Encuentro Nacional de
Jefes de Mantenimiento Marzo 13 y 14, IbaguĂŠ
2013
2Âş
DIRECTOR Bruce Mac Master Presidente EDITORA Luz Adriana Pico Maffiold Gerente de Comunicaciones y RR.PP. COORDINADORA PERIODÍSTICA Melanie Triana Salazar CONSEJO EDITORIAL Juan Camilo Nariño Juan Carlos Beltrán Alberto Echavarría Imelda Restrepo Carlos Manuel Herrera Santiago Ángel Urdinola COLABORADORES Silvia Helena Montoya Ivonne Cuello Alberto Echavarría Saldarriaga Alejandro Muñoz Torres Isabel Cristina Riveros Pineda Jeffrey Fajardo López Édgar Higuera Gómez Ana Elvia Pardo Edgar Orlando Martinez Mendoza Juan David Piedrahíta Cardona COLABORACIÓN ESPECIAL Ana Elvira Pardo Carolina Trevisi DIRECCIÓN DE ARTE Gloria Contreras Barreto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sergio Martínez Acosta CORRECCIÓN DE ESTILO Rocio Celemín IMPRESIÓN HOGRAPHICS IMPRESORES PUBLICIDAD APOYOEVENTOS@andi.com.co 311 201 7896 Permiso Tarifa Postal Reducida Núm. 2012-294 de Adpostal Revista ANDI Núm. 243 Bogotá - Colombia CK ISSN 0120 9515
EDITORIAL Nuestros retos para el 2014
2
INDUSTRIA La competitividad del insumo eléctrico
4
SECTORIAL Fortificación de la harina de trigo: un compromiso con la nutrición de los colombianos
10
LOGÍSTICA Multimodalismo: logística competitiva para integración de capacidades productivas
16
COYUNTURA Una nueva era en infraestructura
22
PORTADA Bruce Mac Master, nuevo Presidente de la ANDI
26
ENTREVISTA “La satisfacción del deber cumplido”
30
TENDENCIAS El consumidor moderno frente a los nuevos formatos de venta
34
INTERNACIONAL La ANDI, punta de lanza en la aproximación al Asia Pacífico
40
INNOVACIÓN Una apuesta por la innovación
44
RESPONSABILIDAD SOCIAL Las nuevas herramientas de la Responsabilidad Social Empresarial
50
SERVICIOS Gestión de la Diversidad
56
MEDIO AMBIENTE En San Andrés, el compromiso por el planeta inició su viaje
60
REGIÓN Estoy con Manizales
64
SALUD Apoyo a las mujeres con cáncer
68
INDICADORES
72
ÚLTIMAS
74
1
Nuestros retos
para el 2014 Bruce Mac Master Presidente ANDI
Apreciados afiliados, es para mí un honor representar, como nuevo Presidente de la ANDI, los intereses de los empresarios colombianos. Soy un convencido de que ustedes, no sólo son el motor de desarrollo de este país, sino también el grupo con la más alta capacidad de creación de valor social. El desarrollo de Colombia pasa obligatoriamente por poder contar con un grupo empresarial exitoso y comprometido con el país.
E
ste 2013 termina con un balance que podemos calificar como positivo para la economía. Vamos a crecer a tasas del orden del 4%; la mayoría de las actividades registran tasas positivas; se mantiene un buen dinamismo de la inversión productiva; el entorno macroeconómico es favorable, donde a diferencia de años anteriores tenemos una tasa de cambio más competitiva; la tasa de desempleo se ha mantenido en niveles de un dígito, y, el empleo formal crece más que el empleo informal. En este contexto un porcentaje importante de la población ha logrado superar la pobreza. En lo internacional, los avances son igualmente ilustrativos: las principales calificadoras de riesgo nos califican con grado de inversión, la inversión extranjera directa sigue entrando al país, la integración de
2
NOV - DIC 2013
Colombia con la mayoría de los mercados mundiales es una realidad, la Alianza para el Pacífico se ha venido consolidando y ya fuimos formalmente invitados a iniciar el proceso de ingreso a la OECD. En este 2013 también hemos continuado avanzando en los diálogos de paz. Pocos países pueden, hoy, mostrar un balance similar. Nuevamente hemos puesto a prueba la solidez de la economía colombiana y logramos superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. Sin embargo, no podemos desconocer que también ha sido un año de grandes dificultades. El escenario mundial no logra despejarse, los mercados internacionales se caracterizan por una demanda débil y se mantiene un entorno incierto e inestable. En lo sectorial, la industria manufacturera ha sido la actividad más golpeada y así lo reflejan sus resultados
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
más recientes: la producción aún no crece, las ventas aumentan a tasas moderadas y el clima de los negocios apenas empieza a mejorar. A este complejo entorno se sumaron los problemas de contrabando, informalidad, el impacto de los paros nacionales y la creciente certeza de que el país requiere poner en marcha una política que conduzca a contar con una industria sólida, eficiente, competitiva y lista para aprovechar al máximo los acuerdos de libre comercio firmados.
industria manufacturera. Ahora necesitamos accio-
En este entorno reiteramos las limitaciones que el país tiene en materia de competitividad. Los avances en competitividad, en el año que termina, fueron escasos. Seguimos ocupando un puesto similar al que hemos ocupado en los últimos años, con el agravante de que algunos de nuestros competidores en la región ya muestran avances importantes.
Los altos costos logísticos y de transporte es
nes transversales, regionales y sectoriales que tengan efectos inmediatos y le permitan a las empresas pasar del estancamiento actual a unas tasas altas y sostenidas. Veamos algunas de estas medidas. Ya se presentó el estudio de energía, que incluye una serie de recomendaciones que consultaron las necesidades de los diferentes agentes de la cadena. Ahora, es necesario ponerlas en marcha.
otro punto que no da espera. En aduanas, hay mucho por hacer en trámites, oportunidad, eficiencia y control al contrabando. En materia tributaria vemos favorable la reciente reglamentación de la reforma tributaria, que bajó la retención a 2.5%, y que en los meses de noviembre y diciembre será de 1.5%, dándoles una mayor liquidez a las empresas. En este
De otra parte, íntimamente relacionado con los anteriores hechos y en un entorno donde algunos productos básicos como petróleo y carbón han sufrido reducciones en sus precios internacionales, el comercio exterior colombiano ha registrado una baja en su dinamismo. Hace dos años nuestras ventas externas crecían por encima del 40%, este año nuestras ventas externas caen 1%.
tema están pendientes la devolución del IVA de bienes de capital, el tiempo que toman las devoluciones y, sin duda, la necesidad de seguir luchando contra la evasión. Y, no menos importante, es que los empresarios puedan contar con unos mecanismos expeditos de defensa comercial, hoy en día los tiempos son inaceptables. Tampoco podemos olvidar la necesidad de contar con un mejor ámbito normativo para
En este panorama mixto, ¿qué oportunidades y retos tiene Colombia para el 2014? Sin duda, el país tiene grandes oportunidades. Los acuerdos comerciales nos abren nuevos mercados. Ahora tenemos que administrar estos acuerdos y aprovechar las ventajas que trae la internacionalización. En infraestructura ya se cuenta con proyectos ambiciosos debidamente estructurados por un valor que se acerca a $50 billones. Aquí no sólo tenemos una oportunidad de crecimiento sino también de avanzar en competitividad.
propiciar los encadenamientos sin que se pierda la competitividad de la cadena. En una perspectiva más amplia para la ANDI la ruta que hay que seguir es clara. La respuesta tanto para el sector público como para las empresas es la misma: competitividad. Resulta fundamental que contemos con una estrategia integral, de largo plazo, que comprometa tanto al sector público como al sector privado, que tenga una concepción de cadena productiva y donde trabajemos por fortalecer la in-
Y tenemos retos de corto y mediano plazo. En el corto plazo debemos de recuperar el crecimien-
fraestructura, las instituciones, el mercado de capita-
to económico de años anteriores. En particular en la
tecnología e innovación.
les, la educación, la internacionalización y la ciencia,
NOV - DIC 2013
3
Industria
La competitividad del insumo eléctrico
En un esfuerzo por determinar la magnitud de la falta de competitividad del insumo eléctrico que afecta a la industria manufacturera y plantear posibles alternativas de mejora, los gremios que conforman este sector, incluido la ANDI, realizaron un estudio sobre la competitividad en la cadena de prestación del servicio de energía eléctrica. Por: Daniel Vicente Romero Melo Director Cámara Grandes Consumidores de Energía y Gas
4
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n el primer semestre 2012, la Asociación
Los hallazgos
Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica - ACOLGEN, la Asociación Nacional de Empresas Generadoras - AN-
DEG, la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica - ASOCODIS,
1. Los precios de la electricidad en Colombia han experimentado alzas recientes en términos reales tanto para los usuarios regulados como para los no regulados del sector industrial.
la Asociación
Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones - ANDESCO y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI vieron la necesidad de determinar los factores que contribuyen a
la falta de competitividad del insumo
eléctrico dentro de la industria manufacturera, al que se unió el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, llevando a cabo la realización de un estudio sobre el tema. Fuente: Elaboración ECSIM con los datos del DANE
La generación y la comercialización son actividades cuya remuneración es fijada por el mer-
2. El efecto del aumento en el precio para los industriales se vio reforzado en la tasa de cambio.
cado. En el caso de la transmisión y la distribución, ésta la realiza la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). A través de la factura eléctrica, se remunera a todos los agentes que hacen posible que la energía eléctrica esté disponible para su consumo en las instalaciones del usuario final. La siguiente es la cadena de prestación del servicio. Fuente: Ecsim con cifras del Banco de la República.
NOV - DIC 2013
5
Industria
3. Los componentes remunerados por el mercado (generación y comercialización) tuvieron un incremento entre 2008 y 2012 del 36%, en términos corrientes.
5. El insumo eléctrico que recibe la industria colombiana no es el más caro del mundo, pero los sectores que utilizan electricidad en forma intensiva podrían tener dificultades para competir contra la industria instalada en países relevantes como Estados Unidos y Perú, entre otros. El siguiente es el resultado de la comparación internacional.
Fuente: Acolgen
4. Durante el período 2008-2012, el cargo de transporte permaneció estable, la distribución se incrementó en un 14% y las restricciones, en un 60%, al pasar de 8$/KWh a un promedio de 13$/KWh.
Fuente: Cálculos Ecsim
El insumo eléctrico que recibe la industria colombiana no es el más caro del mundo, pero los sectores que utilizan electricidad en forma intensiva podrían tener dificultades para competir contra la industria instalada en países relevantes como Estados Unidos y Perú. Fuente: Cálculos Asocodis
6
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
6. Conscientes de que todos los países no son relevantes desde el punto de vista de competitividad o de comparación de las tarifas de energía, el consultor determinó una muestra de los más importantes para hacer la comparación, en la cual se incluyeron aquellos que tienen importantes relaciones comerciales con Colombia, los que nos compiten por inversión extranjera y los que tienen una canasta de generación similar a la de Colombia.
La comparación de los precios se discriminó para los diferentes niveles de tensión al que se encuentra conectada la industria colombiana y se confrontaron con el precio promedio de la industria de cada uno de los países o estados definidos como relevantes. Es importante señalar que el precio promedio industrial siempre será superior al obtenido por los grandes consumidores e inferior al conseguido por las empresas pequeñas. La siguiente gráfica presenta los resultados.
El precio promedio industrial siempre será superior al obtenido por los grandes consumidores e inferior al conseguido por las empresas pequeñas.
Nota: Niveles de tensión: Nivel STN (conectados a tensión >=220 KV), Nivel 4 (>=57.5KV y <220KV), Nivel 3 (>30KV y <57.5KV), Nivel 2 (>=1KV y <30 KV) y Nivel 1 (<1KV).
Fuente: Cálculos Ecsim
NOV - DIC 2013
7
Industria
Las recomendaciones Ante esta comparaci贸n internacional de precios y la revisi贸n de cada una de los eslabones de la cadena,
8
NOV - DIC 2013
el consultor present贸 las siguientes 30 recomendaciones:
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
* Las Rechazadas: el Gobierno Nacional ha indicado que estos temas por el momento no serán revisados. ** Victoria Temprana: el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1937 de 2013, a través del cual se elimina la distribución de pérdidas no técnicas de energía a prorrata de la demanda. Esta medida ordenada por el Decreto 387 de 2007, que se pretendía implementar antes de finalizar este año, hubiera significado un incremento en la tarifa de $10 a $20 por cada kilovatio/hora consumido durante los próximos 5 años. *** En Proceso: La CREG presentó para comentarios de los agentes, la Resolución 117 de 2013, a través de la cual se implementará un mercado más eficiente para la contratación del mercado regulado. La industria no regulada puede participar en dicho mercado de forma voluntaria.
Próximas gestiones Lo más importante es la implementación de las recomendaciones que han sido acogidas por el Gobierno Nacional. La ANDI ha solicitado al Ministro de Minas y Energía, que la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), sea la encargada de liderar este proceso de integración al interior del gobierno, dada la importante labor de coordinación que ha venido realizando en tal sentido. Igualmente, ha propuesto que a través de un comité de carácter técnico, se articulen todos los agentes del sector eléctrico, con Presidencia de la Republica, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, mediante el Programa de Transformación Productiva, y del Ministerio de Minas y Energía. Este comité sería el encargado de hacer seguimiento a la implementación de las recomendaciones, aportar el soporte técnico requerido y realizar la etapa temprana de socialización ante los agentes para que la implementación de las recomendaciones sea lo más exitosa posible.
NOV - DIC 2013
9
Fortificación de la harina de trigo:
un compromiso con la nutrición
de los colombianos
“Cuando los cereales están fortificados con vitaminas y minerales, alimentos de consumo habitual como el pan, pastas y avena son más nutritivos. Por lo tanto, sus consumidores mejoran la salud sin necesidad de cambiar sus patrones de compra o hábitos alimenticios. La nutrición proporcionada a través de la fortificación ayuda a la gente a ser más inteligente, más fuerte y más saludable”. Fuente: Flour Fortification Initiative (Iniciativa para la fortificación de la harina) http://www.ffinetwork.org/index.html
Por: Cámara Fedemol
10
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
D
esde el año de 1996, por iniciativa de la industria, el gobierno colombiano expidió el decreto 1944, en el que se estableció que la harina de trigo se constituiría en
el alimento más apropiado para atender las deficiencias de micronutrientes de la población más vulnerable, según se identificaron en los estudios de seguimiento de niveles nutricionales del Instituto Nacional de Salud, y que también buscó corregir el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 19962005. Es así como la implementación de medidas para contrarrestar los niveles de anemia y las deficiencias alimenticias de los grupos vulnerables de la población continúa siendo uno de los ejes centrales de la política de salud y nutrición, así como parte fundamental de sus metas, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En desarrollo de esta política, la totalidad de la harina de trigo producida en el país, y todos los derivados que con ella se producen, son los únicos alimentos en los que el 100% de su oferta es fortificada mediante el uso de una pre-mezcla uniforme 1
de micronutrientes que ayudan a mejorar los niveles de nutrición de la población colombiana. En el caso de otros productos alimenticios la fortificación se realiza de manera discrecional por parte del fabricante y no como un proceso que cubra la totalidad de la oferta disponible en el mercado, siendo así, entonces, un factor diferenciador con respecto a las marcas competidoras. Los micronutrientes con los que se debe fortificar la totalidad de la harina de trigo y de la sémola de trigo que se comercialice en Colombia, independientemente de su origen nacional o importado y de su uso final para la fabricación de cualquier alimento, deben ser los siguientes:
1 El concepto de “micronutriente”, según lo define la UNICEF, se refiere a los elementos conocidos como vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos del organismo y, en consecuencia, para el buen funcionamiento del cuerpo humano. A pesar de sus bajos requerimientos su deficiencia o carencia parcial tiene importantes efectos en la evolución cognitiva especialmente de los menores, las madres en gestación y los adultos mayores. Así, su carencia retrasa el crecimiento físico, afecta el desarrollo de las funciones de aprendizaje y memoria, y reduce los niveles de inmunidad frente a las infecciones.
NOV - DIC 2013
11
En desarrollo de esta política, la totalidad de la harina de trigo producida en el país, y todos los derivados que con ella se producen, son los únicos alimentos en los que el 100% de su oferta es fortificada mediante el uso de una pre-mezcla uniforme de micronutrientes que ayudan a mejorar los niveles de nutrición de la población colombiana.
Los niveles mínimos de micronutrientes, por kilogramo de harina o sémola de trigo, que el Decreto exige son los siguientes:
Durante la vigencia de este programa de fortificación de la harina de trigo la industria ha entregado al mercado nacional más de 14,5 millones de toneladas de harina y sémola, con las que se han producido todas las pastas, galletas y productos de panadería nacionales. En los inicios de la década de los noventa, según los registros de la Organización Mundial de la Salud, OMS, el 26,1 % de los menores de 5 años en Colombia 12
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
2
presentaba desnutrición crónica . Ya en el 2010 este indicador se ha reducido a la mitad, aunque aún registra valores por encima del 10%, y se espera que en el 2015 haya llegado a un 8%.
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2010)
En desarrollo de la política de Responsabilidad Social de la industria, y sin que medie ninguna medida oficial adicional al Decreto original, la formulación de micronutrientes para la fortificación de la harina de trigo y la sémola ha sido mejorada en dos oportunidades. En la primera, para asegurar una mayor disponibilidad biológica del hierro, su fuente fue transformada en fumarato ferroso, siendo éste último un nutriente de mucha mejor calidad y de más fácil asimilación para el organismo, facilitando así la reducción de los índices de anemia. En una segunda oportunidad, se han aumentado los niveles de la tiamina, riboflavina, ácido fólico y hierro por encima de los niveles mínimos establecidos En desarrollo de la política de Responsabilidad Social de la industria, y sin que medie ninguna medida oficial adicional al Decreto original, la formulación de micronutrientes para la forti-
2 Desnutrición crónica se refiere, según definición de UNICEFF al retraso en el crecimiento lineal, determinado al comparar la talla del niño con la esperada para su edad. Este índice muestra los efectos acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto general como durante el desarrollo temprano del niño. Se compara este indicador con el patrón tipo establecido como población de referencia por el Centro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) del año 1977
NOV - DIC 2013
13
ficación de la harina de trigo y la sémola ha sido mejorada en dos oportunidades. En la primera, para asegurar una mayor disponibilidad biológica del hierro, su fuente fue transformada en fumarato ferroso, siendo éste último un nutriente de mucha mejor calidad y de más fácil asimilación para el organismo, facilitando así la reducción de los índices de anemia. En una segunda oportunidad, se han aumentado los niveles de la tiamina, riboflavina, ácido fólico y hierro por encima de los niveles mínimos establecidos por el decreto 1944, al mismo tiempo que se mantienen altos estándares de calidad de los componentes de la pre-mezcla vitamínica.
harina de trigo, como el pan, las pastas y las galletas, hacen parte de los productos más difundidos, en particular, en los centros urbanos. En los países europeos, por el contrario, con la excepción de Inglaterra, la fortificación de la harina de trigo no se emplea para satisfacer las deficiencias nutricionales de los grupos vulnerables que, aunque existentes, muestran una menor prevalencia entre los consumidores. En Asia, de otro lado, tampoco se emplea la fortificación de la harina de trigo ni de sus derivados que
Ésta experiencia de expedir normas legales para establecer la fortificación generalizada de la oferta de algunos alimentos de consumo masivo se ha difundido a todos los países latinoamericanos, y en algunos además la harina de trigo, se fortifica la de maíz e incluso, en algunos países de centro-américa, el azúcar. Así, de acuerdo con las deficiencias nutricionales que se identifican en cada país se determina la fortificación de la harina de trigo. Fuente: Flour Fortification Initiative (Iniciativa de fortificación de harina) Países como Argentina, Chi- http:// www.ffinetwork.org/global_progress/LegislationMap.png le, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, México y otros del Caribe, ya cuentan con Ésta experiencia de expedir normas legislación dirigida a establecer la fortificación con milegales para establecer la fortificación cronutrientes de la harina de trigo. generalizada de la oferta de algunos En todos los países del continente americano, aunque con formulaciones diferentes, se fortifica la harina de trigo, siendo que éste es el producto de consumo masivo más popular. No obstante que en algunos países de América el trigo no sea el cereal de mayor consumo, el consumo de los derivados producidos con la
14
NOV - DIC 2013
alimentos de consumo masivo se ha difundido a todos los países latinoamericanos, y en algunos además la harina de trigo, se fortifica la de maíz e incluso, en algunos países de centro-américa, el azúcar.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
con ella se producen, pues allí éstos no son productos básicos en la dieta. Sorprende, sin embargo, que en la China, el mayor productor de trigo del mundo después de la Unión Europea, o la India, con grandes masas de población en condición de vulnerabilidad, no sea la fortificación una práctica empleada. En el anterior contexto, la apertura comercial plena de la cadena del trigo y de sus derivados, consecuencia de los Acuerdos comerciales que se han suscrito, exige que se apliquen las mismas normas de contenidos de micronutrientes en la harina de trigo, así como la producción certificada de sus derivados, conforme los mínimos exigidos en la legislación colombiana.
El creciente ingreso en el mercado colombiano de pastas alimenticias, galletas y productos de panadería importados, confirman la necesidad de aumentar la vigilancia en el cumplimiento de la Ley 1944. El creciente ingreso en el mercado colombiano de pastas alimenticias, galletas y productos de panadería importados, confirman la necesidad de aumentar la vigilancia en el cumplimiento de la Ley 1944. Así, se da pleno cumplimiento a los tratados de Libre Comercio, mientras que también se garantiza que el Principio del Trato Nacional, o la aplicación por igual de las leyes nacionales a extranjeros, continúa siendo un principio central. De esta forma se estimula la competencia en el mercado en condiciones de igualdad entre los productos de la industria nacional y los productos importados. Y lo más importante, no se vulneran los objetivos de la política de Alimentación y Nutrición, que son, al mismo tiempo, un importante instrumento de la reducción de la pobreza y para el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio.
Fuente: DIAN
NOV - DIC 2013
15
Multimodalismo: logística competitiva para
integración de capacidades productivas El crecimiento que se espera de los diferentes tipos de carga, especialmente la que hace referencia a carga masiva, induce a contar con diferentes modos de transportes alternos y complementarios que soporten este crecimiento. Por: Edgar Octavio Higuera Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura
16
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
U
n mercado potencial superior a 1.500 millones de consumidores, aportados por la firma de los acuerdos comerciales, representa para Colombia oportunidades de negocios que en un escenario futuro incrementarĂĄn el movimiento de carga de comercio exterior, lo que exige de un gran esfuerzo para fortalecer la competitividad general del paĂs.
La Ley 105 de 1991 establece como un criterio de planeaciĂłn, el fortalecimiento del transporte de carga masiva apoyado con la intermodalidad, por lo cual el transporte fluvial, rĂo Magdalena y el ferrocarril en el marco de la geografĂa Colombiana, constituirĂa un punto de ruptura modal fundamental, que cumplirĂa una funciĂłn de interconexiĂłn con otros modos y facilitarĂa la conexiĂłn a costos competitivos de diferentes zonas del paĂs y, de igual manera, permitirĂa afrontar los retos medioambientales y sociales.
El intermodalismo es entendido como el uso de dos o mĂĄs medios de transporte de manera continua, a su vez el mul â&#x20AC;&#x153;el transporte de mercancĂa utilizando, al menos, dos modos de transporte diferentes, cubierto por un contrato de transportaciĂłn multimodal. Fuente: DNP â&#x20AC;&#x201C; BID
NOV - DIC 2013
17
Sistema multimodal vial â&#x20AC;&#x201C; fĂŠrreo - fluvial
Una de las debilidades de la infraestructura de transporte en Colombia, es el menor grado de desarrollo de otros modos de transporte diferentes rado una dependencia con un modo, que no es precisamente el mĂĄs competitivo.
mismo tiempo, toda la cadena del comercio exterior se beneficia cuando a esto se le suma la simplificaciĂłn documentaria. Intermodalismo y multimodalismo El intermodalismo es entendido como el uso de dos o mĂĄs medios de transporte de manera continua, a su vez el multimodal se define como â&#x20AC;&#x153;el transporte de mercancĂa utilizando, al menos, dos modos de transporte diferentes, cubierto por un contrato de transportaciĂłn multimodal, desde un sitio en un paĂs donde el operador del transporte multimoda l OTM se encarga de ellas, hasta un sitio designado para la entrega, situado en un paĂs di1 ferenteâ&#x20AC;? . Es decir, en el transporte multimodal tiene una connotaciĂłn operativoâ&#x20AC;&#x201D;comercial donde hay un Ăşnico responsable de la operaciĂłn, que es un operador de transporte multimodal, encargado de la entrega desde un determinado origen hasta un destino designado, lo que solo es posible si hay un red intermodal que lo facilite. Las bondades de esta prĂĄctica consisten, principalmente, en reducir los costos operativos de los servicios con la optimizaciĂłn de los medios de transporte y la eficiencia de los procesos logĂsticos. Al 18
NOV - DIC 2013
Beneficios del transporte multimodal Una de las debilidades de la infraestructura de transporte en Colombia, es el menor grado de desarrollo de otros modos de transporte diferentes al carretero, lo que ha configurado una dependencia con un modo, que no es precisamente el mĂĄs competitivo. Teniendo en cuenta las cifras de 2012, la participaciĂłn del transporte por carretera en el movimiento de carga en Colombia es del 71,16 %, seguido por el 1 ConvenciĂłn de las Naciones Unidas sobre Transporte Internacional Multimodal de MercancĂa (1980)
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
férreo con un 27.41%. Este último es utilizado por la industria minera para el transporte de carbón, principalmente. Si no tenemos en cuenta este tipo de carga industrial, la participación del modo férreo es muy pequeña, con lo cual el transporte carretero participa con un 98% y es el que moviliza a la economía colombiana. Movimiento de carga nacional por modo de transporte Adicionalmente, se observa que la carga se moviliza utilizando casi siempre un solo modo. Es decir que en la práctica, el transporte multimodal en Colombia no alcanza el 1%, mientras que en Europa en promedio es del 65%.
NOV - DIC 2013
19
todos los modos de transporte, ya que es indispensable la creación de una red donde se pueda dar el desarrollo del transporte multimodal. Para ello, se debe en primer lugar, fortalecer las instituciones gubernamentales, contar con estabilidad normativa y administrativa y robustecer la participación público-privada que incentive inversiones complementarias. El transporte multimodal en Colombia es una necesidad para competir, por lo cual requiere que se impulsen una serie de temas de manera paralela al avance de la infraestructura. Ley de Infraestructura – Un apoyo al desarrollo del intermodalismo Ley 1682 de 2013 (Noviembre 22) Esta ley facilita la ejecución de proyectos de infraestructura de transporte Actualmente, el servicio de transporte representa el 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que no ha cambiado en los últimos años. Al interior del sector, el terrestre aporta el 73% y se espera que con un repunte de otros modos de transporte, gane participación en la economía nacional. Política integral de transporte intermodal Una política integral de transporte intermodal, debe prever la conectividad y complementariedad de
La ley define y reglamenta aspectos como nivel de servicio de la infraestructura, corredores logísticos estratégicos para la competitividad y se crean unidades técnicas para la planeación y regulación de proyectos. Además se dan lineamientos para mejorar los procesos de compra de predios, traslado de redes de servicios públicos, solución de conflictos de permisos mineros y otorgamiento de licencias ambientales.
P: Cifras Provisionales Pr: Cifras Preliminares Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE
20
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Fortalecer el desarrollo de infraestructura complementaria a la red fluvial y fĂŠrrea, con vĂas de acceso que conecten las zonas de transferencia con los centros de consumo y producciĂłn, y las zonas primarias de comercio exterior. El concepto de corredor logĂstico multimodal implica una orientaciĂłn de inversiones y proyectos de impacto para el comercio interior y exterior, de manera que se integren los modos de transporte a un conjunto de instalaciones fĂsicas y de servicios competitivos, en tecnologĂa de comunicaciones e informaciĂłn que se combinen con la infraestructura de otros modos de transporte y la de la logĂstica especializada en las ciudades. Desarrollar infraestructura especializada El funcionamiento de la cadena logĂstica multimodal requiere el desarrollo de una adecuada infraestructura y tecnologĂa en que se sustente el flujo material entre los diferentes modos de transporte, es decir, instalaciones portuarias, centros terrestres, zonas de transferencia, terminales interiores de carga y medios de transporte especializado, entre otros. La conformaciĂłn de infraestructura logĂstica especializada en las ciudades permitirĂĄ que se configuren sistemas integrados de transporte regional, que sirvan de conexiĂłn entre los diferentes modos o medios de transporte. Las tecnologĂas de informaciĂłn utilizadas en un punto de la cadena logĂstica requieren que la infraestructura especializada, tanto en las zonas primarias de comercio exterior como en las zonas interiores del paĂs, sea homogĂŠnea y haga uso de las diferentes posibilidades que existen actualmente.
les y fĂŠrreas, la reglamentaciĂłn, el entrenamiento de pilotos prĂĄcticos, los sistemas de informaciĂłn y seguimiento, y los aspectos aduaneros, entre otros, permitirĂĄn avanzar en la competitividad. gurar usuarios y carga para estos nuevos modos de transporte.En ese orden de ideas, dada las necesidades crecientes de transporte para productos de grandes volĂşmenes como granos, carbĂłn, combustibles y materiales de construcciĂłn, los modos fĂŠrreo y fluvial son los llamados a atender este tipo de bienes por su productividad en el manejo de carga masiva para grandes distancias, mientras que el carretero es recomendable en distancias cortas y para carga volumĂŠtrica de poco peso. Es recomendable unificar los lĂmites de pesos por eje, acordes con los utilizados por paĂses desarrollados, en donde se asocia al sistema de suspensiĂłn y cantidad de ejes, y el efecto de la capacidad de carga de los vehĂculos automotores terrestres, sobre la infraestructura vial actual. Impulsar la conformaciĂłn de empresas operadoras intermodales de servicio origen - destino y alto valor agregado con un nivel de servicio internacional, permitirĂĄ que el transporte se vuelva competitivo. La capacitaciĂłn a las tripulaciones fluviales y fĂŠrreas, la reglamentaciĂłn, el entrenamiento de pilotos prĂĄcticos, los sistemas de informaciĂłn y seguimiento, y los aspectos aduaneros, entre otros, permitirĂĄn avanzar en la competitividad.
AsignaciĂłn de la carga al modo de transporte mĂĄs eficiente Impulsar el trĂĄfico de carga por el modo fĂŠrreo y fluvial, implica definir estrategias para buscar y ase-
El transporte multimodal en Colombia es una necesidad para competir, por lo cual requiere que se impulsen una serie de temas de manera paralela al avance de la infraestructura.
NOV - DIC 2013
21
Una nueva era
en infraestructura
Con el inicio de las licitaciones de las concesiones viales de cuarta generación, las obras para garantizar la navegabilidad del río Magdalena hasta el interior del país y la rehabilitación de los dos principales corredores férreos, el país está entrando en una nueva era en el desarrollo de su infraestructura. Por: Luis Fernando Andrade Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura 22
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n este gobierno se aceleró el ritmo de construcción de infraestructura de transporte de orden nacional. Pasamos de ejecutar menos de $2 billones al año en promedio durante la última década, a $8 billones el año pasado, o sea 4 veces más. Esto ya se refleja en algunos indicadores clave. Por ejemplo, el año pasado se construyeron 200 kilómetros (km) de dobles calzadas, mientras que en la década pasada solo se construyeron en promedio 60 km de dobles calzadas al año. La meta para 2013 es de 300 km. Consistente con estas cifras, el último indicador del DANE muestra que en los últimos 12 meses el crecimiento de las obras civiles ha sido del 10%.
DNP estima que se generarán 400.000 puestos de trabajo durante todo el periodo de inversión. Los beneficios en el largo plazo van a ser aún mayores. En promedio, los tiempos de viaje por estas carreteras se van a reducir entre el 25% y el 35%, mientras que los costos de transporte caerán entre un 15% y un 25%. Según el DNP, el crecimiento potencial de la economía en el largo plazo aumentará del 4,6% al 5,3%.
Los 25 proyectos de concesión vigentes cubren 5.000 km en todo el país.
Pero este no es el mayor logro de este gobierno. Lo es el programa de proyectos que está saliendo a licitación y que va a solucionar de forma definitiva el atraso que hemos acumulado por décadas. Concesiones viales de cuarta generación Los 25 proyectos de concesión vigentes cubren 5.000 km en todo el país. La Cuarta Generación consiste en 40 proyectos más, con el objetivo de transformar 8.000 km, incluyendo 1.000 km de vías actualmente concesionadas que requieren ampliación o mejoramiento. Así, aseguramos que los 12.000 km más importantes para la economía del país estén en condiciones competitivas. Para el final de esta década tendremos cerca de 3.500 km de dobles calzadas en los tramos de mayor tráfico, comparado con los 1.100 que existen actualmente. Los nuevos diseños tienen curvas más amplias y menores pendientes, utilizando viaductos y túneles, lo que permitirá que las tractomulas puedan mantener una velocidad de 80 km/hora en casi todos los trayectos. El impacto en la economía del país va a ser enorme. El Departamento de Planeación Nacional (DNP) estima que las inversiones en la construcción de las concesiones de cuarta generación van a tener un impacto marginal del 1,5% del PIB entre 2015 y 2020. O sea, si el país fuese a crecer un 4,5% anual, lo podrá hacer en la segunda mitad de esta década al 6%. Las repercusiones en el empleo van a ser igualmente importante.
NOV - DIC 2013
23
El tren y el río Magdalena El río Magdalena y el ferrocarril fueron determinantes en el desarrollo económico de nuestro país en los primeros 150 años de independencia. Son los corredores arteriales lógicos para unir las regiones costeras con el interior. Sin embargo, la mala gestión de las entidades públicas responsables resultó en un abandono gradual de estas importantes infraestructuras. En este gobierno tomamos la decisión de revivirlas para acelerar la competitividad del país. El primer paso se dio el pasado mes de septiembre, con la adjudicación el contrato para la rehabilitación de dos corredores férreos de gran importancia para el país. El del valle del Magdalena, de La Dorada en Caldas hasta Chiriguaná en el César, y el de Belencito en Boyacá hasta Bogotá. Como resultado, los trenes van a estar circulando en estas vías para finales del año entrante. En una segunda etapa vamos a tener asociaciones público-privadas en estos mismos corredores, con el objetivo de invertir en el mejoramiento de las ferrovías, para aumentar la velocidad de los trenes y su capacidad de carga. En la tercera etapa se construirán los nuevos corredores. Ya tenemos propuestas del sector privado para llevar a feliz término el Ferrocarril del Carare, entre Belencito y Barrancabermeja, y unos grande túneles entre Ibagué y Armenia, que permitan conectar las vías férreas del valle del Magdalena con las del valle del Cauca. A su vez, CorMagdalena está llevando a cabo el proceso de contratación de las obras requeridas para asegurar la navegabilidad del río Magdalena desde Barranquilla hasta Puerto Salgar en Cundinamarca. El Fondo de Adaptación está trabajando en paralelo en los estudios para asegurar la navegabilidad desde Calamar hasta Cartagena por el canal del Dique. Una vez finalizadas las obras en las vías férreas y en el río Magdalena, será posible reducir dramáticamente el costo de transporte en estos recorridos.
24
NOV - DIC 2013
Por ejemplo, el valor de transportar un contenedor de Bogotá a la costa Caribe se reducirá de US$2.500, que cuesta hoy en día, a US$1.500. Todos ganamos Es muy importante generar un claro sentido de propósito por parte de todos los colombianos para
Es muy importante generar un claro sentido de propósito por parte de todos los colombianos para llevar a feliz término este gran emprendimiento Es la mejor oportunidad que tenemos para generar competitividad, empleo y crecimiento económico durante los próximos años. Todos ponemos y todos ganamos.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
llevar a feliz término este gran emprendimiento. Es la mejor oportunidad que tenemos para generar competitividad, empleo y crecimiento económico durante los próximos años. Todos ponemos y todos ganamos. El gobierno nacional aportará más de $60 billones entre los años 2016 y 2040. Estas contribuciones representan cerca de la mitad de los ingresos de las futuras concesiones. Es el compromiso presupuestal más importante en la historia del país, pero se compensa parcialmente con mayor recaudo de impuestos, producto de un incremento en la actividad económica, y se logra la meta de mayor crecimiento económico, empleo y competitividad. Los generadores de carga, transportadores y vehículos particulares contribuyen a través de los peajes, que representan un poco más de la mitad de los ingresos de las futuras concesiones, pero ganan tiempo
y reducen los costos de transporte. En promedio, los ahorros representan tres veces más de lo que cuestan los peajes. Los municipios por donde se van a construir las vías deben apoyar en la adquisición de predios y en las modificaciones que se requieran en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), pero serán beneficiados por mayor recaudo de impuestos de Industria y Comercio, competitividad y empleo. Estamos trabajando con el SENA para desarrollar programas de capacitación, municipio por municipio, en los oficios requeridos por las nuevas concesiones, con el objetivo de que los nuevos puestos de trabajo puedan ser ocupados por personas residentes en las poblaciones por donde van a pasar las vías. Con una generación de 400.000 plazas laborales, el programa de Cuarta Generación de Concesiones se convertirá en la mayor iniciativa de generación de empleo en zonas rurales del país. El sector de la construcción también pone. Debe invertir más de $10 billones como aporte patrimonial en los nuevos proyectos y asumir los riesgos de sobrecostos en la etapa de construcción, pero va a tener la mayor oportunidad de negocios en la historia del país. Pero las oportunidades no solo van a ser para los concesionarios, constructores y firmas de ingeniería e interventoría, sino también para los proveedores de insumos como el asfalto, cemento, agregados, acero y maquinaria. Finalmente, el sector financiero tendrá que proveer los créditos y pólizas de seguros para desarrollar todo el programa. Los créditos van a superar los $35 billones. Esta financiación va a cambiar el perfil de riesgos de los bancos y los fondos de pensiones, pero también será su principal fuente de crecimiento en los próximos 5 años. Si todos remamos para el mismo lado, todos saldremos ganando y estaremos transformando la competitividad del país.
NOV - DIC 2013
25
Bruce Mac Master, nuevo Presidente de la
ANDI
“El modelo económico que nuestro país decidió tener incluye a los empresarios como creadores de empleo, de ingresos, de desarrollo, pero sobre todo son un grupo con la más alta capacidad de creación de valor social. Los empresarios son el motor de desarrollo económico del país” 26
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
a Junta de Dirección General de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, eligió por unanimidad el pasado 5 de noviembre del 2013 a Bruce Mac Master Rojas, como nuevo Presidente del gremio más importante del país. La decisión fue tomada después de que la Comisión encargada del proceso de búsqueda y selección, en cabeza de su presidente Fabio Andrés Saldarriaga, presentara un detallado informe a la Junta. Bruce Mac Master, nació en Cartagena, es economista de la Universidad de los Andes y viene de desempeñarse como Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, DPS, del Gobierno Nacional donde lideró como cabeza del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, la formulación de política social y la ejecución de programas dirigidos a los más pobres y vulnerables. También, presidió el Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, la Mesa de pobreza y el Consejo directivo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
encargó de la estructuración técnica, legal y financiera de toda la segunda generación de concesiones viales. Y en telecomunicaciones asesoró la licitación pública de los servicios de comunicación personal, la liquidación de Telecom y la estructuración del proyecto Compartel, el cual fomentó la inversión privada en telefonía rural y de la estructuración de las licencias del tercer operador móvil.
Bruce Mac Master, nació en Cartagena, es economista de la Universidad de los Andes y viene de desempeñarse como Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, DPS.
Ejerció como Alcalde encargado de la ciudad de Cartagena en 2012, fue Viceministro de Hacienda entre 2010 y 2011 y Ministro de Hacienda encargado en diversas oportunidades. Mac Master tiene más de 20 años de experiencia en banca de inversión y una trayectoria en temas de responsabilidad social. A mediados de la década de los 80 Mac Master fue uno de los socios de Inverlink, el primer banco de inversión creado en Colombia. Allí estuvo a cargo del sector de industria y del área de infraestructura y desarrollo de proyectos en transporte y telecomunicaciones, en donde hizo parte de algunos de los negocios más importantes a nivel nacional. En el sector de infraestructura se NOV - DIC 2013
27
Mac Master fue Gerente Financiero de Propilco, Aceitales y la Siderúrgica del Caribe, y ha sido miembro de las juntas directivas de ISA, ISAGEN, Colombia Telecomunicaciones, Bancóldex, la Fiduciaria Previsora, Ecopetrol y como Ministro de Hacienda encargado. Así mismo, ha sido profesor de pregrado y posgrado en temas de Responsabilidad Social Empresarial, Finanzas Corporativas, Banca de Inversión, Estructuración de Proyectos de Infraestructura, y Empresa y Sociedad. Fue uno de los creadores de la especialización en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad de los Andes.
Ha sido profesor de pregrado y posgrado entemas de Responsabilidad Social Empresarial, Finanzas Corporativas, Banca de Inversión, Estructuración de Proyectos de Infraestructura, y Empresa y Sociedad.
Bruce Mac Master también es un reconocido emprendedor social en escenarios nacionales e internacionales como el Consejo de Agenda Global en Innovación Social del Foro Económico Mundial, WEF, donde es Co-presidente. Se ha destacado en acciones de filantropía, especialmente durante la última década. En 2000 apoyó con recursos humanos y financieros la creación de la fundación Compartamos con Colombia, y en 2004 fue cofundador de Granitos de Paz, fundación que desarrolla programas de recuperación integral a familias en zonas vulnerables de Cartagena. También es miembro de las juntas directivas de fundaciones como Fulbright Colombia, Pies Descalzos, Batuta, Víctor Salvi, Casa de la 28
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Mac Master tiene más de 20 años de experiencia en banca de inversión y una trayectoria en temas de responsabilidad social.
Madre y el Niño y Conexión Colombia de la Revista Semana, así como presidente de la junta directiva del Festival Internacional de Música. Mac Master reemplaza a Luis Carlos Villegas Echeverri, quien anunció su retiro voluntario en agosto pasado durante la Asamblea General de Afiliados a la ANDI en Pereira.
Información Académica y Docente Economista de la Universidad de los Andes. Estudios de Maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes. Ha sido docente de pregrado y posgrado en temas de Responsabilidad Social Empresarial, Finanzas Corporativas, Banca de Inversión, Estructuración de Proyectos de Infraestructura, y Empresa y Sociedad. Fue uno de los creadores de la especialización en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad de los Andes.
NOV - DIC 2013
29
“La
satisfacción del deber cumplido”
El saliente Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas, habló sobre sus 17 años de gestión, tiempo durante el cual vio transformarse al país y a los empresarios. Hoy deja un gremio cúpula, con amplia presencia regional y sectorial. Revista ANDI: ¿Con qué ANDI se encontró hace 17 años? Luis Carlos Villegas: La ANDI es una institución tan arraigada en el panorama institucional nacional que se parece mucho al país de cada
30
NOV - DIC 2013
momento. Colombia en el año 96 era un país sitiado por casi todas las amenazas que una democracia puede tener, narcotráfico, infiltrado en las instituciones púbicas, aislamiento internacional, pobreza creciente, bajo crecimiento, una perspectiva
de esperanza muy mala para los ciudadanos. Era una coyuntura muy difícil. Una ANDI que se modernizó definitivamente con la administración de mi antecesor, Carlos Arturo Ángel, quien creo las Cámaras Sectoriales que hoy existen, una ANDI
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
muy vital en lo regional pero definitivamente una ANDI con un entusiasmo parecido al que el país tenía en aquel momento: escaso. RA: ¿Qué ANDI deja hoy, cuál es su principal legado? LCV: La ANDI ha sido correspondientemente transformada junto con el país. Ese cambio en la Asociación se traduce en la representatividad, pasamos de un tercio del PIB al 44 por ciento, tenemos 28 Cámaras sectoriales, 11 regionales, todo eso ha contribuido a que seamos cúpula sin duda, pero fuerte en términos de representatividad, de la cobertura regional, de la cobertura sectorial y del musculo financiero para prestar mejores servicios. También ha sido una ANDI en estos años que me he ocupado de internacionalizar, es una institución hoy tan fuerte como el país, y que le permite al sector privado en su conjunto tener una vocería de gran calidad técnica y una interlocutoría seria con cualquier gobierno.
mos acuerdos con cerca de 180 organizaciones internacionales, sean gremios colegas u organizaciones que los gobiernos han hecho para promocionar los asuntos económicos y sociales, y ahora con la OCDE somos miembros del BIAC que es el Consejo Empresarial de la OCDE donde están 32 organizaciones del mundo solamente. De manera que en ese sentido hemos participado no solamente en el fortalecimiento de la economía colombiana sino también en la internacionalización del país. La ANDI es hoy una entidad internacional, eso le da a los empresarios todas las antenas y contactos para estar muy cerca de los acontecimientos mundiales. El otro gran capítulo internacional ha sido la participación de la ANDI en la política comercial, hemos participado en la negociación de los TLC que son instrumentos insustituibles para el futuro crecimiento de la economía del país al igual que los tratados de promoción de inversión y de doble tributación. Hoy Colombia está conectada con las principales economías del mundo.
RA: La ANDI tiene hoy una gran participación en escenarios internacionales como la OIE y el ECOSOC. ¿Cómo está el gremio respecto de sus pares internacionales?
RA: Una de las transformaciones que vivió la ANDI bajo su administración fue convertirse de la Asociación de Industriales a la de Empresarios. ¿Qué significó eso?
LCV: En cuanto a América Latina creo que estamos a la cabeza, la ANDI es un órgano consultor de Nacional Unidas, tenemos la mejor relación con los bancos multilaterales, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, tenemos un puesto en el Consejo de Administración de la OIT, un puesto en la Junta mundial de la Organización Internacional de Empleadores, tene-
LCV: En la medida en que sectores empresariales distintos a la manufactura empezaron a ver la muy rápida modernización de la Asociación, internacionalización, su seriedad técnica, su capacidad de hacer interlocución con los gobiernos, empezaron a acercarse a buscar fórmulas para trabajar con sinergia y terminaron muchos de ellos siendo Cámaras de la Asociación, por
ejemplo el sector de cueros, Fedemetal, Asomineros. En esa medida fueron apareciendo necesidades de agremiar a los empresarios privados en el tema de salud, las zonas francas, las firmas de asesoría legal de primer rango en el país, eso en unos años se convirtió en un abanico tal de cubrimiento de la Asociación de sectores económicos que llevamos a Cartagena la propuesta. Y ha sido un gran logro, poder hacer por esa vía que el empresario que es afiliado a la ANDI tenga una visión general, completa, íntegra, del funcionamiento de la economía colombiana y no solamente de un pedazo por importante que sea. RA: Las críticas dicen que esa trasformación influyó en cierta desindustrialización… LCV: Yo creo que la desindustrialización no es un fenómeno que pueda calificarse como tal o como dicen los textos en el sentido de que las manufacturas han dejado de producir, eso no es cierto. Lo que pasa es que ha dejado de pesar en el PIB la manufactura lo que pesaba hace unos años por razones que son sanas. La primera, aparecieron nuevos sectores contribuyendo al PIB, petróleo y minería afortunadamente, ese par de sectores son los que le han aportado a las finanzas públicas cerca de un tercio adicional que ha permitido que se haga gasto en salud, que haya mejorado la cobertura en educación, que tengamos inversiones por fin en infraestructura. La segunda: dentro de la manufactura han sucedido cosas que son absolutamente modernas, por ejemplo una empresa industrial que antes tenía su servicio informático dentro de la empresa contaba
NOV - DIC 2013
31
para convertirse en un mercado apetecido?
como una producción industrial, al tercerizar ese servicio informático o el de nómina, o el de aseo o cafetería, eso se va a servicios y disminuye la contabilización de la producción industrial, eso no significa que la empresa que tercerizó haya disminuido su producción. Por el contrario, en estos 10 años no más se ha multiplicado por casi tres veces el PIB industrial y las exportaciones igual, tres veces, y la meta sigue siendo para el 2020 multiplicar por tres las exportaciones industriales. Ese es un reto que sigue vivo, que es posible y que lo que busca es mantener una gran diversidad de la economía colombiana. Tener una Asociación que ve casi todos los sectores, tal vez con excepción del agropecuario, es muy conveniente para poder ayudar a que se mantengan los equilibrios. RA: Colombia es hoy una de las pocas economías que crece, con tasas de desempleo que también mejoran y niveles de pobreza que caen. ¿Cuál ha sido el aporte del sector privado
32
NOV - DIC 2013
LCV: En primer lugar si usted mira las crisis de los países en desarrollo, en la propia América Latina y por fuera, en Asia o África, los primeros que huyen de las crisis nacionales son los empresarios. Eso no pasó en Colombia, aquí están los empresarios, sigue habiendo más empresarios y los hubo en los momentos más difíciles, de secuestro, inseguridad, narcotráfico, de aislamiento internacional, que no le otorgaban a un colombiano una visa por ninguna razón, y se quedaron para dar las peleas correspondientes. Eso es algo que debe quedar para la historia. La ANDI apuntará siempre en su acervo haber denunciado esa infiltración del narcotráfico en el gobierno que perjudicó enormemente al país y que todavía estamos pagando. Segundo, si usted mira el crecimiento del PIB en esos 10 años que valía 100 mil millones de dólares hace 10 años y hoy vale 400 mil millones de dólares, la participación del gobierno siempre ha sido la misma, es decir 25 por ciento, esto quiere decir que el que ha hecho el gran esfuerzo de crecimiento ha sido el sector privado porque ese 75 por ciento es el que más ha contribuido a que nuestro PIB sea hoy el tercer PIB después de Brasil y México. En tercer lugar, no hay que olvidar que el sector privado al llamado que hicieron los gobiernos, tanto del Presidente Pastrana como el presidente Uribe de financiar una nueva política de seguridad que pudiera servir de contrapartida a la cooperación internacional fue generoso y sin que le rogaran. Esas tres cosas hacen que el sector privado sea protagonista en primera lí-
nea de la transformación dramática para bien que ha tenido Colombia en esta década. RA: Precisamente sobre esa transformación que ha tenido el país durante estos 17 años en los que usted ha tenido la oportunidad de ver pasar 5 gobiernos, ¿cómo ha sido la relación del gremio con cada uno de ellos? LCV: Cuando esta institución llegó al nivel de fortaleza que hoy tiene se hizo inexorable aprender a manejar esa capacidad de influir sobre las políticas públicas, porque la ANDI tiene la capacidad de influir sobre las políticas públicas porque representa y esa representación tiene que ejercerse bien, con seriedad en lo técnico, con respeto en lo público y despolitizando las decisiones de política pública, en el sentido de que nada tienen que ver con las coyunturas electorales, y eso ha salido bien. Los gobiernos saben que durante estos años de la ANDI los reclamos para que se hagan en público tienen que ser reclamos sobre cosas que los gobiernos se hayan negado rotundamente a hacer, aquellas en las cuales los gobiernos abren espacio para que se construyan las políticas públicas los reclamos se hacen en privado. Aquellos tiempos del regaño diario por la prensa, por la radio están superados porque esa manera de hacer política gremial no se compadece con el tamaño y la influencia que tiene hoy la ANDI. Los gobiernos que tienen un arraigo democrático, un talante transparente y una apego a la libre empresa son gobiernos con los que la ANDI trabaja y trabajará, los gobiernos que tengan mal origen, que sean complacientes con
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
la corrupción y que no entiendan que la libre empresa es la clave del desarrollo, serán nuestros contradictores y así ha sido en la historia. RA: Además de representar los intereses de los empresarios, usted paralelamente ha participado de importantes procesos para el país como la reconstrucción del eje cafetero, Colombia Humanitaria y el proceso de paz. ¿Qué ha significado en lo personal y para el sector privado ese rol complementario? LCV: En lo personal es muy complejo porque el tiempo sigue siendo el mismo pero sin duda para la ANDI y para el sector privado son asuntos que también contarán en su inventario como un activo que genera orgullo institucional porque al estar el Presidente de la Asociación en la reconstrucción de una región afectada por una tragedia natural es el sector privado el que está presente y de ahí se derivan muchas conexiones, programas, iniciativas, inclusive financiación, pero también oportunidades que agradecen los damnificados, y que ayudan a que los gobiernos puedan pasar esos difíciles momentos con un apoyo nacional más amplio. Lo de Eje Cafetero es hoy un ejemplo mundial de cómo se atienden desastres, incluso un premio de Naciones Unidas se ganó el FOREC que yo presidí; Colombia Humanitaria que ya terminó su acción y están las obras del Fondo de Adaptación en plena construcción; el Proceso de Paz es el hecho más importante que tiene la agenda nacional y ahí está la representación a pesar de que es intuito personae, cada cual carga con su piano. La ANDI decidió
hace muchos años, inclusive antes de yo llegar, que primero estaba el interés nacional y después el interés privado, ese es un debate que no han tenido los otros gremios o por lo menos muchos de ellos. Lo que he hecho estos años definitivamente es estar donde suceden las cosas más importantes para los intereses nacionales. RA: ¿Qué fue lo más difícil al frente de la Presidencia de la ANDI? LCV: Lo más difícil es mantener el equilibrio entre los subsectores manufactureros dentro de la casa, mantener el equilibrio dentro de los gremios en el Consejo Gremial y mantener el equilibrio entre las políticas públicas y los intereses del sector privado. Necesita de muchas horas de trabajo, paciencia, capacidad para resistir la crítica y acogerla, capacidad para convencer a quien cree tener la razón que no la tiene, capacidad para que los funcionarios públicos acojan que hay primero un proceso de consenso entre los sectores y subsectores y después una
propuesta a los gobiernos. Eso no quiere decir que se solucionen todos los problemas pero sí que se ha desarrollado la cultura de debatir los problemas dentro del sector privado y no en los periódicos, aprender a discutir adentro los conflictos de interés, las contradicciones es una gran ganancia en la educación y cultura del sector privado. En el Consejo Gremial Nacional es difícil ese equilibrio porque hay gremios que simplemente muestran una vocería mayor de lo que realmente representan y entonces en lugar de una suma se vuelve una competencia, y es muy difícil construir el acuerdo que tenga en primer lugar el interés nacional y en segundo el consenso del sector privado. RA: Y lo más gratificante LCV: Ver hoy el cariño con el cual el sector privado se refiere a mi gestión, me emociono mucho cuando me encuentro con cientos de afiliados que en todas partes agradecen y que se sienten en una ANDI muy fuerte y que los representa bien. Es la satisfacción del deber cumplido y que es muy grato. Es un de las condiciones. EN POCAS PALABRAS ¿Qué libro tiene en su mesa de noche? Mar de sangre de Arturo Aparicio. ¿Un Lugar inolvidable? Una montaña que se llama El Trono en Pereira. ¿La actividad que le genera más placer? La música ¿Un sueño por alcanzar? Volver a los 80 kilos y ser buen tiplero.
NOV - DIC 2013
33
El
consumidor moderno frente a los nuevos formatos de venta
Hoy en día, el mercado se enfrenta a consumidores cada vez más exigentes, busca productos de excelente calidad con precios bajos que reúnan características importantes como rapidez, variedad e información, entre otros factores. Por: Lutz Goyer Director Cámara de Proveedores y Canales de Distribución 34
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
“Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo.” Winston Churchill
H
oy en día, el mercado se enfrenta a consumidores cada vez más exigentes, que antes de realizar una compra han investigado previamente sobre el producto o servicio a consumir, o si se encuentran frente a una góndola, comparan las propiedades de los productos dentro de una misma categoría. Además, busca productos de excelente calidad con precios bajos que reúnan características importantes como rapidez, variedad e información, entre otras. Lo anterior ha llevado a Fuente: Presentación de Lutz Goyer en el 7º Foro de Proveedores Retail las grandes cadenas y almacenes de retail a encaminar tuales del mercado. Sobresale el deseo de encontrar su estrategia basada en las necesidades del consumidor calidad, como principal motivador de compra, ya que final, reestructurando sus formatos por unos más efecti- todo consumidor espera pagar por productos o servivos y eficientes, con un portafolio de productos y servi- cios que se destaquen por esta característica; el sercios segmentado, especializado y amigable. vicio, el precio y la variedad tienen la misma participación y cada vez más los consumidores buscan la rapidez en la transacción. Resulta interesante profundizar en algunos de los ocho conceptos y describir al mismo tiempo el desarrollo y características de los formatos que mejor cumplen con ellos. Personalización / Rapidez
La denominada tienda de barrio, el formato con más peso en Colombia, atendida por su propietario con gran amabilidad y que en caso que faltasen 100 pesos no los va a cobrar y por el contrario obsequia un dulce para que el cliente regrese, aun genera preferencia en los colombianos, por la cercanía, porque conocen las necesidades y gustos Fuente: Presentación de Lutz Goyer en el 7º Foro de Proveedores Retail de cada uno de sus clientes, por el servicio personalizado, por los “créditos”, entre otros factores. Es un formato que existe y no Tomando en consideración las “expectativas del consumidor” mencionadas, el retail colombiano ha se perderá en países en vías de desarrollo, mientras conectado estas características con los formatos ac- existan los jornales, como lo es Colombia, en donde
NOV - DIC 2013
35
un gran porcentaje de la poblaciĂłn gana diario, por lo tanto compra diario.
La denominada tienda de barrio, el formato con mĂĄs peso en Colombia, atendida por su propietario con gran amabilidad y que en caso que faltasen 100 pesos no los va a cobrar y por el contrario obsequia un dulce para que el cliente regrese, aun genera preferencia en los colombianos, por la cercanĂa, porque conocen las necesidades y gustos de cada uno de sus clientes, por el servicio personalizado, por los â&#x20AC;&#x153;crĂŠditosâ&#x20AC;?, entre otros factores.
cados, puede referirse al momento de la satisfacciĂłn de las necesidades frente al producto o servicio, pero tambiĂŠn a la calidad en la venta y posventa del mismo.
TambiĂŠn es importante hablar de las tiendas de conveniencia, que se encuentran camino a casa o a la oficina, tiendas que lo sacan de un apuro, que fueron creadas para una compra urgente o no planeada; son aquellos puntos de venta que estĂĄn ubicados donde la tienda de barrio ha perdido presencia y que se encuentran mĂnimo a tres cuadras de donde uno vive o trabaja. Este formato permite al consumidor encontrar lo justo y necesario para una â&#x20AC;&#x153;compra bĂĄsica o rĂĄpidaâ&#x20AC;?. Oxxo y Ă&#x2030;xito Express, son algunos ejemplos de este formato. Calidad / Servicio La palabra calidad tiene mĂşltiples significados, puede referirse al momento de la satisfacciĂłn de las necesidades frente al producto o servicio, pero tambiĂŠn a la calidad en la venta y posventa del mismo. Es una de las variables que se destaca en los supermercados e hipermercados, como es el caso de Carulla 4000, nuevo formato del Grupo Ă&#x2030;xito, o Yumbo de Cencosud que se destacan por ser supermercados con altos estĂĄndares en los 3 conceptos. AquĂ, a travĂŠs de los momentos de verdad, se busca dar al cliente experiencias y sensaciones de compras Ăşnicas, organizando por â&#x20AC;&#x153;mundosâ&#x20AC;? con un agradable surtido, combinado con productos Premium nacionales e importados distribuidos entre: fruver, panaderĂa, lĂĄcteos y carnes, entre otros. 36
NOV - DIC 2013
Los hipermercados, puntos de venta con una superficie de con mĂĄs de 4.500 m² con un surtido mĂĄs amplio y variado que los supermercados, buscan la especializaciĂłn por secciones de venta, brindando y guiando al cliente hacia una compra agradable para ir con la familia y gastar parte de la quincena. Precio El hard discount, formato internacionalmente conocido, llegĂł a Colombia hace aproximadamente dos aĂąos y nos trae nuevos jugadores internacionales como D1 y ARA. Tiene dentro de su segmento a clientes que buscan economĂa en cada compra realizada. Su estructura estĂĄ basada en disminuir gastos administrativos (mĂşsica, iluminaciĂłn, estanterĂa y bolsas
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
formatos distintos pero con dos grandes similitudes: las ventas al por mayor y la entrega de tarjetas para realizar las compras. Variedad Fallabela, La Polar y Ripley son algunas de las tiendas por departamento que hay en Colombia; estas se especializan en determinados productos o servicios, buscando la variedad de los mismos, dando una gama amplia de elección al cliente (color, diseño, forma, y estilo) que le permita encontrar la satisfacción en la compra y alcanzar sus expectativas. Igualmente, solo que con otros surtidos, cabe mencionar la función de tiendas especializadas como Homecenter y Easy. Rapidez / Información La (r)evolución real de las ventas está por llegar con el mayor desarrollo del e-commerce, modalidad que está empezando a atraer la atención de los consumidores por su comodidad en la compra. Este es uno de los pocos canales que encierra la mayoría de las expectativas del consumidor colombiano (calidad, especializado, precio, variedad, rapidez e información).
de compra, entre otros.) para dar al cliente el precio más bajo posible. Además, manejan marcas propias que, por medio de negociaciones y fabricantes estratégicos, logran presentar un precio amigable para todos sus asiduos visitantes. Cuando hablamos de precio no se puede dejar de lado aquel consumidor que compra al por mayor, el que sin importar la distancia se programa para acceder a sus productos en grandes cantidades y le gusta sentirse diferente al adquirir tarjeta de membresía. También encontramos en este grupo a pequeños empresarios que suplen las necesidades de su negocio a través de compras al por mayor. Esta figura la vemos en almacenes como Pricesmart y Makro, que cuentan con Club de Precio y Bodega, respectivamente, en dos
El e-commerce permite escoger el rango de precios que está dentro las necesidades del bolsillo de cada consumidor, de igual forma facilita la elección de un sinfín de productos en varias categorías, marcas, uso y popularidad con la ventaja de la entrega a domicilio. Este es el caso de Linio, un portal que ya está en Colombia, con un portafolio variado que va desde productos de tecnología, hogar y juguetes, hasta ropa deportiva; otros ejemplos, que buscan tomar delantera a los que dominan en el mundo pero todavía no han llegado a Colombia como es el caso de Amazon, son los portales de Éxito y Cencosud. Este es un breve resumen de lo que ha venido pasando los últimos años en el retail colombiano y las “exigencias” del consumidor que han impulsado a la transformación del mercado. Para muchos industriales, enfocados al consumidor nacional, es el momento para reflexionar sobre las estrategias que se están desarrollando, analizar y entender el mercado y así desarrollar habilidades, para sobrevivir al cambio.
NOV - DIC 2013
37
Suscríbase escaneando este código con su smartphone
Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web.
38
MEDELLÍN PBX: (4) 335 94 95. BARRANQUILLA Tel: (5) 358 16 47. REGIONAL CARTAGENA Tel: (5) 664 26 80. CALI Pbx: 661 66 57. BUCARAMANGA Tel: (7) 632 20 32. PEREIRA Tel: (6) 324 51 28. MANIZALES Tel. (6) 884 37 73. CENTRO – ORIENTE Tel: 422 76 00 ext. 1058. Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos. NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
SOMOS EL PRIMER DIARIO
DE NEGOCIOS DE COLOMBIA NOV - DIC 2013
39
La
ANDI en la aproximación
punta de lanza
al Asia Pacífico
El nombramiento de la ANDI como observador en el Foro de Integración Económica de ABACAPEC, es la oportunidad más valiosa que el sector privado colombiano tiene para relacionarse directamente con los empresarios más importantes de las economías de Asia Pacífico. Aun cuando Colombia no es parte del APEC, la ANDI ha sido el primer representante del sector privado no miembro que aceptan en este prestigioso grupo. Por: Ana Milena Cortazar Mejía Gerente de Asuntos Internacionales
40
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
l Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC, por su sigla en inglés) es uno de los organismos multilaterales más importan1 tes del mundo. Compuesto por 21 economías que representan un tercio de la población mundial (2.746 millones de habitantes), cuenta con una capacidad adquisitiva, determinada según el PIB per cápita regional, 1,5 veces superior a la de América Latina. Sus mercados realizan el 46% de las exportaciones y el 41% de las importaciones globales. Su Producto Interno Bruto (PIB) equivale al 55% del PIB mundial y las economías miembro realizan el 54% de las inversiones productivas a lo largo y ancho del globo. Creado en 1989, el APEC tiene como objetivo principal fomentar las relaciones económicas y comerciales entre los miembros para generar desarrollo a partir de la cooperación. Para esto, quienes hacen parte de este grupo se han trazado una hoja de ruta conocida como las Metas de Bogor, que se consideran como los pilares fundamentales del organismo, en las que se enfocan las acciones de los participantes para conseguir los siguientes objetivos: la liberalización del comercio e inversión, la facilitación de los negocios a través de la eliminación de los diferentes obstáculos administrativos, y la cooperación técnica y económica para la generación de desarrollo. ¿Qué es ABAC? Al respecto de la formulación de las políticas de APEC, los empresarios pueden hacer recomendaciones para facilitar el desarrollo regional de acuerdo con lo planteado en las Metas de Bogor. Este escenario se conoce como el Consejo Asesor de Negocios del APEC, ABAC (por su sigla en inglés), que está constituido por los 63 líderes empresariales más representativos de la región, que a su vez son escogidos por quienes dirigen cada una de las economías miembro. El ABAC, instaurado en 1995, tiene como principal objetivo acercar la voz de los empresarios al proceso del desarrollo económico regional, lo que garantiza que el conjunto de medidas asumidas sean compatibles con el desarrollo empresarial de la región, respondiendo a sus necesidades y fomentando su crecimiento y estabilidad. El Consejo cuenta con cinco
2
grupos de trabajo que se reúnen cuatro veces al año para monitorear el avance al interior de APEC y para formular recomendaciones en cuanto a las medidas que toman cada una de las economías miembro.
Al respecto de la formulación de las políticas de APEC, los empresarios pueden hacer recomendaciones para facilitar el desarrollo regional de acuerdo con lo planteado en las Metas de Bogor. Este escenario se conoce como el Consejo Asesor de Negocios del APEC, ABAC (por su sigla en inglés), que está constituido por los 63 líderes empresariales más representativos de la región, que a su vez son escogidos por quienes dirigen cada una de las economías miembro. Las personalidades más destacadas en el mundo de los negocios del Asia Pacífico y las empresas más relevantes de cada uno de los países miembro hacen parte del ABAC. Por ejemplo, Mitsubishi Corporation, conglomerado empresarial japonés que tiene actividades en bancos, producción de manufacturas, vehículos, electrodomésticos, explotación de materias primas, desarrollo en ciencia y tecnología, energía e infraestructura y que obtuvo utilidades en 2012 por 3 un total aproximado de US$4.7 billones ; o COFCO Corporation, una de las compañías estatales más grandes de China encargada de importar y exportar 1 Las 21 economías son: Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Japón, Corea del Sur, China, Taiwan, Hong Kong, Singapur, Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam, Brunei, Rusia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelandia y Australia. 2 Los grupos son: Integración Económica, Economía y Finanzas, Desarrollo Sostenible e Infraestructura, Pequeñas y Medianas Empresas y el grupo de Planeación de las Acciones. 3 Mitsubishi CorporationAnnualReport 2012
NOV - DIC 2013
41
alimentos, tiene ingresos anuales de US$26,4 billones y cuenta con US$35 billones en activos para su4 ministrar productos agrícolas al gigante asiático . Así mismo, compañías estadounidenses como Eli Llily, perteneciente a la industria farmacéutica, que emplea 5 a 39.000 personas en el mundo , y Caterpillar, líder en la producción de maquinaria amarilla, entre otras. Igualmente, las más importantes asociaciones del sector privado de Asia Pacífico se encuentran presentes en ABAC, por ejemplo la Federación de Empresarios de Singapur, la Cámara de Comercio de Indonesia, y la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam. La ANDI y su participación en el ABAC El 8 de Julio de 2013, la ANDI concretó 9 años de trabajo en torno a su aproximación al Asia Pacífico tras haber conseguido que los empresarios del ABAC aprobaran por consenso el estatus de observador de la Asociación en el Grupo de Integración Económica, consolidando así un espacio para aprender, aportar y retransmitir las necesidades del sector productivo colombiano de cara a su integración con este espacio geográfico. Este nombramiento se llevó a cabo durante las reuniones ABAC que se desarrollaron entre el 8 y el 11 de julio de 2013 en Kioto, Japón. En ellas, la ANDI, ante los empresarios más representativos de esta región, presentó la importante tarea que se ha venido desa-
42
NOV - DIC 2013
rrollando en la Alianza del Pacífico junto con Chile, Perú y México y resaltó el papel de Colombia en América Latina como una plataforma de inversión, con un mercado potencial atractivo, una posición estratégica única y una población joven y emprendedora. Este nombramiento como observadores, además de ser un evento histórico, pues nunca antes se le había concedido este estatus a un representante del sector privado de una economía no miembro del APEC, marca el inicio de un relacionamiento directo del sector privado colombiano con la élite empresarial de Asia Pacífico. La Asociación tendrá acceso de primera mano al contenido y la orientación de las discusiones en torno a temas críticos dentro de este grupo, como lo son: la liberalización del comercio y la inversión, la conectividad de las cadenas globales de valor y la consolidación de una agenda regional en materia de servicios. Así mismo, se tendrá acceso al grupo empresarial del APEC que discute temas de suma importancia para el sector empresarial colombiano como el Acuerdo Comercial Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), negociado por 12 países al que se anexarán Corea del Sur y Filipinas, que se constituiría como el área de
4 CNN Money, Tomado de: http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2011/snapshots/10322.html consultado el 25 de octubre de 2013 5 Eli Lily AnnualReport 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
libre comercio mĂĄs importante del planeta. Por otro lado, se abre un espacio para comprender mucho mĂĄs a fondo las dinĂĄmicas comerciales de regiones como Asean (AsociaciĂłn de Naciones del Sudeste AsiĂĄtico), debido a la confluencia de varios miembros de este otro importante mecanismo de integraciĂłn. MĂĄs aun, esto contribuye a la consolidaciĂłn de la Alianza del PacĂfico y el desarrollo del bloque, compartiendo el conocimiento y buscando sinergias mĂĄs estrechas con estas economĂas y sus cadenas de valor. Oportunidades para Colombia En las reuniones del APEC CEO Summit 2013, realizadas entre 5 y el 8 de octubre en Bali Indonesia, participaron 12 mandatarios como expositores y asistieron cerca de 1.300 empresarios (de los cuales el 75% eran presidentes y dueĂąos de empresas y 20% ocupaban cargos gerenciales). En el marco de la reuniĂłn, se resaltaron las tendencias de crecimiento del mundo globalizado, la importancia del crecimiento inclusivo, la necesidad de innovaciĂłn y la importancia de conectividad regional. Dentro de las ponencias que abordaron la temĂĄtica de las tendencias globales, el seĂąor Ruchir Sharma, autor del libro â&#x20AC;&#x153;The Breakout Nationsâ&#x20AC;? (bestseller de 2012 y 2013), expuso cuĂĄles serĂĄn las prĂłximas naciones que irrumpirĂan en la escena internacional, liderarĂĄn las oportunidades econĂłmicas y marcarĂĄn una diferencia en la prĂłxima dĂŠcada. Colombia fue incluida como uno de estos paĂses, junto con PerĂş, MĂŠxico, Polonia, Tailandia y Filipinas.
Este anuncio hecho por el lĂder de mercados emergentes en inversiones de Morgan Stanley y autor un bestseller de dos aĂąos consecutivos, posicionĂł a Colombia como un paĂs prĂłspero y ganador ante 1.300 empresarios de altĂsimo nivel, entidades del gobierno y mandatarios del APEC. Resultado que, sumado a los esfuerzos continuos que la ANDI ha llevado a cabo constituye un ambiente oportuno y positivo para aproxima colombiano a esta regiĂłn.
Este anuncio hecho por el lĂder de mercados emergentes en inversiones de Morgan Stanley y autor un bestseller de dos aĂąos consecutivos, posicionĂł a Colombia como un paĂs prĂłspero y ganador ante 1.300 empresarios de altĂsimo nivel, entidades del gobierno y mandatarios del APEC. Resultado que, sumado a los esfuerzos continuos que la ANDI ha llevado a cabo para acercarse a Asia PacĂfico, constituye un ambiente oportuno y positivo para aproximaciones firmes del empresariado colombiano a esta regiĂłn.
NOV - DIC 2013
43
Una apuesta por la innovación
El Índice Global de Innovación 2013 que reconoce el papel clave de la innovación como conductor de la prosperidad y el crecimiento económico, adopta una visión inclusiva y horizontal de la misma, aplicable tanto a economías emergentes como desarrolladas. Colombia ocupa allí el puesto 60. Por: Juan Diego Mendez Larrañaga Gerente Seccional Santanderes
44
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
P
or sexto año consecutivo, la Universidad de Cornell, la Escuela de Negocios para el Mundo (Insead, por su sigla en inglés) y la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (WIPO, por su sigla en inglés) presentaron el Índice Global de Innovación 2013 (GII, por su sigla en inglés); referencia líder para investigadores y tomadores públicos y privados de decisiones a nivel mundial. Este estudio, que reconoce el papel clave de la innovación como conductor de la prosperidad y el crecimiento económico, adopta una visión inclusiva y horizontal de la misma, aplicable tanto a economías 1 Fuente. The Global Innovation Index 2013. emergentes como desarrolladas. Su temática principal en 2013, las “Dinámicas locales Un primer elemento comparativo que llama la de la Innovación”, resalta a Colombia junto a países atención sobre lo que como país estamos haciendo es nuestra ubicación en el ranking que pasó del puesto como Kenia, República Unida de Tanzania y Vietnam, 65, en 2012, al actual 60, mientras que Costa Rica dentro del grupo de emergentes donde nuevas iniciapasó del 60 al 39 y Uruguay, del 67 al 52. De manera tivas continúan desarrollándose. Para los directivos responsables de la generación del índice, en ningún similar, otros países que nos siguen de cerca también otro momento de la historia se habían invertido tan- mejoraron su desempeño considerablemente, como es el caso de México (del 79 al 63) y Ecuador (del 98 tos recursos en investigación y desarrollo (I+D), ni tampoco la innovación había estado tan bien distri- al 83); este último que a pesar de estar lejos de nuestro índice, se encuentra en la lista de los 8 que más buida globalmente. posiciones ascendieron en el último año, justamente De 142 países evaluados en 2013, Colombia ocu- con Costa Rica, México y Uruguay. pó el puesto 60, siendo superada en Latinoamérica solo por otras 4 economías: Costa Rica en el 39, Chile en el 46, Uruguay en el 52 y Argentina en el 56. El Este estudio, que reconoce marco conceptual del índice está soportado en dos el papel clave de la innovasubíndices, uno de entrada (Input Sub-Index) y otro ción como conductor de la de salida (Output Sub-Index), cuyo promedio simple prosperidad y el crecimienarroja el Puntaje General en el GII. Una cuarta variable to económico, adopta una tenida en cuenta en la medición es la Tasa de Eficienvisión inclusiva y horizontal cia en Innovación, que muestra qué tanta salida en de la misma, aplicable tanto innovación está recibiendo cada país en proporción a economías emergentes con los insumos dados. En total, los subíndices de como desarrolladas. entrada y salida agrupan 84 indicadores en 7 pilares (5 de entrada y 2 de salida), en su gran mayoría cuan1 titativos (Ver gráfico N° 1) .
NOV - DIC 2013
45
La clave está en hacer uso y potencializar las fortalezas y rectificar las debilidades. Para Colombia, el informe identifica 14 fortalezas y 13 debilidades dentro de los 84 indicadores. En cuanto a las primeras, el país ocupa el puesto 124/142 en el indicador de Estabilidad Política y Ausencia de Violencia/Terrorismo (en el pilar de Instituciones) que tiene como fuente los indicadores de gobernanza del Banco Mundial. No lejos de este, el índice nos ubica en el puesto 116/142 al respecto de la Tasa Arancelaria, aplicada, promedio ponderado, todos los productos (%), que se encuentra en el pilar de Sofisticación del Mercado. Vale la pena agregar un 110º lugar en el sub-pilar de Educación (dentro del pilar de Capital Humano e Investigación), donde indicadores como el Gasto en Educación como porcentaje del Producto Nacional Bruto, PNB, los resultados de las pruebas PISA (en lectura, matemáticas y ciencias) y la tasa de estudiantes/educadores en la educación secundaria, son marcadas debilidades.
Un segundo elemento de análisis debe ser tenido en cuenta, cuando se presentan los puntajes del índice global GII en combinación con el PIB per cápita (en Paridad de Poder Adquisitivo), puesto que al considerar el nivel de desarrollo de los países, los resultados del GII deben ser interpretados bajo un nuevo enfoque 5 (Ver gráfico N° 2) . En el gráfico, aquellas economías más cerca de la línea de tendencia, muestran resultados acordes con lo que se espera desde su nivel de
No obstante lo anterior, debe distinguirse un excelente 3º puesto entre 142, al respecto del Producto Interno Bruto (PIB) por Unidad de Uso de Energía (PPA a $ constantes de 2010 por kg. de equivalente de petróleo), en el pilar de Infraestructura, sub-pilar de Sostenibilidad Ecológica. Recordemos que esta relación indica de forma general la interrelación entre el consumo de energía y la generación de desarrollo económico, esto es, la cantidad total de energía que está siendo usada para soportar las actividades 2 sociales y económicas . Así mismo, Colombia ostenta un doble 8º lugar en los indicadores de Pro3 tección de Inversiones (sub-pilar de Inversión, pilar de Sofisticación del Mercado), así como en cuanto al porcentaje de firmas que ofrecen programas de entrenamiento formal para sus 4 empleados permanentes o tiempo completo . Igualmente, vale la pena rescatar el 12º puesto 5 Fuente. The Global Innovation Index 2013. en materia de Importaciones Netas de Bienes de Alta Tecnología como porcentaje del Total de Im2 DANE. Ficha Técnica. Sistema de Información del Medio Ambiente. portaciones Netas (en el sub-pilar de Absorción del Co3 El indicador de Protección de Inversiones, contenido en el Informe Doing Business, de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco nocimiento, pilar de Sofisticación de los Negocios). De Mundial, mide la fuerza de la protección de accionistas minoritarios manera general, del total de 14 fortalezas, ninguna se contra el uso fraudulento de los activos de la compañía, por parte de los directores, para beneficio propio. ubica por debajo del puesto 30/142, constituyéndose 4 Fuente. Corporación Financiera Internacional (IFC) y Banco Mundial. Enterprise Surveys. 2003-2010. en una ventaja particular para el país. 46
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
desarrollo. Si bien Colombia se encuentra en esta línea de coherencia, otros dos aspectos sobresalen: por un lado, no se encuentra dentro del grupo de aprendices de la innovación y en general nos catalogan como innovadores ineficientes. Estar en el primer grupo implica para el GII que se han demostrado niveles incrementales en los resultados de la innovación, entre otras razones por los mejoramientos hechos en el marco institucional, se cuenta con una fuerza laboral capacitada con amplia cobertura en educación terciaria, mejores infraestructuras para la innovación, una integración más profunda con los mercados globales de crédito, inversión y acciones, y una comunidad de negocios sofisticada. Lo segundo, se interpreta como como una razón con resultados deficientes entre los pilares de entrada y de salida efectiva; es decir que no se están viendo los resultados esperados en innovación, con base en las acciones que están siendo llevadas a cabo por los principales actores del ecosistema: Estado, empresa y academia. Con estos dos elementos de juicio, quisimos en esta oportunidad atender el llamado de GII, sobre la relevancia de las dinámicas locales de innovación, con el interés de compartir algunos de los elementos y acciones que se vienen configurando en la región en materia de ciencia, tecnología e innovación, que cuentan con el apoyo de la Seccional Santanderes, en concertación permanente y bajo el liderazgo de la Junta Directiva Seccional. Una de las implicaciones estratégicas que define el informe para el desarrollo local de dinámicas de innovación, es el establecimiento y soporte de estructuras de gobernanza que enlacen la academia, las compañías y los gobiernos. Desde la puesta en marcha del Comité Universidad-Empresa-Estado de Santander (Cuees) -parte integral de la Comisión Regional de Competitividad, Conpes 3439 de 2006 Sistema Administrativo Nacional de Competitividad-, en el segundo semestre de 2008, desde la Seccional Santanderes hemos acompañado el proceso en sus ya más de 60 reuniones (una mensual), trabajando conjuntamente con los distintos
Una de las implicaciones estratégicas que define el informe para el desarrollo local de dinámicas de innovación, es el establecimiento y soporte de estructuras de gobernanza que enlacen la academia, las compañías y los gobiernos.
actores en el logro de sus objetivos estratégicos a saber: promover la innovación empresarial, propiciar condiciones para la realización de actividades de ciencia, tecnología e innovación, contribuir con la calidad y pertinencia de la educación y apoyar la gestión de recursos para el desarrollo de los sectores empresariales. Recientemente, en el tercer trimestre de 2013, la Seccional Santanderes, se sumó a un amplio número de entidades (principalmente universidades) que formarán parte de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI Oriente; en el marco de la Convocatoria N° 621 del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta iniciativa busca articular y fortalecer eficaz y asertivamente la producción de conocimiento en la academia y su compatibilidad con las necesidades y problemáticas y propuestas del sector productivo, enfocado desde la demanda de las empresas. El mismo informe GII señala la dificultad que las instituciones de países desarrollados han tenido, por la falta de profesionales con experiencia en transferencia tecnológica. Esto ha llevado a naciones como Alemania y Dinamarca, ejemplos de éxito en este modelo, a invertir varios millones de euros en la diseminación de oficinas de transferencia tecnológica, agrupadas alrededor de ciertas regiones o sectores, como biotecnología, por ejemplo. Es claro que en Santander, como en las otras 4 o 5
NOV - DIC 2013
47
regiones que igualmente participaron de dicha convocatoria, va a ser necesario el aporte y acompañamiento de los gobiernos territoriales y locales para garantizar la sostenibilidad del modelo. Lo anterior corresponde a otra de las debilidades que el GII señala para Colombia, puesto que el indicador de número de aplicaciones radicadas en la Oficina Nacional de Patentes en 2011 (puesto 87/142), muestra de la aún frágil relación entre academia y empresa. No obstante lo anterior, cifras más recientes resaltan que Colombia pasó de 34 patentes concedidas en 2011 a 106 en 2012, en donde Santander pasó de 4 a 17 en este periodo, y se ubicó en el segundo lugar después de Bogotá, entre las principales 13 regiones del país (Ver gráfi6 co N°3) . Este resultado puede interpretarse como la visión de los investigadores sobre los resultados de su trabajo, más allá de bien común, al ver la investigación como un activo intangible con valor de mercado; es un cambio importante en su mentalidad, que seguro tendrá cada vez mejores efectos en la pertinencia de su relación con la empresa.
Adicional a esto, en el creciente ecosistema de innovación de Santander, es preciso compartir la existencia del Parque Tecnológico Guatiguará de la Universidad Industrial de Santander (UIS), como un ejemplo pionero en el país del establecimiento de infraestructura física para un modelo de transferencia tecnológica y conocimiento; con el objetivo de la transformación económica regional, a través de la intensificación del saber científico y tecnológico y la articulación entre los actores generadores de conocimiento en las empresas. Sus principales ejes de acción son: innovación, emprendimiento, investigación y servicios tecnológicos, los sectores, recursos energéticos, salud, TIC, agroindustria y biotecnología. De manera similar, queremos compartir con todos los afiliados y demás lectores asiduos de nuestra revista, algunas otras acciones puntuales que a lo largo de 2013 hemos llevado a cabo en la promoción de innovación como tema estratégico regional. En el segundo trimestre del año, lideramos la visita de un experto internacional en materia de innovación, emprendimiento de alto impacto y par-
En el segundo trimestre del año, lideramos la visita de un experto internacional en materia de innovación, emprendimiento de alto impacto y parques industriales y tecnológicos.
6 Fuente. Observatorio de Competitividad. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Factor Innovación y Desarrollo: Patentes de INVENCIÓN en Colombia.
48
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
ques industriales y tecnológicos. El Ph.D. Salomón Vilensky, gerente general del Parque Industrial Dalton en Israel, nos acompañó en el ejercicio de la LII Asamblea Seccional de Afilados, exponiendo datos claves sobre las acciones y experiencias que les han permitido autodenominarse Start up Nation. Su visita no se limitó al relacionamiento con el gremio y durante 7 días estuvimos teniendo entrevistas, visitas y talleres de trabajo con los diferentes actores del ecosistema (universidades, parque tecnológico, equipos de I+D de empresas afiliadas, entidades de apoyo, autoridades públicas); la síntesis y conclusión de su visita fue finalmente presentada en el marco de Cuees y sirvió como jornada preparatoria, de conocimiento más a fondo de la región, para la acción que viene a continuación. En detalle, las nociones de la necesidad de una ventanilla única para el manejo de estos temas desde lo regional, 7 así como el término “Coopetir” , quedó acuñado en el lenguaje y ojalá en la mentalidad del ecosistema regional. Producto de esta visita, que contó con el apoyo de actores regionales (SENA y Cámara de Comercio de Bucaramanga), la Seccional Santanderes logró llamar la atención de un tercer actor del nivel nacional, igualmente vinculado al primer ejercicio, el Programa iNNpulsa Colombia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. De ahí que este programa, en convenio con la Embajada de Israel en Colombia (a través de la Agencia Israelita para la Cooperación Internacional MASHAV) y en alianza con la ANDI Seccional Santanderes, vayan a dar la posibilidad a la región de poder contar con una jornada de inmersión en técnicas de innovación, durante 5 días del mes de noviembre de 2013 en la ciudad de Bucaramanga, con el equipo de trabajo que designe el Gobierno del Estado de Israel, para los diferentes actores del ecosistema local. Una cuarta y última línea de acción, de igual importancia que las anteriores, la constituye la voluntad de nuestros afiliados a la Seccional para poner en marcha por segundo año consecutivo la Iniciativa Innovación en las Empresas (2013-2014),
estamos listos como país y como región para afrontar los retos en materia de ciencia, tecnología e innovación? habría que decir que las bases para el funcionamiento de un ecosistema de innovación en la región están dadas, en términos de institucionalidad local y de su interlocución con el marco institucional nacional. con el apoyo de la Asociación. Dicha iniciativa corresponde a un curso de formación en innovación, distribuido en diferentes módulos que atienden a los temas más relevantes en la materia, efectuado en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Los talleres van desde septiembre hasta diciembre de 2013, en Bucaramanga. Una conclusión, ante la pregunta de si ¿estamos listos como país y como región para afrontar los retos en materia de ciencia, tecnología e innovación? habría que decir que las bases para el funcionamiento de un ecosistema de innovación en la región están dadas, en términos de institucionalidad local y de su interlocución con el marco institucional nacional. Sin embargo, la ubicación en el puesto 60 del GII en un llamado a continuar compitiendo entre los demás actores regionales vinculados, con el objetivo de, por un lado, potencializar las fortalezas en aquellos indicadores en los que hay cabida para hacerlo, pero también con el de -conjuntamente – continuar compartiendo estas buenas prácticas entre las regiones, a través de nuestras oficinas Seccionales, y analizando los errores para aprender como país y como sociedad sobre las decisiones que debemos tomar para corregirlas y superarlas. Esta es la apuesta de los empresarios desde la Seccional Santanderes, liderada por sus representantes en la Junta Directiva Seccional.
7 El Pd.D. Vilensky hace referencia al término en el sentido de “crear un ecosistema de cooperación entre los actores económicos de una zona para mejorar los intereses económicos y la capacidad de competir con otros actores de otra zona, sea a nivel nacional o en el contexto internacional”.
NOV - DIC 2013
49
Las nuevas herramientas de la Responsabilidad Social Empresarial
La ANDI creó la Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial basada en tres pilares: competitividad, voluntariedad e innovación, con el fin de que sea punto de referencia en este importante tema y actúe como centro de debate y reflexión en cuanto a buenas prácticas de diálogo para el desarrollo. Por: Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial
50
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n la ANDI entendemos la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una forma de conducir los negocios, definida por relaciones éticas y transparentes con todos los grupos de interés, sean éstas, entidades del Estado, accionistas, inversionistas, proveedores, clientes, distribuidores, consumidores, trabajadores, comunidades o cualquier otro grupo relevante en el quehacer empresarial. Esta manera de proceder permite establecer metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible en lo político, en lo social, en lo ambiental y en lo económico. Creemos esencialmente que la responsabilidad social es una iniciativa voluntaria del empresariado, que nace de sus convicciones y prioridades estratégicas y que a su vez le permite diferenciarse a través de prácticas transparentes, hacer un manejo efectivo del riesgo, lograr mejor acceso a capital y a nuevos mercados. El interés principal de la Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial es el de llegar a todos los afiliados con información, herramientas y asesoría que les permita desarrollar una gestión que responda a su foco de negocio y esté a tono con las tendencias mundiales y en sintonía con las realidades y necesidades del país. La ANDI creó la Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial basada en tres pilares: competitividad, voluntariedad e innovación, con el fin de que sea punto de referencia en este importante tema y actúe como centro de debate y reflexión en cuanto a buenas prácticas de diálogo para el desarrollo. Para ello tiene tres líneas estratégicas: Gestión del Conocimiento y Redes, Agenda Interna y Alianzas para el Desarrollo, todas con una visión de cobertura nacional y regional, que apoya a su vez al Pacto Global de las Naciones Unidas. Desde 2012, la Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial ha asumido un nuevo reto: el crecimiento de la Fundación ANDI, que fue creada por un grupo de empresarios de esta Asociación.
Su objetivo principal es el fomento, apoyo y desarrollo de proyectos de interés general, que incluyen investigaciones científicas y tecnológicas, programas de apoyo al desarrollo económico, cultural, social y ambiental que pudiesen ser de interés para el país y el diseño de políticas que propicien un mayor bienestar de la sociedad colombiana. Parte del compromiso social de la Fundación es participar activamente en la construcción de tejido social, abriendo espacios de participación y diálogo con diferentes sectores de la sociedad para promover la inclusión social, mediante modelos innovadores para la superación de la pobreza y la reconciliación social. La Fundación ha ejecutado sus proyectos bajo tres ejes: Reintegración, Voluntariado y Valor Compartido. Este año la Fundación obtuvo resultados valiosos, entre los que se encuentran el convenio de trabajo conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el programa SCORE (Empresas Sostenibles, Responsables y Competitivas); la firma del convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el proyecto de Negocios de Valor Compartido y Valor Extraordinario, y la creación del nodo de Alianzas BIDF-HUB, con agencias de cooperación, entidades del Estado y la sociedad civil. En todas estas actividades participan los afiliados a la Asociación.
La ANDI creó la Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial basada en tres pilares: competitividad, voluntariedad e innovación, con el fin de que sea punto de referencia en este importante tema y actúe como centro de debate y reflexión en cuanto a buenas prácticas de diálogo para el desarrollo. Para ello tiene tres líneas estratégicas: Gestión del Conocimiento y Redes, Agenda Interna y Alianzas para el Desarrollo, todas con una visión de cobertura nacional y regional, que apoya a su vez al Pacto Global de las Naciones Unidas.
NOV - DIC 2013
51
Reintegración: la apuesta del sector privado en la construcción de paz La paz y la reconciliación son el resultado de esfuerzos conjuntos, donde cada uno hace su aporte a la trasformación y se compromete con el otro. La población desmovilizada tiene un potencial enorme en talento humano y capacidades, muchas veces subestimado y marginado. El trabajo de la Fundación ANDI de la mano con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), se traduce en proyectos de inclusión social, negocios de valor e impacto, encadenamientos productivos y, ante todo, la paz como elemento esencial para la prosperidad y el desarrollo. En esta dirección, la Fundación ANDI, desde hace varios años, le ha apostado a la construcción de iniciativas encaminadas al fortalecimiento de unidades productivas con la población vulnerable, para ello hoy maneja tres actividades que impulsan este proceso:
52
NOV - DIC 2013
Premio Carlos Arturo Angel Arango Este galardón es un claro mensaje de reconciliación y compromiso, un homenaje al ex presidente de la Asociación y abanderado de los temas sociales y a su vez es un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de los reintegrados que han hecho de su proyecto de vida, una empresa que contribuye a la generación de empleo y a una mejor calidad de vida para sus familias.
La paz y la reconciliación son el resultado de esfuerzos conjuntos, donde cada uno hace su aporte a la trasformación y se compromete con el otro. La población desmovilizada tiene un potencial enorme en talento humano y capacidades, muchas veces subestimado y marginado.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Estas historias emprendedoras e inspiradoras generan otras oportunidades y contribuyen a la paz. En la tercera edición del premio y dentro del marco de la 69 Asamblea de la ANDI, dos empresarios del programa de reintegración recibieron ésta significativa distinción y con ella un capital para el fortalecimiento y escalamiento de su unidad productiva. Dentro de los ganadores se encuentran empresas de panadería, floristería, accesorios, fotografía, lácteos y servicios de mantenimiento para motos. Este premio es un símbolo del cambio de conciencia por parte de los desvinculados del conflicto, pero también representa la mano amiga de los empresarios que apoyan y respaldan alternativas para edificar la paz. El desafío para el próximo año es darle un acompañamiento a las iniciativas galardonadas, pero también a los postulados al premio, para recibir la asistencia técnica que contribuya al fortalecimiento empresarial en temas fundamentales como, merca-
Este año se creó la red de empresas constructoras de Paz, liderada por la Fundación y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), que busca promover y fortalecer escenarios de participación y diálogo sobre buenas practicas del sector privado en el trabajo con reintegrados. deo, comercialización, recursos humanos, asociatividad y contabilidad entre otros, todo con el fin de generar un valor agregado que asegure la sostenibilidad, la competitividad y la productividad de las iniciativas. Red de Empresas Constructoras de Paz Este año se creó la red de empresas constructoras de Paz, liderada por la Fundación y la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), que busca promover y fortalecer escenarios de participación y diálogo
NOV - DIC 2013
53
sobre buenas practicas del sector privado en el trabajo con reintegrados. Por un lado, en la generación de proyectos de paz donde el empresario es protagonista del cambio, y por el otro en la articulación de iniciativas entre la Agencia y diferentes organizaciones. En la primera sesión se contó con la participación de Coca Cola Femsa y de Terpel, que expusieron su experiencia de trabajo con reintegrados. Esta iniciativa apoya no solo el trabajo con personas que tuvieron una participación activa en el conflicto armado, sino que cubre a la población vulnerable como un todo. De la misma manera, este esfuerzo es un llamado a los demás sectores de la sociedad para sumarse en este camino. 10 M Soldadores de Paz En 2012 nació el proyecto 10 M Soldadores de Paz, que creó una unidad de negocio a partir de una necesidad insatisfecha, en el área de soldadura, que
54
NOV - DIC 2013
Si bien 2013 trajo resultados y alcances significativos dentro de la Fundación, el próximo año se tiene como meta duplicar el impacto en sus proyectos, ampliar su marco de acción en cuanto a recursos y capacidades, y fortalecer la atención y el diálogo con los afiliados. Son grandes las expectativas, pero mayores los retos que se propone superar, entre ellos la consolidación de alianzas para el desarrollo de programas de generación de ingresos, emprendimientos y el fortalecimiento de unidades productivas con énfasis en el ámbito rural para prevenir o mitigar los efectos del conflicto.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
tenían 8 grandes empresas en Bucaramanga. A partir de esta oportunidad de mercado y bajo el liderazgo de la Seccional Santanderes, se crearon las condiciones de mercado necesarias para proveer a estas organizaciones el servicio de mano de obra calificada en soldadura. El proyecto ha contado con 17 reintegrados que se encuentran en la fase lectiva en el SENA y que próximamente iniciarán su fase práctica en estas empresas y consolidarán un proceso de asociatividad, de tal manera que la unidad productiva ofrezca, en condiciones de mercado, los servicios técnicos requeridos por este sector. El proyecto le apuesta a la generación de ingresos y también a desarrollar estrategias de intervención en ámbitos como el nutricional, de habitabilidad, salud, educación, entre otros, con el fin de generar un impacto positivo no solo en el reintegrado, sino en sus familias.
El proyecto, a partir de los resultados obtenidos, buscaría ser una metodología de intervención apropiada para ser replicada en otros sectores o en otras regiones. Desafíos y retos para 2014 Si bien 2013 trajo resultados y alcances significativos dentro de la Fundación, el próximo año se tiene como meta duplicar el impacto en sus proyectos, ampliar su marco de acción en cuanto a recursos y capacidades, y fortalecer la atención y el diálogo con los afiliados. Son grandes las expectativas, pero mayores los retos que se propone superar, entre ellos la consolidación de alianzas para el desarrollo de programas de generación de ingresos, emprendimientos y el fortalecimiento de unidades productivas con énfasis en el ámbito rural para prevenir o mitigar los efectos del conflicto.
LEGISOFFICE es la solución en la nube que aumentará su productividad. Optimice tiempo, evite errores y obtenga una mayor rentabilidad. BENEFICIOS:
Control de vencimiento de términos. Gestión documental y centralización de información. Flujo de actividades determinadas por el tipo de caso. Seguridad para su información. Trazabilidad sobre las actuaciones de sus casos. Contáctenos: legisoffice@legis.com.co
www.legisoffice.com
Conocimiento experto Para mayor información comuníquese con la Línea de Contacto Legis Bogotá: 425 5200; Línea Nacional: 01 8000 912101 o escríbanos a scliente@legis.com.co
www.legis.com.co
NOV - DIC 2013
55
Servicios
Gestión de la Diversidad
Más de 1.300 empleos directos, 2.130 jóvenes en procesos de formación y 435 empresas interesadas en vincular laboralmente a población afrodescendiente, son algunos de los resultados que en un año de gestión arroja el Proyecto de Diversidad entre la ANDI y la Embajada de los Estados Unidos. Por: Santiago Pinzón Galán, Director Cámara de Procesos Tercerizados/BPO&IT Flavio Carabalí Erazo, Coordinador Proyecto Diversidad
56
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n agosto de 2012 el Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Luis Carlos Villegas y el Embajador de los Estados Unidos de América, Michael McKinley, firmaron un acuerdo de cooperación sin precedentes en Latinoamérica con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales entre los dos países y establecer una colaboración sistemática para promover políticas, programas y proyectos que mejoren la comprensión del valor de la diversidad en la comunidad empresarial. La Cámara de BPO&IT de la ANDI dio inicio a la implementación de las actividades propias de dicho objetivo, siendo sus 33 empresas afiliadas las primeras dentro de la Asociación en dar pasos efectivos en la gestión de la diversidad étnica y cultural como herramienta de competitividad, asumiendo la implementación del “Proyecto Diversidad” y de la mano de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Actualmente estamos trabajando en uno de nuestros aportes más innovadores en la consolidación de la inclusión como práctica empresarial en el país, tal como es la construcción de una Estrategia Nacional de Diversidad e Inclusión Laboral. Internacional – Usaid, se ha trabajado conjuntamente con el fin de facilitar la formación y posterior vinculación de población afrocolombiana a diferentes compañías afiliadas a este gremio de manera que se aproveche la diversidad del talento colombiano para desarrollar nuevos negocios de mayor valor agregado en el país. A la fecha y como resultado directo de esta iniciativa respaldada plenamente por el Presidente de la ANDI ya se han invertido más de 5 millones de dólares y se han generado más de 1.300 empleos.
NOV - DIC 2013
57
Servicios
Gracias a este trabajo en equipo se ha logrado formar jóvenes con dominio de inglés en Cali, crear un contact center en Quibdó en una operación de más de 100 posiciones, y vincular a más de 700 jóvenes en diferentes sectores empresariales de la ciudad de Barranquilla con la participación directa de empresas afiliadas Andi, entre otros importantes logros.
50 jóvenes profesionales de Barranquilla. Proceso de “Coaching” para estos jóvenes con los gerentes de las empresas más importantes de Barranquilla. Empresas afiliadas a la ANDI Atlántico. Enfoque en cargos gerenciales.
Actualmente estamos trabajando en uno de nuestros aportes más innovadores en la consolidación de la inclusión como práctica empresarial en el país, tal como es la construcción de una Estrategia Nacional de Diversidad e Inclusión Laboral. La iniciativa busca implementar una guía de buenas prácticas de “Gestión de la Diversidad” en empresas, y para tal fin se ha conformado un Comité Interinstitucional en el que de manera conjunta con autoridades de gobierno nacional representativas en temas de empleo, formación e inclusión, permita fortalecer los contenidos de la estrategia, enriquecer su alcance, convertir nuestro modelo de empleabilidad e inclusión en un referente aceptado en el marco de la generación de empleo e incorporar los temas de Diversidad en la agenda 2.130 jóvenes ya iniciaron procesos de formación. 1.300 participantes vinculados laboralmente a la fecha. 435 empresas interesadas en vincular a población beneficiaria 100 empresas que implementarán Buenas Practicas de Diversidad Laboral Participación directa de ANDI Atlántico en el proyecto: “Desarrollo de habilidades Gerenciales en profesionales afrodescendientes de Barranquilla para propiciar su inserción en cargos de decisión”
58
NOV - DIC 2013
Ingreso estimado por participante una vez sea vinculado: $9 millones. Valor total del proyecto: $ 238 millones (ANDI: $95’ – Acdi: $79’ – Kusuto: $63’) Se busca liderar desde la ANDI la implementación de Buenas Practicas de Diversidad e Inclusión en las empresas del país con la participación de entidades como Min Trabajo, Sena, Min Interior, Programa Presidencial Afro y Usaid a través de su Programa para Afrodescendientes e Indígenas
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
NOV - DIC 2013
59
En San Andrés,
el compromiso por el planeta inició su viaje
El esfuerzo de los isleños en la preservación del medio ambiente es un ejemplo para todos los colombianos. Durante ocho semanas fueron recogidos 350 kilos de pilas usadas, 28 toneladas de computadores y periféricos, 2.200 bombillas usadas, 2.087 unidades de llantas, dos tambores de 55 galones de medicamentos vencidos, gracias a una iniciativa de la ANDI, Coralina, la Gobernación de San Andrés y el Comando General de las Fuerzas Militares. Por: Nancy Raquel Ibarra, Directora Producción y Consumo Sostenible de la ANDI
60
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
S
in lugar a dudas, los sanandresanos comprenden la importancia de un comportamiento activo en el cuidado del medio ambiente. Cada uno de los metros cuadrados de la isla es único e irremplazable y por esta razón, cuando las autoridades locales del archipiélago convocan a la comunidad para para apoyar campañas relacionadas con el cuidado ambiental de las islas, siempre atienden su llamado. Uno de los claros ejemplos de este compromiso, es la campaña de recolección de residuos iniciada en 13 de agosto de 2013. La comunidad del archipiélago, de la mano de Coralina y de la Gobernación local, participó en la recolección de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, así como en la entrega de otras corrientes de residuos, entre los cuales se encontraban medicamentos vencidos, envases vacíos de insecticidas de uso doméstico, llantas, pilas y bombillas usadas.
presentantes de la Gobernación del Archipiélago y de Coralina; delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, miembros de la Policía Nacional y el Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI en compañía del equipo de trabajo de Ecopunto.
Esta campaña que culminó el pasado 4 de octubre, contó igualmente con el apoyo y trabajo activo de las Fuerzas Militares y de más de 344 empresas que lideran los programas colectivos de posconsumo que pertenecen al programa Ecopunto de la ANDI.
Esta campaña que culminó el pasado 4 de octubre, contó igualmente con el apoyo y trabajo activo de las Fuerzas Militares y de más de 344 empresas que lideran los programas colectivos de posconsumo que pertenecen al programa Ecopunto de la ANDI. La fecha de cierre de la campaña fue escogida igualmente para dar inicio oficial a la agenda de trabajo de carácter nacional entre el Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM) y la ANDI, que busca la implementación de la gestión de residuos posconsumo, a través de las soluciones que ofrecen los programas que pertenecen a Ecopunto. Gracias a esta nueva alianza público-privada se facilitaron recursos humanos, financieros y técnicos para el acopio y transporte de los residuos recolectados por los sanandresanos y su manejo ambientalmente responsable. Una gran oportunidad para unir esfuerzos En el marco de esta campaña y bajo el lema “Hoy en San Andrés, el Compromiso con el planeta inicia su viaje”, se dieron cita diferentes delegados del CGFM, entre los cuales se encontraban altos mandos de la Armada Nacional, el Ejército y la Fuerza Aérea; re-
NOV - DIC 2013
61
El 4 de octubre de 2013 y con un resultado de recolección de más de un centenar de residuos acumulados, se oficializó el primer trabajo conjunto de una agenda de alcance nacional establecida entre el CGFM y la ANDI, que fue formalizada a través de un convenio interinstitucional firmado el 12 de marzo de este año. El acto protocolario realizado en la plazoleta del Coral Palace es el vivo ejemplo del reconocimiento colectivo que fuerza, unión, hábitos, compromiso y cultura de los ciudadanos, de las autoridades locales, del Gobierno Nacional y de sus Fuerzas Militares así como del sector privado pueden dar lugar a hacer realidad iniciativas conjuntas que contribuyan al desarrollo sostenible del país. “Esta alianza es un ejemplo del trabajo conjunto que permite la articulación del Gobierno Nacional, autoridades departamentales, sector privado y la población, creando sinergia para trabajar por la protección del medio ambiente en el archipiélago”, dijo el Mayor General Juan Valencia Hurtado, subjefe del Estado Mayor del Comando General de las Fuerzas Militares en el discurso del acto protocolario. Así mismo, señaló que “el llamado a integrarnos es urgente, todos juntos debemos tomar medidas que permitan prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales. Seríamos irresponsables con las próximas generaciones, que sabiendo las consecuencias irreversibles por las afectaciones a nuestro planeta, no actuáramos unidos, para hacer frente a tan inminente situación”. El Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI, Carlos Manuel Herrera, igualmente expresó que “estos residuos recogidos en San Andrés no terminarán en un relleno sanitario porque más del 97% va a ser aprovechado. Por ejemplo, las llantas se convertirán en asfalto, de los residuos electrónicos que se desbaratarán, se utilizarán algunas partes. Algunos terminarán siendo computadores que se donarán, otras partes serán aprovechadas”. De igual manera, destacó el gran esfuerzo colectivo de las 344 empresas que hoy hacen parte de Ecopunto y que a través de los programas de posconsumo: Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Lúmina, Pilas con el Ambiente, el Posconsumo de Llantas y Punto Azul, están comprometidas en dar soluciones reales al manejo ambientalmente
62
NOV - DIC 2013
responsable de diferentes corrientes de residuos, en gran parte del territorio nacional. Toneladas de residuos tendrán un destino adecuado y una gestión ambientalmente responsable Como parte del trabajo establecido durante las casi ocho semanas de campaña, se realizaron jornadas de capacitación con más de 60 funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Militares presentes en la isla, representantes del sector hotelero y comercial y delegados del sector público a nivel local. Estas capacitaciones enfocadas en temas relacionados con el manejo de residuos peligrosos y especiales, fueron llevadas a cabo por el equipo de Ecopunto. Igualmente, se efectuaron jornadas de vacunación cívico militar que fueron lideradas y ofrecidas de manera gratuita por las Fuerzas Militares. Más de 50 efectivos del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Colombiana visitaron en compañía del personal de Coralina, la Gobernación y la Policía Nacional, cen-
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
tenares de hogares del archipiélago. En total, gracias al liderazgo de las autoridades locales y la comunidad, fueron recogidos 350 kilogramos de pilas usadas, 28 toneladas de computadores y periféricos, 2.200 bombillas usadas, 2.087 unidades de llantas, 2 tambores de 55 galones de medicamentos vencidos y uno de envases de insecticidas de uso doméstico. Todos los residuos fueron trasladados a la base naval de la Armada nacional en Bolívar en el Buque ARC “Cartagena de Indias”, lugar en el que los operadores contratados por los programas posconsumo los llevaron a plantas ubicadas en varias regiones del país para ser manejados, según los lineamientos y procesos exigidos por las normas en vigencia. En este sentido, el Mayor General Valencia aseguró que “si todos nos sensibilizamos y hacemos de esta tarea una filosofía de vida, que impregne a toda la comunidad, será más fácil lograr el objetivo. Y con toda seguridad labraremos un futuro mejor para las próximas generaciones”.
Las perspectivas Dentro de los compromisos establecidos en el marco del Convenio Interinstitucional CGFM-ANDI, se tiene previsto la capacitación de funcionarios de la Armada Nacional, Fuerza Aérea y Ejercito Nacional en la implementación y procesos de trabajo que se llevan a cabo con cada programa posconsumo. Igualmente, se ha discutido sobre la integración dentro de la formación permanente de los oficiales, algunos seminarios enfocados en esta materia. Según el Mayor General Juan Gilberto Valencia Hurtado, “el convenio suscrito entre Las Fuerzas Militares de Colombia y la ANDI, representa un gran avance en el compromiso de los hombres y mujeres que integran la institución, si bien está consagrado en la Constitución que la misión es la de garantizar la soberanía y seguridad de la Nación, desarrollando operaciones militares en todo el territorio nacional, también somos conscientes de que nuestro trabajo debe ser compatible con las buenas prácticas ecológicas y el cumplimiento de la normatividad ambiental”. Igualmente, en el mediano plazo se implementarán campañas de recolección en sitios estratégicos a nivel nacional, concertados de manera conjunta entre el CGFM y la ANDI, para facilitarle a las unidades de las Fuerzas Militares el manejo de los residuos posconsumo, a través de Ecopunto. Estas campañas también podrían involucrar a la comunidad en los procesos. En San Andrés, el compromiso por el planeta inició su primer viaje. La perspectiva e interés del sector privado es continuar avanzando activamente en la agenda prevista con las Fuerzas Militares para que mediante la implementación de los programas posconsumo se continúe contribuyendo al desarrollo sostenible del país.
NOV - DIC 2013
63
Estoy con
Manizales
Con aproximadamente 400.000 habitantes, ubicada en el triángulo de oro de Colombia, equidistante de las tres principales ciudades del país y con una herencia de trabajo y pujanza impartida por sus colonizadores, Manizales ocupa el primer puesto, por segundo año consecutivo, entre las 21 ciudades colombianas con mayor facilidad para hacer negocios, de acuerdo con el ranking Doing Business 2012 del–Banco Mundial (BM). Por: Irene Mejía Gómez Gerente Seccional Caldas 64
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
M
anizales, conocida como la capital de las puertas abiertas, es la sexta urbe más industrializada y al mismo tiempo la zona de mayor biodiversidad del país. Así mismo, tiene el mayor número de doctores per cápita, y cuenta con Incubadoras de empresa, generadoras de conocimiento, de productos y de servicios en Tecnologías de la Información, que le permiten a los habitantes de la región y, en particular, a sus más de 25.000 estudiantes de 8 instituciones de formación superior y 11 centros de investigación y desarrollo, forjarse como los científicos y empresarios del futuro.
este sentido, se han desplegado una serie de iniciativas que unen esfuerzos públicos y privados en diferentes áreas para el bienestar de la ciudad. En el año 2010, se inició el proceso de planeación estratégica llamado “Estoy con Manizales”, basado en experiencias exitosas de ciudades del mundo como Rosario, Curitiba, Barcelona y Bilbao, entre otras, en donde se demuestra que el éxito de este tipo de procesos depende, en gran medida, de un ejercicio colaborativo entre diferentes actores de la sociedad, que cuente con un liderazgo y compromiso de largo plazo. Esto permitirá fortalecer la cultura ciudadana y convertir las ideas en proyectos. Una de las iniciativas estratégicas del proceso fue el fortalecimiento de la educación, puesto que en el diagnóstico inicial se identificó como uno de los grandes vacíos en el diagnóstico del ejercicio y como un propósito fundamental en la visión de futuro de Manizales. El resultado es un trabajo que ha trascendido cuatro administraciones municipales y que hoy cuenta con una visión colectiva que define el sueño de la Ciudad-Región al 2032 como:
Nota: La clasificación de las ciudades esta actualizada al 31 de diciembre de 2012 Fuente: Base de datos Doing Business
Para potenciar estos factores, Manizales ha venido trabajando en un proceso de construcción colectiva que busca un mejor desarrollo del territorio. En
NOV - DIC 2013
65
Manizales ha venido trabajando en un proceso de construcción colectiva que busca un mejor desarrollo del territorio. En este sentido, se han desplegado una serie de iniciativas que unen esfuerzos públicos y privados en diferentes áreas para el bienestar de la ciudad. A partir de esto y teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la ciudad-región se define un modelo de desarrollo basado en conocimiento. Como consecuencia, en 2011 se dio inicio a un proceso democrático en el cual los manizaleños tuvieron como anhelo ciudadano una educación de calidad. Dicho proceso llamado “Voto por la Educación” tuvo
66
NOV - DIC 2013
como resultado 99.205 sufragios, aproximadamente un 25% de la población y un 248% más de la votación que alcanzó el actual alcalde de la ciudad. A partir del voto surgieron iniciativas como la Junta Asesora de Políticas Públicas en Educación, que fue designada por decreto y ha venido trabajando desde entonces en la construcción de un plan maestro para el sector al 2032. Al mismo tiempo nació la Alianza por la Educación, integrada por 34 instituciones, con el fin de fomentar la discusión de la calidad de la formación en la ciudad. Además de la educación, el proceso ha venido trabajando en otras líneas como: Ciudad y territorio: busca fomentar el desarrollo económico, social y cultural basado en el conocimiento del territorio, el patrimonio (natural, construido e
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
intangible), de lo ambiental, de las normas, de la ciudad y de la ciudadanía. Cultura ciudadana: se definieron valores como el respeto, la apertura, la solidaridad y la confianza, que se espera se vean reflejados en el comportamiento cotidiano de la sociedad. Comunicaciones: esta línea busca acercar el proceso a la ciudadanía. Desarrollo económico: es liderado por la ANDI Seccional Caldas y pretende establecer una conversación alrededor de las apuestas productivas que se requieren para desarrollar y fortalecer una ventaja competitiva. Cuenta con la participación y representatividad de los diferentes actores económicos de la Ciudad–Región (representantes de lo público, privado y academia) e incorpora iniciativas y proyectos en desarrollo. Además, alrededor de “Estoy con Manizales”, la ciudad ha venido trabajando en una serie de iniciativas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que generan desarrollo y conocimiento. Ejemplo de ello son el City Tech, pri-
mer parque tecnológico en Colombia que promueve el intercambio y creación de conocimiento; El Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia (BIOS), que busca realizar investigación en áreas de biotecnología y biodiversidad, con potencialidad para la aplicación en los sectores agroindustriales, hidrocarburos, nuevos materiales y ciencias de la salud, y el Laboratorio de la Innovación y la Creatividad, que es construido actualmente por la Cámara de Comercio como regalo para el Departamento con motivo de sus 100 años. Por otra parte y buscando impactar el desarrollo económico mediante la transformación del ecosistema de emprendimiento, se creó “Manizales Más”, un ambicioso proyecto que busca impulsar el desarrollo y generar oportunidades para crear y crecer empresas bajo la metodología del Babson Global. BIBLIOGRAFÍA http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/ Doing%20Business/Documents/Subnational-Reports/ DB13-Colombia-Spanish.pdf Estoy con Manizales.
Fuente: http://www.colombiafacil.com/es/lugares/manizales/
NOV - DIC 2013
67
Apoyo
a las mujeres con
cáncer
Cerca de un millón y medio de mujeres con cáncer alrededor del mundo se han visto beneficiadas a través del programa Luzca bien siéntase mejor al que pertenece la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI. En Colombia son 1.730 las mujeres atendidas. Por: María José Restrepo Coordinadora Cámara de Cosméticos y Aseo – Fundación ANDI
68
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
uzca bien siéntase mejor es el programa de Responsabilidad Social de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI y Fundación ANDI.
Esta iniciativa tiene por objetivo ayudar a las pacientes con cáncer a recuperar su autoestima que se ve tan afectada por los tratamientos oncológicos. Trabajamos con mujeres de todos los estratos socioeconómicos, con cualquier tipo de cáncer, en sus diferentes estadios gratuitamente. Luzca bien siéntase mejor nació en Estados Unidos y hoy comparte su franquicia en 25 países del mundo. Colombia lo adoptó hace 5 años y es soportado por 22 empresas de la Cámara. El programa ha beneficiado a cerca de 5.000 colombianas en 17 unidades oncológicas, tanto estatales como privadas. Esta iniciativa se puede llevar a cabo gracias a los talleres que planeamos en los hospitales y fundaciones que nos abren la puerta para trabajar con sus pacientes y bajo la coordinación de sus enfermeras o sicólogas voluntarias. De esta forma, Luzca bien siéntase mejor se ha reconocido y acogido como un espacio propicio para el voluntariado corporativo, tanto en hospitales como entre los maquilladores de las empresas que nos patrocinan. A su vez es un programa atractivo para donantes jóvenes de pelo y de tiempo, que buscan en sus ratos libres aportar de alguna manera al programa.
Nuestros talleres tienen algunas directrices que imparte la franquicia, entre ellas encontramos la neutralidad frente a las marcas patrocinadoras, luego no prometemos una meta médica. Estos son dictados por expertos y soportados por la industria cosmética y de aseo. A su vez son divertidos, gratuitos y contienen una alta dosis de estilo. Trabajamos gracias al espacio que nos otorga la Fundación ANDI y a las alianzas especiales con la academia y donantes logísticos como: SENA, Fundación Universitaria del Área Andina, Banco Arquidiocesano de Alimentos y Envía, entre otros. Nuestros talleres tienen algunas directrices que imparte la franquicia, entre ellas encontramos la neutralidad frente a las marcas patrocinadoras, luego no prometemos una meta médica. Estos son dictados por expertos y soportados por la industria cosmética y de aseo. A su vez son divertidos, gratuitos y contienen una alta dosis de estilo. A continuación, unas infografías que explican las cifras de nuestro programa tanto en el ámbito nacional como internacional:
Actualmente, el programa es coordinado en 8 ciudades del país, por voluntarias y sobrevivientes de cáncer que lo han llevado a sus ciudades como Bogotá, Santa Marta, Medellín, Pereira, Ibagué, Cali, Pasto y Cúcuta.
NOV - DIC 2013
69
CIFRAS AÑO 2012 - GLOBAL
1´486.848 PACIENTES ATENDIDAS EN EL MUNDO 2.379.878 MUJERES DIAGNOSTICADAS CON CÁNCER EN LOS PAÍSES MIEMBROS 13,526 VOLUNTARIOS EN 25 PAÍSES
22.289 TALLERES REALIZADOS
3.451 HOSPITALES Y UNIDADES ONCOLÓGICAS CERCA DE 300 EMPRESAS SON DONANTES Y SOCIOS DEL PROGRAMA LAS EMPRESAS QUE MÁS PARTICIPACIÓN TIENEN A NIVEL GLOBAL SON: LOREAL ESTEE LAUDER BEIERSDORF CLARINS CLINIQUE PYG DIOR COTY CHANEL ELIZABETH ARDEN JOHNSON&JHONSON LA ROCHE POSAY
18 15 10 10 9 9 9 8 8 8 8 8
REVLON SHISEIDO VICHY AVON MARY KAY AMWAY BIOTHERM BOBBI BROWN COLGATE MAC UNILEVER YVES SAINT LAURANT
LOS PAÍSES CON MÁS EXPERIENCIA USA PAISES BAJOS AUSTRALIA CANADA UK
70
NOV - DIC 2013
7 7 7 7 6 5 5 5 5 5 5 5
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
CIFRAS AÑO 2013 - COLOMBIA
$ DONACIÓN DE DINERO DONACIÓN DE PRODUCTO EMPLEADOS VOLUNTARIOS 1 TALLER EN COLOMBIA REUNE A CERCA DE 30 PERSONAS
Costo aproximado de un taller: $2.560.000
$ CERTIFICADOS DE DONACIÓN
EMPLEADOS VOLUNTARIOS MAS COMPROMETIDOS CON SU TRABAJO
CERCA DE 4.300 PERSONAS QUE RECONOCEN A SU EMPRESA 144 TALLERES EN COLOMBIA EN 2013 REUNE A CERCA DE 4.300 PERSONAS
La inversión social a través de LBSM de las empresas para el año 2013 en Colombia, se estima en : $368.640.000 VALOR APROX. KIT: $210.000 35 VOLUNTARIOS EN 9 CIUDADES 17 HOSPITALES Y UNIDADES ONCOLÓGICAS 22 EMPRESAS DE LA INDUSTRIA COSMÉTICA Y DE ASEO 1.730 PACIENTES CON CÁNCER SERÁN ATENDIDAS ESTE AÑO
NOV - DIC 2013
71
72
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
NOV - DIC 2013
73
Nueva Directora Ana María Fergusson, desde el mes de Septiembre ingresó a la ANDI para desempeñarse como Directora del Comité de Acero. Es abogada de la Universidad de los Andes con estudios de especialización y maestría en derecho constitucional de la Universidad del Rosario. Cuenta con más de diez años de experiencia profesional en importantes cargos públicos. Entre otros, fue asesora de la Secretaría Privada de la Presidencia de la República, cargo que desempeñó hasta agosto último; en la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. También prestó sus servicios en la Misión de apoyo al proceso de paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos, MAPP / OEA. Tiene experiencia docente en las facultades de derecho de las universidades de los Andes y Santo Tomás de Aquino, en Bogotá.
I Congreso Internacional sobre falsificación de medicamentos, productos de consumo masivo y adulteración de licores “Para la ANDI es motivo de orgullo el resultado que se ha obtenido a través del Proyecto contra la Falsificación de Productos y Usurpación de marcas de la ANDI. El balance es realmente positivo. Ya hoy contamos con más de 20 empresas en los sectores farmacéuticos, de licores y de consumo masivo que vienen trabajando en esta materia”, sostuvo Secretario General de la ANDI, Gilberto Salcedo. Durante su presentación, a la que asistieron Jueces, Fiscales, miembros de la Policía Judicial, la DIJIN, la SIJIN, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), el CTI y el INVIMA, el Secretario General de la ANDI celebró los resultados obtenidos durante 15 años del Proyecto Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de la ANDI, que de la mano con las autoridades viene trabajando en la lucha contra este tipo de delitos.
74
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
XIX Encuentro de Gerentes de Logística La logística en Colombia ha presentado a través del tiempo, una serie de transformaciones que le han permitido responder a los negocios requerimientos exigidos por el entorno económico cada vez más competido. La logística como disciplina y gestión ha acompañado a las empresas en su desarrollo, migrando hacia la construcción de la Supply Chain y hoy hacia la Supply Web. El conocimiento requerido para desarrollar las actividades logísticas, la integración de los procesos clienteproveedor y la construcción de redes se ha transformado haciéndose cada vez más complejo. Hoy, uno de los recursos estratégicos para toda operación logística, de Supply Chain-Web, está basado en los profesionales que evidencien habilidades técnico-científicas y al mismo tiempo experiencia concreta, que le permitan poder estructurar cadenas, redes y actividades logísticas en el menor tiempo posible, de manera constante y respondiendo a la dinámica de los mercados y exigencias de los consumidores finales.
IX Expometálica Colombia La IX Expometálica Colombia, feria especializada para las empresas siderúrgicas, metalmecánicas, ferreteras, astilleras y de industrias afines, se realizó en Plaza Mayor Medellín, del 18 al 20 de Septiembre. En Expometálica se analizó que el sector presenta problemas transversales y propios de la cadena metalmecánica, entre ellos, el alto costo de la energía eléctrica y de gas, además de los inconvenientes que representa la infraestructura del país frenando la competitividad, la dificultad para asociarse y también el déficit en mano de obra calificada en un sector que representa el 15% del todo el empleo manufacturero del país, es decir que de cada 100 empleos ofrecidos por la industria, 15 son de la cadena metalmecánica, reflejando la importancia en este campo.
NOV - DIC 2013
75
IX Feria Internacional Minera Del 25 al 27 de septiembre, en Plaza Mayor de Medellín, se llevó a cabo la IX Feria Internacional Minera, certamen organizado por la Cámara Asomineros de la ANDI y la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, dos actores que han sido pieza clave para fomentar el desarrollo sostenible del sector minero. La feria, considerada el evento minero más representativo de la zona Andina, Caribe y Centro América, fue la oportunidad para la realización de contactos y negocios relacionados con la industria minera y, en esta ocasión, contó con la participación de los actores más representativos del sector, entre ellos productores, comercializadores, proveedores, inversionistas, autoridades, académicos, entre otros.
VIII Encuentro RSE: Empresa y Derechos Humanos El pasado 10 y 11 de Octubre de 2013 se llevó a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali, el Octavo Encuentro Responsabilidad Social Empresarial de ANDI, que tuvo como ejes centrales la Empresa y los Derechos Humanos. El objetivo principal del Encuentro fue plantear al sector empresarial la importancia de la apropiación de instrumentos y herramientas para la gestión del ámbito de Empresas y Derechos Humanos, como factor clave en las nuevas lógicas de estandarización y reportes, acceso a mercados internacionales, competitividad y creación de valor compartido en la estrategia empresarial.
76
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Encuentro Nacional de Transporte de Pasajeros El Encuentro Nacional de Transporte de Pasajeros que este año se realizó en Medellín fue el espacio para presentar experiencias internacionales exitosas que invitaron a las empresas locales a adoptar nuevas estrategias de competencia, al igual que casos de éxito en el tratamiento de problemas comunes a los mercados latinoamericanos como es el crecimiento de la informalidad y la ilegalidad. El evento contó con la participación de la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, el Vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad de Medellín, Jesús Aristizabal, el Secretario de Movilidad, Omar Hoyos Agudelo, el Presidente de la CTU, Efraín Galeano, la Presidenta de la Junta Directiva del Comité de Transporte de la ANDI, Luz Inés Ochoa, así como los empresarios del sector.
Foro para la construcción de políticas públicas en dispositivos médicos Con la presencia del Ministro de Salud, Alejandro Gaviria y la asistencia de más de 500 personas se llevó a cabo en Bogotá el Primer Foro Internacional de Dispositivos Médicos organizado por la Cámara de Dispositivos Médicos e Insumos para la Salud de la ANDI. Su principal objetivo fue analizar los sectores que intervienen en el Sistema de Seguridad Social en Salud de Colombia. De la mano de expertos analistas internacionales y del Gobierno, el Foro de Dispositivos Médicos profundizó en temas como la diferenciación entre los Dispositivos Médicos y los medicamentos; los componentes fundamentales de la política de dispositivos médicos (Disponibilidad, Accesibilidad, Idoneidad y Asequibilidad) y las tendencias globales del sector y su aporte a los sistemas de salud nacional e internacional.
NOV - DIC 2013
77
Innovation Land 2013 “Los Viajeros pudieron conocer de primera mano las principales tendencias en materia de innovación a nivel mundial, no solamente en la teoría sino también en la práctica, porque se ofreció paneles con empresas líderes en el ranking mundial de la innovación, que contaron como están logrando implementar el modelo innovador”, afirmó el capitán de vuelo, Juan David Pérez Ortiz, gerente de la ANDI Seccional Antioquia, quien también expresa que “para el segundo día de actividades los viajeros podrán encontrar en sus itinerarios más de diez talleres programados para poner en práctica la teoría que se dictó el día anterior”.
II Congreso de Reciclaje, un compromiso por la sostenibilidad La Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, realizó el pasado 13 y 14 de noviembre el Segundo Congreso de Reciclaje, un compromiso por la sostenibilidad, en el que participaron expertos nacionales e internacionales, con el fin de proveer elementos para el diseño e implementación de una política nacional de reciclaje que le permita al país estar a la vanguardia en Latinoamérica. La instalación del congreso estuvo a cargo del Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira Samper y el Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI, Carlos Manuel Herrera Santos.
78
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
XXXV Congreso Internacional de la Industria Arrocera Con un llamado al gobierno nacional para que implemente una política clara de comercio internacional para el sector arrocero se instaló en Bogotá el trigésimo quinto Congreso Internacional de la Industria Arrocera organizado por la Cámara Induarroz de la ANDI. El Evento se llevó a cabo los días 21 y 22 de Noviembre en el Hotel Casa Dann Carlton. Es por ello que la Cámara Induarroz insistió en que la solución a la distorsión en el mercado arrocero solo se logra con una política clara, previsible y de largo plazo frente a las importaciones que se autorizarán cada año de los países de la CAN.
VII Congreso Nacional de Zonas Francas El pasado 28 y 29 de Noviembre, en el Centro de Eventos: Expofuturo, se llevó a cabo el VII Congreso de Zonas Francas Una legislación estable y moderna, que impulse la actividad privada y la generación de negocios; apoyo para la promoción internacional de los parques industriales, que permita atraer más inversión; y más confianza en las zonas francas (ZF) por parte de la aduana, son algunos de los temas que los operadores de estos parques industriales buscan analizar y poner sobre la mesa, entre hoy y mañana, durante el Séptimo Congreso del sector que se realiza en Pereira.
NOV - DIC 2013
79
ANDI y BSA firman acuerdo de colaboración La ANDI a través de su Cámara de Procesos Tercerizados BPO&IT y la asociación global líder en la defensa de la industria del software, BSA | The Software Alliance, firmaron en Washington, D.C. un acuerdo de entendimiento para promover el uso del software legal a través de la solución tecnológica denominada Verafirm en el mercado colombiano.
“¿En Dónde se traza la línea?” El 5 de diciembre en el salón Buenos Aires del Club El Nogal se realizó el evento “¿En Dónde se traza la línea?” de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI, que trató de abordar los diferentes cuestionamientos a los que se ha sometido la profesión de abogado en los últimos días. Como representantes de la profesión en nuestro país, la Cámara decidió fomentar estas discusiones y encauzarlas, por lo que el evento contó como invitado especial al abogado Stephen Gillers experto de la Universidad de Nueva York, quién compartió con los asistentes sus conocimientos y experiencias sobre Ética y Responsabilidad Profesional. Posteriormente el profesor Gillers compartió un panel con Juan Carlos Esguerra Portocarrero y con Alfonso Gómez Palacio, con el fin de discutir las conclusiones del evento desde diferentes ópticas de la profesión.
80
NOV - DIC 2013