“La
satisfacción del deber cumplido”
El saliente Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas, habló sobre sus 17 años de gestión, tiempo durante el cual vio transformarse al país y a los empresarios. Hoy deja un gremio cúpula, con amplia presencia regional y sectorial. Revista ANDI: ¿Con qué ANDI se encontró hace 17 años? Luis Carlos Villegas: La ANDI es una institución tan arraigada en el panorama institucional nacional que se parece mucho al país de cada
30
NOV - DIC 2013
momento. Colombia en el año 96 era un país sitiado por casi todas las amenazas que una democracia puede tener, narcotráfico, infiltrado en las instituciones púbicas, aislamiento internacional, pobreza creciente, bajo crecimiento, una perspectiva
de esperanza muy mala para los ciudadanos. Era una coyuntura muy difícil. Una ANDI que se modernizó definitivamente con la administración de mi antecesor, Carlos Arturo Ángel, quien creo las Cámaras Sectoriales que hoy existen, una ANDI
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
muy vital en lo regional pero definitivamente una ANDI con un entusiasmo parecido al que el país tenía en aquel momento: escaso. RA: ¿Qué ANDI deja hoy, cuál es su principal legado? LCV: La ANDI ha sido correspondientemente transformada junto con el país. Ese cambio en la Asociación se traduce en la representatividad, pasamos de un tercio del PIB al 44 por ciento, tenemos 28 Cámaras sectoriales, 11 regionales, todo eso ha contribuido a que seamos cúpula sin duda, pero fuerte en términos de representatividad, de la cobertura regional, de la cobertura sectorial y del musculo financiero para prestar mejores servicios. También ha sido una ANDI en estos años que me he ocupado de internacionalizar, es una institución hoy tan fuerte como el país, y que le permite al sector privado en su conjunto tener una vocería de gran calidad técnica y una interlocutoría seria con cualquier gobierno.
mos acuerdos con cerca de 180 organizaciones internacionales, sean gremios colegas u organizaciones que los gobiernos han hecho para promocionar los asuntos económicos y sociales, y ahora con la OCDE somos miembros del BIAC que es el Consejo Empresarial de la OCDE donde están 32 organizaciones del mundo solamente. De manera que en ese sentido hemos participado no solamente en el fortalecimiento de la economía colombiana sino también en la internacionalización del país. La ANDI es hoy una entidad internacional, eso le da a los empresarios todas las antenas y contactos para estar muy cerca de los acontecimientos mundiales. El otro gran capítulo internacional ha sido la participación de la ANDI en la política comercial, hemos participado en la negociación de los TLC que son instrumentos insustituibles para el futuro crecimiento de la economía del país al igual que los tratados de promoción de inversión y de doble tributación. Hoy Colombia está conectada con las principales economías del mundo.
RA: La ANDI tiene hoy una gran participación en escenarios internacionales como la OIE y el ECOSOC. ¿Cómo está el gremio respecto de sus pares internacionales?
RA: Una de las transformaciones que vivió la ANDI bajo su administración fue convertirse de la Asociación de Industriales a la de Empresarios. ¿Qué significó eso?
LCV: En cuanto a América Latina creo que estamos a la cabeza, la ANDI es un órgano consultor de Nacional Unidas, tenemos la mejor relación con los bancos multilaterales, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, tenemos un puesto en el Consejo de Administración de la OIT, un puesto en la Junta mundial de la Organización Internacional de Empleadores, tene-
LCV: En la medida en que sectores empresariales distintos a la manufactura empezaron a ver la muy rápida modernización de la Asociación, internacionalización, su seriedad técnica, su capacidad de hacer interlocución con los gobiernos, empezaron a acercarse a buscar fórmulas para trabajar con sinergia y terminaron muchos de ellos siendo Cámaras de la Asociación, por
ejemplo el sector de cueros, Fedemetal, Asomineros. En esa medida fueron apareciendo necesidades de agremiar a los empresarios privados en el tema de salud, las zonas francas, las firmas de asesoría legal de primer rango en el país, eso en unos años se convirtió en un abanico tal de cubrimiento de la Asociación de sectores económicos que llevamos a Cartagena la propuesta. Y ha sido un gran logro, poder hacer por esa vía que el empresario que es afiliado a la ANDI tenga una visión general, completa, íntegra, del funcionamiento de la economía colombiana y no solamente de un pedazo por importante que sea. RA: Las críticas dicen que esa trasformación influyó en cierta desindustrialización… LCV: Yo creo que la desindustrialización no es un fenómeno que pueda calificarse como tal o como dicen los textos en el sentido de que las manufacturas han dejado de producir, eso no es cierto. Lo que pasa es que ha dejado de pesar en el PIB la manufactura lo que pesaba hace unos años por razones que son sanas. La primera, aparecieron nuevos sectores contribuyendo al PIB, petróleo y minería afortunadamente, ese par de sectores son los que le han aportado a las finanzas públicas cerca de un tercio adicional que ha permitido que se haga gasto en salud, que haya mejorado la cobertura en educación, que tengamos inversiones por fin en infraestructura. La segunda: dentro de la manufactura han sucedido cosas que son absolutamente modernas, por ejemplo una empresa industrial que antes tenía su servicio informático dentro de la empresa contaba
NOV - DIC 2013
31
para convertirse en un mercado apetecido?
como una producción industrial, al tercerizar ese servicio informático o el de nómina, o el de aseo o cafetería, eso se va a servicios y disminuye la contabilización de la producción industrial, eso no significa que la empresa que tercerizó haya disminuido su producción. Por el contrario, en estos 10 años no más se ha multiplicado por casi tres veces el PIB industrial y las exportaciones igual, tres veces, y la meta sigue siendo para el 2020 multiplicar por tres las exportaciones industriales. Ese es un reto que sigue vivo, que es posible y que lo que busca es mantener una gran diversidad de la economía colombiana. Tener una Asociación que ve casi todos los sectores, tal vez con excepción del agropecuario, es muy conveniente para poder ayudar a que se mantengan los equilibrios. RA: Colombia es hoy una de las pocas economías que crece, con tasas de desempleo que también mejoran y niveles de pobreza que caen. ¿Cuál ha sido el aporte del sector privado
32
NOV - DIC 2013
LCV: En primer lugar si usted mira las crisis de los países en desarrollo, en la propia América Latina y por fuera, en Asia o África, los primeros que huyen de las crisis nacionales son los empresarios. Eso no pasó en Colombia, aquí están los empresarios, sigue habiendo más empresarios y los hubo en los momentos más difíciles, de secuestro, inseguridad, narcotráfico, de aislamiento internacional, que no le otorgaban a un colombiano una visa por ninguna razón, y se quedaron para dar las peleas correspondientes. Eso es algo que debe quedar para la historia. La ANDI apuntará siempre en su acervo haber denunciado esa infiltración del narcotráfico en el gobierno que perjudicó enormemente al país y que todavía estamos pagando. Segundo, si usted mira el crecimiento del PIB en esos 10 años que valía 100 mil millones de dólares hace 10 años y hoy vale 400 mil millones de dólares, la participación del gobierno siempre ha sido la misma, es decir 25 por ciento, esto quiere decir que el que ha hecho el gran esfuerzo de crecimiento ha sido el sector privado porque ese 75 por ciento es el que más ha contribuido a que nuestro PIB sea hoy el tercer PIB después de Brasil y México. En tercer lugar, no hay que olvidar que el sector privado al llamado que hicieron los gobiernos, tanto del Presidente Pastrana como el presidente Uribe de financiar una nueva política de seguridad que pudiera servir de contrapartida a la cooperación internacional fue generoso y sin que le rogaran. Esas tres cosas hacen que el sector privado sea protagonista en primera lí-
nea de la transformación dramática para bien que ha tenido Colombia en esta década. RA: Precisamente sobre esa transformación que ha tenido el país durante estos 17 años en los que usted ha tenido la oportunidad de ver pasar 5 gobiernos, ¿cómo ha sido la relación del gremio con cada uno de ellos? LCV: Cuando esta institución llegó al nivel de fortaleza que hoy tiene se hizo inexorable aprender a manejar esa capacidad de influir sobre las políticas públicas, porque la ANDI tiene la capacidad de influir sobre las políticas públicas porque representa y esa representación tiene que ejercerse bien, con seriedad en lo técnico, con respeto en lo público y despolitizando las decisiones de política pública, en el sentido de que nada tienen que ver con las coyunturas electorales, y eso ha salido bien. Los gobiernos saben que durante estos años de la ANDI los reclamos para que se hagan en público tienen que ser reclamos sobre cosas que los gobiernos se hayan negado rotundamente a hacer, aquellas en las cuales los gobiernos abren espacio para que se construyan las políticas públicas los reclamos se hacen en privado. Aquellos tiempos del regaño diario por la prensa, por la radio están superados porque esa manera de hacer política gremial no se compadece con el tamaño y la influencia que tiene hoy la ANDI. Los gobiernos que tienen un arraigo democrático, un talante transparente y una apego a la libre empresa son gobiernos con los que la ANDI trabaja y trabajará, los gobiernos que tengan mal origen, que sean complacientes con
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
la corrupción y que no entiendan que la libre empresa es la clave del desarrollo, serán nuestros contradictores y así ha sido en la historia. RA: Además de representar los intereses de los empresarios, usted paralelamente ha participado de importantes procesos para el país como la reconstrucción del eje cafetero, Colombia Humanitaria y el proceso de paz. ¿Qué ha significado en lo personal y para el sector privado ese rol complementario? LCV: En lo personal es muy complejo porque el tiempo sigue siendo el mismo pero sin duda para la ANDI y para el sector privado son asuntos que también contarán en su inventario como un activo que genera orgullo institucional porque al estar el Presidente de la Asociación en la reconstrucción de una región afectada por una tragedia natural es el sector privado el que está presente y de ahí se derivan muchas conexiones, programas, iniciativas, inclusive financiación, pero también oportunidades que agradecen los damnificados, y que ayudan a que los gobiernos puedan pasar esos difíciles momentos con un apoyo nacional más amplio. Lo de Eje Cafetero es hoy un ejemplo mundial de cómo se atienden desastres, incluso un premio de Naciones Unidas se ganó el FOREC que yo presidí; Colombia Humanitaria que ya terminó su acción y están las obras del Fondo de Adaptación en plena construcción; el Proceso de Paz es el hecho más importante que tiene la agenda nacional y ahí está la representación a pesar de que es intuito personae, cada cual carga con su piano. La ANDI decidió
hace muchos años, inclusive antes de yo llegar, que primero estaba el interés nacional y después el interés privado, ese es un debate que no han tenido los otros gremios o por lo menos muchos de ellos. Lo que he hecho estos años definitivamente es estar donde suceden las cosas más importantes para los intereses nacionales. RA: ¿Qué fue lo más difícil al frente de la Presidencia de la ANDI? LCV: Lo más difícil es mantener el equilibrio entre los subsectores manufactureros dentro de la casa, mantener el equilibrio dentro de los gremios en el Consejo Gremial y mantener el equilibrio entre las políticas públicas y los intereses del sector privado. Necesita de muchas horas de trabajo, paciencia, capacidad para resistir la crítica y acogerla, capacidad para convencer a quien cree tener la razón que no la tiene, capacidad para que los funcionarios públicos acojan que hay primero un proceso de consenso entre los sectores y subsectores y después una
propuesta a los gobiernos. Eso no quiere decir que se solucionen todos los problemas pero sí que se ha desarrollado la cultura de debatir los problemas dentro del sector privado y no en los periódicos, aprender a discutir adentro los conflictos de interés, las contradicciones es una gran ganancia en la educación y cultura del sector privado. En el Consejo Gremial Nacional es difícil ese equilibrio porque hay gremios que simplemente muestran una vocería mayor de lo que realmente representan y entonces en lugar de una suma se vuelve una competencia, y es muy difícil construir el acuerdo que tenga en primer lugar el interés nacional y en segundo el consenso del sector privado. RA: Y lo más gratificante LCV: Ver hoy el cariño con el cual el sector privado se refiere a mi gestión, me emociono mucho cuando me encuentro con cientos de afiliados que en todas partes agradecen y que se sienten en una ANDI muy fuerte y que los representa bien. Es la satisfacción del deber cumplido y que es muy grato. Es un de las condiciones. EN POCAS PALABRAS ¿Qué libro tiene en su mesa de noche? Mar de sangre de Arturo Aparicio. ¿Un Lugar inolvidable? Una montaña que se llama El Trono en Pereira. ¿La actividad que le genera más placer? La música ¿Un sueño por alcanzar? Volver a los 80 kilos y ser buen tiplero.
NOV - DIC 2013
33