Revista Núm. 244-Logística

Page 1

Transporte Aéreo de Carga en Colombia Evolución y Perspectivas

El porcentaje de inversión pública en infraestructura de transporte respecto al Producto Interno Bruto (PIB) se ha triplicado en los últimos 10 años y hoy supera el 1% del PIB, sin embargo, este sigue siendo bajo comparado con otros países. Por: Edgar Higuera Gómez, Gerente Gerencia Logistica Transporte e Infraestructura 18

ENE - FEB 2014


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

C

ontar con la infraestructura de transporte adecuada es uno de los grandes limitantes de la actividad productiva. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2012-2013), Colombia se ubica en el puesto 106 entre 144 países, en instalaciones aeroportuarias. El porcentaje de inversión pública en infraestructura de transporte respecto al Producto Interno Bruto (PIB) se ha triplicado en los últimos 10 años y hoy supera el 1% del PIB, sin embargo, este sigue siendo bajo comparado con otros países. Adicional a esto, el modo carretero concentra más del 80% de las inversiones, mientras que el aéreo ha conseguido inversiones tan solo del 5%, lo que pone en evidencia la brecha que existe entre la inyección de capital para el transporte carretero y los demás modos. Las tendencias mundiales apuestan por la intermodalidad, debido a que permite optimizar el uso de los distintos modos, según trayectos y tipos de cargas, y de acuerdo con criterios de sostenibilidad a largo plazo, de tal manera que se asigna la carga al tipo de transporte más eficiente. En este sentido, para impulsar un modo de transporte, se deben definir estrategias que permitan buscar y asegurar usuarios y carga de acuerdo a sus bondades. Por ejemplo, el transporte aéreo no es adecuado para todo tipo de mercancía, por razones de costos,

Colombia desarrolla un amplio sistema de rutas aéreas internacionales, que son atendidas en los 11 aeropuertos públicos, entre los que se destacan Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. El terminal aéreo de la capital del país concentra el 80% de la carga movilizada por este modo y es líder en Suramérica.

1

embalaje, seguridad, volumen y restricciones de peso .

Las tendencias mundiales apuestan por la intermodalidad, debido a que permite optimizar el uso de los distintos modos, según trayectos y tipos de cargas, y de acuerdo con criterios de sostenibilidad a largo plazo, de tal manera que se asigna la carga al tipo de transporte más eficiente.

Estado del transporte aéreo en Colombia El transporte representa el 4,2% del PIB nacional, cifra que no ha cambiado en los últimos años. En donde el modo aéreo aporta el 11%, representado en los costos de transporte y actividades conexas realizas en los aeropuertos. 1 No es pertinente este medio cargas a granel, como minerales, petróleo (crudo y sus derivados), cereales y químicos, productos de bajo valor unitario y mercancías peligrosos.

ENE - FEB 2014

19


El sistema público está compuesto por 70 aeropuertos (17 concesionados y 53 administrados directamente por Aerocivil). Los principales terminales aéreos del país reportan 1.700 rutas de exportación para carga (directas y con conexión), que son atendidas por 32 aerolíneas que llegan a 398 ciudades.

20

ENE - FEB 2014

El transporte representa el 4,2% del PIB nacional, cifra que no ha cambiado en los últimos años. En donde el modo aéreo aporta el 11%, representado en los costos de transporte y actividades conexas realizas en los aeropuertos.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Dado el actual desequilibrio modal, el transporte por carretera es el modo más usado en Colombia con cerca del 70% de las toneladas transportadas a nivel nacional, mientras que el aéreo solo alcana el 1% con 140.000 toneladas al año, de las cuales el 80% corresponde a paquetería. En lo que respecta al transporte internacional, aunque en movimiento de carga en su mayoría se hace vía 2 marítima y el aéreo participa con menos del 1%, si se atiende al valor de las mercancías, el modo aéreo llega hasta el 20% de las importaciones y el 11% de las exportaciones, lo que implica una importante exigencia logística.

En cuanto a la variación de la carga en el largo plazo, se observa una alta volatilidad tanto el mercado interno como en el internacional. El transporte de carga doméstico, luego de la crisis de 2008 que perduró hasta 2009, se recuperó en 2010, presentando un crecimiento promedio del 22% y continuó con una tendencia positiva hasta marzo de 2013. Después de dos meses de malos resultados, el sector volvió a tener un buen comportamiento desde mayo del año pasado. En el caso de la carga internacional, se evidencia una mayor volatilidad y una gran diferencia en los crecimientos de las importaciones y exportaciones. En los últimos 13 años, el flujo mensual de importacio-

El transporte de carga doméstico, luego de la crisis de 2008 que perduró hasta 2009, se recuperó en 2010, presentando un crecimiento promedio del 22% y continuó con una tendencia positiva hasta marzo de 2013. Después de dos meses de malos resultados, el sector volvió a tener un buen comportamiento desde mayo del año pasado.

2 El 94% de la carga de importación entra a Colombia vía marítima y en el caso de la exportación se alcanzan el 98%

ENE - FEB 2014

21


nes ha crecido en un 89%, mientras que las importaciones se han incrementado en un 34%, al pasar, en conjunto, de un volumen mensual de comercio exterior de 29.526 toneladas en 2001 a 44.817 toneladas en 2013.

22

ENE - FEB 2014

Inversiones en infraestructura portuaria Entre 2010 y 2014 se han venido realizando inversiones estratégicas que cubren 35 de los principales 40 aeropuertos del país, entre los que se encuentran 14 terminales de carga con obras de mejoramientos de pista, de plataforma y siete nuevas torres de control. En este cuatrienio, se viene invirtiendo más de $3 billones. De este monto, casi $2 billones provienen de capital privado, a través de concesiones, y más de $920.000 millones del presupuesto de la Aerocivil.


LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

En cuanto al sector logístico, hay 2 proyectos de APP relacionados con el sector aeroportuario que tiene financiación 100% privada y se encuentran en estudio inicial: 3

Puerto Logístico de las Américas Bogotá. Estará ubicado en predios privados contiguos a la pista norte del aeropuerto El Dorado – Bogotá y busca ampliar la capacidad de almacenamiento, transformación, manipulación y movilización de carga. Centro Logístico Aeroportuario Barranquilla. Se encontrará localizado en predios públicos del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, de Ba-

rranquilla. Contará con bodegas de carga y sus servicios. En todas estas inversiones para el modo aéreo es necesario contemplar el concepto de corredor logístico junto con el de infraestructura logística que no está incluido en las concesiones actuales. Esto significa realizar mejoras en las vías de acceso de los camiones al terminal, el establecimiento de una red de frio, el incremento y mejora de los servicios logísticos, el aumento de horarios en las operaciones de vuelos nocturnos y una mayor eficiencia en las operaciones. 3 Asociaciones Publico Privadas

ENE - FEB 2014

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.