventa, el sector industrial representó el 22.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Pereira, y actualmente representan 17%. En el segundo trimestre del año pasado, la tasa de desempleo fue del 15.8%,

10

cifra que gracias a nuestra estrategia de generación de empleo y a las medidas macroeconómicas tomadas por el Gobierno del Presidente Santos, se ha reducido en el mismo período de este año al 14%, en el 2.009 estuvimos en el 23% de desempleo. Como alcalde, sueño con una tasa de desempleo de un dígito al final de mi mandato y en este propósito quisiera contar con la participación del empresariado industrial colombiano. Al respecto, los analistas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reconocen el esfuerzo coordinado de nuestro Gobierno con la academia y con el sector productivo, pues estamos creando condiciones para la inversión mediante una política de estrategia de competitividad y empleo, que por primera vez en la historia de la ciudad se hizo explícita en el Plan de Desarrollo, basada en la puesta por una transformación productiva, hacia una economía y sociedad basada en el conocimiento mediante el nodo de innovación tecnológica, enfocado en generación de empresas con mayor valor agregado, un círculo virtuoso desde la primera infancia y la gestión del contrato plan para el empleo que alineadas con las estrategias del Gobierno Nacional buscan también hacer de Pereira una ciudad incluyente con menos pobreza, más seguridad y más empleo. Los indicadores de crecimiento del país nos dicen que es importante lo que hemos avanzado en materia de transformación en lo económico, político y social. Pereira es una ciudad ideal para la inversión, tiene un enorme potencial para el desarrollo empresarial, así lo han entendido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter, al escondernos para implementar el plan piloto de ciudades sostenibles y competitivas de Colombia, cuya dimensión económica y social desarrollará competitividad. Del mismo modo, con inversiones cercanas a los 200 mil millones de pesos, avanzamos en la modernización de nuestro Aeropuerto Internacional Matecaña, clave en la ejecución del plan maestro de turismo que dentro del paisaje cultural cafetero, patrimonio de la humanidad recientemente declarado por la Unesco, tendrá como punta de lanza el Parque Temático de Flora y Fauna que con 43 hectáreas de tierra en construcción, en la primera fase

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 10

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

estamos invirtiendo más de 80 mil millones de pesos y será puesto al servicio de los colombianos al final de nuestra administración. Con el mismo objetivo y con la inversión de 23 mil millones de pesos, liderada por la Cámara de Comercio de Pereira con aportes de la Nación, la Alcaldía de Pereira, la Gobernación de Risaralda, estamos construyendo el Centro de Convenciones, esencial para la generación de empleo vía eventos, que como el que hoy estamos realizando, vamos a querer seguir desarrollando en nuestra ciudad. Así como los 21 mil millones de pesos en biotecnología que será la garantía para el crecimiento económico de largo aliento en nuestra región. Estamos superando la difícil crisis del café, hoy somos un gran centro comercial regional y con 17 universidades nos hemos convertido en una ciudad educadora, al tiempo que nos alistamos para poner en marcha la zona franca internacional de Pereira y el Sistema Integrado de Transporte Público Metropolitano, Pereira por su ubicación e infraestructura, permite a las empresas experimentar ahorros de más del 30% en sus operaciones logísticas frente al resto del país. Doctor Luis Carlos Villegas, esto es lo que usted llama una plataforma sistémica de competitividad, a eso le estamos apuntando. Al finalizar la presente década, cuando la locomotora de la infraestructura ejecute el plan vial de cuar-

ta generación, Pereira estará en el círculo de las ciudades sostenibles y competitivas de Colombia, no se pierdan la oportunidad de estar con nosotros en los tiempos de prosperidad sostenible que estamos construyendo junto al Gobierno del Presidente Santos. Pereira es la octava ciudad intermedia más atractiva de América para la inversión extranjera directa, es la tercera ciudad con mejor calidad de vida en Colombia, es la ciudad donde los ciudadanos se sienten más seguros y la tercera con mayor facilidad para hacer negocios. En el centenario de nuestra fundación, Pereira fue la ciudad joven de mayor crecimiento, la más cívica y la más pujante del país. Hoy, con motivo de nuestro sesquicentenario, estamos aceptando el desafío de ser una ciudad inteligente, ambientalmente sostenible, competitiva y con mayor calidad de vida. Al igual que en los tiempos de la colonización antioqueña de los años 30, los colombianos ya empezaron a mirar a Pereira con admiración, y muchos querrán venir aquí con sus familias y sus negocios. Como siempre, serán bienvenidos porque como dijo nuestro poeta Luis Carlos González, el inmortal autor de La Ruana: “porque a la ciudad el alma se la da Colombia entera, por derecho es pereirano todo el que a sus lares llega, y le abrigan como ruana los pliegues de su bandera, porque aquí no hay forasteros, ni Pereira tiene puertas”. Bienvenidos, señores industriales.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 11

11

10/9/13 8:31 PM


Instalación

¿Por qué ha sucedido

esta revolución?

El ascenso social tan esperado desde nuestra independencia, es hijo de este siglo XXI. En esta década y media salieron de la pobreza en Colombia, 12 millones de ciudadanos, más que en Brasil o que en China, proporcionalmente a la población. Luis Carlos Villegas Echeverri, Presidente ANDI 12

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 12

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

E

l ascenso social tan esperado desde nuestra independencia, es hijo de este siglo XXI. En esta década y media salieron de la pobreza en Colombia, 12 millones de ciudadanos, más que en Brasil o que en China, proporcionalmente a la población. Un colombiano necesitaba 75 salarios mínimos del 2000 para comprar un automóvil, hoy lo compra con 40, una motocicleta requería 10 salarios mínimos de ese año, hoy la compra por 5. Por eso nuestro mercado pasó de 60,000 carros por año a 320,000 y de 57,000 motos a 600,000. Por ello, el tema de una buena infraestructura ya no es solo de interés competitivo de los empresarios, sino de esas familias colombianas que tienen carro y moto que lo quieren usar en carreteras y ciudades. Cuando despuntó el 2.000, teníamos 8 y medio millones de pasajeros aéreos, este año 2.013 se transportarán 25 millones de colombianos por avión. De 30,000 computadores importados por año pasamos a 2 millones y medio este año, de un consumo de 14 kilos de pollo por persona año, hace 13, subimos a 30 kilos con las consecuencias obvias en nutrición infantil, acceso a proteínas, higiene, entre otros. De 900,000 usuarios de internet hace una década, hoy contamos con 20 millones de conectados, más de un teléfono celular por habitante que el 70% de los colombianos mayores de edad podría usar para su relación con el mercado financiero formal. Siete de cada 10 mayores de 18 años tienen acceso a un producto del sistema bancario. Y el valor del mercado de alimentos para perros, gatos y mascotas del hogar pasó de 60 millones de dólares por año a 260 millones por año, tener una mascota es tal vez el paradigma de la nueva clase media. En este período hemos aumentado en un año la duración de la educación promedio, aunque en calidad la brecha todavía es grande. La nevera está presente en el 80% de los hogares y la lavadora en el 60%. Y déjeme terminar esta lista con algunos cambios en los patrones de consumo, las tiendas y los hipermercados han multiplicado sus ventas anuales, ambas, por casi cuatro veces en lo que va corrido de este si-

glo. Y la gente tiene que gastar menos de su ingreso en vestuario, alimentos y bebidas, y puede gastar más en muebles, electrodomésticos y entretenimiento. A mi sucesor le corresponderá la ardua tarea de comparar estos logros grandes, sin duda, con otros horizontes, los del mundo desarrollado, con los promedios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ser mejores que Argentina o que Costa Rica ya no será suficiente, nuestro espejo es Polonia y España. No debemos dejar que la coyuntura electoral impida ver los avances del país, y que caigamos, en lo que yo he llamado, el síndrome de Nairo Quintana, el campeón ciclístico, en el resto al mundo confían más en nosotros que nosotros mismos. ¿Por qué ha sucedido esta revolución?, a ¿qué se debe este cambio?, tan anhelado pero tan poco analizado por la política. Han interiorizado los partidos, las empresas, los gremios, los alcaldes, los jueces, los maestros, los medios, hasta las FARC, que sus audiencias ya no son las mismas de hace 15 años, han rediseñado sus lenguajes, sus propuestas, su actitud de derrota y pesimismo, quieren esos nuevos y mayoritarios colombianos que han podido ascender en nuestra sociedad, que los sigan tratando como desvalidos, como ignorantes, como premodernos. O más bien debemos hacer una rápida corrección de nuestra relación con esas masas, que ya no son pobres ni quieren volver a serlo, que no se dejarán quitar ingresos ni servicios sociales, ni permitirán que se roben los recursos públicos, ni aceptarán una educación que no garantice a sus hijos una mayor empleabilidad, ni estarán dispuestas a tomar fácilmente un empleo informal que no les garantice la malla de seguridad social a ellos y a sus familias, por inmerecida mala fama que tenga nuestro sistema de salud, nadie en Colombia estará amablemente dispuesto a su desmonte o siquiera a su limitación en el futuro, la calidad de los servicios públicos y en general de los servicios es y seguirá siendo crecientemente el tema de debate colectivo. Sectores de la política siguen pensando que el clientelismo y la compra de votos son sus herra-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 13

13

10/9/13 8:31 PM


Instalación

mientas de trabajo, no reconocen que tienen enfrente a unos ciudadanos mejor calificados que nunca en nuestra historia, escépticos con las promesas y fiscalizadores con los resultados, esos colombianos en su gran mayoría no aceptarán sino buenos gobiernos, de gente pulcra y transparente que diga la verdad, así sea dura, de líderes que buscan el interés general y no el suyo, sólo por razones de vanidad, de egoísmo o de lucro, de gobernantes que le garanticen su seguridad con autoridad y que busquen la paz por las buenas o por la fuerza, de funcionarios que pidan perdón por sus errores y rindan cuentas. Y serán cada vez más exigentes con nuestras empresas, los bienes y servicios que produciremos este año, deben haber sido mejores y más competitivos que los del año pasado, y nuestra cercanía con el cliente ya no es una moda, sino un imperativo. La capacidad de reconocer y enmendar errores a gran velocidad, será una de las diferencias con el pasado. Básicamente las razones para esta revolución son cinco; de un lado, la fortaleza, doctor Jota, de nuestra moneda, que ha propiciado mejor acceso a bienes durables y de capital, y a servicios antes inaccesibles para las clases populares. Requiere esta situación, sin embargo, una permanente acción y atención de las autoridades económicas para no destruir la competitividad empresarial doméstica. Papel fundamental ha jugado el Banco de la República en estos años de estabilidad macroeconómica. De otro lado, la competitividad del sector privado ha aumentado sus volúmenes de negocios compitiendo cada vez más con el mundo entero, al que el consumidor, los productores e inversionistas se han vinculado estrechamente a través de los TLC y de la política acertada de internacionalización colombiana. En tercer lugar, la mayor capacidad fiscal, fruto de la explotación apenas inicial de nuestros recursos naturales no renovables, es decir, la renta petrolera y minera que hoy representa un 35% más de capacidad de gasto social e inversión pública. Esta renta no sería hoy realidad sin los niveles de seguridad con los que contamos gracias al esfuerzo de tres presidentes Pas-

14

trana, Uribe y Santos, como jefes de la fuerza pública en cuatro periodos de Gobierno. En cuarto lugar, la buena política macroeconómica aplicada en nuestro país durante ya 15 años con continuidad y que nos ha permitido crecer sin interrupción a pesar de las crisis internacionales recurrentes. Y por último, no menos importante, el cambio favorable en la balanza entre nuestra sociedad y el crimen

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 14

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

La buena economía, la creciente renta petrolera y minera, la estabilidad fiscal y cambiaria y un sector privado competitivo y abierto, pueden garantizar esa estabilidad. Todos estos factores dentro de una férrea voluntad de derrotar el crimen organizado y en un contexto de seguridad ciudadana, y ojalá de paz, la convergencia entre la calidad de vida urbana y rural se impone en este escenario de país desarrollado que podemos ser. Esta Asamblea de la ANDI, la última en la que estaré como presidente de la Asociación, ha querido este año rendir homenaje desde Pereira a esa nueva clase media colombiana, decirle que el sector privado es su aliado natural en la creciente prosperidad, que pueden contar con los empresarios para, si fuese necesario, sacudir la política, para que no los pierdan de vista y no se adopten medidas, programas o indiferencia que vayan en contra de esa garantía de no retorno a la pobreza para los más vulnerables y de avance permanente para los más pobres, especialmente los rurales, que no son unas minorías en peligro sino, ahora sí y por primera vez, las grandes mayorías nacionales.

organizado, especialmente el narcotráfico, objetivo que debe ser permanente. Ya el país hizo lo más duro, dejar de ser mayoritariamente pobre y empezar a modificar su desigualdad de manera tangible, viene algo no menos difícil, garantizarle su permanente progreso a los 7 millones de pobres, especialmente rurales, que ascenderán de aquí al 2.020, y a los más vulnerables de la clase media, 15 millones de colombianos que todos los factores que convergieron en su mejoría, permanecerán durante dos generaciones más por lo menos.

Si el país reflexiona y se consolida en esta dirección, nuestro papel de potencia regional estará asegurado y podremos ser ejemplo de estabilidad y progreso, si no, si caemos en los populismos, en falsas rectificaciones económicas o en radicalismos sociales, ambientales o políticos, vayamos poniendo la barba en remojo queridos amigos. Este momento de nuestra historia es crucial, damos el salto al desarrollo o damos el salto a la incertidumbre. El salto al desarrollo lo daremos debatiendo constructivamente y llegando a consensos sobre el futuro. El salto a la incertidumbre, si seguimos destruyéndonos a dentelladas por el pasado. Muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 15

15

10/9/13 8:31 PM


Instalación

El nuevo reto

de la economía

Una política fiscal responsable, dirigida a mantener niveles de deuda pública sostenibles y que en ciertas circunstancias puedan funcionar para manejar políticas contra cíclicas. Y políticas de regulación, tanto la regulación y supervisión financiera, tanto micro como para corprudenciales para tener un sistema financiero sano. José Darío Uribe, Gerente General Banco de la República

16

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 16

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

D

octor Luis Carlos Villegas, doctora Beatriz Uribe, doctor Carlos Alberto Botero, doctor Enrique Antonio Vázquez, amigos, amigas, señoras, invitados especiales quienes nos visitan también del exterior, miembros de la academia, todos ustedes un saludo muy especial.

una inflación baja y estable, como una economía que crece de manera sostenida y sus pilares básicos, sus instrumentos para lograr esa estabilidad macro como son la política monetaria, dirigida a tener una inflación baja y estable, y a contribuir a esa estabilidad en el crecimiento.

Quiero ser muy breve y no interrumpir mucho la programación tan interesante que tienen ustedes para este par de días, y comenzar por agradecerle a la ANDI, en particular al doctor Luis Carlos Villegas, a la doctora Beatriz Uribe, a todos los miembros de la ANDI por este reconocimiento que le hacen al Banco de la República por nuestros 90 años, y este agradecimiento lo hago en nombre de todos los que estamos trabajando hoy en el Banco, en Bogotá y en 27 ciudades más del país, y también por supuesto por quienes nos antecedieron en estos 90 años, yo tengo la certeza que todos hemos hecho siempre nuestro mayor esfuerzo por cumplir nuestra misión trabajando permanentemente, trabajando de manera insistente por el bienestar de todos los colombianos.

Una política fiscal responsable, dirigida a mantener niveles de deuda pública sostenibles y que en ciertas circunstancias puedan funcionar para manejar políticas contra cíclicas. Y políticas de regulación, tanto la regulación y supervisión financiera, tanto micro como para corprudenciales para tener un sistema financiero sano.

Las relaciones del Banco con la ANDI han sido siempre muy constructivas, esto no significa que no hayamos tenido algunas veces diferencias, sino que siempre han sido, en mi opinión y creo que lo compartimos todos, caracterizadas por un alto nivel técnico y por el respeto a las instituciones, y por el respeto mutuo en esta discusión, que repito siempre ha sido una discusión técnica. Y en segundo lugar también, porque siempre nuestras instituciones no han perdido de vista las consideraciones más profundas, relativas al avance y al progreso económico y social del país. Aún, por supuesto, dentro de las totalmente legítimas defensas de intereses particulares cuya legitimidad lo da siempre el respeto por no ir a atropellar o el compromiso por no ir a atropellar, en esa búsqueda del interés particular, no ir a atropellar el interés general. Entre estas consideraciones profundas relativas al avance económico del país, quisiera destacar muy brevemente la coincidencia de nuestras dos instituciones sobre la importancia de tres aspectos fundamentales para el progreso económico y social del país. La primera, la estabilidad macro, definida como

En eso, doctor Luis Carlos, siempre hemos visto la posición clara bajo su liderazgo del sector privado valorando la estabilidad macroeconómica como una condición necesaria para crecer y generar progreso. En un segundo aspecto, donde también coincidimos, es sobre la importancia de la inserción de Colombia en la economía mundial, tanto a través de la inversión como a través del comercio. Y un tercero, en la importancia de un ambiente institucional donde los contratos se respetan y donde se defienden los derechos de propiedad de las personas y de las empresas. Los avances del país en estos tres frentes han sido enormes, en especial en los últimos años, en especial en lo que va corrido de este siglo. La inflación es baja y estable, por primera vez creo que ninguno de los asistentes en esta reunión puede decir que vivieron cinco años de inflaciones muy cerca o cercanas o incluso en algunos momentos levemente por debajo del inflación internacional, me tomé el trabajo de sacar esas cifras desde el año 1.905, que es un trabajo publicado en el Banco, hasta ahora comparándolo con la inflación de Estados Unidos, y por primera vez tenemos cinco años en los cuales tenemos inflaciones bastantes similares. Lo segundo es que tenemos una deuda pública neta, que está alrededor del 24% del Producto Interno Bruto (PIB) y que mayoritariamente está financiada en pesos, y que no genera ninguna duda sobre su sostenibilidad, un sistema bancario y un sistema financiero fuerte. Una inversión extranjera directa que

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 17

17

10/9/13 8:31 PM


Instalación

en lo que va corrido de este siglo se ha multiplicado por más de seis veces. Unas exportaciones que se multiplicado por más de cinco veces, incluyendo unas exportaciones industriales que en la última década se ha multiplicado por más de dos veces. Y una inversión de colombianos en el exterior que se ha multiplicado por más de ocho veces, comienzos de este siglo no llegaban los 500 millones de dólares, ahora supera los 4000 millones de dólares. Y por supuesto, como bien lo anotaba el doctor Luis Carlos y también lo anotaba la doctora Beatriz Uribe, las mejoras en seguridad y las mejoras en nuestro marco institucional. Larry Summers quien fue hace poco más de una década Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, hace un poco más de 10 años lanzó un desafío, un desafío intelectual diciendo, díganme un país que haya hecho estas tres cosas, que haya sido capaz, que haya tenido la habilidad para insertarse de manera exitosa en la economía mundial, que haya tenido la capacidad para tener una macroeconomía caracterizada por una moneda sana y por una política fiscal sana, y un país que ha tenido la capacidad para ir y tener un ambiente institucional apropiado donde se respeten los contratos y la propiedad privada, y el reto que ponía es, díganme un país con esas características que no haya crecido a tasas considerables, y ya van más de diez años con ese reto, y yo no conozco a nadie que le haya encontrado un contra ejemplo, y por lo tanto, Colombia no será un contra ejemplo si continúa avan-

18

zando en estos frentes, en estos frentes, repito, de inserción en la economía mundial, de estabilidad macro y de avances en su ambiente institucional. Eso lo tenemos claro y somos fieles creyentes, doctor Luis Carlos, usted y también el empresariado colombiano, y nosotros en el Banco de la República, y por eso nuestro optimismo sobre el futuro, ya hemos visto los enormes resultados en el país durante estos 12 años de progreso, y el motivo central de análisis en esta ocasión en esta Asamblea Nacional de la ANDI es precisamente una de esas consecuencias positivas de avance de la clase media en Colombia y de la reducción importante de la pobreza en el país, repito, como resultado de avanzar en estos campos, en buena parte, y avanzar por estos campos. Por lo tanto, quería hacer mención en esto, resaltar sobre cómo se han venido construyendo el camino en estos tres carriles del progreso económico y social que nos permite a todos, repito, tener una esperanza y tener una posición positiva sobre el futuro de nuestro país. Termino nuevamente agradeciendo, diciéndole que recibo con mucha emoción en nombre de todos los que trabajamos en el Banco de la República, que lo llevamos con mucho orgullo este reconocimiento que ustedes nos hacen hoy, y por supuesto, que este reconocimiento no es más que una razón más para tratar de ir haciendo cada vez mejores las cosas desde nuestra institución, muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 18

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

El estado económico de la

Nación Colombia tiene una economía próspera, saludable que hoy es motivo de ejemplo a nivel mundial. Nosotros del exterior sólo recibimos voces de respaldo, las noticias que nos llegan del exterior son cada vez mejores, mejores calificaciones de nuestra deuda. Mauricio Cárdenas Santamaría, Ministro de Hacienda y Crédito Público

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 19

19

10/9/13 8:31 PM


Instalación

C

ordial saludo al doctor Luis Carlos Villegas, a su señora Carmela, estamos muy complacidos de estar aquí en su tierra, en Pereira, un saludo también muy especial a la doctora Beatriz Uribe, Presidenta de la Junta Directiva. Un saludo a José Darío Uribe y también congratularnos con el homenaje que le rindió hoy la ANDI al Banco de la República por sus 90 años. Todos los colombianos nos sentimos muy orgullosos de esa institución que cada día el país aprecia más y sobre todo ahora que tenemos la tasa de inflación más baja desde 1.955. O sea, para todos los colombianos de mi generación y menores, este es el país con menor inflación que hemos vivido 2,22% y eso es gracias a un gran trabajo en el Banco de la República. Quiero también saludar a los demás miembros de la Junta Directiva de la ANDI y a todos sus afiliados, a los periodistas, líderes de los medios de comunicación y en primer lugar, pedir disculpas por la demora, pero tuve un pequeño accidente doméstico esta mañana, afortunadamente no pasó a mayores, pero eso nos impidió tomar el vuelo que teníamos programado temprano. También quiero, dadas las noticias que se han hecho públicas desde anoche, pues decirle al doctor Luis Carlos Villegas, como amigo de él que he sido durante muchos años y para mí un gran honor, que el país lamenta mucho su decisión de no postularse a un período adicional porque usted ha sido un gran ejemplo sobre lo que es el liderazgo gremial en Colombia y sobre todo el liderazgo gremial constructivo. Y quiero subrayar esa palabra porque los grandes avances en materia sectorial se logran no sobre la base de la amenaza, no sobre la base del chantaje, siempre sobre la base del diálogo, sobre lo que es mejor para el país y así es que se forman los consensos. Y ese ejemplo del liderazgo gremial del doctor Villegas es un gran ejemplo para muchos de los líderes gremiales actuales y de los que aspiran sobre cómo se deben conducir estos asuntos para beneficio de todos los afiliados y, a través de ello, para la construcción de nuestra patria. Siempre venir a la Asamblea de la ANDI y participar de esta sesión de instalación es una gran oportunidad

20

para un Ministro de Hacienda, porque es la forma de dialogar y de comentarles a los empresarios de nuestro país, de manera muy franca, muy directa, ¿cómo está el estado económico de la nación? Y yo quiero aprovechar este escenario precisamente para compartir con ustedes mis certezas, mis convicciones, también las preocupaciones, naturalmente, y con toda franqueza y con toda sinceridad. Y en el campo de las certezas, de las seguridades, de las convicciones, la que tengo yo quizás más arraigada de todas es que nuestra economía está atravesando un muy buen momento. Colombia tiene una economía próspera, saludable que hoy es motivo de ejemplo a nivel mundial. Nosotros del exterior sólo recibimos voces de respaldo, las noticias que nos llegan del exterior son cada vez mejores, mejores calificaciones de nuestra deuda. Recientemente tuvimos una comunicación del Fondo Monetario Internacional con ocasión de la aprobación de una línea de crédito flexible que es una especie de llanta de repuesto para Colombia, reiterando una vez más que Colombia tiene una economía resistente a los choques, una economía con un gran marco para el manejo de la política tanto monetaria como fiscal, que tiene, como acabo de decir, una inflación completamente controlada, que no tiene un gran desequilibrio en ninguno de los balances fundamentales para una economía y esto lo repiten una tras otra todas las entidades internacionales que nos observan, que nos analizan, y lo están diciendo también los columnistas, los editorialistas. A comienzos de este año, tuve la oportunidad de leer una entrevista en el Wall Street Journal con el gurú de la economía mundial, el que predijo la famosa gran crisis, que es el señor Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York. El señor Roubini dijo: “Hay tres economías para mostrar hoy en el mundo que lo están haciendo bien: Chile, la República Checa y Colombia”. Entonces que lo digan estos validadores es muy importante porque quiere decir que nosotros tenemos observadores independientes, imparciales que ven las grandes fortalezas que tiene Colombia. Colombia tiene una gran economía, una economía que hoy, insisto, es una de las economías de mostrar en

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 20

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

el mundo. Una de las más recientes validaciones de ese buen momento económico de Colombia la dio la OCDE. Aquí vamos a tener en el panel al economista Christian Daude, que es el economista para América Latina de la OCDE. Todos ya sabemos que nos invitaron a ingresar a la OCDE. El 19 de septiembre vamos a recibir la hoja de ruta, es decir las tareas pendientes de lo que tenemos que hacer para el ingreso a la OCDE, pero hace 15 días recibí una carta del Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría diciéndonos: “Ya está listo Colombia para ingresar a uno de los comités más importantes dentro de la OCDE que es el Comité de Asuntos Fiscales”. Y ¿qué menciona en esa carta el secretario general Gurría? Dice: “Colombia ha dado todos los pasos en materia fiscal para estar en este grupo, y en particular, dos; La Regla Fiscal y la Reforma Tributaria de 2.012” porque la reforma tributaria del 2.012 corrigió muchos de los problemas que la OCDE había identificado como algo en lo que Colombia estaba desalineados frente a este club, en particular los impuestos a la nómina. Siempre se había dicho en los análisis de la OCDE que el gravar la nómina, el gravar el empleo no era una buena práctica, y recordemos que este es el club de las buenas prácticas. Los impuestos deben gravar las rentas, las utilidades, no la generación de empleo, no la nómina. Cómo corregimos eso en la reforma tributaria, pues la OCDE nos da crédito y nos dice: “Ustedes con la Regla Fiscal y con la reforma tributaria ya deben hacer parte del Comité de Asuntos Fiscales, no tienen que esperar al ingreso formal a la OCDE”. Entonces tenemos esa validación. También tenemos la realidad, no solo las opiniones, la realidad. La realidad es que tenemos una economía que se asemeja mucho a lo que un libro de texto sugiere: baja inflación, un crecimiento cercano al potencial; ciertamente estamos un poco por debajo del potencial y hacemos todo el esfuerzo para subirlo. El crecimiento potencial de Colombia está entre el 4,6 y el 4,8%. Tenemos que trabajar para aumentar el crecimiento potencial. Tenemos una situación fiscal muy sólida. Este año vamos a tener un déficit del 2,3% del Producto Interno Bruto en el Gobierno nacional y para el sector público como un todo, un déficit de apenas el 1%, totalmente manejable. Tenemos un déficit en la cuenta corriente que también es muy nor-

mal para una economía con el nivel de ingreso de Colombia, entre 3 y 3,3% de Producto Interno Bruto, de manera que tenemos una economía realmente como las de libro de texto. Pero lo mejor es que también podemos hacer las políticas anticíclicas que recomiendan los libros de texto. Entonces, si vemos que la economía se está desacelerando, que en vez de estar volando a 30,000 pies se nos bajó el avión a 25,000 pies, podemos acelerar la marcha para volver a recuperar esa altura y la velocidad de crucero, y eso es lo que ha venido haciendo el Banco de la República desde hace un poco más de un año con la reducción de las tasas de interés en la que hemos tenido mucha convicción y sobre todo mucho consenso al interior de la Junta. Y también lo que hicimos con el PIPE (Private Investment in Public Equity) para darle un impulso a la economía, pero pensando en medidas que tuvieran impacto en el corto plazo de acelerar el ritmo de la actividad económica, pero que también sirvieran y tuvieran un dividendo de largo plazo en términos de productividad y de empleo, o sea que no fueran simplemente inversiones para generar empleo y PIP en el corto plazo, sino que nos dieran también más capacidad productiva hacia adelante. Entonces cuando uno tiene una economía aplaudida desde el exterior que se comporta como dicen los libros de texto y que al mismo tiempo le permite a las autoridades utilizar las herramientas de política para calibrar, para hacer ese ajuste, tiene una economía sana. Y ese es el gran activo que tenemos todos los colombianos. Eso no lo podemos perder de vista porque llegar acá nos ha costado bastante trabajo, ha sido una labor de muchos años y es algo que tenemos que cuidar. Nuestro manejo económico cambió radicalmente; el país no se ha dado plenamente cuenta de esto. Nosotros hoy tenemos unas cartas de navegación mucho más estrictas y eso ha sido bueno. Nosotros nos hemos impuesto restricciones que si bien quitan un poco margen de maniobra, en el largo plazo son muy positivas, y quiero referirme a una en particular sobre la cual todavía, insisto, no hay un nivel de conciencia suficiente en nuestro país. Nosotros adoptamos por

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 21

21

10/9/13 8:31 PM


Instalación

ley, la llamada Regla Fiscal. La Regla Fiscal simple y llanamente dice lo siguiente: que el déficit fiscal debe bajar año tras año y cada cuatro años debe cumplir una meta puntual. La primera meta puntual, la primera meta volante la tendremos en el 2.014 y la ley establece que el déficit debe ser 2,3% del Producto Interno Bruto para el Gobierno, como máximo. ¿Qué pasa si no se cumple? El ministro de Hacienda al incumplir una ley queda expuesto, lo dice la propia ley, a sanciones de tipo disciplinario, es decir, hay una gran restricción. No es como hace unos años que si la meta era déficit de 2,3%, el doctor Villegas se acordará de esto, y los ministros de hacienda se la volaban, y en vez 2,3 era 2,8, pues no pasaba nada, a lo sumo una editorial de ANIF, otro de Fedesarrollo, un regaño de algún editorialista informado diciendo: “El Gobierno incumplió la meta fiscal”, pero no pasó nada. Este ya no es el país en el que vivimos, vivimos en un país que tiene restricciones en lo fiscal. Pero, ¿por qué adoptamos esa regla, por qué decidimos ponernos esa camisa de fuerza como sociedad colectivamente? Lo hicimos por una muy buena razón, no fue un capricho, lo hicimos precisamente porque queríamos asegurarnos que año tras año bajaría el déficit y por ende, año tras año bajaría la deuda, y al bajar la deuda, nosotros vamos a tener más sostenibilidad, sino que vamos a ahorrarnos recursos del presupuesto nacional que hoy se van a pagar intereses y los vamos a poder destinar a inversión. Eso fue una lógica muy coherente la decisión de la Regla Fiscal. Y eso ya empezó a dar dividendos. Cuando ustedes ven el informe con el que Standard and Poor’s nos elevó la calificación de triple B menos a triple B, lo primero que dice es: Colombia hoy tiene una regla fiscal que lo obliga a ir reduciendo el déficit y la deuda, y por ende es un mejor riesgo. Y estamos en esa carrera para seguir ascendiendo posiciones. Hoy estamos triple B, con lo cual estamos homologados con México, con Brasil, con Perú y queremos seguir porque mejorar la calificación, y esto sí que lo entienden ustedes señores y señoras empresarios, mejorar la calificación no solo le reduce el costo del endeudamiento al Gobierno, sino que se lo reduce a todo el sector corporativo.

22

Las emisiones de bonos, tanto en pesos como en dólares, pueden hacerse a menores tasas de interés. Entonces es una buena inversión tener la Regla Fiscal, mejorar la calificación, bajar los intereses y con esto el costo de capital para el sector privado colombiano se reduce. Y esto lo pueden decir y pueden dar testimonio todos los empresarios de Colombia. Entonces esa camisa de fuerza se hizo con un propósito y el propósito se está cumpliendo. Pero, esta camisa de fuerza también viene con disciplina y con costos. Cuando el Ministro de Hacienda, hablándole con sinceridad y con franqueza al país le dice: “No hay espacio para más gastos”, es simplemente porque si se gasta más se corre el peligro de incumplir esa meta y ustedes ya saben las consecuencias que eso puede traer. Entonces, ahora que vemos tantos movimientos con interés de salir a las calles a pedir más apoyos fiscales, a pedir subsidios, a pedir recursos, lo que tenemos que decir con toda sinceridad y con toda franqueza es que no por terquedad del Ministro de Hacienda, no por falta de voluntad, sino por las restricciones legales y el ordenamiento económico que hemos adoptado como sociedad colectivamente, nosotros no tenemos ese espacio. Por supuesto que la protesta y el diálogo es siempre bienvenido para mejorar y yo lo he repetido una y otra vez. Si ya se están asignando unos recursos, pues se puede buscar un mecanismo más efectivo para que lleguen, para que irriguen a los sectores o para que se repartan de una manera más equitativa. Nadie tiene la última palabra sobre esos aspectos operativos y por eso nosotros hemos estado completamente abiertos al diálogo con todos los sectores que están recibiendo recursos y apoyo del Gobierno, que piensan y que proponen alternativas para la forma de pago, para el mecanismo específico que se utilice para que esos recursos le lleguen a quienes les tienen que llegar, pero más recursos no hay, por qué tenemos la Regla Fiscal y tenemos esa restricción y eso es lo que el Ministro de Hacienda le tiene que decir con toda sinceridad al país. De manera que bienvenido el diálogo sobre la forma como se irrigan estos recursos, pero el margen de

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 22

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

maniobra para gastos adicionales nosotros, digamos, ya lo agotamos. Y ¿cómo lo agotamos?. Esto es muy bueno que se sepa. Lo agotamos porque a comienzos de año cuando vimos los resultados del crecimiento, especialmente de la industria y del agro de finales del año pasado y de comienzos de este, vimos la necesidad de adoptar un plan de choque, el PIPE, el Plan de Impulso a la Productividad y al Empleo. Y ¿qué hicimos en el PIPE?, dijimos: Nos estamos ahorrando unos recursos por el menor pago de intereses de la deuda, que habían caído considerablemente, y los podemos redireccionar a la inversión. Y en segundo lugar, había una serie de gastos no prioritarios y pensamos que era mejor para la economía colombiana, reducirle el presupuesto a algunos sectores, algunas entidades que pueden esperar y asignarlos a actividades más estratégicas que tienen un mayor dividendo en términos de crecimiento y sobre todo en la industria y en el agro. Y esa es la filosofía del PIPE, el PIPE toma dos billones de pesos: un billón de servicio de la deuda, otro billón de pesos de actividades no prioritarias y mueve esos dos billones de pesos al sector de la industria y del agro, y esos son los recursos que están llegando a través de muchos mecanismos, por ejemplo: créditos subsidiados o créditos blandos de Bancoldex, que ya tiene 100,000 millones de pesos adicionales; 40,000 millones de pesos para el programa Impulsa, que es un programa muy importante que está dando muy buenos resultados. Ahí también están los recursos para la construcción de 100,000 viviendas adicionales, 86,000 urbanas y 14,000 rurales. Y ahí está, tal vez de todas, una de las intervenciones de las que yo me siento más orgulloso en el PIPE y es la reducción de la tasa de interés para la vivienda media. Con pocos recursos hacemos mucho. Nos sentamos con los bancos, que en ese momento estaban dando préstamos para la vivienda al 12% y les dijimos: “Hagan ustedes un esfuerzo, nosotros hacemos una contraparte y entre todos logremos reducir las tasas de interés” y las bajamos al 7%. Y algunos bancos han estado prestando para la vivienda media, que es la que va entre 87 y 197 millones de pesos, a tasas incluso inferiores al 7%. Eso ha dinamizado enormemente las ventas de vivienda y ha tenido un gran impacto, insis-

to, con un bajo costo. Es muy efectiva la herramienta porque el Gobierno pone un aporte que es el dos y medio por ciento del saldo de esos créditos al año y eso, digamos, hace que se puedan otorgar, vamos a otorgar con esos recursos que apropiamos en el PIPE, 32,000 créditos. Y la política está siendo tan exitosa que seguramente vamos a llegar a 50,000. El PIPE lo que hizo entonces fue estimular y nosotros somos conscientes de que esa herramienta ha tenido ya impacto, por eso somos optimistas con respecto al crecimiento futuro de la industria, sabemos que los primeros meses no fueron los mejores, las cifras de mayo son un poco más alentadoras, pero estamos seguros que en el segundo semestre vamos a tener series y cifras positivas. Pero decíamos alrededor de la estrategia del PIPE que tal vez la madre de todos los problemas de la industria y del agro era sin duda la revaluación, la fortaleza del peso colombiano, un tema que nos ha tenido profundamente preocupados. Comenzamos este año con una tasa de cambio de 1,750 pesos y para nadie, y sobre todo para ustedes afiliados de la ANDI, pues es un misterio que con esa tasa de cambio no solo se dificulta enormemente la actividad exportadora, sino que también se hace muy complejo competir con los productos importados. Y nos dimos a la tarea de cambiarle la tendencia a la tasa de cambio. Lo primero que hicimos fue al interior de la Junta Directiva del Banco de la República incrementar las compras de dólares y las pusimos en 3,000 millones de dólares en el período entre febrero y mayo y ahora aplicamos una nueva dosis, 2,500 millones de dólares desde junio hasta el 30 de septiembre. Y no vamos a bajar la guardia en ese frente. La acumulación de reservas internacionales es una estrategia fundamental para la competitividad y para sostener la tasa de cambio. Hoy la tasa de cambio abrió a 1,900 pesos. Pero, sabíamos que eso no era suficiente. Cuando comenzamos el año, el Gobierno iba a ser neutro en término de sus operaciones de endeudamiento, los créditos que iba a tomar en el exterior coincidían uno a uno con los pagos de amortizaciones en el exterior. Dijimos: “Eso no es suficiente. Endeudémonos

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 23

23

10/9/13 8:31 PM


Instalación

un poco menos en el exterior y más en el interior, más en el mercado doméstico y más bien compramos dólares acá para salir a pagar nuestras obligaciones externas”. 1,000 millones de dólares en neto es lo que vamos a hacer. Y además le pedimos a Ecopetrol que fuera muy prudente en término de sus operaciones de endeudamiento privilegiando esencialmente las operaciones en pesos. Ecopetrol ha sido muy receptivo a esa solicitud. Pero como si esto fuera poco, cuando anunciamos el PIPE, vimos que había otra oportunidad para mejorar aún el nivel de la tasa de cambio y fue pedir a los fondos de pensiones que cambiaran su estrategia en la que solamente el 6% de sus inversiones, de sus portafolios estaba en dólares o en moneda extranjera y pedimos que eso se incrementara al 10%. Los fondos de pensiones han venido haciendo esa tarea. Solamente en los primeros dos meses después del PIPE del 15 de abril compraron en neto 2,000 millones de dólares, eso nos ha ayudado enormemente. Y también rebuscando, siendo creativo, viendo qué otras opciones había, encontramos una adicional que es bastante obvia, pero que había pasado desapercibida. Con el 10% de los recursos de las regalías, recordemos que las regalías se generan en dólares, las regalías son los ingresos de la venta de crudo y de minerales; en vez de monetizar esa regalías de las cuales un 10% va a un ahorro que es el ahorro que se hace para el pago de las pensiones de los trabajadores de los entes territoriales, ese fondo se llama el Fonpet, en vez de traer ese 10% de la regalías, monetizarlo para alimentar un fondo aquí en pesos que va a quedarse guardado, dijimos: “Dejemos esa plata en el exterior”. Esos son 500 millones de dólares al año adicionales. Entonces cambiamos la norma y hoy en día ese 10% de las regalías del Fonpet se queda fuera de Colombia. Todo eso nos ha permitido estar donde estamos en materia de tasa de cambio. De manera que esa ha sido quizás de todas las medidas una de las de mayor impacto sobre la actividad del sector industrial. Sabemos que tenemos que hacer más y que tenemos una tarea por delante gigantesca en materia de política industrial y también lo repetimos una y otra vez que nosotros somos amigos de la política industrial, nos gusta, creo que tenemos suficiente

24

evidencia a nivel internacional de que las medidas de política industrial son efectivas, lo que pasa es que tenemos que buscar medidas e intervenciones que sean inteligentes, que no signifiquen subsidios o menores ingresos fiscales, sin que eso tenga la garantía de éxito, sin que eso tenga la contraparte que es un sector industrial más vibrante, más dinámico. En ese espíritu, en esa filosofía, tomamos la decisión para mejorar la competitividad de la industria, de eliminar los aranceles por completo para todos los insumos, materias primas y bienes de capital que no tienen producción doméstica. Eso ya se había hecho año tras año, digamos, el primer intento fue en el periodo entre agosto del 2.012 y este mes, pero ahora tomamos la decisión para darles a ustedes, a los empresarios de Colombia, una perspectiva más despejada, un horizonte de planeación más amplio, ayer firmamos el decreto por medio del cual no solo se extienden esas exenciones arancelarias, lo que nosotros llamamos la desgravación arancelaria, no solo se extienden en el tiempo, porque ahora van a ser por dos años, sino que se incrementaron en casi 500 partidas: pasamos de 2,400 a 2,900 partidas arancelarias. Eso tiene un enorme costo fiscal que el Ministro de Hacienda tiene que encajar dentro de esas metas a las que hice referencia al comienzo, o sea, van en contra del cumplimiento de esas metas fiscales, pero es lo que nosotros consideramos política industrial inteligente, porque es inteligente que los insumos y las materias primas de todos los empresarios de Colombia, no los del sector A, B o C, no los que están ubicados en la región X, Y o Z, sino de todo el país, todos los empresarios puedan tener insumos y bienes de capital sin pagar aranceles. Eso tiene un costo anual de 700,000 millones de pesos, 700,000 millones de pesos. Y a los empresarios que eventualmente pueden producir en Colombia algunas de esas partidas, darles la tranquilidad de que tan pronto se identifique o se detecte que hay producción nacional, se saca la partida de la lista de desgravación para que obviamente el empresario colombiano tenga la protección mínima que establecen nuestros aranceles.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 24

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Quiero aprovechar también para decir algo muy importante alrededor de esa desgravación, desgravación que hoy, insisto, abarque casi 2,900 partidas arancelarias. El arancel promedio de la economía colombiana, dada esa medida, se está acercando al 4%, es decir, nosotros tenemos una economía bastante abierta y bastante competitiva. Eso es también muy saludable. Entonces esos ejemplos de política industrial inteligente son los que tenemos que seguir, que son muy transversales, son muy horizontales, le ayudan a todos. Pero sigamos en ese proceso de edificación de la política industrial inteligente, porque si algo tenemos plena conciencia nosotros en el Gobierno es que nuestra economía va bien en su agregado, pero hay dos sectores que les tenemos que dar un empujón, tenemos que poner toda nuestra atención, que son la industria y el agro. Conscientes como somos de qué tenemos una industria diversificada, una industria moderna, una industria que genera una cantidad de empleo importante y que Colombia simplemente no puede darse el lujo de dejar debilitar, porque es un sector fundamental para nuestra estructura. Entonces vamos en ese proceso a seguir identificando esas medidas de política industrial inteligente. Algo que es también transversal y que es fundamental para todo el aparato productivo sobre-diagnosticado en nuestro país, es la necesidad de mejorar nuestra infraestructura de transporte. El señor Presidente mañana va a hacer anuncios muy concretos y muy puntuales sobre esa materia, pero lo que les puedo anticipar es que toda la atención de la ANI, del Ministerio de Transporte y del Ministerio de Hacienda, está puesta sobre el éxito de las licitaciones para las concesiones de cuarta generación, porque sabemos que ese es el gran hito, ese es el gran salto que nos va a permitir no solo más competitividad para la industria, sino también algo que es muy importante en el largo plazo, un aumento de nuestro crecimiento potencial que hoy es 4,6, 4,7%, nosotros necesitamos aumentar ese crecimiento potencial. De manera que ese plan de inversiones en infraestructura, que es sumamente ambicioso, que demandará una gran cantidad de recursos, es algo en lo cual toda la inversión que se ha hecho en los últimos años en estructuración, va a empezar a dar frutos muy pronto, a convertirse ya en

obras, en obras concretas por todo el país. Ese es un gran aporte, ese es un gran legado en materia de infraestructura donde siempre hemos tenido ese atraso. Entonces, para ir resumiendo, buen momento de nuestra economía, una economía saludable, pero al mismo tiempo una economía que hoy se maneja de una manera muy diferente al pasado, una economía que para que todos los colombianos tengan plena conciencia de esto, es una economía que tiene un marco de política más estricto, que genera limitantes, pero limitantes que a todos nos beneficia. Nos disciplinamos para poder cosechar. De manera que esa es la filosofía con la que se está manejando nuestra economía. Y una economía que está dando muy buenos dividendos. Hace ocho días cuando celebrábamos el siete de agosto, tuvimos la oportunidad de hacer la rendición de cuentas y en cuatro minutos contarle al país cuáles son los grandes resultados y yo hacia la reflexión de qué es lo más importante de todo lo que se hace en materia económica, qué es lo más importante, y no tengo la menor duda de que es el empleo. Lo que más le preocupan a los colombianos es el empleo. Y en esa materia vamos muy bien. Hice la comparación de los puestos de trabajo que se han generado en los primeros tres años de gobierno en los últimos gobiernos. De lejos, este es el Gobierno que más empleos ha generado en los primeros tres años, de lejos. La tasa de desempleo ha caído al nivel más bajo desde que tenemos cifras mensuales, desde el año 2.000, 9,2%. Y por último, y que tal vez lo más importante de las cifras de empleo es la composición: más empleo asalariado y menos empleo proporcionalmente cuenta propia o independiente. Empleo asalariado tiene unas grandes ventajas. Y ese empleo asalariado lo están generando los empresarios. De manera que por eso nosotros tenemos claro que el foco debe estar puesto en asegurar el dinamismo de la inversión, asegurarnos que haya incentivos suficientes para que siga creciendo la capacidad productiva y de esa mano también el empleo. De manera que nuestra plataforma, nuestra política económica es sencilla: equilibrios en lo fundamental,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 25

25

10/9/13 8:31 PM


Instalación

equilibrios macroeconómicos y planes de choque, atención, estímulos en sectores que estén un poco rezagados. Y con eso, podemos al mismo tiempo mejorar nuestra capacidad fiscal para atender a los sectores del país, a los colombianos de mayores condiciones de necesidad y precisamente estimular la política social. El campo tributario, ese que nos ha permitido poder transformar el buen momento de la economía en más recaudo, en más ingresos y en mejor política social. Y allí los resultados también son impresionantes; hemos pasado de 65 billones de pesos en recaudo de impuestos en el 2.010 a 100 billones de pesos en los últimos 12 meses. Personas completamente desinformadas y con un ánimo que no quiero entrar a calificar están diciendo que hay un hueco fiscal de 11 billones de pesos. Sea esta la oportunidad para corregirlo porque un error se repite y se repite y se repite. Hoy la columna de Abdón Espinosa habla del hueco de 11 billones citando la columna de Mauricio Vargas. No hay un hueco fiscal de 11 billones de pesos. Las cifras de recaudo a 31 de julio muestran unos ingresos de 65 billones de pesos. El recaudo a julio 31 del año pasado era 63 billones de pesos, estamos 2 billones de pesos por encima. De manera que no hay un tal hueco fiscal, no hay ningún desbarajuste, no tenemos ninguna necesidad de entrar a hacer operaciones de venta de activos para llenar huecos, no, cuando hablamos de venta de activos hablamos de venta de activos para invertir en otros activos, como cualquier empresario lo haría, no para tapar huecos. No hay tal hueco. Esa cifra de los 11 billones de pesos es una cifra que se está usando o equivocadamente, en el mejor de los casos, o malintencionadamente, en el peor de los casos. No hay tal. Porque las cosas hay que decirlas con franqueza. El Ministro de Hacienda habla con sinceridad y con franqueza. No hay hueco fiscal. Hemos estado en un año de reglamentación de la reforma tributaria. Nuestro sistema tributario cambió radicalmente con la reforma y estamos en ese proceso. Y ese es un proceso donde hay que tener toda la modestia, deshacerse de todo tipo de arrogancia e ir aprendiendo, ir oyendo a los contribuyentes y buscando la mejor forma para ir ajustando la reglamentación

26

de la reforma tributaria. Por ejemplo, este año estamos introduciendo un nuevo impuesto, el Cree. Se está cobrando la retención en la fuente, es una parte, parcial, es la retención. El año entrante se sabrá la verdad sobre el Cree porque el año entrante es la liquidación del impuesto sobre la renta del 2.013, por ahora solo tenemos la retención. Muchos contribuyentes nos han dicho: “Es complejo el mecanismo de retención en la fuente del CREE, pásense a un mecanismo de autoretención”. Yo mismo sobre mis ingresos, esto aplica a las personas jurídicas, excepción hecha de zonas francas, excepción hecha de entidades sin ánimo de lucro que no pagan Cree, todas las personas jurídicas hoy están reteniendo sobre los pagos que le hacen a terceros y tienen que consultar una tabla de retención diferencial que los pone en la tarea de saber cuál es la tarifa que le aplica a la persona a la que se le hace el pago. Y recuerden ustedes que tenemos tres tarifas: 0,3, 0,6 y 1,5. Muchos contribuyentes nos han dicho: “Pásense al sistema de auto-retención”. Yo retengo no sobre los pagos que le tengo que hacer a terceros, sino sobre mis propios ingresos y lo hago una vez al mes y si es una empresa pequeña o mediana, lo puede hacer en un periodo más espaciado: dos, tres o hasta cuatro meses. Pues bien señores empresarios, vamos a escuchar ese llamado y creemos que para, digamos, la simplicidad, el trámite menos engorroso de la retención del CREE vamos a dar el paso para que a partir del primero de septiembre el mecanismo que aplique sea el mecanismo de la auto-retención. Y esto va a simplificar enormemente la vida de ustedes y de sus contadores. Todo con el ánimo de seguir en ese proceso de afinar la reforma tributaria. Hoy están expedidos unos decretos que reglamentan, complementan los reglamentos en materia de IVA, de manera que también seguimos avanzando en esa dirección. Y hay un llamado, doctor Villegas, que tiene toda la lógica del mundo y es la tarifa de la retención del impuesto de renta; si el impuesto de renta bajó del 33 al 25, pues naturalmente la tarifa de la retención en la fuente del Imporenta también tiene que bajar, y eso lo vamos a hacer y vamos a aprovechar para hacer un rebalanceo. Entonces en este momento estamos

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 26

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ya dándole las últimas puntadas al rebalanceo que es bajar las tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta, pero corregir algunas disparidades porque había algunos sectores que a través de la retención estaban pagando más de lo que es el impuesto a cargo y entonces quedaban expuestos a devoluciones. El compromiso es auto-retención del impuesto del CREE a partir del primero de septiembre, y para el primero de septiembre también ya estarán las tarifas, las nuevas tarifas, ajustadas de retención en la fuente del impuesto de renta, que es otra noticia muy importante para el sector empresarial. Y con esto nosotros esperamos seguir en ese proceso de mejorar el recaudo y buscar que todo este buen momento de la economía colombiana se traduzca en más ingresos para poder entonces invertir en la construcción del país más justo, más moderno y más seguro que todos queremos. Pero para construir ese país también necesitamos mucha transparencia. Yo quiero hacer un llamado a ustedes, señores empresarios, porque tenemos una situación que nosotros consideramos que es muy importante advertirle a la opinión pública. Uno de los elementos de la reforma tributaria fue incrementar el impuesto de renta a las personas naturales que ganan más de 10 millones de pesos y para eso se estableció un impuesto mínimo, el llamado Imán. No podemos permitir que por la vía de interpretaciones de la norma, que nosotros creemos que son abiertamente ilegales, algunos asalariados de más de 10 millones de pesos estén ahora aparentando ser rentistas de capital y tener ingresos de capital de más del 80% de sus ingresos, en cuyo caso no les aplica el Imán. Sabemos que ese tipo de asesoría, ese tipo de insinuación lo están haciendo algunos de los tributaristas, o los expertos en estos asuntos y nosotros creemos que es algo que va en contra de la equidad en nuestro país. Los asalariados de más de 10 millones de pesos no deben aparentar lo que no son, deben reconocer que tienen un ingreso alto privilegiado y que por lo tanto tiene que pagar el Imán. Yo la verdad admiro enormemente empresarios que me han dicho que dado que eso le ha significado un aumento en la tributación a quienes ganan más de 10 millones de pesos,

muchos empresarios han decidido subirles los sueldos para compensar esa diferencia. Ese es el ejemplo patriótico. Lo que no es patriótico es decir: “Para que usted escape el radar del Imán, invéntese ficticiamente unos ingresos de capital que hacen entonces que sus honorarios como porcentaje de su ingreso total sea menos del 80% y por ende entonces no queda sujeto a ese impuesto”. Y eso lo están haciendo, eso lo están recomendando algunos asesores tributarios en nuestro país. De manera que, cumpliendo la ley, una ley que nosotros cada día tratamos de hacer más fácil, más clara, más transparente, es que vamos a hacer esta patria grande. Nuestra meta es clara: nosotros queremos convertir a Colombia en un país desarrollado y para llegar allá, sabemos por dónde tenemos que transitar. No vamos a dar en virajes ni a la derecha ni a la izquierda, tenemos que seguir por este camino que es el camino de la estabilidad macroeconómica acompañada de una función del Estado en la que responde a las necesidades sociales para reducir la pobreza, por un lado, e invierte más en la construcción de bienes públicos como la infraestructura. Ese modelo nos está dando grandes resultados. No cambiemos de modelo. El modelo funciona bien y nos está llevando por la ruta correcta hacia el desarrollo. Muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42instalacion.indd 27

27

10/9/13 8:31 PM


Impresiones de alta calidad que asemejan la realidad

Impresos en rotativa para papel coldset en pequeños, medianos y grandes tirajes, a color o blanco y negro con diferentes posibilidades y excelente acabado Contáctenos llamando al (1) 422 7600 Exts. 1172 - 1178 / Línea Gratuita Nacional 01 8000 510051 Exts. 1172 - 1178 28

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 28

E-mail. enunez@larepublica.com.co, jmorales@larepublica.com.co

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Ricardo Ávila, Director Portafolio Un gusto estar aquí en la Asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, en Pereira. Gracias a Luis Carlos Villegas, digno hijo de esta en la instalación de la Asamblea y de oír la intervención del Ministro de Hacienda, el cual se refiere a temas que indudablemente son urgentes, que tienen que ver con la coyuntura en buena medida, pasamos a temas que son importantes al mismo tiempo y tienen que ver con la columna vertebral de la discusión de esta asamblea, como es el asunto de las clases medias. Indudablemente que si algo ha cambiado de manera radical en América Latina en general y en Colombia en particular a lo largo de este siglo ha sido el tamaño de las clases medias y todo lo que ello implica. No sólo lo que uno encuentra es un aumento en el poder adquisitivo de un grupo creciente de la población, sino adicionalmente que ese aumento está relacionado con la exigencia de más y mejores servicios por parte de las instituciones públicas. De manera que este es un proceso que para utilizar la expresión coloquial, encarna beneficios, pero en-

carga la percepción de nuevos derechos. Y cuando uno quiere encontrar ejemplos claros de qué se refieren esos derechos, no hay sino que remontarse a lo que algunos sectores en Chile han demandado en el caso de la educación superior o al ejemplo más reciente de las protestas en Brasil. ¿Qué quiere decir eso? Que no sólo la gente tiene más poder adquisitivo, ha alcanzado un mejor nivel de vida, pero también entiende que eso le da derecho a exigir mejores servicios tanto de sus autoridades locales como nacionales. Un poco para comenzar con ese tema como abre bocas de sucesivas sesiones en las cuales vamos a hablar sobre la clase media, pues vamos a arrancar con este panel en el cual tengo la fortuna de tener al señor Mauricio Santamaría ,Director de Planeación,a Silvia Escobar, Presidente de Terpel y a Christian Daude, Director para las Américas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y al club de países al cual aspiramos ingresar como miembros de pleno derecho en un par de años si hacemos las tareas que nos han exigido. De tal manera que vamos a comenzar con Christian para que nos dé un panorama de este tema, bienvenido.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 29

29

10/9/13 8:30 PM


¿Está la Economía

preparada?

La gran pregunta que surge, es si el estado actual de las políticas públicas, del patrón de crecimiento es suficiente para garantizar la sostenibilidad de este proceso y de este círculo virtuoso que se mantenga, o si hay que hacer algún tipo de ajuste, cambios, avanzar en algunas políticas. Christian Daude, Director para las Américas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 30

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 30

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

M

uchas gracias estimados amigos, estimadas autoridades de la ANDI, Presidente Villegas, autoridad nacionales, funcionarios, todos. Agradezco mucho la oportunidad de estar acá. Creo que es un momento bien interesante y el tema que se planteó la ANDI para esta asamblea, es las clases medias y entender los desafíos también que significa un desarrollo importante y positivo en la economía nacional que es un tema que bien vale la pena discutir. Nosotros en la OECD hemos venido en este proceso de ingreso del país a nuestra organización a trabajar más y más de cerca con Colombia y entender sus desafíos, sus realidades y en general tengo que decir, es un gran placer de que estamos en este proceso de ingreso para la OECD y para nosotros en particular en el Centro de Desarrollo. Quiero plantear, dado que tengo el privilegio de ser el primero en hablar sobre la temática, algunos conceptos, definiciones y características de estas clases medias emergentes, para luego centrarme un poco en los temas que tienen que ver, con la pregunta de si está preparada la economía y estamos hablando acá no tanto la economía como el mundo empresarial, sino las políticas públicas que tienen que ver con la protección social y el crecimiento económico en el país. Como se mencionaba antes, el crecimiento en la última década ha sido importante, el PIB per cápita aumentó casi un 40% en los últimos 10 años,

y este crecimiento estuvo acompañado también de una importante caída en la tasa de pobreza, esto es obviamente un factor muy importante que hace a la creación de esta nueva masa de personas que nosotros los llamamos, “estratos medios” o “clases medias”, pero que claramente no son pobres en este momento en Colombia. Entonces de una realidad en donde el 50% de las personas están en la pobreza, hoy estamos en un momento en donde un tercio, sigue siendo significativo, obviamente, es pobre, y el resto salió de esta condición. Los interrogantes que uno se plantea son; ¿cuáles son las características socioeconómicas de estos nuevos estratos medios?, ¿cuál es su capacidad para generar ingresos, para ahorrar, para mantenerse en una economía competitiva, cambiante?, ¿cuáles son las vulnerabilidades que aún existen y que pueden por ejemplo revertir ese progreso que se observó? y ¿cuáles son las actitudes y preferencias de estos actores frente a las políticas públicas y más en general en la sociedad? La gran pregunta que surge, es si el estado actual de las políticas públicas, del patrón de crecimiento es suficiente para garantizar la sostenibilidad de este proceso y de este círculo virtuoso que se mantenga, o si hay que hacer algún tipo de ajuste, cambios, avanzar en algunas políticas. Voy a centrarme solamente en dos que tienen que ver con las políticas sociales y con algunos temas que mencionó el Ministro de Hacienda en su intervención anterior con las políticas industriales o el desarrollo productivo en el país. Si se observa, la definición de las clases medias, según el estudio del Departamento Nacional de Planeación DNP, el incremento es del 16%, casi un cuarto de la población siendo clase media, o sea viviendo con más de 10 dólares per cápita por día, entre 10 y 50 dólares per cápita por día, sigue siendo la realidad de Colombia que aún una inmensa mayoría, más de dos tercios, son pobres o vulnera-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 31

31

10/9/13 8:30 PM


bles de caer en esa pobreza. Entonces no podemos olvidarnos de esa realidad, creo, cuando estamos hablando de las clases medias y esta tendencia positiva que se ha dado en los últimos años.

Este diagnóstico, también lo compartimos en un estudio anterior que hicimos en el 2.011, sobre la clase media en América Latina, en donde se miró un índice resistencia de la clase media de volver a caer en la pobreza y Colombia figuraba como uno de los países más vulnerables desde ese punto de vista. ¿Qué quiere decir esto? Hay mucha gente que salió de la pobreza, pero todavía no están necesariamente en condiciones de mantenerse fuera de esa situación, si le sucede algo como perder el empleo, enfermarse, entre otros factores, rápidamente pueden volver a la condición de pobres. Otro tema, en el que también nos podemos enfocar es hablar en términos comparativos, ya que la alta desigualdad que existe en Colombia, también nos afecta. Colombia ha tenido avances, pero si ustedes se fijan y lo comparamos con otros países en América Latina y con los padres de Colombia en la OECD, obviamente hay mucho camino por recorrer, y no solamente en lo que hace a la distribución del ingreso, más bien a la inequidad en las oportunidades que enfrenta la gente 32

para avanzar en su posición socioeconómica. Uno de estos factores es claramente la educación. Si bien de los estudios Pisa, o sea, donde analizamos el rendimiento de los estudiantes de 14, 15 años, lo que uno observa es, si hacemos una distribución por cuartiles socioeconómicos, en general obviamente todos los países, una asociación de aquellos hogares más acomodados son los que tienen mejores rendimientos promedio de los estudiantes, pero esta relación es mucho más fuerte en América Latina y en Colombia también. Colombia no es el país donde eso es lo más importante, están en la mitad de tabla en América Latina, pero se refiere a lo que decía antes, la falta de oportunidades todavía es grande, porque claramente el rendimiento escolar y algo que luego es determinante para el mercado de trabajo como las capacidades y la educación todavía está muy influenciado por el entorno socioeconómico en que nace un niño, ¿Sí? Esto es entonces una de las preocupaciones que uno tiene mirando hacia adelante. Hay mejoras en la movilidad, pero todavía hay mucho camino por recorrer. Otro tema que es importante desde el punto de vista de vulnerabilidad tiene que ver con la alta informalidad y la baja cobertura asociada en la protección social, sobre todo en lo que tiene que ver con las pensiones. La clase media colombiana y también en otros países de América Latina, es en gran parte casi un 40% de las personas que trabajan son informales, o sea, no están contribuyendo regularmente al sistema de pensiones y por lo tanto en su vejez corren el riesgo de no tener, no calificar para tener una pensión, con lo cual, de vuelta, se enfrentan a un riesgo de pobreza en el ciclo de vida más adelante. Y esto es obviamente otro factor de vulnerabilidad muy importante. ¿Cuáles son las políticas sociales para reducir estas vulnerabilidades?, en realidad existe muchas maneras,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 32

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

quiero decir también que numerosas cosas que se han hecho en Colombia en los últimos tiempos creemos que van en la dirección correcta. Uno tiene que ver con la ampliación del pilar solidario de pensiones, ya sea contributivo o no contributivo, por ejemplo, los beneficios económicos periódicos es un paso en la dirección correcta, pero todavía queda mucho más que hacer porque ahí se están cubriendo solamente una pequeña parte de la población más pobre del país. Otros esquemas, y aquí hay que ser innovador, también aquellos que permitan aumentar el ahorro voluntario de las clases medias. Tenemos que seguir insistiendo en la reducción de la informalidad, ya que este es un gran problema para las personas, pero tan bien desde el punto de vista productivo, puesto que la productividad también es un gran problema y creo que la reforma fiscal del año pasado también con la reducción de los parafiscales, va en la dirección correcta, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Por último, creo que también a lo que se refería el Ministro, mejorar la efectividad del sistema tributario, de gasto público para crear oportunidades y para redistribuir es una tarea pendiente todavía en el país, pero también está el lado no solamente social, sino también productivo de los aspectos, o sea la estructura económica actual permite que siga creciendo la clase media, que se pueda mantener, desarrollar, y ahí también el país obviamente ha hecho muchos avances, pero se enfrenta todavía a grandes desafíos, uno es la baja productividad laboral en general. Si uno lo compara con la OECD, la inmensa parte de la diferencia en el nivel de vida, el PIB per cápita se debe a una baja productividad laboral. No solamente es baja, sino que también crece lentamente.

productividad laboral. Esto es una combinación de que por un lado, en los últimos años se expanden mucho los sectores que no demandan tanta mano de obra y otros sectores que sí la demandan, pero que en general son sectores de muy baja productividad, alta informalidad, entonces eso es lo que está un poco detrás de ese bajo crecimiento de la productividad laboral. Y la economía con el bienvenido boom de los commodities y de las exportaciones de bienes primarios, pero también enfrenta algunos retos a partir de ahí. Por ahora, los últimos años se ha dado una especie de reprimarización de la economía, lo cual no necesariamente es malo, pero que plantea algunos desafíos a la hora de pensar en la creación de empleos de calidad y de avanzar hacia una economía basada en el conocimiento y más productiva. Sin embargo, si uno mira, hay todavía mucho espacio para Colombia para ganar, con la diversificación de su economía, ganar espacio en sofisticarse más y tener una base exportadora más sólida que es también un componente importante, digamos, en un crecimiento potencial más alto. Entonces, si uno piensa en las políticas productivas y acá creo que también no es casual, pero hay bastante coincidencia con las cosas que estaba planteando el Ministro Cárdenas, hay muchas políticas horizontales que hacen mejorar el crecimiento, mejorar la competencia

El crecimiento de la productividad laboral en Colombia, desde la década de los noventa hasta el 2.011, ese es un período largo, obviamente, y en general no solamente con respecto a la OECD, sino también con respecto a América Latina, es uno de los países donde menos ha crecido la

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 33

33

10/9/13 8:30 PM


y la competitividad de la economía que tiene que ver con la infraestructura, con incrementar y mejorar el sistema de capacitación laboral, fortaleciendo el SENA y poder también tener evaluación en sus programas para así ajustarlos y mejorarlos y a su vez también es necesario replantearse el tema de la competencia.

boom de los commodities que genera esta ventana de oportunidades, genera los recursos, etcétera, para que este proceso se pueda dar, pero requiere un esfuerzo de las políticas públicas para hacerlo.

Hay varios sectores claves como el de telecomunicaciones, el bancario donde se puede inducir mucho más que competencia, de los cuales amplios sectores productivos se beneficiarían de una mayor competencia en esos sectores. A la vez, esa mayor competencia requiere también de un regulador más fuerte y con la capacidad realmente de intervenir tanto siendo más independiente, pero también dotándolo de los recursos humanos, para poder hacer eso. Quiero resaltar desde el punto de vista productivo, lo que tiene que ver todo con las pymes, con los start ups, el emprendimiento. Hay nuevas cosas que se están haciendo en formación en Colombia, pero que es muy importante perseverar en esa dirección para poder consolidar este proceso. A modo de conclusión, Colombia presenta claramente avances muy importantes en la reducción de la pobreza, en su crecimiento potencial mayor de hace unos años atrás y en ese surgimiento de esa clase media incipiente. Pero, claramente persisten algunas vulnerabilidades que requieren políticas públicas tanto sociales, pero también productivas para que este proceso se vuelva verdaderamente un proceso sostenible y que Colombia termine realmente en lo que decía el Ministro antes, siendo un país desarrollado, un país con una clase media consolidada. Yo creo que hay muchas razones por las cuales uno puede ser optimista. Hay algunas tendencias estructurales en la economía como es el bono demográfico, o sea, la juventud de la población o del propio

34

Por último, yo creo que tiene que ver también con algunos temas que se tocaban antes, esta nueva clase media desconfía mucho y no sólo en Colombia, en toda América Latina de lo que hemos estudiado, desconfía mucho del Gobierno, del sector público, del Estado por muchos años de que se les dio la espalda y no se sienten parte necesariamente de ese proceso. Entonces es importante también canalizar las expectativas, las demandas, porque si no, creo que no es automático que eso sea todo un proceso armonioso. Claramente lo estamos viendo en otros países de la región que han tenido un proceso similar donde hay tensiones sociales nuevas, que son en parte a raíz de estas mejoras sociales. En general todo esto no es gratis tampoco. Uno puede mejorar y dar más y mejores bienes públicos por ganancia de eficiencia, pero en el mediano y largo plazo uno tiene también que pensar de cómo, quién paga y quién se beneficia de estos bienes públicos y los servicios y eso tiene que ser parte de una negociación que es colectiva y un contrato social que exista en el país. Les agradezco mucho este espacio. Muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 34

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Desafíos del progreso económico de Colombia en

los últimos años

En la última década ha habido un progreso económico, que se ha acelerado en los últimos tres años. Esto se ha reflejado en el aumento del ingreso de los colombianos favoreciendo el incremento de la clase media. Mauricio Santa María, Director del Departamento Nacional de Planeación

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 35

35

10/9/13 8:30 PM


U

n saludo muy especial y un agradecimiento por la invitación para el doctor Villegas. Como siempre, todos los años, un placer, un honor estar por acá acompañándolos en esta importante celebración. Aunque he de decir que tristes por la noticia que recibimos ayer, aunque después de un tiempo largo prestándole tan importantes servicios al país nos imaginamos que vienen mejores cosas tanto para usted, como para el país. También un saludo a su señora esposa y a los compañeros aquí del panel, al doctor Ávila, al doctor Christian, a la doctora Sylvia. Un saludo muy especial para los honorables congresistas que nos acompañan y para todos los asistentes a este foro. Yo voy a referirme a tres temas específicos; uno mostrar claramente que tanto desde el punto de vista macroeconómico como del punto de vista más micro y del ingreso de los hogares el avance en materia, el progreso social y económico ha sido muy importante en las últimas décadas y especialmente en los últimos años y esto efectivamente nos vuelve un país con una clase media muy predominante y finalmente me referiré a algunos de los retos más importantes que esto nos pone como país, como sociedad, como Gobierno, como sector privado, como industria.

Empiezo simplemente mostrando una gráfica que es muy importante, desde el período que va desde 1.990 hasta el 2.012, en términos reales el PIB colombiano prácticamente se ha duplicado y adicionalmente el país ha pasado de ser cerca de la cuarentava economía del mundo a ser cerca de la economía número 25, 26 en el mundo, lo cual claramente nos pone en una situación muy diferente a la que estábamos hace tan sólo 22 años. Si uno mirara esta gráfica en términos del producto per cápita, es decir del PIB per cápita, tendríamos un avance cercano a los 25 puestos, lo cual es muy diciente para un período de tan sólo 20 años y por supuesto nos pone en otro nivel muy diferente al que estábamos en ese momento.

Esto por supuesto en ¿qué se traduce para la gente? Se traduce en un mayor consumo. Aquí tenemos el consumo de los hogares tanto en términos per cápita como en términos totales, en dólares corrientes para los últimos 22 años y vemos que hoy en día nos encontramos con un consumo que se ha multiplicado prácticamente por diez. Esto es una diferencia sustancial. Hoy en día los hogares colombianos consumen diez veces lo que consumían hace 22 años y eso es muestra clara de que avanzamos hacia un progreso que se nota y se refleja en los hogares y en su bienestar. Adicionalmente, nuestra economía es mucho más sólida, los índices de crecimiento así lo muestran, hemos tenido creo que un crecimiento económico promedio cercano al 5% durante los últimos años, pero también es importante resaltar que en el exterior se nos ve a sí, las exportaciones colombianas se han multiplicado por cinco durante este período, la inversión extranjera se ha multiplicado casi que por 20, entonces todos estos indicadores macroeconómicos que también reflejan la visión que tiene el mundo sobre nosotros muestran ese mismo avance y ese mismo progreso.

36

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 36

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

y el ingreso de las poblaciones más ricas, que es el de más arriba, se ha mantenido prácticamente en términos reales en el mismo lugar. ¿Esto qué muestra? Como lo veremos más adelante, pues primero que todo muestra un avance en equidad muy significativo; y en segundo lugar, muestra que la clase media colombiana es una clase grande, pujante y que tiene unos ingresos mucho más fuertes de lo que tenían tan solo hace tres años en el 2.010, para no hablar de lo que era hace 20 años. Esto simplemente muestra lo que era el ingreso de los hogares. La línea azul en la distribución del ingreso de todos los hogares colombianos en 1.990 y esa misma distribución del ingreso, la línea roja, en el 2.012. Desde el punto de vista de los hogares colombianos, el ingreso per cápita de cada 20% de la población colombiana ordenado desde el 20% más pobre, que es el azul de más abajo, hasta el 20% más rico, y es claro en la gráfica que el ingreso de todos los grupos de la población, pero especialmente de los más pobres, en términos reales han crecido sustancialmente. Para darles un ejemplo, entre 2.010 y 2.012 los ingresos dijéramos del 40% más pobre de la población crecieron 20% mientras que los de las clases dijéramos más cercanas a la media han crecido 15%

Ustedes ven que la distribución del ingreso del 2.012 primero, se ha corrido bastante a la derecha y segundo, se ha vuelto una distribución más equitativa dado que es más amplia la distribución. Esto creo que la manera más clara de decirlo es que esto es progreso en el sentido de que los hogares hoy todos son más ricos, pero especialmente en los últimos años ese incremento se ha visto magnificado en los hogares de menos recursos.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 37

37

10/9/13 8:30 PM


cionaba que la reducción de la pobreza se debía a que se había cambiado la metodología y que por eso era que se estaban observando reducciones de la pobreza.

Y ¿qué ha pasado en términos de consumo? Arriba está la distribución del consumo. Por supuesto no les voy a pedir que miren en detalle esta gráfica, pero sólo les quiero decir que arriba a la izquierda está la distribución del consumo en los hogares para los países de la OECD y ustedes ven allí que esos países desarrollados gastan mucho más en temas como salud, vivienda y educación y menos en alimentos. Abajo está la distribución del consumo de los hogares en Colombia donde se ve que nos estamos moviendo exactamente hacia esa distribución del consumo. El gasto en alimentos de los hogares disminuye y disminuye mucho y se mueve hacia temas como bienes manufacturados, hacia vivienda, hacia salud y hacía educación, es decir, claramente estamos adquiriendo un patrón mucho más cercano al de los países de ingreso medio y alto que hacia los países de ingreso bajo. En los últimos años, dijéramos desde el 2.010 hasta hoy, lo que hemos visto es que estas tendencias se han consolidado, el doctor Christian lo mencionaba, ha habido una reducción sin precedentes en la pobreza en Colombia, sin precedentes, y eso lo quiero resaltar. Hace pocos días leía yo una columna que, repito las palabras que decía ahorita el Ministro Cárdenas, uno no sabe si es desinformación o mala intención ciertas cosas que se escriben, pero alguna columnista extranjera, entre otras cosas, men-

38

Pues yo quiero aclararle a la señora Hernández, a la columnista, que lo que vimos es que con la nueva metodología la pobreza se reduce cuatro y medio puntos, que son los que están en esta gráfica, que significa 1,700,000 personas menos en estado de pobreza, es decir, una pobreza el 32%; y si siguiéramos la metodología anterior, la reducción no hubiera sido de cuatro y medio puntos, sino de seis y medio puntos, es decir, se cambió la metodología, que entre otras cosas no la cambió el Gobierno, sino la cambió un comité de expertos compuesto por personas del Banco Mundial, del BID, de la Cepal, la OECD también participó como observador, y académicos colombianos, pero en todo caso, la metodología que utilizamos es más estricta y con la vieja, la reducción no hubiera sido cuatro y medio, sino seis y medio puntos, y eso es bueno aclararlo. En términos de pobreza extrema también ha habido una reducción muy importante, más de dos puntos durante estos últimos tres años, entre 12% y 10%, es decir, cerca de 700,000 personas salieron de la pobreza extrema. Estamos en un nivel en este momento de 10,4%. Entonces, reitero, 700,000 personas fuera de la pobreza extrema y ya estamos en el nivel que se había planteado el Gobierno como meta o prácticamente estamos en el nivel que se había planteado el Gobierno como meta para el 2.014, que era 9,9%. En el año 2.012 logramos una tasa de pobreza extrema de 10,4%. Como veíamos anteriormente que el ingreso de los hogares de menores ingresos o de menores recursos ha crecido más, pues por supuesto la desigualdad ha caído, el índice de GINI ha caído más de dos puntos porcentuales en tan sólo tres años, lo cual es muy importante. El índice de GINI mide la desigual-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 38

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

dad. Un índice de GINI de uno representa completa desigualdad en una sociedad, es decir que una persona es dueña de todo el PIB y las demás no tienen nada, y un índice de cero quiere decir que todas las personas se reparten el producto de manera igual.

Hemos tenido una reducción de punto 56 a punto 53, es decir, una reducción de más de dos puntos, bastante significativa, pero lo más importante aquí es que se quebró una tendencia que venía desde el año 90 que se tienen cifras y es que el índice de GINI crecía y crecía y crecía año a año, es decir, la economía crecía mucho, pero la desigualdad también crecía mucho. Lo que hemos visto en los últimos tres años es que la economía ha seguido creciendo, pero la desigualdad ha disminuido por primera vez. Esto se debe, como lo veíamos antes, a que el ingreso de los hogares más pobres ha crecido cerca de 13% mientras que los hogares más ricos ha crecido el 2%. Esto es un resultado bastante importante y que se da por primera vez en 20 años y que sin duda lo que hace es consolidar una clase media mucho más fuerte desde todo punto de vista. También hemos puesto en marcha el índice de pobreza multidimensional, un índice que no mide la pobreza sólo por ingresos, sino por acceso a servicios básicos como vivienda, salud, educación

y servicios públicos y allí también este índice lo desarrollamos con la Universidad de Oxford, y allí también encontramos una reducción de cerca de tres puntos porcentuales en el índice de pobreza medida por acceso a servicios básicos. Detrás de todos estos resultados está lo que ha pasado en el mercado laboral. En el mercado laboral hemos tenido una reducción sostenida durante 35 meses de la tasa de desempleo, por ejemplo, para el mes de junio, que es el último dato que tenemos desde el 2.010 hasta el 2.013, ha habido una reducción desde casi una tasa de desempleo de 13% hasta 9,2% en el último junio, ha sido una reducción mucho más fuerte para los hogares, para las personas de menores ingresos que han visto una reducción de su tasa de desempleo de cerca del 15% comparada con una reducción del 7% para las personas de mayores ingresos. Y esto sí es muy importante dado que esto se traduce en equidad inmediatamente. Cuando las personas de menores ingresos tienen acceso al mercado laboral, esto se traduce en mayores ingresos y en la posibilidad de acceder a servicios como educación y salud que hacen que la distribución del ingreso sea mucho más positiva. Una de las vulnerabilidades de Colombia es el tema del empleo formal y de la informalidad, en la gráfica, la línea roja muestra el crecimiento del empleo informal y la línea azul el crecimiento del empleo formal y en la parte de abajo está el pedacito que está encerrado entre un cuadro, es decir los últimos dos años, mientras que arriba está toda la serie desde el año 2.000 hasta el año 2.012. Se puede observar que el empleo informal entre el año 2.000 y el año 2.010 crecía muchísimo más que el empleo formal, que es el azul, que de hecho no crecía, es constante, mientras que el empleo informal crece. La tendencia en los últimos dos años es exactamente la contraria, es decir, crece mucho más el empleo formal que el informal. Esto es un quiebre de tendencia muy importante

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 39

39

10/9/13 8:30 PM


que sin duda responde a medidas que ha tomado el Gobierno que se han mencionado acá como la Ley de Formalización del Empleo, que hizo temas muy importantes, que después fueron retomados por la reforma tributaria y generalizados en cuanto a impuestos a la nómina.

acueducto y alcantarillado que van a beneficiar a 2.3 millones de personas que representan el 35% de la población con déficit, o proyectos de transporte que en construcción y adecuación de carreteras estamos hablando de 11,300 kilómetros de adecuación de carreteras.

Dentro del movimiento del país hacia mayor equidad y tener una clase media mucho más fuerte, un tema muy importante ha sido el desarrollo regional. Sólo me voy a referir a dos cosas en lo que tiene que ver con desarrollo regional; una es la reforma a las regalías, que creo que ha sido probablemente una de las reformas más importantes que se ha hecho en Colombia en los últimos 20 años, aquí está uno de sus promotores, el doctor Hernando José Gómez, que se encargó de sacar esa reforma en el Congreso y esa reforma básicamente lo que buscaba o lo que busca es generar mayor equidad entre las regiones, es decir que la plata que proviene de los recursos naturales se distribuya entre todos los departamentos y municipios y no solo entre los productores.

Ya hay proyectos terminados, un ejemplo el Coliseo donde se realizaron los juegos mundiales de Cali, algunos colegios, temas de alimentación escolar, construcción de redes eléctricas en la región del Llano. Son proyectos que ya están terminados tan solo un año después de la ley. Y otro tema para el desarrollo regional fundamental ha sido el tema de los contratos plan. Es una manera de canalizar esfuerzos, juntar recursos y hacer una planeación seria y estratégica del desarrollo regional entre Nación, departamento y municipios. Se han firmado siete contratos plan con departamentos como Nariño, Arauca, sur del Tolima, alguno con la región del Gran Darién, norte del Cauca, Boyacá y Santander.

El segundo tema es una mejor utilización de los recursos. ¿Qué quiere decir esto? Que los recursos no se dilapiden, sino que se utilicen en proyectos de impacto, y para esto, todos los proyectos deben ser aprobados por un organismo colegiado en el que están el Gobierno Nacional, el departamental y el municipal que aseguran que los proyectos van a tener un impacto importante. La descentralización es central dentro de todo este esquema, ya que los proyectos surgen de los planes de desarrollo municipal y departamental y por supuesto se busca un impacto regional. Esta reforma lleva un año funcionando, un año y unos meses. Desde mayo 27 del 2.012, que se promulgó la ley del Sistema General de Regalías, ya se han aprobado 3,300 proyectos por valor de 14 billones de pesos de los cuales ya se han girado 13.7 billones de pesos y esos proyectos están en ejecución. Para darles unos ejemplos, en esos proyectos hay proyectos de vivienda en todos los departamentos y municipios, que adicionan a los programas de vivienda del Gobierno nacional más de 15,000 viviendas que ya están en construcción, o sistemas de

40

Estos son 5.7 millones de colombianos beneficiarios e inversiones muy importantes en los temas prioritarios para el desarrollo de las personas: vías, agua, el sector agroindustrial, salud, minas y energía, entre otros factores. Un tema fundamental que también nos acerca mucho más hacia lo que es un país de ingresos medios, el presupuesto general de la nación. El presupuesto general de la nación en años anteriores se distinguía, es decir, en los últimos años lo que hemos visto es que la inversión, que es la línea roja, cobra mayor importancia dentro el presupuesto general y se va volviendo un porcentaje mucho más importante. La línea azul o la barra azul es el presupuesto de funcionamiento. De hecho, durante los últimos tres años hemos tenido un presupuesto de inversión en promedio de 40 billones de pesos, en pesos reales, que es más del doble de lo que existía en los años anteriores. ¿Todos estos resultados qué nos implican? Y esto lo voy a decir muy rápidamente. ¿Cuáles son los retos que nos ponen fuera de lo que dijo el doctor Christian en términos de productividad laboral, que es muy importante, o en términos de apoyo a temas industriales y de pequeña y mediana industria?

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 40

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Primero que todo, me voy a referir a algunos temas dijéramos centrales. Los países de ingreso medio demandan mucho más temas de salud, en general de seguridad sociales. ¿Qué quiere decir esto?. La salud se encarece mucho, las pensiones también se encarecen. Este año el presupuesto general de la nación está pagando 28 billones de pesos a cargo de la nación para pensiones. Es un total de 40 billones de pesos para pensiones, 28 están a cargo del presupuesto, es decir de la Nación. Y, por supuesto, dado esto, se requiere una modernización de los temas que tienen que ver con la seguridad social, con salud, con pensiones, pero también requerimos seguir trabajando en los temas tributarios en los cuales durante estos últimos tres años se ha avanzado mucho, en particular, requerimos seguir trabajando en unificación de tarifas, en aumentos de eficiencia, en seguir mejorando los temas de equidad en los impuestos y en seguir trasladando, y esto es muy importante para la productividad laboral, los temas

de gastos financiados con impuestos a la nómina a los impuestos generales. Por supuesto se requiere seguir mejorando el tema de infraestructura. Lo que se viene en el tema de carreteras de cuarta generación, de planes de expansión portuaria, de aeropuertos, de rehabilitación de las vías férreas y de navegabilidad del río Magdalena es muy grande y estos esfuerzos van a continuar de aquí a 2.020. En lo que tiene que ver con la industria, el gran reto que está en esta es la mano de obra calificada. Cada día va a haber una mayor expansión de la demanda por mano de obra no calificada, podemos ver que la industria demanda mucha más mano de obra calificada. La demanda por mano de obra calificada en la industria es mucho más alta que en el resto de la economía y esto nos pone un reto a todos muy grande en materia de expansión de la educación terciaria, a nosotros, y a la industria en materia de modernización y producción de bienes de tecnologías más altas. Muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 41

41

10/9/13 8:30 PM


Colombia: ¿País de Clase Media?

Hemos avanzado en frentes como el manejo macroeconómico, pero muchas de las reformas microeconómicas continúan pendientes, en especial aquellas de tipo social y de infraestructura. Sylvia Escovar Gómez, Presidenta de Terpel

42

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 42

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

B

ueno, esto de que me hayan puesto en un panel de economistas es un reto enorme. Desempolvé mis épocas de investigadora y sin haber hablado con Mauricio, creo que empata perfectamente lo que él acaba de decir, con lo que intenté hacer para poder hablar en un lenguaje económico de lo que para una compañía como Terpel significa un cambio tan extraordinario en Colombia, donde 600,000 personas están entrando cada año a formar parte de la clase media de este país, es decir, a no ser pobres, como decía el doctor Villegas y el doctor Cárdenas, a no querer volver a ser pobres. Eso es lo más importante. Dado que Terpel es una compañía que se encuentra inserta en todas las regiones del país y cuyo objetivo es situarse en el corazón de los colombianos, como lo dirían los de mercadeo, estar en el top of high de sus consumidores, este tema de la clase media es absolutamente vital, es una pregunta que nos hacemos cada vez que hacemos planeación a largo plazo y estoy segura que no lo hacemos todos los que estamos sentados aquí cuando hablamos de una compañía que debe ser sostenible en el tiempo. Voy a hablar de la metodología que utilicé, porque no quisiera para nada que se pensara que estamos viendo un vaso medio lleno, porque como colombianos y como empresarios nos debemos sentir absolutamente orgullosos, motivados e incentivados por estas cifras que son incontrovertibles y que se han presentado. Lo que hicimos, no obstante, fue mirar ¿qué es lo que nos falta para llenar ese vaso? y lo que me permití hacer fue decir: “Colombia entró dentro de una clase media” y la vamos a llamar un país de clase media, no sólo un país donde la clase media entre a formar una parte más grande de la población, sino, este es un país de clase media alta. Además porque el Banco Mundial utilizando su metodología nos pone en este rango.

Como ustedes saben, estamos como en 7,200, creo, doctor Santamaría, 7,800. Estamos en el rango de país medio alto. Entonces lo que hice fue mirar en qué momento habíamos cambiado de ser un país de ingreso bajo a ser un país de ingreso medio bajo y de 29 años de ser un país de medio bajo pasamos a uno medio alto. La pregunta es ¿cuánto vamos a durar siendo un país de medio alto?, yo quisiera que fuera muchísimo menos para que llegáramos a ser un país de ingreso alto. Miren los países con los que nos comparamos tanto en América Latina como en otras latitudes de donde escogimos a Turquía y a Tailandia como ejemplos de países que están en la misma posición de ingreso medio alto. Realmente, entramos un poco tarde en América Latina y de hecho Chile y Uruguay ya se encuentran en clase alta. Vamos a ver cómo los alcanzamos. ¿Qué implica ser un país de clase media alta?. Que es un poco lo que decía el doctor Santamaría ahorita.

Lo primero, en un país de clase media alta, la gente debería respetar la vida de los demás. Hemos dado unos avances enormes en este sentido, pero dentro de los países que hemos escogido,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 43

43

10/12/13 9:41 AM


Colombia es el segundo país con el índice de homicidios por cada 100,000 habitantes más altos, sólo estamos por debajo de Venezuela. Sin embargo, con una tendencia alentadora que se muestra muy diferente por ejemplo a la de México. Entonces los economistas siempre miramos las tendencias más que los números y la tendencia es positiva. También un país de clase media alta debería aspirar a tener una educación de buena calidad. Todos los gráficos que vamos a ver, las cosas buenas son hacia arriba y hacia la derecha. Entonces aquí vamos a mirar cómo de acuerdo con estudios del Foro Económico Mundial que miden sobre todo, en este caso, la percepción de los empresarios, Colombia se está viendo bien en términos de mejoría de la calidad, pero no de la calidad técnica, otra cosa de la que hablaban Christian y Mauricio en sus presentaciones sobre la importancia de la calificación de las personas que están entrando técnicamente al mercado laboral.

jor y el segundo grupo, somos en la cobertura los que menos porcentaje de población tenemos en educación superior. Esto es quizás es una de las cosas que más obstáculos, creo yo, que va a poner a este desarrollo que vemos. En el gasto en investigación y desarrollo Colombia solo está, digamos, Ecuador es el único país que está por debajo de Colombia en el gasto en inversión en desarrollo. Toda la reforma de regalías, doctor Hernando José tiene razón en preocuparse por el bajo gasto que se Colombia en investigación y desarrollo, es realmente vergonzoso y sin comentarios los investigadores por cada millón de habitantes que tenemos en este país. Si no hacemos investigación y desarrollo, no vamos a tener transformaciones que realmente le den respuesta a esta clase media que está creciendo tanto. Los países de clase media alta también deberían aspirar a tener un mercado laboral flexible y costo eficiente. Nos vemos relativamente bien en el tema de flexibilidad, pero no tanto en estar pagando en relación con la productividad. En el tema de la calidad de sus instituciones, creo que ese es un tema absolutamente importante para un país. Nos vemos muy bien en temas de gestión macroeconómica, pero hay instituciones, que se ven corruptas donde hay temas, y quiero mencionar aquí una que afecta mucho a todos nosotros que es el tema de las instituciones que tienen que ver por ejemplo con el contrabando donde uno no ve que haya muchos avances en ese tema y hay muchas dudas en torno a la gestión de algunas de sus instituciones.

También deberíamos tener altas coberturas de educación superior. Dividí dos grupos, en el primer grupo Colombia está en el 42,9%, está por debajo de Argentina, es decir, Argentina lo está haciendo me-

44

La percepción de corrupción, miren que estamos con México y Perú y países como Turquía, Brasil, Argentina, Ecuador y bueno, no lo llamemos Venezuela porque ese sí está muy por debajo, pero realmente tenemos que buscar estar del otro lado. La corrupción es uno de los grandes flagelos para seguir crecien-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 44

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

También podríamos tener milagros agrícolas. Este es un país absolutamente rico en riquezas agrícolas y vemos países como Brasil que han aumentado desde 1.970, cinco veces su producción agrícola. Nosotros lo hemos hecho tres veces pero en un período mucho más largo. Ese es otro reto que tenemos como nación, insisto, como nación, no sólo como Gobierno. Somos todos los que tenemos que aportar a este crecimiento.

do de forma sostenida en el país y dar respuesta a la clase media. Simplificar el pago de impuestos, quiero decirles que ahí si nos vemos bien. Dentro de las estadísticas que hemos buscado, tanto el número de pagos de impuestos que se deben hacer en un año, como el número de días que dedicamos pagando impuestos es bajo en relación con nuestros amigos de la clase media que hemos escogido.

El tema de tramitologías no sólo en exportación e importación, nos vemos bastante mal en el tema de trámites de comercio internacional, si bien los registros de propiedad podrían estar bien. Por último, y hago énfasis porque Terpel está en todas las regiones del país, nos dimos a la tarea de investigar este fenómeno del crecimiento de la clase media a lo largo y ancho de este país y vemos que la evolución de la clase media no ha sido homogénea en las principales ciudades del país. Barranquilla, es una de las ciudades que más ha crecido últimamente, realmente no es la que más representa la entrada a la clase media. Miren la diferencia con Bucaramanga, que uno ve

En términos de infraestructura también es realmente vergonzoso ver la calidad de la infraestructura de carreteras. El Ministro de Hacienda ha señalado lo que se va a hacer en carreteras de cuarta generación, lo cual nos alegra mucho a todos, estoy segura, que todos no sólo sufrimos personalmente un viaje alrededor de Colombia, sino que es imposible transportar nuestros bienes y servicios. Aquí vemos en términos portuarios, en términos de carreteras, pero también lo vemos en términos ferroviarios y de transporte aéreo. Seguramente el doctor Fabio Villegas se va a referir a este tema, pero Colombia se bastante atrasado en este tema de infraestructura.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 45

45

10/9/13 8:31 PM


una Bucaramanga que tenía 25% de clase media en el 2.002 y hoy tiene el 52%. En Barranquilla ha venido creciendo del 38% al 42%, en Bogotá del 30% al 48%, en Medellín del 26% al 42%, en Cali se ha mantenido más o menos del 28% al 33%, en Cartagena del 17% al 28% y desafortunadamente, y aquí es donde quiero hacer más énfasis, el crecimiento de la clase media es marginal en las áreas rurales. Miren que sólo el 4% estaba en el 2.002 y en el 2.008 el crecimiento es sólo a un 6%. Es indudable, como lo muestran los indicadores, que hemos entrado en otra etapa, como lo decía, que nos debemos sentir orgullosos, pero el nadadito de perro ya no es suficiente. Tenemos que poner el acelerador, tenemos que unirnos como nación. Ni siquiera he mencionado el tema de la paz que consideramos es el tema primordial, el más importante para lograr avances no solo para lograr la paz, sino para lograr un post conflicto donde estemos todos involucrados, pero en el resto de los temas creo que también se merece poner el acelerador. Muchas gracias a todos. Ricardo Ávila Muchas gracias a Sylvia Escovar. Hemos tenido tres presentaciones que sirven de introducción perfecta para los paneles que vienen a continuación. Indudablemente que Colombia ha tenido una evolución positiva en el tamaño de sus clases medias, pero al mismo tiempo es también claro que nos falta un gran trabajo para hacer, para disminuir la vulnerabilidad que encuentran algunas personas que han salido de la pobreza y al mismo tiempo para seguir expandiendo y respondiendo a las necesidades de esa proporción creciente de la población. Luis Carlos Villegas El este panel que sigue a continuación: ¿están las empresas preparadas para la irrupción de esta nueva ciudadanía con mejores ingresos llamada clase media?. No podría estar en mejores manos, salvando lo presente. Tenemos el privilegio de te46

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 46

10/9/13 8:31 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ner con nosotros a Ricardo Hausmann, ex-Ministro de Venezuela, PHD en Economía, profesor de muchas universidades alrededor del mundo y vinculado a los organismos internacionales financieros también desde hace muchos años. Pero eso no sería lo importante, lo importante es que cuando Ricardo hace análisis, en general los Gobiernos y yo creo que los empresarios hoy le paran bolas, como decimos en colombiano, lo oyen tiene una visión de lo que es el futuro en materia económica y social muy aguda. Igualmente, tenemos a nuestro Ministro de la casa, a Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo y su equipo. Veo al Presiente de Bancoldex, a la Viceministra de Turismo, al Viceministro de Desarrollo Empresarial, en fin, está todo el equipo del Ministerio con nosotros. Muchas gracias. Está un pereirano a quien desde hace mucho tiempo cuando hacíamos política juntos llaman Villegas el bueno, que es el doctor Fabio Villegas, Presidente de Avianca, y que realmente encarna esto en serio, el cambio que ha tenido el país, yo creo que Avianca y el manejo que se le ha dado por parte de sus nuevos accionistas y especialmente de Fabio muestra exactamente qué es lo que ha pasado transversalmente en nuestra sociedad. Y, por último, pero también de gran trascendencia para esta discusión, está el doctor Carlos Mario Giraldo, quien ustedes conocen bien, fue Presidente de nuestra Junta de Dirección General hace unos años y hoy está a la cabeza un grupo Éxito. Una sucesión anunciada, madura, como deben ser todas las sucesiones. Me parece que el hecho de estarme yendo me da la autoridad para cortarles cuando estén muy alargados, eso no se podría hacer cuando yo estaba llegando, pero ahora sí.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42primerpanel.indd 47

47

10/9/13 8:31 PM


Las

empresas deben prepararse para

la clase media El crecimiento de la clase media afecta la estructura, demanda de bienes pĂşblicos y bienes privados, porque el consumidor es un consumidor distinto y las empresas deben prepararse para esos cambios en la estructura de la demanda. Ricardo Hausmann, Director del Centro Internacional de Desarrollo de la Universidad de Harvard

48

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 48

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

E

s la verdad para mí un placer, un honor, un orgullo estar de vuelta aquí en Colombia y estar compartiendo estas reflexiones. Le agradezco a Luis Carlos y a la ANDI la invitación. Quiero saludar a todos los amigos que tengo en la audiencia. Me he pasado tomando cafecito por ahí, he saludado a un gran número de personas; Hernando José, el Ministro Díaz-Granados, entre otros, de modo que me siento como en casa, a pesar de que es la primera vez que vengo a Pereira, no es la primera vez que vengo a una reunión de la ANDI. Luis Carlos me ha pedido que reflexione sobre la pregunta de ¿si las empresas están preparadas para la irrupción de la clase media?. Y claro, todos nosotros tenemos una cierta imagen en la cabeza de qué significa ser clase media y clase media pues es más claro verla en una foto que en una estadística, entonces tenemos todas nuestras ideas qué es una clase media. Pero un poco el planteamiento que está inspirando esta sesión es que la clase media ha estado en ascenso en América Latina y en Colombia. Yo voy a hacer los números desde el 2.003 porque 2.001 y 2.002 fueron años malos en el mundo y en América Latina. El crecimiento de la clase media afecta la estructura, demanda de bienes públicos y bienes privados, porque el consumidor es un consumidor distinto y las empresas deben prepararse para esos cambios en la estructura de la demanda que se originan por el hecho de que tenemos una clase media más importante. Yo voy a decir algo sobre esto para que no digan que hablé de lo que me dio la gana y no de lo que me pidieron. Pero antes de hacer eso, yo voy a replantear el tema y voy a replantear el tema un poco desde otro punto de vista.

¿Qué implica ser una sociedad donde la mayoría de la gente es clase media, no?. Porque uno se puede imaginar, ya veremos, que clase media no quiere decir que todo el mundo va a ser como la clase media que uno necesariamente tiene en mente porque una sociedad de clase media no pues en una sociedad donde todos son la clase media que tenemos hoy. ¿Qué deben hacer los grupos económicos, el sector empresarial para asegurar la emergencia de la clase media?. Nosotros siempre podemos estar en una reunión aquí entre empresarios, hablar de lo que el Gobierno debe hacer, pero la pregunta no es qué es lo que el Gobierno debe hacer, sino la pregunta es qué es lo que deben hacer los empresarios, ¿ok? Voy a hablar un poco de eso. Entonces primero, ¿por qué ha surgido la clase media colombiana? Bueno, sabemos las estadísticas, ya las han visto aquí. Esto lo tengo yo de un documento que me entregó la ANDI, pasó más o menos de 16% de la población colombiana al 26% en este período de diez años, básicamente. En ese período todos hemos escuchado que el ingreso per cápita en dólares de los colombianos se triplicó, pasó de algo así como 2,200 dólares en el año 2.003 a más de 7,000 dólares en el año 2.011, de acuerdo a las cifras del Banco Mundial. Entonces tenemos en la cabeza que se ha triplicado el ingreso de los colombianos, cómo es que se triplicó el ingreso de los colombianos.

Voy a hablar de cinco temas. Primero voy a hacerme la pregunta de ¿por qué ha surgido?, ¿por qué emergió la clase media colombiana? y ¿qué nos dice sobre la sostenibilidad de esa expansión de la clase media colombiana?, ¿qué nos dice la forma como ha crecido la clase media colombiana de la sostenibilidad de esa expansión?, ¿qué habría que hacer para que esa expansión se sostenga y se expanda?.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 49

49

10/9/13 8:33 PM


Yo voy a dividir este aumento del ingreso de los colombianos en dos cosas; la línea roja es cuánto creció el PIB per cápita en términos reales. Ese subió, no se triplicó, ese subió 30%. El PIB real subió 30% en ese período, es decir, subió el 3,35% por año en ese período en términos per cápita. La diferencia es el aumento en los términos de intercambio y la apreciación real, porque claro, los pesos ahora los convertimos en más dólares y los mismos barriles de petróleo o los mismos tonelajes de carbón ahora valen más dólares. Esos dos efectos, y aquí tienen la apreciación cambiaria que fue del 50% y la mejora de los términos de intercambio que fue del 50%, es lo que explica este gran aumento del ingreso nacional y, claro, cuando uno aumenta el ingreso nacional y mantiene fijas las líneas de pobreza o las líneas de clase media, pues ahora uno tiene más gente de este lado. Entonces una parte sustancial del aumento de la clase media colombiana fue la mejora en los términos de intercambio y la apreciación real. En los datos quedaba Luis Carlos Villegas al principio decía: Pasamos de 60,000 vehículos a 350,000 vehículos, pasamos de tantas motocicletas a tantas motocicletas; eso es porque en términos relativos todas esas cosas con gran componente importado se han vuelto

50

relativamente mucho más baratas y mucho más accesibles y eso ha facilitado la expansión, el acceso, el consumo de las clases medias. Entonces, mire, yo soy venezolano. Yo solamente pudo mirar con envidia, con admiración los logros de Colombia porque Colombia tiene algo así como un cuarto de las exportaciones per cápita de petróleo que tiene Venezuela, un quinto, y nosotros hemos hecho en Venezuela un desastre. De modo que yo estoy admirado de lo que han logrado hacer en Colombia. Pero es importante reconocer que básicamente en parte han tenido viento en popa, es decir, Colombia ha hecho muchas cosas bien, pero también han tenido viento en popa. El mayor ingreso externo permite una mayor actividad interna, una mayor actividad de todo el sector no transable, un boom de la construcción, un boom del comercio, un boom de los servicios, un boom de la electricidad, eso permite que se invierta en todos esos sectores, eso está muy bien. Ahora, es difícil pensar que, mirando hacia adelante, que vuelvan a tener otra mejora del 50% en los términos de intercambio. Si algo ha pasado es que los términos de intercambio se han mantenido o se han debilitado ligeramente y la economía ya no está creciendo a las tasas del siete y tanto, sino ahora se le metió la tasa del tres y picote, ¿no? porque sencillamente los vientos han cambiado. No sería bueno que el tipo de cambio se pegue a otra revaluación adicional de un 50% para hacer que los automóviles y las motocicletas y las computadoras sean un tanto más barata de lo que eran, ¿verdad? Porque entonces seguramente no van a quedar muchos de ustedes vivos. Entonces para seguir ampliando el tamaño de la clase media va a haber que aumentar la productividad y las exportaciones reales. Yo quiero ver expandirse la clase media colombiana, yo quiero ver progresar este país, pero tenemos que reconocer que mucho se hizo con ese 30% de aumento real del ingreso per cápita, pero también mucho fue una mejora de los vientos que facilitaron esta mejora. Y para sostener esas mejoras en el tiempo hay que hacer la tarea. Este es un país muy serio,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 50

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

muy dedicado y sabe hacer la tarea, está muy organizado y tengo expectativas positivas a que lo haga. Ahora, ¿de qué depende el aumento de la productividad? La productividad depende de hacer las cosas con más conocimiento, pero no porque uno trabaja con genios, sino porque uno trabaja con gente que sabe distintas cosas y que colabora en la producción y entonces uno trabaja con gente que sabe distintas cosas y se hacen cosas más complicadas de hacer porque uno mezcla equipos de trabajo más diversos. El secreto de la productividad es la división y la agregación del conocimiento. En esto, una forma de pensar en cómo es que funciona la economía es pensar que la economía es como un juego de scrabble, donde los productos son como palabras que se hacen con capacidades productivas, con conocimientos productivos que son como letras. Entonces si usted nada más tiene una letra, pues con una letra puede hacer solamente una palabra, pero si yo le doy a usted tres letras, usted con tres letras puede hacer estas cuatro palabras. Con una, hace uno; con tres, hace cuatro. Si yo le doy cuatro letras, ahora usted puede hacer nueve palabras. Fíjese que puede hacer ahora nueve palabras más largas. Si yo le doy a usted diez letras, puede hacer 595 palabras, y palabras más largas. De modo que mientras más letras tiene usted, más palabras pueden hacer y entre esas palabras, más largas. Entonces el proceso de desarrollo es el proceso de acumular letras y expresarlas en más palabras y en palabras más largas, en productos más complejos. ¿Qué tantas letras lleva un producto, qué tan complejos son los productos? Bueno, aquí tengo una familia ecuatoriana y esto es lo que produce la familia y todo el conocimiento necesario para producir esto lo tiene la familia. Ellos saben hacer su semillas, ellos saben hacer sus fertilizantes, ellos saben arar la tierra, etcétera. Eso no es lo que sabe hacer este señor aquí. Este señor no sabe hacer sus semillas, no sabe hacer los fertilizantes, no sabe hacer el tractor, no sabe hacer los análisis de tierra, él trabaja a una productividad mucho mayor porque él trabaja con el conocimiento de otros y él los puede mezclar con su conocimiento para hacer el trabajo más productivo.

Este señor aquí, Steve Jobs, no sabía hacer un computador, él no sabe hacer el aluminio, no sabe hacer las memorias, no sabe hacer el CPU, no sabe hacer... realmente ni siquiera Apple sabe hacer esas cosas, eso depende de Intel que le haga los chips, del otro que le haga las memorias, en fin. Nada de lo que se hace en el mundo se hace por genio, se hace agregando gente que sabe de cosas distintas. La Boeing tiene 165,000 empleados y con esos 165,000 empleados apenas hacen como el 10% de las partes y piezas que van en el Boeing 787, el resto se lo tienen que comprar a otros que saben de motores, que saben de trenes de aterrizaje, que saben de una gran cantidad de otras cosas. Eso no quiere decir que las empresas necesariamente tienen que ser grandes, y aquí tenemos una empresa muy grande de partes de pollo. Entonces entran los pollos vivos y salen los pollos en pedazos. Pero ustedes se pueden imaginar que si bien esa empresa es muy grande, yo puedo agarrar un trabajador de un lado y lo puedo mandar a otro lado y no pasa nada en esta empresa. Usted no puede hacer lo mismo en esta empresa, usted no puede andar cambiando a la gente de funciones porque cada quien está aportando un conocimiento distinto. Eso lo que quiere decir es que la productividad viene de compartir conocimiento distinto para hacer un producto. No quiere decir que las empresas tienen que ser grandes, pero las empresas tienen

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 51

51

10/9/13 8:33 PM


todas ellas que colaborar en hacer un sólo ejemplar del producto. Por ejemplo una película. Una película, cuando usted vea el final, empiezan a darle las gracias a Raymundo y medio mundo, ¿no? Y eso se reconoce en que una película puede ganar hasta 18 Oscares entre el que escribió el libro, el que hizo la música, el que hizo los efectos, la fotografía, etcétera. Entonces la producción moderna, la producción productiva viene de este proceso de agregación de conocimientos de gente que tiene conocimientos distintos y por eso es que cuando vemos a la clase media colombiana, vemos que la empresa privada grande es una fuente fundamental de la clase media colombiana y de la clase alta colombiana porque la empresa privada grande tiene un tipo que sabe de contabilidad, de mercadeo, de compras, de ventas, de recursos humanos, de aspectos legales, de aspectos tributarios, entre otros factores, está agregando mucho conocimiento para poder hacer que un equipo trabaje con mucha mayor productividad y por lo tanto tenga la capacidad de pagar salarios mucho más altos. Entonces la razón por la cual la clase media no es más grande en Colombia es porque la ANDI no tiene más afiliados. Aquí falta que ustedes sean más numerosos y más grandes. Ese es el camino a que Colombia tenga una clase media más grande y eso es lo que dicen estas estadísticas que ustedes están viendo.

de pronto se pasan dos horas yendo al trabajo en la mañana, dos horas regresando del trabajo en la noche y les cuesta dos horas de salario el pasaje, entonces son una persona que trabajó ocho horas al día menos las dos horas que se gastó en el pasaje y trabajó ocho horas al día más las cuatro horas que se pasó yendo al trabajo, cobró seis horas al día neto y estuvo fuera la casa 12 horas al día. O sea, eso es como un impuesto efectivo del 50% a participar en la economía moderna. La economía moderna implica poner a la gente en un sólo sitio en grupos grandes, pero para eso la gente tiene que desplazarse de lugares muy lejanos y para eso es muy importante la infraestructura y el tiempo que toma. Entonces yo sé que hay mucha gente en Colombia que cree que el problema de la informalidad es el tiempo que

Entonces ya hemos hablado de los dos primeros temas, ¿qué implica ir a una sociedad donde la mayoría es clase media? Uno se puede imaginar, bueno, yo sé lo que es clase media, seríamos más numerosos. Pero para eso tenemos que juntar a la gente y para juntar a la gente, la gente tiene que ir al trabajo y ¿cómo hace la gente para ir al trabajo? Bueno, con dificultad. Aun cuando usted les mejora la infraestructura, siguen yendo al trabajo con dificultad y usted les mejora la infraestructura y siguen yendo al trabajo con dificultad y está el Transmilenio. Entonces ¿eso qué significa? Que para la gente ir al trabajo

52

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 52

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

toma registrar una empresa y pagar los impuestos, etcétera. Este es un impuesto mucho más grande y mucho más significativo. Si usted no le hace más fácil a la gente ir a los trabajos formales modernos, la gente lo que va a hacer es que se va a quedar en casa y si la casa es así o incluso si la casa es así, un nuevo macro proyecto en Colombia, pues va a preferir quedarse en casa y trabajar desde la casa y estos son unas casas que yo vi en un macro proyecto en Barranquilla que está haciendo la Fundación Santo Domingo donde la gente ha convertido su casa en un pequeño negocio porque es mejor cuidar a los niños, quedarse en casa y venderle al vecino que ir a trabajar a un equipo donde hay una diversidad de conocimiento. Entonces esta señora es el sector informal, está obteniendo ingresos bajos, pero para ella no sería

factible ir a un sitio donde la producción es moderna y donde trabaja con otra gente porque queda muy lejos, el costo de transporte es muy alto, las distancias son muy largas, el tiempo es muy grande. Entonces ¿qué pueden hacer los grupos económicos para asegurarnos de que Colombia progrese? Bueno, hay que acumular más letras, expresarlas en más palabras y en palabras más largas, hay que diversificar la economía, hay que hacerla más compleja. Pero hacer eso implica un problema del huevo y la gallina porque nadie quiere invertir en hacer una nueva letra si las industrias que usan esa letra no existen; nadie quiere ser relojero en un país que no hace relojes, pero nadie puede hacer relojes en un país que no tiene relojeros, e incluso, si alguien quisiera ser relojero en un país que no tiene relojeros, los relojeros no tendrían de quién aprender porque no hay relojeros en el país de quién aprender. Entonces esto hace muy complicado que un país aumente la diversidad de sus conocimientos productivos, la diversidad de sus capacidades productivas. ¿Cómo resuelven los países este problema? Bueno, en parte lo resuelven a través de los grandes grupos económicos, o a través de los grupos económicos. En los países más desarrollados de pronto un start top puede hacer todas las cosas porque los mercados están muy completos, pero en un país que se está diversificando, los grupos económicos pueden tener un rol importante. Ellos tienen la capacidad de internalizar el problema del huevo y la gallina dentro de su organización y pueden ser una fuente importante de diversificación, pueden proveer demanda final para este nuevo producto, pueden usar la capacidad organizativa que te-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 53

53

10/9/13 8:33 PM


nían para las cosas que ya están haciendo para los nuevos productos, tienen una capacidad gerencial que ya han acumulado, pueden agarrar el flujo de caja, el capital de uno de sus viejos negocios para ponerlo en uno de sus nuevos negocios, tienen contactos, tienen presencia, tienen experiencia. Entonces los grupos económicos pueden ser una fuente muy importante de diversificación, pero también los grandes grupos económicos pueden decidirse a dedicarse al sector no transable, a volverse grande, a tomar una posición grande de mercado en ese sector no transable; una vez que lo dominan, a moverse en otro sector no transable, generar barreras a la entrada para otros competidores y entonces se vuelven unos tipos que más que ayudar a transformar el país más bien lo detienen. La pregunta es: ¿qué rol juegan los grupos económicos en la transformación del país? Entonces quisiera darle un poco el breve ejemplo de Corea. Estas son las exportaciones de Corea entre el año 65 y el año 70. Fíjense bien lo que voy a hacer ahora porque esto le tomó a mi asistente muchas horas de trabajo. Eso es lo que pasó después ¿ok? Entonces era un país que producía en el año 65 básicamente algunos productos textiles. Este es el país hoy. Produce los televisores planos, las memorias, los computadores, los carros, los químicos, etcétera, y ¿quién lo produce? Lo producen los grandes grupos económicos, los mismos grupos económicos que en el año 65 producían azúcar o producían ropa o se pasaron a juguetes, esos son los mismos Samsung, son los mismos grandes grupos económicos. Esos son los grupos que lideraron esta transformación. Las multilatinas, yo sé que hay mucha emoción con las multilatinas y Colombia tiene una presencia importante entre las multilatinas, pero las multilatinas muchas de ellas se dedicaron al sector no transable y lo que hacen en su inversión internacional es replicar su modelo de negocio local ya sea en banca, en comercio, en telefonía celular, en

54

electricidad, en cemento, replican su conocimiento en otro lado. Y eso está bien, eso está bueno para los accionistas, está bueno para el prestigio de la empresa, pero eso no le resuelve el problema a los colombianos porque eso no le genera empleo a los colombianos, eso no le genera divisas a los colombianos, eso no le genera impuestos a los colombianos y lo que uno quiere es que estos grupos económicos nos ayuden a generar las nuevas empresas, con los nuevos empleos, con las nuevas divisas y con los nuevos impuestos que van a permitir la transformación del país. Y en esto yo creo que es importante aprender de la experiencia de Hewlett Packard, porque lo que hizo David Packard como el Presidente de Hewlett Packard y demás, una empresa innovadora y que venían muchos ingenieros a decir: “Mira aquí se me ocurre hacer tal cosa. ¿Por qué no hacemos tal cosa?” Y él le decía: “Mira, eso realmente no tiene sentido dentro del modelo de negocios de la empresa, pero si tú te arrancas por tu lado, yo te ayudo, échale pichón”, como decimos en Venezuela, “y si fracasas regresas, este no es el fin del mundo”. Mucho del talento empresarial no son unos tipos de 20 y pico de años que van a escribir un programita de software y va a vender un Apple, tiene que ser gente de 30 y pico, 40 y pico de años que saben cómo es una organización, que saben cómo es una empresa, que saben cómo se empieza un negocio, que saben cómo se hace un presupuesto y que están trabajando en las empresas de ustedes. Y la pregunta es: ¿cuántas de esas personas ustedes han promovido para crear las nuevas empresas que van a generar los empleos para expandir la clase media colombiana? Muchas gracias. Luis Carlos Villegas Gracias Ricardo. Bueno, ahí tienen provocadoras ideas que creo que nos ilustran mucho sobre dónde está esta discusión. Ministro, tiene usted la palabra, y repito el ministro de esta casa. Por favor Sergio.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 54

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

El rol del

Gobierno y de la industria

El rol del Gobierno y de la industria, que es tal vez la alianza más importante para efectos del aprovechamiento de la clase media, recordando un poco lo que el mismo estudio nos decía: calidad precio y marca como casi un trípode en el cual los hogares de clase media colombiana se está fijando hoy. Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 55

55

10/9/13 8:33 PM


uiero en primera instancia agradecer, como siempre, la invitación de la ANDI. Esta es mi cuarta asamblea y quiero por supuesto agradecer a Luis Carlos todo este apoyo que le ha dado no solamente la industria colombiana, sino a la labor de este ministerio, por eso estamos aquí todo el equipo agradeciéndole su compañía, su orientación crítica estos tres años de gobierno para mejorar permanentemente. Estamos muy agradecidos con su orientación y con su consejo con su amistad, la suya y la de todo el equipo de la ANDI. Felicitar también a Pereira en sus 150 años. Qué bueno que la Asamblea esté hoy aquí. Esta es una tierra emprendedora. Si hiciéramos esta Asamblea el año entrante nuevamente en Pereira, ya no sería en este salón, sería en un centro de convenciones que estamos trabajando con la Cámara de Comercio, tendríamos más conectividad aérea en el próximo año.

Q

Pereira va por muy buen camino gracias al empuje de las empresas pereiranas, del empuje de su Cámara de Comercio, el liderazgo de las familias y los pereiranos y las pereiranas. Permítame comenzar de pronto con algo que ya ha pasado un poco en la mañana de hoy, es un poquito en la reflexión de lo que llamamos clase media, un poquito de perímetro sobre la clase media.

Primero es que se está calculando por varios estudios que la clase media puede oscilar hoy entre el 25 y el 30% del total de la población colombiana, esta-

56

ríamos hablando de gasto promedio según el Banco Mundial de hogares entre 10 y 50 dólares diarios de gastos, eso sería más o menos el 27% de la población colombiana. Recientemente los mismos datos del Banco Mundial señalan el crecimiento de la clase media colombiana del 12,2% en el 2.002 a cerca del 27%, algo que explicaba Luis Carlos en su discurso de cómo ha evolucionado la capacidad de la transformación de los bienes y servicios. Hace pocos días la revista Credencial casualmente sacaba una reflexión sobre la clase media colombiana y decía que estaba alrededor de 14 millones de personas, tomaba solamente los estratos tres y cuatro, que es una clasificación que está además la ley de servicios públicos y eso da más o menos el 29% de la población colombiana. Un estudio reciente por ejemplo de Radar y The Economist muestra que la clase media colombiana viene creciendo a un ritmo nuevamente del 15 al 24%, un salto grande, y se espera que llegue hasta el

28% en el año 2.015. Más importante aún es el crecimiento en la base a la pirámide. Ahí hay una gente que está migrando de la pobreza y cada vez se va acercando más a la clase media que podríamos decir es un fragmento de la pirámide colombiana que está muy cerca de entrar a la clase media.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 56

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Si hacemos un gran esfuerzo concertado entre todos, es posible que podamos meter aún más familias a la clase media en los próximos años. En papel, yo quisiera simplemente resaltar el de la fuente de poder de consumo, de esos tres aspectos que se han mencionado el día de hoy, es cómo ver el consumo de esos hogares como una gran oportunidad para los negocios de la industria colombiana, además de ser un segmento de estabilización social, como se ha reconocido, de ser un segmento del fuente de emprendimiento importante, lo vemos en el número de empresas creadas en el país, lo reseñábamos ayer en los 135 años de la Cámara de Comercio de Bogotá, más de 60,000 empresas creadas el año pasado, más de 18,000 empresas formalizadas el año pasado habla mucho del poder de transformación que tiene la clase media en el emprendimiento colombiano el día de hoy. Pero esa clase media, como lo veíamos al inicio en la presentación del profesor Hausmann, no es la típica clase media que nos imaginamos de una familia monoparental o una familia estructurada con dos o tres hijos, realmente la clase media está compuesta de una cantidad de segmentos distintos en las ciudades, muy concentradas, muy urbana hoy y eso hace parte de lo que hay que comenzar a entender, de los patrones mismos de la clase media, es su diversificación, sus segmentos, sus nichos que obliga que las empresas piensen en función de esa composición socio-demográfica también de las familias.

La clase media en el mundo, si la vemos con los mismos datos del Banco Mundial, hoy básicamente la clase media está mayormente en Europa, en Estados Unidos y en Asia, algo en Suramérica, pero digamos, lo importante es que la estrategia que estamos emprendiendo de carácter comercial, que no quiero extenderme en ella hoy, básicamente apunta a poder conectarnos con esa clase media. Los acuerdos que tenemos hoy vigente o que tendremos vigente en el 2.014 nos va a dar acceso preferencial a cerca del 74% de la clase media de hoy. Pero esa clase media se va a seguir moviendo hacia el Asia. Para el año 2.030 es probable, según las proyecciones que hemos visto, más del 66% de las clases medias van a estar en Asia y la participación de las clases medias emergentes va a estar básicamente en los mercados asiáticos, por eso en gran medida la respuesta nuestra en los próximos años es tratar de entender que a nivel mundial las clases medias van a estar allá, que tenemos que comenzar a trabajar en una mejor aproximación hacia Asia Pacífico y eso es parte de la respuesta de la estrategia de la Alianza del Pacífico, alianza que se está construyendo no solamente por los gobiernos, sino con una activa participación del sector privado. La Alianza del Pacífico en sus primeras decisiones, por ejemplo, creó el Consejo Empresarial de la Alianza pensando justamente en la especialización por tareas, pensando justamente en la fragmentación de los factores de producción, pensando justamente que necesitamos asociarnos los países en América Latina, combinar nuestras fortalezas para poder llegar más lejos; por esa razón la ANDI también hace parte del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico con ese objetivo, buscar la manera de poder crear un mejor ambiente para el crecimiento de las empresas multilatinas, como aquí se ha dicho.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 57

57

10/9/13 8:33 PM


de tomar la decisión de compra de la clase media colombiana.

Pero regresemos a nuestra clase media, la clase media en Colombia, de la cual yo creo que lo que primero había que reseñar es que hoy esa clase media en un 89%, según un estudio que contratamos casualmente y liberado hace poco más de dos semanas, Propaís que es una entidad adscrita al Ministerio y la firma Radar, luego de una encuesta, encontraron que cerca del 89% de los bienes y servicios que consume la clase media colombiana son producidos en Colombia, que la estructura de consumo de esa clase media está enfocada hoy principalmente en alimentos, en vivienda y en el segmento de transporte y comunicaciones, y ahí nuevamente transporte y comunicaciones entendido como bienes y servicios desde vehículos hasta tiquetes aéreos, está comprendido un segmento muy importante del gasto de la clase media colombiana. ¿Y que están comprando los colombianos? Nuevamente, con ese estudio, ese estudio que hicimos en todo el país, en cuatro ciudades principalmente, con una composición de grupos etáreos, de grupos de edad, de conformidad con la pirámide misma de las edades en Colombia, en cuatro ciudades principales colombianas encontramos que básicamente los factores con los cuales deciden los colombianos, y aquí lo mencionaban también ustedes en la instalación, la señora Presidenta de la Junta Directiva de la ANDI mencionaba la calidad como un factor central a la hora 58

El segundo factor es el precio y el tercer factor es la marca. Son las tres grandes cosas que están determinando hoy por qué un consumidor colombiano compra un producto cuando va al supermercado, cuando va a una tienda especializada a comprar bienes. Lo más interesante del estudio o de las cosas que trae el estudio es que cerca del 54% de los colombianos hoy están dispuestos a pagar hasta un 16% más del precio del producto si saben que el producto es colombiano o si se les explica que el producto es colombiano, y eso está como parte del valor agregado de lo que estratégicamente podrían hacer las empresas y es insistir nuevamente en explicarle los colombianos el valor de los productos colombianos. ¿Qué podemos hacer como Gobierno para ayudar en la expansión de la clase media? Yo creo que básicamente aquí se ha dicho, el aumento del empleo va a ser un factor crítico, la estabilidad macroeconómica, lo que hemos alcanzado durante estos 20 años, la reducción de las tasas de interés que también se ha mencionado el día de hoy. En este último caso, el esfuerzo que hemos hecho recientemente con el plan de impulso de la productividad y el empleo, una de las propuestas centrales que la ANDI hizo en esas conversaciones iniciales con el Gobierno es ayudar al acceso a la vivienda y sobre todo a bajar los costos en los precios de la vivienda. Lo que hemos visto es que con esta concertación con el sector financiero una rebaja de cerca del 34% en la cuota mensual le libera caja a los hogares y esperamos que eso comience pasar a partir de la mitad de este año y que eso ayude justamente a expandir más el consumo que, vuelvo e insisto, es un insumo natural para el crecimiento de la producción natural. Con el PIPE, lo que esperamos justamente es a que se recorte la cuota mensual de pago del crédito.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 58

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Un ejemplo práctico: un crédito de cerca de 138 millones de pesos, estas acciones para bajar la tasa de interés hipotecario del 11% al 7 o al 8% le está dejando a una familia un ahorro de cerca de 360,000 pesos mensuales por el solo hecho de bajar la tasa en el crédito hipotecario. El rol del Gobierno y de la industria, que es tal vez la alianza más importante ahora efectos del aprovechamiento de la clase media, recordando un poco lo que el mismo estudio inicialmente nos decía: calidad precio y marca como casi un trípode en el cual los hogares de clase media colombiana se está fijando hoy. ¿Qué podemos hacer por ejemplo en términos de calidad? El año pasado en febrero, usted lo recuerda Luis Carlos, en Medellín lanzamos el programa Impulsa como un programa no solamente para ayudar a las empresas a mejorar procesos internos, sino para mejorar los productos de las empresas, para ayudar a diversificar los productos de las empresas. Ese programa ha venido funcionando, ha asignado más de 150,000 millones de pesos en el último año y medio a más de 20,000 empresas colombianas de distintos sectores de bienes y servicios que se han visto beneficiadas con la alianza con el programa Impulsa. Son recursos no reembolsables que ha puesto el Gobierno nacional a través de Bancoldex justamente para alcanzar ese propósito. Y ahí tenemos apoyos hasta de 400 millones de pesos para las empresas, no reembolsables, para las empresas que quieran entrar en mejoras disruptivas, de nuevos productos o simplemente para mejorar uno ya existente. Y esos aportes son de recursos no reembolsables justamente para poder ver mejoras en calidad, que es lo que a final del día quiere el consumidor colombiano, ver mejoras en la calidad de los productos que está encontrando. Hoy tenemos inclusive disponibles todavía en las convocatorias nuestras cerca de 7,000 millones de pesos para ese propósito, que las empresas podrían optar por esos recursos simplemente para mejorar un producto existente. Y hay casos, yo creo que lo más fácil de seducir y de atraer en este sentido es tener casos y nuestras. Tenemos casos en el sector de maderas, tenemos casos en el sector de la metalmecánica, tenemos casos en el sector de alimentos donde, pre-

sentando los proyectos al programa de Impulsa, han podido al final del día mejorar no solamente, vuelvo e insisto, los procesos, sino los productos finales que le estamos entregando a los consumidores. Por otro lado, justamente para seguir en la línea de mejora de la calidad, estos créditos de Bancoldex a través del plan de Impulsa de la Productividad y el Empleo. Finalmente, después de tres meses de proceso de traslado legislativo, los recursos ya están disponibles en el banco. Las primeras líneas que estamos sacando, que ya están disponibles, aquí está el Presidente de Bancoldex el día de hoy y de mañana, lo conversábamos ayer con él, tenemos dos líneas y dentro de la primera línea hay 100,000 millones de pesos para capital de trabajo y sustitución de pasivos que son bastante convenientes, plazos hasta de cinco años con tasas de DTF más 1,25, pero además con un acuerdo que esas tasas no se pueden elevar más allá de su colocación del DTF más 8%; y 100 millones de dólares adicionales que están puestos en esa misma línea hasta por un año, con periodo de gracia hasta por un año, con la tasa del Ibor más cero. Créditos en dólares también para ayudar a las empresas justamente a aprovechar estas líneas de fomento. Y adicionalmente tenemos otra línea de 100,000 millones de pesos adicionales para modernización, y ahí tenemos plazo hasta de 10 años con período de gracia de hasta tres años, con tasa de redescuento del DTF más el 0.8%, justamente como un crédito que ayude a dinamizar aún más la transformación productiva de las empresas. En el tema de precios, que es el otro factor, recuerden, sobre el cual descansa la decisión de los consumidores, lo importante para nosotros como Gobierno es ayudar a la industria reducir sus costos de producción, lo que hemos llamado el costo Colombia. Aquí hay solamente dos que quiero recordar hoy que hemos venido trabajando con la ANDI muy de cerca desde el día uno de mi designación como Ministro. La primera llamada que hice fue al doctor Villegas que me recibió en su oficina y hablamos de estos cuatro años que venían para el gobierno que nos recomendaba como equipo que deberíamos trabajar y la respuesta de Luis Carlos fue: “Concéntrense en los costos de producción, concéntrese en SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 59

59

10/9/13 8:33 PM


los costos de producción”. Y ahí es donde hemos venido trabajando de la mano. Por eso la decisión del Gobierno de eliminar el primer día de Gobierno la tasa del 20% a energía, la tasa del 10% al gas y comenzar a trabajar por primera vez en la historia en una alianza que nos permita al sector industrial y al sector generador de energía en buscar cómo podemos optimizar la reglamentación colombiana para seguir bajando el costo del kilovatio-hora entendiendo la energía para muchas de las empresas electro intensivas que están aquí presentes que necesitan mejores costos y costos más competitivos en el punto de energía. Ahí, solamente con las medidas que hemos tomado, el ahorro ha sido de casi un billón de pesos en estos tres años, pero todavía nos hace falta un trayecto por recorrer. La semana pasada, lo sabe la ANDI, liberamos la primera presentación de un estudio que tiene cerca de 30 recomendaciones para mejorar en los próximos años, en los próximos meses con medidas de corto, mediano plazo el costo de la energía eléctrica para la industria colombiana. Y una segunda medida que la hemos, casualmente por solicitud misma de la ANDI, la hemos lanzado acá en el 2.011 en Cartagena y que hoy se ratifica que es el descuento de los aranceles, el diferimiento arancelario a 0% de los bienes no producidos en Colombia, bienes de capital y materias primas, que comenzamos a hacerlo por ciclos de un año y por anuncios que hicimos con el presidente el pasado mes de abril en el PIPE ahora será por dos años. El día de hoy entre en vigencia ese decreto por dos años y eso significa un diferimiento de cerca de 1.2 billones de pesos en costos menos para la industria justamente para ganar competitividad. Y he estado en contacto directo con las cámaras afiliadas de la ANDI y sé que algunas todavía tienen preocupaciones por una o dos subpartidas que no alcanzaron a quedar en el decreto y quiero nuevamente comprometerme acá como Ministro a garantizar que en los próximos días ese decreto

60

que hemos venido cada vez optimizando más del Registro de Producción Nacional, especialmente en el caso de las ensambladoras de electrodomésticos y los productores de electrodomésticos, poder afinar lo que haga falta de ese decreto. Pero la garantía del compromiso del Gobierno de poner el diferimiento arancelario durante dos años a 0% para bajar los costos de las materias primas y los bienes de capital está a partir de hoy hecho una realidad. En el tema de precios, también nos interesa mucho declararle la guerra frontal al contrabando. Y aquí ha habido infortunadamente una asociación, una asociación no muy afortunada entre los avances entre la agenda comercial del Gobierno y las importaciones masivas de productos sub-facturados. Nada tienen que ver los acuerdos comerciales con eso, y eso es una discusión que podríamos darla por horas para demostrar que la industria colombiana le están sirviendo los acuerdos comerciales que hemos puesto en vigencia, tarde en América Latina, tarde en América Latina, pero que hemos puesto en vigencia el último año con Estados Unidos y hace apenas menos de una semana el acuerdo con Europa. Y esa dirección de los acuerdos comerciales le abre el espacio para la especialización en tareas a nuestra industria, le abre el espacio para el engrosamiento de la industria colombiana, pero eso nada tiene que ver con lo que estamos enfrentando en muchos sectores de la industria colombiana que es el contrabando, el contrabando en aceite o el contrabando en calzado, o el contrabando en confecciones, abierto o técnico que está pasando también en parte por el crecimiento del consumidor colombiano, no solamente de la clase media, sino en la base de la pirámide. Por esa razón hemos dispuesto medidas que acompañan justamente esa lucha de la cual podríamos también conversar un poco más en el día de hoy y mañana. Lo otro tiene que estar enfocado en las marcas y es otro de los valores colombianos. Lo

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 60

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

que hemos encontrado en el estudio hecho con Raddar es que el consumidor colombiano le da mucha importancia a la marca colombiana, le da mucha importancia a esa tradición de las marcas colombianas. Y ahí todavía tenemos mucho por hacer en términos no solamente de protección de las marcas, sino también en la explicación al consumidor colombiano de dónde están sus marcas y dónde está el producto colombiano. Para ello también hemos puesto a consideración un programa que se llama Compre Colombiano, que es simplemente la explicación a los colombianos de dónde están sus productos y dónde está la calidad colombiana para que la gente pueda espontáneamente seleccionarlos. Permítame simplemente cerrar como conclusión, que sabemos que tenemos un entorno complejo, un entorno difícil a nivel mundial, todavía la recuperación de la zona euro, la recuperación de Estados Unidos sigue siendo precaria y donde en América Latina también hay algunas incerti-

dumbres, pero a pesar de eso, Colombia no puede desviarse ni puede caer en la incertidumbre ni oír cantos de sirena, un poco el mensaje que también el Presidente de la ANDI nos daba esta mañana y que estamos completamente de acuerdo, Colombia está en un umbral y ese umbral no nos debe hacer ni desviar, ni retroceder, antes por el contrario, nuestro reto es concentrar aún más la tarea en lo que sabemos tenemos que hacer para sacar a este país adelante. Y decir nuevamente, como demuestran estos datos y estas estadísticas, que el consumidor colombiano le gusta el producto colombiano y quiere el producto colombiano, pero tenemos que acercarnos aún más a él, reforzar más el papel de nuestras marcas, darle mejor calidad y tendremos con seguridad la fidelidad por esa vía de nuestros consumidores y por ello también, de paso, ratificar el compromiso del Gobierno para sostener el crecimiento de la clase media. Un mensaje muy importante aquí será por supuesto el de la reducción de las tasas de interés que hemos visto tiene una gran capacidad en la expansión de la clase media colombiana. De esta manera quería simplemente contribuir con unos elementos, Luis Carlos, al debate que ustedes también han planteado estos dos días sobre el rol de la clase media y el papel de las empresas. Muchísimas gracias. Luis Carlos Villegas Muchas gracias Ministro. Muchas gracias por sus análisis y por las buenas noticias que siempre nos ha traído a nuestra asamblea. Con ustedes el doctor Villegas, el bueno.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 61

61

10/9/13 8:33 PM


El nuevo

mercado

aéreo El concepto de viajar ha cambiado en forma radical. Algo que era totalmente excepcional, elitista, considerado como glamour, ha entrado a ser un servicio básico de la población. Fabio Villegas, Presidente de Avianca

62

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 62

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

U

n agradecimiento, especial a la ANDI y a Villegas, por la invitación a este evento para compartir algunas ideas sobre el impacto que ha tenido y la forma como la industria en la que yo estoy, la industria aérea, ha tenido que adaptarse a esa nueva realidad económica que es la emergencia de una nueva clase en el país y en la región de importantes consumidores con capacidad adquisitiva. Lo primero señalar lo que se ha visto, es una realidad de a puño de que en Colombia, pero no sólo en Colombia, sino en muchos países y regiones de América Latina ha habido en los últimos años un cambio sustancial en la pirámide económica con la incursión de masas y miles y miles de personas con capacidad adquisitiva. Desde luego, eso ha tenido un impacto radical en el transporte aéreo y ha hecho que esa presencia masiva de nuevos viajeros, junto con una realidad en América Latina y es que por primera vez creemos que es el concepto de integración en América latina efectivamente es una realidad. Lo que teníamos hasta hace muy pocos años era una América latina dividida, un grupo andino por llamarlo así un mercado andino cuyo principal foco de interés estaba en Norteamérica y Cono Sur o Mercosur como queramos llamarlo, mirando fundamentalmente hacia Europa. Lo que nosotros sentimos, y ojalá que los empresarios y los industriales tengan esa misma visión, es que la integración latinoamericana en flujos de comercio, en flujos de inversión, en flujos de turismo es una realidad y eso se ha traducido en tráfico aéreo. El mercado aéreo en Latinoamérica es el mercado de mayor crecimiento en el mundo después del Medio Oriente, muy por encima de Europa, muy por encima de Estados Unidos y tiene que ver básicamente con esta nueva realidad, nuevas masas de consumidores y desde luego una integración, una dinámica de inversión económica y del comercio dentro de América Latina que no veíamos antes.

Y voy a ponerles un ejemplo básico. Hace cinco o seis años nosotros teníamos cuatro vuelos a la semana entre Colombia y Brasil, cuatro vuelos a la semana entre Bogotá y Sao Pablo; hoy tenemos dos vuelos diarios entre Bogotá y Sao Pablo, tenemos un vuelo

diario a Río de Janeiro, volamos a Porto Alegre, volamos a Brasilia y eso desde luego representa un poco esa dinámica de lo que ya ha ocurrido en la región. Si no hubiera sido por ese creciente desarrollo de esos nuevos sectores de consumidores, nosotros no hubiéramos crecido lo que hemos crecido. Desde luego, hemos ganado algo de participación de mercado, pero del 2009 para acá, desde la fusión con TACA, hemos puesto 49 nuevas rutas, hoy cubrimos 113 destinos, 25 países, hemos adicionado 605 frecuencias para volar 5,000 vuelos a la semana; el mercado doméstico en Colombia ha pasado de 8 a 20 y pico de millones de viajeros en los últimos años, nosotros mismos hemos crecido en cifras de dos dígitos durante los últimos años, año tras año. Insisto, no es un tema de que hubiéramos ganado cifras importantes de participación en el mercado, sino de que el mercado en sí mismo ha crecido en forma sustancial. El año pasado logramos movilizar más de 23 millones de viajeros, esperamos este año tener más de 25 millones de viajeros. Esa es una nueva realidad económica y desde luego es una nueva realidad para nuestra industria, para la industria aérea, y son muchos los cambios que hemos tenido. Lo primero es el concepto de viajar ha cambiado en forma radical, algo que era totalmente excepcional, elitista considerado como glamour ha entrado a ser un servicio básico de la población.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 63

63

10/9/13 8:33 PM


La industria además se ha tenido que modificar en su comportamiento, de entender el mercado, de manejar sus esquemas de precios, de manejar sus esquemas de tecnología y desde luego también de manejar esquemas de eficiencias y de productividad.

Para ver simplemente e ilustrar los cambios en el concepto de viajar tengo algunas fotos de lo que ocurría en Avianca antes. Antes los aviones se les ponían nombre. Yo me acuerdo cuando era pequeño en el colegio Calasanz al frente del aeropuerto de Matecaña, iban a poner un avión Ciudad Pereira y esa fue la movilización total de la ciudad, día libre del colegio, el avión Ciudad Pereira un Boeing 727, y eso era así. Hoy compramos un 330 de 200 millones de dólares y me toca perseguir a Ricardo Ávila de Portafolio, a La República y a los medios económicos para mostrarles: miren el avión de 200 millones de dólares que nosotros estamos comprando, se volvió una cosa totalmente rutinaria. Estos eran los esquemas y los patrones de vuelo que teníamos antes, a muchos de ustedes les tocó. No he debido demostrar esta foto a esta hora que es la hora de almuerzo. Y hoy la gente se queja porque les quitamos las achiras. Pues bueno, qué tal que les hubiera tocado lo que vivíamos en ese entonces. Este es un poco el glamour que había alrededor de la experiencia de viajar. Tenemos esa foto que me la encontré que es con Marilyn Monroe y Arthur Miller. La verdad, yo no creo que ése haya sido un vuelo de Avianca. Teníamos la escalera de Avianca, no era un vuelo de Avianca, pero de todas maneras mostraba un poco lo que era esa experiencia de viaje. 64

Y esto es la experiencia en el aeropuerto y en el avión en donde básicamente había mucho espacio para pocos, volar era un privilegio de muy pocos. Hoy en día lo que vemos es una experiencia de esta naturaleza, volar es una experiencia masiva, una experiencia a la cual acceden todos los sectores de la población y una experiencia que realmente no es exclusiva de muy pocos. Esto ha tenido grandes transformaciones. Hace 20 años en promedio una persona viajaba, suponiendo que una persona viajaba una vez al año, el 22% de la población volaba, hoy es 44% de la población. Año tras año las personas de ingresos medios han venido creciendo por encima del dos dígitos y eso sus experiencias de viaje han cambiado, los principales destinos: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena representan el 80% de sus viajes, a nivel internacional Lima y Miami. Hay un dato que me parece interesante y es que si nosotros medimos lo que está pasando con las frecuencias y la utilización del transporte aéreo a través de lo que ocurre con nuestro programa de Viajero Frecuente, el Diamante, que es la categoría mayor de la cual la mayoría de ustedes son miembros, tienen un promedio de 49 viajes al año; los Gold, 33; y los Silver, 16 vuelos al año. Si consideramos un poco ese sector de nuevos viajeros dentro de los Silver, o Plateado, lo más interesante es que ese número de tarjetas han pasado de 37,000 a 61,000 tarjetas en los

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 64

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

más de 3,524 cuentas de pymes activas y un crecimiento realmente importante del número de cuentas corporativas con las cuales nosotros estamos trabajando en forma permanente.

últimos dos o tres años, personas que están viajando y están viajando de manera frecuente. Tenemos que el 37% de los hogares tiene como meta viajar al exterior y el tema vacacional en transporte aéreo es cada vez más importante dando al año un gran impulso al transporte aéreo. Algo que me parece fundamental resaltar y que de alguna manera me sorprendió positivamente de la información económica que recibí es que detrás de este crecimiento de la clase media o de sectores medios hay una gran actividad productiva de empresarios en potencia y de pymes y eso lo estamos viendo nosotros con

Esto trae grandes retos para la industria, tal vez uno de los más importantes es el tema de cómo mercadear el producto, cómo hace uno para tener un avión, un vuelo entre Bogotá y Medellín, Bogotá y Cartagena que sale a la misma hora, pero por ser capaz de diferenciar el mercado, ser capaz de segmentar el mercado, de cobrarle a la persona que consideramos puede pagar más una tarifa más alta y atender simultáneamente a esta nueva demanda de clase media que está creciendo sin, de alguna manera, diluir los ingresos de la compañía, un gran reto. Lo que hacemos nosotros es como si uno llegara a un restaurante y el mesero le da la carta y antes de darle los precios le dice: “Bueno, ¿usted es clase alta o es clase media? Para saber más o menos cuánto lo voy a cobrar por el mismo menú”, porque muchas de las cosas que ocurre es que usted se sienta en el avión a usted pagó 500,000 pesos y de pronto le aparece en la silla del lado un señor que pagó 100,000 pesos por la misma ruta, el mismo trayecto, el mismo servicio y usted termina obviamente preocupado. Pues bien, lo que hacemos nosotros es segmentar los valores de las tarifas, cada tarifa tiene propuestas de valor diferentes, propuestas de valor en cuanto a que se pueden modificar, propuestas de valor en cuanto que usted puede cambiar la fecha de viaje sin penalidad, propuesta de valor en cuanto a que genera más o menos millas, o sea, diferenciando a través de esos mecanismos lo que estamos dando por un precio distinto. Pero lo que está ocurriendo en realidad es que cada vez más las tarifas bajas hacen una mayor parte de composición del portafolio de lo que nosotros estamos vendiendo, las tarifas promo y las tarifas econo han crecido durante los últimos años. Mirando esta gráfica no sé si ponerme contento o preocuparme, pero lo que está mostrando es realmente una disminución radical en la tarifa media durante los últimos años prácticamente en todos los trayectos domésticos, y viene acompañada de algo que es interesante y es la tarifa mínima, y la tarifa mínima, SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 65

65

10/9/13 8:33 PM


la promo, no son pocas sillas, ustedes ven, es un porcentaje importante del avión que se está vendiendo en esas tarifas, pero en los últimos años esa tarifa media, promo, perdón entre Bogotá y Medellín ha pasado de 300,000 pesos a cifras ligeramente inferiores a 100,000 pesos. La tarifa mínima en la ruta de Bogotá a Cartagena ha pasado de 350,000 pesos a 150,000 pesos. Algo que es interesante, en porcentaje del salario mínimo hoy en día, ir a Cartagena era el 65% en el 2002 del salario mínimo, hoy representa el 30% del salario mínimo. A Medellín era el 50%, hoy representa el 20%. Viajar le ha llegado realmente a sectores cada vez más amplios de la población.

66

requiere sistemas de conocimiento, de reservas, etcétera, de uso de tecnología cada vez más sofisticado a través de Internet, a través de los teléfonos celulares, a través de medios electrónicos y eso es lo que hemos visto, nosotros, las ventas a través de Internet han venido creciendo año tras año; el último año creció 36% y han venido creciendo muy por encima de las ventas en total. Lo primero es que el número de pasajeros, mientras la compañía crece el 15%, el 45% crecen las ventas a través de medios electrónicos. A nivel de ingresos, 9% la compañía, 24% los medios electrónicos. Básicamente eso es lo que nos señala, entre otras cosas, es que esa gente que está comprando tarifas de menor valor son los que están haciendo mayor uso de los medios electrónicos de compra.

Y esta gráfica no le pongo abajo los nombres porque es de alguna manera sorpresiva, y es realmente, créanme, los costos de la tarifa mínima que hay de viajar en avión hoy a Cartagena es inferior a las tarifas de mejor servicio que se pueden encontrar en el transporte aéreo y lo mismo ocurre en Bogotá Medellín. Acá las tarifas, la de transporte aéreo es la que está con el rumbo y la de transporte aéreo más alta es la que está realmente con el cuadrado. Hoy en día, es más, en muchos destinos es más barato en Colombia, es más barato viajar en avión que viajar en bus.

Esto mismo ocurre con los procesos en el aeropuerto; el check in en medios electrónicos a través del teléfono móvil, etcétera, ha venido creciendo y hoy representa ya el 33% de los viajeros los que están haciendo uso de esos instrumentos. En cuanto a cómo nos comunicamos con la gente, el Twitter el Facebook, todo este tipo de elementos ganan cada vez mayor prestigio. Y finalmente, quisiera terminar diciendo algo: todo esto no hubiera podido ocurrir si no hubiera habido de antemano una gran transformación en eficiencia y en productividad en la industria y desde luego en nuestra compañía. Hemos pasado obviamente de 135 a 159 en los últimos años, pero más importante que eso es que hemos evolucionado a una flota totalmente moderna, a una flota en donde teníamos una edad promedio de 12 años hemos llegado a una edad promedio de cuatro años y medio. ¿Qué quiere decir eso? Que la diferencia entre esa flota anterior y la flota actual le puede representar 20% de ahorros en costos operacionales, 20% en menor utilización de combustible cuando el combustible representa cerca del 35% de los costos operacionales de la industria.

De la mano de esa transformación en todo el esquema de mercadeo y de precios hay algo adicional y es la tecnología. Cada vez este sector de la población

Inclusive alcanzamos a hacer un cambio que estamos transformando que es nuestro Fokker 50, los estamos cambiando por ATR. La verdad es que cam-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 66

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

biamos los Fokker 50 por ATR no por temas de eficiencia sino porque Luis Carlos se quejaba cuando le tocaba el Fokker 50 de Bogotá a Pereira, se lo estamos cambiando por un ATR nuevo y ahora resulta que el personaje... Bueno espero que lo siga utilizando. No sé desde dónde, pero que lo siga utilizando.

Medellín, estos son costos por silla kilómetro. El MDE tendría un costo de 24 centavos por silla kilómetro, el Airbus 320 con el que lo hacemos hoy, aviones prácticamente de igual número de sillas, tienen 20.9, en Bogotá-Cartagena teníamos 11.1 y el 320 tiene 9.8. Si no hubiera habido esa transformación en eficiencia y en costos, obviamente no hubiéramos podido soportar esa disminución que hemos tenido radical en las tarifas del transporte aéreo y desde luego mantener la sostenibilidad y el crecimiento de la empresa que hemos tenido. Muchísimas gracias.

Luis Carlos Villegas Bueno, con tal que los upgrades se mantengan, espero hacer las reservaciones correspondientes. No me vaya a salir con que baja para el Gold después de que me vaya de aquí. Vamos a cerrar con el Presidente del Grupo éxito, doctor Carlos Mario Giraldo. Eso tiene un impacto dramático. El 320, por ejemplo, con respecto al MDE en la ruta de Bogotá

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 67

67

10/9/13 8:33 PM


En

Colombia

la pobreza disminuye y la clase media aumenta

Los servicios son un tema absolutamente importante, la penetración del crédito, la penetración de los seguros. Hace cinco años había 3.6 millones de colombianos con tarjeta de crédito, hoy 6 millones de colombianos con tarjeta de crédito, crecimiento del 64%. Carlos Mario Giraldo, Presidente del Grupo Éxito

68

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 68

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Y

o quiero en primer lugar agradecer al doctor Luis Carlos la invitación. Mis respetos por su gestión de tantos años ayudando a la empresa a progresar y ayudando al país a ser mejor.

Voy a hablar un poco de la clase media, pero también un poco de la clase vulnerable y de lo que está pasando en Colombia con ella. Comienzo con esta fotografía. Esta fotografía no es en Bogotá, ni en Medellín, ni en Cali, esto es Yopal. Pero igual se ve en Florencia, en Magangué, en Pitalito, en Buenaventura. Es una nueva Colombia de gente con capacidad para acceder a nuevos bienes que suben la calidad de vida. Nuestra clase media está entre el 26 y el 30, según como se mida, pero hay una gran oportunidad. México está en el 42, Chile en el 53 y allá vamos a llegar si hacemos bien las cosas. Nuestra clase media está comprando al año 1.800.000 televisores de alta gama y 1.2 millones de computadores. ¿Cuáles son las tendencias del consumidor de clase media? Las tendencias del consumidor de clase media son: uno, ya no consume en lugares generalistas solo, todos los días más canales especializados, como ustedes ven acá, un Gef, un Zara, un Bodytech, un K-tronix, eso no existía en Colombia. Compra productos, pero cada vez más servicios. La penetración de los seguros, de los servicios financieros y de la telefonía es todos los días a mayor. El precio sí es importante y siempre será importante, pero no es el único motivador, de hecho hay motivadores

muy importantes como la calidad y lo que nos dicen todos los estudios es que el consumidor vulnerable y de clase media lo primero que quiere es no ser tratado como pobre y hay que darle una propuesta de valor aspiracional que esté por encima de su capacidad de acceso, le da mayor importancia todos los días a la distracción y al entretenimiento, de allí el auge de las salas de cine y de los centros comerciales que es un boom extraordinario en Colombia y que sin entretenimiento simplemente no van. Un acceso vertiginoso a lo digital, a los productos y a la conectividad, 50% ya conectado, todavía muy poco comercio electrónico en uno de los retos que tiene la empresa privada. Pendiente todos los días más de su imagen y del cuidado personal, en las épocas de recesión no cayó la venta de cosméticos y la venta directa es un fenómeno que vincula a 2 millones de mujeres colombianas que son clase vulnerable, la mayoría, pero accediendo todos los días más a clase media. Aumenta su nivel de endeudamiento y finalmente va desde la necesidad básica hacia la calidad y actualmente hacia la experiencia y todos los días exigen más experiencia. ¿En qué vemos el acceso de la clase media colombiana, en que fenómenos en el país? Lo vemos en la penetración de Internet. En América Latina la penetración de Internet es de 43%, en Colombia el 54%, es la cuarta en toda América Latina, solamente después de ingresos altos como Uruguay y Chile y como Argentina. Este es un fenómeno inmensamente importante en nuestro país. El crecimiento de transporte aéreo, como decía el doctor Villegas, del bus al avión, pasamos del bus al avión. El acceso a la telefonía celular, pero 67% de los teléfonos celulares colombianos están en segmentos dos y tres de la población. Productos de electro-digital, el elemento innovador en los hogares. Cuando Ipsos nos hizo la investigación de qué significaba innovación para un colombiano, iban los investigadores a la casa, lo llevaban a la sala, le mostraban el último televisor con un salón grande para invitar a los vecinos y le mostraban el computador personal. Eso es la innovación para el hogar de clase media colombiana, y eso nos indica mucho de lo que quieren lograr. Hace

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 69

69

10/9/13 8:33 PM


cinco años LCD, plasmas y LED había 1% en Colombia de penetración en hogares, hoy es 41% de penetración; computadores portátiles, 2% de penetración, hoy el 28% de penetración. Pero este mapa, para mí esto es de lo más interesante que estamos viendo. Hay una nueva Colombia, una nueva Colombia que está surgiendo y una nueva Colombia que está empujando el país. Hay una Colombia tradicional muy importante en la Región Andina, hay una nueva Colombia que yo creo que está en dos regiones: en la Costa Caribe, lo que llamamos la Costa Seca y la costa tradicional con ciudades como Montería, Sincelejo y Valledupar que son las que más crecen y las que más empujan el consumo y el acceso a clases medias. Pero igualmente esa nueva Colombia que está alrededor del agro, de los grandes proyectos agroindustriales, de la minería, del petróleo: Villavicencio, Acacias, Granada, Florencia, Mocoa, Puerto Asís, San José del Guaviare, Yopal, Arauca, Tame.

Hoy el 46% de la población está en 23 ciudades de más de 800,000 habitantes, las tradicionales, las conocidas, pero el 33% de la población está hoy en ciudades entre 20,000 y 200,000 habitantes y están empujando una gran revolución también en este país. Muchas de ellas están en este mapa, muchas no aparecen todavía. Hay una nueva Colombia económica impulsada por la Costa Caribe, por la Costa Seca, por Valledupar, por Montería, por Sincelejo, por los Llanos Orientales, por Yopal, Por Arauca, por Villavicencio, por Barranca, por Florencia, para mencionar solamente alguna de ellas. Surge también una nueva clase media impulsada por la nueva economía que no traía antes y que trae hoy la

70

minería, el petróleo y la frontera agroindustrial del país. Nosotros hace 12 años estábamos en dos ciudades, hoy estamos en 84 ciudades, hoy tenemos acceso a 6 millones de consumidores de los cuales dos y medio millones están en lugares no tradicionales nunca antes conocidos y hoy llevamos a 3,000 proveedores a todos estos nuevos ángulos de la geografía colombiana. Y los servicios... y los servicios. Esta fotografía no es del Éxito, esta es la apertura de Flamingo en Soledad el 7 mayo de este año y los señores que están ahí en las filas están firmando para que les entreguen el fiado y con eso acceder a productos que nunca antes habían accedido. Los servicios son un tema absolutamente importante, la penetración del crédito, la penetración de los seguros. Hace cinco años había 3.6 millones de colombianos con tarjeta de crédito, hoy 6 millones de colombianos con tarjeta de crédito, crecimiento del 64%. En la tarjeta Éxito en alianza con Bancolombia llega a la base de la pirámide, hoy tenemos 1.7 millones de tarjetas. Para el 62% de esos tarjetahabientes es el único plástico en su vida, es el primer acceso a bancarización en su vida. El 23% de ellos es de un salario mínimo, el 88% se ganan menos de un millón de pesos. Codensa, EPM, las cajas de compensación y muchas otras instituciones financieras locales están haciendo una gran revolución con el acceso y con el scoring todos los días más democrático para el crédito de la gente. Los seguros, penetración muy baja pero está creciendo de una manera acelerada. Acá está el doctor Bojanini. Con Suramericana de Seguros tenemos una alianza, pero para vender microsegundos en los almacenes que se activan inmediatamente sin estudio de seguro, ni de salud, ni de nada. En este momento tenemos 580,000 clientes, 58% en los segmentos tres y cuatro de la población, gente que nunca antes había pensado en un seguro. Quiero hablar un poco también de la clase vulnerable porque es la que va a alimentar la clase media y está a la vez la de mayores ingresos, y esta clase vulnerable está representada en muy buena parte por el comercio informal. En Colombia y 307,000 establecimientos de comercio que llamamos tradicionales: la tienda de barrio, los mayoristas, las carnicerías, los bares, las cafeterías. Estos, señores y señoras, muchas mujeres cabeza de hogar están teniendo hoy un ingreso alternativo importante, pero quieren formalizarse y poco a poco se han venido formalizando. Y cuando descubrimos formatos que entran a los barrios populares la aceptación es extraordinaria. Yo quiero mostrar esto, la mayoría de los que están acá nunca han

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 70

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

entrado a un Surtimax, pero en el sur de Bogotá el 64% de los hogares compran en Surtimax y van a comprar todavía muchos más en Surtimax. Y quiero mostrar simplemente un clip que ilustra ustedes qué es lo que está buscando como una propuesta de valor un poquito más alta de la clase vulnerable y de la clase media colombiana en una cosa que es impresionante y que muestra lo que está pasando en este país. La respuesta es simplemente precios bajos con respecto y con una propuesta que la gente siente que tiene valor y que tiene calidad. Entonces, estamos en una propuesta, en un piloto que viene desde enero que nos tiene muy entusiasmado y es decir: hombre no tiene que ser el gran comercio o el pequeño comercio, hay un espacio para los dos y podemos formalizarlos y nos estamos acercando porque primero se acercaron ellos a nosotros, a los autoservicios independientes y a las tiendas grandes y a decirles: “Oiga, ¿por qué no nos aliamos?” Nos hallamos con un supuesto; primero, pague los impuestos, pague el IVA, pague el ICA, tenga los contratos laborales, tenga seguridad alimentaria, pero podemos entregarle unos productos muy accequibles, unos productos frescos, unos productos industrializados, algún know how, algún conocimiento y un reconocimiento de marca y miren ustedes lo que era el Guavio antes lo que es ahora, con crecimiento promedio del 35% en sus ventas, con un comercio sostenible y con algo que es bueno para la empresa, para el comercio y para el país. ¿Qué tienen que ver los niños acá en esta gráfica de clase media? Yo creo que todo, porque está muy bien, tenemos los adultos, y la gente que ya está acá tratando de llegar a la clase media, pero ¿qué vamos a hacer con los niños de Colombia, cómo vamos a asegurar la salida de la pobreza de la gente que está desnutrida? Y esta es la invitación que queremos hacer; Hoy hay 2.2 millones de niños desnutridos en Colombia. Estos niños llegan a la escuela con un handicap, con una dificultad de aprendizaje, es la injusticia social más grande. El llamado que queremos hacer al país, y lo está haciendo La Fundación Éxito en este momento, es a que en el año 2.025 llegamos a la generación cero desnutrición, eso implica que en el año 2.015 debemos estar en el 10% bajando del 13, en el 2020 en el 5%, y es posible, Chile ya lo logró, Uruguay lo está logrando y Brasil lo bajó a la mitad. Nuestra invitaciones que aliándonos con el sector público, con las alcaldías, con el Gobierno nacional, con nuestros proveedores, con todos los que puedan poner su granito de arena pasemos de solucionar el problema

de 35,000 niños con 17,000 millones de pesos que es mucha plata, pero es el uno y medio por ciento del problema a solucionar, el problema de un país que tenga un futuro distinto, especialmente para sus niños. Conclusiones: ¿estamos las empresas preparadas? Yo creo que estamos empezando, creo que hay lugares del país que no hemos mirado y que tenemos que mirar, creo que hay gente distinta que no hemos mirado y considerado y que tenemos que entender. Creo que hay que estudiar al nuevo consumidor que es totalmente diferente al que existía antes.

Hay que jugarle a la movilidad y a la virtualidad, hay que jugarle a esto como instrumento de comunicación, de educación y de acceso a la gente como está pasando en África, en India y en muchos países. Hay que jugarle a la virtualidad pasando del comercio del 2% a que sea como en otros países que está llegando al 15% y por lo tanto de una manera mucho más productiva, barata y accequible de la gente llegar a los bienes y a los servicios. Hay que llegar a esos Yopales, a esos Florencias, a esos Mocoas, a esos Puertocarreños con la propuesta de valor de nuestras empresas, hay que entender que lo informal se va a formalizar y acompañar esa formalización con nuestras empresas, con nuestro trabajo, con nuestra innovación, con nuestra creatividad, hay que llevarle crédito, productos y servicios a esta base de la pirámide y sobre todo hay que tener una propuesta de valor industrial y comercial que sea sostenible y que acompañe la inversión social del Estado con un país más sostenible el día de mañana. Muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42segundopanel.indd 71

71

10/9/13 8:33 PM


Acceso a la

justicia

La temática de esta asamblea, la incursión de la clase media y los diversos sectores para enfrentar el hecho nos llevan a todos a reflexionar en cada uno de nuestros sectores sobre qué tanto hemos avanzado, qué tan atrasados estamos y qué nos hace falta en relación con el tema para lograr que efectivamente esa incursión de la clase media sea sostenible y no tengamos una involución hacia los niveles de pobreza de los que finalmente viene. Ruth Stella Correa Palacio, Ministra de Justicia y del Derecho

72

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 72

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Luis Carlos Villegas Vamos a iniciar nuestra sesión de la tarde con un tema que es crucial en la agenda empresarial y es si nuestro aparato de justicia, nuestro aparato jurisdiccional, está preparado para los grandes cambios que ha sufrido nuestra sociedad que hemos visto documentados en las intervenciones tanto de los expertos nacionales como internacionales, empresarios y funcionarios públicos. Tenemos para nuestro panel a dos

damas de las mejores calidades para ese debate, en primer lugar una paisana de Pereira, la doctora Ruth Stella Correa Palacio, Ministra de Justicia y del Derecho y quien hará una ponencia inicial, y luego Gloria María Borrero, Directora de la Corporación Excelencia por la Justicia, como ustedes lo recuerdan la Corporación es si no hija, sobrina o nieta o un parentesco muy cercano con esta casa por ser una fundación que tiene financiación empresarial, y ella hará los comentarios sobre este tema y la ponencia de la señora Ministra.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 73

73

10/9/13 8:28 PM


M

uchas gracias por la invitación, doctor Luis Carlos, me parece muy importante que frente a la doctora Gloria María Borrero, una persona experta en el tratamiento del tema de justicia y particularmente de acceso a la justicia y frente a un público experto como ustedes, yo pueda dar cuenta de lo que estamos haciendo en el Gobierno nacional por garantizar el acceso a la justicia. La temática de esta asamblea, la incursión de la clase media y los diversos sectores para enfrentar el hecho nos llevan a todos a reflexionar en cada uno de nuestros sectores sobre qué tanto hemos avanzado, qué tan atrasados estamos y qué nos hace falta en relación con el tema para lograr que efectivamente esa incursión de la clase media sea sostenible y no tengamos una involución hacia los niveles de pobreza de los que finalmente viene.

74

do a obstáculos atávicos que simplemente lo lleven a rechazar y a negar y que al momento de adoptar una decisión si es que se demuestra la titularidad del derecho reclamado efectivamente se reconozca y que además tengamos sentencias que no sean para enmarcar sino que se tenga la posibilidad de efectivamente se tenga la posibilidad de ejecutar esas sentencias, es decir, se tenga la posibilidad de que esas sentencias se lleven a la práctica y en todos esos trámites solemos encontrar muchos obstáculos.

Cuando se habla de acceso a la justicia tenemos que considerar unos aspectos materiales y unos aspectos legales, si nos referimos a los materiales estamos hablando del número suficiente de jueces, estamos hablando de la inexistencia de barreras para poder acceder a la administración de justicia, estamos hablando de la existencia de acciones apropiadas para poder reclamar pero por sobre todo de una justica pronta, de un proceso célebre y de la definición sustancial de los derechos reclamados.

Uno de esos primeros obstáculos es aquel relacionado con el territorio, la ubicación geográfica, la proximidad al juez porque son muchos los municipios de Colombia que no contaban con un juez cerca donde había que viajar muchas horas por caminos intransitables para poder acceder al juez y yo quiero dar cuenta en esta Asamblea de que en el Gobierno del Presidente Santos se hizo al propósito junto con el Consejo Superior de la Judicatura de que existiera un juez cerca de cada ciudadano y eso supuso que hoy en todos y cada uno de los municipios del país hay por lo menos un juez y eso es un avance en remoción de obstáculos, es un avance porque no es lo mismo ir donde el juez el municipio que tener que trasladarse a otro para poder obtener justicia, pero adicionalmente conscientes de las dificultades que se presentan en el proceso, conscientes de las barreras que van creando los jueces y las partes dentro del proceso.

Cuando estamos hablando de los aspectos legales entonces nos estamos refiriendo a la posibilidad de acceder a través de un abogado o la garantía de que el estado va a suministrar uno, al establecimiento de procesos céleres que nos lleven a obtener una decisión en tiempo razonable pero por sobre todo estamos hablando de la posibilidad que tiene cualquier asociado de efectivamente acceder a la justicia, porque cuando hablamos de acceso, y seguramente muchos de ustedes pueden tener críticas al respecto, no solamente debemos referirnos a la posibilidad de acudir a un juez con una demanda sino que adicionalmente debemos hablar de la posibilidad de que ese juez efectivamente tramite el proceso y no nos encontremos con obstáculos como rechazos de demanda, que lo tramite rápidamente, que ese juez no esté ata-

En este Gobierno se tramitó una viciosa reforma a la justicia, cuando hablamos del tema en cabeza de todos está la idea de que al haberse hundido la reforma constitucional a la justica este Gobierno está en deuda con esa reforma y por supuesto que hubiera sido mejor que la reforma constitucional a la justicia pero más que de la justicia de la actividad de las altas cortes, temas como elecciones en las altas, cortes, supresión del Consejo Superior de la Judicatura pero lo cierto es que la reforma a la justicia que impactaba al ciudadano de a pie no era constitucional porque no hay que modificar la Constitución para tener una reforma a la justicia que llegue a todos y esa verdadera reforma a la justicia, esa que impacta al ciudadano del día a día, esa que impacta a aquel que está buscando justicia, sí se logró.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 74

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Este Gobierno promovió, en algunos casos presentó, impulsó y logró la aprobación en el Congreso de la República de tres normas muy importantes que afectan de manera favorable la forma de administrar justicia, los códigos procesales que son aquellos que instrumentalizan, que establecen la forma de reclamar en juicio por la vulneración de derechos fueron modificados en una modificación de 180 grados. Uno es el proceso antes de la modificación que consta en el código general del proceso o en el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo y otro el proceso de antes, ese proceso atávico, lleno de obstáculos, escrito, porque los nuevos códigos, conscientes de las dificultades que se presentan en el trámite de los procesos, vieron en establecer primero la oralidad como obligatoria desarrollando una norma que ya se había dejado en una ley estatutaria, pero y más importante que la oralidad, el proceso virtual, el litigio en línea o el litigio on line, es decir, las bases legales para lograr que podamos presentar una demanda por internet, podamos contestarla en igualdad, en iguales condiciones, podamos practicar audiencias en sesiones virtuales y se pueda dictar una sentencia en las mismas condiciones pero por sobre todo la posibilidad de hacer notificaciones electrónicas con lo cual va a haber una gran economía no solamente de dinero sino y por sobre todo de tiempo, van a impactar favorablemente y de manera definitiva el acceso a la justicia, esa es la entraña, la fibra intima de lo que es acceder a la justicia, tener derecho a un proceso célere y sin obstáculos. Esos dos códigos al igual que el estatuto de arbitraje nacional e internacional le apuntan mucho más que a la oralidad al proceso virtual, al litigio en línea, al proceso en línea, esto pone a la justicia a tono con el siglo XXI, a tono con las últimas tecnologías, y por supuesto que es claro para el Gobierno nacional, que esto se tiene que operativizar y que esa operativización cuesta, el 9 de agosto del año pasado la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial que está conformada por los presidentes de todas las cortes, el Fiscal General de la Nación y el re-

presentante de empleados y funcionarios invitó por primera vez al Presidente de la República a una sesión de esa comisión, esto con el fin de tener una relación armónica entre la rama ejecutiva y la judicial que hoy está trabajando de manera articulada y en esa sesión del Presidente de la República se comprometió a que los dos billones de pesos que en la reforma constitucional aparecían para inversión en infraestructura física y tecnológica con destino a la rama judicial se iban a mantener, eso significa que no solamente están sentadas las bases legales para una justicia pronta y eficaz sino que existe el dinero para esa justicia pronta y eficaz, dinero que va a ser destinado en el plazo de seis años, este año ya se pasó la primera cuota al Consejo Superior de la Judicatura Sala pero más que de la justicia de la actividad de las altas cortes, temas como elecciones en las altas, cortes, supresión del Consejo Superior de la Judicatura pero lo cierto es que la reforma a la justicia que impactaba al ciudadano de a pie no era constitucional porque no hay que modificar la Constitución para tener una reforma a la justicia que llegue a todos y esa verdadera reforma a la justicia, esa que impacta al ciudadano del día a día, esa que impacta a aquel que está buscando justicia, sí se logró. Este Gobierno promovió, en algunos casos presentó, impulsó y logró la aprobación en el Congreso de la República de tres normas muy importantes que afectan de manera favorable la forma de administrar justicia, los códigos procesales que son aquellos que instrumentalizan, que establecen la forma de reclamar en juicio por la vulneración de derechos fueron modificados en una modificación de 180 grados.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 75

75

10/9/13 8:28 PM


Uno es el proceso antes de la modificación que consta en el código general del proceso o en el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo y otro el proceso de antes, ese proceso atávico, lleno de obstáculos, escrito, porque los nuevos códigos, conscientes de las dificultades que se presentan en el trámite de los procesos, vieron en establecer primero la oralidad como obligatoria desarrollando una norma que ya se había dejado en una ley estatutaria, pero y más importante que la oralidad, el proceso virtual, el litigio en línea o el litigio on line, es decir, las bases legales para lograr que podamos presentar una demanda por internet, podamos contestarla en igualdad, en iguales condiciones, podamos practicar audiencias en sesiones virtuales y se pueda dictar una sentencia en las mismas condiciones pero por sobre todo la posibilidad de hacer notificaciones electrónicas con lo cual va a haber una gran economía no solamente de dinero sino y por sobre todo de tiempo, van a impactar favorablemente y de manera definitiva el acceso a la justicia, esa es la entraña, la fibra intima de lo que es acceder a la justicia, tener derecho a un proceso célere y sin obstáculos. Esos dos códigos al igual que el estatuto de arbitraje nacional e internacional le apuntan mucho más que a la oralidad al proceso virtual, al litigio en línea, al proceso en línea, esto pone a la justicia a tono con el siglo XXI, a tono con las últimas tecnologías, y por supuesto que es claro para el Gobierno Nacional, que esto se tiene que operativizar y que esa operativización cuesta, el nueve de agosto del año pasado la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial que está conformada por los presidentes de todas las cortes, el Fiscal General de la Nación y el representante de empleados y funcionarios invitó por primera vez al Presidente de la República a una sesión de esa comisión, esto con el fin de tener una relación armónica entre la rama ejecutiva y la judicial que hoy está trabajando de manera articulada y en esa sesión del Presidente de la República se comprometió a que los dos billones de pesos que en la reforma constitucional aparecían para inversión en infraestructura física y tecnológica con destino a la rama judicial se iban a 76

mantener, eso significa que no solamente están sentadas las bases legales para una justicia pronta y eficaz sino que existe el dinero para esa justicia pronta y eficaz, dinero que va a ser destinado en el plazo de seis años, este año ya se pasó la primera cuota al Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa por 330 mil millones con el fin de que ellos por virtud de la autonomía constitucional que les corresponde, procedan a hacer las construcciones a que haya lugar y procedan a estructurar el plan tecnológico con el fin de que esos procesos sean una realidad, somos conscientes del sentir general, sabemos lo que se siente cuando un proceso se demora 15 años y eso obedece, uno, a unos procedimientos arcaicos y a la ausencia de tecnología en la rama judicial, lo que se soluciona con estas dos medidas, pero dos, se debe a la gran demanda de justicia que existe, somos un país con altos niveles de litigiosidad, somos un país en el que creemos que todo se soluciona con una denuncia penal o se soluciona con una demanda ante un juez civil, laboral, contencioso administrativo. Esa gran congestión, ese gran inventario de procesos ha sido impactado de manera positiva, hay cifras que es posible que ustedes no conozcan, en los últimos tres años se han destinado para descongestión un billón de pesos y ese billón de pesos sólo para descongestión ha producido la rebaja en el inventario de procesos en cuantía de 800 mil procesos terminados, no procesos desistidos, terminados y para contribuir a la descongestión el nuevo código general del proceso estableció el desistimiento tácito para procesos que durante dos años no se hayan movido en absoluto, con eso se espera otra rebaja considerable por lo menos de 500 mil procesos en los inventarios de los juzgados civiles, de aquellos juzgados en los que se conoce de los temas contractuales, que seguramente tanta afectación traen para este gremio, qué va a conllevar, que la rebaja de los inventarios le va a permitir al juez destinarse concretamente a estudiar los asuntos que le corresponden. El trabajo articulado con la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, está dando lugar a la creación por todo el país de centros de

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 76

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ejecución, los procesos en la justicia civil tienen un 80% de componentes sólo de procesos ejecutivos, mientras el juez está cociendo de un proceso ejecutivo deja de conocer del proceso ordinario, deja de conocer del contrato, esos centros de procesos ejecutivos tienen como finalidad que no se dediquen sino única y exclusivamente a esos juicios que más que judiciales son administrativos, son órdenes de embargo, de remate para que el juez pueda ser destinado a lo que le corresponde y esto es a decir el derecho, administrar justicia para que ese juez tenga la posibilidad de fallar a tiempo; todas estas medidas tienen una finalidad y esa finalidad es lograr que tengamos una justicia pronta y cumplida. Igualmente es necesario que los mecanismos alternativos de solución de conflictos sean utilizados, todos los códigos que les mencioné apuntan a la solución no solamente mediante decisión judicial sino a que el conflicto logre ser solucionado a través de mecanismos como la conciliación, la amigable composición, el arreglo directo, el arbitraje, para esos efectos existen en el país 82 casas de justicia y 26 centros de convivencia, 18 de esas casas y 13 de esos centros han sido dados al servicios durante este Gobierno y la finalidad de unos y otros no es sino implementar la cultura de la convivencia y la conciliación, no es sino evitar que los procesos lleguen donde el juez, que los conflictos lleguen donde el juez, en tres años se han atendido 225 mil solicitudes, en tres años un gran porcentaje de esas solicitudes no se convirtieron en procesos judiciales porque allí se ataja el proceso judicial dado que el conflicto se soluciona a través de mecanismos en los cuales se privilegia la conciliación y que son mucho más eficaces que un proceso judicial, pero también le hemos apuntado al proceso judicial en instancias diferentes al juzgado y le hemos apuntado a ese proceso a través del arbitramento y entonces todos hablamos y pensamos en un arbitramento en el que el costo es muy alto, siempre que nos hablan de un proceso arbitral nos imaginamos unos honorarios costosos pues la modificación al estatuto de arbitramento nacional e internacional, primero, concibió el arbitraje social que es gratuito como una carga para los centros de arbitraje, pero

segundo, permitió un arbitramento que hoy estamos desarrollando a través de un decreto reglamentario en este momento en compañía de la Cámara de Comercio de Bogotá y cuyo decreto vamos a firmar el 28 de este mes, tenemos una gran fe en las bondades de esa figura porque será una figura que permitirá el arbitraje en línea para pequeños contratos, para el consumidor, para quien tenga un reclamo que en lugar de tener que acudir a un juez y colapsar la administración de justicia tenga la posibilidad de que a través de un proceso arbitral on line, sin que nunca se vea con su contraparte ni con el juez, se le decida la controversia con efectos de sentencia, de cosa juzgada, ejecutoriada, con todo el valor que corresponde a una decisión judicial. Pero igualmente hemos sentido que hay que acercar la justicia al ciudadano y particularmente a las víctimas, hay mucha preocupación en esta etapa de transición hacia la paz, en este cruce del puente hacia la paz que las víctimas se queden sin el reconocimiento de justicia que les corresponde y tratando de lograr con independencia de solución del conflicto o no, que las víctimas sean reconocidas y tengan justicia, el Ministerio de Justicia estableció una unidad móvil de atención a víctimas, esa unidad lleva un año en operación, un poco más de un año, empezó en julio del año pasado, ha recorrido 17 departamentos y en esos departamentos las zonas más alejadas de los mismos y en ese recorrido ha atendido 10,000 víctimas, 10,000 víctimas que nunca habían podido contar su historia. Diez mil víctimas que nunca habían podido contar su historia, que nunca habían podido manifestar lo que les pasó pero que hoy, gracias a la atención que se les dio en la unidad móvil de atención a víctimas ya tienen un proceso, ya la Fiscalía se está ocupando del caso, es decir, sienten hoy que hay una justicia que se ocupa. Simplemente quiero redondear, doctor Luis Carlos, y diciéndoles a todos ustedes, tenemos el propósito claro de que esa reforma que sí hicimos, de que esa reforma que sí fue y que es la que impacta al ciudadano de a pie se operativice, que el proceso en pocos meses sea una realidad y que la decisión se profiera en derecho.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 77

77

10/9/13 8:28 PM


Luis Carlos Villegas Gracias Ministra. Gloria María, después de escuchar a Ministra con estas informaciones sobre el funcionamiento más micro de la justicia como que se le renueva un poco la esperanza, pero como tú has tenido oportunidad de participar varias veces en la Asamblea de la ANDI con este asunto que ha sido preocupación del sector privado durante muchos años, en la ANDI creemos que el Consejo Superior de la Judicatura no tiene por qué tener funciones jurisdiccionales, creemos que tiene que tener un revolcón gerencial, que los señores magistrados deben terminar sus carreras de magistrados y no cobrar con votos su

78

sentencia, que, en fin, en la manera de juzgar sea altos funcionarios, congresistas, altos magistrados, hay que darle una nueva forma, entonces está una visión de que lo básico está hecho pero en este auditorio siempre hay la sensación de que la decisión política de dar ese revolcón que se ha podido dar en el Congreso con reformas políticas, que, bueno, al Congreso lo hemos depurado dos veces en 20 años, a mí que me digan otro país de América Latina que haya podido hacer eso, lo ha podido hacer la rama jurisdiccional entre otras cosas, uno le queda como la deuda de que esa reforma al más alto nivel constitucional nos la quedaron debiendo, ¿cómo ves tú eso y cómo están desde ese punto de vista las cosas?.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 78

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

La

justicia estaba preparada

para la irrupción de la clase media La percepción ciudadana que hablábamos hace cinco años, viene bajando de manera significativa, yo creo que sí persiste ese nivel de pérdida de confianza. El acceso a la justicia se está modificando y se va a transformar, se va a ir hacia la justicia administrativa, la que ejercen las superintendencias, por ejemplo, se va a ir a los medios alternativos de solución de conflictos o se va a ir a resolver los conflictos por propia mano. Gloria María Borrero Restrepo, Directora de la Corporación Excelencia por la Justicia

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 79

79

10/9/13 8:28 PM


B

uenas tardes y de verdad mil y mil gracias por recibirme nuevamente, hace cinco años, en el 2.008, tuve la oportunidad de estar en esta Asamblea, yo les presenté unos indicadores de cómo estaba la justicia, hoy quiero volver a hacer referencia a ellos y compararlos con el 2.012 para poder entrar posteriormente a contestar la pregunta que nos hizo esta Asamblea de la ANDI, si la justicia estaba preparada para la irrupción de la clase media y terminar con los retos que tiene la justicia por delante hasta el año 2.025 cuando según cálculos de Fedesarrollo la clase media será del 50% de la población colombiana. En esa oportunidad les mostré cómo se comportaban los ingresos, los egresos y como quedaban los inventarios de la rama judicial, hemos visto que en estos años ha habido evolución, los ingresos han aumentado sólo el 6%, oímos constantemente la rama judicial se justifica con que hay un exceso de demanda, solamente ha aumentado el 6%, los egresos sí han subido el 30% y los inventarios han bajado un 24%, esto por efectos realmente de las medidas de descongestión que ha implementado la rama judicial con el apoyo financiero del Gobierno Nacional, quiero hacer un paréntesis, hay muchas críticas de la justicia des-

80

congestión, que es una, dicen la mayoría de los usuarios, que está fallando por calidad, en eso tenemos que hacerles mayor seguimiento porque realmente una justicia rápida no puede sacrificar la calidad. Los avances en las distintas jurisdicciones y solamente me voy a referir a la ordinaria que es la que nos va a tocar a la clase media en el tipo de conflictividad que vamos a ver, indudablemente los ingresos de la jurisdicción civil son el 36%, curiosamente los penales han subido, que antes la jurisdicción civil tenía más, y eso es por el efecto que ha dicho al Ministra que realmente los colombianos tratamos de penalizar absolutamente todo, los ingresos la rama, la jurisdicción civil ha sacado en un 41% y la penal en 37% quedado un inventario final de la jurisdicción civil en 61% y la penal en 24%. Este es el movimiento global de procesos por las distintas jurisdicciones, este dato de cuáles son los delitos que más se ocupa nuestra jurisdicción penal solamente para que ustedes tengan el dato, el hurto, bueno, hay una bolsa porque tenemos sistemas de información muy incompletos, que los otros son los que son el 19%, el hurto es el 13% y las lesiones personales es el 10% y ahí vienen bajando en esa tabla el resto como el tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, la violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria, me refiero no más a estos porque más adelante en el tema de clase media quiero volver a retomar estos datos, este es el movimiento de la jurisdicción civil y lo que mencionaba la Ministra, de esta jurisdicción civil el 65% son procesos ejecutivos, abreviados el 16% y procesos ejecutivos el 10% o sea, la jurisdicción más importante está dedicada al cobro de deudas y a procesos ejecutivos, la jurisdicción laboral, la jurisdicción administrativa, bueno, regreso un

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 80

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

minuto, perdón, perdón, que esto se descompuso, los hipervínculos.

La evolución de la tutela en estos años, ¿qué pasó?, ustedes ven que va en aumento, hubo una li-

gera disminución en el 2.009-2.010, parece que esa disminución se debe un poquito a la sentencia de salud, la 760 pero viene aumentando y viene aumentando por el derecho de petición, lo que da, la tutela se está, perdónenme la expresión coloquial, si no la contenemos se está tragando a la jurisdicción y se está convirtiendo en una tercera vía y nunca nos va a permitir tener cosa juzgada, yo sé que es la niña bonita de todos los colombianos, acudimos a ella porque la otra justicia era lenta y no respondía a nuestros intereses pero yo creo que hay que contenerla y hay que regularla de manera adecuada y esa es una reforma pendiente que algún día la vamos a tener que dar los colombianos con tranquilidad, políticamente es absolutamente incorrecto emprender una reforma a la tutela, yo creo que debe venir de la sociedad civil y de la academia.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 81

81

10/9/13 8:28 PM


corrupción ante la justicia en el 2.008 era del 10% y en el 2.012 del 16%. En el Doing Business, este año bajamos como país un escalón y en materia de cumplimiento de contratos, que es lo que le toca a la justicia, bajamos tres renglones.

El presupuesto, efectivamente ha habido un aumento presupuestal a la rama judicial, las cifras de la Ministra son las que están ahí el Gobierno Nacional aprobó dos billones de pesos para la modernización de la justicia, este año, y me consta, ella está tratando de que el Consejo Superior ejecute y no pierda 330 mil millones de los cuales a hoy tienen una ejecución efectiva del 5%. Entonces corre el riesgo de que esos 330 mil millones no se van a alcanzar a ejecutar este año. La percepción ciudadana que hablábamos hace cinco años de eso viene bajando y viene bajando de manera significativa, yo creo que si persiste ese nivel de pérdida de confianza el acceso a la justicia se está modificando y se va a transformar, se va a ir hacia la justicia administrativa, la que ejercen las superintendencias, por ejemplo, se va a ir a los medios alternativos de solución de conflictos o se va a ir a resolver los conflictos por propia mano. La precepción de la justicia de la clase media todos decimos a veces que la justicia es para los de ruana y cifras de la gran encuesta de Colombia opina dice que la clase media solamente confía un 19% en la administración de justicia, La percepción de corrupción es muy alta, ha venido aumentando del 72% al 82% en este lapso de cinco años y las personas que dicen haber hecho un acto de 82

Para poderles responder la pregunta de si la justicia está preparada para el ascenso de la clase media nos dedicamos a analizar cuáles eran los conflictos que realmente son los que tiene la clase media, entonces la clase media va a tener mayor educación y va a haber un mayor interés en el control social, entonces esto son todo hipótesis y vale la pena decirles que son hipótesis porque no tenemos datos, los datos de la justicia hoy son incompletos y no tienen datos demográficos casi de ninguna naturaleza, entonces son puras hipótesis para que vea por lo menos la justicia los retos que tiene, entonces si va a haber mayor educación probablemente va a haber una mayor presión a la justicia en acciones de grupo, la clase media es la clase más reivindicadora socialmente entonces va a haber acciones de grupo, populares, pública, de constitucionalidad, va a haber más interés en la judicialización de la corrupción, van a presentar muchos más derechos de petición, entonces esto va a generar una presión en la demanda; la otra hipótesis es que se va a relocalizar en las zonas urbanas entonces esto va a aumentar los créditos de vivienda, los conflictos de convivencia, las reclamaciones por avalúos e impuestos, va a acceder más a los servicios públicos y eso pues va a traer un mayor aumento en la demanda de justicia y va a haber riesgos de victimización porque van a ser sujetos de muchos más delitos contra el patrimonio, por ejemplo, entonces va a crecer la demanda penal. La mayor hipótesis es que accede más fácil y va a hacer más uso de la tecnología, entonces esto va a presionar también la demanda on line, el uso de la tecnología para la justicia, esperemos que sea esta clase media la que exija la transformación tecnológi-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 82

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ca de la justicia, la presentación de tutelas vía web, etcétera. En la formalización del empleo pues uno supondría que vienen mayores reivindicaciones laborales con todos los conflictos que eso acarrea, y se me está acabando el tiempo y les quiero decir otras cosas importantes, en pequeños empresarios pues aumentan y traen los conflictos societarios, riesgos de insolvencia de persona natural y jurídica, y todos los que ustedes ven ahí; de lo que más va a traer es conflictos del consumo, la clase media, y para eso la actual Superintendencia con la capacidad que tiene está creando las casas del consumidor, pero tiene una oferta muy limitada y no cercana al ciudadano, yo creo que ahí es donde va a estar la mayor presión por la clase media, la mayor bancarización pues va a traer los conflictos de crédito y los riesgos de victimización, indudablemente las reformas a las que se refirió la Ministra están creando una buena base procesal para mejorar el trámite de los procesos, ya creó el proceso monitorio, medidas cautelares anticipadas, la insolvencia para comerciantes, el remate on line, el uso de las tecnologías, lo mismo podemos decir del Código Contencioso Administrativo que también trae unos nuevos institutos y parecería que moderniza la justicia, por qué digo que parecería, porque del dicho al hecho hay mucho trecho, nosotros vivimos la implementación del sistema penal acusatorio que hoy podemos decir que no ha podido arrancar en debida forma y realmente está produciendo problemas la implementación, entonces para responderle la pregunta, está la justicia preparada?, creemos que parcialmente y los retos, estos son los problemas por los cuales creemos que está parcialmente, tiene una pérdida de legitimidad, especialmente las altas cortes y la sala disciplinaria, hay problemas en el Gobierno judicial, hay un déficit de rendición de cuentas y ausencia de canales de comunicación con la ciudadanía, hay una falta de liderazgo de la cúpula y del Gobierno judicial para emprender la transformación de la justicia, hay un ejercicio abusivo del derecho de acceso a la justicia por parte de los ciudadanos, no hay garantía de derechos en la sede administrativa, la rama judicial es siempre el primer respondiente y debe ser el último, hay una incorporación parcial y no integral de las TIC en la justicia, no hay control sobre la capacidad de producción de los despachos, hay un desequilibrio

en la carga de trabajo, hay atraso, mora judicial no superadas, hay inseguridad jurídica, hay complejidad procesal por falta de unificación de procedimientos porque en esto se quedó corto los códigos, en fin, creemos que sí se necesita una reforma a la justicia sobre todo una renovación de las altas cortes para tener nuevos liderazgos que emprendan la transformación de la justicia. Tengo otra serie de retos, se los dejo en la presentación que yo creo va a estar en la página web y sobre todo para que la justicia vea cuál es la hoja de ruta que tiene de aquí al 2025 cuando vamos a tener una clase media cercana al 50% de la población. Mil gracias por toda la colaboración que le han dado a la Corporación, en estos 17 años de existencia, espero que muchos más de ustedes se vinculen, necesitamos la permanencia de instituciones como la Corporación, somos los que estamos preparados para oír esa rendición de cuentas y los que no abandonamos la antorcha de la modernización y de la transformación de la justicia que tanto necesitamos los colombianos y, doctor Luis Carlos Villegas, perdóneme por la cuña. Luis Carlos Villegas Gracias, Gloria María. Contrariando las reglas internas de estas Asambleas desde hace 17 años quiero contarles que Gloria María en persona y una persona de la ANDI van a estar afuera repartiendo unos formularios de encuesta que quiere hacer la Corporación con los empresarios que son sus fundadores sobre la percepción de nosotros en materia de justicia, de manera que quienes estén interesados va a haber dos personas allá, Gloria María y otra persona, con unos formularios que creo que serán útiles para la información posterior. Señora Ministra, dos minuticos de derecho de réplica.

Ruth Stella Correa Quiero referirme puntalmente a unos aspectos, yo no tengo como replicar una realidad que avasalla, yo lo primero que hago es decir somos conscientes de la situación y estamos trabajando para mejorarla y

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 83

83

10/9/13 8:28 PM


les muestro todo lo que hemos hecho, ¿sí? Y todo va dirigido a solucionar la situación, por supuesto que la solución no es mágica, el problema es estructural, lleva muchos años y estamos sentando las bases legales y económicas para poder corregirlo y quiero hacerles la siguiente reflexión, la doctora Gloria María habla de un aumento de ingresos del 6% y de egresos del 30%, doctora Gloria, María, yo quiero esta precisión, ¿usted incluyó allí acciones constitucionales o no? Gloria María Borrero Sí. Ruth Stella Correa ¿Sí? Porque yo tengo un dato distinto, me explico, las acciones constitucionales los tienen invadidos, uno es la cantidad de trabajo en procesos ordinarios y otro tutelas, acciones populares, acciones de grupo pero particularmente tutelas, es decir, casi que el trabajo de tutelas es más alto que el trabajo de juicios ordinarios, y como usted bien lo decía pues esa gran demanda en materia de tutela está ahogando la figura de la tutela por eso coincido con usted en que hay que regularla y llevarla a sus justas proporciones, entre otras razones para poder salvar esa tutela, pero la reflexión viene a lo siguiente, si no creemos en la justicia por qué hay tanto proceso judicial, si no creemos en la justicia por qué hay tanta demanda de justicia, es decir, que bueno que hay jueces en Berlín, yo no puedo creer que así sea la percepción porque si no por qué iríamos a procesos judiciales, pero en todo caso hay un trabajo que tenemos que hacer y ese trabajo es recuperar la credibilidad en el juez y a propósito de las deficiencias que se presentan con jueces de descongestión esta semana, el lunes, que el señor Presidente se reunió con la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial precisamente ofreció hacer un estudio para lograr que esos 8,000 funcionarios de descongestión se conviertan en funcionarios permanentes, ojo, no lo que ejercen hoy sino que sean cargos permanentes, abramos un concurso con toda la dificultad académica y el rigor que exige, con toda la selección en consi84

deración al hoja de vida, méritos, transparencia y demás para poder apuntarle a la solución de ese problema, igualmente en este momento estamos trabajando en el Ministerio de Justicia en un estatuto de carrera judicial porque increíblemente en Colombia no tenemos un estatuto de carrera judicial que pueda atajar a tiempo los problemas que se presentan. En materia penal se están adelantando en este momento, se está adelantando una reforma importante y esa es la reforma a la Fiscalía, esa reforma a la Fiscalía lo que busca es profesionalizar a los funcionarios de esa entidad, establecer unas unidades que se dediquen a unos temas específicos e impactar en aquellos temas que más afectan a la ciudadanía, es una priorización en el mejor de los sentidos, que permita tener resultados efectivos y a esto tenemos que unirle las normas que se han expedido en materia de justicia transicional, la ley de víctimas y restitución de tierras que está produciendo efectos, ya se están produciendo las primeras decisiones, la ley de desmovilizados rasos, la reforma a la ley de justicia y paz para dar una solución al problema de quienes están próximos a cumplir ocho años y los decretos reglamentarios de la misma hacen todo un paquete que le apunta a tener una mejor administración de justicia conscientes, por supuesto, de todos los problemas que se presentan en la misma. Gracias. Luis Carlos Villegas Gracias, Ministra. Yo creo que es claro el mensaje que estas dos señoras conocedoras como nadie del tema judicial, se puede llevar de esta Asamblea. El primero es que realmente el Gobierno no debe sentirse sólo, este Gobierno o cualquiera, cuando encuentra dificultades en el Congreso para pasar una reforma judicial, hay muchísimos otros sectores de la sociedad que son capaces de apoyar a un ejecutivo que sea decisivo, que tenga la decisión de reformar al más alto nivel la rama

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 84

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

judicial y que los Gobiernos hacia adelante sientan que el sector empresarial hace parte de esa lista de apoyos que los Gobiernos pueden tener cuando encuentran dificultades políticas para hacer esa reforma. Lo segundo que me parece más complejo es que se suma lo que decía Gloria María de una nueva clase media que pide nuevos servicios jurisdiccionales que no están respondidos por la infraestructura correspondiente, para eso hay que hacer la planificación ya antes de que tengamos una nueva congestión judicial por ejemplo en los temas de consumo pero una aún más compleja como dije y es que mirando hacia atrás las reformas judiciales no hechas, han sido los grandes detonantes de los momentos de incer-

tidumbre del país, la reforma judicial hay que hacerla por los canales ya, o nos la hacen en el futuro por los canales que no son, ya el estado colombianos ha reventado dos o tres veces por cuenta de no hacer la reforma judicial y como usted sabe nosotros en el sector privado somos íntimos amigos de la estabilidad, cuenten ahora en este Gobierno y en los Gobiernos futuros con el apoyo de la clase empresarial cuando haya dificultades para que por fin tengamos esa reforma no solo la del funcionamiento, que en gracia de discusión aceptemos que va a salir bien, sino esa otra, la de la validación política de los más altos niveles de la rama frente a la opinión pública, eso lo puede encontrar el estado en el sector privado. Acompáñenme a aplaudir este par de damas por su contribución al foro.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42tercerpanel.indd 85

85

10/9/13 8:28 PM


Grandes avances en

en materia de

desigualdad

El programa Colombia Mayor no es para clase media es para las personas de indigencia y extrema pobreza, que ya están en una edad en la cual no están trabajando, mayores de 70 años, y que se les da una suma de dinero mensual, en este momento hay un millón de personas en este programa. Rafael Pardo Rueda, Ministro de Trabajo 86

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 86

10/9/13 8:29 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Luis Carlos Villegas Ahora pasamos a otro panel que tiene mucho que ver con este tema crucial de nuestra Asamblea de clase media y movilidad social relacionado con el mundo del trabajo, agradezco mucho la presencia del Ministro Rafael Pardo quien ha sido asiduo asistente a estas asambleas y de la nueva Directora del Sena, doña Gina Parody, también muy deferente con esta casa en años anteriores. Déjenme empezar por un juicio distinto al que podíamos hacer sobre el tema anterior y es que me parece, doctor Rafael, que la recreación del Ministerio del Trabajo ha sido realmente un acierto, yo creo que si comparamos los temas micro y los temas macro de hoy con lo que sucedía sin el Ministerio podemos notar definitivamente una mejor interlocución y definitivamente un mejor funcionamiento, ello no quiere decir que no haya preocupaciones en el sector empresarial por reglamentaciones, por profusión sindical, en fin, esas preocupaciones usted las conoce pero sin

duda lo que hoy podemos ver, porque las cifras son los jueces más importantes, es que por primera vez en nuestra historia el trabajo formal es más abundante que el informal y eso debe tener una causa y dentro de esa causa gran porción debe estar la política de combinación de formalización con inspección del trabajo. Lo segundo es que también hemos sufrido una revolución en la capacitación de la mano de obra colombiana y, doctora Gina, la conclusión de nuestros expertos esta mañana es que lo que hemos hecho está bien pero que el énfasis que este país debe hacer hacia el futuro para que esos que han subido no se devuelvan, para los que están se queden y los pobres asciendan se llama productividad laboral y que los programas del Sena cumplen en ese propósito una finalidad absolutamente irremplazable; ese es como el contexto en el cual quiero presentar este panel, tiene usted por supuesto la palabra, señor Ministro, en primer lugar y después oiremos a la doctora Gina. Bienvenido nuevamente, Rafael.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 87

87

10/9/13 8:29 PM


B

ueno, muchas gracias, doctor Villegas, y de nuevo gracias por la invitación y a todos ustedes por estar aquí. El tema de la clase media sin duda pues es un tema de gran, llamémoslo, actualidad y uno de los puntos fundamentales es determinar qué es la clase media, ayer tal vez vi un mensaje de Twitter, yo no sé si salió de esta Asamblea o no, de un economista brasilero que decía que el éxito de los economistas y la banca multilateral es convencer a los pobres de que se volvieron clase media, es decir, depende cómo definamos qué es clase media pues podemos saber de qué se trata de tema, entonces yo no sé usted qué entiende por clase media pero le voy a decir lo que las entidades multilaterales y los, digamos, quienes hacen estudios consideraran que clase media es una situación, digamos, económica en la cual una persona, digamos, tiene un riesgo bajo de sufrir vulnerabilidad y deterioro en su condición, digamos, de vida, y eso se mide por ingresos, ahí entramos en problemas porque cualquier medición de ingresos va a ser, puede ser absolutamente cuestionable, caricaturizable, etcétera. Entonces, digamos, la definición

tiene que ver con ingresos pues lo que indican es que está la persona alejada de volverse, digamos, de sufrir un deterioro irreversible en su condición, lo que han determinado, digamos, estudios comparables en

88

América Latina y de ahí salen las cifras de avance de la clase media que hay en los estudios es un ingreso diario en dólares y un mínimo y máximo y el rango que ubican es un ingreso entre 10 y 50 dólares diarios, eso más o menos en el término colombiano es estar de salario mínimo hacia 2,800.000 ó 900,000 pesos mensuales, por supuesto eso pues tiene una discusión, la pregunta obvia que iría a hacer cualquier periodista, y aquí hay muchísimos de ellos, es, ¿ah, quiere decir que por encima de 2,800,000 se considera que la persona no es clase media sino rico? No, es una definición, digamos, de carácter comparativo, el hecho es que estamos poniendo una exposición, pero bueno, la primera, ha avanzado de manera sustancial la reducción de la inequidad en el país en los últimos cuatro años, en las mediciones del 2.008 y del 2.011 la reducción en la inequidad medida por el GINI es, digamos, una muestra de que con crecimiento y con políticas de formalización y políticas de apoyo a los sectores más vulnerables se puede mejorar la distribución del ingreso pero evidentemente Colombia está todavía, digamos, con reducciones que fueron importantes pero menores que lo que tuvieron otros países en el mismo período.

Entonces lo primero es que sí se ha disminuido la inequidad, en colores está en azul el 2.008, en rojo el 2.010 y en verde el 2.012, lo que se observa es que la población pobre ha disminuido, la población vulnerable está más o menos parecida y la población media ha aumentado, eso es lo que hace, digamos, tomar, digamos, conclusiones en estudios que son comparativos con estudios internacionales del aumento de la clase media que ha aumentado en nueve puntos porcentuales dentro del total de la población desde el 2.008, cinco de esos nueve puntos han sido desde el año 2.010, esto tiene que ver esencialmente con empleo, una tasa de participación que viene creciendo también desde el 2008, 2.007, o sea las personas que están en el mercado laboral buscando trabajo y una tasa de desempleo que viene

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 88

10/9/13 8:29 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

también disminuyendo de manera continua casi que mes por mes desde hace varios años.

En términos de ocupación esto es un tema bien importante, doctor Villegas, porque lo que se muestra en los estudios es que tiene más, mejor dicho, el empleo está creciendo entre el grupo de personas que está considerado como clase media, el desempleo es menor en ese grupo y el desempleo es mayor en los niveles pobre y vulnerable, esto muestra una indicación en lo que son las políticas de formación de la fuerza de trabajo que es el tema que tiene ahora Gina a continuación, es decir, una persona que tiene formación tienen más posibilidades de conseguir empleo porque las vacantes que están buscando las empresas son predominantemente vacantes para personas que tienen algún nivel de capacitación y mientras más formal sea el nivel de capacitación más, digamos, más posibilidades de empleo tiene una persona, entonces este, digamos, avance numérico del número de personas en un rango de ingresos que está alejándose de una situación en la cual puede tener un deterioro irreversible de su condición de vida, que es lo que se denomina clase media, está asociado fundamentalmente a la formación de la mano de obra y a la capacitación de la mano de obra.

Políticas que se han aplicado en este propósito, una que quiero pues mencionarles que seguramente la conocen, es la ley de protección al trabajador cesante, que es una ley que fue aprobada por el Congreso hace cuatro meses y empezará, pues ya empezó a funcionar con los centros de empleo, el Sena tiene un servicio de empleo desde hace mucho tiempo y muy sólido y este servicio de empleo se ha ampliado para que cajas de compensación y alcaldías puedan montar también centros de empleo en las zonas de influencia de esta entidades, el propósito es tener 120 centros de empleo antes de terminar este año en las principales ciudades colombianas, ese es el servicio de empleo, pero asociado a la ley de protección al cesante está lo que se llama seguro de desempleo, que es una mecanismo en el cual una persona afiliada a una caja de compensación, o sea un trabajador formal, si pierde el empleo y ha tenido un año en los últimos dos de afiliación a la caja de compensación puede tener hasta seis meses de protección en seguridad social, o sea, en su contribución a pensión sobre el mínimo y a salud contributiva y podría mantener también hasta por seis meses el subsidio familiar si lo ha venido recibiendo, este mecanismo va a empezar a operar en octubre y va a ser operado básicamente por las cajas de compensación y los centros de empleo. La financiación a este mecanismo de protección al cesante viene de una redistribución del parafiscal de 4% que se paga a las cajas de compensación y esto permite crear un fondo de más o menos 500 mil millones de pesos por año para protección al desempleo, el Fondo de Protección al Desempleo, o sea, lo básico es una persona que pierde el empleo y es formal darle un colchón de protección para que pueda tener ese mínimo durante un período mientras a través de los centros de empleo y del Sena busca capacitación y mecanismos de ubicación para volver a tener un empleo formal, esto tiene un gran sentido en términos de formalización,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 89

89

10/9/13 8:29 PM


pues una persona que pasa más de seis u ocho meses desempleado sin encontrar empleo usualmente, o digamos, o la mayor probabilidad es que no vuelva a un empleo formal sino que se convierta en trabajador por cuenta propia o trabajador informal y se pierde, digamos, todo el acumulado de formación de capital humano y lo que se quiere con el mecanismo de protección y con el seguro de desempleo es lograr, digamos, una mayor estabilidad en el empleo formal. Si este mecanismo hubiera existido hace un año habría 240 mil personas que hubieran accedido a este mecanismo de protección al cesante, ese es el mecanismo de protección y el servicio público de empleo que lleva tres meses funcionando, ha habido 11,000 vacantes ya inscritas, 40,000 hojas de vida pero no es un depósito de hojas de vida sino es un mecanismo de asesoría a la persona que busca empleo para tener este mecanismo. En este segundo semestre se va a implementar también lo que se llama el mecanismo beneficios económicos periódicos, que es un sistema de protección a la vejez para las personas que no acceden al sistema pensional, en el cual una persona puede abrir una cuenta y tener un ahorro flexible y según sus necesidades, no un ahorro programado, mientras sea inferior al valor anual de lo que sería la cotización en el sistema pensional que es más o menos 900,000 pesos al año, o sea un ahorro inferior a esta suma entraría el mecanismo de beneficios económicos periódicos, cualquier trabajador puede tener una cuenta de BEPs y ser afiliado al sistema pensional y en los periodos en los cuales no tiene, digamos, contribuciones al sistema pensional, puede hacer ahorros y mantener así un ahorro que se vuelve transferible al final de la vida del trabajador y tiene un 20% de subsidio del Gobierno al final de la vida del trabajador, eso le puede permitir a personas que hoy no están en el sistema pensional tener con ese ahorro más el subsidio más las semanas o el ahorro

90

que tenga en el sistema pensional y que no logren pensión un capital con el que pueden contratar lo que se llama en los fondos de pensiones, una renta vitalicia, o sea, un ingreso por el resto de la vida proporcional a ese ahorro, esto básicamente es para dar protección a la población informal que hoy no tiene posibilidad de acceso a los beneficios del sistema pensional. El programa Colombia Mayor no es para clase media es para las personas de indigencia y extrema pobreza, que ya están en una edad en la cual no están trabajando, mayores de 70 años, y que se les da una suma de dinero mensual, en este momento hay un millón de personas en este programa. Estos son, digamos, mecanismos de búsqueda de protección a la vejez, yo lo que diría en el tema de clase media adicionalmente, doctor Villegas, es que hay dos temas que me parecen fundamental, uno es la clase media y la política, pero creo que mañana es el panel sobre eso, la clase media vota más, es más consciente en sus decisiones de votación, tiene menos amarres con esquemas clientelistas, ¿cierto?

Y lo segundo es que los partidos de izquierda están enfocando su acción política hacia la clase media, no hacia las personas más pobres, que son las personas más pobres y vulnerables son, digamos, los

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 90

10/9/13 8:29 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

sujetos de acción tanto del Gobierno Nacional como de gobiernos territoriales que son quienes tienen las políticas de subsidios y de apoyo a las personas más pobres y vulnerables, el aumento de la clase media va a llevar a redefiniciones sobre las condiciones de otorgamiento de subsidios, que hoy son esencialmente sisben 1 y 2, que son niveles de ingreso inferiores al salario mínimo y de ingreso irregular, entonces este aumento de nueve puntos que vimos en cuatro años, que si el crecimiento económico sigue y las políticas de formalización tienen éxito, va a ser mayor, aun mayor, va a tener necesariamente un efecto sobre los mecanismos de identificación de beneficiarios y de redefinición de los sujetos y que son beneficiarios potenciales del sistema de subsidios del estado. Muchas gracias, doctor Villegas, y a todos ustedes. Luis Carlos Villegas Ministro, tengo para contarle que coincide la caracterización que usted nos ha hecho con toda la discusión que se ha dado hoy en la mañana sobre qué es la clase media, 60% está entre clase media consolidada y vulnerable y ese 30 que es vulnerable no quiere volver a ser pobre y por eso es esta Asamblea, para

preguntarle a los distintos estamentos públicos y privados si están preparados para permitir que ese 30% vulnerable no sea pobre sino que siga ascendiendo y para que el 30% que nos falta en ascenso pueda ascender a la clase media. La cuestión de los partidos dedicados a la clase media es usted muy optimista, cuando discutimos si traíamos ese panel a discusión o no, el sondeo que hizo nuestro Centro de Estudios indicaba que en general los partidos, incluida la izquierda, pensaba que todavía debía hablarle al 60% de los pobres que había en Colombia. Ojalá en la discusión de hoy y de mañana podamos desde el sector empresarial dejar esa llama en los partidos políticos, de izquierda y de derecha que tienen que cambiar su lenguaje, cambiar su apreciación, cambiar su oferta de servicios, y abandonar las herramientas tradicionales del clientelismo y compra de votos, pero bueno, eso será otra discusión mañana, yo lo que veo es que usted está muy interesado en la audiencia de los partidos políticos, cosa que me indica un futuro seguro. Doctora Gina, tiene usted la palabra, bienvenida, nos alegra mucho que esté en esta Asamblea y en Pereira.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 91

91

10/9/13 8:29 PM


El

Se na de movilidad social

es una herramienta

El Sena es una herramienta de movilidad social pero este trabajo no lo podemos hacer solo quienes trabajamos en el Sena, necesitamos esa uni贸n con los empresarios para formar para el trabajo y para que no formemos para el desempleo. Gina Parody, Directora del SENA 92

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 92

10/9/13 8:29 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

D

octor Villegas, muchas gracias por la invitación y a todos los miembros de la ANDI, a todas las personas que se encuentran aquí en esta Asamblea de la ANDI, no sólo por la invitación, doctor Villegas, sino por el tema que se está tratando el día de hoy, que es el tema de la clase media que no sólo nos invita a reflexionar en dónde estamos hoy en Colombia, sino hacia dónde vamos en Colombia con el tema de la clase media, los datos ya varias personas los han dado tomando la definición en general del Banco Mundial, lo dijo el Ministro de Comercio, lo dijo el Ministro de Trabajo, que entre otras es mi jefe, entonces no voy a repetir lo que dice el jefe ni contradecir lo que dice el jefe, pero sí creo que esto nos invita a hacer una reflexión importante y es que, digamos, de acuerdo con esos datos y estableciendo que el consumo per cápita entre 10 y 50 dólares es lo que nos da la clase media, que es lo que ha establecido el Banco Mundial, eso significa que en Colombia en realidad el 30% de los trabajadores, lo decía el Ministro de Comercio, hacen parte de la clase media y hay un 67% que está en la clase baja y por eso yo le decía, doctor Villegas, que me parece fundamental reconocer dónde estamos y para dónde vamos, porque es importante reconocer en Colombia o que Colombia sigue siendo un país donde prima la gente pobre a pesar de todos los esfuerzos que se han realizado, es decir, si uno mira las estadísticas, que también han sido mencionadas el día de hoy, en los últimos años la reducción de la pobreza ha sido grande, las políticas públicas se han focalizado en la gente pobre para sacarla de la pobreza, el índice de Gini que mide la desigualdad en términos de ingreso ha rebajado más de dos puntos en los últimos años, pero a pesar de esto seguimos siendo un país donde la mayoría de personas son personas colombianos que siguen en la pobreza y eso nos pone un reto muy grande a las personas que estamos haciendo políticas públicas, aquí la concentración del ingreso sigue siendo que el 10% más rico de Colombia concentra más del 40% de los ingresos del país, yo creo que este punto de partida y ser sinceros en eso realmente nos impone a nosotros una metas. En Colombia tenemos un problema y es que no hay igualdad de oportunidades, es decir, el futuro

de un niño básicamente depende de las circunstancias que lo rodean cuando nace, llámese el lugar donde nace, no es lo mismo en Bogotá, que es la ciudad que mejor conozco, no en lo mismo en Bogotá un niño que nace en Chapinero, que seguramente va a tener la posibilidad de ser bilingüe, de educarse y formarse en una universidad del exterior, que un mismo niño en Bogotá pero que nace en Usme, ese es muy probable que termine siendo un vendedor ambulante, no es lo mismo un niño que nace en Bogotá que un niño que nace en Quibdó, ni es lo mismo un niño cuyos padres han terminado una universidad o tienen una maestría o un doctorado, que un niño que tiene unos padres que apenas terminaron la primaria, así que en Colombia eso significa que todavía no tenemos igualdad de oportunidades y que las políticas públicas deben ir enfocadas a generar igualdad en las oportunidades y ahí es donde uno mira y qué hacemos entonces para que nosotros, toda la gente que está en la pobreza pase a ser clase media, cuáles son esas limitaciones que tiene, y hay dos grandes que también han mencionado en este foro y que usted mencionaba en su introducción, una de ellas es la alta informalidad que todavía existe y la segunda es la baja calificación o cualificación del recurso humano y ahí estos dos temas nos llevan inevitablemente a la misión del Sena, la misión del Sena es formar para el trabajo entonces aplica directamente a quienes están en la informalidad pero también aplica directamente a cualificar el recurso humano, así que el Sena en Colombia se constituye en una herramienta que nos ayuda a generar movilidad social si la aplicamos bien y ese es el reto desde el Sena, qué es aplicar bien el Sena para que realmente se constituya en una herramienta de movilidad social y ahí tenemos varios datos para asegurarnos de esto. Lo primero es que si uno toma la clase media colombiana y la compara con la clase baja colombiana uno encuentra que una persona de clase media en Colombia que tiene un tecnólogo y una persona en Colombia de clase baja que tiene un tecnólogo, el que está en clase media por el sólo hecho de pertenecer a la clase media gana 58% más, es decir, el hecho en Colombia de pertenecer a la clase media asegura un mejor desempeño en el mercado laboral y eso nos invita entonces a que más gente sea de clase media, por el solo hecho de

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 93

93

10/9/13 8:29 PM


pertenecer 58% más, pero si uno compara la clase media entre sí también se da cuenta que las personas en la clase media que tienen un tecnólogo frente a quienes no lo tienen, las personas que lo tienen ganan 40% más, entonces nos dice esto que no solo necesitamos al Sena o a las instituciones que se dedican a formar para el trabajo haciendo más tecnólogos sino a que todos pasen a la clase media a través de esta herramienta de movilidad social. Y la misma relación existe para quienes están en clase baja, si uno compara una persona de clase baja que tiene tecnólogo y otra que no lo tiene encontrará que quien lo tiene gana un 44% más y por eso insisto así el Sena se constituye en una herramienta de movilidad social, entonces qué tenemos que hacer para que esto pase, qué es lo que tenemos que hacer, y yo quiero referirme a dos temas grandes, el primero, nosotros tenemos que hacer que el presupuesto del Sena tenga un gasto eficaz y eficiente, es decir que se destine para lo que estamos hablando aquí, para abrirle a los jóvenes la puerta de las oportunidades y realmente permitir ese ingreso a la clase media, esto qué significa, doctor Villegas, lo primero es que nosotros, y ahí vienen dos palabritas que quienes están en el tema de educación siempre mencionan, y es necesitamos que haya calidad y pertinencia, esto en términos prácticos qué significa, nuestro presupuesto es de 2.7 billones de pesos, es decir, es un presupuesto grandísimo, significa que lo tenemos que destinar a aquellos cursos que hemos visto que realmente generan pertinencia laboral, cuáles son estos, son los tecnólogos, el Sena tiene tecnólogo, técnico, formación complementaria, auxiliares, realmente lo que están siendo enganchados en el mercado laboral son los tecnólogos, los demás el enganche laboral es mucho más bajo y qué ha pasado en los últimos años, que porque a veces pensamos en tener cifras grandes de cobertura, el 80% de los egresados del Sena han sido de formación complementaria y no de tecnólogos, sólo el 21% de nuestros egresados son tecnólogos, 94

por eso lanzamos el programa de 100 mil nuevos cupos en tecnólogos, implica un mayor esfuerzo, implica un gran número de recursos peor sabemos que estamos invirtiendo donde es que es donde se engancha laboralmente, lo segundo que estamos haciendo en materia presupuestal es estandarizar el gasto, les voy a confesar unas cifras que jamás había mencionado pero, hay sitios, Tolima, en donde un aprendiz nos puede costar 149,000 pesos y en San Andrés el mismo aprendiz nos cuesta 1,800.000 pesos, esto, digamos, estandarizar esto nos implica a nosotros tener un gasto eficiente y el tercer elemento frente a este primero punto es que nosotros, y esto va a pisar muchos callos y seguramente producirá muchas marchas y producirá muchas retenciones pero lo vamos a tener que hacer y es que vamos a tener que evaluar a nuestros instructores, si nosotros queremos los mejores profesores del Sena a esos instructores hay que evaluarlos y hay que incentivarlos pase lo que pase, si no vamos a tener instructores cualquiera que están enseñando en el Sena. Entonces estos datos que les he dado y estas transformaciones que estamos haciendo pues comienzan a pisar muchos callos al interior pero vale la pena, y el segundo gran punto que tiene que ver con qué hacemos entonces para que realmente formemos para el trabajo, tiene que ver con el sector privado y quiero aprovechar este foro, doctor Villegas, porque es con ustedes que nosotros podemos hacer el Sena una verdadera entidad para formar para el trabajo, porque hay distintas estadísticas, una encuesta decía en el año 2.011 en Estados Unidos, que la gente que estaba entrando a la universidad cuando se evaluaba a los dos años el 50% no había adquirido nuevas competencias en la universidad y que a los cuatro años el 25% no había adquirido nuevas competencias y al mismo tiempo les preguntaban a los empresarios, qué es lo que ustedes creen que trae más retorno en sus empresas y los empresarios decían capacitar al recurso humano, entonces ahí uno se encuentra esa brecha entre

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 94

10/9/13 8:29 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

lo que los empresarios están queriendo y lo que la formación, es decir, esa es una discusión universal, qué hemos hecho, para acortar esta historia, y le cuento como una anécdota que nos invita a saber qué estamos haciendo y es que recién posesionada en el Sena, me llamó el Presidente Santos y me dijo, cuántas personas pasan por el Sena anualmente, la respuesta fue 7,000.000 y la segunda pregunta del Presidente fue, bueno, y de esas cuántas realmente están trabajando, y la respuesta en ese momento era el Sena no le está haciendo seguimiento a los egresados, y me dijo, nosotros no podemos seguir formando para el desempleo, tenemos que formar para el trabajo, qué hicimos, doctor Villegas, en resumen, primero estamos haciendo una encuesta a los empresarios por y para el Sena para que sean los empresarios los que nos digan cuál es la formación que quieren, qué es lo que necesitan del Sena realmente, y lo segundo acercarnos a los empresarios para hacer la cadena de formación al revés, es decir, ya no es el Sena el muchacho termina y toca las puertas sino nosotros tocamos las puertas antes y estamos formando a la medida, por cuenta de esta estrategia en los últimos dos meses ya tenemos 250 alianzas para el trabajo y trabajo asegurado para esos jóvenes que entran por esas alianzas para el trabajo. Hemos llamado a casi todas las empresas grandes, medianas, chiquitas, en eso nos la pasamos, en estos días tenemos unas firmas de Alianza K, de hecho la directora de Terpel que estaba diciendo que el Sena no estaba dando la formación que tenía, creo que fue de las primeras empresarias que llamé, lastimosamente no me pude reunir con ella, pero sigo esperando a que me dé una cita, pero eso es lo que tenemos que hacer, alianzas para el trabajo que nos permitan a nosotros realmente formar para lo que los empresarios requieren y esa ha sido una estrategia exitosa, solo voy a contar un caso para cerrar, una empresa que son pidió call center en inglés, hemos formado 1,500 personas, 1,450 personas han sido contratadas por esa empresa, así que,

doctor Villegas y señores y señoras, el Sena es una herramienta de movilidad social pero este trabajo no lo podemos hacer solo quienes trabajamos en el Sena, necesitamos esa unión con los empresarios para formar para el trabajo y para que no formemos para el desempleo. Muchas gracias. Luis Carlos Villegas Muchas gracias, doctora Gina. Ya saben, pues, cuando Gina llame al teléfono, pasen, pasen. Señor Ministro, muchas gracias de nuevo por venir, creo que esta asamblea le debe una felicitación por su gestión, que la ANDI felicite a Ministros del trabajo no es lo corriente, pero yo creo que los resultados están allí, no solo los económicos en los temas de desempleo, sino en una relación de respeto al diálogo social, que usted ha impulsado de una manera muy exitosa y algo que no puede pasar aquí de lado, que es la gestión internacional, esta Asamblea sabe de dónde venimos en esa materia y de qué clase de aislamiento mundial, poco comparable o incomparable con la situación que tenemos hoy de relación completamente normal con la OIT, de manera que para usted nuestra felicitación y a usted, doctora Gina, ni crea que por el hecho de que ya no pagamos los parafiscales nos vamos a desentender de usted, al contrario, ahora sí que vamos a sobar, tenemos un nuevo representante en su Consejo Directivo que es el doctor Santiago Ángel Jaramillo, ¿está por aquí? Por favor, de pie que usted va a ser el que va a recibir las llamadas cuando no pase Gina, Santiago es el representante de la ANDI en el Consejo de Administración del Sena y allí estaremos trasmitiendo en doble vía las necesidades y las disponibilidades del Sena. Cierro diciendo ese tema de capacitación y de productividad es crucial para que ese 30% de la población colombiana que está en clase media muy vulnerable pueda seguir ascendiendo. Acompáñenme a agradecerles a nuestros panelistas.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42cuartopanel.indd 95

95

10/9/13 8:29 PM


¿Cómo prepararse para el auge de

la clase media?

La irrupción de la clase media, este es un tema realmente novedoso, para América Latina es un tema novedoso en muchos lados, pero sobretodo es un tema que genera como una cierta disonancia cognoscitiva si uno vive en Estados Unidos, porque si uno vive en Estados Unidos la pregunta es si Estados Unidos va finalmente a salir de la recesión. 96

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 96

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Ricardo Hausmann, Director de Centro Internacional de Desarrollo de la Universidad de Harvard Bueno, muchas gracias, Luis Carlos, por esa introducción y por esta oportunidad de compartir con ustedes y con Fareed Zakaria. Estaba comentando antes del evento con Fareed, que cuando es la última vez que él ha estado en una discusión sobre cómo prepararse para el auge en la irrupción de la clase media, este es un tema realmente novedoso, para América Latina es un tema novedoso en muchos lados, pero sobretodo es un tema que genera como una cierta disonancia cognoscitiva si uno vive en Estados Unidos, porque si uno vive en Estados Unidos la pregunta es si Estados Unidos va finalmente a salir de la recesión, o no va a salir de la recesión, si va a volver a entrar en recesión, si la crisis del euro, va a salir el euro, no va a salir el euro, si se va a empeorar la situación en Europa, si la situación en China se va a desmejorar. De modo que esta idea de tener un país donde las cosas van muy bien y las empresas cuentan unos cuentos espectaculares, como contó Luis Carlos o como contó el de Avianca, y como contó Éxito y como contaron tantos otros participantes, donde las empresas están teniendo que hacer frente a algo real que es el surgimiento de una clase media y de tener que responder a ello, en un momento donde el mundo está pensando si las cosas se van a acabar.

Y parte de la discusión es en qué medida, digamos esta situación internacional, pudiera entorpecer la marcha de las cosas en Colombia, y desde ese punto de vista, yo siempre he clasificado a los países en una matriz de 2x2, hay países que están sanos y países que están enfermos, y hay países que se preocupan y países que no se preocupan, ¿no? Y entonces uno tiene una matriz de 2x2 y yo como venezolano vengo de un país que está terriblemente enfermo y despreocupado, ¿no? Y siempre he pensado que Colombia es un país sano y muy preocupado, entonces parte de lo que lo mantiene sano es que se preocupa de su salud y demás, y de que las cosas funcionen. Claro está que Fareed tiene la ventaja de que él nació en Mumbai y tiene un conocimiento muy global, de modo que él está muy conectado con el auge de la clase media en Asia, que de pronto una de las cosas que le da su perspectiva global a Fareed y que creo que es una reflexión interesante en nuestro contexto. Pero yo la verdad que quisiera decir no hay nadie mejor que Fareed para darnos una perspectiva global, sobre a dónde va el mundo y a dónde van las clases medias en el mundo y las implicaciones que eso tiene tanto para las estrategias de los países, como para las estrategias de los negocios, muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 97

97

10/9/13 8:33 PM


La nueva ruta para llegar al

crecimiento

Mi mensaje básico, es optimista y tal vez sea porque soy un inmigrante que llegó a los Estados Unidos en los ochentas y ha encontrado que el país se ha vuelto más vibrante, más dinámico, más diverso, pero también pienso que es porque soy alguien que ha viajado mucho durante los últimos 30 años, y lo que he visto en todas partes es una gran difusión de conocimiento. Fareed Zakaria, Presentador del programa GPS de CNN, Editor At-large de la Revista Time y columnista del Washington Post.

98

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 98

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

M

uchas gracias por esta invitación, para mí es un honor estar aquí y en Colombia. Cuando yo vivía en Nueva York, lo único que conocía de Colombia, era la Universidad de Columbia. Entonces cuando me hicieron la invitación de venir a Colombia, yo dije de inmediato empaco mis maletas para ir y poder conocer la verdadera globalización de Colombia. Si hay una cuestión en la que tanto la izquierda como la derecha están de acuerdo, es la crisis de la disminución de la movilidad. El sueño americano en su esencia es que una persona, sin importar sus antecedentes, puede hacerlo aquí. La tecnología y la globalización están poniendo los puestos de trabajo de millones de personas en la clase media de Estados Unidos en riesgo. Hemos acabado de pasar por la peor recesión desde la Gran Depresión. La luz al final del túnel es tenue en el mejor. Dieciséis meses después de la recuperación, la tasa de desempleo es más alta de lo que era en el fondo de todas menos una de las recesiones de posguerra. Los estadounidenses están mucho más preocupados que de costumbre, y sus preocupaciones parecen ir más allá del debate a corto plazo sobre el estímulo frente a la reducción del déficit. Tienen miedo de que nos encontramos en medio de una recesión no cíclico, sino un cambio estructural, que plantea nuevos y enormes desafíos para el trabajo estadounidense promedio, las presiones del salario americano medio , y pone en peligro el sueño americano promedio. Bueno, si lo piensas bien, la clase media a la mayoría de los estadounidenses quiere decir alguien que tiene una buena educación secundaria, alguien que no fue a la escuela de lujo o crecer en un barrio de lujo, pero alguien que está trabajando en un piso de la fábrica como capataz o un gerente, o tal vez en las ventas o la administración. ¿Qué ha ocurrido con estas personas?, es que estos trabajos tienen un cierto tipo de carácter rutinario para ellos. ¿Qué tecnología se ha hecho en los últimos 10 o 15 años , se ha convertido en posible hacer muchas de estas tareas a tra-

vés de programas de ordenador. Ahora los programas informáticos deben ser monitoreados y supervisados, pero se necesita mucha menos gente para hacer eso y las personas que supervisan los equipos tienen que ser más alta gama, los más cualificados. La globalización de las empresas también es un factor en el vaciamiento de la clase media. Es evidente que la segunda parte importante de esto es la globalización. La mayoría de grandes empresas estadounidenses son ahora las empresas globales. El mercado mundial se ha triplicado o cuadruplicado en los últimos 20 años, ya que el número de consumidores potenciales aumenta considerablemente una vez que el sistema soviético se derrumbó, y China e India liberalizó su economía. Se añadió a todos los que de mil millones y medio de consumidores en el mercado mundial. Las empresas se han beneficiado enormemente de ello, pero estos nuevos consumidores están dispuestos a trabajar por mucho menos. Eso es un factor muy importante, no se puede negar. La tecnología puede ser un motor más grande que el comercio, pero la globalización es más fácil de entender - cuando se tiene un trabajador automotriz en México dispuesto a trabajar por 7 dólares la hora contra 28 dólares por hora en los EE.UU. La mejor manera de pensar en ello es que la tecnología y la globalización están trabajando juntos para producir estos resultados. Vamos a tener que subir en la cadena de valor. En última instancia no desea que la fabricación de productos que la gente puede hacer en otro lugar en el mundo a la mitad o una cuarta parte del precio. Usted tiene que asumir los aspectos más complejos de fabricación. El coche se está convirtiendo en dos cosas, es un producto manufacturado, pero también es un equipo muy sofisticado. Piense en su sistema GPS, sistema de audio y así sucesivamente. Cada uno de estos componentes tiene que ser coordinado. ¿Podemos hacer que los aspectos de gama alta del coche? Los EE.UU. ¿Puede ser dominante en el diseño, en la parte electrónica de computadora de la misma. Es muy difícil ser competitivos en la fabricación pura de la carcasa.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 99

99

10/9/13 8:33 PM


Pero, ¿Cuál es el impacto en la gente?, tienen que perfeccionar sus habilidades por lo que son muy buenos en esto, en las capacidades de manufactura y electrónica compleja. No quiero decir que todos tienen que llegar a ser un cirujano del cerebro, pero hay una diferencia entre la mano de obra calificada y mano de obra altamente calificada. Los alemanes han mantenido su base de fabricación porque se han concentrado en la fabricación compleja. No tratan de hacer los coches de Toyota, hacen BMWs. Esto significa que una gran cantidad de estudios y perfeccionamiento. Y lo más importante es la educación. Sólo se puede entrenar a alguien que sabe leer y escribir y hacer matemáticas. En la medida en que las escuelas de los Estados Unidos están fallando en esto, hay un problema de fondo. Durante más de una década, se ha documentado que los países del norte de Europa les va mejor en el traslado de personas pobres en la escala de lo que hace Estados Unidos. Algunos han desestimado estas conclusiones y señala que los Estados Unidos no se puede comparar con lugares como Dinamarca, un país étnicamente homogéneo de 5,5 millones de personas. Pero Miles Corak de la Universidad de Ottawa señala en su contribución a la revista Journal of Economic Perspectives que Canadá es un punto muy útil de comparación, siendo muy similar a la de Estados Unidos. (El porcentaje de canadienses de origen extranjero es en realidad más alto que el porcentaje de extranjeros estadounidenses, por ejemplo.) Y la investigación reciente halla que las personas en Canadá y Australia tienen el doble de la movilidad económica de los estadounidenses. (Los británicos son casi lo mismo que los estadounidenses, pero mucho peor que los canadienses y los australianos.) Los economistas trataban de resolver cómo era que América podía estar creciendo tan rápido sin desencadenar la inflación, durante cuatro años y medio la economía norteamericana creció a un ritmo que la mayoría de los economistas pensaron no era posible, para aquellos de ustedes que lo recuerdan, en cuanto a la economía solía haber algo que se llamaba la tasa no acelerada de desempleo,

100

es decir que una economía no podía crecer más allá de cierto nivel sin comenzar a tener inflación. La economía de los Estados Unidos lo hizo durante cuatro años y medio y creó 25 millones de empleos, pero no fue como lo vimos en ese momento, en el momento se tenía la crisis mexicana seguida de la crisis asiática y todos estaban seguros de que ese fue el momento, estos mercados emergentes eran simplemente una moda y se iban a ir, simplemente era una burbuja que se iba a explotar, pueden llegar a pensar que nadie podía creer eso acerca de un lugar como Asia por ejemplo o China, la gente puede creer eso acerca de Brasil o lugares de ese estilo, pero no el crecimiento asiático.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 100

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

tura más grande del mundo explotó la gestión de capital, esto fue por la caída de Rusia, y Robert Rubin, Secretario de Hacienda en ese momento dijo, esta es la crisis más grande a nivel financiero que hemos tenido desde la gran depresión. Una semana después, la reserva federal pidió un rescate por la gestión de capital a largo plazo pero no hubo ningún contagio al respecto y volvimos el crecimiento.

Yo estuve en la revista Foreign Affairs en ese momento y era el editor, y nosotros hicimos un ensayo de alguien que no era muy conocido en ese momento Paul Krugman, ahora es el columnista ganador del Premio Nobel del New York Times, y el título del ensayo era, el Mito del Milagro de Asia, y el argumento principal era que Asia había tenido 20 años de buen crecimiento pero ya se había acabado, y va a haber un extenso período de detención o de estancamiento y el mundo tenía que acostumbrarse a eso, un año y medio después, todas las economías asiáticas estaban nuevamente resurgiendo y sin embargo, estábamos nerviosos porque eso solamente nos lleva a 1998, algunos de ustedes recordarán, el fondo de cober-

Eso nos lleva al año 2.000, en el 2.000 estábamos seguros de que estábamos creciendo bien y luego viene marzo del 2.000, cuando cae NASDAQ, se explota la burbuja de la tecnología y 3 mil millones de dólares caen y salen de la bolsa de los Estados Unidos, todos dijeron en ese momento, la tecnología, esto fue una burbuja, esto fue una locura, yo no sé quién estaba comprando estas compañías, Pets.com, estas compañías.com, no sé cuáles eran, pero todos estábamos seguros de que no las íbamos a volver a ver, y no vimos estas tecnologías, todos estábamos seguros de que no las íbamos a volver a ver, estas páginas web que usaban niños, que nadie ni las entendía, ni entendía su modelo de negocios, y de repente tuvieron una valoración, y estábamos seguros que no las íbamos a ver nuevamente, y no las volvimos a ver durante dos años, y luego alguien encontró y fundó Myspace, Facebook, Twitter, Zinga, Instagram, Tumbler, todos estos diferentes sitios web que estaban usando los chicos que ahora se habían convertido en compañías de 10 mil millones de dólares, 20 mil millones de dólares y 50 mil millones de dólares, y eso nos lleva a la recesión del 2.008 y a la recuperación. Entonces, pueden ver el patrón que estoy descubriendo desde los setentas en adelante, nosotros tendemos a creer cuando estamos en una crisis que nunca vamos a salir de la crisis, que es un reto fundamental, estructural, que la economía americana y la economía occidental está vencida ya y que hay un cambio que está ocurriendo que va a generar una desventaja a nivel permanente en estas economías. Y en todos los casos lo que hemos visto es un resurgimiento, es una resistencia, una recopilación, una fortaleza, y por qué ocurre esto, parte de esto,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 101

101

10/9/13 8:33 PM


creo yo, es algo psicológico. Siempre uno se proyecta en línea recta, cuando van las cosas bien, uno asume que van a seguir yendo bien, pero cuando las cosas van mal, uno asume que van a estar mal por mucho tiempo. La dificultad es poder reconocer los cambios, no la continuidad, la discontinuidad porque en últimas, eso es lo que ha caracterizado los últimos 30 años que vengo describiendo, es muy difícil entender eso. Las compañías siempre dicen que quieren que las personas que piensen por fuera de la caja, es lo que dicen, pero la gente no quiere eso en realidad porque no saben qué hacer con eso. Si uno va al jefe y le dice creo que va a tener una reducción de 30 por ciento el año entrante, qué hace uno con eso, es mucho más fácil decir las cosas van a seguir como están sea mal o sea bien, es más fácil planear con respecto a esto. Entonces a nivel psicológico nosotros nos sentimos más cómodos con la continuidad que con la discontinuidad, sea hacia arriba o hacia abajo. Pero hay otra parte importante aquí, durante los últimos 30 años hemos estado creando una nueva economía global, muy diferente a las que hemos tenido en el pasado y ha sido muy difícil entender esto mientras estamos en medio de la situación, pero la nueva economía global que hemos creado, es mucho más emocionante, vibrante, próspera y también en últimas más estable, tiene muchas más volatilidad pero mucha mayor estabilidad. Les voy a recordar una palabra de los setentas, en todas partes en el mundo el gran reto que se enfrentó fue la inflación, una inflación extremadamente alta, y la inflación no solamente es un problema económico, es un problema sociopolítico porque le quita a la clase media su estabilidad y su sentido de apoyo al sistema en sí. Esto lo saben mejor que cualquiera en Latinoamérica, había un 2000 por ciento de inflación en Perú, Brasil 1000 por ciento, Turquía 300 por ciento de inflación, estos eran grandes países con inmensos problemas en la inflación. Luego en el 79, Paul Volcker ingresó a la Reserva Federal de los Estados Unidos y decidió que iba a abordar la inflación en América, lo hizo, incrementó

102

las tasas e irrumpió en la inflación, y como copia hay países en el mundo que comenzaron una estrategia similar con resultados similares, entonces en 1979 la cantidad de países que tenían hiperinflación, que el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional calcularon la cantidad de países con hiperinflación en 1979 fue como 32 aproximadamente, la cantidad de países con hiperinflación, actualmente es cero. Entonces básicamente, se ha ganado una guerra, una batalla que estaba irrumpiendo en todo el mundo en los setentas, para aquellos de ustedes que se preguntan, hace un año, yo no habría podido decir esto porque Zimbabue tenía una hiperinflación pero dolarizó su economía, entonces ahora típicamente por los estándares del FMI, ya no hay ningún país que tenga hiperinflación. Entonces eso produjo una generación de estabilidad en precios, una generación de estabilidad económica que ya hemos podido vivir, pero el factor más importante que más allá de la estabilidad económica, ha sido la estabilidad política. Piensen en el mundo en los setentas, había 18 guerras que estaban ocurriendo en el mundo, la Unión Soviética estaba financiando una de las partes en cada una de esas guerras, y Estados Unidos estaba financiando la otra parte, entonces eran conflictos muy difíciles, muy grandes, para recordarles en los setentas 4 millones de personas murieron en Indochina, un millón en el Medio Oriente. En los ochentas y en los noventas, a principios de los noventas, 4 millones de personas murieron en África. Si ven al mundo hoy, ninguna de esas guerras sigue, el nivel de violencia política en el mundo ha decrecido muchísimo, la Universidad de Maryland hace un rastreo a estos números, y estamos en el nivel más bajo de violencia política en 75 años por lo menos, y en algunos cálculos estamos a un nivel menor en la historia de la humanidad. Entonces se tiene una estabilidad política que ha permitido la creación de una economía global única en el mundo, piensen en esto, la India en la que yo crecí no era parte de la economía global, de hecho la economía global realmente era los Estados Unidos,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 102

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Canadá, Europa occidental y tres países en Asia, eso era todo, el resto del mundo, toda África, la mayor parte de Asia, toda Latinoamérica tenía altos aranceles, políticas cuasi socialistas, sin ser parte del mercado de capital en general, ni los mercados de fabricación, de manufactura, ni nada por el estilo, todo esto ha cambiado desde 1990 y desde el colapso de la Unión Soviética del socialismo, y una transformación absoluta del sistema global. Entonces se tiene estabilidad política, convergencia económica, estabilidad de precios y agregaría a esto el factor final que es la conectividad tecnológica, se ha tenido una revolución informática que ha unido al mundo en una manera en la que se transforma completamente la naturaleza de la economía global. Por lo tanto cuando pensamos en cómo esta tecnología ha cambiado al mundo, piensen en un factor, reconocer qué tan reciente es esto, si yo fuera a decirles actualmente, hoy, que voy a quitarles todo lo que utilizan cada minuto para su trabajo, para vivir su vida, voy a quitar les sus i-phones, sus androids, sus blackberrys, sus i-pads, sus tablets, sus por-

tátiles, sus computadores en general, les voy a quitar todo Internet, toda la Internet, apenas los he devuelto a 1990, en 1990 nada de eso existía, y sin embargo el mundo seguía operando, y ni siquiera entendemos cómo, pero hoy en día un negocio, una empresa no puede operar en un mundo sin todas esas herramientas, entonces son muy nuevas, son muy jóvenes y son muy poderosas. Entonces han transformado la naturaleza del comercio a un punto en el que los economistas ni siquiera pueden pensar en cómo medir este nuevo fenómeno, o estos nuevos fenómenos. Entonces, anteriormente se sabía cómo calcular el PIB, un país hace una auto, se le pone en el PIB. General Electric hace sus motores de jets en 14 diferentes países, a qué cifra debe ir, ¿el país en donde se hace el ensamblaje final? ¿En el que se tiene el mayor valor agregado? ¿El país de origen? Para General Electric, estos son tres diferentes países en donde operan estas tres diferentes partes. Entonces, cómo se decide en un mundo en el que se tiene una cadena de

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 103

103

10/9/13 8:33 PM


suministro absolutamente global y una fabricación absolutamente global, cómo se decide, qué cuenta como el PIB de alguien, qué cuenta como la economía de un país.

sorprendente es que nadie sabía, nadie lo supo, fue un secreto, porque nuevamente es el 90, en el año 90 y no se tenía ninguna de las herramientas que se tienen hoy en día.

Si se quiere ver el poder de esta revolución de la información, lo más importante que podemos recordar es que solíamos tener una industria llamado el arbitramiento, donde se espiaba en un lugar y se compraba en otro, entonces se compraba en Chicago y se vendía en Nueva York porque había una diferencia en el precio. Para aquellos de ustedes que han comprado cualquier cosa, saben que van a Google y obtienen todos los precios, uno tras el otro, y esa compresión de precio es lo que la revolución de información ha logrado. Pero ha tenido efectos políticos también poderosos, los gobiernos solían tener un monopolio sobre la información, más allá de esto se tenía un monopolio sobre la información.

Entonces, hoy en día imagínense que están en Arabia Saudita y alguien quiere hacer esto, ¿cuánto tiempo se puede mantener este secreto? Yo diría dos minutos, más o menos, porque en Arabia Saudita hoy en día se tiene CNN, BBC, Al Jazeera, todas estas redes, estas cadenas, hay páginas web, hay teléfonos móviles, uno solo necesita un teléfono móvil, que hoy en día es un computador porque tiene conectividad y puede transmitir datos, entonces todo lo que se necesita es Twitter para poder trasmitir información, qué es Twitter a fin de cuentas, típicamente si recuerdan, Twitter era una respuesta al interrogante, qué está haciendo usted ahora, y uno tenía que responder en 140 caracteres o menos, entonces lo único que uno tenía que hacer es tener a alguien en Kuwait que mandara un trino y dijera ha sido invadido por Irak y ese era el final del secreto que había mantenido el gobierno de Arabia Saudita, ese es el nuevo mundo en el que vivimos, donde todos están conectados pero nadie está en control.

Les contaré una historia para ilustrar eso, nuevamente viene de 1990 después de que este mundo comenzó. Irak invade a Kuwait, primera guerra del golfo, el país que está al lado de Kuwait es Arabia Saudita, Arabia Saudita está tratando de decidir, Kuwait acaba de ser invadida y lo que parecen querer los iraquíes es petróleo, si tienen petróleo, todo el petróleo del mundo está en Arabia Saudita, simplemente tienen que conducir desde Kuwait y van a llegar a Arabia Saudita. Entonces, ¿les pedimos a los americanos que nos protejan? Y la monarquía Saudí que es muy conservadora, en un país muy conservador, decide saben qué, tenemos que tomarnos un tiempo para pensar en esto, no podemos tomar la decisión inmediatamente, entonces el rey saudita que en ese momento creo que tenía 85 años, el rey de hecho siempre tiene 85 años el rey en Arabia Saudita, si uno ve el actual tiene 87, dicen que es una monarquía extraña en donde cuando se fallece como rey, el hermano menor se vuelve el rey, y hay 66 hermanos que están esperando entonces cuando llega su turno, usted ya va a tener 85 seguro. Entonces el rey en Arabia Saudita dijo denme algo de tiempo, no le digan a nadie en Arabia Saudita que Irak ha invadido a Kuwait. Durante siete días fue un secreto del estado que Arabia Saudita, su vecino había sido invadido por el ejército iraquí, y lo más

104

Entonces uno toma esto por encima de la estabilidad política, la estabilidad económica, la convergencia económica y también ahora la conectividad a nivel tecnológico, y se tiene una economía global, y lo que uno ve es que los países en el mundo han utilizado esta nueva realidad para poder conectarse a la nueva tecnología y economía global, entonces las cifras son muy claras. En 1979, ya les he mencionado este año un par de veces, la cantidad de países creciendo a una tasa del 3 por ciento o más, era 35, en el 2007, la cantidad de países creciendo el 3 por ciento por año o más, era 124, aún hoy la cantidad de países que crecen a 3 por ciento por año o más, es más de 75. Por lo tanto, han visto que se triplica la cantidad de países que con éxito está navegando y llegando a surgir por esta economía global, y elevando el estándar de vida de su gente. Y esto está ocurriendo en todas partes y está ocurriendo por estos factores

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 104

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

estructurales que estamos mencionando, la gente ve la pregunta de cuál es el modelo correcto, ¿el modelo correcto es el método chino, es el método indio? Y yo les diré que hay muchos modelos diferentes porque básicamente lo que estamos diciendo hoy es que el que las sociedades se conecten a un mercado global, ese proceso en sí, cambia y revoluciona las sociedades, sea o no que tengan éxito todos y sigan en crecimiento, eso es una pregunta muy compleja. Pero muchos de estos países comienzan desde una base tan baja que se puede llegar muy lejos con solo un par de cosas, y no hay un modelo claro que siempre sea ganador, miremos a China y a India, son dos modelos completamente diferentes, poniéndolo en palabras simples, los chinos y su economía crece por el Gobierno, y la economía en India crece a pesar del Gobierno. Entonces esos son los dos modelos básicos que hay, en el gobierno chino se trata siempre de una infraestructura fantástica, zonas de exportación maravillosas, un balance fiscal muy bien cuidado, reservas muy grandes, todo lo que ha hecho el Gobierno para que con éxito puedan proyectar su economía hacia adelante. En la India, casi que es lo opuesto, si uno va a India, mi hermano tiene un fondo que invierte en la India, y él siempre me dice a mí, India es la mejor historia de inversión en el mundo, salvo si se va a visitarla, si uno va a visitarla, uno aterriza y tiene la peor infraestructura, hay unos aeropuertos espantosos, uno va a unas carreteras horrorosas, y sé que ustedes en Colombia creen que tienen malas carreteras, créanme, hay que ir a India para ver una carretera muy mala. Y la gente mira esto dice, un momento, ¿esto es el futuro, esto es el surgimiento de Asia? No, devuélvanme a Nueva Jersey, por favor, yo no voy a invertir en este país, pero este es el truco en la India, si uno va más allá de esas carreteras y llega a las compañías, llega a las fábricas, lo que les va a sorprender es que estas son compañías de clase mundial, manejando capital muy bien, negociando, navegando por diferente procesos muy complejos, y al final de cuentas, producen resultados extraordinarios. Entonces con todos sus problemas, India ha sido la segunda economía grande del mundo de mayor crecimiento durante los últimos 15 años, entonces,

sí, en comparación con China no les ha ido tan bien, pero en comparación con todos los demás países en el mundo, le ha ido muy bien y ha obtenido 150, 200 millones de personas hayan salido de la pobreza, y el PIB se ha duplicado aun cuando haya bajado el valor de la moneda. La realidad entonces es que hay una línea en la Biblia, en la casa de mi padre hay muchas mansiones, en la casa del capitalismo hay muchas rutas para llegar al crecimiento y hay muchos diferentes procesos por medio de los cuales pueden trabajar los países, porque cada país tiene su propia particularidad y su propia dinámica. Entonces, cuando vemos lo que va a ser este mundo, yo les puedo decir que mientras por supuesto están viendo, caídas en algunos países y están viendo problemas en ciertos países, el motor básico que ha sido liberado por la creación de una economía global, y la tendencia básica que estoy describiendo de algo así como 100 países que fueron sacados del sistema global, están encontrando una manera de ingresar, conectarse y operar, eso va a seguir persistiendo, por supuesto los países van a pasar por caídas cíclicas, por supuesto que los países que toman malas decisiones van a ver que es difícil re obtener el crecimiento que estaban teniendo. Y si quieren ver un ciclo sencillo de cómo determinar cuándo un país va a crecer y cuando no, yo lo es todo decir en cada mercado emergente hay un reloj, en donde quiere uno ese reloj, y ese reloj hace así, crisis, reforma, recuperación, pereza, crisis, y es lo que ocurre en todos los mercados emergentes en el mundo, se tiene una crisis, fuerza a los gobiernos a que se reformen, eso produce buen comportamiento, un crecimiento, pero ese crecimiento luego los hace perezosos, los hace que detengan las reformas, hacen que crean que están bendecidos por Dios y eso los hace perezosos, y eso detiene el crecimiento y se produce una nueva crisis. Entonces si uno quiere ver un estudio de caso de esto en este momento, miren la economía de Brasil, el mayor error que se puede cometer en la vida, sea una persona o un país es pensar que se es inteligente cuando en realidad se tiene suerte, Brasil ha tenido

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 105

105

10/9/13 8:33 PM


suerte durante los últimos siete años porque la historia de crecimiento de Brasil fue la misma de China, y los brasileños se convencieron, no, esto es porque somos genios, y Lula es un genio, y todos sabemos cómo manejar la economía, muy bien, hicieron muy pocas reformas, lideraron la honda de los productos básicos y ahora estamos siendo testigos del final de eso, tienen una moneda con un sobreprecio, también un empleo con sobrevaloración, no veo que la historia termine muy bien para Brasil, pero lo que pueden ustedes esperar es que haya una crisis que luego produzca una reforma, que luego haga que las cosas vuelvan a unirse. Esto pasa en todo los países, siempre hay ganadores y siempre hay perdedores, pero pueden ustedes quedar seguros de que ese marco básico va a ocurrir, cuáles países no tuvieron problemas en la crisis del 2008, es muy sencillo, algunas personas lo miran y dicen, son los canadienses porque son inteligentes, son los suecos porque son inteligentes, son los colombianos porque son inteligentes, tal vez, pero todos los países que les fue bien, ya habían tenido su crisis hacía algunos años, Canadá había tenido una crisis de banca y una reforma, Suecia también, Turquía había tenido también una crisis bancaria y una reforma, todo esto simplemente depende de dónde estamos en ese reloj que les acabo de describir. Pero independiente de lo que ocurra, la tendencia básica que describí va a seguir, es lo que yo creo, los mercados emergentes eran algo así como el 15% del PIB hace 20 años, en este momento es el 40%, se espera que sea el 50 por ciento, incluso con estas tasas de crecimiento en reducción en los siguientes cinco a siete años el cambio más dramático que van a ver es el de Asia, y en Asia creo que van a ver algo así como 750 millones de personas que ingresen a la clase media en Asia, ya hay algo así como 500 millones que lo han hecho, eso se vuelve una clase media de 1500 millones de personas, y yo creo que el siglo XXI se va a definir, describir, por esa clase media en Asia. El siglo XX fue definido por la clase media en los Estados Unidos, por la clase media americana que fue el consumidor de los últimos recursos para todas las economías en el mundo, y sus preferencias fueron las

106

que determinaron cómo el resto del mundo reaccionó y respondió. Creo que estamos ingresando a una nueva fase y van a ver el surgimiento de la clase media en Asia, y esa clase media, mucho más pobre que la americana pero mucho más grande, probablemente va a ser el consumidor dominante del mundo hoy en día, y nos vamos a hacer la pregunta de cómo las economías pueden alimentar esa clase media, tanto como pedimos en el siglo XX, cómo pueden también hacerlo las economías en la clase media americana.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 106

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

No soy pesimista acerca de América, todo lo contrario, creo que los Estados Unidos tiene un gran futuro, pero en últimas las cifras importan, si yo tuviera una presentación en PowerPoint, yo le dije a mi amigo Santiago, la razón por la que no tengo PowerPoint es porque yo creo que la gente usualmente no tienen poder ni tampoco tienen un punto que hacer, ni power ni point, entonces no uso PowerPoint, entonces soy yo y son ustedes, si tuviera un PowerPoint, hay algo que yo sí les diría y se llama la primera ley de la matemática de Zakaria, y la primera ley de la matemática mía, es que cuando se toma una cifra, sea una cifra pequeña o no, y se multiplica por 2500 millones de personas, se vuelve una cifra muy grande, y esa es la historia de Asia, entre China e India solos, se tenían 2500 millones de personas, incluso la sombra de esto, en cuanto al PIB per cápita es inmensa. Entonces cuando la gente se pregunta por qué China se volvió la mayor economía del mundo y no lo dijimos antes de Japón, recuerden una sola cosa, Japón tiene 90 millones de personas, para que Japón se volviera el país más rico del mundo, necesitó tener un PIB per cápita que fuera cuatro veces el de los Estados Unidos. China es de 1200 millones de personas, para que China sea la economía más grande del mundo tiene que tener un PIB per cápita de 1/4 de el de Estados Unidos. En ese punto, aun cuando sea un país de ingresos medios, se vuelve la economía más grande del mundo. Entonces cuando uno mira y se pregunta aún si China baje al 7%, cosa que creo que va a ocurrir, incluso si el modelo de la India baje al 6%, que también creo va a ocurrir, 6 por ciento por 1200 millones de personas, sigue siendo una gran cifra. Quiero cerrar con unas ideas y opiniones acerca de las oportunidades para Colombia, para Latinoamérica en este nuevo mundo globalizado porque yo creo que dado que tiene tantas oportunidades, sigue habiendo grandes oportunidades para todos los países mientras hagan las cosas bien. Entonces la historia que creo va a ocurrir en los siguientes 5, 10 años, va a ser la detección no caída en China, no estoy hablando de algo catastrófico ni dramático pero yo creo que China va a crecer al 7 por ciento, incluso menos,

y tengo una muy buena fuente para eso, para mi idea en que China va a crecer al 7% por año, y eso es el Partido Comunista chino porque el plan a cinco años del Partido Comunista chino dice que quisieran crecer al 7% por año, están trazando de crecer 7%, y durante los últimos 30 años nunca han fallado en sus metas, incluso a veces han estado un poquito por encima, pero sabemos que China está tratando de cambiar su economía, y por qué ocurre, por qué pasa esto, pasa porque sus niveles de inversión son demasiados altos y su rendimiento es muy bajo, sus salarios han subido específicamente fabricación, en manufactura, los costos de energía también están subiendo y tienen que estimular el consumo interno, alejarse de fabricación y de exportaciones, entonces toda la combinación de eventos nos dice que la manufactura china que ha sido el motor dominante de la manufactura en los últimos diez años, va a entregarse. Y la pregunta o el tema es quién va a reemplazarla, yo puedo discutir que muchas oportunidades, podemos hablar de Vietnam, de India, Indonesia, pero hay un conjunto de oportunidades en el hemisferio occidental que se relaciona por supuesto con el mercado de los norteamericanos. Yo creo que el país que tiene la mayor ventaja en este momento es México, porque México se ha reformado en los últimos 15 años básicamente a un país moderno de clase media, se ha pasado a la fabricación e incluso avanzada en una manera muy impresionante, cuando Ricardo y yo estamos hablando, cuando hablamos de las exportaciones de Chile, de la historia de éxito de Latinoamérica pensamos en vino, en uvas, en cobre, cuando pensamos en las exportaciones de México pensamos en los productos de fabricación. México tiene costos de energía menores, está más cercano al mercado, ha mantenido trabajadores de alta capacitación y también las compañías mexicanas son impresionantes, extremadamente impresionantes en su eficiencia y en su productividad. Colombia, creo yo, tiene una oportunidad similar porque se tienen muchos atributos similares, tenemos un Gobierno reformado, tenemos un sector privado competitivo, se está conectado al mercado norteamericano, y en los Estados Unidos, y por todas esas razones yo pienso que Colombia tiene grandes oportunidades. Y cerraré diciéndoles por qué

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 107

107

10/9/13 8:33 PM


no creo que sea una mala idea seguir apostando en los Estados Unidos, porque a pesar de todo lo que he descrito, incluso a pesar de esto, el país que se ha beneficiado más ha sido los Estados Unidos, porque por sí solo puede estar siendo una nación pacífica y una atlántica, por sí sola puede ser parte del norte y parte del sur, sigue siendo la economía más dinámica privada en el mundo, sigue siendo el lugar donde toda la tecnología del futuro se está fabricando. Si ustedes lo piensan, las compañías americanas de tecnología sigue siendo más dominantes hoy que lo que eran hace 20, 30 años, hace 30 años estábamos con los holandeses compitiendo en televisiones, con los alemanes con Siemens, con los japoneses en videojuegos, si ven el mundo hoy de las redes sociales de telefonía móvil, casi que no hay nadie, algunas pequeñas compañías escandinavas que ya se mudaron... cuando tuvieron éxito. Estados Unidos ha tenido una transformación de energía que va a seguir teniendo efectos durante décadas, creo que estamos viendo apenas el principio de una transformación fundamental en Norteamérica, va a tener también una recuperación también en Estados Unidos la vivienda que va a enriquecer y a empoderar a los norteamericanos en el mundo nuevamente. ¿Por qué estoy seguro?, porque es el único país rico en el mundo que está creciendo a nivel demográfico, agregamos 3 millones de personas a la población todos los años, ningún otro país rico lo hace, entonces si pensamos si va a haber recuperación de vivienda la única pregunta es cuándo, porque cuando uno suma 3 millones de personas a la población todos los años, hay que tener vivienda. La razón por la que no hemos tenido esta recuperación es muy sencilla, los niños han estado viviendo con sus padres y les puedo decir después de un tiempo, esto se vuelve algo que no le gusta a ninguna de las dos partes y después de un tiempo van a ver ese cambio, y van a ver esto como un resorte, una recuperación de la vivienda en los Estados Unidos.

108

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 108

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Y finalmente, miren más allá de Washington cuando piensen en los Estados Unidos, Washington tal vez esté mal pero piensen en lo que está ocurriendo a nivel subyacente en ciudades como Nashville, Houston, Nueva Orleans, Denver, Los Ángeles, San Francisco, uno ve los republicanos, los demócratas trabajando en conjunto, uno ve grandes inversiones públicas en infraestructura, Denver está haciendo todo un sistema de tránsito masivo, Nueva York está haciendo una gran inversión en ciencias aplicadas más grande que lo que ha hecho el gobierno de los Estados Unidos desde la creación de la NASA en los sesentas. Entonces, se está viendo una transformación de los Estados Unidos pero desde abajo hacia arriba y no desde arriba hacia abajo, y al enfocarnos en Washington, a veces uno pierde de vista esto. Entonces mi mensaje básico, como pueden ver, es optimista y tal vez sea porque soy un inmigrante que llegó a los Estados Unidos en los ochentas y ha encontrado que el país se ha vuelto más vibrante, más dinámico, más diverso, pero también pienso que es porque soy alguien que ha viajado mucho durante los últimos 30 años, y lo que he visto en todas partes es una gran difusión de conocimiento, una distribución de buenas prácticas en gobiernos en todo el mundo, en negocios en todo el mundo, y por lo tanto, si ustedes creen en últimas que el crecimiento viene del capital humano, entonces la calidad del capital humano en el mundo ha surgido dramáticamente en los últimos 25 años, en los gobiernos, en los bancos centrales, en los ministerios de finanzas, en los negocios, en los bancos, por supuesto se van a tener crisis, pero vean cómo surgimos de las crisis y vean al mundo que hemos construido como resultado, muchísimas gracias. Ricardo Hausmann Hemos escuchado una presentación absolutamente fantástica y ahora podemos ser más optimistas sobre el desarrollo de los países como Estados Unidos, eventualmente el desarrollo de China e India, yo me imagino que dentro del espíritu colombiano estar sano pero preocuparse. Quisiera mencionar un caso histórico donde pensamos que era el principio del futuro y nos equivoca-

mos, que fue la década del 70, en donde los países ricos les iba mal, la estanflación de la que habló Fareed, pero los precios del petróleo están altísimos, el precio del café se paró, y América Latina en ese momento se sentía que tenía a Dios agarrado por la barba, y después vino la década perdida de los 80. Esta vez hemos tenido esto que se llama el commodity supercycle, ¿no? El súper ciclo de los commodities, donde los precios se han mantenido altísimos por mucho tiempo, y ahora estamos empezando a ver, digamos la revolución tecnológica que los precios altos tienden a generar, todo el boom energético de Estados Unidos, el Shell Oil, el Shell Gas, entre otros factores y que de pronto pudiéramos estar yendo hacia un mundo de precios de commodities muy distintos, quizá para una parte de los miembros de la ANDI, esto va a ser buena noticia porque quiere decir que la apreciación del peso no va a ser un dolor de cabeza tan grande, que la competitividad el sector manufacturero va a ser mucho más significativa y que otras partes de Colombia van a estar creciendo. Pero una pregunta que yo le haría a Fareed, es que parte del crecimiento como el muy bien lo dijo de Brasil, de África y en parte de Colombia, sería este impacto que el crecimiento chino tuvo sobre el precio de los commodities, sobre el precio de la energía y los minerales, que llevó a una mejora del ingreso nacional, asociado a esta mejora de los términos de intercambio, y la pregunta que uno se hace es si los países van a haber aprovechado este periodo, primero, si los precios se van a mantener altos por mucho tiempo o si el mismo desarrollo tecnológico que impulsan estos precios va a hacer que los precios disminuyan. Número dos, si en ese contexto vamos a ver una repetición, digamos de la crisis de la década perdida de los 80, que se vio en África, que se vio en América Latina cuando el precio de los commodities regresaron a bajar y se complicaron las cosas internamente mucho.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 109

109

10/9/13 8:33 PM


Fareed Zakaria Me parece muy importante, las preguntas que me hace para poder enfocarme en el crecimiento que ha tenido estas economías, para entender el crecimiento global. Porque el empleo ha aumentado en estas economías y las políticas macroeconómicas se han modificado para obtener buenos resultados. Bueno, la economía de Arabia Saudita por contraste, como funciona es que el gobierno saudita dice no vamos a tributar a nadie, no les vamos a quitar nada, no vamos a darles tampoco nada de regreso, entonces, si recuerdan el principio que lanzó la revolución americana, no hay tributación sin representación, los sauditas le dicen a la gente saudita, la monarquía dice el mismo principio, no hay tributación, no hay representación. Entonces no se preocupen, lo que tenemos que preguntarnos entonces es una caída en el precio de productos, un declive en el dinero fácil va a ser bueno o malo para los países, yo discutiría que es algo bueno porque lo que va a hacer es que va a forzar a los países a que se pregunten cuál es la verdadera economía que podemos construir aquí, cómo creamos industrias reales que se basen en el capital humano, no en enterrar huecos en la tierra, cómo nos volvemos competitivos contra otros países en el mundo, contra otras industrias en el mundo, no todos van a tener éxito, yo no sugiero lo contrario pero por esto es que creo que no van a caer en el camino de los ochentas. Hubo una creencia en los ochentas en la que los gobiernos podían evitar esta difícil elección de crear el crecimiento, que podían tomar prestado, que podían imprimir dinero y muy poca gente cree en eso actualmente, estamos en otro clima económico e intelectual, donde los gobiernos son más de disciplinados, no creen que hay un camino fácil por el que pueden evitar decisiones difíciles, no siempre toman las decisiones difíciles y los que las hacen, yo creo que si México sigue cayendo por el camino que ha caído, va a ser premiado hasta el punto en que Argentina se rehúsa a tomar esas decisiones, eso también va a

110

tener un precio, yo no sugiero que todos van a subir, pero sugiero que la disciplina en últimas es algo bueno porque va a producir verdaderas economías con verdaderas industrias y con un verdadero crecimiento económico. Luis Carlos Villegas Yo quisiera hacer un comentario, tal vez Ricardo me salvaría, y el siguiente, Fareed. Yo creo que no yo, los analistas más colegas suyos más informados, la geopolítica mundial cambiará ante la posibilidad de autoabastecimiento energético de los Estados Unidos, y que esa capacidad de abastecerse de petróleo y gas, dentro de sus propios recursos va a permitir un cambio en la geopolítica del Medio Oriente, en su relación con Venezuela o con el ‘prezal’ brasileño. Mi comentario es ojalá esa plata fácil no vuelva también a los Estados Unidos un país mutatis mutandis como Brasil que abandone la senda competitiva. Eso tiene América Latina que incorporarlo a sus análisis de largo plazo, en Estados Unidos que vamos a tener al frente dentro de 20 años solo por el tema petrolero y de gas, es distinto al que tenemos hoy, si quieres hacer tú Ricardo, el comentario de cierre, adelante, por favor. Ricardo Hausmann Cómo no, te agradezco. Quisiera compartir con ustedes una metáfora, yo creo que es una forma útil de pensar en cómo se da a este proceso de crecimiento y quizás por qué Fareed tiene razón de ser optimista sobre las posibilidades del crecimiento mundial en este momento. Quisiera contrastar cómo opera un campesino dedicado al autoconsumo con respecto a cómo opera un agricultor comercial. El campesino, él usa su propia semilla, usa su propio fertilizante que sacará de los animales, usa sus propias herramientas, produce con bajísima productividad y no tiene mucho para vender porque se tiene que comer lo que produjo. Yo les pondría que esa es como una metáfora de los países pobres, pobres, los países que están en esto que llaman el bottom billion, cómo salen los países de eso, cómo salen los campesinos de esto, bueno, salen comprando las semillas, comprando los fer-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 110

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

tilizantes, comprando los agroquímicos, comprando los tractores, eso les permite ser mucho más productivos, comprando todo esto a crédito, ¿y con qué lo pagan? Vendiendo su producción, no a los vecinos del pueblo sino a la gente que no viene al pueblo, porque en el pueblo todo el mundo está haciendo lo mismo. Entonces básicamente lo que permite este aumento de la productividad es que uno está usando mucho más tecnología, mucho más insumos, mucho más conocimiento y uno accede a esa tecnología, a esos insumos, a esos conocimientos porque uno puede intercambiar por ellos a partir de las cosas que vende. Me parece que esa es una buena metáfora para un país, los países producen más no porque llenan sus cadenas de valor de todos los insumos internos, sino porque son capaces de venderle al resto del mundo e intercambiar eso por todos los insumos, por la tecnología, por la maquinaria, por las cosas que le permiten producir con mucha mayor productividad. Lo que Fareed estaba diciendo es que ahora estos países están conectados a este mundo, conectado significa que puede estarle vendiendo a este mundo y comprando mucho de los insumos que incorpora la tecnología, la maquinaria, los productos, las cosas que le permiten operar a un nivel de productividad mucho más elevado. En los países que se confunden y creen que la idea es cerrarse al mundo, producir ellos su propia semilla, producir ellos su propio fertilizante, renuncia a toda la innovación tecnológica que va en las cosas que hacen los demás. Parte de lo interesante de lo que está ocurriendo en China y en India, es que ellos encontraron, China a través de la exportación de manufacturas, India a través de la exportación de servicios, aunque bastante también en manufacturas, encontraron una forma de vender para comprar, de vender la cosecha esta con la cual comprar los tractores, los fertilizantes y las semillas que los iban a hacer más productivos. Yo creo que eso es lo que cambió en el mundo, que hizo que durante 200 años los países ricos crecieran y los países pobres se quedarán atrás, porque no lograron

insertarse en la tecnología que se desarrollaba en el mundo porque no estaban integrados comercialmente al mundo, no le vendían al mundo lo suficiente como para comprar los productos que incorporan, que expresan esas tecnologías. Y creo que desde ese punto de vista, digamos, la cosa es mucho más fácil hoy de lo que era hace un tiempo. Hay una idea que me parece que es importante discutirla en Colombia que es distinta a la estrategia de América Latina de la época de sustitución de importaciones, que Colombia ya ha invertido enormemente en integrarse al mundo, ha invertido enormemente en firmar los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, el arco del pacífico, el acuerdo de libre comercio con Canadá, con Europa, y entonces eso quiere decir que ahora el juego en Colombia es mucho más abierto, pero eso lo que quiero decir es que Colombia se tiene que convertir en un nodo en la red global de valor, o sea, no se trata de integrarse nuevamente, verticalmente dentro del país, pero si se trata de agresivamente participar en estas cadenas internacionales de valor, y no necesariamente en la industria que hoy existen en Colombia, ni necesariamente en la forma como esas industrias existen hoy en Colombia, sino una gran cantidad de otras industrias que serían nuevas para Colombia pero que Colombia ahora puede meterse en ellas con una facilidad mucho mayor que la que tenían los países antes para entrar en nuevos sectores, precisamente por la globalización, y en esto les voy a dar una anécdota sencilla estilizada. Hay una empresa china, llamémosla Lenovo, que IBM le decía mira, yo te voy a mandar unas piezas y te voy a mandar un mapita, y tú estas piezas me las vas a agarrar y me las vas a juntar, y me vas a hacer un computador portátil y tú me lo devuelves a mí, pero tú nada más, yo te mando las piezas, tú las pones juntas y me las devuelves, la empresa hace eso. Al cabo de un tiempo, la empresa le dice, mira, tú me estás mandando estas piezas para que yo las junte y te las devuelva, por qué no dejas que yo compre las piezas y te ahorras tú ese dolor de cabeza, y dice bueno, cómo no, échenle pichón. Tú me estás mandando este diseño pero el diseño se podría hacer un poquito mejor, por qué tú no deseas que yo le haga algunos cambios

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 111

111

10/9/13 8:33 PM


al diseño, por qué en vez de que yo te devuelva estos computadores, por qué tu no dejas que yo los distribuya, dime a dónde los tengo que distribuir, yo los distribuyo. Y a la vuelta de un rato dice, mira, IBM, dime una cosa, qué haces tú en este negocio. Quiere decir que ahora integrándose en las cadenas de valor hay una forma de aprender el negocio paso a paso, de una forma que no se podía aprender antes, uno no necesita tener todas las capacidades para entrar en el negocio, uno tiene que tener solamente las capacidades necesarias para hacer una parte del negocio, y con el tiempo, uno va incorporando más gradualmente el resto de las capacidades. Entonces yo creo que uno de los mensajes que Fareed nos manda, y creo que es importante, es que el mundo está lleno de oportunidades para el que sabe jugarlas, pero para saber jugarlas tiene que ser usando las herramientas de la apertura y la globalización en las que ustedes ya han invertido, pero que para mi gusto no han terminado de sacarle el jugo, muchas gracias. Luis Carlos Villegas Muy bien, el mensaje, apreciadas, amigas y amigos, es claro vamos bien pero hay que seguir reformando, vamos bien pero hay que producir más y mejor, vamos bien pero hay que integrarse mejor a las grandes corrientes económicas del mundo. Me parece que con eso que hayamos oído ya sería suficiente. Yo quiero agradecerle inmensamente a Fareed Zakaria que haya querido venir a Colombia, que haya querido venir a Pereira y a esta Asamblea, espero que lleve también una positiva energía de estos empresarios que definitivamente saben que el país ha transitado por los mejores caminos tal vez de toda su historia. Y a Ricardo Hausmann por sus comentarios, por su cercanía con Colombia, por favor, no faltaba más, y por la necesidad que tenemos en el futuro de seguir teniendo sus luces, muchas gracias a ambos.

112

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 112

10/9/13 8:33 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42quintopanel.indd 113

113

10/9/13 8:34 PM


Pacto Mundial y Ciudades

Las ciudades se convierten en el principal laboratorio para afrontar el reto de promover acciones para satisfacer demandas sociales y trasladar los Diez Principios del Pacto Mundial en propuestas innovadoras y adecuadas al entorno local.

Diana ChĂĄvez, Directora del Centro Regional para AmĂŠrica Latina y el Caribe en el apoyo al Pacto Mundial de las Naciones Unidas 114

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42sextopanel.indd 114

10/9/13 8:29 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

M

uchísimas gracias, yo quiero empezar agradeciendo al doctor Villegas justamente por su liderazgo, por su visión, quien fue quien hizo posible que el Centro Regional para América Latina y el Caribe su anfitrión fuese Colombia. Y considerando que estamos en Pereira yo justamente he escogido hablar de la importancia que tienen las ciudades y justamente cómo las ciudades son el escenario natural para la clase media, yo creo que después de la presentación anterior mal haría yo en detenerme en los datos económicos pero sí quiero resaltar de manera muy puntual la parte que tiene sobre todo el tema de América Latina, de Brasil donde vemos que es una clase emergente y sobre todo que es una clase que está abriendo la agenda a nuevos puntos como es el ejercicio de los derechos sociales, de los derechos humanos, algo que vamos a ver y que les corresponde a ustedes como empresarios es qué está pasando en la agenda una vez cumplidas las fechas para los objetivos de desarrollo del milenio y dónde el rol de la empresa juega un papel preponderante.

Yo creo que de manera muy puntual les quiero comentar por qué desde nuestra oficina que es el Pacto Mundial para América Latina y el Caribe hemos decidido abordar el tema de las ciudades y justamente las ciudades como una tendencia que vemos donde son realmente los laboratorios para que los nuevos ejercicios económicos, para que los nuevos ejercicios sociales tomen lugar, yo creo que todavía la brecha entre los que tienen y los que no tienen es bastante pero justamente es en las ciudades donde estamos viendo que para el año 2.020 el 60% de la población va a vivir en ciudades lo que pone retos de manera muy puntual. El Pacto Mundial si bien fue pensado para las empresas tenemos una división que trabaja justamente con ciudades, América Latina y Europa tienen el 33% de la participación siendo Brasil en América Latina y México los países que tienen un mayor número de ciudades que participan en la visión de los Gobiernos locales. Hemos construido justamente, como yo les comentaba, a partir de las mega tendencias que vemos cuando la clase media surge y sobre todo que se instala en los espacios urbanos; una de las mega tendencias es justamente los cambios en los perfiles demográficos, las dinámicas económicas y sociales donde justamente existe una consciencia sobre el ejercicio de cómo ejercer los derechos sociales y sobre todo cómo tener una interacción social a partir del desarrollo económico y muchas veces esto es a través del empleo justo, del empleo formal. Los retos de las ciudades son muchísimos y una de las cosas que pone justamente es la capacidad institucional,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42sextopanel.indd 115

115

10/9/13 8:29 PM


cómo estás las administraciones locales, sobre todo aquellas ciudades que reciben inversión extranjera directa, cómo es su capacidad para interactuar sobre todo con las multinacionales y su capacidad de interlocución con los actores económicos globales, entonces justamente es por eso que hemos creado esta herramienta que está a disposición de las ciudades de América Latina y el objetivo es fortalecer su gobernabilidad como, primero, agentes económicos, algo que es muy importante resaltar es que las ciudades en su gran mayoría en América Latina, sobre todo las que son pequeñas son los principales empleadores en las ciudades, son los principales receptores de inversión privada y el objetivo justamente es cómo son ciudades sostenibles que tienen crecimiento económico y sobre todo cómo a través de la buena gestión local ustedes, empresarios, pueden tener una estabilidad económica, reglas claras del juego. El tema, yo creo que por cuestión de tiempo, la parte que es muy importante resaltar es cómo

116

el desarrollo social va muy de la mano con el desarrollo económico junto con el desarrollo ambiental y sobre todo como la gobernabilidad humana puede garantizar el fortalecimiento de los derechos civiles de la población y sobre todo como puede fortalecer la planificación, la descentralización, yo creo que una de las cosas que tienen cuando estamos hablando del binomio ciudades-empresas y sobre todo donde las ciudades son los receptores, como mencionaba, de inversión extrajera, de inversión local importante, uno de los grandes retos que se tiene es la inclusión, todavía tenemos un gran segmento de la población que todavía no conoce cuáles son los servicios básicos a los que debe de tener acceso porque todavía no los tiene, entonces justamente es donde el empresariado a través de la creación de empleo permanente directo, es donde la prioridad es la sostenibilidad y sobre todo la parte de los derechos humanos pero hago hincapié en esto, en la escuela clásica de los derechos humanos que no es la violación de los derechos humanos sino que justamente es cómo se fortalece el ejercicio social y como se fortalece el ejercicio económico, la parte una de las dicotomías que vemos todavía en América Latina es cuando tenemos estas multilatinas que están operando en la región y sobre todo cuando operan en pequeñas ciudades uno de los retos es tener marcos jurídicos, marcos fiscales que sean sólidos, que sean transparentes y yo creo que si ustedes me permiten y me preguntan cuál es el rol de las empresas en todo esto es empezar a ver por supuesto los consumidores, entender sus nuevas preferencias pero verle no como consumidores sino

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42sextopanel.indd 116

10/9/13 8:29 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

como ciudadanos, como pares, como ese objetivo de la población que tiene el deseo de empezar a ejercer sus derechos, de vivir sus derechos, de contribuir al desarrollo económico y que todavía se encuentran fuera de la ecuación del desarrollo, entonces es por eso, repito, que hemos escogido trabajar con el tema de los gobiernos locales, con el tema de cómo los gobiernos locales tienen que ser un aliado de la inversión extranjera pero primero de la inversión local. Y bueno, por cuestiones de tiempo yo acá voy a terminar, lo único que les digo es que justamente este año hemos escogido Colombia para que sea

el foro, la sede de nuestro foro del Pacto Mundial en América Latina y vamos justamente a abordar el tema de qué sigue en la agenda de pos 2.015 y sobre todo cuál es el rol de las multilatinas en los mercados globales pero una de las cosas que justamente vamos a seguir abordando es el tema de cómo las empresas, la importancia de voltear a ver los gobiernos locales y sobre todo recordar lo que Eleanor Roosevelt decía, que una iniciativa no pude ser exitosa en lo global si primero no es exitosa en lo local y aquí es donde tenemos las ciudades, bueno, como la sede de esta asamblea, Pereira. Muchísimas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42sextopanel.indd 117

117

10/9/13 8:29 PM


El conflicto colombiano

es un eco del pasado

El actual conflicto armado colombiano es un eco del pasado, es como un fantasma del pasado, es una cosa que nos llega remota de una ĂŠpoca que es pero que no debĂ­a ser, ese conflicto ha logrado que una muy buena parte de Colombia no haya logrado entrar al siglo XXI. Humberto De La Calle Lombana, Jefe Negociador del Gobierno Nacional 118

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 118

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Luis Carlos Villegas Yo quisiera, amigos, para cerrar este día tan rico y abundante en opiniones, en análisis, hacer la introducción a este tema con algo que dije en las asambleas seccionales y que muchos de ustedes me oyeron, el tema de la paz en Colombia es el tema más importante para el sector privado y lo ponía yo exagerando el papel de la asociación, si hubiera otro más importante la asociación estaría en él también, realmente este esfuerzo que estamos asciendo humano, primero que todo, y político desde el punto de vista del gobierno y del Presidente Santos, es un esfuerzo que el país necesita. El conflicto colombiano como lo hemos visto en todas las prestaciones de nuestros países más pareci-

dos es un conflicto que ya dura demasiado, que ya no tiene audiencia, y que solo produce dolores y muertos y destrucción económica, se va a acabar luego nuestra convicción ética, y hablo a nombre de todos, es que todo día que lo acerquemos a su fin a través de una negociación vale la pena, todo día que se ahorre de conflicto, de muertos, de tristeza en familias, de secuestros, de destrucción de infraestructura que tanto nos cuesta, todo día que se invierta en acercar ese final a nuestro tiempo es un día bien invertido, por eso he querido hoy cerrar, repito, esta tarde con la intervención de Humberto De La Calle, nuestro Jefe en el equipo negociador, que hable él a nombre nuestro y les de la visión de este equipo, de lo que está pasando y de lo que podemos esperar hacia adelante. Recibámoslo por favor con un aplauso.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 119

119

10/9/13 8:28 PM


U

n cordial saludo en primer lugar al doctor Luis Carlos Villegas, a mis compañeros de panel, a todos ustedes, siempre se recomienda que uno empiece con una noticia buena y una mala y la discusión es el orden, pues aquí tenemos una cosa paradójica porque hay una noticia que es a la vez buena o mala dependiendo de cómo se mire, el doctor Luis Carlos Villegas ha dicho que se retira de la Presidencia de la ANDI y esa es una pésima noticia para los industriales pero para todos los empresarios, para el sector privado colombiano, realmente Luis Carlos Villegas es primero un líder, un líder extremadamente competente, un hombre de una sabiduría enorme, 90% de conocimientos muy útiles, 10% de conocimientos inútiles que son realmente los más interesantes de su personalidad y realmente un gran compañero en La Habana, por eso esa noticia que es mala para los industriales es muy buena para el país porque eso significa que Luis Carlos se va a dedicar por entero a La Habana, luego contaremos con él permanentemente y en los desplazamientos a Colombia lo dejaremos como adelantado de armas en las calles de la capital de Cuba. El doctor Villegas me pidió que hablara de clase media y paz y realmente la cosa es difícil, a uno pueden invitarlo a hablar del proceso y más o menos se orienta pero esta mezcla, esa dualidad del tema pues me puso a pensar y realmente es complicada pero voy a tratar de decir dos o tres cosas brevemente. Comenzaré por señalar que en mi opinión el actual conflicto armado colombiano es un eco del pasado, es como un fantasma del pasado, es una cosa que nos llega remota de una época que es pero que no debía ser, ese conflicto ha logrado que una muy buena parte de Colombia no haya logrado entrar al siglo XXI, realmente es un lastre al desarrollo de Colombia porque ese conflicto mayormente nació y se desarrolla en medio de una economía agraria muy precaria frente a la cual tenemos deudas de todo tipo los colombianos, deudas de productividad y también una enorme deuda social, pero ojo con lo que estoy diciendo, nosotros no creemos, y en esto interpreto a toda la comisión y al gobierno, la teoría de las llamadas causas objetivas del conflicto, nosotros no compartimos esa teo-

120

ría, nosotros creemos que además de circunstancias coadyuvantes en función de la situación del campo, hay también un designio organizacional, es decir las FARC son una organización deliberadamente política, con una institucionalidad y un esquema de control y mando que tiene unos propósitos de tipo político y que nace en unas circunstancias históricas determinadas en un momento en que la Guerra Fría genera un tipo de fenómenos como este, luego dijéramos que, repito, no estamos en la teoría de las causas objetivas de la violencia, sí creemos que hay que admitir que la situación de enorme atraso en el campo ha sido un factor coadyuvante, como quien dice un elemento que ha permitido la expansión y la enorme duración de un conflicto del tamaño del que padece Colombia, también habría que advertir que en cierto momento la irrupción del narcotráfico contribuyó justamente a prolongar aún más algo que probablemente sin la incidencia del narcotráfico ya hubiera desaparecido, no solo por la acción del estado sino por la propia dinámica de los acontecimientos pero lo que es un hecho cierto es que el campo colombiano se debate en una verdadera paradoja, es una situación tremendamente paradójica. Apenas ahora comienza un movimiento hacia su aprovechamiento mediante grandes proyectos agroindustriales, eso es un fenómeno novísimo, incluso estamos atrasados frente a nuestros vecinos, entonces ahí hay una visión, la posibilidad de los grandes desarrollos agroindustriales, con toda la discusión que han suscitado recientemente, pero al mismo tiempo naufraga la economía campesina, porque ese es un hecho, todos los indicadores en el campo están en deterioro, la brecha ciudad-campo se abre, no es que el campo esté estancado, es que realmente está perdiendo participación e incidencia, entonces es una absurda falta de productividad, una situación de verdadera dignidad en la supervivencia de las familias campesinas al lado de unos desarrollos agroindustriales que apenas hacen una aparición muy tímida; luego nosotros por eso creemos que ese reencuentro de las dos Colombias, el cierre de la brecha ciudad y campo es esencial para que la nación adquiera un ritmo contemporáneo, eso es lo que quiero decir cuando señalo que el conflicto es un eco del pasado,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 120

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

es un lastre del pasado, es como alguien arrastrando una piedra que no le permite progresar. Y por eso surge el primer punto de la agenda de La Habana, es realmente el único punto de contenido material, dijéramos, sustantivo, los demás puntos son funcionales, son métodos para terminar el conflicto, este es el único punto que tiene carne propia y ese es el reconocimiento de que es allí donde se ha gestado y se ha generado en su mayor dimensión el conflicto y que es algo que tenemos que superar, luego el nacimiento de una etapa de transición a consecuencia del fin del conflicto para el comienzo de la construcción de una paz duradera pasa por el problema de la cuestión agraria y ese reconocimiento es el que ha llevado enhorabuena a la configuración de un acuerdo ya alrededor de ese primer punto, es un acuerdo que me da la sensación honestamente que no ha sido suficientemente profundizado por los colombianos, a lo mejor en parte sea falta de elocuencia nuestra, también el problema de la confidencialidad incide pero yo pido que meditemos más sobre lo que allí se pactó que no tiene antecedentes en Colombia, realmente allí lo que hay es una enorme reforma rural muy distinta a las viejas reformas diseñadas en los años 50 y 60, nada tiene que ver con eso, no es una reforma que hable de expropiarle una tierra a unos ricos simplemente porque son ricos para dársela a unos pobres inermes, sin crédito y sin asistencia técnica para que terminen también muriendo en esas nuevas parcelas, no, aquí hay un verdadero programa de acceso agrario integral en un entorno de nueva institucionalidad, de infraestructura, de programas a una escala inédita en Colombia, Luis Carlos Villegas entre todos los miembros de la comisión tuvo mucho que ver con esto, Frank, el General, Sergio Jaramillo, pero realmente ahí hay un logro muy importante, dijéramos para tratar de jalar ese lastre del pasado y llevar a Colombia toda a ingresar al siglo XXI, pero lo que ocurre es que el problema de las dos Colombias no se expresa sólo en términos de economía agraria ni tan sólo en cuestiones jurídicas ni tan solo en la expresión armada del conflicto, realmente hay una cuestión espiritual mucho más profunda que esto, al lado de factores, de elementos totalmente pre modernos en Colombia y particularmente a partir de 1.991 con la expedición de

la Constitución ha surgido una sociedad mucho más sofisticada que coexiste con esas bolsas del pasado, un cambio sustancial en el reconocimiento influyente de una nación que ahora es mucho más compleja y no me refiero solo a temas económicos, aparecieron en el 91 realidades súbitamente que teníamos olvidadas u ocultas, cubiertas por el velo de la tradición, en el 91, por lo tanto, la Constitución no solo introdujo cambios jurídicos normativos, sino que fue un momento de redescubrimiento de los entretelones de una sociedad desconocida para muchos. La Constitución descubrió la Colombia inédita, las etnias, las comunidades negras del Chocó, sus derechos, el libre desarrollo de la personalidad, el Hábeas Data que ahora está de moda, la participación en todos los intersticios de la vida ciudadana, no solo participación como una cosa del estado, sino algo mucho más fuerte que eso, el derecho a la información, no sólo para fundar empresas periodísticas sino para recibir información veraz e imparcial, el derecho al ocio, incluso en algunos de los debates en la constituyente se mencionó el derecho a la felicidad, la preocupación ecológica, ahí está Frank Pearl, la regulación del ingreso y la salida de recursos genéticos, fíjense ustedes la segmentación, la sofisticación, es una sociedad compleja en proceso de modernización abierta y permeable, por eso el conflicto es un eco del pasado, es un fantasma del pasado que tenemos que liquidar. La Constitución de 1.886, puso en marcha una república centralizada en la que la religión católica era el elemento esencial del orden social, luego en el 57 los cargos públicos pertenecían por mitades a los partidos liberal y conservador, como dijo un tratadista importante en estas materias la idea del ciudadano que subyace en la Constitución del 86 era la de un hombre blanco, católico, hijo legítimo, que vivía preferiblemente en la capital, que pertenecía a alguno de los partidos tradicionales y que obviamente no se había divorciado, ni tenía sombra de alguna inclinación homosexual, ese era el hombre antes del 91, ¿realmente podemos negar que sí ha habido una gran transformación espiritual de ese momento hasta ahora? Me parece que esto es indiscutible, pero

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 121

121

10/9/13 8:28 PM


ahí surge una pregunta que es muy propia de ciertas fuerzas de izquierda, lo que ocurre en Colombia es que no hay voluntad transformadora, no hay voluntad de cambio, es una clase dirigente cerrada que persigue todas las manifestaciones nuevas y entonces yo me hice un ejercicio, tomé la proclama de las FARC de 1.984 que fue dirigida a la sociedad colombiana, año 84, y ahí estaba el ideario de las FARC en ese momento, suscrita por el estado mayor central de las FARC, si examinamos casi todos los puntos han sido satisfechos con creces, en primer lugar se pide el libre ejercicio de la oposición, precisamente la propia Constitución prevé un estatuto de la oposición y es uno de los temas que estamos discutiendo en La Habana, porque claro si hay espacio para perfeccionar, para progresar, para reformar lo que hay que reformar, yo no estoy diciendo que sea una sociedad perfecta pero sigamos haciendo este examen del ideario de las FARC del 84, luego proponen crear un clima de participación en la gestión del estado, la verdad es que hay una multiplicidad de instancias de participación en la organización actual del estado, algunas más eficientes que otras, enseguida propone liquidar el bipartidismo, algo que ocurrió en el 91, después la reforma electoral, y dice en qué podía consistir, incluso suena hasta modesta, diría yo, piden una cosa, el medio cociente que medio cociente valga para obtener una curul para los partidos pequeños, hoy hay formas mucho más novedosas de protección de los partidos pequeños dentro de la famosa discusión del umbral, que las vicepresidencias de las comisiones en el Congreso pertenezcan a la oposición, es una norma que hoy existe pero que se puede perfeccionar, piden la elección popular de alcaldes y gobernadores, la descentralización en la gestión pública, que en los municipios tomen por lo menos el 30% de la torta fiscal y estamos llegando al 30%, que haya precisamente una reforma agraria con ayuda técnica, préstamos a bajo interés, exactamente el núcleo de lo que corresponde a la agenda del gobierno que es también una oportunidad para la transformación del campo, luego proponen una reforma urbana para que las cuotas de las viviendas no excedan el 15% de los sueldos de los usuarios y hoy hay programas incluso de casas sin costo, enseguida proponen la derogatoria de la Constitución del 86 y eso ya ocurrió, un Ministro de

122

Defensa civil, de qué estamos hablando, y oigan esto, indemnización justa a las víctimas del conflicto, y hoy hay un programa enorme en esa materia. Yo quiero recordar que un analista extranjero que a veces nos ven mejor que nosotros que se llama Gary Hoskin, cuando dijo que es inexacto atribuir la crisis colombiana a la ausencia de reformas por parte de las élites. Pero bien, entonces cómo llegamos a la cuestión relativa a la clase media, porque más allá de lo que ocurría en el pasado con las élites, hoy muy buena parte de esa clase media ya es como el receptáculo de la modernidad, de la contemporaneidad, allí es donde se está asentando el mundo contemporáneo y eso genera nuevos desafíos, lo hemos visto aquí hoy, a la respuesta tradicional sobre superación de la miseria se suma ahora una clase media que es aspiracional, anhelante, con nuevos intereses, una visión internacional, un consumerismo elevado, un deseo de reconocimiento, de superación, de ir hacia arriba, un alto grado de competitividad, luego realmente esto lo que significa es que matando ese fantasma del pasado, no es que hayamos resuelto

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 122

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

todos los problemas sino que entramos en la necesidad de afrontar problemas nuevos que son aquellos que se derivan de esa clase media creciente, las preocupaciones en el inmediato futuro son muy distintas a las banderas tradicionales de la guerrilla, es un eco del pasado, insisto, el problema mundial se ha expresado en oleadas más bien de indignación por la quiebra del estado de bienestar, los indignados no son revolucionarios proletarios sino burgueses agobiados en defensa de las comodidades que brinda el estado paternalista de la segunda mitad del siglo XX y en Colombia lo inmediato después de liquidar el conflicto anacrónico en el campo es el manejo de los desafíos de una clase media que ahora ya ha visto las posibilidades de crecimiento y que cada vez se sentirá, por eso mismo, menos satisfecha, esa es la paradoja de lo que tenemos al frente, es el crecimiento y la ventana sobre lo que puede ser el futuro lo que genera la resistencia en el eventual caso de perder lo que se ha logrado. Ahora el análisis nos lleva no sólo a las cifras macroeconómicas, aquí hay también elementos de orden

cultural y elementos sobre todo de orden demográfico, hay un problema de fondo de carácter demográfico, durante mucho tiempo se ha considerado que el estado de bienestar con su vigorosa concepción de la seguridad social era como una especie de sucedáneo de la revolución, lo que se decía, no, en el estado occidental, moderno, magnánimo, munificente, la seguridad social es la forma como se canaliza el mejor antídoto contra la revolución pero lo que ocurre es que una mirada hacia el futuro muestra una serie de trasformaciones que se vienen y que afectarán de manera significativa y ya lo están haciendo, el famoso estado de bienestar del siglo XX, por un lado la temida explosión demográfica nunca ocurrió, yo recuerdo en los años 50 se vino la explosión demográfica, realmente vamos a perecer, Alberto Lleras lo trataban como una especie de títere los norteamericanos, que está tratando de frenar el crecimiento de la población, luego la posición de la iglesia católica, era la gran discusión de los 50 y los 60 y como ocurre muchas veces pues el problema se fue desvaneciendo sin la magnitud que se dio en ese momento. La esencia del problema tiene por lo menos cinco factores, mayor expectativa de vida, menos nacimientos, un cambio profundo en el papel de la mujer, un ciclo educativo más largo y menos trabajadores para sostener a los viejitos, a los jubilados. Hay una obra de un autor, George Friedman, que señala cómo la tesis inicial de la gran explosión demográfica ha fallado, porque la población mundial declinará pronto y más pronto de lo que se piensa en términos históricos, en una fracción, vamos a estar viendo que comienza la declinación particularmente, claro, en el primer mundo, pero aun en sectores del tercer mundo ya uno puede prever un estancamiento y una declinación de la población. Fíjense ustedes, entre 1.750 y 1.950 la población mundial pasó de mil millones a tres mil, desde 1750 y solo entre 1.950 y el año 2.000 se dobló de tres mil a seis mil, no solo crecía la población en números absolutos sino también la tasa de crecimiento, pero resulta que hoy la tasas están bajando dramáticamente, ya hay áreas del planeta donde se ha estancado el crecimiento de la población, donde empieza a haber inclu-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 123

123

10/9/13 8:28 PM


so involución del número de habitantes, con todas las consecuencias que he descrito y particularmente en el esquema del estado de bienestar, en el mundo subdesarrollado se comienza a ver una tendencia aunque no en forma homogénea, de una tasa actual de hijos por mujer del cinco se espera que se llegara al tres en el 2.050 y en el 2.100 se estabilizará o comenzará a declinar, los países intermedios como Corea y Brasil estabilizarán su población en el 2.050 y lo propio hará la India en el 2.060 y China diez años antes y el caso colombiano de una tasa actual cercana a dos, tres hijos por mujer llegaremos a 1.8 en el 2.050, está por debajo de la tasa de mantenimiento del número bruto de la población, esto significa que con 60 millones de habitantes en el .2050 encontraremos estabilidad poblacional y eso alguien podría decir, bueno, pues está bien, no, porque en la medida en que operan los demás factores miren ustedes lo que va pasando, como la expectativa de vida es más larga y menor la mortalidad infantil, pues ese esquema de seguridad social se va reventando porque ya no estamos frente a una pirámide demográfica sino una especie de cilindro, y cada vez hay menos trabajadores activos que responden por aquellos que requieren de la seguridad social. En el sistema educativo miren lo que ha pasado, la universidad termina a los 22 años de edad, cada vez más se requiere un título para ingresar a la vida laboral, con especialización la gente termina ingresando hacia los 25 años, la edad de matrimonio también se ha movido hacia adelante, si una mujer llega a la pubertad a los 13 años y termina su ciclo reproductivo a los 50 y tiene sólo dos hijos que llegan a los cuatro o cinco años a la escuela, solo dedicará alrededor del 10% de su vida a la crianza de los hijos, esta es una revolución, en 1800 con ocho o 10 hijos y una vida breve, la crianza copaba prácticamente toda la vida de la mujer, aquí está la raíz económica del feminismo y la explicación del aumento del divorcio, con mujeres dedicadas a otras actividades y con mayor libertad económica, realmente estamos es en presencia de una poligamia sucesiva, esa es la verdad, para que no nos equivoquemos en eso, el problema para las viejas ideas sobre seguridad social es desafiante, la crisis del estado de bienestar que vemos ahora tiene causas múltiples, no sólo la economía.

124

Pero qué ocurre en Colombia, como dijo el poeta todo nos llega tarde, realmente todo nos llega tarde, no hemos logrado el clímax del estado de bienestar y este empieza a derrumbarse ya en todo el mundo, de cierta manera es, fíjense que hay siempre en el fondo del mal el bien palpita, es la manera de corregir a tiempo la oportunidad de hacerlo bien, de impedir el naufragio del estado de bienestar que está ocurriendo hoy en Europa, no hemos llegado a esos niveles, es como una alerta oportuna, la palabra clave, clave de todo esto es sostenibilidad. La sostenibilidad de ese estado de bienestar es realmente el mayor desafío en este momento y es la perspectiva que tenemos que mirar con el ojo puesto en lo que pasa en la clase media, pero bueno, luego de estas digresiones volvamos al tema, lo inmediato es liquidar el conflicto armado para poder ingresar al siglo XXI. ¿qué quiere decir eso?, qué se liquida una forma de violencia pero no necesariamente todas las formas de violencia, en esto tenemos que tener claridad, se termina una de las violencias, la que tiene ropaje supuestamente ideológico, no vale la pena discutir si el ropaje es ficticio o no, es el hecho autoproclamado pero más allá de ese ropaje la circunstancia cierta es que es necesario liquidar formas pre modernas de violencia afincadas en la sociedad colombiana con los efectos dramáticos que ha tenido en el ejercicio de la democracia, entonces si terminamos el conflicto la gran pregunta es qué viene después, primero, viene el sosiego en la política, realmente estamos creyendo que si en La Habana se firma ese acuerdo aquí todos estamos tranquilos y vamos a encontrar una situación de sosiego en la discusión política, no, todo lo contrario, no lo creo, la paz implicará que la mezcla de armas y urnas desaparece, pero la política en mi opinión será más aguda, más controversial, más ideológica, tenemos que estar preparados para eso, va a ser una política más seria, menos inorgánica, menos coyuntural, menos contratos, menos clientelismo, hay que prepararse para la pelea de verdad, que es la pelea ideológica y la gran pregunta crucial para esta sociedad es ¿los partidos políticos se están dando cuenta de eso? ¿Se están preparando para un escenario en el que sin armas aquí

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 124

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

vamos a tener una discusión permanente, un reclamo radical permanente? Porque la verdad es esa, yo creo que vamos a superar el conflicto pre moderno pero vamos a ingresar a lo contemporáneo, con toda la necesidad de los partidos de afrontar ideológicamente la discusión que se nos viene y ahí es donde aparece el punto dos de la agenda en el cual estamos ahora que es el que tiene que ver con la participación política, nosotros sabemos que hay una gran resistencia de los colombianos a la participación política de las FARC, no, no hay derecho, ellos con todas las barbaridades que han cometido no tienen por qué tener ninguna aliciente para esto pero la verdad, honestamente, primero es lo que ocurre en todo tipo de diálogos de la naturaleza de los que estamos desarrollando en la Habana, que es precisamente permitir que un movimiento armado ingrese a la democracia y que uno logre facilitar eso con esquemas de participación política razonable, pero allí lo que tenemos que decir que son los fundamentos esenciales del proceso en La Habana son los siguientes, en primero lugar hay una fase actual pública para terminar el conflicto, la terminación del conflicto implicará necesariamente el cumplimiento simultáneo por ambas partes de las obligaciones que surjan del acuerdo, simultáneo, eso quiere decir que no nos vamos a someter al examen de una fuerza armada para que los ministros digan si lo están haciendo bien o mal con el popo de un fúsil apuntando, eso no va a ocurrir, el esquema que hemos propuesto es terminado el conflicto no estamos en la fase de la paz comienza la implantación de la paz, comienza el cumplimiento de los acuerdos pero eso no ocurrirá bajo la supervisión o la interventoría armada de las FARC, en ese momento la desmovilización y la dejación de armas es de cumplimiento obligatorio, en segundo lugar, de cierta manera no hay una negociación en La Habana, lo que hay es una oportunidad, no es una negociación porque no es que estemos entregando instituciones para que nos den fusiles, eso no está ocurriendo en La Habana, lo que está ocurriendo en La Habana es que le decimos a las FARC, hay una oportunidad, hay una agenda, hay unas ideas de transformación, de modernización de ciertas cosas, partimos de la base de la legitimidad del estado de derecho en Colombia, partimos de esa base, pero entendemos que ese estado de derecho es

susceptible de mejorar, de profundizar, de transformar lo que haya que transformar, es una oportunidad pero no es una oportunidad para hacer la revolución por contrato, nosotros nos mantendremos en la agenda pactada, fue pactada bilateralmente por plenipotenciarios de ambas partes y todos estos meses que llevamos en La Habana ha sido una posición inmodificable, el gobierno no cambiará su agenda. Yo quiero transmitir a ustedes que en mi opinión, al menos personal, creo que sí hay posibilidades para la paz, lo que yo detecto es que es posible, no estoy haciendo una predicción, no estoy diciendo que vamos a tener éxito pero sí estoy diciendo que es posible obtenerlo. Naturalmente también reconozco que la guerrilla no ayuda sacando pecho con una retórica maximalista sin un lenguaje sobre víctimas, un abordaje más sincero del pasado, de sus propios errores, ha habido ligeras modificaciones pero falta mucho, dicen que ellos son también víctimas y victimarios pero que las víctimas son muchos y ellos están allí incluidos y en parte tienen razón, realmente ha habido un escenario de violencias cruzadas en Colombia, eso hay que reconocerlo, pero esa no es excusa para manifestaciones tan tímidas sobre su verdadera decisión de reconocer las víctimas, el centro de gravedad de este proceso son las víctimas, sin un proceso serio de reparación, verdad y no repetición es muy improbable que se obtenga una mayoría en el mecanismo de refrendación que está a disposición de los colombianos y ese es un punto crucial, de cierta manera nosotros lo que estamos trabajando es en un borrador de acuerdo, son los colombianos, ustedes, cada uno de ustedes, el que tiene que decir si eso es aceptable o no y el entrono que se necesita en ese momento es el de una guerrilla activamente reconociendo el principio fundamental de la no repetición y por fin ya termino con esto, me preocupa también profundamente el ambiente de aguda polarización en la sociedad colombiana, no que no haya discusión, no, todo lo contrario, la discusión, primero, es válida, los dilemas morales tan profundos que tenemos los colombianos frente al proceso exigen la discusión, es totalmente legítimo, las personas que se oponen tienen derecho a oponerse, incluso nos ayudan, nos hacen ver ángulos de las situaciones, son un argumento

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 125

125

10/9/13 8:28 PM


también para nosotros y lo miramos de manera respetuosa, pero una cosa es la oposición razonable, libre, democrática, abierta y otra ciertas acciones que más bien constituyen un sabotaje al proceso, repito, la decisión final la tomarán los colombianos, por favor, hagamos una discusión civilizada con los distintos puntos de vista pero siempre poniendo por encima de todo el interés fundamental de Colombia, el futuro de Colombia, lo que sería históricamente inaceptable, una irresponsabilidad de tamaño bíblico, es que lleguemos a un acuerdo en La Habana y que sea la ceguera de la clase dirigente, esta clase dirigente que cree en la democracia, la que cierre definitivamente 126

la terminación anticipada del conflicto armado más largo del mundo. Muchas gracias. Luis Carlos Villegas Para los que tenían alguna duda ya saben por qué está de Jefe de la Comisión el doctor De La Calle, yo les quiero pedir tanto al General Mora como a Frank que hagan unos comentarios de cierre, señor General, si quiere usted empezar tiene el micro.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 126

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

El conflicto

colombiano durante casi 50 años

El conflicto colombiano durante casi 50 años pues yo debo decirles que a medida que han pasado los días poco a poco me he ido convenciendo de la posibilidad del acuerdo, el primer día fue muy difícil, no creía para nada porque siempre hemos ido engañados y siempre todos los intentos de paz y de conversaciones han fracasado por culpa de las FARC. General Jorge Enrique Mora, Miembro del Equipo Negociador de Paz

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 127

127

10/9/13 8:28 PM


B

ueno, muchas gracias, Luis Carlos, por la invitación, por esta oportunidad y por esta Asamblea en la cual usted se está despidiendo y, como decía Humberto, vamos a contar con más tiempo con usted. Yo creo que todo lo ha dicho Humberto De La Calle pero voy a poner algunas cosas a manera de simple comentario. Con el transcurso del tiempo, que ya van bastantes días de estar allá sentados en una mesa frente a frente todos los días, oyendo sus discursos, sus argumentos y pensando en todo lo que ha sido el conflicto colombiano durante casi 50 años pues yo debo decirles que a medida que han pasado los días poco a poco me he ido convenciendo de la posibilidad del acuerdo, el primer día fue muy difícil, no creía para nada porque siempre hemos ido engañados y siempre todos los intentos de paz y de conversaciones han fracasado por culpa de las FARC. Pero con el paso de los días debo decirles que poco a poco me he ido convenciendo que realmente es posible llegar al fin de este conflicto y ese convencimiento qué me lo ha dado, por qué he llegado a ese convencimiento, he llegado a ese convencimiento porque a través de todas las conversaciones que hemos tenido allá y de los discursos de los cabecillas de las FARC han dicho que prácticamente han renunciado a su teoría de la toma del poder por las armas y no es invención mía ni son palabras mías, son palabras de sus cabecillas que lo han repetido una y otra vez y por qué han llegado a ese convencimiento después de que todos los 50 años estuvieron en sus planes, en sus proyectos y en sus reuniones y en sus discursos, en la toma del poder por las armas y fueron conformando esa organización para tomarse el poder y llegar supuestamente a Bogotá.

nos decidieron, como su causa, como su norte, y segundo, porque yo creo que ellos se han convencido que lo que ha pasado en América Latina, en los movimientos de izquierda les han demostrado que es posible llegar a ciertos protagonismos a través de la política y yo creo que en este momento ellos están convencidos de esas posibilidades pero también es cierto, le hemos dicho, que hoy en día ellos son unos movimientos ilegales y que si se van a constituir en un partido político van a pasar a la legalidad y van a ser parte integral de la democracia colombiana con el respeto a la sociedad colombiana y a sus instituciones, y entonces tendrán que cambiar de mentalidad, porque lo que hacen hoy no lo van a poder hacer mañana. Eso tendría yo para agregar y me voy a tomar una libertad aquí con la venia de Humberto y la autorización de Luis Carlos que nos puso a hablar en estos minutos, simplemente pedirles una gran confianza en el equipo que estamos en La Habana, lejos de nosotros la ingenuidad y lejos de nosotros el desconocimiento de la responsabilidad que tenemos, estamos allá para defender nuestro sistema, nuestra democracia, nuestra sociedad y para eso estamos allá, no para negociar las instituciones colombianas, total de que estamos actuando allá con todo el carácter y con la gran responsabilidad que nos han dado ustedes los colombianos. Muchas gracias.

¿Por qué han cambiado ahora eso?, también es una opinión y un concepto personal, por dos cosas para mí, uno, por lo que ha pasado en el campo de combate, por lo que han hecho nuestros soldados y nuestros policías, a ellos les debemos que durante estos 50 años esta organización no pudo cumplir sus objetivos y que nuestros soldados y nuestros policías han mantenido el sistema democrático y el sistema económico que los colombia-

128

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 128

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

LasnoFARC son el principal

problema Nosotros como equipo negociador tenemos claro qué somos y a quién representamos y no nos confundimos, nuestra tarea no es necesariamente firmar un acuerdo de paz, nuestra tarea diaria y permanente es entender si la contraparte tiene la disposición y la capacidad de llegar a un acuerdo para ponerle fin al conflicto. Frank Pearl, Miembro del Equipo Negociador de Paz

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 129

129

10/9/13 8:28 PM


B

uenas tardes, muchas gracias por la invitación, Luis Carlos, y felicitaciones por tú gestión, vas a hacer falta en la ANDI pero nosotros vamos a estar más contentos por el aporte que le vas a seguir haciendo al equipo. Yo quiero comenzar por lo que decía el General Mora, nosotros como equipo negociador tenemos claro qué somos y a quién representamos y no nos confundimos, nuestra tarea no es necesariamente firmar un acuerdo de paz, nuestra tarea diaria y permanente es entender si la contraparte tiene la disposición y la capacidad de llegar a un acuerdo para ponerle fin al conflicto bajo ciertos parámetros y límites y condiciones que el Gobierno ha fijado, si eso se puede lograr, muy bien, pero si eso no se puede lograr habiendo hecho un esfuerzo serio también habremos cumplido nuestra tarea y tendremos como colombianos que seguir enfrentando los retos que tenemos. Esta Asamblea tiene como tema central la clase media y a lo largo del día hemos visto innumerables estadísticas que muestran como el país ha avanzado, somos un país de ingreso medio pero hay dos reflexiones que yo quería hacer sobre ese tema en particular, la primera es que en esas estadísticas no vimos hoy, la diferencia abismal que hay entre la clase media urbana y el sector rural, los indicadores de ingreso, de patrimonio, de acceso a servicios han mejorado a nivel urbano sin excepción en todas las ciudades del país pero cuando un mira las estadísticas de la Colombia rural, de esos 12 ó 15 millones de colombianos que son hermanos nuestros, que viven en nuestro mismo país, no hay avances, por el contrario, hay retrocesos, los indicadores de inequidad, de pobreza, de exclusión social o política son aterradores, y con acuerdo de paz o sin acuerdo de paz, desde los gobiernos, desde la clase empresarial, desde la ciudadanía tenemos como colombianos que comprometernos a cerrar esa brecha. Ahora, los empresarios y los ciudadanos en general ante el anuncio de un acuerdo de paz tienen expectativas y probablemente también tienen incertidumbres. Uno como empresario se puede hacer por lo menos dos preguntas básicas que son,

130

¿qué va a pasar con mi negocio, qué va a pasar con el patrimonio que tengo hoy invertido? Y la segunda pregunta es, ¿voy a poder seguir invirtiendo, voy a poder seguir creciendo? Entonces la respuesta a las dos preguntas está enmarcada dentro de la visión del Gobierno, aquí nosotros no hemos absolutamente negociado nada que no hubiera estado dentro de los planes de crecimiento y desarrollo de un Gobierno que quiera cerrar las brechas y alcanzar mayor prosperidad. El primer punto de la agenda, como lo decía Humberto, básicamente contiene unos compromisos de crear un mejor entorno para los negocios, ojo, dice desarrollo rural integral, no habla estrictamente de lo agrario que son las actividades agrícolas y pecuarias, el desarrollo rural incluye todas las actividades sociales y económicas que se desenvuelven fuera de las ciudades, eso quiere decir que todos los sectores de la economía están incluidos y lo que quiere el Gobierno y lo que está en el paquete es básicamente generar un mejor entorno para que esas actividades se lleven a cabo a través de formación bruta de capital fijo, es decir, inversiones en infraestructura, en distritos de riego, en conectividad, etcétera, y a través de inversión social efectiva que le llega a cada ciudadano para generar capacidades en la población, para que ese capital humano que hablamos que es necesario para que pasemos a ser un país de ingreso alto tenga sostenibilidad, el hecho de que tengamos una clase media se hagan realidad, entonces desde el punto de vista empresarial aquí lo que hay es una enorme oportunidad, esa otra mitad de Colombia que se mostraba en un mapa esta mañana y que aun tal vez no ha sido descubierta es una gran oportunidad para la clase empresarial, y yo cerraría diciendo que tal vez lo importante de la firma o de la eventual firma de un acuerdo de paz es que tenemos una oportunidad para transformarnos como sociedad. Las FARC no son el principal problema que tiene Colombia, las FARC son la manifestación de una serie de problemas que nosotros no hemos resuelto y muchas veces utilizamos como excusa la existencia de un conflicto armado para no confrontarnos con los temas, si se llega a la firma de un acuerdo final y

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 130

10/9/13 8:28 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

le quitamos la marca a las FARC claro que habrá violencia y habrá una etapa de mucha dinámica, social y política, pero nosotros como sociedad sin las FARC, los empresarios, los ciudadanos tendremos que mirarnos al espejo y mirar cuáles son los problemas que no hemos resuelto, y eso va a exigir para que resolvamos una transformación profunda, en los partidos políticos, en las organizaciones sociales, en las organizaciones cívicas, en la forma de gobernar, en la forma de participar, en el ejercicio de la ciudadanía en la construcción de una mejor sociedad, ese es el verdadero reto que tenemos y ahí el papel del sector privado va a ser absolutamente fundamental.

mente vivido estas conversaciones de La Habana nos han llevado a tener realmente una amistad que en mi caso es gratísima y que el país conocerá en cuanto a lo que por dentro hemos logrado construir una vez terminemos esta etapa.

Luis Carlos Villegas

Yo quiero que como Asamblea les agradezcamos a quienes no están hoy y a quienes están, porque realmente el papel de esta comisión, salvando lo presente, vuelvo a decir, es el papel del futuro de este país, del futuro de cada una de sus empresas, de cada una de sus familias, de sus municipios, de sus aspiraciones en la vida, depende de si Colombia logra acabar con su conflicto armado o no. Agradezcámosles entonces por favor.

Bueno, apreciados amigos, creo que tenemos ya nuestro día redondo, en realidad nosotros cuatro más Sergio Jaramillo y el General Naranjo nos parecemos mucho, desarmados por supuesto, a una serie de televisión que dirigió Spielberg que se llamaba Banda de Hermanos, estos diez meses que hemos intensa-

Por favor no se emparranden mucho en la fiesta que tenemos ya dentro de poco en El Campestre, el Club Campestre, mañana vamos a madrugar un poco, 8:30, para oír al señor Ministro de Defensa y a la nueva cúpula Militar y de la Policía. Gracias. Buenas noches a todos.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42septimopanel.indd 131

131

10/9/13 8:28 PM


La irrupci贸n de la clase

media en Am茅rica Latina

132

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 132

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Fernando Quijano, Director de La República Muy buenos días. Un panel inmejorable, sobre todo por las condiciones informativas y más cuando uno vive de la información. Ahora hablaba antes de arrancar el panel con el doctor Villegas y me recordaba que en marzo cuando se retire le va a retomar el récord del presidente de la ANDI que más ha durado en la historia, cumple 18 años. Y pues sobra la presentación del doctor Villegas y la doctora María Claudia Lacouture que es nuestra compañera aquí en el panel. Es una de las personas que más ha crecido en las dos últimas administraciones. Lo que nadie sabe es que arrancó desde muy temprana edad en Proexport y ha ocupado casi todas las funciones importantes y sin lugar a dudas Proexport ha empezado a jugar un papel importantísimo de cara a los tratados de libre comercio y obviamente a la promoción del país. Y el doctor Francisco Ferreira. El doctor Francisco Ferreira tiene en su hoja de vida un detalle importante y es que fue el codirector del Informe del Desarrollo Mundial del 2.006, el que empezó a hablar sobre este tema de la equidad y desarrollo. Todo mundo esperaba que esta 69 edición de la Asamblea de la ANDI tuviera un componente importante de desindustrialización, de tratados de libre comercio o de tasa representativa del mercado, pero nos sorprende con el tema y pone la clase media. Y no es un tema como traído de los cabellos, sino que es bien importante si uno, y si ustedes vieron las cifras de ayer, y ustedes ven que es un fenómeno silencioso que está madurando de una manera importante.

pondía a Colombia, estaba Indonesia, Vietnam, Turquía, Sudáfrica, Egipto, y eran países que cuando a nosotros nos llega esta nueva sigla que reemplazaba a los tigres asiáticos, los BRICS, los CIVETS, nos llamó mucho la atención por qué mencionaban el nombre de Colombia y dentro de las características que este señor daba había una que llamaba mucho la atención y es que uno, eran mercados emergentes de alta población; dos, que eran países que acababan de salir o estaban saliendo en transición de un conflicto; y tres, una muy importante y es que las empresas locales eran las líderes en todos los mercados. No en vano pues Colombia es el mejor ejemplo, aquí nuestra industria de alimentos es dominada por una colombiana, la cementera, el banco más importante o los dos, tres primeros bancos son colombianos y eso le daba unas características de mercado maduro. Pero el quinto elemento era que estaba formando de manera silenciosa una clase emergente donde se estaba sacando gente de la situación de vulnerabilidad y pasándola a un consumidor de bienes más perdurables. Había más gente comprando casa, había más gente comprando vehículos y ese gap de personas que ganaban entre diez dólares diarios y 50 dólares diarios pasaron de cada 100 personas 20 a más o menos en diez años de cada 100 personas 30. O sea que el tema de la clase media, de una clase emergente que está consolidando un segmento económico importante es algo bien importante y me parece que la ANDI en esta Asamblea crucial y noticiosa por todo pone ya un tema en la agenda y seguramente que en los próximos años se seguirá desarrollando.

En la década del 80, y recuerdan que se empezó a hablar mucho de los tigres asiáticos y que habían unos países en la Cuenca del Pacífico que iban a llenar el mundo con sus productos: Malasia, Singapur, Taiwán, Corea. Posteriormente se empezó a hablar de los BRICS: Brasil, Rusia, India, China, que eran los mercados emergentes que iban a transformar el mundo, algunos lograron posicionarse en el mundo como Brasil; otros no tanto, como Rusia. Y hace más o menos unos dos años y medio, unos 36 meses, el CEO del HSBC hizo una presentación en Hong Kong donde hablaba de un grupo de países en los cuales le recomendaba a las grandes multinacionales estar presentes en la próxima década y los llamó CIVETS. La C nos corresSEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 133

133

10/9/13 8:34 PM


La movilidad económica

y el crecimiento de la

clase media en América Latina

Una década de crecimiento “normal”, asociado a una reducción en la desigualdad ha dado ímpetu a una movilidad social ascendente considerable en América Latina, con la cual, la clase media en la región creció un 50%, 50 millones de personas. Francisco Ferreira, Economista principal del grupo de investigaciones del Banco Mundial 134

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 134

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

B

uenos días señores y señoras. Quisiera empezar con agradecer al doctor Luis Carlos Villegas y a los organizadores de la Asamblea de la ANDI por la invitación. Para mí es un placer. Y después quisiera pedirles disculpas por el “portuñol” con que les voy a brindar. Yo soy brasileño así que mi español viene con un poco de portugués. En tercer lugar, otras disculpas que me habían dicho 20 minutos, ahora ya me dijeron 10 y ahí dicen 13, entonces vamos a sacar un promedio más o menos de esos dos. Espero que ustedes estén viendo esta pantalla ahí donde están los nombres de mis coautores. Yo voy a hacer una presentación basada en un informe que hicimos en el Banco Mundial el año pasado que era sobre movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina con estas personas, Julián Messina, Jamele Rigolini, Luis Felipe López Calva, María Ana Lugo, Renos Vakis, son mis colegas. De este informe voy a sacar unas partes para hablarles un poco sobre estos temas que están ahí. El cambio social que vivió el continente latinoamericano en los años 2.000, que fue un cambio social bastante importante. Después discutir un poco la definición de clase media que nosotros utilizamos que es esa definición de 10 a 50 dólares que ya se mencionó ayer, por ejemplo, y que empezó con este estudio nuestro. Hablarles un poco de cómo pasó esa irrupción de la clase media en la región, darle un poco un perfil de la clase media y discutir más especulativamente quizás la relación entre esta irrupción, este crecimiento de este grupo social y lo que vamos a llamar del contrato social en la región. Sobre el cambio social en Latinoamérica hubo una reducción de pobreza en el continente; la pobreza moderada, como la medimos, que es la proporción de personas que viven con hasta cuatro dólares al día, bajó. Estaba más o menos constante alrededor de 40%, eso en el continente como un todo, no es Colombia, es Latinoamérica. Estaba constante al 40% hasta el año 2.003 y desde el año 2.002, 2.003 bajó a 25% en el año 2.010, o sea, cayó

de una manera, es de 45% al 30% mejor dicho, bajó en un tercio, bajó en 15 puntos porcentuales la pobreza. Eso es una caída bastante importante en la pobreza y eso se debe a dos cosas: por un lado, hubo una aceleración del crecimiento en el continente, pero como nos recordó ayer el profesor Ricardo Hausmann, no era un crecimiento a niveles chinos, a tasas chinas. Colombia por ejemplo creció en términos per cápita a 3.4% al año, lo que es un crecimiento considerable. Brasil término creciendo cerca de 4%, entre 3 y 4%. Son crecimientos sostenidos, son tasas de crecimiento mejores que las que teníamos en Latinoamérica en las dos décadas anteriores, pero no fue una tasa de crecimiento de China o de India. Entonces la razón por la cual esa tasa de crecimiento logró transformarse en una caída de pobreza muy fuerte es que al mismo tiempo logramos en la mayoría de nuestros países reducir la desigualdad. Entonces los coeficientes de Gini, que son una manera de medirse la desigualdad en el país, bajaron bastante en 13 de los 17 países para los cuales tenemos datos. Latinoamérica, como ustedes saben, es una región conocida por sus altos niveles de desigualdad. Siguen altos, pero el hecho de que hemos logrado bajarlos, reducirlos un poco en algunos casos como los casos de Perú, México, bastante, en algunos casos bastante, eso contribuyó fuertemente. El punto que quisiéramos hacer es que cuando la pobreza en una región baja en un tercio, cuando la desigualdad cae, hay un cambio social importante, la estructura de la sociedad está cambiando. ¿Los que dejan de ser pobres qué pasan a ser? ¿Este 15% de la población que ya no es más pobre qué es, es clase media? ¿Cómo se define la clase media? ¿Basta no ser pobre para ser clase media? Entonces eso fue la motivación un poco para escribir este informe, entender el cambio social que había en la región, entender qué pasaba con esa movilidad ascendente a una parte importante de la población y qué consecuencias eso tendría para la economía, la sociedad del continente.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 135

135

10/9/13 8:34 PM


Eso postuló para nosotros la necesidad de intentar definir la clase media, qué es la clase media. Y hay diferentes enfoques. Hay enfoques sociológicos que más bien usan definiciones basadas en la ocupación de la persona o en el nivel de educación, o sea, si la gente trabaja en manufacturas, la gente trabaja en ciertos tipos de ocupaciones, si la gente tiene educación secundaria completa. Hay definiciones que llevan en cuenta el tipo de activos y bienes que pueden consumir las tres C, como decimos en Brasil, casa, carro y celular, o sea, hay diferentes maneras de definir la clase media. Nosotros decidimos seguir el abordaje económico que intenta traer un poco de eso, pero utilizar la métrica del ingreso, utilizar el espacio del ingreso familiar para definir a la clase media. Aun ahí adentro de los enfoques económicos hay distintas definiciones; hay enfoques relativos donde la gente dice: “No, la clase media es los que están entre el 50% y el 150% de la mediana”, del ingreso que divide 50% más pobres, los 50 más altos, eso es la mediana, entonces de mitad de la mediana a 150% de la mediana estaría la clase media. Otros como Banerjee y Duflo dicen: “No, de los dos dólares al día a los 10 dólares al día”. Martin Ravallion decía: “No, de los dos dólares al día a los 13 dólares al día”, que era la línea de pobreza en Estados Unidos. Pero eso era todo medio arbitrario. Entonces nosotros intentamos crear una definición que sí venía al espacio del ingreso, pero que tenía alguna característica que juzgábamos importante para la clase media. Y la definición principal que utilizamos de un trabajo de mis colegas López Calva y Ortiz Juárez fue la gestión de vulnerabilidad. Entonces decidimos que clase media es alguien que no solo dejó de ser pobre, pero que difícilmente vuelve a ser pobre, cuya vulnerabilidad de volver a ser pobre es baja. Entonces ¿qué hicimos? Fuimos a tres países: Chile, México y Perú donde teníamos datos en panel, o sea datos donde podemos seguir al mismo hogar a lo largo del tiempo y buscamos los hogares que en un periodo de cinco años no volvían a ser pobres, que tienen una probabilidad de volver a ser pobre que era

136

baja, una probabilidad como 10%. Y con unas técnicas econométricas relacionando esta probabilidad a las características del hogar y a su ingreso intentamos ver cuál era el ingreso más o menos arriba del cual la probabilidad de volver a ser pobre era baja, era menos de 10%, y este nivel eran los 10 dólares. Entonces de ahí vienen los 10 dólares al día, el límite inferior que utilizamos en el informe y que desde entonces se ha utilizado bastante en los debates sobre la clase media. Yo sé que ayer Christian Daude por ejemplo lo mencionó también. Ya el límite superior, ese era mucho más difícil lograr hacerlo porque ahí arriba de la distribución hay mucha menos gente. Los ricos de nuestros países eso no es solo Latinoamérica, en otros países también, no responden a las encuestas con la misma frecuencia que lo hacen los pobres, entonces tenemos la imagen, la calidad de la imagen que tenemos sobre la cola superior de la distribución del ingreso en términos estadísticos es muy mala. Entonces para el límite superior de la clase media tuvimos más o menos que adivinar algo, entonces tomamos la mitad del ingreso medio norteamericano que eran 100 dólares al día, entonces tomamos 50 dólares al día. Eso por las encuestas dejaba arriba de eso solamente 2.2% de la población latinoamericana. Entonces la clase media para nosotros estaba ahí entre los 10 y los 50 dólares por día. Con eso, y ahí había una gráfica fantástica que desafortunadamente no van a poder ver, que es la distribución de ingreso de Latinoamérica con cuatro clases porque ahí si uno define la clase media de esta manera, de una manera endógena, es decir, el límite inferior viene de la vulnerabilidad, entonces hay un grupo que no es pobre, pero tampoco es clase media. Entonces tenemos cuatro grupos: uno que va de 0 a 4 dólares por día, uno de 4 a 10, uno de 10 a 50, que es la clase media, y el otro arriba de 50, que sería la élite o los ricos, que somos casi todos los que estamos aquí, por ejemplo. Nosotros nos gusta llamarnos clase media, pero por esa definición, si usted mira su cuenta bancaria, está arriba de la clase media. Y el punto importante es que el grupo más grande, el grupo dominante en términos de proporción de pobla-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 136

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ción en Latinoamérica no es la clase media, de acuerdo a nuestra definición, pero el grupo vulnerable, el grupo que tiene de 4 a 10 dólares por día. Hubo un cambio social muy importante en Latinoamérica en esta década que va del 2.002 al 2.010, donde cae el número de pobres, la clase media se incrementa como en 50%, pasa del 20% de la población al 30% de la población, lo que es mucho, es un cambio grande, es un cambio de 50%, pero el grupo más numeroso es un grupo que está todavía abajo de nuestra definición de clase media que son estos vulnerables. Claro que hay una enorme diversidad entre los países de la región, entonces en la otra gráfica que teníamos les muestra que Colombia está en un rango intermedio entre el único país que es realmente clase media por nuestra definición es Uruguay, que tiene de hecho más de la mitad de la población en este rango de 10 a 50. Por otro lado, los países en Centroaméri-

ca: Hondura, Guatemala, Nicaragua tienen menos del 20% de su población en la clase media y la gran mayoría es pobre o vulnerable. Colombia, Brasil, otros países están en el rango intermedio donde los vulnerables todavía son más numerosos, pero la clase media ya es de cerca de 40% y creciendo. ¿Cómo llegamos a eso, cómo llegamos a ese crecimiento de la clase media? Bueno, hay diferentes maneras de entenderlo, pero una manera estadística de analizarlo, y esa es otra gráfica que yo tenía, es descomponer este efecto de crecimiento de la clase media en sus dos causas porque como yo mencioné anteriormente, por detrás del cambio social de la reducción de la pobreza estaban dos factores: El crecimiento económico mejor que tuvimos la década pasada y la caída de la desigualdad. Cuando miramos a los pobres, más o menos de la mitad de la salida de la pobreza en términos estadísticos se debe a cambios en la distribución, o sea a la caída de la

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 137

137

10/9/13 8:34 PM


desigualdad, y la otra mitad se debe al crecimiento. ¿Sería lo mismo para la clase media? No. Para la clase media parece que el papel del crecimiento fue más importante. Unos tres cuartos del crecimiento de la población en clase media se debe al crecimiento económico. Bueno, pasemos al perfil de la clase media, cómo es esta clase media latinoamericana. Y hay una serie, en el estudio, una serie de informaciones, algunas que quisiera compartir con ustedes. Tiene un tamaño de hogar mucho más pequeño que los grupos más pobres y vulnerables. El hogar de la clase media latinoamericana promedio tiene cerca de tres personas, un poco más que tres personas, o sea, tiene un número de hijos menor que dos en general. Eso refleja el cambio demográfico que ha pasado todo el continente, pero que es particularmente fuerte en este grupo. ¿Dónde trabaja? Hay dos mitos sobre la clase media que nuestro estudio... uno de los mitos es que la clase media latinoamericana es dependiente del Estado, que la clase media latinoamericana trabaja toda para el gobierno.

138

media tiene un grupo de mujeres, las mujeres de clase media trabajan frecuentemente con vínculos formales mucho más que los otros grupos sociales. ¿Cuál es la consecuencia de este crecimiento de la clase media para el futuro del continente? Y aquí, y con eso ya estamos llegando al final de mi intervención, especulamos un poco al final del informe sobre el efecto que podría tener este crecimiento en la clase media sobre el contrato social en el continente. Y ¿qué quiero decir con contrato social? Bueno, de manera bien estilizada describimos el contrato social en el continente de la siguiente forma, muy simple: que es un continente donde no se pagan muchos impuestos, la carga fiscal es relativamente baja a excepción de dos países: Brasil y Argentina, que tienen impuestos a niveles de OCDE superiores al 30% del PIB. En el resto del continente se recauda relativamente poco, pero también se pagan servicios, se proveen servicios públicos de baja calidad.

El otro mito es que la clase media latinoamericana es informal, que son emprendedores, que trabajan ellos mismos. No, la clase media latinoamericana es fundamentalmente de empleados formales y de empresas medianas a grandes. Entonces la cartera de trabajo, como decimos en Brasil, el empleo formal, el vínculo de empleado de una empresa creciente fue una característica fundamental de esa, nuestra clase media. Eso me acuerda un poco la presentación también de Ricardo ayer cuando él mencionaba que el crecimiento viene no de la gente que sabe hacer todo, pero de la gente que sabe hacer una cosa bien, la agregación de conocimientos diferentes en empresas. Bueno, esa es la clase media en Estados Unidos y también es la característica fundamental de nuestra clase media.

Y la élite siempre ha estado confortable con este arreglo donde uno paga pocos impuestos y opta por no utilizar los servicios públicos de mala calidad. Los niños van a la escuela particular, los seguros de salud que tenemos son seguros de salud privados, en muchos casos la seguridad se provee no por la policía pública, pero por seguridad privada, uno no pone sus cartas, cuando uno mandaba cartas, en el correo, sino que la manda por DHL. Entonces siempre hemos tenido este contrato social donde pagábamos pocos impuestos, el servicio público era malo y uno no utilizaba el servicio público. Pero, y es con la nueva clase media ¿qué van a hacer, van a seguir con este arreglo? O sea, ¿las clases medias emergentes van a seguir ahora mandando a sus hijos a escuelas particulares y privadas y a no utilizar los servicios públicos o van a demandar un contrato social donde los servicios públicos sean de mejor calidad?

Otra cosa para comentar sobre la clase media es que ese cambio demográfico, este menor número de hijos tiene mucho que ver con dos fenómenos relacionados a género que es mucho más grande: la educación de las mujeres y consecuentemente su mayor participación en la fuerza laboral. Entonces la clase

Y ahí, bueno, no sé si las televisiones ya están ahí o no, pero ahí tenía unas fotos de las protestas de Brasil que ustedes se acuerdan pasaron en los últimos meses y una de las fotos están ahí los brasileños, mis compatriotas, con un cartel que dice: “Quisiéramos hospitales patrón FIFA”. No sé si ustedes miraron eso,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 138

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

pero era una protesta en Brasil donde la gente estaba en contra a la Copa del Mundo en Brasil. ¿Se da cuenta de eso? Los brasileños contra la copa del mundo en Brasil. ¿Cómo puede pasar eso? La manera que puede pasar eso es que la gente dice: Estos no son los servicios públicos que yo quiero. Yo quiero los hospitales que tengan padrón FIFA, yo quiero escuelas que tengan padrón FIFA, yo quiero un transporte público que me llegue al trabajo en menos de las dos horas que mencionaba Ricardo ayer, quiero teléfonos celulares pero que funcione el servicio. Entonces para terminar, una de las preguntas que teníamos, y para eso no tenemos respuesta, sino que es solamente una pregunta, es si de manera general en el continente la emergencia de este nuevo grupo, que no es la élite, que es una clase media, pero una clase media un poco más apartada, que son nuevos, que todavía tienen un elemento de vulnerabilidad, ¿cómo van a renegociar el contrato social, los vínculos que existen entre gobierno y sociedad? Y hay una posibilidad de que ellos requieran un estado que provea más calidad, que provea servicios públicos mejores, lo que sería bueno para los que todavía son pobres y vulnerables porque a ellos les darían oportunidades también de subir hacia donde está la clase media ahora. Nosotros en el Banco Mundial, y yo estoy seguro, muchos de ustedes aquí en la ANDI también,

estamos muy felices por el crecimiento de la clase media, pero no nos olvidemos que dos tercios, dos en cada tres de nuestras poblaciones en promedio en Latinoamérica, no son clase media todavía, siguen pobres o vulnerables. Y los vulnerables en tiempos buenos pueden ser emergentes, pero en tiempos malos, cuando los vientos no son vientos en popa, como mencionaba Ricardo, el nombre vulnerable se aplica, son vulnerables, pueden agredir. Y para protegerlos y darles oportunidades de seguir subiendo la clase media, necesitamos esa renegociación del contrato social con mejores escuelas, mejores hospitales, condiciones para que ellos también puedan acceder. Fernando Quijano Tres cosas bien importantes de cara a ahora hacer una breve ronda de preguntas y tiene que ver con qué hace vulnerables a los países, si hay un ranking de vulnerabilidad; la escolaridad de la clase media, que es un punto muy importante; y si en este ascenso social o socioeconómico qué papel juega la trampa del ingreso medio, es decir, si toda nuestra sociedad debe aspirar a ser clase media o clase alta. Ahí debe ya uno empezar a reenfocar un poco y de cara a las políticas públicas es, si queremos un país de altos ingresos o un país que salga verdaderamente de la vulnerabilidad. Le damos paso a la doctora María Claudia y el reloj empieza a correr.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 139

139

10/9/13 8:34 PM


¿Cómo aprovechar los mercados de clase media? La población internacional o mundial de la clase media se puede establecer que son más de 1.845 millones de personas a nivel mundial. Cuando uno mira ese potencial de personas están en el rango de clase media con un poder adquisitivo que puede ir entre 10 y 50 dólares, establecido por la OCDE. María Claudia Lacouture, Presidente de Proexport

140

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 140

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

N

o se vale el reloj, porque uno tiene que animar sin tener animación. Nosotros teníamos una presentación animada un poco para mostrar cómo la clase media también puede hacer cosas interesantes y en este país también se hacen cosas interesantes. Lo teníamos con unas gráficas que mostraban un poco cómo el desarrollo de la clase media no solamente es importante en el país, sino también cómo ustedes, empresarios, pueden llegar a la clase media en otros países. ¿Qué es lo que hace la entidad de promoción a nivel internacional? Buscar oportunidades para cada uno de ustedes donde podamos vender productos colombianos, atraer inversión extranjera directa y atraer el turismo y sobre todo mirar dónde están esas oportunidades.

des de necesidades y requerimientos que poco a poco se van gestionando en la necesidad de cada uno de estos consumidores.

Gran parte de las oportunidades que hemos encontrado y donde Colombia tiene grandes oportunidades también de sus productos es en la clase media. Lastimosamente la presentación no la voy a poder hacer completa y voy a hacer mi mayor esfuerzo para animar lo que está animado y contarles un poco cómo nosotros vemos desde la perspectiva del Gobierno nacional esas oportunidades que la clase media le abre a todos.

En la gráfica que estoy viendo en este momento mostramos una comparación del crecimiento de la clase media a nivel mundial del año 2.009, 2.020 y 2.030 y lo interesante de recalcar en esto es Europa, Asia-Pacífico son las principales países donde la clase media está subiendo, está creciendo y está generando un gasto mayor. Colombia, dentro de sus planes de aprovechamiento a nivel internacional y de internacionalización, si ustedes conocen que el primero de agosto tuvimos el acuerdo comercial con la Unión Europea, donde nos va a permitir entrar mucho más fácil a capacitar y también a dar a conocer los productos colombianos en estos mercados que van a ser muy importantes para Colombia.

Básicamente cuando uno mira el análisis, al comparar la clase media a nivel mundial, la clase media en América Latina y la clase media tomando como ejemplo la Alianza del Pacífico vemos que las oportunidades que nosotros tenemos a nivel internacional son oportunidades que todavía no han sido aprovechadas. Y parte de lo que queríamos hacer también es un ejemplo de cómo, tomando en cuenta a Chile y Colombia, cómo nosotros podríamos aprovechar mejor los mercados y la clase media los mercados. La población internacional o mundial de la clase media se puede establecer que son más de 1,845 millones de personas a nivel mundial. Cuando uno mira ese potencial de personas que están en el rango de clase media con un poder adquisitivo que puede ir entre 10 y 50 dólares, establecido por la OECD, vemos que hay oportunidades interesantes y adicionalmente el crecimiento que se está presentando a nivel mundial de esta clase media también presenta oportunida-

A nivel de Alianza del Pacífico, como para ir concentrando cada uno de los parámetros y haciendo una comparación del mundo con Alianza del Pacífico, vemos que la clase media a nivel mundial está en 1,845 millones y en la Alianza del Pacífico son 63 millones. ¿Dónde hay una población de mayor movimiento? Las cifras de la OECD del 2.012, establece que el mayor crecimiento de la población en clase media está concentrado en Europa y en Asia-Pacífico, teniendo AsiaPacífico la mayor concentración o el mayor crecimiento que se va a presentar en los próximos años.

Asia-Pacífico también lo estamos trabajando para lograr llegar a los consumidores emergentes que están naciendo y que está creciendo en estos mercados con productos colombianos. Cuando uno mira el ingreso per cápita de la clase media, mencionábamos que puede ir entre 10 y 50 dólares, principalmente en América Latina. En el mundo puede ir entre 13 y 109 dólares per cápita y en la Alianza del Pacífico tenemos una comparación donde básicamente está entre 10 y 50 dólares. ¿Qué genera un mayor ingreso? Genera necesidades nuevas, genera la posibilidad de consumidores de buscar productos de mejor calidad, genera la necesidad de generar mayor ahorro y adicionalmente se establece, de acuerdo a los estudios realizados por el Banco Mundial y por la OECD, que una

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 141

141

10/9/13 8:34 PM


clase media creciente genera un crecimiento de búsqueda de emprendimiento, un crecimiento de nuevas oportunidades y constantemente buscar productos que satisfagan mejor sus necesidades. Cuando hablamos del consumo de la clase media, que es parte importante de lo que queremos enfatizar en esta presentación, existen a nivel internacional diferentes parámetros. Cada uno de los mercados son diferentes y no podemos decir que hay una clase media que consuma exactamente lo mismo o busque lo mismo en todos los mercados. Esa es la razón de ser principal por la cual invitamos a los empresarios a que trabajen de la mano con Proexport para encontrar la información adecuada de su producto y de sus mercados a nivel internacional. Cuando uno mira la gráfica, se establece el consumo a nivel mundial, varía los productos que se quieren o que los consumidores están buscando. Por ejemplo, a nivel internacional, cuando hace una suma de todo lo que buscarían los consumidores, se ve como principal búsqueda de consumo adicional, después de satisfacer las necesidades básicas, está las vacaciones, ahorro, vestuario, automóviles y pago de deudas. Cuando uno mira el detalle de la Alianza del Pacífico, como los cuatro países que son México, Chile, Colombia y Perú, varía un poco las necesidades y varía también qué es lo que están buscando los consumidores y hacia dónde se están enfocando. Tenemos transporte, vacaciones, cuidado personal, tecnología y servicios financieros. Es importante que en cada uno de estos mercados en el momento que vayamos a buscar y a encontrar la necesidad de esta clase media, que son variadas, es importante conocer cuál es la necesidad de cada uno de los mercados, cuál es la necesidad del nicho y cuál es la necesidad de cada uno de los consumidores de acuerdo al producto que ustedes están ofreciendo. Si miramos un poco cuáles son los principales países consumidores a nivel internacional, pues vemos que normalmente terminan siendo los países desarrollados, pero la gran sorpresa de un estudio realizado por el Brooklyn Institute del 2.012 es que los países

142

emergentes, donde entra a América Latina, está creciendo la clase emergente y están buscando nuevas connotaciones. Países como México, Brasil son países que están surgiendo y que están buscando nuevas necesidades a través de su clase media. China, Japón, India e Indonesia. Uno pensaría que Indonesia siendo un país bastante pequeño no tuviera un consumo tan alto y en realidad sí lo tiene y la necesidades cada vez son mayores. África empieza a perfilarse como uno de los países donde el consumo de clase media empieza a pedir más, empieza a exigir nuevos productos, empieza a decir: “Queremos productos de calidad y queremos productos que estén acordes con nuestra cultura y con nuestras raíces”, gran mayoría de los africanos y lo que buscan es productos hechos a la medida para ellos. ¿Cómo lo podemos satisfacer? ¿Cómo los podemos buscar, cómo podemos encontrar esos nichos para poder llevar productos colombianos? Hay un número de herramientas que podemos ofrecer en conjunto con ustedes. Consumo de clase mundial a nivel internacional y parte del análisis que hemos logrado hacer dentro de Proexport es buscar regionalizar los productos colombianos a nivel nacional, establecer la oferta colombiana regionalizada para poder llegar a nivel internacional a nichos de mercados. La gran mayoría, el 90% de las acciones y los resultados en las exportaciones no tradicionales, cuando uno mira las variables de exportación, nos damos cuenta que la gran mayoría de los productos nuestros están llegando a la clase media a nivel internacional. Eso no quiere decir que no sea clase media que está consumiendo o que requiera productos de calidad como los que produce Colombia, es una clase media que está exigiendo cosas mejores y que nosotros estamos satisfaciendo. Son nichos de mercados y un ejemplo que me gusta mucho comentar es el ejemplo en Estados Unidos donde las mujeres policías, que la gran mayoría de ellas hacen parte de la clase media, siempre están buscando la forma de poder llevar sus revólveres de

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 142

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

forma elegante o que sea más desapercibido. Tenemos empresas colombianas que viendo la necesidad de este nicho de mercado, viendo la necesidad de la clase media de mujeres en Estados Unidos han logrado desarrollar las cartucheras en cuero con diseño, con colores, con lentejuelas, con diferentes acciones, con diferentes cosas que le permitan a las mujeres llevarla sin que se note que es una cartuchera para pistola, se vea como una cartera. Eso lo está haciendo Colombia, estamos vendiendo y está incrementando la venta. Ese es un ejemplo de cómo nosotros podemos llegar a abastecer la clase media si tenemos el conocimiento de donde están, qué necesitan y cómo podemos nosotros producir eso desde Colombia. Tenemos la capacidad y también tenemos los productos para hacerlo. Ya, cortando un poco en la presentación para que no me regañen en el tiempo, voy a ir un poco al ejemplo que queríamos mostrarle que es un ejemplo que hemos desarrollado en conjunto con la Alianza del Pacífico. Ustedes conocen que parte del trabajo que se está haciendo dentro de la Alianza del Pacífico tiene dos líneas: la primera es el fomento del comercio intrarregional, donde hay grandes oportunidades para los cuatro países, pero también el fortalecimiento de la promoción a nivel internacional en turismo, inversión y exportaciones con Asia-Pacífico. Cuando uno mira, las oportunidades que tiene Colombia con Chile son variadas y voy a hacer un ejemplo específico con Chile. ¿Por qué son variadas? Porque en este momento, cuando se compara la producción y las exportaciones de Colombia, Chile podría consumir mucho más, importar mucho más productos colombianos. Un ejemplo de estos es la parte de consumo personal, y voy a hacer un énfasis en el tema de cosméticos. ¿Por qué cosméticos? Principalmente porque Colombia tiene una industria creciente en el área de cosméticos donde la mayoría de las mujeres, tema de clase media también, son mujeres que constantemente en el momento que tienen un recurso adicional para poder gastar, pues lo que queremos es vernos mejor, y ¿cómo vernos mejor? Pues obviamente, como decimos nosotros, poniéndonos colorcito, y no estoy de impulsadora ni vendiendo productos cosméticos

colombianos a ustedes, pero sí es importante el mercado porque es un mercado que crece cada vez más, es un mercado que las mujeres cada vez más lo necesitamos, en cierta forma sentimos la necesidad de utilizarlo y sienten en la clase media una necesidad de premiarse a sí misma a través de cosméticos. Eso sucede en Chile de una forma impresionante. La importación de cosméticos en Chile llega a más de 900 millones de dólares anuales. Eso es un monto bastante interesante, son 895 millones en importación de cosméticos en Chile. Y cuando uno compara la producción colombiana o a la exportación colombiana con la importación de productos de cosméticos en Chile vemos que hay una relación bastante importante. Chile importa 800 millones, más de 800 millones, nosotros exportamos 622 millones y solamente a Chile estamos exportando el 3% que equivale a 19 millones. Ahí hay una oportunidad muy grande para todo dlos productores colombianos de productos de cosméticos para poder llegar a este mercado. Son 193 empresas las que están exportando al mundo y solamente 21 empresas exportan a Chile. Adicionalmente, cuando uno mira los principales productos que Chile está importando relacionados con el tema de cosméticos, son los mismos productos que nosotros estamos exportando al mundo. Entonces hay una oportunidad interesante para lograr llegar al mercado de Chile con un producto o productos de cosméticos y adicionalmente llegar a esa clase media que necesita variedad, que necesita valor agregado y que necesita también productos con nueva tecnología o productos que puedan llevarles una nueva tendencia. Cada una de estas exportaciones que llevamos a Chile y al analizar la tendencia y por qué es tan importante los cosméticos en Chile, las mujeres dan un gran énfasis a los cosméticos relacionados con los ojos. En Chile, la gran mayoría de las mujeres son de piel blanca y lo que quieren resaltar son sus ojos. Eso es parte de las tendencias chilenas parte del mayor consumo que tienen es relacionado con pestañinas, con sombras y con todo lo que está relacionado con

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 143

143

10/9/13 8:34 PM


los ojos. ¿Qué tenemos nosotros para ofrecer? Tenemos todo, cada uno de estos productos, y la idea y lo que invitamos a todos los empresarios es que nos acompañen a llegar a esa clase media a nivel internacional. Los canales de distribución. Cada uno de estos mercados tienen canales diferentes. En Chile, los principales canales de distribución son las ventas minoristas seguido por farmacias, perfumerías y las ventas directas. ¿Quiénes compran en estos canales de distribución? La clase media emergente que está surgiendo a nivel internacional. ¿Qué se está vendiendo? Diferentes productos, la gran mayoría a multinacionales, y lo que sí se ve es que cada uno de estos ductos está teniendo una acogida importante en este mercado. No solamente el tema de cosméticos hace parte del trabajo que se está haciendo para mirar los productos y cada uno de estos productos, no sé si alcanzan a ver en las pantallas, son más de 30 productos que estamos alineados con los países de la Alianza del Pacífico para promocionar conjuntamente, y el enfoque que tenemos es la búsqueda de esos nichos en clase media emergente donde podamos complementarnos conjuntamente y que podamos ofrecer a los diferentes países los productos que cada uno puede producir como también conjuntamente vender en el Asia-Pacífico. Aquí está distribuido y parte de esta información para cualquier persona que quiera mirarlo, está montada en la página web de Proexport que es www.proexport.com.co, la pueden bajar para mirarla en detalle. En resumen, los mercados de Europa son una gran expectativa de crecimiento de la clase media que alcanza los 703 millones de personas para el 2.020 y representa una oportunidad de aprovechamiento del acuerdo comercial que acabamos de poner en vigencia. Europa es de los principales mercados que está creciendo la clase media y se espera un crecimiento constante y adicionalmente un crecimiento no solamente de su población, sino del consumo que van a generar. Más o menos se estima que el gasto por parte de estos consumidores sea de 10,301 millones en los próximos siete años.

144

Seis países de la Unión Europea hacen parte los 10 principales emisores de turismo en el mundo que gastan en promedio 49 millones de dólares, que fue en el 2.011. Esto representa por supuesto una oportunidad enorme para la promoción y atracción de turismo al país y para todos los empresarios que estén relacionados con el sector turístico. Para el 2.013, la Cepal estima que los países miembros de la Alianza del Pacífico pueden representar un crecimiento sostenido del 4.7% promedio, mientras que la región tendrá un crecimiento del 3.8%. En el 2.012, la Alianza del Pacífico representó el 33% del comercio de América Latina y el Caribe, y la gran mayoría de los consumidores y de la población de estos países son de clase media emergente. Para el 2.030, el 66% de la clase media del mundo estará ubicada en el Asia-Pacífico con 3,228 millones de personas. En este sentido, por eso se ha fortalecido la presencia de la entidad de Proexport a nivel internacional. Hoy contamos con oficinas en Japón, con oficinas en China, en Singapur, en Indonesia, en India, en Turquía con el fin de poderle prestar a ustedes a través de la entidad de promoción del Gobierno nacional un mejor servicio para poder llegar a los mercados internacionales, encontrar oportunidades y encontrar nichos de mercados acorde con sus productos. Para el 2.030, se espera que al rededor del 80% de la clase media, 3,882 millones de personas, vivan en los países emergentes y que su consumo anual sea del 70% del gasto total en consumo. Como ustedes pueden ver, la clase emergente, si bien ahora, también destina un porcentaje importante al gasto de las necesidades no solamente básicas, sino de las necesidades que van surgiendo a medida que incrementa su ingreso. Es decir, 38,506 miles de millones se estima que sea el gasto de la clase emergente. Muchas gracias. Luis Carlos Villegas Yo creo que es bueno comentar sobre estas dos presentaciones un par de cosas. Sobre la última de María Claudia, yo creo que es del mayor interés para el sector privado pensar en que si bien

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 144

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

no debemos abandonar nuestro entusiasmo sobre América Latina, donde está creciendo, como lo hemos visto, ese consumidor de clase media para nuestros bienes y servicios, una obra de ello es el gran boom de BPOs y de call centers que desde Colombia están atendiendo clase media en español tanto en América Latina como en Estados Unidos, y en bienes, pues el caso paradigmático de la cosmética, pero que debemos también mantener nuestro interés en el Asia, en esa clase media asiática que, como lo hemos visto hoy y ayer, es la que más está creciendo en el mundo. Y lo segundo es, atando lo que el doctor Ferreira nos ha dicho con el ejercicio que hicimos hace tal vez cuatro asambleas con los expertos nórdicos que trajimos sobre sensibilidad social y responsabilidad social, empresarial, etcétera, es que la fuente para atender a los vulnerables está compuesta por cuatro cosas: En primer lugar por el crecimiento general de la economía y eso necesita buena macroeconomía. En segundo lugar, por el gasto público social y eso necesita el refuerzo de las fuentes fiscales, no solo en recaudo sobre los sectores productivos, sino sobre los nuevos sectores, mantener el crecimiento, en el caso colombiano sobre minería y petróleo, a mi juicio, resulta fundamental. En tercer lugar, empleos de calidad. Y ahí el sector manufacturero toma especial importancia. Los programas de productividad laboral que hemos visto necesarios para que se mantenga el crecimiento de la clase media tienen que estar muy enfocados hacia ese sector manufacturero que es a la vez generador de clase media por los empleados, pero también es un productor de bienes hacia otros consumidores. Y por último, no abandonar nuestros programas de responsabilidad social empresarial que

definitivamente no son los que hacen solos el cambio, pero sumados a buenas políticas públicas de inversión social, sí pueden ayudar a que ese cambio sea más extendido en la sociedad y más rápido. Yo creo que esas son las conclusiones que tendría yo para dar. Fernando Quijano Podemos mirar un par de cosas rápidamente y algunas obligaciones de cara a las presentaciones y de cara al tema central de esta asamblea de la ANDI y es ¿cómo consolidar esa clase media que empieza a emerger, qué hace vulnerable a esa clase media? Recordemos que una conclusión clara es que hay una clase media en proceso de formación, hay unos vulnerables que han logrado salir de un nivel de pobreza, pero es ahí donde el Gobierno debe detectar, y no sé si la OCDE tiene un nivel de jerarquías de cómo se ha configurado la clase media y ver por ejemplo que las tasas de interés juegan un papel importante en la vulnerabilidad; si yo logró acceder a un bien duradero, si yo logro tener un crédito hipotecario y se cambian las reglas de juego, eso podría ser un tema bastante preocupante a largo plazo. El ingreso inminente de Colombia al selecto grupo de la OCDE también nos implica tener unas políticas públicas y obviamente unas estrategias empresariales de cara a consolidar la clase media entonces, si nosotros estamos produciendo unos bienes durables para clase media, el sector financiero está enfocado con unas tasas de interés que consoliden la clase media, seguramente caminaremos rápidamente hacia un país que pase de un ingreso per cápita, como lo hemos logrado en estos años, de alrededor de 10,000 dólares a consolidarlo en unos 12, 13 en los próximos años, pero para eso obviamente la generación de empleo formal tiene que ser también el epicentro de muchas políticas públicas. Doctor Villegas, yo creo que hasta aquí podemos dejar el panel, estamos un poco corridos de tiempo.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42octavopanel.indd 145

145

10/9/13 8:34 PM


Los problemas y retos de

la seguridad

Los retos en seguridad ciudadana no son solamente policiales y en un espacio tan importante como este, hay que decir que requiere una integralidad mayor. Juan Carlos Pinz贸n, Ministro de Defensa 146

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 146

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Luis Carlos Villegas Señor Ministro y señores Generales Barrero y Palomino, bienvenidos. Yo quiero empezar diciendo que es un gran privilegio que a apenas unos días de cambio en nuestra Cúpula Militar y de Policía, digo tal vez horas, podamos tener la presencia de nuestro Ministro de Defensa, ya habitual visitante de nuestras asambleas, el doctor Juan Carlos Pinzón, acompañado precisamente del nuevo comandante de las Fuerzas Militares, el general Barrero, a quien la ANDI debe mucho. Ha sido nuestro compañero en el Cauca y en toda esa zona del suroccidente colombiano con un gran éxito y con una gran compañía a los empresarios grandes, medianos y pequeños, rurales y urbanos del país. De manera que Bienvenido General Barrero a esta su primera Asamblea General, no la primera de la ANDI.

Y el General Palomino pues juega de local, ha sido nuestro Comandante de Policía en Caldas, en Pereira, tiene muchos amigos en esta región, pero por supuesto, el país yo creo que lo recibe como nuevo Director General de la Policía muy gratamente. Somos casi todos los colombianos los que depositamos en su capacidad de contarnos lo que hace la policía y lo que va a ser transmitiendo así una nueva certidumbre sobre los programas de seguridad ciudadana en lo que tiene que ver con la relación entre el ciudadano y su policía. De manera, señor Ministro, que para este panel lo que hemos pensado es una intervención inicial suya y después darle la palabra a nuestros oficiales generales para que nos cuenten cómo la ven y qué podemos hacer más para que siga ese éxito de nuestras Fuerzas Armadas. Bienvenido doctor Juan Carlos.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 147

147

10/9/13 8:34 PM


D

octor Villegas, muchas gracias. Un saludo para todos en esta Asamblea. Usted bien dice, aquí ya nos hemos vuelto visitantes permanentes y este es un espacio de la mayor importancia y como usted bien lo señala hoy, porque se ha presentado un cambio en nuestro alto mando militar y policial y ya están aquí tomando posición y actuando quienes hoy tienen esa responsabilidad de acuerdo con, como corresponde, los lineamientos del Presidente la República. Primero comentar un poco sobre ese cambio y hoy este es un espacio magnífico para hablar de este tema. En primer lugar, yo sí quisiera, y así lo haré siempre, rendir un homenaje a esa Cúpula que se acaba de ir, tal vez una de las cúpulas militares y de policía más exitosas en muchos años, con unos golpes decisivos y contundentes contra las estructuras de los grupos terroristas FARC y ELN, con una afectación decisiva contra toda la estructura de liderazgo, si se puede llamar así, de las bandas criminales, decapitadas totalmente esas bandas, y con unos planes estratégicos que están hoy acá, que no vamos a alterar en su concepción frente a la lucha contra la delincuencia y los nuevos retos que estamos viendo en extorsión, en micro tráfico, en hurto y en otras preocupaciones que tienen los ciudadanos. A ellos nuestra gratitud y eterno aprecio. Pero estas instituciones, las Fuerzas Armadas, son unas instituciones dinámicas que por su naturaleza precisamente la gente dura 30 y 35 años preparándose para llegar al liderazgo. Cualquiera de los generales que hoy conocemos o almirantes son personas que han recorrido y han obtenido todos los cargos para precisamente tener la experiencia que les permite llegar con un nuevo impulso. Y aprovechando esa dinámica es que aquí lo que estamos buscando es mantener los rendimientos crecientes y en esa perspectiva es que esta nueva cúpula llega con un impulso, con nuevos bríos y con mucha experiencia. ¿Qué estamos buscando? Más trabajo en equipo. Eso es fundamental, seguir en el esfuerzo conjunto, pero adicionarle un factor adicional, el esfuerzo inter-agencial. Los problemas de seguridad y

148

retos de seguridad que vive el país hoy y hacia adelante no son solamente temas en donde la contundencia y la efectividad en contra de las estructuras armadas y delincuenciales es fundamental. Eso lo vamos a seguir haciendo, eso se los aseguró. Pero en adición a eso, hay que tener un esfuerzo de más acercamiento a la comunidad tanto en lo rural como en lo urbano. Muchos de los temas de seguridad dependen de un acercamiento de la ciudadanía, de los gremios, de las organizaciones sociales o del ciudadano común y corriente que debe estar dispuesto a poder en efecto comunicarse en busca de la seguridad que requiere. Y en ese sentido vamos a mantener la efectividad de los planes en lo que tiene que ver con seguir buscando acciones estratégicas, acciones decisivas. Pero vamos a fortalecer, a impulsar ese acercamiento con la comunidad que deben tener las fuerzas militares y la policía en cada uno de sus roles. En esa perspectiva, permítanme hablar de esta nueva cúpula y presentarla un poco en sociedad aquí en un espacio tan importante como este. En primer lugar está aquí el General Barrero. El General Barrero es un hombre que ha sido comandante de todo tipo de unidades desde hace 35 años a lo largo de su vida en el Ejército, por todo el país: en la Costa, en el Guaviare, en el Tolima, en el Valle, en el Cauca, en Nariño, en el Caquetá, por todo el territorio nacional, y siempre ha resultado muy efectivo. Resultados extraordinarios, muchos de esos grandes golpes ahí ya saben quién realmente participó y en últimas comandó, pero al mismo tiempo con una actitud muy cercana al manejo de la comunidad, a entender que liderar las comunidades indígenas, que liderar las comunidades campesinas, que aproximarse a los ganaderos, agricultores, industriales para poder crear un contexto de seguridad es fundamental. Entonces viendo además que en parte los grupos terroristas cada vez niegan la confrontación con las Fuerzas Armadas, ellos lo que hacen es el típico comportamiento de grupo terrorista, y esto no es por un branding, por decirlo de alguna manera, es porque no son hoy una guerrilla armada que confronta, si no son una organización que se mezcla entre la población

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 148

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

civil, que cuando se junta busca es golpear una patrulla que esté aislada y probablemente en una posición inadecuada, pero en términos generales que lo que están tratando es de movilizar las llamadas masas y crear más bien problemas de ese estilo. Por lo mismo, esta aproximación se hace conveniente y necesaria en este momento. También decir que en el caso del crimen organizado y la seguridad ciudadana en general, hemos venido decapitando todas esas bandas criminales, no les queda un jefe, pero ahora hay muchas banditas. Antes unas bandas de presencia nacional, cada vez unas bandas de presencia territorial conectadas incluso con pandillas locales dedicadas a la extorsión, al micro tráfico, al hurto, que es lo que realmente más incómoda y preocupa a la ciudadanía y que nosotros somos los primeros en meter el dedo en la llaga y en señalar. Aquí nunca hemos estado en la tónica de tratar de vender una historia que no toca, no, de dar los golpes que tenemos que dar, pero también de afrontar esos retos que se están viniendo. Hoy la ciudadanía requiere el policía en la calle y en esa perspectiva el General Palomino, describía aquí el doctor Villegas, fue Comandante en Caldas, Comandante en Sucre, Comandante de la Metropolitana de Bogotá, Director de la Policía de Carreteras y últimamente Director de Seguridad Ciudadana. Tenemos que volcarnos hacia ese esfuerzo en la calle, hacia ese contacto directo con la comunidad, hacia ese relacionamiento que le dé confianza a los ciudadanos y que permita responder a estos retos. Hace unos días en la ciudad de Cartagena en esas jornadas que hacemos prácticamente todo los días, todas las semanas, nos reuníamos con tenderos y comerciantes de la ciudad y en últimas mucho de lo que ellos decían es la necesidad de tener un acercamiento y una relación de más confianza con las autoridades. Por supuesto, el tema de seguridad ciudadana requiere un pensamiento estratégico de varios años, no solo de este tiempo. Yo quiero hacerle notar lo siguiente: para la lucha contra los problemas de seguridad ciudadana se requieren cuatro elementos, la

mesa tiene cuatro patas. Una de esas patas la venimos fortaleciendo, la pata policial. La policía va a crecer en 15,000 hombres más, van a llegar más vehículos, más motos, va a haber más policías metropolitanas, van a darse más unidades especializadas en distintos tipos de crimen y todo esto para responder a los retos que estamos encontrando. Pero hay otras tres patas, la primera es la de la prevención. En Colombia necesitamos de una vez por todas desarrollar los principios que están en la política de convivencia y seguridad, pero de una manera donde se vuelva esto un tema masivo. ¿Cómo hacer por ejemplo para extender las jornadas escolares, para que los muchachos de los distintos sectores de las ciudades, de los pueblos no regresen a sus barrios cuando sus padres están trabajando y resulta que no tienen actividad distinta que terminar metidos entre pandillas y entre desórdenes sociales? ¿Cómo hacemos para alargar esa jornada? ¿Cómo hacemos para garantizar que haya más actividades no solo educativas, sino culturales y deportivas? Ese es un primer tema. Un segundo tema: tuvo que entrar la policía, actuó, desarticuló una banda, capturó, recibió la denuncia del ciudadano. La justicia. Estamos en un Estado de Derecho. Si no hay una judicialización efectiva y si además la Rama Judicial no ordena básicamente las órdenes de captura definitivas de muchas de estas personas, la verdad es que ocurre lo que encontré en algún departamento hace unos días. Tenemos un récord en capturas, más de 1,100 capturas en lo que va corrido del año. Intramurales había 96. ¿Qué significa? Que eso genera un enorme problema de confianza. La policía captura, pero resulta que la gente queda de nuevo libre. Claro, yo tengo que presionar a la policía y será tarea del General Palomino asegurarse que mejoremos las técnicas de captura para que las capturas se hagan bien, para que no haya excusas de procedimiento, pero la verdad es que hoy tenemos una serie de normas que por su lógica garantista que respetamos, apreciamos, pero que ponemos el dedo en la llaga y señalamos, terminan estas personas en la calle. ¿Qué genera eso? Que el ciudadano sienta desconfianza de la policía porque dice: Mire, estos conviven, le pasen por el frente el criminal al policía y el no actúa.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 149

149

10/9/13 8:34 PM


Y lo otro, más grave aún, el ciudadano deja de denunciar porque le da miedo, porque el tipo al que él denuncia termina luego en la calle. Esa es la segunda pata de la mesa. Y una tercera, el sistema carcelario. Si el país quiere afrontar este tema de la seguridad ciudadana de una vez por todas, debe pensarse el sistema carcelario en dos dimensiones, una dimensión francamente de rehabilitación sobre todo de los jóvenes. Los hogares que tenemos del ICBF se han quedado rezagados en el tiempo para responder a esa situación. Tenemos que garantizar que podemos capturar los jóvenes, meterlos en centros de rehabilitación y sacarlos por lo menos aislados de la criminalidad. Y por supuesto, en las cárceles colombianas hoy tenemos cerca de un 45% de personas sin condenas y obviamente generando una gran sobrepoblación carcelaria que de todas maneras demanda seguramente un mayor número de cárceles. Quería hacer este planteamiento porque los retos en seguridad ciudadana no son solamente policiales y en un espacio tan importante como este, hay que decir que requiere una integralidad mayor. Yo termino, doctor Villegas, haciendo un comentario final. Que el país tenga la tranquilidad. Aquí hemos logrado hacer un cambio de una cúpula como no se hacía hace muchos años. Hace unos años, y lo digo por venir de esta familia, de esta familia de Fuerzas Armadas, los cambios de las fuerzas militares eran en crisis, sacando la gente por la puerta de atrás, muchas veces los generales se enteraban de los cambios en el radio y había esa desazón. Hoy esta cúpula

150

militar se va en el punto más alto, por la puerta grande, admirada y apreciada por el país, será extrañada y ahora el trabajo de los que llegan será que no los extrañen, que logremos más resultados, que logremos más golpes, pero que también adaptemos respuestas innovadoras a los momentos estratégicos que estamos viviendo. Y yo creo que de eso se trata y esa es la tranquilidad que deben, pueden sentir todos y sobre todo pensando en esta lógica de buscar ese mayor acercamiento a la ciudadanía, a la comunidad como un elemento central. Doctor Villegas, muchas gracias. Luis Carlos Villegas Muchas gracias Ministro. Señor General Leonardo Barrero, Bienvenido nuevamente usted tiene, como lo decía el Ministro Pinzón, todas las calidades profesionales para responder por unas buenas fuerzas militares. Ha sido también usted próximo a ese proceso de financiación generosa, por supuesto, digo yo, del sector privado para esa modernización que hoy tiene la fuerza militar en Colombia. Y sucede usted efectivamente a una cúpula y aun comandante general exitosísimo y eso pone el punto alto. Pero créanos, en el sector privado estamos convencidos, porque lo conocemos, de que usted hará una excelente labor al frente de una de las instituciones más queridas por los colombianos y por supuesto por los empresarios. De manera que bienvenido y tiene usted la palabra, General.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 150

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Las fuerzas militares

comprometidas con el sector

productivo del país

El suroccidente ha sido un laboratorio de proceso de paz en el sentido de que ha habido una participación y un énfasis especial y de manera simultánea en dos ejes que tienen que ser la vía de acción de las fuerzas militares. General Leonardo Barrero, Comandante General de las FFMM

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 151

151

10/9/13 8:34 PM


D

octor Villegas, muchas gracias. Pues su generosa presentación, al igual que el preámbulo por parte del señor Ministro de Defensa, me facilitan la aproximación en el tema. Yo venía comentándole al señor Ministro que para mí el escenario de la ANDI no es ajeno, porque de manera regional he venido participando en reuniones en el suroccidente del país. Antes de hacer de pronto una evaluación retrospectiva de lo que ha sido el trabajo de las fuerzas militares, yo quisiera de pronto más bien decirles a ustedes bajo el tema de la Asamblea con relación a la clase media, qué le espera al país con la política establecida por el Ministerio de Defensa Nacional para las Fuerzas Militares. El suroccidente, y regionalizo de pronto el comentario para ponerlo en contexto nacional, el suroccidente ha sido un laboratorio de proceso de paz en el sentido de que ha habido una participación y un énfasis especial y de manera simultánea en dos ejes que tienen que ser la vía de acción de las fosas militares. El primero que es la parte netamente militar, el énfasis de las operaciones, operaciones permanentes, contundentes, reubicación de dispositivos, garantías de seguridad al sector productivo del país, pero en la medida en que estos procesos de control territorial se vayan consolidando tiene que subsanarse un problema que históricamente considero yo, en el país no se hizo. Históricamente las fuerzas militares, perdóneme la redundancia, ha doblegado estructuras terroristas como el M19, el Bateman Cañón, el Quintín Lame, el EPL, etcétera, y solamente se necesita un poco de tiempo para que estas estructuras resurjan, muten. Falta un pedazo o un concepto que es al que el Gobierno Nacional le ha hecho especial énfasis y el cual nosotros de alguna manera, el Ministerio de Defensa Nacional a través del Plan de Guerra de Honor ha impuesto a nivel nacional, pero donde el laboratorio que refería al principio, el suroccidente del país, especialmente el Cauca, ha sido el mayor beneficiado. Entonces ahí ha habido un trabajo de consolidación y es en aquellas regiones donde nosotros hemos ganado militarmente, donde hemos logrado control

152

militar de área, pues allí tiene que haber un trabajo mucho más cercano con las comunidades. Ese proceso de trabajo directo con las comunidades es el que ha permitido que nosotros interactuemos de manera mucho más directa con la comunidad, que es el nuevo énfasis y es la filosofía que el señor Ministro de Defensa ha querido exponer con relación al tema de la relación comunidad-fuerzas militares. Eso nos ha permitido que en el Cauca hoy ya nosotros no seamos expulsados de algunos territorios indígenas, sino que por el contrario, que las comunidades exijan nuestra presencia por tener y garantizar una condición sine qua non un para el progreso, como es la seguridad. Nosotros lo hemos podido ver, no es un invento, no es una aspiración, no es un proyecto, somos testigos de excepción de ese cambio en la actitud de las comunidades campesinas rurales y afro descendientes que nos hacen que este proceso indudablemente tiene que multiplicarse a nivel nacional, es una constante. Y en ese aspecto de trabajo de la comunidad es lo que ustedes pueden esperar. En este mismo laboratorio del suroccidente, lo refería el doctor Villegas, nosotros hemos interactuado de manera muy directa con el sector privado y el sector privado se ha solidarizado con esas comunidades campesinas y rurales, esas comunidades rurales han sentido el apoyo de esos grupos económicos fuertes y donde el mismo dolor que produce la pérdida de la gallina al campesino o la afectación económica del grande industrial, ha roto esos lazos y ha permitido que las fuerzas militares actúen como un catalizador de esos extremos que podrían generar algún tipo de polarización, al contrario, en pos de unas zonas con desarrollo, unas zonas con progreso y sobre todo un ambiente distinto en la concepción en que las comunidades tienen que concebir la función del Estado. Concluyendo, esperen de las fuerzas militares el mayor compromiso con el sector productivo del país, la mayor importancia a todos sus deseos de seguridad y yo también espero que ese matrimonio que hemos venido fortaleciendo y articulando con el

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 152

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

sector rural que es la esencia en el caso particular del Ejército y las unidades de la Armada pues todos los días se fortalezca. Muchas gracias doctor Villegas. Luis Carlos Villegas Muchas gracias General. General Palomino, decía yo que usted juega de local y así es. Nos es muy grato tenerlo otra vez por la Asamblea de la ANDI. Creo que hay que trasmitirle en sus primeros días de Director de la Policía Nacional un cierto sentido de pérdida de relación en la comunicación entre el ciudadano común y corriente, entre los empresarios y su policía. Me parece que en eso va a aportar usted mucho, esa es una de sus grandes virtudes, un muy

buen comunicador además de ser un profesional en su carrera. Y un cierto sentimiento que lo he visto en esta Asamblea de que hay ciertas cosas a las que hay que darles prioridad, que yo estoy seguro que usted las sabe, pero que es bueno si usted tiene un minuto al final, mencionarlo. Los temas de extorsión creo que hay que ponerles una nueva atención. Y los temas de micro tráfico que también ha sido usted veterano en enfrentarlos, pero que siente uno que aparece en otras regiones del país, en otras ciudades y eso afecta esa percepción de seguridad. De manera que al nuevamente darle la bienvenida, le doy, como al General Barrero, nuestro sentimiento de que hará usted muy bien las cosas en la Policía Nacional. Bienvenido señor.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 153

153

10/9/13 8:34 PM


Seguridad ciudadana

Que satisfacción haber visto cómo el propio Director de la Policía de España nos pedía que le indicáramos cómo habíamos podido llegar a este modelo. General Rodolfo Palomino, Director de la Policía Nacional 154

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 154

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

M

uchas gracias doctor Luis Carlos Villegas. Muchas gracias señor Ministro por la generosa presentación que ha hecho. Permítame saludarlos en nombre de los 170,000 policías que conforman la institución de los colombianos, decirles que me siento gratamente honrado al haber sido designado para este cargo con la plena confianza, la fe en Dios y la seguridad que vamos a tener seguramente la posibilidad de hacer un aporte no solamente personal, sino institucional pleno en beneficio de esa clase media no solamente emergente, sino cada día fortaleciendo más en nuestra patria. Indudablemente el calificativo que hemos dicho, esta es la hora inaplazable de la seguridad ciudadana. Lo que hemos podido superar en los últimos años en buena medida, esa amenaza narcoterrorista y qué mejor escenario que este en el que estamos en el corazón del Eje Cafetero para expresar gratitud al esfuerzo de quienes nos han antecedido en este trabajo y ver junto con el Eje Cafetero departamentos como Boyacá, Santander, algunos de la Costa ya en lo que podría uno decir que es una etapa distinta, en donde incluso hay que señalar que los fenómenos delictivos han sufrido no una transformación, no una evaluación, sino unos cambios sustanciales. Hoy Colombia, y lo acaba de decir el doctor Villegas, está viendo unos nuevos aspectos delictivos y frente a esos aspectos delictivos nos corresponde como institución no adaptarnos, sino ojalá anticiparnos. Quiénes como ustedes para saber por ejemplo cómo en el escenario de las entidades bancarias en tanto que el año pasado no llegaron a 2,000 millones las pérdidas por hurto mediante aquella vieja modalidad del atraco a bancos, hoy las pérdidas por el delito o por el hurto a bancos mediante esta modalidad del hurto cibernético superaron de lejos los 15,000 millones de pesos, donde ni siquiera hay ningún acto de violencia, sino una delincuencia que de una u otra forma va subiendo. Tenemos unos retos importantes no solamente Colombia exporta los muy excelentes y competitivos productos que ustedes los industriales elaboran no solamente para beneficio de la economía nacional, sino para hacerlos, reitero, competitivos a

nivel internacional. Nosotros, hay que señalarlo, que infortunadamente también tenemos una triste posibilidad de exportar delincuencia. El día de ayer España estaba informando cómo se había podido lograr la captura de 15 delincuentes, infortunadamente colombianos, dentro de un escenario de actuación criminal que aquí afortunadamente le hemos venido ganando terreno. Cuando el señor ministro habla de que los capos de las bandas criminales han venido teniendo una decapitación sucesiva, ellos han ido a buscar otros nichos, otros escenarios porque lo único que no respetan son fronteras ni esa ley universal de oferta y demanda; si ahí hay demanda, aquí habrá una oferta, particularizo el tema del narcotráfico. Pues afortunadamente, así como hay perversidad que se exporta, hay bondades que igualmente se toman no solamente como referentes, sino como una ayuda, y es la Policía Nacional de Colombia la que no solo en América Latina, sino también en Europa está presentando escenarios de referenciación positiva para ver picada, digamos, esa efectividad, especialmente en lo que hoy es la contención de la lucha internacional o trasnacional del crimen. No solamente es el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas. No sé si ya pasó o lo irá a hacer nuestro ministro para las Tecnologías y las Telecomunicaciones. Colombia es hoy un país pionero en la lucha frente a este fenómeno universal del hurto de celulares. Quién podríamos imaginarnos hace diez años que hoy iba a ser una preocupación del orden mundial. Colombia ha tenido digamos el liderazgo en poder sensibilizar a otros países de América Latina porque tristemente ese celular que de pronto a alguien o bien de manera desprevenida o de manera forzada le es hurtado y termina siendo comercializado en Ecuador, Argentina, Brasil, cualquiera de estos países. Qué satisfacción haber visto cómo el propio director de la policía de España nos pedía que le indicáramos cómo habíamos podido llegar a este modelo para asimismo implementar en la Comunidad Europea de policías algo similar por-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 155

155

10/9/13 8:34 PM


que allí también se está dando una situación, de pronto con mayor facilidad, para burlar la acción de las autoridades. Pero estamos empeñados no solamente en mostrar estas capacidades hacia afuera de las que cada día encontramos motivos para sentirnos orgullosos, sino hacer bien la tarea aquí y ahora. Concomitante con lo que dice el doctor Villegas, necesitamos un policía más cercano, más próximo, y déjenme decirlo, que estamos totalmente identificados con lo que señaló su santidad Francisco I cuando le decía a los obispos y es lo que yo le digo a mis comandantes, mis compañeros, no solamente a ese nivel de comandantes, sino hasta el más recientemente incorporado integrante de la policía, tenemos, así como le decía Francisco I, “El pastor tiene que oler a ovejas”. El policía tiene que estar imbuido dentro de la comunidad, tiene que hacer parte, digamos, de ese paisaje, no puede estar ausente de allí. Pero al mismo tiempo estamos en el propósito que esa comunidad igualmente entienda, y yo creo que atinamos perfectamente en la necesidad de estarle contando a la misma comunidad qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo, qué dificultades hay y seguramente esto va a permitir un clima no solamente de mayor entendimiento. En la medida en que estamos aislados, ahí se nos va, en esa rendija, en ese agujero, ahí vamos a tener nosotros afectaciones. El empeño nuestro radica no solamente en el acercamiento, sino también en la construcción y el fortalecimiento de mejores escenarios de credibilidad y confianza institucional. Hay cuatro aspectos sobre los cuales gravita esa confianza, que si no los tenemos, se convierten automáticamente en cuatro demonios que afectan a una institución, incluso la pueden destruir. El demonio digamos de la ineficiencia porque tiene que ser reemplazado por ese ángel de la efectividad institucional. Efectividad a la que ustedes mismos nos han ayudado. Aquel recurso adicional que nos ha permitido digamos no solamente fortalecernos en planta de personal, sino también poder sacar ese policía con un equipamiento adecuado,

156

fortalecer igualmente esa capacidad instalada en materias de cámaras comunitarias, cámaras que son no solamente los ojos, sino la memoria de lo que nosotros no podemos ver. Hago un pequeño paréntesis. Algunos por ahí han expresado como un poco de reticencia, no sé si es que exista algún temor hacia ciertos felinos, la plataforma Puma. La plataforma Puma los únicos que le tienen que temer son los delincuentes porque es que no podemos nosotros en tanto que seguimos haciendo el trabajo, digamos con las herramientas tradicionales, ver cómo los delincuentes están utilizando una tecnología y es una tecnología que los está poniendo a veces un paso adelante de la capacidad de control de las mismas autoridades. Y es precisamente y sin que jamás se advierta y que jamás ni siquiera se imagine, que va a haber invasión ni a la comunicación ni a la privacidad de ningún ciudadano. Todas las actuaciones estarán dentro del marco perfectamente ajustado de la legalidad. Esa efectividad que queremos seguir haciendo crecer, ustedes nos han venido ayudando de manera extraordinaria con la pertenencia a aquellos frentes de seguridad local, a las redes de apoyo y comunicaciones nacidas exitosamente aquí en el Eje Cafetero y que queremos extender en todo el país. Ojalá esto que es como el Plan de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, un modelo probadamente exitoso, lo logremos extender, implementar y fortalecer en todo el país. Otro imperativo fundamental para la confianza es la transparencia. Sabemos perfectamente que en un país como el nuestro con unas condiciones tan variopintas en materia de criminalidad necesariamente tenemos que ayudar no solamente como institución en el fortalecimiento de unos mecanismos de control interno de prevención, sino también la misma sociedad porque en muchas oportunidades queriendo estar dentro de la comunidad, el policía tiene que contener de manera directa, permanente a una criminalidad que busca siempre uno de estos dos propósitos: o abatir, o comprar al policía, y la sociedad tiene

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 156

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

que hacer un esfuerzo para ayudarnos a brindar ética y moralmente a ese policía. Otro escenario que es complejo y que también digamos es una amenaza es a veces el señalamiento de la violación de los derechos humanos. Qué fortuna, no solamente para nuestra institución, sino para el país, los avances tan importantes que ha habido en esta materia y que permanentemente los vemos como desafiados y puestos a prueba, especialmente en este tema de las protestas sociales en donde incluso estamos viendo con gran preocupación cómo son utilizados, instrumentalizados, ¿por qué no decirlo?, a veces como idiotas útiles nuestros propios campesinos a quienes de manera forzada los presionan para que suelten su herramienta de trabajo y empuñan unos artefactos explosivos con los que terminan causándose daño. Por mi origen eminentemente campesino me duele, como es el dolor también de muchos policías porque esa es la cuna natural de los policías de Colombia. Allí hemos podido mostrar a las instituciones de control, a las autoridades y al mundo la vocación perfectamente madura y profesional del respeto por los derechos humanos. Y finalmente, estamos hablando también de la solidaridad. Y allí, digamos, nos enfocamos en nuestra labor, además porque frente a esos desafíos del micro tráfico y la micro extorsión que a veces por tener ese prefijo de micro pensamos que es de poca monta, pero resulta que es lo que más afecta hoy al ciudadano, como en oportunidades se dice, el ciudadano de a pie, pero resulta que el ciudadano de a pie es la inmensa mayoría de los colombianos que se ven afectados por este fenómeno. Y estamos haciendo un esfuerzo incluso desde el alto Gobierno. Jamás en la historia de este país habíamos visto al propio Presiente de la República impartirnos la orden no solamente a nosotros como policías, sino también a los alcaldes para el derribamiento de ollas tradicionales de expendios de estupefacientes, 59 ollas, digamos, con alguna complejidad tradicional, con presencia agobiante para los vecinos en aquellos sectores. Hemos podido librar y sobre todo hemos

podido convocar también la suma de esfuerzos no solamente institucionales, sino la misma comunidad. Esto es bondadoso, esto es bueno y lo importante en esto también es que empiezan a salir una serie de justificados reclamos de comunidades que nos dicen: “¿Si acabaron con esa olla por qué no nos quitan la nuestra? Que este es el problema mío”. Y sobre eso vamos a tener que seguir actuando. En materia de la microextorsión, digamos con una connotación similar, nosotros no podemos decirle a ningún ciudadano, como en el caso del homicidio, “Le doy la buena noticia que esto está tendiendo a la baja”. Sí, eso puede ser buena noticia para los demás, pero para mí no, si soy, así sea la única víctima, esa es una víctima que nos preocupa.

Y estamos francamente en un verdadero pulso con quienes extorsionan, y este pulso está dado en si nosotros tenemos la capacidad de darle confianza a ese ciudadano para que nos denuncie esa extorsión o si es más fuerte esa capacidad perversa de ese delincuente que logra atemorizarlo con su llamada, con su impresión. Estamos convencidos y reitero, es el tiempo de la seguridad ciudadana. Ya es inaplazable. Toda esa capacidad institucional que les decía en un comienzo y de lo que nos sentimos orgullosos, como lo ha dicho señor Presidente, se ha convertido en un producto de exportación, necesitamos volcarlo con mayor rigor a esto que es lo doméstico porque la ley, la justicia y la caridad deben empezar por casa, como la seguridad ciudadana.

Luis Carlos Villegas Muchas gracias General Palomino. Tenemos, Ministro y señores Generales, si les parece, unos cinco minutos para un par de preguntas, si se animan desde el auditorio. Por favor, alguien que se lance al ruedo. Van a ser ustedes los primeros antes de los periodistas en preguntarle a la cúpula. Doctor Rodolfo Plata, bienvenida su pregunta.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 157

157

10/9/13 8:34 PM


Ronda de Preguntas Buenos días. Vengo de Barranquilla donde desafortunadamente una ciudad donde la violencia de los 50 años de Colombia pareciera de otro país porque afortunadamente no la vivimos. Sin embargo, se ha incrementado los índices de violencia ciudadana, especialmente con la extorsión. Pero una pregunta que la saco de las interrogantes que hago con mis propios empleados cuando les solicito que por qué no denuncian ellos la cantidad de cuentos que nos dicen y que saben exactamente dónde están los delincuentes. Es que temen muchísimo que reviertan contra ellos esas denuncias y el principal factor es que los agentes de policía viven en esas comunidades. Tienen que levantarse a las 4 de la mañana a coger un bus de noche, oscuro, en medio de esa situación. Realmente es un peligro tremendo. No sé si aunque sea temporal, yo sé que costaría demasiado, pero esos nuevos agentes por lo menos con que se refuerzan en las ciudades donde hay esos peligros pueden ser ubicados en unos lugares aislados de esas comunidades porque esa convivencia realmente hace muy vulnerable la estrategia. Rodolfo Palomino El tema de Barranquilla ha sido de especial preocupación no solamente policial, sino de gobierno. El señor Presidente de la República y el señor Ministro han estado monitoreando muy de cerca la evolución de este fenómeno que parte, digamos, como de una especie de deseo de inquistarse unos rastrojos allí extorsionando y han particularizado su escenario de actuación sobre los transportadores que no han cedido y esperamos no cedan a esos propósitos delictivos. ¿Qué se ha venido haciendo? Digamos en dos líneas. De una parte, un fortalecimiento policial en

158

el número de efectivos de cara a poder implementar este modelo del Plan de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes abarcando aquellos sectores más afectados por este fenómeno, pero al mismo tiempo, incrementando esa capacidad investigativa y de control desde el GAULA al punto que el señor Ministro ordenó que el propio General Guatibonza, nuestro Director de Antisecuestro y Extorsión, trasladara su despacho a Barranquilla. Esto ya nos ha dado unos resultados importantes, valiosos, se han identificado a los autores, se han podido producir unas capturas. Y también hubo necesidad de generar unos movimientos en coordinación con el INPEC de algunos internos que lo único que hacían era tener su lugar de reclusión casi como central telefónica para desde allí estar extorsionando a las personas que habían seleccionado como sus víctimas. Hay un fenómeno que lo hemos venido trabajando también y es que ha venido siendo utilizada esa delincuencia criolla local para estos propósitos extorsivos. Es una preocupación grande, pero también digamos que dentro de esa misma preocupación está un poco la satisfacción que nos expresaba antier la Alcaldesa de Barranquilla en el Ministerio cuando era objeto de un reconocimiento por su compromiso, porque es una persona que ha estado no solamente acompañando los esfuerzos institucionales, sino también a veces enarbolando todo ese escenario de preocupación colectiva, exigiendo tanto a la Institución y al Gobierno y al Ministerio una atención y una dedicación superior: 1,000 policías asignamos allí. Y digamos que también la misma administración local ha hecho unos esfuerzos para mejorar la capacidad tecnológica y es las herramientas con las cuales en unión con el esfuerzo de la Fiscalía, esperamos nosotros lograr cada día mejor resultados. Pregunta para el Doctor Barrero: General Barrero. Yo conozco, pues la he vivido, lo que usted hizo en el Cauca. Usted dijo muy pocas cosas de lo que hizo, pero yo voy a contar en

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 158

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

un segundo una cosa que siempre me llamó mucho la atención. Los proyectos productivos que usted montó con indígenas y campesinos, usted logró el mercadeo de ellos, porque es que sacar panela es muy fácil, pero venderla es muy difícil. ¿Usted cree que en las otras regiones del país es posible este trabajo con campesinos? Lo del Cauca no fue fácil, después rodó muy bien con la misma rapidez que lo logró usted en el departamento o hay zonas del país, qué me llama a mi mucho la atención, en zonas como el Llano donde la producción es de otro tipo va a ser más difícil que ese mercadeo o qué piensa usted, yo me acuerdo que usted consiguió hasta el mercadeo para las vacas que les consiguió a los campesinos, lo de la panela, lo del fique, que usted terminó comprando para las trincheras todas esas cosas, ¿eso usted lo ve viable en otras zonas del país, no en esos pequeños que no sean de minifundios como el Cauca? Luis Carlos Villegas Gracias mi General Palomino. Yo voy a aprovechar este intermedio entre su respuesta y la respuesta de mi General Barrero para presentarles dos oficiales de la policía que me parece importante que ustedes conozcan. Primero mi General Moreno, que es el nuevo Director de la Policía Fiscal y Aduanera. Acaba de asumir sus responsabilidades y le ha transmitido a la Asociación o de la disposición a recibir de ustedes la información que sea útil para su función, una de sus funciones de perseguir el contrabando. De manera, General Moreno, que allá tendrá usted una cantidad de información nueva. Y en segundo lugar, la mujer General de la Policía que nos comanda en esta zona del país. Es mi general Cordón. Adelante, General Barrero. General Leonardo Barrero Bueno, doctor Cruz, su pregunta me sirve para de pronto fortalecer ciertos conceptos. Primero, este proyecto inició como algo aislado en el Cauca, el de acercamiento con la comunidad cuando entendimos

que tocaba construir algo que faltaba para poder cambiar la actitud de la gente y era la confianza. Esa confianza se cambió cuando nosotros empezamos a interactuar no con proyectos de soluciones rápidas, sino con proyectos que establecieran una relación donde hubiese, se necesitara mutua necesidad de comunicarse, entonces le apuntamos al café para algunas zonas, al cacao en otras zonas de la sustitución de cultivos, pero cada ambiente, y aquí respondo parte de su pregunta, cada ambiente tiene su respuesta. En el Llano el tema es el ganado, es lo que le duele a la gente del llano y es con lo que usted tiene que ser solidario; en el Pacífico es el tema de la pesca; allí en el Cauca en el sector de cordillera era el café, era el cacao. De hecho hay comunidades, y yo traigo esto a colación, ubicadas por ejemplo sobre la vía Panamericana que eran las que invadían las fincas del norte del Cauca, hacían el bloqueo de las vías y alguna vez dijeron: “General vea, nosotros estamos cansados de chocar con la fuerza pública, estos bloqueos no nos dejan nada, ayúdenos”. Y entonces los tipos empezaron a sembrar café y hoy algunos subproductos del sector cañero son regalados a estas comunidades. Estas comunidades están sembrando, por mencionarles una sola, de Munchique de los Tigres, tiene tres millones de árboles de café. Este año, doctor Villegas, se está recorriendo la primera cosecha. Entonces el razonamiento es distinto, el cambio de actitud de las comunidades, la forma como se relacionan con la tropa. Entonces el proceso y los proyectos productivos, doctora Garcés, es perfectamente replicable y aplicable en cualquier zona del país. A veces, y lo digo porque en algún escenario parecido a este recibí la crítica de si ese era nuestro rol y era a lo que nosotros nos debíamos dedicar, los hechos recientes en el suroccidente colombiano y especialmente en el último año, demuestran que relacionarse con la comunidad no afecta el resultado de las operaciones. No hay una zona del país, y lo puedo decir con profunda emoción y orgullo, donde se hayan pro-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 159

159

10/9/13 8:34 PM


piciado mayores golpes a las estructuras terroristas que en el suroccidente. Allí murió Cano, allí murió Caliche, cabecilla de la Jacobo Arenas; allí murió el cabecilla de la cuadrilla Mariscal Sucre y acaba de morir Zeplin, que era el que manejaba todos los medios... Muchos de ustedes no saben, los que vienen del suroccidente saben quién era Zeplin.

comunidad, entendiendo que el ambiente de seguridad se propicia no solo con golpes, no solo con bala, como dicen por ahí, sino también, no es excluyente, también con acercamiento a la comunidad, con redes de ciudadanos que estén dispuestos a informar y ayudar en este tema de la seguridad. Eso es lo que vamos a seguir haciendo.

Entonces cuando existía escepticismo no solamente a nivel gremial, sino a nivel militar, porque yo sentía a veces el rechazo también de la gente que lideraba que no entendían cómo yo estaba vinculándome a cosas que no eran del rol propio de la carrera militar, pero que yo les decía: “Hombre, nosotros tenemos el problema es rural, la solución es rural, tenemos que tocar pueblo” y en la medida en que ese relacionamiento cambió, la actitud de la gente es absolutamente distinta porque hay confianza y de alguna manera esa confianza y ese relacionamiento permanente de las comunidades con la tropa, entre comillas, y perdóneme la expresión, si cabe, las áreas se han vuelto inseguras para las estructuras guerrilleras y han venido desplazándose a otros sectores de la jurisdicción.

Y tal vez aprovechar este espacio hoy, doctor Villegas, que tiene dos connotaciones muy especiales para mí; una, por supuesto como Ministro, haber venido por primera vez ante la opinión pública con el nuevo mando militar y policial, eso me parece que es importante y ustedes ya han visto aquí cómo nuestra pretensión es seguir muy firmes y muy fuertes en la producción de resultados, pero también tener una aproximación integral de comunidad y de alguna manera de relacionamiento con la sociedad civil en general como un mecanismo precisamente de extender la red de la seguridad.

Creo haberle respondido de manera completa su pregunta, doctor Cruz. Juan Carlos Pinzón Bueno, doctor Villegas, ya para terminar, a todos decirles que el tema de la seguridad, y veía yo que el asunto central de esta Asamblea era el tema de la clase media. Y si hay un tema importante para la clase media es la seguridad, y para la clase baja y para la clase alta y para cualquiera que quiera prosperar en Colombia. Eso lo entendemos, de eso estamos convencidos y vamos a seguir haciendo esfuerzos renovados partiendo de los logros que hemos venido alcanzando en todos estos años, pero impulsando hacia logros que nos hagan falta en temas de seguridad ciudadana, lo hemos hablado, de acercamiento a la 160

Pero el otro elemento fundamental, doctor Villegas, es que antes de llegar acá me informaron que usted ayer hizo un anuncio, un anuncio en donde dijo que no se iba a volver a presentar. El Doctor Villegas, Pidió la baja. Que no se iba a volver a presentar como Presidente de la ANDI. Mire, yo, permítame hacerle un reconocimiento como Gobierno, como colombiano comprometido con Colombia que ha trabajado en los últimos gobiernos. Usted ha sido una persona, y lo hablo desde el ámbito de la seguridad en primer lugar, absolutamente comprometido con las Fuerzas Armadas, absolutamente comprometido con la seguridad. Esos impuestos al patrimonio que aquí en esta Asamblea, los miembros de esta Asociación han venido generosamente pagando para incrementar el tamaño de la Policía, del Ejército, para que lleguen más aviones, helicópteros, buques, lanchas para tener una mayor capacidad en buena medida lo tienen usted como uno de los principales gestores. Y yo ese

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 160

10/9/13 8:34 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

reconocimiento se lo quiero hacer. El esfuerzo para mejorar el bienestar de nuestros hombres, el esfuerzo para trabajar por la seguridad jurídica que en tiempos pasados por decisiones erradas tal vez se perdió. Usted nos ha acompañado de manera especial en esta agenda. Pero usted además ha sido un patriota y un patriota con pensamiento estratégico nacional. Usted tiene una visión sobre el deber ser del papel de Colombia en el mundo y el papel de Colombia en la región. Y de estos temas he gozado de sus tertulias, pero al mismo tiempo de sus posiciones que han llevado a que el país tal vez se haya convencido y comprometido con una visión que sea más acorde con nuestro tamaño, con nuestra realidad histórica. Y hoy está usted en el tema de La Habana, de los diálogos de paz, no propiamente porque le parezca en nada agradable hablar con esos señores, permítame hablar por usted, eso no debe tener nada de agradable, pero seguramente lo está haciendo por un sentimiento patriótico de tratar de cumplir con un deber ciudadano que tenemos que cumplir todos al tratar de trabajar por la paz y la prosperidad desde distintos ámbitos. Todo nuestro aprecio doctor Villegas y cómo no va a haber otra Asamblea en donde pueda hacer esta expresión delante de sus afiliados, quise que este fuera un buen momento para recordarle cómo usted está conectado un todos los grandes logros que hemos tenido en los últimos diez años en materia de seguridad y de fortalecimiento de nuestras fuerzas militares y de policía. Y con su actitud, seguramente, nos seguirá jalando las orejas de vez en cuando, como lo hace con afecto y con firmeza porque el país en materia de seguridad no puede parar. Los retos son cambiantes y lo único que eso demanda de quienes estamos en esto es poner todo el entusiasmo, todo el conocimiento, toda la técnica y buscar to-

das las capacidades para responderle a Colombia. Doctor Villegas, muchas gracias. Luis Carlos Villegas Muchas gracias Ministro y señores Generales. Bueno, yo creo que damos este panel como una de las tradicionales expresiones del sector privado hacia una institucionalidad que tanto respetamos y apreciamos. Yo quisiera de verdad decirles a los dos nuevos Generales: Comandante de las Fuerzas Militares y Director de la Policía y usted Ministro, como lo hemos hecho otras veces con otras cúpulas y otros Ministros en situaciones bastante más difíciles que las que vive el país hoy, a cada soldado, a cada policía, en cada campaña en medio de la selva o en cada batallón o en cada puesto de CAI en una ciudad, llévenles el mensaje de los empresarios de Colombia, nuestro mensaje de aprecio, de agradecimiento por lo que hacen todos los días, de agradecimiento por lo que han hecho en 14 años de transformación de este país en materia de seguridad en tres gobiernos, de su capacidad para a veces inmolarse en aras de que nosotros vivamos mejor. Y esos sacrificios son los que se han traducido hoy en que esta Asamblea se pueda dedicar a hablar de la clase media. Gracias a ese esfuerzo de la fuerza pública, que trajo seguridad, podemos hoy tener un país con 60% de clase media, aunque la mitad de ese 60% tiene unas vulnerabilidades muy grandes que tenemos que proteger. Una de las cosas que a esa clase media hacia el futuro habrá que seguirle dando es seguridad, como usted lo dice, seguridad en las ciudades y seguridad en ese campo que esperamos transformar en esta generación que viene hasta que converja con la calidad de vida urbana. Llévele por favor cada uno de ustedes a sus policías y soldados ese saludo del sector privado por favor.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42novenopanel.indd 161

161

10/9/13 8:34 PM


Vive Digital

Es crítico para las empresas integrar a su cadena productiva con tecnología. Si construimos un país moderno, disminuimos la pobreza, generamos empleo y aumentamos la competitividad y productividad. Diego Molano, Ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación

162

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 162

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Luis Carlos Villegas Vamos a iniciar nuestro siguiente panel en materia de infraestructura donde la pregunta sobre si estamos preparados en esa materia se le hará a tres panelistas de las mejores calidades también para dar una respuesta o por lo menos para insinuar el camino futuro en esa materia. En primer lugar uno de los Ministros más exitosos que hayamos tenido en materia de tecnología y telecomunicaciones como es Diego Molano con un perfil bajo que no corresponde a sus éxitos, me da la impresión a mí, y que ha hecho que Colombia en estos años, montada por supuesto en una política que viene de más atrás, tenga hoy para presentarle al mundo una infraestructura en materia de telecomunicaciones del estado del arte, y el rancho ardiendo, es decir la gente más vinculada cada vez masivamente a todas estas opciones que nos da la tecnología, ahí hay cosas por hacer, hay todavía diferencias muy grandes entre regiones, entre niveles de ingreso en cuando a su localización urbana, en fin, pero ese es un campo que me parece que vale la pena mirar en el largo plazo.

Está también Luis Fernando Andrade, quien es fundador de la Agencia Nacional de Infraestructura, sobre quien ejerce la ANDI presiones de más o menos tres veces al día decirle que no está haciendo suficiente y él contesta, sí estoy haciendo suficiente, y van a ver ustedes cómo es aquello, y por supuesto en el sector privado, una de las más exitosas empresa en materia de ensamble como es Sofasa Renault que hoy está en cabeza de Luis Fernando Peláez y que tiene para mostrar muchas cosas, también para poner de presente muchas limitaciones que tiene ese sector y que necesita que se revisen políticas pero que ha hecho cosas impensables como venderle automóviles hechos en Medellín a los mexicanos y esa era una cosa que tampoco no era pensable hace unos pocos años. De manera que sin más preámbulos, señor Ministro, tiene usted la palabra, puede ser desde aquí, desde allá, como usted considere más conveniente, usted es el experto en micrófonos no yo.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 163

163

10/9/13 8:30 PM


B

ueno, muchas gracias, doctor Villegas, muchas gracias a la ANDI por la invitación y bueno, yo sencillamente quiero contar rápidamente, muy rápidamente en qué vamos sobre todo en el mundo empresarial en materia de las TIC y quiero recordar que estamos haciendo, desarrollando, implementando el Plan Vive Digital, un plan que busca masificar el uso de internet en todo el país y que hace tres años cuando empezamos a diseñar este plan, debatimos muchísimo qué es lo que quiere Colombia en materia de tecnología y tuvimos un gran debate en donde también la ANDI participó muy activamente en sus capítulos que tienen que ver con tecnología y debatimos muchísimo qué queremos hacer en Colombia en materia de las TIC, muchos decían es que Colombia debe convertirse en el Silicon Valley de América Latina, otros decían es que tenemos que hacer como hizo Israel de Innovation, y ese tipo de cosas y llegamos a una conclusión muy elemental y es que en tecnología lo que tenemos que hacer es ayudar a resolver el principal problema que tiene este país y es la pobreza, nosotros tenemos un gran objetivo con el Plan Vive Digital y es que haya más internet porque más internet significa menos pobreza, hay una correlación, entonces hay, si hay más internet hay menos pobreza, una correlación muy fuerte entre el internet y la reducción de la pobreza y eso lo estamos viendo todos los días, por ejemplo ayer estuve en Buga la grande, en las escuelas públicas de Buga la grande viendo el despliegue de tabletas y computadores en las escuelas públicas, que es impresionante, es la inversión más grande en la historia del Valle del Cauca en materia de tecnología y vemos como esos niños en las escuelas públicas de Buga la grande, inclusive en las escuelas rurales, conectados a internet, esos niños tienen la misma oportunidad de accesar a toda la información, la misma oportunidad que tiene un niño de estratos altos que va

164

a un colegio privado en Cali, en Medellín, aquí en Pereira, en Miami, en Londres, en cualquier parte, el internet es una herramienta maravillosa para eliminar brechas y eso es lo que queremos, la principal brecha que hay que es la de pobreza eliminarla gracias a las TIC. Cuando empezamos este Gobierno le sacamos una fotografía al internet, y vimos que el internet de banda ancha pues era un privilegio de las clases altas y aquí lo pueden ver ustedes, ahí está la pirámide de población, en estrato 5 y 6 más del 83% de los hogares tenían internet, ahí problemas de internet no había, los problemas estaban en el Colombia de verdad y el Colombia de verdad, como se ha discutido aquí, es ese estrato 1, 2, y 3 donde está el 88% de la población, el 88% de la población, en estrato 2, por ejemplo, sólo el 8% de los hogares tenían internet, para nosotros la tarea, el objetivo era claro, cómo llegamos más rápidamente a esa base de la pirámide y después de tres años vamos muy bien porque empezamos con 2.2 millones de conexiones a internet de banda ancha, dijimos, vamos a multiplicar por cuatro lo que encontramos, es decir, pasar de 2.2 a 8.8 millones de conexiones a internet, muchos dijeron, ustedes están locos, eso es imposible, ya vamos en 7.2 millones, somos el país de mayor crecimiento en internet en Amé-

rica Latina y la buena noticia es que ese crecimiento sobre todo en esa base de la pirámide, sobre todo en

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 164

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

esa nueva clase media que estamos discutiendo en esta Asamblea. Miren en esta gráfica cómo estamos creciendo en el número de usuarios, sobre todo en estrato 2 y en estrato 3; en estrato 1, por ejemplo, en los dos últimos años hemos crecido casi el 200%, entonces el plan está funcionando, estamos creciendo y sobre todo llevándole la tecnología a las familias más pobres del país y con esa tecnología pues ese consumidor se está transformando totalmente, por qué, porque tiene acceso a la información, porque tiene más herramientas, porque ya empieza a hacer comercio electrónico, porque se empiezan a cambiar totalmente sus hábitos, y en materia de empresas cuando llegamos hace tres años de las microempresas, que ustedes saben que son la gran mayoría de empresas del país, solo el 7% de las microempresas estaban conectadas a internet, sólo el 7%, muy pocas microempresas y les preguntamos a esos microempresarios, y ustedes por qué no están conectados a internet, y todo mundo pensaba que es que el internet era muy caro para ellos o que no sabían cómo usarlo, no, la verdad es que encontramos que al microempresario colombiano el internet no le sirve para nada y pensamos, no, cómo así que no le sirve para nada, es que no sabe el microempresario las maravillas que hay en internet, empezamos a raspar y a raspar y no, efectivamente tenían razón, el internet no les servía para nada, por qué, pónganse ustedes en los zapatos de un tendero, uno le dice, oiga, señor tendero, súbase a internet, dice, para que, no, usted puede aquí en internet llevar la contabilidad de su negocio, dice, para qué pues yo aquí la llevo en un cuadernito, igual que lo llevaba mi taita y mi abuelo, y entonces dice, bueno, pero usted se pasa a internet, usted ya tiene en la nube una aplicación buenísima y lleva su contabilidad perfecta, dice, para qué,

bueno, así hace su declaración de renta mejor, dice, para qué si yo no quiero pagar impuestos, o le dice, es que lleve su inventario aquí, dice, para qué, si yo aquí lo llevo detrás del cartón del Malboro, las aplicaciones que había no le generaban valor de verdad y ustedes

saben que las MiPyMes en este país viven del día a día, necesitan mejorar su flujito de caja, no hay aplicaciones, por qué, porque el internet que encontramos era un internet para los ricos del mundo, para las grandes empresas pero no para solucionar los problemas de verdad de los colombianos de ese día a día entonces trabajamos para que haya más aplicaciones para los microempresarios y ya hoy vamos llegando al 40% de los microempresarios conectados a internet, es un gran logro y muchas de las compañías que están aquí nos están ayudando y ahora más adelante voy a mostrar cómo nos están ayudando estas empresas. Este Plan Vive Digital se basa en un concepto que es el del ecosistema digital que tiene cuatro elementos, primero está la infraestructura, necesitamos que en este país hubiera más inversión en infraestructura, en cables submarinos, en fibras ópticas, en redes de última generación, en data centers, sobre esa infraestructura van los servicios, sobre esa fibra óptica por ahí se vende el servicio de telefonía, de internet, de televisión, sobre los servicios van las aplicaciones, entonces

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 165

165

10/9/13 8:30 PM


sobre la infraestructura que es una fibra óptica, el servicio es internet y la aplicación es Facebook y el último elemento de esos ecosistemas son los usuarios porque queremos que los colombianos pues sean usuarios muy, muy activos en internet. Tenemos cerca de cien iniciativas para impulsar estas cuatro cajitas, por ejemplo la fibra óptica, la fibra óptica es la única tecnología disponible hoy en día para poder transportar el internet que tenemos hoy, la video conferencia, la televisión por IP, las películas, todo eso, los videos de YouTube, la única tecnología es la fibra óptica y cuando llegamos a esta Gobierno hace tres años solo 200 municipios estaban conectados con fibra óptica, menos del 20% de los municipio, y dijimos, vamos a pasar a 700 municipios en este Gobierno con la platica que teníamos eso es lo que nos alcanzaba y subastamos la platica que teníamos y logramos un contrato para conectar a 1,078 municipios, casi todos los municipios y ahora estamos haciendo una licitación para conectar a los municipios que faltan con otras tecnologías, porque llegar a Leticia o a Puerto Nariño con fibra óptica es imposible pero allá llegaremos con redes de microondas de alta velocidad. Hoy en día ya vamos llegando a 800 municipios conectados, o sea, ya cumplimos la meta, la promesa ya la cumplimos y la vamos a pasar porque Colombia terminará en julio del próximo año con el 100% de los municipios conectados a redes de internet de alta velocidad, es el único país en América Latina con una red como esa, el único país, entones vamos muy bien en infraestructura, empezamos este Gobierno con cinco cables submarinos, vamos a terminar, esperamos, con nueve cables submarinos ya conectados por el Pacífico, porque todos estaban conectados por el Caribe. En materia de servicios encontramos que la primera barrera de los servicios eran los computadores, la gente no tenía computador o tableta, entonces cómo hacemos para que la gente lo tenga, pues que sean más baratos, ya logramos que los computadores y las tabletas en Colombia sean las más baratas

166

del continente incluido más barato que Estados Unidos, y gracias a la eliminación de aranceles, de IVA, etcétera, etcétera, y seguimos promoviendo pues el desarrollo de los servicios; y el tema de aplicaciones aquí aplicamos un principio que tenemos en Vive Digital es que el Gobierno tiene que dar ejemplo y por eso ustedes ven ese gran crecimiento del Gobierno en línea, cada vez más entidades montadas en Gobierno en línea, seguimos siendo líderes en América Latina en servicios de Gobierno en línea y es muy importante fortalecer también la industria, tenemos el programa más exitoso de América Latina de impulso a los emprendedores que se llama Apps.co más de 35,000 colombianos están montando empresas con el apoyo del Ministerio TIC desarrollando aplicaciones, una de ellas, por ejemplo, Tappsi, ¿quién usa Tappsi en Bogotá? Tappsi viene de Apps.co y que ha transformado totalmente el negocio de los taxis, los taxistas antes usaban internet, no, por qué, porque no había aplicaciones, cuando empezamos a generar aplicaciones y ya hay un gran conjunto de aplicaciones le ven la utilidad, le ven el valor y se conectan a internet, entonces ya tenemos más de 10,000 taxistas en Bogotá conectados a internet y vamos a seguir creciendo más y más y más conectados a internet y eso se vuelve además un mercado potencial para otros desarrolladores de aplicaciones, entonces vamos generando ahí un círculo virtuoso, entre más usuarios haya, más potenciales tenemos para crecer la torta, entonces seguimos incentivando muchísimo el mundo de aplicaciones y en materia de usuarios también capacitando usuarios por todo el país. Esta mañana estuve con el Gobernador de Risaralda en un evento muy bonito, en donde certificamos como ciudadano digital a los funcionarios de la gobernación, a todos los funcionarios de la gobernación, es un certificado que muestra que ese funcionario usa internet, que lo sabe usar, tenemos uno para los maestros también del país, ya millones de funcionarios están capacitando que necesitamos que cambien el chip, que usen la tecnología y vamos muy bien con este tema de usuarios, también tenemos un programa muy importante que se llama En TIC Confío, que estoy seguro que ustedes los que

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 166

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

tienen hijos pequeños o hijos adolescentes les preocupa, los niños qué hacen en internet, ¿no? Con qué amigos se hablan por Facebook, qué es lo que hacen chateando, etcétera, etcétera, pues tenemos todo un programa en el que identificamos todos los riesgos de internet y capacitamos a los jóvenes, a los profesores, a los padres de familia en cómo mitigar esos riesgos, lo de la pornografía infantil, el matoneo digital, todos los temas de seguridad también en la red, un programa muy, muy exitoso, que hemos ganado también premios internacionales por ese programa de capacitar a los usuarios.

El caso de Cemex es un caso bien interesante que lo veo siempre que salgo por todos los pueblos y voy a las ferreterías veo ya la gente en las ferreterías montadas con la aplicación, ya Cemex maneja a sus distribuidores on line y eso hace que toda su cadena de valor, su inventario sea mucho más eficiente, qué valor hay para el ferretero, que compre el cemento más barato, hay un gran incentivo, por qué, porque esa eficiencia que hizo Cemex con esta aplicación parte de esa eficiencia se la traslada al ferretero con un precio mejor, entonces el ferretero está incentivado a subirse al bus de internet.

Pero yo quiero invitarlos a todos los empresarios a participar en un programa en el que hemos tenido ya un éxito importante y es el programa de aplicaciones para las PyMes, encontramos que la mejor forma de hacer que las PyMes se monten a internet es con los que tienen esa relación con las PyMes, las grandes empresas están siempre metidas en una cadena de valor, las PyMes son o sus proveedores o sus cadenas de distribución en la mayoría de los casos, la mayoría de las empresas de ustedes. Si ustedes se ponen a pensar tiene un buen número de proveedores que son PyMes o un buen número de PyMes que son sus distribuidores y por más eficientes que sean sus empresas, por más eficientes que sean si sus PyMes no están montadas en internet la eficiencia nunca le va a llegar al consumidor porque toda la cadena de valor tiene que estar bien alineada, entonces qué hicimos, hicimos una alianza con Bancoldex con el programa Impulsa para desarrollar aplicaciones para estas cadenas de valor y ya muchas empresas se han montado con nosotros, a través de Impulsa ponemos hasta 2,000 millones de pesos para desarrollar aplicaciones a cada proyecto, ya tenemos historia de éxitos con compañías como Cemex, con diferentes compañías.

Entonces pues en eso estamos avanzando muy, muy positivamente en muchísimos frentes pero sobre todo en el frente de llevar la tecnología a los estratos más bajos y a las zonas apartadas, con este Plan Vive Digital lo que buscamos es disminuir la pobreza, generar empleo y mejorar la competitividad del país.

Bueno, pues yo quiero invitarlos a todos ustedes a que participen en ese programa que tenemos con Impulsa, qué hacemos con este programa, les repito, ponemos apoyo, hasta 2,000 millones de pesos para desarrollar aplicaciones para las PyMes, a sus cadenas de valor, a sus proveedores o a sus distribuidores.

Luis Carlos Villegas Muchas gracias, Ministro, una información muy útil para todos. La señora Ministra del Transporte que estaba muy comprometida con venir hoy nos ha enviado a Luis Fernando Andrade, ella está en una gestión que para todos es muy importante también con el gremio de transportadores de carga por carretera pero me autorizó informarles que se ha levantado la restricción de carga para este puente dadas algunas dificultades que podríamos tener la semana entrante, de manera que pueden ustedes twittear a sus flotas en el sentido de que no habrá restricción este fin de semana. Bueno, doctor Andrade, al tablero con buenas noticias, usted sabe que aquí estamos ansiosos de ver esa infraestructura, no solo como está hoy trasladando recursos para la demanda agregada y acelerar la salida de la desaceleración, eso ya está sucediendo, pero cuándo vamos a tener una infraestructura que afecte nuestros costos hacia abajo, eso no quiere decir que no le está dando la bienvenida, por supuesto, bienvenido, Luis Fernando.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 167

167

10/9/13 8:30 PM


Costos de logística

en el mundo Una mayor productividad y un creciente comercio se traduce en un mayor número de toneladas movilizadas, generando presiones importantes en la competitividad del sector productivo y en la eficiencia de la cadena logística de abastecimiento. Luis Fernando Andrade, Agencia Nacional de Infraestructura

168

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 168

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

B

ueno, buenos días, quería hacerles primero un resumen general de cuál es el punto de partida desde el punto de vista de infraestructura que como ustedes bien saben no es el mejor, segundo qué ha estado haciendo este Gobierno, el Ministerio de Transporte en qué se ha estado enfocando pero principalmente en qué va el programa de transformación, porque este Gobierno finalmente decidió construir, decidió diseñar, contratar, lo que ustedes siempre habían pedido, entonces les vamos a mostrar aquí cómo se van a hacer las carreteras de mejores especificaciones en Colombia, cómo se va a establecer la navegación en el río Magdalena, cómo se va a revivir el tren y cómo en función de todo eso los costos de transporte y los tiempos de transporte aquí en Colombia se van a reducir dramáticamente. Ahora, de dónde partimos, esto es muy importante tenerlo en cuenta, nosotros partimos de una situación en que los costos de logística son una de nuestras principales barreras a la competitividad, de este estudio reciente del 2.010 establece que en Colombia el 23% de los costos del PIB son relacionados a la logística, o sea, si hacemos una gran mejora en los costos de logística hacemos una gran mejora en la competitividad del país, el otro tema desafortunadamente es que somos muy poco competitivos, este es el último ranking del foro económico mundial en lo que son calidad de carreteras y calidad del sistema ferroviario y vemos que Colombia es el país 126 de 140 países, es el penúltimo en América Latina y este punto de partida se complica cuando vemos el futuro, vemos lo que ha sido la evolución del comercio exterior colombiano y lo que proyectamos que sea hacia adelante, es una curva ascendente muy rápida, entonces el gran desafío que tenemos es cómo logramos aprovechar esta gran oportunidad que tenemos de comercio exterior, de mejorar la competitividad teniendo un punto de partida tan precario.

Ahora, el foco de este Gobierno es ejecución y yo creo que la mejor forma de verlo es simplemente desde el punto de vista de ejecución del presupuesto público, esta es la ejecución de recursos del Ministerio de Transporte en sus diferentes entidades, el Invías, la Aerocivil, la ANI y cómo ha evolucionado a través de los años, lo que nosotros vemos es que veníamos de un patrón de ejecución presupuestal del orden de dos, tres billones de pesos, con el inicio de este Gobierno se comenzó a acelerar el ritmo, se gastaron 4.5 billones de pesos en el 2.011, casi ocho billones de pesos en el 2.012 y este año el presupuesto que están ejecutando las diversas entidades del estado es cercana a los nueve billones de pesos, eso es la suma de lo que está ejecutando en este momento el Ministerio de Transporte y lo que están ejecutando los órganos que tienen recursos relacionados a la ola invernal y a la adaptación del cambio climático, que son alrededor de 900 mil millones de pesos, ahora aquí la Ministra sí me pidió que hiciera una claridad, porque ha habido una crítica del sector empresarial sobre falta de ejecución, estos números son contundentes, este no es el presupuesto, esta es la ejecución, el grado de ejecución del presupuesto que se dio el año pasado en el año 2.012, fue del 87% y este año le estamos apuntando al 90%, en los últimos 15 años en Colombia nunca se

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 169

169

10/9/13 8:30 PM


había llegado a un grado de ejecución presupuestal en transporte del 87%. Ahora, esto lo podemos ver en obra física, este es solo un índice, hay muchos índices por los cuales lo podemos medir pero este es uno muy importante desde el punto de vista de competitividad y es la construcción de dobles calzadas.

En la década anterior se construyeron 600 kilómetros de dobles calzadas, en diez años eso quiere decir que se construyeron 60 kilómetros por año, en el año 2.011 se construyeron 101, en el año 2.012, 202, y este año la meta es 300, ahora, a junio íbamos en 100 y la gente me dice, no lo van a lograr, van a lograr lo mismo del año pasado porque pues medio año 100, año completo 200, sin embargo muchos de los problemas que tenemos nosotros tienen que ver con permisos ambientales, tienen que ver con ese tipo de dificultades y hemos trabajado muy para resolverlos y hemos liberado un montonón de tramos que estaban condicionados a licencias ambientales y creemos que el ritmo de este semestre nos va a permitir llegar a los 300 pero fíjense, imagínense que no lleguemos a los 300, imagínense que llegamos a 250, sigue siendo cuatro veces más de lo que se hacía en la década anterior, entonces esa es la ejecución que se está dando en este Gobierno.

170

En este Gobierno ha habido un énfasis muy grande también en generar la institucionalidad para que toda esta inversión que se está haciendo sea productiva que no se pierda, que no se malgaste, qué se ha hecho en este Gobierno, la ley anticorrupción, es una ley que ha sido polémica pero desde el punto de vista de infraestructura tiene dos elementos muy importantes, uno es que es un delito sacar a licitación un proyecto que no ha sido debidamente estructurado, yo voy a la cárcel si saco un proyecto sin diseños, ese es parte del estatuto anticorrupción, esa fue una prioridad que fijó el Presidente Santos para que de una vez por todas comenzáramos a hacer las cosas bien hechas. Otro tema muy importante, eliminar los conflictos de intereses, tal vez el más grande que había era que los mismos grupos que estaban trabajando como contratistas estaban trabajado como interventores, en la ANI cuando yo llegué, el grupo Nule era el principal interventor de los grandes contratos del país, es increíble pero así era, la ley anticorrupción limitó eso, ya no se puede ser interventor y contratista simultáneamente. El Gobierno también creó la ley de asociaciones público privadas, de hecho el autor está aquí en la audiencia, el doctor Hernando José Gómez, es una ley que le ha dado un impulso enorme a la energía de los privados por los incentivos que ha generado para que los privados tengan proyectos, además estableció un principio muy importante que es lo que no se pagan en la medida en que se entregan, un ejemplo, una concesión en el pasado típicamente tomó diez años, aquí por ejemplo las autopistas del café que ustedes disfrutan, y que en mi opinión es un proyecto muy bueno, tomó más de diez años, ahora, cuál es la diferencia en el esquema que viene, uno, por la ley anticorrupción tenemos que tener el proyecto debidamente planificado desde el principio, pero segundo sólo vamos a pagar cuando se entreguen las obras, entonces algo que antes se demoraba más de diez años les ase-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 170

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

guro que ahora se van a demorar menos de cinco porque nadie aguanta mucho tiempo sin que le paguen. También hubo un cambio muy importante en la trasformación del INCO a la ANI y ahora estamos tramitando un proyecto importantísimo con el liderazgo del Viceministro de Transporte que es la ley de infraestructura, ya fue aprobado en el Senado, ahora está en la Cámara y ahí necesitamos todo el apoyo de los empresarios, qué busca la ley de infraestructura, busca mayor agilidad en la gestión predial, procesos de licenciamiento ambiental más expeditos y resolución de conflictos en traslado de redes, con lo que se hizo hasta ahora en la ley anticorrupción, la ley APP, la creación de la ANI y con lo que viene en términos de la ley de infraestructura, construir en Colombia va a ser una experiencia muy diferente a lo que ha sido en el pasado. Cuando yo asumí esta responsabilidad me llamó un buen amigo y primo mío, Luis Alberto Moreno, y me dijo, usted está loco, en Colombia construir infraestructura es como correr en el lodo, yo le aconsejo que no tome ese trabajo, y efectivamente construir infraestructura es Colombia es como correr en el lodo, por el tema predial, por el tema ambiental, por el tema de permisos, todo esto, eso es lo que estamos corrigiendo con todas estas reformas y esperamos que de aquí en adelante no sea correr en el lodo sino correr en una pista atlética. Ahora, lo más importante es lo que viene, en este momento estamos en un nivel de inversión más o menos del 1.5% del PIB en términos de infraestructura de transporte, con todo el esfuerzo que ha hecho el Gobierno pero Fedesarrollo contratada por la CCI, aquí está presente el doctor Juan Martín, lo dijo muy claramente, si queremos tener un nivel de infraestructura comparable al nivel de desarrollo de un país medio alto tenemos que invertir tres puntos del PIB, o sea, tenemos que duplicar lo que estamos haciendo, que ya de por sí es un aumento muy grande con el pasado, y aquí el Gobierno tomó la decisión de hacer los proyectos que viene pidiendo

el sector productivo desde hace mucho tiempo y con esos proyectos vamos a estar invirtiendo el 3% del PIB a partir del año 2.015. Ahora, cuáles son esos proyectos, el primero es el programa de la cuarta generación de concesiones, para comunicarlo un poquito mejor lo dibujamos como si fuera un mapa de metro pero qué es el programa de la cuarta generación de concesiones, es básicamente la troncal occidental, desde Rumichaca, Cali, la zona cafetera hasta el Urabá, es la conexión de Medellín a Urabá que es parte de las Autopistas de la Prosperidad, es también el corredor del Magdalena que arranca en Santa Marta, llega hasta Puerto Salgar, esa es la vía que ya está contratada, la Ruta del Sol, pero que debe continuar hasta la frontera del Ecuador en Santa Ana y son las principales trasversales que vemos allí, la conexión a Buenaventura, el paso por la Línea, el paso desde Bolombolo a Medellín y Puerto Berrio y las principales troncales del Caribe, son también las conexiones de la cordillera oriental al valle del Magdalena y de los llanos a la cordillera oriental, este es un programa cercano a 8,000 kilómetros que cubre, si sumamos las concesiones existentes con estas, los 12,000 kilómetros que son clave para la competitividad del país, son las conexiones de los centros productivos con los puertos, de los centros productivos con las fronteras.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 171

171

10/9/13 8:30 PM


Ahora, esto cuesta una cantidad de plata inimaginable, esto cuesta 47 billones de pesos y si se construye en cinco años estamos hablando de que invertiríamos solo en esto nueve billones de pesos al año, recuerden que la ejecución presupuestal en este Gobierno, todo lo que está gastando el Gobierno en infraestructura, que antes era de dos a tres billones, hoy en día es nueve, encima de ese nueve vamos a poner otro nueve y ese otro nueve es lo que nos va a permitir llegar a los 3% del PIB y, doctor Villegas, cuándo está listo esto, en el año 2019 pero va a ser un tema gradual, van a haber entregas graduales de unidades funcionales en todo este programa, y van a ser concesiones que en vez de construirse en más de diez años como fueron las del pasado se van a construir en cinco. En este tema es muy importante la inclusión, nosotros lo que calculamos es que en cada uno de estos proyectos, son 40 proyectos, se generan 5,000 empleos directos, entonces con este gasto de los 9 billones de pesos anuales generamos 200 mil empleos directos al año y lo bueno es que se pueden generar en el campo, estas carreteras van por el campo, miren por ejemplo del Alto de Dolores a Caucasia, esa es un área muy problemática, eso es en el campo, o de Neiva a Mocoa, eso es en el campo, o de Pasto a Rumichaca, entones la clave de este programa es que no solo dejemos las carreteras que le sirvan a los industriales para reducir sus costos de logística en un 25% más o menos, dependiendo del origen-destino, sino que empleemos a la gente en las regiones, nosotros ya estamos trabajando con el Sena para replicar una experiencia que se hizo en la Ruta del Sol. La Ruta del Sol tiene 5,000 empleados, la Ruta del Sol 2, e hizo un acuerdo con el Sena para entrenar a la gente de la región y sólo trabajar con la gente de la región, ese proyecto ha sido exitosísimo porque no solo le da tranquilidad al proyecto sino estas personas tienen empleo por cinco años y luego quedan entrenadas y pueden trabajar en muchas otras cosas después, es un programa muy importante, pero también el Sena me ha ofrecido, y era algo que estaba hablando con el doctor

172

Edgar Higuera también en las últimas semanas, que debemos pensar en la microempresa, no solo en el empleo, debemos pensar que en la medida en que vamos a traer una inversión de esta magnitud a una región, en pensar cómo generamos las microempresas para que apoyen a estos grandes constructores y concesionarios y que se genere una fibra industrial, una fibra empresarial en esa parte del país, este programa tiene el potencial de generar clase media en el campo, mucho más yo creo que los programas agroindustriales porque es mucha gente y es mucho dinero. Ahora, el proceso de contratación ya arrancó, no les voy a mostrar todo esto pero ya los primeros nueve proyectos tienen precalificados, luego viene el proceso de licitación y el proceso de adjudicación, los siguientes nueve proyectos los sacamos al mercado, si no la semana entrante, la próxima semana, gradualmente, la segunda etapa de Autopistas de la Prosperidad la sacamos en octubre y todas las iniciativas privadas que hemos recibido las vamos a estar llevando al mercado a partir de diciembre. Ahora, no sólo son las carreteras, la carretera es lo que tal vez más se necesita en este país, lo que más empleo va a generar pero el tren es igualmente importante, en Colombia tenemos en este momento 3,000 kilómetros, 3,000 y pico de kilómetros de ferrovías y solo se están utilizando 500, se está utilizando la ferrovial del Cerrejón, en la Guajira, ahí la ven en puntitos azules, la de Chiriguaná-Ciénaga, que usan Drummond y Glenford y recientemente de Cali a Buenaventura, el resto de los 3,000 kilómetros no se utiliza, entonces cuál es la estrategia, nuestra estrategia es primero reparar la dos que necesitan reparación inmediata y que permiten circulación de trenes muy pronto, entonces ahora hay una licitación en curso que se adjudica yo pensaría a mediados de septiembre para reparar la vía desde La Dorada-Chiriguaná y desde Bogotá-Belencito y ya tenemos operadores que nos han dicho apenas esté reparada la vía comenzamos circulación, también tenemos una serie de iniciativas privadas que están ahí en diferentes colores para elevar la calidad de esas

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 172

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

vías para que puedan ir más rápido, para que puedan llevar más carga y para hacer algunas conexiones que van a ser importantísimas, por ejemplo la conexión del altiplano cundiboyacense con Barrancabermeja, que es el ferrocarril del Carare, una iniciativa privada de Botoranti y una iniciativa privada de un grupo de Israel para conectar a Ibagué con la Tebaida, básicamente una serie de túneles debajo de la cordillera central que nos permitirían conectar el sistema del Valle del Cauca con el sistema del Magdalena, en esto estamos trabajando; sólo con poner en funcionamiento la vía de La Dorada a Ciénaga los estimados que tenemos nosotros es que los costos de mover un contenedor de Bogotá a Cartagena o de Bogotá al puerto de Santa Marta caerían en 30% y cuando tengamos todo este sistema el costo va a ser 50% de lo que es hoy. Otro tema fundamental es el río, el río Magdalena. Ustedes dirán, bueno, pero para qué hacen el tren y también hacen el río, hay dos razones, una es que van a sitios diferentes, ¿no? El río va a Cartagena por el Canal del Dique y a Barranquilla y el tren va a Ciénaga y a Santa Marta, hay puertos especializados en diferentes mercancías, el tren es principalmente carbón y otro tipo de mercancías se pueden mover por el río pero lo otro es que la competencia es sana, fíjense que si nosotros tenemos un industrial que puede escoger en mandar un contenedor por el río Magdalena hasta Cartagena o lo puede mandar por tren hasta Santa Marta o lo puede mandar en camión les aseguro que eso va a generar mejores fletes. Ahora, todo esto es lo que ustedes han venido pidiendo, ¿no? Denos buenas carreteras, denos el tren, denos la navegación sobre el río Magdalena, ahí están, los procesos de contratación están todos en curso después de la debida planeación, pero ahora yo les debo pedir un favor de vuelta y es ayúdenme a sacarlo adelante.

Estos proyectos encuentran todo tipo de obstáculos y enemigos en el proceso, de carácter político, de carácter ambiental, de toda índole, de todo tipo de intereses y quería compartir con ustedes una experiencia exitosa que estamos teniendo que yo creo que se puede replicar en todo el país, uno de los proyectos que ha promovido la ANDI, que ha promovido el Valle del Cauca ha sido la vía rápida entre Yumbo y Loboguerrero, para ahorrarse todo el camino de ir hasta Buga y llegar a Buenaventura, con el liderazgo del Valle, de los líderes del Valle, el Invías hizo esos diseños y nosotros lo volvimos un proyecto de concesión que ya está aprobado, ya tenemos precalificados y debe iniciar licitación en una o dos semanas, eso mejora fundamentalmente la competitividad del Valle del Cauca y va a llevar 5,000 empleos a una región que tiene muchas dificultades, ahora, qué pasó, justo cuando íbamos a sacar el proyecto apareció posición política, apareció posición en las poblaciones por donde iba a pasar la carretera y todo tipo de interesados de pescar en río revuelto aparecieron, y comenzaron a llegar a mi oficina más o menos a chantajearme, ¿no? A decir si usted no hace X no lo dejamos hacer el proyecto, si usted no hace Y no lo dejamos hacer el proyecto, ahí pues yo acudí a pedir ayuda a mis amigos en el Valle, un papel muy importante de la ANDI, un papel muy importante de los empresarios de Yumbo y qué pasó, comenzaron a trabajar con los empresarios, con los políticos, con las comunidades y se acabaron todos los problemas, un ejemplo muy exitoso, vamos a poder llevar ese proyecto adelante, pero ese problemita que pasó entre Yumbo y Loboguerrero les aseguro va a pasar en todos estos proyectos porque en Colombia desafortunadamente a la gente le gusta meter el palo en la rueda, entonces yo lo que les pido es ayuda, cada vez que tengamos problema en una vía, que le aparezca al enemigo Y el enemigo Z voy a ir a la ANDI, a la Seccional regional y decirles ayúdenme.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 173

173

10/9/13 8:30 PM


Infraestructura

y clase media

La mala calidad y la insuficiente cantidad de la infraestructura ha conducido a aumentar los costos del aparato productivo y a reducir la competitividad frente a economías similares. Una oferta automovilística menor a la óptima, a raíz de la regulación tributaria y arancelaria, contribuye al atraso de la infraestructura vial. Luis Fernando Peláez, Presidente Sofasa Renault

174

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 174

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

B

uenos días a todos, muchas gracias, doctor Luis Carlos, por la invitación, es un honor compartir aquí este panel con el señor Ministro de las TICs, el doctor Molano, y con el doctor Luis Fernando Andrade para hablar de un tema que es importante para los empresarios colombianos y específicamente lo que yo quiero presentar y colocar en debate es el tema de la infraestructura y la clase media y con una visión desde el punto de vista de la industria automotriz. Cómo nos acercamos a esta pregunta cuando el doctor Luis Carlos nos la propuso para la participación, pues básicamente como ven en el gráfico lo que quisimos hacer es esa presión que tenemos de la clase media que crece sobre los esquemas de producción y los esquemas de distribución que extrapolados a otras industrias son iguales o semejantes a las que tiene la industria automotriz y que hacia atrás tiene unos elementos en los cuales la infraestructura incide en un elemento muy importante para esa clase media y es darle productos con los precios competitivos que ellos esperan y hacia adelante la infraestructura también, para el caso de la industria automotriz, genera una, puede ser una carga, puede ser una ayuda para que una vez que esos vehículos que están en manos de los clientes finales puedan circular, estoy hablando de las mallas viales, el respeto por el medio ambiente, entre otros factores.

Bien, esa fue la forma como nos acercamos entonces el primer asunto era ver esa clase media cómo nos está impactando, la primera gráfica ya la vimos ayer varias veces y es incontestable, en Colombia la clase media en los últimos diez años ha crecido cerca de diez puntos, son cerca de 12, 13, millones de personas que ya están dentro de esa franja y que empiezan a demandar, a demandar qué, lo ven a la derecha los que leyeron la revista Credencial, la encuesta de Napoleón Franco de IPSOS muestra que dentro de las metas de los hogares de clase media el 35% espera comprar carro, por qué, porque estoy migrando de la moto al carro, estoy migrando del carro usando al carro nuevo y una cosa importante dentro de esa encuesta es que no es solamente el 35% que lo quiere, hay el 67% de la clase media que aspira a eso porque hay un 32 que de por sí ya lo tiene pero hay una presión sobre el tema de la construcción, hay una presión sobre la formación universitaria, hay una presión sobre la creación de negocios nuevos, hay una presión sobre los viajes, como lo veíamos ayer cuando la presentación del Presidente de Avianca, entonces es incontestable que esa clase media incide sobre nuestra industria, en este caso al automotriz pero en general sobre las industrias del país. Entonces hacia atrás si yo quiero dar una solución para esa clase media la infraestructura tiene un peso en el tema de carreteras, puertos, aduanas, aeropuertos, esquemas de comunicación como los planteaba el Ministro Molano y que yo me tomé la molestia de ver qué es eso, porque finalmente eso se traduce en costos logísticos, estas son las cifras de la industria nuestra pero háganlas cada uno de ustedes para su negocio, el costo logístico representa más o menos del 16 al 18% del costo total del producto, es importante, y hay que tener en cuenta una situación real, un contenedor que se compra en Europa y que toma el buque en el Puerto de Hamburgo y que llega a Cartagena, es decir, recorre casi 9,000

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 175

175

10/9/13 8:30 PM


kilómetros cuesta 980 dólares traerlo, ese mismo contenedor lo montamos en un camión en Cartagena y lo llevamos a Envigado, 680 kilómetros, este es el dato de la factura de esta semana, 1,600 dólares, es la realidad, ahora, por qué tenemos ese costo, y es donde vemos que la infraestructura pesa sobre este esquema, el costo de transporte terrestre, digamos, por tonelada kilómetro en Colombia es el doble de lo que debería ser o está haciendo el bench en este momento, la densidad de las carreteras, este es el caso de Francia pero es el caso de los países desarrollados, en 100 kilómetros cuadrados en Colombia tenemos 11 kilómetros de carreteras. En un país desarrollado hay 187 kilómetros de carreteras, qué volumen se pueden transportar en el país por la condición de la infraestructura de nuestras carreteras, 63 metros cúbicos, un contenedor de 40 pies, en general en los otros países se transportan hasta 90 metros cúbicos y un tema penalizante, digamos, para los trasportadores y todos estos son elementos que ayudan a que ese costo sea el que les estoy presentando arriba, un camión en Colombia recorre al mes 7,500 kilómetros, en el estándar el bench 14,500 y una cosa que preocupa y que por eso la noticia ahora del doctor Villegas sobre la liberación para este fin de semana es importante, en Colombia los días habilitados para el transporte son de 305 días por año, es decir dos meses del año no se puede transportar, hay otra serie de restricciones, los horarios de atención en los puertos, las grúas funcionan los siete días a la semana y las 24 horas pero los trámites administrativos con los funcionarios aduanales, con los bancos, etcétera funcionan de lunes a sábado 16 horas al día, caso concreto de esta semana, hoy llega un buque en la tarde, son seis a ocho millones de euros el material, solamente se liberará el día martes, hay puente, y eso se repite sistemáticamente, hay restricción del tránsito en las carreteras, como lo decía, y finalmente las restricciones horarias e ineficiencias en los patios de contenedores, todos los que importamos y exportamos pues tenemos que devolver los contenedores, recuerden que hay un plazo determinado a partir del cual se empiezan a pagar 25, 30 dólares por conte-

176

nedor, pues bien esos patios funcionan 10 horas al día de lunes a viernes, tienen horario de oficina, no es normal, entonces este es el acercamiento que hacemos hacia el impacto que tiene la infraestructura si queremos realmente, en el caso del automóvil, y vuelvo y digo, se extrapola cualquier otro sector de la economía, darle a esa clase media un producto de forma competitiva como lo espera y captar esa clase media. El otro problema viene cuando se coloca en el caso del automóvil en manos del cliente final, hay carreteras, hay mallas viales, hay políticas de medio ambiente a respetar, hay peajes, etcétera que impactan esto, específicamente yo hoy no vine a hacer la apología del automóvil pero sí realmente a mostrarles cómo a través de esta industria podemos realmente generar que la infraestructura se desarrolle, primero el cuestionamiento se ha escuchado mucho en el país es hay demasiados carros y ese es el problema y resulta que el índice de motorización de Colombia en América Latina es de los más bajos, siete vehículos por cada 1,000 habitantes, miren Argentina, miren Chile, miren Brasil, recuerden lo que decía ayer la Presidente de Terpel, que me pareció muy interesante la disertación, estamos compitiendo con países de clase media como esos países, tenemos que llegar a nuestra clase media con este tipo de bienes durables en los cuales cada vez más se invierte, específicamente el caso Brasil que lo conocemos bastante bien, son 65 millones de personas que pasaron de la clase baja a la clase media, y que están demandando bienes durables, lo mismo pasa en Chile, etcétera, en nuestro país hay una gran oportunidad en este caso y adicionalmente hay una responsabilidad, no solamente de nosotros como fabricantes de vehículos sino en general de la industria cuando ponemos en manos de esa clase media estos productos y es hacerlo de una forma que se permita tener una movilidad sostenible en el caso nuestro o de respeto por el medio ambiente, que los procesos de fabricación sean limpios, que el producto sea eficiente, cada vez tenemos motorizaciones más eficientes, más limpias y vienen innovaciones como las que ya se están viendo en el país de los vehículos eléctricos, es decir, cada vez en esto podemos trabajar más en el esquema de la movilidad sostenible.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 176

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Conclusión como les decía yo no voy a hacer una apología del carro pero lo que quiero mostrar es que el vehículo es un bien de consumo, finalmente dinamiza la industria, la industria en general, la cadena de autopartes y en general es dinamizada por este producto, suple necesidades básicas de transporte que las tiene la clase media y que las está demandando, colma expectativas que antes se tenían a nivel de la clase alta pero ahora ya la gente que está accesando a este nivel tiene expectativas de bienestar, de comodidad, de calidad de vida y eso es normal y eso es lo que está pasando en este país y en los demás países de América Latina; finalmente representa una inversión fuerte para las familias y en general para las empresas porque es un bien patrimonial, recuerden el dicho siempre casa, carro y beca, finalmente y el link importante acá con el tema de la infraestructura es que impulsa la infraestructura, cómo es eso, lo voy a en estos próximos dos slides a explicar, como el índice de motorización es muy bajo el potencial de crecimiento lógicamente es inmenso para ponernos a nivel de países donde la clase media está realmente haciendo un desarrollo muy grande de los países, háblese de Brasil, háblese de Argentina, de Chile, aumentar el parque automotor conduce al aumento y a la mejora de la infraestructura porque empieza a demandar infraestructura, si se mejora la infraestructura na-

die puede decir que no se genera un mayor desarrollo, finalmente si tenemos un mayor desarrollo la clase media va a seguir creciendo, es esa clase que está llegando y que cada vez esperamos que salga de los niveles de pobreza y entre a los niveles que tiene un país en desarrollo como se espera que sea Colombia, y ese crecimiento de la clase media pues va a implicar mayor progreso y desarrollo para el país, el señor ex Ministro de Hacienda, el doctor Juan Carlos Echeverri, en un estudio que hizo con la Universidad de los Andes decía que la ampliación del mercado y del parque automotor lo que desencadena es un incremento en la productividad del país, un desarrollo de la infraestructura y el crecimiento de la base tributaria en el largo plazo, es decir, ahí vemos todos el link que tenemos entre esta industria, entre la clase media y entre el desarrollo del país y vamos ahí a otro elemento y es que hay una casualidad, una mutua casualidad entre los automóviles, la infraestructura y el producto bruto, hay un estudio del doctor Jorge Acevedo también de la Universidad de los Andes muy interesante que decía que la inversión en infraestructura se hace en aquellos países donde la industria automotriz es notable, veamos Brasil, 3,6 millones de vehículos al año y la infraestructura que tiene Brasil en carreteras, en puertos, etcétera es muy buena, la baja demanda finalmente lo que trae es atrasos en construcción, en la infraestructura y en que no hay volúmenes a escala que permitan un círculo virtuoso, cuando se desinvierte en transporte no hay crecimiento económico, y finalmente llegamos a esa dicotomía y es que la baja presencia de automóviles genera una baja demanda de infraestructura y la baja demanda de infraestructura genera una falta de inversión en la misma, entonces esto es un círculo que realmente nos muestra que con esta industria y con el tema de infraestructura realmente podemos hacer un trabajo muy interesante para que el producto interno bruto crezca y esta clase media cada vez sea mayor.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 177

177

10/9/13 8:30 PM


Finalmente uno podría decir que una oferta automovilística menor a la óptima a raíz de todas las restricciones tributarias, arancelarias, entre otros factores, pues lo que están contribuyendo realmente es al atraso de la infraestructura vial, tenemos que impulsar más esto para generar esa dinámica sobre la infraestructura y sobre el crecimiento del país, la mala calidad y la infraestructura insuficiente conduce, como les mostra-

178

ba, a aumentar pues los costos del aparato productivo, a reducir la competitividad frente a economías similares, que es con los cuales ya estamos comparándonos ante todos estos tratados de libre comercio y ya estamos abiertos a competir no solamente en Colombia sino con los grandes productores, no solamente de carros sino de todos los bienes que está consumiendo esta clase media, por eso es que todos estos proyectos de infraestructura que nos permitan reducir los costos logísticos y en general el costo de producir en el país son bienvenidos y son bienvenidos en la medida en que como lo hemos podido hacer en la empresa que represento se trabaja para competir hacia el exterior, competir con países como México, como Argentina no es fácil, pero en la medida en que trabajemos estos temas, en que las industrias se vuelvan más competitivas, en que el Gobierno tenga políticas industriales modernas y coherentes vamos a trabajar cada vez mejor porque finalmente estamos yendo a México es porque la clase media

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 178

10/9/13 8:30 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

mexicana crece y demanda vehículos que se están fabricando en Colombia, cuando vamos a Argentina es lo mismo, cuando vamos a Chile es lo mismo, son los países con los cuales estamos trabajado y en donde la clase media crece a un ritmo mayor al que crece en Colombia y cuando estamos en Colombia estamos yendo también a esa clase media, por lo tanto la importancia entonces del desarrollo de la infraestructura, vuelvo y repito, no solamente para el caso de la industria automotriz si no en general para la industria colombiana es muy importante. Bien, ese, doctor Villegas, pues es el trabajo que hicimos y que queríamos compartir con ustedes hoy. Muchas gracias. Luis Carlos Villegas

materia de telecomunicaciones, TIC, y los proyectos de infraestructura que están ya en curso, nos acompaña también hoy, quiero destacarlo, el doctor Federico Restrepo, es el Gerente del proyecto Autopistas de la Prosperidad, él sabe todo el aprecio y apoyo que tiene en esta Asamblea por las cosas que hace, no solo las que ha hecho sino la responsabilidad ahora de hacer de ese proyecto el que parta en dos la historia de la construcción de la infraestructura en Colombia, es un proyecto, el más grande de nuestra historia, el que más competitividad le puede aportar al sector productivo y el que finalmente se puede saber su valor final desde antes de empezarlo, cosa que va en contra de la historia colombiana, de manera que tiene pues todo nuestro apoyo en eso, cuando tenga trancones además de quejársele al doctor Andrade estamos listos a recibir las quejas. Muchas gracias a todos y seguimos con el otro panel, muy amables.

Muchas gracias, doctor Peláez. Bueno, yo creo que tenemos la información del estado del arte en

LEGISOFFICE es la solución en la nube que aumentará su productividad. Optimice tiempo, evite errores y obtenga una mayor rentabilidad. BENEFICIOS:

Control de vencimiento de términos. Gestión documental y centralización de información. Flujo de actividades determinadas por el tipo de caso. Seguridad para su información. Trazabilidad sobre las actuaciones de sus casos. Contáctenos: ventaslegisoffice@legis.com.co

Para mayor información comuníquese con la Línea de Contacto Legis Bogotá: 425 5200; Línea Nacional: 01 8000 912101 o escríbanos a scliente@legis.com.co

www.legisoffice.com

www.legis.com.co

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42decimopanel.indd 179

179

10/9/13 8:30 PM


Sector de la inclusi贸n

social y la reconciliaci贸n

La pol铆tica de generaci贸n de ingresos busca desarrollar e incrementar el potencial productivo de las personas, aprovechando sus capacidades, y dando oportunidades para acumular activos. Bruce Mac Master, Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

180

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 180

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Luis Carlos Villegas Abrimos entonces nuestro siguiente panel sobre el sector social del Estado y nuestro tema central de la Asamblea. Está Bruce Mac Master, Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social con nosotros, su presencia en este tema es obvia. Está también Alejandro Gaviria, Ministro de Salud, todo el mundo dice cabe muy bien en ese panel, ha escrito también sobre esos temas en su vida académica. Pero me preguntaron, y qué diablos hace el Ministro de Minas en el sector social, y resulta que

como hemos visto en estos días, el Ministerio de Minas, ya no está del lado del gasto sino del lado del ingreso, y es el que genera con sus políticas públicas y la inversión de las compañías nacionales y extranjeras, ese tercio de la renta pública que ha permitido expandir de una manera notoria nuestra política social, entonces Federico Renjifo aceptó darse un toque de sensibilidad social y acompañarnos en este panel con toda razón. Vamos a empezar con Bruce, luego el Doctor Renjifo y unos comentarios de cierre del doctor Alejandro Gaviria.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 181

181

10/10/13 12:46 PM


B

ueno, Doctor Luis Carlos, muchas gracias. Yo quería arrancar por celebrar que el tema haya sido justamente ese, Dr. Luis Carlos, se acuerda usted que en la Asamblea del año pasado, teníamos una presentación con Jeffrey Sachs, además presentación que fue interrumpida por la medalla de oro de Mariana Pajón, y estábamos hablando justamente esto, yo les estaba presentando en ese instante una propuesta que yo hacía, y era de que pensáramos en una Colombia con una mayor clase media y que pues todos éramos capaces de imaginarnos una Colombia que estaba lista, y cuya principal oportunidad probablemente era la construcción de clase media. Habíamos hablado de indicadores de pobreza, estábamos diciendo y estábamos contando cómo la pobreza ha disminuido en Colombia y tenemos hoy en día indicadores significativamente mejores, indicadores que seguramente todos ustedes conocen, a pesar de ser nuestro principal logro y mi principal orgullo, no me voy a detener demasiado en ello, doctor Luis Carlos, para poder entrar en el tema más conceptual, pero si hay algún tipo de indicadores que son nuevos y que si quiero resaltar como el decrecimiento en el indicador GINI. Como ustedes saben el GINI es el que mide el índice de inequidad, y en la medida en que tenemos un GINI más alto pues tenemos un país más inequitativo. Pues bien, los registros de los dos últimos años nos han mostrado que el GINI en Colombia se ha reducido, pero se ha reducido tanto que hoy en día podemos decir que es el segundo país de una muestra de 48 que es la que monitoreamos y la que monitorea también Banco Mundial y demás, ese es el segundo país con mayor reducción del GINI en los últimos dos años. Es decir, las políticas de reducción de pobreza no solamente están reduciendo la pobreza porque sacan gente de la pobreza sino que además proporcionalmente están produciendo además mayor equidad.

182

Esto qué hace, esto lo que hace desacelerar por supuesto, la llegada de una gran cantidad de personas a la clase media. Hablábamos, bueno, y el presidente ha hecho suficiente énfasis en esto y seguramente lo va a mencionar el día de hoy, pero decíamos también, y en esto quiero detenerme porque además este tema se ha vuelto cada vez más vigente, decíamos que Colombia desde hace muchos años no ha adoptado un modelo de desarrollo explícito, nosotros probablemente desde los años 90, y fue la última que tuvimos un modelo de desarrollo, no hablamos de un modelo de desarrollo y el último modelo de desarrollo del cual hablamos fue el de la apertura. Entonces, en ese momento, lo que yo estaba planteando y en este momento pues lo tenemos bastante más elaborado, era que nosotros fuéramos capaces de imaginarnos un país que hoy en día tiene una estructura bastante piramidal y que pudiéramos pensar en que este país fuera un país romboidal, y que nuestra estructura social fuera romboidal. Y yo decía, Colombia debe pensarse en un proceso social, un proceso de desarrollo social que la conduzca de la pirámide al rombo, es decir, de una estructura donde tenemos una gran, hoy en día, cerca del 25% de clase media a una estructura donde pudiéramos pensar en una clase media que fuera ojalá del 51%.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 182

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Ahora, qué implica esto, esto implica una cantidad de cosas y yo quiero separar esta discusión en dos capítulos. Uno, qué tenemos que hacer para lograr, por un lado, que logremos el 51% de clase media, que es menos que lo que tiene por ejemplo hoy en día Chile pero es un poco más de lo que tiene México, qué debemos hacer para lograr eso. Y segundo, cómo debemos actuar en términos de políticas públicas para estar preparados para el día en que logremos eso y cómo se deben dar los diferentes pasos. Lo primero que nosotros hemos propuesto y lo primero que nosotros hemos hecho consciencia es saber que este no va a ser un proceso inmediato que va a ser un proceso paulatino mediante el cual vamos cogiendo esa pirámide y la vamos achatando, y la vamos achatando poco a poco, y vamos sacando a personas de condición de pobreza extrema, van a entrar seguramente en la categoría de condición de pobreza, luego en condición de vulnerabilidad, y por último, en condición de clase media. Pues bien, las políticas no son las mismas para cada uno de esos instantes, las políticas no son las mismas para atender pobreza extrema que para llevar personas de condición vulnerable a clase media. En ese orden de ideas, y como dijo Luis Carlos, no voy a detenerme en la caracterización, en ese orden de ideas tenemos que imaginarnos efectivamente qué tipo de clase media queremos, y cómo vamos a construirla, y cómo vamos a volverla sostenible, además, que no nos pase lo que ha sucedido en otros países, que la clase media luego entra en un estado, a su vez de inconformidad tan grande como los que están hoy en día en condición de pobreza extrema o en condición de pobreza. Debemos hacer todas la caracterización futura, debemos imaginarnos qué tipo de personas y qué tipo de estructura social queremos desarrollar, en qué la queremos desarrollar, en qué la queremos emplear, cuánto la queremos en la industria

y qué tanta industria queremos, y qué tamaño de industria queremos, qué tanto de esas personas las queremos trabajando en el sector servicios o qué tanta la queremos trabajando pues en actividades primarias, construcción o incluso, en términos de ser empleados por el Estado.

El Departamento para la Prosperidad Social para muchas personas es considerado el departamento que lucha o que está encargado, digamos, de atender la pobreza extrema. Pues bien, esa es una percepción equivocada y es una percepción que yo tengo la tarea de tratar de cambiar por la vía de explicar qué es lo que hacemos. Nosotros no solo estamos en este instante en la lucha contra la pobreza sino que estamos en la lucha de construcción de una estructura social distinta, nosotros estamos en este momento en la tarea de construir un país que tenga una clase media mayor, nosotros cuando pensamos en la tarea nuestra de largo plazo, y esa es la propuesta para el país, y es la propuesta para la institucionalidad de aquí en adelante, además, nosotros cuando pensamos en eso, pensamos justamente en cómo hacemos para llegar a 47%, 48%, 49% de clase media, por qué, pues evidentemente porque la clase media es el más fuerte indicador de construcción de equidad, pero de construcción de equidad en todo sentido, no solamente económica, es una construcción

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 183

183

10/10/13 12:46 PM


de equidad en términos de oportunidades, es una construcción de equidad en términos de educación, de formación y de creación de capital humano, y también, muy importante, es una construcción de equidad en términos de ciudadanía y en términos de democracia. Clases medias robustas son usualmente sinónimos de sociedades altamente desarrolladas en términos de ciudadanía, de desarrollo social y de democracia. En ese orden de ideas, cuando uno mira los programas que tenemos desarrollados en este momento en el Departamento de Prosperidad Social, tenemos programas para diferentes cosas, de un lado, están todos los programas que alguna gente incluso critica, yo diría que sin demasiado análisis, y quien ha hecho el análisis y todavía lo cree, pues estamos dispuestos a dar la discusión, pero que critican y que consideran políticas asistencialistas. Que no son asistencialistas, que son políticas que están diseñadas para construir un piso de protección social, qué es un piso de protección social, es ese sistema solidario que nos permite a nosotros asumir nuestra responsabilidad frente a poblaciones en condición de alta vulnerabilidad, ahí tenemos por ejemplo, todo el tema de seguridad alimentaria, tenemos que garantizar que la gente coma, tenemos que garantizar que la gente se nutra. Pero también, están todos los sistemas de transferencias monetarias condicionadas, es decir, ahí están todos los sistemas de más Familias en Acción, de jóvenes que estudian porque les dan las mejores oportunidades o de madres que en un momento hacen una labor específica porque a favor de sus hijos, y por eso reciben una transferencia condicionada. Luego, hoy en día, tenemos programas que son programas que justamente lo que hacen es construir una senda hacia la clase media, programas de generación de ingresos, programas de condiciones de habitabilidad y pequeña industria e infraestructura, y programas de inclusión y educación financiera que incluyen además programas de cultura del ahorro. Nosotros entendemos que todo eso tiene que suceder, pero entendemos que tiene que suceder

184

en diferentes momentos, y por eso entonces tenemos programas que se van desarrollando y que van atendiendo a las poblaciones en la medida en que ellas van siendo capaces de escalar en esa pirámide que se va convirtiendo en un rombo como estábamos planteando ahorita. Tenemos los programas de familias en acción, hoy en día tenemos 2,000, 890 familias cubiertas por el programa, este programa venía el año pasado de atender 2 millones de familias, ha crecido, es un derecho, es una ley, no hay subjetividad en la selección de las personas, tenemos programas de seguridad alimentaria y estos muy, muy importante, si hay algo en lo que Colombia tiene que trabajar en los próximos años para la construcción de esa clase media, es en alimentar bien a sus niños, en alimentar bien a sus jóvenes o a sus adultos y a sus adultos mayores, en generarse esquemas de nutrición y de seguridad alimentaria claros y que además entre otras cosas permitan que los jóvenes crezcan sanos, y que para el señor que está al otro lado de allá, el costo de salud se disminuya por la vía de que tenemos niños que crecieron mejor y que tenemos además, y que tienen mejores condiciones en términos de salud. Y luego vienen los programas de generación de ingresos que ustedes, de los cuales les estaba mencionando, no tan conocidos por mucha gente pero que incluyen temas como preparar a los jóvenes para que los jóvenes puedan estudiar, creamos unos programas en donde los jóvenes que han venido saliendo del Programa Más Familias en Acción, hoy pueden entrar al SENA a estudiar carreras técnicas y tecnológicas, pero desde esta semana pasada, creamos el nuevo capítulo que se denomina Jóvenes en Acción Universidad, es decir, los jóvenes que vienen de Más Familias en Acción no van a estar obligatoriamente, quiero utilizar una buena palabra pero, “destinados” a ser solamente técnicos y tecnólogos, sino que pueden ser también profesionales y esto es muy importante porque esto sí que rompe el círculo vicioso de la pobreza. Tenemos mujeres que ahorran, mujeres que crean proyectos, bueno, y tenemos, digamos, una serie de proyectos como de infraestructura, nosotros tenemos un proyecto que se llama Las Pequeñas Obras que le Cambian la Vida a la Gente.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 184

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Por último, y esto es muy importante para nosotros, entendemos que la inclusión financiera es inclusión social, que solamente en la medida en que nosotros somos capaces de llevar jóvenes, de llevar madres, de llevar padres de familia al sector financiero, vamos a ser capaces realmente de romper el círculo de la pobreza y el círculo de eso al capital y el círculo de acceso a los activos, ese es un trabajo que hay que desarrollarlo. Sin embargo, hay algo que yo si quiero anotar, Colombia dada su condición actual, Colombia debe y lo está haciendo, concentrar sus esfuerzos en hacer el primer ejercicio de achatamiento de la pirámide, es decir, el de reducción de la pobreza y pobreza extrema, y en eso estamos concentrados. Muy importante, en la medida en que eso vaya cambiando las políticas, las políticas van a tener que ir cambiando, y así como estamos destinando hoy en día casi 2 billones de pesos anuales al programa de transferencias condicionadas, en la medida en que uno va sacando personas de condición de pobreza extrema, vamos a tener que ir cambiando, y el país, no lo debe hacer todavía, pero tiene que estar listo para hacerlo, tiene que generar las políticas para ir haciendo las redes de seguridad que permitan que la gente era pobre no vuelva a ser pobre extremo, o la gente que es vulnerable, no en condición de

pobreza, o la gente que es clase media, no caiga en condición de vulnerabilidad. Y esas redes de seguridad, tenemos que construyéndolas, Colombia no las tiene hoy en día, Colombia tiene que desarrollarlas, pero evidentemente nuestros recursos hoy en día están concentrados en la que es nuestra mayor prioridad que es la de disminuir la pobreza y de generar mayor equidad. Esa política por supuesto incluye desarrollo. Este proceso que estamos realizando hoy en día es un proceso que evidentemente tiene que ser dinámico, no nos puede pasar lo que le está pasando a otros países, y los países tienen que ir cambiando, y cuando uno ve el ejemplo particular por ejemplo de países como Brasil, uno dice, probablemente lo que sucedió en Brasil fue que se quedaron un poco quietos y estancados, digamos, en las políticas de reducción de pobreza. Ese es un esfuerzo que hay que realizar, Colombia tiene que prepararse, todo eso tiene que ser parte de un plan de desarrollo, nosotros decimos, un modelo de desarrollo que debe durar 10 años, que debe durar ocho años, no se puede demorar mucho tiempo, tenemos que hacerlo pronto pero tenemos que hacerlo en forma consciente. Muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 185

185

10/10/13 12:46 PM


El sector energético no es un obstáculo

para la competitividad El impulso a la industria se convierte en una pieza clave para el desarrollo económico y social de Colombia, lograrlo, pasa inevitablemente por incrementar la competitividad, lo cual está relacionado con la innovación, la eficiencia de los procesos y la reducción de costos, entre otros. Federico Renjifo Vélez, Ministro de Minas y Energía

186

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 186

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ueridos amigos y colegas del panel, amigos de la ANDI. Permítanme antes de empezar a hacer una referencia que es personal pero que yo estoy seguro refleja también el sentimiento de los empresarios y de los dirigentes gremiales. Yo conozco al doctor Luis Carlos Villegas desde hace 40 años, en las aulas de la universidad, somos compañeros desde la universidad, aquí está su madre que nos alimentó muchas habilidades en ese momento, conoce muchos de nuestros secretos desde esa infancia, y lo conozco como líder gremial, de tal manera que creo que también refleja, lo que voy a decir el sentimiento de los gremios, creo que nadie puede decir que no vamos a perder una persona, un líder de los gremios, de unas capacidades y unas características muy especiales. Una persona que ha tenido siempre una fe en este país y nunca ha fallado en ella, que tiene un optimismo a toda prueba y que estoy seguro que tiene todavía muchísimo por darnos a todos los colombianos, y donde estoy seguro que va a ser muy difícil remplazarlo, doctor Luis Carlos, es en los paneles de la ANDI, usted acostumbra moderarlos todos, difícilmente van a encontrar una persona que lo pueda volver a hacer, esto les va a costar un tiempo de aprendizaje.

Q

Quiero resaltar también la pertinencia de haberme invitado específicamente a este panel, precisamente el desarrollo del sector al que represento, el minero energético, está contribuyendo no sólo el crecimiento económico que afecta directamente el tamaño de la clase media, sino también a crear un país más justo a través de los aportes que hacemos a la nación. Quiero destacar que la industria minero energética ha jalonado sistemáticamente la economía colombiana en los últimos años, en particular en los últimos tres años el sector creció un promedio 8.5 por ciento, cifra que contrasta con el ya por sí muy bueno, 4.9 del resto de la economía. Este crecimiento se tradujo en un incremento sustancial en los aportes que hace el sector a la Nación, en materia de regalías se alcanzó la cifra récord de 10.6 billones en el año 2.012, que representa un aumento del 9% con respecto al 2.011, y del 59% si se compara con el año 2.010. Si a esas regalías se le añaden los impuestos pagados por las empresas del sector, y además los dividendos pro-

venientes de Ecopetrol, el sector aportó a las finanzas públicas un total de 31.4 billones en el 2012, esto es 1.8 veces más que lo realizado en el año 2.000. Para ponerlo en perspectiva, el aporte total del sector en el 2.012 es equivalente al 80% del presupuesto público de inversión de todo el país para ese mismo año. Sin duda, estos recursos apalancan la inversión en sectores de programas claves para la ampliación de la clase media del país, como los programas que acaba de decir Bruce, como la inversión en educación, como lo que va seguramente a contar el Ministro de Salud, para no hablar de los de infraestructura. Permítanme recordar que no es sólo responsabilidad entonces del Gobierno velar porque este sector continúe aportando al desarrollo del país, es responsabilidad de todos. Hay segmentos de nuestra sociedad que han adoptado posiciones extremas, muchas cargadas de alto contenido ideológico que pretenden enfrentar irremediablemente el equilibrio que debe existir entre el desarrollo minero energético y el cuidado del medio ambiente. Estos son falsos dilemas y no podemos caer en ellos, y menos cuando poseemos una gran riqueza en el subsuelo, y una gran pobreza todavía y desigualdad en la superficie. Nuestro compromiso como Gobierno es generar las condiciones para que el sector siga creciendo. Ahora bien, es imposible pensar en un crecimiento sostenible de la clase media, sin una industria pujante, con altos encadenamientos productivos y que genere empleos formales necesarios para su expansión. En ese sentido, el impulso a la industria se convierte en una pieza clave para el desarrollo económico y social de Colombia, lograrlo pasa inevitablemente por incrementar la competitividad, lo cual está relacionado con la innovación, la eficiencia de los procesos y la reducción de costos, entre otros. Una preocupación importante que se puso en la mesa el año pasado en este Congreso, tenía que ver con la competitividad de las tarifas de energía del sector industrial, y yo quiero venir hoy a contarles en qué estamos. Primero recordar que el sector industrial colombiano consume el 30.6% de la energía eléctrica producida, además, que la participación de la energía eléctrica en la estructura de costos del sector es en promedio del 2%, aunque

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 187

187

10/10/13 12:46 PM


en cuatro sectores, puede llegar a superar el 6 y en no muchas empresas específicas, dicho componente puede alcanzar valores superiores al 30%. En virtud de esa preocupación, se contrató un estudio apoyado por diferentes gremios, entre ellos la ANDI, y respaldado por el Gobierno Nacional para evaluar el impacto regulatorio y de las estructuras productivas e industriales del sector de energía eléctrica, sobre los precios finales del servicio. Después de haberlo organizado, fue entregado hace pocos días, algunas de las recomendaciones que allí se plasman ya las habíamos identificado y hemos estado trabajando en ellas, en otras, estamos de acuerdo y avanzaremos en su implementación. Y claro, no compartimos todas las propuestas como la de eliminar las áreas de distribución, ya que dicha medida afectaría a todos los usuarios, incluidos los industriales ubicados en departamentos con menor número de habitantes, o tampoco compartimos, da de eliminar las contribuciones a los fondos que hace la energía rural, las zonas no interconectadas o ayuda a los barrios subnormales, esto nos ayuda a nosotros a construir un país más justo. Un hecho a destacar en el diagnóstico es que el nivel de las tarifas colombianas se encuentra en el rango medio si se compara internacionalmente, es decir, nuestras tarifas de energía eléctrica puede ser más altas que países como Perú pero más bajas que países como Chile, por lo que no se puede afirmar que son las más costosas del planeta. Por otro lado, como Gobierno tenemos claro que la discusión del impacto de la energía eléctrica en la competitividad no solo está enmarcada en la discusión del precio del insumo sino que otros factores como la seguridad del suministro también juegan y han jugado un papel fundamental en esta discusión. No hay producto, y eso lo saben ustedes más que yo, más caro que el que no se tiene, y muestra de ello es la sequía producto, para hablar de la última, del fenómeno del niño de los años 2.009 y 2.010, mientras nuestros vecinos Ecuador y Venezuela afrontaron prolongados racionamientos de energía eléctrica, con toda la afectación al aparato productivo que esto ocasiona, en Colombia pudimos atender to-

188

talmente la demanda nacional gracias al sistema que hemos adoptado en el país. También resalto la conclusión del estudio sobre las diferencias de precios con otros países “en el caso del sector industrial esas diferencias con un par de excepciones, no son tan grandes que puedan significar un detrimento de la competitividad de la industria colombiana en general”. Otro de los puntos a resaltar es que este sector eléctrico se ha caracterizado por su madurez y el respeto hacia las instituciones, hecho que también he resaltado por el estudio al afirmar que intervenciones radicales, entendidas como control directo de precios o modificaciones ad hoc y extemporáneas de las reglas de regulación, pueden tener costos sustanciales, no solo en términos de reputación y de la confianza inversionista, sino en el logro mismo de los fines deseados con la intervención. En ese sentido, creemos que las mejoras y así lo creen también ustedes, expertos que se han contratado, deben partir de las instituciones existentes, mejorarlas y garantizar los principios que buscan los precios eficientes, pero que a su vez permiten la sostenibilidad de las empresas del sector. Y ahora pasemos a las recomendaciones, permítanme comenzar por las actividades reguladas de transmisión y distribución, actividades que en el conjunto dan cuenta del 40 por ciento del costo de la electricidad del usuario final. Las metodologías tarifarias para remunerar estas actividades tienen por ley un periodo de cinco años de estabilidad que en dos casos, en estos dos casos terminan a finales del próximo año, y ya se está adelantando el proceso formal de discusión pública sobre las metodologías. Y celebro que la ANDI, en su papel de representante de un segmento importantísimo de los usuarios, esté teniendo un papel muy protagónico en la discusión con respecto a las aclaraciones anteriores, lo cual se ha visto reflejado y se verá en la calidad y en la profundidad de los estudios y comentarios realizados sobre lo que debería ser esa nueva metodología. Esa activa participación beneficiará enormemente el objetivo de diseñar una metodología que remunere únicamente los costos eficientes. Y entrando en de-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 188

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

talles, uno de esos puntos que presentaron cambios significativos es la llamada tasa de descuento o wacc, con el que se remuneran las inversiones. Utilizando la misma metodología empleada antes pero con las variables actuales, esta tasa debe presentar o deberá presentar una disminución significativa por efecto de la mejora que han tenido las condiciones del país en estos últimos cinco años, y consecuentemente esperamos por esa vía una disminución en la tarifa. Por otro lado, vamos a rediseñar el procedimiento para que los usuarios puedan cambiar el nivel de tensión en razón a sus necesidades, actualmente el requisito de tener que contar con la autorización del distribuidor, y los incentivos económicos contrarios que este tiene a dar dicha autorización, hacen difícil que este cambio se realice, se debe pensar en otro mecanismo que permita realizar el cambio más fácilmente, pero que a su vez reconozca su participación en el costo incurrido en la infraestructura que no va a utilizar por razón del cambio. Una alternativa que estamos estudiando y analizando, y que se ha implementado en otros países, es que el usuario pague dichos costos como prerrequisito para cambiarse. Asimismo, la nueva metodología también incluirá una señal de precios horaria, en la cual el consumo va a ser más costoso en las horas de máxima demanda y menos costoso en las horas valle. Esta señal, permite que la demanda ajuste su consumo a las horas de menor carga, con lo que reduce su tarifa de energía y reduce el costo global de la red, y seguramente podrá ser planeaciones en las industrias intensivas en mano de obra, intensivas en este tipo de uso de energía de otra manera. En cuanto a la actividad de generación que representan 30% de la tarifa, también hemos dado señales muy importantes para reducir el costo. La principal es la política energética desarrollada por este Gobierno de reemplazar la generación termoeléctrica con diesel por generación con gas natural nacional o importado. La generación con diesel es significativamente mayor que el costo promedio de generación en el sistema, lo que ha producido un incremento significativo en el costo de restricciones en los períodos en los que nos hemos esforzado a emplear dicho combustible.

Adicionalmente las plantas que solamente cuentan con diesel u otros combustibles líquidos costosos, no compiten en la bolsa ni en el mercado de contratos de largo plazo, lo que reduce el nivel de competencia y por ende, tiende a elevar los precios. Por lo tanto, expedimos una resolución en la CREG hace pocos días, la cual implementó un esquema de incentivos para la construcción de infraestructura de importación de gas natural licuado, en virtud de esta resolución, se está adelantando ya por lo menos un proyecto de regasificación en la costa atlántica, que esperamos entre en operación a finales de 2015 y que garantiza el suministro de gas natural a los generadores térmicos de esa zona del país. Y quiero destacar que esta misma semana expedimos el nuevo marco de comercialización de gas natural, es un hito en la evolución del sector hacer el cambio más profundo que se ha realizado en el mercado de gas desde su creación, esté permitida trasparencia en la información, liquidez, señales de expansión en la oferta y con el cual todos los usuarios, incluyendo industriales y termoeléctricos podrán acceder al recurso a precios eficientes. En el diseño del mismo, estudiamos a profundidad los comentarios ustedes, de los empresarios del sector, y decidimos aceptar la propuesta de realizar contratos bilaterales cuando la oferta exceda la demanda de gas, y en caso contrario, se utilizarán las subastas. Otro anuncio importante al respecto, es que también acabamos de expedir la resolución definitiva que liberará el precio del gas natural en el campo de La Guajira, una vez se venzan los contratos, con lo cual esperamos eliminar una distorsión importante del mercado que afectaba las señales de abundancia o escasez de gas natural en el país. A propósito de esto, el Ministro de Petróleos y Minería de Venezuela, con quien me reuní hace una semana tal vez, me dijo que Venezuela estaría cumpliendo sus compromisos a finales de 2015 de importar, de traer, de enviarle gas a Colombia. Volviendo al tema eléctrico, otro aspecto muy importante sobre el que hemos avanzado es la con-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 189

189

10/10/13 12:46 PM


veniencia de que exista un margen suficiente entre la oferta y la demanda de energía eléctrica, con este objetivo hemos impulsado la construcción de nuevas plantas a través del mecanismo del cargo por confiabilidad, en conjunto, dicho mecanismo viabilizó la construcción de 11 nuevos proyectos de generación que entrarán en operación los próximos dos años y medio con una capacidad adicional de 2000 megavatios que representa un incremento del 15 por ciento de la capacidad instalada en el país, con eso se va a ampliar el margen de oferta de demanda de energía a niveles que aseguran la atención de la demanda con precios que deberían ser mucho más competitivos. Y en este punto, permítanme hacer una reflexión sobre la participación del Estado en el negocio de la generación, y más específicamente acerca de la venta de Isagen, que es la tercera empresa generadora del país en cuyo capital participa la nación a través del Ministerio de Hacienda, al lado de fondos extranjeros, EPM, fondos de pensiones voluntarios y cerca de 40,000 colombianos.

y experiencia para enfrentar los desafíos del presidente futuro, en donde Isagen seguramente tendrá mucho espacio, las interconexiones internacionales y el mismo crecimiento interno. Por otro lado, como lo ha asegurado el Ministro de Hacienda, dispondremos de los recursos necesarios para modernizar la infraestructura de transporte, específicamente la terrestre que tanto necesitamos para ser más competitivos en el mercado global, dicho de otra manera, el interés general está mejor representado en este sector por desarrollar que en uno que ya está desarrollado. Ahora bien, acogiéndome a las recomendaciones del estudio en relación a las ventas

Este negocio opera en un mercado con una regulación madura que data de hace más de 20 años o cerca de 20 años, en donde todas las empresas, todas las empresas ya sean públicas, privadas o mixtas, participan en igualdad de condiciones y toman sus decisiones conforme a las reglas establecidas, y en el caso de Isagen, con sus propios intereses empresariales. Lo que implica que no se requiere y no es realidad, no es la realidad hoy, ni es deseable la intervención del Estado en las decisiones de las empresas generadoras. En otras palabras, vender Isagen no afectará el éxito que hemos alcanzado en el sector eléctrico sino que seguirá funcionando tal cual lo viene haciendo hoy, y por el contrario, los nuevos inversionistas deberán asegurarle, garantizarle que pueden aportar la tecnología y los recursos de capital

190

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 190

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

del excedentes de autogeneración, también hemos hablado de este tema, eliminaremos las barreras legales existentes y trabajaremos en una regulación que implemente esas ventas en el mercado, en el marco de los principios de neutralidad y eficiencia establecidos, tal y como lo hicimos para los casos de cogeneración. También somos conscientes de que el mercado de contratos no está funcionando adecuadamente, lo anterior como resultado de su enorme heterogeneidad y la estructura de integración vertical de algunas empresas, por esa razón, vamos a finalizar la implementación definitiva del esquema de subastas para la compra de energía mediante contratos

de largo plazo denominado mercado organizado MOR, bajo este esquema, los usuarios no regulados tendrán una alternativa adicional para realizar sus compras de energía a largo plazo mediante la participación en una subasta donde convergerá la mayoría de la oferta y la demanda del país. Ahora quisiera referirme a decisiones de otra índole, que también están en marcha. En primer lugar, quiero anunciar que la Unidad de Planeación Minero Energética estableció un plan de choque que busca agilizar 14 convocatorias que están en el plan de expansión del sistema de transmisión nacional, nueve de ellas empezarán proceso de asignación antes de terminar este año, y cinco, las cinco restantes lo harán en el primer semestre del 2.014. Con estos proyectos de infraestructura que implican inversiones cercanas a 2 mil millones de dólares, no solamente se beneficiarán los usuarios del sector de energía eléctrica al disminuir el costo de las restricciones y garantizar la atención de la demanda, sino que será un gran impulso a las industrias que proveerán los insumos y servicios necesarios para su ejecución. En segundo lugar, quisiera recordar el gran esfuerzo de más de 700 mil millones de pesos al año que realizó este Gobierno para eliminar la contribución industrial del 20% de la tarifa de energía eléctrica, y del 8-9% en la tarifa de gas natural, esta era medida critica para incrementar la competitividad del sector, y una muestra del compromiso del Gobierno con ustedes. Sin embargo, todavía nos falta trabajar para que todos los industriales so-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 191

191

10/10/13 12:46 PM


bre todo los pequeños y medianos se acojan al beneficio. De pronto la ANDI, usted, doctor Villegas, antes de estar en otras lides, nos gustaría mucho que nos pudiera ayudar apoyándonos en este objetivo, nuestros cálculos apuntan a que hay industriales que aún pagan por concepto de contribuciones de energía eléctrica y gas natural, alrededor de 100 mil millones al año, costos que podrían evitarse cumpliendo con un requisito mínimo y muy fáciles que son, enviar una comunicación escrita al prestador de servicio, adjuntando la copia del RUT. En cuanto a las industrias ubicadas en las zonas francas y después de realizar muchas reuniones, ustedes los directivos de la ANDI y el Gobierno Nacional, y de muchos análisis conjuntos con el Ministerio de Hacienda y con crédito público, con la CREG sobre la normatividad al respecto, hemos llegado a la conclusión de que es indispensable, indispensable, tal como está en el marco legal, que dichos usuarios compren su energía por medio de un comercializador, con lo cual podrán acceder a la eliminación de dicha contribución. Es un tema legal que no vale la pena discutirlo entre el operador quien hoy compra energía y el comercializador que debía comprarlo. También cabe mencionar, que otro de los proyectos que venimos adelantando tiene que ver con la disminución del límite de consumo establecido para que el usuario pueda optar por ser no regulado, baja ese límite, y con esto debemos buscar que la pequeña y la mediana industria puedan negociar libremente tarifas con los comercializadores y así administrar su consumo y obtener mejores precios. Finalmente, y en tercer lugar, quisiera destacar los proyectos de eficiencia energética sobre los cuales la UNME está trabajando activamente, la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio. La eficiencia energética no es un tema para tomar a la ligera, otra de las formas de lograr una mayor competitividad industrial es reducir la cantidad de energía que se utiliza en los procesos productivos. Han desfilado por Colombia y en todos los foros internacionales, todos

192

los países que lo han logrado hacer, hace poquito lo vi con el Doctor Luis Alberto Moreno que está por acá y los países aliados están incrementando esta acción en forma muy drástica. De acuerdo con análisis realizados por nosotros, los consumos energéticos más altos de la industria se obtienen de los procesos de generación de calor, 34%, de producción de vapor, 24%, de auto cogeneración, 19%, y fuerza motriz, 6%. A partir de ese análisis se pueden identificar a otros potenciales cercanos al 25 en los procesos térmicos relacionados con las mejoras en la combustión y en el reemplazo de motores eléctricos por motores de alta eficiencia. Alcanzar este potencial de ahorro requiere de un trabajo conjunto, Gobierno e industria, nuestra propuesta consolidada a través de la UNME, es la creación de una asociación público privada que permita dinamizar la implementación de esos esquemas de eficiencia energética en la industria. En conclusión, nuestro sector energético no es un obstáculo para la competitividad del sector industrial, sino que por el contrario tiene una institucionalidad que nos ha permitido cumplir con los criterios de sostenibilidad y eficiencia establecidos en la ley. Adicionalmente, diseño de las metodologías tarifarias y en general la reglamentación del sector, se ha venido realizando mediante discusiones públicas, abiertas, con la participación de todos los interesados y con un alto nivel técnico. Lo anterior debe contribuir significativamente a incrementar la competitividad del sector industrial a través del sector eléctrico cada vez más eficiente y más moderno. Muchas gracias.

Luis Carlos Villegas Muchas gracias, Ministro Renjifo, aquí ya había sacado yo mi memo sobre las cosas que estaban pendientes en esta materia, y creo que es lo obvio resaltar en primer lugar, la dedicación que ha tenido el Ministerio en este año a resolver estos asun-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 192

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

tos, y la coordinación que ha tenido que hacerse no solo desde su Ministerio sino desde la Presidencia de la República ante las distintas agencias que intervienen en cada uno de estos asuntos. Pero la verdad creo que salvo con el tema de zonas francas y de áreas de distribución, nuestra lista de cosas por hacer ha sido debidamente aclarada y nos pinta usted un horizonte de tiempo que es relativamente corto, más corto en unos casos que en otros para solucionar cada uno de los asuntos de energía.

quién es el que saca más cosas para su eslabón, y que trabajemos como una cadena que lo que necesita es competitividad.

Y también debo resaltar, y en esto agradecer a los colegas de ACOLGEN, ANDEC y ANDESCO que por primera vez hayamos podido dirigirnos al Gobierno de manera conjunta, creo que es un gran ejemplo de que se pueden hacer las cosas sin darnos codazos para ver quién es el que grita más o

Cierra usted, doctor Alejandro Gaviria, y usted sabe cuáles son las restricciones de tiempo, ya vi al Doctor Omar Yepes con una mirada fija sobre los distintos Ministros, y usted sabe lo que es una mirada del Doctor Omar Yepes, de manera que tiene usted la palabra señor Ministro de Salud.

De manera que agradezco la coordinación del lado del Gobierno, agradezco mucho la coordinación en el lado gremial y creo que queda un horizonte de cronogramas y matrices de cumplimiento de asuntos muy claros ambos en la exposición que usted acaba de hacer.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 193

193

10/10/13 12:46 PM


¿Está el sector salud

preparado para el surgimiento

de la clase media?

En los últimos años, uno puede decir que el sistema de salud de Colombia ha crecido de manera desordenada, muchas veces, a veces caótica, en dos dimensiones que son ortogonales. Ha venido aumentando la cobertura, en particular la cobertura de lo que se conoce como el régimen subsidiado donde están hoy la mitad de los colombianos. Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud

194

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 194

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

M

uchas gracias, Doctor Villegas, muy complacido de estar aquí, empiezo si se quiere con una suerte de confesión, no se doctor Villegas si usted estaba pensando invitarme a este panel, pero confieso que yo me invité, le dije alguna vez cuando nos encontramos que me gustaría participar, de alguna manera este tema de las clases medias conjuga tanto mis intereses académicos como mis responsabilidades públicas hoy en día. Voy a tratar muy rápido de transmitir el mensaje, empiezo con un contexto, con el problema general, los temas del sector y los desafíos del Estado, no voy a hacer una gran introducción, esta gráfica la han visto muchas veces, fue producto del último trabajo que hice como académico cuando mi vida era más fácil, pero quiero complementarla con esta, no sé si la han visto también, que de alguna manera transmite, dijéramos, un mensaje importante y es que este fenómeno del surgimiento de la emergencia de las clases medias apenas comienza, hay mucho camino que recorrer, hay una aritmética que ustedes pueden ver en esa gráfica que es bastante precisa, el tamaño de la clase media en Colombia es hoy en día exactamente la mitad de la clase media en Chile.

Entonces, bienvenida, doctor Villegas, un poco esta invitación a la reflexión porque ese es un fenómeno que apenas se está desarrollando, y vuelvo y repito, marcará la evolución de nuestra economía y de nuestro Estado que es el punto que quiero hacer en las próximas décadas. Viene la pregunta sobre las implicaciones, ustedes han hablado mucho sobre el tema queda una frase famosa, repetida, Michael Reid que es el editor de The Economics para América Latina, las implicaciones o consecuencias económicas del surgimiento de las clases medias ha sido el tema de esta conferencia, no voy a decir nada al respecto, pero si quisiera decir lo siguiente, para ir hilando los argumentos, un tema que también ha sido presentado una y otra vez. En algún momento, quienes hablaban de economía política veían las clases medias como una fuente de estabilidad, entronizaban se decía esas virtudes burguesas de la prudencia, de la moderación, de la templanza tenían una moderación en sus demandas redistributivas, estaban muy preocupadas de sus asuntos públicos, dejaban al Estado tranquilo, hoy sabemos que eso no es verdad, las clases medias son una fuente de tensión, de grandes demandas hacia el Estado que nos imponen unos retos, si se quiere insospechados, y el hilo de buena parte de la argumentación de esta conferencia me imagino yo, ha sido ese, las expectativas crecientes de las clases medias y los desafíos que ellas imponen para el Estado, y cómo el Estado está tratando de adaptarse, más lentamente de lo que es el cambio social a esas nuevas circunstancias. El cambio social, en este caso ya lo saben ustedes, es mucho más rápido que el cambio institucional. Para ir ambientando el tema que viene después de los desafíos para el sector salud, desafíos que vienen de ese aumento en las expectativas, quisiera comenzar con una o dos anécdotas. Hace tres semanas aproximadamente, me llaman

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 195

195

10/10/13 12:46 PM


de una emisora de estas de todas las mañanas, y en medio de la conversación me pasa una persona, creo que era de aquí de la ciudad de Pereira que tenía un problema con el acceso a medicamentos, era un paciente trasplantado, cómo iba a dar respuesta el Ministerio de Salud y Protección Social a esa circunstancia, a mí lo único que se me ocurrió en ese momento, un momento de desespero, de angustia o de miedo, digámoslo de cualquier manera, fue dar mi correo electrónico en vivo y en directo, así en la emisora, ahí lo dije, y me empezaron a llegar muchos correos, inmediatamente, de reclamos y quejas permanentes sobre la operación del sector salud, uno que me llegó de manera insistente por varios días, después la persona se cansó de enviarme mensajes, era el siguiente, era un joven, creo yo, profesional, clase media lo podríamos describir de esa manera de la ciudad de Cali, esta persona tiene una enfermedad crónica e iba a hacer un viaje a los Estados Unidos, seis meses, se había acercado a su EPS y le había propuesto que le entregaran toda la droga por seis meses. La EPS le había dicho con cierta sensatez que ellos le entregaban dos meses del medicamento, y que le diera la dirección en los Estados Unidos donde iba a estar bien y le podían mandar incluso por DHL el medicamento cada mes, escribió repetidamente diciendo el sistema de salud de Colombia no funciona, no fueron capaces de entregarme los seis meses de medicamento.

196

A los pocos días, me escribe una madre desesperada en Bogotá, tenía un hijo aparentemente con un problema educativo, no me lo describió muy bien, yo creo que necesitaba una suerte de ayuda psicológica, y me dijo que venía insistiendo desde hace un mes a lo que se llama muchas veces en esta jerga, una sombra, iba a entrar el niño al colegio y necesitaba una profesora permanente que lo acompañara en todas las clases, y que le había solicitado al sistema de salud una sombra, otros la llaman niñera, y básicamente el sistema de salud no había respondido. Tenemos una ciudad como Manizales casi la mitad de los niños con hormonas de crecimiento, seguramente porque las angustias de muchas madres de clase media quieren ver que sus hijos se desarrollen en todas las dimensiones. No es fácil lidiar con estas expectativas de las clases medias y quiero mostrar un poco que ha hecho el sistema de salud y cómo estamos tratando de enfrentar estos desafíos, y lo que eso implica para la organización del Estado. En los últimos años, uno puede decir que el sistema de salud de Colombia ha crecido de manera desordenada, muchas veces, a veces caótica, en dos dimensiones que son ortogonales como las tratan de presentar esta grafiquita, ha venido aumentando la cobertura y ha venido aumentando la cobertura, en particular la cobertura de lo que se conoce el régimen subsidiado donde están hoy la mitad de los colombianos y la ha venido aumentando con una igualación de los planes de beneficio ante los regímenes contributivos y subsidiado, o sea, ha habido un doble aumento, tanto en un margen extensivo como intensivo, más gente pero también para la gente que ha ingresado un paquete, una canasta de servicios o de tecnologías mucho más amplia. Y al mismo tiempo, para quienes estaban en el régimen contributivo se ha venido ampliando de manera importante el acceso a nuevas tecnologías en parte de forma esa sí desordena-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 196

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

da, o lo que se conoce como el acceso a servicios no POS, o sea, no contemplados estrictamente en el plan de beneficios, las cifras hablan por sí solas, no voy a insistir mucho en ellas.

Pero una comparación yo creo viene al caso, miren que en Colombia en cuestión de 20 años, logra tener casi técnicamente una cobertura universal de salud, hay tres períodos que uno puede identificar en este crecimiento, uno los primeros cinco años de la Ley 100 del año 93 al 97 donde la cobertura aumenta del 30 por ciento al 60 por ciento, se duplica. Después viene la crisis económica de finales de la década de los 90, donde básicamente se estabilizan los indicadores, y después tenemos un aumento acelerado en la segunda parte de la década anterior hasta completar hoy en día la cobertura universal. 20 años, algunos países europeos tomaron en el mismo tránsito un siglo, la comparación, vuelvo y repito, viene al caso. Al mismo tiempo que estaba pasando esto, estaba aumentando de manera sustancial la cobertura, y en este caso ustedes ven cómo aumentó los pagos del Estado por los servicios no POS, que pasan de 250 mil millones de pesos en el año 2006 a un valor casi 10 veces más grande, 2,4 billones de pesos en el año 2.010, este crecimiento acelerado, desordenado, caótico, ya lo dije, por supuesto le ha impuesto grandes tensiones a nuestro sistema de

salud que uno puede interpretar, no todos pero algunos de los problemas, como dolores de crecimiento, básicamente consecuencias de lo que ha venido ocurriendo. Este crecimiento de los recobros, vale la pena la comparación, estuvo concentrado sobre todo en las familias que uno podría decir de clase media, del quintil superior de la distribución del ingreso, la mitad de lo pagado por recobros o ampliación desordenada de nuestro plan de beneficios, y todo eso se ha hecho con un gasto de bolsillo de los hogares relativamente bajo. Hoy en día el gasto de los hogares como proporción o porcentaje del gasto en salud en Colombia, está cercano al 20% el promedio de América Latina es el 50%. Entonces tenemos esos avances innegables que a su vez han venido o han estado acompañados de problemas que nos imponen tres desafíos hacia adelante. Aumentar la calidad y oportunidad de los servicios para responder entre otras cosas a estas expectativas de las clases medias. Aumentar el acceso de la población pobre y vulnerable, sobre todo para que el aseguramiento se convierta en muchas regiones del país en accesos efectivo. Y para las clases medias urbanas, tenemos que moderar el crecimiento del consumo de bienes y servicios médicos, porque va a ser imposible aumentar el acceso de los más pobres y vulnerables, si sigue la tasa de crecimiento de consumo de servicios y tecnologías médicas por las clases medias y altas urbanas. Para enfrentar eso, yo quisiera ya rápidamente decir que lo que estamos haciendo puede resumirse en una estrategia que tiene cinco puntos principales. El primero comienza por acortar las responsabilidades del Estado y esto fue lo que trató de hacer o lo que hizo, digámoslo claramente, la ley estatutaria aprobada por el Congreso el 20 de junio pasado, donde dijo lo siguiente, retomó la jurisprudencia de la Corte que había dicho que la salud es un derecho fundamental, lo aceptamos, y lo aceptamos normativamente, pero sí es un derecho fundamental, eso necesita acortar la responsabilidad del Estado, definir claramente el núcleo esen-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 197

197

10/10/13 12:46 PM


cial del derecho para evitar ese crecimiento desordenado que marcó la evolución del sistema en la última década. Y al acotar la responsabilidad del Estado significa poner en marcha estos criterios, vuelve y repito, como están expresados aquí, no tengo tiempo de leerlos, fueron aprobados en la ley estatutaria de salud. Que nos está diciendo ese núcleo esencial del derecho no puede contener, por ejemplo, las tecnologías que no tienen ninguna evidencia sobre su eficacia o efectividad, ese es un primer paso, y yo creo que la ley estatutaria nos va a ayudar para tener una evolución mucho más ordenada y cierta del plan de beneficios hacia adelante. Tenemos también para esa ampliación progresiva del plan de beneficios que va a ser inevitable, dentro del núcleo esencial del derecho, que tener, digámoslo claramente, una mayor rectoría que mayor competencia, como lo hemos hecho en los últimos días, controles a los precios de los medicamentos, pero también implica mayor competencia, gestión de la innovación si se quiere una nueva institucionalidad que estamos consolidando, hoy en día en Colombia existe un Instituto de Evaluación de Tecnologías Médicas recién creado por un año de existencia que nos va a servir, vuelvo y repito para este avance ordenado. Aquí para el sector privado hay un reto, hay grandes oportunidades, dijéramos comerciales, con el aumento de las clases medias pero ello va a implicar en el sector salud en particular, que seguramente va a haber una mayor regulación por parte del Estado, y por lo tanto vamos a tener que tener una mejor relación entre el sector privado y Estado, yo creo que esa dualidad, oportunidades comerciales pero la necesidad de relacionarse mejor con un Estado que necesariamente va a ser, no digamos intervencionista pero si no, un mejor regulador, es uno de los grandes desafíos que tenemos que enfrentar juntos para la última década, para la próxima década o década y media de crecimiento mientras esto se estabiliza. Y también necesitamos, y este es el tema de la reforma que se discute en estos días, un mejor sistema de salud, que mejore los flujos de recursos e información, Doctor Villegas, se ha dicho varias veces que lo que intenta la reforma, a veces yo creo que hay in198

terpretaciones que yo no comparto, es excluir al sector privado de la salud, eso no es verdad, lo que queremos es aprender del pasado, y si se quiere como Estado, corregir ciertas cosas que el sector privado no ha sido capaz de hacer, una de ellas tiene que ver con los grandes y altos costos de transacción del sistema. No a nivel de regaño, pero entre aseguradores y pagadores y prestadores, no han podido ponerse de acuerdo en los últimos 20 años, para disminuir esos costos de transacción y no tenemos buenos flujos de recursos y de información del sistema, y a eso apunta la reforma. Apunta también a corregir algunos de los incentivos perversos que se dan cuando hay competencia entre pagadores o aseguradores, incentivos que se derivan de lo que se llama en la jerga del seguro, la selección de riesgos, 1% de los pacientes explica el 50% de los costos de cualquier asegurador, y por lo tanto, todo el mundo ve cómo lidia con ese riesgo negando servicios, y si uno no socializa en parte esos riesgos, la competencia entre aseguradores no se va a traducir necesariamente en un mayor bienestar social, a eso también apunta la reforma y a aumentar la oferta de especialistas donde hay unos monopolios históricos en el país que hoy en día conspiran contra el buen funcionamiento del sistema, les doy un sólo dato, en Colombia hay 200 oncólogos clínicos con 70,000 casos nuevos de cáncer al año, y si no aumentamos la oferta de especialistas hacia allí también apunta la reforma, no vamos a hacer mucho.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 198

10/10/13 12:46 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Y tenemos, y con esto ya termino, tal vez es un último punto, consecuencia de este aumento de las clases medias seguramente vamos a tener que aumentar el gasto en salud de nuestra sociedad, de dos formas, el gasto público y seguramente también el gasto de bolsillo de los hogares. Los retos de aumentar el plan de beneficios, los retos de lidiar con unas deudas acumuladas de ese crecimiento desordenado que traté de describir rápidamente. Los retos de formalizar buena parte de los trabajadores del sector público, no van a poder ser asumidos con los mismos recursos. Existe un mito, un mito que yo creo que tenemos que empezar a derrumbar, y es que Colombia tiene un gasto exagerado en salud, esta gráfica, resultado del último análisis del Ministerio muestra que estamos gastando 6,5% del PIB, gasto público y privado, 40 billones que parece mucho cuando uno muestra la cifra fuera de contexto, pero 6,5 del PIB es una cifra que ya es inferior al promedio de América Latina, y si hablamos del gasto por persona son 400 dólares, Argentina gasta 1000, Brasil gasta 900 dólares por habitante al año en salud. Uno de los problemas de nuestro sistema de salud histórico, es que de pronto hemos tratado de hacer mucho con muy poquito, y parte de las

tensiones y de los problemas del presente, no todas, pero parte se derivan de allí. Quisiera terminar, Doctor Villegas, con una reflexión general si se quiere, como reformador enfrentando estas grandes demandas de las clases medias, hay otra responsabilidad, otro desafío, dijéramos distinto, más conceptual, más filosófico, y el desafío es, vuelvo y repito, como reformador, contener esas fuerzas de la insensatez que a veces acompañan este crecimiento de las expectativas, y esta impaciencia y frustración general. Es como reformador no cometer ese pecado capital, y es destruir sin haber construido, que es una tentación fácil para cualquiera. Y también, de alguna manera tener empatía con esas altas expectativas de la clase media pero tener la pedagogía necesaria para enseñarle a la sociedad que el cambio social como siempre, no es cuestión de todo o nada, como alguien dijo, sino de más o menos, hay que sumar, donde hay que sumar porque tenemos que seguir avanzando, pero hay que restar solo donde hay que restar, y ese es un gran desafío para todos las clases medias son el motor del cambio social, lo que nos toca a nosotros con esa reforma hacer es canalizar ese empuje positivamente, para que esto sea un cambio positivo, en esas estamos. Muchas gracias a todos.

Luis Carlos Villegas Muchas gracias, Doctor Alejandro. Estaremos allá acompañándolo en esa discusión de la ley ordinaria o en la reglamentación de la estatutaria. Bien, pasamos sin más preámbulos a nuestro siguiente panel pero yo creo que es bueno de todas maneras volverles a agradecer a nuestros panelistas anteriores, muchas gracias a ambos y al Ministro Renjifo.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42onceavopanel.indd 199

199

10/10/13 12:46 PM


Colombia debe cerrar el conflicto y comenzar

con la paz

En Colombia la gasolina es muy cara, muy costosa, más costosa que en la Florida, más costosa que en Corea y sin duda más costosa que en Panamá y por eso nosotros venimos molestando tanto con el tema del costo de la gasolina porque un descenso de 10% del costo de la gasolina acaba teniendo un impacto y el descenso de 1% sobre la inflación. Simón Gaviria Muñoz, Director Nacional del Partido Liberal

200

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 200

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Luis Carlos Villegas Sobre esta honrosa visita de ustedes a nuestro evento anual y es, ¿está preparado el sector privado para la irrupción de la clase media en Colombia? ¿Está preparado el estado, las instituciones, la infraestructura, la educación? Y la última pregunta que quisimos hacer es ¿ustedes los políticos están preparados para esa irrupción? ¿Cuáles son las nuevas propuestas de la política

colombiana para ese nuevo auditorio? ¿Son conscientes de la vulnerabilidad? En fin, para eso los hemos invitado, vamos a hacer una presentación, por la hora yo les ruego que sea lo más breve posible, vamos a empezar con el doctor Simón Gaviria que además de Jefe del Partido Liberal ejerce de pereirano hoy también, de manera que juega de local, luego Antonio Navarro y luego el doctor Omar Yepes a nombre del Partido Conservador, de manera que, Simón, es tuyo el foro.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 201

201

10/9/13 8:36 PM


M

uchas gracias y la verdad es difícil comenzar en la tarde de hoy sin hacerle un reconocimiento a Luis Carlos Villegas, la verdad todos nos sentimos muy orgullosos del trabajo que él ha hecho con la ANDI por tantos años, la manera como ha enaltecido esta entidad y adicionalmente quiero felicitarlo por el gran trabajo que viene haciendo en La Habana, creo que lo han hecho en conjunto con los demás negociadores con suprema inteligencia, con gran dignidad y con mucha firmeza y están avanzando de una manera muy constructiva y positiva por el bien del país y yo creo por el bien de las clases medias, al final del día la posibilidad de cerrar el conflicto y tener paz en Colombia, tiene un debate muy largo, sin duda, en muchos temas pero desde el punto de vista de sociedad y de economía Colombia vale el doble el día que haya paz, los múltiplos de vida se expanden de manera muy generosa el día que haya paz, el titular del New York Times o la portada de la revista The Economist hace que la percepción de Colombia cambie si hay paz y sin duda hay un argumento de desarrollo económico y de prosperidad que hay que hacer en torno de la paz, pero la verdad esa no es la razón por la cual estamos acá, yo simplemente quería felicitar a Luis Carlos y nos sentimos todos los pereiranos muy orgullosos del trabajo que él hizo en frente de probablemente el gremio más importante de los colombianos. Pero hay muchas razones para sentirnos optimistas sobre esta nueva clase media y hay muchos síntomas de que las cosas van bien, al final del día en los últimos tres años se han creado más de 2.3 millones de nuevos empleos en Colombia, 600 mil empleos para los jóvenes de este país, en el 2.010 éramos la quinta economía de América Latina y hoy somos la tercera, ha aumentado la inversión extranjera directa en 138%, hay record de inversión extranjera directa, hay record de exportaciones, adicionalmente vienen en camino más de un millón de tabletas gratis para los jóvenes de Colombia, estamos hablando adicionalmente de un país que ha sacado a 1.7 millones de colombianos de la pobreza y 700 mil de la pobreza extrema con la posibilidad de sacar a 10 millones de colombianos en la

202

próxima década, estamos hablando de más de 100 mil viviendas gratis que esperamos que se puedan entregar para no hablar de los 8.6 millones de niños y adolescentes colombianos que están recibiendo hoy educación gratuita, 7 millones de colombianos recibieron cursos en el Sena el año pasado y tenemos en general el segundo mejor ambiente de inversión de América Latina, hay muchas cosas para sentir que la promesa de una revolución de la clase media es real y puede pasar en Colombia. Hay muchas más cifras para compartir con ustedes frente a las posibilidades de este país, no sólo en su entorno macroeconómico con la inflación más baja en más de 57 años sino con sus mejoras en diferentes áreas pero yo creo que esa no es la pregunta que nos convoca hoy, el potencial sin duda está ahí para sacar esos 10 millones de colombianos de la pobreza pero nuestra preocupación es que ni el Gobierno Nacional ni los partidos nos podemos sentir satisfechos frente a la cantidad de las reformas, las reformas todavía a pesar de los grandes avances son insuficientes por una razón muy profunda, Colombia se volvió un país demasiado costoso, en los 90’s Colombia disfrazó falta de competitividad a través de una devaluación del más de 350% del peso colombiano frente al dólar, lentamente en esta última década se ha depreciado la moneda en un 40% pero mi argumento en la tarde de hoy, además con la fortuna que no hay nada peor que cuando el discurso de uno está antes del almuerzo, es que Colombia es costoso, la revaluación si hace algo es abaratar costos por lo menos en materia de importación, Colombia se volvió un país estructuralmente costoso y lo estamos viendo en todo y lo que pueden esperar de nosotros es más reformas para hacer de Colombia un país menos costoso. En Colombia la gasolina es muy cara, muy costosa, más costosa que en la Florida, más costosa que en Corea y sin duda más costosa que en Panamá y por eso nosotros venimos molestando tanto con el tema del costo de la gasolina porque un descenso de 10% del costo de la gasolina acaba teniendo un impacto y el descenso de 1% sobre la infla-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 202

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ción, acá con el Ministro Alejandro Gaviria sacamos por primera vez o por primera vez en muchos años una reglamentación sobre el costo de los medicamentos que en el último análisis que se hizo de 59 medicamentos 55 medicamentos eran más costosos en Colombia que en España, en Colombia los costos de logística para cualquier empresa oscilan entre el 18 y el 22% de las ventas de una empresa mientras que en Estados Unidos es tan solo el 9% y me muero de la pena pero en infraestructura nos falta y nos falta mucho, no podemos seguir con la idea que ejecución presupuestal es girar plata a unas fiducias, tenemos todavía muchos retos muy grandes para sacar en estos frentes incluyendo la reglamentación de las APPs que se está volviendo casi imposible sacarlas adelante porque los requisitos son supremamente complejos, el estado tiene un reto muy grande de ejecución, yo tengo una tesis un poquito compleja que es la tesis de que todas nuestras normas, especialmente las normas relacionadas con la ley 80, y la tecnocracia del Ministerio de Hacienda está diseñado para no gastar la plata, Conpes tras Confis, 42 requisitos en Planeación Nacional para sacar un proyecto de regalías sin duda obliga a tener una revisión más profunda de cómo estamos aprobando los proyectos, yo tengo un profundo respeto por la gente de la ANLA pero francamente el licenciamiento ambiental en Colombia está tomando demasiado tiempo y yo no soy una persona dada a creer en burocracia o en mayor burocratización pero sin duda 27 funcionarios en la ANLA no dan abasto para las necesidades ambientales de Colombia. Necesitamos reformas en el licenciamiento ambiental, necesitamos reformas para lograr que los entes de control en vez de asustar a los buenos empiecen a asustar a los malos, tenemos paralizados muchos funcionarios en este país por el pánico de firmar licitaciones y contratar en la república, yo creo que es hora, y lo digo con mucho dolor pero lo creo es así, que la proliferación del control de advertencia por parte de las Contralorías está llevando a que la gente no firme y que no firmen los buenos, creo que es hora que volvemos, si vamos a hacer tanto control

previo es hora, si vamos a hacer tanto control de advertencia es hora de volver al control previo con ciertos requisitos cuando es oferente único, cuando se va a hacer una adición sobre un contrato o con la limitante que el funcionario pueda pedir el control previo para que esa persona tenga la certeza de firmar con tranquilidad, para efectos prácticos todo el mundo se pone sus rodilleras y va a la Procuraduría y a la Contraloría a pedir el acompañamiento de todas maneras, nosotros todavía tenemos que hacer mucho, nosotros sacamos adelante una ley muy importante que probablemente muchos de ustedes han usado que se llama las AS, hoy bajo crítica y bajo ataque de muchos sectores del gobierno, las AS son muy importantes para libertad económica y han permitido una evolución societaria muy grande por parte de las empresas, dentro de poco vamos a sacar adelante un proyecto para liquidar las sociedades, nosotros consideramos que para lograr que estos beneficios, esta posibilidad de la clase media se materialice y se materialice no solo en ingresos sino se materialice en genuino bienestar para los ciudadanos y para la clase media colombiana tenemos que tener más reformas. Un alto directivo, yo andaba con un cuento, con una conversación recientemente en Medellín con un alto directivo de una grande superficie y dije, si el mercado en Bogotá vale 100 pesos un mercado en Miami vale 105 pesos y me dijo, está equivocado, el mercado en Medellín es más, el mercado en Bogotá es más costoso que el mercado de Miami a pesar de que en la Florida tienen 5.3 veces más ingresos que en Colombia. La verdad yo creo que tenemos que hacer mucho más en materia de modificar la ley 143 de servicios públicos, no nos podemos declarar satisfechos con la idea de que en hora pico pueda llegar el precio a 18 centavos de kilovatio/ hora mientras que en el estado de Georgia cuesta 5 centavos kilovatio/hora como lo cuesta en Nuevo México, es hora de revisar nuestro esquema energético de Colombia para poder garantizar costos más competitivos, el gobierno nacional hizo un esfuerzo muy grande que le respaldamos, la eliminación de la sobretasa de energía pero tenemos que pensar en tener un nuevo esquema tarifario para el

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 203

203

10/9/13 8:36 PM


sector industrial y el sector de agricultura, para ser competitivos con países que gracias a Shell Gas y gracias a lo que está ocurriendo en energía a nivel mundial que no es un mercado estático sino un mercado de innovación están llevando a que Estados Unidos tenga un renacer en su manufactura mientras que Colombia siga con altos costos de energía. Conclusiones, conclusiones es que se ha hecho mucho y el país va por un buen camino y el país va avanzando y tiene todas sus métricas bien, es el país que mejor desempeño económico, el tercer mejor desempeño económico de América Latina en los últimos tres años y la posibilidad real de tener clases medias que compren su primer carro, su primer vehículo, si primer viaje al exterior, su primer bien de lujo, sus primeros seguros, pero que en Co-

204

lombia estamos teniendo un reto muy grande de un país que se volvió costoso y no me refiero costoso en materia de inflación, me refiero un país donde la ciudad de Bogotá, según estudio de Mercer, es más costosa que Madrid y que Bruselas, especialmente por el alto costo de la tierra y la dificultad para poder conseguir terrenos disponibles, lo que estoy diciendo yo, hice un paseo muy largo por diferentes temas, es que se necesitan más reformas, no nos podemos declarar satisfechos, se necesitan más cambios estructurales a la economía del país para poder lograr que este aumento de ingresos verdaderamente signifique crecimiento a largo plazo, productividad y lo más importante aún bienestar e igualdad para las clases medias colombianas, si no vamos a acabar con aumento de ingresos y un país caro. Gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 204

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

¿Será que una clase media que desciende de una población

cada vez más formada e informada

acepta que esto siga así?

Es posible que esté en la elección presidencial, es posible que este debate vaya a ser parte del debate electoral del 2.014, termine pasando factura en el intento de reelección presidencial porque, en la elección presidencial hay más voto libre y más voto de opinión pero de lo que yo estoy totalmente seguro es que esto no puede seguir indefinidamente así. Antonio Navarro Wolff, Vocero Nacional del Movimiento Progresistas

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 205

205

10/9/13 8:36 PM


B

ueno, muchas gracias por la invitación, doctor Villegas, sentimos mucho que se vaya de la ANDI y sabe pues que hemos estado muchas veces en muchas cosas juntos y pues me uno a la voz del doctor Gaviria cuando reconoce que su último esfuerzo, que todavía sigue en él, el de lograr por fin la paz de Colombia esperamos que sea coronado con el éxito. Vamos al tema, la política y la clase media, hay un aumento de la educación en Colombia como producto de una expansión de la clase media, les doy un solo dato, en Bogotá entre los adultos de Bogotá hoy el 27% de los adultos de Bogotá están en la educación universitaria o tienen título universitario, más de uno de cada cuatro bogotanos adultos de hoy son universitarios y si miramos los que han sido capaces de pasar el noveno grado o más son el 67% de la población de Bogotá, obviamente no es igual esto en todas las regiones del país sino es un promedio nacional pero lo doy como un indicativo de algo que es fundamental para entender qué va a pasar con la política, tenemos una población más educada y más informada que nunca antes y eso sin duda alguna va a tener consecuencias y efectos en el comportamiento político de esa población, como los que piden es los partidos y la política frente al aumento de la clase media diríamos que para los partidos es fundamental la elección del Congreso y es fundamental porque el 3% de umbral le permite a la personería jurídica de un partido, hay que sacar más del 3% de los votos al Senado o a la suma de Cámaras de Representantes si un partido quiere mantener su personería jurídica o conseguirla, si es nuevo, hace que la elección del Congreso sea fundamental, estratégica para los partidos hoy y en el futuro, ¿cómo funciona la elección de Congreso? Yo voy a decir cosas crudas, van a decir este Navarro es de oposición pero bueno, vine a decir lo que yo creo y lo que es mi verdad no para hacer oposición sino para describir en crudo cómo es el mundo, mi experiencia es que en la elección del Congreso tal vez hay un 30% de voto de opinión y un 70% de voto clientelista, cómo es el voto clien-

206

telista, el voto clientelista son puestos, presupuestos y regalos el día de elecciones especialmente, el voto presidencial es más libre, está más ligado a la opinión, entre otras cosas por el tamaño de las circunscripción en cada caso, para elegir un presidente la circunscripción es de 15 millones de votantes, para elegir un senador la circunscripción es de 150 mil votantes y por lo tanto el peso del clientelismo, de la relación clientelar es mucho mayor en las cuerpos colegiados que en la presidencia de la república, y qué significa entonces una clase media más prospera, más informada, más educada, significa que la elección va a costar, va a haber más aspiraciones de los votantes y va además gradualmente a aumentar el voto de opinión. Para mirar esto en un contexto concreto veamos qué es lo que yo predigo que va a pasar en las elecciones del 2.014 en este sentido de relación grupos políticos-elecciones, esta elección además está marcada por el intento de reelección del Presidente Santos que tiene dificultades de opinión, veamos qué está pasando con el voto clientelista, la perspectiva del voto clientelista y la perspectiva del voto de opinión, yo le hice un debate siendo Representante a la Cámara al doctor Juan Manuel Santos como Ministro de Hacienda de la época de gobierno de Andrés Pastrana y demostré con datos de la Contraloría General de la República que para mí era fácil conseguirlos porque el Contralor era el doctor Carlos Ossa Escobar, mi compañero en la asamblea constituyente, que los llamados auxilios parlamentarios o partidas que asignaban los políticos de esa época, los congresistas que estaban buscando volver al Congreso, fluctuaban entre 1,000 y 3,000 millones de pesos por cada congresista, hoy tenemos un mapa bastante completo de ese mismo tipo de partidas y el dato es para mí aterrador, fluctúa entre 40 mil y 60 mil millones de pesos por congresista, no me voy a poner a dar datos concretos, de eso va a haber debate suficiente porque lo tenemos con nombre y apellido y partida por partida, de 40 mil a 60 mil millones de pesos están ligados al esfuerzo clientelista de reelección del congresista determinado y eso es un dineral

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 206

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

impresionante, no hay vivienda de las nuevas que se van a entregar que no tenga un político que le dice al que se la va a entregar, esto fue mi trabajo, este favor me lo debe a mí, no hay partida para arreglar una cafetera en un municipio donde no haya un político que diga, esta partida me la debe a mí, aun plata de las regalías está en ese tipo de relación clientelista y yo que he estado en la política 23 años y que hecho, he sido alcalde, gobernador y de todo, sé cómo funcionan además muchas de estas estructuras más organizadas de la política tradicional, los políticos tienen además un contratista amarrado en el equipo político y entonces si pueden, si tienen la posibilidad asignan a dedo el contrato y la obra finalmente la hacen pero cuesta 10, 15, 20% más, y con ese dinero financian el tamal, financian el bus, financian el regalo, financian la compra de votos donde se presentan compras de votos, simplemente como una anécdota en un momento frente a unas partidas del plan departamental de agua siendo yo Gobernador de Nariño, fueron unos alcaldes a mi oficina y me dijeron, Gobernador, tenemos ciertas partidas tan importantes que están llegando para el plan departamental de aguas, las podemos ejecutar cada uno de los alcaldes, 25 alcaldes, y les dije, no, señor, porque yo sé que cada uno de ustedes tiene su contratista amarrado, y no se pusieron bravos, se despidieron de mí, hasta luego, Gobernador, hasta luego, se fueron y quedamos de amigos, eso es verdad, verdad de a puño, de manera que además del riesgo, de la manipulación del dinero que es de impuestos en un efecto de favor político está el riesgo, no en todos los casos, no estoy generalizando pero está el riesgo presente desde un porcentaje finalmente se quede en las vueltas de las comisiones que están de alguna manera ligadas a este proceso en mucha partes. La gente se resigna y dice, roban pero hacen, por lo menos hacen, ese es entonces el riesgo, el segundo riesgo, ligado a todo este proceso, la pregunta es una cosa de este tamaño que vale billones de pesos, porque claro, si usted coge 40 mil millones y los multiplica por el número de congresistas que están beneficiados de este tipo de negocio, de este tipo de esfuerzo por derrotar a

los opositores políticos, mantener la mayoría en el Congreso, reelegir al Presidente, está ligado, repito, a la reelección presidencial este caso específico también. ¿Será que esto va a seguir así? ¿Será que una clase media que desciende de una población cada vez más formada e informada acepta que esto siga así? A mí no me cabe duda que aquí no va a haber un revolcón como decía el papá de Simón, del que fui yo, por cierto, su Ministro de Salud, si no que aquí va a haber es un sacudón, un sacudón político, va a afectar ese sacudón en resultado del Congreso, la presencia en las listas del Congreso de figuras de opinión como Álvaro Uribe, como Horacio Serpa, como otras figuras seguramente van a aparecer figuras de opinión, el mismo Jorge Robledo, Claudia López y otras figuras que van a aparecer en las listas del Senado, ¿será capaz de morderle un pedazo a ese 70% de voto clientelista? ¿o será que el riesgo mayor para esa estrategia está en la elección presidencial? Es posible que esté en la elección presidencial, es posible que este debate, va a ser parte del debate electoral del 2.014 termine pasando factura en el intento de reelección presidencial porque en el intento de reelección presidencial, en la elección presidencial hay más voto libre y más voto de opinión pero lo que yo estoy totalmente seguro es que esto no puede seguir indefinidamente así, que esto tienen que cambiar, que hay que mejorar la calidad de la política, dijo alguna vez un congresista, cambiamos o nos cambian, pero yo no los veo cambiando, de manera que va a haber que cambiarlos pero ese es el riesgo, sino ha habido modernización de la manera de hacer política, sino terminamos la relación personal elegido elector y logramos que a través de partidos organizaos se vote por propuestas, se vote por ideas, se vote por programas, allí va a haber un verdadero terremoto político a favor de la renovación y de la mejora de la política colombiana. Muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 207

207

10/9/13 8:36 PM


En Colombia la cultura del Frente Nacional

sigue rigiendo las formas de Gobernar

¿Están los partidos políticos preparados para la irrupción de la clase media? Trataré de abordar este interrogante precisando inicialmente el estado actual de los partidos para proceder después a esbozar los distintos escenarios que genera el cambio social en nuestro país haciendo especial énfasis en los efectos y dinámicas políticas que ha de generar la irrupción de la clase media en los partidos políticos colombianos, el estado actual de los partidos políticos en Colombia. Omar Yepes Alzate, Presidente del Partido Conservador

208

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 208

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

U

n gran saludo a todo el empresariado colombiano, a las directivas de los gremios, saludo al doctor Simón Gaviria, al doctor Navarro y un gran saludo al doctor Luis Carlos Villegas con mis lamentos porque se retire de esta actividad y conservando la esperanza de que en otras tareas le siga prestando grandes servicios al país. ¿Están los partidos políticos preparados para la irrupción de la clase media? Trataré de abordar este interrogante precisando inicialmente el estado actual de los partidos para proceder después a esbozar los distintos escenarios que genera el cambio social en nuestro país haciendo especial énfasis en los efectos y dinámicas políticas que ha de generar la irrupción de la clase media en los partidos políticos colombianos, el estado actual de los partidos políticos en Colombia. Colombia se ha preciado con los Estados Unidos de América de tener un sistema de partidos cuya vigencia remonta a casi dos siglos de construcción política y democrática, ciertamente el balance histórico que revela esta constatación puede ser cuestionada si se considera la profundidad e intensidad de la cultura democrática en nuestro país, en efecto un dato que a todas luces es revelador son las altas tasas de abstención electoral en Colombia. Con Guatemala, Colombia detenta uno de los más bajos índices de participación electoral del continente en las elecciones nacionales, no menos inquietante es el señalamiento de que en Colombia suele concurrir un problema de representación, sectores de la sociedad que no se sienten representados, y un problema en la representación, entendiendo por esto la desconfianza que genera en los ciudadanos la actividad política y en especial la baja credibilidad de la llamada clase política, los partidos políticos y el Congreso de la República.

Estas percepciones y valoraciones muestran una desconfianza de los ciudadanos en los par-

tidos y en los políticos, lo que reduce la base de apoyos que requiere el sistema para funcionar de manera eficiente, cuando los ciudadanos se ausentan de la política se deprime la democracia, en estas circunstancias aparecen prácticas que desdicen de la democracia como la compraventa de votos, el clientelismo, el fraude electoral, y la presión armada sobre los electores, existe también un problema en los partidos políticos, nuestros partidos suelen ser débiles, con bajas capacidades organizativas y para cumplir las funciones que se esperan de ellos y en especial la de servir de articuladores entre la sociedad y el estado, los partidos políticos en Colombia solo cumplen parcialmente las funciones que la teoría política les reconoce, en primer lugar los partidos políticos son considerados como aparatos destinados a orientar y movilizar a los electores, a partir de ofertas que se derivan de su ideario o de su programa político, esto requiere un grado de cohesión y organización, recuerdo como en las épocas de los 90 cada congresista hacían la lista a su medida, más preocupados por agregar votos sin consideración, sin considerar o formular un ideario propuesto a los electores. En sus relaciones con el gobierno esto conducía a un individualismo exacerbado, cada congresista era sueño de su curul y hacía con ella lo que estimaba conveniente, ahora afortunadamente con el régimen de bancada se ha logrado una mayor cohesión y disciplina partidista. La segunda función de los partidos tienen que ver con la de ser aparatos políticos con capacidad para ejercer la función del gobierno o de oposición, sobre este particular basta ver lo alejado que estamos de los modelos europeos en donde existe una clara delimitación entre partidos de gobierno y partidos de oposición. En Colombia la cultura del frente nacionalismo sigue rigiendo las formas de gobernar y coloca a los ciudadanos en una situación de indiferencia creciente frente a la política, no es de extrañar entonces la emergencia de la anti

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 209

209

10/9/13 8:36 PM


política y de las oposiciones extremas y en especial aquella que reviste fórmulas violentas. En tercer lugar podemos considerar que los partidos en Colombia tampoco son escuelas de liderazgos en los que se recluten las élites de gobierno y de representación, Colombia no tiene en los partidos políticos una organización que provea cuadros de gobierno o de representación popular, estas observaciones muestran que es mucho lo que hay que hacer para profundizar la democracia colombiana y en especial si queremos contar con partidos políticos más fuertes cohesionados, mejor organizados y con mayores capacidades para intermediar entre las demandas ciudadanas y las respuestas del estado. Abordaré ahora el segundo tema, ¿qué representa la irrupción de la clase media en la democracia colombiana y en especial para los partidos políticos? Considero que la irrupción de la clase media constituye un reto y una oportunidad para modernizar nuestros partidos y consolidar nuestra democracia, la irrupción de la clase media implica un esfuerzo de modernización en los partidos y en especial en sus formas de organización, sus estrategias de integración política y en sus formas de movilización electoral, los partidos políticos siempre responden a un modelo de sociedad, en sociedades marcadas por grandes fracturas y desigualdades sociales encontramos partidos de forma oligárquica con tipos de reclutamiento y movilización selectivos que hacen énfasis en la fijación de identidades ligadas a concepciones del estado, en sociedades en donde la clase media es mayoritaria, las identidades políticas suelen coexistir con otro tipo de valoraciones ligadas al concepto de bienestar, estabilidad económica, pluralismo, idoneidad moral de los gobernantes, protección del medio ambiente, multiculturalismo. Los ciudadanos provenientes de clases medias son más independientes y reflexivos y están en mayor capacidad para apreciar las propuestas de los políticos y realizar un control de resultados de la gestión pública. La irrupción de la clase media impondrá a los partidos políticos tomarse en serio la fun210

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 210

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ción de mediación y representación de los ciudadanos ante el estado. Las clases medias por una mayor capacidad de tributación tendrán también mayores derechos y los van a ejercer sobre las ofertas políticas de los partidos y sobre los resultados de los gobiernos, si bien la clase media en una democracia vigorosa es un factor de estabilidad también se convierte en un poderoso agente de cambio, de sanción y rechazo a la política y a los políticos cuando estos no llenan sus expectativas o consideran sus resultados como ineficientes. En síntesis, ¿están los partidos políticos preparados para la irrupción de la clase media? Del todo no, les falta más estudio de los problemas del país y adentrarse más en las soluciones que la sociedad demanda. Muchas gracias. Luis Carlos Villegas Muchas gracias, doctor Omar. Bueno, queda respondida la última pregunta que estaba haciendo esta Asamblea y tengo la sensación en las tres intervenciones que nuestro tema de asamblea hace parte de las agendas de los partidos y esa me parece que es una perspectiva muy positiva. Llévense por favor, los tres, del sector privado el mensaje de que consideramos que ese es tal vez el asunto más importante, el más importante para la estabilidad política de Colombia en el futuro. Agradezcámosles a nuestros líderes políticos.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 211

211

10/9/13 8:36 PM


Suscríbase escaneando este código con su smartphone

Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web. 212

MEDELLÍN PBX: (4) 335 94 95. BARRANQUILLA Tel: (5) 358 16 47. REGIONAL CARTAGENA Tel: (5) 664 26 80. CALI Pbx: 661 66 57. BUCARAMANGA Tel: (7) 632 20 32. PEREIRA Tel: (6) 324 51 28. MANIZALES Tel. (6) 884 37 73. CENTRO – ORIENTE Tel: 422 76 00 ext. 1058. Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos. SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 212

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

SOMOS EL PRIMER DIARIO

DE NEGOCIOS DE COLOMBIA SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42doceavopanel.indd 213

213

10/9/13 8:36 PM


Clausura

“Para construir la paz

se requiere de tiempo”

Con un balance positivo sobre la acogida y participación del empresariado colombiano en los programas de reintegración promovidos bajo la dirección de la ACR, su Director Alejandro Eder ratificó que sí es posible la construcción de paz. Alejandro Eder Garcés, Director General de la Agencia Colombiana para la Reintegración

214

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 214

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

B

uenas tardes señor Presidente, miembros de la mesa principal señoras y señores empresarios, y Luis Carlos. Yo creo que primero lo primero, yo vengo de una familia empresarial y en mi familia siempre ha estado presente la ANDI, ¿qué es la ANDI? yo en verdad no entendí muy bien que era la ANDI hasta que yo cumplí más o menos 20 años, yo hoy tengo 37 años, eso quiere decir que cuando yo entendí qué era la ANDI, el doctor Luis Carlos Villegas era el Presidente de la ANDI. Eso quiere decir, doctor Villegas, que para mi generación de andinos, usted es en la ANDI lo que Juan Pablo II fue en el Vaticano. Usted es, doctor Luis Carlos Villegas, el de toda la vida, el único e irremplazable. Entonces muchas gracias doctor Villegas. Yo ahora no estoy en el sector privado, desde hace siete años estoy trabajando en el sector público y estoy trabajando en este proyecto de construcción de paz, un proyecto que es quizás de los proyectos más importantes que tiene Colombia y que tiene mi generación de colombianos, y ese proyecto se hace más fácil cuando trabajamos todos por ello. Por eso, doctor Villegas, yo también aprovecho para agradecerle a usted porque en los siete años que yo he estado aquí, los últimos tres como Director de la Agencia para la Reintegración, el apoyo de la ANDI ha sido incondicional y todos los años vemos mejoras en cómo los empresarios de Colombia se suman a este esfuerzo tan importante. Yo quisiera compartir con ustedes un resultado que lo dice todo. Hoy en proceso de reintegración tenemos a 31,000 colombianos que hace apenas algunos años estaban cargando fusiles en el monte, sembrando minas y participando en las actividades de estos grupos armados ilegales. Hoy el 80% de esos colombianos están trabajando en la legalidad, eso es aproximadamente 24,000 personas que antes cargaban fusiles y que hoy son miembros constructivos de la sociedad. Eso es un logro importante, pero hay que tener en cuenta que falta mucho. Solo la tercera parte de esos trabajos son trabajos en el

sector formal, aunque esperamos y lo que estamos viendo es que cada vez va aumentando más. Nosotros necesitamos la ayuda de ustedes, nosotros llevamos diez años en nuestro país con experiencia o llevando adelante esta experiencia de construcción de paz. Lo que estos diez años nos han mostrado es que es posible, pero lo que estos diez años nos han mostrado también es que para construir la paz se requiere de tiempo, se requiere de paciencia, y se requiere de perseverancia. Estamos en un momento coyuntural fundamental para nuestro país. Si nosotros logramos a lo que le estamos apostando bajo el liderazgo del Presidente Santos en La Habana, que es desmovilizar de una vez por todas, el grupo ilegal de las FARC, y ojalá siga de seguidito el ELN, Colombia va a cambiar. Pero eso no se va a lograr firmando un papel en La Habana, la firma del papel en La Habana va a ser el primer paso, pero va a ser un paso que va a tomar muchos años. Llevamos 10 años reintegrando a los miembros de las AUC, cuenten con otros 10 ó 15 años para poder hacer bien el trabajo con los que salgan de las FARC. Y eso no lo podemos hacer solos desde el Gobierno nacional, eso no lo poder hacer solo señor Presidente Santos. El Presidente Santos va a estar con nosotros ocho años ¿cierto Presidente? Pero quiere decir, eso quiere decir que esto es un trabajo generacional y que va a requerir del esfuerzo de todos. Hoy estamos aquí en la tercera edición del premio Carlos Arturo Ángel. Esta es una forma muy importante en que la ANDI participa para visibilizar el tema de los desmovilizados que están saliendo adelante y que se están reintegrando y para hacer un reconocimiento al esfuerzo que es para una persona que deja las armas. Muchas veces estas personas fueron víctimas al momento de ingresar, llegan al proceso, pasan por un proceso que dura en promedio siete años, reciben formación psicológica, académica y vocacional y logran salir adelante. Los invito en este momento a conocer los cinco finalistas del premio “Carlos Arturo Ángel” de este año en el siguiente. Señor

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 215

215

10/9/13 8:36 PM


Clausura

Presidente y miembros de la ANDI, estos son sólo algunos, cinco, seis casos de éxito de 20,000 o más de 20,000 casos de éxito, son muchos más los desmovilizados que se reintegren que los que vuelven a la ilegalidad. Por eso la razón de este premio y el premio que vamos a entregar en este momento es además como una estatuilla de unas manos que son elaboradas por otro desmovilizado y en su negocio productivo, es un desmovilizado

216

embera, es un negocio productivo que hacen escultura y artesanías y genera además empleo para otros emberas y esa es la importancia de esto. De las cinco historias que acabamos de conocer, pues no pueden ganar todos, pero los dos ganadores son: Katy Elena Oviedo Carmona de la panadería La Juniorista y William Velázquez Pedroza de Lácteos La Vacancita.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 216

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Pereira, la elegida de una industria textilera

El periplo de una francesa radicada hace más de 50 años en Colombia y cómo después de recorrer varias ciudades decidió con su esposo construir en Pereira la que es hoy una de las empresas textileras más importantes del país. Textiles OMNES recibió la Orden al Mérito Empresarial José Gutiérrez Gómez. María Teresa Lefebvre de Toulemonde, Fundadora Textiles OMNES

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 217

217

10/9/13 8:36 PM


Clausura

S

eñor Presidente de la República, señor doctor Luis Carlos Villegas, señores y señoras. Luis Carlos tú me estás haciendo una cosa que a mi edad todavía no había hecho, es de hablar en público. Entonces tengan por favor un poquito de paciencia y de indulgencia. Pero le quería contar todo el periodo preindustrial de OMNES, porque esto yo creo que no lo conocen y la montada de una fábrica en el año 49 no es lo mismo que lo que se hace ahora. En primer lugar, una fábrica en el norte de Francia que se llamaba P&C Toulemonde, después de la guerra empezó a crecer y a funcionar normalmente y entonces pensó tener una filial. Otras industrias ya habían hecho lo mismo en Canadá, en Estados Unidos, entonces ellos dijeron: “¿Por qué no ensayamos América Latina?” Mandaron un señor socio de la fábrica, tío de mi marido, a hacer una exploración desde México hasta Chile y Argentina. Yendo de capital en capital se demoró dos meses y volvió diciendo: “Es Colombia”. No dijo: es Colombia o Perú o Argentina, no, es Colombia”. ¿Qué fue lo que vio en Colombia? Creo que fuera de su situación geográfica entre dos mares, de lo que empezó a sentir sobre el futuro de Colombia, tuvo buen olfato. Creo que también fue muy bien acogido como los colombianos lo saben hacer, seguramente encontró las personas que sí le dieron apoyo y eso fue la escogencia de Colombia. Entonces volvió a Francia y prepararon un segundo viaje en el cual salió el famoso tío y mi marido. Éramos recién casados. Él tenía 24 años y había hecho estudios, una pasantía en Inglaterra, de manera que hablaba inglés, y también un año de práctica en la fábrica de Francia. Y bueno, se fueron los dos, hicieron todos los papeles, los trámites, las visas etcétera, en Bogotá en el año 48, en octubre y noviembre del 48. Volvieron a Francia para cargar con la nueva esposa también y nos salimos los tres: el tío, mi marido y yo el 30 enero 1.949. Eso sí la fiesta la tengo aquí la fecha, sí. Entonces llegamos a Bogotá, después de no sé cuántos cambios de avión, el 5 febrero y en Bogotá estuvimos ocho días, pero dijeron: “No,

218

en la capital, aquí no nos vamos a instalar, eso en las capitales siempre es más complicado, hay más trámites y más gente, no, vamos a Medellín”. En Medellín encontramos gentes muy queridos, muy amables, pero también una competencia muy dura, muy seria, entonces dijeron: “Medellín no”. Entonces nos fuimos a Cali, Cali y Palmira. En Cali y Palmira yo no sé lo que vio en Palmira precisamente, pero visitaron una confección, algo no les gustó porque dijeron: “Cali no”. Entonces pensaron que era mucho mejor una ciudad intermedia y vinieron a Pereira. Vinimos pues el tío, mi marido y yo y un arquitecto de origen francés que encontramos en Medellín y que hablaba francés, qué dicha, porque nosotros no mucho, y también el cónsul de Francia en Medellín que era muy querido, casado con, yo creo que fue la primera reina de belleza del país, Aura Gutiérrez, que era la prima hermana de José Gómez Gutiérrez. Entonces ellos dos vinieron también con nosotros y en Pereira encontraron lo que querían, una ciudad de 60,000 habitantes que no tenía pues prácticamente una sola edificación de más de dos pisos, sí, tenía una, una que tenía cinco pisos y que era de los Valher, encontraron los Valher, que eso era muy importante, una confección pues que pudiera ser buen cliente y nos quedamos en Pereira. También había una cosa muy importante en Pereira para ellos, había un tren. Para los europeos que eran ellos, el tren tenía mucha, mucha importancia. Y en 15 días con la ayuda del presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas que era el doctor Carlos de la Cuesta en ese momento, y con la ayuda del gerente de Bavaria que quería vender unos terrenos que ya no le servían, entonces en 15 días firmaron la escritura. Apenas estaba firmada, el tío nos dijo: “Adiós, adiós buena suerte” y empezamos, empezamos, pues empezó mi marido con la ayuda del arquitecto a construir, a hacer los planos, a construir, eso fue el terreno estaba en Dos Quebradas, era un terreno de buena dimensión, bien plano y tenía una casa encantadora, bueno, encantadora pero lluvia por todas partes en la casa. Pero nos fuimos y nos instalamos ahí durante cuatro años. Y

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 218

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

también construyeron una gran ramada en guadua porque las maquinarias ya llegaban, entonces había que ponerlos en alguna parte. La maquinaria era unas cajas muy pesadas, cada una venía con un telar ya montado, listo para trabajar y unas piezas de fundición que muy pesadas, muy grandes, que era para la rama secadora de paños, que era bastante grande, tan grande que no las pudieron empacar y que venían tal cual. Llegó la maquinaria Pereira, habían camiones que estaban esperando y cuando vieron todo lo que llegó dijeron “Uh, no, no, no pueden pasar por el Puente Mosquera se va a caer”. Entonces dejamos todas las máquinas sobre el tren, cargamos una grúa y vinieron por la línea que iba a Manizales hasta Playa Rica en Dos Quebradas que era al frente del terreno. Allá descargaron las máquinas sobre unos camiones. Y ahí sí fue terrible. Empezaron a abrir las cajas, las maquinarias estaban completamente oxidadas, pero completamente. No había plástico, todavía en esa época no existía el plástico para empacar, entonces habían puesto un papel encerado y habían tenido la genial idea de rellenar con una paja que se mojó y que claro, dañó todas las máquinas. Bueno. Parece que me estoy extendiendo mucho, entonces voy a pasar a la segunda parte que es los agradecimientos. Eso sí no los hará reír porque esto fue absolutamente maravilloso. Gracias a la ANDI de parte de todos los que trabajaron en la fábrica, de todos los trabajadores, empleados vivos y muertos que trabajaron ahí y que fueron realmente los que hicieron a OMNES. Y de parte de la Junta de la Asamblea de socios de la familia Ángel, claro. La familia Ángel, pues Bernardo Ángel fue un amigo de Guy toda la vida, realmente fue el primer socio colombiano de OMNES y realmente entre ellos dos hicieron OMNES, hicieron crecer la fábrica y casi hasta la muerte nunca tuvieron problema, nunca tuvieron discusiones. Bueno, muchas gracias y me voy.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 219

219

10/9/13 8:36 PM


Clausura

Desafíos de la transformación

económica y social que vive Colombia

Los avances en la consolidación de la clase media en Colombia son evidentes. Así lo expuso el Presidente del BID quien aseguró que los estratos medios del país que hace 15 años representaban el 40% de la población, hoy alcanzan un 55%. Luis Alberto Moreno, Presidente del BID

220

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 220

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

S

eñor Presidente de la República, doctor Juan Manuel Santos; doctor Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; doctora Beatriz Uribe, Presidenta de la Junta Directiva de la ANDI. Quiero comenzar estas palabras trasmitiéndole a la ANDI y todos sus afiliados la satisfacción que tengo de poderlos acompañar en el día de hoy. Es por demás un gusto estar aquí en Pereira en lo que sin duda se constituye en un merecido homenaje a una ciudad que al cumplir 150 años de existencia hoy piensa más en su futuro que en su pasado. Y compartir también con Luis Carlos Villegas y sumarme a tantos otros que lo han despedido en el día de hoy. En mi caso, llevo 15 años en la ciudad de Washington, la mitad de ellos como embajador de Colombia y la otra parte como Presidente del BID y quiero recordar que hace 15 años la Colombia de entonces a la de hoy es muy distinta. Trabajamos palma a palma con Luis Carlos recorriendo los corredores del Congreso norteamericano en que Luis Carlos hacía una enorme defensa de lo que es la clase empresarial de este país y su argumento era muy sencillo, decía: “Mire los colombianos que se quedan porque creen en Colombia, ayúdennos a seguir creyendo en Colombia”. Y más adelante, estando en el BID con los proyectos que hemos desarrollado, de verdad que Luis Carlos es sin duda el socio indispensable, el socio que gracias al apoyo de su familia, de Carmela, su señora, han podido constituirse en no solamente el socio indispensable, sino el verdadero patriota y colombiano. Muchas gracias Luis Carlos.

enorme regalo a todos los colombianos. Su hazaña en el tour de Francia nos demostró que si le ponemos empeño y disciplina, podemos competir de igual a igual con los mejores del mundo. Además de servirnos de inspiración, la historia personal de Nairo nos da un marco natural para hablar acerca de lo que es la movilidad social en un país como Colombia. Decía él en una entrevista al diario madrileño El País que cuando se dice que era de familia pobre la gente piensa que era de una familia que no tuvo qué comer o dónde vivir y “Eso me choca”, decía Nairo. ¿Qué significa entonces ser pobre, qué significa ser humilde? ¿Somos ya un país de clase media o no lo somos? Y ¿qué nos hace falta para lograrlo? Es por esto que celebro la decisión de la ANDI de aprovechar su Asamblea anual para llamarlos a una reflexión acerca de los desafíos que implica la transformación económica y social que hoy vivimos.

Sea esta también la ocasión de saludar al señor Presidente de la República, cuya presencia representa las esperanzas del progreso de toda nuestra nación pujante que aspira cada día más a poder dejar atrás tantas ataduras.

El crecimiento de la clase media es un tema de la mayor importancia global y con enorme trascendencia para Colombia. Algunos análisis indican que la participación de la clase media en la población mundial aumentó de cerca de un 30% en el año 90 a un 57% en el año 2.006, un crecimiento aún mayor al que se observaba a finales del siglo XIX con el entonces surgimiento de la clase media en Europa que venía de la revolución industrial o la de los años cincuenta o sesenta es en lo que se llamó el Baby Boom. Es esta una transformación que continúa en marcha en los países emergentes y que tendrá una enorme influencia mundial pues las previsiones indican que para el año 2.050 la clase media podría superar los 4,000 millones de personas, es prácticamente la mitad de la población del mundo.

Tengo yo el privilegio de viajar por muchos de los países del continente fruto de mi trabajo y puedo dar fe que de nuestro gobierno se le compara muy bien con otros de la región y de allí el atractivo que cada vez se ha venido convirtiendo Colombia como un destino de inversión extranjera. Han pasado casi cuatro semanas desde cuando Nairo Quintana nos hizo un

Sin duda que los efectos de ese cambio también se van a manifestar en nuestro país. Y para ver hacia dónde vamos siempre es bueno recordar de dónde venimos. Hay un mundo de diferencias entre la Colombia de hoy y la tierra que vio nacer a los padres o a los abuelos de Nairo. Hace más de medio siglo éramos apenas 12 millones de personas, un 95% de

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 221

221

10/9/13 8:36 PM


Clausura

la población vivía en el campo y entre todas nuestras ciudades solo Bogotá tenía más de medio millón de habitantes. Y aunque es cierto que estábamos en pleno auge de la industrialización, impulsada entonces por la política de sustitución de importaciones, en el resto del mundo éramos solo conocidos por nuestro café. Y así lo demostraba la imagen de Juan Valdez que naciera en el año 59. Con el paso del tiempo tendemos a idealizar el pasado como una época en que la vida era más simple, una sensación de que bastaba con lo poco que teníamos. Juan Valdez y su mula cargando sacos de café por la montaña no muy lejos de donde estamos hoy. Pero lo cierto es que por ese entonces la esperanza de vida en Colombia era de apenas 58 años, las mujeres tenían en promedio siete hijos, la tasa de mortalidad infantil era alta y más de una cuarta parte de nuestros ciudadanos eran analfabetos. Hoy casi un 75% de la población vive en zonas urbanas. Nuestra expectativa de vida es de 74 años. Las tasas de fertilidad y de mortalidad infantil siguen cayendo, y los niños que hoy están en la escuela lograrán en promedio más de 13 años de escolaridad y el ingreso por habitante se ha duplicado en los últimos 10 años superando los 10,000 dólares en poder adquisitivo. La reducción de la pobreza que acompaña todas estas transformaciones también está dando una nueva cara a nuestra sociedad a la que tradicionalmente veíamos como una pirámide. Había una pequeña élite en la punta, una clase media modesta y una enorme base de personas pobres. Pero esta percepción ya no es correcta y en la medida que siga creciendo nuestra clase media y continúe disminuyendo la pobreza, la imagen de la pirámide continuará dando lugar entonces a la de un rombo donde la clase media representa el componente más grande. Pero no solamente ha cambiado la distribución del ingreso en Colombia, la manera en que consumimos ha venido evolucionando aún más. Hace 50 años la mayoría de las familias colombianas gastaban la mitad de sus ingresos en alimentación y casi una tercera parte en vivienda. En otras palabras, cerca del 80% de lo que ganaba se iba básicamente en comida y albergue. Hoy, según el DANE, durante la primera década de este milenio, los

222

hogares colombianos dedicaron menos de una tercera parte de su gasto total a alimentación, el gasto en educación ha aumentado y se destina a comunicación y transporte casi un 25% del presupuesto porque la gente viaja más, usa más su teléfono celular y accede cada vez más al Internet y a las redes sociales. La urbanización es uno de los factores que explican muchas de estas modificaciones en los patrones de consumo, pero también han tenido un papel relevante a favor de estos cambios estructurales. La mejora de la renta per cápita, nuestra creciente integración a la economía mundial y un Estado más activo en la provisión de servicios de calidad. Colombia es partícipe de lo que probablemente sea la mayor transformación de nuestra historia, es la gradual formación de una nueva clase media. En un estudio reciente que hiciéramos en el BID sobre el caso colombiano, se muestra claramente los avances en la consolidación de los estratos medios del país que hace 15 años representaban el 40% de la población y hoy alcanzan un 55%. Sin embargo, para muchos de los millones de colombianos que han mejorado su situación hoy las preocupaciones pasan por no volver a dar un paso atrás. Y según los mejores estudios sobre este tema, si bien la proporción de personas pobres ha caído a una tercera parte de la población, casi otro tanto está en el grupo de los llamados vulnerables que son quienes se encuentran en la frontera que separa la clase media de la pobreza. Estas personas están a un despido, a una enfermedad o un accidente de retroceder, una situación de inseguridad constante que es urgente de abordar. Aún más, si sumamos a ello que un número importante de personas todavía viven en la pobreza, estas condiciones alimentan el descontento, contribuyen a la pérdida de cohesión social y pueden terminar siendo un factor desestabilizador de la democracia y de la economía. Y cuando miramos por la región, la realidad colombiana no es muy distinta a la de otros países de la América Latina. Las esperanzas y los temores de los Quintana en Boyacá son similares a la de los Vázquez en Valparaíso,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 222

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Chile; o los Gómez de Guadalajara en México; o los del Águila en Arequipa, Perú; o los de los Braga en Belo Horizonte en el Brasil. Y si no comprendemos bien la incertidumbre que acecha a esas decenas de millones de latinoamericanos, jamás entenderemos lo que realmente ocurre hoy en nuestra región. Como a todos ustedes, me ha sorprendido la intensidad de las recientes protestas en Brasil o las que sucedieron anteriormente en Chile. Son muy distintas a las que se vieron durante las dictaduras y ciertamente no se parecen a las marchas contra el desempleo o la austeridad en Europa. ¿Cómo se explica por ejemplo un fenómeno en un país como Brasil, una economía que en la última década creció a tasas por encima del 13 y medio por ciento anual y donde la tasa de desempleo estaba acercándose hacia el pleno empleo? En un modo franco y directo, decía el presidente Lula al preguntársele sobre esto que simplemente lo que esas personas querían era más, más y mejor democracia, más y mejor crecimiento, más y mejores servicios, más y mejores oportunidades. Y esto lo podemos comprobar en las pancartas de los manifestantes brasileños como aquel que proponía un gran trueque entre la selección de fútbol de Brasil por el sistema escolar del Japón. En definitiva, nuestros ciudadanos quieren lo que todo el mundo quiere, vivir mejor. El desafío entonces es cómo trabajar para responder a estas expectativas. La clave, en mi opinión, parte de lo que debe constituirse en un nuevo pacto social que se resume en dos palabras: inclusión y productividad. Primero, inclusión. Los colombianos sabemos bien que para vencer esas vulnerabilidades necesitamos más seguridad, mejores servicios de educación y de salud, más innovación y tecnología y más desarrollo del capital humano como un todo, pero sobre todo, saben que el Estado debe velar para que las fallas de mercado no dejen a las mayorías al margen de esos avances; por ejemplo, no se trata aquí simplemente de poder terminar el bachillerato. Hoy nuestra gente tiene la expectativa de que sus hijos ingresen a universidades de calidad. Y tampoco es suficiente

poder acceder a un hospital en una red pública. Hoy las gentes demandan salud que incluya tratamientos y terapias como la que ofrecen otros estados, sean ellos en Europa o en Canadá. Es evidente entonces que los recursos, como sabemos, son limitados y por lo tanto la disciplina fiscal y monetaria no son cuestionables. Todo lo contrario, son la base para que cualquier economía crezca. Entonces ¿por qué protestan nuestros ciudadanos? Protestan porque no están de acuerdo con algunas de las prioridades de las políticas públicas o porque intuyen que las decisiones sobre esas prioridades pueden ser no transparentes o porque sienten que las instituciones tanto a nivel nacional como municipal no responden a sus necesidades y a sus frustraciones cotidianas. Quieren cambios, quieren, repito, un nuevo contrato social. La letra pequeña de ese nuevo contrato se escribe día a día y aún no conocemos sus detalles específicos, pero sus principios y sus valores son claros. Los pilares de la nueva política no pueden ser otros que la credibilidad, la transparencia y la inclusión, en definitiva, una mejor democracia al servicio de una mejor calidad de vida. ¿Cómo hacerlo? La respuesta no debe pasar por conquistas sociales de corto plazo que terminen al final generando más pobreza y frustración. Y aquí es importante no crear un falso debate. Y esto me lleva al segundo elemento de este nuevo pacto social: cuál es la mejora de la productividad. Tenemos que asegurarnos de que nuestras economías crezcan a un ritmo capaz de mantener un estado de bienestar razonable y sostenible a la vez. Y el efecto que el aumento de la productividad tiene en el crecimiento económico y por lo tanto en el ingreso per cápita es enorme. Un solo ejemplo: en simulaciones que hemos elaborado en el BID indican que si hoy nuestra región emplease su capital físico, humano y la eficiencia productiva de los Estados Unidos, el ingreso per cápita se duplicaría. No obstante este potencial, la productividad en América Latina con respecto a los Estados Unidos o

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 223

223

10/9/13 8:36 PM


Clausura

a países del Asia ha caído en las últimas dos décadas y, como decía, los países del Asia cada vez multiplican esa productividad. Un país como Chile, uno de los países más modernos de la región, por ejemplo, que tuvo el mejor desempeño, su productividad tan solo creció 0.2% anual en la última década. De tal manera que para cerrar las brechas en productividad necesitamos mayor voluntad y disposición de transformar políticas e instituciones. Y aquí hay que abordar con firmeza soluciones a los altos costos de transporte y de logística, la informalidad laboral y empresarial, el bajo acceso al crédito, los regímenes impositivos no equitativos y la falta de innovación. Y tenemos que entrar en el gran mundo cambiante de las llamadas cadenas de valor globales que han de abastecer cada día más a las clases medias. Debemos entonces aumentar nuestros lazos comerciales dentro de la América Latina y con el mundo entero, como hoy celebro lo que viene liderando el presidente Santos con la Alianza del Pacífico, y evitar de esta forma construir barreras y saber usar mejor nuestros Tratado de Libre Comercio. Vuelvo entonces al ejemplo de Juan Valdez, quien se parece muy poco al Juan Valdez del año 59. Ahora tiene tiendas con imagen, sabe de cafés especiales y entiende muy bien que tiene que invertir en variedades que den un mayor rendimiento por hectárea con el fin de superar la baja en los precios internacionales. El lento crecimiento de la productividad de nuestra economía es sin duda el único obstáculo real que se interpone entre nosotros y la llamada prosperidad incluyente. No estoy hablando aquí de retoques menores a las políticas macroeconómicas y sociales, estoy hablando de destrabar los cuellos de botella que nos frenan como país. La tarea más urgente es llegar a algo que es posible aun en medio de la diversidad que nos caracteriza, un consenso nacional que busque puntos de convergencia aún entre los más duros opositores, que coloque la mejora de la productividad como nuestra prioridad número uno, que articule la colaboración entre el Estado y el sector privado y que anticipe cómo podemos repartir más equi224

tativamente los beneficios y aliviar la carga de quienes se vean desfavorecidos en el corto plazo. Estoy hablando aquí de apostarle al crecimiento, de hacer de la mejora en la inclusión y la productividad un bien de todos, una política de Estado, de jugarnos por llegar en la próxima década a tasas anuales de crecimiento que superen el 6%.Todo ello implica superar la retórica de la intransigencia y de los antagonismos, dicho de otra manera, tenemos que cambiar la cultura del desencuentro a la cual se refiere tantas veces el Papa Francisco, por la cultura del reencuentro. Aún si no tenemos la clase media emergente en las calles de las ciudades colombianas manifestando su descontento, el cambio es igualmente necesario. Colombia tiene la experiencia y conocimiento sobre lo que hay que hacer, sabemos por qué tenemos que hacerlo, intuimos el costo de quedarnos de brazos cruzados. No tengo duda que el sector privado tiene aquí un papel fundamental que cumplir y es por esto que creo que hay que ponernos manos a la obra desde lo público y de lo privado para darle un nuevo impulso a las reformas y así consolidar un crecimiento de largo plazo con una visión común socialmente inclusiva y en la que prime el sentido de nación. Hemos, a través de los años, construido consensos en otras épocas de nuestra historia. Yo creo que es tiempo de volverlo a hacer. En 50 años los niños que oigan de las hazañas de Nairo Quintana serán herederos de nuestras acciones y si hacemos lo necesario, ellos gozarán de oportunidades que hoy apenas podemos imaginar, serán vencedores rutinarios en competencias deportivas mundiales, por supuesto, pero también serán los científicos, los arquitectos, los ingenieros, los artistas, los programadores y los educadores de un país próspero, solidario y lleno de energía creativa. Lo afirmo aquí desde esta Pereira librepensadora, trasnochadora y morena que ha sabido reinventarse y tiene claro que sus mejores tiempos están por venir.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 224

10/9/13 8:36 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

“Colombia en materia económica

no tiene ninguna derrota

para comunicar”

Con un parte de tranquilidad resumió el Presidente de la ANDI el desempeño de la economía colombiana y a su vez, ratificó la solidez de un gremio como la ANDI, en esta su última Asamblea al frente del mismo. Luis Carlos Villegas Echeverri, Presidente de la ANDI

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 225

225

10/9/13 8:37 PM


Clausura

E

n primer lugar señor Presidente quiero reportarle la aprobación en la Asamblea Privada de la Asociación de una proposición fruto del debate que tuvimos anoche sobre la paz y que encabezó el Doctor Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador con un discurso que yo creo que debe volverse de obligatoria lectura para los colombianos. Un discurso que contiene exactamente el espíritu, el origen, la intención más profunda de este esfuerzo que el Gobierno Nacional bajo su dirección, Presidente Santos, ha iniciado. Esa resolución además se inspiró en una de las más emotivas intervenciones sobre la paz que haya yo oído, que he oído varias en mi vida, y fue la del General Jorge Enrique Mora Rangel, esta Asamblea se levantó a aplaudir al General Mora por su compromiso con el proceso y su reclamo a la sociedad colombiana por apoyo masivo. Entonces esa proposición, señor Presidente, es tan simple como esto: los empresarios de Colombia representados en esta casa unánimemente respaldamos el proceso de paz que usted emprendió. En segundo lugar quiero agradecerle a Luis Alberto (Moreno) la firma de este convenio que es el segundo capítulo de esta relación ANDI-BID sobre negocios incluyentes. Pone el Banco (Interamericano de Desarrollo) un case de dos millones de dólares y las empresas socias del BID vamos a poner alrededor de 10 millones de dólares, es decir vamos por un proyecto que ojalá llegue a los 15 millones de dólares, Luis Alberto, aunque vamos a empezar con 12. Un proyecto que va a impactar decenas de miles de personas de los sectores más vulnerables con negocios inclusivos. La Fundación ANDI, cuyo Consejo hoy preside el Presidente de Bancolombia Carlos Raúl Yepes, tiene todo el interés en que la ejecución de este convenio, como fue la primera ejecución, sea ejemplar donde una de las características sea que el Banco pueda usarlo en su relación con otros países del mundo y otros empresarios del mundo es invertir la correlación de las partidas que se dedican. Antes era el Banco el que ponía el 80% , los empresarios el 20% y ahora nosotros los que ponemos el 80% y el Banco el 20%. Gracias nuevamente. A los ganadores de ANDI del Futuro, mi felicitación. Este año tuvimos una muy buena participación

226

y los ganadores realmente son los mejores. A Maria Teresa (de Toulemonde) decirle que definitivamente vamos a imprimir sus memorias, el Doctor Santiago Ángel tiene a partir de este momento la instrucción de convertir ese discurso en memorias de fundación de una empresa, y ese será uno de los libros que la ANDI entregará en sus 70 años. Quiero también agradecer muy especialmente, señor Presidente, a la sociedad de Pereira, a las autoridades, a la Cámara de Comercio. Entre otras cosas esas orquídeas que ven aquí, en el escenario son también parte de la familia Toulemonde, aquí están Tomás y Aydee que son los autores de este marco que nos ha acompañado estos días. Esta región es paradigmática en materia de clase media, es una sociedad abierta y diversa, moderna y tolerante, tierra fértil para el cambio y para el progreso. Cuentan que don Valeriano Marulanda, patriarca que con sus hermanos fue protagonista de 100 años de historia de esta ciudad, desde su lecho de agonía le preguntó a uno de sus hijos por qué no había vuelto a oír pasar los caballos del tranvía. “Porque lo suspendió el Alcalde para no molestarlo, papá”. Y el patriarca contestó: “¿y quién les dijo que a mí me molesta el ruido del progreso?” Son 150 años de trabajo duro y de dedicación a fortalecer la libertad ciudadana, felicitaciones señor Alcalde. Este informe final, muy breve por cierto, señor Presidente, tiene dos partes: un informe sobre la coyuntura y otro sobre el balance de la Asociación. El de la coyuntura como es un parte de tranquilidad, es breve. Sólo los partes que informan sobre derrota son largos porque tienen que explicar los errores. Y Colombia en materia económica no tiene ninguna derrota para comunicar, solamente logros. Ya como Luis Alberto nombró a Nairo Quintana en el contexto de la clase media yo también lo quiero citar como inspirador de lo que hoy nos sucede al analizar la economía colombiana. Tenemos el sín-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 226

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

drome de Nairo Quintana: Confían más en nosotros en el exterior, que nosotros mismos en nosotros. La economía ha podido superar las crisis internas de 2.008 y 2.011 en buen estado. Creciendo, invirtiendo, sin problemas de balanza de pagos ni de crédito, con grado de inversión en medio de la incertidumbre del resto del mundo, y debidamente avalada por los organismos internacionales financieros y por las calificadoras que nos dieron y luego mejoraron el grado de inversión. El desempleo bajó a un dígito dos meses antes de lo que esperábamos los más optimistas y se están generando más puestos de trabajo formales que informales. Por primera vez en nuestra historia, son más los ocupados formales hoy en Colombia que los informales. Esto se debe a una buena mezcla de incentivos, como el desmonte de parte de los impuestos a la nómina y la ley de formalización, y de más inspección del trabajo. Pocos recuerdan que esto último se negoció ejemplarmente, y aquí está Catalina Crane, en un anexo del TLC con los EEUU y que los resultados favorables están ya a la vista. Y aprovecho para agradecer a Hernando José Gómez y sus equipos, su dedicada labor como negociadores y después como implementador de los Tratados. Su diseño será mantenido y la ANDI ya ha creado su propia oficina de seguimiento a estos instrumentos. También se conocieron, señor Presidente, este año los datos de pobreza: nuevamente bajó el número de familias bajo la línea de pobreza por ingresos, y ya nos acercamos al 30%. Este 2.013 mostrará también buenos resultados en esa materia. Y se desconcentró el ingreso hasta el punto de que hay ciudades como Bucaramanga cuyo Gini está en 0,4. Esta es una tendencia que hay que proteger e incentivar. La renta petrolera y minera están íntimamente ligadas a esta nueva realidad por ello debemos ser más eficientes en su crecimiento. La minería y el petróleo pueden ser actividades económicas limpias y cercanas a la gente. La meta es lograr que los ciudadanos deseen la renta petrolera y minera. Que los alcaldes quieran que haya actividades de sísmica y otras exploraciones en sus territorios para que los recursos fiscales tan necesita-

dos para el desarrollo social, lleguen inmediatamente después, y que no tome una década la inversión de las regalías. Debemos ser más creativos para acercar en el tiempo al ciudadano rural siente la exploración de un recurso, y el momento en que ve los beneficios fiscales de la explotación. Pero minería y petróleo serán fundamentales en el futuro para hacer sostenibles gastos sociales recurrentes que hoy han hecho el gran cambio de nuestra sociedad de mayoritariamente pobre a mayoritariamente de estratos medios. Hay también buenas noticias en materia de inflación, de tasas de interés y de deuda total. La tasa de cambio se ha movido en la dirección correcta, aunque debemos estar alerta para que no se descuelgue nuevamente. Y en materia de reservas internacionales, hoy estamos exactamente en el doble de Venezuela. Quién lo creyese. Por los lados de la industria, cerramos un primer semestre difícil, sin crecimiento, consecuencia de la crisis internacional, aunque el PIB manufacturero no ha parado de ascender en la última década. Los resultados del PIPE ya se notan y especialmente se ve con gran interés el papel del Banco de la República en materia de tasas, intervención cambiaria y acumulación de reservas. Para mantener todo nuestro arsenal enfocado a una tasa de cambio más competitiva, soy partidario de una nueva baja en las tasas de referencia y de que el Banco mantenga su intervención cambiaria. Al fin y al cabo ya las finanzas públicas, en equilibrio, no viven de las utilidades del Banco como en el pasado. Creo que en materia de decrecimiento industrial, tocamos fondo en marzo. Y una tímida reanimación se insinúa al final del semestre. El segundo semestre será mejor, dada una mayor certidumbre sobre la recuperación de los EEUU y que la Unión Europea no está empeorando. El TLC con EEUU tendrá en 2.014 su primer año de normalidad en el mercado más grande del mundo y espero que eso se refleje en mayor demanda por nuestras manufacturas. Las exportaciones de manufacturas a EEUU y al mundo han venido creciendo sin excepción. En la ANDI mantenemos la meta de triplicar las exportaciones en los próximos diez años.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 227

227

10/9/13 8:37 PM


Clausura

Y las reuniones de alto nivel con Venezuela, deben conducir a la reactivación del comercio bilateral, contando con mecanismos ciertos y creativos de pago, donde la primera beneficiada será la producción manufacturera. No hay razón para que la tendencia no sea positiva. Pero, eso sí, no queremos ver otra vez la receta de 1996, cuando por cuenta de trasnochados principios de aislamiento económico caímos en la más prolongada recesión industrial. De eso ya sabemos los empresarios que tuvimos que padecer hasta la creación de gremios artificiales para justificar los errores el gobierno de entonces. También pasamos revista, señor Presidente, al estudio sobre costos de la energía eléctrica. Con el señor Ministro Renjifo, salvo el tema de Zonas Francas, por razones legales que estudiaremos en su momento, todas las demás peticiones que identificaban obstáculos tienen hoy una hoja de ruta y un cronograma para solucionarlos. Eso quiere decir que sobre los costos eléctricos en los próximos dos años tendremos noticias hacia su descenso. El arancel cero por dos años para bienes de capital y materias primas no producidas es una muy buena noticia. Como lo será el descuento del IVA para bienes de capital en el futuro. Y seguimos pendientes de la reglamentación de la devolución del IVA y de la reducción y reglamentación de la retención en la fuente para renta. La inversión total está creciendo al muy impresionante 7% y mantenemos nuestra cercanía al 30% de inversión sobre PIB. La Inversión Extranjera Directa estará este año en cifras cercanas a las récord del 2.012 y será mayor la Inversión Extranjera Directa no petrolera y no minera por primera vez en una década. La realización de importantes proyectos de desarrollo y el logro de múltiples propósitos sociales asociados a ellos, dependen en buena medida del oportuno otorgamiento de las licencias ambientales. En este contexto cabe destacar la acertada dirección de la nueva Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA – y la creación de herramientas que

228

simplifican los procedimientos, como la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales – VITAL -, la herramienta en línea para la Radicación de Documentos – RADAR -, la estrategia de regionalización, el Sistema de Alerta Temprana para la biodiversidad – TREMACTOS – y los recientes desarrollos que simplifican los procedimientos para los cambios menores en los sectores de hidrocarburos y eléctrico. Este es el panorama positivo, ¿cuáles son las amenazas? De un lado, que la campaña política que ya empezó, resuelva descalificar la solidez de la economía indebidamente y mine la confianza. De otro, que no se consolide la recuperación del mundo desarrollado y que se profundice la desaceleración de China. Por otra parte que no mejoremos aceleradamente nuestra productividad en la próxima década y, por último, que gane terreno la tentación de intervenir más los precios, regulación, limitación en el funcionamiento de los mercados, etc. Contra todas ellas, la solución es continuidad en las políticas, respeto por la iniciativa privada, fomento acelerado de la productividad nacional y una campaña política más sensata y considerada con el interés nacional de estabilidad económica y política. En suma, señor Presidente, apreciados afiliados, la economía resistió bien la crisis mundial. Crecer este año entre tres y medio y cuatro, será un logro muy importante, a pesar de que ahora algunos califican ese porcentaje de modesto. Como se ha dicho, no hay un solo país que recorriendo el camino que viene recorriendo el nuestro en materia económica y social, y manteniendo ese rumbo durante una generación más, no se convierta en país desarrollado. De otro lado, este buen funcionamiento económico y la acertada internacionalización del país a través de los TLC´s y otros instrumentos, han producido una revolución, que hemos analizado a fondo, de la clase media. Los patrones de consumo y de ahorro así lo indican. Un solo dato: Por ejemplo, en un sector de baja transabilidad, con el salario mínimo mensual de hace 10 años se compraban 18 bultos de cemento. Hoy con ese salario mínimo se compran 25.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 228

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Hemos pasado revista a ese positivo fenómeno de la clase media en esta Asamblea y llegamos a la conclusión de que deben preservarse las fuentes fiscales de esa renovada prosperidad, es decir, las rentas provenientes de petróleo y minería, que son las que han permitido en buena medida la expansión del gasto social y al mismo tiempo redoblar esfuerzos para aumentar la productividad laboral, de tal modo que las ganancias en ingreso correspondan también con las ganancias de la competitividad de la mano de obra. Quienes han ascendido no quieren devolverse a pobres. Ese es el reto futuro: consolidar a los más vulnerables y permitir el ascenso de otros siete millones de colombianos hacia el 2.020. Apreciados amigos, qué orgullo para mí haber podido contribuir a ese cambio en estos años. Con excepción del ingreso de Colombia a APEC, el cual parece que se definirá en octubre próximo, creo que todas las tareas que me fueron encomendadas en 1.996 se han cumplido. Veamos. La ANDI es un gremio cúpula, como lo diseñó mi paisano y antecesor Carlos Arturo Angel y como soñaron los empresarios fundadores, con unas finanzas sólidas y una administración austera y eficiente. Representan ustedes, las empresas afiliadas, más del 45% del PIB nacional. Abrimos sede en los Llanos Orientales, algo impensable hace diez años y el número de empresas afiliadas es casi tres veces el de 1996. Tenemos 27 sectores representados en otras tantas cámaras. Somos en la ANDI órgano consultor de Naciones Unidas, tenemos asiento en el Consejo de Administración de la OIT y en la Junta Mundial de la OIE, somos miembros de BIAC en la OCDE y del Abac para el Asia Pacífico. Somos promotores del Centro Regional del Pacto Global para América Latina y el Caribe y pioneros en los temas de RSE. La ANDI ha participado en 15 negociaciones de TLC’s y otras tantas de acuerdos de doble tributación y de promoción de las inversiones. Tenemos una docena de comités empresariales binacionales.

Empresarios por la educación, Excelencia de la Justicia, Ideas para la Paz, ANDI del Futuro, Fundación ANDI, Fondo Social, la reconstrucción del Eje Cafetero a través del FOREC después del terremoto del 99, Colombia Humanitaria, y ahora la negociación con las FARC, y otros, son organismos e iniciativas que quedan para seguir cumpliendo en la ANDI con un único propósito: servir más a Colombia desde las empresas. Apoyamos política y operativamente el ingreso de Colombia a la OCDE, a la cual ya hemos sido invitados formalmente. Nuestro Centro de Estudios Económicos es reconocido y respetado, así como nuestro análisis jurídico en casi todas las ramas del derecho público y privado. Hemos sido pioneros en temas ambientales de las empresas, y ahora pioneros también en los temas de posconsumo. La ANDI habla con autoridad de industria, y también de petróleo, de minería y de tecnología de las comunicaciones. Ese es el valor agregado de una organización moderna y vigorosa que tomó ya hace décadas la decisión de apoyar primero el interés nacional y colectivo, antes que el sectorial o de una empresa. Y hacerlo sin estridencia, con argumentos, con capacidad técnica. Y cuando hemos tenido que enfrentar gobiernos que no respetan la ley, también esta casa lo ha hecho con entusiasmo y razones de interés nacional. Debo agradecer a los afiliados su solidaridad y generosidad con motivo del terrible secuestro de Juliana en 2.000, el precio más alto que se puede pagar por ejercer la responsabilidad de representar al sector privado. Carmela, Daniel y yo y estoy seguro Juliana, sentimos su compañía e interés en aquellos días, y su alegría cuando ella regresó con nosotros. Desde el fondo del alma ¡gracias! Gracias a los presidentes Gaviria, Pastrana, Uribe y Santos, a sus gabinetes, por respetar esta Casa y permitirle a este Presidente de la ANDI, desensillar en Palacio como se decía de don Guti. Por tener en cuenta nuestros argumentos y razones. Y gracias también a un equipo maravilloso de vicepresidentes y gerentes, de calidad mundial, y a todos mis com-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 229

229

10/9/13 8:37 PM


Clausura

pañeros de trabajo en 11 ciudades y 27 Cámaras sectoriales, son ellos los verdaderos artífices de esta manera de atender las necesidades de las empresas que nos caracteriza. Mi recuerdo especial hoy a Hernán Puyo, de quien tanto aprendimos. A mis colegas del Consejo Gremial Nacional, mi abrazo y admiración. Y a usted Presidente Santos y a los suyos mi reconocimiento por una amistad de muchos años, y también por una agenda de políticas públicas que profundiza el cambio dramáticamente positivo que ha sufrido Colombia en nuestra generación. A Carmela, gracias. Su ANDI del Futuro funciona de maravilla y su consejo fue siempre oportuno y grato. He tomado entonces la decisión, apreciados amigos que ya conocen, desde 2.012 de no presen-

230

tar mi nombre en marzo próximo, para un nuevo período en la Presidencia de la Asociación. Se abre entonces un proceso, ojalá breve, para elegir mi sucesor. Sumados al sentimiento del deber cumplido, las nuevas ideas y nuevos estilos alimentan la fortaleza de las instituciones gremiales. Para mí y para los míos han sido estos casi 18 años la más enriquecedora experiencia. Estoy orgulloso de los empresarios de Colombia y fue un honor representarlos y contribuir a su crecimiento y solidez. Cuando al año entrante celebren los 70 de la ANDI, recuerden que desde donde esté, estaré batallando por ustedes, y sobre todo por ese puesto que Colombia merece hace tanto: ser una potencia regional respetada y de primer orden.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 230

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

“Buscar la paz

siempre es riesgoso”:

Santos

Durante la clausura de la Asamblea de la ANDI, el Presidente de la República, presentó un balance de los avances de su gobierno en temas económicos, internacionales, medioambientales, de competitividad, infraestructura y seguridad. Al referirse a las negociaciones de paz con las Farc, el Primer Mandatario aseguró que este ha sido un proceso serio y bien administrado. Juan Manuel Santos, Presidente de la República

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 231

231

10/9/13 8:37 PM


Clausura

D

octor Luis Carlos Villegas, su querida esposa Carmela, su hija Juliana, su hijo Daniel, su distinguida familia; doctor Luis Alberto Moreno, Presidente del BID; señor Gobernador, señor Alcalde, señores Congresistas que nos acompañan el día de hoy, Senador Soto, Representante Simón Gaviria, señores y señoras en general y señores Comandantes de nuestras Fuerzas Militares y de Policía, Ministros, altos funcionarios del Gobierno, queridos Empresarios, qué bueno estar nuevamente aquí. Yo creo que tal vez es el gremio, la Asamblea a la que he asistido el mayor número de veces: como Ministro de Comercio, como Periodista, como Ministro de Hacienda, como Ministro de Defensa y ahora como Presidente de la República. Yo sé que por aquí están algunos hablando de que este gobierno no cree en la industria, que este gobierno no está defendiendo la industria y que la industria se está acabando, que este gobierno no ejecuta, que es un gobierno ineficiente, que somos lejanos, que no escuchamos la voz de la industria, de los empresarios e inclusive algunos están diciendo que a lo único que nos hemos dedicado a promover los TLCs. De todo esto hablaremos. Pero yo quisiera como primer mensaje decirles a ustedes, empresarios y empresarias de Colombia, no olviden nunca el marco, el contexto, el ambiente dentro del cual les toca a las empresas desenvolverse, a ustedes trabajar, eso siempre hay que tenerlo en cuenta. ¿Y cómo está ese marco? Uno se pregunta qué quiere un empresario de aquí de Colombia o de cualquier país. Un empresario quiere una economía que crezca y que crezca a tasas satisfactorias, altas. Colombia ha venido creciendo en un promedio a tasas bastante satisfactorias, 4.9% ha sido el crecimiento promedio de estos últimos tres años. Los empresarios quieren una economía con costos bajos, con baja inflación y nosotros en estos tres años tenemos el promedio de inflación más baja en toda nuestra historia. Los empresarios quieren una economía que genere empleo y ojalá empleo formal. Colombia ha sido en estos últimos dos años, dos años y medio, el país de América Latina que más empleo ha generado y creo que ningún país puede decir que ha bajado el desempleo durante 36 meses, 36 meses de bajar el

232

desempleo frente al mismo mes del año anterior y el empleo que se ha generado por primera vez desde hace muchos años es un empleo más formal que informal. Un empresario quiere tasas de interés bajas, costo del capital bajo. Tenemos tal vez las tasas de interés más bajas también en nuestra historia. Un empresario quiere un país donde sus finanzas públicas se encuentren en una buena situación. Nosotros encontramos un superávit de 18 billones de pesos, cerramos el año pasado, perdón, encontramos un déficit de 18 billones de pesos y cerramos el año pasado con un superávit de 2 billones. Y lo más importante es que esa solidez de nuestras finanzas públicas están en cierta forma garantizadas hacia el futuro por la reforma constitucional donde se introdujo el criterio de la sostenibilidad fiscal por la regla fiscal que aprobó el Congreso de la República que nos va a obligar a mantener saludable nuestras finanzas públicas. Somos el país con la tasa de inversión, y eso es importantísimo para garantizar el crecimiento en el futuro, más alta de América Latina, tal vez con una excepción, estamos llegando al 30%. Hace apenas unos años, doctor Villegas, eso era impensable. Tenemos exportaciones récord y un país que está fortaleciendo su clase media como pocos en América Latina. El número de pobres que han salido de la pobreza ha sido relativamente comparado el país que más ha sacado pobres de la pobreza, es decir, hacia la clase media, tal vez con excepción del Perú, en toda la región. Y algo muy importante para la sostenibilidad de la economía de un crecimiento sano, por primera vez logramos romper esa tendencia perversa en donde la economía crecía pero también crecían las desigualdades, logramos romper esa tendencia y con excepción del Ecuador hemos sido el país que más ha reducido la desigualdad en toda América Latina en estos últimos dos años y medio. Ya no somos ese segundo país más desigual, este vergonzoso segundo lugar que teníamos después de Haití en toda América Latina ya estamos en el promedio. Y somos un país que ingresó en términos internacionales a la clase media internacional, ingresó a

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 232

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

ese grupo de países con ingreso medio. ¿Qué genera esto, este entorno qué genera o qué debe generar? Algo fundamental para el ambiente de cualquier negocio, de cualquier empresa: confianza, confianza y optimismo. Son dos palabras que todos deberíamos tratar de alimentar permanentemente porque esas dos palabras, esas dos actitudes, esos dos sentimientos son fundamentales para que un país crezca o para que crezcan sus empresas y por eso debemos hacer un esfuerzo para generar cada vez más confianza y cada vez más optimismo. Y yo creo, queridos empresarios y empresarias, que en la historia de la ANDI, en su época doctor Villegas, o en la época de Carlos Arturo Ángel, o en la época de Fabio Echeverri, quien últimamente le ha dado por promover paros, no había habido nunca, nunca un entorno tan saludable positivo desde el punto de vista empresarial. Y eso es algo que tienen ustedes que valorar y tienen que ayudar a que se mantenga y a que se pueda multiplicar porque de eso depende en buena parte el éxito de las empresas. Y a mí pues me da mucha pena pero esto, y a mí me acusan y al gobierno lo acusan cuando usamos la palabra histórico, pero yo realmente, doctor Luis Carlos, señores empresarios, creo que el entorno que estamos viviendo, la forma como el mundo nos está viendo es histórico. Ahora bien, yo sé que no estamos viviendo un paraíso, yo sé que hay muchos problemas, muchos obstáculos, muchos retos. El otro día estaba hablando con uno de ustedes que está aquí presente y le preguntaba, “Cuénteme realmente que le está sucediendo a usted, ¿por qué está tan crítico, por qué hay un ambiente como tan raro entre muchos empresarios de Colombia?” Y me decía: “Mire Presidente, por un lado la DIAN se nos está chupando nuestro capital de trabajo y nos estamos quedando sin capital de trabajo, estamos asolados por el contrabando, el contrabando nos tiene realmente muy perjudicados, la revaluación nos ha pegado muy duro, el costo de los insumos, relativamente hablando, sigue siendo muy alto, el costo del transporte me daba unas cifras, el costo de energía también está relativamente alto, la corrupción se mantiene, no cede, y ni hablar de esa situación de las

licencias ambientales, las consultas previas que tiene trancado buena parte de los proyectos. Pues bien, yo quisiera brevemente referirme a esos temas porque creo que son los temas que a ustedes les interesa más aparte del entorno, porque si el entorno estuviera deteriorado pues ese sería el tema número uno, y ver cómo estamos respondiendo a esas inquietudes. En el tema de la DIAN hemos hecho un esfuerzo con el Ministro de Hacienda con el doctor Juan Ricardo Ortega para ver cómo podemos ir reduciendo esa situación que reconocemos es cierta de chuparse el capital de trabajo de muchas empresas. Redujimos el primer semestre el IVA, la retención y liberamos cerca de más de 2 billones de pesos y vamos a seguir bajando la retención, vamos a seguir liberando más recursos para que ese factor, que entendemos perfectamente porque cierto, deje de ser un factor perturbador, y en eso tenga la seguridad de que vamos a continuar bajando esas tarifas para liberar esos recursos. Vamos a agilizar la parte de sistemas de la DIAN para poder ser mucho más eficientes y más efectivos en ese proceso de devoluciones. Pero no hay que olvidar que esta reforma tributaria fue una reforma estructural que ha sido señalada por el mundo entero como un verdadero ejemplo, no para aumentar los recursos sino para poder conseguir un poco más de equidad. Más de 18 millones y medio de colombianos dejaron de pagar impuesto de renta a través de la retención, es un paso muy importante. Y lo que les digo a ustedes ayer el ministro de Hacienda, hay asalariados de ingreso alto muchos de los cuales están haciendo su labor bien y están pagando más impuestos, pero otros que no están sometiéndose a ese sistema y están tratando de burlar la reforma a través de otros mecanismos y yo les pediría que por favor, si queremos un país más justo, cada uno tiene que contribuir en forma proporcional. El contrabando: vamos a presentar la ley anti contrabando, la estamos concertando. Queremos más dientes. Estamos haciendo un esfuerzo inmenso. Allá

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 233

233

10/9/13 8:37 PM


Clausura

pusimos al coronel Moreno que está aquí presente, es tal vez uno de los mejores oficiales que tenemos en la Policía, lo escogimos con pinzas. Vamos a entrenar por lo menos 500 policías especializados en la lucha contra el contrabando, estamos fortaleciendo la POLFA, eso es un proceso que no se hace de la noche a la mañana, pero lo estamos haciendo, y le hemos dicho al General y al doctor Juan Ricardo que también hemos escuchado que muchos de los empresarios dicen: “Aquí están persiguiendo más a los buenos que a los malos” y que tengan mucho cuidado con eso, trataremos en la medida de lo posible, y estamos en eso, de facilitarle la vida a los buenos y de dificultarle la vida a los malos.

hacer una reforma para poder facilitar el enganche de gente buena en el Gobierno. Pero hicimos y estamos haciendo una serie de trabajos en materia de corrupción nunca antes visto; ya estamos por ejemplo montando sistemas como un sistema sui generis, protocolo plan piloto que la OCDE ha dicho, este es un ejemplo, un ejemplo para cualquier país en el mundo desarrollado o no, con las concesiones 4G de una ventanilla. Aquí estuvieron los funcionarios de la OCDE y otras entidades internacionales diciendo: “Ese es el tipo de acciones que hay que promover para combatir en forma efectiva la corrupción”.

La reevaluación, hemos hecho un esfuerzo fiscal enorme, ha reaccionado, la tasa de cambios está en este momento nuevamente por encima de los 1,900. En el costo de los insumos, aquí ya se dijo, prolongamos, hace dos días yo firmé el decreto, el arancel cero para todos los bienes de capital no producidos, la industria va borrar por ahí un 1.4 billones de pesos en menos pago de aranceles. En la parte de energía, ustedes recordarán lo que hicimos al principio del Gobierno, desmontamos la sobretasa del 20% después la del gas de 8.9%, contratamos un estudio, creo que el ministro de Minas estuvo aquí contándoles los pormenores de lo que estamos haciendo producto de ese estudio y otras medidas y ahí vamos a seguir. En los costos laborales: por primera vez un gobierno desmonta parte de los parafiscales, eso es una contribución enorme a ese frente. En la corrupción, en la lucha contra la corrupción hemos hecho los esfuerzos grandes, la Secretaría de Transparencia ha venido haciendo un esfuerzo bien importante, pasamos el estatuto anticorrupción un estatuto muy severo, yo diría que en cierta medida se nos fue la mano, demasiado, hicimos o quisimos hacer y ahora pues mucha gente está demasiado asustada de tomar decisiones o hay demasiadas incompatibilidades para conseguir un buen funcionario. Ríanse lo que es esa dificultad de conseguir buena gente porque la gente está asustada de trabajar en el Gobierno, pero fue con el mejor espíritu y de pronto eso vamos a

234

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 234

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

También creamos la empresa o la entidad Colombia Compre Eficiente. La doctora Paca Zuleta está al frente de esa empresa, ya está comenzando a operar y eso va a ser un paso importantísimo porque ahí va a haber un sistema donde cualquier instituto del Estado, cualquier ministerio va a comprar por ejemplo papel o unos lápices y va a haber acuerdos previos con todos los proveedores y unos precios predeterminados. Así le quitamos a los funcionarios la capacidad de decidir y de negociar los precios de casi la mayoría de lo que compra el Estado en su diario vivir. Instituciones parecidas, por ejemplo en Chile, le ahorraron al estado de entradita cerca del 5, 6% de su presupuesto solamente por introducir conceptos como estos.

Hicimos un nuevo decreto hace poco que compila y simplifica normas de contratación, también para ir luchando cada vez más contra la corrupción, y ni hablar de los 460 y pico trámites que hemos desaparecido en la ley anti trámites. El tema de las licencias: aquí está la doctora Sarmiento, ha hecho un esfuerzo monumental. Comenzamos por crear una institucionalidad, que no fue fácil, y poner a funcionar esa institucionalidad, y hoy podemos decir, y usted me corregirá doctora Sarmiento, que estamos al día en hidrocarburos, no perdón, en minería, en energía eléctrica, en infraestructura y en agroquímicos. Estamos retrasados en hidrocarburos, todavía hay una acumulación. Pero la demora de una licencia bajo de 67 semanas a 20 semanas y si es en infraestructura bajó a 15 semanas, 67 a 15, y seguimos, seguimos tratando de mejorar. Hay mesas de seguimiento con la ANDI, con otros gremios, permanentemente revisando para ir acelerando esos trámites. La semana entrante, el martes, vamos a aprobar un documento Conpes donde, o dígase bien, donde las licencias de aquellos proyectos que hemos considerado estratégicos, en principio hemos identificado 40, en la mitad del tiempo, no en todo el tiempo, la mitad del tiempo que la ley determina que debe aprobarse la licencia, si los estudios técnicos están completos y la entidad no ha tomado una decisión porque generalmente no las toman los funcionarios por miedo pues entonces el Conpes asume esa decisión y esa decisión se aprueba automáticamente si hay méritos para aprobarla. También vamos a poner una ventanilla única para todos los trámites ambientales y sociales, o sea, estamos trabajando en eso todos los días y creo que hemos logrado unos avances importantes. Las consultas previas y las audiencias públicas: es un dolor de cabeza enorme. Las consultas previas se han vuelto un negocio para muchos grupos que van prácticamente a chantajear al Estado, a exigirles toda clase de retribuciones para poder hacer esa consulta previa, por eso también estamos buscando la forma y lo vamos, ya tenemos un decreto para hacer eso, para reglamentar la forma como se surten esas consultas

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 235

235

10/9/13 8:37 PM


Clausura

previas y no permitir esa indefinición permanente que también da pie a ese tipo de chantajes. Y ahora últimamente les han dado por las audiencias públicas que era otra figura de la ley que no se había utilizado, pero en estos últimos tiempos se descubrieron las audiencias públicas y cada audiencia pública demora un trámite entre cuatro a seis meses. Y ahora hay audiencias públicas por todos lados, en todos los departamentos. Si un gobernador quiere parar un proyecto, lo primero que hace es organiza audiencias públicas, que no es difícil porque hay que reunir 100 personas, interpone la audiencia pública y automáticamente el trámite se demora entre cuatro y seis meses. Y si pone, si organiza cinco audiencias públicas pues multiplique esos cuatro meses o seis meses por cinco, o sea es un instrumento muy perverso para detener el progreso del país. También vamos a reglamentar esas audiencias públicas para que eso no suceda. Pero en el fondo, la clave de todo este proceso es ir buscando mejorar nuestra competitividad, ahí esa es la palabra mágica que tiene que ver mucho con lo que decía el doctor Luis Alberto, la productividad. Y el 20 julio en mi discurso al Congreso yo les decía a los congresistas y al país: “Tenemos que volver a mirarnos el ombligo”. Y ¿qué quiso decir por eso? Hace más de 20 años cuando estaba el doctor Carlos Arturo Ángel, presidente de la ANDI, el presidente Gaviria, padre de don Simón Gaviria, de Presidente de la República, y me entregó un decreto nombrándome el ministro de Comercio Exterior: abra la economía. Y en ese momento trazamos una hoja de ruta, un plan con el doctor Juan José Echavarría, me acuerdo. Y ese plan tenía unas fases, tenía unos objetivos, entre ellos mirar hacia el Asia. Recordará usted doctor Villegas, usted me acompañó a Kuala Lumpur al primer paso en ese proceso de acercarnos el Asia que fue el ingreso nuestro a algo que se llamaba el PBEC, el Pacific Basin Economic Council, que era el primer paso para entrar; después venía el PEC y después APEC. Teníamos en ese momento y fuimos en una misión, me acuerdo que Ingrid Betancourt era la coordinadora de esa misión a Corea y a Japón, porque eran dos países que queríamos no-

236

sotros que nos abrieran las puertas porque eran dos mercados importantes. Por supuesto estaba Estados Unidos, por supuesto estaba Europa y estaban los países vecinos en primera fila: Venezuela, Ecuador, Perú, México, Chile. Hace 22 años. Pues eso se ha venido adelantando a veces con más rapidez a veces con menos, pero esa hoja de ruta se cumplió el pasado primero de agosto con la firma de la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea. Falta la negociación que ya se inició, que fue muy difícil, 20 años nos tomó, con Japón. Y ahí debemos cerrar este ciclo, no quiere decir que nos vamos a congelar. Hay otros países que posiblemente estén interesados y si es realmente conveniente, procederemos a hacer acuerdos comerciales con esos otros países, pero esto es cierta forma cumple con la meta que nos habíamos puesto desde la época del presidente Gaviria. Y ¿ahora que lo que tenemos que hacer? Tenemos que mejorar nuestra competitividad, dedicarnos a fortalecer nuestras cadenas productivas, a fortalecer nuestra infraestructura, a quitar esos obstáculos que usted mencionaba, doctor Luis Alberto, obstáculos y cuellos de botella que le dificultan a los empresarios a hacer un buen uso de esos Tratado de Libre Comercio. Tenemos ya a nuestra disposición 1,400 millones de consumidores donde nuestros productos, los productos que ustedes producen, pueden entrar sin aranceles. ¿Cómo aprovechamos, cómo podemos realmente sacarle ventaja a semejante situación? Y ese es el gran reto que tenemos ahora. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha establecido y ha dado unas oficinas como la hizo con el doctor Hernando José para el TLC con Estados Unidos, pero se puso en marcha una oficina permanente para identificar esos cuellos de botella fitosanitarios o arancelarios o para-arancelarios que nos permitan cada vez poder conquistar esos mercados de una forma mucho más agresiva. Juntos, sector público y sector privado, tenemos que hacer ese esfuerzo. Esta mañana estaba yo reunido con unos ganaderos de Demogan. Dijimos: “Vamos a hacer un esfuerzo, vamos a tratar de vender 5,000 toneladas

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 236

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

de leche en polvo para quitarle ese miedo a ciertos sectores que dicen: “No es que los TLCs nos van a arruinar””. Les dije: “¿Ustedes son capaces de encontrar esos mercados?” Me dijeron: “Claro que sí”. “Y ¿son capaces de producir?” “Claro que sí”. “Bueno, adelante”. Y lo vamos a hacer. Y eso sería un paso importantísimo. Y si ustedes ven, casi todos los sectores están en capacidad si hacen un esfuerzo, de poder mejorar sus ventas y conquistar esos mercados. Y para esa nueva fase, por así decirlo, de ir fortaleciendo las cadenas productivas, de ir fortaleciendo la competitividad, de mano de ustedes, de mano de la industria, pues eso es lo que le hemos dicho al ministro que sea menos comercio y más industria. Y también como consecuencia de eso queremos poner al frente del Ministerio y en los viceministerios personas que se identifiquen plenamente con la industria, por eso yo le he ofrecido el Viceministerio de Industria a alguien que viene de la ANDI, que tiene unas credenciales profesionales impecables, que ha tenido experiencia en la Cámara Textil y ahora como Directora de Estrategia María del Mar Palau, qué está ¿dónde? Allá, María del Mar será nuestra próxima Viceministra de Industria y bienvenida. Y ella va a trabajar de la mano de ustedes para ir resolviendo todos esos cuellos de botella, todos esos problemas. Ahora, la palabra de moda: desindustrialización, el país se está de desindustrializando. No hay tal. Ha crecido, por supuesto, el sector de la minería, ha crecido el sector del petróleo, ha crecido a un ritmo más alto, por consiguiente es pura aritmética la participación del PIB industrial pues se ha disminuido, eso es obvio, pero eso no quiere decir que esté de capa caída. Si uno ve por ejemplo que el crecimiento de este primer semestre sí, efectivamente fue negativo, fue un primer semestre malo por motivos que ustedes conocen mejor que yo: se vino abajo los precios internacionales, tuvimos problemas de diversa índole y hay problemas, la revaluación ha pegado muy duro, pero el crecimiento negativo del primer semestre no quiere decir que se esté desindustrializando el país. En los últimos diez años las exportaciones industriales se triplicaron; en los últimos tres, crecie-

ron 18%; en los últimos diez años el PIB industrial creció también, se multiplicó por tres, en estos tres años ha subido casi cuatro y medio, un poquito más de cuatro y medio por ciento, cuatro y tres por ciento. Lo que hay es una transición. Unas empresas se cierran, otra se abren. Empresas como, se le hizo gran bombo, cerraron Michelin y Bayer, sí, cerraron Michelin y Bayer, Bayer cerró su planta en Cali, pero duplicó su planta de agroquímicos en Barranquilla y creó un centro de investigación para toda América Latina e instaló un centro de distribución para toda América Latina en Cartagena. Entonces son transiciones. Unas empresas se van, otras se quedan y otras vienen a empezar a operar aquí. Hace pocas semanas inauguramos la primera empresa, no ensambladora, fabricante de automóviles colombianos, el Colmotores que está produciendo un carro que se llama el Chevrolet Sail Co. El Co es Colombia. Por primera vez en la historia Colmotores diciendo aquí hay esta oportunidad. Hay una planta de fabricación de fibra óptica en Cali que se está creando en este momento, pues simplemente para darles ejemplos, o una empresa portuguesa Prebuild, 135 millones de dólares, que vino a crear empresa, a crear industria. Y estamos apoyando la industria, la estamos apoyando con Bancoldex, aquí está el presidente de Bancoldex, usted me corregirá, más de 10 billones de pesos en créditos a más de 365,000 empresarios. ¿Eso es correcto? El PIPE que lo hicimos de la mano de ustedes, con los ministros y los industriales, ¿qué tenemos que hacer para darle un impulso a la productividad del empleo? por eso lo llamamos PIPE, el PIPE se le dedicaron más de 5 billones de pesos hará la industria del agro y se dieron más líneas de crédito en Bancoldex y se le dio recursos por ejemplo a un aspecto que ustedes conocen mejor que cualquiera y que es algo que tenemos que impulsar cada vez más, que es la innovación con Impulsa. Ahí sí que tenemos que darle mucho más recursos porque los utiliza todos los utiliza muy bien. Estamos en el programa de transformación productiva. Ustedes también han participado muy activamente en eso, creo que es un ejemplo de concerta-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 237

237

10/9/13 8:37 PM


Clausura

ción. Estamos fortaleciendo ahí los encadenamientos y es un ejemplo de articulación del sector público y el sector privado. Y está la gran pregunta sobre la infraestructura, que es un reclamo generalizado de todos ustedes y con razón, porque este país venía acumulando atraso tras atraso en materia de infraestructura y que nos ha dejado muy por detrás de países con el mismo nivel de desarrollo de Colombia, inclusive países con no tanto nivel de desarrollo tiene mejor infraestructura que nosotros. Y ahí estamos haciendo un esfuerzo enorme. Triplicamos el presupuesto, pero no sólo eso, es la forma cómo hemos cambiado todo el concepto de cómo hacer infraestructura y creo que lo que estamos haciendo es lo correcto. Hemos destinado por primera vez más de 200,000 millones de pesos solamente para estructurar proyectos y hemos convertido la FEN en un banco de desarrollo dedicada exclusivamente a estructurar proyectos. Y creamos la ANI para poder estructurar proyectos porque si uno no estructura bien, las cosas salen mal y éste había sido la costumbre nuestra, comenzar y después estructurar, y por eso, en materia de concesiones hemos renegociado creo que 400, más de 450 concesiones, cada concesión ha sido renegociada dos veces por año ¿Cuánto le ha costado eso al país? Entonces quisimos hacer las cosas bien. Esta mañana vino un fondo de inversión, Fondo Alberta, vino acompañado del antecesor del doctor Yepes, doctor Jorge Londoño, y el antecesor del doctor Díaz Granados, el doctor Luis Guillermo Plata, y me decía el presidente, que era el presidente del fondo de pensiones muy importante en Canadá: “He invertido en Colombia y quiero invertir más porque ustedes están haciendo las cosas bien, porque veo que ustedes van enfocados en solucionar los problemas que a mí me interesan que se solucionen en un país donde yo quiero poner mi plata”. Y me dio mucha satisfacción escuchar esta mañana a este señor diciendo eso y me habló específicamente de la infraestructura y me preguntó por las licencias ambientales, pero ya sabía lo que estábamos haciendo, y me pregunto por las consultas previas y ya sabía lo que estábamos haciendo. Y venía a decirnos: “Estamos interesados en invertir mucho más”.

238

En materia de infraestructura: hemos intervenido en vías terciarias 23,000 kilómetros, con una inversión de 2.2 billones de pesos, eso nunca lo había visto ningún municipio en Colombia y usted, doctor Gaviria, usted señor gobernador, doctor Soto, saben perfectamente que los alcaldes están diciendo: “Nunca habíamos recibido tanto dinero para vías terciarias”. ¿Eso a que equivale? 23,000 kilómetros le dicen a uno bueno ¿eso cuánto es? Eso es media circunferencia de toda la tierra, o son 13 veces Leticia,Riohacha, 13 veces. Eso en vías terciarias solamente. Hemos planeado y estructurado 40 concesiones, 40 concesiones de 4G por 47 billones de pesos. Y por supuesto, quién más que yo quisiera cortar la cinta de cada una de esas concesiones lo más pronto po-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 238

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

en su mejor momento cuando España estaba en el boom la infraestructura. Pero ¿qué es lo que hemos planeado y estructurado y qué estamos dejándole el país? Miren ese cambio que sufre el país. Esto es lo que tenemos y mire lo que vamos a tener, lo que estamos construyendo, eso. Se queda conectado el país entero, por primera vez en nuestra historia. Ese es el esfuerzo que estamos haciendo. Y ya lo estamos haciendo bien, nos hemos demorado porque lo hemos querido hacer bien, porque hemos querido estructurar. Tuvimos que pasar por el Congreso la ley de alianzas público privadas, pero eso ya está funcionando, ya tenemos un cronograma, un cronograma que en este mes teníamos dos concesiones que las hemos llamado las pioneras: Girardot-Honda-Puerto Salga y Lobo Guerrero-Mulaló. Eso es para abrir la licitación ya, abrirla este mes.

sible, pero esa no es la forma responsable de hacer las cosas, es mejor iniciar bien que iniciar rápido, y ese ha sido nuestro lema: iniciemos bien, no importa si se demora, porque a la larga es mejor. Y quiero mostrarles a ustedes para que vean simplemente muy brevemente lo que estamos haciendo. Eso que ven ustedes son las concesiones que nosotros encontramos, que hemos venido tratando de acelerar su ejecución. Por ejemplo, el año 2011 pusimos, construimos 100 kilómetros de dobles calzadas; en el 2012, 200; este año, esperamos y estamos solucionando todos los problemas que se han encontrado en esas concesiones, construir 300 kilómetros de dobles calzadas que es más o menos lo mismo que construyó España

La primera se va a abrir; la segunda, oh sorpresa, ayer nos llegó el fallo de una de las Cortes donde le reconocen a una comunidad que tiene que ser consultada, entonces eso nos va a retrasar, y yo espero que al aplicar los procedimientos que vamos establecer el martes, yo espero a que no se demore más de un mes porque sí que es una vía que quiere y necesita el país, pero sobre todo el sur del país, el Pacífico. Entonces esta Lobo Guerrero-Mulaló pasará a la otra fase que hemos llamado la Primera Ola, que están perfectamente ordenadas en su cronograma. En septiembre, o sea el mes entrante, se debe abrir la licitación de todas estas nueve concesiones que valen la friolera 10.6 billones de pesos. Y las otras están también en marcha, que hemos denominado la Segunda Ola, y están con su cronograma: cuándo se hace la precalificación, cuándo se abre la licitación, todo ese proceso, y eso nos va a permitir que en los próximos 14 meses o de aquí a final del año entrante, eso que vieron ustedes en rojo esté en plena ejecución, todo por el orden de cerca de 40 billones de pesos. Eso va a transformar el país. Es un país nuevo. Y no son cualquier concesión, son concesiones diseñadas con los mejores estándares porque yo les dije desde el principio mis funcio-

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 239

239

10/9/13 8:37 PM


Clausura

narios: “¿Y es que acaso los colombianos no podemos construir las mismas autopistas que construyen los italianos y los mismos viaductos y los mismos túneles, qué nos impide?” Por eso esto va a ser con unas especificaciones muy, muy importantes. Claro, habrá algunos que dicen: “¿Por qué no hacemos un túnel en lugar de un kilómetro de 7?” Bueno en algunos casos tuvimos que sacrificar porque no somos un país con los ingresos de Estados Unidos o de Suiza para de una de entrada hacer ese tipo de inversiones, no tenemos el músculo financiero, pero lo que vamos a dejar sí es una verdadera revolución. En el sistema férreo: las licitaciones de los corredores del Magdalena y la línea de Bogotá-Belencito se adjudican el mes entrante, en siempre. Hay seis iniciativas de aps para las líneas férreas. Y ¿qué va a pasar con eso? Que el costo de transporte por vía férrea se va a reducir a la mitad, mínimo a la mitad. En puertos: hemos hecho, se han hecho inversiones, se han hecho inversiones del orden de un billón de pesos cada año. En los próximos meses se inicia la construcción de siete nuevos terminales portuarios, siete nuevos. Eso es un incremento en la capacidad de los puertos que también no se había visto en mucho tiempo. Y ni hablar de algo que desde la época de nuestro libertador Simón Bolívar era un sueño, la movilidad fluvial. Ahí también se están haciendo las cosas y ya cosas concretas. El río Magdalena. Todos estos años lo hemos dedicado a estructurar bien este proyecto. En octubre se licita. Hay unas firmas, las mejores firmas del mundo que están interesadas y comienza a ejecutarse el próximo año. El río Magdalena va a ser una autopista por río, una intervención que va a durar diez años la licitación, una inversión de 2.2 billones de pesos y ya hay unas empresas que están invirtiendo unas sumas muy importante de dinero. Trafigura, por ejemplo, una empresa que estuvo ayer, su presidente que es un francés, vino y me dijo: “Estamos invirtiendo en solamente el puerto de Barrancabermeja 350 millones de dólares y la construcción comienza en los próximos 15 días y a invertir en total 900 millones de

240

dólares”, una empresa que va a invertir 900 millones de dólares para qué esta vía fluvial sea un factor de competitividad. Está el proyecto de ley de la infraestructura avanzando para facilitar más, está la Comisión de Infraestructura funcionando. Es decir, ají estamos trabajando muy bien y vamos a dejar algo que para ustedes, para ustedes es un cambio de vida porque sé, lo oigo todos los días, el viacrucis que representa la falta de una buena infraestructura. También hemos hecho un esfuerzo enorme y eso va a tener mucho que ver con la productividad que usted hablaba, doctor Luis Alberto, en dejar una infraestructura técnica, tecnológica de primera calidad. Vamos a conectar todos los municipios de Colombia. Nos decían que era imposible, pues lo estamos logrando. Y la mitad de los hogares van a estar conectados a Internet con banda ancha, y ustedes saben lo que significa tener o no tener acceso, sobre todo de los más necesitados. Eso como impulso a la clase media, como impulso a un país que quiere crear una clase media fuerte es un paso importantísimo. En vivienda: ustedes conocen ¿por qué es tan importante la vivienda para ustedes? Porque jalona 32 industrias, 7.7 billones de pesos se le está metiendo a la vivienda, 7.7 billones. Y creo que ustedes están viendo los resultados. Ayer se abrió la convocatoria para las 86,000 viviendas de los colombianos entre uno y dos salarios mínimos y esas viviendas 86,000 adicionales a las 100,000 gratis, a las 100,000 rurales y a lo que se está construyendo por fuera de esos programas, que suman más de 600,000 y vamos a cumplir la meta del millón, esas 86,000 deben estar ya en plena construcción a final de año. De manera que están todos en la parte de la vivienda, esa locomotora jalonando también el país y jalonando el empleo. Quiero hablarles brevemente sobre tierras y baldíos. Es un tema de moda, un tema de actualidad. ¿Qué quiere el gobierno? El gobierno quiere que ese medio país que no hemos conquistado, lo conquistemos en el buen sentido de la palabra, lo pongamos a producir.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 240

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Por eso el proyecto de ley que vamos a presentar lo que hace es dar certidumbre jurídica a los inversionistas y a los campesinos. ¿Cómo está concebido ese proyecto de ley? Yo les hablaba a unos ganaderos. Imagínense una botella de leche. La crema va a ser para los campesinos, la tierra más fértil y más productiva va a ser para los campesinos. La otra tierra va a ser para los empresarios, para los que con una inversión puede ponerla a producir. Y ahí hay tierra para todo el mundo y es una forma justa de conquistar esa “media Colombia”. Y eso nos va a permitir dar un paso importantísimo también en el propósito de crear más clase media, fortalecer la clase media. Estamos formalizando la tierra, digamos más de 2 millones de hectáreas que hemos entregado títulos, la ley de restitución de tierras le estamos entregando a los campesinos, pero no solamente entregándoles tierra también con proyectos productivos. Y por eso ese proyecto de ley que vamos a presentar después que los debates que ustedes oyeron, lo que buscamos es que todo el mundo sienta que hay reglas de juego claras, porque no hay reglas de juego claras, todos estos líos que hemos visto son líos producto de que no hay reglas de juego claras, que hay diferentes leyes que son interpretadas de diferente forma y eso tiene a todo el mundo trancado.

do de niño que le dolían los huesos y las coyunturas o nuestros hijos que dicen: “Papá” o “Mamá me duele”. El crecimiento del país tiene también ciertos dolores. Y decía muy claramente Luis Alberto, “La gente cuando se le da algo quiere más y mejor”. Me pasó a mí hace 15 días, estaba yo en Carmen de Bolívar, estaba en Carmen de Bolívar y fui a inaugurar unos juegos que se llaman los juegos Montemarianos que bautizaron los Juegos de la Paz y era muy impactante ver a todos esos niños y niñas que antes estaban siendo arrancados de sus familias por la violencia jugando entre ellos y reconciliándose. Pero fui a Carmen de Bolívar a inaugurar la primera fase del acueducto, entonces yo había ido el 23 junio y abrí la llave y salió el agua y la gente me decía: “Presidente eso es mentira”. Yo decía: “¿Cómo así que eso es mentira?” “Esa no es agua, Presidente”. “¿Cómo que no es agua?” Y entonces puse la camisa para que me mojara y miren la camisa está mojada. Esta camisa también es una farsa. Y yo recordé inmediatamente el realismo mágico de García Márquez, esto es realismo mágico.

Pues vamos a destrabar eso porque el país necesita que esa media Colombia se ponga a producir y se ponga a producir en forma eficiente y efectiva. Y eso está muy conectado con el primer punto que acordamos en La Habana porque con o sin FARC, con o sin FARC, el país tiene que dar ese paso, tiene que hacer un gran desarrollo en su sector rural. Si queremos realmente sacar de la pobreza a muchos más colombianos, tenemos que irnos a donde está concentrada la pobreza que es en el sector rural más que en el sector urbano. Por eso todo esto tiene vasos comunicantes.

¿Qué había pasado? Me puse a averiguar. Seis veces habían llegado políticos a decirles “Aquí abrimos el agua, les traje agua, voten por mí” y el agua nunca apareció. Entonces yo sabía de ese escepticismo, entonces yo le dije el 23 junio: “Yo vuelvo antes de dos meses y verán que habrá por lo menos 2500 familias con agua, les prometo”. Entonces volví hace 15 días y fui a donde varias familias, a las casas, “A ver, cuénteme ¿usted abre la llave, le sale agua?” “Sí claro”. “Y ¿está contento?” “Pero por supuesto, primera vez en 200 y pico de años”, porque Carmen de Bolívar tiene muchos años, “Que tenemos agua”. Entonces llegué yo una reunión y yo pensé que me iban a aplaudir y en qué forma. Entonces “¿Cómo les parece el agua?” “No, nos parece muy bien, pero ahora el alcantarillado y las vías”.

Brevemente quiero hablarles sobre otro tema que está muy de moda: los paros. Los paros, preguntaba doctor Luis Alberto moreno, ¿por qué la gente sale a protestar? Tienen diferentes orígenes, diferentes causalidades. En países como Colombia, nosotros estamos creciendo, y es como cuando uno estaba crecien-

Ese es un fenómeno que está pasando en todos estos países que están creciendo. Ahora bien, hay formas de protestar, hay formas de reclamar. Y a mí me gusta la protesta, creo que es parte fundamental de una democracia que la gente se desahogue y que reclame, que reclame, que tenga los mecanismos para

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 241

241

10/9/13 8:37 PM


Clausura

reclamar, pero eso está bien. Diálogo sí, protestas sí, pero vías de hecho por ningún motivo. Y aquí algunos se están haciendo a la idea de que con este gobierno si hay algún tipo de paro, que el gobierno les va a ceder. ¿Yo qué instrucciones le di a mi fuerza pública? Aquí estaba la general Mireya que se ausentó, pero sabe perfectamente cómo le he dado instrucciones a toda la Fuerza Pública. “Me vigilan estos paros que van a iniciarse el lunes y por ningún motivo me permitan que me bloqueen y defiendan los derechos humanos, sí, de los manifestantes también, si están haciendo las cosas bien. Pero me defienden también los derechos humanos de nuestros policías que también son humanos y del resto de los colombianos que también necesitan que les defendamos los derechos humanos”. Y esas son las instrucciones. Y ayer con los gobernadores, usted se enteró, gobernador Botero, les dije: “Gobernadores, ustedes son institucionalidad y ustedes díganle a sus alcaldes que también tienen que estar dentro de la institucionalidad. No voy a aceptar que algunos gobernadores o algunos alcaldes estén en la mitad, no, que sí, que no, que tal vez e unos que tal vez el paro, no”. Cuando hay vías de hecho, cuando se están afectando poblaciones enteras como se afectaron en el paro pasado, aquí tenemos que estar todos unidos. Y les he dicho muchos de los gremios y les digo ya ustedes: estos paros si son protestas normales bienvenidas, si son paros para buscar o dividendos políticos, o crear caos, la fuerza pública va a actuar con toda la contundencia y yo necesito el apoyo de ustedes para que así sea. Eso es bien importante. Finalmente, en materia de seguridad: aquí estuvo el ministro de defensa con el nuevo comandante de nuestras fuerzas militares, con el nuevo director de la policía, les hizo a ustedes una exposición sobre la seguridad, cómo hemos avanzado. Les voy a dar un dato adicional muy interesante, muy importante que a ustedes los va a colocar en la perspectiva correcta. Nosotros, el Gobierno, ha sido el primer gobierno que puso en marcha con el doctor Lloreda aquí presente una política integral de seguridad ciudadana y

242

convivencia ciudadana, lo hicimos con 24 ciudades. Y para poder hacerle seguimiento a esta política que es una política de largo plazo hicimos un estudio mucho más allá de una encuesta porque son cerca de 40,000 familias encuestadas.

El año pasado ese estudio, y voy a revelar simplemente la parte fundamental del estudio porque es un estudio muy completo, decía que en estas ciudades la victimización era más o menos del 20%, la victimización de ciudades parecidas a nivel mundial era el 21.5%. La percepción de inseguridad era infinitamente mayor, 60%. O sea que la gente se siente insegura, pero cuando uno les dice “¿A usted le ha sucedido algo?” Un porcentaje de una tercera parte dice, solamente dice que sí. Pues es el estudio que acaba, eso lo organiza el DANE, que acaba de publicarse o que acaba de entregarse, se va a publicar dentro de unos días, muy interesante, nos señala que la victimización, o sea realmente cuánta gente ha sido víctima del delito, bajó un 8% y la percepción de inseguridad, la percepción bajo 14%. O sea que la policía, y algo se está haciendo bien. Pero hay también requerimos, porque ese es el gran reto hacia adelante, la seguridad ciudadana del ciudadano de a pie, requerimos una colaboración de las comunidades, de la sociedad civil, de los ciudadanos que son los primeros interesados. Y ese matrimonio, ciudadanos-comunidades-Fuerza Pública-Justicia, y ahí tenemos también que trabajarle con más fuerza a ser más eficientes, ahí es como los delincuentes son los que realmente van a sufrir las consecuencias. El narcotráfico se ha disminuido, los delitos, pero la seguridad ciudadana es lo que nosotros tenemos que confrontar con más efectividad hacia el futuro. Y finalmente, todo esto que les he dicho, todo este entorno, todos estos resultados todo lo que estamos sembrando, tiene un gran obstáculo, tiene una mula muerta atravesada que es nuestro conflicto armado que llevamos 50 años y ya como que nos acostumbramos a vivir así. Yo no me resigno a que tenemos que vivir en medio de un conflicto armado que muchas veces no se siente en

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 242

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

las ciudades, pero se siente y en qué forma en el sector rural. Y si queremos ser un verdadero país de clase media fuerte, tenemos que rescatar el campo y para rescatar el campo necesitamos paz porque necesitamos remover esa mula muerta del conflicto armado. Por eso yo digo que no hay nada más importante ni más urgente que la paz. Y yo quiero que se finalice el conflicto en forma definitiva, no en forma transitoria. Yo no quiero otros 220,000 colombianos y colombianas asesinadas por el conflicto armado. Ese informe del Centro de Memoria Histórica es un informe desgarrador, desgarrador con 220,000. ¿Cómo fue que permitimos que eso sucediera? La paz además no se impone a la larga si es sostenible con las armas, sino con acuerdos, y no con acuerdos con los amigos, con acuerdos con los enemigos, por eso es tan difícil. Es muy difícil, mucho

más difícil que hacer la guerra. Yo sé hacer la guerra, yo he hecho la guerra, me ha tocado hacer la guerra y, modestia aparte, con mucha efectividad. Nadie le ha dado tan duro a las FARC o al ELN o a las bandas criminales como este servidor. Y ahí están las cuentas, ahí están los hechos. Pero mucho más difícil es hacer la guerra hacer la paz, porque hacer la guerra es popular. Mostrando uno las cabezas de los enemigos todo mundo lo aplaude. En cambio la paz requiere mucha paciencia, perseverancia, comprensión. Yo sin embargo no hubiera estado tranquilo si no doy este paso si veo las oportunidades para finalizar este conflicto. Imagínense lo que diría la historia, este presidente que tuvo en sus manos la posibilidad de conseguir lo que cualquier sociedad añora, que es la paz, y no dio ese paso. Pero mi conciencia además no me hubiera permitido al final de mis años decir: “Si yo hubiera arriesgado y de pronto hubiera conseguido la paz” y por eso tomé esa decisión a sabiendas de que era riesgosa, que estaba llena de obstáculos, que estaba llena de enemigos.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 243

243

10/9/13 8:37 PM


Clausura

Y hay por supuesto abismos, hay unas diferencias, pero esas diferencias pueden salvarse. Y hemos avanzado mucho más que en otros procesos. Aquí estuvo el doctor Humberto de la Calle, me imagino que les dio detalles sobre lo que hemos avanzado, la importancia del primer acuerdo para lo que estamos hablando, para sacar de la pobreza a todo un sector de la población que está sumido en la pobreza en los campos de Colombia y cómo estamos avanzando en ese segundo punto para cambiar las balas por los votos, las armas por los argumentos. Y mucha gente se rasga las vestiduras: “Y ¿ustedes que hacen sentados con esos terroristas?” Pero es que de eso se trata, de sentarse a ver cómo esos terroristas cambian las balas por los votos. Y yo no quiero esperar más muertes, yo no quiero esperar más años miles de muertos. Hace una semana, para no ir más lejos, estaba entregando una casa de las gratis y un señor que estaba en Neiva, y un señor cojo, don Luis se llamaba, subió y yo le entregué las llaves de su nueva casa. La felicidad de este señor era increíble, pero al mismo tiempo tenía una cara de gran tristeza y yo pensé que era su pierna y le dije “¿Qué le pasó?” Dijo: “No, esta pierna la perdí en la guerra, en esta guerra”. Le dije: “Pero tranquilo don Luis, tranquilo, ahora usted con sus hijos va a poder gozar de esta casa”. Y me miró y me dijo: “Presidente, también los perdí en esta guerra”. Eso me puso a llorar, a llorar en el corazón, pero me dio mucho más entusiasmo para seguir buscando esta paz, para seguir perseverando porque así es como se consigue la paz. Buscar la paz siempre es riesgoso, me lo han dicho. Yo esto no lo he hecho porque se me ocurrió un día, esto lo llevó planeando hace mucho tiempo, me he venido asesorando de mucha gente que ha participado en procesos de paz. Cuando di el paso lo di a conciencia, a sabiendas de lo que iba a significar. Y este proceso de paz ha sido un proceso serio, un proceso bien administrado, tenemos unos negociadores tal vez que es difícil conseguir una nómina de negociadores, uno de ellos aquí presente, mejor, que inspiren más confianza. Y usted sabe, doctor Villegas, y ellos tienen instrucciones precisas. Aquí

244

no estamos negociando el Estado, no estamos negociando el modelo económico, no estamos negociando nuestro sistema político, no estamos negociando el sector privado. Yo sé que muchos de ustedes tienen angustia: ¿qué sucederá al final de este proceso, dónde quedaremos nosotros? No se preocupen. Quedarán en un país en paz con muchas más oportunidades y los acuerdos serán refrendados por ustedes, por los colombianos. Si la embarramos, si hacemos algo que el país no acepta, el país dice: “No aceptamos”. Y ¿qué nos ha pasado? Pues que volvemos a lo que teníamos antes porque no hemos puesto en riesgo nada fundamental. Por eso no hemos aceptado el cese al fuego, por eso pusimos la condición que nada está acordado hasta que todo esté acordado. No hemos cedido un centímetro de nuestro territorio. Y si el día de mañana algunos dicen: “No, es que la guerrilla volvió a coger espacio”, no. Si no hay acuerdo de paz la guerrilla será la primera damnificada también políticamente como lo fue en procesos anteriores. De manera que hay que perseverar. No sintamos miedo, erradiquemos el miedo de este país que es algo que nos ha determinado nuestro comportamiento durante demasiado tiempo, no le tengamos miedo a la paz. Finalmente, doctor Luis Carlos, y ahora si finalmente. Usted ha sido un colombiano modelo, un pereirano integral, amigo mío a mucho honor por mucho tiempo. Les agradezco a ustedes además por habérnoslo prestado para hacer lo más importante que tiene este país que es servir de negociador allá en La Habana y no nos lo seguirán prestando porque seguirá de negociador allá en La Habana. Ha hecho un papel maravilloso. Usted ha sido siempre un líder proactivo, un líder constructivo. Alguno de ustedes lo critican porque ah, que es demasiado gubernista o no defiende con demasiado ahínco la industria. Ustedes no se imaginan que me ha tocado aguantármelo durante mucho tiempo, eso parece un sirilí, pero lo hace de forma respetuosa, correcta y por los mecanismos que funcionan. Me llama y me dice: “Aquí hay un problema. Tengo estos afiliados que dicen que sucede tal cosa”. No va a los medios de comunicación a decir:

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 244

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

“Qué horror lo que está sucediendo”, sino que viene y además siempre nos trae una solución. No se imaginan la cantidad de soluciones que el doctor Luis Carlos Villegas le ha dado a problemas que han tenido mucho de ustedes, la industria en general, y entendió además, ya ha entendido muy bien la importancia de ese sector y la importancia de su relación con el resto de los colombianos, ha respondido cada vez que lo llama el país con el eje cafetero, en la ola invernal, el papel que usted jugó. Ahora en el proceso de paz. Y como uno no puede desperdiciar personas muy excepcionales, yo también le voy a pedir, si Carmela me da permiso, que le siga sirviendo al país como embajador en Washington. Entonces usted lo tiene que convencer de que me acepte. Dígame que sí doctor Villegas, dígame que sí, Ahí cuando Luis Alberto decía: “Por los corredores del Congreso americano defendiendo la industria”, este es mi ajedrez, este es mi caballo, este es mi alfil. Y ahí se me ocurrió doctor, y entonces hágame el favor y usted me acepta. No tiene que irse ahora, se puede esperar un tiempo. Usted tiene que seguir en el proceso de paz, pero hay una transición, hay todo un tiempo y usted deja la ANDI y se va a seguir sirviéndole al país en un país muy importante como es Estados Unidos.

Usted me responde después. De manera que con esta despedida en esta asamblea lo que les invito, queridos empresarios, es que pensemos en grande. Estamos construyendo un país maravilloso y si pensamos en grande. Logramos cosas grandes. Yo los invito a lo que ha hecho siempre doctor Villegas, a tomar partido por nuestro país, por la paz, por la competitividad, a eso los invito. No son solo los negocios. Si a ustedes les bien, a Colombia le va bien. Y ustedes son luchadores son empresarios. La palabra empresario quiere decir emprender, luchar. Ustedes conocen la importancia del tejido social. Los empresarios con apoyo del gobierno, con su propia iniciativa deben transformarse para los nuevos retos. Hoy, hoy, ese lo que quiero que entiendan, hay más oportunidades que amenazas para este país y si nos unimos todos, esa palabra que yo repito y repito, si nos unimos todos, vamos a seguir construyendo un país maravilloso con ejemplos como los que mencionaba Luis Alberto, Nairo Quintana, ¿Qué tal ayer Catherine Ibárgüen? Los colombianos podemos mucho si creemos en nosotros mismos y estoy seguro que ustedes creen en ustedes, yo creo en ustedes. Trabajemos juntos. Muchas gracias.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 245

245

10/9/13 8:37 PM


Clausura

246

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 246

10/9/13 8:37 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

L ib ertad

y O rd e n

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42clausura.indd 247

247

10/9/13 8:37 PM


Orden al Mérito Empresarial

“José Gutiérrez Gómez” La máxima distinción del sector privado fue impuesta por el Jefe de Estado, Juan Manuel Santos y el Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas Echeverri, en el marco de la Clausura de la 69 Asamblea Nacional de la ANDI en Pereira. En esta ocasión la Orden al Mérito Empresarial “José Gutiérrez Gómez” fue concedida a la familia Toulemonde Lefebvre, fundadora de Textiles OMNES por su generosidad, compromiso y responsabilidad social en el desarrollo de su actividad empresarial.

En su discurso, doña Maria Teresa Lefebvre destacó las oportunidades que a su llegada al país ofreció la ciudad de Pereira para iniciar su negocio.

La Junta de Dirección General de la ANDI destacó la importancia, compromiso y liderazgo que ha tenido Textiles OMNES en el desarrollo de la economía nacional, destacándose por ser una compañía que se transforma constantemente y ha pasado de la producción y comercialización de telas de lana, a competir con tejidos técnicos para construcción de infraestructura y de otros especializados como el que desarrollaron para llantas digitales, demostrando su espíritu innovador y competitivo.

Maria Teresa Lefebvre de Toulemonde llegó al país junto a su esposo Guy Toulemonde (qepd) en 1949 y en 1950 empezó a funcionar Textiles OMNES

Doña María Teresa Lefebvre de Toulemonde y su hijo Alban Toulemonde Lefebvre, Gerente General de Textiles OMNES, recibieron la distinción en su nombre y en el de toda la familia: Guy Toulemonde, esposo y padre, y los hijos Gabriela, Alexandre, Gregoire y Thomas Toulemonde Lefebvre. Unas emotivas palabras sobre la formación de la compañía en los años 50 ofreció Doña Maria Teresa ante la Asamblea y agradeció a la Asociación la imposición de la Orden al Mérito Empresarial adjudicándola a los socios y trabajadores de Textiles OMNES. Desde la década del 90, Alban Toulemonde Lefebvre está al frente de la Gerencia de Textiles OMNES y de la transformación hacia los textiles industriales.

248

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 248

10/9/13 8:38 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Premio ANDI

a la creación de empresa

Por noveno año la ANDI del Futuro, programa de jóvenes empresarios de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, entregó el Premio ANDI a la creación de empresa. Dos jóvenes de Ibagué y Bogotá recibieron el primer y segundo lugar, respectivamente, de este premio que busca exaltar a los emprendedores colombianos. El primer lugar fue para el emprendedor Diego Felipe Castaño Valero, creador de Nesta BioCiencia, una empresa que se dedica a la creación de productos orgánicos de alta tecnología. El segundo lugar fue otorgado al bogotano Camilo Jiménez, que con su empresa Ecopuntos busca mejorar el hábito de devolver ciertos residuos de productos. Desde 2006 ANDI del Futuro, ADF, convoca en todo el país a los emprendedores de las regiones para participar en el Premio ANDI a la creación de empresa, estimulando la implementación de ideas novedosas y rentables.

Hace un año y medio nació Nesta BioCiencia fruto de la pasión de su fundador por el campo y su curiosidad por resolver cosas sencillas.

Ecopuntos es una red de kioscos interactivos de reciclaje automático donde los consumidores ganan puntos al depositar envases de bebidas.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 249

249

10/9/13 8:38 PM


Premio

Carlos Arturo Angel La Fundación ANDI entregó el Premio ‘Carlos Arturo Ángel’ a dos nuevos empresarios colombianos que participan en el programa de reintegración del Gobierno de Colombia. En esta ocasión, los ganadores fueron William Velásquez Pedroza quien creó la empresa de lácteos la Vacanita, y Katy Elena Oviedo Carmona, quien lleva 8 años en el proceso de reintegración, y es propietaria junto con su esposo de la Panadería La Juniorista. Los ganadores del Premio ´Carlos Arturo Ángel` reciben la suma de 13 salarios mínimos legales vigentes, con destino al fortalecimiento de sus unidades de negocio. El premio fue entregado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas. El galardón de este año fue elaborado artesanalmente, en mostacilla, por Jorge García, una persona que adelanta su Proceso de Reintegración con la ACR y pertenece a la etnia Emberá Katío.

El Consejo Directivo de la Fundación ANDI, con el apoyo de la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, elige cada año al ganador del Premio Carlos Arturo Ángel.

250

Con este tercera entrega del Premio Carlos Arturo Ángel, la Fundación ANDI ha contribuido a fortalecer 6 microempresas creadas por emprendedores colombianos que se han reintegrado a la vida civil.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 250

10/9/13 8:38 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Sociales Especialmente para ellas En la Hotel Sazagua de Pereira se encontraron empresarias y esposas de afiliados a la Asociación reunidos en la Asamblea Nacional. Como es costumbre desde hace varios años AMWAY ofreció un almuerzo especial para ellas.

Carmela Restrepo de Villegas

De Izquierda a Derecha. Laura Maria Giraldo Sarabia, Carmen Astrid Sarabia de Giraldo, Miguel Francisco Arismendi y Maria Elena Díaz Aldana.

Margarita María Cardona y Ana María Gómez.

De izquierda a Derecha. Ana Cecilia Arboleda Angulo, Dora Lía González de Mejía y Susana Caldas Lemaitre.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 251

251

10/9/13 8:38 PM


Juliana Villegas Restrepo y Martha Gaviria de Gómez.

De Izquierda a Derecha. Respha Buitrago de Gutiérrez, Beatriz Jaramillo Giraldo y Teresita Echeverri de Villegas.

Gran bienvenida Un grupo de 30 bambuqueros de Pereira interpretando las canciones del poeta Luis Carlos González recibió a los asistentes a la fiesta de bienvenida de la 69 Asamblea Nacional de Afiliados a la ANDI. En el Club Campestre de Pereira, Bavaria ofreció al empresariado nacional una velada en la que Juan Carlos Coronel puso a bailar a todos con lo mejor de la música tropical colombiana.

252

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 252

10/9/13 8:38 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

De izquierda a derecha. Juan Carlos Ramírez Jaramillo, Lina María Echeverri Pérez y Sergio Pablo Michelsen Jaramillo.

De izquierda a derecha. Saúl Eduardo Cardozo, Edgar Hernandez, Jaime Abello Banfi y Julio César Galvis.

Firma de convenio ANDI-BID Los presidentes del BID, Luis Alberto Moreno y de la ANDI, Luis Carlos Villegas suscribieron, en el marco de la Clausura de la Asamblea y con el Primer Mandatario como testigo, un acuerdo para aunar esfuerzos y cooperar en la creación y el crecimiento de empresas de la población de bajos ingresos en Colombia. El proyecto denominado “promoción de modelos empresariales de valor compartido con población de bajos ingresos” permitirá que el sector empresarial colombiano promueva la inclusión de emprendedores de estas comunidades como proveedores, distribuidores o socios de las empresas, haciendo parte de su cadena de valor.

Reconocimiento En el acto de instalación de la 69 Asamblea Nacional de Afiliados a la ANDI, el Presidente de la Asociación entregó al Gerente del Banco de La República, José Darío Uribe, una placa exaltando la labor que ha cumplido el Banco Central como la máxima autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país, y por su contribución al crecimiento, al empleo y sobre todo, a la estabilidad de la economía colombiana durante sus 90 años de existencia.

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 253

253

10/11/13 11:56 AM


Muestra

Comercial

La 69° Asamblea Nacional de la ANDI contó con la participación de destacadas marcas y organizaciones de nuestro país que demuestran la diversidad y competitividad del empresariado colombiano. Gracias a quienes cada año apoyan el escenario académico y comercial más importante de la industria colombiana.

254

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 254

10/9/13 8:38 PM


MEMORIAS 69 ASAMBLEA ANDI 2013

Abaco, ACI, ACR, ADF, Amway, Anglogold Ashanti, Araújo Ibarra , ARl Sura - eps Sura - Seguros Sura, ARP Sura, Artesanías de Risaralda, Avianca, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Bancoldex, Bancolombia, Bavaria, BD Bacatá, Blu Logistics, BTG Pactual, Buencafé Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, Cemex, Centro Logístico Eje Cafetero Cerritos , Cerrejón, Cerromatoso, Claro, Coca Cola Femsa, Codensa, Colombia Industrial, Colombina, Coltabaco, Compunetwork S.A.S CANJE,

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 255

255

10/9/13 8:38 PM


Computadores para Educar, Coninsa RamonH , Consejo Colombiano de Seguridad, Contegral, Contempo, Contexto Legal, Coomeva, Crediseguro, Dian, Direktio, Eafit, Enlace Operativo, EPM, Everfit, Feria Minera, Finca, Frisby, Fundación Bancolombia - Cámara de Comercio Pereira, Fundación Cardioinfantil, Fundación EXE, GM, Grupo Familia, GS1, ICBF, Invest in Cartagena, Invest Pereira, Jugada Maestra, KPMG, Level 3, Lloreda Camacho & Co, La República, Manpower, Manuelita, Mineros S.A, Museo de Antioquia, Nutresa, Pacific Rubiales, Periódico La tarde, ProBarranquilla, Proexport, Programa de Transformación Productiva, Propaís, Protección, Publik, Qbco, RSE, Ruta N, Semana, Sena, Serfinco, Siete Colinas, S.A.S., SMITCO y BCT , TCC, Tecnoquímicas, Telefónica, Textiles Omnes, UNE, Universidad EAN, Variadores, Xerox, Zona Franca Bogota, Zona Franca Santander, Zona Franca Tayrona, Zona Franca Pereira, Zona Franca del Pacífico, Zona Franca Tocancipá.

256

SEP - OCT 2013

REVISTAANDI42ultimas.indd 256

10/9/13 8:38 PM




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.