Una ruta hacia la
competitividad Bruce Mac Master Presidente ANDI
Los empresarios han hecho la tarea: se han modernizado, están mirando hacia el exterior, han penetrado nuevos mercados, siguen creando empresa y generando empleo.
E 2
l año 2014 será un buen año para la
tes. Pero, no es suficiente. Tenemos que crecer
economía colombiana. La industria po-
más, sólo así alcanzaremos un verdadero desa-
siblemente iniciará una fase de recupe-
rrollo económico y social.
ración y el crecimiento económico bor-
deará el 5%. Este es un buen nivel y se compara
La pregunta entonces es ¿por qué no crece-
muy favorablemente con el crecimiento mundial,
mos e incluso porque no soñamos con metas del
de la región, y de muchas economías emergen-
7, del 8% La respuesta no es novedosa. No somos
ENE - FEB 2014
LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA
competitivos. Seguimos ocupando un puesto me-
La lista de obstáculos no es nueva; su so-
diocre en los indicadores de competitividad. Bas-
lución no es fácil, ni se logra de la noche a la
ta recordar que de acuerdo con el Foro Econó-
mañana. Pero la necesidad sí es apremiante. Por
mico Mundial seguimos ocupando el puesto 69
ello en la ANDI hemos generado un espacio de
entre 148 países. Las tareas que tenemos pen-
discusión permanente entre el sector empresa-
dientes son muchas: en infraestructura estamos en el puesto 92; en instituciones en el 110; en salud y educación primaria en el 98, en eficiencia de los mercados en el 102 y en preparación tecnológica en el puesto 87.
rial y el sector público para buscarle soluciones estructurales a los principales problemas que afectan el desarrollo productivo y la competitividad del país. Hemos denominado esta iniciativa los Comités 20/20 para el desarrollo.
Pero no es sólo lo que dicen los indicadores. El empresario lo vive en su día a día. Los trámi-
Queremos que estos comités sean permanentes, con reuniones periódicas, que transciendan los
tes son interminables y costosos; el transporte de
gobiernos y que contemplen acciones de corto,
mercancía desde y hasta los puertos es en muchas
mediano y largo plazo. Tenemos Comités acor-
ocasiones más costoso que el transporte del con-
dados en 15 grandes temas: financiero, fiscal
tainer desde el exterior, en impuestos tenemos
y tributario, aduanero y lucha contra el contra-
tarifas altas, devoluciones demoradas y un am-
bando, promoción de la competencia y los con-
biente de falta de confianza; los temas ambienta-
sumidores, agroindustria, trabajo, desarrollo
les y las consultas previas tampoco son ágiles; en
sostenible, industria, infraestructura, logística y
aduanas no faltan las quejas, y, en un contexto de
transporte, cadena minero-energética, justicia,
globalización, hemos internacionalizado los pre-
asuntos internacionales, defensa, tecnologías
cios pero no los costos. A lo anterior, se suma
de información y educación.
un contrabando que en lugar de ceder ha venido aumentando y no podemos olvidar la informalidad empresarial y laboral.
tunidades. En la región y entre las economías
Los empresarios han hecho la tarea: se han modernizado, están mirando hacia el exterior, han penetrado nuevos mercados, siguen creando empresa y generando empleo.
Hoy, Colombia es un país con grandes opor-
Es cierto que la
emergentes somos una de las más promisorias; seguimos con buenos crecimientos, hemos avanzado en lo social y los mercados internacionales reconocen nuestros esfuerzos. Pero las oportu-
tarea del sector productivo todavía no está hecha:
nidades no son permanentes, hay que aprove-
hay que seguir innovando, consolidando merca-
charlas. Y, esto sólo se logra con una Colombia
dos, trabajando en productividad y buscando y
competitiva y con un ambiente favorable a la in-
aprovechando nuevas oportunidades. Pero no po-
versión y al crecimiento. Esta tarea se cumplirá
demos mantener una situación donde la competi-
sólo si sector público y sector privado trabajamos
tividad de las empresas se pierda cuando se cruza
en ello. Los Comités 20/20 son un primer paso
la puerta de la planta.
en esta dirección.
ENE - FEB 2014
3