REVISTA ANDI N° 231

Page 1



LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011

1


DIRECTOR Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI EDITOR Luz Adriana Pico Maffiold Gerente de Comunicaciones y RR.PP. COORDINADOR PERIODÍSTICO Juan Pablo León Sánchez CONSEJO EDITORIAL Juan Camilo Nariño Juan Carlos Beltrán Alberto Echavarría Imelda Restrepo Carlos Manuel Herrera Santiago Ángel Urdinola Gladys Turriago COLABORADORES Carlos Eduardo Isaza Luz Stella Kuratomi Reyes Jaime Jimenez Villarraga Edgar Octavio Higuera Gómez Carlos Manuel Herrera Santos Rodrigo Arcila Gómez Imelda Restrepo COLABORADORES ESPECIALES Samuel Azout Papu César Caballero Gonzalo Palau Rivas DIRECCIÓN DE ARTE Gloria Contreras Barreto DISEÑO Sergio Valencia FOTOGRAFÍAS ANDI SIG - Presidencia Alta Consejería Presidencial para la Prosperidad Social Ministerio de Hacienda y Credito Público IMPRESIÓN HOGRAPHICS PUBLICIDAD Gerencia de Comunicaciones ANDI 326 8500 Ext. 2348 Marixa Ariza Triana mariza@andi.com.co Permiso Tarifa Postal Reducida No. 2011-294 de Adpostal Revista ANDI No. 231 Bogotá - Colombia CK ISSN 0120 9515 2

NOV - DIC 2011

contenido diciembre14-OK.pmd

2

17/12/2011, 02:01 p.m.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Una oportunidad, un reto Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI

Nos comprometemos a hacer todos los esfuerzos para que el tratado traiga empleo formal abundante y de buena calidad a muchos colombianos, especialmente jóvenes y de las distintas regiones del país. Los deberes que impone la ley y los compromisos del tratado, serán honrados por el sector privado colombiano, no como una obligación derivada del mismo sino como el camino necesario hacia la modernidad de nuestra sociedad y de nuestras empresas.

L

uego de varios años de trabajo permanente el Congreso de EE.UU dio su voto ampliamen te favorable y bipartidista al Tratado de Co mercio e Inversión con nuestro país. Podría decirse que con este claro voto mayoritario, Colombia readquiere la normalidad en su relación con los EE.UU y con la comunidad internacional, al prevalecer el juicio de que el país ha avanzado positiva y dramáticamente en el sendero del fortalecimiento democrático, institucional, de seguridad jurídica y ciudadana, de equidad y de crecimiento y prosperidad económicos. Los empresarios colombianos celebramos este nuevo paso de tan importante herramienta hacia su plena aplicación, ojalá temprano en el 2012. Nos comprometemos a hacer todos los esfuerzos para que el tratado traiga empleo formal abundante y de buena calidad a muchos colombianos, especialmente jóvenes y de las distintas regiones del país. Los deberes que impone la ley y los compromisos del tratado, serán honrados por el sector privado colombiano, no como una obligación derivada del mismo sino como

el camino necesario hacia la modernidad de nuestra sociedad y de nuestras empresas. Esperamos que este sentido de avance lo apliquen los sindicatos y que, juntos construyamos una Colombia más prospera. Nuevos retos esperan al país con este voto favorable al TLC: mejorar rápidamente su infraestructura, adecuar su competitividad institucional y normativa, mejorar la eficacia de la rama judicial, hacer más productiva y competitiva su agricultura, invertir bien sus nuevos ingresos provenientes de recursos naturales, perseverar en profundizar la seguridad personal y jurídica, luchar exitosamente contra la corrupción y ganar definitivamente la lucha contra la pobreza y la inequidad. Una reforma tributaria se impone para esta nueva etapa económica. Deseamos que los tiempos de implementación del Tratado sean breves y no discriminatorios para ninguno de los tres países que han logrado hoy la ratificación. Confiamos en que para la Cumbre de las Américas, a celebrarse en Cartagena en abril de 2012, recíprocamente las primeras mercancías e inversiones ya NOV - DIC 2011

3


estén sucediendo bajo las normas del TLC. El Presidente Obama visitara Colombia en esa ocasión, y que mejor ratificación de su compromiso con Colombia y con las Américas, que tener el TLC en pleno vigor. El sector privado quiere agradecer a todas las personas y entidades que colaboraron en este proceso por más de 9 años. Los presidentes Gaviria, Pastrana, Uribe y Santos. Los distintos cancilleres y ministros de Comercio, de Agricultura, de Protección Social y de Tics. Los Directores de Planeación Nacional y de Proexport. Los negociadores, especialmente al Dr. Hernando José Gomez. Los embajadores en Washington y en Bogotá. Los gremios de la producción de bienes y de servicios. Al Congreso de Colombia quien ha ratificado dos veces el Tratado y a los partidos políticos que

TLC con Corea

4

NOV - DIC 2011

lo hicieron posible. A la Corte Constitucional que le dio su visto bueno. Y al Congreso de EEUU y a su gobierno. Se presenta ante nosotros un instrumento maravilloso de desarrollo económico, social e institucional. Solo queda aprovecharlo debidamente en nuestro beneficio, y en el una política exterior que sirva a Colombia como potencia regional de primer orden. También es una buena noticia para enfrentar el año 2012, año que va a ser de desaceleración mundial. Yo creo que este instrumento, más el que tenemos ya vigente con Canadá y Suiza y el que estará vigente con el de la Unión Europea nos ayude a compensar con creces la caída mundial y podamos pasar a un año 2012 con crecimiento positivo, no solo en producto sino en empleo.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Un

diagnóstico al sistema de

salud

Ineficiencia, malos manejos administrativos y otros problemas tienen ue al sis de del colapso. El 20 12 será cla sisttema de salud al bor borde 2012 clavve para q que se hagan los ajus ue permitan la cober tura plena y la ajusttes necesarios q que cobertura pres tación de los ser vicios médicos a ttodos odos los colombianos. prestación servicios Por: Rodrigo Arcila Gómez, Director Cámara Farmacéutica de la ANDI

N

o deja de sorprender un titular de prensa (viernes 18 de noviembre 2011) en el que un Presidente colombiano hace un llamado al continente europeo a tener disciplina fiscal. Pues sí, esa es una consecuencia del empoderamiento que le asiste luego de una larga trayectoria del país en manejos coherentes por parte de las autoridades monetarias; los compromisos adquiridos en diferentes negociaciones de tratados comerciales; la adopción de la regla fiscal; la reforma a la Ley de Regalías, entre otras, en procura de una mayor igualdad entre las regiones y de garantizar la sostenibilidad de los programas del nuevo Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Mientras las cosas evolucionan en esa dirección, los participantes en el desarrollo de la economía na-

cional se sienten seguros y ven con optimismo la posibilidad de apostarle con sus inversiones al crecimiento del país. Cuando las reglas están claras y la cancha bien demarcada, la posibilidad de conflictos entre los jugadores es menor y los resultados son aceptados por las partes. En una sola palabra, claridad. El año que ya entró en su fase final deja un largo camino de discusiones sobre el papel que juegan los diferentes actores en el Sistema de Seguridad Social en Salud y de la forma como el Estado participa en la definición de esos papeles. Mientras unos y otros son cuestionados por los propios participantes en la cadena de salud y por agentes reguladores y controladores desde el Estado, así como por la sociedad civil, el Sistema de Salud pare-

NOV - DIC 2011

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd

5

17/12/2011, 01:41 p.m.

5


El año que ya entró en su fase final deja un largo camino de discusiones sobre el papel que juegan los diferentes actores en el Sistema de Seguridad Social en Salud y de la forma como el Estado participa en la definición de esos papeles. ciera ser, por momentos, un bien ajeno al que con poca propiedad se acerca el mismo Estado, ante la falta de elementos que le den el suficiente criterio y gobernabilidad para actuar de manera más apropiada. Esta percepción viene a su vez contrarrestada por acciones que poco a poco, con buen criterio y no exentas de muchas dificultades, se han venido desarrollando a lo largo de este año y la pregunta obligada sería ¿qué es entonces lo que falta por acomodar para que los colombianos tengan confianza en su Sistema de Salud? Hagamos un intento de ver parte por parte algunos de los asuntos más relevantes.

Actualización POS Después de 18 años de expedida la Ley 100 de 1993, se creó la Comisión de Regulación en Salud – CRES- un organismo que va tomando identidad y abriéndose paso en medio de una férrea oposición de quienes, con y sin razón, se oponen a esta serie de organismos independientes. Menos mal que Colombia es un país que ha aprendido, en cierta forma, a manejar esta clase de circunstancias que pretenden defender lo anterior, sin esperar los resultados de los cambios producto de amplias discusiones y consensos en el pasado. Algunos de los hechos importantes para destacar este año 2011 tienen que ver con la actualización del Plan Obligatorio de Salud, que como producto del trabajo más ordenado por parte de la CRES, conoceremos próximamente, ojalá, acompañado con un buen criterio en la definición de la Unidad de Pago por Capitación –UPC. Esta acción va secundada de un hecho significativo y es que, todo parece indicar, que en el Ministerio de Hacienda y Salud los recursos estarán disponibles. De no ser así, la segunda buena noticia que dio el Presidente Santos hace unas dos semanas

6

en el Palacio de Nariño no sería una realidad: la unificación del Plan Obligatorio de Salud para los mayores de 60 años. Esa cita fue aún más relevante cuando el Gobierno resuelve adelantarse a los mandatos de la Sentencia T- 760 de 2008 de la Corte Constitucional y anuncia la unificación de toda la población poniendo fechas para los individuos entre 19 y 45 años en el 2012 y entre 46 y 59 para 2013. Ya el año pasado estuvo la norma para los menores de 18 años. De suerte que, si se pone sobre la balanza el avance en esta materia, se puede concluir que una definición técnica y no política del Plan Obligatorio de Salud, necesita de una entidad que es necesario madurarla, tecnificarla y mantenerla alejada de las decisiones políticas. A la CRES, si el Gobierno le va a efectuar alguna modificación debe ser conservando los tres criterios fundamentales para su éxito: a) idoneidad y capacidad técnica; b) independencia y; c) alta utilización de herramientas tecnológicas de información que permitan una actualización del POS mucho más eficiente. La tecnología está para usarse. Es definitivo que las nuevas inclusiones de tecnologías en el POS estén acompañadas de una acertada cuantificación de la UPC. Existe el temor de que la falta de información y la calidad de la misma sean un impedimento para llegar a una buena definición, pero es necesario repetir, que éste es un proceso que no vamos a tener perfeccionado de la noche a la mañana. La misma CRES será la responsable de explicarle al país la manera en que pudo acercarse a los objeti-

Es definitivo que las nuevas inclusiones de tecnologías en el POS estén acompañadas de una acertada cuantificación de la UPC. Existe el temor de que la falta de información y la calidad de la misma sean un impedimento para llegar a una buena definición, pero es necesario repetir, que éste es un proceso que no vamos a tener perfeccionado de la noche a la mañana.

NOV - DIC 2011

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd

6

17/12/2011, 01:42 p.m.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

vos en los que claramente se observa un apalancamiento en evaluaciones de tecnologías ya realizadas en otros escenarios, ante la imposibilidad de cumplir con los mandatos constitucionales partiendo de cero. Las diferencias entre los muchos actores y observadores del Sistema de Salud, se bandean entre la clase de sistema de salud que el país debe tener. Los pasos que han dado varios países, entre ellos Colombia, hacia un esquema descentralizado con la participación de agentes privados parece no tener reversa cuando nuevamente es necesario utilizar la balanza para ver los pro y contras de su resultado. El 2011 fue escenario también de largos debates sobre el asunto, particularmente en el pasado XVIII Foro Farmacéutico de la ANDI. En él se pusieron varias cosas sobre el tapete. En primer lugar, la insistencia en que las aseguradoras deben trabajar en función del riesgo y, en este caso, el llamado de la Academia fue a que «las EPS tienen un amplio papel que jugar» y deben ser protagonistas, ojalá en cabeza de sus más eficientes participantes, de una propuesta clara al Gobierno en la consolida-

Las diferencias entre los muchos actores y observadores del Sistema de Salud, se bandean entre la clase de sistema de salud que el país debe tener. Los pasos que han dado varios países, entre ellos Colombia, hacia un esquema descentralizado con la participación de agentes privados parece no tener reversa cuando nuevamente es necesario utilizar la balanza para ver los pro y contras de su resultado. ción de sus objetivos institucionales de generar el mayor valor agregado posible al Sistema de Salud. Está próxima a salir la normatividad, por parte del Ministerio de Salud, tendiente a hacer mucho más eficiente la participación de las aseguradoras y, valga la pena decirlo, sería muy tranquilizante que allí se viera reflejado un consciente proceso de concertación público-privada donde prime el buen criterio de sus mejores exponentes, pensando en la sostenibilidad del sistema y la mejor garantía para los usuarios. El flujo de recursos dentro del sistema de salud ha sido otro de los protagonistas de este año.

NOV - DIC 2011

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd

7

17/12/2011, 01:43 p.m.

7


Está próxima a salir la normatividad, por parte del Ministerio de Salud, tendiente a hacer mucho más eficiente la participación de las aseguradoras y, valga la pena decirlo, sería muy tranquilizante que allí se viera reflejado un consciente proceso de concertación público-privada donde prime el buen criterio de sus mejores exponentes, pensando en la sostenibilidad del sistema y la mejor garantía para los usuarios.

compensación en las negociaciones por prestación de servicios entre EPS e IPS. Lo que realmente se reclamó en el 2011 fue, en primer lugar, la necesidad de una definición institucional del Sistema de Salud que permita que cada participante en el sector cumpla con sus objetivos para que el Gobierno pueda garantizar la salud de los residentes

Son múltiples y difíciles las tareas por superar en este sentido pero ya existen voces, particularmente desde el Régimen Subsidiado, sobre el alivio y la salvación que significa erradicar los «peajes» y que se haga realidad el giro directo por parte del Gobierno a hospitales y clínicas. Por otro lado, la definición de la UPC por parte de la CRES debe contribuir al equilibrio general de sector y dosificar el apalancamiento en los medicamentos como factor de

8

NOV - DIC 2011

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd

8

17/12/2011, 01:43 p.m.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

en Colombia. En segundo lugar, la necesidad de que la reglamentación de la Ley 1438 de este año tenga la claridad suficiente que permita a los mismos agentes del sector actuar de manera eficiente. Pero ni la redefinición institucional del sector, ni la actualización del POS, ni todos los avances en la reglamentación podrán ser suficientes por si solos. Las recientes opiniones de los organismos de control sobre la incapacidad del Estado para controlar los recursos de la salud corroboran lo que ya se ha expuesto en múltiples escenarios. Esa debería ser una invitación para que las autoridades del Ministerio de Salud con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones pasaran a un plano en la aplicación de tecnologías de información que pudieran garantizar la plena transparencia de las operaciones a todo nivel en el sector. No se trataría de simples compras de software para el manejo al interior de las instituciones estatales. Sería un completo manejo de outsoursing con todas las garantías jurídicas sobre la propiedad y manejo de la información que le dieran una completa vuelta a la capacidad del Gobierno de identificar las operaciones en el sistema y aplicar los correctivos donde sean necesarios, en lugar de actuar como un Estado intervencionista con escasas posibilidades de éxito. Es necesario dar el paso hacia un sistema más costo-efectivo, basado en que es mejor, un buen seguimiento que identifique las inconsistencias y los

Es necesario dar el paso hacia un sistema más costoefectivo, basado en que es mejor, un buen seguimiento que identifique las inconsistencias y los abusos sobre el sistema, que insistir en una fijación de márgenes desde el Gobierno, máxime cuando las bases de datos y la información sobre la que se trabaja adolece de serias fallas para su manejo. abusos sobre el sistema, que insistir en una fijación de márgenes desde el Gobierno, máxime cuando las bases de datos y la información sobre las que se trabaja adolece de serias fallas para su manejo. Las ventajas estarían por todos lados y no habría que hacer muchos esfuerzos para entenderlas. Un ejemplo claro de manejo de información lo tiene el sector financiero que, primero que todo, se asegura

NOV - DIC 2011

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd

9

17/12/2011, 01:44 p.m.

9


tecnológicamente antes de iniciar operaciones y exponerse a una pérdida de recursos. La cuantía de los que se manejan en el sector salud amerita un esfuerzo sin antecedentes. El uso de tecnologías apropiadas tiene doble partida, por un lado, permite la optimización en el aprovechamiento de los recursos y mejoras en la calidad de la prestación de los servicios y, por otro, sirve como herramienta base para que los agentes participantes tengan una percepción más precisa de cómo se pueden aproximar o bajo qué circunstancias pueden permanecer en el sector. Ojalá que todos los esfuerzos que en este sentido inicia el Ministerio de Salud pongan a Colombia como un referente para otros países en cuanto al manejo de los recursos del sistema de salud. La demora en la adopción de tecnologías de información altamente eficientes no es más que un caldo

10

de cultivo para el cuestionamiento sobre la institucionalidad del sistema; le da razón a muchos debates en el que se pone en duda el papel sus agentes. Por el contrario, una decisión firme y sin antecedentes en este sentido, ahorraría mucho de tiempo en nuevas legislaciones y, por supuesto, garantizaría la sostenibilidad del sistema. En varios escenarios se ha dicho que el problema es más de manejo y control que de los propios de recursos.

NOV - DIC 2011

CORRECCION 231 5-10-ok.pmd

10

17/12/2011, 01:44 p.m.


TLC conEEUU: acceso al mercado más grande del mundo

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Foto: César Carrión - SIG.

Después de la aprobación del TLC con los Estados Unidos, el país tendrá una oportunidad inmejorable: el acceso a un mercado de más de 300 millones de personas, que servirá para que la industria nacional se vuelva más competitiva, atraiga más inversión extranjera, genere nuevas oportunidades de negocios y por ende, se creen nuevos puestos de trabajo. Por: Centro de Estudios Económicos de la ANDI

xiste abundante evidencia de países que han crecido con política de exportaciones (de bie nes y servicios), como China, India, Chile, Irlanda. Estos se han basado en modelos diferentes pero que tienen en común la creación de condiciones adecuadas para el crecimiento y para el acceso a los mercados: Mejores condiciones para la inversión productiva y niveles más altos de inserción al mercado internacional. El TLC con Estados Unidos debe constituirse, entonces, en el motor de crecimiento económico para el país en los próximos años, dada la capacidad eco-

nómica de Estados Unidos y las perspectivas que la inserción en este mercado abre para los mercados europeo y asiático. Esta internacionalización de la economía colombiana es la única vía para obtener altas de crecimiento económico (7% u 8%) y lograr sostenerlas en el tiempo. Esta es la experiencia de países como China, Irlanda, los tigres asiáticos, India, entre otros. De acuerdo con los resultados del Modelo de Equilibrio General Computable del CIDE1, el TLC tendría un impacto positivo sobre la economía colombiana.

NOV - DIC 2011

11


Se estima que el TLC cambiaría el nivel del PIB aumentándolo en el largo plazo en una tasa entre 4 y 5 punto. El impacto del TLC sobre los agregados macroeconómicos se calcula comparando la solución del modelo en su calibración básica, con las soluciones que resultan de aplicar las rebajas arancelarias del TLC. El ejercicio supone que las variaciones de precios se producen en un solo período, en el que se da el ajuste de todas las variables endógenas, permaneciendo todas las demás variables exógenas inalteradas. Los resultados se presentan en el cuadro 3. En la misma dirección se estima un crecimiento adicional del orden de un punto con la entrada en vigencia del TLC. El Ministerio de Comercio Exterior e Industria contrató a mediados del 2004, con el CIDE estudio para evaluar el impacto sectorial del TLC con Estados Unidos. Este mayor nivel del PIB se daría una vez se consolide el efecto pleno del TLC sobre el crecimiento económico.

Se estima que el TLC cambiaría el nivel del PIB aumentándolo en el largo plazo en una tasa entre 4 y 5 puntos. Desde esta perspectiva se debe tener muy presente que los TLC no son solo comercio. Los TLC otorgan mayores garantías y reglas estables para la inversión que es el factor común de los países que han crecido con exportaciones y que han dado importantes saltos en materia de desarrollo económico y social. Los TLC por si solos no transformarán al país, deben ser trabajados en forma conjunta entre el sector público y privado para que el país asuma los compromisos y aproveche al máximo sus beneficios. Estamos hablando de la ejecución de una verdadera estrategia de competitividad. El TLC con Estados Unidos es parte de una estrategia amplia de liberación negociada que emprendió

12

NOV - DIC 2011

Colombia hace más de una década. La estrategia de liberación negociada no comienza con Estados Unidos ni termina ahí: Y contamos con acuerdos con la Comunidad Andina, México, Chile, MERCOSUR, entre otros. Ya negociados y cerrados pero pendientes por entrar en vigor Unión Europea, Canadá y EFTA y se encuentran en negociación Turquía y Corea.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Los TLC por si solos no transformarán al país, deben ser trabajados en forma conjunta entre el sector público y privado para que el país asuma los compromisos y aproveche al máximo sus beneficios. Estamos hablando de la ejecución de una verdadera estrategia de competitividad.

En la misma dirección la integración, ya forma parte de la agenda de los empresarios. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta del mes de Enero 2011, en la cual alrededor del 90% de los encuestados considera favorable que el país desarrolle un acuerdo de libre comercio con

Estados Unidos. Igualmente, más del 75% considera como favorables los acuerdos con Canadá, la Unión Europea y Venezuela. En el caso de Panamá, Australia y EFTA, la favorabilidad supera el 60%. TLC con Estados Unidos incentiva la inversión en Colombia La inversión nacional tendrá reglas más estables para los negocios y la posibilidad de aumentar el comercio con Estados Unidos incentiva a los inversionistas locales a quedarse y no a trasladarse a otros países que ya lograron la ventaja del acceso preferencial permanente al mayor mercado del Mundo. La inversión norteamericana tendrá más garantías y podrá aprovechar las ventajas competitivas de Colombia para las ventas en el gran mercado de Estados Unidos. Los inversionistas de terceros países verán a Colombia como un sitio propicio para producir o transformar materias primas con miras a exportar a los Estados Unidos. Todo ello se basa en la Constitución Colombiana, que ofrece garantías jurídicas para el inversionista extranjero. El TLC con EEUU incluye acceso preferencial a mercados para bienes agrícolas e industriales: En general se abre un potencial amplio para toda la industria que tendrá desde el primer día de vigencia del acuerdo arancel cero para el 99.98% de lo que hoy se exporta a Estados Unidos. En particular se destaca la desgravación para la exportación de los bienes con mayores potencialidades en el mercado norteamericano. Del lado de las importaciones, Colombia eliminará los aranceles, desde el primer día del acuerdo para el 82% de las importaciones de bienes industriales provenientes de Estados Unidos con grandes beneficios para la competitividad, pues la gran mayoría corresponden materias primas y bienes de capital que no se producen en el país.

NOV - DIC 2011

13


1. Acceso a materias primas y bienes de capital a mejores precios. 2. Marco de reglamentos técnicos y sanitarios en el comercio de mercancías.

y una política complementaria agresiva de inversión y competitividad. Hay que impulsar la agenda interna para garantizar el éxito de la política exportadora y de negociación de TLC.

El TLC complementa las relaciones que Colombia ya tiene con EU en lo político, insDel lado de las importitucional, diplomático, en la lucha 4. Reglas de juego claras y transparen- taciones, Colombia contra el terrorismo y el narcotráfieliminará los aranceles, tes para los co, entre otras. Por lo tanto, el TLC proveedores de servicios, los inversio- desde el primer día del es un mecanismo más de esa aliannistas y para za estratégica. acuerdo para el 82% las compras y la contratación públicas. de las importaciones La negociación con Estados Unide bienes industriales 5. Estabilidad y protección a la propiedos tiene grandes ventajas para el provenientes de Estadad intelec país, en tanto que nos permitiría dos Unidos con grandes enfrentar la competencia con países tual. beneficios para la comcomo China e India, al contar con 6. Salvaguardia de los derechos labo- petitividad, pues la gran las ventajas propias del tratado y el mayoría corresponden respaldo de una potencia económirales. ca como Estados Unidos. La economaterias primas y bie7. Respeto al medioambiente. nes de capital que no se mía china ha pasado a ser una de las economías más dinámicas del producen en el país. mundo. La importancia de la econo8. Cooperación de EEUU y entidades mía china es tal que ha empezado multilaterales para el fortalecimiento a desplazar a los exportadores latinoamericanos que institucional, la capacidad productiva y de comercio. sustentan su competitividad en mano de obra de bajo El TLC le permite a Colombia igualar las condicio- costo e incluso ha llegado a ser uno de los principales nes de acceso de países como México, Chile y Centro- proveedores de América Latina. El cuadro 1 refleja la américa que ya cuentan con TLC y complementa su evolución de la economía china en los últimos años. El proceso de integración comercial con los países de TLC con Estados Unidos implica tener acceso al merSudamérica con los cuales ya se suscribieron acuerdos comerciales (Comunidad Andina, Venezuela, MERCOSUR y Chile). 3. Aduanas más ágiles y eficientes.

En Brasil ya empieza a hablarse de la posibilidad de un TLC con Estados Unidos, en razón de la posibilidad de su alianza energética para combustibles no fósiles. Además vale la pena tener en cuenta que el país está abierto a todos los países del MERCOSUR y esto posibilita movilizar productos en los dos sentidos, lo que se suma al incentivo a la inversión. Ahora bien, todos los países que han utilizado la estrategia exportadora, tienen altas tasas de inversión 14

NOV - DIC 2011


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

cado más grande del mundo. EEUU es un país que cuenta con una población aproximada de 300 millones de habitantes, con una alta capacidad de consumo. En efecto, el PIB de los Estados Unidos representa cerca de la tercera parte del PIB mundial, esto es US$14.7 billones de dólares. El ingreso per cápita es, entonces, de US$47,300 dólares al año. Esto equivale a más de 7 veces el PIB per cápita colombiano. Es decir, la mayor oportunidad en el TLC es para Colombia. En cuanto al comercio internacional, EEUU es el mayor importador y exportador del mundo. Sus importaciones representan el 12,8% de las importaciones mundiales. Pero el mercado norteamericano no sólo es el más grande del mundo sino que establece, en buena parte, las tendencias del mercado mundial y cuenta con una demanda altamente sofisticada. En otras palabras los productos que posicione el

país en aquel mercado adquieren, por ese sólo hecho, el reconocimiento de haber logrado posicionarse en un mercado sofisticado y competitivo. Esto le abre las puertas al exportador para ingresar a otros mercados. Estados Unidos es el principal destino comercial de Colombia al representar 42% de sus exportaciones totales y 28% de las no tradicionales, pero éstas representan tan solo el 0.5% de las compras norteamericanas, lo cual muestra la gran oportunidad de crecimiento de las exportaciones colombianas, el producto, el empleo y el ingreso. También es importante tener en cuenta que por países las exportaciones de Colombia están muy concentradas. Los cuatro primeros representan el 56% (Estados Unidos; China, Ecuador y Países Bajos) lo que pone de presente la necesidad de afianzar nuestra integración con nuestro principal socio comercial. Con el TLC se hacen permanentes las ventajas arancelarias que refuerzan el potencial de crecimiento en productos con experiencia exportadora a los Estados Unidos como: 1. flores, 2. café, 3.productos dustriales,

agroin-

4. textiles y confecciones, entre otras.

NOV - DIC 2011

15


También se abren posibilidades de nuevas exportaciones en: a. Tabaco b. Palma c. Cacao d. Caucho e. frutas y hortalizas f. grasas y aceites g. bio-combustibles h. lácteos y carnes i. piscicultura j. industria forestal k. calzado l. productos cerámicos m. químicos y plásticos El listado anterior pone de presente la importancia del TLC con Estados Unidos desde la perspectiva regional. El TLC con Estados Unidos no sólo amplía las posibilidades a nuevos sectores y productos sino que

16

NOV - DIC 2011

muchas empresas que actualmente no exportan, tendrían mayores posibilidades. En particular cabe destacar las nuevas oportunidades para la pequeña y mediana empresa. Para este sector de las PYMES es muy importante el régimen de compras estatales que les abre la posibilidad de acceder a las compras del Gobierno de EU pero mantiene una situación privilegiada para las PYMES en las compras del Gobierno Colombiano. A lo anterior se suma la creación de una Comisión Permanente encargada de monitorear el impacto del TLC sobre este sector. Más allá de las preferencias, el acceso real para exportaciones potenciales agropecuarias y agroindustriales de Colombia al mercado de Estados Unidos, también encontró un mejor espacio en el tratado en la medida que se logró al involucrar al sistema sanitario del acuerdo a las agencias más importantes de Estados Unidos como son EPA y FDA. Esto minimizará la incidencia de barreras no arancelarias para estos productos.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

El tratado con Estados Unidos incluye una cláusula para el sector agrícola donde se establece que Colombia dará el mismo tratamiento a Estados, que otorgue a cualquier país con quien negocie en el futuro un acuerdo comercial. No menos importante para los productores colombianos es que Colombia conserva sus mecanismos de regímenes especiales como Zonas Francas y el Plan Vallejo de manera indefinida para usos sin restricciones, con los consecuentes beneficios especialmente para la pequeña y mediana empresa. Esta ventaja no tiene antecedente en los TLC de Estados Unidos.

Servicios Se abre con el acuerdo también un importante abanico de oportunidades para el sector servicios que representa cerca del 60% del PIB colombiano y 62% del empleo que genera la economía. Los servicios tendrán un marco jurídico más estable para incentivar la inversión y el crecimiento de los proveedores tanto norteamericanos como colombianos.Colombia conserva en el TLC la potestad y el margen para regular sectores sensibles de la economía tales como servicios públicos, seguridad social, educación pública, industrias y actividades culturales.

En bienes usados Colombia conservó sus instrumentos de política comercial para administrar el ingreso de estos bienes al mercado nacional, pues si bien hay sectores muy sensibles a la competencia de éstos, hay industrias y actividades que también demandan equipo y maquinaria usada.

Los beneficios esperados se extenderán de manera transversal en sectores como:

Este acuerdo lleva a Colombia hacia una administración aduanera más eficiente y basada en el principio de la confianza y Control Posterior, con reducción importante en muchos trámites y procedimientos aduaneros. Habrá más cooperación y transparencia entre las dos aduanas y reconocimiento de procesos de inspección de Colombia.

2. El turismo, con la posibilidad de proteger el establecimiento y las operaciones de los agentes de turismo colombiano en Estados Unidos.

1. Las tecnologías de información (producción de software, ingeniería de sistemas, etc) con protección del comercio transfronterizo de estos servicios.

3. Los servicios de construcción e ingeniería, con la posibilidad de explotar el potencial demostrado en Centroamérica y el Caribe. 4. El transporte, al facilitarse las alianzas y la multimodalidad con empresas nacionales y norteamericanas. 5. Los servicios de salud, que podrán ofrecerse a nacionales norteamericanos (con altos in-

El TLC con Estados Unidos no sólo amplía las posibilidades a nuevos sectores y productos sino que muchas empresas que actualmente no exportan, tendrían mayores posibilidades.

NOV - DIC 2011

17


gresos per cápita), mediante las modalidades transfronterizas (atención a extranjeros y venta de servicios en Estados Unidos). 6. La educación superior, pues permite la integración de programas entre universidades para ser ofrecidos en Colombia y/o Estados Unidos, aprovechando el nicho de mercado de hispano-parlantes. 7. También se podrá aprovechar la enorme ventaja competitiva de calidad y precios de los servicios profesionales como la medicina, las ingenierías, el magisterio, asesoría jurídica y económica de empresas, etc. Dado que era importante mantener condiciones de estabilidad para el sector financiero, los acuerdos en materia de Banca permiten conservar el control de los operadores y salvaguarda a los consumidores colombianos, pues se seguirá exigiendo la presencia comercial de los bancos norteamericanos que deseen ofrecer sus servicios en Colombia. Al cabo de 5 años de entrada en vigencia del Acuerdo se podrán consumir en el exterior algunos seguros para personas naturales o jurídicas (como seguros contra siniestros o seguros integrales al transporte de mercancía en todo el trayecto de la misma) lo que permitirá mejorar condiciones de competitividad de las empresas. En telecomunicaciones se logró acuerdo sobre acceso a redes y desagregación numérica que exigirá mayor eficiencia a los operadores actuales con el beneficio sobre el consumidor. No obstante se requiere una adecuación en la regulación para hacer equitativas las cargas de las empresas locales y las nuevas que ingresen al mercado. El Acuerdo también ofrece una importante oportunidad para los operadores de telefonía móvil, sector en el que Colombia podrá desarrollar una gran ventaja competitiva ya que cada vez requiere menos de infraestructura de gran escala y más de gestión y calidad de servicios. El TLC también salvaguarda la telefonía rural para Colombia, pues es el sector donde la población es

18

NOV - DIC 2011

más susceptible (por distancia y costos) de quedar al margen de este importante pilar de la globalización (las telecomunicaciones). Propiedad Intelectual Este capítulo también es una oportunidad para la empresa colombiana y los logros alcanzados van más allá de la discusión sobre medicamentos. El mundo globalizado tiende cada vez más a fortalecer la protección de la propiedad intelectual, para que autores, científicos y empresas puedan proteger sus obras, inventos y marcas de la piratería y tener el estímulo para realizarlas y usufructuarlas. Colombia no puede ser la excepción e ir en la dirección contraria.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

El tratado con Estados Unidos incluye una cláusula para el sector agrícola donde se establece que Colombia dará el mismo tratamiento a Estados, que otorgue a cualquier país con quien negocie en el futuro un acuerdo comercial.

Los autores colombianos se seguirán protegiendo en las mismas condiciones existentes en el país, pues se mantiene el modelo vigente de derechos de autor y de las actividades conexas (distribución, difusión, etc.) por separado. Además se promueve la protección a todos las obras que tienen difusión por medios virtuales. En medicamentos, figuras como el “agotamiento” (por la cual los laboratorios norteamericanos están obligados a registrar un medicamento en Colombia en un plazo de 5 años máximo después de haberlo registrado en Estados Unidos, si desean ser beneficiarios de la protección de Datos de Prueba) o la Excepción Bolar (que facilita el proceso de introducción de genéricos al mercado al instante en que se vence la patente), incluidas en el TLC, permiten una mejora significativa respecto del régimen actual y evita que mediante el registro se pueda llegar a extender los plazos de protección de las patentes. Adicionalmente, el TLC contempla el derecho de los países de tomar medidas ente emergencias de salud pública “promoviendo el acceso universal a las medicinas, en particular en relación con casos tales como HIV/SIDA, tuberculosis, malaria y otras epidemias, así como circunstancias de extrema urgencia o emergencia nacional”. Los industriales también podrán gozar de la extensión geográfica de la protección de sus marcas en el mercado de los Estados Unidos y viceversa, factor fundamental de promoción de la inversión nacional y extranjera. Los estándares y exigencias para el cumplimiento de obligaciones de protección (Observancia) del TLC son inferiores a los que ya existen en la legislación colombiana. Las penalidades o multas que deben pagar los infractores están establecidas en virtud de las normas nacionales y no de lo acordado en el Tratado. Cabe destacar que Estados Unidos aceptó incluir un marco para la promoción de la Transferencia Tecnológica, lo que no tiene antecedentes en otros TLC. El propósito es apoyar asociaciones entre las institu-

NOV - DIC 2011

19


El TLC también salvaguarda la telefonía rural para Colombia, pues es el sector donde la población es más susceptible (por distancia y costos) de quedar al margen de este importante pilar de la globalización (las telecomunicaciones). ciones de investigación públicas y privadas y la industria de los dos países. En la biodiversidad está la riqueza del futuro y la ventaja competitiva de largo plazo. Por eso es muy importante el que Estados Unidos haya aceptado hacer un compromiso para la protección de la biodiversidad, los recursos genéticos y el conocimiento tradicional, reconociendo la gran riqueza y potencial que Colombia, los países andinos y él mismo tienen en estos ámbitos.

Los industriales también podrán gozar de la extensión geográfica de la protección de sus marcas en el mercado de los Estados Unidos y viceversa, factor fundamental de promoción de la inversión nacional y extranjera. Cooperación A lo largo de la negociación se concretaron 71 proyectos de cooperación con USAID, CAF y otras entidades multilaterales dirigidos a facilitar la implementación del acuerdo al nivel institucional gubernamental y a fortalecer la capacidad comercial de los diferentes sectores productivos. Se acordaron proyectos en áreas tan variadas como: PYMEs, Aduanas, Superintendencias, sector

20

NOV - DIC 2011

agrícola, medidas sanitarias y fitosanitarias, compras públicas, propiedad intelectual, medio ambiente, derechos laborales, entre otros. Un estimativo de los recursos comprometidos puede superar los US$ 20 millones. Compras Estatales Con el tratado se abre la posibilidad a las empresas colombianas de participar en las compras estatales del Gobierno de Estados Unidos. Esta opción estaría disponible para todo tamaño de empresas. Nueve estados de EU se adhirieron al Tratado. Entre otros están, California, Nueva Cork, Texas, Florida y el Distrito de Columbia.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

En el marco del tratado se preservan los derechos para las compras de las PYMES.

empresarios, periodistas, representantes de minorías, centrales obreras, academia, etc.

Una negociación participativa y transparente

340 personas en promedio, participaron de los Informes de Ronda en la Plaza de los Artesanos.

La negociación del TLC con Estados Unidos, que se hizo hace varios años le permitió al país consolidar un nuevo modelo de negociación participativa y transparente. El mecanismo de Cuarto de al Lado estuvo funcionando hasta el último minuto de la negociación y llegó a contar en una oportunidad con más de 600 empresarios, congresistas y representantes de los diferentes sectores de la sociedad civil. El jefe del equipo negociador realizó 955 reuniones formales con funcionarios nacionales e internacionales, congresistas, gobiernos locales, gremios,

Se utilizó el Cuarto de Lectura, que permitió a todas las personas interesadas analizar el desarrollo de la negociación directamente en los textos del Acuedo. TLC requiere una “Agenda de Competitividad” Pero estos esfuerzos deben ir acompañados también por una verdadera ejecución de la Agenda de Competitividad dirigida a mejorar sustancialmente el entorno en que se realizan los negocios en el país y, para ello, es necesario avanzar rápidamente en campos como: infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, mercado de capitales, instituciones, entre otros. La internacionalización de nuestra economía exige un entorno adecuado para la actividad productiva. No se puede seguir dando el caso de empresas que son altamente competitivas al interior de las fábricas, pero que tan pronto traspasan sus muros pierden esa competitividad por los problemas de transporte, trámites, aduanas, seguros, normas, etc. El momento más propicio para desarrollar la estrategia de competitividad es éste, cuando los TLC con los países desarrollados son una realidad. La agenda de integración hacia el futuro El TLC con Estados Unidos es un primer paso en la agenda de integración del

NOV - DIC 2011

21


país. De hecho existe desde el año 2004, una agenda de negociaciones comerciales aprobada por el Consejo Superior de Comercio Exterior que fija los criterios para seleccionar los países con quien negociar acuerdos. Esta agenda es revisada periódicamente según la coyuntura y necesidades del país.

22

NOV - DIC 2011

El siguiente cuadro sirve de ilustración sobre el tamaño de algunas regiones y países en el contexto internacional.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Una industria pujante

Convertir a la industria siderúrgica y metalmecánica en un motor de desarrollo para el país que le permita competir frente a los tratados de libre comercio, fue el llamado que hizo el Gerente General de Industrias Ceno y actual Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Fedemetal de la ANDI, Carlos Eduardo Isaza, en el marco de 7ª versión de Expometálica realizada en la ciudad de Medellín. Isaza también destacó las gestiones del gremio frente a la reforma arancelaria.

C

on gran satisfacción registramos cómo Expometálica en su 7ª versión ha tenido una positiva evolución que la posiciona como uno de los eventos de carácter sectorial más importantes del país. Un espacio creado por la Cámara Fedemetal de la ANDI, para unir en un solo lugar las empresas siderúrgicas, metalmecánicas, ferreteras e industrias afines, así como para todas aquellas compañías que comercializan maquinaria y bienes nacionales o importados inherentes a esta cadena.

Por: Carlos Eduardo Isaza Isaza, Presidente Junta Directiva Cámara Fedemetal de la ANDI

Esta iniciativa que nació hace ocho años en Medellín y que anualmente se alterna con la ciudad de Bogotá en el marco de la feria Internacional, ha permitido que una muestra muy significativa de actores de nuestro sector se congreguen para mostrar a los diferentes eslabones de la industria y el empresariado en general, sus productos y su evolución en un marco de oportunidades que hoy Colombia y su área de influencia plantean. Desde la Cámara Fedemetal de la ANDI tenemos un sólido compromiso con el crecimiento y desarro-

NOV - DIC 2011

23 25


No obstante las dificultades que se han tenido con la tasa de cambio y restricciones asociadas a la ola invernal y la infraestructura misma del país, el sector se proyecta internacionalmente, siendo los destinos más destacados de las exportaciones entre otros, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Panamá, Perú, Puerto Rico y Bolivia, y Estados Unidos.

llo de nuestro sector que en Colombia ha jugado un papel fundamental desde hace más de cinco décadas, significando hoy cerca del 12% del producto bruto industrial del país y con una participación cercana al 15% en la generación de empleo industrial en cerca de 1300 establecimientos en las diferentes ciudades del país. Queremos registrar con satisfacción cómo para junio de 2011, la siderurgia creció en un 9% y ya el uso de la capacidad instalada supera el 70%, según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI donde también se evidencia que el clima de los negocios es favorable y con muy buenas expectativas. Cabe anotar que no obstante las dificultades que se han tenido con la tasa de cambio y restricciones asociadas a la ola invernal y la infraestructura misma del país, el sector se proyecta internacionalmente, siendo los destinos más destacados de las exportaciones entre otros, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Panamá, Perú, Puerto Rico y Bolivia, y Estados Unidos.

24 26

NOV - DIC 2011

Seguimos trabajando en la generación de alianzas de nuestras empresas con compañías pares de la región y otros continentes. Nos complace enormemente la presencia en la feria de la delegación de Asturias y algunas otras regiones de España, así como del grupo Andino y Centroamérica. Estamos seguros que en la identificación de sinergias entre nuestras organizaciones, fortaleceremos las posibilidades de participar en los grandes retos que plantea el escenario latinoamericano. Como gremio hemos venido participando siempre de manera activa y entusiasta en la generación de estrategias que nos permitan seguir creciendo y ser más competitivos en un contexto de dificultades bastante retadoras y competencia desleal. En el último año, la Cámara Fedemetal de la ANDI ha tenido un gran acercamiento al gobierno nacional y muy especialmente al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, proponiendo iniciativas y propiciando un análisis profundo en aras de un manejo adecuado y muy técnico de la reforma arancelaria. Hoy celebramos las recientes medidas del gobierno nacional en virtud de la revisión que se hizo al decreto 4114, con el reciente decreto 2917 que revisó de manera pertinente los aranceles para materias primas y bienes no producidos en el país y que a su vez reconsideró de manera oportuna lo relacionado con bienes finales e intermedios. También apreciamos de manera especial la medida tomada por el gobierno nacional dirigida a reducir la sobretasa a la energía del 20%. Sin embargo, consideramos que debe trabajarse de manera estratégica en una política industrial integral que permita al sector real competir de manera adecuada en el marco de los tratados de libre comercio vigentes y aquellos que se estarán firmando en el corto y mediano plazo.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Estamos convencidos que el escenario internacional plantea una dinámica interesante pero que al mismo tiempo nos obliga a revisar nuestros niveles de competitividad que han llevado al sector a hacer grandes inversiones y reconversión durante los últimos diez años. Estamos convencidos que el escenario internacional plantea una dinámica interesante pero que al mismo tiempo nos obliga a revisar nuestros niveles de competitividad que han llevado al sector a hacer grandes inversiones y reconversión durante los últimos diez años. Sin embargo, consideramos que deben mantenerse incentivos a la inversión en maquinaria y tecnología que permitan ambiciosos planes de

modernización. Reiteramos la importancia de una política industrial que contenga todos los elementos que nos permitan seguir en esta línea. Somos también conscientes de la importancia de las gestiones que deben hacerse a nivel gremial y gubernamental para contrarrestar fenómenos como el dumping y el contrabando técnico, tan nocivos para el desarrollo de nuestra industria. En esta materia nuestra Cámara ha estado promoviendo constantemente esquemas que fortalezcan el control aduanero y la fundamentación técnica tan necesaria en la gestión de los entes respectivos de control. Estamos convencidos de la pertinencia de seguir trabajando y cooperando con diferentes instituciones que permitan un adecuado intercambio comercial con regulaciones que eviten grandes daños a la industria y la pérdida de miles de empleos formales.

NOV - DIC 2011

25 27


La Cámara Fedemetal de la ANDI identifica como un tema de absoluta necesidad, la exigencia de la Normalización Técnica y su aplicación, que muy a pesar nuestro no son de obligatorio cumplimiento en Colombia, siendo uno de los pocos países del mundo que no lo tienen. En este orden de ideas, tanto el Ministerio e Icontec deber jugar un papel muy importante, así como todos los gremios. Los reglamentos técnicos son una herramienta que debemos promover como elemento de defensa en un ambiente de escaso control normativo. Debemos ser competitivos, pero en igualdad de condiciones. Hoy nuestro sector tiene como gran objetivo, el seguir promoviendo el consumo del acero en Colombia. El consumo aparente en nuestro país es de apenas 65 kilos persona año, cuando en Chile es de 170 kilos por persona año y en México de 100. En una década aspiramos de manera ambiciosa a que se duplique este número convencidos de la importancia que reviste la participación del sector siderúrgico y metalmecánico en el desarrollo de Colombia. Los grandes proyectos de infraestructura que se requieren en el país, así como el gran desarrollo que 26 28

NOV - DIC 2011

Los reglamentos técnicos son una herramienta que debemos promover como elemento de defensa en un ambiente de escaso control normativo. Debemos ser competitivos, pero en igualdad de condiciones. hemos de tener en hidrocarburos y minería, invitan a promover de una manera entusiasta la participación de las empresas de nuestra cadena. En un contexto de desarrollo y globalización, la filosofía de Compre Nacional con instrumentos claros debe ser un concepto vital y un principio indeclinable para trabajar tanto en lo público como en lo privado. Cuando en países como Brasil el desarrollo de su sector de hidrocarburos y energético tiene como premisa fundamental un componente de compras locales por exigencia del mismo gobierno, nosotros debemos trabajar por asegurar que nuestros sectores tengan la participación debida. En este tema, hemos venido promocionando la participación de empresas nacionales de manera especial en la Refinería de Cartagena y la próxima ampliación que tendrá la Refinería de Barranca.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

La construcción de las autopistas de la montaña, el túnel de oriente, Hidroituango, el desarrollo de la minería y de las diferentes subregiones antioqueñas va a demandar un volumen significativo de productos de nuestro sector. Tenemos que estar listos para ser actores y no solo espectadores. En nuestra región, la construcción de las autopistas de la montaña, el túnel de oriente, Hidroituango, el desarrollo de la minería y de las diferentes subregiones antioqueñas va a demandar un volumen significativo de productos de nuestro sector. Tenemos que estar listos para ser actores y no solo espectadores. Nuestro gran propósito, y así se lo hemos expresado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es insertarnos como cadena en su programa de transformación productiva con el fin de ser partícipes de esta gran iniciativa que pretende desarrollar sectores de talla mundial si queremos contribuir positiva y activamente a los importantes logros que el gobierno nacional pretende obtener con las 5 locomotoras. Somos un sector pujante que durante décadas ha hecho inversiones muy significativas con oportunidades que han atraído en los últimos años inversión extranjera de manera importante sobre todo en la siderurgia. Todos estos actores que han hecho una apuesta para el país siguen firmes en su propósito de aprovechar esta esquina de América que tiene geoestratégicamente tantas ventajas. Necesitamos condiciones atractivas y perdurables. Es nuestro deseo que este espacio ferial que hoy con satisfacción ofrecemos a la comunidad empresarial crezca cada año y sirva para potenciar grandes oportunidades de negocios, mostrando un sector pujante que seguirá contribuyendo de manera decidida con la construcción de un mejor país. Desde ya los invitamos a todos en la 8ª Expometálica en la Feria Internacional de Bogotá el año entrante.

NOV - DIC 2011

27 29


Combatiendo

la pobreza

La creación de la Nueva Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema, tendrá como objetivo reducir los niveles de desigualdad existente en al país. La meta: consolidar Zonas Libres de Pobreza –ZOLIP- de la mano del sector privado.

E

Por: Samuel Azout, Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad Social

l municipio de Sopó, en Cundinamarca, inspi ró al gobierno nacional a lanzar, en el 2010, una estrategia para establecer zonas libres de pobreza extrema ZOLIP- en Colombia. Con el liderazgo de la Alcaldía, este municipio pasará a la historia como el primero en no tener un solo pobre extremo en sus calles. Para lograrlo fue clave su articulación con el sector privado, con empresas como Alpina y Corona, que vieron en el gobierno municipal seriedad, compromiso y competencia. Un poco más de un año tardó el proceso hacia la primera ZOLIP que implicó la promoción tanto de las familias de la estrategia Unidos, que

28 30

NOV - DIC 2011


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

El proceso en Sopó sirvió de laboratorio para implementar lo que se denomina la metodología de graduación o de Senda hacia la Prosperidad: un hito en la superación de pobreza extrema en nuestro país.

contaban con el acompañamiento de los co-gestores, como de aquellas que eran elegibles a ser vinculadas, para evitar algún tipo de sesgo. Se conformó un equipo operativo, liderado por la Secretaria de Gestión Social de la Alcaldía, que se encargó de asegurar la oferta de servicios sociales necesarios para que cada una de las 60 familias superara su condición. Desde Acción Social y la Alta Consejería para la Prosperidad Social –ACPS- se hicieron algunas gestiones con entidades nacionales, como el SENA, el ICBF y el Ministerio de Educación, así como con algunas empresas y fundaciones. La Alcaldía por su parte, se encargó de darle seguimiento a cada compromiso y sobre todo, de tener perfiles ocupacionales de todos aquellos adultos sin trabajo. Poco a poco se fue haciendo intermediación laboral, capacitando y «enganchando» según cada caso. Las firmas, en su mayoría, abrieron espacios en sus cadenas productivas.

Se establecen protocolos que permiten darle seguimiento a las familias y verificar si han dado una serie de pasos y logros que requieren todas las familias para su autogestión. Su adopción implica el alineamiento de objetivos y mayor articulación entre entidades. La metodología se empezará a implementar en el marco de la estrategia Unidos, pero lo ideal es que en el mediano plazo el país tenga cada vez mayor unidad de criterio en sus programas sociales para evitar incentivos perversos que perpetúen el asistencialismo. En línea con la naturaleza multidimensional de la pobreza, la metodología tiene en cuenta no sólo la situación en términos de ingresos de las familias, sino también otros aspectos clave como la dinámica familiar, el cuidado de los infantes y las condiciones de habitabilidad (ver cuadro). Esta hoja de ruta será la brújula de la primera Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE-, lanzada hace unas semanas por el Presidente de la República, que a su vez se encargará de promo-

Esta hoja de ruta será la brújula de la primera Agencia Nacional de Superación de la Pobreza Extrema –ANSPE-, lanzada hace unas semanas por el Presidente de la República, que a su vez se encargará de promover su uso dentro del gobierno y en el marco de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial –RSE.

NOV - DIC 2011

31


Sopó inspiró al Gobierno y a su vez, el Gobierno logró inspirar a otros municipios, empresas y fundaciones. A la fecha, hay 5 procesos de ZOLIP en curso y otros 5 en diseño (ver cuadro), mediante las cuales se estarían graduando alrededor de 3 mil familias en el cuatrienio. ver su uso dentro del gobierno y en el marco de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial RSE. La metodología se desarrolló a partir de un alud de referencias internacionales, misiones de expertos y cientos de estudios y pilotos. En los últimos meses se empezó a recolectar información sobre la situación de las familias en Sopó en aras de determinar si efectivamente, el municipio podría denominarse ZOLIP. Un cuestionario de 300 preguntas se utilizó en este caso, sin estar exentos de desafíos: hablar de graduación inevitablemente se asocia con desprotección o exclusión, y como pasa con los seres humanos, hay aversión a cualquier tipo de pérdida. El sólo hecho de dejar de recibir las visitas del co-gestor, que es en últimas la principal manifestación del «cambio de estatus», genera ansiedad. 30 32

NOV - DIC 2011

Sopó inspiró al Gobierno y a su vez, el Gobierno logró inspirar a otros municipios, empresas y fundaciones. A la fecha, hay 5 procesos de ZOLIP en curso y otros 5 en diseño (ver cuadro), mediante las cuales se estarían graduando alrededor de 3 mil familias en el cuatrienio. Cada proceso de ZOLIP es diferente, no sólo por el contexto sino por el rol que juega el sector privado. En algunos casos la empresa/fundación moviliza otros actores privados y/o públicos, en


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

La Agencia Nacional de Superación de Pobreza Extrema -ANSPE- es un primer paso. Su misión es dejar de existir en el largo plazo para lo cual necesitará de aliados estratégicos como la ANDI, sobretodo en el ámbito sub-nacional. otros es el principal proveedor de obras y servicios, y en algunos es el principal promotor del fortalecimiento institucional del gobierno local. En casi todas las zonas, no obstante, su rol como empleador es grande. El tiempo de la intervención no debe exceder los 48 meses años, y el grupo de familias a atender oscila entre 500 y 1500 de cara a hacerlo realista y factible. La principal motivación del Gobierno nacional para su lanzamiento fue la de acelerar la graduación de las familias Unidos, mediante intervenciones integrales, multisectoriales, y de choque, con grandes efectos de demostración. En el largo plazo, la idea es poder escalar este tipo de alianzas pero todavía no es claro cómo. En este proceso, como muchos otros en el ámbito de las alianzas público privadas, hay mucha exploración. ¿Cómo debe ser la mejor articulación, cómo lograr que el sector privado complemente en lugar de que sustituya a lo público, conviene un rol preponderante de los privados en asuntos públicos de un gobierno débil, hasta dónde debe ir el rol del gobierno nacional en un país semi-descentralizado? Estas son sólo algunas de las múltiples preguntas que nos hacemos y que esperamos, estos pilotos nos ayuden a resolver. Para tener la mejor documentación de lecciones aprendidas de la estrategia ZOLIP se contempla la contratación de una evaluación externa en los próximos meses. Una mayor institucionalidad de los temas relacionados a la pobreza extrema, sin duda, es bienvenida; permitirá entre otros, generar unidad de criterio en términos de planeación, política e impacto y una más clara definición de roles. La Agencia Nacional de Superación de Pobreza Extrema ANSPE- es un primer paso. Su misión es dejar de existir en el largo plazo para lo cual necesitará de aliados estratégicos como la ANDI, sobretodo en el ámbito sub-nacional.

NOV - DIC 2011

29 33


U na

mujer

de muchos

«quilates» Responde con la tranquilidad y seguridad propia de una mujer de experiencia, no en vano lleva más de 30 años en el sector minero y es hoy la Presidenta de una de las empresas mineras más importantes del país. Quienes la conocen dicen que es una mujer de decisiones, valiente y que combina su trabajo con la lectura. Se trata de Beatriz Uribe, economista de la Universidad de Antioquia, quien habló con la Revista ANDI sobre la economía del país, los tratados de libre comercio, los retos que tiene para desarrollar el sector minero en comunión con el medio ambiente, así como de su nuevo rol como Presidenta de la Junta de Dirección General de la ANDI.

32 34

NOV - DIC 2011


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Revista ANDI: ¿Cómo recibe el nombramiento de la Junta de Dirección General de la ANDI como su nueva Presidenta, que además marca un hito dentro de la historia de la Asociación al convertirse en la primera mujer que asume este cargo de alta dirección? Beatriz Uribe: Ese nombramiento primero que todo es absolutamente honroso y yo creo que muy inmerecido habiendo tanta gente en la Junta. Yo pienso que es más un reconocimiento a la importancia del sector minero con base a mi vinculación de muchos años a las agremiaciones del sector y a la vinculación de mucho tiempo a una empresa minera que sin ser muy grande es un representante de la industria nacional en el contexto del país. Por supuesto que dentro de la Junta de Dirección General se desaparecen los sectores y se busca el beneficio de todo el sector privado en general pero pienso que más es un reconocimiento a eso. RA: ¿A qué atribuye la transformación que han venido sufriendo los gremios especialmente la ANDI, que ya no solo reúne a la industria manufacturera sino también empresarios y a diversos sectores de la economía? BU: Desde que la ANDI cambió su nombre por Asociación Nacional de Empresarios realmente eso es lo que refleja. Yo creo que es el diálogo del sector público con el sector privado, es una representación de los intereses generales del sector privado unidos a través de una agremiación, así haya muchos

otros gremios la misma tradición de la ANDI de tantos años hace que sea realmente el vocero mayor, cuando es necesario defender los intereses del sector privado y cuando es necesario cerrar filas con el sector público en beneficio del país. RA: ¿Cuál cree usted que son hoy las mayores preocupaciones de los empresarios colombianos? BU: Los empresarios colombianos mantenemos muchas preocupaciones, pero la encuesta de Opinión Industrial de la ANDI -aunque no es sino en el sector manufacturero- marca un poco lo que son esas inquietudes. Yo creo que en términos generales para todos los empresarios del país la mayor preocupación es la estabilidad jurídica, de todas maneras quien se mete a ser empresario asume riesgos y mide los riesgos en relación con el conocimiento que tiene de su área y sobre ellos toma decisiones. Cuando le cambian las reglas del juego en la mitad del camino el riesgo se dimensiona de otra manera. También está el tema de la posible afectación de Colombia con la ac-

Así haya muchos otros gremios la misma tradición de la ANDI de tantos años hace que sea realmente el vocero mayor, cuando es necesario defender los intereses del sector privado y cuando es necesario cerrar filas con el sector público en beneficio del país.

tual crisis que está padeciendo el mundo, ningún país está blindado suficientemente para que eso no lo afecte. Colombia está en un buen momento y sería muy doloroso que factores externos echaran al traste lo que hemos venido recuperando en el sector económico. Enfrentamos ahora los grandes retos de los Tratados de Libre Comercio no solamente con Estados Unidos también con Canadá, con Corea, con Europa, o sea que tenemos muchos retos por delante pero yo creo que el país está en capacidad de asumirlos. RA: Hablando de Tratados de Libre Comercio ¿cómo se han preparado los empresarios colombianos para aprovechar estas herramientas comerciales que le permita al país ser competitivo y adicionalmente crecer en todas sus expectativas de comerciales? BU: Tantos años de estar hablando del Tratado de libre Comercio con Estados Unidos y pienso que la mayoría de los empresarios no se han dado cuanta realmente ni lo han tenido presente en todo su día a día de planeamiento futuro. Colombia tiene muy buenas perspectivas con ese tratado, pero yo creo que tenemos -sobre todo en aquellos sectores que en un principio aparentemente van a estar afectados por el tratado- ser innovadores y buscar oportunidades donde se vean dificultades. Hay sectores que uno sabe que tradicionalmente han sido competitivos como textiles, algunas ramas de alimentos, las flores, etc. que seguramente van vivir muy tranquilamente el paso al tratado.

NOV - DIC 2011

33 35


Los que van a estar afectados yo creo que todos tienen salida y habrá algunos casos en donde Colombia no es competitivo y pues sería necio insistir en uno mantener una empresa o una industria que no es competitiva, habrá que buscar la manera de darle la vuelta para evitar el impacto sobre todo en temas de empleo y de desarrollo de regiones donde esas actividades son muy importantes. Pero yo creo que el empresario colombiano es dinámico, nos tenemos que sentar muy juiciosamente y anotábamos en alguna reunión precisamente en estos días que hay que dar a conocer muy en detalle a los empresarios qué es lo que va a pasar con ellos. RA: Si bien la minería es considerada una de las locomotoras que moverá el crecimiento de la economía y además es uno de los sectores que más peso está teniendo dentro del PIB también recibe fuertes críticas frente a los impactos negativos que puede tener contra el medioambiente. ¿Cómo lograr ese equilibrio entre el desarrollo minero y el cuidado del medio ambiente? BU: El tema no es escoger entre minería y medio ambiente, hay que hacer minería respetando el medio ambiente y eso es lo que hacemos las empresas que trabajamos responsablemente porque cualquier actividad del hombre impacta el ambiente, lo importante es mitigar ese impacto y si se causa un impacto buscar la manera de corregirlo. La minería que trabaja responsablemente, que trabaja con estándares internacionales, como

34 36

NOV - DIC 2011

son todas las empresas mineras grandes y formales que hay en el país trabajamos con estándares internacionales de respeto por el medio ambiente, de responsabilidad social con las comunidades, de respeto de los derechos humanos, o sea en todo lo que es una minería sostenible. Desafortunadamente el tema minero se ha vuelto político más que un tema de carácter institucional y se juzga sin saber de qué se está hablando en la mayoría de los casos y también desafortunadamente el país tiene un gran

Desafortunadamente el tema minero se ha vuelto político más que un tema de carácter institucional y se juzga sin saber de qué se está hablando en la mayoría de los casos y también desafortunadamente el país tiene un gran impacto de la minería ilegal y en el mejor de los casos informal. impacto de la minería ilegal y en el mejor de los casos informal. Legal en el sentido de que puede que tenga títulos pero que trabaja informalmente que es lo que la gente ve cuando uno viaja por las regiones auríferas, por ejemplo, lo que ve es el impacto de la minería ilegal o de la minería informal. La gente que va y ve una operación minera como la que tenemos nosotros sabe que las cosas no son así, la gente que conoce cómo trabaja Cerrejón o cómo trabaja Cerromatoso sabe que las cosas no son así y al sector minero

le ha faltado mostrarse en las cosas buenas. Entonces, lo que debería ser en el futuro un sector muy importante de la economía colombiana todavía no lo es porque realmente es un arranque que apenas estamos sintiendo, hasta el momento no hay una empresa nueva produciendo en Colombia, hay un gran boom de gente buscando hacer minería, tiene que luchar contra posiciones radicales que han venido tomando sectores por diferentes razones. RA: ¿Pero si estamos realmente ad portas de una bonanza minero-energética en el país que tantas expectativas ha generado? BU: Los proyectos mineros son todos proyectos de un largo plazo. Mientras una empresa inicia un proceso de búsqueda de un yacimiento y empieza a producir pasan 6 u 8 años. La locomotora la declararon hace un año o sea los que ya estábamos haciendo minería estamos ajenos a que lo hayan declarado locomotora, desarrollando los planes de inversión que la situación del país en materia económica y en materia de seguridad nos permitió a partir de hace algún un tiempo. Lo que ha venido es una gran cantidad de empresas buscando vincularse al sector minero, pero mientras esas empresas tienen un proyecto en producción pasará mucho tiempo. Esa locomotora hay que implementarla para que realmente sea un motor de desarrollo, hay que controlar todo lo que se hace ilegal o informalmente para vincularla con un sector formal y productivo.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

RA: ¿Cómo reciben las empresas mineras las recientes declaraciones del Ministro de Minas, quien sostuvo que el sector debe encargarse de construir sus propias vías? BU: Es una de las riquezas que el país posiblemente no conoce que aportan las grandes empresas mineras. Las empresas mineras todas son grandes constructoras de infraestructura porque las necesitan, necesitan puertos, necesitan vías férreas, necesitan carreteras y en cambio lo que el país debería hacer era aprovechar esa capacidad de inversión que tienen las compañías mineras para construir esa infraestructura en beneficio del mismo país; las compañías cuando necesitan una vía férrea el proyecto debe incluir la posibilidad de sacar

Las empresas mineras todas son grandes constructoras de infraestructura porque las necesitan, necesitan puertos, necesitan vías férreas, necesitan carreteras y en cambio lo que el país debería hacer era aprovechar esa capacidad de inversión que tienen las compañías mineras para construir esa infraestructura en beneficio del mismo país.

el material, es una fortaleza de la compañías mineras que el país debería aprovechar. RA: ¿Cuáles son las perspectivas de negocio de Mineros S.A para el 2012 y cuál ha sido la clave del éxito al frente de esta compañía que tiene ingresos cercanos a los $300.000 millones en el último año? BU: Yo llevo 10 años en la Presidencia de Mineros y eso felizmente ha coincidido en una gran parte con que el país cambio su dimensión y empezó a ver que podía crecer, que podía traer inversión extranjera, etc. Durante muchos años -y yo llevo muchos más años en Mineros, fui Gerente Financiera- la preocupación era tratar de sobrevivir en un medio violento como es la zona donde

NOV - DIC 2011

37


ponsabilidad social, donde los hemos tomado no como una obligación laboral sino como un tema de ética. Para nosotros respetar el medio ambiente es un tema de ética y no es porque la ley nos obligue. Yo creo que eso nos ha puesto un poco en la vitrina de que es una compañía minera- repito-no de gran tamaño pero que hace las cosas bien y por eso se ha convertido en un posible buen aliado en compañías que llegan al país a trabajar en minería y que consideran que Mineros puede ser un buen coequipero también en sus proyectos. RA: Este 2011 ha sido un año dorado para el sector. El precio de la onza de oro ha alcanzado históricos este año. ¿Cree que se mantendrá la tendencia?

hemos trabajado, luchando contra múltiples fuerzas que se imponían a ello y logramos sobrevivir esa etapa, cuando ya la supervivencia dejó de ser la preocupación diaria empezamos en un plan de crecimiento. He contado con unos inversionistas representados en la junta directiva entusiasmados con la idea de que la empresa sea más importante, que

36 38

NOV - DIC 2011

busquemos nuevos yacimientos y nos hemos empeñado como un equipo con la gente que trabaja en Mineros de darle un vuelco no solamente en ese sentido de buscar ser una empresa de mayor tamaño, sino de modernizarla internamente en temas de sistemas administrativos montando como pilares indispensables los temas ambientales y de res-

BU: Ya corrigió en una buena parte, llegó a estar a 1.900 dólares, hoy está a 1.650 dólares la onza que sigue siendo un buen precio, para nosotros las expectativas de la economía mundial indican que las cosas no se van a arreglar muy rápidamente, que las crisis de Europa y de otras zonas del mundo, ya están hablando de la posible crisis de China, no se van a arreglar muy rápidamente y mientras haya incertidumbre el precio del oro o el oro mismo es una alternativa de inversión y por lo tanto el precio tiende a sostenerse. ¿En cuánto puede ponerse el precio? hay para escoger entre todos los analistas porque hay quienes hablan que va corregir duro, otros dicen que va hacer una pequeña corrección y va volver a coger la carrera alcista, pero hay unos elementos que son estruc-


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Creo que la gente que quiere echar para adelante, que quiere que le vaya bien el vida lo pude lograr sin importar el género que ostente. Personalmente nunca en la vida me he sentido discriminada, todo lo contrario en Colombia si uno ve lo que es la vinculación de las mujeres en cargos de mediano o alta dirección yo creo que Colombia es un ejemplo en el mundo. turales, que son del negocio del oro, que no son de coyuntura que también permiten prever que en el mediano plazo el precio no vaya a tener unas modificaciones muy importantes. Antes te decía que la compañías mineras entre que descubren un proyecto y empiezan a producir pueden pasar 6 u 8 años entonces así el precio del oro haya estado muy bueno no hay proyectos nuevos de producción en el mundo porque si los hubiera no ha habido tiempo de ponerlos a andar. La producción de oro en el mundo es exactamente la misma, 2.650 toneladas año y si es un kilo más un kilo menos con relación a los años anteriores, las grandes empresas están reviviendo minas que se habían cerrado porque no eran ya económicamente explotables, minas antiguas, pero esas minas tienen unos altísimos costos de explotación del orden de 1.000 dólares la onza, entonces si ese oro se quiere mantener el mercado tiene que tener buenos precios. Si se conserva también estructuralmente con tendencia al crecimiento la gran demanda de oro por parte de China e India, que son los grandes consumidores de joyería, en la medida que el ingreso de las personas en esos paí-

ses sube, de igual manera sube su demanda por joyería entonces hay unos temas fundamentales del negocio que indican que el precio por lo menos, creemos que no volverá a niveles bajos como estuvo muchos años. RA: Una pregunta para su público femenino ¿cree usted que en Colombia existe la suficiente participación femenina en cargos de alta dirección o qué le ha faltado a la mujer para llegar a estos cargos como el que usted ostenta en Mineros? BU: Yo soy absolutamente antifeminista, no es que yo me haya propuesto llegar a la Presidencia de la junta de la ANDI pero digamos que a lo largo de una carrera profesional de muchos años yo creo que es cuestión de actitud, yo creo que la gente que quiere echar para adelante, que quiere que le vaya bien el vida lo pude lograr sin importar el género que ostente. Personalmente nunca en la vida me he sentido discriminada, todo lo contrario en Colombia si uno ve lo que es la vinculación de las mujeres en cargos de mediano o alta dirección yo creo que Colombia es un ejemplo en el mundo.

En pocas palabras ¿Qué plan disfruta en su tiempo libre? Leer. ¿Qué libro tiene en su mesa de noche? Acabo de empezar un libro de Jorge Semprún que se llama La escritura o la vida. ¿La película que se repetiría un sin número de veces? De Dioses y Hombres El accesorio indispensable en el armario de una mujer Una bolsa de cosméticos ¿Un lugar inolvidable? Marruecos ¿El día más feliz de su vida? Muchos ¿Y el sueño para alcanzar? Seguir como estoy

NOV - DIC 2011

37 39


Agua,

sinónimo de crecimiento y prosperidad

El uso irracional del agua, la creciente demanda y la contaminación ambiental son algunos de los temas que se abordarán en el Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua D7, que se llevará a cabo por primera vez en Colombia y que, con el apoyo de la ANDI, pretende crear conciencia e implementar políticas que permitan hacer XQ XVR PiV HÀFLHQWH GHO UHFXUVR YLWDO Por: Carlos Manuel Herrera Santos, Gerente de Asuntos Ambientales de la ANDI

Medellín es sede del Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este recurso. Por primera vez Colombia es anfitrión de este importante evento, que tiene representación de países de todo el continente, gracias al liderazgo y compromiso de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia y su director Luis Alfonso Escobar. ANDI se ha vinculado a esta iniciativa con una contribución sobre la perspectiva empresarial, frente a la gestión integrada del recurso hídrico. 38 40

NOV - DIC 2011

El siguiente articulo se divide en dos partes, la primera una mirada sobre la necesidad de adaptarse a un cambio seguro, y la segunda una relación de los grandes temas en la agenda empresarial asociados con el recurso hídrico.

1.

NUEVOS RETOS PARA UN ESCENARIO CAMBIANTE

América Latina y el Caribe con menos del 9% de la población Mundial, tiene un escurrimiento anual cer-


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

cano al 30,8% de todo el mundo, lo que lo hace una región rica en agua dulce (David, 1996). No obstante, diversos factores limitan su uso: la creciente demanda, la contaminación, los cambios inadecuados en los usos del suelo de las cuencas, el deterioro de los ecosistemas y la alteración de los patrones tradicionales por el cambio climático. A lo que debe agregarse el crecimiento poblacional (210 millones nuevos de habitantes de aquí al año 2050 -PRB 2011-) y los hábitos de consumo que despilfarran el agua. Todos estos cambios hacen de la gestión del recurso hídrico un tema central del desarrollo y presentan un escenario de restricciones, que ya se está haciendo evidente. Con solo citar los efectos de las inundaciones y las sequias recientes, puede observarse la magnitud del impacto en los presupuestos gubernamentales para atender los desastres naturales y su inquietante efecto en la macroeconomía, el bienestar de la población e incluso en la estabilidad social. El mundo de los negocios no es ajeno a estos riesgos, hoy en día las empresas deben prepararse para enfrentar las consecuencias físicas del deterioro de los ecosistemas, una nueva generación de regulaciones y contribuciones gubernamentales para atender la problemática del recurso, mayores requerimientos de consumidores, preocupaciones de grupos de interés por la posible afectación de los servicios de los ecosistemas, una nueva generación de barreras en el ámbito comercial y la necesidad de contribuir al manejo integrado del recurso.

Mientras las economías desarrolladas sufren por mantener su estatus de vida, América Latina tiene una perspectiva de crecimiento y prosperidad. Este crecimiento en la región es urgente para generar la riqueza que contribuya a reducir los índices de pobreza y mejorar la equidad. Mientras las economías desarrolladas sufren por mantener su estatus de vida, América Latina tiene una perspectiva de crecimiento y prosperidad. Este crecimiento en la región es urgente para generar la riqueza que contribuya a reducir los índices de pobreza y mejorar la equidad. El gran riesgo es continuar la senda pasada que siguieron los países desarrollados que en la medida que incrementaron su riqueza, aumentaron proporcionalmente el consumo de recursos naturales y que hoy se ve insostenible. Si bien esos países proclaman hoy iniciativas de uso eficiente, no es evidente un cambio notable en sus patrones de consumo, lo que sí es claro es que este esfuerzo no evitará, un mayor riesgo para el planeta por el constante incremento de su huella hídrica.

NOV - DIC 2011

39 41


La senda de América Latina debe enfatizar el desacople entre el crecimiento económico y el aumento del bienestar, con el uso de los recursos naturales. La eficiencia es un mandato que debe contribuir al logro de ambiciosos objetivos sociales, con un moderado aumento de la huella ecológica. Los países que han deteriorado el planeta deben reducir su huella ecológica, América Latina debería comprometerse a moderar su aumento, desacoplarla de su crecimiento económico, pero no a reducirla pues sería un costo muy elevado para los países. Es aquí evidente el mandado de la Conferencia de Rio de Janeiro de 1992, en cuanto a que las responsabilidades son comunes, pero diferenciadas. Reducir la inequidad es un tema central, para que el crecimiento sea de calidad, se trata de reconocer que la disponibilidad del agua en cantidad y calidad, su uso eficiente, las oportunidades de empleo que ofrece su manejo integrado, contribuyen además a una mayor equidad.

Requerimientos institucionales No es suficiente que el manejo integrado del recurso hídrico sea una parte habitual de la agenda medio ambiental, el reto de su manejo requiere un nuevo enfoque institucional y nuevos instrumentos que involucren diversos entes del Estado, la sociedad civil y el sector empresarial. Se necesita, además, una nueva generación de políticas y estrategias que refuercen simultanea y complementariamente el manejo integrado del recurso, el crecimiento económico y la competitividad.

De manera particular se identifican cuatro grandes necesidades: - Integrar en la agenda de desarrollo sectorial el tema de la gestión del recurso hídrico, particular prioridad se da en los sectores agrícola, minero-energético, industrial, de saneamiento, infraestructura, comercio y turismo. Incluiría crear capacidades en las entidades sectoriales para que las políticas y programas incorporaran en su diseño, su presupuesto y sus indicadores temas asociados con el recurso hídrico. Esto debería complementarse con orientaciones para autoridades regionales y locales.

40 42

NOV - DIC 2011

Los países que han deteriorado el planeta deben reducir su huella ecológica, América Latina debería comprometerse a moderar su aumento, desacoplarla de su crecimiento económico, pero no a reducirla pues sería un costo muy elevado para los países.

- Mejora de la toma de decisiones fortaleciendo los sistemas de información y utilizando como base estudios técnicos y científicos. Las decisiones en torno a manejo integrado de los recursos hídricos, requieren de una base de información adecuada que reconozca todas las opiniones, pero que se sustenten en argumentos técnicos que equilibre los diversos intereses económicos, sociales y ambientales. - Desarrollo de nuevos instrumentos que estimulen la eficiencia y gestión adecuada del recurso hídrico y fortalezcan la gobernabilidad y eliminen las señales económicas inadecuadas que apoyan prácticas ineficientes. Las políticas y programas requieren nuevas orientaciones que estimulen a empresas y consumidores para ser más eficientes. Es además necesario combatir la informalidad y tener mecanismos de reporte y evaluación de su efectividad. - Fortalecimiento del capital social para la gestión del recurso hídrico. Que promueva y profundice la colaboración entre los diferentes actores sociales de la cuenca, las alianzas entre usuarios y el gobierno, la colaboración entre el sector empresarial y las organizaciones sociales. Adicionalmente, es necesario incrementar la capacidad de las instituciones, reforzar

Se necesita, además, una nueva generación de políticas y estrategias que refuercen simultanea y complementariamente el manejo integrado del recurso, el crecimiento económico y la competitividad.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

las estrategias de educación de la población, garantizar la inclusión de todos los grupos sociales y de todas las regiones y elevar las competencias y habilidades del personal técnico que labora en este tema. La necesidad de desacople entre el crecimiento y el uso de los recursos naturales, incluyendo el agua, requiere una nueva generación de políticas públicas y un reforzamiento de la gobernabilidad, que pueden encontrar elementos valiosos en los desarrollos que se están dando y que deben salir de la próxima Cumbre de la Tierra, RIO+20 sobre Economía Verde.

2.

EL RECURSO HÍDRICO EN LA AGENDA EMPRESARIAL

Tomando en consideración la experiencia en la implementación de buenas prácticas que están realizado las empresas, los nuevos retos y la necesidad de un papel cada vez más preponderante del empresariado en la promoción del desarrollo sostenible, se identifican a continuación áreas prioritarias de trabajo y desarrollo para hacer que el trabajo de las empresas en la gestión integrada del recurso hídrico, contribuya al crecimiento y a la prosperidad:

Eficiencia en el uso de los recursos y reducción de los impactos Involucra elementos tanto de Producción más Limpia como de consumo sostenible. Por una parte debe continuarse la mejora en la intensidad del uso del agua por producto elaborado o servicio prestado, mediante la incorporación de enfoques de prevención en la organización, la implementación de buenas prácticas, la transferencia de tecnologías, la implementación de sistemas de gestión ambiental y

la permanente capacitación de los empleados. Por otro lado, es importante el compromiso con la elaboración de productos y servicios para el consumidor que usen menos agua y que generen menos sustancias que puedan contaminar las aguas al final de su vida útil.

Extensión de la gestión del recurso hídrico a toda la cadena de suministro. Las empresas deben esforzase por extender su gestión ambiental en su cadena de suministro para hacer un uso más eficiente del recurso, reducir y controlar los factores que contaminan las aguas o prevenir acciones que deterioran los ecosistemas, esto además debe reducir los riesgos para su abastecimiento. De manera particular deben apoyarse a los proveedores con menor capacidad organizacional. En sectores como alimentos, hay grandes oportunidades de trabajo con pequeños agricultores, lo que además da espacio para implementar las políticas de responsabilidad social empresarial.

Promoción del uso de tecnologías apropiadas y favorecer la innovación El desarrollo y la transferencia de tecnologías adecuadas a las circunstancias particulares juegan un papel importante para el manejo eficiente del recurso y la reducción de la contaminación. Los gobiernos deben crear un marco apropiado que estimule a las empresas y a los consumidores a ser más eficientes. La empresas por su parte deben contribuir dando ejemplo con la aplicación de las mejores prácticas disponibles, con el desarrollo y mejora de sus productos (ej. semi-

NOV - DIC 2011

41 43


llas o aparatos sanitarios) y la incorporación de tecnologías apropiadas. Todas estas actividades deben ser un motor permanente para la innovación y un pretexto para el trabajo entre la academia y la empresa.

Adaptación y administración de los riegos Eventos climáticos extremos, accidentes y desastres naturales, amenazan no solo los propósitos de prosperidad de los países, sino la existencia de muchas actividades empresariales. Frente a esta realidad las empresas deben preparase para este cambio, contribuir a reducir las causas e impulsar iniciativas para su adecuada administración y atención. En este contexto, hay que además incorporar en la estrategia del negocio, acciones para adaptarse a los efectos del cambio climático, como una mirada amplia que reconozca lo global y actúe en lo local.

42 44

NOV - DIC 2011

El manejo integrado del recurso hídrico debe contribuir a la creación de riqueza con equidad. La gestión adecuada del recurso hídrico, debe contribuir a fortalecer las ventajas competitivas de los sectores productivos y a facilitar el acceso a nuevos mercados. Promoción de una agenda ambiental internacional adecuada El gobierno y el sector productivo deben unir esfuerzos para intervenir en negociaciones internacionales a fin de que: se reconozcan las particularidades nacionales, se minimicen barreras comerciales y se consoliden esquemas financieros que puedan transferir


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

recursos. En el primer lugar, debe lograrse que Convenciones como Cambio climático o Diversidad Biológica reconozcan la particularidades y la riqueza de estos países, en segundo lugar debe buscarse que en la Organización Mundial del Comercio y en las relaciones comerciales no se impongan barreras para los productos nacionales con el argumento de la protección ambiental y por último, deben impulsarse fondos financiados por países desarrollados que compensen el daño ambiental que está causando el cambio climático, estimulen practicas eco-eficientes y compensen el esfuerzo de conservación y mantenimiento de servicios ambientales globales que hacen los países latinoamericanos al crear áreas protegidas.

Información y Transparencia Frente a las creciente interés y expectativas de accionistas, inversionistas, autoridades, empleados, comunidades, medios y otros grupos de interés sobre la gestión ambiental empresarial. Las empresas deben atender, informar y permitir el escrutinio público de sus acciones en relación con el recurso hídrico utilizando instrumentos que permitan dar a conocer al público su trabajo, sus impactos, sus iniciativas y los resultados de su gestión.

Impulso a la gestión integrada del recurso hídrico y a la creación de riqueza El sector empresarial debe jugar un papel importante en armonizar la gestión del recurso hídrico, el uso del suelo y el aprovechamiento sostenible de otros recursos naturales renovables y no renovables, de manera tal que todos en su conjunto contribuyan a impulsar el crecimiento económico, a propiciar oportunidades para los grupos sociales más desfavorecidos y vulnerables, a fortalecer la competitividad y a crear nuevas oportunidades de empleo. El manejo integrado del recurso hídrico debe contribuir a la creación de riqueza con equidad. La gestión adecuada del recurso hídrico, debe contribuir fortalecer las ventajas competitivas de los sectores productivos y a facilitar el acceso a nuevos mercados, así como a ganar una mayor participación de las empresas locales en las cadenas globales de suministros.

Partiendo del reconocimiento de la importancia estratégica para la actividad empresarial y el bienestar social de los servicios que prestan los ecosistemas, las empresas deben involucrarse activamente en el mantenimiento de estos servicios, trabajando de la mano con autoridades, inversores, ONG´s, comunidades y grupos étnicos en iniciativas de su protección y su buena administración. La oposición por razones ideológicas y políticas a grandes proyectos de desarrollo bajo el argumento de una afectación del recurso hídrico, sin un adecuado sustento técnico, no puede terminar impidiendo la realización de proyectos que frustren las aspiraciones de progreso y de bienestar de la comunidades y permitan generar oportunidades y recursos para una mejor administración de las cuencas y las áreas protegidas. La gestión integrada del recurso hídrico debe considerar y priorizar la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad.

Seguridad hídrica y mantenimiento de los servicios de los ecosistemas Partiendo del reconocimiento de la importancia estratégica para la actividad empresarial y el bienestar social de los servicios que prestan los ecosistemas, las empresas deben involucrarse activamente en el mantenimiento de estos servicios, trabajando de la mano con autoridades, inversores, ONG´s, comunidades y grupos étnicos en iniciativas de su protección y su buena administración. Un punto central además del conocimiento, la valoración de estos recursos y la ejecución de acciones concretas, es promover una adecuada ocupación del suelo, sin sesgos ni restricciones que obstaculicen el desarrollo. Todos estos temas en su conjunto deben garantizar un suministro más seguro del recurso hídrico.

NOV - DIC 2011

43 45


Presupuesto

2012,

en contra vía de la or todo xia contravía ortodo todoxia

económica Luego de varias semanas de discusión el presupuesto para el 2012 TXHGy GHÀQLGR (O PRQWR DVFLHQGH D 165, 3 billones de pesos, de los cuales $89,7 billones corresponden a gastos de funcionamiento, $38,8 billones al pago del servicio de la deuda y $36,8 billones a inversión. Por: Gonzalo Palau Rivas Rivas, Director de Posgrados de Economía de la Universidad del Rosario

Tal como está previsto en la Constitución Política de nuestro país (arts 345,346 y 349 específicamente) el pasado 18 de octubre el Congreso de la República dio su aprobación definitiva al proyecto de presupuesto para el año de 2012, elaborado y presentado para su consideración por parte del Ejecutivo desde la tercera semana de julio. Vale la pena recordar que de acuerdo con el texto de la Carta Magna, es obligación de todo gobierno presentar al Congreso de la República el proyecto de presupuesto para el año siguiente a más tardar dentro de los primeros diez días de las sesiones ordinarias de cada legislatura. Esto significa que este plazo perentorio está comprendido entre el 20 y el 30 de julio de cada año. Por otra parte, es necesario señalar que la elaboración de la propuesta no se puede hacer 44 46

NOV - DIC 2011

de la noche a la mañana; en este sentido es lógico pensar que muy seguramente desde el mismísimo 2 de enero de cada año, varias o casi todas las dependencias del Departamento Nacional de Planeación empiezan a trabajar en el cumplimiento de esta ardua e importante tarea. Toda la normatividad que regula el tema sobre la ley de presupuesto hace que en la práctica ese ejercicio arranque con un año de anticipación con respecto a su efectiva ejecución. Cuando el Congreso recibe el proyecto inicial (tercera semana de julio) tiene a su vez noventa días para discutirlo, modificarlo, aprobarlo y/o eventualmente rechazarlo. Esta circunstancia hace que el acto o ceremonia definitiva ocurra normalmente en el transcurso de la tercera semana de octubre. En estos tres meses de discusión hay una fecha intermedia (sept


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

15) que es el plazo máximo dentro del cual las comisiones de asuntos económicos de Cámara y Senado deben definir el monto total del gasto autorizado. El resto de los días es para su repartición y distribución. Todo este recuento cobra vigencia para desvirtuar la versión periodística según la cual una de las leyes de más impacto en la vida nacional, como es la del presupuesto que determina el nivel de gasto del gobierno central, se tramita muy a la ligera y finalmente termina siendo aprobada a través del procedimiento conocido como «pupitrazo a mano limpia». Esta tipificación desconoce todas las etapas, que como decíamos más arriba, empiezan con el inicio del año calendario y terminan al cabo de nueve meses de gestación. Haciendo un símil con algo muy propio de la vida familiar, es evidente que pocas decisiones son de tanta trascendencia para el ser humano como la de contraer matrimonio, cualquiera que sea el rito o ceremonial que se utilice para formalizar dicha situación. Una ceremonia de matrimonio civil o religiosa- puede tomar a lo sumo una hora u hora y media, en el mejor de los casos. Con el mismo criterio desinformativo de algunos medios de comunicación, uno podría señalar que una ceremonia de una hora es muy poca cosa para una decisión que se supone, es para toda la vida. Esta interpretación está errada de entrada pues claramente desconoce todas las vicisitudes y estrategias previas que por meses o años conducen a que una pareja finalmente decida unir sus vidas hasta que la muerte los separe. Hechas estas aclaraciones y precisiones en torno al marco legal que condiciona toda la elaboración, discusión y aprobación de la ley de presupuesto, miremos entonces las características de lo que ya es ley de la República para la vigencia del año 2012.

presente el monto total aprobado significa un incremento del 12% frente a lo aprobado y en vías de ejecución para el 2011 y aforado en $147 billones, antes de la adición extraordinaria de $5 billones por efectos de la ola invernal ocurrida a finales del año pasado. Nueve puntos por encima de la inflación esperada no es cosa de poca monta. Es claramente un presupuesto expansivo o expansionista que de acuerdo con la ortodoxia fiscal, se justificaría plenamente cuando una economía se encuentra en la fase recesiva del ciclo económico y por consiguiente recordando a Keynes- es aconsejable y necesario que el gobierno a través del gasto público le inyecte recursos nuevos a la economía y la saque del bache de la recesión. En el caso que nos ocupa, no se puede pensar que el gobierno esté previendo una caída de la economía colombiana, aún en medio de la crisis financiera que agobia al mundo desarrollado. Todo lo contrario. Se sigue hablando y pronosticando crecimientos del PIB real cercanos o superiores al 5%, que sin ser absolutamente satisfactorios, no son para nada reflejo de situaciones recesivas. En conclusión, el monto aprobado va claramente en contravía de los dictámenes de la ortodoxia económica y solo podrían tener explicación por consideraciones de índole política o circunstancias coyunturales. Precisamente, el Ministro de Hacienda ha justificado el llamativo aumento en función de situaciones derivadas de compromisos políticos tales como la ley de tierras, la atención a la población desplazada y fundamentalmente a la resurrección de algu-

Lo primero es analizar el monto total fijado en la no despreciable cifra de $165 billones, la más alta (seguramente hasta que aparezca la del 2013) en la historia de los presupuestos del gobierno colombiano. Por solo inercia y por reajuste en función de inflación esto no debe sorprender. Sin embargo, en el caso

NOV - DIC 2011

45 47


nas entidades públicas, borradas del mapa por administraciones anteriores con el propósito de reducir el tamaño del déficit fiscal que históricamente caracteriza a las finanzas del gobierno, entendido este déficit básicamente como la diferencia entre recaudo de impuestos y gasto total a ejecutar. A los colombianos nos han vendido la idea de que con el restablecimiento de los ministerios de Justicia, de Salud y del Medio Ambiente, se van a solucionar los problemas estructurales en el campo de la justicia, de la salud y de la protección al medio ambiente. Como esa es la premisa, pues no hay más remedio que asignarle más recursos a las entidades respectivas. Ojalá la premisa sea correcta y por consiguiente los resultados sean los esperados. Amanecerá y veremos! Por otro lado, y tal vez sea ésta la consideración más importante en el análisis de lo que ya es ley de la República, no deja de generar preocupaciones la distribución por rubros o partidas o de la torta total. Dentro del monto global de $165 billones, ocupa el primer lugar el desembolso corres-

48

NOV - DIC 2011

pondiente al servicio de la deuda pública por un valor de $38 billones (casi la cuarta parte del total). Esto no es casual sino consecuencia de los niveles de deuda pública que, como ocurre en mayor o menor proporción en todos los países del mundo, se están acercando o superan ya límites razonables. Para el caso colombiano vale la pena precisar que el mayor componente de esa deuda pública no está en el frente externo (Fondo Monetario, Banco Mundial u otras agencias multilaterales y bonos externos) sino en el frente interno, o sea con 45 millones de colombianos a través de las sucesivas y cuantiosas emisiones de títulos de tesorería (TES). Este componente interno de la deuda pública asciende hoy a niveles muy cercanos a los $140 billones, en tanto que el componente externo traducido a pesos es de «solo» $76 billones. Para no defraudar a acreedores internos y externos no hay más remedio que año tras año tener que programar y apropiar las correspondientes sumas con las cuales atender los pagos de capital e intereses.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Pensando simplemente con el deseo, es de esperar que algún día en el presupuesto de algún año el gasto en Educación sea por lo menos dos veces lo que circunstancias adversas hoy existentes obligan a destinar a protegerse del crimen organizado y a combatir y erradicar las actividades ilícitas en todas sus manifestaciones.

En este análisis meramente cuantitativo, ocupa el segundo lugar el rubro correspondiente a la Protección Social por $33 billones. En principio, eso suena bien. Sin embargo, la mayor parte de este desembolso proviene de las obligaciones en materia pensional que el Estado colombiano ha adquirido con antiguos servidores suyos, pero también con ex empleados de empresas del sector privado, para cuya pensión se agotaron las reservas del Seguro Social y por consiguiente desde hace varios años han tenido que ser asumidas directamente por el gobierno nacional con cargo al presupuesto general. Uno desearía que el principal destino del gasto público fuese la educación, como el más importante de los llamados bienes meritorios y su gran impacto social para la población en su conjunto. Sin embargo, el rubro catalogado como Educación está no solo por debajo de los dos destinos ya señalados (servicio de la deuda y protección social) sino también del monto asignado a Defensa y Seguridad. Para este último están previstos prácticamente $24 billones en tanto que para educación $23 billones. La realidad inocultable de la presencia del conflicto interno y de las amenazas de todo tipo de fuerzas al margen de la ley, hacen paradójica y desafortunadamente que se tenga que destinar a este frente más pesos que a la educación pública.

Esto del análisis e implicaciones de la ley del presupuesto daría para muchos más comentarios que por simples razones de espacio no es posible realizar. Simplemente y para desmentir otra verdad a medias (gran mentira) que suele hacer carrera en los medios periodísticos, no está de más señalar que una eventual e hipotética clausura del Congreso Nacional como algunos inconsultamente proponen- poco aportaría a la reducción del gasto. Dentro del presupuesto total, la suma apropiada para sostener uno de los baluartes del sistema democrático, no llega a tener una incidencia equivalente ni siquiera a la mitad del uno por ciento. Dicho en otras palabras, un eventual cierre del Congreso por razones de disponibilidad de recursos, muy poco o nada aportaría a la solución del problema y sí evidentemente causaría un serio traumatismo en el difícil equilibrio de pesos y contrapesos que debe existir entre las distintas ramas del poder público. Este comentario en nada justifica eventuales abusos o incluso manejos al margen de la ley de los recursos públicos, pero hay que tener claro que una cosa es el análisis cuantitativo y otra cosa muy diferente las consideraciones sobre el uso eficiente y ortodoxo de esos recursos. Como gran resumen podemos concluir que el lunes 2 de enero de 2012 comenzará ejecutarse el presupuesto aprobado en octubre de 2011, pero así mismo comenzará todo el proceso para la elaboración y definición del presupuesto del 2013.

NOV - DIC 2011

47 49


Logística Hacia una

de granel sólido competitiva

Uno de los grandes desafíos que tiene el país tras de la aprobación del TLC con los Estados Unidos es la logística en la importación de la carga agroalimentaria que requiere el país para garantizar la seguridad alimentaria de su población. Una misma problemática que comparten tres Cámaras Sectoriales de la ANDI especializadas en cadenas productivas y que fue abordada en el Tercer Foro de Logística de Graneles Sólidos. Por: Luz Stella Kuratomi Reyes, Directora Cámara de Alimentos Balanceados; Jaime Jimenez Villarraga, Director de la Cámara Fedemol y Edgar Octavio Higuera Gómez, Director Cámara de Servicios Logísticos de la ANDI

l pasado 20 y el 21 de octubre, las Cámaras de Fedemol, Industria de Alimentos Balan ceados y la de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos, realizaron en Bogotá el “Tercer Foro de Logística de Graneles Sólidos”. Coincidió el foro con la reciente aprobación en el Congreso de los Estados Unid Tercer Foro de Logística de Graneles Sólidos los del Tratado de Libre Comercio con Colombia y cuya agenda se centró en el manejo integral de la logística de la carga agroalimentaria que histórica-

48

NOV - DIC 2011

mente y hasta el 2008, registró como principales países proveedores a los Estados Unidos y Canadá (75%). Hoy, estos países representan apenas un 30%. Varias circunstancias vinculadas con la congestión en puertos, el sobrecosto en el manejo de la carga de importación y exportación, la insuficiente infraestructura vial, portuaria, las limitaciones de almacenamiento especializado para la internación o la exportación de mercancías, motivaron y enmarcaron


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

la discusión de cerca de 200 asistentes dedicados a actividades vinculadas al comercio exterior colombiano quienes se ven directamente afectados por estas 1 limitaciones. El mercado internacional de cereales y granos

La Bolsa de Chicago, como epicentro representativo de las bolsas agrícolas del mundo, donde se realizan las negociaciones de los cereales, inició con el análisis de riesgo y cobertura en el mercado de commodities. El crecimiento de la población mundial, los retos que implica la atención de una demanda estimulada por la mayor cantidad de consumidores, por cambios importantes en ingresos y patrones de consumo de grandes segmentos de la población mundial, concentrados en China y la India principalmente, hacen reflexionar en la coyuntura de crisis en el mundo desarrollado y sus efectos en varios países de América Latina, entre ellos Colombia, donde se presentan proyecciones optimistas de crecimiento económico que arrastrarán con una demanda derivada por alimentos en particular en las clases de menores ingresos.

Un incremento de 39% en 5 años. De otra parte, el valor de la totalidad de la carga de importación del país para el mismo período, aumenta un 92% pasando de US$ 21.204 millones en el 2.005 a US$ 40.682 millones en el 2.010. Agregando a este valor el del comercio de exportación, que ha pasado de 21.190 millones de dólares en 2005 a 39.820 Un dato contundente de los problemas logísticos que se viven hoy día, son los sobrecostos en la importación de la carga agroalimentaria que se estima para lo corrido del 2.011 en cerca de USD1.350.000 mensuales.

El manejo integral de la logística de la carga agroalimentaria que históricamente y hasta el 2008, registró como principales países proveedores a los Estados Unidos y Canadá (75%). Hoy, estos países representan apenas un 30%. Colombia en particular tiene que enfrentar el reto de atender la demanda de una población cada vez mayormente concentrada en los centros urbanos y cuyo ingreso percápita se ha venido aumentando en promedio de USD 3.417 en 2005 a 6.350 en 2010. La proyección de comercio indica que sin cambiar radicalmente la infraestructura y sin modificar la eficiencia institucional y logística se ha pasado de importar 4.676.000 toneladas en el 2005 entre cereales y oleaginosas - que en adelante se denominará carga agroalimentaria - a 6.523.000 toneladas en el 2010.

1 En la página electrónica de la ANDI encontrarán las presentaciones completas de las ponencias.

NOV - DIC 2011

49


50

NOV - DIC 2011


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Infraestructura vial y transporte

El análisis de la experiencia en planeación de las operaciones logísticas para el manejo de la carga a granel en los terminales portuarios en España le dio contexto al panel. Se destacan las alianzas público privadas y entre sectores líderes del comercio exterior español para el establecimiento y operación de puertos especializados. Allí, en general el sector público se encarga de la construcción de la gran infraestructura básica como muelles, canales y vías de acceso mientras que el sector privado aporta la infraestructura de almacenamiento, los equipos y la logística operativa. Así se desarrolló la infraestructura adecuada para afrontar los fuertes incrementos en el comercio internacional que experimentó España en la post guerra. Especialmente para el sector agroalimentario.

eficiencia en el descargue de los puertos colombianos se compara muy desfavorablemente respecto a la de puertos en países latinoamericanos con los que se compite en el comercio exterior y con quienes se tienen acuerdos comerciales. Los costos de manejo de la carga en los puertos colombianos son en consecuencia mucho mayores que las de aquellos países. Mientras Veracruz en México y Puerto Quetzal en Guatemala por ejemplo manejan cotidianamente ratas de descargue de 12.000 ton/día, los puertos colombianos apenas llegan en promedio a 5000 ton/ día.

En cuanto a la infraestructura de internación de la carga a granel se observa con preocupación la pérdida progresiva de la eficiencia de las instalaciones, equipos y procesos en los puertos colombianos. La

NOV - DIC 2011

51


Se destaca que en el primer trimestre de 2011, los muelles graneleros de Buenaventura presentaron una utilizaci贸n del 98%, 铆ndice superior al estimado por Naciones Unidas para 茅sta infraestructura, que recomienda, la construcci贸n de nuevos terminales o acciones de mejora de la oferta cuando se pasa del 65%.

52

NOV - DIC 2011


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

La utilización de los medios de movilización de las mercancías desde y hacia los puertos de Colombia respecto de las opciones de disponibilidad de recursos desaprovechados y de los costos del transporte por medios alternativos al transporte en camión, indican que nos hemos concentrado en las opciones más

de mercancías de importación y de exportación en comparación con el costo de la carga en camión, compensan cualquier inversión inicial que tenga que realizarse para el establecimiento regular de estos medios de transporte. A mediano plazo la mayor eficiencia en costos resulta en una relación positiva de benefi-

costosas y atomizadas como el transporte de carga por carretera y que históricamente se han ignorado otras opciones que nos permitirían economías de escala y la mayor eficiencia que resultan de ellas.

cio costo y son también social y ambientalmente más rentables y amigables.

El camión está diseñado para transportar carga en distancias cortas mientras que el ferrocarril y las vías fluviales para mayores volúmenes y distancias, logrando con ello una mayor eficiencia en costos. Las reducciones significativas en el costo medio de movilización de carga masiva que se lograrían con la utilización del tren y las vías fluviales para el transporte

Mientras Veracruz en México y Puerto Quetzal en Guatemala por ejemplo manejan cotidianamente ratas de descargue de 12.000 ton/día, los puertos colombianos apenas llegan en promedio a 5000 ton/día.

NOV - DIC 2011

53


Insistir en desarrollar la infraestructura ferroviaria nacional y la cuenca fluvial del río Magdalena y del río Meta - Orinoco tiene además la atractiva perspectiva de la incorporación a la corriente económica y comercial a los territorios orientales y el aprovechamiento de ríos con opción de salidas internacionales. La ampliación del Canal de Panamá y el aumento de las corrientes de comercio, así como el tránsito de mercancías, se realizará en buques de mayor capacidad y los puertos colombianos precisan ser adecuados a este nuevo contexto. El Ministerio de Transporte destaca las obras de dragado del canal de acceso en Barranquilla, recientemente iniciadas en las que se dragará a 12.5 metros, la contratación para Buenaventura del mantenimiento del canal de acceso a 12.5 metros, la profundización de las bahías interna y externa a 13,5 metros y el canal de Varadero en Cartagena son una necesidad sentida. 54

NOV - DIC 2011

Estas obras serán complementadas con la contratación por parte del Gobierno, de un estudio sobre la carga agroalimentaria y la carga general que se mueven por los puertos colombianos. Incluirá entre otros, los siguientes temas: implementación de indicadores de servicio y de eficiencia en el marco de un sistema de calidad integral logística portuaria, expedición de reglamentos técnicos de operación que hagan más rápido y eficiente el puerto y la contribución del sector privado en la aplicación de una logística que contribuya a minimizar el tiempo de almacenamiento en puerto, permita la coordinación para el arribo de buques, el descargue de las motonaves y el recibo de la carga. Todo ello para determinar donde están los cuellos de botella que permitan finalmente identificar las deficiencias en infraestructura y logística y con ello minimizar los costos de tan importantes materias primas.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

El Ministerio de Transporte destaca las obras de dragado del canal de acceso en Barranquilla, recientemente iniciadas en las que se dragará a 12.5 metros, la contratación para Buenaventura del mantenimiento del canal de acceso a 12.5 metros, la profundización de las bahías interna y externa a 13,5 metros y el canal de Varadero en Cartagena son una necesidad sentida. La carga agroalimentaria y los terminales maritimos El tercer panel analizó la reglamentación vigente sobre actividad portuaria en el país, haciendo énfasis en los contratos de concesión otorgados por el Gobierno para la administración de los puertos regionales que manejan entre otros, la carga a granel. Se concluyó, que la importancia de la carga agroalimentaria desborda cualquiera de los contratos de concesión suscritos y en ese sentido, es imperativo reestructurar el negocio portuario para este tipo de carga. Además de buscar la especialización de los terminales, se debe fortalecer la alianza público privada, donde el bien general prime sobre el bien particular y en ese sentido, el Gobierno y los puertos deben verse como instituciones socialmente responsables en las estrategias de abastecimiento y seguridad alimentaria nacional.

continua y gerenciada con alto nivel de servicio. Los sobrecostos que se generan hoy en el transporte de carga por carretera como resultado de la deficiente infraestructura vial, la falta de gestión y administración de las empresas de transporte, la reducida oferta de camiones para mover carga a granel y la ausencia de una adecuada logística, se suman a los generados en los puertos por la demora en la atención de las motonaves. Todo ello impacta a los ya elevados precios internacionales de estas materias primas y por ende en los costos de producción de los alimentos que hacen parte de la canasta básica de los colombianos. El sector agroalimentario, queda entonces a la espera de los resultados del estudio de gestión portuaria para la carga a granel donde muy seguramente todos y cada uno de los actores de esta compleja cadena logística tendrán que comprometer sus mejores recursos para que la carga agroalimentaria enmarcada en una política de seguridad alimentaria, cumpla con el propósito establecido en la Constitución y más recientemente en el Documento Conpes Social de marzo 28 de 2.008 sobre Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El corredor logístico En el cuarto y último panel se hizo énfasis en el desarrollo de corredores logísticos para la internación de la carga hasta los centros de consumo. La experiencia de Argentina en el transporte de la carga agroalimentaria hacia los puertos de exportación si bien hizo énfasis en retornar al transporte terrestre articulado muy práctico en tierras planas, otros expositores presentaron a lo largo del foro la necesidad de utilizar medios de transporte alternativos como el ferrocarril y las barcazas, con una infraestructura férrea y fluvial

NOV - DIC 2011

55


58 60

NOV - DIC 2011


58 60

NOV - DIC 2011


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2011

59 61


JUNTA RENOVADA La Junta de Dirección General de la ANDI escogió por unanimidad a la Presidenta de Mineros SA, Beatriz Uribe y al Presidente de Telefónica, Alfonso Gomez, como los nuevos Presidente y Vicepresidente, respectivamente, de la Junta Directiva de la Asociación. Beatriz Uribe es economista de la Universidad de Antioquia. Inició su vida laboral como Directora de Mercadeo de Noel. En Mineros S.A comenzó como Gerente Financiera desde el 2000 se desempeña como Presidenta de la compañía. Ha sido Presidente de la Junta de Asomineros de la ANDI. Por su parte, Alfonso Gómez, es abogado de la Universidad Javeriana, adelantó estudios en Loras College, Dubuque (Estados Unidos) y en la Universidad del Rosario, especializándose en Ciencias Políticas y en Impuestos. Desde el 2006 se desempeña como Presidente de Telefónica Colombia.

ANDI PRESENTE EN APEC El Secretario General de la ANDI, Santiago Ángel Urdinola, hizo parte de la delegación colombiana presente en la Cumbre empresarial del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC, que se realizó en Hawaii. Al encuentro también asistió el embajador colombiano en la República de Corea, Jaime Alberto Cabal y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. La presencia de la ANDI en tan importante escenario reitera los esfuerzos del sector privado colombiano por integrar al país y estrechar lazos con las economías de Asia-Pacífico.

60

NOV - DIC 2011


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NUEVOS GERENTES La Seccional Santanderes de la ANDI tiene nuevo gerente, se trata de Juan Diego Méndez, quien reemplazó a Juan Hernando Puyana en la dirección de esta Seccional. El nuevo funcionario es Politólogo con énfasis en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Po su parte, Írene Mejia Gonzalez es la nueva gerente de la Seccional Manizales. Es Ingeniera Industrial con especialización en Gerencia de Proyectos de Eafit. Se desempeñó durante 3 años como Asistente de Gerencia de la Seccional. Trabajó en RCN Radio como ejecutiva de cuenta y en la agencia de publicidad Wunderman como directora de operaciones.

TRABAJO COMO ARROZ Con un llamado al gobierno para que implemente una política nacional que tengan reglas claras y controle el ingreso de arroz de contrabando, se realizó en Bogotá el pasado 3 y 4 de noviembre el 34º Congreso Internacional de la Industria arrocera. El evento contó con la asistencia de más de 300 personas y los empresarios más importantes del sector.

NOV - DIC 2011

61


MISIÓN EMPRESARIAL A MÉXICO Un grupo de doce socios y gerentes de las empresas de transporte interurbano más importantes de Colombia y empresas de transporte urbano que adelantan procesos de transformación y modernización para integrarse a los sistemas BRT viajaron en una misión empresarial a México, con el fin de conocer los procesos de gestión e integración de las empresas mexicanas e intercambiar experiencias sobre la regulación y las perspectivas para el sector en ambos países. El grupo de empresarios visitó en Monterrey y Ciudad de México a los dos grupos empresariales más importantes del país (Grupo SENDA y grupo ADO), a la Secretaría de Transporte y Comunicaciones y a la Cámara de Autotransporte CANAPAT.

EMPRESAS LOS MEJORES Posse, Herrera & Ruiz fue elegida por segundo año consecutivo como la mejor firma colombiana de abogados, según Chambers & Partners, una de las más prestigiosas referencias internacionales de abogados. La selección se hizo luego de un proceso riguroso donde se escogieron a los ganadores teniendo en cuenta los logros de los últimos 12 meses en tres áreas específicas como: trabajo destacado, crecimiento estratégico y calidad en el servicio al cliente.

62

NOV - DIC 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.