4
2013
DIRECTOR Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI EDITOR Luz Adriana Pico Maffiold Gerente de Comunicaciones y RR.PP. COORDINADOR PERIODÍSTICO Juan Pablo León Sánchez CONSEJO EDITORIAL Juan Camilo Nariño Juan Carlos Beltrán Alberto Echavarría Imelda Restrepo Carlos Manuel Herrera Santiago Ángel Urdinola Gladys Turriago Gilberto Salcedo COLABORADORES Eduardo Alfonso Chaparro Avila Juan David Perez Ortiz Olga Lucia Ebratt Díaz Luz Stella Kuratomi Reyes Enrique de la Vega Gilberto Salcedo Ribero Ana Milena Cortazar Mejía Daniel Ramirez Baquero Jaime Mauricio Concha Prada Victor Hugo Malagon Basto Juan Sebastián Martínez Ossa Juan David Piedrahíta Cardona COLABORACIÓN ESPECIAL Ruth Stella Correa Palacio, Ministra de Justicia y del Derecho Catalina Crane, Alta Consejera Presidencial para la Gestión Pública y Privada DIRECCIÓN DE ARTE Gloria Contreras Barreto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sergio Martínez Acosta CORRECCIÓN DE ESTILO Rocio Celemín FOTOS ARTÍCULO REGIÓN: Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana IMPRESIÓN HOGRAPHICS IMPRESORES PUBLICIDAD Gerencia de Comunicaciones ANDI 326 8500 Ext. 2348 Marixa Ariza Triana mariza@andi.com.co Permiso Tarifa Postal Reducida No. 2012-294 de Adpostal Revista ANDI No. 239 Bogotá - Colombia CK ISSN 0120 9515
REVISTAANDI39contenido.indd 1
EDITORIAL Relaciones binacionales
2
REGIÓN Medellín, la más innovadora del mundo
4
SECTORIAL El atún, un alimento de talla mundial
10
JURÍDICA Nuestro anhelo: una justicia eficaz, transparente y competitiva
16
COYUNTURA De los impactos mineros, su control mitos y verdades
22
INDUSTRIA Cosmética: Una industria internacionalizada
26
ENTREVISTA Competitividad para el sector productivo
32
INTERNACIONAL La ANDI fortalece sus servicios internacionales
38
ANÁLISIS El “Talón de Aquiles” de la industria de alimentos balanceados
44
RESPONSABILIDAD SOCIAL Fundación ANDI, nuevo nodo de valor compartido
50
MEDIO AMBIENTE Cambio climático: aportes desde el sector empresarial
54
TRADICIÓN La vida de un inquebrantable escudero de la ANDI y del país
60
INDICADORES
66
ULTIMAS Y SOCIALES
68
1
4/2/13 6:28 PM
EDITORIAL
Relaciones binacionales Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI
En la última década, las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela atravesaron sus mejores y sus peores momentos. Durante algunos años logramos cifras récord en exportaciones e importaciones, inversiones de empresas colombianas en Venezuela y de Venezolanos en el sector productivo colombiano, e importantes proyectos conjuntos entre las dos naciones.
En la última década, las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela atravesaron sus mejores y sus peores momentos. Durante algunos años logramos cifras récord en exportaciones e importaciones, inversiones de empresas colombianas en Venezuela y de Venezolanos en el sector productivo colombiano, e importantes proyectos conjuntos entre las dos naciones. Pero también tuvimos épocas de cierre de la frontera, problemas con el pago de la deuda a empresarios colombianos y la salida de Venezuela de la Comunidad Andina (CAN). Solo recientemente, con la firma del tra-
2
tado entre los dos países, podemos empezar a hablar de una normalización de las relaciones comerciales. ¿Qué ha pasado con estas dos economías en los últimos diez años? La situación es bastante diferente. En el caso colombiano logramos importantes transformaciones en lo económico, político y social. Pasamos de un país de US$90.000 millones a US$370.000 millones, con una clase media creciente, con un comercio internacional que se multiplicó por cinco, una inversión extranjera directa que llega a
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39editorial.indd 2
4/2/13 6:29 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
US$15.000 millones por año y un claro proceso de integración a la economía mundial. Hoy, ya tenemos en nuestra agenda la suscripción de tratados de libre comercio (TLC) con países que representan el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En lo social los avances son igualmente sólidos: la reducción de cerca de 30 puntos en el nivel de pobreza, una cobertura prácticamente universal en educación básica y salud.
Como resultado de esta devaluación, nuestras exportaciones hacia Venezuela se verán afectadas por la pérdida de competitividad cambiaria. Igualmente, la zona de frontera enfrentará un debilitamiento de su demanda. Sin embargo, la pérdida de rentabilidad de nuestros productos en ese mercado no es exclusividad nuestra, sino que afecta a todos los países y no podemos olvidar que ya logramos superar la alta dependencia que teníamos del mercado venezolano.
En Venezuela encontramos un país donde el sector público se ha convertido en el motor del desarrollo y que, gracias a los altos precios del petróleo, ha logrado mantener un crecimiento promedio del 3,7% y reducir sus indicadores de pobreza.
¿Qué pasará en el futuro con las relaciones bilaterales entre en los dos países? En el futuro inmediato confiamos en que Venezuela tenga un tránsito democrático, que le permita contemplar un horizonte estable de largo plazo.
Pero con un sector un productivo deteriorado, una reducción dramática de las empresas del sector privado, una deuda externa creciente, un significativo aumento del déficit fiscal, una inflación cercana al 30% y unos mercados fuertemente desabastecidos. Esta fragilidad de la economía venezolana se refleja en el mercado cambiario, donde encontramos una persistente escasez de divisas y una tasa de cambio sobrevaluada, a pesar de la devaluación del 46,5% de principios del presente año.
Sin embargo, en lo económico,Venezuela enfrenta grandes desequilibrios fiscales, cambiarios y monetarios. Esta situación es insostenible y se traduce en grandes riesgos y exige la adopción de una serie de medidas difíciles de tomar. Todo ello genera un ambiente de incertidumbre en nuestras relaciones bilaterales. Por ello, en tanto Venezuela no logre su ajuste económico, no podemos pensar en unas relaciones económicas fluidas y tranquilas entre los dos países.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39editorial.indd 3
3
4/2/13 6:29 PM
Medellín, innovadora del mundo la más
Recientemente, el Wall Street Journal y el Citigroup organizaron el concurso “City of The Year” en el cual seleccionaron 200 ciudades de diferentes partes del mundo que demostraron avances importantes para sus ciudadanos a través de soluciones innovadoras. El resultado: Medellín fue escogida como la metrópoli que tiene más avances en esta materia. Por: Juan David Pérez Ortiz, Gerente de la ANDI Seccional Antioquia 4
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39region.indd 4
4/2/13 6:39 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
l programa fue lanzando en junio del 2012 con el anuncio de las 200 ciudades candidatizadas por el Urban Land Institute, con base en el desempeño en ocho criterios: Medio ambiente y uso del suelo, Cultura y calidad de vida, Economía y clima para las inversiones, Progreso y potencial, Contexto político, Educación y capital humano, Tecnología e investigación, y Movilidad e infraestructura. The UrbanLand Institute realizó un análisis detallado de cada una de estas ciudades y consideró que Medellín podía estar entre las 25 primeras. La última fase del concurso, tuvo como finalistas a Nueva York, Tel Aviv y Medellín y a través de votación del público Medellín fue escogida como la más innovadora del mundo. La obtención de este reconocimiento ha llenado de orgullo a los medellinenses y en general a los Antioqueños, en la medida que es un premio que reconoce los avances de la ciudad durante los últimos 20 años, permitiendo que Medellín empiece a figurar a nivel mundial como una urbe que está demostrando que a pesar de las dificultades históricas y coyunturales es capaz de sobrepasar los obstáculos e incluso posicionarse en la mente de los inversionistas extranjeros como una ciudad estratégica y punto de partida para ingresar al mercado latinoamericano.
requieren encontrar soluciones innovadoras que nos permitan entre otros, afrontar los problemas de infraestructura de nuestra región, disminuir los niveles de desempleo, reducir la informalidad, aumentar los niveles de bilingüismo de la población, mejorar la pertinencia en los programas de educación técnica y tecnológica, integrarnos cada vez más con el departamento de Antioquia para contar con una salida al mar a través de Urabá y, muy especialmente, consolidar las estrategias frente a las dificultades históricas de seguridad que nos afectan y que en los últimos años han venido transformándose, de las ligadas exclusivamente al narcotráfico a aquellas que giran alrededor de la economía del crimen. Como bien lo ha expresado el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, este reconocimiento le abrirá muchas puertas al turismo, a la inversión nacional y extranjera, a los procesos de internacionalización, convirtiéndose en un fuerte espaldarazo para que seamos la sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud del 2018, pero aún más se convierte en una voz de aliento que invita a las fuerzas vivas de nuestra ciudad a intensificar el trabajo con los enormes retos que nos plantea el día a día.
No obstante, se han escuchado voces de sectores y personas que han criticado este reconocimiento y si bien muchos de los cuestionamientos son válidos y deben ser abordados por la clase dirigente de la ciudad, lo que no podemos dejar de aclarar es el contexto bajo el cual Medellín fue seleccionada y galardonada, donde lo que se reconoció fue el avance que la ciudad ha tenido en temas como la construcción de infraestructura integrada de transporte público, la creación de espacios para la cultura, la disminución de emisiones de CO2 y la gestión de los servicios públicos. El reconocimiento a nuestra ciudad como la más innovadora es solo el punto de partida, ya que son muchos los retos que nos quedan por abordar para poder llevar dicho galardón con orgullo. Para ello, se
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39region.indd 5
5
4/2/13 6:39 PM
El trabajo articulado entre el sector público y privado que tantos réditos le ha dado a nuestro departamento, debe fortalecerse en aras de consolidar una estrategia que nos permita que la gran industria antioqueña se mantenga en nuestra región por muchos años más. La triada Universidad-Empresa-Estado es uno de los principales activos de nuestra ciudad, convirtiéndose en un factor diferenciador frente a las demás urbes de Colombia.
Hitos importantes del CUEE capitulo Antioquia
2003: Creación Comité Universidad Empresa Estado (CUEE).
Capital latinoamericana de innovación y emprendimiento Si bien la apuesta de Medellín es hacia una ciudad del conocimiento, que busca convertirse en la capital latinoamericana de la innovación y el emprendimiento, no podemos desconocer la importante base industrial de nuestra ciudad, y es por ello que desde la Seccional Antioquia de la ANDI somos insistentes en que debemos generar las señales adecuadas para que la industria manufacturera se quede en Medellín, o al menos para que se relocalice al interior del departamento de Antioquia. Y es allí precisamente donde de la mano de las alianzas público privadas debemos construir la estrategia de retención y/o relocalización de las empresas antioqueñas tradicionalmente asentadas en Medellín y el Valle de Aburra.
2005: Primera Rueda de Negocios del sector químico y afines. 2007: Creación de la Corporación Tecnnova: instrumento estratégico de unión entre la oferta y la demanda de investigación aplicada de las universidades con el sector empresarial y el Estado. 2008: Premio El Colombiano Ejemplar al Comité Universidad-Empresa-Estado; Ferial, Feria de la Industria alimentaria; Reunión 50 Comité Universidad empresa Estado; VI Encuentro Universidad - Empresa –Estado. 2012: En la celebración de la reunión número 100 del Comité UEE, la Alcaldía de Medellín otorga al Comité la medalla al Mérito Cívico “Gonzalo Mejía” Categoría plata.
A las empresas manufactureras que hoy en día se encuentran operando en Antioquia, les debemos generar el ambiente para que lo sigan haciendo tranquilamente y de manera competitiva sin tener que buscar alternativas en otras ciudades que aparentemente cuentan con ventajas comparativas.
6
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39region.indd 6
4/2/13 6:39 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
La industria en Antioquia A. Representa el 14,7 % del PIB de la región. B. Genera 364.000 empleos en el Valle de Aburrá. C. 7 de cada 10 empleos que genera son de vinculación permanente. D. Exporta el 22,4 % de lo que produce. E. De las exportaciones manufactureras de Colombia, el 22% sale de Antioquia. F. Antioquia tiene 16.700 empresas industriales (13 % del total de sociedades). G. De lo invertido en sociedades en la última década en Antioquia, el 15% ha sido destinado al sector industria.
Este reto es sumamente importante para nuestra región, pues en Antioquia existen cerca de 167.000 empresas industriales que generan más de 364.000 empleos tan solo en el Valle de Aburrá; representan el 14,7% del PIB del departamento y el 22% de las exportaciones del país.
Es por esto que como región innovadora y de tradición industrial se deben encontrar soluciones prácticas que generen valor para nuestra industria manufacturera; si bien las cifras de nuestro país han demostrado una evolución muy positiva en un contexto mundial de dificultades económicas, enfrentamos una situación en la cual la economía antioqueña empieza a presentar situaciones particulares de carácter sectorial, pues contamos con sectores manufactureros que durante los últimos dos años han presentado crecimientos constantes muy interesantes, pero también con otros segmentos que están presentando dificultades que afectan sus márgenes operativos. La seccional Antioquia de la ANDI acompaña el trabajo que la Asociación ha venido desarrollando con la Agenda para el Salto en Competitividad. Nuestra principal contribución es aportar los elementos que deben conformar la agenda regional. Hemos venido realizando una serie de estudios, visitas de campo y reuniones que nos han permitido entender mejor las dificultades y retos de cada sector de la industria antioqueña. Es así como desde lo Nacional destacamos las acciones urgentes que nuestro país debe implementar en el corto plazo, a saber: 1. Costos de energía competitivos internacionalmente. 2. Evaluación y monitoreo de medidas cambiarias. 3. Costos competitivos de materias primas. 4. Fomento a la inversión en bienes de capital. 5. Reglamentación de la reforma tributaria. 6. Medidas de defensa comercial. 7. Aduana capaz y competente. 8. Genera una política de compras nacionales en condiciones de competitividad. MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39region.indd 7
7
4/2/13 6:39 PM
8
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39region.indd 8
4/2/13 6:39 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
9. Medidas urgentes y de corto plazo en logística, transporte e infraestructura.
narios atractivos para que estas puedan desarrollar nuevos productos, servicios o procesos.
Somos unos convencidos de que las decisiones en estos nueve aspectos generarán un entorno adecuado para que nuestras empresas compitan en el ámbito internacional. Ahora, la adopción de este tipo de medidas sin un verdadero cambio de mentalidad competitiva no servirá de nada. Debemos considerar que:
No podemos hablar de competitividad dejando de un lado la innovación y para ello, la ciencia y la tecnología deben estar al servicio del sector productivo.
Al tener una visión compartida de región en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación, no solo lograremos que esta región sea más competitiva, sino que contribuiremos a afianzar los vínculos de las empresas con nuestra región.
Generemos las condiciones para lograr que nuestra región se convierta en un territorio del conocimiento, innovador y competitivo.
Al fortalecer los procesos de investigación que las diferentes universidades de la región vienen ofreciendo a las empresas, generaremos esce-
No basta con hablar de que queremos ser competitivos, sino que debemos realizar las acciones encaminadas a lograr este fin.
Tal como alguna vez lo escuchamos en el Comité Universidad Empresa Estado, “lo que necesitamos es que nos veamos como cooperantes o como socios de todo un proceso de transformación regional, de todo un proceso de construcción de región y de país”.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39region.indd 9
9
4/2/13 6:39 PM
atún, El
un alimento
de talla mundial
El pescado y los productos pesqueros están entre los alimentos más comercializados a nivel mundial, representa aproximadamente el 10% de las exportaciones agroindustriales totales y el 1% del comercio global de mercancías en términos de valor. A continuación, un breve análisis del sector. Por: Enrique de la Vega, Director Cámara de Armadores de la ANDI.
10
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39sectorial.indd 10
4/2/13 6:40 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
a pesca marina mundial ha venido aumentando considerablemente, al pasar de 16,8 millones de toneladas en 1950 hasta llegar a aproximadamente a 80 millones de toneladas anuales, actualmente. En términos de valor, el comercio mundial de pescado y productos pesqueros ha aumentado de unos US$8.000 millones en 1950 a cerca de US$125.000 millones en el 2011 (FAO 2012). En la actualidad, los atunes son uno de los principales objetivos de las pesquerías industriales y representan una importante fuente de alimento en un gran número de países (Melo et. al. 2011). Según la FAO, la pesca mundial de atunes ha venido creciendo de forma significativa: de menos de 0,6 millones de toneladas en 1950, a más de 4,4 millones de toneladas en el 2012 (FAO/GLOBEFISH 2012). En términos de valor, el atún tiene una representación cercana al 8% del total de los productos pesqueros comercializados (FAO 2012).
Colombia y el mayor monto dentro del valor de la industria pesquera (FAO 2013).
Según la FAO, la pesca mundial de atunes ha venido creciendo de forma significativa: de menos de 0,6 millones de toneladas en 1950, a más de 4,4 millones de toneladas en el 2012 (FAO/GLOBEFISH 2012). En términos de valor, el atún tiene una representación cercana al 8% del total de los productos pesqueros comercializados (FAO 2012). Métodos de pesca Para la captura de atún a nivel industrial se utilizan especialmente dos métodos de pesca. El palangre industrial, que se especializa en la pesca de atunes para sushi y sashimi. Este método consiste en el despliegue y posterior recuperación de un cable de hasta 100 kilómetros (km) que contiene miles de anzuelos
Las principales especies de atún capturadas en el mundo son el barrilete con el 58%, seguido por el de aleta amarilla, con el 26%; el patudo, con el 10%, y el albacora, con el 6%. El Océano Pacífico aporta el 64% de la producción mundial, seguido por el Océano Índico con un 25% y el Atlántico con el 11%. Los principales jugadores en la industria pesquera en cuanto a volúmenes de captura de atún son Indonesia, Japón, Filipinas, Taiwán, España y Ecuador. Estos 6 países capturan el 50% a nivel mundial, mientras que el 50% restante se encuentra distribuido entre otros 120 países con flota pesquera. La flota de Colombia, con capturas cercanas a las 43.000 toneladas, contribuye tan solo al 1% de las capturas globales de atún (FAO 2012b). Sin embargo, para nuestro país, constituye el principal renglón dentro del volumen de la pesca nacional. De hecho, en los últimos años representó más de la mitad de la captura marina en
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39sectorial.indd 11
11
4/2/13 6:40 PM
Las principales especies de atún capturadas en el mundo son el barrilete con el 58%, seguido por el de aleta amarilla, con el 26%; el patudo, con el 10%, y el albacora, con el 6%. cebados. Por otro lado, están los barcos cerqueros. Estos se utilizan principalmente para la industria del enlatado y consisten en una red de gran tamaño que rodea los cardúmenes de atún. En el Océano Pacífico cerca del 91% de las capturas provienen de barcos cerqueros, y el 9%, mediante barcos palangreros. Otros métodos de pesca tienen un impacto insignificante con menos del 0,1% de las capturas. En cuanto a la pesca de atún con barcos cerqueros, esta se puede realizar con tres metodologías. Con lances sobre delfines, que busca cercar a los mamíferos marinos que nadan en asocio con el atún aleta amarilla adulto, para después mediante maniobras especializadas liberar sin daño alguno a todos los delfines y retener el atún. Por otro lado, están los lances sobre objetos flotantes, basada en la característica que tiene el atún de agruparse y formar grandes cardúmenes debajo de objetos flotantes naturales como árboles, o artificiales como balsas de bambú hechas por el hombre. Los barcos lanzan la red alrededor de estos objetos flotantes y capturan principalmente atún barrilete y juveniles de aleta amarilla y patudo. Por último, están los lances sobre cardúmenes libres que consisten en la identificación y posterior encerramiento y captura de cardúmenes que se encuentran nadando libremente.
el barrilete (SKJ) y por último el atún patudo (BET). El 95% de las capturas se realiza en aguas internacionales y el 5% restante, en la zona económica exclusiva de Colombia en el Océano Pacífico. Una vez los barcos llenan, cruzan el canal de Panamá y transitan a Cartagena donde el producto es procesado y enlatado. Procesamiento y enlatado El procesamiento de atún para enlatar se inició en Europa a finales del siglo XIX como un sustituto de bajo valor para otras especies de peces como salmones y sardinas. A partir de los años sesenta, su producción, demanda y mercado se incrementaron exponencialmente, particularmente en Estados Unidos. Fue este país el principal enlatador durante la década de los sesenta y setenta, pero lentamente perdió participación frente a otros países. Hoy en día existen más de 140 procesadoras en 40 países para producir atún enlatado y/o lomos congelados. La inversión de capital en la industria enlatadora está por encima de US$15.000 millones y se mantiene una producción (procesamiento de atún entero) mundial superior a las 3 millones de toneladas por año. Tailandia es el principal procesador con volúmenes cercanos a 740.000 TM, seguido por Ecuador con 362.000 TM por año (Hamilton et. al. 2011). Colombia, con la planta de Cartagena y las dos de Barranquilla, se encuentra entre los principales fabricantes, con una producción anual de 85.000 toneladas, equivalentes al 2,8% del volumen global (McGowan & McClain 2010).
En el mundo existen en operación más de 580 barcos cerqueros atuneros de escala industrial, con los cuales se capturan alrededor de 2,7 – 2,8 millones de toneladas por año (Hamilton et al. 2011). La flota atunera de bandera colombiana está compuesta por 13 barcos de gran capacidad (promedio de bodegas de 960 toneladas métricas (TM)) que se han especializado en la pesca de atún asociada a delfines en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La principal especie capturada por la flota atunera colombiana es el atún aleta amarilla (YFT) seguido por
12
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39sectorial.indd 12
4/2/13 6:40 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
En el mundo existen en operación más de 580 barcos cerqueros atuneros de escala industrial, con los cuales se capturan alrededor de 2,7 – 2,8 millones de toneladas por año (Hamilton et al. 2011). La flota atunera de bandera colombiana está compuesta por 13 barcos de gran capacidad (promedio de bodegas de 960 toneladas métricas (TM)) que se han especializado en la pesca de atún asociada a delfines en el Océano Pacífico Oriental (OPO).
Manejo El atún es un recurso pesquero altamente migratorio, lo que significa que sus poblaciones recorren tanto aguas nacionales de países ribereños como aguas internacionales de uso común. Por tal motivo, la administración y manejo de esta pesquería no está limitada a unos pocos, sino que requiere de cooperación internacional. Esta característica se reconoció en 1982 durante la negociación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar (Convemar) y desde entonces, el esfuerzo de regulación y ordenación de la pesquería de atún se ha venido realizando principalmente por medio de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs). La flota atunera colombiana realiza sus faenas de pesca exclusivamente en el Océano Pacífico Oriental, área que se encuentra bajo la responsabilidad de manejo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). La CIAT nació en 1949, mediante un acuerdo de cooperación suscrito entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica, con el propósito de llevar a cabo investigaciones sobre la abundancia, biología y ecología de los atunes en el OPO. Desde ese año, los países interesados en la pesca de atún en esta zona se han venido haciendo miembros de la comisión, que actualmente cuenta con 21 miembros incluido Colombia, que se adhirió en el 2007.
Hoy en día existen más de 140 procesadoras en 40 países para producir atún enlatado y/o lomos congelados. La inversión de capital en la industria enlatadora está por encima de US$15.000 millones MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39sectorial.indd 13
13
4/2/13 6:40 PM
Colombia, con la planta de Cartagena y las dos de Barranquilla, se encuentra entre los principales fabricantes, con una producción anual de 85.000 toneladas, equivalentes al 2,8% del volumen global (McGowan & McClain 2010). El principal reto de esta organización consiste en aplicar las medidas de manejo, con el apoyo de los países miembros, para aprovechar de manera sostenible las diferentes especies de atún tropical que habitan el OPO y al mismo tiempo minimizar el impacto sobre especies asociadas como delfines, tortugas y tiburones. Para lograr esto, cuenta con un grupo de científicos permanente, que analizan constantemente la condición de las poblaciones de túnidos y especies asociadas, determinan el rendimiento máximo sostenible para cada una de estas y dan recomendaciones para que los países miembros definan las respectivas decisiones de manejo. Si bien en algunos casos existen dudas sobre transparencia en el origen de las medidas de manejo que se han implementado y además se presentan serias discusiones sobre la forma inequitativa en que se han asignado los derechos de pesca entre los diferentes países, lo cierto es que la pesquería de atún en el Océano Pacífico Oriental está relativamente bien manejada y según la mejor evidencia científica disponible, las poblaciones se encuentran en buenas condiciones, lo que garantiza la sostenibilidad a largo plazo de esta importante industria.
La flota atunera colombiana realiza sus faenas de pesca exclusivamente en el Océano Pacífico Oriental, área que se encuentra bajo la responsabilidad de manejo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
14
BIBLIOGRAFÍA: FAO 2013. Fisheries Global InformationSystem (FAO-FIGIS). http://fao.org/fishery/figis/en. FAO 2012. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2012. Roma. FAO. 231 pg. FAO/GLOBEFISH 2012. World Tuna Markets. Vol 74. Roma, FAO/GLOBEFISH. 126pg. Hamilton, A., Lewis, A., McCoy, Mi. A., Havice, E., Campling, L. (2011) Market and Industry Dynamics in the Global Tuna SupplyChain. FFA. 377 pg. McGowan, M. &McClain, K. 2010. Market and canneryoverview. Presentationto Global Tuna DemandWorkshop, IATTC and NMFS, 10-19 Agosto, 2010. La Jolla, California. Melo, G., Maldonado, L.F., Zapata, L.A. 2011. Aspectos generales de la pesquería de atún en Colombia. En: Díaz, J.M., Viera, C., Melo, G. (eds), Diagnóstico de las principales pesquerías del Pacífico Colombiano. Fundación Marviva – Colombia. Bogotá. Pp. 217-240.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39sectorial.indd 14
4/2/13 6:41 PM
LA REVIS LA REVISTA REVIS EV T TA A DE DE LOS EMPRES EMPRESARIOS P ARIOS DE C COL COLOMBIA OMBIA
MAR M MA A AR - AB ABR BR B R 2 2013 01 01 13
REVISTAANDI39sectorial.indd 15
1 15
4/2/13 6:41 PM
Nuestro anhelo:
una justicia eficaz, transparente
y competitiva
La justicia tiene que ser eficiente para que contribuya con la competitividad del país; oportuna y diáfana en los fallos en los procesos para promover la inversión; y socializadora, de tal forma que vaya más allá del castigo y permita aprovechar las habilidades de la población carcelaria. Por: Ruth Stella Correa Palacio, Ministra de Justicia y del Derecho
16
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39juridica.indd 16
4/2/13 6:38 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
S
orprendió una mujer hace algunas semanas cuando en medio de un auditorio lleno de empresarios de Pereira les dijo: “La cárcel para mí fue el paraíso”. La señora Myriam Ortega, de 34 años, quedó en libertad después de pagar una sentencia de 10 años por el delito de homicidio. Ella, que prácticamente estrenó los programas de resocialización de la cárcel de mujeres La Badea, en la capital de Risaralda, logró entre muros sacar adelante el bachillerato, cursar una carrera técnica de confección con el SENA y dos semestres de regencia de farmacia. Cuando pisó la calle recibió una oferta laboral que le ha permitido sostenerse y vivir con sus tres hijos. Esto no es solo una historia de vida. Lo que ocurre en La Badea, -donde cientos de mujeres son capacitadas en confección de ropa y trabajan la producción de mano de obra textil, entre otras actividades productivas-, es un ejemplo exitoso de los programas de trabajo y educación que tiene el Inpec en todo el país. Las personas privadas de la libertad pueden ser una nueva fuerza laboral en el país. El Ministerio de Justicia y del Derecho cree en ello y por eso impulsa los programas de capacitación y formación dentro de las cárceles, como el enfoque humano y práctico con el que debe asumirse el proceso de resocialización dentro del sistema penitenciario. Pero no es una tarea en la que sean suficientes los buenos propósitos del Gobierno Nacional. La construcción de país también requiere en este sentido, la participación y el convencimiento de la empresa privada y de los gremios económicos, de que Colombia debe seguir siendo un territorio de oportunidades para todos, incluso para quienes se equivocaron y ocasionaron algún daño a la sociedad.
como el de la señora Osorio llevan a creer que no estamos arando en el mar. Un interno que ocupa su tiempo en un proyecto productivo, es una persona que le está sirviendo a la sociedad y que el Estado le está arrebatando a la actividad criminal. En el aprendizaje y desarrollo de un arte o una habilidad se encuentra la gran apuesta que pueden hacer los reclusos para darle un giro a su vida. Y al ser en su gran mayoría una población joven que oscila entre los 18 y 30 años, hay en las cárceles una oportunidad para que la industria y el comercio se beneficie miento de los compradores. De replicarse casos como estos con el suficiente éxito en los 142 penales del país, Colombia podría contar con más de 70.000 personas como mano de obra calificada, el equivalente a la totalidad de la población reclusa condenada del país. El interno debe dejar de ser un sujeto pasivo de la resocialización para convertirse en el responsable de su proceso de reinserción social. Los factores que determinan los fines y funciones de la pena deben operar de manera sincronizada y armónica. Por ello, la sola reclusión no se constituye como una garantía suficiente para reincorporar a quienes han cumplido con su pena a la sociedad.
Queremos ser ejemplo de resocialización y disminuir los porcentajes de reincidencia.
Una gran oportunidad Queremos ser ejemplo de resocialización y disminuir los porcentajes de reincidencia. En una década, según un estudio de la Universidad de los Andes, Colombia aumentó en un 81 por ciento (14.689 casos en el 2012) el porcentaje de personas que regresaron a prisión por volver a delinquir. Sin embargo, casos
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39juridica.indd 17
17
4/2/13 6:38 PM
Hay un reto en que el desarrollo de la formación laboral y las actividades de resocialización se extiendan, incluso al círculo familiar de los internos. La transformación social Hay un reto en que el desarrollo de la formación laboral y las actividades de resocialización se extiendan, incluso al círculo familiar de los internos. Las personas privadas de la libertad tienen que ser protagonistas de un proceso de transformación social que va desde el individuo hacia su primer entorno, su familia. El año pasado, los reclusos que trabajaron en la salón de máquinas de coser de La Badea, percibieron en salario más de $87 millones y ni la misma DIAN, que concede beneficios tributarios a las empresas que contratan, podía creer tal porcentaje de producción de no ser por los debidos soportes. Actualmente, la Ley 65 de 1993 concede incentivos tributarios a las empresas que contraten el trabajo de la población reclusa. Quienes le han apostado a ese reto, se han encontrado en la mayoría de los casos con personal disponible, una excelente mano de obra (por la dedicación exclusiva al trabajo, sin afán de horarios) y con los beneficios tributarios, que pueden ir hasta la exoneración de impuestos. Un gran capítulo de la propuesta del Código Penitenciario y Carcelario que presentaremos en las próximas semanas al Congreso, apunta a facilitar los convenios con la empresa privada para que se vincule activamente en estos planes de resocialización. Estos programas de trabajo, que de aceptarse la propuesta, serían coordinados por el Ministerio de Trabajo y el Inpec, tienen como reto favorecer a todas las personas condenadas que deseen realizarlos. Actualmente, solo 31.000 internos, de los más de 70.000 condenados que permanecen recluidos en el país, participan en actividades de formación para el trabajo, proyectos productivos y ambientales.
Estos programas de trabajo, que de aceptarse la propuesta, serían coordinados por el Ministerio de Trabajo y el Inpec, tienen como reto favorecer a todas las personas condenadas que deseen realizarlos. Actualmente, solo 31.000 internos, de los más de 70.000 condenados que permanecen recluidos en el país, participan en actividades de formación para el trabajo, proyectos productivos y ambientales.
Estos beneficios también se extienden en oportunidades laborales dirigidas a los que salen libres 18
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39juridica.indd 18
4/2/13 6:38 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
luego de pagar su condena. Este año, tres personas que cumplieron su pena fueron contratadas por organizaciones que trabajan para la rehabilitación de adictos a las drogas. Ellos se reintegraron a la sociedad e hicieron carrera en las comunidades terapéuticas que funcionan en las cárceles. Hay 13 en todo el país. Una justicia restaurativa También se prepara una gran apuesta hacia la educación, la disciplina, la formación espiritual, y sobre todo a la justicia restaurativa. Tiene que llegar el día en el que Colombia, un país que va adelante con un proceso de paz con los paramilitares y ahora negocia el fin del conflicto con las Farc, haga de la satisfacción de los intereses de las víctimas, el restablecimiento de la paz social, y de la reincorporación del infractor a la comunidad, una prioridad en cualquier escenario. El desafío de la educación aún está latente, sin embargo, existen algunos terrenos ya abonados: en la cárcel de Pereira se encuentra Claudia Mónica Morales, quien estando recluida presentó las pruebas Icfes y obtuvo el mejor puntaje en todo el municipio de Dosquebradas (Risaralda). Como el de ella, hay ejemplos exitosos que hoy permiten que 1.218 internos se dediquen a dar clase y alfabetizar a otros reclusos; incluso, a estudiantes de diferentes colegios que aprenden de voz de los protagonistas que ‘delinquir no paga’. Quiero invitar a las empresas industriales y comerciales del país a que inviertan en los proyectos de los establecimientos de reclusión, puesto que representan una ganancia para todos: las cárceles dejan de ser focos de criminalidad; el país adquiere una fuerza de trabajo capacitada, dedicada y multitudinaria, y cada uno de los internos que logre un proceso exitoso de resocialización, no solo cambia radicalmente su vida, sino el rumbo de la sociedad. La construcción de país también requiere en este sentido la participación y el convencimiento de la empresa privada y de los gremios económicos, de que Colombia debe seguir siendo un territorio de oportunidades para todos, incluso para quienes se equivocaron y ocasionaron daño a la sociedad. Actualmente, la Ley 65 de 1993 concede incentivos tributarios a las empresas
La construcción de país también requiere en este sentido la participación y el convencimiento de la empresa privada y de los gremios económicos, de que Colombia debe seguir siendo un territorio de oportunidades para todos, incluso para quienes se equivocaron y ocasionaron daño a la sociedad.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39juridica.indd 19
19
4/2/13 6:38 PM
Actualmente, la Ley 65 de 1993 concede incentivos tributarios a las empresas que contraten el trabajo de la población reclusa. Quienes le han apostado a ese reto, se han encontrado en la mayoría de los casos con personal disponible y una excelente mano de obra, con dedicación exclusiva al trabajo, sin afán de horarios. que contraten el trabajo de la población reclusa. Quienes le han apostado a ese reto, se han encontrado en la mayoría de los casos con personal disponible y una excelente mano de obra, con dedicación exclusiva al trabajo, sin afán de horarios. Contribución a la prosperidad El Ministerio de Justicia y del Derecho trabaja cada día por un sistema judicial pronto, eficiente y de vanguardia que garantice el salto a una justicia del siglo XXI. Una justicia que brinde las herramientas necesarias para impulsar la competitividad del país con procesos rápidos, garantistas y al servicio no solo del ciudadano de a pie, sino de la industria y la empresa privada. Resolver de manera pronta las controversias es la puerta de entrada a un país dispuesto a presentar al mundo una justicia de prosperidad para todos. En el informe Doing Business 2013, Colombia no presenta avances satisfactorios en los indicadores sobre el cumplimiento de contratos, que miden la eficiencia del sistema judicial en la resolución de una disputa comercial. Entre 185 economías estudiadas, ocupamos el puesto 154. Por ello tenemos que, entre todos, unir esfuerzos y mejor la eficacia en los procesos. Este es un compromiso del Gobierno y una decisión del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Resolver de manera pronta las controversias es la puerta de entrada a un país dispuesto a presentar al mundo una justicia de prosperidad para todos.
20
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39juridica.indd 20
4/2/13 6:38 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39juridica.indd 21
21
4/2/13 6:38 PM
De los impactos mineros:
su control, mitos y verdades
De tiempo atrás, el sector minero ha identificado los riesgos e impactos producidos por esta actividad. No obstante, las infundadas críticas de algunos sectores, la industria sigue apostándole al desarrollo sostenible con el firme propósito de generar prosperidad y oportunidades en varias regiones del el país. Por: Eduardo Alfonso Chaparro Ávila, Director de la Cámara Asomineros de la ANDI
22
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39coyuntura.indd 22
4/2/13 6:29 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
N
o hay día en que los medios no publiquen estremecedores informes sobre los llamados impactos de la industria minera. Más aún, pareciera que algunos se hubiesen especializado en mostrar espeluznantes notas sobre las consecuencias que sufriría el territorio nacional, si decidimos que hay que hacer proyectos mineros de buena calidad. Porque además, poca consideración se hace del propósito manifiesto de los empresarios que promueven los proyectos de exploración, de su compromiso con las buenas prácticas y con el manejo seguro de su actividad, al amparo de la ley y de las normas de protección ambiental, que ni son pocas ni son obsoletas, como lo sostienen algunas personas opositoras a la actividad minera. La propia industria en su diario ejercicio, ha identificado y sistematizado de tiempo atrás los impactos y los riesgos asociados a ella y, por supuesto, tiene una clara concepción sobre lo que es y significa un conjunto de conceptos relacionados con la vulnerabilidad, el riesgo y la amenaza.
bres, y sus posibles efectos en la tradición productiva y de las áreas mineras a saber: Impactos sociales, económicos y culturales Como el lector podrá imaginar, estos son fenómenos, efectos y hechos que pueden derivar tanto en patologías como en el impacto en la calidad de vida, que se presentan en cualquier actividad humana y más aún se hacen visibles en grado sumo en la minera, por las connotaciones tanto del debate como por su localización que la hace ver como un referente local, regional y nacional. Sin embargo, hay que decirlo sin ambages: la industria minera que se enmarca en la decisión corporativa de cumplir la ley y las normas; al identificar todos los posibles impactos, también ha establecido tanto la forma de medir y cuantificar esos hechos, como las acciones de prevención, mitigación y remediación de ellos derivadas.
Esa recopilación de los impactos generales de la minería se puede describir de la siguiente manera: 1. Impactos sobre los ecosistemas La industria minera seria sabe que su ejercicio puede producir en los ecosistemas impactos de diversa intensidad, que llegasen a afectar el hábitat o causar su fragmentación o la alteración de sus características naturales. Obsérvese que el condicional “puede”, permite inferir con claridad que: en este caso y en los demás que se describen a continuación, para información del lector, existen mecanismos y procedimientos normalizados para impedir que tal cosa suceda. 2. Sobre el medio físico con impactos sobre: suelo, agua, aire y efectos sobre las personas 3. Sociales, económicos y culturales La industria minera ha identificado impactos vinculados con las relaciones sociales, hábitos y costum-
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39coyuntura.indd 23
23
4/2/13 6:29 PM
Para ello, ha asumido conceptos tales como impactos, riesgos de contaminación y valores límites permisibles, para determinar qué es lo tolerable y los valores que no afectan la vida ni el entorno.
derivada del encuentro bien sea de factores naturales: la lluvia, por ejemplo, o por elementos originados por la intervención humana: construcción civil en áreas no certificadas o permitidas.
Si bien, la más importante preocupación de la población respecto a la minería es la contaminación física, es importante saber que no todas las actividades de este tipo traen consigo efectos nocivos para la salud, la vida o los ecosistemas.
Por lo tanto, si se buscase una definición o una aproximación al concepto de impacto ha de mirarse ese contacto entre elementos distintos que resulta en la alteración o cambio de uno de ellos o de los dos elementos; tales cambios, y es preciso tenerlo en cuenta, pueden tener características que los cataloguen de negativos o como puede derivarse de ello que sean positivos en tanto mejoren el estado o punto de partida y negativos si generan daño, mengua o deterioro de alguno o de todos los componentes en contacto.
Organismos de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en comités tripartitos y de expertos han establecido rangos de valores límites permisibles (VLP) para los agentes materiales, sustancias químicas y metales asociados a la actividad minera. Estos VLP son los que indican en qué medida de concentración o exposición resultan nocivos tales agentes, que sumados a las normas nacionales permiten que tanto la autoridad como los trabajadores y las comunidades puedan acceder al conocimiento de las regulaciones y de los compromisos empresariales en pro de la satisfacción de las metas de salud o y protección del ambiente. Todo ello en virtud de conceptos básicos como el de la vulnerabilidad, expresión ligada a la interacción
Es decir, hay que admitir que los efectos negativos o positivos producidos a partir del encuentro de elementos naturales o antrópicos, pueden provocar situaciones abiertas o latentes de peligro o de riesgo por -o con- un agente externo, con lo cual se puede decir que están amenazados bien sea como sistemas o como sujeto. Por tal motivo, la industria minera debe estar -y lo está- preparada para encarar una condición intrínseca, según los estudiosos de estos temas, denominada como peligro y que actúa sobre personas u objetos y que no puede controlarse o reducirse. En consecuencia, el riesgo representa las potenciales pérdidas en que puede incurrir un sistema definido y conocido o un sujeto, fruto de la combinación simultánea o consecutiva de la concurrencia y mutuo condicionamiento de la amenaza y la vulnerabilidad. Dicho de otro modo, el riesgo está siempre asociado a la posible ocurrencia de un suceso no deseado. Lo que poco se sabe, poco se admite y menos se divulga es que el factor riesgo, siempre puede ser administrado o interviniendo en función de elementos tales como frecuencia y consecuencias o en
24
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39coyuntura.indd 24
4/2/13 6:29 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
ambas. De esta forma, el riesgo se expresa en función de esos factores. La industria minera hace de manera permanente análisis de los riesgos que genera su labor y como producto tiene una estimación permanente de estos, para lo cual considera en su análisis aspectos tales como los métodos y técnicas estructurados, que como variables determinan la combinación de las frecuencias y consecuencias de un accidente laboral o ambiental o su combinación. Lo menos conocido, es que estas valoraciones las hacen en compañía de sus trabajadores, que al evaluar, gestionan el riesgo asumiendo decisiones de control que implican siempre la evaluación de los daños físicos esperados, los afectados o la cuantía de pérdidas económicas equivalentes y el análisis de los factores sociales e institucionales relacionados con las comunidades, que conduzcan por sobre todo a las labores de prevención, gestionando la formulación y la implantación de medidas y procedimientos técnicos y administrativos orientados a prevenir, controlar o reducir los riesgos existentes. Se tiene entonces que la vulnerabilidad es un factor de riesgo interno, determinado por la predisposición o
susceptibilidad física, económica, política o social y cultural de un individuo, comunidad o sistema, de ser afectado o de sufrir daños en caso de un fenómeno natural o antrópico desestabilizador. A mayor vulnerabilidad, mayor será la severidad de los efectos. El minero formal, reconoce que es su obligación contribuir a la reducción de la pobreza y trabaja para ello con sus aportes, pues entiende que en numerosas oportunidades, la vulnerabilidad está asociada a factores de exclusión social y económica. Basados en las anteriores consideraciones, es irresponsable, pero nunca cierto, afirmar que la minería moderna no es consciente de sus responsabilidades ambientales y sociales, no es de ahora que ha trabajado en este campo, y por eso hay que recordar que los conceptos de higiene y seguridad industrial y salud ocupacional, se generaron al finalizar el siglo XIX, con base en las progresivas bajas en las tasas de morbi- mortalidad que se produjeron en la industria carbonera inglesa en aquellas calendas y cuyo análisis permitió el desarrollo de esas importantes disciplinas. Negar esta preocupación es tapar el sol con las manos.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39coyuntura.indd 25
25
4/2/13 6:29 PM
INDUSTRIA
Cosmética: Una industria
internacionalizada
La creación del Consejo de Asociaciones de la Industria Cosmética Latinoamericana, CASIC, es un ejemplo exitoso de la internacionalización de la industria cosmética, que hoy ha logrado de manera conjunta esquemas de vigilancia en el mercado, bases de buenas prácticas de manufactura, requisitos mínimos de rotulado y listas de referencia para ingredientes, entre otros. Por: Jaime Mauricio Concha Prada, Director Ejecutivo Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, y Presidente de CASIC.
26
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39industria.indd 26
4/2/13 6:36 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
P
ocas industrias son tan globales como la cosmética, puesto que las mismas empresas que cuentan con una presencia importante en Colombia, la tienen en los demás países latinoamericanos, asiáticos, europeos, norteamericanos y africanos. Sin duda, un ejemplo de competitividad e innovación permanente. Este panorama genera retos en la innovación, la comercialización y la realización de evaluaciones de seguridad, para que un producto que se vende en una región opuesta a nuestro país, llegue a nuestros consumidores y que estos puedan tener acceso a los últimos lanzamientos e innovaciones de forma segura. Esto, que parece lógico, es supremamente difícil, pues las distintas regiones y países tienen sus normativas, en donde se exigen rótulos y pruebas de seguridad diferentes; se permiten, prohíben o restringen ingredientes y se tienen otras definiciones para un mismo cosmético, etc. Esa fue la realidad que enfrentó la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo en la ANDI desde sus inicios, y que obligó rápidamente a buscar información e intercambio con las cámaras homólogas de Latinoamérica y con las de aquellos países o regiones que se consideraban como referencia en el mundo cosmético en ese momento, como lo eran las cámaras de Europa y de Estados Unidos.
Esa fue la realidad que enfrentó la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo en la ANDI desde sus inicios, y que obligó rápidamente a buscar información e intercambio con las cámaras homólogas de Latinoamérica y con las de aquellos países o regiones que se consideraban como referencia en el mundo cosmético en ese momento, como lo eran las cámaras de Europa y de Estados Unidos. Es así como en 1996 se efectúa la primera reunión entre autoridades sanitarias, inicialmente de la Comunidad Andina (CAN), a las que invitamos, a autoridades de México, Estados Unidos y Europa así como
a sus gremios, para que contaran su experiencia y modelo de reglamentación, lo que hizo que Colombia pasara en solo 2 años, de registros sanitarios, cuya emisión tardaba año y medio a la expedición de registros automáticos e inmediatos. Para ello, se tomaron como referencia los listados internacionales de ingredientes de Europa y Estados Unidos, y los requisitos de rotulado que en general estaban en sus normativas. Sin embargo, no sucedió lo mismo en las demás naciones andinas y aunque se asistían a misiones y ferias comerciales, y teníamos el precio y la calidad requerida por estos mercados no se podía exportar, porque lo que era un cosmético en Colombia se entendía como un medicamento o un dispositivo médico en otro país y requería de un rótulo diferente, etc, lo que hacía supremamente difícil la circulación de los productos entre nuestros vecinos andinos. Claramente debíamos alinear el discurso entre las diferentes cámaras, crear cámaras sectoriales en aquellos países que eran importantes y no tenían presencia gremial, identificar líderes tanto en estas como en las autoridades que generaran el intercambio de experiencias y crear una institucionalidad mínima que pudiera ser contraparte de las autoridades.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39industria.indd 27
27
4/2/13 6:36 PM
INDUSTRIA
En 1997, se hizo la primera reunión en Isla Margarita, Venezuela, con las cámaras existentes en ese momento: Canipec de México, Caveinca de Venezuela, Abihpec de Brasil, la Cámara Cosmética de Chile, Cupcat de Uruguay, CAPA de Argentina y la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de Colombia. Fue así como se creó el Consejo de Asociaciones de la Industria Cosmética Latinoamericana (CASIC) al cual posteriormente se incorporaron las nuevas cámaras latinoamericanas, como Copecoh de Perú, Procosméticos del Ecuador, Afaper de República Dominicana, Caedhpa de Paraguay y la CCS de El Salvador; así como las principales empresas con presencia regional como por ejemplo, Alberto Culver, Amway, Avon, Colgate Palmolive, Energizer, Johnson & Johnson, Loreal, Natura, Procter & Gamble, Unique – Yanbal y Unilever.
En un inicio se efectuaron reuniones con todas las autoridades sanitarias de Latinoamérica, en donde se compartían las experiencias de Europa y de Estados Unidos, y se acordaban unos principios de armonización. En solo tres encuentros se estipularon fundamentos, como una sola definición de cosméticos, esquemas de vigilancia en el mercado, bases de Buenas Prácticas de Manufactura, requisitos mínimos de rotulado y listas de referencia para ingredientes, entre otros.
Fue así como se creó el Consejo de Asociaciones de la Industria Cosmética Latinoamericana (CASIC) al cual posteriormente se incorporaron las nuevas cámaras latinoamericanas.
Paralelamente, se inició un proceso de armonización en Mercosur y también, aunque en ese momento no había cámaras en Centroamérica, se logró un proceso de armonización en esta región y avances en las legislaciones de países que no están en estas subregiones como es el caso de México y Chile, lo que multiplicó el comercio entre nuestros países e hizo crecer el mercado latinoamericano que hoy en día es el tercero a nivel mundial y supera desde el año pasado al norteamericano.
En el 2001, la CAN ya había armonizado su reglamentación, a través de la Decisión 516, tomando como base estos acuerdos e incluso reconociendo entre los países las notificaciones y los códigos emitidos por el primer país andino. Todos estos cambios también propiciaron la creación del Consejo de Asociaciones de la Industria Cosmética Andina (Ceanic).
En 1997, se hizo la primera reunión en Isla Margarita, Venezuela, con las cámaras existentes en ese momento: Canipec de México, Caveinca de Venezuela, Abihpec de Brasil, la Cámara Cosmética de Chile, Cupcat de Uruguay, CAPA de Argentina y la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de Colombia.
28
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39industria.indd 28
4/2/13 6:36 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Estos avances han hecho que CASIC se haya posicionado internacionalmente, que tenga una red de comunicaciĂłn con las principales cĂĄmaras y autoridades a nivel mundial y que su opiniĂłn y posiciĂłn sea consultada tanto en lo tĂŠcnico como en lo estratĂŠgico. Hoy CASIC cuenta con una estructura jurĂdica y fĂsica en Uruguay, 7 comitĂŠs de trabajo conformados por personal de las cĂĄmaras o de las empresa miembros de las mismas, asĂ como por empleados de las empresas afiliadas a este consejo, que agrupa aproximadamente a 700 compaĂąĂas latinoamericanas y en el que mĂĄs de 30 personas trabajan y comparten informaciĂłn permanente, de manera que estĂŠ totalmente mapeado lo que sucede en cada paĂs y en el ĂĄmbito internacional, con el fin de que en los siguientes comitĂŠs se propongan y definan las acciones a seguir, bien sea a travĂŠs de intervenciĂłn directa de CASIC, de construir la argumentaciĂłn para que le sirva en su acciĂłn a la cĂĄmara local o incluso en donde sencillamente se es observador:
ComitĂŠ Inteligencia de Mercados. ComitĂŠ de Planeamiento EstratĂŠgico. ComitĂŠ de Comunicaciones .
Hoy CASIC cuenta con una estructura jurĂdica y fĂsica en Uruguay, 7 comitĂŠs de trabajo conformados por personal de las cĂĄmaras o de las empresa miembros de las mismas, asĂ como por empleados de que agrupa aproximadamente a 700 compaĂąĂas latinoamericanas.
ComitĂŠ TĂŠcnico. ComitĂŠ de Sustentabilidad. ComitĂŠ de FacilitaciĂłn del Comercio (Alianza Pacifico). ComitĂŠ Programa Luzca Bien; SiĂŠntase Mejor.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39industria.indd 29
29
4/2/13 6:36 PM
INDUSTRIA
Cada uno de estos comités identifica los obstáculos y los posibles costos que estos tienen para los diferentes países y permite presentarle a las autoridades una comparación de cómo está frente a los demás países, lo que generalmente abre un espacio de trabajo que se coordina por la cámara local o directamente por la presidencia de CASIC y el coordinador del respectivo comité, en caso de que esta no exista. Además, CASIC es hoy organismo de enlace en el Comité ISO TC 217 de Cosméticas, participa en las reuniones anuales de las cámaras internacionales, es invitado permanente a dictar conferencias en los principales escenarios mundiales, participar en negociaciones a través de la coordinación de los sectores
30
privados de los países involucrados como en el caso de Alianza Pacífico y permite a los empresarios de las cámaras miembros estar enterados y opinar sobre lo que se está decidiendo en el mundo, hacer benchmarking, tener información sobre costos, trámites y requisitos en mercados de destino.
En conclusión, si un sector está pensando globalmente, la mejor estrategia y red de información y participación es hacer parte de una asociación internacional.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39industria.indd 30
4/2/13 6:36 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
En conclusión, si un sector está pensando globalmente, la mejor estrategia y red de información y participación es hacer parte de una asociación internacional. La convergencia regulatoria en un sector como el de cosméticos, es crítica pues: Los productos cosméticos y de cuidado personal son una industria verdaderamente mundial. La armonización de la regulación promueve el comercio. Permite la innovación. Protege a los consumidores. La armonización beneficia a los reguladores, la industria y los consumidores. Para mayor información ver: www.casic-la.org
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39industria.indd 31
31
4/2/13 6:36 PM
Competitividad para el sector
productivo
“Estaremos trabajando conjuntamente (con la ANDI) en un paquete de medidas de reactivación para impulsar la actividad productiva”, sostuvo la Alta Consejera Presidencial para la Gestión Pública y Privada, Catalina Crane, en entrevista con Revista ANDI y refiriéndose a las medidas propuestas por la Asociación, a través de la Agenda para el Salto en Competitividad. 32
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39personaje.indd 32
4/2/13 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Revista ANDI: Ocho meses después del lanzamiento de la Agenda Nacional de Competitividad, ¿en qué ha avanzado el país en términos de competitividad e innovación? Catalina Crane: Creo que se ha venido avanzando en el cumplimiento de muchos de los puntos de la agenda en donde se plantearon una serie de actividades, de acciones que influyen en la competitividad. Un ejemplo: la conexión de fibra óptica en municipios; esa es una acción del Gobierno que incide en la competitividad del país y le hacemos seguimiento para a ver cómo va. Ese tipo de cosas están funcionando muy bien. Por otro lado, un poco más allá del tablero del control, los temas de competitividad del país son: infraestructura, educación, funcionamiento de las instituciones y la justicia; temas de más largo plazo donde no es fácil ver resultados inmediatos, pero en los que estamos trabajando también, donde nos ponemos unas metas volantes más parciales. En infraestructura, se están empezando las contrataciones, se están terminando las obras que se habían comenzado y se están iniciando las contrataciones de las nuevas obras. R.A: Logística e infraestructura son puntos clave para el desarrollo y la competitividad de un país. Recientemente el presidente Juan Manuel Santos estuvo en Buenaventura, ¿habrá una solución logística definitiva para este importante puerto?
C.C.: En Buenaventura tenemos un plan de acción en distintos frentes para recuperar su capacidad como sitio logístico, que no solamente le sirva a los empresarios, exportadores y al resto del país como un punto donde se embarcan sus mercancías, sino que también busque resolver los problemas más de fondo: generar oportunidades de trabajo, que Buenaventura termine convirtiéndose en un centro productivo, donde no solo pasen las mercancías, sino que aproveche esa situación estratégica para generar empleo y desarrollarse.
ciones; en dos años, una carretera con un mantenimiento aceptable y en cinco años tendremos una súper carretera.
La infraestructura, la carretera, el canal de acceso, todo esto está andando. El canal de acceso ya se terminó, hay que ver si se va hacer después un dragado más profundo con el fin de recibir barcos más grandes, pero por ahora ya está en un nivel perfectamente aceptable. La carretera tiene problemas muy serios por la forma en que fue concebida, pero estamos trabajando para habilitarla lo mejor posible mientras se va haciendo su adecuación a una más moderna. R.A.: ¿Y estamos hablando de un plazo de cuánto tiempo? C.C.: En un plazo de un año o dos debemos tener una carretera aceptable donde no haya interrupciones, si bien no va a estar completa la doble calzada, sí queremos tener unas condiciones de transitabilidad aceptables. Yo creo que en un año debemos tener resueltos los problemas más críticos que hoy en día generan esas interrup-
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39personaje.indd 33
33
4/2/13 6:32 PM
R.A.: La ANDI ha propuesto una serie de medidas urgentes y de corto plazo para ganar competitividad, como la eliminación de la sobretasa a la energía eléctrica, de la tabla de fletes, de aranceles a materias primas y bienes de capital no producidos en el país y la posibilidad de descontar IVA de los bienes de capital, entre otras. ¿Cómo ve el Gobierno estas acciones planteadas en la llamada Agenda para el Salto en Competitividad? C.C: Efectivamente el Gobierno también ve claro que hay que tomar unas medidas no solo estructurales, sino de reactivación. No queremos que la actividad productiva de país, que venía bien, se nos vaya a desacelerar y que se empiecen a generar problemas en sitios donde no teníamos desempleo o que vuelva a aumentar el desempleo o que comience a haber problemas en el sector productivo, problemas de salud financiera. Estamos conscientes de que queremos tener un paquete de medidas, para lo cual las iniciativas de la ANDI son muy valiosas, coinciden en muchas cosas con lo que estamos pensando, el diagnóstico que tenemos es similar y estaremos trabajando conjuntamente en un paquete de medidas de reactivación para impulsar la actividad productiva y contrarrestar esta desaceleración que estamos viendo, que tiene explicaciones comprensibles: la crisis internacional, la situación en Venezuela, la revaluación, etc. Pero más allá de explicarlas, evitar que las empresas empiecen a tener problemas. 34
Las iniciativas de la ANDI son muy valiosas, coinciden en muchas cosas con lo que estamos pensando, el diagnóstico que tenemos es similar y estaremos trabajando conjuntamente en un paquete de medidas de reactivación para impulsar la actividad productiva.
R.A.: ¿Qué espera el Gobierno de las empresas para alcanzar los niveles de competitividad deseados? C.C: Yo creo que el sector privado se tiene que poner la mano en el corazón y pensar, ¿cómo soy más competitivo y más productivo? Todas las soluciones no están en el Gobierno y ni de la cerca de la fábrica para afuera. Hay ciertas cosas que se pueden revisar hacia adentro y creo que muchas empresas conscientemente lo hacen. Existe una cantidad de empresas que hacen cosas realmente increíbles y uno las ve creciendo, empujando, exportando, renovándose. Por otro lado, un poco más vocales, hay otras pidiendo que el Gobierno les arregle los problemas. Y yo creo que estas empresas tienen toda la razón que hay problemas para arreglar en el país, pero creo que es importante la introspección, pensar ¿qué es lo que tengo que hacer hacia adentro para ser competitivo? Tienen que ser más activas. R.A.:¿Cómo avanza el país en el propósito de hacer parte del club de buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)? ¿En qué hemos avanzado para alcanzar ese propósito? C.C: Hemos estado trabajando silenciosa, pero arduamente en muchos frentes con distintas instancias de la OCDE en temas como competencia, anticorrupción, buen gobierno, administración pública, ciencia y tecnología, medio ambiente, temas fiscales, de gobernabilidad de las empresas públicas.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39personaje.indd 34
4/2/13 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Contamos con unos grupos de trabajo con la OCDE para hacer las revisiones sobre las políticas e instituciones que tenemos con miras a tener unos surveys, unas evaluaciones sobre cómo estamos y hacia dónde debemos encaminarnos o qué debemos hacer para mejorar nuestras instituciones y nuestras prácticas, que es exactamente, como usted lo dijo, lo que hace esta organización. Sin ese trabajo técnico nadie nos va invitar. R.A.: ¿Cuánto tiempo podría tardar ese proceso? C.C: Estamos pendientes de una decisión que es un poco más
diplomática, política y la toma ya en el Concejo de la OCDE de hacer una invitación formal para el proceso de acceso. Hay cosas que tienen unos tiempos que no se pueden recortar más porque estos surveys, estas evaluaciones, son estudios, procesos concienzudos que toman un tiempo (seis meses), después otros seis meses en que nos manden las recomendaciones, pero póngale unos años más, un par de años, para que la OCDE diga que realmente Colombia tiene sus políticas bien encaminadas y pueda ser un miembro más de la misma. R.A.:¿Cuáles han sido los gran-
des logros que se han gestionado desde esta Alta Consejería para Gestión Pública y Privada? C.C: Creo que esta consejería cumple una tarea de coordinación y articulación de entidades del Gobierno frente a los temas que preocupan o que atañen al sector privado. Entonces el papel que cumplimos, es el de estar atentos a las necesidades del sector privado, a preocupaciones puntuales y estructurales, para luego transmitirlas al sector público y a las distintas instancias y muchas veces articular a las distintas entidades del Gobierno, con el fin de para buscar responder a esas inquietudes.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39personaje.indd 35
35
4/2/13 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
SOMOS EL PRIMER DIARIO
DE NEGOCIOS DE COLOMBIA MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39personaje.indd 37
37
4/2/13 6:32 PM
La
ANDI servicios internacionales fortalece sus
Con la transformación del modelo de desarrollo económico basado en la sustitución de importaciones, por uno orientado hacia la apertura económica a finales de la década de los años ochenta y principios de la de los noventa, Colombia ha conseguido desarrollarse de manera significativa. La ANDI ha sido clave en este proceso.
Por: Gilberto Gilberto Salcedo Salcedo Ribero, Ribero, Por: Secretario General General de de la la ANDI ANDI Secretario Ana Milena Milena Cortazar Cortázar Mejía, Mejía, Ana Gerente de de Relaciones Relaciones Internacionales Internacionales de de la la ANDI ANDI Gerente Daniel Ramirez Ramirez Baquero, Baquero, Daniel Asistente Gerencia Gerencia Relaciones Relaciones Internacionales Internacionales de de la la ANDI ANDI Asistente
38
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39internacional.indd 38
4/2/13 6:37 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
H
oy es otra la realidad econĂłmica que tiene Colombia. El Producto Interno Bruto (PIB) del paĂs se multiplicĂł por siete en el perĂodo 1990 – 2012, al pasar de US$50.000 millones a US$370.000 millones el aĂąo pasado. El PIB 1 per cĂĄpita es de aproximadamente US$8.000 para el 2012 (multiplicĂĄndose por cuatro durante la Ăşltima dĂŠcada), lo cual le ha dado la categorĂa de un paĂs de ingreso medio alto, segĂşn el Banco Mundial. La poblaciĂłn colombiana es de mĂĄs de 45 millones de habitantes con una tasa promedio de crecimiento del 1,3% 2 durante la Ăşltima dĂŠcada .En cuanto al comercio, el paĂs ha visto un aumento significativo de sus exportaciones e importaciones. Las primeras se multiplicaron por 8 mientras que las segundas, por 6 entre el periodo 1993 – 2011.
El Producto Interno Bruto (PIB) del paĂs se multiplicĂł por siete en el perĂodo 1990 – 2012, al pasar de US$50.000 millones a US$370.000 millones el aĂąo pasado.
La polĂtica econĂłmica y comercial ha estado encaminada a internacionalizar la economĂa nacional, insertar la NaciĂłn en un mundo cada vez mĂĄs globalizado y aprovechar los mercados, las cadenas internacionales de valor, los modelos de desarrollo econĂłmico de los paĂses asiĂĄticos y su conocimiento adquirido a travĂŠs del ejercicio por medio de diversos mecanismos comerciales que les garantiza a los empresarios nacionales y extranjeros un marco legal que contribuye de manera significativa con el proceso de internacionalizaciĂłn de las compaĂąĂas. En la actualidad, existen 6 Acuerdos de PromociĂłn y ProtecciĂłn RecĂproca de Inversiones, 3 Acuerdos de Arancel Parcial, 8 Acuerdos Bilaterales de InversiĂłn, 10 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes, 2 suscritos y 5 en 3 proceso de negociaciĂłn que involucran a 67 paĂses .
En cuanto al comercio, el paĂs ha visto un aumento taciones e importaciones. Las primeras se multiplicaron por 8 mientras que las segundas, por 6 entre el periodo 1993 – 2011. 1 Centro de Estudios EconĂłmicos ANDI: PresentaciĂłn Private Sector Outlook, Diciembre 2012 2 Departamento Nacional de EstadĂstica DANE, Comunicado de prensa “El Censo de 2005 deja ver una nueva realidadâ€? 3 Vicepresidencia de Comercio Exterior ANDI: disponible en: http:// www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_info. aspx?Id=4&Tipo=3&clase=8 consultado el 11 de marzo de 2013
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39internacional.indd 39
39
4/2/13 6:37 PM
de PromociĂłn y ProtecciĂłn RecĂpro rales de InversiĂłn, 10 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes, 2 suscritos y 5 en proceso de negociaciĂłn que involucran a 67 paĂses.
Bajo este esquema de apertura, Colombia se ha convertido en importante receptor de inversiĂłn extranjera directa (IED), que pasĂł de US$2.000 millones en el 2002 a US$15.000 millones en el 2012. La porciĂłn de la inversiĂłn como porcentaje del PIB repre56 senta actualmente el 27,7% . Los principales socios del paĂs son Chile, Brasil, Estados Unidos, Holanda e Inglaterra, naciones con los cuales se ha entablado algĂşn mecanismo comercial que garantice la seguridad de sus inversiones. En los Ăşltimos aĂąos, la ANDI ha sido receptor natural de delegaciones internacionales interesadas en invertir y hacer alianzas comerciales con el sector privado del paĂs. Esta es una oportunidad para el crecimiento de nuestros afiliados, pues a travĂŠs de eventos, reuniones y encuentros, los empresarios podrĂĄn entender a profundidad las oportunidades en los diferentes paĂses y conocer a sus contrapartes, quienes podrĂĄn aportar un nuevo punto de vista sobre entendimiento de las tendencias y dinĂĄmicas globales en su sector.
De manera agregada, el conjunto de instrumentos de comercio internacional con los que cuenta el paĂs representan el 69,9% del PIB global, una poblaciĂłn de 1.636 millones de habitantes, el 60% de las exportaciones y el 65% de las importaciones globales, tal y como se puede ver a continuaciĂłn.
Estas delegaciones representan, a su vez, ventanas para comprender los intereses extranjeros en el paĂs y asĂ potencializar su oferta, detectando aquellos productos y servicios que impacten positivamente en su estructura de costos, fomentando la posibilidad de construir alianzas con empresas y fortaleciendo sus estrategias de internacionalizaciĂłn. Por otro lado, la consolidaciĂłn de estos mecanismos ha contribuido a que los flujos de inversiones de Colombia en el exterior hayan aumentado de manera significativa multiplicĂĄndose por 24 en la Ăşltima dĂŠcada. En el 2000, el monto invertido en el exterior era 4 Tabla desarrollada por el Centro de Estudios EconĂłmicos de la ANDI disponible en: http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro_id=19&Id=3&clase=8&Tipo=3 Consultada el 11 de marzo de 2013 5 Centro de Estudios EconĂłmicos ANDI, presentaciĂłn Colombia: Perspectiva del Sector Privado octubre 2012. 6 UNCTAD Global ( Enero 2013), Reporte de los flujos de inversiĂłn del Investment Trade Monitor, disponible en: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/webdiaeia2013d1_en.pdf 11 de marzo de 2013
40
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39internacional.indd 40
4/2/13 6:37 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Bajo este esquema de apertura, Colombia se ha convertido en importante receptor de inversión extranjera directa (IED), que pasó de US$2.000 millones en el 2002 a US$15.000 millones en el 2012. 7
de US$325 millones , mientras que en el 2011 pasó a ser de US$7.842 millones 7.Los principales destinos de la inversión colombiana en el extranjero son Chile, Estados Unidos, México, Perú, Panamá, España y El Salvador. Esta expansión del capital colombiano en el exterior ha sido liderada principalmente por: Ecopetrol, Suramericana de Inversiones, Avianca Taca, Cementos Argos, el Grupo Nutresa e ISA, entre otras (según el ranking de las empresas latinoamericanas más globales elaborado por América Económica) y otras tantas que se han convertido en un ejemplo para el desarrollo de un proceso de internacionalización de otras 8 compañías colombianas y latinoamericanas. Debido a lo anterior, la ANDI ha ahondado esfuerzos con el fin de comprender los mercados globales y entender a profundidad las dinámicas internacionales para brindarle un mejor servicio y oportunidades a los afiliados. Para esto, se ha valido de diferentes mecanismos: el Punto Focal Asia Pacífico, como un centro de pensamiento, difusión y desarrollo de la relación con el Asia; del liderazgo ejercido al interior del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, como parte del proceso de acompañamiento y fortalecimiento del proceso de integración regional del país; del estatus de observador en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, como un instrumento para comprender las políticas globales de desarrollo social y su impacto en el desarrollo de los negocios; de las recomendaciones hechas al Estado en las diferentes comisiones mixtas intergubernamentales y la negociación de tratados de libre comercio, y del apoyo constante que la Asociación le presta al Gobierno Nacional de cara a la inserción de Colombia en organismos multilaterales como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). La Asociación dispone de medios únicos tales como los 184 puntos de contacto a nivel internacional de los cuales 40 son homólogos, 24 contactos con entidades gubernamentales extranjeras y más de 100 a nivel sectorial. Dichos contactos no solo son fuente de información valiosa, sino que también representan una red que brinda beneficios puntuales para el desarrollo de la actividad sectorial y regional así como para las empresas afiliadas. Con este foco, se busca apoyar al empresario colombiano, de acuerdo a sus necesidades y estrategias internacionales, con miras al máximo aprovechamiento comercial en el marco de la apertura del país.
Los principales destinos de la inversión colombiana en el extranjero son Chile, Estados Unidos, México, Perú, Panamá, España y El Salvador.
7 Banco de la República (2013) FLUJO DE INVERSION DIRECTA DE COLOMBIA EN EL EXTERIOR (según actividad económica), Disponible en:http:// www.banrep.gov.co/economia/flujos/C5Inversion_Col_Ext.xls consultado: 11 de marzo de 2013 8 América Económica, Ranking de las empresas más globales disponible en: http://rankings.americaeconomia.com/2012/multilatinas/ranking. php consultado el 11 de marzo de 2013
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39internacional.indd 41
41
4/3/13 12:10 PM
! Ăşnicos tales como los 184 puntos de contacto a nivel internacional de los cuales 40 son homĂłlogos, 24 contactos con entidades gubernamentales " # %&& sectorial. Frente al tema del APEC, desde el 2004 la ANDI ha venido participando activamente en la Cumbre Empresarial que organiza este foro, para comprender de una manera mĂĄs detallada, las relaciones intra-industriales de la regiĂłn y los efectos del crecimiento sobre la regiĂłn latinoamericana. AsĂ mismo, la ANDI tiene un estatus de observador en el Consejo Asesor de Industria y Negocios de la OCDE BIAC (por sus siglas en inglĂŠs). Este Consejo, compuesto por diferentes empresas y agremiaciones empresariales, se encarga de velar por los intereses de los empresarios e industriales de la OCDE en el marco de la formulaciĂłn de polĂticas pĂşblicas transnacionales. La opiniĂłn y las sugerencias presentadas por este, en sus 33 comitĂŠs temĂĄticos, surgen de la experiencia significativa que participantes tienen sobre el tema y del desarrollo de un clima de negocios propicio para el desarrollo econĂłmico de los paĂses.
proyectos de capacitaciĂłn para el sector minero, o la ComisiĂłn de CooperaciĂłn TĂŠcnica Colombo Coreana, cuyo capĂtulo del sector de CosmĂŠticos y Aseo ya se encuentra operando y se espera que para finales de este aĂąo lo hagan el sector textil, el de BPO &IT y el automotor. Las relaciones internacionales de la AsociaciĂłn son un proceso transversal que busca brindar apoyo a los afiliados de cara al mundo globalizado. El aumento significativo de la inversiĂłn extranjera directa en el paĂs, el crecimiento del porcentaje de las inversiones de empresas colombianas en el exterior y el progresivo nĂşmero de oportunidades de negocio que han venido surgiendo del relacionamiento polĂtico - comercial con otros paĂses, hace imprescindible el fortalecimiento de la actividad internacional de la ANDI pues este significa una herramienta clave para el aprovechamiento de estos diferentes mecanismos y el posicionamiento de una estrategia internacional del sector privado colombiano.
AsĂ, el hacer parte del BIAC le permite a la ANDI conocer de manera mĂĄs profunda el desarrollo del clima de negocios a nivel global, el conjunto de experiencias significativas de los miembros de cara a las decisiones polĂticas de las economĂas avanzadas y las nuevas tendencias econĂłmicas que se van articulando en los paĂses miembros. Adicionalmente, la ANDI ha fortalecido sus relaciones internacionales con entidades homĂłlogas como, la ConfederaciĂłn de Industria India, la CĂĄmara de Comercio e Industria de Corea, el Grupo Industrial de Australia, IE Singapore, y CCPIT, que hoy son organizaciones que facilitan el contacto con esta regiĂłn del mundo. Dentro de las acciones que se han adelantado con cada una de estas instituciones se pueden resaltar las siguientes: la creaciĂłn del Grupo Empresarial Australia Colombia, por medio del cual se estĂĄn impulsando
42
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39internacional.indd 42
4/2/13 6:37 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
AsĂ, la AsociaciĂłn seguirĂĄ trabajando para articular de una mejor manera los intereses sectoriales y regionales e impulsar un proceso estratĂŠgico que acompaĂąe los objetivos de internacionalizaciĂłn de sus afiliados, a travĂŠs de tres ejes de acciĂłn: inversiĂłn y comercio, cooperaciĂłn empresarial y buenas prĂĄcticas empresariales.
'* + / cido sus relaciones internacionales con entidades homĂłlogas como, la ; / ! CĂĄmara de Comercio e Industria de ; < lia, IE Singapore, y CCPIT, que hoy = > / contacto con esta regiĂłn del mundo.
El renovado enfoque que se le darĂĄ al manejo de las relaciones internacionales serĂĄ construido a partir de las prioridades y necesidades de nuestros afiliados para asĂ consolidar una agenda de trabajo que sea fructĂfera en tĂŠrminos de oportunidades exitosas de inversiĂłn y comercio acompaĂąadas de buenas prĂĄcticas empresariales para su beneficio: 1. La conformaciĂłn de misiones comerciales a paĂses de interĂŠs. 2. La facilitaciĂłn de contactos internacionales pertinentes para que los afiliados puedan obtener informaciĂłn agregada y sectorial de su interĂŠs en los paĂses que soliciten. 3. Eventos empresariales que le permitan a los afiliados obtener informaciĂłn relevante sobre alguna regiĂłn o paĂs, ademĂĄs de nuevos miembros para su red personal de contactos. 4. DifusiĂłn de informaciĂłn relevante, buenas prĂĄcticas y demĂĄs elementos adquiridos a travĂŠs de la participaciĂłn de esta en los diferentes espacios multilaterales. 5. La invitaciĂłn a que participen en los diferentes proyectos e iniciativas que surjan a partir del relacionamiento de la ANDI con sus homĂłlogos o las Agencias de CooperaciĂłn Internacional.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39internacional.indd 43
43
4/2/13 6:37 PM
El
“Talón de Aquiles” de la industria de alimentos balanceados
Los altos precios de las materias primas agrícolas que se necesitan en la elaboración de los alimentos balanceados, los altos costos logísticos y el incremento de las importaciones son algunas de las dificultades que enfrenta la cadena productiva de alimentos balanceados. A continuación, un análisis del sector, perspectivas y desafíos que tiene esta industria en los próximos años. Por: Luz Stella Kuratomi Reyes, Directora de la Cámara de Alimentos Balanceados de la ANDI Juan Sebastián Martínez Ossa, Asistente Económico de la Cámara de Alimentos Balanceados de la ANDI 44
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39analisis.indd 44
4/2/13 6:27 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
a cadena productiva de la proteína animal viene enfrentando en los últimos años, entre otros, dos grandes retos en su competitividad que le están restando dinamismo a la producción pecuaria nacional: primero, los altos precios de las materias primas agrícolas o commodities que se requieren en la elaboración de los alimentos balanceados entre cereales y oleaginosas, agravado por la problemática de infraestructura y logística y, segundo, el incremento sostenido de las importaciones de los bienes finales de esta cadena productiva, que si bien, el sector pecuario avanza en mejoras de productividad en granja, la tasa de cambio no le favorece.
ron precios de cereales y oleaginosas muy superiores a los reportados en el 2008. En ese sentido, el protagonista del 2012 fue la sequía en el cinturón agrícola de Estados Unidos durante el tiempo de germinación de la planta, justo cuando se requería abundante agua. Las pérdidas en maíz y en menor proporción en soya, de una cosecha que se proyectaba abundante y terminó siendo bastante reducida, catapultaron los precios durante el segundo semestre del año. De esta forma, la cotización mantuvo una presión al alza marcada por la reducción en la oferta.
1. Encarecimiento de su estructura de costos La producción de los alimentos balanceados se abastece principalmente de materias primas importadas cuyos precios en los últimos cinco años han estado por encima de sus promedios históricos y sobre todo, registrando altas volatilidades. En este sentido, Colombia es un simple tomador de precios. Cuando a finales del 2006 los precios de las materias primas agrícolas comenzaron a crecer casi que exponencialmente, como resultado de la especulación en el mercado inmobiliario, lejos se estaba de considerar que tal situación se volvería una constante, pero el cambio en los patrones de consumo de economías en desarrollo que empezaron a registrar un ingreso per cápita elevado, hicieron que en adelante la volatilidad y la incertidumbre acompañaran a la bolsa de Chicago. No obstante lo anterior, el factor clima que afecta los fundamentales continuará siendo una variable muy importante; es así como en el 2012 se registra-
No obstante lo anterior, el factor clima que afecta los fundamentales continuará siendo una variable muy importante; es así como en el 2012 se registraron precios de cereales y oleaginosas muy superiores a los reportados en el 2008.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39analisis.indd 45
45
4/2/13 6:27 PM
Infraestructura y logística, institucionalidad, energía Los altos costos de la operación portuaria y de la internación de la carga a granel de cereales y oleaginosas hasta los centros de procesamiento y consumo, elevarían aún más la estructura de costos del sector pecuario colombiano.
Además de la relación nominal de la tasa de cambio, el índice busca explicar la relación de paridad a través de la relación de precios de un mismo bien comparable, en este caso una hamburguesa Big Mac de Mac Donalds.Teniendo en cuenta que la multinacional se encuentra en varios países del mundo y para la producción de la hamburguesa se requieren insumos similares como el uso de energía, agua, alimentos, arriendo y, por supuesto, salarios, entre otros, se considera que la medición final del precio de la hamburguesa es una medida acertada para comparar la competitividad de los países, básicamente por la capacidad de producir más barato en un país respecto a otro.
Recientemente, en el Foro Mundial de la Competitividad, Colombia quedó ubicada en el puesto 68 de 142 países por debajo incluso de algunos de la región con los que Colombia compite en el comercio exterior. Este índice que pondera el estado de la infraestructura, de las instituciones, el desarrollo macroeconómico, la salud, educación, innovación, tecnología, tamaño y eficiencia del mercado, entre otros, mostró que Colombia obtuvo sus mejores puntajes en el desarrollo macroeconómico y en el tamaño del mercado. Por el contrario, la debilidad fue la infraestructura y las instituciones. De otra parte, el índice Big Mac que calcula la revista The Economist desde 1986, aproxima también las condiciones de eficiencia y productividad entre países.
46
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39analisis.indd 46
4/2/13 6:27 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Para ser más concreto, mientras en Estados Unidos al inicio del 2013 el precio de una Big Mac fue de USD 4,37 en China solo cuesta USD 2,57, un 41% menos que el valor de referencia, que en este caso es el del país norteamericano. Así, el índice que se estima para China es de -41%. La lógica del cálculo indica que en los casos donde el valor del índice es negativo, el país tiene mejores condiciones para competir en el exterior, toda vez que sus costos de producción son menores, mientras que un valor positivo del índice muestra una estructura de costos superior a la del país de referencia y, por lo tanto, menores condiciones para competir. En Colombia la relación es positiva. Una hamburguesa Big Mac cuesta USD 4,85, 11,1% más que en Estados Unidos. Otros países de la región, en cambio, tienen un índice negativo. Chile, Argentina, Perú y México tie-
nen mejores condiciones para competir en el mercado internacional que Colombia según el índice, mientras que China e India alcanzan las mejores condiciones de competencia.
Para ser más concreto, mientras en Estados Unidos al inicio del 2013 el precio de una Big Mac fue de USD 4,37 en China solo cuesta USD 2,57, un 41% menos que el valor de referencia, que en este caso es el del país norteamericano. Así, el índice que se estima para China es de -41%.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39analisis.indd 47
47
4/2/13 6:27 PM
En Colombia la relación es positiva. Una hamburguesa Big Mac cuesta USD 4,85, 11,1% más que en Estados Unidos.
Al analizar la evolución histórica del índice BigMac para Colombia, se evidencia que desde el 2003, cuando en términos de paridad la moneda se encontraba devaluada, la competitividad del país era mayor frente a nuestro principal socio comercial, pero a partir del 2009 el índice se mantiene positivo, con lo cual la competitividad se reduce.
2. Aumentan las importaciones de la proteína animal Conforme se dificultan las condiciones para la producción nacional del sector pecuario, ya sea por 48
factores externos como el incremento de los precios internacionales de las materias primas agrícolas, o por factores internos relacionados con la pérdida de competitividad, el 2012 fue un año donde el incremento en las importaciones del sector pecuario, eslabón final de esta cadena, prendió las alarmas. Si bien la producción de cerdo continuó su tendencia creciente, las importaciones de carne de cerdo en sus diversos cortes y subproductos, comienzan a tener una participación relevante en el consumo aparente. Al cierre del 2012, se presentó un incremento del 32% en las importaciones compras externas de carne de cerdo y subproductos frente al año anterior (37.187 toneladas), que si se comparan con las cifras oficiales de producción nacional del DANE (240.000 toneladas), muestran que la penetración de las importaciones alcanzó el 16% del consumo aparente de este producto en el país.
Recientemente, en el Foro Mundial de la Competitividad, Colombia quedó ubicada en el puesto 68 de 142 países por debajo incluso de algunos de la región con los que Colombia compite en el comercio exterior.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39analisis.indd 48
4/2/13 6:27 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Al cierre del 2012, se presentĂł un incremento del 32% en las importaciones compras externas de carne de cerdo y subproductos frente al aĂąo anterior (37.187 toneladas), que si se comparan / de producciĂłn nacional del DANE (240.000 toneladas), muestran que la penetraciĂłn de las importaciones alcanzĂł el 16% del consumo aparente de este producto en el paĂs.
Aparentemente, las importaciones crecientes de los Ăşltimos aĂąos de carne de cerdo y subproductos podrĂan ser el reflejo de una pĂŠrdida de competitividad interna frente a los mercados internacionales, si se tienen en cuenta los resultados del informe del Foro Mundial de Competitividad y los del Ăndice Big Mac; mĂĄs aĂşn si se analiza el origen de las importaciones: Chile y Estados Unidos en un 80% y CanadĂĄ con el 20% restante.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39analisis.indd 49
49
4/2/13 6:27 PM
Fundación ANDI, nuevo nodo de
valor compartido
El 2012 fue un año muy importante para la Fundación ANDI, no solo por sus logros, sino por la hoja de ruta que se ha trazado para fortalecer su gestión y avanzar en su propósito de promover el desarrollo social y la creación de valor compartido a partir de valores comunes, apostándole a la construcción de tejido empresarial que edifique el progreso, respetando los derechos humanos y generando calidad de vida para sus grupos de interés. Por: Victor Hugo Malagón Basto, Gerente Responsabilidad Social Empresarial de la ANDI
50
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39responsabilidad.indd 50
4/2/13 6:39 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
l año pasado fue un año de consolidación interna de un equipo de trabajo de la Fundación y de una mayor y comprensible articulación de esta con la Gerencia de RSE de la ANDI. Así entonces la Fundación definió tres líneas estratégicas sobre las cuales concentra sus esfuerzos y direcciona su trabajo: 1. Reintegración, 2. Voluntariado corporativo, y 3. Valor compartido. El enfoque tiene un profundo sentido humanista y de derechos humanos con el cual busca siempre impactar y mejorar la condición de vida de los grupos involucrados. Reintegración La reintegración es un proceso de transformación social donde la generación de ingresos, los emprendimientos inclusivos, los encadenamientos productivos e incluso la empleabilidad de las personas desmovilizadas son objetivos fundamentales. De la mano de la Agencia Colombiana para la Reintegración - ACR, la Fundación ha venido trabajando en la implementación de modelos que propicien tanto el reconocimiento como la generación de oportunidades para esta población. En este sentido, es importante destacar la entrega del Premio Carlos Arturo Angel 2012, que en su segunda edición galardonó a dos colombianos ejemplo de paz y reconciliación, quienes concursaron junto con muchos otros en la presentación de un emprendimiento productivo, testimonio de superación y desarrollo social. John Jairo Guevara y Cristina Taborda, recibieron el premio de manos del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y el Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas Echeverri. Además de consolidarse como un poderoso mensaje de reconciliación, el premio Carlos Arturo Angel, se convierte en un referente para demostrar que una de las vías más eficaces para la reintegración es el emprendimiento.
(SENA), la ANDI, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y al NIR, prestan servicio técnico a los consumidores de esta marca, ocupando un lugar en la cadena productiva de éste grupo empresarial que abrió sus puertas a la paz, la reconciliación y la generación de valor social. Actualmente, se está desarrollando con mucho entusiasmo el proyecto “Soldadores de Paz”, liderado por la Gerencia Seccional de la ANDI Santanderes, la Fundación ANDI y el grupo de empresas metalmecánicas de la región (10M) quienes decidieron aceptar el reto y hacer parte de esta iniciativa. Con la ayuda del SENA, que presta la formación técnica y la cooperación técnica de la ACR, se está llevando a cabo el proceso de formación de soldadores y técnicos en metalmecánica, quienes gracias al programa contarán con una iniciativa productiva y una opción para seguir adelante en su proyecto de vida lejos del conflicto y la violencia.
El proyecto liderado por Electrolux, capacitó a 15 reintegrados y hoy día, gracias al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la ANDI, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y al NIR, prestan servicio técnico a los consumidores de esta marca, ocupando un lugar en la cadena productiva de éste grupo empresarial que abrió sus puertas a la paz, la reconciliación y la generación de valor social.
Existen a su vez otras iniciativas que son ejemplos de inclusión social y laboral, en donde la empresa privada se compromete con la reintegración. El proyecto liderado por Electrolux, capacitó a 15 reintegrados y hoy día, gracias al Servicio Nacional de Aprendizaje
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39responsabilidad.indd 51
51
4/2/13 6:39 PM
Voluntariado corporativo El voluntariado corporativo ha tomado cada día más fuerza en los modelos de RSE y su notable evolución hacia modelos de valor compartido, por lo que la Fundación ANDI se ha enfocado en fortalecer y ampliar el portafolio de opciones para sus afiliados. En la línea de voluntariado corporativo, el programa más importante de la Fundación ANDI en conjunto con la Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI, presta el servicio de atención y acompañamiento de la más alta calidad para mujeres que padecen cáncer. Con talleres de automaquillaje, autoestima y autocuidado, se ha logrado mejorar significativamente la calidad de vida de las participantes, luego del impacto de las quimioterapias y radioterapias sobre su salud. Este programa impacta positivamente no solo a las mujeres participantes, sino también a las empresas e instituciones que aportan sus recursos, sus productos y sobre todo su tiempo, en un maravilloso ejercicio humano que le da significado al concepto de voluntariado corporativo. Por eso es significativo anotar en el 2012 la consolidación de la alianza con entidades como el SENA, el cubrimiento a nivel Nacional atendiendo a 1.440 mujeres con cáncer, la apertura de nodos de trabajo regionales en Ibagué y la inclusión del Voluntariado Corporativo como estrategia del programa en nuestras empresas, lo que le mereció a la Fundación ANDI ser reconocida por este modelo como ejemplo en el Foro Nacional de Voluntariado Corporativo.
ciación y disponer en el futuro de un portafolio de oportunidades para los asociados. En este sentido, vale la pena destacar que el pasado mes de diciembre un grupo de funcionarios ANDI participó en la convocatoria de voluntariado corporativo de Un Techo para mi País. En esta jornada nuestra Asociación, por medio de la Gerencia de RSE y la Fundación ANDI, aportó la construcción de una casa cuya beneficiaria fue una familia en el barrio Ramírez de la localidad de Santa Fe, en Bogotá. Esta iniciativa estuvo acompañada de una campaña para la recolección de fondos al interior de la ANDI, con el fin de obtener los recursos necesarios para iniciar la construcción de una segunda casa durante este año. Valor compartido Dentro del marco de la línea de valor compartido, la Fundación ANDI ha empezado a trabajar en el marco de dos proyectos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la Organización Internacio-
En la línea de voluntariado corporativo, el programa más importante de la Fundación ANDI en conjunto con la Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI, presta el servicio de atención y acompañamiento de la más alta calidad para mujeres que padecen cáncer. Además de este proyecto, la Fundación se ha puesto en contacto con distintas entidades que cuentan con modelos exitosos de voluntariado corporativo no solo para conocer su experiencia, sino para crear acciones concretas de este tipo al interior de la Aso52
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39responsabilidad.indd 52
4/2/13 6:39 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
nal del Trabajo (OIT), como aliados estratégicos para el desarrollo de iniciativas que mejoran las condiciones de empresas pequeñas y medianas vinculadas a grandes cadenas de valor y/o clusters. A finales del 2012, la Fundación ANDI participó activamente con la Gerencia de RSE en el cierre del proyecto BID-ANDI “Negocios Inclusivos y Encadenamientos Productivos en el marco de RSE”, realizado con resultados muy destacados entre el 2008 y el 2012. Esta participación se hizo de cara a fortalecer el conocimiento de la Fundación para afrontar el reto de ser la unidad ejecutora de un próximo proyecto con recursos BID-Fomin. De
Por su parte, la Fundación se encuentra trabajando con la OIT el proyecto de Empresas Responsables y Sostenibles (PERS), programa de formación y asistencia técnica de la OIT que apoya a las pequeñas y medianas empresas (Pyme), busca mejorar y fortalecer los canales de comunicación entre gerentes y trabajadores.
A finales del 2012, la Fundación ANDI participó activamente con la Gerencia de RSE en el cierre del proyecto BIDANDI “Negocios Inclusivos y Encadenamientos Productivos en el marco de RSE”, realizado con resultados muy destacados entre el 2008 y el 2012.
hecho, esta ha presentado al BID el proyecto Negocios de Valor Compartido con Población de Bajos Ingresos, con el cual se busca crear modelos innovadores para escalar negocios de valor compartido con poblaciones pobres o de bajos ingresos como proveedores, distribuidores o socios de empresas ancla dentro de su cadena de valor o cluster. Por su parte, la Fundación se encuentra trabajando con la OIT el proyecto de Empresas Responsables y Sostenibles (PERS), programa de formación y asistencia técnica de la OIT que apoya a las pequeñas y medianas empresas (Pyme), busca mejorar y fortalecer los canales de comunicación entre gerentes y trabajadores, el objeto es que las Pyme sean más productivas y competitivas, generen empleos en condiciones de trabajo decente y reduzcan su impacto ambiental, además de encontrar mejores oportunidades de escalamiento en la cadena de valor. El papel de la Fundación ANDI es el de ser interlocutor directo, articulador y garante de la sana implementación de la segunda fase de este proyecto en Colombia. El programa se concentra en cuatro puntos fundamentales: 1. Aumentar la calidad y productividad, 2. Mejorar las condiciones laborales, 3. Reducir el impacto ambiental y 4. Mejorar la competitividad de las empresas en los mercados nacionales e internacionales. Para el 2013, el reto es continuar y fortalecer las líneas de acción así como ampliar el equipo de la Fundación y avanzar en la agenda de desarrollo interna. Para cumplir este reto será fundamental el apoyo, acompañamiento y conocimiento de nuestros empresarios, empleados y comunidades.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39responsabilidad.indd 53
53
4/2/13 6:39 PM
Cambio climático: aportes desde el sector
empresarial
El cambio climático se conoce como la modificación en las condiciones del clima por causas antropogénicas y la variabilidad climática es aquella que proviene de las causas naturales y que es perturbada por las modificaciones inducidas por el hombre. Cartagena no es ajena a este fenómeno, por ello desde la ANDI se viene trabajando en la difusión y aplicación de las buenas prácticas ambientales empresariales. Por: Olga Lucía Ebratt Díaz, Coordinadora General de la ANDI Seccional Bolívar
54
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39medioambiente.indd 54
4/2/13 6:26 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
L
os efectos del cambio climático son diversos y complejos, por ello la necesidad de que este fenómeno, que constituye un verdadero desafío en el presente siglo, sea tomado con mucha responsabilidad en los procesos de planificación de los territorios y en los planes sectoriales. Colombia es un país con un alto potencial para sufrir los impactos del cambio climático debido a: sus extensas zonas costeras altamente sensibles al ascenso del nivel del mar y las inundaciones, que afectan gravemente a los asentamientos humanos y a los sectores productivos; por la inestabilidad de los suelos en las partes altas de sus cordilleras, zonas donde se prevén problemas de escasez hídrica, y por tener la mayor recurrencia de eventos extremos del continente, con una alta y creciente incidencia de emergencias asociadas al clima.
rrentía y los deslizamientos de tierra), y veranos intensos, entre otros.
Si bien Cartagena de Indias es una ciudad privilegiada por su posición geográfica, ubicada estratégicamente al norte de Colombia, a orillas del mar Caribe, dicha posición también la hace altamente vulnerable a este fenómeno.
Como la posibilidad de enfrentar estos riesgos va en ascenso, se requiere del desarrollo urgente de estrategias adecuadas que preparen a Colombia para afrontar los retos que impone el cambio climático y para que se sume a las iniciativas internacionales de reducción de emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI). Si bien Cartagena de Indias es una ciudad privilegiada por su posición geográfica, ubicada estratégicamente al norte de Colombia, a orillas del mar Caribe, dicha posición también la hace altamente vulnerable a este fenómeno. No solamente por las condiciones biofísicas, sino también, por las socioeconómicas y por la preparación que requerirán las entidades que intervienen en el territorio para afrontar este desafío. Impacto en Cartagena de Indias Los cambios climáticos que más podrán traer consecuencias negativas al Distrito de Cartagena de Indias son: las variaciones en el nivel del mar (ascenso), que trae consigo la erosión costera y el retroceso de las playas, daños en la Vía al Mar, afectación del Centro Histórico de la ciudad, cambios en la dinámica del sistema de humedales costero, entre otros; los eventos extremos como las lluvias torrenciales (que ocasionan incremento en los flujos de agua de escoMAR - ABR 2013
REVISTAANDI39medioambiente.indd 55
55
4/2/13 6:26 PM
La población, el medio ambiente y las actividades económicas de la ciudad sufren las secuelas de estos fenómenos climáticos. Prueba de ellos son los efectos de la temporada invernal 2010-2011, que aún aquejan a las empresas y la comunidad cartagenera. El sector productivo, con un 5,4%, ha sido uno de los más afectados. En el caso de Cartagena, la Zona Industrial de Mamonal ha sido y es una de las más impactadas por las inundaciones ocasionadas por las intensas lluvias de los últimos años y el ascenso del nivel del mar. Durante la ola invernal 2010-2011, cerca de 31 empresas resultaron afectadas (la mayoría afiliadas a la Seccional Bolívar), con pérdidas económicas que se estiman en U$70 millones, que incluyen materias primas, productos terminados y equipos industriales. Además, se presentó la paralización de 13 plantas industriales, suspensión del servicio de energía por largas horas, colapso en las vías, desbordamientos de canales ubicados en la zona, daños en viviendas de comunidades circunvecinas a las empresas, deslizamientos del Cerro Albornoz y altos riesgos tecnológicos producto de estas inundaciones, entre otras situaciones derivadas de la emergencia.
El sector productivo, con un 5,4%, ha sido uno de los más afectados. En el caso de Cartagena, la Zona Industrial de Mamonal ha sido y es una de las más impactadas por las inundaciones ocasionadas por las intensas lluvias de los últimos años y el ascenso del nivel del mar. climático y su socialización con los actores de la ciudad, y la integración de estos lineamientos en la planificación territorial. En este contexto, a partir de un trabajo realizado en forma conjunta con la sociedad civil, representantes del sector privado y las instituciones locales, se construyó un instrumento de apoyo a la planificación frente a este tema, con el propósito de convertir a Cartagena en una ciudad costera, modelo a nivel mundial por su adaptación al cambio climático y su anticipación en su planificación al clima futuro.
¿Qué está haciendo la ciudad? En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 20112014, la Alcaldía Mayor de Cartagena, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) decidieron aunar esfuerzos para emprender el proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Sectorial de Cartagena de Indias, aprovechando el apoyo de instituciones como la Cooperación Internacional de la Alianza Clima y Desarrollo-CDKN y el sector público y privado de la ciudad. El propósito fue el de establecer las bases para la formulación del Plan Territorial de Adaptación al Cambio Climático de Cartagena de Indias, a que hace referencia el Plan Nacional de Desarrollo, en dos aspectos específicos: el desarrollo de los lineamientos necesarios para la adaptación de la ciudad al cambio 56
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39medioambiente.indd 56
4/2/13 6:26 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Este instrumento, denominado Lineamientos de Adaptación al Cambio Climático para Cartagena de Indias, recoge aspectos de suma importancia para la construcción del Plan Territorial como: los desafíos y oportunidades del cambio climático global para Cartagena, impactos, un perfil general de la vulnerabilidad de la ciudad, los lineamientos para empezar un proceso de adaptación, lineamientos para ello, y una visión de la Cartagena adecuada al cambio climático. Entendiendo la adaptación al cambio climático como un conjunto de acciones promovidas por los gobiernos, personas, comunidades y empresas, para contrarrestar los efectos adversos derivados de un clima cambiante, se constituyó una comisión técnica interinstitucional integrada por diferentes actores, entre los que se encuentran la Secretaría de Planeación Distrital, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Marítima Nacional (Dimar), el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Cámara de Comercio de Cartagena, Cardique, Parques Nacionales Naturales, ANDI Seccional Bolívar y Fenalco, con asistencia permanente de representantes de la Cooperación Internacional de la Alianza Clima y Desarrollo-CDKN, para avanzar en el proyecto y apoyar la toma de decisiones en materia de planificación de Cartagena de Indias frente a este fenómeno. La comisión se reúne mensualmente y busca priorizar e impulsar las acciones a tomar para la adaptación de esta ciudad al cambio climático.
La población, el medio ambiente y las actividades económicas de la ciudad sufren las secuelas de estos fenómenos climáticos. Prueba de ellos son los efectos de la temporada invernal 2010-2011, que aún aquejan a las empresas y la comunidad cartagenera.
Agenda empresarial frente al cambio climático Desde 1991, la ANDI cuenta con una Gerencia de Asuntos Ambientales, que trabaja en la interlocución con el Gobierno, la promoción del cumplimiento de la regulación ambiental y la difusión y aplicación de las buenas prácticas ambientales empresariales. En diciembre del 2011, la Junta Directiva de la ANDI elevó el nivel de esta gerencia a la categoría de Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible con dos nuevas direcciones, la de Regulación Ambiental y la de Producción y Consumo Sostenible, haciendo así de la sostenibilidad un tema de la máxima prioridad de trabajo para el empresariado. Prueba del creciente interés del sector privado en este campo, es el resultado de la más representativa encuesta que realiza el sector productivo, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC, 2009), en la cual fue analizada la opinión del empresariado sobre las acciones que tomarían para enfrentar el cambio climático en los próximos años. El primer gran hallazgo de esta encuesta muestra que el 70% de los empresarios considera que su negocio se verá afectado por el cambio climático. Las respuestas con respecto a la visión estratégica de su negocio se enfocaron en la adopción de medidas dirigidas hacia las siguientes áreas:
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39medioambiente.indd 57
57
4/2/13 6:26 PM
Eficiencia energética (80,3%). Educación y sensibilización del personal (78,4%). Cambios en los procesos productivos (47,3%). Exigencias a la cadena de suministro (38%). Cambios en los productos (29,1%). Aporte a la conservación de los ecosistemas (24,9%). Establecer un plan para ser neutro en emisiones (24,4%). Además, la visión de los empresarios colombianos va más allá, pues reconocen que incorporar el cambio climático en su estrategia de negocio representa una oportunidad para modernizar las formas de producir y de consumir, a la vez que la economía se hace más competitiva. Para el empresariado representa un cambio organizacional positivo que implica no solo un compromiso al interior de la empresa, sino el involucramiento de diversos grupos de interés que van desde la cadena de proveedores, la red de distribución, los empleados, la comunidad, etc., hasta un trabajo conjunto con grupos sociales y ONG ambientales en temas de compensación. En esta nueva tendencia a nivel corporativo, se hace evidente la necesidad de fortalecer la capacidad de las empresas para desarrollar una visión estratégica frente al cambio climático, proporcionar herramientas para la toma de decisiones que conlleven a establecer las necesidades actuales del sector privado en este campo, facilitar la apropiación y el desarrollo de inventarios de GEI, según estándares internacionales, que sirvan como instrumentos de planeación y de medición sobre los avances concretos en la reducción de emisiones y para anticipar los riesgos e identificar las oportunidades asociadas a la apuesta por una economía baja en carbono y por el cambio progresivo del modelo productivo tradicional hacia la sostenibilidad. En este contexto, la ANDI participa como miem1 bro activo de la iniciativa liderada por GIZ :El cambio 58
climático como Business Case en América Latina, programa que apunta al fortalecimiento de las capacidades de formación y de asesoría de las organizaciones profesionales en América, a través del diálogo internacional, la creación de redes profesionales y la capacitación, de manera que puedan apoyar los esfuerzos de las empresas para realizar una gestión empresarial sostenible y responsable como “caso de negocio” a nivel estratégico y a nivel operativo. En un reciente encuentro de la red latinoamericana que conforma el programa, se tomó la decisión de apoyar una serie de proyectos bajo el modelo de cooperación del Gobierno alemán con el permanente acompañamiento y supervisión del equipo de GIZ que trabaja para la región en el marco de esta iniciativa. Fruto de este compromiso y oportunidad de desarrollo, la ANDI propuso el proyecto Reforzando las Capacidades de las Empresas Colombianas para gestionar el Cambio Climático. El objetivo de este proyecto, que se encuentra en ejecución desde el 2012, es fortalecer la capacidad de
1Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39medioambiente.indd 58
4/2/13 6:26 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
un grupo representativo de empresas colombianas para incorporar las implicaciones del cambio climático en sus estrategias de negocio, orientando su gestión corporativa baja en carbono y facilitando la implementación de medidas para el mejoramiento en sus índices de productividad y competitividad. Son beneficiarios directos de este proyecto las empresas que manifestaron interés en participar en el mismo, y que corresponden a 12 afiliadas a la ANDI Seccional Bolívar, localizadas en el departamento de Bolívar-Zona Industrial de Mamonal - Cartagena de Indias, entre las que se encuentran:Ajover S.A., Sociedad de Comercialización Internacional Recyclables S.A. C.I. Recyclables S.A, Greif Colombia S.A., Mexichem Resinas Colombia S.A.S., Oil Recovery Systems Co S.A. - Orco S.A., Promotora de Energía Eléctrica de Cartagena S.A. - Proeléctrica S.A., Prosegur Vigilancia y Seguridad Privada Ltda. , Syngenta S.A., Grupo Argos S.A., Dow Agrosciences de Colombia S.A. y Dow Química de Colombia S.A. - Dow S.A. Como beneficiarios indirectos tenemos a empresas afiliadas a la ANDI, por fuera del programa, que recibirían algunas de las capacitaciones, al igual que socios regionales de la red “El cambio climático como Business Case en América Latina” coordinada por la GIZ. Impacto del proyecto La integración de las implicaciones del cambio climático dentro de las decisiones corporativas del grupo de empresas, darán lugar no solo al fortalecimiento de capacidades, sino a la puesta en marcha de alternativas viables en un contexto local alineadas a los objetivos nacionales de crecimiento de desarrollo bajo en carbono.
Fruto de este compromiso y oportunidad de desarrollo, la ANDI propuso el proyecto Reforzando las Capacidades de las Empresas Colombianas para gestionar el Cambio Climático. Fuentes: -Invemar-MADS-Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias-CDK, 2012. Lineamientos para la adaptación al cambio climático de Cartagena de Indias. Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias. Editores: Rojas, G.X.,J.Blanco y F.Navarrete. Cartagena. Serie de documentos especiales del Invemar No. 55, 40p. -DNP-Cepal-BID, 2001. Valoración de daños y pérdidas por la ola invernal 2010-2011 (La Niña) en Colombia, citado por Invemar-MADS-Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias-CDK.2012. Lineamientos para la adaptación al cambio climático de Cartagena de Indias. Proyecto Integración de la Adaptación Al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias. Editores: Rojas, G.X.,J. Blanco y F.Navarrete. Cartagena. Serie de documentos especiales del Invemar No. 55, 40p. -Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación de país de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Publicado en Bogotá. Enero de 2010. -Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible-ANDI. -Fotografías: ANDI Seccional Bolívar. Foto Comisión Técnica de Cambio Climático, 22 de febrero del 2013. Foto inundaciones Zona Industrial de Mamonal con afectación de empresas y comunidad. 2 de noviembre del 2010.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39medioambiente.indd 59
59
4/2/13 6:26 PM
Lavida
de un inquebrantable escudero
de la ANDI y del país
La vida del segundo presidente de la ANDI, José Gutiérrez Gómez, es un reflejo de la tenacidad del industrial antiqueño de mitad del siglo XX. Crónica histórica de un personaje que supo entender su época y reconstruir el panorama industrial colombiano tras la crisis social y política desatada por el término de la bonanza cafetera. Por: Juan David Piedrahíta Cardona, Gerencia de Comunicaciones y RRPP ANDI 60
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39tradicion.indd 60
4/2/13 6:41 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
“
El Estado, a través de tres gobiernos, ha recibido el consejo desinteresado, la oportuna admonición, la advertencia muchas veces implorante de quien no ha querido sino el bienestar de todos los colombianos, con abnegación y desinterés rayano en el sacrificio personal. Afortunada Colombia en medio de sus dolores y martirios, de haber contado con ese hombre generoso, prudente y sagaz; digámoslo sin reticencias, sabio, con esa sabiduría modesta propia de los varones que ha forjado la patria, sin pedir más retribución que la satisfacción del 1 deber cumplido.” Con esas palabras, el 8 de agosto de 1957 en el Club Unión de Medellín, Luis Echavarría Villegas, de la Junta Directiva de la ANDI, terminaba un largo elogio a quien, como él mismo recalcaba, había dado desinteresadamente más de una década de su vida al desarrollo del país: el presidente saliente de la ANDI, José Gutiérrez Gómez. José Gutiérrez Gómez, mejor conocido en la historia de la Asociación como Don Guti, nació en Medellín el 25 de junio de 1909. Su vida es la crónica de un visionario que supo actuar por el desarrollo del país de manera precisa y eficaz. Abogado y politólogo de la Universidad de Antioquia (1929), y Doctor Honoris Causa de la misma Universidad, fue designado a los 37 años de edad como el segundo presidente de la ANDI. Bajo su gestión, que ocupó desde el 22 de agosto de 1946 al 28 de marzo de1957, la Asociación 2 tuvo su edad de oro . Como Pericles logró fundamentar la arquitectura social y cultural de Atenas, Don Guti logró la unificación de la voz de los empresarios del polo industrial colombiano, Medellín, hacia todo el territorio nacional. Le correspondió consolidar en todo el país la importancia de aquella voz, anteriormente dispersa y desentendida, y fue tan importante y efectiva su gestión que al final de la década en la que estuvo al frente de la agremiación, la ANDI era la gran consejera del Gobierno Nacional. Don Guti, desde su llegada, fundamentó la filosofía de la Asociación bajo la idea de que los intereses generales del país estarían siempre por encima de los sectoriales o gremiales, y que, en caso de conflicto, estos últimos deberían estar subordinados a los nacionales. Basó su gestión en la búsqueda del bien co-
mún, y constantemente lo enfatizó en sus discursos y su actuar. Ejemplo de ello fue su constante preocupación por generar un sentido social a la propiedad y al trabajo para su dignificación. Una inquietud que comunicó reiteradamente y de la que dejó constancia el empresario Luis Echavarría Villegas en su cena de homenaje: “La riqueza de pocos apoyada sobre la miseria de muchos es riqueza efímera. Solo sobre la base del bienestar general puede levantarse la torre que permita asomarse a sus almenas a los más meritorios en el servicio de los demás. Es este el capitalismo evolutivo y dinámico por el cual ha pugnado 3 nuestro jefe industrial José Gutiérrez Gómez.” Dicha inquietud es lo que hoy se llama Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
José Gutiérrez Gómez, mejor conocido en la historia de la Asociación como Don Guti, nació en Medellín el 25 de junio de 1909.
1Ortiz Rodríguez, L. (1957) HOMENAJE AL PRESIDENTE SALIENTE DR. JOSÉ GUTIÉRREZ GÓMEZ. 14a Asamblea General de Afiliados : 09 ago. 1957 : Medellín. Pg. 55 2 Adolfo-León Gómez (2009) DON GUTI: 1909-2006 : LÍDER EMPRESARIAL, SOCIAL Y CULTURAL. Medellín. Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009. Pg. 31 3Ortiz Rodríguez, L. (1957) HOMENAJE AL PRESIDENTE SALIENTE DR. JOSÉ GUTIÉRREZ GÓMEZ. 14a Asamblea General de Afiliados : 09 ago. 1957 : Medellín. Pg. 58
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39tradicion.indd 61
61
4/2/13 6:41 PM
Don Guti, desde su llegada, fundamentó la filosofía de la Asociación bajo la idea de que los intereses generales del país estarían siempre por encima de los sectoriales o gremiales, y que, en caso de conflicto, estos últimos deberían estar subordinados a los nacionales. Como resultado de esa sensibilidad social nacieron sus grandes creaciones que aún siguen vigentes. El primer año de su presidencia, la Asociación promovió y dirigió el estudio sobre la vivienda obrera. El impacto de esta investigación, debatida durante la III Asamblea General, contribuyó contundentemente a la expedición de la Ley 86 de 1946, que daba apoyo estatal para la construcción de viviendas de trabajadores. La ley, influenciada en un crecimiento demográfico desordenado que afectaba ostensiblemente la dignidad humana de los trabajadores, tuvo gran impacto en empresas como Coltejer, que decidieron construir 4 barrios para sus trabajadores. Fruto de su tacto diplomático entre Gobierno y sector privado, el mismo año, en el ocaso de diciembre, participó en la expedición de la Ley 90 de 1946. Esta norma estableció por primera vez en Colombia el seguro social obligatorio, creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) e hizo entender a los industriales reticentes, las bondades de un marco para la seguridad de los trabajadores. Don Guti también vivió los avatares de la Violencia y sus consecuencias. El Bogotazo, la dictadura de Rojas Pinilla y el preludio del Frente Nacional cristalizaron la imagen de un país dividido. Con serias problemáticas para el desarrollo armónico de la industria, como la exigua especialización técnica de la mano de obra, la escasez de capitales para consolidar una gran industria y la sin salida de operar con fuertes proporciones de materias primas importadas, fueron las causas de la dificultad que encontró el emprendimiento en el país. Don Guti actuó decididamente para cicatrizar el tejido social de un país destrozado por las pugnas 62
partidistas de la época y en 1949 con la aquiescencia del presidente Mariano Ospina Pérez se creó el Instituto de Seguros Sociales (ISS), consolidación del ICSS. El ISS fue el primer gran paso para un régimen de seguridad social, que se fundamentó en dos medidas fundamentales: servicios médicos y jubilación para los trabajadores. El empleado ya no dependía umbilicalmente de las empresas para su jubilación, lo que terminó con la angustia de que si las empresas se quebraban la pensión de estos se hundía con ellas. Para 1950, el presidente Mariano Ospina Pérez, bajo la influencia la ANDI, expide el Decreto 2663: el Código Sustantivo del Trabajo. Con este decreto, los estudios hechos por la Asociación sobre la condición dispersa de las leyes laborales, se materializa con una legislación seria sobre la materia, estableciendo la contratación colectiva y el salario mínimo. José Gutiérrez Gómez consolida así dos años fundamentales en pro de una mayor protección para el trabajador colombiano. En su informe de la XIII Asamblea General de 1956 concluiría sobre el Código: “Con base en la actual legislación de Colombia, que puede colocarse entre las más avanzadas del mundo, y el empeño del Gobierno y de los dirigentes de la industria por el bienestar personal y familiar de los trabajadores, puede afirmarse que el avance social va marchando paralelo con el de la industria para extender sus be5 neficios a la colectividad.”
Don Guti también vivió los avatares de la Violencia y sus consecuencias. El Bogotazo, la dictadura de Rojas Pinilla y el preludio del Frente Nacional cristalizaron la imagen de un país dividido.
4ANDI, (1984),ANDI Y LA INDUSTRIA EN COLOMBIA : 1944-1984 : 40 AÑOS .Medellín. Pg. 40-43 5INFORME DEL PRESIDENTE DR. JOSÉ GUTIÉRREZ GÓMEZ (1956). En: 13a Asamblea General de Afiliados : 22 jun.1956, Bogotá. Pg. 16
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39tradicion.indd 62
4/2/13 6:41 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
lado de la Asociación, propuso al presidente Mariano Ospina dicho programa que lo institucionalizó en el Decreto-Ley 1396, que creó el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior (Icetex). En el último año de su gestión (1957), la recién establecida Junta Militar materializó bajo el Decreto Ley 118, las recomendaciones de la ANDI y creó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), basado en las investigaciones hechas por la Asociación al SENAI (Servicio Nacional do Ensinho Industrial) brasileño.
Otra de sus grandes contribuciones fue la creación de la figura de la Caja de Compensación Familiar. En la IX Asamblea General de la ANDI de 1954, Don Guti esgrimió la importancia de unificar los subsidios familiares bajo esta figura. Con ello se aseguraría “proteger a la familia, célula primordial de la sociedad 6 y luz de esperanza en el porvenir.” En 1956 nacería Comfama y dos años después el Gobierno adoptaría dicha figura “como una obligación legal para todo el 7 empresariado”. Su gestión también tuvo una visión panorámica de la problemática social de Colombia y encontró en la educación una salida para el desarrollo del país. En 1948, impulsó dentro de la Asamblea General las “Becas ANDI” que beneficiaba a profesionales con la posibilidad de hacer especializaciones en el exterior. Uno de los beneficiados, Gabriel Betancur Mejía, que a su regreso se vinculó como secretario general, fue un fiel defensor del proyecto. En 1950 Betancur, ya desvincu-
José Gutiérrez Gómez fue gestor y gran promotor de la libre empresa privada. Durante su periodo como presidente, la Asociación fundó el Hospital ANDI, hoy Pablo Tobón Uribe; la Universidad Eafit; la clínica cardiovascular Santa María; el Teatro Metropolitano y el Teatro Patria. Contribuyó en la reorganización de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), como establecimiento público autónomo, y respaldó la creación de la Siderúrgica de Paz del Río, que ayudó a la industria a diversificar la producción de artículos metálicos y mecánicos, lo que generó la creación de un gran número de fábricas medianas y pequeñas. Además, fue el primer gestor del GEA y apoyó la fundación de empresas como la Compañía Colombiana de Clinker S.A., Conavi, Electroquímica Colombiana S.A. y Enka de Colombia S.A. entre otras.
En el último año de su gestión (1957), la recién establecida Junta Militar materializó bajo el Decreto Ley 118, las recomendaciones de la ANDI y creó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), basado en las investigaciones hechas por la Asociación al SENAI (Servicio Nacional do Ensinho Industrial) brasileño.
6Adolfo-León Gómez, (2009), DON GUTI: 1909-2006 : LÍDER EMPRESARIAL, SOCIAL Y CULTURAL. Medellín. Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009. Pg. 33 7Villegas, L. C., La ANDI y Colombia le deben mucho a Don Guti, uno de los grandes patriarcas de la industria antioqueña, citado en Adolfo-León Gómez, (2009), DON GUTI: 1909-200
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39tradicion.indd 63
63
4/2/13 6:41 PM
José Gutiérrez Gómez fue gestor y gran promotor de la libre empresa privada. Durante su periodo como presidente, la Asociación fundó el Hospital ANDI, hoy Pablo Tobón Uribe; la Universidad Eafit; la clínica cardiovascular Santa María; el Teatro Metropolitano y el Teatro Patria. Su gran contribución, fundamental para el país hasta nuestros días, fue el activo apoyo a la creación de Ecopetrol en 1950. Antes del término de la concesión De Mares, el Gobierno se aproximó a la ANDI con el propósito de constituir la primera Empresa Colombiana de Petróleos y así no renovar la concesión con la compañía norteamericana Tropical Oil Company. Don Guti, con una visión más allá de la época, designó a Cipriano Restrepo Jaramillo, primer presidente de la ANDI, para que promoviera vigorosamente la vinculación de los industriales colombianos en tan importante desafío. En la VII Asamblea General, los industriales colombianos apoyaron con ahínco y patriotismo la oportunidad.
sus niveles arancelarios para mejorar la protección a 9 la producción nacional”. El preciso actuar de este inseparable escudero de los industriales se consolida con el Plan Vallejo, propuesto en primera instancia en la Asamblea General de 1951, cuya influencia logró el Decreto Legislativo 336 que “exoneraba del pago de derechos de aduana a las importaciones de aquellas materias primas que se introdujeran para elaborar productos que después 10 irían a ser exportados”. Así, Don Guti consolidaba la primera medida para estimular fuertemente la exportación de productos industriales nacionales. En la misma Asamblea, planteó por primera vez la necesidad de crear bancos de fomento industrial como herramienta indispensable para movilizar el ahorro a crédito. Dicha idea debatida desde 1952, fue materializada al final de su periodo, cuando en 1957 fueron estatuidas legalmente las corporaciones financieras.
Así Ecopetrol finalmente no hubiese sido constituida por un esfuerzo común de los industriales colombianos, ya que la decisión del presidente Laureano Gómez era crear una nueva Empresa Colombiana de Petróleos enteramente oficial, el apoyo de la ANDI a aquella iniciativa gubernamental fue esencial para su nacimiento. Su gestión en la Asociación no solo impulsó el desarrollo industrial en el país, sino que también lo defendió. Sumido en una crisis económica después del Bogotazo, el Gobierno, bajo la tesis de que “resultaría catastrófico para las naciones de incipiente desarrollo no darles oportunidad de fortalecer sus industrias y librarlas de los azares de la libertad irrestricta del co8 mercio”, crea un Comité Económico de primer nivel, donde Don Guti tenía calidad de miembro, para acabar con el Tratado de Comercio de 1935 con Estados Unidos. Su gestión, como la del ex presidente Carlos Lleras Restrepo, permite la exitosa terminación bilateral de dicho acuerdo en 1950. De esta manera, el país “recuperó el derecho autónomo y eficaz de reformar
64
8Adolfo-León Gómez, (2009), DON GUTI: 1909-2006 : LÍDER EMPRESARIAL, SOCIAL Y CULTURAL. Medellín. Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009. Pg. 46 9 Ibíd. Pg. 47 10Ibíd. Pg. 76
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39tradicion.indd 64
4/2/13 6:41 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Su gestión en la Asociación no solo impulsó el desarrollo industrial en el país, sino que también lo defendió. La ANDI, una asociación nacida por la “insinuación del presidente Alfonso López Pumarejo, quien les hizo ver a los industriales antioqueños la conveniencia de que se unieran, para evitar la dispersión de esfuerzos y la atención que por tal causa se les 11 prestaba a sus peticiones y planteamientos”, salía
bajo la mano de José Gutierrez Gómez fortalecida y consolidada en el ámbito nacional, como el gremio más importante de la industria en Colombia. La ANDI y el país le deben mucho a su visionario liderazgo. Por ello, la Asociación le rinde honor con la Orden al Mérito Empresarial José Gutiérrez Gómez entregada cada año al espíritu emprendedor del colombiano que lucha cotidianamente por el desarrollo del país. *Información extraída de la Biblioteca Especializada y Gestión Documental de la ANDI.
La ANDI y el país le deben mucho a su visionario liderazgo. Por ello, la Asociación le rinde honor con la Orden al Mérito Empresarial José Gutiérrez Gómez entregada cada año al espíritu emprendedor del colombiano que lucha cotidianamente por el desarrollo del país.
11Ibíd. Pg. 31
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39tradicionpag65.indd 65
65
4/3/13 12:10 PM
INDICADORES INDICADORES
66
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39indicadores.indd 66
4/2/13 6:33 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39indicadores.indd 67
67
4/2/13 6:33 PM
Nuevas directoras Isabel Cristina Riveros Pineda es desde hace algunas semanas la Directora de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de nuestra Asociación. Economista y Especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos de la Universidad Externado de Colombia, con Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo de la misma Universidad. Isabel Cristina se ha desempeñado como negociadora y administradora de varios TLC, Jefe de Negociación de la Administración Aduanera y Facilitación, Jefe de Negociación en Materia de Reglas de Origen y Asesora de la Dirección de Integración Económica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. También el Proyecto contra la Falsificación de Productos y Usurpación de Marcas de la ANDI tiene nueva Gerente. Se trata de Silvia Helena Montoya, Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana con especialización en Responsabilidad Civil y Seguros de la Universidad EAFIT y en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia. Montoya cuenta con más de 7 años de experiencia en temas relacionados con propiedad intelectual y viene de trabajar como Fiscal Seccional adscrita a la Unidad Nacional Especializada en delitos contra la propiedad intelectual y las telecomunicaciones.
Primer Ministro en Colombia El Primer Ministro de Nueva Zelandia, John Key, visitó por primera vez nuestro país. Vino acompañado de una misión de empresarios de los sectores agroindustrial, educativo y tecnológico, y se encontraron con representantes del Gobierno y del empresariado colombiano en el Primer Foro Empresarial Colombia Nueva Zelandia. El resultado no podría ser otro que el fortalecimiento de las relaciones comerciales y el análisis de las posibilidades de inversión en Colombia. Al respecto, Imelda Restrepo, Directora del Centro de Estudios Económicos de la ANDI, indicó que “es una oportunidad que se está abriendo, un mercado que hay que conocer. Hay oportunidades y las buscaremos, en particular en educación y tecnología”.
68
Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39ultimas.indd 68
4/2/13 6:42 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Primer Encuentro de Asociaciones de la Industria de Alimentos y de Bebidas de América Latina
Diego Ruiz, Marco Llinás, Carolina Lorduy, Iván López, Santiago López e Ignacio Hojas.
Construir las bases para la formulación de una regulación regional y ser parte de la solución en la problemática mundial de la obesidad son los dos grandes desafíos que enfrentan las industrias de alimentos y de bebidas. Así lo concluyeron más de 100 dirigentes gremiales y empresariales representantes de estos sectores que se reunieron en Bogotá durante el Primer Encuentro de Asociaciones de la Industria de Alimentos y de Bebidas de América Latina, organizado por la ANDI. Asistieron representantes de México, Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Venezuela, Colombia y Estados Unidos.
El segundo Encuentro de estas industrias se realizará en mayo de 2014 en México.
Jonathan Wootliff, experto en Sostenibilidad de la Industria de Alimentos, compartió sus experiencias en esta materia a nivel mundial.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39ultimas.indd 69
69
4/2/13 6:42 PM
7° Encuentro Nacional de Jefes de Mantenimiento
Los Jefes de Mantenimiento de las empresas de la región se reúnen anualmente para analizar las últimas tendencias en la materia.
Un ejemplo importante de cómo la academia y el sector productivo se pueden entrelazar sinérgicamente en un campo de aplicación interdisciplinario fue el Encuentro Nacional de Jefes de Mantenimiento que realizó la Seccional Tolima – Huila de la ANDI en el Auditorio Central de la Universidad de Ibagué. La séptima versión del Encuentro incluyó talleres y visitas empresariales con el fin de que los asistentes vieran de cerca las mejores prácticas en su campo.
Felix Ramón Triana, Director SENA Regional Tolima, Maria Cristina Lara, Gerente ANDI Seccional Tolima-Huila y Alfonso Reyes Alvarado, Rector de la Universidad de Ibagué.
70
Tras 7 años realizando el Encuentro de Jefes de Mantenimiento, hoy en día es considerado el escenario para impulsar la competitividad de las empresas de la región.
MAR - ABR 2013
REVISTAANDI39ultimas.indd 70
4/2/13 6:42 PM
Impresiones de alta calidad que asemejan la realidad
Impresos en rotativa para papel coldset en pequeĂąos, medianos y grandes tirajes, a color o blanco y negro con diferentes posibilidades y excelente acabado ContĂĄctenos llamando al (1) 422 7600 Exts. 1172 - 1178 / LĂnea Gratuita Nacional 01 8000 510051 Exts. 1172 - 1178
E-mail. enunez@larepublica.com.co, jmorales@larepublica.com.co