Revista Núm.243-Sectorial

Page 1

Fortificación de la harina de trigo:

un compromiso con la nutrición

de los colombianos

“Cuando los cereales están fortificados con vitaminas y minerales, alimentos de consumo habitual como el pan, pastas y avena son más nutritivos. Por lo tanto, sus consumidores mejoran la salud sin necesidad de cambiar sus patrones de compra o hábitos alimenticios. La nutrición proporcionada a través de la fortificación ayuda a la gente a ser más inteligente, más fuerte y más saludable”. Fuente: Flour Fortification Initiative (Iniciativa para la fortificación de la harina) http://www.ffinetwork.org/index.html

Por: Cámara Fedemol 10

NOV - DIC 2013


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

D

esde el año de 1996, por iniciativa de la industria, el gobierno colombiano expidió el decreto 1944, en el que se estableció que la harina de trigo se constituiría en

el alimento más apropiado para atender las defi-

ciencias de micronutrientes de la población más vulnerable, según se identificaron en los estudios de seguimiento de niveles nutricionales del Instituto Nacional de Salud, y que también buscó corregir el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 19962005. Es así como la implementación de medidas para contrarrestar los niveles de anemia y las deficiencias alimenticias de los grupos vulnerables de la población continúa siendo uno de los ejes centrales de la política de salud y nutrición, así como parte fundamental de sus metas, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En desarrollo de esta política, la totalidad de la harina de trigo producida en el país, y todos los derivados que con ella se producen, son los únicos alimentos en los que el 100% de su oferta es fortificada mediante el uso de una pre-mezcla uniforme 1

de micronutrientes que ayudan a mejorar los niveles de nutrición de la población colombiana. En el caso de otros productos alimenticios la fortificación se realiza de manera discrecional por parte del fabricante y no como un proceso que cubra la totalidad de la oferta disponible en el mercado, siendo así, entonces, un factor diferenciador con respecto a las marcas competidoras. Los micronutrientes con los que se debe fortificar la totalidad de la harina de trigo y de la sémola de trigo que se comercialice en Colombia, independientemente de su origen nacional o importado y de su uso final para la fabricación de cualquier alimento, deben ser los siguientes:

1 El concepto de “micronutriente”, según lo define la UNICEF, se refiere a los elementos conocidos como vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos del organismo y, en consecuencia, para el buen funcionamiento del cuerpo humano. A pesar de sus bajos requerimientos su deficiencia o carencia parcial tiene importantes efectos en la evolución cognitiva especialmente de los menores, las madres en gestación y los adultos mayores. Así, su carencia retrasa el crecimiento físico, afecta el desarrollo de las funciones de aprendizaje y memoria, y reduce los niveles de inmunidad frente a las infecciones.

NOV - DIC 2013

11


En desarrollo de esta política, la totalidad de la harina de trigo producida en el país, y todos los derivados que con ella se producen, son los únicos alimentos en los que el 100% de su oferta es fortificada mediante el uso de una pre-mezcla uniforme de micronutrientes que ayudan a mejorar los niveles de nutrición de la población colombiana.

Los niveles mínimos de micronutrientes, por kilogramo de harina o sémola de trigo, que el Decreto exige son los siguientes:

Durante la vigencia de este programa de fortificación de la harina de trigo la industria ha entregado al mercado nacional más de 14,5 millones de toneladas de harina y sémola, con las que se han producido todas las pastas, galletas y productos de panadería nacionales. En los inicios de la década de los noventa, según los registros de la Organización Mundial de la Salud, OMS, el 26,1 % de los menores de 5 años en Colombia 12

NOV - DIC 2013


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

2

presentaba desnutrición crónica . Ya en el 2010 este indicador se ha reducido a la mitad, aunque aún registra valores por encima del 10%, y se espera que en el 2015 haya llegado a un 8%.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2010)

En desarrollo de la política de Responsabilidad Social de la industria, y sin que medie ninguna medida oficial adicional al Decreto original, la formulación de micronutrientes para la fortificación de la harina de trigo y la sémola ha sido mejorada en dos oportunidades. En la primera, para asegurar una mayor disponibilidad biológica del hierro, su fuente fue transformada en fumarato ferroso, siendo éste último un nutriente de mucha mejor calidad y de más fácil asimilación para el organismo, facilitando así la reducción de los índices de anemia. En una segunda oportunidad, se han aumentado los niveles de la tiamina, riboflavina, ácido fólico y hierro por encima de los niveles mínimos establecidos En desarrollo de la política de Responsabilidad Social de la industria, y sin que medie ninguna medida oficial adicional al Decreto original, la formulación de micronutrientes para la forti-

2 Desnutrición crónica se refiere, según definición de UNICEFF al retraso en el crecimiento lineal, determinado al comparar la talla del niño con la esperada para su edad. Este índice muestra los efectos acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto general como durante el desarrollo temprano del niño. Se compara este indicador con el patrón tipo establecido como población de referencia por el Centro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) del año 1977

NOV - DIC 2013

13


ficación de la harina de trigo y la sémola ha sido mejorada en dos oportunidades. En la primera, para asegurar una mayor disponibilidad biológica del hierro, su fuente fue transformada en fumarato ferroso, siendo éste último un nutriente de mucha mejor calidad y de más fácil asimilación para el organismo, facilitando así la reducción de los índices de anemia. En una segunda oportunidad, se han aumentado los niveles de la tiamina, riboflavina, ácido fólico y hierro por encima de los niveles mínimos establecidos por el decreto 1944, al mismo tiempo que se mantienen altos estándares de calidad de los componentes de la pre-mezcla vitamínica.

harina de trigo, como el pan, las pastas y las galletas, hacen parte de los productos más difundidos, en particular, en los centros urbanos. En los países europeos, por el contrario, con la excepción de Inglaterra, la fortificación de la harina de trigo no se emplea para satisfacer las deficiencias nutricionales de los grupos vulnerables que, aunque existentes, muestran una menor prevalencia entre los consumidores. En Asia, de otro lado, tampoco se emplea la fortificación de la harina de trigo ni de sus derivados que

Ésta experiencia de expedir normas legales para establecer la fortificación generalizada de la oferta de algunos alimentos de consumo masivo se ha difundido a todos los países latinoamericanos, y en algunos además la harina de trigo, se fortifica la de maíz e incluso, en algunos países de centro-américa, el azúcar. Así, de acuerdo con las deficiencias nutricionales que se identifican en cada país se determina la fortificación de la harina de trigo. Fuente: Flour Fortification Initiative (Iniciativa de fortificación de harina) Países como Argentina, Chi- http:// www.ffinetwork.org/global_progress/LegislationMap.png le, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, México y otros del Caribe, ya cuentan con Ésta experiencia de expedir normas legislación dirigida a establecer la fortificación con milegales para establecer la fortificación cronutrientes de la harina de trigo. generalizada de la oferta de algunos En todos los países del continente americano, aunque con formulaciones diferentes, se fortifica la harina de trigo, siendo que éste es el producto de consumo masivo más popular. No obstante que en algunos países de América el trigo no sea el cereal de mayor consumo, el consumo de los derivados producidos con la

14

NOV - DIC 2013

alimentos de consumo masivo se ha difundido a todos los países latinoamericanos, y en algunos además la harina de trigo, se fortifica la de maíz e incluso, en algunos países de centro-américa, el azúcar.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

con ella se producen, pues allí éstos no son productos básicos en la dieta. Sorprende, sin embargo, que en la China, el mayor productor de trigo del mundo después de la Unión Europea, o la India, con grandes masas de población en condición de vulnerabilidad, no sea la fortificación una práctica empleada.

El creciente ingreso en el mercado colombiano de pastas alimenticias, galletas y productos de panadería importados, confirman la necesidad de aumentar la vigilancia en el cumplimiento de la Ley 1944.

En el anterior contexto, la apertura comercial plena de la cadena del trigo y de sus derivados, consecuencia de los Acuerdos comerciales que se han suscrito, exige que se apliquen las mismas normas de contenidos de micronutrientes en la harina de trigo, así como la producción certificada de sus derivados, conforme los mínimos exigidos en la legislación colombiana.

El creciente ingreso en el mercado colombiano de pastas alimenticias, galletas y productos de panadería importados, confirman la necesidad de aumentar la vigilancia en el cumplimiento de la Ley 1944. Así, se da pleno cumplimiento a los tratados de Libre Comercio, mientras que también se garantiza que el Principio del Trato Nacional, o la aplicación por igual de las leyes nacionales a extranjeros, continúa siendo un principio central. De esta forma se estimula la competencia en el mercado en condiciones de igualdad entre los productos de la industria nacional y los productos importados. Y lo más importante, no se vulneran los objetivos de la política de Alimentación y Nutrición, que son, al mismo tiempo, un importante instrumento de la reducción de la pobreza y para el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio.

Fuente: DIAN

NOV - DIC 2013

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.