Una apuesta por la innovación
El Índice Global de Innovación 2013 que reconoce el papel clave de la innovación como conductor de la prosperidad y el crecimiento económico, adopta una visión inclusiva y horizontal de la misma, aplicable tanto a economías emergentes como desarrolladas. Colombia ocupa allí el puesto 60. Por: Juan Diego Mendez Larrañaga Gerente Seccional Santanderes
44
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
P
or sexto año consecutivo, la Universidad de Cornell, la Escuela de Negocios para el Mundo (Insead, por su sigla en inglés) y la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (WIPO, por su sigla en inglés) presentaron el Índice Global de Innovación 2013 (GII, por su sigla en inglés); referencia líder para investigadores y tomadores públicos y privados de decisiones a nivel mundial. Este estudio, que reconoce el papel clave de la innovación como conductor de la prosperidad y el crecimiento económico, adopta una visión inclusiva y horizontal de la misma, aplicable tanto a economías 1 Fuente. The Global Innovation Index 2013. emergentes como desarrolladas. Su temática principal en 2013, las “Dinámicas locales Un primer elemento comparativo que llama la de la Innovación”, resalta a Colombia junto a países atención sobre lo que como país estamos haciendo es nuestra ubicación en el ranking que pasó del puesto como Kenia, República Unida de Tanzania y Vietnam, dentro del grupo de emergentes donde nuevas inicia- 65, en 2012, al actual 60, mientras que Costa Rica pasó del 60 al 39 y Uruguay, del 67 al 52. De manera tivas continúan desarrollándose. Para los directivos responsables de la generación del índice, en ningún similar, otros países que nos siguen de cerca también otro momento de la historia se habían invertido tan- mejoraron su desempeño considerablemente, como es el caso de México (del 79 al 63) y Ecuador (del 98 tos recursos en investigación y desarrollo (I+D), ni tampoco la innovación había estado tan bien distri- al 83); este último que a pesar de estar lejos de nuestro índice, se encuentra en la lista de los 8 que más buida globalmente. posiciones ascendieron en el último año, justamente De 142 países evaluados en 2013, Colombia ocu- con Costa Rica, México y Uruguay. pó el puesto 60, siendo superada en Latinoamérica solo por otras 4 economías: Costa Rica en el 39, Chile en el 46, Uruguay en el 52 y Argentina en el 56. El Este estudio, que reconoce marco conceptual del índice está soportado en dos el papel clave de la innovasubíndices, uno de entrada (Input Sub-Index) y otro ción como conductor de la de salida (Output Sub-Index), cuyo promedio simple prosperidad y el crecimienarroja el Puntaje General en el GII. Una cuarta variable to económico, adopta una tenida en cuenta en la medición es la Tasa de Eficienvisión inclusiva y horizontal cia en Innovación, que muestra qué tanta salida en de la misma, aplicable tanto innovación está recibiendo cada país en proporción a economías emergentes con los insumos dados. En total, los subíndices de como desarrolladas. entrada y salida agrupan 84 indicadores en 7 pilares (5 de entrada y 2 de salida), en su gran mayoría cuan1 titativos (Ver gráfico N° 1) .
NOV - DIC 2013
45
La clave está en hacer uso y potencializar las fortalezas y rectificar las debilidades. Para Colombia, el informe identifica 14 fortalezas y 13 debilidades dentro de los 84 indicadores. En cuanto a las primeras, el país ocupa el puesto 124/142 en el indicador de Estabilidad Política y Ausencia de Violencia/Terrorismo (en el pilar de Instituciones) que tiene como fuente los indicadores de gobernanza del Banco Mundial. No lejos de este, el índice nos ubica en el puesto 116/142 al respecto de la Tasa Arancelaria, aplicada, promedio ponderado, todos los productos (%), que se encuentra en el pilar de Sofisticación del Mercado. Vale la pena agregar un 110º lugar en el sub-pilar de Educación (dentro del pilar de Capital Humano e Investigación), donde indicadores como el Gasto en Educación como porcentaje del Producto Nacional Bruto, PNB, los resultados de las pruebas PISA (en lectura, matemáticas y ciencias) y la tasa de estudiantes/educadores en la educación secundaria, son marcadas debilidades.
Un segundo elemento de análisis debe ser tenido en cuenta, cuando se presentan los puntajes del índice global GII en combinación con el PIB per cápita (en Paridad de Poder Adquisitivo), puesto que al considerar el nivel de desarrollo de los países, los resultados del GII deben ser interpretados bajo un nuevo enfoque 5 (Ver gráfico N° 2) . En el gráfico, aquellas economías más cerca de la línea de tendencia, muestran resultados acordes con lo que se espera desde su nivel de
No obstante lo anterior, debe distinguirse un excelente 3º puesto entre 142, al respecto del Producto Interno Bruto (PIB) por Unidad de Uso de Energía (PPA a $ constantes de 2010 por kg. de equivalente de petróleo), en el pilar de Infraestructura, sub-pilar de Sostenibilidad Ecológica. Recordemos que esta relación indica de forma general la interrelación entre el consumo de energía y la generación de desarrollo económico, esto es, la cantidad total de energía que está siendo usada para soportar las actividades 2 sociales y económicas . Así mismo, Colombia ostenta un doble 8º lugar en los indicadores de Pro3 tección de Inversiones (sub-pilar de Inversión, pilar de Sofisticación del Mercado), así como en cuanto al porcentaje de firmas que ofrecen programas de entrenamiento formal para sus 4 empleados permanentes o tiempo completo . Igualmente, vale la pena rescatar el 12º puesto 5 Fuente. The Global Innovation Index 2013. en materia de Importaciones Netas de Bienes de Alta Tecnología como porcentaje del Total de Im2 DANE. Ficha Técnica. Sistema de Información del Medio Ambiente. portaciones Netas (en el sub-pilar de Absorción del Co3 El indicador de Protección de Inversiones, contenido en el Informe Doing Business, de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco nocimiento, pilar de Sofisticación de los Negocios). De Mundial, mide la fuerza de la protección de accionistas minoritarios manera general, del total de 14 fortalezas, ninguna se contra el uso fraudulento de los activos de la compañía, por parte de los directores, para beneficio propio. ubica por debajo del puesto 30/142, constituyéndose 4 Fuente. Corporación Financiera Internacional (IFC) y Banco Mundial. Enterprise Surveys. 2003-2010. en una ventaja particular para el país. 46
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
desarrollo. Si bien Colombia se encuentra en esta línea de coherencia, otros dos aspectos sobresalen: por un lado, no se encuentra dentro del grupo de aprendices de la innovación y en general nos catalogan como innovadores ineficientes. Estar en el primer grupo implica para el GII que se han demostrado niveles incrementales en los resultados de la innovación, entre otras razones por los mejoramientos hechos en el marco institucional, se cuenta con una fuerza laboral capacitada con amplia cobertura en educación terciaria, mejores infraestructuras para la innovación, una integración más profunda con los mercados globales de crédito, inversión y acciones, y una comunidad de negocios sofisticada. Lo segundo, se interpreta como como una razón con resultados deficientes entre los pilares de entrada y de salida efectiva; es decir que no se están viendo los resultados esperados en innovación, con base en las acciones que están siendo llevadas a cabo por los principales actores del ecosistema: Estado, empresa y academia. Con estos dos elementos de juicio, quisimos en esta oportunidad atender el llamado de GII, sobre la relevancia de las dinámicas locales de innovación, con el interés de compartir algunos de los elementos y acciones que se vienen configurando en la región en materia de ciencia, tecnología e innovación, que cuentan con el apoyo de la Seccional Santanderes, en concertación permanente y bajo el liderazgo de la Junta Directiva Seccional. Una de las implicaciones estratégicas que define el informe para el desarrollo local de dinámicas de innovación, es el establecimiento y soporte de estructuras de gobernanza que enlacen la academia, las compañías y los gobiernos. Desde la puesta en marcha del Comité Universidad-Empresa-Estado de Santander (Cuees) -parte integral de la Comisión Regional de Competitividad, Conpes 3439 de 2006 Sistema Administrativo Nacional de Competitividad-, en el segundo semestre de 2008, desde la Seccional Santanderes hemos acompañado el proceso en sus ya más de 60 reuniones (una mensual), trabajando conjuntamente con los distintos
Una de las implicaciones estratégicas que define el informe para el desarrollo local de dinámicas de innovación, es el establecimiento y soporte de estructuras de gobernanza que enlacen la academia, las compañías y los gobiernos.
actores en el logro de sus objetivos estratégicos a saber: promover la innovación empresarial, propiciar condiciones para la realización de actividades de ciencia, tecnología e innovación, contribuir con la calidad y pertinencia de la educación y apoyar la gestión de recursos para el desarrollo de los sectores empresariales. Recientemente, en el tercer trimestre de 2013, la Seccional Santanderes, se sumó a un amplio número de entidades (principalmente universidades) que formarán parte de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI Oriente; en el marco de la Convocatoria N° 621 del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta iniciativa busca articular y fortalecer eficaz y asertivamente la producción de conocimiento en la academia y su compatibilidad con las necesidades y problemáticas y propuestas del sector productivo, enfocado desde la demanda de las empresas. El mismo informe GII señala la dificultad que las instituciones de países desarrollados han tenido, por la falta de profesionales con experiencia en transferencia tecnológica. Esto ha llevado a naciones como Alemania y Dinamarca, ejemplos de éxito en este modelo, a invertir varios millones de euros en la diseminación de oficinas de transferencia tecnológica, agrupadas alrededor de ciertas regiones o sectores, como biotecnología, por ejemplo. Es claro que en Santander, como en las otras 4 o 5
NOV - DIC 2013
47
regiones que igualmente participaron de dicha convocatoria, va a ser necesario el aporte y acompañamiento de los gobiernos territoriales y locales para garantizar la sostenibilidad del modelo. Lo anterior corresponde a otra de las debilidades que el GII señala para Colombia, puesto que el indicador de número de aplicaciones radicadas en la Oficina Nacional de Patentes en 2011 (puesto 87/142), muestra de la aún frágil relación entre academia y empresa. No obstante lo anterior, cifras más recientes resaltan que Colombia pasó de 34 patentes concedidas en 2011 a 106 en 2012, en donde Santander pasó de 4 a 17 en este periodo, y se ubicó en el segundo lugar después de Bogotá, entre las principales 13 regiones del país (Ver gráfi6 co N°3) . Este resultado puede interpretarse como la visión de los investigadores sobre los resultados de su trabajo, más allá de bien común, al ver la investigación como un activo intangible con valor de mercado; es un cambio importante en su mentalidad, que seguro tendrá cada vez mejores efectos en la pertinencia de su relación con la empresa.
Adicional a esto, en el creciente ecosistema de innovación de Santander, es preciso compartir la existencia del Parque Tecnológico Guatiguará de la Universidad Industrial de Santander (UIS), como un ejemplo pionero en el país del establecimiento de infraestructura física para un modelo de transferencia tecnológica y conocimiento; con el objetivo de la transformación económica regional, a través de la intensificación del saber científico y tecnológico y la articulación entre los actores generadores de conocimiento en las empresas. Sus principales ejes de acción son: innovación, emprendimiento, investigación y servicios tecnológicos, los sectores, recursos energéticos, salud, TIC, agroindustria y biotecnología. De manera similar, queremos compartir con todos los afiliados y demás lectores asiduos de nuestra revista, algunas otras acciones puntuales que a lo largo de 2013 hemos llevado a cabo en la promoción de innovación como tema estratégico regional. En el segundo trimestre del año, lideramos la visita de un experto internacional en materia de innovación, emprendimiento de alto impacto y par-
En el segundo trimestre del año, lideramos la visita de un experto internacional en materia de innovación, emprendimiento de alto impacto y parques industriales y tecnológicos.
6 Fuente. Observatorio de Competitividad. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Factor Innovación y Desarrollo: Patentes de INVENCIÓN en Colombia.
48
NOV - DIC 2013
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
ques industriales y tecnológicos. El Ph.D. Salomón Vilensky, gerente general del Parque Industrial Dalton en Israel, nos acompañó en el ejercicio de la LII Asamblea Seccional de Afilados, exponiendo datos claves sobre las acciones y experiencias que les han permitido autodenominarse Start up Nation. Su visita no se limitó al relacionamiento con el gremio y durante 7 días estuvimos teniendo entrevistas, visitas y talleres de trabajo con los diferentes actores del ecosistema (universidades, parque tecnológico, equipos de I+D de empresas afiliadas, entidades de apoyo, autoridades públicas); la síntesis y conclusión de su visita fue finalmente presentada en el marco de Cuees y sirvió como jornada preparatoria, de conocimiento más a fondo de la región, para la acción que viene a continuación. En detalle, las nociones de la necesidad de una ventanilla única para el manejo de estos temas desde lo regional, 7 así como el término “Coopetir” , quedó acuñado en el lenguaje y ojalá en la mentalidad del ecosistema regional. Producto de esta visita, que contó con el apoyo de actores regionales (SENA y Cámara de Comercio de Bucaramanga), la Seccional Santanderes logró llamar la atención de un tercer actor del nivel nacional, igualmente vinculado al primer ejercicio, el Programa iNNpulsa Colombia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. De ahí que este programa, en convenio con la Embajada de Israel en Colombia (a través de la Agencia Israelita para la Cooperación Internacional MASHAV) y en alianza con la ANDI Seccional Santanderes, vayan a dar la posibilidad a la región de poder contar con una jornada de inmersión en técnicas de innovación, durante 5 días del mes de noviembre de 2013 en la ciudad de Bucaramanga, con el equipo de trabajo que designe el Gobierno del Estado de Israel, para los diferentes actores del ecosistema local. Una cuarta y última línea de acción, de igual importancia que las anteriores, la constituye la voluntad de nuestros afiliados a la Seccional para poner en marcha por segundo año consecutivo la Iniciativa Innovación en las Empresas (2013-2014),
estamos listos como país y como región para afrontar los retos en materia de ciencia, tecnología e innovación? habría que decir que las bases para el funcionamiento de un ecosistema de innovación en la región están dadas, en términos de institucionalidad local y de su interlocución con el marco institucional nacional. con el apoyo de la Asociación. Dicha iniciativa corresponde a un curso de formación en innovación, distribuido en diferentes módulos que atienden a los temas más relevantes en la materia, efectuado en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Los talleres van desde septiembre hasta diciembre de 2013, en Bucaramanga. Una conclusión, ante la pregunta de si ¿estamos listos como país y como región para afrontar los retos en materia de ciencia, tecnología e innovación? habría que decir que las bases para el funcionamiento de un ecosistema de innovación en la región están dadas, en términos de institucionalidad local y de su interlocución con el marco institucional nacional. Sin embargo, la ubicación en el puesto 60 del GII en un llamado a continuar compitiendo entre los demás actores regionales vinculados, con el objetivo de, por un lado, potencializar las fortalezas en aquellos indicadores en los que hay cabida para hacerlo, pero también con el de -conjuntamente – continuar compartiendo estas buenas prácticas entre las regiones, a través de nuestras oficinas Seccionales, y analizando los errores para aprender como país y como sociedad sobre las decisiones que debemos tomar para corregirlas y superarlas. Esta es la apuesta de los empresarios desde la Seccional Santanderes, liderada por sus representantes en la Junta Directiva Seccional. 7 El Pd.D. Vilensky hace referencia al término en el sentido de “crear un ecosistema de cooperación entre los actores económicos de una zona para mejorar los intereses económicos y la capacidad de competir con otros actores de otra zona, sea a nivel nacional o en el contexto internacional”.
NOV - DIC 2013
49