INFORMACIÓN COMERCIAL CARMEN HENRÍQUEZ BRUGÉS COORDINADORA NACIONAL DE EVENTOS
2013
También espere
chenriquez@andi.com.co Teléfonos: (+57 4) 326 5100 Ext. 1154 Celular: (311) 719 6130
www.andi.com.co/eventos
INSCRIPCIONES eventos@andi.com.co Teléfono: (+57 1) 326 8500 Ext. 2365 - 2366 - 2367 - 2414 Celular: (315) 586 7851
DIRECTOR Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI EDITOR Luz Adriana Pico Maffiold Gerente de Comunicaciones y RR.PP. COORDINADOR PERIODÍSTICO Juan Pablo León Sánchez CONSEJO EDITORIAL Juan Camilo Nariño Juan Carlos Beltrán Alberto Echavarría Imelda Restrepo Carlos Manuel Herrera Santiago Ángel Urdinola Gladys Turriago Gilberto Salcedo COLABORADORES Santiago Angel Urdinola Juliana Calad Lorena Salgado Edgar Orlando Martinez Mendoza Rodrigo Arcila Gómez Lutz Goyer Carlos Eduardo Pinto Robledo María Catalina Arevalo Rincón Jorge Alberto Sierra María Carolina Lorduy Montañez Nancy Raquel Ibarra Palacios Irene Mejía Gómez Juan Diego Mendez Larrañaga Imelda Restrepo Jaime Jimenez Villarraga Juan Sebastian Martinez Ossa
EDITORIAL 2013, un año de crecimientos moderados
2
COYUNTURA Tan cerca y tan distantes: un debate sobre la competitividad
4
TENDENCIAS En franca recuperación
8
COMERCIO EXTERIOR Zonas Francas en la Reforma Tributaria
14
ANÁLISIS La nueva búsqueda de mercados en la proveeduría de trigo
24
PORTADA Agenda para el salto a la competitividad
30
COMPETITIVIDAD El avance de la locomotora minero-energética
40
SECTORIAL Del Baguette al vino
46
OPINIÓN Una industria con grandes desafíos
50
PERSONAJE Un apoyo al desarrollo de Colombia
52
INDUSTRIA Industria de alimentos fortalecida, indispensable para garantizar seguridad alimentaria
58
MEDIO AMBIENTE Invertir en el Clima
64
TECNOLOGÍA Manizales, ciudad del conocimiento
70
REGIÓN La apuesta de Santander
74
INNOVACIÓN Innovación, la mejor defensa para el sector cosmético y de aseo
80
INDICADORES
86
LAS ÚLTIMAS Y SOCIALES
88
COLABORADORES ESPECIALES Víctor Traverso Luis Felipe Barrientos DIRECCIÓN DE ARTE Gloria Contreras Barreto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sergio Martínez Acosta IMPRESIÓN HOGRAPHICS IMPRESORES PUBLICIDAD Gerencia de Comunicaciones ANDI 326 8500 Ext. 2348 Marixa Ariza Triana mariza@andi.com.co Permiso Tarifa Postal Reducida No. 2012-294 de Adpostal Revista ANDI No. 237 Bogotá - Colombia CK ISSN 0120 9515
1
EDITORIAL
2013, un año de crecimientos moderados Luis Carlos Villegas Echeverri Presidente ANDI
En estas circunstancias el país ocupa hoy una posición protagónica entre las economías emergentes y así lo reconocen las principales calificadoras de riesgo al aumentar nuevamente nuestra categoría a “grado de inversión”.
Durante los últimos años, l a e conom í a mundial se ha caracterizado por una creciente inestabilidad e incertidumbre y el ambiente, lejos de despejarse, se ha com p l i ca d o. Colombia no ha sido ajena a est a si t ua ci ón y, ya en al 2012, se observa una leve desacel eración. En esta coyuntura, los org a ni sm os mult ilat erales revisan constan t e m e nt e sus pronósticos, y es así como se espe ra q ue p a ra el 2013 el crecimiento mundial se m a nt e ng a al rededor del 3.5%, con un estan ca m i e nt o e n l a Unión Europea; un crecimiento m od e ra d o, al rededor del 2%, en Estados Uni d os, y, una desac el eración en las economías a si á t i ca s.
2
¿ Cóm o e st a rá Col om b i a e l pr ó x im o añ o ? S i n d ud a se rá una si t ua ci ón c o m plej a do n d e l a s e m p re sa s e nf re nt a rá n u n a dem an da d e p ri m i d a e n l os m e rca d os i n t er n ac io n ales , a com p a ña d a d e una com p e t e n c ia m ás agr es i va, situación que se explica por la dañina reva l ua ci ón d om é st i ca y l a re ces ió n in du s t r ial i nt e rna ci ona l . Ig ua l m e nt e p e s ar án en c o n t r a nue st ra l os a l t os cost os y nu es t r as gr an des l i m i t a ci one s e n m a t e ri a d e com pet it iv idad. Pe ro no son sól o f a ct ore s n egat iv o s . No p od e m os ol vi d a r q ue Col om b i a h a dem o s t r a d o q ue cue nt a con un a p a ra t o pr o du c t iv o c a -
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37editorial.indd 2
12/4/12 6:27 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
paz de crecer a tasas del 7%. Ad e m á s, he m os logrado superar las recientes cri si s i nt e rna cionales con crecimientos mod e ra d os p e ro posit iv os. No son muchas las e conom í a s q ue pueden mostrar estos resultad os. En estas circunstancias el p a í s ocup a hoy una posición protagónica ent re l a s e conomías emergentes y así lo reconocen las principal es calificadoras de riesgo a l a um e nt a r nuevamente nuestra categoría a “ g ra d o d e inversión”. Est a renovada confianza e n e l p a í s e s además evidente si analizamos l os cre ci e nt e s fl ujos de recursos por inversi ón e xt ra nje ra di rect a y el crecimiento supe ri or a l 10% e n la formación bruta de capital fijo. A lo anterior se suma un presupuesto si n p re ce d e nt e s en la inversión pública en el 2013. Y no podemos olvidar las nuevas opor t uni d a d e s q ue nos bri ndan los tratados de l i b re com e rci o que tiene Colombia. Ya contam os con a cue rdos c on Estados Unidos, Canad á , EFTA , l a Comunidad Andina, México, Chil e , M ERCOS UR, ent re otros. Ya negociados y ce rra d os, p e ro pendientes por entrar en vigo r con l a Uni ón Europea, y Corea y se encuentran en negociación P anamá, Turquía, Japón, Isra e l y Cost a Ri c a. Con esta agenda estamos ha b l a nd o d e l 70% del PIB Mundial y el 65% de las importaciones. Es decir podemos mantene r un m uy b ue n desempeño el próximo año, si e l se ct or p úbl i c o y sector privado focalizam os nue st ros esfuerzos en un gran tema: p rod uct i vi d a d y competitividad.
En e l se ct or p ri va d o e s n ec es ar io s egu ir trabajando en la productividad de las emp re sa s, m i d i e nd o l os a va nce s y par t ien do de re f e re nt e s i nt e rna ci ona l e s; c o n t in u ar c o n la m od e rni za ci ón, i nve st i g a ci ó n y des ar r o llo ; convi rt i e nd o a l a i nnova ci ón en el ej e c en t r al d e l a a ct i vi d a d p rod uct i va , y m an t en ien do la p e rsp e ct i va d e i nt e rna ci ona liz ac ió n . Y en el sector público se requiere la ejecuci ón i nm e d i a t a d e l a A g e nd a de C o m pet it i vi d a d , d i ri g i d a a m e jora r sus t an c ialm en t e el e nt orno e n q ue se re a l i za n lo s n ego c io s en e l p a í s y, p a ra e l l o, e s ne ce s ar io av an z ar r á pidamente en campos como infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, mercad o d e ca p i t a l e s, i nst i t uci on es , en t r e o t r o s . En e st a d i re cci ón e n l a A N DI h em o s ac t u aliz ado nuestra Agenda de Competitividad, comp l e m e nt á nd ol a con una m a tr iz de ac c io n es e sp e ci f i ca s q ue e st a m os d e s ar r o llan do en la A N DI. A sí e l p a nora m a a ct ua l sea c o m plej o y el com p ort a m i e nt o f ut uro se a in c ier t o , el país d e b e re conoce r q ue ha l og r ado s o po r t ar la tormenta internacional en mejores condicione s q ue e n cua l q ui e r ot ro m o m en t o h is t ó r ic o y q ue sus com p e t i d ore s. A d e m ás , a pes ar de esto ha logrado generar empleo, inversión y cre ci m i e nt o, p or cue nt a d e h aber div er s ific a d o y a b a ra t a d o sus m e rca d o s y pr o v eedo r es e xt e rnos; y, a l a d e m a nd a i nt er n a, h an in gr esa d o m á s d e 10 m i l l one s d e c o n s u m ido r es en l a úl t i m a d é ca d a . S i n ol vi d a r , c lar o es t á, lo s a just e s ya m e nci ona d os, d e v o lv er n o s de allí se rí a un e rror e st ra t é g i co g r av e. R eafir m ar e se ca m i no e s consol i d a r p ar a C o lo m bia u n f ut uro d e p rosp e ri d a d cre ci en t e.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37editorial.indd 3
3
12/4/12 6:27 PM
Tan cerca y tan distantes: un
debate sobre la Competitividad
A propósito del debate sobre la competitividad del país, tema de las esferas del mundo económico, industrial y político, que se desliza hasta las mesas de comensales y habituales tomadores de tinto, acaba de salir del horno la obra de Daron Acelmogru y James A. Robinson “Por qué fracasan los países”1. Un libro donde se analiza por qué unos países son exitosos y otros no. Aquí algunas consideraciones frente al tema. Por: Rodrigo Arcila Gómez, Director Cámara Farmacéutica de ANDI
4
JUL - AGO 2012
REVISTAANDI37coyuntura.indd 4
12/4/12 6:27 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
l primero, profesor de economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y reconocido como uno de los economistas actuales de mayor contribución al avance de la ciencia y la investigación y el segundo, politólogo economista de la Universidad de Harvard, considerado uno de los mayores expertos en desarrollo latinoamericano y de países de África. Los círculos virtuosos del desarrollo y las espirales viciosas son analizadas a la luz de las experiencias vividas por varios países y regiones del mundo y le dan malas noticias a cuanto pensador, investigador y estudioso sigue arraigado a criterios de territorialidad, legados culturales, conocimiento o ignorancia de sus dirigentes y gobernantes al tomar las decisiones. En otras palabras, las hipótesis de la ignorancia, las hipótesis culturales y las hipótesis geográficas quedan descartadas del tema, aunque no de manera absoluta. En la medida en que se pasan las hojas y van surgiendo los argumentos a la luz de experiencias cercanas y contemporáneas, no queda más remedio que iniciar un proceso de ajuste cerebral, por demás, inevitable. Y no puede ser de otra manera, toda vez que los autores llevan al convencimiento de que el destino histórico de los países no depende de nadie más que de los propios protagonistas y jugadores. Hubo quienes tomaran decisiones tempranas en materia política y de instituciones. Dependiendo de esas decisiones los países hoy son más o menos desarrollados, sus industrias más o menos productivas y sus habitantes más o menos ricos. Tan cerca y tan distantes. Es el caso analizado por los autores de manera brillante cuando se refieren a los casos de la ciudad de los Nogales dividida por una alambrada, Nogales (Arizona, EEUU) y Nogales (Sonora, México). Alrededor de esa cercanía existieron y persisten decisiones que las hacen completamente diferentes sin perjuicio de tener la misma posición geográfica, la misma historia cultural y el mismo conocimiento por parte de sus gobernantes. Un caso similar al de las dos Coreas.
¿Qué hace entonces la diferencia en valor de ingreso per cápita; productividad de sus industrias; nivel de vida de sus habitantes, si las hipótesis consideradas durante tanto tiempo y avaladas por filósofos como Montesquieu a finales del siglo XVIII, cuando observó la concentración geográfica como uno de los factores determinantes de la prosperidad o la pobreza de las naciones o, en el caso del sociólogo alemán Max Weber, para encontrar las explicaciones culturales y religiosas a la industrialización de Europa y su repercusión a ultramares o, basadas en la hipótesis de la supuesta ignorancia de sus dirigentes, que de acuerdo con los autores, es liderada desde 1935 por el economista inglés Lionel Robins desde que definió la economía como “una ciencia que estudia el comportamiento humano como relación entre fines y medios 2 escasos que tienen usos alternativos” .
Y no puede ser de otra manera, toda vez que los autores llevan al convencimiento de que el destino histórico de los países no depende de nadie más que de los propios protagonistas y jugadores. Hubo quienes tomaran decisiones tempranas en materia política y de instituciones. Dependiendo de esas decisiones los países. Son pocos los casos que explicarían la ignorancia como factor fundamental para no corregir las fallas de mercado como causa fundamental de la desigualdad y el empobrecimiento de un país. Más que la ignorancia, los autores señalan la decisión en la resolución de problemas políticos básicos. El pecado máximo, puede concluirse, es que la economía ha ignorado la política y que ésa, parte de la base de que el problema político es un tema resuelto. No en vano los paralelos hechos por los autores, desde la época colonial, para entender que las diferencias entre los modelos implantados por Cortés, Pizarro, en 1 Why Nations Fail; Crown Publishers, New York 2012. 2 Ibidem pag. 84
JUL - AGO 2012
5
el sur y John Smith en el norte, que sentaron la base de la disparidad, fueran producto de la ignorancia. Menos en la época de Teddy Roosevelt y Woodrow Wilson para los estadounidenses y Porfirio Díaz en México. Pero acercándonos más, tampoco resulta que los líderes del partido comunista chino hayan salido de la ignorancia de un día para otro cuando decidieron implantar una especie de revolución política que cambiaría el liderazgo y la dirección de China. Mao Zedong y Deng Xiaoping fueron contemporáneos y hasta condiscípulos pudieran haber sido. El paralelo 38 para las Coreas marcó la pauta de la disparidad entre las dos sociedades a partir de la segunda guerra mundial, luego de haber compartido toda clase de identidades por siglos. Se trata entonces de la organización de sociedades eficientes. Los autores nos introducen en un nuevo modelo que se aparta de una de las teorías clásicas de la sociología política, la teoría de la modernización, de Seymour Martin Lipset, que afirma que “todas las sociedades cuando crecen se dirigen a una sociedad más moderna, desarrollada y civilizada y, en particular, hacia una democracia”. Lamentablemente no es del todo cierto. Los autores definen que una vez descartadas las hipótesis anteriores, la verdadera explicación de por qué fracasan o no los países, está en la creación de instituciones políticas inclusivas, definidas como instituciones pluralistas, incluyentes, desligadas de la discrecionalidad de mandatarios y dando máxima participación a todos los estamentos de la sociedad. Esas fueron las decisiones tempranas de sociedades como la británica, con la Revolución Gloriosa de 1688 cuya naturaleza fue la pluralidad de intereses representados en el Parlamento y la derrota de Jacobo II en 1708 que marcó la pauta para la abolición del absolutismo de los Estuardo.
La tarea que deberá continuar cumpliendo una institución como la ANDI, en busca del crecimiento de las empresas colombianas, con mayor capacidad competitiva y mejor bienestar de la población, está en el direccionamiento y el modelo futuro que deben adoptar todas las instituciones en Colombia.
6
JUL - AGO 2012
REVISTAANDI37coyuntura.indd 6
12/4/12 6:27 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
La ANDI ha sido un pilar definitivo durante sus 69 años de existencia para la edificación de un modelo que se dirija hacia la conformación de instituciones cada vez más inclusivas en el país. Traducido a la época moderna, China, si bien ha hecho una transición de su modelo hacia 3 instituciones menos extractivas , su modelo de crecimiento sigue seriamente alterado por el autoritarismo de Estado y es de esperarse que el agotamiento de este modelo abra paso, en un futuro, a instituciones más inclusivas, so pena de ver reducido el bienestar de su sociedad o limitarlo hasta estadios que garanticen la hegemonía de sus gobernantes, como realmente ocurrió con el modelo Soviético que nunca se supo desprender de su modelo de instituciones políticas, hasta su propia destrucción. Brasil se desliza desde la década de los 70 hacia un modelo de instituciones inclusivas y hoy se presenta como una de las sociedades de mejor perspectiva para arrastrar su población pobre hacia mayores niveles de bienestar. En Colombia la institucionalidad ha avanzado significativamente, pero aún el camino es largo para consolidar instituciones que garanticen la pluralidad y lleven al límite las pretensiones de ciertos reductos de la sociedad que en cada momento quieren extraer las rentas del Estado en beneficio propio. La ANDI ha sido un pilar definitivo durante sus 69 años de existencia para la edificación de un modelo que se dirija hacia la conformación de instituciones cada vez más inclusivas en el país. Algunas, como el Banco de la República, son ejemplo de ello y otras recorren un camino importante. Programas gubernamentales, hoy, distan de lo que se pudo haber pensado en el pasado. Pero, por otro lado, en algunas regiones pareciera que se viene retrocediendo puesto que, gracias a las características de algunas instituciones, han caído bajo la influencia de grupos que las alinean hacia el tipo de las instituciones extractivas. La tarea que deberá continuar cumpliendo una institución como la ANDI, en busca del crecimiento de las empresas colombianas, con mayor capacidad competitiva y mejor bienestar de la población, está en el direccionamiento y el modelo futuro que deben adoptar todas las instituciones en Colombia. De eso dependerá que muchas empresas colombianas puedan decir, como lo decía hace unos días un ex de esta casa en Japón, “tinto mata cocacola”. La lectura de “porque fracasan los países” no es recomendable una sola vez, mínimo dos. 3Para los autores, instituciones extractivas significan lo contrario a las inclusivas, es decir totalmente coaptadas por los poderes políticos y sin la pluralidad en la participación de todos
JUL - AGO 2012
REVISTAANDI37coyuntura.indd 7
7
12/4/12 6:27 PM
En
Franca recuperación
El sector textil-confección representa el 1.4% del PIB total, 10.7% del PIB del sector manufacturero y el 16.6% del empleo manufacturero, generando más de 130 mil puestos de trabajo directos y formales. Representa más del 6,5% de las exportaciones no tradicionales y 2% de las exportaciones totales colombianas. Hoy, es una industria que avanza frente a los desafíos que impone la economía mundial. Por: Juliana Calad, Directora Cámara de la Cadena del Algodón, Fibras, Textil y Confecciones de la ANDI Lorena Salgado, Asistente Cámara de la Cadena del Algodón, Fibras, Textil y Confecciones de la ANDI 8
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tendencias.indd 8
12/4/12 6:37 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
C
olombia se identifica por tener una de las industrias de textiles y confecciones más avanzadas y reconocidas en el continente americano, con cerca de 100 años de experiencia destacándose por su alta calidad y talento humano.
Durante el 2011, la producción del sector alcanzó los 5.400 millones de dólares, con un crecimiento aproximado del 13% frente al 2010. Las ventas del sector alcanzaron los 6.074 millones de dólares con un crecimiento aproximado del 14% frente a 2010.
En los últimos años la industria de la moda en Colombia, ha enfrentado grandes desafíos y retos para su crecimiento y supervivencia de mediano y largo plazo como son las importaciones especialmente chinas, contrabando técnico – lavado de activos, subfacturación, informalidad laboral y empresarial, contracción de la demanda internacional y la revaluación. Gracias a la capacidad de adaptación de la cadena y sus mejoras en productividad, el 2011 representó un periodo de franca recuperación para todos los eslabones frente a años más complejos como 2008 y 2009.
Durante el 2011, la producción del sector alcanzó los 5.400 millones de dólares, con un crecimiento aproximado del 13% frente al 2010. Las ventas del sector alcanzaron los 6.074 millones de dólares con un crecimiento aproximado del 14% frente a 2010.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tendencias.indd 9
9
12/4/12 6:37 PM
De estos valores aproximadamente el 45% corres1 pondió al eslabón de prendas de vestir .
lla, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Cúcuta, entre otros. A pesar de esta senda de recuperación que experimentó el sector el año pasado, en el 2012 la historia cambia. Durante los primeros 7 meses de este año la producción real del sector ha crecido tan solo 1,7% y las ventas 3.3%. El crecimiento de la cadena no es homogéneo en todos los eslabones; en el eslabón de hilatura, tejedura y acabado de productos textiles la producción cae -7,4%, mientras que las ventas caen 3.6%.
El 50.8% de la industria textil se encuentra en Bogotá, el 65.8% en Medellín y el 0.07% restante en Cali. Medellín participa con el 42.5%, Bogotá con el 34.6% y el 23.4% se reparte entre Cali, Barranqui-
En Tejidos y artículos de punto y ganchillo la producción cae 1.3%, mientras que las ventas aumentan 2.6%. En el eslabón de la confección se presentan crecimientos significativos tanto en la producción como en las ventas con aumentos de 19.4% y 18.3%, respecti2 vamente . 1 Fuente: DANE, Cálculos ANDI 2 Fuente: DANE
10
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tendencias.indd 10
12/4/12 6:37 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
el mismo periodo del presente año. El 39% de estas importaciones provienen de China. Durante los últimos dos años han ingresado al país importantes tiendas retail de marcas reconocidas como Forever 21, GAP, Zippy, Colloky entre otras, aumentando la competencia del sector. La reducción en la demanda interna y externa, la entrada de nuevas tiendas comercializadoras de confección al país, el aumento de las importaciones, la tasa de cambio; han sido algunos de los factores que han influido en el comportamiento del sector en lo corrido de este año. De acuerdo con el Observatorio de Moda Inexmoda - Raddar, durante el mes de septiembre de 2012, el gasto per cápita promedio de un colombiano en vestuario fue de $19.628 con una variación de 6% frente al mismo mes del año anterior; variación que a pesar de ser positiva presenta una desaceleración cuando se compara con la tasa del año pasado del 14%. Las importaciones del sector Textil – Confección pasaron de 936 millones de dólares entre enero y agosto de 2010 a 1.516 millones de dólares en
El 50.8% de la industria textil se encuentra en Bogotá, el 65.8% en Medellín y el 0.07% restante en Cali. Medellín participa con el 42.5%, Bogotá con el 34.6% y el 23.4% se reparte entre Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Cúcuta, entre otros. En el caso de GAP abrió su primera tienda el pasado 4 de octubre en el centro comercial Titán Plaza de Bogotá, con la expectativa de alcanzar aproximadamente 18 establecimientos a nivel nacional en los próximos tres años colocando a Colombia en el segundo país de Suramérica en donde la marca hace presencia, luego de que en 2011 se diera su ingreso a Chile. A pesar de estas dificultades, la industria ha hecho grandes esfuerzos para explorar nuevos ni-
Las importaciones del sector Textil – Confección pasaron de 936 millones de dólares entre enero y agosto de 2010 a 1.516 millones de dólares en el mismo periodo del presente año. El 39% de estas importaciones provienen de China.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tendencias.indd 11
11
12/4/12 6:37 PM
chos de mercados, y posicionar sus productos en el exterior. Los principales productos de exportación son: vestidos de hombre y mujer, T-shirts, pantalones, ropa interior, vestidos de baño, cardigans, medias y ropa control. Entre enero y agosto de 2012 se exportaron 742 millones de dólares. Venezuela continúa siendo nuestro primer socio comercial cuyas exportaciones textiles en ese período son de 68 millones de dólares y en confecciones 108 millones de dólares. El segundo socio comercial es Estados Unidos con 156 millones de dólares exportados, de los cuales 14 millones corresponden a textiles y 142 millones a confecciones. Desde mayo de este año el sector tiene un nuevo reto con el Tratado de Libre Comercio con Estados el cual ha sido difícil de enfrentar, la tasa de cambio por debajo de $1.800, la necesidad de sustituir clientes americanos que estén dispuestos a pagar un precio justo por los productos colombianos y la contracción de la demanda americana por prendas de vestir, han sido las razones por las que los crecimientos no han sido los esperados con este TLC. La demanda americana ha sido principalmente afectada por el débil mercado laboral y el aumento de los precios de la gasolina. En septiembre de 2012, el IPC americano para las prendas de vestir, disminuyó un 0.6% frente al mes anterior. Actualmente el IPC indica que los precios de prendas de vestir al consumidor son 1.4% más altos que hace un año y 6.1% más altos que hace dos años. El reto del sector para los años que vienen es continuar con el trabajo arduo de destacar los productos colombianos tanto en los mercados nacionales, como en los internacionales, con su calidad, diseño marcando una diferencia; trabajando por desarrollar un concepto de una marca país que resalte la identidad colombiana que sea sostenible y responsable.
12
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tendencias.indd 12
12/4/12 6:37 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Hoy la cadena entiende la importancia de trabajar unidos y de crear un frente común que beneficie el fortalecimiento del sector como un todo. Entiende que el nombre de “cadena” es artificial si no pueden tejer espacios de concertación para crecer en conjunto y defender como tal los principios de la transparencia, el comercio justo, la responsabilidad social empresarial, el cuidado por el medio ambiente, la innovación y la calidad, entre otros. Hemos sido conscientes que en un escenario de incertidumbre económica, nacional e internacional, la cadena debe propender por un cambio estructural y profundo de su mentalidad empresarial y su discurso sectorial. Finalizamos resaltando las palabras del director Editorial de Fast Company, doctor Jeff Chu, en el Foro de Estrategia del Sector realizado el pasado 25 de Octubre: “La innovación colombiana tiene que darse a conocer”. Be smarter no first”. Hacerlo no será fácil, ser el primero no necesariamente brindará éxito, lo importante es innovar en la forma como se dan a conocer los productos, la industria debe usar los datos que están hoy en las redes sociales para apalancar su reconocimiento. La innovación colombiana se da entendiendo quiénes somos, qué hacemos, qué necesitamos y qué podemos hacer en materia de prendas de vestir y de textiles, que sea incluyente y recoja esa diversidad de lo que es Colombia.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tendencias.indd 13
13
12/4/12 6:37 PM
Zonas Francas en la Reforma Tributaria
El proyecto de reforma tributaria, recientemente presentada por el Gobierno Nacional al Congreso de la Republica (Proyecto de ley 166/12C), funda sus bases en dos objetivos fundamentales: la generaci贸n de empleo y la reducci贸n de la desigualdad. Sin embargo, hay varias consideraciones que se deben tener en cuenta para no detener el crecimiento de las Zonas Francas en el pa铆s. Por: Edgar Orlando Martinez Mendoza, Director C谩mara Zonas Francas de la ANDI
14
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 14
12/4/12 6:28 PM
s
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
A
través de la modificación de la tarifa del impuesto a la renta para las personas jurídicas y la creación del nuevo “impuesto sobre la renta para la equidad” (CREE), se afectaría de manera directa una de las herramientas de comercio exterior más exitosas de la economía colombiana en los últimos años como son las Zona Francas (ZF), las cuales paradójicamente incluyen dentro de sus finalidades (Ley 1004/2005) la de ser un instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital, así como la de fomentar polos de desarrollo que promuevan la competitividad. En el presente documento se mostrarán los efectos adversos de la reforma tributaria sobre el régimen franco, así como la importancia del mismo en la económica colombiana, a fin de destacar la importancia de mantener el tratamiento tributario especial con que cuentan en la actualidad las Zonas Francas, velando así por la preeminencia del “principio de seguridad jurídica” que debe guiar el ordenamiento legal Colombiano. 3 aspectos claves a mejorar Si bien la reforma tributaria reduce la tarifa nominal del impuesto a la renta del 33% al 25% y mantiene la tarifa especial del 15% para los usuarios industriales de zonas francas (Art. 240-1 E.T). Al crearse el CREE con una tarifa del 8% aumentaría la carga tributaria de los usuarios en un 53%, ya que la tarifa nominal pasaría a ser del 23%.
Al crearse el CREE con una tarifa del 8% aumentaría la carga tributaria de los usuarios en un 53%, ya que la tarifa nominal pasaría a ser del 23%. En este sentido, si bien en la actualidad el diferencial en la tarifa nominal del impuesto a la renta es de 18 puntos, con la creación del CREE (8% adicional), la diferencia competitiva entre estar en una zona franca o fuera de esta se reduciría a 10 puntos, lo cual desincentivaría el desarrollo de nuevos proyectos de inversión a través de esta herramienta. Es por lo anterior que la ANDI ha propuesto que se permita a los usuarios elegir entre mantener el “statu quo” o aplicar el nuevo impuesto, para conservar la estabilidad a los nuevos proyectos que llegan al país, dado que Colombia compite en materia de zonas francas con otras zonas francas de la región. En segundo lugar, el artículo 103 del proyecto de reforma, que modificaría el artículo
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 15
15
12/4/12 6:28 PM
260-2 del E.T., establece que las compañías contribuyentes del impuesto sobre la renta, domiciliadas o residentes en el Territorio Aduanero Nacional (TAN), quedarían obligadas a preparar y enviar la “documentación comprobatoria” (estudio de precios de transferencia) sobre las operaciones realizadas con vinculados económicos localizados en ZF a fin de demostrar que éstas cumplen con el principio de plena competencia, es decir, que tales operaciones se realizaron como si se hicieran entre partes independientes.
No encontramos justificación para que se pretenda modificar lo previsto en el artículo 9 de la Ley 1004 de 2005, norma que establecía limitaciones de costos y gastos en las operaciones de los usuarios de zonas francas, cuando éstas no correspondían a precios de mercado. No encontramos justificación para que se pretenda modificar lo previsto en el artículo 9 de la Ley 1004 de 2005, norma que establecía limitaciones de costos y gastos en las operaciones de los usuarios de zonas francas, cuando éstas no correspondían a precios
16
de mercado. La medida propuesta en el proyecto de estatuto, lo que traería como consecuencia sería desincentivar las operaciones de los usuarios de zonas francas con las industrias nacionales, rompiendo el encadenamiento productivo. Y en tercera medida, consideramos que el proyecto de reforma tributaria debería solucionar uno de los obstáculos que limitan el desarrollo de las zonas francas como plataformas logísticas de exportación, en particular en lo referente a calificar a través del inciso 1 del artículo 24 del E.T, como ingresos de fuente nacional “la enajenación de bienes materiales, a cualquier titulo, que se encuentren dentro del país al momento de su enajenación”.
El régimen de zonas francas actual no cuenta con más de 5 años de vigencia. A pesar de su corta existencia, el impacto y dinámica que ha tenido son pruebas irrefutables de su eficacia como modelo económico. En este sentido, en la medida en que para efectos del artículo 24 citado las zonas francas se consideran territorio nacional (país), compañías extranjeras sin domicilio ni residencia en el país que vendan bienes (localizados en una ZF colombiana) a terceros también del exterior, estarían obligadas a declarar renta en Colombia. Por esta razón, sería recomendable modificar el artículo 24 del E.T, en el sentido de establecer que “para efectos de lo consagrado en el inciso primero del artículo 24, las enajenaciones de bienes que se encuentren dentro de una zona franca colombiana no se consideran realizadas dentro del país”. Lo anterior fomentaría el desarrollo de Colombia como un “hub” de distribución en la región debido a su posición geográfica estratégica.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 16
12/4/12 6:28 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Zonas Francas: un régimen en formación El régimen de zonas francas actual no cuenta con más de 5 años de vigencia. A pesar de su corta existencia, el impacto y dinámica que ha tenido son pruebas irrefutables de su eficacia como modelo económico. Si todas las cifras de las Zonas Francas en materia de inversión, empleo, exportaciones, pago de impuestos e impacto social son favorables para el país, no tiene sentido que ahora se pretenda imponer una carga tributaria adicional, pues le quita competitividad al país y envía una mala señal internacional que ahuyentará la inversión. A la luz de lo anterior, someter un régimen que hasta ahora empieza a dar sus frutos a una carga excesiva de tributación (8% adicional), le hace perder la magia para lo cual se crearon, como es el de ofrecer incentivos, ya que este nuevo impuesto se convierte en un desincentivo y por supuesto afecta de manera directa los planes financieros y modelos de negocio de los inversionistas nacionales y extranjeros beneficiarios del mismo los cuales se construyeron sobre presupuestos fiscales diferentes.
1. En la actualidad, si bien las zonas francas son uno de los principales motores de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) al país, la industria nacional ha encontrado en esta herramienta una oportunidad para mejorar sus procesos productivos a fin de contar con instalaciones y tecnologías de punta, esto se puede observar en la distribución vigente de compañías nacionales (90%) y extranjeras (10%) que se benefician de este régimen. 2. En relación con los compromisos de inversión de las zonas francas, los mismos ascienden a cerca de 14 billones de pesos, compromisos que según información del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, fueron sobrepasados para el caso de las Zonas Francas Permanentes Especiales -ZFPE (uniempresariales) y que se están cumpliendo en un 30% para el caso de las Zonas Francas Permanentes –ZFP. 3. Adicionalmente, las zonas francas están generando 41.000 empleos directos y hay compromisos de generar otros 42.000, esto sin tener en cuenta casi 91.000 empleos indirectos que se crean por virtud del desarrollo del régimen.
Impacto del nuevo modelo de zonas francas A continuación presentamos de forma general información y cifras relevantes del régimen de zonas francas en Colombia que permitirán dimensionar la importancia del mismo: A nivel de generación de inversión y empleo:
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 17
17
12/4/12 6:28 PM
reforma tributaria por año. Si tenemos en cuenta que el costo fiscal es del 0,2% (Borradores de Economía No 657 del 2011. Banco de la República), es claro que las Zonas Francas en Colombia en lugar de hacerlo ver como un problema fiscal, debería impulsarse aún más para que lleguen nuevas inversiones, empleo y así se genera el pago de mas impuestos. Es una fórmula simple, a menor tasa de tributación, mayor inversión productiva y a mayor producción mayores ventas y el estado recibe mayores ingresos. Las Zonas Francas Como motor del comercio exterior:
A nivel de desarrollo económico: 1. 20 departamentos cifran sus esperanzas de inversión y empleo en los actuales proyectos de Zonas Francas. Antes de la Ley 1004 de 2005 solo existían zonas francas en 9 departamentos, hoy departamentos como Huila, Santanderes, Risaralda, Nariño, Cauca, Tolima, Quindío, y otros más están buscando empresas que provean capacitación, empleo, nuevas tecnologías y crear la plataforma para el fortalecimiento de los sectores donde tienen ventajas competitivas.
1. Según el DANE, durante el año 2011 las salidas totales de mercancías desde las Zonas Francas colombianas crecieron el 38,8% respecto al año 2010. De éste porcentaje el 56.6% correspondió a ZFPE y el 31,7% a ZFP.
A nivel de recaudo: Según cifras de la Oficina de Estudios Económicos de la DIAN, divulgadas por Analdex, durante el período 2006 a 2010 los usuarios de zonas francas pagaron por concepto de IVA la suma de $ 14,1 billones, en materia de impuesto de renta, $ 3,7 billones y en impuesto al patrimonio $ 0,34 billones, para un total del período de $ 18 billones de pesos, es decir que las Zonas Francas aportan $ 3.2 billones por año, casi que lo equivalente a una 18
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 18
12/4/12 6:28 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
2. Las exportaciones totales de mercancías hacia el resto del mundo desde las zonas francas colombianas registraron un crecimiento de 55,7% en 2011 y de 183,5% en 2010. 3. Entre 2010 y 2011, de acuerdo con el DANE, la balanza comercial de las zonas francas colombianas registró superávit, en 2011 fue de US$928,5 millones FOB y en 2010 de US$653,6 millones FOB. 4. En el año 2011, los ingresos totales de mercancías hacia las zonas francas colombianas crecieron 35,9%, con relación al año anterior, al pasar de US$14.319,5 millones CIF a US$19.466,5 millones CIF. 5. Colombia cuenta con importantes Tratados de Libre Comercio, entre ellos algunos con países desarrollados (Canadá y Estados Unidos), en los cuales se ha reconocido el Origen colombiano a bienes producidos al interior de las ZF. De tal forma, imponer una carga tributaria mayor a los usuarios de éstas desmotivaría la relocalización de inversionistas extranjeros (cuyos países no tengan TLC con éste país) que busquen acceder a estos mercados a través de esta herramienta de comercio exterior.
Encadenamientos productivos a través de Zonas Francas Para el año 2011, el mayor aporte a los ingresos totales de mercancías se registró en los provenientes desde el T.A.N., con 17,7 puntos porcentuales al crecimiento total (35,9%). Este crecimiento se originó por el aumento en el valor de los ingresos temporales de bienes finales, materias primas e insumos para agregarles un servicio. Los ingresos desde el resto del mundo crecieron 34,5%, debido al incremento en el valor de los ingresos temporales de bienes finales, materias primas, partes y piezas para recibir un servicio en zona franca.
Según el DANE, durante el año 2011 las salidas totales de mercancías desde las Zonas Francas colombianas crecieron el 38,8% respecto al año 2010. De éste porcentaje el 56.6% correspondió a ZFPE y el 31,7% a ZFP.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 19
19
12/4/12 6:28 PM
más altos en materia de inversión en la región, llegándose a establecer montos de inversiones superiores a los 42 USD millones (para proyectos industriales de bienes en ZFPE), esto contrastado con países con regímenes desarrollados de zona franca como Honduras, República Dominicana y El Salvador que no exigen ningún requisito en este sentido, o como en el caso de Costa Rica donde los montos de inversión no superan los USD 2 millones, ponen al régimen Colombiano en desventaja. Lo anterior sumado a un impuesto adicional (CREE) restaría de forma definitiva competitividad al país.
En el año 2010, los ingresos desde el T.A.N., se incrementaron 78,2% y contribuyeron con 35,1 puntos porcentuales a la variación total (65,2%). Este resultado se explica principalmente, por los mayores ingresos desde el T.A.N. a un usuario industrial de zona franca de mercancías sin Declaración de Exportación (DEX). Los ingresos desde el resto del mundo presentaron un crecimiento de 48,3%, resultado de los mayores ingresos temporales de bienes finales, materias primas, partes y piezas para recibir un servicio en zona franca.
Un reciente estudio de la firma Ernst & Young encontró que en términos generales las estructuras tributarias de un grupo de países que utilizan Zonas Francas, giran en torno a los beneficios en el impuesto a la renta y aranceles. Respecto de los primeros, Uruguay, República Dominicana y Colombia, contemplan tarifas en renta iguales tanto para ingresos por ventas a mercados ex-
Competitividad Internacional El régimen de ZF colombiano compite directamente con países centroamericanos como Costa Rica, República Dominicana (RD) y El Salvador (ES), que otorgan beneficios como exenciones en el impuesto a la renta (casos de RD y ES), que ponen al régimen Colombiano en una clara desventaja al momento de captar nuevas inversiones. En este sentido, una propuesta encaminada a crear un nuevo impuesto (CREE) para estas compañías disminuiría la competitividad del régimen frente a sus competidores por inversión en la región. Además de lo anterior, Colombia figura como el régimen de zona franca con requisitos de acceso 20
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 20
12/4/12 6:28 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
El régimen de ZF de Colombia es el único que exige el cumplimiento de requisitos de generación de empleo para acceder a sus beneficios. ternos como al mercado local. No obstante ello, la tarifa única en Uruguay y República Dominicana es cero (0), mientras que en Colombia es del quince (15%).
Las Zonas Francas no pueden estar expuestas a coyunturas, bandazos y retrocesos, debemos garantizarles un horizonte lejano para que puedan consolidarse. En contrario debemos enviar mensajes de estabilidad a nivel internacional, y no ahuyentar la inversión.
Del análisis efectuado con y sin esquema de Zonas Francas, se concluye que: i. con régimen franco, y dependiendo la variable analizada, esto es, impuestos sobre utilidades libres de impuestos, valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR) y período de recuperación de la inversión, Colombia se destacaría competitivamente en el criterio del VPN, básicamente por el mejoramiento de las calificaciones internacionales de nuestro país y el tamaño del mercado. ii. sin dicho régimen, Colombia es el país más costoso en términos de impuestos. Finalmente, en materia de generación de empleo, con base en estudios comparativos de ZF en la región (Centroamérica y Suramérica) desarrollados en el año 2010, se encontró que el régimen de ZF de Colombia es el único que exige el cumplimiento de requisitos de generación de empleo para acceder a sus beneficios. En este sentido, adicionar al requisito antes mencionado un nuevo impuesto, desincentivaría el desarrollo de nuevas inversiones y en consecuencia la creación de nuevos empleos en el país.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 21
21
12/4/12 6:28 PM
Los seis países centroamericanos y República Dominicana han centrado toda su promoción frente al TLC con los Estados Unidos alrededor de las Zonas Francas, alcanzando más de 20 mil millones de dólares en nuevas manufacturas y generando más de 500 mil empleos directos. Frente a este panorama, un gravamen adicional a las zonas en Colombia, generaría una salida de las mismas de las “listas cortas” de inversionistas nacionales y extranjeros en busca de competitividad en el desarrollo de sus negocios. Siendo Colombia el país con más bajo per cápita exportador de manufacturas a Estados Unidos (US$111 per cápita) entre los diez países latinoamericanos que tienen ya TLC con los Estados Unidos (México y Costa Rica tienen cerca de US$2.000 per cápita) no parecería ser oportuno ni estratégico crear un nuevo impuesto para los usuarios del régimen. Retos y desarrollo del régimen A julio 31 de 2012 se cuenta con 36´324.880 de m2 declarados de área de zonas francas, de los cuales el 41% está aún por desarrollar. En este sentido, imponer cargas fiscales nuevas a este mecanismo, disminuiría el interés por ocupar las áreas disponibles. El país ha puesto este mecanismo al servicio de la industria, la agroindustria y el sector servicios, por lo cual motivar inversiones con el objetivo de realizar posteriormente ajustes a la tributación afectaría el principio de seguridad jurídica. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelanta desde el año 2011 misiones al exterior con miras a incentivar nuevas inversiones para el país. Así mismo, y de la mano con el sector gremial desarrolla seminarios en todo el país promoviendo este mecanismo. De tal forma, aumentar en este momento la carga tributaria aplicable a este mecanismo no sería consistente con la política comercial del Estado Colombiano.
22
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 22
12/4/12 6:28 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
las zonas francas están generando 41.000 empleos directos y hay compromisos de generar otros 42.000, esto sin tener en cuenta casi 91.000 empleos indirectos que se crean por virtud del desarrollo del régimen.
Las Zonas Francas no pueden estar expuestas a coyunturas, bandazos y retrocesos, debemos garantizarles un horizonte lejano para que puedan consolidarse. En contrario debemos enviar mensajes de estabilidad a nivel internacional, y no ahuyentar la inversión. Si frenamos la inversión, no hay producción ni empleo. Es necesario mantener la política de apoyo a las Zonas Francas y por el contrario fortalecer más este instrumento para demostrarle a los escépticos y a los proteccionistas a ultranza que quienes se mantienen en la voraz competencia internacional son aquellos que, valga la redundancia, aseguran la competitividad y esta competitividad está garantizada con el régimen de Zonas Francas.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37comercio.indd 23
23
12/4/12 6:28 PM
La nueva
búsqueda de mercados en la proveeduría de
trigo
Una de las tareas básicas del gremio de la industria molinera de trigo ha sido la de buscar escenarios de política que propendan hacia la diversificación de las fuentes de aprovisionamiento del trigo como materia prima. En la actualidad Colombia consume anualmente 1.500.000 toneladas de trigo y produce 15.000 toneladas al año, lo que equivale al 1% del consumo nacional. Por: Cámara Fedemol de la ANDI
24
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37analisis.indd 24
12/4/12 6:28 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
H
istóricamente hemos sido importadores netos de trigo. Esta misión se ha ido cumpliendo al ritmo en que el país ha venido abriendo su economía y suscribiendo Tratados de Libres Comercio. Hasta el día de hoy, se ha avanzado únicamente en acuerdo con los tradicionales proveedores del continente americano que ha tenido el país y se han dejado de lado muy importantes protagonistas del mercado mundial. Hoy es posible la importación de este cereal desde los países del Mercosur y de los productores importantes del NAFTA, Estados Unidos y Canadá. Méjico es por su parte también un importador neto de trigo. El panorama mundial de grandes jugadores en este mercado, el segundo cereal más negociado en el mundo después del maíz, es mucho más amplio que el que nos ofrece los países del continente americano. Simultáneamente a la apertura del mercado del trigo se ha otorgado al acceso con grados diferentes de liberación arancelaria a los derivados del trigo, harina, sémola, panes, pastas y galletas al mercado colombiano y no solo a los grandes productores americanos de trigo sino a países socios que son importadores netos del cereal. En el primer caso, a los países grandes productores, Estados Unidos y Canadá, se les otorgó desgravación inmediata también a los derivados cuando la lógica comercial más realista recomendaba proteger, con desgravaciones escalonadas, el valor agregado y la producción local de derivados.
algunos factores como la dureza, limpieza, el nivel de proteína y, la principal de ellas, el precio. Factores sensibles a las condiciones climáticas de cada país y a los incentivos de siembra que establezcan los mercados locales. En cantidad, la principal producción mundial de trigo se encuentra en los países de la Unión Europea y los de la antigua Unión Soviética mientras que en la oferta exportable, son estos últimos los que mayores cantidades de trigo venden al mundo. El segundo principal exportador es Estados Unidos, seguido de Australia. Este orden cambia de acuerdo a las condiciones de la cosecha en cada campaña. La oferta proveniente de los países orientales no sólo es abundante sino también una de las más competitivas.
En 2011, de los seis principales exportadores de trigo en el mundo: Rusia, Estados Unidos, Australia, Francia, Canadá y Argentina. En 2011, de los seis principales exportadores de trigo en el mundo: Rusia, Estados Unidos, Australia, Francia, Canadá y Argentina; quienes lo hicieron con un mayor valor implícito de exportación fueron Canadá (351US$/ton) y Estados Unidos (340 US$/ton), mientras que los precios más competitivos fueron los de la Federación Rusa (319 US$/ton) y Australia (242 US$/ton) respectivamente.
En el segundo caso de acceso libre a socios importadores netos de trigo, se conceden gratuitamente espacios de mercado toda vez que estos países tienen acceso sin gravámenes al trigo de todo el mundo y no solo de trigos del hemisferio como tiene nuestro país. Aún mantenemos gravadas las importaciones desde importantes proveedores del cereal en el mundo como Francia, Rusia y Australia, entre otros. A pesar de ser considerado como un commoditie, el trigo se diferencia según su origen y variedad por NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37analisis.indd 25
25
12/4/12 6:28 PM
De otra parte, el país consume anualmente 1.500.000 toneladas de trigo, las cuales importa casi en su totalidad. La producción local apenas alcanza 15.000 toneladas al año, equivalente al 1% del consumo nacional.
Producción mundial de trigo por país o zona de países – el valor entre paréntesis corresponde a la oferta exportable Valores estimados para la campaña 2011/12, fuente USDA.
De otra parte, el país consume anualmente 1.500.000 toneladas de trigo, las cuales importa casi en su totalidad. La producción local apenas alcanza 15.000 toneladas al año, equivalente al 1% del consumo nacional.
26
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37analisis.indd 26
12/4/12 6:28 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
El sistema arancelario para las compras de trigo que se aplica a terceros paĂses es el Sistema Andino de Franjas de Precios que tienen un arancel AEC del 10% y un componente variable que reduce o aumenta a aquel en funciĂłn de la situaciĂłn del mercado. Por demĂĄs, irĂłnicamente este arancel se denomina Sistema Andino cuando ninguno de los otros socios lo emplea con lo cual La ausencia de cultivos de trigo en el paĂs no es fortuita. El esfuerzo de producciĂłn local, en otras ĂŠpocas a todo costo y a toda costa, apenas logrĂł una producciĂłn prĂłxima a 100.000 toneladas, no mĂĄs del 8% del consumo de entonces. La ausencia de condiciones climĂĄticas y topogrĂĄficas favorables para la producciĂłn competitiva ha impedido el desarrollo de estos cultivos en la zona. Una condiciĂłn similar tienen todos los paĂses de la Comunidad Andina y los de Centro AmĂŠrica. Mientras Ecuador produce 5.000 toneladas, PerĂş 220.000 y Guatemala 8.000 y en otros paĂses de la regiĂłn como Venezuela, RepĂşblica Dominicana y Nicaragua no cosechan ni un grano de este cereal. Aun paĂses como Chile o MĂŠxico, cercanos a zonas productoras, no logran satisfacer su demanda interna. A pesar de la existencia de un nĂşmero plural de paĂses proveedores de trigo de diferentes calidades, grados de dureza, niveles de proteĂna y de precios competitivos, Colombia no ha diversificado sus fuentes de oferta como si lo han hecho nuestros vecinos con lo que hemos venido perdiendo progresivamente competitividad en los derivados en el mercado interno a favor de terceros paĂses importadores de trigo.
Se estima que para 2012 se incremente 30% el valor de compras internacionales de estos bienes provenientes de los distintos orĂgenes del mundo.
A pesar de la existencia de un nĂşmero plural de paĂses proveedores de trigo de diferentes calidades, grados de dureza, niveles de proteĂna y de precios competitivos, de oferta como si lo han hecho nuestros vecinos con lo que hemos venido perdiendo progresivamente competitividad sus industrias estĂĄn en mejor posiciĂłn en su mercado interno e incluso en casos como el del PerĂş fortalecen su posiciĂłn en nuestro mercado con derivados a partir de trigos sin arancel de los paĂses a quienes nosotros gravamos. Esta barrera arancelaria implica para Colombia restringir las puertas al abastecimiento de importantes jugadores internacionales en la producciĂłn mundial como Europa, Asia y OceanĂa, mercados de abundante oferta y buenos precios, restan competitividad a la industria nacional. AsĂ, mientras Colombia impide el acceso de trigo a otros mercados internacionales, las importaciones de derivados, cuya producciĂłn es principalmente local, vienen en ascenso. Se estima que para 2012 se incremente 30% el valor de compras internacionales de estos bienes provenientes de los distintos orĂgenes del mundo. NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37analisis.indd 27
27
12/4/12 6:28 PM
El Perú, importador neto de trigo, es el principal proveedor de galletas y el tercero en pastas. Su industria no tiene restricción en el origen del trigo y goza de acceso libre a nuestro mercado de derivados. De esta forma, los países beneficiados por el libre comercio con Colombia, vienen ganando participación en el mercado local. En tan solo cinco años el valor de importaciones al mercado nuestro casi se ha duplicado y se consolidarán en la medida en que tozudamente se siga manteniendo un esquema de protección a un producto que ni se produce localmente, ni compite con ninguna producción local mientras se liberan sus productos derivados.
28
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37analisis.indd 28
12/4/12 6:28 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37analisis.indd 29
29
12/4/12 6:29 PM
Agenda para el salto a la
competitividad
En Colombia, como en el resto del mundo, la industria manufacturera ha enfrentado una situación compleja en la coyuntura reciente. La crisis internacional ha estado marcada por una creciente incertidumbre, donde los organismos multilaterales revisan constantemente sus pronósticos y el ambiente, lejos de despejarse, se ha complicado. En particular, según las últimas proyecciones del FMI, se destaca el deterioro previsto en países como España, Reino Unido, Alemania, Brasil, Argentina, entre otros. Y, la situación en Estados Unidos no logra mejorar, razón por la cual estiman un modesto crecimiento de 2% para los dos próximos años. Por: Centro de Estudios Económicos de la ANDI
30
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 30
12/4/12 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n este contexto, la manufactura ha sido la actividad más golpeada; para el primer semestre de 2012 es la única cuyo PIB no crece. En la misma dirección, al finalizar el tercer trimestre del año, los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) reflejan un moderado comportamiento de la industria, al registrarse bajos crecimientos en producción y ventas, utilización de la capacidad instalada en los niveles históricos, pedidos estables y un clima para los negocios que empieza a mostrar signos de deterioro.
incluya aspectos macroeconómicos, entorno productivo (infraestructura, instituciones, capital humano, mercado de capitales, ciencia, tecnología e innovación), política comercial y política microeconómica. La ANDI propuso en Mayo de 2011 un documento denominado “Agenda de Competitividad”, en el cual enfatizamos en la necesidad de ejecutar. Esta ejecución es incluso más apremiante en la actualidad, teniendo en cuenta el deterioro de la situación económica mundial y la posición relativa de Colombia en los indicadores de competitividad mundial. Es decir, los aspectos que resaltamos ya no dan espera.
No obstante este incierto panorama, no podemos olvidar las grandes transformaciones competitivas de la industria colombiana, que nos han permitido amortiguar, hasta cierto punto, la coyuntura adversa; las cifras de producción industrial así lo confirman. Mientras en Colombia se logró un modesto crecimiento en los primeros 8 meses de 2012, en la Zona Euro cae -1.6%, en Brasil -3.6% y en países como Italia, España o Grecia la caída supera el -6%. Tampoco olvidemos lo que ha pasado en las empresas industriales en la última década. En los últimos diez años, a pesar de que muchos servicios salieron de las empresas manufactureras, el PIB Industrial pasó de US$13.900 millones en el 2000 a cerca de US$47,700 millones en el 2012, con una mayor orientación a los mercados externos y mayores exportaciones de productos de alta y media tecnología, las cuales pasaron de US$2,122 millones en 2002 a US$6,352 en 2012. Es decir, la industria manufacturera ha logrado demostrar que cuenta con un aparato productivo capaz de crecer a tasas del 6% a 7%, con una visión moderna de las empresas que incluye la diversificación de mercados, el desarrollo de proveedores, la inversión en el exterior y un aumento en innovación.
Conscientes de la cambiante situación global y la variación constante de las necesidades del empresariado colombiano, hemos actualizado nuestro documento general y lo complementamos con una matriz de acciones específicas. Veamos algunas de estas acciones. Al describir cada una de las actividades optamos por partir de un breve diagnóstico del problema para posteriormente enunciar las acciones que está desarrollando la ANDI. En lo macroeconómico
¿Qué tendríamos que hacer para lograr nuevamente estas tasas? La política hacia el sector productivo puede enmarcarse en un gran tema: Competitividad, la cual no puede ser otra que una política integral que
En el tema macroeconómico conviene hacer referencia a dos aspectos: tasa de interés y tasa de cambio. Con relación a las tasas de interés, si bien los
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 31
31
12/4/12 6:32 PM
intereses actuales podrían considerarse moderados frente a los que históricamente ha tenido Colombia, el referente no es el pasado sino el contexto internacional y allí los nuestros son relativamente altos. En esta dirección, nuestro llamado a las autoridades económicas es para que reduzcan el interés de referencia. A partir del segundo semestre de 2012, el Banco de la República ha reducido la tasa de interés en tres ocasiones, lo que constituye una medida favorable para la industria, en particular el mensaje que se continuará propiciando un ambiente favorable al crecimiento y a la inversión. Los resultados en materia de inflación le dan espacio a las autoridades monetarias para mantener bajas tasas de interés.
diferentes medidas. Asimismo, hemos presentado modificaciones y sugerencias ante el gobierno para mejorar la situación de la empresa, soportadas en mediciones de su impacto, por medio de encuestas y simulaciones. Algunos aspectos del actual proyecto de reforma tributaria que destacamos son el descuento del IVA a los bienes de capital; la reducción de las tarifas de IVA, y, la sustitución de parte de la parafiscalidad por el nuevo impuesto de renta para la equidad (CREE), el cual está acompañado de una reducción en la tarifa de renta.
En lo que tiene que ver con la tasa de cambio, preocupa el impacto desfavorable de una tasa de cambio hostil al aparato productivo. Por ello nuestra solicitud a las autoridades cambiarias es que, manteniendo el actual régimen cambiario, analicen todas las herramientas a su disposición, las utilicen y contemplen la posibilidad de ser más agresivos en la acumulación de reservas. Una medida de esta naturaleza podría incluso resultar prudente en el actual entorno de incertidumbre internacional y teniendo en cuenta que el gobierno ha hecho su tarea de equilibrar las finanzas públicas. En lo tributario En lo tributario, el objetivo debe ser que Colombia cuente con un sistema tributario favorable al crecimiento y a la inversión. Es decir requerimos un sistema sencillo, ágil, con bajas tarifas que garantice a los inversionistas nacionales e internacionales su estabilidad a largo plazo. Todavía estamos lejos de estamos meta: según el informe “Doing Business 2013” del Banco Mundial tenemos la onceava más alta tarifa efectiva en una muestra de 185. La ANDI ha venido trabajando estrechamente con la DIAN y con los empresarios desde que comenzó a elaborarse el primer ante-proyecto de reforma tributaria, buscando una tributación favorable al crecimiento sostenido. Igualmente con encuestas y consultas al empresariado se ha cuantificado el impacto de las 32
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 32
12/4/12 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
En política comercial Colombia ha venido desarrollando desde tiempo atrás una extensa agenda de integración, cuyo resultado más reciente es la aprobación del TLC con Estados. Los TLC actuales y en perspectiva le significarán a Colombia tener acceso preferencial a unos mercados que representan el 70% del PIB mundial y el 65% del comercio internacional. Sin duda esto representa una gran oportunidad pero también seremos una economía más expuesta a la competencia. ¿Qué acciones ha venido desarrollando la ANDI para lograr la adopción de medidas que corrijan las
distorsiones resultado de esta competencia? Se realizó un extenso trabajo en materia arancelaria que se tradujo en la adopción de una reforma arancelaria que incluía la propuesta técnica planteada por la Asociación y que permitió el acceso libre de aranceles a materias primas y bienes de capital no producidos en el país. También se están abordando dos grandes aspectos: las medidas de defensa comercial y los reglamentos técnicos. Con respecto al primer punto se debe pasar de una excesiva tramitomanía, a unas salvaguardias y mecanismos anti-dumping, que le permitan al empresariado utilizarlos cuando sean necesarios. En reglamentos técnicos venimos con un trabajo sectorial orientado a los siguientes puntos: el diseño mismo de los reglamentos, su aplicación, la coordinación efectiva entre las entidades involucradas y el tratamiento igual entre el producto nacional e importado y la necesidad de que los reglamentos técnicos que se expidan se vigilen y se hagan cumplir a cabalidad. En materia comercial, como se mencionó anteriormente, Colombia cuenta con una amplia estrategia de integración. En una primera instancia, la actividad nuestra ha sido la representación y vocería del sector productivo en la negociación de los diferentes tratados, manifestando las particularidades de los sectores más sensibles y buscando un equilibrio de la cadena productiva. Una vez firmado el acuerdo nuestra tarea es buscar que estos acuerdos sean aprovechados por el sector productivo. En esta dirección realizamos una serie de reuniones de trabajo y foros con la Oficina de Aprovechamiento del TLC, creada por el Gobierno, para darle una mayor potencialidad el TLC con Estados
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 33
33
12/4/12 6:32 PM
Unidos. Además, tenemos una página web conjunta http://www.aprovechamientotlc.com/ donde encontrarán información general; documentos sobre oportunidades regionales, sectoriales y generales y un correo de contacto al cual pueden remitir sus consultas específicas, las cuales recibiremos en la ANDI y en la Oficina de Aprovechamiento del TLC contactenos@aprovechamientotlc.com. En Infraestructura En infraestructura, transporte y logística las necesidades del país son evidentes. Ocupamos, según el Foro Económico Mundial 2012-2013, el puesto 93 entre 144 economías y dentro de éste estamos en el 125 en calidad portuaria y en el 126 en calidad de carreteras. En este punto nuestra actividad parte de la concepción de la infraestructura como un sistema de corredores logísticos es decir Origen-.Destino, de la zona de producción a puerto de salida o centro de consumo. Es necesario consolidar los corredores desde el Centro del país a puertos del Caribe y frontera con Venezuela, desde el centro del país al Pacífico y frontera con Ecuador. Hemos logrado posicionar esta concepción integral de la logística entre los diferentes actores de la cadena. También se ha venido trabajando en el diagnóstico y seguimiento a los corredores viales y al servicio de las vías. En materia de concesiones y construcción de las grandes troncales nuestras peticiones han sido permanentes buscando que, finalmente, pasemos del diagnóstico a la ejecución. Este seguimiento también se ha venido haciendo y lo mantendremos. Nuestra tarea inmediata es compartir esta información con los empresarios. Por tanto pondremos en nuestra página las obras que se estén desarrollando con la información disponible sobre su cronograma de ejecución. Con respecto a la política de transporte de carga por carretera, se han llevado propuestas concretas a los comités de trabajo para: 1) Suprimir la póliza de chatarrización;
34
2) Impulsar el empresarismo; 3) Desarrollar un sistema estadístico. También es importante ir más allá de la infraestructura vial y consolidar una red que permita el uso del transporte inter y multimodal, hoy dominante en el mundo. Esto significa que es necesario recuperar el transporte férreo y fluvial y diseñar un sistema de aeropuertos y puertos acordes con el crecimiento del comercio internacional. Debe reconocerse que los montos de inversión pública en infraestructura para el 2013 no tienen antecedentes en la historia económica colombiana.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 34
12/4/12 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Sobre fortalecimiento institucional La dinámica e internacionalización de la economía que se ha venido presentando en Colombia, en algunos casos, no ha tenido el equivalente fortalecimiento institucional. Es decir, necesitamos entidades públicas modernas, actualizadas, que respondan a una economía moderna y que nos permitan aprovechar las grandes oportunidades que tiene el país. ¿En qué estamos trabajando? Específicamente, consideramos prioritaria la modernización de instituciones como el INVIMA y las
aduanas. Ya venimos trabajando con el gobierno en una propuesta de fortalecimiento del INVIMA, que incluye recursos físicos, humanos, tecnológicos y optimización de procesos. Ahora es necesario agilizar su ejecución. En las aduanas, se deben tener procesos adecuados que permitan un control eficaz del contrabando técnico y abierto. Una economía más abierta requiere una aduana más moderna que utilice herramientas tecnológicas y sobretodo que sea efectiva. Igualmente consideramos que las inspecciones son excesivas con el consecuente costo y demoras para el sector productivo. En esta institución nuestra propuesta es que
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 35
35
12/4/12 6:32 PM
estas inspecciones sean más el resultado de un proceso previo de inteligencia los que se traduce en resultados más eficientes y menos costosos. Igualmente, los horarios en aduanas deberían ser los mismos de las empresas, es decir 24 horas. En materia de costos Usualmente la productividad microeconómica es un tema que se asocia con la gestión particular de la empresa. Sin embargo en el caso colombiano encontramos algunos costos cuyas tarifas nos sitúan en desventaja con nuestros principales competidores y donde las medidas al interior de la empresa no lograrían amortiguarlos. Uno de ellos es el costo de los insumos energéticos. La ANDI ha trabajado este tema persistentemente y podemos destacar como positivo la eliminación de la sobretasa del 20% a la energía eléctrica y del 8.9% en el caso del gas. No obstante lo anterior, nuestros costos siguen siendo de los más altos de la región. Están por encima de países como Estados Unidos, Perú, Ecuador y México y sólo nos supera Brasil.
Por ello, la ANDI viene participando activamente en un estudio sobre este sector, contratado de manera conjunta entre el sector público y privado, el cual permitirá identificar las oportunidades de mejora en cada una de las actividades necesarias para la prestación del servicio
36
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 36
12/4/12 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
de energía (generación, transporte, distribución y comercialización). Esto, con el fin de lograr unos precios que garanticen una adecuada remuneración a los industriales que suministran este insumo y que, a su vez, permita a la industria consumidora de energía competir en el mercado nacional e internacional. Además de lo anterior otras acciones que venimos impulsando son: Promover convocatorias de proyectos de transporte que permitan reducir las restricciones eléctricas. Facilitar acceso de la industria a niveles de tensión superior estableciendo criterios objetivos para dicho traslado y respetando unos tiempos mínimos de permanencia para conexiones nuevas. Evitar el incremento en el nivel de pérdidas reconocidas vía tarifaria. Permitir que los autogeneradores puedan ofrecer sus excedentes de energía, cumpliendo con las reglas de mercado aplicables a los generadores eléctricos y garantizando el respaldo para el consumo propio, ante eventuales indisponibilidades. *Para mayor información y detalle de las acciones de la ANDI orientadas al mejoramiento de la competitividad, consulte el documento completo y la matriz complementaria en http://www.andi.com.co/.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 37
37
12/4/12 6:32 PM
38
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 38
12/4/12 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37portada.indd 39
39
12/4/12 6:32 PM
El Avance de
la locomotora
minero - energética
Es el sector de mayor crecimiento en el país, contribuye con el 13,5 del PIB, aporta el 70% del total de las exportaciones colombianas y recibió al cierre del 2011 más de 8,155 millones de dólares de inversión extranjera directa. Por: Santiago Angel Urdinola, Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la ANDI
40
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37industria.indd 40
12/4/12 6:54 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
P
ara nadie es un secreto que la locomotora minero- energética es hoy la mayor fuente de crecimiento económico de nuestro país. Sólo basta con mirar las cifras: para el cierre del año 2011 la industria minero- energética pesaba el 13,5% del PIB colombiano, solamente superado por el comercio y los servicios, aportó cerca del 70% del total de las exportaciones colombianas y fue receptora de 8,155 millones de dólares de inversión extranjera directa, es decir, cerca del 61% del total de lo recibido para todos los sectores de la economía. El año anterior pagó cerca de 4,4 billones de pesos en impuestos, 9,7 billones en regalías y no sólo empleó cerca de 250 mil personas sino que aumentó su nivel de empleabilidad en un 8,84%, convirtiéndolo en el sector más dinámico en empleo, no sólo en los grandes centros poblados sino dentro de la población vulnerable y en zonas remotas del país.
y se le garantice una armónica interlocución entre las distintas entidades del Estado para el desarrollo de proyectos sostenibles y responsables. Por lo tanto, es necesario contar con el acompañamiento del Gobierno Nacional para la realización de los proyectos y se propone que, vía una “ventanilla única”, al estilo Canadiense, en donde se permita a estos empresarios tramitar ante el Gobierno todos los permisos requeridos para su proyecto (licencias de explotación, ambientales, consultas y demás) se logre así una especie de “Fast Track” para el desarrollo de estos vitales proyectos.
También fue el sector líder generando encadenamientos productivos con la compra de bienes y servicios de otras industrias instaladas en el país; además de realizar cuantiosas inversiones sociales por varios millones de dólares en cada una de las regiones donde operan. En este contexto, para mantener este crecimiento y estos beneficios para el país, es necesario que debatamos el tipo de reglas de juego que deben garantizarse para que estas inversiones que hoy llegan sigan creyendo en Colombia y se materialicen, pasando de simples prospectos mineros/hidrocarboníferos a verdaderos proyectos. Por ende, se hace necesario contar con una hoja de ruta de largo plazo en donde se permita a todos estos inversionistas vislumbrar con claridad su futuro normativo como regulatorio NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37industria.indd 41
41
12/4/12 6:54 PM
En el caso de la minería, cabe recordar que estimaciones internacionales indican que durante el 2011 Colombia captó el 2% de los 364 mil millones de dólares que invierte el mundo en minería, mientras que países como Chile y Perú recibieron el 5 y 4%, respectivamente. Sin embargo, para que esto sea una realidad es necesario que nuestro país reconozca que las riquezas naturales deben ser explotadas, eso si, de forma sostenible y armónica con el medio ambiente y la comunidad, pero como hemos mencionado, basada en políticas de largo plazo, que permitan afrontar los retos internacionales derivados de los cambios de la tendencia energética mundial y por ende del precio de estos commodities. En el caso de la minería, cabe recordar que estimaciones internacionales indican que durante el 2011 Colombia captó el 2% de los 364 mil millones de dólares que invierte el mundo en minería, mientras que países como Chile y Perú recibieron el 5 y 4%, respectivamente.
42
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37industria.indd 42
12/4/12 6:54 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Además, cabe anotar que este tipo de inversión es la de más alto riesgo para industria alguna, pues de cada 1.000 prospectos hallados, al final menos del 5% terminan convertidos en un proyecto, es decir, fuera de requerir importantes recursos de capital para explorar, los precios de sus productos no están bajo su control sino que son fijados por el mercado global aunado a que la inversión es de largo plazo (el tiempo que pasa para que un yacimiento se convierta en una mina y sea explotable tarda cerca de 10 años).
la demanda eléctrica se está construyendo las correspondientes líneas de transporte. En total, se estarán realizando inversiones en generación y transporte, superiores a los 7.000 millones de dólares en los próximos 6 años. Por lo anterior, se requiere que las condiciones para los inversionistas sean estables y así garantizar su permanencia, aún ante los cambios en el escenario energético mundial.
En el caso de los hidrocarburos, el éxito de la Ronda Colombia 2012, asegura una inversión superior a los 2.635 millones de dólares en exploración para las 49 áreas que recibieron ofertas, algunas de los cuales son de tipo offshore (6áreas), con desarrollos en hidrocarburos convencionales y no convencionales (5 áreas). Lo mismo sucede en el caso de la energía eléctrica, se están realizando proyectos de generación muy importantes para asegurar el abastecimiento de la demanda nacional y cumplir con los compromisos de exportación. En la siguiente gráfica se presenta un detalle de los proyectos y su fecha probable de entrada. Para utilizar la nueva oferta de generación y atender adecuadamente el crecimiento regional de
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37industria.indd 43
43
12/4/12 6:54 PM
Según la Agencia Internacional de Energía – IEA, debemos estar atentos a las nuevas reglas de juego que regirán el mapa minero-energético a futuro, sus estimaciones (World Energy Outlook 2012) indican que el mundo continúa demandado, mayoritariamente, combustibles fósiles, pero a futuro las energías renovables y el gas natural (en parte gracias a las técnicas de explotación los hidrocarburos no convencionales) se prevén como los mayores jugadores dentro de la canasta energética, en el largo plazo. Para IEA, la demanda de hidrocarburos de los Estados Unidos se reducirá significativamente y pronostican que para el año 2030 será el mayor exportador de estos commodities al mundo, gracias a la nueva producción de petróleo (se espera sobrepase a Arabia Saudita en el 2020) y gas “no convencional”. La IEA también pronostica que Irak tendrá una posición privilegiada en la venta de hidrocarburos y que para el 2035 el gas “no convencional” será fuente de la mitad del crecimiento de gas del mundo. Así mismo, menciona que la energía nuclear dejará de ser la
44
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37industria.indd 44
12/4/12 6:54 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
principal fuente de energía en muchos países (en gran parte, como consecuencia de los hechos ocurridos en Fukushima) y podría ser remplazado por gas natural importado que hoy ya se ha convertido en un competidor de las exportaciones de carbón (principalmente por el exceso de carbón en los Estados Unidos luego de un mayor consumo interno de gas). Por lo anterior, entidades como el Banco Mundial proyectan precios estables en Carbón australiano y petróleo mientras que el gas natural de referencia Estados Unidos tendrá un incremento como consecuencia del crecimiento en la demanda de generación térmica, desplazando al carbón. En las siguientes gráficas se aprecia el pronóstico para materias primas energéticas y minerales. Por último, recordarles que estos temas contaran, el próximo 6 y 7 de febrero, con un escenario de dialogo para encontrar la forma de maximizar el aporte de esta industria al país y las condiciones que requieren para su sostenibilidad dentro de nuestro evento anual Colombia Genera 2013. Un espacio donde todos están invitados. NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37industria.indd 45
45
12/4/12 6:54 PM
Del
Baguette al vino
Luego de la compra de las operaciones de Carrefour en Colombia por parte del Grupo chileno Cencosud, dueño de las tiendas Easy, por 2.000 millones de euros, y la posible entrada de otras multinacionales al mercado, el mundo de las hipertiendas comienza a evidenciar varios cambios. El 2013, un año clave para el sector. Por: Lutz Goyer, Director Cámara Proveedores y Canales de Distribución de la ANDI Carlos Eduardo Pinto Robledo, Subdirector Cámara Proveedores y Canales de Distribución de la ANDI María Catalina Arevalo Rincón, Asistente Cámara de Proveedores y Canales de Distribución de la ANDI 46
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37sectorial.indd 46
12/4/12 6:55 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
P
ara entender más a fondo quién es Cencosud y cómo ha llegado donde está, primero hay que conocer un poco de historia sobre sus inicios y cómo han logrado el desarrollo y crecimiento que tienen hoy en día. Podemos comenzar hablando de Chile. Siendo pionero en la década de los 90`s en América Latina, debido a un periodo de turbulencia después de todas sus reformas (apertura, desregulación y privatización), el país comenzó un periodo intenso de crecimiento, que lo ha ido convirtiendo, a lo largo del tiempo, en uno de los países más estables y de mayor crecimiento y desarrollo de toda América Latina. Debido a los cambios en el entorno, las empresas se vieron obligadas a crear estrategias nuevas y diferentes con el fin de emprender importantes procesos de expansión e internacionalización. Las empresas chilenas han sido pioneras en el tema de los créditos de consumo, tanto así que el desarrollo del sector está ligado estrechamente al tema financiero; es tan importante, que incluso en momentos de desaceleración de la economía, el comportamiento crediticio es aún más activo, pues las personas prefieren endeudarse a plazos más largos. Para muestra de esto, vemos que para el 2.005 el negocio financiero del Retail representaba el 7% de sus ingresos totales, permitiéndoles tener mayor vínculo con los clientes, pues logran conocer sus gustos, capacidad de endeudamiento, frecuencia de compra y de esta manera, generar estrategias comerciales que les permita atacar con fuerza posibles debilidades o reforzamiento de diferentes productos y marcas.
vel Latinoamericano, con presencia en Perú, Brasil, Argentina, Chile y en Colombia con Easy.
En los últimos siete años, el conglomerado de Horst Paulmann, Cencosud, ha hecho una larga lista de adquisiciones por unos USD$4.800 millones en cuatro países de la región. Lo anterior, hasta hace menos de un mes, pues a partir del 19 de octubre del año en curso adquirió todas las operaciones de Carrefour en Colombia, por un valor de 2.000 millones de euros, con plazo hasta el 31 de diciembre para hacer el traspaso definitivo de la propiedad, pero sin embargo, ya está todo acordado y definido. En los últimos siete años, el conglomerado de Horst Paulmann, Cencosud, ha hecho una larga lista de adquisiciones por unos USD$4.800 millones en cuatro países de la región. Esto incluye la reciente compra de la cadena de supermercados de origen francés Carrefour Colombia, operación histórica para la empresa – en cantidad– que representa más de la mitad del monto indicado. Según un documento presentado a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras por Cencosud, la primera de las adquisiciones del Grupo se llevó a cabo en Chile en el año 2005, momento en que ingresó al negocio de las multitiendas, quedándose con las entonces 18 tiendas de Paris, que eran de la familia Almez. Otra compra que hace poco realizó Cencosud en Chile, fue la de la tienda por departamento Johnson´s, a la familia Calderón, que incluyó 39 locales por US$64 millones.
La empresa pionera en expansión internacional fue Cenosud (Centros Comerciales Sudamericanos S.A.), consorcio empresarial fundado por Horst Paulmann, junto a su hermano menor Jürgen, durante el año 1950, con su primer autoservicio Las Brisas. Cencosud ha logrado gran trayectoria a ni-
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37sectorial.indd 47
47
12/4/12 6:55 PM
Cencosud cuenta actualmente con 736 supermercados entre Chile, Argentina, Perú y Brasil, de las cuales, 82 son tiendas de mejoramiento del hogar en Chile, Argentina y Colombia, 76 tiendas por departamento en Chile y Perú, 26 centros comerciales en Chile, Argentina y Perú, además ofrece servicios financieros en los cuales tiene presencia en Chile, Argentina, Perú y Brasil.
Presencia de Cencosud y sus marcas en Sur América. Fuente: www.cencosud.cl
Con la compra de las operaciones de Carrefour, el grupo Cencosud contará ahora en Colombia con 72 hipermercados, 16 tiendas de proximidad y 4 tiendas de cashand-carry, que en un principio denominaron Atacadao, para luego pasar a ser Carrefour Maxi. 48
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37sectorial.indd 48
12/4/12 6:55 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Cencosud comenzó su expansión directa en 1982 con la entrada de su marca Jumbo a Argentina, y hoy cuenta en total con más de 900 tiendas en las diferentes líneas de negocio alrededor de Sur América, a excepción de Colombia. Ocupa el cuarto lugar de retailers en América, con una importante facturación, como lo muestra la tabla que se encuentra a continuación: A continuación se muestra el comparativo de los ingresos de cada línea de negocio a marzo 2011 y 2012, con un peso de tres cuartas partes en la línea supermercados:
Con la compra de las operaciones de Carrefour, el grupo Cencosud contará ahora en Colombia con 72 hipermercados, 16 tiendas de proximidad y 4 tiendas de cash-and-carry, que en un principio denominaron Atacadao, para luego pasar a ser Carrefour Maxi. Su estrategia es el aprovechamiento de las ventajas competitivas con todos los formatos y unidades de negocio que tiene el grupo, con el propósito de convertirse en el Retail más rentable de América Latina. Enfoca sus esfuerzos en seguir desarrollando su estrategia enmarcada en 5 pilares así: a. Estrategia multiformato y multimarca. b. Aumento de sus márgenes. c. Crecimiento orgánico y nuevas adquisiciones. d. Integraciones. e. Servicio al cliente.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37sectorial.indd 49
49
12/4/12 6:55 PM
Una
Industria con grandes
Desafíos Jorge Alberto Sierra, Presidente de la Junta Directiva Fedemetal de la ANDI
La cadena siderúrgica, metalmecánica y de astilleros, representa hoy el 13% del PIB industrial, generando más de 96.000 empleos de calidad, entre sus más de 1.500 empresas industriales. Estos valores indican la importancia de este sector para la economía nacional a la vez que muestra el enorme potencial que este sector tiene. egún un reciente estudio de Alacero, entidad que agrupa a los productores de acero de Latinoamérica, el sector metalmecánico en Colombia tiene destacados efectos multiplicadores sobre la economía, muy por encima del promedio.
S
mente los altos costos de la energía, los efectos de la revaluación, el atraso en la infraestructura vial y portuaria, los altos costos logísticos, la disponibilidad de materias primas, para mencionar algunos de ellos, restan competitividad a la industria nacional.
Asimismo el análisis destaca que este sector muestra una alta integración económica, tanto aguas arriba como aguas abajo de la cadena. En consecuencia, es uno de los principales demandantes de la producción de otros sectores y la tercera industria con mayor importancia en la provisión de bienes para la operación de las demás industrias en el país.
Por otro lado, estamos en un fuerte proceso de apertura comercial dentro de un contexto de crisis mundial, por lo que debemos trabajar en el fortalecimiento de las aduanas y de los mecanismos de defensa comercial.
Pero debemos destacar que en el presente año el sector ha experimentado un decrecimiento de 0,3%, mientras que la actividad económica del país está creciendo en 2012 a un 4,8%. Hemos visto que, en un mercado local que progresa, han crecido sustancialmente las importaciones, y por otro lado, en un escenario en que Colombia ha ganado acceso a mercados internacionales a través de la negociación de distintos TLC, no se han incrementado las exportaciones, tanto en volumen como en destinos. Creemos firmemente que la solución a esas dos situaciones pasa por mejorar la competitividad del país. Actual-
50
Es por eso que celebramos que el Gobierno Nacional haya incorporado todos estos temas en su agenda de trabajo. También destacamos la importancia de la implementación de los Programas de Transformación Productiva para desarrollar los sectores que han sido definidos de talla mundial. Hoy, los sectores siderúrgicos, metalmecánico y astilleros, hacen parte de este programa y nos encontramos en plena etapa de diagnostico, para luego pasar a la elaboración del plan estratégico sectorial. Este programa de Transformación Productiva es el mayor desafío del sector para los próximos años, dado que debe ser la herramienta público-privado para poder desarrollar todo el potencial de la cadena. Buscamos incorporar en el plan estratégico acciones de largo plazo que cons-
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37opinion.indd 50
12/4/12 6:31 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
truyan un ambiente amplio e integrador para la industria nacional, y que genere un crecimiento sostenible de largo plazo y la generación de empleos de calidad. Justamente en días pasados se llevó a cabo el Acuerdo para la Prosperidad del Programa de Transformación Productiva. En la primera jornada se realizó un enriquecedor debate entre los empresarios del sector donde se destacaron los siguientes problemas que debemos trabajar prioritariamente: 1.
El sector necesita capital humano más formado, capacitado y productivo, así como acciones en materia de innovación.
2. 2. El sector requiere un mayor control de la DIAN sobre la competencia desleal. 3. 3. El sector adolece de reglamentos técnicos que generen reglas claras e iguales para los productos importados y nacionales, sobre todo en temas que afectan la seguridad ciudadana. 4. Para el desarrollo del sector, es necesario una real participación de la industria nacional en los proyectos de infraestructura y del sector minero – energético.
Pero debemos destacar que en el presente año el sector ha experimentado un decrecimiento de 0,3%, mientras que la actividad económica del país está creciendo en 2012 a un 4,8%. Estos temas fueron expuestos durante la segunda jornada al Presidente Santos, quien se interesó particularmente por el compre nacional. Hoy existe en Colombia una oportunidad única para nuestro sector a partir del desarrollo mineroenergético y de los proyectos de infraestructura. Es de vital importancia la ejecución formal de una política de compre nacional, que permita una participación concreta de la industria local. Para ello es necesario el compromiso de todos los actores, públicos y privados. Desde este sector lo estamos haciendo, trabajando fuertemente en el Programa de Transformación Productiva, invirtiendo en nuestros procesos, en innovación y en la capacitación de nuestra gente, y sin ir más lejos, en iniciativas como Expometálica donde buscamos mostrar nuestra capacidad de fabricar productos de clase mundial.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37opinion.indd 51
51
12/4/12 6:31 PM
Un apoyo al desarrollo de
Colombia
Asesoramiento y apoyo al sector público y privado para el mejoramiento de la infraestructura en el país, son algunos de los frentes en los que trabaja el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF. Su director, Victor Traverso, habló con la Revista ANDI sobre las labores que vienen haciendo en Colombia y los planes que tiene previstos para el próximo año. 52
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37personaje.indd 52
12/4/12 6:31 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Revista ANDI: La crisis mundial ha puesto en el centro de atención a América Latina, una región que crece cuando el mundo se está desacelerando. ¿Esta tendencia ha hecho cambiar el modelo de cooperación para la región? Victor Traverso: No podemos hablar solo de una América Latina. México y Centroamérica son un mundo totalmente distinto al nuestro, al suramericano, son países donde los recursos naturales no son abundantes. Centroamérica está mucho más segmentado, es mucho más manufactura, servicios. El mismo México es un país altamente industrializado, mientras
que nosotros en Suramérica enfrentamos el problema de que somos ricos en materias primas, mientras México y Centroamérica son vulnerables a lo que pase en EE.UU.
Pero este yo creo que el reto que tenemos institucionalmente ahora en Suramérica es un reto de cómo apoyamos a los países en esta internacionalización y globalización acelerada, y en particular a Colombia.
Nosotros somos vulnerables al crecimiento de China del Asia porque son los que están demandando gran cantidad de recursos naturales. La bonanza que actualmente tiene Perú, mi país, Colombia, Chile se debe a que hemos tenido buenas políticas pero el 70% se debe a la suerte. El 70 % de nuestro éxito por dar un numero de magnitud se debe a que tenemos suerte a que China creció, India creció y Asia creció. No hay duda de que el hecho de que hayamos tenido buenas políticas macroeconómicas haya contribuido con el crecimiento sino hubiese sido un desastre. Pero este yo creo que el reto que tenemos institucionalmente ahoraen Suramérica es un reto de cómo apoyamos a los países en esta internacionalización y globalización acelerada, y en particular a Colombia. RA: ¿Cómo está Colombia en ese panorama que usted describe? VT: A Colombia la globalización lo ha tropellado porque otros países han evolucionado y se insertaron un poco antes. Perú empezó a principios de 2000, fines de los 90, Chile empezó en los 80, pero Colombia recién en los últimos años, eso se debe a que el país tiene ciertas características particulares que lo diferencian de los otros. La primera es por supuesto el tema de la seguridad porque no podrías pensar en insertarte al mundo de una manera significativa, globalizarte mientras tú vives un problema de seguridad NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37personaje.indd 53
53
12/4/12 6:31 PM
interna. El presidente Uribe consolidó muy bien, éste Gobierno está continuando, ahora hay un proceso de Paz, entonces la aceleración en los últimos años de esa internacionalización es brutal. RA: Entonces para la CAF, ¿Colombia es una prioridad por los grandes proyectos que lidera en la región? VT: Colombia en infraestructura podría ser uno de los países más retrasados de la región, en vialidad es el puesto 125 entre 350 países, está al nivel del cuarto mundo. La infraestructura para Colombia es fundamental y nosotros queremos apoyar una serie de proyectos en esa materia como ya lo estamos haciendo actualmente. La otra prioridad para nosotros es el sector manufactura y servicios. El país no estaba preparado en su infraestructura pienso que con excepción de unas pocas empresas como Carvajal, Nutresa, Ecopetrol, Davivienda, etc que ya están internacionalizados pero creo que hay un segmento de industrias medianas que van a sufrir mucho porque los va atropellar mucho con el proceso. RA: ¿Cuáles son esos grandes proyectos de infraestructura que el país necesita de manera apremiante y que la CAF va a apoyar al país? VT: Me parece que el país necesita tres grandes proyectos que los están trabajando. Uno 54
Colombia en infraestructura podría ser uno de los países más retrasados de la región, en vialidad es el puesto 125 entre 350 países, está al nivel del cuarto mundo.
es Bogotá- Buenaventura. En el cual tenemos presencia muy importante que es el Túnel de la Línea y esperamos estar en el segundo que se licite el próximo años. Bogotá-Buenaventura tiene trece tipos de obras diferentes entre concesiones y obras públicas. Este es un corredor que tiene que ser doble calzada, totalmente circulable todo el año con velocidades de circulación de 50 y 60 km por hora. Cuando eso ocurra Bogotá ya no va estar a 700 km sino a 100 km en términos de costos. El segundo proyecto es la Ruta del Sol, el segundo más importante del país del cual no queda ninguna duda. Fundamental terminarlo rápido y terminarlo bien. Ahora hay unos problemas ambientales que habrá que solucionarse ninguno de estos proyecto es sencillo porque tiene muchos problemas ambientales, de predios, en fin. Y tercero una ciudad de progreso como Medellín y tan competitiva es prioritario que de alguna manera esté articulada
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37personaje.indd 54
12/4/12 6:31 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
con estas dos rutas, no necesariamente con Autopistas de la Montaña. Esto porque Medellín tiene que salir y entrar, es doble vía, exportación e importaciones tienen que salir al Pacífico y al Caribe de una manera eficiente como tiene que salir Cali o Bogotá.
Lo que queremos hacer es un programa continuo. Queremos empezar con la industria mediana de exportación no tradicional porque pensamos que este es un sector que va a sufrir si es que sigue haciendo negocios como lo venían haciendo en el pasado. RA: ¿Cuánto tiempo le tomará a Colombia llegar a ser competitiva en la región? Lo que el Gobierno está haciendo es sacar las 30 concesiones viales, indudablemente son 30 concesiones enormes, valen 22.000 millones de dólares. Esas concesiones empiezan este año y son cuatro o cinco años las licitaciones. Terminar de construirlo serán 8 años entre terminar el segundo túnel de la línea que es fundamental. Creo que sería de 6 a 8 años hasta que el país tenga la infraestructura que necesita. Para eso tenemos en CAF un segundo programa para el sector industrial muy importante que vamos hacer para vincular los
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37personaje.indd 55
55
12/4/12 6:31 PM
fondos de pensiones con las concesiones que van a salir. Nosotros queremos generar un programa que facilite que los fondos de pensiones canalicen recursos a la infraestructura del país. Eso es algo que estamos preparando y pensamos lanzarlo el próximo año. Como es en Chile y como está haciendo Perú de poco a poco. RA: La CAF ha anunciado unos recursos importantes para ayudar a las medianas empresas a competir. ¿Cómo se traducen en la práctica esas ayudas? VT: Lo que queremos hacer es un programa continuo. Queremos empezar con la industria mediana de exportación no tradicional porque pensamos que este es un sector que va a sufrir si es que sigue haciendo negocios como lo venían haciendo en el pasado. En el sentido que en el pasado tenías esta protección natural y mercados protegidos como Venezuela, Ecuador un poco Perú y EE.UU. pero esos son mercados protegidos con un nicho muy particular pero si no se modernizan, se hacen más competitivas, innovadoras, y no posicionan marca, no generan cadenas de valor, son industrias que pueden peligrar porque se te bajan los aranceles, te abres al mundo con los tratados de libre comercio, mejora la infraestructura. Entonces una industria que estaba protegida en Bogotá, Medellín o Cali, que tenía un mercado cautivo interno, un nicho en Caracas o en Quito su modelo de negocios puede peligrar. Hay unas empresas que no van a querer cambiar, sus modelos 56
de negocios, se quedan tranquilas haciendo empresas familiares, cerradas que facturan bien y es suficiente. Acá la clave son aquellas que tengan y puedan hacer un mercado globalizado, esas son las que queremos ayudar. RA: ¿Qué sectores han acudido a ustedes o han identificado como los más sensibles de recibir ayuda? VT: Hemos identificado 8 sectores específicos para una primera vuelta, quisiera que fuera un pro-
grama continuo con este apoyo financiero de CAF y/o bancos comerciales y el apoyo no financiero del Ministerio de Industria, Proexport, Colciencias, INNpulsa, Bancoldex.. Ahora el foco son empresas que exportan entre 1 y 50 millones de dólares en ochos sectores que hemos pre-identificado no quiere decir que no puedan otros. RA: ¿En una etapa inicial cuántas empresas entrarían? VT: Esperamos escoger unas 10 a 15 empresas en esta primera
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37personaje.indd 56
12/4/12 6:31 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
genere unos servicios y que los dueños de las empresas quieran hacer ese esfuerzo. RA: ¿En una etapa inicial cuántas empresas entrarían? VT: Esperamos escoger unas 10 a 15 empresas en esta primera vuelta que serían como un piloto. La idea es que una vez que estén identificadas con las características que mencioné de querer y poder hacer un plan de trabajo de 6 años, un plan de negocios de largo plazo con ese propósito de internacionalizarlas, que puedan competir en el Asia, Europa, África en el mundo porque tienen un producto diferenciado, tienen una cadena de valor buena, un posición de marca.
vuelta que serían como un piloto. La idea es que una vez que estén identificadas con las características que mencioné de querer y poder hacer un plan de trabajo de 6 años, un plan de negocios de largo plazo con ese propósito de internacionalizarlas, que puedan competir en el Asia, Europa, África en el mundo porque tienen un producto diferenciado, tienen una cadena de valor buena, un posición de marca. Pensamos diseñar un plan de negocios que va a depender de
cuánta plata tengamos en el momento y vamos acompañarlas en largo plazo, con servicios financieros, puede ser que la CAF pueda prestarles plata, que puedan hacer inversiones de capital, que podamos focalizar los servicios no financieros del Gobierno, temas del buen Gobierno corporativo, de transparencia, responsabilidad social, temas ambientales, de ahorro de carbono en fin. Esto porque realmente el mundo está pidiendo productos más limpios entonces a idea es que ese acompañamiento
Pensamos diseñar un plan de negocios que va a depender de cuánta plata tengamos en el momento y vamos acompañarlas en largo plazo, con servicios financieros, puede ser que la CAF pueda prestarles plata, que puedan hacer inversiones de capital, que podamos focalizar los servicios no financieros del Gobierno, temas del buen Gobierno corporativo, de transparencia, responsabilidad social, temas ambientales, de ahorro de carbono en fin. Esto porque realmente el mundo está pidiendo productos más limpios entonces a idea es que ese acompañamiento genere unos servicios y que los dueños de las empresas quieran hacer ese esfuerzo.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37personaje.indd 57
57
12/4/12 6:31 PM
Industria de alimentos fortalecida, indispensable para garantizar
seguridad alimentaria
Aunque no es posible saber con exactitud si el mundo sufrirá una escasez de alimentos en el futuro y prever algunos desastres causados por el cambio climático, hay varios países que no han tomado en serio esta posibilidad. La aplicación del CONPES en esta materia y el desarrollo de políticas públicas, que involucren a todo el sector privado, algunos de los temas en los que debe trabajar el país, para asegurar la alimentación de sus habitantes. Por: María Carolina Lorduy Montañez, Directora Cámara de Alimentos de la ANDI
58
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37alimentos.indd 58
12/4/12 6:29 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
l discurso sobre la necesidad de garantizar a la población mundial el acceso y la disponibilidad de alimentos suficientes y con adecuadas cantidades de nutrientes esenciales se viene incrementando desde que en 2010 la FAO expidió su informe sobre seguridad alimentaria, en el que señalaba que para el año 2050 podría presentarse una escasez de alimentos a nivel mundial. Es decir, un inadecuado aprovisionamiento de alimentos ya no focalizado en las regiones que tradicionalmente han padecido los problemas del hambre y la malnutrición sino incluso en países del llamado “primer mundo”. En efecto, se prevé que en los próximos años el mundo será testigo de dos fallas del mercado que comúnmente generan urgentes intervenciones en la economía, con mayor razón si se presentan acompañadas: por un lado, el aumento de la demanda de alimentos crecerá de manera exponencial debido a factores como el crecimiento de la población mundial, el incremento del poder adquisitivo de grandes cantidades de población, el cambio en los hábitos alimenticios de países emergentes tan populosos como China e India (entre los 2 suman más de 2.400 millones de habitantes). Asociado a ello, el surgimiento de una mayor masa de clases medias en el mundo con mayor sofisticación en su demanda de productos.
El aumento de la demanda de alimentos crecerá de manera exponencial debido a factores como elcrecimiento de la población mundial, el incremento del poder adquisitivo de grandes cantidades de población, el cambio en los hábitos alimenticios de países emergentes tan populosos como China e India (entre los 2 suman más de 2.400 millones de habitantes). Esa demanda no es solo incremental sino más informada, así como más especializada por segmentos poblacionales para cubrir necesidades y deficiencias propias de cada uno. Al mismo tiempo, se prevé que habrá una reducción la oferta debido a factores como el cambio climático (inundaciones y sequías); la contaminación; la deforestación y la destinación de productos agrícolas a la producción de biocombustibles (granos, oleaginosas, caña de azúcar). No obstante lo anterior, la mayor parte de los países se han quedado en el discurso, y pocos son los Gobiernos que se han tomado en serio y con las dimensiones que tiene, el problema de la seguridad alimentaria y nutricional: es ni más ni menos que un asunto de soberanía nacional y un derecho fundamental de las personas que, últimamente, incluso ha sido asociado al derecho mismo a la libertad. Libertad para acceder a una vida digna y como oportunidad para llevar a cabo una vida saludable y activa. No es posible prever con exactitud si el mundo realmente sufrirá una escasez de alimentos o cuando sucederá, así como no es posible prever algunos de los desastres causados por el desorden climático. El asegurar la alimentación y la nutrición de la población es un asunto tan fundamental y tan básico para la supervivencia de un país, que algunos Estados, a pesar de la incertidumbre, ya se han tomado en serio el problema de insuficiencia de alimentos que se calcula afrontará el mundo hacia el año 2050, y han venido tomando determinaciones en dos sentidos:
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37alimentos.indd 59
59
12/4/12 6:29 PM
1. Asegurar, en lo posible, el auto-abastecimiento de productos agrícolas para consumo directo (frutas y hortalizas frescas, granos, oleaginosas), así como materias primas para la industria alimentaria, en condiciones de calidad e inocuidad adecuadas. 2. Fortalecer y consolidar su industria de alimentos como sector básico y pilar fundamental de la economía. Frente al primer objetivo, esos Estados han diseñado diversas políticas de ampliación o reorganización de la frontera agrícola, programas de productividad y de incentivos a los cultivos en los que hay insuficiencia, así como incorporación de tecnologías de punta (ingeniería genética) para el uso más efi-
60
El asegurar la alimentación y la nutrición de la población es un asunto tan fundamental y tan básico para la supervivencia de un país, que algunos Estados, a pesar de la incertidumbre, ya se han tomado en serio el problema de insuficiencia de alimentos que se calcula afrontará el mundo hacia el año 2050, ciente de los suelos y promoción de Buenas Prácticas Agrícolas. Para el segundo, se ha trabajado principalmente en consolidar la competitividad de la industria de alimentos e incentivar la innovación y el desarrollo de
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37alimentos.indd 60
12/4/12 6:29 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
nuevos productos, con propiedades nutricionales (y de salud también). En Colombia, existen instrumentos de política que abordan este asunto. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN), precisada en el CONPES 113 de 2008, define la seguridad alimentaria y nutricional, no solo como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos”, sino como el “acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. Sin embargo, la seguridad alimentaria no solo es asunto del estado, requiere de la intervención de variados actores públicos y privados, mediante un trabajo articulado de principios orientadores. Los organismos internacionales, la industria, los gremios, la academia, entre otros, juegan un papel fundamental en la ejecución de la política. (CONPES 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). 2008) Desde el punto de vista de la industria, vemos con preocupación que no solamente esas premisas plasmadas en el CONPES no se han materializado en po-
La política agropecuaria continúa ignorando al eslabón industrial como parte esencial de las cadenas, económicamente hablando, pero para nuestros efectos, como pieza fundamental de la seguridad alimentaria y nutricional, como canalizador de los alimentos hacia toda la población del país, en términos de disponibilidad y acceso.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37alimentos.indd 61
61
12/4/12 6:29 PM
líticas públicas ejecutables y medibles sino que, además, la política agropecuaria continúa ignorando al eslabón industrial como parte esencial de las cadenas, económicamente hablando, pero para nuestros efectos, como pieza fundamental de la seguridad alimentaria y nutricional, como canalizador de los alimentos hacia toda la población del país, en términos de disponibilidad y acceso, y, a través de los alimentos, de los nutrientes que cada tipo de población requiere. Veamos. Existen variados puntos de vista con respecto al rol de la industria en la alimentación. Corrientes extremas que señalan que no es necesaria la industria de alimentos y que los países tendrían que estar en capacidad de alimentar a su población con base en productos agrícolas sin procesar o con procesos mínimos (sin transformación). En el otro extremo, podría sostenerse que, ante la perspectiva de menos tierras cultivables y el incremento de la demanda, en el futuro la mayor parte de los nutrientes se deberán obtener mediante compuestos sintetizados en laboratorio. Pues bien, consideramos que ninguno de esos dos extremos es realista y que en el futuro las fuentes de alimentación y nutrición seguirán siendo las mismas que hoy existen: productos frescos, semi-procesados, procesados y suplementos y complementos alimenticios. Sin embargo, creemos que la menor disponibilidad de tierras cultivables y la mayor demanda generará una recomposición de esas fuentes al punto que la industria de alimentos será el instrumento fundamental para que los Estados sean capaces de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de su población, pues no es posible –por costos y por su carácter perecedero- llevar todos los tipos y grupos de alimentos frescos a todos los rincones de un país. Es por ello que venimos planteando que es preciso que el Gobierno Nacional y el Estado co62
lombiano definan qué tipo de política agroindustrial quieren para Colombia. Ello incluye reflexiones sobre las intervenciones estatales en el desarrollo rural y la revisión del enfoque de sostenibilidad, incluido el proyecto de ley de desarrollo rural; planificación e incentivos para cultivos en función de la demanda (nacional, internacional, alimentos frescos y alimentos procesados); construcción y desarrollo de una política pública sostenible para la seguridad alimentaria y para el mejoramiento sostenido del nivel de vida de la población rural.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37alimentos.indd 62
12/4/12 6:29 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Es por ello que venimos planteando que es preciso que el Gobierno Nacional y el Estado colombiano definan qué tipo de política agroindustrial quieren para Colombia. ción de hábitos de alimentación balanceada y de vida saludable. Una industria de alimentos consolidada y fortalecida es indispensable para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población porque: 1. A través de su procesamiento, la industria de alimentos puede proveer a través de sus productos la totalidad de los nutrientes necesarios para la vida (por medio de la fortificación), los cuales se encuentran en la naturaleza pero la industria ha sido capaz de sintetizarlos en laboratorio y adicionarlos, cubriendo así las necesidades nutricionales de la población sin consumir recursos agrícolas que son escasos (y cada vez más escasos). 2. A través de la biotecnología, la industria de alimentos ha logrado obtener materias primas con métodos alternativos, sin ocupar mayores extensiones de tierra (cada vez más escasa). 3. La industria de alimentos asegura la completa inocuidad de los alimentos.
Lo anterior desde el punto de vista de la política agrícola – que, dicho sea de paso, debería ser agro-industrial-. Desde el punto de vista de salud pública, la regulación sanitaria debe tener en cuenta el objetivo de seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo los problemas nutricionales de la población colombiana que han sido parcialmente identificados; una regulación adecuada y pro-competitiva en materia de alimentos especiales (funcionales, con propiedades, adicionados con nutrientes esenciales o fortificados, suplementos y complementos alimenticios) y que no desincentive la innovación (I+D+i) y promo-
4. Gracias a las millonarias inversiones en Investigación + Desarrollo+ innovación, la industria alimentaria convierte productos perecederos de corta vida, en productos de larga vida, asegurando así su disponibilidad en el tiempo. 5. Por lo mismo, pone a disposición gran variedad de productos (y por consiguiente, de nutrientes esenciales) en todos los lugares del territorio nacional (no es posible acceder a todos los productos agrícolas en todas las regiones del territorio nacional).
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37alimentos.indd 63
63
12/4/12 6:29 PM
Invertir
Clima
en el
500 participantes de todas partes del mundo se reunieron en Estambul para incrementar la inversi贸n en soluciones para el cambio clim谩tico. A continuaci贸n un breve recuento de los temas que abordaron y las conclusiones del encuentro. Por: Nancy Raquel Ibarra Palacios, Directora de Producci贸n y Consumo Sostenible de la ANDI
64
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37medioambiente.indd 64
12/4/12 6:30 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
M
argareta Wahlström, Representante Especial de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres declaró en días pasados que las pérdidas ocasionadas en varias Islas del Caribe así como en los Estados Unidos por efecto del paso del Huracán Sandy, resaltaron la creciente amenaza que los fenómenos naturales extremos imponen a la economía mundial. Igualmente señaló que "Las pérdidas económicas que originan los desastres han aumentado hasta llegar al menos a US$1,3 trillones en los últimos 20 años, lo que incluye la suma de US$380 mil millones sólo durante el 2011”.
La ANDI fue el organismo gremial invitado por Colombia para participar en las mesas de trabajo del Foro, en las cuales se analizaron los avances que los Fondos de Inversión en el Clima han tenido desde su creación (Julio de 2008). Así como en la propuesta de escenarios futuros y medidas que permitan una mayor participación del sector privado en proyectos alineados con políticas de desarrollo bajo en carbono, soluciones innovadoras para garantizar el acceso a servicios de electricidad para todos los sectores de población y el fomento de las alianzas público-privadas como garantía de viabilidad de proyectos de esta naturaleza, en particular en los países en desarrollo.
En este contexto, no es casualidad que todos los organismos internacionales y en particular los Bancos Multilaterales de Desarrollo hayan incluido políticas y estrategias para gestionar el cambio climático y pongan a disposición de los gobiernos y del sector privado recursos e instrumentos financieros que promuevan el uso de energías renovables, la eficiencia energética del sector productivo y el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos para generar políticas y alianzas que faciliten la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
Algo de Historia
En este marco y durante nueve días, fue desarrollado en Turquía el Foro de Aliados de los Fondos de Inversión en el Clima (CIF), evento organizado por el Banco Europeo para la Reconstrucción el Desarrollo y el Banco Mundial con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Asiático y Africano de Desarrollo y del Gobierno de Turquía. Más de 500 personas se reunieron en este encuentro mundial, incluyendo representantes de diferentes gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y minorías étnicas, otras ONGs, la Banca Multilateral, las Naciones Unidas y el sector privado.
Fuente: Sitio Web: https://climateinvestmentfunds.org/cif/
Los Fondos de Inversión en el Clima (CIF) fueron formalmente aprobados por el Banco Mundial, el 1 de julio de 2008. Son el resultado de un esfuerzo conjunto de todos los Bancos Multilaterales de Desarrollo y de varios países para enfrentar los desafíos que implica el cambio climático. Los CIF se distribuyen a través de canales públicos y privados por medio de los Bancos Multilaterales de Desarrollo en forma de recursos de cooperación, préstamos blandos e instrumentos de mitigación de Fuente: Foro de Aliados Fondos de Inversión en el Clima, Noviembre 6 y 7 de 2012 (EBRD)
La ANDI fue el organismo gremial invitado por Colombia para participar en las mesas de trabajo del Foro, en las cuales se analizaron los avances que los Fondos de Inversión en el Clima han tenido desde su creación (Julio de 2008). NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37medioambiente.indd 65
65
12/4/12 6:30 PM
riesgos, así como en modelos de financiamiento directo de proyectos del sector privado en eficiencia energética, infraestructura, generación de energía basada en fuentes renovables, entre otros.
Turquía, Foro de Aliados CIF 2012
Estos Fondos se dividen en dos ejes principales: 1. Fondo para una tecnologías limpias, destinado al financiamiento de planes nacionales de inversión para el uso y la transferencia de tecnologías que produzcan bajas emisiones de carbono (GEI) 2. Fondo Estratégico sobre el Clima, que financia 3 programas con enfoque sectorial: el Programa de Inversión Forestal (FIP), el Programa Piloto para la Resistencia al Cambio Climático (PPACC) y el Programa en Energías Renovables (PRES). Hasta la fecha, los países donantes (Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Holanda, Reino Unido, Corea del Sur, Suecia y Suiza) se han comprometido a proporcionar US$7,2 millones de dólares para garantizar el cumplimiento del propósito por el cual fueron creados los (CIF) y los fondos se han distribuido en 48 países en desarrollo.
Hasta la fecha, los países donantes (Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Holanda, Reino Unido, Corea del Sur, Suecia y Suiza) se han comprometido a proporcionar US$7,2 millones de dólares para garantizar el cumplimiento del propósito por el cual fueron creados los (CIF) y los fondos se han distribuido en 48 países en desarrollo. 66
Fuente: Foro de Aliados Fondos de Inversión en el Clima, Noviembre 6 y 7 de 2012
La elección de Estambul como ciudad anfitriona de este Foro no es fruto del azar. Turquía no solo ha demostrado un crecimiento sostenido del 5.4% anual (2001-2011) con 6.5% de tasa de crecimiento anual en su demanda de electricidad (1995-2005) sino que de la mano de una sólida política liderada por el gobierno central le ha apostado a incrementar el uso de energías renovables aumentando la capacidad de13500 MW a 30000MW para el 2020 y a reducir en 12% las emisiones de gases efecto. Pero esto no es todo, desde el 2009 hasta el 2012, Turquía con el apoyo del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo ha invertido 2,1 billones de Euros en la implementación de proyectos para mejorar la eficiencia energética del sector productivo y garantizar el acceso a servicios de electricidad en poblaciones no interconectadas generados a través de fuentes de energía renovable. Hasta el momento, se han implementado 66 proyectos que incluyen apoyo financiero para clientes corporativos (sector agrícola, manufacturero, servicios turismo y comunicaciones), proveedores de energía, el sector financiero local (fondos que administran Bancos Comerciales a su vez son dirigidos en forma
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37medioambiente.indd 66
12/4/12 6:30 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
de préstamos a la pequeña y mediana empresa) así como en iniciativas para el mejoramiento de la infraestructura de las redes de distribución de energía.
transformen el modelo tradicional de desarrollo a uno basado en “soluciones climáticas” que promuevan el desarrollo sostenible y el crecimiento económico bajo en carbono. Gran parte de las discusiones alrededor del tema de la inversión en el clima, dejaron en relieve la necesidad de convocar a los grandes proveedores de energía para que apuesten a la innovación en su actividad y aumente el volumen de inversión en fuentes de energía renovable que diversifiquen su portafolio de servicios energéticos, amplíen la cobertura de las redes actuales para garantizar el acceso de la electricidad en zonas no interconectadas y trabajen con la comunidad en el desarrollo de nuevos proyectos.
Fuente: Foro de Aliados Fondos de Inversión en el Clima, Noviembre 6 y 7 de 2012 (EBRD)
Pero este no es el único ejemplo exitoso, Brasil, Marruecos, Sudáfrica, Kazajistán, Nepal, entre otros países fueron destacados como casos de éxito al liderar propuestas de desarrollo basadas en el uso de energías renovables, uso de tecnologías limpias aplicada en eficiencia energética para la industria, el manejo integral de bosques y la creación de capacidades del estado para enfrentar los efectos del cambio climático. Desafíos Futuros Desde su creación, los CIF han generado oportunidades para combinar el financiamiento de iniciativas relacionadas con la gestión del cambio climático con otros recursos para el desarrollo, tanto en canales nacionales como para el sector privado. De esta manera, se han movilizado considerables volúmenes de fondos, pero estos no son suficientes para reforzar la base mundial de conocimientos y cubrir las necesidades actuales para generar las soluciones que
De igual manera, se concluyó que las políticas de estado deben favorecer la adopción de tecnologías más limpias y de medidas que permitan invertir en proyectos que aumenten la eficiencia energética del sector productivo como por ejemplo la creación de incentivos y la flexibilización de trámites de licenciamiento para iniciativas de esta índole de manera que las “inversiones en el clima” se conviertan en un factor de competitividad y no en una desventaja. El reciente Foro sigue ratificando que es imprescindible abordar el desarrollo económico y el cambio Estambul, Mesa de Trabajo Foro para el Sector Privado, 05.11.2012
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37medioambiente.indd 67
67
12/4/12 6:30 PM
climático en conjunto y con urgencia. Es evidente que la comunidad internacional, como parte de las medidas para enfrentar este desafío enfocará nuevos esfuerzos para maximizar el uso de mecanismos de mercado, pero no necesariamente bajo el esquema usado en el Protocolo de Kioto. Los programas voluntarios de Mercado de Carbono que se consolidan en varios países y regiones evidencian esta tendencia: La Unión Europea y el Gobierno Australiano han acordado una ‘hoja de ruta’ para interconectar sus respectivos sistemas de comercio de emisiones de C02 a partir de 2015. En Brasil, se ha anunciado la firma de un acuerdo entre la Bolsa de Valores de Sao Paulo y el Banco Santander para impulsar el mercado de créditos de carbono a nivel nacional, Corea del Sur ha confirmado igualmente la creación de un sistema de comercio de emisiones en el corto plazo y en China, empresas y ciudadanos podrán realizar operaciones comerciales en el Mercado de Emisiones de Carbono (MEC) a partir de 2013. Todo indica que el precio por tonelada de CO2 se estabilizará y tendrá un valor más competitivo en el mercado y la entrada de un mayor número de actores privados permitirá dará mayor flexibilidad en los procedimientos para obtener e intercambiar los certificados de emisiones en la bolsa. En el Foro se planteó igualmente la imperiosa necesidad que la inversión en el clima en los países en desarrollo llegue a US$1 billón de dólares en el 2020. Esto implica la creación de capacidades en el sector financiero de manera que los análisis de riesgos de proyectos de inversión de esta naturaleza sean los apropiados.
Colombia tiene un gran potencial para liderar este tipo de nuevos proyectos y desarrollar iniciativas que apoyen un desarrollo bajo en carbono en el país.
68
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37medioambiente.indd 68
12/4/12 6:31 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
En el Foro se planteó igualmente la imperiosa necesidad que la inversión en el clima en los países en desarrollo llegue a US$1 billón de dólares en el 2020. Esto implica la creación de capacidades en el sector financiero de manera que los análisis de riesgos de proyectos de inversión de esta naturaleza sean los apropiados. En Colombia, se tiene previsto la inversión de US$100 millones de dólares con fondos CIF y el apalancamiento de US$2 billones de dólares a través de instituciones del gobierno y del sector privado con el objeto de implementar de soluciones de transporte sostenibles en más de 7 ciudades. De la misma forma, se prevé que ingresarán recursos adicionales que se enfocarán en el apoyo de proyectos de eficiencia energética en el sector empresarial. Otra de las recomendaciones es el fomento de políticas que mejoren el ambiente de inversión y reduzcan el riesgo de proyectos basados en energías renovables e incentivos para la agregación de pequeños proyectos que no necesitan grandes inversiones. De igual manera, se destacó el esfuerzo y resultados positivos de alianzas público-privadas al generar innovaciones en modelos de financiamiento de proyectos por la múltiple participación de actores relevantes (gobierno, comunidad, sector privado y banca), la reducción de la incertidumbre en el flujo de información y la diversificación de fuentes de financiamiento. En conclusión, existe una clara tendencia a trabajar por objetivos globales que mitiguen los efectos del cambio climático y aumentar las inversiones en soluciones para enfrentarlo. Colombia tiene un gran potencial para liderar este tipo de nuevos proyectos y desarrollar iniciativas que apoyen un desarrollo bajo en carbono en el país. Para finalizar, vale la pena citar a Alex Nickson, Líder de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la ciudad de Londres, quien durante el Foro declaró que “las ciudades del futuro deben ser vistas como un lugar seguro para cualquier inversión, y esto solo es posible si están preparadas para adaptarse y mitigar los efectos del Cambio Climático”.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37medioambiente.indd 69
69
12/4/12 6:31 PM
Manizales, conocimiento ciudad del
El software y las tecnologías de la información en Colombia han crecido sustancialmente en estos últimos años, generando en 2011 ventas superiores a los 280 millones de dólares. A través del Programa de Transformación Productiva del Gobierno Nacional que busca convertir al BPO en un sector de talla mundial, Manizales empieza a convertirse en el líder de esta materia. Por: Irene Mejía Gómez, Gerente de la ANDI Seccional Manizales 70
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tecnologia.indd 70
12/4/12 6:34 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
M
anizales ha enfocado sus esfuerzos en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Inicialmente se impulsaron procesos de BPO&O (Business Process Outsourcing and Offshoring) donde se han creado más de 8.000 puestos de trabajo mediante contratos y convenios con empresas de diversas partes del mundo. Luego, con los avances en la tecnología, se fueron implementando industrias en desarrollo de software, animación digital, desarrollo de dispositivos para móviles, desarrollo de aplicaciones web, entre otras.
con incubadoras de empresa, generadoras de conocimiento, de productos y de servicios en tecnologías de la información, que le permiten a todo el país, la ciudadanía y a sus más de 25.000 estudiantes, de ocho instituciones de formación superior y once centros de investigación y desarrollo, forjarse como los científicos y empresarios del futuro. Así mismo, la ciudad ofrece laboratorios en ciencias exactas y naturales, ingeniería y arquitectura. En la actualidad, Manizales tiene el único estudio de animación en películas 3D en Colombia, generando 35 empleos y con una proyección a dos años de
Fuente: IDC 2012
Actualmente, Manizales cuenta con más de 92 empresas relacionadas con el sector, 70 empresas en TI, incluyendo call centers. Así mismo, es la única en el Eje Cafetero con 7 empresas certificadas en calidad de desarrollo de software y será el modelo piloto de emprendimiento TI en el país. Es así como éste se ha convertido en el cuarto sector económico en Manizales, el cual ha sido el de más rápido crecimiento frente a los demás sectores, con un cálculo de ventas por US$15.000.000 de dólares entre el 2005 y el 2010. Y generando empleo formal calificado. Para lograr esto, la ciudad cuenta
Actualmente, Manizales cuenta con más de 92 empresas relacionadas con el sector, 70 empresas en TI, incluyendo call centers. Así mismo, es la única en el Eje Cafetero con 7 empresas certificadas en calidad de desarrollo de software y será el modelo piloto de emprendimiento TI en el país.
255 nuevos empleos. Así mismo, desde el estudio se espera capacitar a 500 personas, en el manejo de las tecnologías para el desarrollo de películas 3D. Este proyecto hace parte del programa “Fortalecimiento de la Cadena productiva TIC” el cual busca mejorar el desempeño a nivel de productividad y competitividad de la industria TI en la ciudad, enmarcada dentro de los lineamientos del Plan de Desarrollo Municipal, departamental y nacional y cuenta con participación voluntaria de instituciones. Por otra parte, gracias a una alianza púbico-privada con la Gobernación de Caldas y la Alcaldia de NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tecnologia.indd 71
71
12/5/12 9:16 AM
En la actualidad, Manizales tiene el único estudio de animación en películas 3D en Colombia, generando 35 empleos y con una proyección a dos años de 255 nuevos empleos. Así mismo, desde el estudio se espera capacitar a 500 personas, en el manejo de las tecnologías para el desarrollo de películas 3D. Manizales, se construirá el Citytech. Este es un parque tecnológico instalado en la Zona Franca Andina, que atraerá inversión focalizada en la industria de las tecnologías de información y el conocimiento, con el objetivo de posicionar la Zona Franca como potencial en la prestación de servicios. El Citytech, contará con un laboratorio de testing que permita probar el desarrollo antes de que salga al mercado y se puedan corregir los errores. Así mismo, permitirá que grupos de investigación se formen en él. El proyecto tendrá un costo de unos $13 mil millones.
72
Adicionalmente, se constituyó el CBBC (Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia y Latinoamérica) el cual está liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, en conjunto con Microsoft Colombia, Microsoft Research y un grupo de universidades de la zona cafetera, entre las cuales se encuentran: la Universidad de Caldas, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad de Manizales, la Universidad del Quindío, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad del Tolima.
El Citytech, contará con un laboratorio de testing que permita probar el desarrollo antes de que salga al mercado y se puedan corregir los errores. Así mismo, permitirá que grupos de investigación se formen en él. El proyecto tendrá un costo de unos $13 mil millones.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tecnologia.indd 72
12/4/12 6:34 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Este centro tiene como objetivo realizar investigaciĂłn en ĂĄreas de biotecnologĂa y biodiversidad, con potencialidad para la aplicaciĂłn en los sectores agroindustriales, hidrocarburos, nuevos materiales y ciencias de la salud. La inversiĂłn que realizarĂĄn los distintos socios del proyecto asciende a 10 mil millones de pesos para sus cuatro primeros aĂąos de operaciĂłn. Otros Proyectos Al mismo tiempo, existen otros proyectos en Manizales y Caldas que permiten fortalecer la cadena productiva TIC. se encarga de transformar el ecosistema de emprendimiento en la ciudad, para impulsar el desarrollo de empresas de alto impacto y generar oportunidades de crecimiento econĂłmico, mediante una alianza entre entidades pĂşblicas, privadas y acadĂŠmicas, bajo la metodologĂa y acompaĂąamiento de Babson College.
paĂs, permitiendo ademĂĄs, contar con centros de investigaciĂłn de talla internacional y generando desarrollo aplicado para el sector empresarial.
busca dotar de aulas digitales a las instituciones educativas del Departamento, beneficiando a cerca de 898.000 caldenses, permitiĂŠndoles el acceso a la tecnologĂa desde temprana edad y a poblaciĂłn con poca capacidad de adquisiciĂłn. Este proyecto se gestĂł en el interior de la Universidad de Caldas y presta servicios de telemedicina y educaciĂłn virtual en las comunidades mĂĄs alejadas del territorio nacional sin tener que desplazarse. Es importante resaltar todas las iniciativas que se estĂĄn llevando a cabo en Manizales, ya que consolidan el cluster de industria del conocimiento que se desarrolla en la ciudad, permitiĂŠndole no sĂłlo un desarrollo sostenible y diferente a la ciudadanĂa, sino convirtiĂŠndose en un ejemplo de innovaciĂłn para el
BIBLIOGRAFIA http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Proexport%20-%20Oportunidades_industria_Software%20%20TI%20Colombia%20-%20Junio%20 -%202012.pdf http://www.fedesoft.org/content/el-sector-del-software-y-ti-genero-ventas-por-mas-de-us280-millones-durante-el-2011 http://www.lapatria.com/negocios/el-citytec-se-abrira-espacio-en-la-zonafranca-andina-de-manizales-11817 Invest in Caldas
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37tecnologia.indd 73
73
12/4/12 6:34 PM
La apuesta de
Santander
La competitividad, la sostenibilidad con equidad y la internacionalizaci贸n, son varias de las estrategias y acciones locales que vienen trabajando los empresarios santandereanos agremiados en la ANDI para impulsar y fortalecer el desarrollo de la regi贸n. Por: Juan Diego Mendez Larra帽aga, Gerente de la ANDI Seccional Santanderes 74
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37region.indd 74
12/4/12 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n el marco del proceso de internacionalización que con la determinación ha decido encarar el Estado Colombiano y el Gobierno Nacional, el futuro del desarrollo económico de regiones como Santander deben pensarse y repensarse con detenimiento, buscando encontrar más y mejores formas de mantener e incrementar ese desarrollo, alineándose con las nuevas tendencias de los mercados internacionales y contando con nuevas herramientas que permitan estar al tanto de los retos que estos van a presentar en los próximos años. Justamente con esta conciencia que desde la Gerencia Seccional Santanderes se ha venido trabajando a lo largo del año, apropiando e interiorizando tres pilares que fundamentan nuestro trabajo estratégico a lo largo y ancho del país.
el desarrollo de ecosistemas competitivos en torno al fortalecimiento de la cadena minero-energética. Hemos establecido contacto directo con la actual Alcaldía de Barrancabermeja, a la que hemos visitado en repetidas oportunidades, incluso en compañía de nuestra Vicepresidencia de Minería, Hidrocarburos y Energía, con el interés de acercar al sector empresarial de Barrancabermeja e identificar una oferta de valor innovadora para dichos sectores, que permitan: Fortalecer el sector en temas de micro competitividad, acercar los sectores empresariales de ambas regiones en torno a macro proyectos nacionales, pero también, proyectar y dar alcance nacional a los sectores vinculados a la cadena minero-energética que tienen asiento tanto en Barrancabermeja como en el Área Metropolitana de Bucaramanga.
La competitividad, la sostenibilidad con equidad y la internacionalización, son la base de las estrategias diseñadas y validadas conjuntamente con los empresarios. De esta forma, respecto de nuestra primera gran dimensión estratégica, que implica el crecimiento, la integración y la transformación de nuestros afiliados, entendemos la necesidad de construir un entorno de desarrollo que sea construido desde la micro competitividad de las empresas, donde la proactividad y la iniciativa de las empresas son lo fundamental. Al respecto, hay que destacar la gestión Seccional, en algunas actividades.
La competitividad, la sostenibilidad con equidad y la internacionalización, son la base de las estrategias diseñadas y validadas conjuntamente con los empresarios. En primer lugar, los esfuerzos se han enfocado en la histórica necesidad de acercar las dos principales regiones productivas del Departamento, el Área Metropolitana de Bucaramanga y la capital de la Provincia de Mares, Barrancabermeja, ésta última, sede de la empresa más grande del país y con el potencial para
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37region.indd 75
75
12/4/12 6:32 PM
Solo en el mes de Junio estuvimos reunidos con cerca de 80 empresarios, en reuniĂłn convocada por el Alcalde de Barrancabermeja, llevando a cabo este trabajo de acercamiento e identificaciĂłn de la oferta de valor del gremio para el sector empresarial de esa ciudad. Conocedores del papel que en materia de internacionalizaciĂłn de una regiĂłn han venido jugando las diferentes Agencias de PromociĂłn Regional de InversiĂłn (APRI) en ciudades como BogotĂĄ, MedellĂn, Barranquilla, Cali y Pereira, desde la Gerencia ANDI Seccional Santanderes hemos venido trabajando a lo largo de 2012, conjuntamente con la GobernaciĂłn de Santander, la AlcaldĂa de Bucaramanga, la CĂĄmara de Comercio de Bucaramanga, la ComisiĂłn Regional de Competitividad de Santander y la Zona Franca Santander, en el proceso de conformaciĂłn de Invest in Santander, nuestra APRI local. Las voluntades se han sumado y ya se cuenta con los recursos para que funcione hasta el 2015, agencia que esperamos lanzar oficialmente a nivel nacional antes de terminar el presente aĂąo.
Solo en el mes de Junio estuvimos reunidos con cerca de 80 empresarios, en reuniĂłn convocada por el Alcalde de Barrancabermeja, llevando a cabo este trabajo de acerca de la oferta de valor del gremio para el sector empresarial de esa ciudad. La Seccional es parte de la Junta Directiva de esta entidad y nuestro principal aporte a nivel nacional se constituye en la asesorĂa y acompaĂąamiento desde las ĂĄreas transversales y cĂĄmaras sectoriales relacionadas con los sectores que se han identificado como prioritarios y objeto de internacionalizaciĂłn para Santander. 76
Al respecto recordemos que el sector minas representĂł el 6,1% del PIB de Santander en 2011, pero que igualmente solo representĂł el 0.1% de la producciĂłn nacional, en lo que respecta a metales preciosos. Muestra de este interĂŠs y trabajo articulado es la realizaciĂłn de la Junta Directiva de la CĂĄmara de BPO & IT de la ANDI, en el mes de febrero de 2012, organizado conjuntamente con la Zona Franca de Santander y que contĂł con la participaciĂłn del Gobernador de Santander y el Director de la ComisiĂłn Regional de Competitividad. Igualmente conscientes de la necesidad de aprovechar de la mejor manera los recursos de InversiĂłn Extranjera Directa que vienen ingresando al paĂs, particularmente relacionados con los sectores de hidrocarburos y minerĂa y canteras, de la mano de las principales empresas del sector hemos venido trabajando en la sensibilizaciĂłn y suministro de informaciĂłn asertiva y veraz sobre el potencial del desarrollo minero en Santander; principalmente acerca de minerales metĂĄlicos como oro y plata, pero no solamente acerca de estos, sino igualmente frente al potencial en carbĂłn y claramente, petrĂłleo y sus derivados. En diferentes reuniones con la Junta Directiva Seccional, conversatorios acompaĂąados con la CĂĄmara de Asomineros, las empresas, la GobernaciĂłn de Santander y las autoridades pĂşblicas y ambientales de la regiĂłn, foros de discusiĂłn de temas de unidad regional con la bancada parlamentaria de Santander, entre otras actividades, han sido prioridad de la Gerencia Seccional, siempre con la claridad en la promociĂłn de un sector minero – energĂŠtico basado en un desarrollo social y ambientalmente sostenibles, protegiendo los recursos naturales y velando por un desarrollo responsable. Al respecto recordemos que el sector minas representĂł el 6,1% del PIB de Santander en 2011, pero que igualmente solo representĂł el 0.1% de la producciĂłn nacional, en lo que respecta a metales preciosos.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37region.indd 76
12/4/12 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Continuando el objetivo de crecer, integrar y fortalecer a los afiliados seccionales, desde la Gerencia Seccional venimos abiertos a un principio indispensable para el mejoramiento y consolidación de la competitividad, la asociatividad. Por ello, a lo largo de 2012 hemos continuado apoyando la iniciativa de nueve (9) empresas del sector metalmecánico, denominado Grupo 10M, que ha concentrado esfuerzos en la generación de alianzas, el trabajo
estratégico, comercial, de innovación y administrativo, propendiendo cada vez por una mayor integración del sector en Santander, con la meta de proyectar negocios a nivel regional y nacional. A la fecha, a lo largo del año pasaron de 9 a 13 empresas, muestra del valor que la asociatividad y la propuesta de acompañamiento desde la Gerencia Seccional, significa para esta apuesta por nuevos proyectos y el crecimiento del sector. NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37region.indd 77
77
12/5/12 9:16 AM
A la fecha, a lo largo del aĂąo pasaron de 9 a 13 empresas, muestra del valor que la asociatividad y la propuesta de acompaĂąamiento desde la Gerencia esta apuesta por nuevos proyectos y el crecimiento del sector.
Paralelo a este proyecto, igualmente a lo largo del aĂąo se viene trabajando con cuatro empresas del sector de alimentos, quienes han manifestado su interĂŠs y voluntad de pensar y actuar asociativamente en torno a ĂĄreas que mejoren su competitividad y representatividad regional, augurando considerables reducciones en sus estructuras de costos, asĂ como la ampliaciĂłn en la cobertura de sus mercados, el posicionamiento de marcas y la posibilidad de romper con el mito de la baja asociatividad en el imaginario colectivo del sector empresarial de Santander. Por otra parte, siendo igualmente parte de los objetivos de la Seccional, los relacionados con la ciencia, la tecnologĂa y la innovaciĂłn, somos activos participantes del ComitĂŠ Universidad Empresa Estado CUEES del Departamento, no solo de sus concurridas sesiones mensuales, sino igualmente -por ejemplo- en la organizaciĂłn y participaciĂłn de las Ruedas de Negocio de InnovaciĂłn y TecnologĂa PROMOVER. 78
Estos espacios, en los cuales participa como lĂder del sector acadĂŠmico, la Universidad Industrial de Santander (UIS), busca acercar a los empresarios, las autoridades pĂşblicas y los distintos grupos de investigaciĂłn de la regiĂłn. La Gerencia Seccional fue partĂcipe de su Ăşltima versiĂłn en el mes de Abril, en los cuales se abordaron los sectores de turismo, agro industria y metalmecĂĄnico, siendo moderadores del panel de discusiĂłn de ĂŠste Ăşltimo, con participantes de sectores transversales al metalmecĂĄnico, a saber, avĂcola, hidrocarburos, minerĂa y automotriz. No obstante, conscientes de los retos que la internacionalizaciĂłn y la competitividad implican en la creaciĂłn y generaciĂłn de nuevos negocios y nuevas empresas, desde la Gerencia Seccional hemos venido trabajando con todo el interĂŠs en la promociĂłn e introducciĂłn de los temas de emprendimiento e innovaciĂłn para nuestros afiliados.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37region.indd 78
12/4/12 6:32 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Estos espacios, en los cuales participa como líder del sector académico, la Universidad Industrial de Santander (UIS), busca acercar a los empresarios, las autoridades públicas y los distintos grupos de investigación de la región.
En esta línea, hemos logrado trabajar en dos acciones principalmente, por un lado, la reactivación –luego de la Asamblea Nacional de Afiliadosde nuestro capítulo en Santander del Programa ANDI del Futuro ADF y, por otro lado, en actividades de formación y capacitación para los afiliados en materia de innovación. En cuanto a ADF, contamos a la fecha con 7 nuevos emprendedores inscritos, que se ubican en cada una de las tres fases contempladas por el proyecto, con los cuales hemos venido explorando las expectativas y retos de cada uno de sus emprendimientos y con los cuales esperamos construir un exhaustivo plan de trabajo para 2013, que permita ubicar a la Seccional en el mapa de emprendimiento de alto impacto de la ANDI.
partícipes, junto con afiliados de otras seccionales (Cundinamarca – Bogotá, Antioquia y Risaralda) del Curso de Innovación en las Empresas, ofrecido por la ANDI en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Por parte nuestra, fueron 13 los empresarios inscritos, de 11 empresas. Finalmente, en relación con nuestra dimensión de Desarrollo Sostenible, cabe destacar de nuestra gestión a lo largo del año dos iniciativas, por un lado, en materia de equidad, el avance y puesta en marcha de un modelo de negocio inclusivo y, por otro lado, en materia de desarrollo ambiental, la realización de la primera jornada de recolección de llantas usadas, en el Área Metropolitana de Bucaramanga, acciones sin precedentes tanto en la región, como en la Seccional. Al respecto de la primera, partiendo de la necesidad identificada por la empresas que conforman el Grupo Metalmecánico 10M, de la carencia de mano de obra calificada para su sector, específicamente en labores de soldadura, dando alcance al compromiso de la ANDI con el Gobierno Nacional de coadyuvar en la construcción de paz, conjuntamente con la Gerencia de RSE de la ANDI, la Fundación ANDI, la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR y el SENA, la Gerencia Seccional ha liderado la puesta en marcha de un proyecto de negocio inclusivo para suplir esta necesidad, vinculando a los participantes del proceso de reintegración de la ACR y contando con las empresas 10M como ancla, garantía del éxito del proyecto.
En materia de innovación, en un esfuerzo y compromiso de resaltar por parte de los afiliados a la Seccional. Desde el mes de Septiembre y hasta Diciembre de este año, tuvimos la oportunidad de ser
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37region.indd 79
79
12/4/12 6:32 PM
Innovación, defensa para el sector la mejor
cosmético y de aseo
“En el año 2032, Colombia será reconocido como líder mundial en producción y exportación de cosméticos, productos de aseo para el hogar y absorbentes de alta calidad con base en ingredientes naturales”. Esta fue la visión trazada por el sector, en conjunto con el gobierno nacional, en el marco del Programa de Transformación Productiva para convertirlo en un sector de Clase Mundial. Hoy, el sector avanza en ese propósito. Por: Luis Felipe Barrientos, Consultor de Katharsis
80
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37innovacion.indd 80
12/4/12 6:30 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
E
n 2011, doce empresas del mercado de los cosméticos participaron en un programa piloto de formación, consultoría y acompañamiento, patrocinado por Colciencias y la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI, para el diseño e implementación de una Cultura de Innovación al interior de sus organizaciones. La ANDI seleccionó a 15 pymes del sector de cosmética y aseo, que pudieran enfrentar el reto de implementar una cultura de innovación en sus empresas, ante el advenimiento de nuevas oportunidades en el exterior y en la sostenibilidad de los mercados actuales de cara al inicio de los tratados de libre comercio y a los desafíos que ofrece la globalización. De estas 15 pymes, sólo tres se retiraron del proceso, ante la necesidad de atender otros temas prioritarios para su negocio. Las valientes pymes que asumieron la aventura de empujar el tren de la gestión de la innovación fueron las siguientes empresas: Productos de Belleza Ana María, BAM, Laboratorios Esko, La Santé Vital, Laboratorios MyN, Meicol Medicina Estética Integral, Paul Calley, Phoenix, Tecser Laboratorios, Química Alemana, Laboratorios de Cosméticos Vogue y Yoquire. Cuando se piensa en innovación en este sector, al igual que en muchos otros, generalmente se entiende desde la orilla del producto y el reto a trabajar es también innovar en múltiples aspectos, desde mercadeo hasta la experiencia comercial, reconociendo los atributos que le agreguen valor tanto al negocio como al cliente. Este sector forma parte de un programa de transformación productiva de la industria, diseñado por el gobierno nacional, que espera conquistar el liderazgo internacional en la producción y exportación de cosméticos y productos de aseo del hogar. De manera que este proyecto piloto, creado de manera conjunta por la ANDI y COLCIENCIAS, tenía el propósito de instaurar una cultura innovadora personalizada frente a las necesidades de cada pyme, potenciando la generación de innovaciones de manera sistemática y permanente para ser cada vez más competitivas tanto en el mercado local como internacional.
El comienzo de esta historia En 2007 el gobierno nacional inició una política de transformación productiva con la negociación de los tratados de libre comercio y con el fin de aprovechar la oferta de exportación del país. Por tal motivo se escogieron sectores de clase mundial que pudieran responder con éxito a este llamado. En este ejercicio, el gobierno contrató a la empresa de consultoría Mckinsey Company, para construir un plan hasta el año 2031 en el que se trazaron una serie de estrategias enfocadas en aspectos como el capital humano, el fortalecimiento de la industria, la promoción y el reconocimiento de la inversión que debía realizarse en cada sector. En este estudio, se identificaron tendencias y preferencias en el mercado de los cosméticos a nivel mundial tales como la preocupación cada vez más creciente del consumidor por el medio ambiente, el interés por su apariencia y su poco tiempo libre, al igual que la detección de segmentos como el envejecimiento de la población, los baby-boomers y aquellos que se encuentran en la base de la pirámide, que ameritan un trabajo permanente de observación, investigación y desarrollo.
Se identificaron tendencias y preferencias en el mercado de los cosméticos a nivel mundial tales como la preocupación cada vez más creciente del consumidor por el medio ambiente, el interés por su apariencia y su poco tiempo libre, al igual que la detección de segmentos como el envejecimiento de la población, los baby-boomers y aquellos que se encuentran en la base de la pirámide.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37innovacion.indd 81
81
12/4/12 6:30 PM
En esta medida el ingrediente primordial, a la luz de estas tendencias, era generar una cultura de innovación para apalancar posibilidades y aprovechar las oportunidades que presenta el mercado. “Si no tenemos un sector que innove, no vamos a aprovechar las tendencias”, afirma Jaime Concha, director de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI. El inicio del reto Con el fin de instaurar el espíritu innovador en el ADN de algunas empresas del sector, la ANDI firmó un convenio con Colciencias en 2010, para generar un proyecto piloto de generación de culturas de innovación en estas organizaciones. Con una inversión de 500 millones de pesos, el paso a seguir fue identificar posibles asesores a través de un concurso público en el que se presentaron seis proponentes. El asesor elegido fue una firma de consultoría llamada Katharsis, con más de 11 años de
experiencia en el mercado nacional y regional, que ha trabajado en más de 15 países y apoyando empresas en diversos sectores de la economía. “Fue un proceso curioso porque lo inyectamos desde aquí, desde la ANDI. De hecho no existía una demanda por parte del mercado en asumir una cultura de innovación. Simplemente hubo una necesidad olfateada de que esto había que hacerlo si queríamos ser más competitivos como sector. Lo que nos encontramos es que había empresas más avanzadas y listas para asumir el reto y otras que estaban en cero kilómetros. Al final lo más importante de lo que se logró fue cambiar la forma tradicional de pensar de algunos empresarios del sector”, comentó Jaime Concha, director de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI. El propósito del proyecto era generar una cultura y sistema de innovación dentro de cada una de las empresas participantes que les permitiera ser más competitivas a través de la integración de estas actividades a sus planes estratégicos. Antes de avanzar en la historia, es importante definir los dos conceptos que fueron la base de la experiencia que vivieron las 12 pymes: cultura e innovación. La cultura se entiende como el conjunto de normas, hábitos y valores que practican los individuos de una organización y que hacen de esta su forma de comportamiento, generando en el tiempo resultados operativos y financieros. Para Katharsis la innovación se entiende como la capacidad de visualizar oportunidades y hacerlas realidad an-
82
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37innovacion.indd 82
12/4/12 6:30 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
En la última etapa se eligieron y estructuraron 19 proyectos con potencial innovador a partir de 81 ideas aprobadas a partir de un banco de 774 ideas registradas por los participantes. tes que otros, garantizando la competitividad del negocio en el mercado. Y al cruzar estos dos conceptos se obtiene una nueva definición ampliada sobre lo que significa una “Cultura de Innovación”, según Katharsis, que consiste en convertir en valores habituales, comportamientos que propician prácticas innovadoras a lo largo y ancho de la organización y que tienen un modelo sistemático y claro para hacerlo, que le permite generar innovaciones medibles en el tiempo que se manifiestan en los resultados operativos y financieros. De manera que el punto de partida de esta iniciativa fue realizar un diagnóstico de cultura de innovación, a cada una las pymes para tener una “foto” del estado actual en innovación para identificar a los “innovadores” o personas con alto potencial para liderar y gestionar procesos de innovación e identificando también, el estado de los factores organizacionales que propician una cultura innovadora. A partir de este análisis, se creó y se estructuró un modelo personalizado de cultura de innovación, alineado a la estrategia de la compañía, bajo unos guías de éxito, producto de la experiencia y conocimiento de Katharsis. Para implementar y poner a funcionar el modelo, se realizaron procesos de formación, se identificaron oportunidades en el mercado de acuerdo a la estrategia de innovación definida, se definió presupuesto de innovación, un plan de reconocimientos y otros aspectos prácticos necesarios para encender el motor de la “fábrica de innovación” de cada Pyme. En la última etapa se eligieron y estructuraron 19 proyectos con potencial innovador a partir de 81 ideas aprobadas a partir de un banco de 774 ideas registradas por los participantes.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37innovacion.indd 83
83
12/4/12 6:30 PM
Un camino en construcción Uno de los primeros hallazgos que se identificó en la asesoría realizada por Katharsis con las pymes, es el desconocimiento en términos de lo que es la innovación como elemento estratégico y transversal para una organización. En las empresas hay muchos mitos que hay que derrumbar como aquellos que expresan que la innovación viene de personas netamente capacitadas o que sólo las empresas grandes pueden tener un modelo de innovación propio. Así mismo, se identificó que la innovación, descansaba directamente sobre los hombros de los gerentes y que era necesario empoderar y permear a otros líderes y a un equipo diverso e idóneo para poner en marcha el motor de la innovación. Generar una cultura en este campo, es un tema de largo aliento en el que hay implícito fracasos y en el que no hay modelos únicos de trabajo ya que cada compañía tiene sus propios códigos internos para que algo funcione o no.
y ágil. Su rol es tan crítico y vital que el éxito de la apuesta por la gestión de la innovación, depende en gran medida de ellos. La cultura de innovación es dinámica y trae elementos novedosos, al brindar a las empresas la posibilidad de reinventarse y de cuestionar constantemente su propia realidad.”, afirma Ana María Parra, Directora del Proyecto y Socia –Consultora de Katharsis.
Hablar de 12 pymes no representa ningún impacto a gran escala pero sí en términos de demostrar que la innovación es el camino para ser más competitivos y que la innovación como componente estratégico de cualquier organización es un cimiento transversal que genera resultados a largo plazo.
“Definitivamente, los líderes y directivos, con su forma de ser, actitudes y miedos, permiten o no permiten que se ponga en marcha la capacidad para innovar en una organización de manera sistemática
84
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37innovacion.indd 84
12/4/12 6:30 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Si se ve el proyecto sectorialmente, hablar de 12 pymes no representa ningún impacto a gran escala pero sí en términos de demostrar que la innovación es el camino para ser más competitivos y que la innovación como componente estratégico de cualquier organización es un cimiento transversal que genera resultados a largo plazo, en la medida que haya una intención profunda y clara de querer pensar y hacer las cosas de formas completamente distintas. Hoy en día hay empresas que están exportando productos naturales a Europa por más de 50.000 euros, lo que representa un llamado a otros pequeños productores para que se sientan convocados en asumir los mismos retos. “Este es un sector que no perdió el tiempo. Hace 8 años exportábamos 250.000 dólares a EU y a Puerto Rico. En la actualidad estamos exportando 17 millones de dólares como sector. Luego hay gente que está con las pilas puestas y empiezan hacer los cambios necesarios. Pero también está la otra cara de la moneda, la de empresarios que no hacen nada y que no se están preparándose para el futuro” señala Jaime Concha.
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37innovacion.indd 85
85
12/4/12 6:30 PM
INDICADORES INDICADORES
86
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37indicadores.indd 86
12/4/12 6:26 PM
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
NOV - DIC 2012
REVISTAANDI37indicadores.indd 87
87
12/4/12 6:26 PM
ANDI en APEC La ANDI participó en el evento empresarial más importante de la Cuenca del Pacífico, la Cumbre Empresarial del Asia Pacífico, APEC CEO Summit, que se llevó a cabo en la ciudad de Vladivostok, Rusia. Luis Carlos Villegas sostuvo reuniones con representantes de países como Canadá, Chile, China, Indonesia, Japón, Corea, Perú y Filipinas, en donde la ANDI recibió respaldo para participar en las reuniones del ABAC el próximo año.
Reunión de pares El Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la ANDI, Alberto Echavarría, asistió a la XXIII Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas organizada por la OIE y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE en Madrid. Los objetivos principales del Encuentro fueron analizar las perspectivas económicas, empresariales y sociales en la región, y establecer una alianza estratégica económica en un contexto de mayor seguridad jurídica.
Misión de transporte La mesa directiva del Comité Sectorial de Transporte de la ANDI asistió a la Feria Internacional del Autobús y el Autocar en Madrid. Visitó, además, a los dos grupos empresariales más importantes de España (Grupo ALSA, Grupo AVANZA), al Ministerio de Fomento, a la empresa más grande de transporte urbano de España (EMT) y realizó una visita técnica guiada al Sistema Integrado de Transporte de la Comunidad de Madrid.
88
NOV -DIC 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Distinciones ambientales Con el Premio Ambiental ORBE fue distinguida la ANDI en la categoría de gremios empresariales por su programa Ecopunto, que reúne a los programas posconsumo de Llantas, Punto Azul (medicamentos vencidos y envases vacíos de medicamentos), Pilas con el Ambiente, Lúmina, EcoCómputo, Cierra el Ciclo (envases vacíos de plaguicidas de uso doméstico) y Campo Limpio (envases vacíos de agroquímicos). Esta iniciativa, que se desarrolla a nivel nacional, gestiona los productos que al final de su vida útil desechan los consumidores, y que involucran a todos los actores de la cadena, pero que están a cargo de los productores o importadores.
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga otorgó a la ANDI Seccional Santanderes la Distinción al Mérito Ambiental por su apoyo a la máxima autoridad ambiental de la región a través de los programas de producción más limpia, el programa Ecoprofit y el Programa Hospital Verde. El reconocimiento también exalta el liderazgo del Comité de Asuntos Ambientales de la Gerencia Seccional.
Asamblea 2013 en Pereira Luis Carlos Villegas anunció que Pereira será la sede de la 69 Asamblea General de Afiliados a la ANDI: “Como Presidente de la Asociación y ciudadano oriundo de la capital risaraldense me enorgullece comunicar que el encuentro empresarial más importante del país se desarrollará en Pereira”, aseguró Villegas agregando que éste es un homenaje que el empresariado colombiano rendirá a la ciudad con motivo de sus 150 años de su fundación. La Asamblea se realizará los días 15 y 16 de agosto de 2013.
NOV - DIC 2012
89
Sociales Encuentro Logístico La Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI en conjunto con la Seccional del Valle del Cauca de la ANDI y el Comité de Logística del Valle del Cauca realizaron el 18° Encuentro de Gerentes de Logística. El Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali fue el lugar en el que se discutió sobre los desafíos de Supply Chain Management, las estrategias en el proceso de internacionalización de las empresas, las prácticas y tendencias en la gestión de la cadena de suministros, las políticas para el desarrollo de verdaderas plataformas logísticas en Colombia y cuáles son los procesos de consolidación de las nuevas multinacionales de América Latina, entre otros.
Octavio Carranza, Rodrigo Velasco, Rafael Flórez y Rami Goldratt.
Eberto Zúñiga, Édgar Higuera, Patricia Sánchez, Pablo Parra, Edgardo Sánchez y Luis Eduardo García.
Gilberto Calvo, Luis Solis y Jorge Ivan Castro.
90
NOV -DIC 2012
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Congreso de transporte Más de 300 empresarios del sector se reunieron en el Tercer Congreso de Transporte de la ANDI para discutir sobre la nueva política de transporte de pasajeros en el país. Con la participación de expertos nacionales e internacionales de países como Argentina, México y España, la Fundación Logyca en Bogotá fue la sede la tercera versión de este evento. Autoridades y expertos analizaron la situación actual de los sistemas de transporte masivo en Colombia, las dificultades que atraviesan, los riesgos en la implementación del SITP de Bogotá y los problemas de movilidad en las ciudades colombianas.
Wilfrido Mercado del Grupo ADO de México, Maria del Pilar Betancourt de Expreso Bolivariano, Aldo Alarcón del Grupo ADO, Viviana Tobón y Gustavo Cárdenas de Canapat (México).
Aida Lucy Ospina y Viviana Tobón en el panel sobre transporte intermunicipal y especial.
Zonas Francas Luis Carlos Villegas instaló en Cali la XVI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas que reunió a más de 400 empresarios de toda la región. También estuvo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados quien aseguró que las expectativas de crecimiento y generación de empleo de las Zonas Francas son altas gracias a los tratados comerciales, y el Director de la Oficina para el Aprovechamiento del TLC con EEUU, Hernando José Gómez. Las Zonas Francas se han convirtiendo en uno de los polos de desarrollo y generación de empleo en Colombia, que ha pasado de tener Zonas Francas en 10 departamentos a tenerlas en más de 20 regiones.
Sergio Diaz-Granados y Luis Carlos Villegas instalando la Conferencia.
Enrique Laverde, Fernando Rivera, Diego Gaitán, Álvaro Rincón y Álvaro Muñoz.
NOV - DIC 2012
91
8a Expometálica Más de 12 mil visitantes tuvo este año la Feria Expometálica Colombia que celebró su octava edición durante la Feria Internacional de Bogotá. La cadena siderúrgica, metalmecánica y de astilleros, representa hoy el 13 % del PIB Industrial, generando más de 96.000 empleos de calidad, entre sus más de 1.500 empresas industriales. En el coctel de instalación de la Feria estuvieron presentes los empresarios del sector y los visitantes internacionales que hicieron parte de la exhibición.
Gilberto Areiza, Hernando Vargas, Lina Torres y Rodrigo Delgado.
Jorge Alberto Sierra, Presidente de Junta de Fedemetal, y Eneko Zarraoa, Coordinador de IDOM.
Feria Minera Medellín fue la sede de la VIII versión de Colombia Minera, la feria del sector organizada por la ANDI y la Gobernación de Antioquia. Durante los tres días del encuentro se reunieron a 273 empresas, 362 stands hicieron parte de la muestra comercial con 1660 expositores acreditados. 5 delegaciones participaron de un diálogo de doble vía en el que se debatieron los temas más relevantes del sector, desde la carga tributaria a los proyectos mineros hasta el balance medio ambiental de la industria. Adicionalmente, se estima que la VIII Feria Internacional Minera tuvo desplegados más de 2 mil millones de pesos en máquinas y servicios.
Luis German del Corral, Hernando Escobar, Beatriz Uribe, Claudia Cadavid y Eduardo Chaparro.
92
NOV -DIC 2012
Beatriz Uribe, Arturo Quiros y Carlos Uribe en el homenaje a Cesar Palacio Londoño.
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
Empresa e infancia Un llamado conjunto a trabajar por la primera infancia y la educación de los jóvenes hizo la Primera Dama de la Nación, Maria Clemencia Rodríguez de Santos y el Vicepresidente de la República, Angelino Garzón durante la instalación del 7º Encuentro de RSE y 2º Encuentro Latinoamericano de RSE y Primera Infancia, organizado por la Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial de la ANDI, en Cali en alianza con la OEA.
Carmen Sarabia de Giraldo, Jorge Enrique Giraldo, Victor Malagón, Rodrigo Velasco, Marissa Uribe, Rodrigo Guerrero y Maria Eugenia Carvajal.
Angelino Garzón y Maria Clemencia de Santos en la instalación del Encuentro RSE.
Angelino Garzón compartiendo con los niños del ICBF.
NOV - DIC 2012
93
94
NOV -DIC 2012